Sei sulla pagina 1di 11

CENTRO UNIVERSITARIO

COLEGIO MÉXICO DEL SURESTE


LIC. EN DERECHO Y CORPORATIVO EMPRESARIAL

“TEORÍA DEL DERECHO”

LA TEORÍA Y TEORÍA REALISTA.

ALUMNO:
ELDER AQUINO CAHUICH
PROFESOR:
MD ERNESTO ALONSO CHAVEZ
GONZÁLEZ
GRADO Y GRUPO
2° A

02/08/2019
TEORÍA MARXISTA

QUÉ ES EL MARXISMO

Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y

propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como

cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra

de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.

Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-

explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo

que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de

los diferentes tipos de socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su

sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir

una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a

través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una

sociedad sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de

producción para explotar a la mayoría.

Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente

en los movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo

XX, aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels

1
a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto

comunista.

También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir

de una interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa

y la instauración de la URSS está inspirada en los ideales marxistas, así como

la revolución china o la cubana.

QUÉ ES TEORÍA MARXISTA:

La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales

creadas a mediados del siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich

Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que

tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del siglo

XX.

Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo que desarrolló una serie de

ideas que critican el sistema capitalista por reforzar la lucha de clases y

fomentar el poder económico de la burguesía.

De allí que la teoría marxista se base en la búsqueda de la igualdad de las

clases sociales, en la cual el proletariado pueda tener los mismos beneficios y

derechos que el resto de la sociedad.

2
Marx fue muy crítico con respecto al capitalismo y el poder de dominio que

éste ejerce a través de la burguesía, generalmente, dueña de los medios de

producción.

La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el

proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo

de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a

una sociedad más igualitaria.

Posteriormente, la teoría marxista sufrió algunas modificaciones hechas por

los discípulos de Marx, entre ellos Trotsky, Lenin y Stalin.

La teoría marxista influenció la Revolución Bolchevique en Rusia, la

Revolución Cubana, entre otros acontecimientos políticos importantes del siglo

XX. No obstante, esta teoría aún tiene influencia en diferentes sistemas de

gobiernos socialistas y comunistas.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA MARXISTA

 Sostiene que los acontecimientos históricos, como cambios de gobierno o

guerras, derivan de diversos problemas económicos.

 El concepto de socialismo se basa en los fundamentos del materialismo

histórico.

 Socialismo científico es un término definido Friedrich Engels para diferenciar

el concepto creado por él y Marx de las demás definiciones,

denominadas socialismo utópico.

3
 Busca eliminar las desigualdades sociales y crear una única clase social.

 Critica la economía capitalista y la manera en que la burguesía acumula

riqueza con el trabajo que realizan los trabajadores y obreros, quienes reciben

bajos salarios.

 Propone sustituir la propiedad privada por la propiedad pública.

 Supone que la sociedad capitalista se divide en dos: proletariado o clase

obrera y la burguesía.

 El valor de la mercancía debe ser determinado según el trabajo que implique

su producción.

 El salario de un trabajador u obrero debe estar determinado por la cantidad

beneficios que este produzca.

 Formula el concepto de “lucha de clases” en el Manifiesto comunista.

 Propone que la sociedad ideal es aquella en la que no existen clases sociales.

 Esta teoría considera que la religión es una manera en la que se expresa un

pueblo oprimido.

EL MARXISMO EN MÉXICO

La primera generación del marxismo mexicano tuvo por referente político la

Revolución rusa y adoptó el marxismo de la Tercera Internacional, es decir, el

estalinista. Prácticamente no criticó el modelo soviético, antes bien lo asumió

como horizonte deseable para superar el capitalismo y la condición

4
semicolonial de los países atrasados. Eruditos ambos, Lombardo y Roces son

las figuras señeras de esta generación. El intelectual poblano, directamente

vinculado con la política práctica y forjador de instituciones del México

contemporáneo, interpretó la Revolución mexicana con base en el

materialismo histórico, mientras el jurista e historiador asturiano fue el principal

traductor de la obra marxiana al castellano, además de heredar al público

lector la traducción de grandes clásicos de la filosofía y la historia.

La generación siguiente permaneció fiel al materialismo dialéctico (diamat)

soviético durante una parte de su trayectoria intelectual, pero con las

revelaciones del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética

(PCUS) y la invasión de las fuerzas del Pacto de Varsovia a Hungría, rompió

con el estalinismo. Eso hicieron José Revueltas y Adolfo Sánchez Vázquez.

La Revolución cubana fue el nuevo faro de la transformación continental y el

antiimperialismo la bandera de muchas de las tomas de posición de la

inteligencia de izquierda. Dentro del plano teórico, el escritor duranguense y el

filósofo andaluz recuperaron el marxismo humanista, influidos tanto por la

modesta apertura política de Nikita Jruschov —una suerte de antecedente de

la perestroika— como por la divulgación de la obra del joven Marx centrada en

la problemática ética del “hombre en general”, previa a la crítica de la economía

política, producto de su madurez intelectual.

5
TEORÍA REALISTA

La Teoría Realista, o Realismo, es una de varias explicaciones propuestas por

los estudiosos de las relaciones internacionales. El objetivo de este estudio es

explicar convincentemente la conducta de la política exterior estadounidense,

y consideramos al Realismo como la opción óptima para este fin. En este

primer capítulo nos concentraremos en analizar la Teoría Realista;

explicaremos sus características y principios; la compararemos con el

Idealismo, otra teoría de las relaciones internacionales, que, de igual manera,

pretende describir el comportamiento internacional de los Estados; y,

finalmente, estudiaremos la relación de estas dos teorías con la política

exterior de los Estados Unidos.

¿EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA REALISTA?

Los estudiosos de las Relaciones Internacionales se enfrentan principalmente

a dos grandes obstáculos al proponer teorías que expliquen la interacción

entre Estados. El primer reto consiste en el enorme tamaño del campo de

estudio. Hoy en día existen más de 190 países y alrededor de seis billones de

habitantes en el planeta Tierra.' Parece casi imposible analizar tal cantidad de

Estados y localizar constantes en su forma de actuar ante los demás. El

estudiante a veces confronta este problema agrupando a todos los países en

un solo escenario internacional. Es posible realizar dicha generalización

gracias a que todos compartimos el mismo ecosistema, tenemos necesidades

6
similares, y somos interdependientes en cuanto a las consecuencias de ciertos

fenómenos, como por ejemplo los efectos del comercio y de la

industrialización.

Un segundo desafió lo representa la constante transformación que sufre el

escenario internacional, ya que el mundo cambia día con día. Cualquier

análisis que pretenda explicar las relaciones entre los Estados del mundo debe

tener muy presente estos continuos cambios y, por lo tanto, debe cambiar con

el paso del tiempo. Los autores deben ir añadiendo indagaciones a sus teorías,

con la esperanza de obtener mejores respuestas, eliminando conceptos que

la historia haya desmentido, y localizando las constantes que a pesar del paso

del tiempo sigan presentes.

La Teoría Realista supera ambos retos y, a pesar de ser una de las teorías

más antiguas, continúa proporcionando una explicación coherente del

funcionamiento del orden internacional. Los primeros autores Realistas

incluyen a autores clásicos de la política como Tucídides y Maquiavelo; ya en

la época contemporánea el Realismo está representado por Hans Morgenthau,

Henry Kissinger, George Kennan, y Robert Gilpin, entre otros. La literatura

Realista es muy extensa y goza de un alto grado de aceptación dentro de la

disciplina de las Relaciones Internacionales.

El Realismo establece que todos los países en el mundo coexisten en un

escenario a menudo denominado sistema internacional, donde la principal

característica la localizamos en la eterna lucha por poder. Los países van a

7
actuar según sus propios intereses; lo que más les concierne es la posesión

de poder, para así ser capaces de sobrevivir como entidades autónomas y

satisfacer las necesidades de su población

Los autores Realistas afirman que el carácter egocéntrico de los países en el

sistema internacional tiene su origen en el deseo inherente, y casi insaciable,

que posee el hombre por poder. Al analizar las relaciones entre los diferentes

Estados del mundo nos encontramos con el hecho de que estos están

formados por individuos y, como resultado, estos adoptan las características

de los individuos que los forman. Por consiguiente, este deseo humano por el

poder se ve reflejado en las políticas exteriores de los Estados.

Los Estados van a coexistir en el sistema internacional en un estado constante

de problemas y choques de intereses. Para el Realismo los conflictos del

mundo no son un mal que se pueda erradicar, sino más bien son meros

resultados de las fuerzas inherentes de la naturaleza humana; los conflictos

nacen a raíz del continuo choque que experimentan los Estados debido a sus

intenciones de sobrevivir, prevalecer, dominar, y propagarse.6 El poder va a

determinar quién va a sobresalir de los demás y satisfacer el mayor número

de sus deseos e intenciones.

8
RELACIÓN

ENTRE LA TEORÍA MARXISTA Y LA TEORÍA REALISTA

Durante décadas se ha pretendido crear la idea de que el marxismo y el

realismo en el arte eran casi sinónimos: el primero se identificaría casi

totalmente con el segundo, y éste expresaría a aquél en términos cuasi

políticos. El resto de los movimientos artísticos no serían otra cosa que

expresiones “decadentes”, manifestaciones culturales de la burguesía en su

etapa de descomposición. La actitud de severa crítica ante todo lo que no sea

realismo ha sido la característica de la crítica denominada marxista que,

incluso, afirma que la insistencia de modernistas y posmodernistas en la

alienación como fenómeno representativo del siglo XX no constituiría más que

una desviación o escapismo, al carecer de una perspectiva revolucionaria que

los ubique en un contexto optimista de la vida.

No solamente eso: el realismo del siglo XIX aparece como la receta mágica

para el arte moderno. Si bien fue el húngaro Georg Lukács quién más lejos

llegó por eso camino, el realismo es, al fin y al cabo, el tributo que pagan todos

los estudiosos al acercarse al análisis marxista del arte, a nadie puede

escapársele que tanto Marx como Engels tuvieron gran simpatía por el

realismo, pero de ahí a fundar la estética materialista sobre ese movimiento

9
artístico —intención que nunca tuvieron los creadores del socialismo científico

hay una distancia muy grande.

CRITERIOS

Para Marx y Engels habría cuatro criterios esenciales del realismo:

A). Tipicidad. Debían presentarse personajes y situaciones representativas,

típicas,

B). Individualidad. Los personajes debían ser representativos de las diversas

clases y presentarse con cualidades distintivas, únicas e individuales.

C). construcción orgánica de la trama. “La tendencia política debía surgir de la

situación y de la acción mismas, sin que se haga referencia a ella

explícitamente.

Aconsejaba Engels en una carta a la escritora Minna Kautsky que “cuánto

más ocultos se mantienen los puntos de vista del autor, tanto mejor para la

obra” en su correspondencia con Lasalle el compañero de Marx se quejaba de

la literatura “en la que los personajes anuncian o proclaman sus ideas y sus

sentimientos, en lugar de manifestarlos a través de la acción y el

comportamiento de manera natural”

D). la presentación de los hombres como sujetos y como objetos de la historia.

Se amargaba Engels cuando en un texto los trabajadores aparecían dóciles y

sometidos, le interesaba sobremanera que se refleje una clase luchadora,

pujante, pues en ella residía, sin más, el destino de la humanidad.

10

Potrebbero piacerti anche