Sei sulla pagina 1di 6

La palabra indígena ante una nueva ley de medios

N.º 69 / junio-julio de 2010 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura

Pueblos Originarios:
comunicación con identidad
por Anabel Manasanch

Resumen Abstract Recuperar la palabra. Comunicar


Argentina comenzó a debatir una nueva legislación Argentina began to debate a new legislation for its audio- la propia identidad. Contar, com-
para sus medios audiovisuales. Los representantes visual medias. Aboriginal representatives are mobilized
indígenas se están movilizando para intervenir en la to intervene in the dispute and to demand that the Law of partir, denunciar, transmitir: ser par-
disputa y exigir que el anteproyecto de Ley de Ser- Audio-Visual Communication Services that the National te del mundo de la tele y de la radio.
vicios de Comunicación Audiovisual, que impulsa el Government promotes, incorporates the aboriginal right
gobierno nacional, incorpore el derecho a la comu- of communication. Their claim includes an AM radio, an
Esto es lo que se han propuesto los
nicación de los aborígenes. Su reclamo incluye una opened television channel by each Original People and a Pueblos Originarios cuando, final-
radio AM, un canal de televisión abierta por Pueblo FM radio by each community.
Originario y una radio FM por comunidad.
mente, la Argentina comenzó a de-
Key words batir una nueva legislación para sus
Original People – identity – television – radio – medios audiovisuales. A casi treinta
Palabras clave Broadcasting Law Project
Pueblos originarios – identidad – televisión – radio años de vigencia de la vieja Ley de
ley de medios Radiodifusión de la dictadura, que
todavía reglamenta el sistema de
comunicación en nuestro país, los
representantes de más de medio
millón de indígenas que hoy habi-
tan estas tierras parecen dispuestos
a dar batalla para que, esta vez, su
voz no sea silenciada.
Convertidos en nuevos actores
políticos y sociales, los aborígenes
del siglo XXI saben que sus dere-
chos ya no pueden desconocerse.
Así se plantan en este nuevo terre-
no de disputa en el que, entre otras
cosas, se juega la definición sobre
quiénes tendrán acceso a futuro a li-
Anabel Manasanch cencias de estaciones de radio y TV.
amanasanch@editorial.unlp.edu.ar La apuesta es a que la nueva norma
Esp. en Comunicación y Medio Ambiente, Trabajo
garantice su derecho a la comunica-
ción, asegurando nuevos espacios y
anclajes

Integrador Final en curso. Licenciada en Comuni-


cación, Facultad de Periodismo y Comunicación El presente artículo fue elaborado con an- sacando de la ilegalidad a los pocos
Social, Universidad Nacional de La Plata. Actual-
mente se desempeña en la Editorial de la Universi-
terioridad a la aprobación de la Ley de Servi- medios indígenas que, pese a todo,
dad Nacional de La Plata (Edulp). cios de Comunicación Audiovisual. resisten.

76 Lo nacional y lo regional. Televisión e identidad


Pueblos Originarios: comunicación con identidad
por Anabel Manasanch

Más allá de la diversidad de los blos a través de sus organizaciones fica reconocer a los aborígenes au-
numerosos pueblos llamados “ori- políticas. tonomía y autodeterminación para
ginarios”, la estrategia es sumar “Apoyemos la nueva ley de co- elaborar estrategias comunicacio-
fuerzas para intervenir con solidez municación de la democracia -ex- nales propias, no como herramien-
en la elaboración del anteproyecto presa la proclama de las Organi- tas de la modernidad al servicio de
de Ley de Servicios de Comuni- zaciones de Pueblos Originarios-. las grandes corporaciones.
cación Audiovisual que se viene Por la inclusión del derecho a la “No somos una minoría. Sabe-
discutiendo en los últimos tiempos comunicación de los Pueblos Ori- mos que en nuestro país hay entre
en todas las regiones del país. Re- ginarios en el proyecto de ley, por 32 y 35 pueblos, con una diferente
cientemente, la Coalición por una la restitución de la palabra a los cosmovisión que los diferencia de
Radiodifusión Democrática pre- Pueblos Originarios, por el dere- la sociedad argentina y del mundo
sentó a funcionarios del Comité cho de todos y todas a la comuni- occidental. Eso debe plasmarse en
Federal de Radiodifusión (COMFER) cación”. la nueva ley, incluyendo un nuevo
los llamados “21 aportes”1, en una capítulo que garantice la adminis-
reunión mantenida con diputados Garantizar medios con tración y gestión de medios de co-
de la Nación. Con ese documento identidad municación indígenas”.
pretenden mejorar y colaborar con
el proyecto oficial. En esa oportu- Desde la Coordinadora de Asumir la diversidad
nidad, los legisladores solicitaron Pueblos Originarios, que parti-
al funcionario del COMFER Luis cipó de ese encuentro, consideran En lArgentina hay más de 600 mil
Lázaro que se traslade el debate al que el anteproyecto “no contempla personas que se reconocen como
Congreso. el reconocimiento de los Pueblos pertenecientes y/o descen-
Concretamente, los aborígenes Originarios con el derecho a la co- dientes en primera generación
argentinos exigen que la nueva ley municación. Es una falta grave. Por de pueblos indígenas. La cifra
incorpore el derecho a la co- eso nos movilizamos para garanti- surge de la Encuesta Complementa-
municación de los Pueblos Ori- zarlo”. Así lo expresa Matías Meli- ria de Pueblos Indígenas (ECPI) que
ginarios. Reconocer ese derecho a llán, miembro de la radio mapuche realizó en 2004-2005 el Instituto
la comunicación con identidad re- WajZugun AM 800, de San Martín de Nacional de Estadísticas y Censos
quiere incluir una nueva categoría los Andes, Neuquén. “La propuesta (INDEC)2.
de “pueblos indígenas” diferen- es garantizar medios con identi- El relevamiento tomó como mar-
ciada de los medios comerciales, dad. Los pueblos originarios so- co aquellos hogares en los que el
comunitarios y públicos. mos diferentes, tenemos distintas Censo Nacional de Población, Ho-
Entre los puntos salientes de la lenguas y necesitamos comunicar- gares y Viviendas 2001 registró al
propuesta, se exige una radio AM nos, para compartir problemáticas menos una persona pertenecien-
y un canal de televisión abierta y para transmitir nuestros valores. te y/o descendiente de indígenas.
por Pueblo Originario, una radio Por eso, debe reconocerse a los Para identificar a la población, la
FM por comunidad y la presen- pueblos originarios en una cate- ECPI respetó la declaración de las
cia de dos representantes en el goría diferenciada”. personas entrevistadas y combinó
Consejo Federal de Comunicación La modificación de la ley es dos criterios: la autoidentificación
Audiovisual y dos en el Consejo necesaria, aseguran, “pero para o autorreconocimiento de la per-
Consultivo Honorario de los Me- hablar de democracia no pueden tenencia a un pueblo indígena y la
dios Públicos. olvidarse los derechos indígenas, ascendencia indígena en primera
Asimismo, las comunidades pi- consagrados en tratados interna- generación. El resultado muestra
den que se respete el Libre Consen- cionales de los que nuestro país una gran diversidad de pueblos,
timiento Informado Previo para el forma parte”. distribuidos en todas las provincias
anclajes

otorgamiento de licencias a medios Garantizar la inclusión de la del país. Los mapuche, colla, toba y
indígenas. Es decir, que se respete el comunicación como derecho a la wichí en conjunto agrupan cerca del
derecho a ser consultados los pue- identidad, explica Melillán, signi- 50 por ciento de la población rele-

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 77


vada. El siguiente cuadro refleja la (2) Incluye los casos en que la respuesta cultural de los pueblos indígenas
N.º 69 / junio-julio de 2010 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura

población total: relativa al pueblo indígena de pertenencia significa considerarlos oficialmente


y/o ascendencia en primera generación fue como pueblos dentro del Estado
“ignorado” u “otro pueblo indígena” 3. Nacional, con identidad propia
y con derechos colectivos que se
Reconocer los derechos derivan de su presencia histórica y
fundamentales contemporánea.
Otorgar rango constitucional a
Para Mónica Charole, comuni- estos derechos fue el punto culmi-
cadora radial chaqueña, ha llegado nante de un proceso de modifica-
un momento clave. “Una vez que el ción de la normativa indígena que
Estado argentino reconoce la pre- tuvo su origen en varias provincias
existencia de los pueblos étnicos, que venían dictando leyes especí-
es hora de que salgamos a contar ficas: la primera fue Formosa; le si-
nuestra propia historia y a decir guieron Salta, Chaco, Misiones, Río
‘basta de que nos utilicen’”. Negro, Chubut y Santa Fe.
Sin dudas, Charole se refiere a A nivel nacional, en 1985 se san-
uno de los hitos más recientes de la cionó la Ley 23.302 de política in-
lucha aborigen en nuestro país: la dígena y apoyo a las comunidades
incorporación en la Constitución aborígenes, que declara “de interés
Nacional de un artículo que reco- nacional la atención y apoyo a los
noce la preexistencia de los pueblos aborígenes y a las comunidades
indígenas en el territorio, su dere- indígenas existentes en el país, y su
cho a la tierra, la propia identidad, defensa y desarrollo para su ple-
educación, lengua y cultura4. na participación en el proceso so-
Específicamente, la Reforma de cioeconómico cultural de la Nación,
1994 incorporó en la Carta Magna respetando sus propios valores y
argentina el artículo 75, inciso 17, modalidades”6. Y a nivel internacio-
que establece: nal, en 1992 se aprobó el Convenio
169 de la Organización Internacio-
Reconocer la preexistencia étnica y nal del Trabajo (OIT) sobre Pueblos
cultural de los pueblos indígenas argen- Indígenas y Tribales en Países Inde-
tinos. Garantizar el respeto a su identi- pendientes7.
dad y el derecho a una educación bilin- Para el INAI, la inclusión del ar-
güe e intercultural; reconocer la perso- tículo 75 en la nueva Constitución
nería jurídica de sus comunidades, y la representa un logro fundamental,
posesión y propiedad comunitaria de al configurar para los aborígenes
las tierras que tradicionalmente ocu- “una situación de derecho especí-
pan; y regular la entrega de otras aptas fico y particular” que “encierra la
y suficientes para el desarrollo humano; obligación de readecuar el marco
ninguna de ellas será enajenable, trans- del Estado y sus instituciones”. Al
(1) Incluye, entre otros, los casos regis- misible ni susceptible de gravámenes mismo tiempo, esa conquista abre
trados con las siguientes denominaciones: o embargos. Asegurar su participación para toda la sociedad el desafío de
abaucán, abipón, ansilta, chaná, inca, mai- en la gestión referida a sus recursos na- revisar la historia y el derecho, a la
mará, minuán, ocloya, olongasta, pituil, pu- turales y a los demás intereses que los luz del reconocimiento de la plura-
lar, shagan, tape, tilcara, tilián y vilela. No afecten. Las provincias pueden ejercer lidad étnica y cultural8.
se brindan datos por separado para cada concurrentemente estas atribuciones.
denominación debido a que la escasa can- Cambiar la ley
anclajes

tidad de casos muestrales no permite dar Según el Instituto Nacional de


una estimación de cada total con suficiente Asuntos Indígenas (INAI)5, re- Para los indígenas, esas con-
precisión. conocer la preexistencia étnica y quistas jurídicas son las que debe

78 Lo nacional y lo regional. Televisión e identidad


Pueblos Originarios: comunicación con identidad
por Anabel Manasanch

reflejar el nuevo proyecto de Ley larse y convoca a múltiples actores grandes medios. Recuperemos las
de Servicios de Comunicación Au- sociales. voces históricamente silenciadas”.
diovisual, impulsado por el actual Para el comunicador, de origen
gobierno nacional. Recuperar la palabra colla, el periodismo no es el cuar-
Como se sabe, la Ley de Radio- to poder, sino el primero: “en un
difusión 22.285 vigente en la Ar- En medio de esta atmósfera de mundo donde los medios moldean
gentina data de la última dictadura cambios, irrumpe la voz de los pue- la agenda del día, es importante ver
militar9. Sancionada en 1980 por el blos indígenas. “Esta es una oportu- que los pueblos indígenas todavía
gobierno de facto de Jorge Rafael nidad histórica”, asegura Guillermo existimos, que heredamos culturas
Videla, fue una de las pocas leyes Mamani, director del periódico bo- ancestrales con una forma dife-
del Proceso que ha sobrevivido a los liviano Renacer. “Dejemos de hablar rente de ver la vida. Esas culturas
posteriores mandatos democráticos de la riqueza de un Estado pluricul- deben estar plasmadas en el nuevo
(Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fer- tural sólo en la teoría y con pater- proyecto, aunque les moleste a los
nando De La Rúa, Eduardo Duhalde nalismos. Está en juego mucho: que grandes grupos. Necesitamos alian-
y Néstor Kirchner). la sociedad tome conciencia de que zas, juntar fuerzas para que se res-
Sin embargo, a comienzos de su la vieja ley está preparada para los pete la preexistencia”.
primera gestión (1989-1995), el ex
presidente Menem introdujo una
polémica modificación: derogó el
artículo 45, inciso (e), que impedía
a las empresas periodísticas edito-
riales ser permisionarias de canales
de televisión o radios. Este cambio
favoreció un creciente proceso de
concentración empresarial y pro-
pició el surgimiento de los gran-
des monopolios informativos: fue
el nacimiento de los multimedios,
hoy consolidados y fortalecidos en
un sistema de comunicación que
concentra dinero en pocas manos y
atenta contra la pluralidad informa-
tiva y cultural.
En 2004, al cumplirse 21 años
del retorno a la democracia, la Ini-
ciativa Ciudadana por una Ley de
Radiodifusión para la Democra-
cia presentó en el Congreso una
declaración de principios firmada
por sindicatos de prensa, organis-
mos de derechos humanos, acadé-
micos y universidades, en la que se
consignaba que no era suficiente la
sustitución del artículo 45: “Si unos
pocos controlan la información no
anclajes

es posible la democracia”. En la
actualidad, la discusión de un nue-
vo proyecto de ley10 volvió a insta-

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 79


Se trata, como lo expresa Rober- o, mejor dicho, el que establece la tradición, pero “poco o casi nada
N.º 69 / junio-julio de 2010 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura

to Ñancucheo, de la comunidad norma de todas las cosas. Por esto, se les convoca para que habiten el
mapuche, de “llegar a consensos cuando se dice que alguien es di- espacio moderno con sus estéticas
mediante la conversación”. La his- ferente se suele olvidar plantearse y narrativas”. Esto responde a una
toria indígena, afirma, “no está sal- con relación a qué es diferente”, perspectiva mediática en la cual la
dada. No ha sido un encuentro de explica Miguel Rodrigo Alsina. estética del relato está estable-
culturas: hubo conflictos, luchas, “Así implícitamente, por defecto, se cida para la mayoría y todo lo
guerras”. construye una ‘normalidad’ desde que se comunica debe inscribirse
En el mismo sentido, Bernabé la que se interpreta”. Escapar de la en esta lógica. “Sin embargo, ahora
Montellano, de la comunidad co- trampa del etnocentrismo sería uno que nos aburrimos con la homoge-
lla, señala: “no nos enseñaron qué de los imperativos del periodismo y neidad estética mediática, y que el
es la identidad, si había pueblos de los medios (2001: 12). discurso de la diferencia se ganó
indígenas en la Argentina... Por eso Ese mecanismo se explica por un lugar en el mundo, resulta inte-
estamos convencidos de que la ley la necesidad de las audiencias de resante volver a concebir a los
nos servirá para crecer en un país comprender, de acuerdo con sus otros como sujetos narrativos y
multicultural, respetando nuestra propios marcos de referencia, lo estéticos”. Ahora, señala Rincón,
cosmovisión”. que acontece en contextos muy se ha encontrado que las comunida-
Montellano afirma que el libro distantes. Los medios adaptan en- des “pueden reconocerse (y no sólo
borró la cultura indígena. Luego lo tonces sus contenidos a los patrones ser representadas amablemente por
hicieron las radios y la televisión, culturales del público. Pese a que los periodistas, antropólogos o do-
medios que expresan “un modelo existen en cada cultura distintas co- cumentalistas) en sus producciones
diferente al de los Pueblos Origina- munidades interpretativas, la TV, la mediáticas” (2006: 155).
rios y su pensamiento, que, a dife- radio y la prensa suelen aproximar- Finalmente, es preciso destacar
rencia del occidental, es circular”. se a la interpretación hegemónica o, que la voluntad de los pueblos in-
Surge de allí su necesidad de al menos, fácilmente consensuable. dígenas de ser considerados en la
capacitarse como comunicado- Además, establecen un horizonte, nueva ley como una categoría di-
res indígenas y gestionar espacios unas fronteras que “marcan los lími- ferenciada de los medios públicos,
radiales y audiovisuales “que nos tes entre el nosotros y el ellos. Es de- comerciales y comunitarios no es
permitan dar a conocer nuestros cir, los medios de comunicación arbitraria. “La denominación tam-
padecimientos”, dice Mónica Cha- llevan a cabo procesos de cons- bién es un lugar de lucha. Ser indí-
role, especialmente en temas como trucción identitaria”. El estable- gena es ser posicionado como más
la salud y las denuncias por ventas cimiento de la identidad/alteridad político y con más potencial comu-
ilegales de los territorios indígenas. “se hace inevitablemente desde nicativo que ser llamado público o
“Aquí –en el Chaco- hay muchos un punto de vista etnocéntrico” comunitario. La lógica de la identidad
conflictos. No nos permiten acceder (Ibídem). ha ganado tanto reconocimiento
a los medios. Las radios nos cierran Esta reflexión es importante al que es la estrategia prioritaria de la
las puertas. Y los periodistas que momento de pensar por qué los lucha política, para ganar visibilidad
vienen, no siempre cuentan todo. medios deberían sumar las voces y reconocimiento, para intervenir lo
En mi caso, conseguir un programa de nuestros indígenas. En muchas llamado público y negociarlo” (Ibí-
radial, hace siete años, fue una gran ocasiones, en el imaginario cultural, dem: 156).
batalla”. “el otro es construido como un ser
incompleto. De alguna manera el
Construir la identidad como diferente se nos muestra como un
sujetos narrativos ser deficiente” (Ibídem).
Los sujetos otros (indígenas,
“Detrás del adjetivo étnico uno tie- afros, mujeres, jóvenes, nuevas
ne la sospecha de que se está cons- sexualidades) han sido siempre in-
truyendo la dicotomía etnocéntrica: volucrados –metidos a la fuerza- en
anclajes

normales versus étnicos. Es decir, el relato del proyecto occidental,


los demás son los étnicos, mientras apunta Omar Rincón. Se los incor-
nuestro propio grupo es el normal pora como puro contenido, valor o

80 Lo nacional y lo regional. Televisión e identidad


Pueblos Originarios: comunicación con identidad
por Anabel Manasanch

Notas Bibliografía En internet

1 El texto completo está disponible en: RINCÓN, Omar. “Medios públicos: de la retó- www.coalicion.org.ar
www.coalicion.org.ar/aportes21puntos.pdf rica ilustrada al activismo y experimento es- www.indec.mecon.gov.ar
2 Encuesta Complementaria de Pueblos In- tético”, en: Oficios terrestres, año XII, N° 18, “La www.desarrollosocial.gov.ar/INAI/site/
dígenas (ECPI) 2004-2005. Complementaria televisión: enfoques actuales”, pp. 152-158, www.indigenas.bioetica.org
del Censo Nacional de Población, Hogares y Facultad de Periodismo y Comunicación So- www.prodiversitas.bioetica.org
Viviendas 2001, Instituto Nacional de Estadís- cial, Universidad Nacional de La Plata, 2006. www.argentina.ar/hablemostodos
ticas y Censos (INDEC), disponible en: RODRIGO ALSINA, Miguel. “Interculturalidad www.comfer.gov.ar
www.indec.mecon.gov.ar/webcenso/ECPI/in- y etnocentrismo en la práctica periodística”, www.am800wajzugun.org.ar
dex_ecpi.asp en: Oficios terrestres, año VII, N° 9/10, “La rea- www.renacerbol.com.ar
3 Ibídem. lidad según los medios”, pp. 10-17, Facultad www.toqo.com.ar/leer/14
4 Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de Periodismo y Comunicación Social, Uni- www.argentina.gov.ar
(INAI), en: versidad Nacional de La Plata, 2001.
www.desarrollosocial.gov.ar/INAI/site/pue- VAZQUEZ ZULETA, Sixto. “La televisión in-
blos/pueblos.asp dígena”, consultado el 23 de mayo de 2008,
5 Institución del Estado Nacional creada en disponible en:
septiembre de 1985, a partir de la sanción de http://www.toqo.com.ar/leer/14
la Ley 23.302, como entidad descentralizada
con participación indígena, que depende en
forma directa del Ministerio de Desarrollo
Social.
6 El texto completo está disponible en:
www.indigenas.bioetica.org/23302.htm
7 El texto completo está disponible en:
www.prodiversitas.bioetica.org/doc8.htm
8 www.desarrollosocial.gov.ar/INAI/site
/default.asp
9 El texto completo está disponible en:
www.comfer.gov.ar/web/ley_22285.php
10 El texto completo del nuevo proyecto está
disponible en:
www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-content/
uploads/2009/03/ley-final-sin-marcas.pdf
anclajes

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 81

Potrebbero piacerti anche