Sei sulla pagina 1di 24

RESUMEN

Haciendo uso de herramientas administrativas y de ingeniería industrial, como lo son la


simulación de procesos y las listas de chequeo, se busca el mejor modelo de planta
compostera para el municipio de Hispania, Antioquia. Se definen en el trabajo técnicas de
compostaje usadas en la actualidad, se definen también las condiciones propias del
municipio que pueden incidir en el proceso de composta. Con esta información se
procede a ejecutar simulaciones de los diferentes métodos, luego se analizan posibles
locaciones mediante listas de chequeo y finalmente, se hace un análisis de costos de las
plantas de compostaje que mejores resultados dieron en la simulación.

Using administrative and industrial engineering tools, like process simulation and check
list, we look for the best for Hispania, Antioquia composting plant. In this paper we define
composting techniques currently used, we also define municipal conditions that can
influence in composting process. With this information we proceed to simulate different
composting methods, then we analyze possible locations through check list and, finally, we
analyze the best composting plants costs.

INTRODUCCIÓN

El compostaje es el proceso de oxidación aerobia de materiales orgánicos que conduce a


una etapa de maduración mínima (estabilización), se convierten en un recurso orgánico
estable y seguro para ser utilizado en la agricultura (NTC-5167), este material orgánico
incluye el material residual de la actividad de cocina, jardinería y agricultura, material que
comúnmente es tratado como residuo no aprovechable y llevado a vertederos de basuras.

Según el Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en


América Latina y el Caribe, un latinoamericano en promedio genera al día 0.378
kilogramos de residuos orgánicos (Sepúlveda & Alvarado, 2013). En Colombia
diariamente se produce 27300 toneladas de basura y al año 10’037.500 toneladas
(Concejo de Bogotá D.C., 2011), y de este residuo, según Sepúlveda & Alvarado (2013),
el 60% es residuo organico aprovechable.

El municipio de Hispania- Antioquia, produce para el año 2005 según su PGIRS (Plan de
Gestion Integral de Residuos Solidos) 20.87 toneladas de residuo solido organico que van
a parar al vertedero del municipio de Andes.

Se pretende, entonces, diseñar un sistema de aprovechamiento del residuo organico de


Hispania mediante una compostera municipal. Es de importancia, para que la planta de
compostaje no fracase, que se elija, por medio de herramienteas de la ingenieria
industrial, un proceso y lugar que optimicen el tratamiento de los residuos organicos del
municipio.
METODOS ANALIZADOS

Sistemas de compostaje

Para Röben (2002), existen tres sistemas a mencionar, compostaje en pilas, lombricultivo
y compostaje mecanizado, este último con otras subcategorias.

- Compostaje en pilas: Es el sistema más sencillo y antiguo. Luego de seleccionar el


material biodegradable, este se coloca en pilas triangulares. El tamaño de las pilas es
muy importante, pues es la “masa crítica” del material la que asegura la proliferación
de los microorganismos que realizan el proceso. Esta cantidad de material o “masa
crítica” mínima de 50-100 kg de material orgánico.
Para la aplicación en un municipio es de mayor importancia no superar el máximo del
material, pues en pilas más altas de 1.50 m, la aireación se impide y pueden crearse
condiciones anaeróbicas (Para sistemas de compostaje con aireación artificial, el
limite esta entre los 2.5m y 3.0 m). Las pilas deben ser cubiertas por material vegetal,
como hojas de plátano o pasto, con el fin de evitar que sean atraídas moscas. Una vez
por semana, el recubrimiento debe ser quitado y la pila debe ser mezclada para airear
y homogenizar el material.
Se debe verificar si la zona en donde se realiza el compostaje es de alta pluviosidad,
pues un exceso de humedad puede crear condiciones anaeróbicas (putrefacción sin
oxígeno) y en estas condiciones se proliferan los malos olores y aumenta la
producción de gas metano. Esta condiciones geo climáticas pueden ser subsanadas
techando el lugar del compostaje. El proceso dura 6 meses, después de este periodo
el compost será maduro.
Sepúlveda & Alvarado (2013) recomiendan en su manual de compostaje que el volteo
o mezclado de la pila se debe realizar por lo menos cada 3 días.

Ilustración 1. Apilado del material.

Fuente: (Röben, 2002)


- Lombricultura: En la Lombricultura se usa la cría de lombrices como soporte al
compostaje (se usan principalmente tres tipos de lombrices: Lumbricus rubellus,
Eisenia foetida o roja californiana y Eisenia andei, siendo la de uso más común para
América latina la californiana). Las lombrices sirven como soporte a la actividad de
compostaje pues ellas ingieren grandes cantidades de materia orgánica
descompuesta, y, en el caso de la roja californiana, hasta un 60% de su excreción es
humus de lombriz (compuesto que constituye un sustrato ideal para la proliferación de
microorganismos útiles).
Las lombrices no pueden ser sembradas en la fase de pre fermentación o
fermentación principal dado que soportan temperaturas entre 0ºC y 45ºC, pero
idealmente se recomienda para un sistema optimo temperaturas entre 20ºC y 25ºC,
también se debe tener en cuenta que las lombrices requieren de un ambiente aeróbico
para sobrevivir (en ausencia de aire estas migrarán a encontrarlo), son animales que
se sienten más cómodos en la oscuridad, razón por la cual buscaran la zona más
oscura del montículo y por lo que se recomienda que se cubra el montículo de
compostaje. El pH óptimo para el lombricultivo está entre 6 y 7, aunque se puede
realizar entre 3 y 8.
La Lombricultura puede ser usada de dos maneras, composta con ayuda de lombrices
o realizar una Lombricultura intensiva. En la primera se composta de forma corriente y
las lombrices ayudan a mezclar, mover y airear el cuerpo de basura, en la segunda las
lombrices comen los materiales compostables completamente. En el compost
soportado por lombrices se cultivan pocas lombrices, en el lombricultivo intensivo se
siembran en cantidades altas y como resultado se tiene un humus extremadamente
fino (que es constituido por las heces fecales de las lombrices). A continuación se
presenta una tabla comparativa entre los dos usos de las lombrices y el compostaje
común.
Tabla 1. Comparación

Fuente: (Röben, 2002)

La gran desventaja del uso de lombrices para el proceso de compostaje resulta en que
se requiere mucho cuidado a la hora de manipular las pilas de compost, siendo
sensibles a la manipulación de la pila y procurando por parte de los encargados de las
mismas que se revisen las condiciones ambientales de la misma para garantizar la
supervivencia de las lombrices o evitar su migración. El uso de esta técnica es,
entonces, más común en sistemas de pequeña escala.

- Sistemas mecanizados: En esta categoría caben varios sistemas de compostaje,


que en general, usan aireación artificial y poseen un sistema automático de riego.
Siendo que se realizan las fases de pre- fermentación y de fermentación intensiva con
el sistema mecanizado. Los sistemas de los que se habla son:
-Compostaje mecanizado en pilas: Siendo un sistema muy parecido al de compostaje
manual en pilas, sus diferencias radican en que: Las basuras pueden alcanzar alturas
entre 2.5m y 3m, se usan cargadores para la mezcla y revuelta de la basura, se
requiere menos espacio pues las pilas están concentradas y con la aireación y riego
automático, el tiempo para compostaje se reduce en aproximadamente 3 meses.

-Compostaje en túneles o contenedores: Para este sistema se carga la basura en


contenedores entre 20 y 70 metros cúbicos. Cada contenedor está equipado para
medir sus condiciones atmosféricas internas, esto con el fin de obtener aireación y
humedecimiento de manera óptima. Compostando por esta vía se garantiza un
proceso acelerado de pre- fermentación y de fermentación intensiva. Existen también
contenedores con maquinaria de mezcla y revuelta. Los túneles de compostaje son un
sistema muy parecido, siendo que son contenedores más largos, mejor equipados y
no móviles.

-Compostaje individual (compostaje en el jardín): Este es un sistema que


contempla que cada persona realice el compostaje a sus propios desechos, es en el
orden ecológico uno de los mejores sistemas y no solo cuenta con la ventaja de
reducir los costos de un relleno sanitario sino también del funcionamiento de una
planta compostera municipal. Es un sistema ideal para comunidades pequeñas en
donde se cuente con una arquitectura que haga practico el proceso y donde las
personas puedan usar el compost luego en sus jardines y cultivos.

-La empresa Earth Green Colombia S.A.S. desarrolló y patentó un modelo tecnológico
de compostaje (degradación biológica de residuos orgánicos con presencia de
oxígeno) que nombró EARTHGREEN: SAC (Sistema Autónomo de Compostaje). Los
compostadores EARTHGREEN SAC han sido patentados como MODELO DE
UTILIDAD, por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, según
Resolución No 57484 de Septiembre del 2.012, como biorreactor autónomo de
compostaje, para sus 8 modelos. Igual se ha registrado la marca y logo, con
expediente No. 11-047748. (EarthGreen Colombia S.A.S.). Además, la empresa
monta sistemas de compostaje en módulos que permiten el crecimiento del sistema y
su montaje en organizaciones o municipios que manejan grandes cantidades de
residuos sólidos.

-Compostaje por pilas de aireación mixtas: Esta técnica de compostaje consiste en


apilar el residuo por módulos que cuentan con agujeros que permiten la aireación
natural y se refuerza esta aireación mediante una máquina que sopla aire
constantemente a canales presentes en la parte interna de los módulos. Este método
es usado también por EarthGreen Colombia S.A.S.

Locación

El estudio de la locación para la planta de compostaje resulta en un punto crucial para el


adecuado funcionamiento de la misma, pues se deben considerar factores sociales y
técnicos con los que debe contar el lugar. Para Rodríguez & Córdova,( 2006) la ubicación
de la planta se deben considerar factores que inciden en el proceso, transporte del
material y la normatividad:
- Restricciones normativas: Refiriéndose propiamente a la legislación (Colombiana en
este caso) y apoyada principalmente en el plan de ordenamiento territorial del
municipio así como en el uso que tiene designado el suelo del lugar.

- Recorridos de la materia prima: La distancia recorrida por la materia prima debe ser
lo más corta posible para no generar sobrecostos.

- Distancia del mercado de consumo: Esto no solo constituye una ventaja


competitiva, sino que también es una manera de fomentar el uso de la composta. Se
puede contemplar a futuro la creación de una red de distribución.

- Distancia de la fuente de agua: Se debe considerar que durante las temporadas


secas (de cualquier clima) puede ser necesario adicionar agua al proceso de
compostaje, por ese motivo debe existir una fuente de abastecimiento de agua. Se
puede considerar como fuente el almacenamiento de aguas lluvias para estos casos.

- Uso del suelo circundante: Dada la naturaleza de la planta y el papel de la


comunidad; en orden de evitar problemas con la población se recomienda ubicar la
planta en suelos con uso agropecuario o industrial. En última instancia se puede
considerar el cambio de uso del suelo.

- Tamaño del predio: Las plantas de compostaje requieren de una gran cantidad de
superficie, por lo que para esta condición deben considerarse tanto la cantidad de
material a procesar como los terrenos más grandes disponibles.
MATERIALES Y METODO

Simulación del proceso

La simulación Se realiza con la versión gratuita para estudiantes el software Promodel.


Simulando el proceso para los métodos de: Compostaje en pilas manual, compostaje en
pilas mecanizado y compostaje por pilas de aireación mixta.

Los procesos que se comparan a través de simulaciones son los que de entrada pueden
resultar más viables por requerimientos físicos y monetarios y, además, por el volumen de
residuo máximo que se espera manejar en el municipio. Estos sistemas son: compostaje
por pilas manuales, compostaje por pilas mecanizado y compostaje por pilas de aireación
mixta (Sistema usado por EarthGreen). A continuación se presenta el diagrama de
procesos utilizado para la simulación.

Los procesos comparados difieren únicamente en los recursos y tiempo utilizado en el


proceso de compostaje dado que por la revisión del estado del arte que se realizó, se ve
viable de esta forma. De esta manera cada una de las fases del proceso se describe a
continuación:

- Residuo: Para el sistema se contempla la existencia de una separación en la fuente


para una recolección óptima del residuo.
- Mezclado: Consiste en una preparación del producto (residuo) para que no genere
malos olores y para que se reduzcan el lixiviado. Esta preparación es mezclar el
residuo con aserrín, que luego podrá ser remplazado por compost ya madurado.
- Compostación: Ambos procesos de compostaje en pilas (manual y mecanizado)
duran la misma cantidad de tiempo en la simulación con un total de 10 días, para cada
uno de los dos procesos es necesario, según Sepúlveda & Alvarado (2013), que la pila
se mezcle (o revuelba) cada 3 dias; el el compostaje en pilas manual usa operarios
para realizar la mezcla y el compostaje en pilas mecanizado usa una maquina para el
proceso. En cuanto al proceso de compostaje por modulos, el proceso dura un total de
21 días y no usa fuerza laboral continua aunque si usa un aireador conectado durante
todo el proceso.
- Maduración: En esta etapa del proceso se deja el compost fuera de la pila o modulo
reposando para que baje la temperatura que se acumuló durante el proceso de
compostaje. Puede considerarse tanto como un sub-proceso como una suerte de
almacenamiento del producto final.
- Empacado: Se empaca el compost. Para el caso de la simulación se plantea que
cada llegada de materia prima sea de 1 tonelada y que esta produzca 400 kilogramos
de compost, esto por la proporción del proceso en el que aproximadamente de 30% a
40% del residuo se transforma en compost (Gómez, 2017). Es decir que en la
simulación se trabajará como si se produjera el máximo de compost para 1 tonelada
de residuo.

Locación de la planta

Teniendo presentes los ítems mencionados, se hace uso de la siguiente lista de chequeo
para encontrar el lugar más adecuado para la planta compostera.

Pregunta Valor
1.Acceso al agua 1 2 3 4 5
2.Vías de acceso al terreno 1 2 3 4 5
3.Cercanía a cabecera municipal 1 2 3 4 5
4.Limitante a suelos cuyo uso no este destinado a vivienda 1 2 3 4 5
5.Regularidad del terreno (siendo 5 plano, 1 irregular) 1 2 3 4 5
6.No está ubicado en la dirección hacia la cual se presenta el 1 2 3 4 5
crecimiento demográfico
7.Tamaño del terreno (siendo 5 grande, 1 pequeño) 1 2 3 4 5
8. ¿Es terreno público? Si No
9. Área del terreno.

En esta herramienta se pretende dar un valor a cada uno de los ítems/preguntas en


correspondencia a lo encontrado en la visita al terreno. Se ha diseñado el cuestionario de
manera que el terreno ideal sea aquel cuyo promedio de valor para las preguntas del 1 al
7 sea más cercano a 5. También se ha optado añadir una pregunta si/no dada la
importancia de conocer esa información y una pregunta abierta correspondiente al área
del terreno revisado.
RESULTADOS

Simulación:

- Compostaje en pilas manual.

Nombre Salidas totales Tiempo promedio en el sistema (Min)


Pilas 52,00 53.280,00
caja compost 20.800,00

Durante un año de producción se procesan 52 pilas de residuo. Por recomendaciones


encontradas en la literatura, las pilas deben voltearse cada tres días para permitir una
aireación óptima. En el caso de que se contrate un operario cada tres días durante un
turno de 8 horas, esa mano de obra solo será usada un 11% en el total del proceso
durante un año. Cada tonelada de residuo se demora aproximadamente 40 minutos
según datos consultados para la planta de compostaje de El Santuario, Antioquia durante
la época en que aún se usaba este método; en tal caso, el tiempo total usado en la
mezcla de pilas de una tonelada durante un año será aproximadamente de 4800 minutos
al año.
- Compostaje en pilas mecanizado.

Nombre Salidas totales Tiempo promedio en el sistema (Min)


Pilas 52,00 53280,00
caja compost 20.800,00

El caso de este método es bastante similar al analizado anteriormente contando


solamente con la diferencia de que existe el uso de maquinaria para apoyar la labor de
volteo de las pilas, siendo el caso que se procesa la misma cantidad de pilas que se
procesa en el compostaje por volteo manual. El volteo de una pila de una tonelada
usando maquinaria requiere de aproximadamente 1 minuto que se traduce a unos 120
minutos por año, a esto se le debe sumar la mano de obra especializada para el manejo
del equipo. Si bien este método va a requerir mucho menos trabajo de parte del operario
(cerca de un 1% del año), se deben tener en cuenta los gastos referidos a la maquinaria
tales como su adquisición, mantenimiento y combustible, así como va a aumentar los
requerimientos de espacio para la planta de compostaje. Esta opción es viable por el lado
de que implica un esfuerzo menor a la anterior, pero tanto la inversión inicial como el
mantenimiento de la planta serán mucho mayores.

- Compostaje por pilas de aireación mixtas


El primer punto a comparar que surge, y que se puede incluso ver sin la necesidad de la
simulación, es el hecho de que el sistema no requiere de capital de trabajo humano, sea
mano de obra bruta u operario en máquina, sin embargo, se debe tener en cuenta que
durante el tiempo de operación el sistema hace uso de una bomba de aire.

Se puede apreciar que con 4 módulos se suple el arribo del material orgánico a diferencia
del compostaje en pilas mecanizado y manual.

Nombre Salidas totales Tiempo promedio en el sistema (Min)


Pilas 53,00 40.320,00
Caja compost 21.200,00

La eficiencia en este modelo es mayor debido a que el promedio de tiempo en el sistema


es menor que en los métodos anteriores, sin embargo, el material es procesado por los
tres sistemas, esto se aprecia en la simulación porque no queda material sin procesar o
acumulado antes de iniciar el proceso de compostaje.
Locación de la planta.

Terreno 1

El primer terreno que se analiza es un lote ubicado frente al colegio de la cabecera


municipal. Se presentan a continuación la tabla de datos obtenidos.

Pregunta Valor
1.Acceso al agua 5
2.Vías de acceso al terreno 5
3.Cercanía a cabecera municipal 5
4.Limitante a suelos cuyo uso no este destinado a vivienda 1
5.Regularidad del terreno (siendo 5 plano, 1 irregular) 1|
6.No está ubicado en la dirección hacia la cual se presenta el 1
crecimiento demográfico
7.Tamaño del terreno (siendo 5 grande, 1 pequeño) 5
8. ¿Es terreno público? no
9. Área del terreno. ¿?

La puntuación que obtuvo el terreno anterior es de 3,28


Terreno 2

El segundo terreno que se localizó se ubica a las afueras de la cabecera municipal en un


sitio que ha comenzado a ser loteado y en el que se está empezando a adecuar
acueducto y red eléctrica.

Pregunta Valor
1.Acceso al agua 5
2.Vías de acceso al terreno 5
3.Cercanía a cabecera municipal 5
4.Limitante a suelos cuyo uso no este destinado a vivienda 1
5.Regularidad del terreno (siendo 5 plano, 1 irregular) 5
6.No está ubicado en la dirección hacia la cual se presenta el 1
crecimiento demográfico
7.Tamaño del terreno (siendo 5 grande, 1 pequeño) 3
8. ¿Es terreno público? no
9. Área del terreno. 13925 m2

La puntuación que obtuvo el terreno anterior es de 3,57


Terreno 3

El tercer terreno analizado limita con el segundo estando en la loma vecina a este
conocida como la coqueta. El terreno está lejos de viviendas y relativamente más lejos del
segundo terreno de la vía de acceso al municipio.

Pregunta Valor
1.Acceso al agua 3
2.Vías de acceso al terreno 4
3.Cercanía a cabecera municipal 5
4.Limitante a suelos cuyo uso no este destinado a vivienda 1
5.Regularidad del terreno (siendo 5 plano, 1 irregular) 5
6.No está ubicado en la dirección hacia la cual se presenta el 1
crecimiento demográfico
7.Tamaño del terreno (siendo 5 grande, 1 pequeño) 5
8. ¿Es terreno público? no
9. Área del terreno. 13925 m2

La puntuación que obtuvo el terreno anterior es de 3,42


Terreno 4

El cuarto terreno que se visitó se encuentra en el lado más opuesto de la entrada del
municipio respecto a los terrenos visitados. Se encuentra cerca a algunas viviendas
(aunque dado el espacio y la densidad de población del sector, este hecho se podría
despreciar) pero tiene la ventaja de ser un terreno que está a la venta.

Pregunta Valor
1.Acceso al agua 5
2.Vías de acceso al terreno 5
3.Cercanía a cabecera municipal 4
4.Limitante a suelos cuyo uso no este destinado a vivienda 1
5.Regularidad del terreno (siendo 5 plano, 1 irregular) 1
6.No está ubicado en la dirección hacia la cual se presenta el 1
crecimiento demográfico
7.Tamaño del terreno (siendo 5 grande, 1 pequeño) 5
8. ¿Es terreno público? No
9. Área del terreno. 10413.35 m2

La puntuación que obtuvo el terreno anterior es de 3, 14


Terreno 5

En la actualidad el municipio de Hispania está en el proceso de compra de un terreno en


la entrada del municipio junto a la vía que conduce a Andes. La puntuación de este
terreno es de 4,28. Es de considerarse para este terreno que su adecuación es
especialmente difícil debido a que es mayor mente pendiente.

Pregunta Valor
1.Acceso al agua 5
2.Vías de acceso al terreno 5
3.Cercanía a cabecera municipal 4
4.Limitante a suelos cuyo uso no esté 5
destinado a vivienda
5.Regularidad del terreno (siendo 5 1
plano, 1 irregular)
6.No está ubicado en la dirección hacia 5
la cual se presenta el crecimiento
demográfico
7.Tamaño del terreno (siendo 5 grande, 5
1 pequeño)
8. ¿Es terreno público? No
9. Área del terreno. 90102.26 m2

Análisis de las puntuaciones de los terrenos.


Terreno Puntuacion
1 3,28
2 3,28
3 3,42
4 3, 14
5 4,28

En la tabla anterior se observa que el terreno 5 obtuvo el mayor puntaje, lo cual lo


convierte en el lote ideal para la construcción de la compostera, sin embargo se debe
tener en cuenta que este terreno tiene unas condiciones difíciles para la elaboración de la
compostera debido a que su contextura es pendiente y se debe hacer una adecuación de
terreno.

Costos

Los primeros costos que se debe analizar son los costos de disposición actual del residuo,
el cual va a parar al relleno sanitario del municipio de Andes (a 20 km de Hispania).

Característica Porcentaje
Costo Costo Costo cantidad Costo total Sobre el total
Verter residuos 1 tonelada
sólidos en el
relleno sanitario $ 76.643,00 126 $ 9.657.018,00 19%
Recolección de los costo por
residuos solidos recolección al día 6 meses
Transporte costo por
trasporte al día 6 meses
Costo por operario Costo por operario 2
Total costos $50.000.000,00 100%

El municipio de Hispania firma semestralmente un contrato por $50’000.000 para la


disposición de sus residuos en el relleno sanitario de Andes.

Para mitigar el costo a futuro que tiene la disposición de los residuos y en orden de
mejorar la responsabilidad ambiental del municipio se ha optado por implementar el
compostaje para los residuos orgánicos del municipio mediante la técnica de pilas de
aireación mixta cuya implementación y montaje ofrece la empresa EarthGreen con los
siguientes costos.
Costos de parte de EarthGreen
Costo especifico del sistema de compostaje
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total
Panel en polietileno de alta
densidad de 1,02 m de largo
x 0,5 m 96 117.443 11.274.547
Paral en polietileno de alta
con platina y refuerzo interno 48 105.000 5.040.000
Amarre superior - Perfil en C
120 x 60 Calibre 2mm
Galvanizado 60 23.800 1.428.000
Soporte lateral en tubería
rectangular Galvanizada 80 27.888 2.231.040
Pie amigos para soporte
lateral de pilas en material
galvanizado 24 75.342 1.808.218
Red de tubería de piso con
accesorios 1 1.627.444 1.627.444
Transporte materiales,
instalación y capacitación 1 8548206 8.584.205

TOTAL 31´993.454

Costos generales EarthGreen


Descripción Cantidad Valor total
TABLERO PRINCIPAL PARA CONTROL 1 1’440.000
SOPLADORES. Incluye Tablero, brake principal,
contactores, temporizadores, pulsadores on-off,
regletas, cableado interno, mano de obra
SOPLADORES CON SU CAJA DE PROTECCIÓN 1 4’656.000
SEÑALIZACIÓN: Pilas con señalizaciones en 1 1’200.000
poliestireno de 25 x 25 cm, marcando cada
compartimiento. La señalización de áreas de
compostaje con lonas de 80 x 60 cm para cada una de
las áreas, enmarcadas con tubos de aluminio.
Señalización exterior es una lona de 1 x 1 enmarcada
en tubos de aluminio Bolsillos en lona para cada
compartimiento, llevan adentro tabla, formatos y lápiz
Costos totales EarthGreen
Subtotal 39’289.454
AU 7’857.891
IVA (19% AU) 1’492.999
TOTAL 48’640.345

El costo que implica empezar a usar el sistema de compostaje por pilas de aireación mixta
es de un total de $48’640.345, un valor muy cercano al de la disposición semestral de
residuos en el relleno de Hispania, pero con este valor se prestará un servicio que
disminuirá en un futuro el 60% del residuo total que se vierte en el relleno sanitario,
pasando de $9’657.018 a $3’862.807,2.

Se debe sumar al costo del montaje de la compostera, la adecuación previa del terreno
que consiste en mayor parte en hacer una plancha de concreto en el terreno.

Material Costo por unidad Total unds. Total


(bulto)
Cemento $21.500
Arena $4.000
Gravilla $4.000
Costos de cultura cívica

Los siguientes costos se toman del PGIRS de San Rafael para el año 2014.

total
costo cantidad
refrigerio de
x personas total
Temas Objetivo unidad cantidad persona proyectada costo
Identificación
Charla sobre la caracterización de los y buen
residuos sólidos, adecuada separación de la manejo de los
fuente e impactos ambientales residuos
$
ocasionados por el manejo ya sea bien o sólidos por Taller 1 $ 3.000 100
300.000
mal de los residuos sólidos y sobre los parte de los
beneficios de la compostera ciudadanos
municipal.(zona urbana ) de la cabeza
municipal.
Identificación
Charla sobre la caracterización de los y buen
residuos sólidos, adecuada separación de la manejo de los
fuente e impactos ambientales residuos
ocasionados por el manejo, ya sea bien o sólidos por
Taller 1 $ 3.000 $0
mal, de los residuos sólidos, beneficios parte de los
sobre la compostera municipal y uso de empleados de
adecuado de los EPP en la recolección de aseo de la
los residuos sólidos(personal de aseo) empresa
E.P.H
Identificación
Charla sobre la caracterización de los y buen
residuos sólidos, adecuada separación de la manejo de los
fuente e impactos ambientales residuos $
Taller $ 3.000 15
ocasionados por el manejo, ya sea bien o sólidos por 45.000
mal, de los residuos sólidos.(Escuelas y parte de la
colegios) comunidad
educativa. 1
Identificación
Charla sobre la caracterización de los
y buen
residuos sólidos, adecuada separación de la
manejo de los
fuente e impactos ambientales
residuos $
ocasionados por el manejo, ya sea bien o Taller $ 3.000 5
sólidos por 15.000
mal, de los residuos sólidos y beneficios de
parte de la
la compostera municipal.(Docentes de
comunidad
guardería y prescolar)
educativa. 1
Identificación
y buen
manejo de los
Charla sobre caracterización de residuos
residuos
sólidos, separación en la fuente. impactos Visitas y
sólidos por $ 600 4 $ 2.400
ambientales generados por el mal manejo taller
parte de la
de los residuos sólidos.(comerciantes)
industria y
comercio del
municipio. 1
Se entregarán
volantes en
propalcote
Generación de material impreso y
115 gms Volantes $ 3.000 2000
publicitario
tamaño
media carta
4x0 a la 2000 63653
comunidad,
donde se dará
información a
la adecuada
separación de
los residuos
sólidos en la
fuente.
$
total costos 435.653

Costo total en millones de


Caracteristica Costo Costo cantidad pesos
equips audiovisuals Por capacitation
lugar en donde se presentara Por capacitation
persona capacitada para dar la
2.036.866 $ 22.405.526
conferencia Por mes 11
Total
costo $ 22.405.526
Costos totales

Se hace una valoración de los costos totales de cultura cívica y de los costos de parte de earthgreen.

Caracteristica Costo Costo


Earth green $ 48.640.345,00
Cultura civica $ 22.841.179,00
Adaptación del terreno

Costo total en millones de


peso $ 71.481.524,00

El costo total para la elaboración de la planta compostera es de $ 71.481.524,00, este costo es el 30% más de lo que se
gasta el municipio de Hispania semestral, sin embargo esta planta es auto sostenible lo que significa que será una
inversión a corto plazo debido a que generara ingresos a través del compost producido por los residuos orgánicos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Potrebbero piacerti anche