Sei sulla pagina 1di 40

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS


INTRODUCCION A LA QUIMICA
BACHILLERATO EN CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

2019
INTRODUCCION:

Siendo la Química la ciencia que se ocupa de la transformación de la materia basada


en el conocimiento de su composición, la preparación cabal de un químico, en cuales
quiera de las especialidades de esta basta ciencia central, debe armonizar la
manipulación práctica o experimental en cualquier nivel o dimensión, con la
interpretación y la predicción teórica.

Para llevar a feliz término cualquier trabajo se requiere gran perseverancia, esfuerzo
y seguir ciertas normas de conducta empleando métodos adecuados que la
experiencia aconseja. No practicar estas normas y métodos significa perder muchas
horas de trabajo y malograr tareas dignas de éxito.

En este curso se pretende dar formación básica en el trabajo de laboratorio y hacer


especial hincapié en exigencias que permiten conseguir este propósito.

Usted ingresa a un mundo artificial donde se usan reactivos de alta pureza y


concentración, difíciles de encontrar en el mundo cotidiano. La mayoría de tales
sustancias son extremadamente activas y son venenos y corrosivos (cáusticos),
dañinos a corto y largo plazo. Sustancias que pueden ingresar al organismo por
diferentes vías tales como la piel, tracto digestivo o pulmonar.

Los accidentes más frecuentes en los laboratorios de química son quemaduras,


explosiones y envenenamientos y sus causas pueden deberse a la adquisición de
hábitos incorrectos o a ignorancia de la peligrosidad del trabajo que se realiza.

De usted depende entonces su seguridad e integridad como también de quienes le


rodean.

Actúe correctamente y sólo después de estar completamente informado de lo que


debe y puede hacer.

INTRUCCIONES

1. Siga las instrucciones dadas en su manual de laboratorio, si se indica que añada


una gota de reactivo, agregue una y no dos. Si no entiende; pregunte, no se
arriesgue.

2. Preste atención a su trabajo, no bromee y distraiga a sus compañeros. No pasee


por el laboratorio, ni haga movimientos bruscos. EVITE ACCIDENTES.

3. Observe atentamente las etiquetas de los reactivos antes de usarlos. Luego de


utilizados vuélvalos al lugar que les corresponde.

4. Nunca fume en el laboratorio. Es indispensable familiarizarse con la ubicación de


los extintores de incendio.
5. La limpieza de material es indispensable para el desarrollo correcto del trabajo
práctico, el material de vidrio puede ser lavado con agua, detergente o mezcla
sulfocrómica. Según corresponda, enjuague con abundante agua potable y luego
con agua destilada, el material limpio debe dejarse sobre papel filtro u otro material
absorbente. Nunca seque el material de vidrio con paños de género o papel.

6. Nunca tire al desagüe del laboratorio papeles filtros o toalla nova usados, trozos
de vidrio, carillas apagadas y residuos insolubles como parafina sólida, metales,
etc. Ocupe los cubos de basura.

NORMAS DE SEGURIDAD

1. Los experimentos no autorizados pueden tener peligros desconocidos y están


estrictamente prohibidos. Presuma que todos los reactivos químicos son
venenosos, por lo tanto no los pruebe, toque o huela a menos que reciba
instrucciones específicas para hacerlo.

2. Por ningún motivo, deje disolventes volátiles (acetona, benceno, alcohol, éter
etílico, sulfuro de carbono, etc.) cerca de mecheros encendidos.

3. Todas aquellas operaciones que requieren trabaja con líquido o vapores


corrosivos, tóxicos o molestos, se realizaran en la vitrina extractora de gases o al
aire libre, y si nada de esto es posible, con las ventanas y puertas abiertas para
lograr una buena ventilación de laboratorio.

4. Nunca caliente sistemas cerrados, si usted lo hace, con toda seguridad


explotarán.

5. Los ácidos deben ser manejados con cuidado, sobre todos los concentrados; las
salpicaduras en la ropa se neutralizan con amoniaco diluido o carbonato de sodio.
En caso de salpicaduras en la piel u ojos deben lavarse con abundante agua en
forma inmediata.

6. Los álcalis (lejías) tienen igual precaución que los ácidos. Las manchas en la ropa
se neutralizan con ácido acético o ácido clorhídrico diluido y luego con amoniaco.
En caso de salpicaduras en la piel sólo lavar con abundante agua.

OBLIGACIONES

1. Cumplir con todas las normas establecidas en el reglamento específico de


Laboratorio

2. Conocer el fundamento teórico del trabajo de Laboratorio

3. Esquematizar o planear el desarrollo del trabajo práctico


4. Observar y anotar todo lo que ocurre durante la realización del experimento, sea
lo previsto o no.

5. Asear y ordenar todo el material que haya usado en la sesión del Laboratorio
(mesones, anaqueles, lavatorios, balanza, etc.)

6. Traer a cada sesión de Laboratorio: un delantal blanco, fósforos, cuaderno de


anotaciones, paño de limpieza.
PRACTICO N° 1

USO Y CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

I.- INTRODUCCION: El objetivo de este práctico es que el alumno conozca los


materiales de uso común en el laboratorio como también la forma correcta de
emplearlos.

1. Materiales de Laboratorio:

a) Morteros: sirven para reducir a polvo sustancias sólidas. Pueden ser de vidrio,
hierro o porcelana, ágata, etc. Los dos últimos se emplean con sustancias muy
duras. La materia a pulverizar se coloca en el mortero por fracciones sucesivas,
sacando cada vez la parte pulverizada. Se conoce que la materia está enteramente
reducida a polvo, en que el majadero con el mortero no producen crujido de las
partículas duras al romperse.

b) Cápsulas: Son recipientes cóncavos generalmente de porcelana, destinados a


evaporar líquidos. Pueden calentarse a fuego directo.

c) Crisoles: Son vasos cónicos destinados a calentar sustancias a elevadas


temperaturas. Pueden ser de porcelana, plata, platino, cuarzo, etc.

d) Pinzas de hierro y madera: Están destinadas a poner y quitar al fuego los objetos
que se han calentado a elevadas temperaturas, por ejemplo, crisoles y cápsulas.

e) Soportes: Consta de un pie de hierro horizontal como base y un vástago fijo en él


verticalmente, pero en general su forma y naturaleza varía mucho. Se emplean para
sostener matraces, tubos, crisoles, etc.

f) Triángulos: Sirven de apoyo a los crisoles. Están construidos de alambre de hierro


o níquel. Sus lados van revestidos por tubos de tierra refractaria.

g) Trípodes: Son anillos de hierro con tras patas. Sobre ellos se colocan los
triángulos o rejillas metálicas, de hierro o latón forrados en asbesto. Empleándose
para calentar matraces, crisoles, etc.

h) Mecheros: El más usado en los laboratorios es el Bunsen. Lleva en la parte inferior


un anillo metálico movible, provisto de dos agujeros para la entrada del aire, lo que
hace producir una temperatura más elevada al gas con que funciona, el mismo efecto
y elevadas temperaturas se consiguen con las anafres o estufas.

i) Vasos de Precipitado: Son de forma cilíndrica y de vidrio muy delgado. Pueden


calentarse a fuego directo o sobre rejilla metálica. En ellos se puede evaporar un
líquido hasta completa sequedad, siempre que el calentamiento se realice en un
baño maría.

j) Filtros: Son conos de papel blanco no engomado, poroso, que dejan pasar los
líquidos y retienen los cuerpos sólidos en suspensión. Pueden ser lisos o plegados.

k) Tubos de ensayo: Son recipientes cilíndricos de vidrio, de paredes delgadas,


cerrados por un extremo dispuesto a contener sustancias en pequeñas cantidades,
para realizar ensayos a pequeña escala.

l) Gradillas: Son soportes de tubos de ensayo construido de madera u otro material


y de formas muy variadas, las hay con orificios y con vástagos.
m) Frasco lavador: Es un matraz ordinario cerrado con un tapón de goma que da
paso a dos codos de vidrio, uno obtuso (que se aplica a la boca y sirve para impeler
aire) y otro agudo que da salida al líquido interior comprimido al soplar, actualmente
se utiliza una botella plástica que se comprime con la mano, evitando así tener que
llevarlo a la boca.

n) Embudos: Son recipientes de vidrio o porcelana, de forma cónica, abiertos por la


base y cuya punta abierta termina cortado a bisel, a las paredes interiores se adhiere
el papel filtro.

ñ) Rejillas de asbesto: Es un rectángulo hecho con malla metálica y en cuyo centro


se coloca una plancha de cartón asbesto, material incombustible que permite dar un
calentamiento parejo a vasos precipitados, Erlenmeyer, etc.

o) Densímetros: Son tubos lastrados con mercurio, Hg, o perdigones de plomo, Pb,
que flotan en los líquidos, llevan en su interior una escala graduada, donde se indican
distintas densidades. Puesto el densímetro en suspensión en el líquido que se
estudie, se mira el punto de enrase con la superficie y el número de la escala que le
corresponde a la densidad.

p) Matraces: son balones de fondo plano, los hay de forma cónica llamados también,
matraces Erlenmeyer. Estos instrumentos se emplean para hervir líquidos, existen
diferentes tipos como los matraces aforados que llevan en la parte superior un aforo
y sirven para medir volúmenes con mucha exactitud.

Material Volumétrico

En las mediciones de líquidos, los materiales utilizados son: Probetas, Matraces


de aforo, Pipetas y Buretas.

q) Probetas: Recipientes de vidrio con base, que permiten medir volúmenes


variables de líquidos. También se utilizan para medir volúmenes de gases, para
densímetros y aerómetros. Las hay desde 10 ml. hasta de 2000 mL. Son
inadecuadas para la medición exacta de volúmenes de líquidos, debido a que su
diámetro interior es amplio.

r) Matraces de Aforo: Estos son recipientes de fondo plano y cuello largo y estrecho.
Los hay de diferentes capacidades, desde 5 ml. hasta 2000 ml. La mayoría posee
tapa de vidrio o teflón. Están calibrados para contener un volumen determinado por
una marca ubicada en el cuello, llamada aforo. Son utilizados en la preparación de
soluciones de concentración exacta por disolución de una cantidad de soluto pesado
exactamente, o también para preparar soluciones por dilución.

s) Pipetas Parciales: Son tubos cilíndricos adelgazados en un extremo y sirven para


sacar por succión líquidos de un depósito y también para verterlos de golpe o por
porciones en otro recipiente.

t) Pipetas Totales o Volumétricas: Estas presentan una parte central más gruesa
o voluminosa unida por dos extremos más estrechos, uno de los cuales termina en
punta. Se usan para medir volúmenes de sustancias líquidas en las que se requiere
de una precisión y exactitud. La capacidad de la pipeta total está grabada en ella. Se
construyen para entregar volúmenes de 1, 2, 5, 10, 20, 25, 50 y 100 ml. este volumen
se mide desde el aforo superior hasta la punta de la pipeta. Al vaciar el líquido, se
deja escurrir sin soplar para apurar la operación.

u) Buretas: Consiste en un tubo calibrado provisto de una llave que permite controlar
la cantidad de líquido que sale. Las buretas más utilizadas son de una capacidad de
25 y 50 ml. La precisión en la medida es mucho mayor.

MEDICION DE VOLUMEN

Los líquidos no forman superficies horizontales con las pipetas o probetas, sino
que forman superficies curvas, denominadas meniscos. Estos meniscos son
cóncavos o convexos dependiendo si el líquido moja o no las paredes del vidrio. La
figura indica los diferentes tipos de meniscos y la forma en que deben leerse.

a) un líquido como el mercurio que no moja las paredes tiene un menisco convexo.
La lectura del volumen debe realizarse por la parte superior.

b) un líquido o solución de color oscuro debe leerse por la parte superior del menisco
formado.

c) un líquido o solución transparente se lee por la parte inferior del menisco.

2. MECHERO: Un artefacto muy usado en el laboratorio es el mechero Bunsen o


alguna variante del mismo, se utiliza para calentar líquidos u otros materiales. Es
un tubo de metal en que el gas penetra por un agujero de la base que está unido
a la cañería de gas por un tubo de goma. El aire penetra por el agujero lateral del
tubo cerca de la base. La combustión se verifica en el extremo superior del tubo.
La entrada del aire se regula, por medio de un anillo giratorio ubicado sobre el
agujero de entrada del aire. Regulando la entrada de aire se pude modificar la
calidad de la llama. Cuando se permite el paso de mucho aire, se produce una
llama ruidosa en que el gas arde dentro del tubo, en este caso se dice que el
mechero se ha calado (un mechero calado produce monóxido de carbono muy
tóxico). En caso que esto suceda, cierre la llave del gas y encienda el mechero de
nuevo, dejando pasar el aire más lentamente. La llama en el mechero Bunsen
puede ser de dos clases:

a) Llama Luminosa: Formada por un solo cono de color violeta y amarillo. Se


produce cuando el paso de aire es insuficiente y una fracción de hidrocarburos, se
disocian sin arder y el carbono liberado se torna incandescente, dando luminosidad
a la llama, desprendiéndose posteriormente como carbono coloidal en forma de
humo.

b) Llama calórica o normal: Es no luminosa y de bordes determinados. Se produce


cuando entra suficiente aire para una combustión completa. En ella se pueden
distinguir dos conos. El interior de color azul pálido en donde se forma C e hidrogeno
y el exterior o manto, de color violeta pálido, en que se oxidan completamente los
gases anteriormente nombrados. Esta forma de llama se conoce como oxidante
debido al exceso de oxígeno existente en ella. No obstante, el cono interior es
reductor por poseer hidrógeno y monóxido de carbono.

Instrucciones para el buen uso del mechero

Sea siempre muy cuidadoso al prender un mechero. Prenda primero el fósforo,


póngalo encima del mechero apagado y deje salir lentamente el gas, pues la súbita
salida de este puede apagar el fósforo. Una vez prendido, empiece a aumentar
lentamente la entrada del aire hasta que dé una llama azulada.

Para calentar un líquido en un tubo de ensayo, hay que ajustar el mechero a


una llama suave. El peligro que se debe evitar es la expulsión súbita, "explosiva" de
gran cantidad de líquido, esto ocurre por la formación rápida de una gran burbuja de
vapor por debajo de la superficie del líquido.

Para evitar quemaduras, nunca llene un tubo de ensayo más de sus dos terceras
partes; sostenga el tubo con pinzas y agítelo suavemente mientras se calienta; nunca
caliente el fondo del tubo, ni dirija la boca del tubo hacia sí o su compañero. Empiece
a calentar el líquido cerca de la superficie, agite el tubo constantemente, acercándolo
y retirándolo de la llama (flameo).

Para calentar un líquido en un vaso de precipitado o en un matraz, se coloca el


recipiente sobre una rejilla de asbesto, la cual se pone a su vez sobre un trípode. El
recipiente no se debe llenar más de sus dos terceras partes. Para lograr un
calentamiento rápido use la parte más caliente de la llama del mechero.
3. Balanza

Las balanzas de laboratorio difieren algo en su aspecto y detalles de operación


con las balanzas comunes, pero los principios básicos de su manejo son similares.
De acuerdo al orden de magnitud que puede alcanzarse en la pesada, las balanzas
pueden definirse en:

a) corrientes o de peso rápido, con una precisión de la pesada de 0,1 g.

b) sensibles no analíticas, con una precisión de la pesada de 0,01 g.

c) analíticas, con una precisión de la pesada de 0,0001 g.

d) micro balanzas, con una precisión de la pesada de 0,00001 g.

Balanza Analítica

Es un instrumento moderno de funcionamiento eléctrico que permite medir


masas. De acuerdo a su diseño corresponde al tipo de balanzas de dos cuchillos o
de cruz asimétrica (por la forma de esta) a diferencia del tipo mecánico tradicional ya
conocido de 3 cuchillos y cruz simétricas. Esta característica de las balanzas digitales
de no poseer simetría en su cruz ofrece la ventaja de no necesitar corrección por
variación de la longitud de brazos típicos de la balanza mecánica.

La balanza digital, por su diseño mecánico también se les llama balanza de


sustitución por que su sistema de apoyo siempre está sometido a la carga máxima
de la balanza (su mayor capacidad de pesada) y esta va siendo sustituida por la
masa colocada en el platillo. Estas balanzas no utilizan caja de pesas, ya que éstas
van ubicadas en el mecanismo interior y son accionadas desde el exterior de la caja
de balanzas por botones conmutadores adecuadamente colocados para ser
accionados por el operador. Generalmente los botones conmutadores de unidades y
decenas son dispuestos separadamente aunque algunos modelos van en un mismo
eje identificados con colores distintos.

Además posee un botón que acciona un micrómetro para realizar el ajuste fino
de la pesada y de las dos últimas cifras en el rango de precisión punto cero. En este
caso se determina observando la escala de la proyección iluminada al poner en
funcionamiento la balanza sin carga en el platillo y con todos los botones
conmutadores en cero. Si se observa desviación del cero en la escala se corrige fácil
y rápidamente girando suavemente en un sentido u otro el botón de corrección o
ajuste del punto cero.

Esta balanza son eléctricas y cualquier fluctuación de voltaje en la red de


alimentación puede afectar la pesada. Esta situación se puede mejorar intercalando
un regulador de voltaje entre la red y la balanza.
CONDICIONES DE UNA BUENA BALANZA

1. Debe ser exacta

2. Debe ser fiel; deben obtenerse los mismos resultados al repetir la pesada.

3. Debe ser estable, es decir, después de oscilar debe volver al punto cero.

4. Debe ser suficientemente sensible, es decir, que aún cargada (por ejemplo, con
100 g) debe permitir apreciar fácilmente 0,1 mg.

5. El período de oscilación debe ser corto. esta es una condición necesaria para
que las pesadas se puedan efectuar rápidamente.

CUIDADO Y EMPLEO DE LA BALANZA

1. Toda balanza debe estar en un habitación separada del laboratorio para evitar
que pueda ser atacada por gases y vapores corrosivos, polvo, cambios bruscos
de temperatura por lo cual no deben estar próximas a estufas ni recibir los rayos
solares o sometida a corrientes de aire. Además, se deben proteger de la
humedad y para esto, dentro de la vitrina, se pone un una sustancia desecadora
como es la sílica gel o cloruro de calcio anhidro.).

2. La balanza se debe colocar sobre una base firme, aislada lo mejor posible de
vibraciones. Colocada sobre una mesa rígida y pesada, protegida cuando sea
necesarios, con un medio absorbente de vibraciones: una plancha de corcho o
una lámina de goma colocada sobre la mesa. Existen mesas para balanzas con
dispositivos para absorber vibraciones.

3. La balanza debe estar nivelada, y esto se logra mediante los tornillos de apoyo
que permiten colocarla en posición horizontal.

4. Cuando la balanza no está en funcionamiento, las puertas de ésta deben


permanecer cerradas, abriéndolas sólo para introducir o retirar sustancias.

5. El cuerpo a pesar se debe colocar, siempre, en el centro del platillo.

6. No se deben colocar directamente, sobre el platillo, sustancias que puedan


deteriorarlo. Las sustancias se deben pesar en recipientes apropiados: vidrio
de reloj, vaso de precipitado o crisoles.

7. No se debe sobrecargar la balanza, es decir, sobrepasar su carga


máxima.
8. Para agregar y retirar sustancias durante la pesada, se debe emplear una
espátula limpia de material inoxidable.

9. Cuando se ha terminado de pesar no debe quedar nada sobre el platillo. Si ha


caído, accidentalmente, alguna sustancia sobre el platillo o sobre el piso de la
caja, se debe limpiar de inmediato con un pincel.

ANTES DE PESAR SE DEBEN OBSERVAR LAS SIGUIENTES


PRECAUCIONES:

1. Verificar el punto cero, previamente

2. Asegurarse que los botones estén todos en cero

3. Cerrar la caja de la balanza para evitar corrientes de aire

4. El platillo de pesada debe estar limpio.

II.- PARTE EXPERIMENTAL

1. Conocimiento del Material

En un mesón encontrará todos los materiales de uso más generalizado en el


laboratorio, cada uno con su nombre.

a) dibuje los materiales en su cuaderno, con el nombre correspondiente.

b) observe las características de cada pieza

c) anote la función de cada pieza.

Mechero:

1. Examine el mechero Bunsen, dibújelo y nombre sus partes principales

2. Encienda el mechero siguiendo las instrucciones dadas anteriormente

3. Con el mechero encendido, ver cómo funciona el agujero del aire; cerrar este
totalmente y ver el cambio que se produce en la llama; abriendo un poco y
examinar los cambios que experimenta la llama.

4. Estando el agujero del aire completamente abierto, cerrar poco a poco la llave
del gas ¿Qué sucede y qué peligro hay en ello?
5. Con el agujero del aire medio abierto, examinar la estructura de la llama.
Describirla y dibujarla en el cuaderno. Investigar la naturaleza de la zona oscura
de la llama con los siguientes experimentos:

5.1.- Atravesar con un alfiler un fósforo cerca de la cabeza y colocarla en la boca


del mechero tal como lo indica el profesor. Abrir después la llave del gas y
encenderlo. El fósforo permanece bastante tiempo sin encenderse. ¿A qué es
debido?

5.2.- Sosteniendo un tubito de vidrio en posición vertical dentro de la llama, el gas


no inflamado en la región interna de la llama sale por el tubo y puede hacerlo arder
en su extremo.

5.3.- Son un alambre de hierro hacer un pequeño tirabuzón y clavarlo por un


extremo en un corcho. Cogerlo por el corcho, aplicar el tirabuzón a las diferentes
zonas de la llama, y deducir, por el color que toma el alambre, cuál es la zona más
caliente y la menos caliente.

5.4.- Colocar una varilla de agitación, sosteniéndola por un extremo con una tenaza
en la llama amarilla obtenida, cerrando el agujero del aire. Observar el depósito
negro, que se forma sobre la varilla. Acercar ese depósito a la punta del cono de la
llama. Observar que la mancha negra desaparece. Deducir de estas dos
observaciones ¿Cuál de las zonas de la llama es la más caliente?

Balanza:

Proceda a pesar un objeto cualquiera en las balanzas que dispone el


laboratorio. Compare los valores.

Medición de Volúmenes:

1. Ponga agua en un vaso de precipitado hasta un poco más de la mitad y usando


pipeta volumétrica mida 20 mL de agua y vacíelos a una probeta. Compare las
medidas.

2. Llenar la probeta con agua hasta los 50 mL (mirando la parte inferior del
menisco). Tomar un tubo de ensayo y llenarlo, con agua de la probeta con
mucho cuidado. Leer el contenido de la probeta con la mayor exactitud posible.
¿Cuál es el volumen del tubo de ensayo? _____________ mL
Llenar la bureta con agua (revisar, que no tenga filtraciones ni burbujas de
aire).
Dar vuelta la llave de paso y dejar caer hasta que el menisco coincida con el
cero.
Dejar caer agua en el tubo de ensayo hasta que esté lleno. Leer la bureta.
¿Cuál es el volumen del tubo de ensayo? _____________ mL
Haga sus observaciones y saque conclusiones.
3. Llenar la bureta. Hacer coincidir el menisco con el cero. Dejar caer
exactamente 10 mL de agua en la probeta (limpia y seca). Anotar la lectura de
la probeta y de la bureta.
Lectura de la probeta ___________________________ mL
Lectura de la bureta ____________________________ mL

4. Mida con pipeta parcial los siguientes volúmenes de agua: 1,7 mL, 2,5
mL y 3,8 mL.

III.- CUESTIONARIO

1. ¿Qué son las pipetas?, ¿Cuáles son los tipos más comunes? ¿Cómo se
usan?

2. ¿Qué diferencia existe entre una pipeta y una bureta?

3. Señale los principales elementos de soporte que se usan en un


laboratorio.

4. Defina y señale la función de los siguientes elementos de laboratorio

a. crisol de porcelana
b. vaso de precipitado
c. matraz volumétrico
d. refrigerante

5. ¿Qué gas usa el mechero Bunsen como combustible? ¿Qué composición tiene
ese combustible?

6. ¿Qué diferencias existen entre la llama luminosa y la llama calórica?

7. ¿Qué precauciones debería usted tomar para calentar un líquido en tubo de


ensayo?

8. ¿Qué precisión señala una balanza analítica?

9. ¿Cómo se limpian los platillos de una balanza?

10. ¿Qué puede decir respecto a la pesada realizada en la balanza corriente


comparada con la efectuada en la balanza analítica?
MATERIAL DE LABORATORIO
PRACTICO N°2

TECNICAS DE SEPARACION

I.- INTRODUCCION

Para llegar al conocimiento de los sistemas, constituidos por una o más fases
es necesario separar sus constituyentes, para ello se pueden usar diversas
operaciones básicas, dependiendo si el sistema químico es homogéneo o
heterogéneo, lo que permitirá obtener las sustancias puras que forman parte de él.

SISTEMA HOMOGENEO: una sola fase

SISTEMA QUIMICO

SISTEMA HETEROGENEO: dos o más


fases

Sistema Heterogéneo:

Este sistema está formado por dos o más fases, las que poseen distintas
propiedades físicas (sólido - líquido; líquido - líquido; sólido - sólido).

Para separar un sólido inmerso en un líquido se pueden usar las siguientes


técnicas:

a. Separación en función del peso específico o densidad: sedimentación,


decantación, centrifugación, flotación.

b. Separación en función del tamaño de las partículas: filtración y tamizado.

Sistema Homogéneo:

Este sistema está formado tan solo por una fase, generalmente se trata de
disoluciones, las cuales se forman por la disolución de un soluto en un solvente. Se
pueden separar empleando métodos físicos o químicos.

a. Separación por métodos físicos: Separación por variación de la


temperatura: cristalización, sublimación, etc.
Separación por medio de solventes: extracción, recristalización,
fraccionamiento de gases.

b. Separación por métodos químicos: Este método consiste en agregar al


sistema algún reactivo determinado que reaccione con uno de los
constituyentes, por ejemplo, si se añade un agente precipitante se
formará un sistema heterogéneo, al que se podrá aplicar las técnicas
señaladas anteriormente.

Evaporación
Disolución
Sublimación
Térmicos Destilación
Cristalización
Fusión

FISICOS

Eléctricos

Magnéticos

Flotación
Mecánicos Filtración
Tamizado
Decantación

Mediante un reactivo

QUIMICOS

Mediante corriente eléctrica

1. Filtración simple:
Para realizar una filtración simple se requiere considerar los siguientes
aspectos:
1.1. Prepara el papel filtro:

Corte un cuadro, dóblelo por su mitad y luego casi en ángulo recto, corte a través
del arco, cuyos extremos sean los ángulos en diagonal de este cuadro (este arco
debe corresponder a una circunferencia cuyo centro coincida con el punto donde
se hagan los dobleces).

1.2. Introducir el filtro en el embudo:

Se debe verter sobre él un poco de agua, en caso de sistemas no acuosos se


debe usar el líquido o solvente del sistema) y luego presionar suavemente el
papel húmedo contra la pared del vidrio. Para que la filtración sea rápida, el papel
debe adaptarse bien al embudo, de modo que no pueda pasar el aire entre uno y
otro.

1.3. Verter la mezcla

Para ello es necesario hacerlo con ayuda de una baqueta teniendo cuidado de
no agujerear el papel filtro con él extremo de la baqueta.

1.4. Evitar salpicaduras:

Esto se logra adosando el vástago del embudo a la parte de la vasija receptora.


El filtrado no debe caer gota a gota, sino que debe escurrir por las paredes del
vaso colector.

1.5. Nivel del líquido:

El nivel del líquido en el embudo no debe sobrepasar nunca el borde


superior del papel filtro.

1.6. Eliminar las impurezas solubles del precipitado o residuo.

Es necesario lavar este residuo; mediante un frasco lavador o pisceta, agregando


chorritos de agua al filtrado, hasta acumular el residuo en el fondo de él. Se lava
el residuo hasta eliminar completamente las impurezas solubles. Esto se
comprueba haciendo reaccionar las aguas del lavado (filtrado) con el reactivo
correspondiente.

2. Filtración al vacío:

Debe disponer de un matraz de Kitasato, trompa de vacío o bomba de vacío,


embudo Buchner, adaptador de goma y papel filtro (corte un disco de papel filtro
de un diámetro ligeramente inferior al del embudo). No deben quedar los bordes
levantados. Pegue el papel humedecido con agua, al fondo del embudo. Se vierte
la mezcla a separar de acuerdo a la técnica señalada anteriormente.
3.- Centrifugación

Al usar una centrifuga siempre se deben recordar las siguientes


indicaciones:

3.1. Los tubos deben tener aproximadamente el mismo tamaño y peso.

3.2. Se llenará el tubo como máximo hasta 1 cm. del borde.

3.3. Antes de centrifugar un precipitado contenido en un tubo de centrifuga se


prepara otro similar de contrapeso.

3.4. Se colocan los tubos diametralmente opuestos, para reducir al mínimo la


vibración de la centrifuga. Luego se cierra la centrifuga.

3.5. Se conecta la centrifuga a la corriente eléctrica, gradualmente se mueve la


llave selectora sobre los topes diversos hasta alcanzar la velocidad requerida.
Después de 30 seg. Se mueve la llave en sentido opuesto hasta que la
centrifuga se detenga; se levanta la tapa y se retiran los tubos.
El líquido sobrenadante se separa generalmente por medio de gotarios o por
simple decantación. El precipitado se lava agregando una pequeña cantidad
de agua, la mezcla se agita y se centrifuga. Esta operación se realiza dos
veces por lo menos.

4.- Destilación

Es un método de purificación que consiste en separar un líquido de otro o de un


sólido disuelto en un líquido por evaporación. El líquido se transforma en vapor el
que se hace pasar por un ambiente frío que le permite condensarse y recuperarse
en forma pura.

Entre las destilaciones más utilizadas se cuentan: destilación simple, fraccionada,


por arrastra de vapor y al vacío.

Cuando se hace una destilación simple, el líquido se calienta hasta su punto de


ebullición. El vapor desprendido pasa por el refrigerante condensándolo. El
líquido se recibe en un vaso. El líquido o sólido no volátil permanece en el matraz
de destilación.

La destilación fraccionada se usa para la separación de varios componentes que


poseen cada uno de ellos su propio y distinto punto de ebullición, volatilizándose
primero el que presenta menor punto de ebullición, luego el que tiene el punto
más alto. El aparataje es similar a una destilación simple, salvo que lleva un
termómetro para detectar las diferentes fracciones de destilación.
Si las sustancias que se desean destilar se descomponen en la cercanía de su
punto de ebullición o bien posee puntos de ebullición muy elevados o que son
solubles en agua, se emplea generalmente una destilación por arrastre de vapor.

Como también puede ocurrir que la sustancia se descompone si se destila a


presión ordinaria, como es el caso de muchas sustancias orgánicas; se destila
disminuyendo la presión en el interior del matraz de destilación mediante una
bomba de vacío, con esto se logra disminuir el punto de ebullición del líquido,
destilando por lo tanto a una temperatura menor. Este tipo de destilación se
denomina destilación al vacío.

Para armar un equipo de destilación simple se deben tener en cuenta las


siguientes precauciones:

a. ubicar un tapón de ajuste perfectamente con la boca del matraz de destilación


y otro que conecte el matraz con el refrigerante.

b. dos mangueras para el refrigerante: una para la entrada de agua (extremo


inferior) y otra de salida (extremo superior).

c. antes de encender el mechero se deben revisar las conexiones para evitar


escape de gas y cuidar que en el refrigerante este circulando el agua.

d. al término de la destilación se debe primero apagar el mechero o sistema de


calentamiento y luego, cortar el agua.

5.- Extracción

Se usa para remover un soluto de un solvente A, generalmente agua, cuando no


conviene destilar. Se usa un segundo solvente B, que debe por un lado disolver
completamente al soluto en el solvente A y ser inmiscible con A.

Cuando A y B se agitan juntos, el soluto se distribuye en ellos en tal forma que a


una temperatura dada la relación de concentraciones de solutos en A y en B es
una constante; esto es:

CB / CA = k = coeficiente de distribución

Los líquidos que se separan en 2 capas pueden fácilmente separarse en un


embudo de decantación. B es generalmente un líquido de bajo punto de
ebullición, que se evapora fácilmente del soluto. Entre los líquidos más corrientes
para extracciones de solutos en A, están: cloroformo, éter etílico, benceno,
tetracloruro de carbono.

Las extracciones pueden ser continua (usando extractores Soxhlet) o


discontinuas (usando embudo de decantación).
Por extracción se aíslan y purifican numerosos productos naturales tales como
vitaminas, alcaloides, hormonas, grasas, colorantes, esencias, etc.

6.- Sublimación

Si una sustancia pasa directamente del estado sólido al gaseoso cuando es


calentada y de vapor al estado sólido cuando se enfría, sin la aparición intermedia
del estado líquido, se dice que sublima.

Si la presión del vapor de una sustancia es alta a una temperatura bajo su punto
de fusión, puede ser fácilmente removida de sus impurezas no volátiles por
sublimación. La operación es lenta pero el producto que se obtiene es de alta
pureza.

7.- Cristalización

El solvente elegido para una cristalización debe reunir los siguientes requisitos:

1. Debe tener un alto poder de disolución de las impurezas. Estos no deben


precipitarse cuando el solvente se enfría.

2. El solvente no debe reaccionar químicamente con la sustancia que va a


cristalizar

3. Es necesario que el solvente pueda removerse fácilmente del producto


cristalizado. Si el solvente es bastante volátil es práctico removerlo por
evaporación

4. Es conveniente que el solvente no sea tóxico (relativamente), de bajo costo y


no inflamable.

Cristalización por evaporación

Este procedimiento se aplica cuando se tiene una o más sustancias cristalizables.


Una solución de la que se quiere separar la sustancia disuelta (soluto) sin
aprovechar el líquido (solvente), se puede someter al proceso de evaporación. Al
eliminar el solvente la solución se concentra y una vez que llega a la saturación
(cantidad máxima de soluto en una cantidad determinada de solvente), el soluto
cristaliza al enfriar la solución.

Si la estabilidad del sólido puede afectarse por acción de la temperatura


(descomposición), se efectúa la evaporación mediante un baño apropiado a
temperatura constante (baño maría, baño de aceite, baño eléctrico, baño de
arena, etc.). Con esto se obtiene una evaporación superficial sin ebullición,
evitando salpicaduras y pérdida del producto.
Si el sólido disuelto es estable a la temperatura a que se está trabajando,
puede efectuarse la evaporación calentando la solución a fuego directo. Este
proceso se facilita agitando el líquido.

Purificación por cristalización

Las sustancias cristalinas solubles pueden ser purificadas aprovechando el


fenómeno de la cristalización ya que los cristales presentan homogeneidad física
y química.

Así se tiene una sustancia de tal tipo mezclada con otras solubles o no
(impurezas) bastará seleccionar un solvente apropiado para separarla
prácticamente pura. Las sustancias insolubles se separar por filtración y de la
solución se obtendrá los cristales de la sustancia pura por cristalización.

PARTE EXPERIMENTAL

1. Filtración y centrifugación:

En un vaso de precipitado coloque 15 mL de solución de Pb(NO 3)2 nitrato de


plomo (II) 0.1 M, agregue 15 mL de solución de KI yoduro de potasio 0,2 M al
mismo vaso, agite con una baqueta y deje reposar por 10 minutos
aproximadamente, con el fin de lograr que los cristales del precipitado aumenten
de tamaño al estar en contacto con la solución que los genera.

Anote sus observaciones. Divida la mezcla en tres porciones iguales en tres tubos
de ensayo y proceda a realizar la separación de cada una mediante: Filtración
simple, Filtración al vacío y centrifugación.

2. Destilación:

En un mesón encontrará montado el equipo correspondiente. La solución a


separar está constituida por un sólido (KMnO4 permanganato de potasio) y agua
como solvente. Dibuje el equipo y observe su funcionamiento.

3. Extracción: (Demostrativa)

Prepare una solución saturada de yodo de la siguiente manera: Añada 2 cristales


de yodo a un vaso de 100 mL de agua. Caliente la solución hasta hacerse
perceptibles los vapores de yodo (vapores de color lila). Cuide que no hierva.
Enfríe la solución por medio de agua corriente. Una vez frío coloque el
sobrenadante en un embudo de decantación y agregue 5 mL de C 6H6 Benceno
o CH3Cl tetracloruro de carbono. Agite y deje reposar, de vez en cuando se
destapa el embudo de decantación para eliminar la presión interior, producida por
la volatilización del solvente. Dejar reposar y separar las dos capas mediante la
llave.

4. Sublimación:
Se procederá a separar una mezcla sólida heterogénea, formada por yodo/arena
utilizando la propiedad de sublimar que tiene el yodo.

Coloque la mezcla en una cápsula de porcelana y cúbrala con un papel filtro de


diámetro ligeramente superior al de la cápsula previamente perforado con la
punta de un alfiler.

Cubra el conjunto con un embudo y proceda a calentar (usando trípode y rejilla


de asbesto), con llama suave hasta observar los vapores violetas provenientes
de la sublimación de los cristales de yodo. No levante el embudo hasta que el
proceso de calentamiento haya terminado. Deje enfriar. Levante el embudo y
observe su pared interior. Anote sus observaciones.

III.- CUESTIONARIO

1. ¿Qué entiende por sublimación? ¿Qué características deben reunir los


componentes de una mezcla, para que puedan separarse por este
método?

2. ¿Por qué una filtración repetida a través del mismo filtro, entrega
finalmente un filtrado claro?

3. Señale los métodos que usaría para separar las siguientes mezclas:

a. ácido benzoico - cloruro de sodio


b. sal - agua de mar
c. alcohol - acetona
d. sal - arena

4. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta la filtración al vacío respecto a la


filtración simple?

5. En qué principio físico está basada la centrifugación

6. ¿Cuándo debe usarse filtración y cuándo centrifugación para separar una mezcla
líquida - sólida?
7. Explique por qué aumenta la presión interior en el embudo de decantación al
agitar una mezcla de agua-éter ¿Por qué no aumenta más la presión después
de hacer varias extracciones?

8. Éter, cloroformo, benceno, tetracloruro de carbono se usan como solventes para


extraer sustancias que se encuentran en agua. ¿Cuál de ellas forma en un
decantador la capa superior, cuál la inferior con respecto a la fase acuosa?
TRABAJO PRÁCTICO N° 3

SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA


HETEROGENEO

1. OBJETIVOS GENERALES

Al término del trabajo práctico el alumno deberá ser capaz de utilizar


adecuadamente algunas técnicas para separar un sistema heterogéneo sólido y
determinar el porcentaje en peso de cada sustancia que lo compone.

2. OBJETIVOS OPERACIONALES

En el desarrollo de este trabajo práctico el alumno deberá alcanzar los


siguientes objetivos:

• Entregada una cápsula de porcelana al alumno deberá pesar la cápsula vacía.

• Dada la muestra problema que contiene NaCl (s), SiO2(s) y NH4Cl(s), colocar la
mezcla en la cápsula de porcelana y pesarla.

• Separar el cloruro de amonio, NH4Cl, por sublimación.

• Separa el cloruro de sodio, NaCl, por disolución con agua destilada.

• Secar el dióxido de silicio, SiO2(s)

• calcular el porcentaje en peso de cada componente de la mezcla.

3. MATERIALES

Balanza, cápsula de porcelana, pinzas para crisol, varilla de vidrio (baqueta), probeta
de 100 mL, rejilla de asbesto, trípode, mechero y muestra problema que contiene
NaCl (s), NH4Cl(s) y SiO2(s).

4. PROCEDIMIENTO

INSTRUCCIONES: seguir cada uno de los pasos que se indican en el procedimiento


y anotar sus observaciones en su cuaderno de laboratorio.
SEPARACION DEL CLORURO DE AMONIO POR SUBLIMACION

1. Pese la cápsula de porcelana limpia y seca registrando el valor en su cuaderno de


laboratorio.

2. Coloque en el interior de la cápsula su muestra problema, pese y registre su dato.

3. Coloque la cápsula sobre un trípode con rejilla de asbesto y caliente suavemente


con la llama azul del mechero. Se desprenden humos blancos que corresponden
a cloruro de amonio NH4Cl, remueva la mezcla con una baqueta, teniendo
cuidado de no perder muestra.

4. Deje de calentar cuando haya eliminado todo el cloruro de amonio, es decir, cuando
no observe desprendimiento de humos blancos.

5. Pese la cápsula fría, que ahora contiene cloruro de sodio NaCl y dióxido de silicio
SiO2 solamente, registre la pesada en su cuaderno.

SEPARACION DEL CLORURO DE SODIO

1. Mida aproximadamente 30 mL de agua destilada, con probeta graduada.

2. Vierta aproximadamente 15 mL de agua a la cápsula.

3. Filtrar a través de papel filtro previamente pesado. Anote este peso.

4. Lave con los 15 mL de agua restante. Use porciones de 5 mL aproximadamente.

5. En este momento si ha trabajado correctamente ha eliminado totalmente el cloruro


de sodio.

OBTENCION DEL DIOXIDO DE SILICIO

1. Coloque el papel filtro que contiene SiO2(s) húmedo en la estufa a 110°C y seque.

2. Cuando el SiO2 (s) este seco, deje enfriar.

3. Pese y anote el valor en su cuaderno de protocolos.


CALCULOS

1. Por diferencia de pesadas, calcule la cantidad de NH4Cl (s), NaCl (s) y SiO2 (s) que
contiene su muestra problema.

2. Calcule el porcentaje en peso de cada uno de los componentes de su muestra.

EJEMPLO DE CÁLCULO

Realice los cálculos considerando cifras significativas y teniendo las siguientes


precauciones:

Debe eliminar cada uno de los componentes de la mezcla en forma adecuada y total
porque en caso contrario, le conducirá a errores en el cálculo del porcentaje en peso
de cada uno de los componentes de la mezcla heterogénea.

Por ejemplo si ud. cree haber eliminado todo el cloruro de amonio por sublimación y
luego disuelve el cloruro de sodio en agua ocurre que si aún queda cloruro de amonio
este también se disuelve en agua, aumentando erróneamente el peso de cloruro de
sodio conduciéndolo a errores porcentuales.

Ejemplo:

Suponga que una muestra problema tiene:

NH4Cl (s) = 1.231 g.


NaCl (s) = 2.123 g.
SiO2 (s) = 3.412 g.
-------------------------------------
6.766 g. de mezcla = peso total mezcla

Luego los porcentajes en peso, serán:

% peso de NH4Cl (s) => 1,231 g = 6, 766 g. = 18.19 %


X 100 %

% peso de NaCl (s) => 2,123 g = 6,766 g. = 31.38 %


X 100%

% peso de SiO2 (s) => 3,412 g. = 6,766 g. = 50.43 %


X 100%

Es decir:
NH4Cl (s) = 18,19 %
NaCl (s) = 31,38 %
SiO2 (s) = 50,43 %
TRABAJO PRACTICO N°4

DETERMINACION DE AGUA DE CRISTALIZACION

INTRODUCCIÓN

Muchas sales se obtienen por cristalización desde soluciones acuosas,


ya sea evaporando lentamente el solvente, o disminuyendo la temperatura de la
solución, de esta manera la sal cristaliza reteniendo un número determinado de
moléculas del solvente durante su ordenamiento al formar el cristal sólido. A estos
compuestos se les denomina hidratos y al agua que contienen, agua de hidratación
o agua de cristalización. Por ejemplo: CuSO4 * 5H2O, MgSO4*7H2O.

Algunos hidratos pierden el agua espontáneamente cuando se exponen


a la atmósfera. A estos compuestos se les denomina fluorescentes y al fenómeno
florescencia. Por lo general es necesario calentar los hidratos para su deshidratación.
La temperatura necesaria para lograr lo anterior depende de la mayor o menor fuerza
que liga las moléculas de agua a los iones de la sal. Así, por ejemplo, si se calienta
CuSO4*5H2O, este pierde 4 moléculas de agua a 110°C, la molécula restante de
agua se pierde a 250°C:

110 C
CuSO4 * 5H2O (s) CuSO4 * H2O (s) + 4 H2O (v)

250 C
CuSO4 * H2O(s) CuSO4(s) + H2O (v)
sal anhidra

La deshidratación de sales es un proceso reversible, vale decir, se puede


recuperar las formas hidratadas agregando agua a la molécula menos hidratada. A
medida que un hidrato pierde agua, cambia a menudo de color. Así, por ejemplo el
CoCl2 * 6H2O es rojo, el CoCl2 * 2H2O es violeta y la sal anhidra es azul.

Algunas sales hidratadas absorben agua de la atmosfera; a éstas se les


denomina "sales higroscópicas". En algunos casos, compuestos iónicos absorben tal
cantidad de agua atmosférica que termina absorbiéndose en su agua de
cristalización. Son ejemplos el CaCl 2 y el MgCl2. Se dice que estas sales son
delicuescentes y al fenómeno se le llama delicuescencia.

Si se calienta un hidrato a temperatura elevada se elimina totalmente el


agua quedando el compuesto anhidro: si se conoce la cantidad de agua que se
pierde se puede calcular el porcentaje de agua perdida; si se conoce el peso
molecular de la sal se puede determinar la fórmula del hidrato.
1. OBJETIVO: Dada una sal hidratada, el alumno determinara el porcentaje de agua
de cristalización en la sal.

2. OBJETIVOS OPERACIONALES: En el desarrollo de este trabajo practico el


alumno debe lograr los siguientes objetivos:

• Pesar un crisol de porcelana con tapa limpio y seco.


• Pesar en el crisol con tapa una determinada cantidad de una sal hidratada.
• Calentar el crisol con la sal, hasta evaporación total del agua.
• Determinar el porcentaje de agua en la sal.

3. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS: Balanza, pinzas metálicas para crisol, trípode,


triangulo, mechero, crisol con tapa y sal hidratada.

PROCEDIMIENTO:

• Pesar un crisol con tapa

• Colocar en el crisol (sin retirarlo de la balanza) entre 0.4 y 0.5 g de sal hidratada.
Volver a pesar.

• Colocar el crisol sobre el triángulo dejando la tapa entreabierta para permitir


escapar el vapor de agua.

• Calentar el crisol suavemente al comienzo y luego proceder a calcinar al rojo,


durante 10 minutos.

• Dejar de calentar, tapar el crisol para evitar que la sal absorba humedad y dejar
enfriar.

• Una vez que el crisol esta frío, volver a pesar.

CALCULO FINAL

Calcule el porcentaje en peso de agua en la sal con los datos experimentales:

Datos experimentales:

Masa del crisol con tapa =


Masa crisol + sal hidratada =
Masa crisol + sal deshidratada =
CUESTIONARIO: Resuelva los siguientes problemas antes de asistir al práctico:

1. Al calcinar 2,691 g. de una sal hidratada, queda un residuo de 2,259 g. Calcule el


porcentaje de agua en el hidrato y los moles de agua evaporada.

2. Un crisol con tapa y vacío pesa 9,746 g. se le agrega sal hidratada y el conjunto
pesa 10,370 g.; se calcina el crisol con la sal. Una vez frio al volver a pesar se
encuentra que el conjunto pesa 10,051 g. Determine el porcentaje de agua en el
hidrato.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5

ESTEQUIOMETRIA

La estequiometria establece relaciones de pesos en que se combinan los elementos


en las fórmulas y reacciones químicas. En esta experiencia se investigará la
estequiometria del clorato de potasio. El clorato de potasio se descompone por efecto
del calor, desprendiéndose oxígeno y queda como residuo cloruro de potasio. La
pérdida de masa debido al desprendimiento de oxígeno está en relación a la cantidad
inicial de clorato de potasio presente en la mezcla.

Procedimiento:

a) Pesar un pequeño tubo de ensayo limpio y seco, con una aproximación de


0,01 g. Agregar alrededor de 1 g. de clorato de potasio y volver a pesar,
calentar suavemente, cuando el sólido funda calentar tan fuertemente como
sea posible por varios minutos. Dejar enfriar en el tubo y pesar.

Datos:

Masa del tubo de ensayo -------------------------------------------- g.

Masa del tubo más clorato de potasio -------------------------------------------- g.

Masa del tubo más residuo -------------------------------------------- g.

Masa del residuo -------------------------------------------- g.

Masa del oxígeno que se desprende -------------------------------------------- g.

Masa del cloruro de potasio (residuo) -------------------------------------------- g.

Número de moles de átomos de oxígeno--------------------------------------------


que se desprende.

Número de moles de KCl --------------------------------------------

Número de moles de átomos de K en la --------------------------------------------


muestra original.

Número de moles de átomos de Cl en la--------------------------------------------


muestra original.
Número de moles de átomos de 0 en la --------------------------------------------
muestra original.

Fórmula experimental del clorato de --------------------------------------------


potasio.

b) Pedir a su ayudante una muestra de clorato y cloruro de potasio. Agregar la


muestra a un tubo seco y limpio, previamente pesado. Pesar el tubo más la
muestra. Calentar la mezcla como se le describió anteriormente, dejar enfriar
el tubo y pesar el tubo más el residuo.

Datos:

Masa del tubo de ensayo -------------------------------------------- g.

Masa del tubo más muestra -------------------------------------------- g.

Masa del tubo más residuo -------------------------------------------- g.

Masa del muestra -------------------------------------------- g.

Masa del oxígeno que se desprende -------------------------------------------- g.

Número de moles de átomos de oxígeno--------------------------------------------


desprendido.

Número de moles de clorato de potasio --------------------------------------------


que se descompone.

Peso del clorato de potasio en la --------------------------------------------


muestra original.

Porcentaje en peso de clorato de potasio ------------------------------------------


en la muestra original.
PRACTICO N° 6

SOLUCIONES

Una solución, se define como una fase homogénea de composición variable. Se


puede clasificar según el estado físico, así se tienen soluciones gaseosas, líquidas
y sólidas. Por estas razones es posible encontrar nueve tipos de soluciones binarias
(dos componentes):
Estado gaseoso Estado líquido Estado sólido

Gas en gas Gas en líquido Gas en sólido


Líquido en gas Líquido en líquido Líquido en sólido
Sólido en gas Sólido en líquido Sólido en sólido

De las cuales las soluciones más comunes con las que se encontrará usted son:

Sólido en líquido: Ej. NaCl en agua, azúcar en agua, etc.

Líquido en líquido: Ej. Alcohol en agua.

Gas en líquido: Ej. CO2 en agua, NH3 en agua, etc.

Las soluciones líquidas proporcionan el medio más usual Para la realización de


reacciones químicas. Los fluidos biológicos vitales son soluciones acuosas en las
que determinados cambios químicos controlados sirven para regular los procesos de
la vida. Así por ejemplo, el plasma, parte líquida de la sangre, es agua en un 90% y
contiene en solución ciertas proteínas, otros compuestos orgánicos y un 1 % de
sales.

Los componentes de una solución se designan corrientemente como soluto,


componente que se encuentra en menor proporción y solvente que es el
componente que está en mayor proporción y constituye el medio de dispersión.

Para identificar una solución hay que indicar no sólo los componentes que la forman
sino también sus cantidades relativas. Si la cantidad de soluto es pequeña, la
solución se conoce como diluida, si aumenta la cantidad de soluto, la solución se dice
es algo concentrada, concentrada o muy concentrada. Si bien expresa una gradación
creciente en la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de solvente, la
solución queda caracterizada si se indica la cantidad de soluto disuelto en una
cantidad dada de solución, o a veces, en una cantidad dada de solvente. Esta
relación expresa la concentración de la correspondiente sustancia en la solución.

Solución Porcentual: La cual puede ser expresada en dos formas, peso/peso


o peso/ volumen. La primera, se refiere a la cantidad de gramos de soluto en 100
g de solución. La segunda se refiere a gramos de soluto en 100 mL de solución.
Esta última forma es la más usada. Ej. 10 g de soluto en 100 mL de solución
corresponde a una solución al 10%.
Solución molar (M): Se refiere al número de moles de soluto que están
presentes por litro de solución.

Solución normal (N): Se refiere al número de equivalentes gramo de soluto que


existen por litro de solución.

El peso equivalente de un elemento es igual al peso atómico dividido por la valencia.


El de un ácido o el de una base es igual a su peso molecular o peso fórmula gramo,
dividido por el número de hidrógeno o de grupos hidroxilos sustituibles de su
fórmula. El peso equivalente de una sal se expresa con referencia a un ion (grupo
radical) determinado y es igual al peso fórmula gramo dividido por el número de
equivalente del ion radical correspondiente contenido en el mismo. El peso
equivalente de un ion es igual al peso fórmula dividido por la valencia.

Un procedimiento muy habitual en el laboratorio es el de la dilución, que consiste en


tomar un volumen determinado de una solución concentrada (comúnmente -
denominada solución "stock") y agregarle un determinado volumen del solvente, para
obtener de este modo una solución más diluida de concentración conocida.

Volumetría: La determinación volumétrica de una sustancia se conoce


como valoración, En una valoración, agrega solución valorada (concentración
conocida) a la solución que se valora (concentración desconocida) hasta que
llegue al punto de equivalencia, esto es, hasta el punto en que la cantidad de
reactivo añadido es equivalente a la de la sustancia que se valora. El punto de
equivalencia se pone en evidencia mediante un indicador adecuado. En el punto
de equivalencia el número de equivalentes de las dos sustancias reaccionantes
es el mismo.

En volumetría se usa habitualmente la siguiente ecuación que puede deducirse


de lo dicho anteriormente:

V1 * N1 = V2* N2
V1 = Volumen solución problema.

N1 = Normalidad solución problema.

V2 = Volumen solución de concentración conocida.

N2 = Normalidad solución de concentración conocida.

PARTE EXPERIMENTAL

A. Preparación de soluciones

Preparar 100 mL de solución de ácido oxálico 0,5 M.

A partir de la solución 0,5 M preparar:

50 mL de una solución 0,1 M de ácido oxálico.

25 mL de una solución 0,5 N de ácido oxálico

Complete la siguiente tabla:

Gramos ácido oxálico para 100 mL de solución 0,5 M: ___________g

Volumen ácido oxálico 0,5 M para 50 mL 0,1 M: __________mL

Normalidad de ácido oxálico 0.5 M: ___________N

B Titulación

Titular 10 mL de la solución de ácido oxálico 0,1 M que usted preparó con una
solución de NaOH 0,1 N. Como indicador usará fenolftaleína. Realice dos veces la
titulación, si en la segunda titulación queda muy intenso el color del indicador realice
una tercera titulación:

Volumen NaOH 0,1 N gastados: _________mL

Normalidad ácido oxálico: _______N

Molaridad ácido oxálico: _______M

Potrebbero piacerti anche