Sei sulla pagina 1di 22

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6:

ESTRUCTURACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO.

Introducción
La planificación de las actividades y las estrategias orientadas al logro de los
objetivos establecidos por las organizaciones, hacen que los mercados sean cada
vez más competitivos; así mismo se ve como los mercados crecen cada vez con
mayor velocidad, generando en las empresas incertidumbre, y esta solo puede ser
combatida con iniciativas creativas e innovadoras que conlleven al acaparamiento
del mercado.

La planeación estratégica de marketing no solo se encarga del logro de las metas de


la empresa, también se constituye como un medio para construir una relación a largo
plazo con los clientes. El mercado muestra múltiples formas de orientar estrategias,
cada una acorde a la capacidad y necesidad de la organización, el éxito de ellas
dependerán de habilidad de las empresas de orientarlas y manejarlas.

En este documento se tratarán temas de planeación estratégica de mercado,


mostrando diversas formas y estilos que manejan las empresas con el fin de lograr 1
una posición en el mercado. La estrategia se constituye en una herramienta que
posibilita competir con una capacidad de enfrentarse al mercado objetivo. Todas las
empresas emplean estrategias que buscan generar una ventaja frente a su
competencia. La exploración del mercado y de las diversas estrategias existentes y
hasta las que aún no se han creado, crean una posibilidad de éxito para las
organizaciones.

Contenido

1. Modelo de análisis de oportunidades del mercado ........................................... 2


1.1 Mezcla de mercados las 8P (de las 4P a las 8P) ....................................... 3
2. Unidad estratégica de negocio - UEN ................................................................. 7
2.1 Características de la UEN ........................................................................... 7
2.2 Razones para crear una UEN...................................................................... 8
2.3 El modelo de la UEN y los precios de transferencia .................................... 8
2.4 La gestión de la UEN en la organización ...................................................... 8
3. Estrategia de fijación de precio de los productos ............................................. 9
3.1 Estrategia de fijación de precios de productos nuevos............................... 9
3.2 Estrategia de fijación de precios de la cartera de productos .................... 10
3.3 Estrategia de ajuste de precios básicos ..................................................... 11
3.4 Cambio de precios .................................................................................... 12
3.5 Política estatal y cambio de precios ........................................................ 12
4. Actividades de distribución ............................................................................... 12
4.1 Naturaleza e importancia de los canales de distribución .......................... 13
4.2 Comportamiento y organización del canal ................................................ 13
4.3 Estructuras del canal de marketing............................................................. 14
4.4 Aspectos estratégicos en la administración de la cadena de distribución
y suministro ........................................................................................................ 14
5. Estrategia de producto ...................................................................................... 14
5.1 Ciclo de vida.................................................................................................. 15
5.2 Estrategia competitiva .................................................................................. 15
5.2.1 Estrategias competitivas ....................................................................... 16
5.2.2 Estrategias competitivas básicas ......................................................... 17
5.2.3 Posiciones competitivas ........................................................................ 18
5.3 Estrategia de penetración del mercado ................................................... 18
5.3.1 Estrategias de penetración interna ....................................................... 19
5.3.2 Estrategias de penetración externa ...................................................... 19
2
CONCLUSIONES .................................................................................................... 19
REFERENCIAS ....................................................................................................... 20
CONTROL DE DOCUMENTO ................................................................................. 21
Créditos .................................................................................................................. 21

1. Modelo de análisis de oportunidades del mercado

El mercadeo es un proceso de intercambio de productos y servicios, que tiene como


fin satisfacer las necesidades del cliente y la organización. La globalización ha
transformado los mercados en espacios cada vez más agresivos y competitivos
donde las telecomunicaciones rompen barreras geográficas, amplían las
panorámicas del mercado y se rompen las fronteras, generando negociaciones en
cualquier parte donde no importa la hora y el lugar o la presencia física de las
personas, la presencia del monopolio y el oligopolio desaparecen. Toda esta
revolución coloca en el cliente la verdadera capacidad de negociación, con mayor
información, disponible en línea. Un cliente más informado y educado es la nueva
realidad.

La oferta de productos y servicios crece a velocidades impredecibles, el ciclo de vida


y, por tanto, su obsolescencia, es cada vez más rápido. El incremento de la oferta
también cambia los ciclos de la demanda y modifica el comportamiento de los
consumidores, fenómeno más tangible en los productos y servicios con
componentes tecnológicos. Los cambios en la regulación, tanto en el ámbito
nacional como internacional, derrumban barreras, pero establecen nuevas
exigencias para la comercialización de productos y servicios, que de una u otra
manera afectan sus estrategias de mercadeo.

Imagen 1. Las 4P del marketing mix.

Fuente: Comenzandodecero.com

1.1 Mezcla de mercados las 8P (de las 4P a las 8P)


Las cuatro P del mercadeo es una herramienta utilizada por el mercadeo con el fin
de establecer estrategias de venta y poder lograr los objetivos comerciales. No
obstante, los hechos y las realidades indican que actualmente se está mucho más
allá de las 4P.

1.1.1 Producto: sigue siendo un componente fundamental de la mezcla de


mercados, ahora centrado en el cliente. Por ello, debe satisfacer las necesidades y
expectativas de valor del cliente. Los productos deben tener arraigados un concepto
clave, como lo es la utilidad, pues los beneficios que este le otorga al cliente son
verdaderamente un elemento diferenciador, es por ello que la visión del producto
dentro del mercadeo está encaminada a asegurar la competitividad y atributos
complementarios, que al final son los que aseguran su diferenciación: competitividad
y preferencia del cliente.

1.1.2 Procesos: facilitan el cumplimiento de la promesa y la generación de valor para


el cliente. La gestión por procesos reemplaza la gestión por funciones y hace de su
productividad la generación de valor. Los procesos eficientes son necesarios para
garantizar la entrega de la promesa ofrecida entregando un valor real. La gestión de
la calidad, así lo define la ISO 9000 versión 2000, es por procesos. Es por ello que
los procesos que integran la cadena de valor del negocio y su eficiente interacción
aseguran una entrega oportuna y completa del producto o servicio adquirido por los
clientes.

Tabla 1. Estrategia competitiva


Infraestructura de la empresa
Administración de los recursos humanos
Desarrollo tecnológico
Aprovisionamiento
Logística Logística Servicio
Producción Comercialización
interna externa posventa
Fuente: Porter, Michael (1985). Competitive Strategy. The Free Press.

1.1.3 Productividad y calidad: esto significa, producir con calidad y oportunidad al


costo que el cliente está dispuesto a pagar. El cliente no pagará por la no calidad. 4
Premia la calidad como el cumplimiento de la promesa de valor. La eficiencia,
eficacia y la efectividad de los procesos internos generan valor para la empresa y
para el cliente. Este es el elemento central de la competitividad.

Las siguientes son las estrategias más conocidas para mejorar la productividad:

 Control cuidadoso de costos en cada paso del proceso de producción o


prestación del servicio.
 Esfuerzo para reducir el desperdicio del uso de materiales o trabajo, de
tiempo, de reproceso, de reclamos.
 Automatización de procesos.
 Instalación de sistemas de expertos.

Aunque las mejoras en productividad se logran incrementalmente, los aumentos


importantes requieren procesos de reajuste, como:

 Controlar costos y reducir desperdicios.


 Gerenciar el equilibrio de la capacidad productiva con la demanda.
 Automatizar las tareas de trabajo.
 Mejorar equipos de sistemas.
 Entrenar a los colaboradores.
 Rediseñar los procesos de producción o de servicio.

Existen muchas herramientas para medir y mejorar la productividad, como:

 El análisis de frecuencia.
 El análisis de Pareto.
 Diagrama de causafecto o espina de pescado.
 Blueprinting.
 TQM.
 ISO 9000 en sus diferentes versiones.
 Six sigma.

1.1.4 Precio: es el único elemento de la mezcla de mercadeo que genera ingresos


para la compañía. Calcularlo y definirlo es una de las tareas más importantes de la
gerencia de mercadeo. El precio va más allá de su fórmula matemática:

PRECIO = Costo * Utilidad Esperada / Número de unidades.

La fijación de precios es más que un cálculo, es una completa estrategia que tiene
que estar integrada al posicionamiento de la empresa y al valor que se ofrece al
cliente en un producto o servicio, y por el cual este está dispuesto a pagar.

1.1.5 Plaza o distribución: la distribución no exige un lugar físico. Las tecnologías de


la información, las telecomunicaciones y el cybermarket cambiaron radicalmente el 5
concepto de la distribución. La distribución comprende 3 elementos
interrelacionados:

 Flujo de información y promoción.


 Flujo de negociación.
 Flujo de producto o servicio.

Las preferencias de canales varían entre los clientes; las opciones incluyen:

 Clientes visitan el sitio donde se encuentra el producto o servicio.


 Proveedores del producto o servicio van al cliente.
 La transacción del producto o servicio es conducida remotamente.
 Las decisiones de lugar y tiempo de entrega son cruciales en el diseño y
manejo de canales.

En la actualidad, las franquicias aparecen como un nuevo modelo de consolidar


redes de distribución.

1.1.6 Promoción y publicidad: las comunicaciones en diversos medios deben formar


parte de un solo mensaje total, sobre la empresa que promueve productos o
servicios, consistentes con los segmentos y objetivos específicos.

Un plan integrado de comunicaciones debe responder a las siguientes preguntas


claves:

 ¿Quién es la audiencia objetivo?


 ¿Qué necesitamos comunicar y lograr?
 ¿Cómo debemos comunicarlo?
 ¿Dónde debemos comunicarlo?
 ¿Cuándo deben tener lugar las comunicaciones?

1.1.7 Presencia – Infraestructura. Ambiente: generar una imagen corporativa es una


de las labores más importante dentro de las estrategias corporativas que soportan el
posicionamiento de una empresa: “Diseñar los logos, símbolos que identifican la
empresa y sus uso se han traducido en manuales de la imagen corporativa que
muchas empresas han sido celosas de mantener y defender” (Serna Gómez,
Humberto, 2009).

Los ambientes pueden ser físicos o virtuales, pero no importando de qué tipo sean,
estos deben poseer unas características especiales, las cuales generen agrado y
estímulo en el momento de realizarse las transacciones comerciales. El diseño de
estos ambientes debe ir acorde al público objetivo y estrategia de valor de la
empresa.

Los ambientes físicos deben poseer ciertas características que faciliten la relación
con los clientes, algunas de ellas pueden ser:

 Diseños de la iluminación y color. 6


 Percepciones de tamaño y forma.
 Sonido como música y ruidos.
 Temperatura.
 Olores.
 Símbolos.
 Señales, artefactos y demás elementos de decoración.
 Las personas son parte importante del ambiente: comportamiento, vestuario,
expresión corporal, forma de dirigirse a los clientes, entre otras son parte
esencial que determina la negociación.

Las características holísticas e individuales de los ambientes hacen de su diseño un


arte que se une íntimamente con la estrategia de mercadeo.

1.1.8 Personas: en el mercadeo interno el talento humano hace parte esencial del
proceso, es por ello que las empresas deben contratar personal capacitado para
lograr que las estrategias y la promesa de valor se lleven en los términos planeados,
logrando así ser competitivos.

Capacitar, culturizar, disciplinar son procesos permanentes en las empresas y hacen


parte de sus estrategias, las cuales van orientadas al mercado y clientes, si no se
trabaja con esta perspectiva es posible que no se logren los planes planteados.

Y debe buscarse que el liderazgo sea una característica que:


 Enfoca a la organización entera en el soporte del frontline.
 Fomenta una cultura fuerte del servicio, con la pasión para el servicio y la
productividad.
 Conduzca valores que inspire, energice y dirija abastecedores de servicio.
Figura 1. Servicio y productividad

2.Permita a su gente:
Empoderar el frontline.
Contruir equipos de entrega de
servicios de alto desempeño.
Entrenamiento extensivo.

1. Contrate al personal
3. Motive y energice a su
adecuado. Sea un
gente. Utilice la
empleador preferido y
gama completa de
compita en el mercado
recompensas.
de la gente talentosa
7

Excelencia del
servicio y
productividad.

Fuente: Lovelock, Christopher y Jochen, Wirtz (2007).

2. Unidad estratégica de negocio - UEN

Este concepto aparece en el año de 1973, y está encaminado a facilitar el proceso


de planificación estratégica, una UEN es una unidad empresarial diseñada para
fabricar y comercializar uno o más productos relacionados, dirigidos a mercados
muy específicos que requieren una oferta de productos muy delimitados, tal como si
fuera un área especialista para estos.

2.1 Características de la UEN


Las características de la unidad estratégica de negocios son:

a. Misión única referenciada.


b. Competidores perfectamente identificados.
c. Unos mercados y unos productos relacionados totalmente reconocidos.
d. Control de las funciones de su negocio, aunque emplee servicios de apoyo de
otras unidades de negocio de la empresa.
e. Su contabilidad es independiente y cuenta con cierta autonomía financiera y
presupuestal.
f. Su planeación es independiente.

Estas unidades contienen generalmente las siguientes etapas:

 Estrategia básica o corporativa: define el futuro de la empresa en forma


global.
 Estrategia de la UEN: define cómo competir y las capacidades distintivas para
fundamentar una ventaja competitiva en cada uno de los negocios.
 Estrategia funcional: define cómo utilizar mejor los recursos y competencia en
cada área funcional.

2.2 Razones para crear una UEN


Las siguientes son las razones que demuestran el porqué crear una UEN:
 Empresas con múltiples negocios.
 Empresas donde el negocio de desarrolla en entornos competitivos
diferentes.
 Empresas donde las UEN puedan compartir determinadas actividades
comunes que son fuente de éxito.
8
2.3 El modelo de la UEN y los precios de transferencia
La UEN trae consigo la necesaria definición de precios de transferencia por la
prestación de servicios comunes o compartidos y por la prestación de servicios
dentro de la misma UEN.

2.4 La gestión de la UEN en la organización


La gestión de la UEN es como la de cualquier empresa y en la práctica es “una
empresa dentro de una empresa”. Su nivel de actuación dependerá del mercado y
del producto que atienda y su nivel de complejidad.

Las UEN están diseñadas para empresas muy grandes, sin embargo las empresas
pequeñas pueden merecer el modelo de sus propias UEN como modelo de gestión y
desarrollo.
Imagen 2. Lógica para el diseño de una estrategia de marketing

Fuente: Gestiopolis.

3. Estrategia de fijación de precio de los productos

Las estrategias de fijación de precios varían inmensamente, todo ello depende de la


cantidad y calidad de lo ofertado, la fijación de los precios depende del vendedor
como del comprador.

Las decisiones de los precios están sujetas a unas complejas y fascinantes fuerzas
competitivas del entorno y de la empresa. Para complicar aún más las cosas, una
empresa no fija un único precio a los distintos artículos de su línea. La estructura de
los precios cambia a lo largo del tiempo a medida que los productos pasan por
distintas etapas en sus ciclos de vida.

3.1 Estrategia de fijación de precios de productos nuevos


Muchas empresas que lanzan productos nuevos fijan precios inicialmente elevados
para “descremar” los ingresos de cada capa del mercado. Algunas organizaciones
utilizan esta estrategia: cuando introducen un nuevo producto o servicio al mercado
el precio es considerablemente alto y solo puede ser comprado por personas que se
pueden permitir pagar un precio elevado, pero rápidamente reducen el precio con el
fin de atraer nuevos compradores y darle la entrada a un nuevo producto o servicio.

Algunas empresas recurren a la fijación de precios por penetración del mercado,


fijando un precio inicial reducido para entrar al mercado rápida y profundamente,
atraer a un gran número de compradores de forma inmediata y así lograr una gran
cuota en el mercado. El elevado volumen de ventas produce unos costes
decrecientes, lo que permite a la empresa reducir aún más su precio.

3.2 Estrategia de fijación de precios de la cartera de productos


La estrategia de fijación de precio de un producto suele cambiar cuando el producto
forma parte de una cartera. En este caso, la empresa busca un conjunto de precios
que maximice los beneficios de toda la cartera de productos.

Tabla 2. Estrategia de fijación de precios de la cartera de productos


ESTRATEGIA DESCRIPCION

Fijación de precios por línea de Fijación de precios escalonados entre


productos. los artículos de la línea de productos.
10

Fijación de precios por productos Fijación del precio de los productos


opcionales. opcionales o accesorios que se
venden con el producto principal.

Fijación de precios por producto Fijación del precio de los productos


cautivo. que se tienen que utilizar con el
producto principal.
Fijación de precio de los
Fijación de precios por subproductos. subproductos de escaso valor para
deshacerse de ellos.

Fijación de precios por paquetes de Fijación de precios de conjuntos de


producto. productos que se venden como una
unidad.
Fuente: Kotler, P. y Armstrong, G. (2008).

La fijación de precios por línea de producto : está determinada por los precios
entre diversos productos en una línea de productos en función entre las diferencias
de coste entre los productos, las valoraciones que hacen los clientes de las distintas
opciones y los precios que ofrecen los competidores.

La fijación de precios por productos opcionales: se determina por los precios de


los mismos o por los accesorios al producto principal.
La fijación de precios de productos cautivos: está determinada por los productos
que se tiene que utilizar con los productos principales. Así una empresa dedicada a
vender impresoras a un precio reducido tiene a ganar dinero con los cartuchos.

La fijación de precios de los subproductos: tiene como fin que el precio del
producto principal sea más competitivo; un ejemplo sería el estiércol que es utilizado
como abono, esta es una posibilidad que las empresas pueden aprovechar con la
venta del subproducto.

La fijación de precios por paquetes de productos: es la combinación de varios


productos y la oferta de un paquete a un precio reducido, los restaurantes de
comidas rápidas venden un paquete con hamburguesa, papas fritas y un refresco a
un precio único.

3.3 Estrategia de ajuste de precios básicos


Esta estrategia es necesaria para tener en cuenta las diferencias de los diversos
consumidores y el cambio de las circunstancias.

Aquí vamos analizar siete estrategias de ajuste de precios.

Tabla 3. Siete estrategias de ajuste de precios


ESTRATEGIA DESCRIPCION 11
Reducción de precios para
Fijación de precios con descuentos y recompensar la reacción de los
concepciones. clientes, como un pronto pago o para
promocionar el producto.
Ajuste de precios para tener en
Fijación de precios por segmentos. cuenta las diferencias entre los
clientes, los productos o las
localizaciones.
Fijación de precios psicológicos. Ajuste de precios para lograr un
efecto psicológico.
Reducción temporal de los precios
Fijación de precios promocionales. para aumentar las ventas a corto
plazo.
Ajuste de los precios teniendo en
Fijación de precios por áreas cuenta la localización geográfica de
promocionales. los clientes.
Ajuste continuo de los precios para
Fijación de precios dinámicos. satisfacer las necesidades y
características de los clientes y
situaciones particulares.
Fijación de precios en el área Ajuste de los precios en función de
internacional. los mercados internacionales.
Fuente: Kotler, P. y Armstrong, G. (2008).
3.4 Cambio de precios
Tras desarrollar sus estructuras de precios y adoptar una estrategia de fijación de los
mismos, las empresas se encuentran ante situaciones en las que deben iniciar
cambios de estos o reaccionar ante los precios de los competidores.

Las reducciones de los precios están sujetas a varios acontecimientos, entre ellas
encontramos el exceso de capacidad, reducción de la demanda o una fuerte
competencia en precios; en estos casos la empresa puede reducirlos
significativamente con el fin de aumentar las ventas.

Por otra parte, la subida de los precios exitosa puede aumentar los beneficios en
gran medida, pero se debe ser justo en el manejo de esta estrategia, los clientes
poseen muy buena memoria y podrían castigar a la empresa si consideran injustos
sus incrementos.

3.5 Política estatal y cambio de precios


La competencia en precios es un elemento esencial de nuestra economía de libre
mercado. No obstante, al fijar los precios las empresas no suelen tener libertad para
cobrar el precio que deseen. Muchas leyes federales, estatales e incluso locales
regulan el equilibrio en la fijación de precios.

La fijación de precios dentro de un nivel del canal dice que el vendedor es la persona 12
encargada de fijar los precios sin tratarlos con los competidores, una imposición de
precios sería ilegal.

La fijación de precios en los distintos niveles del canal trata que los productores
ofrezcan las mismas condiciones de precios a sus clientes de determinado ámbito
comercial.

4. Actividades de distribución

La mayoría de las empresas no pueden ofrecer valor a los consumidores por sí


solas. Por el contrario, deben colaborar estrechamente con otras empresas en una
red de generación de valor más extensa. La red está compuesta por la empresa, los
proveedores, los distribuidores y, en última instancia, los clientes, que se “asocian”
entre sí para mejorar el desempeño de todo el sistema.
Imagen 3. Distribución

Fuente: Muycanal.com. 2011.

4.1 Naturaleza e importancia de los canales de distribución 13


Pocos productores venden sus bienes directamente a los usuarios finales. Por el
contrario, la mayoría recurren a intermediarios para llevar sus productos al mercado.

Por esto, se intentan crear canales de distribución: “un conjunto de organizaciones


interdependientes que ayudan a que el producto o servicio esté disponible para su
uso o consumo por parte del consumidor particular o por otras empresas” (Kotler, P.
y Armstrong, G. 2008).

Las decisiones sobre el canal de distribución suelen implicar unos compromisos a


largo plazo con otras empresas, por tal motivo, la dirección debe diseñar
cuidadosamente sus canales, con la vista puesta en el entorno más probable de
ventas a futuro tanto como en la actualidad.

4.2 Comportamiento y organización del canal


Los canales de distribución son algo más que meros conjuntos de empresas
vinculadas entre sí por diversos flujos. Son complejos sistemas de comportamiento
en el que las personas y las empresas se relacionan entre sí para lograr objetivos
individuales, de la empresa y el canal. Cada miembro del canal desempeña un papel
especializado en el mismo. Los conflictos del canal se dan por desacuerdo entre los
miembros del canal de distribución respecto a los objetivos o funciones: quién debe
hacer qué y a cambio de qué.

Los canales de distribución desempeñan muchas funciones clave. Algunas ayudan a


completar determinadas transacciones recopilando y distribuyendo la información
necesaria para planificar y facilitar el intercambio desarrollando y divulgando
comunicaciones persuasivas sobre una oferta; desarrollando tareas de contacto:
identificando y comunicándose con los compradores potenciales; adatándose:
conformando y ajustando la oferta a las necesidades del comprador; y negociando
para alcanzar un acuerdo sobre el precio y otras condiciones de la oferta de forma
que se pueda transferir la propiedad.

4.3 Estructuras del canal de marketing


Existen tres opciones estructurales fundamentales para la distribución en términos
de cantidad de cobertura del mercado y el grado de exclusividad entre el vendedor y
el minorista: exclusiva, selectiva y exhaustiva.

La distribución exclusiva da a un comerciante o punto de venta la prerrogativa de


vender un producto en una región geográfica determinada, esta opción suele
asociarse con productos de lujo o con empresas que buscan dar a sus productos
una imagen única.

La distribución selectiva brinda varios puntos de venta de derecho de vender un


producto en una región geográfica definida. Casi todos los franquiciadores emplean
la distribución selectiva en la asignación de franquicias.

La distribución exhaustiva hace que un producto esté disponible en la mayor


cantidad de puntos de venta de cada región. La intención es conseguir una gran
exposición y tantas oportunidades de venta como sean posibles. Esta opción se
asocia muy de cerca con bienes de consumo que hay en las tiendas de barrio.
14
4.4 Aspectos estratégicos en la administración de la cadena de distribución y
suministro
Si bien los términos canal y cadena de suministro se han empleado a menudo de
manera indistinta, hay una distribución clave que los diferencia. Con el canal
tradicional, cada integrante o nivel se interesa principalmente en las ganancias que
puede conseguir o, si lo prefiere, el tamaño de la rebanada del pastel. La gran
preocupación es la participación en el mercado que capta el canal en su conjunto.
En este contexto, queda muy claro que nuestro canal compite con otros canales.

Para que una organización tenga oportunidad de lograr sus objetivos, el canal debe
ganar los negocios del cliente.

5. Estrategia de producto

Uno de los ámbitos de decisión fundamentales en la relación con la producción tiene


que ver con la introducción de nuevos productos. Las consideraciones estratégicas
asociadas con el éxito de nuevos productos suponen una correspondencia general
con las fortalezas de la organización y una oportunidad definida en el entorno. Hay
por lo menos seis opciones de estrategia de marketing relacionadas con la novedad
en los productos:

 Innovación.
 Líneas de productos nuevos.
 Extensiones de líneas de productos.
 Mejoras o cambios a los productos existentes.
 Reposicionamiento.
 Deducción de costo
Las dos primeras opciones son las más eficientes y redituables cuando la empresa
desea diferenciarse en forma significativa de los competidores.

Los criterios para una buena estrategia de marketing varían de una empresa a otra,
entre mercados y productos y a lo largo del tiempo.

La oferta mide la cantidad de productos puestos a disposición de los clientes en el


mercado a un precio determinado, teniendo en cuenta que son los productores los
que determinan qué van a ofrecer, cómo lo harán y el coste. La oferta puede
convertirse en una ventaja competitiva que debe tener una estrategia bien planeada,
la cual evite desequilibrios en el mercado. Para conocer la oferta de un producto es
necesario realizar estudios de la competencia con el fin de identificar sus fortalezas y
debilidades y el comportamiento que tienen los clientes frente a dichos productos.

Imagen 4. Productos y mercados.

15

Fuente: emprendepymes.es.

5.1 Ciclo de vida


En virtud de que muchas decisiones relacionadas con la estrategia de marketing se
toman en el nivel de la unidad estratégica de negocio – UEN-, es conveniente
considerar el tema de las etapas del ciclo de vida del producto, marca y el mercado.

Los productos pasan por diversas etapas: desarrollo, introducción, crecimiento,


madurez, declive.

5.2 Estrategia competitiva


La ventaja competitiva se refiere a la superioridad obtenida respecto a los
competidores por ofrecer a los consumidores más valor que el que ofrece estos. Las
organizaciones de hoy tienen que hacer frente a una competencia más dura que
nunca.

Para diseñar una estrategia de marketing eficaz, la empresa requiere saber todo lo
posible sobre la competencia, debe comparar continuamente sus propias estrategias
de marketing, productos, precios, canales y promociones con los competidores más
próximos.

Figura 2. Pasos de análisis de la competencia.

Identificación Evaluación de los objetivos,


estrategias, fortalezas y Selección de los
de la debilidades, y modelos de competidores a a
competencia reacción de los tacer y a evitar
de la empresa competidores

Fuente: SENA.

5.2.1 Estrategias competitivas: una vez se han identificado y evaluado a los


principales competidores, la empresa debe diseñar ahora estrategias competitivas 16
de marketing en términos globales con las que obtener una ventaja competitiva
mediante la provisión de un valor superior para el cliente.

Imagen 5.

Fuente: Ecolisima.com. 2013.

Es importante tener en cuenta que en los enfoques sobre la estrategia de marketing


no hay una estrategia que sea mejor para todas las empresas, cada empresa debe
determinar cuál tiene más sentido, dada su posición en la industria así como sus
objetivos, oportunidades y recursos. De hecho, los planteamientos de la estrategia y
práctica de marketing, según Kotler, P. y Armstrong, G. (2008), suelen atravesar tres
etapas:

 Marketing emprendedor: constata una oportunidad, define estrategias


flexibles en el reverso de un sobre y llama a todas las puertas posibles para
lograr la atención.
 Marketing planificado: a medida que las empresas logran tener éxito,
inevitablemente llegan a un marketing más planificado. Desarrollan
estrategias de marketing formales y las cumplen con rigor.

 Marketing intraemprendedor: muchas empresas grandes y maduras quedan


en marketing planificado, estudian detenidamente las últimas cifras
publicadas por la empresa Nielsen (pionera en investigación de mercados
moderna), analizan detenidamente los informes de los estudios de mercado e
intentan afinar sus programas y estrategias competitivas. Estas necesitan
implementar un espíritu que promueva iniciativas y actitudes
intraemprendedoras tiene que refrescar sus estrategias y probar nuevos
planteamientos.

Lo importante es que hay muchos planteamientos para desarrollar estrategias


competitivas de marketing eficaz. Siempre existirá una tensión continua entre el lado
planificado de marketing y el lado creativo.

5.2.2 Estrategias competitivas básicas: estas fueron sugeridas por Michael Porter
hace varias décadas y constan de tres estrategias ganadoras:

 Liderazgo en costes: aquí la empresa se esfuerza por lograr los menos


17
costes de producción y distribución. Los costes bajos le permiten poner
precios inferiores a los de los competidores y obtener mayor cuota en el
mercado.

 Diferenciación: aquí la empresa se concentra en crear una línea de


productos y un programa de marketing muy diferenciado, de tal forma que
llegue a ser la imagen de líder de esta clase de industria. La mayoría de
clientes preferirían esta marca de no ser por su precio tan elevado.

 Especialización: aquí la empresa centra sus esfuerzos en entender bien a


unos pocos segmentos del mercado, en vez de intentar atender a todo el
mercado.

Más recientemente dos asesores de marketing, Michael Treacy y Fred Wiersema,


ofrecieron nuevas clasificaciones de estrategias competitivas:

 Excelencia operativa: la empresa proporciona un valor superior liderando su


industria en precio y comodidad. Se esfuerza por reducir los costes y crear un
sistema de provisión de valor eficiente y sobrio.

 Intimidad con el cliente: la empresa proporciona un valor superior


segmentando con precisión sus mercados y particularizando sus productos o
servicios para ajustarlos de manera exacta a las necesidades de los clientes
objetivos.

 Liderazgo en el producto: la empresa proporciona un valor superior


ofreciendo un flujo continuo de productos o servicios innovadores.
Algunas empresas aplican con éxito más de una disciplina de valor al mismo tiempo.

5.2.3 Posiciones competitivas: las empresas que compiten en determinado mercado,


en cualquier momento dado, difieren en cuanto a objetivos y recursos. A
continuación se analizan las estrategias competitivas en función de los papeles que
desempeñan las empresas en el mercado objetivo: líder, aspirante, seguidora o
empresa de nicho.

 Empresa líder del mercado: la mayoría de las industrias incluyen un líder del
mercado reconocido por los demás. El líder tiene una mayor cuota en el
mercado y suele liderar a las demás empresas en las variaciones de precio,
salida de nuevos productos, cobertura de la distribución y gasto en la
promoción. Los competidores se enfocan en la empresa líder como la que
deben retar, imitar o evitar.

 Empresa aspirante: las empresas en segunda, tercera u otra posición en la


industria son, a veces, bastantes grandes, esta clase de empresas puede
adoptar una de dos estrategias competitivas: pueden retar al líder y a otros
competidores en una punja agresiva por obtener más cuota en el mercado o
pueden seguir el juego a los demás competidores y no remover las aguas. La
empresas aspirantes deben definir cuáles son sus competidores a retar y sus
18
objetivos estratégicos. Estos pueden centrarse en asumir el liderazgo o
simplemente acaparar más mercado.

 Empresas seguidoras: no todas las empresas rezagadas quieren


enfrentarse al líder del mercado, si el atractivo de las empresas líderes nunca
se toman a la ligera los ataques o si el atractivo de las empresas aspirantes
son unos precios inferiores, un mejor servicio u opciones adicionales del
producto, la empresa líder puede igualar rápidamente estas ofertas para diluir
el ataque. Las empresas seguidoras deben encontrar el equilibrio adecuado
entre seguir suficientemente de cerca para ganar clientes al líder del mercado
y seguirla a una distancia suficiente como para evitar las represalias. Estas
empresas intentan establecer ventajas diferentes como la localización,
servicios o financiación.

 Especialistas en nichos: las empresas especialistas en nichos suelen ser


más pequeñas con recursos limitados. Sin embargo, también las divisiones
más pequeñas de las empresas más grandes pueden aplicar estrategias de
especialización de nichos. La especialización en nichos acarrea grandes
riesgos, por ejemplo el nicho se puede agotar o puede crecer hasta el punto
que atrae mayores competidores.

5.3 Estrategia de penetración del mercado


Cuando los productos han bajado su demanda, es necesario intensificar los
esfuerzos para lograr un resurgir; la estrategia de crecimiento consiste en aumentar
la venta de productos ya existentes sin modificación de los productos. Para lograr
este tipo de estrategia la organización debe:

 Enfocarse en negocios que posea alto conocimiento.


 Conocer la competencia.
 Conocer bien a los clientes.
 Invertir en investigación de mercados.

Este tipo de estrategias se enfocan en:

 Incrementar la frecuencia de uso de los productos.


 Encontrar nuevas aplicaciones para el producto
 Combinar estrategias de precio, promoción y ventas.
 Mejorar la calidad del producto.
 Reducción de precios.

5.3.1 Estrategias de penetración interna: son las que se realizan dentro de la


empresa en la que se involucra a la fuerza de venta, un ejemplo de esto podría
ser abrir nuevos establecimientos para el mismo mercado en el que opera.

5.3.2 Estrategias de penetración externa: son las estrategias que se utilizan fuera
de la empresa, por ejemplo hay empresas que se auxilian de la monopolización, o
sea, comprando empresas o aliándose estratégicamente con el fin de expandirse.

19
CONCLUSIONES

Después de haber realizado un recorrido en la estructuración del plan estratégico de


mercadeo, estas son las conclusiones:

 Las empresas que implementan planeación estratégica, generan estabilidad


en sus procesos de mercadeo, generándoles mayor estabilidad y
posicionamiento en el mercado.

 En la actualidad las empresas generan diversas estrategias, las cuales tienen


orientaciones diferentes, todas ellas parten de la capacidad que posean las
empresas para implementarlas y de este modo lograr sus objetivos, los cuales
siempre terminan siendo el logro de una posición en el mercado.

 Todas las organizaciones son diferentes y merecen tratos especiales en su


forma de orientar estrategias, la autonomía y creatividad juegan un papel
importante. Siempre recordando que se debe establecer una integración clara
y motivadora en el interior de la organización que se vea reflejado en el
exterior de la misma.

 La creación de estrategias debe estar ligado a los procesos donde se inicia y


terminan los productos y servicios, solo de esta manera se logra obtener el
éxito esperado, los procesos de cambios o transformaciones merecen
establecimiento de nuevas estrategias que conlleven al buen desarrollo y
crecimiento en el mercado.
REFERENCIAS
 Ferrell, O.C. Hartline, M. Lucas. G. (2003) Estrategia de marketing. Segunda
edición. México: Thomson.

 Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Principios de marketing. Duodécima edición


Madrid: Prentice.

 Serna Gómez, H. Salazar Gómez, José. Salgado Pinilla, Javier. (2009). Mercadeo
estratégico teoría-metodología-herramientas. Primera edición, Panamericana
editorial Ltda.

Webgrafía
 Mejía, C. Las unidades estrategias de negocios – UEN. Consultado en:
http://www.planning.com.co/bd/archivos/Octubre2010.pdf

 Arango Muñoz, D. Los diez pilares del mercadeo: cuando las cuatro P se quedan
cortas. Consultado en:
http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%20Edici%F3n%20N%BA.3/Soluciones
%20N3%20art%2011.pdf
20
 Professional Leadership Academy. Marketing de negocios. Consultado en:
http://www.networkcem.com/pdfs/Marketing%20de%20Servicios.pdf

 Gómez A. Canales de distribución. Consultado en:


http://www.icesi.edu.co/ingenieria_industrial/cognos/images/stories/programacion_
2010_1/canales%20de%20distribucin%20cognos.pdf

 Sáez Vacas, F. García, O. y Rojo P. Posicionamiento competitivo. Consultado en:


http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/9%20-
%20Posicionamiento%20%20competitivo.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=C
dVs-Ab0qNk

Imágenes
 Imagen 1. Comenzandodecero.com (Sin fecha) Las 4P del marketing mix.
Consultado en: http://comenzandodecero.com/wp-content/uploads/2013/03/las-
4ps-marketing-mix-pixel-creativo.jpg

 Imagen 2. Gestiopolis.com (Sin fecha). Lógica para el diseño de una estrategia de


marketing. Consultado en:
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/mktevaproya.jpg

 Imagen 3. Muycanal.com. (2011). Distribución. Consultado en:


http://www.muycanal.com/wp-content/uploads/2011/05/acuerdo-distribucion.jpg

 Imagen 4. Emprendepymes.es. (Sin fecha). Productos y mercados. Consultado


en: http://www.emprendepymes.es/wp-content/uploads/Matriz_Ansoff_Pymes.png
 Imagen 5. Ecolisima.com. (2013). Consultado en: http://ecolisima.com/wp-
content/uploads/2013/04/el-exito-empresarial-a-traves-de-la-motivacion-66-
300x225.jpg

Video
 SENA TV. (2013). Canales distribución. Consultado en:
https://www.youtube.com/watch?v=PgDzkYOAJTY

CONTROL DE DOCUMENTO

Autores Nombre Cargo Dependencia Fecha


Gloria Stella Marzo 12 de
Rúa Zapata. 2014
Nelson
Expertos Vargas Expertos Sena – Centro de
temáticos Romaña. temáticos. Comercio - Regional
Martha Lucía Antioquía.
Pérez
Carvajal. 21
Santiago
Castaño
Vera.
Revisión John Jairo
Alvarado Guionista. Sena - Centro de
González. Diseño e Innovación Marzo 28 de
Sandra Tecnológica Industrial 2014
Milena Henao Guionista. –Regional Risaralda.
Melchor.
Luz Elena Líder línea de Sena - Centro de Abril 3 de
Montoya producción. Diseño e Innovación 2014
Rendón. Tecnológica Industrial
–Regional Risaralda

Créditos

Asesor pedagógico:
Edward Abilio Luna Díaz.
Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial – Risaralda.

Elaboración de contenidos y expertos temáticos:

Gloria Stella Rua Zapata.


Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Nelson Vargas Romaña.


Centro de Comercio – Regional Antioquia.
Martha Lucía Pérez Carvajal.
Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Santiago Castaño Vera.


Centro de Comercio – Regional Antioquia.

Equipo Línea de Producción. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial.


Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Dosquebradas, Risaralda.

Líder Línea de Producción:

Luz Elena Montoya Rendón.

Asesor Pedagógico:

Edward Abilio Luna Díaz.

Guionistas:
John Jairo Alvarado González.
Sandra Milena Henao Melchor.
22
Diseñadores:
Lina Marcela Cardona Orozco.
Mario Fernando López Cardona.

Desarrolladores Front End:


Julián Giraldo Rodríguez.
Ricardo Antonio Bermúdez Osorio.
César Manuel Castillo Rodríguez.
Cristian Fernando Dávila López.

Potrebbero piacerti anche