Sei sulla pagina 1di 20

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

LA CIENCIA JURÍDICA Y LA RESOLUCIÓN


DE CONTROVERSIAS. ACTIVIDAD 1.
CORRIENTES JURÍDICAS.
ACTIVIDAD 2. TELEOLOGÍA Y AXIOLOGÍA DEL DERECHO.

Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho.


Unidad 1. El concepto de Derecho. Sesión 2. Corrientes jurídicas.

25 DE JULIO DE 2019
UNADM LICENCIATURA EN DERECHO.
Estudiante. Fernando Sandoval Velázquez. Maestra: Rosa Eloísa Pinzón
Caballero
Módulo 1
Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 1
El concepto de Derecho
Sesión 2
Corrientes jurídicas. Julio 25 de 2019.

Actividad formativa 1 “Corrientes jurídicas”

1. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Iusnaturalismo”, “Iuspositivismo” y “Realismo


sociológico”.

2. Resuelve las siguientes preguntas sobre cada corriente:

¿En qué consiste?

¿Cuáles han sido sus adeptos?

¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han tenido que
responder dichos adeptos?

¿Por qué es vigente esta corriente?

Iusnaturalismo:

¿En qué consiste?

(Massini)El iusnaturalismo toma como base el estudio de la naturaleza, formando parte del Derecho al
establecer un análisis en la correlación de las leyes de un orden perfecto con las leyes humanas.

¿Cuáles han sido sus adeptos?

Se diferencia del derecho natural dado que parten de diferentes puntos de estudio, como el objeto de
conocimiento del conocimiento que lo capta y explicita (2013:15-16)
El iusnaturalismo es “el conjunto de principios de razonabilidad práctica dirigidos a la ordenación de la
vida y la comunidad humana “existe sin una teoría que lo estudie.

Por otra parte, la teoría del Derecho natural consiste en una serie de elaboraciones intelectuales, que
intentan explicar, precisar, desarrollar, justificar los preceptos centrales de la ley natural, y cuyos
autores debaten activamente entre sí, y con las teorías no-iusnaturalistas.

¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han tenido que
responder dichos adeptos?

Iusnaturalismo Cristiano, el Derecho natural debido a la influencia de la iglesia se considera de


carácter divino, en la edad media Santo Tomás de Aquino (1226-1274) identifica cuatro tipos de leyes:
la eterna, la natural, la divina y la humana.

El naturalismo teológico basaba sus preceptos en el poder soberano del rey en Dios (el Monarca solo
respondía ante Dios), mientras que el naturalismo racional hacía referencia de la limitante del poder
del rey que eran los derechos humanos de cada individuo.

¿Por qué es vigente esta corriente?

Una de las figuras más destacadas de esta corriente es Hugo Grocio, el cual estableció algunos
postulados del Derecho natural (Aristóteles lo denominaba Justicia correctiva).

-No tomar lo de otros.

-Cumplir acuerdos.

-Indemnizar por daños causados.

- Castigar al que lo merece.

Por tal motivo se considera al Derecho un instrumento eficaz para evitar la anarquía y por lo tanto el
caos social, por consiguiente, el iusnaturalismo sigue vigente, dado que el Legislativo debe garantizar
y conservar la libertad, también debe haber otra autoridad que vigile a éste con base en el Derecho
Natural y el Ejecutivo debe estar aparte del legislativo (Montesquieu, autor de la “División de poderes”.)

Para los iusnaturalistas el Derecho esta dictado por Dios y por leyes naturales.

- Intrínsecamente válido: Vale por sí mismo.


- Intrínsecamente justo: Quiere decir que no puede ser injusto.

- Axiológico: Contiene valores.

- Universal: Pues se encuentra en todas partes.

- Justo: Al dar a cada uno lo que le corresponde.

La nueva cara del iusnaturalismo la constituyen los Derechos Humanos.

Iuspositivismo.

¿En qué consiste?

Se basa en la teoría de que nada es absoluto, todo es relativo (Augusto Comte). Sugiere la aplicación
del método científico, cualquier evento debe ser comprobado para corroborar su existencia. El
positivismo fue un movimiento filosófico intelectual que se fundamenta en el método de
experimentación, rechazando conceptos universales y sosteniendo como válido únicamente el
conocimiento científico.

¿Cuáles han sido sus adeptos?

El iuspositivismo se desliga del naturalismo partiendo en la idea de que una norma debe de seguirse
en la medida de que satisfaga los principios que anteceden a su creación. Teniendo las siguientes
características.

- Rechazo del derecho natural, debido a que se oponen a toda fundamentación metafísica del
Derecho.
- Separación del Derecho y la moral, así como del ser y el deber ser.
- Valoración científica del Derecho.
- Postulación de que el Derecho es válido por su elaboración conforme a la norma que le
antecede, hasta llegar en última instancia a la Constitución.

Uno de los principales exponentes del iuspositivismo es Hans Kelsen que señala en su obra “Teoría
pura del Derecho” su objeción al derecho natural, debido a que se opone a toda fundamentación
metafísica del Derecho.
¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han tenido que
responder dichos adeptos?

Explica la evolución de la humanidad en tres periodos:

• El teológico: Todos los fenómenos son atribuidos a cuestiones divinas.

• El metafísico (Renacimiento a mediados del siglo XIX): Los actos ya son razonados y atribuidos a

fuerzas reales, cuya existencia es independiente a las cosas.

• Positivo: Se pretende la aplicación del método científico a las ciencias sociales, es decir, aplicando
leyes causales incluso a la ciencia jurídica.

Algunos de los autores que representan al positivismo son:

Protágoras. (481- 411 a. C)

Su tendencia positivista sostenía que las leyes eran válidas y obligatorias por sí mismas y no por
cuestiones morales.

Hobbes (1588-1679)

Toma como base la necesidad de pasar de un estado natural a un estado civil, con la creación de un
contrato, a fin de generar un poder omnipotente capaz de garantizar la paz social.

Spinoza (1632-1677)

El hombre se guía por el deseo de poder, que al combinarse crean al Estado con un gobierno

encargado de conservar la paz, reconociendo como principal valor del individuo la libertad. (Se inclina
por la democracia)

Pufendorf (1632-1694)
Coincide con Hobbes en que el individuo es egoísta por naturaleza, pero tiene ciertas tendencias a la
socialización tomando como principios:

• Que el individuo se proteja.

• El respeto a los demás.

Benthan (1784-1832)

Precursor del utilitarismo individualista en el cual propuso su principio de utilidad: “la mayor felicidad
para el mayor número de personas”. Entendió que el ser humano fue puesto bajo el dominio de dos
soberanos: el placer y el dolor. Así, toda conducta humana se explica por dos razones: la que produjo
placer, o la que evitó dolor (de aquí el origen de la técnica del castigo de Austin, para constreñir al ser
humano a obrar como desea el legislador

Austin (1790-1859)

Contrario a Bentham, entendió que el Derecho se compone de mandatos dados por el soberano, quien
se hacía obedecer mediante castigos y premios. Fijó conceptos importantes como el de Derecho
Subjetivo, deber, obligación, daño, lesión, reparación y algunas clasificaciones del Derecho.

¿Por qué es vigente esta corriente?

Sigue vigente al estar sustentado en el conocimiento científico que, actualmente valida todo evento,
información que se encuentre asentada por escrito o cualquier fenómeno natural o social con base en
la observación, experimentación y comprobación, haciendo de esta corriente positivista del derecho
una filosofía empírica basada en su constitución y códigos legales. Dicho de otro modo, es la teoría y
práctica del actuar social y debe tener presente en todo momento a los Derechos humanos.

Realismo Sociológico.

¿En qué consiste?


Esta corriente se configura como una combinación sintética entre ambas posturas, reconoce que antes
de las normas jurídicas se encuentran las decisiones de personas biológicas, parte de un acuerdo
consensual entre dos voluntades pues antes de elaborar un contrato existe un acuerdo verbal.

¿Cuáles han sido sus adeptos?

Son los Derechos Humanos y/o fundamentales, pues por lo primero, se estima que son los derechos
de los que goza todo ser humano por el hecho de serlo y posteriormente, el orden jurídico los reconoce
incorporándolos y otorgando medios para su protección o garantía.

¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han tenido que
responder dichos adeptos?

Responde al ámbito social, porque por más que el derecho a la vida no esté reconocido en una
Constitución, no parece “racional” considerar que, por no estar legislado, no debe ser respetado ni
protegido. Para analizar más entorno a la cuestión, se proporciona la sentencia del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en el amparo en revisión” 115/2003 en cuya sentencia se
mezclaron ambas posturas.

¿Por qué es vigente esta corriente?

Con base en lo anterior esta corriente sigue vigente al tratarse de una intersección de ambas
corrientes la natural y la positiva, respetando en todo momento los derechos humanos que son
intrínsecamente válidos, así como la postura positiva del derecho vigente que se rige en un sistema de
reglas bilaterales de conducta que en determinado momento y lugar la autoridad competente considera
jurídicamente obligatorias.

Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho

Con el propósito de analizar el proceder del Derecho a partir de la teología y axiología jurídica, al igual
que distinguir los alcances del Derecho Público y Derecho Privado, realiza la siguiente actividad:
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Lee las siguientes obras:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho. Frondizi, R. (2010). ¿Qué son los valores?
(23ª ed.). México: FCE. Recuperado de:
https://economiaypoliticaspublicas.files.wordpress.com/2015/01/2-risieri-que-son-los-valores-a-la-
axiologia.pdf

Pérez Luño, A. E. (2007). Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. España:
Tecnos. (Páginas 213-243).

García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. (Páginas 15-22).

Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudiodel-


derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf •

¿A qué se le llama valor?

El valor según Frondizi está condicionado a la percepción humana, de modo que, si deseamos algo,
este objeto tangible adquiere un valor, aunque intrínsecamente ya lo tenía al tener un peso, extensión
y volumen o inversamente es de gran valor por consecuencia lo deseamos, volviendo relativa esta
definición.

La escala de valores no es idéntica para todas las personas, pueblos y épocas, pero, en forma
aproximada es así: Gustos, Emoción artística, Valores morales, Valores religiosos.

Existen valores axiológicos o económicos Pp.30, “nuestro deseo de coleccionarlos es lo que les ha
concedido valor”, en otras palabras, la demanda de algún objeto o bien tangible es la que genera su
valor. Lo anterior en relación con un valor económico, no axiológico. Dice Frondizi en pág. 29: “La
opinión de la gente de mal gusto en nada perjudica la belleza de una obra de arte” estos valores al ser
independientes son inmutables y absolutos, nada altera su valor. Es necesario identificar la diferencia
entre los valores y los bienes siendo los segundos equivalentes a las cosas valiosas, dicho en otras
palabras, a los bienes más el valor que se les ha impuesto, por ejemplo, cuando el mármol se le
convierte en escultura sigue conservando sus propiedades físicas, pero se le agrego “valor estético”
argumentando con esto que el valor no es cosa, vivencias ni esencias, es “valor”. Los valores por si
mismos no son posibles, necesitan un algo o alguien en quien se depositen ciertas cualidades, a las
que se les otorga valor (belleza, utilidad, elegancia).
• ¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de los valores?

Porque se relaciona al valor, con base en las dos teorías subjetividad y objetividad, mostrando a la
primera con la incapacidad de separar el valor de las cosas de nuestras reacciones psicológicas,
necesidades y apetencias, por el contrario, el objetivismo considera exagerado al subjetivismo,
corrigiendo las exageraciones de este, señalando la importancia de prestar atención a las cualidades
objetivas.

• ¿Qué es la ética?

La ética se define como el conjunto de normas que vienen del interior, tiene una relación con la moral,
la ética y la moral se relacionan y se confunden con frecuencia, en la actualidad se han ido
diversificando.

Ética es considerada como una rama de la filosofía que se relaciona con la naturaleza del juicio moral,
que medita sobre lo correcto o incorrecto, es decir se relaciona con lo bueno y lo malo; socialmente
hablando la ética es nuestra conducta diaria.

• ¿Qué es la moral?

Conjuntos de normas y costumbres que son consideradas buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento humano en la sociedad. Etimológicamente la palabra moral proviene del latín Moris,
que significa costumbre: Aunque la mayoría de las personas utilizamos los términos moral y ética con
frecuencia, tendemos a confundirlo y esto no está mal, pero la moral es más asociada a las acciones
que realizamos concretamente, por ejemplo, el ceder asiento a personas embarazadas, de la tercera
edad y con capacidad diferente

• ¿En qué consisten la axiología y teleología jurídica?

La axiología tiene como objeto principal estudiar los valores, analizar sus cualidades y propiedades.
Los valores se aplican a la acción, persona u objeto positivos.
Por su lado la teleología estudia los propósitos de los objetos o seres, o bien, las doctrinas que
analizan las causas finales se emplean como técnica de interpretación de la norma, cuando decimos
que una u otra cosa era la “intención del legislador.

• ¿Cuáles son las similitudes entre la moral y el Derecho como sistemas normativos,
según García Máynez?

La moral es un conjunto de costumbre y normas y la ética conjunto de normas que vienen del interior y
si bien a menudo se confunden las dos, según García Núñez la moral no solo se preocupa por el yo
interno del sujeto, ni el derecho considera únicamente la exterioridad de las actitudes de las personas.
Asimismo, hay que actuar con rectitud y cumplir los propósitos.

Según García Máynez el derecho tampoco se conforma con pura legalidad. A menudo penetra en el
recinto de la conciencia y analiza los móviles de las conductas, atribuyéndoles

• ¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Luño?

Según Pérez Luño, La justicia es el criterio básico de legitimación y crítica del derecho. La idea
positivista de la justicia encuentra en las tesis actuales al considerar concepciones de la justicia que
trascienden el derecho positivo y que responden a intereses o emociones relativas, contingentes e
irracionales. La justicia solo puede ser considerada como un valor intrínseco al derecho positivo y, por
eso, juez justo o ciudadano justo serán quienes actúen conforme a la legalidad. Para evitar
confrontaciones estériles entre los ideales de justicia de cada grupo, es importante considerar como un
elemento interno al derecho. Según los positivistas la justicia tiene sentido en cuanto se traduce a la
necesidad de aplicar adecuadamente las normas generales y abstractas.

4. Lee los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
determina la finalidad y valor de esas normas y si es el caso, la contradicción entre ellas.

La teleología es la finalidad de una norma y la encontramos en la exposición motivos y en el efecto real


y concreto que éstas producen. Se le emplea como técnica de interpretación de la norma cuando
decimos que una u otra cosa era la “intención del legislado”.
En los artículos anteriormente citados, se observa que la finalidad persigue la norma es de certeza
jurídica, justicia, equidad o igualdad; más sin embargo si leemos detenidamente los artículo 13 y 111
de nuestra Ley suprema podemos observar la incongruencia y contradicción en los mismos, ya que
como nos damos cuenta el primero refiere que nadie sin excepción puede ser juzgado por leyes o
tribunales especiales, por otra parte en el artículo 111 se menciona que para poder proceder contra
ciertos funcionarios públicos, se debe tomar en cuenta la decisión por mayoría de votos de los
miembros presentes en sesión de la Cámara de Diputados.

La norma que prohíbe el fuero (13 constitucional) y la que da protección a quienes ocupan ciertos
cargos en la administración pública, se presentan como antivalores, pero es claro que la norma
persigue un fin, útil al menos para el legislador como su autor, quien se protege a sí mismo.

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna
persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación
de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas
contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán
extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del
orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.

Artículo 111. Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al Congreso de la Unión,
los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del
Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal
General de la República, así como el consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo
General del Instituto Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo, la
Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si ha o
no lugar a proceder contra el inculpado.

5. Determina la teleología del artículo 303, 304 y 308 del Código Civil Federal.

La teleología que persiguen los artículos mencionados es la de hacer cumplir la obligación que tienen
los padres respecto a sus hijos, con base en el interés superior del menor en recibir la prestación de
alimentos, así mismo designar en grado a los familiares que están más próximos en cubrir esta
obligación en caso de falta o imposibilidad de los padres; por otra parte el artículo 308 Constitucional
persigue la misma finalidad pero de manera inversa, cuando los hijos o familiares próximos en grado
tienen la obligación de cubrir la prestación de alimentos a los padres.
El artículo 8 Constitucional nos indica lo que comprende la prestación de alimentos entre las
obligaciones a cubrir se encuentran los alimentos propiamente, vestido, habitación y asistencia a la
salud y la educación del alimentista.

Artículo 303.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de
los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más
próximos en grado.

Artículo 304.- Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad de los
hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.

Artículo 308.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos
de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos comprenden, además, los gastos necesarios
para la educación primaria del alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos
y adecuados a su sexo y circunstancias personales.

6. Explica por qué se dice que los artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil Federal son
normas de Derecho Privado.

Porque las normas que regulan las relaciones entre particulares y las relaciones jurídicas entre la
administración y los particulares cuando no exceden los límites del derecho común (derecho público)
se denominan de derecho privado al tratar asuntos de interés de los particulares.

7. Lee los artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y


determina si se trata de una norma de Derecho Público o Privado y explica por qué.

Son normas de derecho público, al tratar asuntos que competen a la Federación y que son de interés
general para toda la población del Estado, estos artículos son referentes a la facultad que tienen
ciertas autoridades para iniciar leyes o decretos misma que compete al Presidente de la República, a
los Senadores y Diputados del Congreso de la Unión, a los ciudadanos en determinado porcentaje y a
las legislaturas de las Entidades Federativas, por lo anterior estamos ante la rama del Derecho
Público.

De la Iniciativa y Formación de las Leyes

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;

III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y

IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista
nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas…

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las
Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos
respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones…

Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias

A lo largo de la sesión has estudiado algunos de los sustentos teóricos que permiten la interpretación
de las leyes, dando cuenta además de la estructura de la ciencia de la jurídica, la cual más allá de los
textos, autores y corrientes proporcionados, es necesario que, de manera autodidacta a lo largo de tu
formación en la licenciatura, amplíes en su estudio. Con el propósito de que apliques las corrientes
jurídicas, la teología y axiología y la distinción entre el Derecho Público y Privado, para explicar la
resolución de controversias, realiza la siguiente actividad:

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

VRCZ.
MATRIMONIO HOMOSEXUAL. CONCEDE. CIVIL (1).PDF

2. Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman:
Las quejosas tuvieron a bien reclamar a la autoridad facultada, en pleno uso de su capacidad de goce,
para hacer validas sus garantías individuales que la Ley superior ampara; por medio del recurso del
juicio de amparo indirecto, para impugnar la resolución emitida a su caso ante la imposibilidad de
contraer matrimonio, en relación con la inconformidad con el artículo 75 del Código Civil del estado de
Veracruz :
“De acuerdo con el artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo, es necesario fijar con claridad y
precisión en qué consiste el acto reclamado. Así, las peticionarias de garantías reclaman lo siguiente:

Del Oficial Encargado del Registro Civil en la ciudad de Veracruz, Veracruz, la respuesta emitida el
cinco de febrero de dos mil diecinueve, consistente en su imposibilidad para autorizar la celebración
del matrimonio entre las quejosas, en virtud de que el artículo 75 del Código Civil del Estado de
Veracruz dispone el matrimonio como la unión de un solo hombre y una sola mujer”.

Con inherencia al caso de estudio, la CNDH emitió una recomendación publicada en el Diario Oficial
de la Federación, misma que versa;

RECOMENDACIÓN GENERAL No. 23/2015 SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Titulares de los poderes ejecutivos y órganos legislativos de todas las entidades federativas de los
estados unidos mexicanos.

Distinguidos(as) señores(as):

1. El artículo 1o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece que todas las autoridades tienen el deber para que, en el ámbito de su competencia,
promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos, de conformidad con los principios
de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

2. Asimismo, el artículo 6o., fracción VIII, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos prevé como atribución de este Organismo Nacional, proponer a las diversas autoridades del
país en el exclusivo ámbito de su competencia que se promuevan los cambios y modificaciones de
leyes y reglamentos, así como de prácticas administrativas, que procuren y garanticen una mejor y
más amplia protección de los derechos humanos. En tal virtud y conforme a lo dispuesto en el artículo
140 del Reglamento Interno de esta Comisión Nacional, se emite la presente Recomendación General.

I. ANTECEDENTES.

3. Esta Comisión Nacional es sensible a las situaciones de desigualdad que han afrontado las
personas homosexuales debido a su orientación sexual, en los diferentes contextos de la historia en
México. La lucha por los derechos de los grupos homosexuales ha sido compleja y representa el
esfuerzo de estas personas para alcanzar el respeto de su dignidad humana y una elemental exigencia
de justicia.

4. Los movimientos por los derechos de este colectivo han estado presentes sistemáticamente desde
finales del siglo XIX en el mundo occidental. En México dichos ejercicios colectivos cobraron gran
significación a finales de la década de los setenta. La decisión de organizarse y manifestarse
públicamente constituyó una larga serie de acciones de colectivos homosexuales en México y marcó el
inicio de un cambio social que se convirtió en uno de los movimientos más visibles de América Latina.

5. Dichos colectivos aparecen en el espacio público a raíz de la presión social que ejercieron a pesar
de la complicada coyuntura que operaba en el régimen de esa época(2); asimismo, la adopción de una
identidad basada en la liberación de la represión sexual fue el eje central para la adopción de acciones
en favor de estos grupos(…)

Las promoventes del amparo ********* ********** ******* * *** *** ****** ******* ******** exponen que se
vulneran sus derechos humanos previstos en los numerales 1, 4, 14 y 16 de la Constitución Federal, y
en específico el de no discriminación, al considerar que el artículo 75 del Código Civil para el Estado
de Veracruz, al disponer el matrimonio como la unión de un solo hombre y una sola mujer, contraviene
esos derechos.

3. Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados.

Argumentos naturalistas:
El argumento naturalista que se puede identificar trata del naturalismo racional, porque el estado tiene
como límite los derechos de cada persona, porque solo es su jurisdicción el determinar la organización
y la aplicación justa de la Ley en un territorio determinado, por lo tanto, las decisiones personales en
cuestión de orientación sexual es relativa al pensamiento interno de cada persona y se manifiesta en
su determinación de contraer matrimonio con persona de su mismo sexo, dicho argumento encuentra
su base en la corriente del naturalismo racional:

“Otra corriente sostendría que el monarca tenía como limitante a su poder los derechos inherentes de
cada persona, pues si bien el Estado se forma tras el asentamiento del ser humano en un territorio
organizado, “cediendo” determinado “poder” (como hacerse justicia por propia mano), a cambio
seguridad y paz, no es menos cierto que existen derechos que jamás podrían cederse al Estado, como
la defensa legítima, la resistencia a la opresión y la vida, pues son derechos irrenunciables e
inalienables. Dicho límite es precisamente la naturaleza humana que da pauta al naturalismo racional”.

• El presente juez de Distrito está directamente sujeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución, así como a los que integran los tratados internacionales que han sido adoptados por el
estado mexicano. Aunado a lo anterior tiene por obligación el hacerlos cumplir y persuadir a las partes
a respetarlos.

• El derecho a desarrollar la personalidad de manera libre ya ha sido señalado por nuestro más
Alto Tribunal del país, implica que el Estado reconozca la facultad natural de las personas a ser
individualmente como quiere ser objeto de coacción y sin ser controlado por parte de los demás, con el
fin de llevar a cabo las metas que se ha fijado, decidiendo el sentido de su existencia de acuerdo con
su criterio, valores, ideas o expectativas.

Argumentos positivistas:

Iuspositivismo

Augusto Comte, fundador del positivismo moderno, elimina todo lo absoluto sosteniendo la idea de que
todo es relativo. El positivismo se desliga del naturalismo y sostiene que una norma debe obedecerse
en la medida en que satisfaga los requisitos de forma y de fondo que le antecede a su creación. Por
otra parte, presenta las siguientes características:

• Rechazo del derecho natural, debido a que se opone a toda fundamentación metafísica del Derecho.

• Separación del Derecho y la moral, así como del ser y el deber ser.

• Valoración científica del Derecho.

• Postulación de que el Derecho es válido por su elaboración conforme a la norma que le antecede,

hasta llegar en última instancia a la Constitución.

Realismo sociológico:

• En definitiva, el presente juzgador resolverá el juicio de amparo a la luz de los derechos


humanos que se vinculen, un acto contrario supondría el riesgo de que se inobservaran disposiciones
obligatorias para todos los poderes públicos, en cuestión de normatividad jurídica.

4. Señala la resolución que se tomó.

MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. NO EXISTE RAZÓN DE ÍNDOLE


CONSTITUCIONAL PARA NO RECONOCERLO. Las relaciones que entablan las parejas del mismo
sexo pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más
ampliamente a los de la familia. Para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se
encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es
totalmente injustificada su exclusión del matrimonio. La razón por la cual las parejas del mismo sexo
no han gozado de la misma protección que las parejas heterosexuales no es por descuido del órgano
legislativo, sino por el legado de severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra y
por la discriminación histórica. El derecho a casarse no sólo comporta el derecho a tener acceso a los
beneficios expresivos asociados al matrimonio, sino también el derecho a los beneficios materiales que
las leyes adscriben a la institución.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se

R E S U E L V E:

PRIMERO. La Justicia de la Unión ampara y protege a ********* ********** ******* * *** *** ******
*******, contra el acto reclamado del Oficial Encargado del Registro Civil de Veracruz, Veracruz,
por los motivos y para los efectos precisados en la parte final del considerando quinto de esta
resolución.

SEGUNDO. Publíquese la sentencia que ahora se dicta en términos del considerando sexto.

TERCERO. Expídase a costa de las partes una copia simple o certificada, según lo soliciten al
momento de comparecer ante el personal actuante, de la sentencia dictada, previa razón de entrega
que se realice y firma de recibo de parte interesada que se recabe.

Notifíquese por lista de acuerdos a las partes y por oficio a la autoridad responsable.

Así lo resolvió y firma la Juez Marisol Barajas Cruz, Titular del Juzgado Tercero de Distrito en el
Estado de Veracruz, ante René Antonio Sorcia Galván, secretario que

5. Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión.
La finalidad perseguida por el legislador en el presente caso es apegarse a Derecho y hacer valer las
garantías individuales de la quejosa toda vez que no incurra en la no observación de los derechos de
las perjudicadas en sus garantías.

6. Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue
dirigida.
• Valor fundamental de justicia.
• Valor de equidad (relacionado a la igualdad de derechos entre las personas )
• Valor social (con base en la normatividad social de vivir pacíficamente).
• Valor moral (apelando a la buena conciencia moral de ambas partes)

Así como los valores propios de los Derechos humanos en su condición axiológica de libertad,
igualdad y dignidad.

La teleología de una norma la encontramos en la exposición de motivos, siendo un ejemplo el presente


juicio de amparo que interpuso la quejosa con la finalidad de revocar y dejar sin efecto la resolución
anteriormente emitida, exponiendo sus motivos personales para exigir a la autoridad legisladora del
caso le diera solución a su favor exponiendo su caso y las causas que esté producen.

La resolución fue dirigida bajo la perspectiva teológica de perseguir la finalidad jurídica de justicia y
equidad respetando los Derechos humanos de la parte promovedora del juicio de amparo los cuales
no obedecían al el legítimo derecho de decidir sobre contraer matrimonio con persona del mismo
sexo, debido al libre desarrollo de la personalidad con relación de su orientación sexual, para llevar a
cabo las actividades que le dictaran su voluntad siempre dentro del marco legal siendo la “intención
del legislador” el promover la mejor resolución sin afectar los derechos de ambas partes.

Jurisprudencia aplicable al caso de estudio:

En ese mismo orden, la propia Primera Sala, al emitir la jurisprudencia 1a./J. 46/2015 (10a.), publicada
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 19, junio de 2015, Tomo I,
página 534, registro 2009406, estableció que las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo
pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más
ampliamente a los de la familia.

7. Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.


Derecho publico

Es la parte del ordenamiento jurídico encargado de regular las relaciones entre las personas o
entidades privadas con los órganos que representan el poder público de un Estado cuando estos
actúan en ejercicio de sus potestades legitimas de acuerdo con el procedimiento legal establecido.
Sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que ejercen las partes, es decir,
no son modificados por las partes en uso de su autonomía de la voluntad. Sus mandatos son
irrenunciables y obligatorios y deben ser acatados por toda la población.

Ejemplos:

Este tipo de derecho también hace referencia a la regulación de los órganos públicos entre sí.

Lo publico en el caso expuesto está relacionado a la normatividad jurídica y social inherente a las
partes afectadas (quejosa y tercer afectado), en relación con una forma de conducta aceptable que
respete los derechos de cada uno, para evitar transgredir la normatividad social de convivencia, y a su
vez asumir la responsabilidad ante las leyes jurídicas.

Derecho privado

Es la parte del derecho ocupada de las relaciones jurídicas entre particulares, es decir, ninguna de las
partes es el Estado o es un organismo público. Esto no excluye al Estado de intervenir en la regulación
de los derechos y deberes existentes entre sus ciudadanos.

Ejemplo:

En el ámbito privado se trata de brindar la atención a los intereses que particularmente tiene cada uno,
en el entendido que el bien inmueble fue adquirido en copropiedad, por lo tanto, al llegar a término las
medidas provisionales que dictamino la autoridad, se tendrá que validad y determinar la situación del
bien inmueble en cuestión.

Referencias:
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. Recuperado
de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-delderecho-
eduardo-garcc3ada-maynez.pdf visto el 25 de julio de 2019.

Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho. Unidad 1. El concepto de Derecho. Sesión


2. Corrientes jurídicas. Texto de apoyo. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD_2017
_02/U1/S2/Descargables/DE_M1_U1_S2_TA.pdf el 25 de julio de 2019.
FEDERAL, C. C. (24 de diciembre de 2013). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Recuperado el 30 de julio de 2017, de Publicado en el DOF en cuatro partes 26 de mayo, 14 de julio, 3
y 31 de agosto de 1928: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

Frondizi, R. (2010). ¿Qué son los valores? (23a.E.) México: FCE. Recuperado el 24 de julio de 2019, de
https://economiaypoliticaspublicas.files.wordpress.com/2015/01/2-risieri-que-son-los-valores-a-la-
axiologia.pdf

García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Mexicanos, C. P. (5 de febrero de 1917). Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. Recuperado


el 24 de julio de 2019, de Última reforma publicada DOF 24- 02-2019:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240219.pdf

Pérez Luño, A. (2007). Teoría del Derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. España: Tecnos.
Toranzo, M. V. (septiembre - diciembre de 1978). La norma jurídica y sus caracteres. Revista de la
Facultad de Derecho, Tomo XXVIII, septiembre-diciembre. Recuperado el 24 de JULIO de 2019, de
Número (111), p. 857-874.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/111/dtr/dtr9.pdf

UnADM, U. A. (julio de 2017). División de Ciencias Sociales y Administrativas. Área Derecho.


Recuperado el 24 de julio de 2019, de Módulo 1. Hecho, Acto y Sujetos de Derecho. Texto de apoyo:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD_2017
_02/U1/S2/Descargables/DE_M1_U1_S2_TA.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México, U. (2019). División de Ciencias Sociales y Administrativas.


Área Derecho. Recuperado el 24 de julio de 2019, de Modulo 1. Hecho, Acto y Sujetos de Derecho.
Unidad 1. El concepto del Derecho:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD_2019
_02/U1/S1/Descargables/DE_M1_U1_S1_TA.pdf

Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Civil Federal

Potrebbero piacerti anche