Sei sulla pagina 1di 120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACION EDUCATIVA

FORMACION EN VALORES COMO EJE TRANSVERSAL EN LOS


ESTUDIANTES DE BASICA PRIMARIA

Trabajo presentado como requisito para optar el grado de Magister


Scientiarum en
Educación. Mención: Planificación Educativa

Autor: Ibis S. Mojica


C.I 57423754

Tutora: Doris Salas


Santa Marta, Abril de 2017

FORMACION EN VALORES COMO EJE


TRANSVERSAL EN LOS ESTUDIANTES
DE BASICA PRIMARIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACION EDUCATIVA

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrados por El Consejo Técnico


de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad del Zulia para evaluar El Trabajo titulado:

FORMACION EN VALORES COMO EJE TRANSVERSAL EN LOS


ESTUDIANTES DE BASICA PRIMARIA

Presentado por la docente Ibis S. Mojica, C.I 57423754 como requisito para
optar al Título de Magister Scientiarum en Educación, Mención: Planificación
Educativa,
Después de haber leído y estudiado detenidamente el referido trabajo y
evaluada la defensa de la autora, consideramos que el mismo reúne los
requisitos señalados por las normas vigentes y por tanto se
_________________________. Para que conste se firma en:

Maracaibo a los, ______ del mes de ____________________ de


___________

JURADO
______________________________
_______________________________

_______________________________

DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza necesaria para salir adelante y conseguir mis

metas.

A mis padres por ofrecerme todo su apoyo incondicional y guiarme siempre

siendo ejemplos de Amor y Bondad

A mi esposo por sus palabras de aliento, sus atenciones, su compañía

A mi hijo Luis Ángel, el regalo más grande, la fuerza que me impulsa cada

día a ser mejor.


AGRADECIMIENTO

A Dios, por los favores especiales que obtengo de su misericordia


A cada momento de mi vida.

A la Universidad del Zulia por permitirme cumplir y consolidar mi formación


Profesional.

A mi familia, por su amor, apoyo y comprensión.

Gracias
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
III
ÍNDICE GENERAL
IV
LISTA DE TABLAS
V
LISTA DE GRAFICAS
VI
RESUMEN
VII
ABSTRACT
VIII
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
BASES TEORICAS
FORMACION EN VALORES
VALORES PRACTICADOS POR LA SOCIEDAD
IDENTIFICACION DE LOS VALORES
SOCIALES
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
COMPARTIR EN COMUNIDAD

VALORES FOMENTADOS POR EL DOCENTE EN EL


AULA

VALORES COGNOSCITIVOS
CONDUCTAS DEL SER
VALORES ETICOS-MORALES
ESTRATEGIAS PARA LA FORMACION EN VALORES
LA RELACION CIENCIA-TECNOLOGIA-
SOCIEDAD
LA CONCRESION DEL PRINCIPIO DE LA
COMBINACION DEL ESTUDIO CON EL
TRABAJO
EL CLIMA DEL AULA Y LA ACTUACION DEL
PROFESOR

SISTEMA DE VARIABLES

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
MUESTRA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS


CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C

INDICE DE CUADROS

Cuadro N. 1: Operacionalización de la Variable


Cuadro N. 2: Distribución de la Población

Cuadro N. 3: Análisis de Confiabilidad del Instrumento

Cuadro N. 4: Baremo

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N. 1: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS INDICADORES
DE LA
DIMENSIÓN VALORES PRACTICADOS POR LA SOCIEDAD.
TABLA N. 2: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS INDICADORES
DE LA
DIMENSIÓN VALORES FOMENTADOS POR EL DOCENTE
EN EL
AULA .
TABLA N. 3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS
DE LA DIMENSIÓN ESTRATEGIAS PARA LA
FORMACIÓN EN
VALORES
TABLA N. 4: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS INDICADORES
DE LAS
DIMENSIONES DE LA VARIABLE FORMACIÓN EN
VALORES.
Mojica A., Ibis S. “Formación de valores como eje transversal en los
estudiantes de la básica primaria”. Trabajo de grado presentado a la
Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. División de
Estudios para Graduados para optar el grado en Magister Scientiarum en
Educación mención: Planificación Educativa. Maracaibo Venezuela 2017.

RESUMEN

El objetivo fundamental de este trabajo fue Analizar la formación en valores


como eje transversal en los estudiantes de la básica primaria. Esta
investigación fue de tipo descriptiva, no experimental, transeccional, de
campo, La población estuvo conformada por (79) sujetos, docentes de la
básica primaria de los grados de primero (1) a quinto (5). Se fundamentó la
variable Formación en valores en los aportes de: Fernández (2008), Cardona
(2010), Touriñan (2008), Prat y Soler (2013), Williams (20016), Rockeach
(2013), Gonzáles (2010), Rodríguez (2001), Ramos (2006). Para la
recolección de datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario que estuvo
versionado tipo escala Lickert, con cinco (5) alternativas de respuesta, el cual
fue validado mediante el juicio de expertos y aplicando una prueba piloto. El
análisis de los resultados fue realizado a través de la estadística descriptiva
en representaciones de tablas de frecuencias, porcentajes y medias
aritméticas. Entre las conclusiones obtenidas se pueden mencionar que los
docentes casi nunca consideran la relación ciencia-tecnología-sociedad
como estrategia para la formación en valores; de igual manera, casi nunca
muestran interés en ofrecer a sus alumnos la orientación requerida en
relación a la concreción del principio de la combinación del estudio con el
trabajo y casi nunca considera la identificación de los valores sociales ni su
importancia, así como, casi nunca comparten en comunidad.
Palabras Claves: Formación, valores, educación.

Mojica A., Ibis S. "Formation of values as transversal axis in the students of


the basic primary". Degree work presented to the University of Zulia, Faculty
of Humanities and Education. Division of Studies for Graduates to choose the
degree in Magister Scientiarum in Education mention: Educational Planning.
Maracaibo Venezuela 2017.

ABSTRACT

The main objective of this work was to analyze the formation in values as
transversal axis in the students of the basic primary. This research was
descriptive, non-experimental, transectional, field. The population was
composed of (79) subjects, teachers of the primary elementary grades from
first (1) to fifth (5). The variable Formation in values in the contributions of:
Fernández (2008), Cardona (2010), Touriñan (2008), Prat and Soler (2013),
Williams (20016), Rockeach (2013), Rodales (2001), Ramos (2006). For data
collection, a questionnaire type instrument was designed that was versioned
Lickert scale, with five (5) response alternatives, which was validated by
expert judgment and applying a pilot test. The analysis of the results was
made through the descriptive statistics in representations of tables of
frequencies, percentages and arithmetic means. Among the conclusions
obtained can be mentioned that teachers rarely ever consider the science-
technology-society relationship as a strategy for training in values; In the
same way, they are almost never interested in offering their students the
orientation required in relation to the concreteness of the principle of
combining study with work and almost never considers the identification of
social values and their importance, and almost never Share in community.
Key Words: Training, values, education.

INTRODUCCION

En la sociedad existen dos ámbitos importantes donde se desenvuelve el ser


humano desde que nace y en su proceso de evolución que son: La familia y
la Escuela. En la familia, el niño recibe los primeros conocimientos sobre la
construcción de valores mediante la convivencia diaria y las experiencias
vividas. En la escuela el niño aprende a ser sujeto de la vida social.

Estos ámbitos permiten propiciar la formación de valores en el ser humano


que de ser la adecuada se manifestara produciendo relaciones armónicas de
convivencia, que impliquen un compromiso social y una responsabilidad
individual desde los primeros años de vida.

Educar en valores no es una tarea fácil ni para los docentes ni para la familia,
debido a la diversidad de culturas, religiones, capacidad económica y política
que dificultan la formación en valores.

El docente y la familia deben asumir el reto y el compromiso de ser los


garantes del desarrollo y evolución del proceso de formación en valores, de
su proceso de auto concepción y construcción de sí mismo y de la sociedad
donde se desenvuelve, para conseguir la formación de un ciudadano capaz
de comprometerse como ser social así como también valorar y dar identidad,
tanto a su entorno, a su cultura y a todo lo que conlleve a actuar de manera
honesta y autentica.

El papel que adoptan los educadores es clave en el proceso de formación en


valores, el cual tiene su base principal en la escuela, que a través de
diferentes actividades que pone en práctica el educador lo encamina a
convertirse en un ser integrante de una sociedad con principios morales,
éticos y democráticos que son parte de sus derechos como ser humano y
parte activa de una sociedad.

Lo antes planteado, motivó que en esta investigación se indagara un poco


acerca
De la formación en valores en la básica primaria en este caso, se
seleccionan las instituciones educativas del municipio de Aracataca
Departamento del magdalena. Este Trabajo de Grado titulado “Formación en
valores como eje transversal en los estudiantes de la básica primaria”,
representa una base para proponer soluciones acorde que contribuyan a la
optimización de los programas y proyectos educativos en los diferentes
planteles, por eso se estructuró en 4 Capítulos como se detallan: Capítulo I:
El Problema, se refiere al planteamiento del problema, los objetivos,
justificación y la delimitación del estudio.

Capítulo II: El Marco Teórico se desglosó en cuatro partes iniciando con


estudios
Previos o antecedentes de la investigación, bases teóricas y sistemas de
variables. Capítulo III: Refiere la Metodología de la Investigación enmarcada
en cómo se desarrolló la investigación basada en los siguientes puntos: tipo
de investigación y diseño de la investigación, que contempla una fase
documental y otra de campo, procedimientos metodológicos y plan de
análisis, de los cuales se procesarán los resultados obtenidos de las
aplicaciones de los instrumentos a la población censal. Capitulo IV
denominado análisis y discusión de los resultados, en el cual se presenta la
interpretación de los resultados y la discusión de estos confrontando los
diferentes autores, luego de esto, se presentan las conclusiones y
recomendaciones, generadas en el estudio.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema de investigacion.


1. Planteamiento del Problema:

La crisis de valores que se está viviendo a principios del siglo XXI, hace

pensar en una educación para el futuro que apunte a un desarrollo integral del ser

humano, orientada hacia la realización del hombre como individuo desde un punto
de vista biopsicosocial-espiritual, como trabajador creativo y como miembro de la

sociedad, a nivel mundial, nacional, regional y local.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura UNESCO (2005), citado en Goitia, (2006), interesada en

resolver esa problemática mundial, afirma que la clave de la educación del futuro

reside en la elección y práctica de los valores humanos que puedan proyectar y

sostener los derechos humanos sobre bases sólidas y duraderas. Así mismo, la

educación por su esencia propia, implica el manejo de valores; ya que los destaca,

trasmite, pondera, propone, analiza y cultiva.

Del mismo modo, en lo que a comunidad educativa se refiere, es necesario

que todos los involucrados en su construcción, participen de forma efectiva y

coherente ; solo de esta manera se conseguirá, además de educar, sentar las bases

de una personalidad humana y fuerte, ya que una sólida formación en valores puede

generar cambios en la vida moral del hombre y convertirse en una oportunidad para

que este delibere, tome decisiones y actúe como un sujeto moral articulándose en

los procesos de transformación de la sociedad con verdadero sentido de justicia,

respeto, compromiso y responsabilidad convencida, entre otros.

En tal sentido, Rubies (2006) plantea que es imposible educar sin principios

educativos y sin valores. Es impensable la existencia de un instituto de educación, si

en el mismo, no se respetan unos valores que den sentido a la idea del hombre, del

mundo, de la vida y de la historia. Por lo tanto, promover en las distintas

instituciones educativas en el ámbito mundial la formación en valores sería educar al

participante para que se oriente hacia el valor real de las cosas. Por medio de esto,
las personas involucradas creerán que la vida tiene un sentido reconociendo y

respetando la dignidad otros seres humanos, es decir, la otredad.

En consecuencia, todos los valores que configuran la dignidad del hombre,

son la base de futuras consideraciones que harán posible que exista la paz entre los

pueblos. El universo de los valores también guía al individuo en sus deseos de

autorrealización y perfección. En este caso, la educación se plantea como objetivo

ayudar al educando a moverse libremente por un universo de valores, con el fin de

lograr un aprendizaje en donde conozca, quiera y se incline por todo aquello que

tenga como norte la justicia, la nobleza y la paz, entre otros.

De acuerdo a lo anterior, la formación en valores, es educar moralmente,

porque precisamente son estos los que permiten al individuo comportarse como ser

humano, estableciendo jerarquía entre las cosas, para luego llegar a la convicción

que algo importa o no importa, si vale o no vale. Por tanto, la educación moral tiene

como fin lograr nuevas formas de entender la vida, para así construir la propia

historia personal y la colectiva, en tanto que promueve el respeto a todos los valores

y preferencias; sin tomar posiciones absolutas, pero tampoco relativas; para no

incurrir en decisiones autoritarias (que planteen una solución única) ni en decisiones

libertarias (donde todo sea permitido).

Por lo tanto, en el ámbito de la educación primaria, en el contexto

latinoamericano, las actividades en cuanto a la formación en valores, deben tener

una visión integrada, es decir, orientada al crecimiento personal del estudiante. Así

que, sobre la base de lo anteriormente expuesto, para Uzcátegui (2008) la

educación hoy no puede concebirse como la pura transmisión sistematizada de


contenidos, ya que se presume la idea de que las ciencias no son simples sistemas

acumulados de conocimientos muertos; por lo que orientar las ciencias no es solo

trasmitir datos y respuestas elaboradas por otros, sino estrategias de conocimientos

mediante las cuales los hombres buscan, junto con otras estrategias, solucionar los

problemas presentes en la realidad.

Actualmente la sociedad Colombiana atraviesa una crisis moral, en la cual se

observa una transformación progresiva de los valores, debido a diversos aspectos

unos generados por la globalización y los cambios acelerados desde el punto de

vista tecnológico que influyen en el mundo entero.

La trasgresión de valores que en el tiempo ha venido acrecentándose,

despierta en la actualidad un alto interés en la política pública, ya que la debilitación

en la formación integral de un estudiante genera efectos negativos dentro y fuera

de la escuela, convirtiéndose en un factor de violencia. El sector educativo está

llamado entonces a promover cambios significativos en el sentido de conducir la

formación de individuos capaces de convivir en una sociedad donde se

desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa.

Sin duda alguna la educación se ha convertido en el pilar fundamental para el

progreso y desarrollo de cada país, es entonces donde se requiere de una escuela

que forme y transforme en beneficio de su contexto, aportar procesos, elementos y

herramientas que contrarresten la pérdida de valores de la sociedad, con el

propósito de concebir personas estructuradas en lo cognitivo como en valores, con

capacidad de formular juicios críticos, de reflexionar ante distintos acontecimientos y

sobre todo liderar cambios interiorizados y exteriorizados para una mejor sociedad.
Nuestras escuelas están experimentando una profunda transformación por la

creciente presencia de otras culturas y procedencias, es un fenómeno multicultural

que inevitablemente ha hecho que surjan conflictos fruto de esta situación socio-

cultural es por ello, que la formación en valores, en los estudiantes de la Básica

Primaria, servirá para integrar las distintas dimensiones del ser humano, lo cual

permitirá concebir a la persona como un ser humano en constante relación y por

ende un ser comunicativo, que evidenciará en la praxis la integración de sus

distintas dimensiones, como la intelectual, espiritual, afectiva, biológica, social y

ética, entre otras. Es claro que el estudiante dejó de ser un objeto pasivo de la

educación, pues se considera ahora el sujeto responsable de su propio aprendizaje.

Lo anterior expuesto supone un cambio en la actitud tanto del facilitador como

del participante; así la educación se convierte en un medio que busca crear

actitudes tanto en el uno como en el otro, es decir, un plan integrativo del quehacer

del hombre, desde una perspectiva hologógica del ejercicio de sus valores.

En virtud de esto, en las Instituciones Educativas del municipio de Aracataca

Departamento del Magdalena, Colombia, se hace necesario que en todas las áreas

del saber se involucren objetivos que permitan la identificación de los valores éticos

y morales en función de la concepción integral del hecho educativo.

Es urgente la formación en valores como eje transversal en los estudiantes de

la básica primaria que ayude a buscar la generación de un ser integro

espiritualmente que pueda desarrollarse dentro de la sociedad correctamente.


Actualmente existe la asignatura ética y valores en las instituciones educativas en

Colombia pero la intensidad horaria y el enfoque mal dado no permite que estos

sean eficaces.

Esto coincide con una crisis de valores familiares, simultáneamente a la perdida de


liderazgo del profesor, se produce la perdida de liderazgo de los padres. La acción
educadora de la escuela debe enlazarse con la familia ya que si la familia no se
responsabiliza de su función educadora, la educación en valores no se podrá
realizar o se quedara a medias.

1.1. Formulación del problema

Tomando en cuenta lo planteado, se formula la siguiente interrogante:

¿Cómo es la formación en valores como eje transversal en los estudiantes de

la Básica Primaria?

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo General

Analizar la formación en valores como eje transversal en los estudiantes de

la Básica Primaria
2.2. Objetivos específicos

Caracterizar los valores practicados por la sociedad y los estudiantes de la

Básica Primaria.

Describir los valores fomentados por el docente del aula dentro de la

Básica Primaria

Identificar las estrategias para la formación en valores aplicadas a los

estudiantes de la Básica Primaria

3. Justificación de la investigación

La educación es la base de la transformación de los pueblos, ya que a través

del elemento educativo se puede lograr la internalización de valores, ideas y

conocimientos, promoviendo el desarrollo individual y colectivo. Es necesario hacer

de la misma un método para generar actitudes y valores, lo cual permitirá lograr en

todos los miembros de la comunidad educativa una toma de conciencia crítica para

poder proyectarse de forma positiva hacia el futuro, convirtiéndose así la institución

en una instancia formadora en valores.

Dentro de este contexto, a las instituciones de educación se les plantea la

responsabilidad de formar estudiantes del futuro, dentro de una plataforma de

compromiso, responsabilidad y respeto a la dignidad humana; una concepción del

deber ser dentro de un ejercicio de crecimiento personal, y una relación de ganar

con la comunidad. Por tal motivo, el papel del docente como promotor de los valores
es fundamental para lograr que los resultados generados sean perdurables en el

tiempo.

En tal sentido, la presente investigación se justifica, desde el punto de vista

teórico, pues brindará la oportunidad de visualizar estrategias que conlleven a la

formación en valores, dentro del contexto educativo; así mismo proporcionará a los

demás programas curriculares información sobre el área que sustenten una base

para futuras investigaciones con respecto a este tema que constituye un hecho

trascendente para la vida académica del país.

En el ámbito práctico, el interés de realizar esta investigación surge de la

preocupación de la investigadora, al observar cómo el ser humano ha permitido que

su razón se convierta en un instrumento para la persecución efectiva de fines

preestablecidos, sin saber que ello conlleva a perder su impulso crítico y que el sano

juicio y la liberación se vean suplantados por las técnicas y el pensamiento reflexivo

y una sujeción a reglas metodológicas sistematizadas que muchas veces coartan su

creatividad, subjetividad, que también es portadora de conocimiento.

Lo anterior trae como resultado el desequilibrio considerados válidos para el

desarrollo social tales como: la sinceridad, justicia, respeto, cooperación, los cuales

son importantes en el compartir diario de la vida, trayendo como consecuencia la

deshumanización de la sociedad, por tanto, los resultados fortalecerán las acciones

a realizar por parte de los docentes en la formación de los estudiantes de la

educación básica primaria.

En este sentido, el estudio aportará propuestas de estrategias a seguir para

desarrollar la formación en va lores beneficiándose tanto estudiantes como docentes


que deseen innovar en cuanto a esta importante área, así como también la

colectividad en general que desee involucrarse en esta temática.

Como sustento teórico este estudio sigue las bases del Plan Decenal (2013-

2018). Así mismo, refleja su pertinencia con las necesidades de investigación del

Ministerio de Educación (2013), en el área y línea estratégica procesos de

aprendizaje, indicador educación para el respeto, a la dignidad y a los derechos

sociales y humanos, educación ética para la vida, educación de jóvenes y adultos.

Metodológicamente, para lograr los objetivos que definen y orientan el proceso

de investigación, es indispensable el uso de técnicas como entrevistas y encuestas

dirigidas a analizar la formación en valores como eje transversal en estudiantes de

educación básica primaria, a través de instrumentos que podrán ser utilizados por

otros investigadores, una vez comprobada su validez y confiabilidad.

Dentro del contexto social, el estudio arroja información compatible con las

exigencias del entorno en cuanto a la formación en valores, dado el desarrollo de los

estudiantes generará individuos con las competencias necesarias para promover

cambios, que se traduzcan en alternativas de desarrollo moral, con mayor nivel de

conciencia y dispuestos a trabajar por un país mejor.

4. Delimitación de la investigación

Espacial: La investigación se llevó a cabo con los docentes de las Escuelas

de la Básica Primaria del Municipio de Aracataca, Región Caribe, en la zona


noroeste del Departamento del Magdalena, Republica de Colombia.

Temporal: Esta investigación se desarrolló durante el año escolar 2015 –

2016, en un lapso comprendido desde septiembre 2015 hasta diciembre 2016

Teóricamente, se sustentará en autores como: Cardona (2010), Ramos

(2010), Prat y Soler(2013), Touriño(2008), Williams(2006) entre otros.

Línea de investigación Este trabajo está inscrito en la línea de investigación

Planificación Educativa, y es posible realizarla porque cuenta con la disponibilidad

de los recursos humanos y financieros básicos, espacios de libre accesibilidad y

además del acceso a la información y a la población con la cual se desarrollará la

investigación.
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. Antecedentes de la investigación

En relación con la variable formación en valores, se han realizado

valiosos estudios que constituyen un aporte en el mejoramiento de la

situación planteada. A continuación se citan algunas investigaciones que

guardan correspondencia con el presente estudio:

Tomando en cuenta el trabajo de Velásquez (2015), el cual se titula “Los

valores de bienestar espiritual en instituciones universitarias” de la

Universidad del Zulia (LUZ). La presente investigación tuvo como objetivo

determinar los valores de bienestar espiritual de las Universidades

Nacionales Experimentales con sede en la ciudad de Barquisimeto, fue de

tipo descriptiva, bajo un enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño no

experimental transaccional-descriptivo de fuentes de información múltiples.

La unidad de análisis del estudio estuvo conformada por las tres (3)

Universidades Nacionales Experimentales ubicadas en la ciudad de

Barquisimeto hasta el año 2006, sirviendo para la muestra los miembros del

personal administrativo activos de cada una de estas instituciones

seleccionados por técnicas de muestreo.


La población estuvo conformada por 1481(un mil cuatrocientos ochenta

y uno) empleados administrativos y la muestra integrada por 563 (quinientos

sesenta y tres). La recolección de datos se llevó a cabo a través del método

de observación documental apoyado por la técnica de análisis de contenido,

utilizando la lista de cotejo; adicionalmente se aplicó la técnica de la

encuesta mediante dos (2) cuestionarios.

Con respecto al cuestionario, estuvo conformado por una lista de

valores de bienestar espiritual orientados con base en la selección simple por

parte del informante , adaptado de Corporate Transformation Tools, el

segundo diseñado con alternativas de respuestas tipo Likert, ambos

instrumentos fueron validados por diez (10) expertos en el área.

Posteriormente, se realizó una prueba piloto para desarrollar el análisis

discriminante de reactivos de los cuestionarios, con el objetivo de estimar la

confiabilidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniéndose

coeficientes de 0.95, 0.96 y 0.89.

El tratamiento estadístico se basó en el análisis frecuencial y la

obtención del índice de consistencia de la elección de un valor, manejando

las medidas de la mediana y la moda, lográndose como resultado que las

instituciones, objetos de este estudio, contienen los valores de bienestar

espiritual en la plataforma ética y las políticas, el personal administrativo los

maneja y los tiene internalizados, a excepción de dos de los dieciocho en

una sola institución.


Seguidamente, se aplicó el coeficiente de Kendall para valorar las

apreciaciones de los tres colectivos de empleados de los diferentes valores

personales y organizacionales obteniéndose concordancia. En referencia a la

coherencia armónica en valores de bienestar espiritual se observó que las

universidades conforman estrategias, políticas y estructuras sin tomar como

base los valores de bienestar espiritual. El estudio en cuestión, coadyuvó a

sustentar la fundamentación teórica analizando la posición de Robbins

(2006) quien realiza una descripción de los valores que deben estar

sustentados en la formación del individuo.

Asimismo, Áñez (2014) ejecutó un estudio titulado “Formación en

Valores por los Estudiantes de Bioanálisis durante su Formación Profesional”

de la Universidad del Zulia (LUZ). Los avances de la ciencia y la tecnología,

el desarrollo de la comunicación y su impacto en la sociedad demandan una

educación, cuyo horizonte sea la formación de la persona en la totalidad de

sus dimensiones, para ello la educación en valores juega un papel

importante.

Las investigación estuvo orientada a: (a) analizar en el contexto

formativo de los estudiantes que cursan la carrera de Bioanálisis los valores

interiorizados durante su proceso de aprendizaje, en conjunción con las

condiciones didácticas brindadas por los docentes y (b) proponer

lineamientos teóricos que orienten la labor formadora en valores, en

correspondencia con el perfil profesional de los estudiantes de Bioanálisis.


El estudio ameritó la orientación teórica de la temática relacionada con

la educación en valores desde dimensiones filosóficas y epistemológicas

bajo el enfoque fenomenológico, atendiendo a procedimientos inductivos

según la metodología constructivista- cualitativa. La información se obtuvo a

través de técnicas de Grupo Nominal y guión de entrevista en profundidad,

empleando para ello registros de información A y B, respectivamente.

El escenario observacional estuvo representado por estudiantes y

docentes en la escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina de la

Universidad del Zulia. En los resultados se develó un sistema de valores

finales interiorizados bajo el predominio del valor económico o utilitario; sobre

los morales y afectivos; en cambio, en los valores instrumentales se apreció

una aproximación hacia aquellos reguladores de una conducta integral

humana cónsona con el ejercicio de la profesión de la salud.

Aunado a esto, las condiciones didácticas preponderantes adolecen de

fortalezas para la promoción de la interiorización de valores en los

estudiantes. Estas realidades motivan la elaboración de una propuesta de

lineamientos teóricos que orienten al personal docente universitario, para el

abordaje didáctico de procesos tendentes al fortalecimiento de un sistema de

valores en los estudiantes acordes con el ejercicio integral de sus roles

profesionales.

La investigación constituye un antecedente, dado que analiza los

elementos que conforman los valores y la clasificación realizada en cuanto a

los valores éticos-morales, analizando la responsabilidad, solidaridad,


honestidad, obediencia y control, contribuyendo a la construcción de las

bases teóricas para la formación en valores.

Luzardo (2011) realizo una investigación titulada “estrategias didácticas

dirigidas a la consolidación de los valores en educación primaria” cuyo

propósito fue analizar estrategias didácticas dirigidas a la consolidación de

los valores en la educación primaria. Teóricamente esta investigación se

basó en los conceptos de estrategias didácticas, estrategias de aprendizaje,

estrategias de enseñanza para la educación en valores, Tolerancia,

honestidad, respeto, consolidación para la formación de valores,

participación escuela-comunidad, integración comunitaria y relaciones

interpersonales, basada en autores como: González, (2001), Ramírez,

(2002), (Martínez, 2004), Crespo, (2002, p. 34) entre otros. La investigación

es de tipo descriptiva y de campo con un diseño no experimental

transeccional. Y en esta se concluye que el docente poco desarrolla las

estrategias didácticas ya que casi nunca utiliza estrategias de aprendizaje y

de enseñanza para el desarrollo de la educación en valores.

En esta investigación se pudo constatar que los docentes casi nunca

procuran la participación, la integración o establecen buenas relaciones

interpersonales con los miembros de la comunidad escolar. Esto evidencia

que el eje transversal valores no se aplica o se aplica muy poco dentro de las

prácticas educativas de los docentes, de ahí la baja formación en valores

como eje transversal de los estudiantes de la básica primaria. Y proporcionó

a los docentes una serie de herramientas que permitan iniciar un conjunto de


estrategias didácticas que les permitan consolidar los valores en los

educandos, para que de esta manera puedan desenvolverse como seres

humanos libres, solidarios, responsables, creativos y con verdadero amor a

su país.

Este representa un aporte ya que el estudio conduce y orienta esta


investigación, al hacer una invitación a profundizar en otros aspectos
relevantes para la formación de valores.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas que se muestran a continuación constituyen una

herramienta que sustenta la variable de estudio. Para lograr lo anterior, se ha

considerado el punto de vista de diversos autores calificados en el área,

como base para enfocar las características básicas que definen este estudio.

2.1. Formación en valores

Fernández (2008) “Es un proceso que intenta poner en marcha todos

aquellos mecanismos y dispositivos que ayudan a las personas a realizar

actos virtuosos coherentes con los principios morales esenciales y que les

permitan habituarse a actuar de forma correcta; a través del cual se consigue


que las personas adquieran la tendencia a comportarse de manera honesta e

íntegra”.

Formar en valores es educar para la vida, para vivir en sociedad e interactuar

positivamente con los demás. Formar es instruir e instruirse así mismo bajo

parámetros de equidad, igualdad, justicia y superación personal. Es

promover cambios y presentar alternativas para lograr un desarrollo moral y

ético que permita salir adelante al ser humano.

Se debe destacar que actualmente, los docentes se preocupan por

abordar lo referente a la formación de valores pensando que se trata de un

espacio especial que requiere materiales específicos y el empleo de

estrategia singulares. Sin embargo, en todas sus acciones educativas, estén

conscientes o no de ello, siempre están transmitiendo o evidenciando

determinados valores al alumnado.

En este sentido, cuando muestran preferencias o rechazos ante

determinadas situaciones, temas o comportamientos, en esos momentos

hacen uso de los valores en los que creen y es también en esos momentos,

que los transmiten al alumnado. Ello significa, los valores en los que cree y

vive diariamente, son aquellos que también se transmiten y transfieren en la

acción educativa a los estudiantes a través de estrategias docentes. Por eso,


no existe acto educativo que pueda prescindir de ellos al estar siempre

presentes.

Al respecto, Cardona (2010: 23), señala “los intentos del hombre por

analizar la formación de valores han sido diversos y desde épocas

inmemorables, especialmente en el terreno de la abstracción y la filosofía”,

sin influir de manera significativa en el proceso de degradación moral de la

sociedad, el cual se evidencia por el aumento de violencia, la drogadicción,

suicidios, intolerancia y corrupción, así como con conflictos de diverso tipo

los cuales agobian al ser humano, poniendo en riesgo el respeto por su

dignidad y su propia vida.

Por todo lo anterior, se ha llegado a afirmar que la humanidad nunca ha

estado tan alejada de los valores como ahora, y, a la vez, nunca se ha

encontrado tan necesitada de éstos; por ello se considerada que el llamado

nuevo orden mundial debe implicar cambios referidos no sólo a lo

económico, político e industrial, sino también de carácter científico, educativo

y social.

De acuerdo con Touriñan (2008: 13), la formación en valores es una

necesidad inexorable pues “tenemos que orientarnos, aprender a elegir,

estar capacitado para optar, porque nuestro proyecto de vida individual y

socialmente es, una cuestión abierta y, de derecho, un compromiso de

voluntades, axiológicamente orientado hacia un mundo personal y social

mejor”.
De allí que el docente debe preguntarse cuáles serán los valores

adecuados en los que deben formarse al estudiante, pues existen diversos

tipos o clasificaciones dado que la literatura especializada ofrece una amplia

información. En este sentido, Bolívar, citado por Prat y Soler (2013: 26),

señala los valores son “ideales abstractos que representan las creencias de

una persona sobre los modelos e ideales de conducta y sobre los fines

últimos”. Son por tanto, auto concepciones acerca de sí mismo, de los

demás, y del resto del mundo, para las cuales elige y actúa de una

determinada manera.

En todo caso, la formación de valores exige algunas condiciones tales

como: la escuela debe asumir el compromiso de formarlos en todo espacio y

situación pues no es un curso, es una acción cotidiana y permanente, lo cual

exige al docente algunas actitudes necesarias respecto a sus estudiantes

como son ser auténtico para aceptarlos incondicionalmente, tener empatía

para poderlos entender y comprender; además, capacitarse para ampliar sus

conocimientos y habilidades, así como fortalecer el comportamiento ético de

modo de ser coherentes con las intenciones educativas y formativas en

forma conjunta.

Sintetizando, deben tener claridad de los valores en lo que deben

formar a el alumnado, reconocer que es una acción permanente y por tanto,

no basta con conocerlos sino ponerlos en práctica. Por ello, se requiere

involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa, prepararlos y


organizarlos para formar valores. Comprender esta importancia debe llevar a

un compromiso para que ellos sean internalizados y formen parte de la vida

escolar en el diario vivir. Hace falta además, emplear estrategias didácticas

de aprendizaje cooperativo.

Al respecto, Williams (2006: 283), ha destacado que los valores de una

persona sirven como los criterios o estándares en términos en que se hacen

las evaluaciones, “valor como criterio es usualmente el uso más importante

para el propósito del análisis científico social" Para el autor citado, el número

de valores como criterios que una persona posee debe ser razonablemente

pequeño, seguramente mucho más pequeño que las miles de cosas que

tienen efecto reforzante como resultado de un aprendizaje previo.

Si este número de valores como criterio, tiende a ser lo suficientemente

pequeño, las tareas de identificarlos uno por uno midiéndoles se hacen

considerablemente más fáciles, y también se hace más fácil confrontar con

problemas teóricos y de medidas relacionados a la organización en el

sistema de valores. Y si el número total de valores humanos es relativamente

pequeño y todos los hombres en todas partes lo poseen, las investigaciones

de valores comparativos de cruces culturales se harían entonces

considerablemente más fáciles también.

En tal sentido, Rockeach (2013), plantea que el poder relativo del

concepto valor contra otros conceptos, enfocan los valores superiores de las

personas, explicando que podría tratarse de un concepto que es más cierto,


más dinámico, económico que invitaría a una entusiasta colaboración

interdisciplinaria, ampliando el alcance del campo tradicional del psicólogo

social, para incluir pruebas de educación y reeducación más como

problemas de persuasión.

Por lo tanto, en esta teoría Rokeach (2013: 5), plantea que “un valor o

un sistema de valores es una creencia duradera de que un modo especifico

de un estado final de existencia, es personal o socialmente preferible a un

modo de conducta o estado final de existencia opuesta”; por lo tanto, un

sistema de valores es una organización duradera de creencias que

conciernen a modos de conductas o estado de existencia.

No puede negarse el poder de influencia que tienen los valores sobre la

conducta y por ello, deben ser relativamente duraderos. Por supuesto, su

durabilidad no es absoluta, es solo relativa puesto que la relación que pueda

existir entre valores y conducta es definitivamente dinámica. La jerarquía de

valores que posee una persona tiene relativa estabilidad en ella. Con ello se

hace referencia al proceso progresivo de aprendizaje y de formación de los

mismos que luego de integrados a la personalidad, definen al individuo de la

misma manera que lo hacen sus otras características personales. De hecho,

explica Rokeach (2013), pueden ser considerados como orientadores de la

conducta individual y social deben tener cierta estabilidad que le permita al

individuo predecir y controlar su comportamiento y el de otros.

Se asumen según la teoría, varios aspectos de la naturaleza, como son

que un valor es perdurable y por ello, se sugiere que la calidad duradera de


valores surge principalmente del hecho que inicialmente son enseñados y

aprendidos en aislamiento de otros valores en un absoluto. Se enseña el

valor en su totalidad, es decir, ser honesto, honrado, respetuoso y no ser un

poco de cada uno de estos. Esta situación contribuye a analizar que a

medida que un niño se hace cada vez más maduro, con situaciones sociales

que presenten valores más severos que competirán con otros, requiriendo un

enfrentamiento de un valor contra el otro, una decisión, para lo que el valor

es más importante.

En esta situación particular, es mejor, por ejemplo, buscando éxito o

mantenerse honesto, actuar obedientemente, buscar auto respeto o

reconocimiento social, gradualmente a través de la experiencia y el proceso

de madurez, todos aprenden a integrar los valores aislados y absolutos que

se han enseñado en este o aquel contexto en el sistema jerárquicamente

organizado, mientras cada valor es ordenado en prioridad o importancia

relativa a otros valores. Por ello, una amplia analogía es útil cuando un valor

es realmente activado junto con otros en un caso dado, el resultado

conductual será el de más importancia relativa entre todos los valores

competitivos que ha activado la situación.

De igual manera, la teoría establece que un valor como toda creencia,

tiene componentes cognoscitivo, afectivo y de comportamiento, por cuanto,

cuando una persona tiene un valor conoce la forma correcta de comportarse

o el estado final correcto por el cual luchar. Un valor efectivo es el sentido de


que puede sentirse emocionado sobre él, ser afectivamente para que pueda

aprobarse en contra de los que exhiben casos positivos y reprobar a los que

exhiben casos negativos de la misma. Además, un valor tiene un

componente de conducta en el sentido que es una variable que interviene y

conduce a actuar cuando se actúa.

Otra naturaleza del valor se refiere a un modo de conducta o estado

final de la existencia, por cuanto una persona tiene un valor, se puede tener

en mente creencias, concernientes a modos deseables de conducta o

estados finales de existencia deseables.

2.1.1 Valores practicados por la sociedad

Los valores practicados por la sociedad surgen de la necesidad de

analizar los presentes cambios sociales por los cuales se conviven

diariamente en la humanidad, debido a la diferentes problemáticas dentro de

una plataforma cognitiva social, que busca generar y argumentar los

diferentes cambios sociales, culturales, filosóficos, psicológicos y

pedagógicos necesarios dentro de los procesos pedagógicos, planteando la

necesidad de adquirir un buen desarrollo social situando principalmente en

los valores sociales para la conservación de lo sociedad a través de su

propia existencia permanente dentro de la educación, constituye una vía

clara para reproducir los valores social como representación cultural de la

humanidad y su individualismo de conductas en general.


Sin embargo González (2010: 307), indica cuando utilizamos el

término valor en esta definición subjetiva, nos referimos precisamente a la

forma de como los valores representan la mayor parte del mundo, ya sea de

la persona como individuo independiente, de los grupos y/o de la sociedad, lo

cual nos hace comportarnos consecuentemente. Entonces cuando se habla

de la existencia de valores sociales y valores individuales, estos señalan la

forma necesaria de la interacción del sujeto con un objeto bien sea material o

no, donde este personal llega a alcanzar un significado pleno dentro de los

acontecimientos sociales y un sentido específicos para el sujeto dada esta

interacción y transmisión información o comportamientos de sujeto a sujeto

por medio del proceso de comunicación.

Según Rodríguez (2006), señala todos los valores pueden ser

expresados dentro de una convicción razonada de actitudes, donde el

individuo parta por demostrar una conducta social clara bajo un sistema

valores importante dentro de la sociedad que represente comportamientos

bueno o simplemente malo, según sea la conducta que el individuo

interprete, en este sentido se convierte en normas o en pautas dirigidas por

el decente de aula como previo comportamiento social siendo

respectivamente representada por el individuo dentro de la sociedad como

un desenvolvimiento personal. En resumen que son Identificación de los

valores sociales, Importancia de los valores y compartir en comunidad

Ahora bien Ramos (2010), considera que la educación es la base

fundamental para implementar los valores para es deber de los


representantes y de la sociedad instruir los mismo para un mejor

cumplimiento. Partiendo por desarrollarse como un valor primordial dentro del

diálogo, pues a través de él se realiza una previa interacción que viene a ser

necesaria entre los elementos involucrados en el proceso de valoración.

Planteando que la educación en valores, centrada en el diálogo, y este

debe dar como fruto al hombre total que la sociedad necesita, educado en

todas sus dimensiones, es decir, educado para: la paz, la responsabilidad, la

justicia, la libertad y la solidaridad y genere cambios significativos

necesariamente para la sociedad actual.

Seguidamente señalan ambos autores la importancia que tienen la

práctica de valores en la sociedad, impartido principalmente por la familia e

impulsado diariamente por el docente como una clara exigencia que la

sociedad requiere al sistema educativo, debido a la búsqueda de diversas

formulaciones, tanto en la ciencia como en la tecnología, que son las

actuales modificaciones de comportamientos sociales de la humanidad, que

refleja conductas las cuales tienden a ser más apacibles, debido que se van

generando poca comunicación entre la humanidad. Algunas de estas

razones se ven proyectadas dentro de la necesidad de formar en valores,

que generen evidencias abordando procesos desde el ámbito educativo y

esto puede representar cambios significativos dentro de una sociedad global.

De igual manera la investigadora indica, que los valores tienen razón de

ser gracias al hombre como ser social, dentro de la práctica diaria el alumno

es capaz de adquirir conocimiento mediante sus propios recursos sociales e


internos, empleando sus sentidos y sentimientos, con el fin de elaborar un

sistema cognitivo, a partir de los comportamientos y principios relacionados

de los cuales es capaz de generar nuevos pensamientos y expresarlos, a

modo de experiencias adquiridas. Para la presente investigación se asumen

los criterios de Rodríguez (2006) señalando que los valores practicados por

la sociedad son los siguientes:

2.1.1.1 Identificación de los valores sociales

La identificación de los valores sociales consiste en instruir los valores

dentro de la sociedad como componente principal para mantener buenas y

armoniosas relaciones sociales.

La buena práctica de los valores sociales cultivan las actuaciones

positivas de las personas, siendo importante aplicarlas desde la niñez. La

sociedad cumple acciones nobles que promueven la unión entre los

integrantes de una organización. A través de la solidaridad expresamos el

apoyo a una causa. La dignidad es el respeto que debemos tener al

comportarnos, la cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera

desinteresada. La libertad es el valor más apreciable ya que es la forma de

expresar por voluntad propia nuestros actos, por medio del amor expresamos

el afecto personal y buena voluntad. La sinceridad es la expresión de


veracidad. Y a través del tiempo se ha generalizado dentro de los diferentes

escenarios la conveniencia en la sociedad de manera pacífica donde se

observen los valores sociales para la promoción de acuerdos, entre otros.

Según Ministerio de Educación (2008), señala dentro de la

incorporación explicita de los valores sociales observados en las escuelas

colombianas, se encuentran en un nivel de educación básica la cual

implementa una vía o estrategia curricular que es llamada ejes transversales

que permiten la integración de al sector educativo la familia y la sociedad

tomando en cuenta a la educación como principal causante de un efecto

amplio conductas entre las fuerzas de una sociedad que actúa sobre las

personas, donde la escuela apenas cubre las necesidades de formar valores

para un mejor desarrollo social como conductas individuales según la época

y la moda que vive la humanidad.

Ahora bien Hernández (2009), indica los valores sociales son modelos

de procesos de cambio que desaparecen con el tiempo y van generando

modificaciones en la sociedad y en los colectivos individualmente. De

manera que esta perspectiva, debe plantear la necesidad de revisar la

realidad del contexto educativo, siendo inevitable hacer referencia sus

aspectos más resaltantes, donde generalmente se programan algunos

factores influyentes en la calidad educativa a nivel mundial. Es muy común

escuchar en conferencias, talleres, o reuniones donde la educación está en

crisis, pero muy poco se preocupan por mejorar dicha situaciones críticas
educativas. Planteando posibles soluciones generadas a través del impulso

de los valores sociales.

Según señala Juárez et al (2011), en este sentido las actitudes se

diferencian de las habilidades o capacidades, que poseer una persona con

respecto a su comportamiento afectivo, la sola presencia de un objetivo que

afecte sus sentimientos este puede representar una actitud suficiente para

desencadenar una respuesta, la cual no requiere de motivación adicional. Es

por ello, que todas las actitudes desarrolladas en los valores sociales deben

ser tema de mayor interés y relevancia en la formación docente para educar

dentro del aula a estudiantes con comportamientos incorrectos, ya que las

actitudes cumplen la función precisa dentro de los cambios en la sociedad.

Ambos autores proyectan la necesidad que tiene la sociedad para

identificar los valores sociales, ya que estos son convicciones básicas de un

modelo institucional propio que parte en transportar comportamientos dentro

de un estado de conductas determinas a generar modelos de cambios en la

sociedad, tomando en cuenta que la educación es el causante de un efecto

amplio de comportamientos sociales, entre una fuerza al cambio que actúa

sobre las personas, como un impulso al desarrollo donde escasamente cubre

las necesidades de formar valores necesarios para un mejor

perfeccionamiento social ya que las conductas cambian según la época y la

moda donde se vive.

2.1.1.2 Importancia de los valores


La importancia de los valores radica en el desarrollo y la práctica de

estos, lo que conlleva al ser humano a un cambio de conductas donde

integren las necesidades sociales, al igual que faciliten un desenvolvimiento

y cambio en la comunidad que vive diariamente transformaciones

importantes en las conductas. La necesidad de llevar la sociedad a la

exigencia de una educación dentro de una plena formación de valores como

desempeño y desarrollo principalmente en las actitudes del individuo

promueve en la escolaridad la práctica de los valores éticos y morales como

conductas personales, equilibrando los actos sociales de manera radical

buscando se desarrolle una gestión educativa adecuada dentro de las

instituciones por parte de la comunidad estudiantil.

Según Jiménez (2010), señala que siempre han existido asuntos más

importantes para el desarrollo de cada ser humano, donde centran más su

atención en los comportamientos desarrollados en la sociedad. Es por ello,

que valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado

que tienen para la vida. Esta viene a ser la diferencia entre otros

comportamientos cuando se cree verdaderamente en el desarrollo de una

conducta social adecuada.

Tomando en cuenta que los valores son el producto principal de

cambios y transformaciones a lo largo de la historia de la sociedad. La cual

enseña a las personas del mundo actual a ser virtuosos según su época.

Siendo precisamente parte de un significado social las personas,

generalmente se refirieron en conservar las costumbres culturales o


principios religiosos adaptándose a los valores modernos empleados en la

sociedad. A la cual se atribuyeron cambios significativos como factores que

influyeron para diferenciar los comportamientos de jóvenes que pocas veces

destinan valores siendo una existencia real adherida a los objetos que lo

sostienen, ante meras posibilidades sociales así lo señala Prieto (2009).

De igual manera Parras (2006), plantea los valores son guías del

camino que permiten referirnos a una enseñanza constante dentro de

funciones sociales que aseguran la convivencia general como el respeto

mutuo entre las personas. Así mismo la comunidad debe implantar los

valores habitualmente como cultura patrimonial. De manera que sean pilares

fundamentales para la formación integral de las personas y de los

estudiantes, siendo generadores de principales cambios como agentes

naturales dentro de la educación y la convivencia social. Es por eso que solo

pueden convertirse en vivencia profunda y personal cuando se aprecian y se

desea para la vida propia.

Ambos autores expresan la importancia en el desarrollo de valores,

donde dichas conductas representan en las persona un fundamento de vida

principal para su actuación, según sea la creencia y la importancia que se

represente en los demás este viene a ser el producto principal de cambios y

transformaciones a lo largo de la historia de la sociedad, según sea la señal

del problema para la expresión del sentimiento del sujeto.

De igual modo, la investigadora plantea que la importancia presentada

en la sociedad dentro del comportamiento basado en los valores de cada


individuo, significa un desarrollo importante en la colectividad, debido a que

destaca el desarrollo integral de la conducta del ser y evidencia cada acto

que se realice como plena satisfacción de comportamiento ante la

humanidad. La cultura organizacional de una institución educativa representa

en el desarrollo un trabajo primordial de las actitudes sociales, motivaciones

al logro de metas y cumplimiento de grandes expectativas por los

estudiantes, permitiendo referirnos a una enseñanza constante de valores en

función a las conductas sociales que aseguran la convivencia y el respeto

mutuo.

2.1.1.3 Compartir en comunidad

Compartir en comunidad, para la Ley de Educación (2007) es,

reconocer en la comunidad un desarrollo valorativo como parte esencial al

logro de los objetivos educativos, en virtud de una representación humanista

social, como parte fundamentalmente dentro del desarrollo humano y de la

formación de cada ser social. De esta manera se hace una particular

referencia a las conductas reflejada en la comunidad educativa, siendo los

valores parte fundamental de los principios de las personas y está se aplica

como conductas en el mundo, es decir, todas las acciones y pensamientos

están llenos de valores. A nivel mundial es indispensables para la

subsistencia humana, tener presente los valores, al respecto señala Bello

(2008: 15), “Cuando hablamos de valores nos referimos a la guía de vida que

marcara todo lo que hacemos y lo que no debemos hacer, los valores tienen
función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo”. Es decir que

toda sociedad debe incluir en su conjunto normativas de convivencias

partidas desde los valores buscando lograr buenas acciones o virtudes que

existen dentro del Hombre como ser sociable.

Según Senge (2012: 34), se refiere a la visión compartida como “el

conjunto de principios y prácticas rectoras que pasan a ser asumidas

colectivamente por una organización como gestión institucional”; concretando

en la práctica de esta perspectiva que requiere de competencias y actitudes

específicas del sujeto la cual se insta en participar en diferentes situaciones

para configurar una buena práctica docente, de forma tal que genere

compromisos para impulsar los valores creando un pensamiento crítico en

los estudiantes, conjunto a la sociedad y de esta manera se generen

cambios característicos como espacio para el ejercicio participativo de

carácter social por cada directivo y docente institucional.

Para ambos autores expresan que para mantener el bienestar de una

comunidad, es necesario manejar la mayoría de emociones, permitiendo

indagar previamente en el desenvolvimiento de la familia y la escuela, al

igual que el desarrollo dentro de la sociedad, generando el buen

funcionamiento educativo. Esto refleja situaciones económicas presentadas

en un país, que manifiesta poca coherencia entre lo que se dice y lo que se

hace.

Sin embargo, a juicio de la investigadora los valores otorgan grandes

cambios dentro del comportamiento educativo y comunitario, debido que


parte de ser elementos que varían según el tiempo o la historia, dependiendo

de lo que cada individuo adjudica o adopta claramente de la cultura social

como valores personales. Las instituciones educativas en la educación

básica primaria presentan un alto índice de escasez en la formación de los

valores sociales permitiendo que sus integrantes interactúen de manera poco

armónica. Estas conductas influyen en su formación y desarrollo como

personas sociales, ya que escasamente facilitan interacción adecuada que

donde logren alcanzar objetivos individuales como normas compartidas que

orienten el comportamiento de los integrantes.

2.1.2 Valores fomentados por el docente en el aula

Según señala Álvarez (2008), los valores son un comportamiento

apreciado y calificado por una comunidad, a fin de ser aprendido y adoptado

de manera que se conviertan en producto y servicios en personas que

componen una comunidad. Es por ello que el docente en el aula debe darle

la importancia que se merece el impulsar la formación moral como parte de

una ordenación provocativa de la personalidad guiando y dirigiendo la

actuación del hombre para que este asuma una actitud correcta y acertada

frente a las exigencias de la vida y la sociedad contemporánea. Surgiendo

primordialmente la buena formación de los valores desde el hogar y

afianzándolos dentro del ámbito escolar como principal desarrollo de


conductas del individuo. El autor destaca que comprende lo siguiente:

Valores cognoscitivos, conductas del ser y valores éticos – Morales.

Las escuelas son las encargadas de practicar diariamente los valores

sociales como conductas del ser, de manera que estos son fomentados por

el docente dentro del aula, debido que son lugares donde se comparte

diariamente con personas ajenas a nuestro ámbito familiar, siendo preciso

señalar que para fomentar los valores, el docente emplea estrategias de

convivencias como dinámicas para integrar a grupos de trabajos,

participando entre todos los colectivos sin exclusión dentro de una institución

educativa para lograr generar cambios entre personas.

Dentro del mismo punto de ideas Acosta (2007), plantea que no es

suficiente aprender a discernir los diferentes condicionamientos interiores

indebidos de las conductas en cada estudiante, sino que también se necesita

que el docente trabaje para lograr su modificación. Para ello es necesario

potenciar la capacidad de reforzamiento interior de la persona mediante el

desarrollo del carácter que permitirá afirmarse su propia identidad más allá

de los cambios que deba generar en sí mismo, la autodisciplina que le

permitirá ser constante y persistente en la construcción de sus conocimientos

y se esa manera fortalecer sus acciones, estado de ánimo que permitirá

enfrentar las pérdidas actitudes y comportamientos adecuados como calidad

de comportamientos sociales.
Seguidamente Quintana (2008: 234), expresa “la educación en valores

viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes

cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos

tienen con la colectividad”. En este sentido, "las personas necesitan que en

medio de todo cambio haya algo (relativamente) estable: unos bienes

culturales transmitidos, tradición y, con ello, que los valores también son

formas (relativamente) permanentes dentro de la formación ciudadana para

interpretar dentro del mundo normas fijas de regir la vida y las conductas,

además de una coacción social y unos controles, a fin de que los individuos

adquieran y conserven un autocontrol según esas normas".

Ambos autores señalan los valores vienen a ser una corrección de

ciertas virtudes sociales o compromisos elementales de individuos dentro de

una colectividad, donde el docente es encargado de trabajar para lograr su

modificación, de manera que sea suficiente para aprender conductas

apreciado y calificado por una comunidad de manera que se conviertan en

producto y servicios en personas que componen una comunidad

De igual modo, la investigadora plantea que son las escuelas

autorizadas en propiciar los valores sociales adecuarlos a una nueva forma

de actuar diariamente dentro de la formación educativa institucional, de

manera que sean los valores sociales quienes modifiquen cambios como

gestiones dentro de la forma de ser de los estudiantes, formando desde

cualquier lugar y buscando participar con personas extrañas al ámbito donde

se desenvuelve cada individuo.


Siendo preciso señalar que para fomentar los valores es obligatorio

formar a colectividades de personas de trabajo, participando entre todos los

colectivos sin exclusión dentro de una institución educativa para lograr

generar cambios agrupados entre personas. Para la presente investigación

se consideran los señalamientos de Álvarez (2008), quien indica que los

valores fomentados por el docente en el aula son los siguientes:

2.1.2.1 Valores cognoscitivos

Los valores cognoscitivos son comportamientos presentados por el

hombre los cuales son desarrollados de manera personal. El cual se

presenta como procedimiento y desarrollo de la mente a causa de una

reacción interna de un sistema de ideas como satisfacción plena del

individuo, dentro de sus creencias, actitudes y emociones al igual que sus

sentimientos. Haciendo alusión a reflexiones estratégicas, identificación de

cambios, reconocimiento de condiciones, valores y habilidades sociales que

contribuyen al proceso de adquisición y socialización del conocimiento entre

personas.

De esta manera Ferreiro (2006), formula que el valor cognoscitivo son

la representación y el carácter mental de cada individuo como actuaciones y

comportamientos individuales, es por ello que las cualidades o dimensiones

de lo cognitivo tales como la atención, la percepción, la memoria, la

inteligencia, el lenguaje, del pensamiento pueden representar diferentes

conductas entre la personas, dentro de los hechos donde acuden variados


enfoques del comportamiento, uno de ellos es el procesamiento de la

información antes de expresarla; y cómo las representaciones mentales

guían los actos (internos o externos) del sujeto este debe primeramente

construir sus ideas como dichas representaciones en donde el sujeto conoce

y se desenvuelve socialmente.

Seguidamente Peñalosa (2009), señala dentro de la formación

personal de cada individuo el desarrollo cognoscitivo se centran en aplicar

los valores sociales, debido que nacen de la importancia del ser social, de

acuerdo al desarrollo pleno del seno familiar. Debido a que la personalidad

constituye un proceso a través de una experiencia interior inscrita dentro del

entorno familiar la cual se transmite cambios de actitudes del individuo como

un sistema cultural dentro un grupo, en virtud de la comunicación de los

padres, hacia los niños, los cuales diariamente buscan indagar y descubrir

sus comportamientos dentro de reglas, de las relaciones sociales y el mundo

donde se desenvuelven diariamente propiciando valores que conllevan a un

desenvolvimiento adecuado dentro de la comunidad.

De igual manera López (2007), hace numerosas acotaciones del

desenvolvimiento docente-estudiantil dentro del campo de la educación en

cuanto a la formación de valores, debido que son los valores la

representación cognitiva y desenvolvimiento practico del ser y están

encaminadas a una educación emocional. Para que la representación

característica de los valores cognitivos se encuentren reflejados en

situaciones prácticas y sociales, primeramente se deben relacionar como


habilidades socioemocionales entre las personas o un grupo de personas

que buscan enriquecerse mutuamente a través de sus comportamientos y

actuaciones diarias.

Ambos autores señalan que dentro del proceso de desarrollo de los

valores cognoscitivos es necesario cumplir con instrucciones o ideas donde

el individuo aplique en su quehacer diario tanto en soluciones representativas

como en la sociedad buscando producir una notable percepción de los

cambios en la conducta. Dentro de una comunidad con actitud o ideas poco

perseverantes de la realidad social, toma precisas decisiones dentro en

distintas vías formando ideas que establezcan relaciones personales través

de la correlación de las emociones buscando involucran los intereses que se

basan, en la práctica del respeto mutuo entre los individuos que conviven

dentro de la misma comunidad.

Para la investigador los procesos cognoscitivos que tienen los valores

como eje transversal en los estudiantes, viene a ser una existencia del ser

humano, el cual despliega comportamientos principales dentro del

desenvolvimiento social de cada individuo, como procedimiento de la mente

a causa de una reacción dentro de su desarrollo social, siendo este un

método de ideas, para la plena satisfacción del individuo, como intervención

de sus técnicas que forman al igual que sus sentimientos comportamientos,

que conciben dentro de las alusiones y reflexiones, estrategias al igual que

cambios de actitudes y destrezas para favorecer el juicio de adquisición y


socialización del conocimiento adecuado entre personas que cohabitan

internamente dentro de un mismo contorno social adecuadamente.

2.1.2.2 Conductas del ser

La conducta del ser es parte del instrumento entre la relación del yo

interior y las personas alrededor de su entorno social, que buscan compartir

distintas situaciones o circunstancias de la vida de las cuales se enfrentan

diariamente. El estudio de la conductas del ser centrando en la disciplina y la

actuación de un individuo se encuentra adecuado al manejado desde los

comportamientos hasta la disciplina dentro los procesos de la mente, donde

la psicología pasa a ser la encargada de analizar cada acto individual del

individuo, a través de la manifestación y adaptación de comportamientos

adquiridos como conductas del ser, socialmente son desarrollos y

actuaciones ante la sociedad que genera cambios significativos diariamente.

Inicialmente Duran (2008), expresa la escuela es quien tiene un papel

protagónico importante dentro de la sociedad debido que es quien logra

reforzar la formación del ser humano, puesto que cumple normas, las cuales

son acatadas a través de los docentes para fortalecer los principios éticos y

morales que trae el niño desde su hogar, para canalizar y corregir sus

debilidades, dentro del rol del docente como mediador y orientador de

conocimientos, por lo cual cabe destacar que la escuela tiene un papel

fundamental en la transmisión y educación de los valores, por tal motivo cabe


hacer conexión entre el docente y el alumno para que pueda existir una

verdadera educación en valores.

Según Ramos (2012), señala que educar en valores es tarea profunda

que tiene varios elementos esenciales en primer lugar, la vivencia y

comportamiento de cada ser el cual se desarrolla dentro de una sociedad

cambiante de costumbres. El docente busca enseñar lo que se sabe, y

adoptar nuevas comportamientos basados en los valores sociales

adecuados, desde el momento que el ser nace, se le adjudican conductas

que viene a representar sus propias características humanas pero se educa

a medida de lo que se vive como experiencia significativa para él. Además de

las vivencias, se requiere mantener en segundo lugar, actitudes claras

conceptualmente dentro de lo que se quiere hacer; y como tercer requisito,

estar preparado metodológicamente a los procesos de cambios.

Seguidamente Rivas (2006), plantea, que son los docentes encargados

de grandes cambios de conductas, los importantes vínculos entre los valores

socio-culturales que el niño posee, debido que son normas que guían

acciones y comportamientos en los seres humanos, ya que constituyen los

principales transmisores de enseñanza, de allá depende la coherencia entre

los valores y su conducta, entre lo que el maestro exige y los niños hacen.

Según lo resaltado por los autores la conducta del ser se desarrolla

espontáneamente a través de conducción de elementos personales debido

que obedecen causas ante una situación determinada, dentro de las

diferentes acciones representadas por el individuo dentro del


comportamiento humano para lograr una Motivación particular, que involucra

respuestas y estímulo categórico y que absorbe un amplio perfeccionamiento

social. Seguidamente la investigadora expresa la que labor de docente es

encargarse de buscar comprender una conducta desarrollada por cada

individuo, dentro de algunos elementos que generan cambios sociales, con el

fin de generar hechos que estimulen aptitudes dentro del entorno social

2.1.2.3 Valores éticos – Morales

Los valores éticos–morales son principios que orientan el

comportamiento personal de cada individuo, en función de formalizar actos

personales. Son creencias fundamentales que ayudan a preferir, apreciar y

elegir cosas en lugar de otras, dentro de un adecuado comportamiento.

También son fuente de satisfacción y plenitud.

Según Jiménez (2010), señala los tipos de valores tales como los

éticos-morales permiten proceder dentro de las consideramos que están bien

o mal para su desenvolvimiento social. En otras palabras, cuando actuamos

guiados por valores se realiza de acuerdo a lo requerido o lo que se esperar

obtener dentro de la propia satisfacción del individuo social bien sea dentro

de su propia complacencia y realización como persona. Así, los valores

sirven de base y razón fundamental para lo que creamos o dejamos de

hacer, y son una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones.

De igual manera, Domínguez (2009: 114), expresa en su artículo de

investigación “El ser & El deber ser” que la gran diferencia entre el Ser social
y el Deber Ser en una sociedad, radica en aplicar los valores morales y éticos

espontáneamente en el individuo, de manera que tengan una importancia en

cada persona dentro de una sociedad, donde los sujetos que tengan

cualidades éticas desarrollen principales competencias, dentro de su ámbito

cotidiano aplicando ciertas capacidades que los llevan a desarrollar una vida

enmarcada dentro de lo que en la filosofía se le ha llamado “el Deber Ser” y

los comportamientos culturales.

En este contexto Carrera (2011: 67), refiere que “educar en valores

éticos-morales significan contribuir a la formación integradora del individuo

mediante la valorización de las contradicciones de la motivación, los

intereses, necesidades entre otros”. Debido a que los valores morales son

todos aquellos que proveen a las personas a defender y crecer en su

dignidad. Los valores éticos-morales son desarrollados y perfeccionados por

cada persona a través de su propia experiencia.

Ambos autores señalan todo individuo fomenta comportamientos de

acuerdo al ámbito colectivo en el que se desenvuelve, debido al interés y la

motivación desarrollada dentro de la sociedad donde se desarrolla actuando

dentro de unos parámetros los cuales el individuo puede determinar, como

actos correctos y aceptados en la sociedad, los cuales dichas conductas

agresoras y ofensivas son actos que no son aceptados dentro de esa misma

sociedad.

Sin embargo resulta ventajoso resaltar que los valores éticos morales

de una sociedad es desarrollar el previo conocimiento adquirido desde la


infancia, catalogando los valores de acuerdo al desarrollo de diferentes

criterios dentro de la sociedad. Debido que existen valores catalogados como

personales que son considerados principios indispensables para la

construcción de una vida integra dentro de una cultura social, los cuales

aplican comportamientos principalmente de la familias que derivan de las

creencias primordiales de los padres que proporcionan una educación en sus

hijos dentro de orientaciones en el comportamiento y la conducta, estos

valores éticos-Morales se presentan una mezcla de distintos tipos como

cambio pleno en la sociedad.

2.1.3 Estrategias para la formación en valores

Las estrategias para la formación en valores son un conjunto de

acciones que se llevan a cabo para Integrar los valores al aprendizaje de

manera intencionada y consciente lo que nos ayuda a preparar a los

estudiantes para insertarse, adaptarse y contribuir a los cambios

significativos e importantes en la sociedad.

Significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y

habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores. Señala

Romero (2009), que el conocimiento posee un contenido valorativo y el valor

un significado en la realidad, el cual debe saberse interpretar y comprender

adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento


científico y cotidiano; en ese sentido, el valor también es conocimiento, pero

es algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo.

En conjunto, el aprendizaje de un conocimiento matemático, físico o

profesional debe ser tratado en todas sus dimensiones: histórica, política,

moral, es decir subrayando la intencionalidad hacia la sociedad, donde se

exprese la relación ciencia, tecnología, sociedad, y estén presentes los

análisis cualitativos, los enfoques de procesos y la motivación. Afirma Torres

(2009), que del mismo modo que es posible tratar un valor desde el

contenido, también lo es desde el saber hacer de éste (la habilidad y la

capacidad). Visto así, el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un

nuevo contenido por su carácter integral.

Al mismo tiempo, Romero (2009), enfatiza que de igual modo,

intencionar y valorar el método de aprendizaje, no como simple

procedimiento, sino pensar en la comunicación, las relaciones

interpersonales, es analizar el componente sociohumanista de la ciencia que

se aprende y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral,

holístico, complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no existen

“dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de esta en su

historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus

consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar

en el valor de la educación.

Por lo tanto, es evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos

participativos, del ejemplo del profesor, son condiciones necesarias para una
adecuada labor de formación, pero también son condiciones, la precisión en

el diseño curricular de las intenciones a través del análisis del contenido, los

objetivos propuestos, entre otros, es decir, tener claro los fines que se

proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de formación.

La formación sociohumanista tiene su propia significación y lógica y, de

lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no

separarla de la realidad a la cual se enfrenta el estudiante como sujeto de

aprendizaje, y en este sentido, el docente debe prepararse y dirigir el

proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de

los criterios particulares de este, sino de todo el proceso de formación, y de

la necesidad que lleva implícita como exigencia de la sociedad.

La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional,

intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la

personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular

y en toda la vida educativa. La forma de organización es el proyecto

educativo.

En consecuencia, la personalidad es un sistema de alto nivel de

integración de funciones síquicas del individuo, un complejo de formaciones

estructuradas sobre ciertos principios que funcionan dirigidos a un objetivo.

El objetivo constituye el sentido fundamental de la actividad del individuo, se

expresa en el proyecto de vida que es “el conjunto de representaciones

mentales sistematizadas sobre cuya base se configuran las actitudes y

disposiciones teóricas del individuo, y que para ejercer una dirección


auténtica de la personalidad, este modelo debe tomar una forma

determinada en la actividad social del individuo y en las relaciones con las

personas.

Asimismo, la característica directriz de este modelo ideal se expresa no

sólo en lo que el individuo quiere ser, sino en su disposición real y sus

posibilidades internas y externas de lograrlo y de darle una forma precisa en

el curso de su actividad. Para D’Angelo (2008), si se quiere incidir a través de

la educación en la personalidad es necesario adentrarse en el porqué de los

objetivos de la actividad, que lo hacen componer un proyecto de vida.

En tal sentido, si la educación concibe el proyecto de vida no como un

modelo ideal-individual solamente, sino que lo relaciona a su vez con un

modelo real-social, entonces podrá acercarlo a su realización. Por ello,

señala Osorio (2009) que la educación en valores debe contribuir a que el

proyecto de vida se convierta en un modelo de vida sobre la base de

aquellas orientaciones de la personalidad que definen el sentido fundamental

de su vida, y que adquieren una forma concreta de acuerdo con la

construcción de un sistema de actividades instrumentadas, las que se

vinculan con las posibilidades del individuo y, de otro lado las posibilidades

objetivas de la realidad externa para la ejecución de esas orientaciones de la

personalidad.

La formación en valores en la educación básica primaria está dirigida

hacia el desarrollo de la cultura del niño. Los nuevos fenómenos y procesos

que la sociedad contemporánea engendra, las interrogantes, expectativas e


incertidumbres sobre el futuro de la humanidad, hacen del análisis y la

reflexión un imperativo para definir desde una perspectiva estratégica y

coyuntural el desarrollo social de cada nación.

2.1.3.1 La relación ciencia-tecnología-sociedad

En cuanto a la relación ciencia-tecnología-sociedad según

Cortina(2006) las instituciones educativas tienen la responsabilidad de

identificar con precisión la dirección del cambio, y la transformación a

realizar, para proyectarse prospectivamente hacia el futuro y así promover el

cambio necesario en la sociedad, tales como: nuevas investigaciones, los

modelos de formación, las nuevas formas de colaboración con la comunidad,

así como, asumir la transformación necesaria de la calificación y desarrollo

de los estudiantes del presente para promover los cambios.

Los cambios científico-tecnológicos determinan que las instituciones

educativas transformen sus misiones y objetivos, para poder cumplir

responsablemente con la preparación, recalificación y formación continua de

los recursos humanos que exige la reestructuración económica de cada país.

Afirma García (2009) que aquella calificación que logre la capacitación para

la investigación, el desarrollo, la aplicación y la transferencia de tecnologías

adecuadas que exija una formación que responda a la magnitud de los

cambios y, permita un rápido accionar con criterio propio y compromiso

social.
En particular, Osorio (2009) significa el alcance de una mentalidad

diferente, que sea capaz de enfrentar la transición hacia el paradigma

tecnoeconómico actual con optimismo, compromiso, creatividad, solidaridad,

sentido práctico, desinterés y modestia, que permita ver una oportunidad en

dicha ruptura tecnológica para el futuro de estos países.

La sociedad requiere algo más que personas adiestradas para la

función específica del mundo del trabajo. Necesita profesionales con

motivaciones y capacidades para la actividad creadora e independiente,

tanto en el desempeño laboral como investigativo, ante los desafíos del

conocimiento e información científico-técnica y de la realización de su ideal

social y humano. El fortalecimiento de la formación integral de los

estudiantes es impostergable, porque la sociedad lo necesita.

La educación básica primaria debe tributar a la sociedad con la

formación de hombres capaces de identificar, asimilar, utilizar, adaptar,

mejorar y desarrollar sus conductas, que brinden soluciones adecuadas en

cada momento, formación que debe combinar la calificación técnica, social y

humana.

La sociedad actual o la llamada “sociedad de la información” provoca

una saturación del conocimiento como información, facilitando su acceso y la

rapidez del cambio del conocimiento científico-técnico, ello justifica cada vez

más el hecho de que la transmisión del conocimiento no puede seguir siendo

la función principal de las instituciones educativas, no sólo por el costo social


que ello produce en el proceso de formación de los seres humanos, sino

porque se impone un nuevo modelo de formación donde lo instructivo, lo

capacitativo y lo educativo constituyan un todo, donde su función principal

sea la valorativa para organizar, interpretar, seleccionar, estimar, criticar y

asumir con criterios de por qué y para qué la información.

En consideración a lo anterior, para Torres (2009) dar sentido a la

información significa hacer más consciente y duradero el conocimiento y

desarrollar la capacidad de realizar juicios propios, de saber elegir lo esencial

y lo duradero del conocimiento: desarrollar el interés por el saber, desarrollar

el amor por el trabajo, la creatividad y el criterio propio, así como también el

amor a la profesión.

En estas condiciones la formación integral y especializada son dos

pilares de la profesionalidad. De ahí que la formación sociohumanista en

particular adquiera mayor significado en cuanto a la creación de una cultura

que permita interpretar el paradigma vigente y lograr el desarrollo sustentable

y humano.

2.1.3.2 La concreción del principio de la combinación del estudio

con el trabajo

La concreción del principio de la combinación del estudio con el trabajo

consiste en desarrollarse en el propio espacio de trabajo en contacto directo


con la realidad que nos circunda; aprendiendo métodos, tácticas para

enfrentar y solucionar los problemas que se generan en el aula.

En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su

capacidad interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto,

valor para él. Señala Torres (2009) en este proceso el hombre actúa como

sujeto y la realidad como objeto de asimilación, comprobación y evaluación

infiriéndose por tanto como dialéctica constante. Las percepciones realizadas

de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de referentes que guían la

conducta. En este sentido, las condiciones existentes en la sociedad

constituyen patrones referenciales del ser humano.

Así pues, estos patrones se convierten en objeto constante de crítica

por parte del sujeto. O sea, si bien la sociedad establece a partir de

condiciones histórico-concretas determinadas, códigos y significados que

actúan sobre el hombre, es en la realidad práctico-cognitiva, donde este

recibe e incorpora en calidad de contenido propio esa realidad, a través de la

percepción que supone la valoración de la realidad incorporada.

Para Osorio (2009) los valores predominantes en una época pasan a

través de la consciencia social, lo individual por tanto actúa como un filtro

selectivo y asuntivo, es así como se puede entender la conformación de los

valores sociales y su diferenciación en no pocas ocasiones de los valores

individuales.
La personalidad del estudiante se forma y desarrolla en el abigarrado

mundo de las relaciones sociales, del cual también forman parte las

relaciones humanas, significa que se modela no solo en los estrechos

marcos de la actividad educativa sino en su vasta actividad social. Al

respecto Leontiev, (2009), sostiene que la base real de la personalidad del

hombre es el conjunto de sus relaciones sociales por su naturaleza con

respecto al mundo, relaciones que hallan su realización mediante la

actividad, mediante el conjunto de actividades diversas.

2.1.3.3 El clima del aula y la actuación del profesor

Es el conjunto de características psicosociales de un centro educativo,

determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y

funcionales de la institución que integrados en un proceso dinámico

específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la vez

de distintos procesos educativos Cere, (1993). La actuación de los docentes

en las aulas está marcada por la inseguridad y el alto riesgo de tomar

decisiones equivocadas. De acuerdo al planteamiento de Osorio (2009);

estos factores traen como consecuencia, un clima de relación poco favorable

a la motivación de los agentes implicados en el proceso: alumnos y

docentes. Las instituciones educativas pueden considerarse organizaciones

sociales, puesto que, como lo señala Gairín (2009) están conformadas por

un grupo de personas que ejercen determinadas funciones ordenadas por


fines, objetivos y propósitos, dirigidos hacia la búsqueda de la eficiencia y la

racionalidad.

En tal sentido, al hablar de las organizaciones como sistemas sociales,

incluidas las instituciones educativas, adquieren cada vez mayor relevancia

el tema de la cultura organizacional, ya que toda organización es texto y red

de significaciones, lugar de expresión y circulación de sentidos y ámbito de

contraste generacional, regional y profesional.

Vinculado con la cultura de las organizaciones se encuentra el concepto

de clima, definido por diferentes autores en el área de la gerencia y de la

administración. Oliva (2007) expresa, que el clima es la realidad

fenomenológica de una organización, es decir, los fenómenos y hechos que

en ella ocurren y la percepción colectiva de esa realidad; a su vez indica, que

esto tiene una importancia trascendental por su repercusión en los procesos

cognitivos de los miembros de la organización, en sus actitudes y en sus

comportamientos.

El término clima, referido a las instituciones educativas, ha sido utilizado

en la literatura especializada de diversas maneras; específicamente Cere

(1993, citado en Cornejo y Redondo 2010) señala que es el conjunto de

características psicosociales de un centro educativo, determinadas por

aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la

institución que integrados en un proceso dinámico específico, confieren un

peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la vez de distintos procesos

educativos.
También el clima ha sido descrito, desde el punto de vista ecológico,

como la relación que se establece entre el entorno físico y material del centro

y las características de las personas o grupos; así mismo se ha considerado

para esta descripción el sistema social, esto es, las interacciones y

relaciones sociales. Las personas son las responsables de otorgar

significado particular a estas características psicosociales, las cuales

constituyen, a su vez, el contexto en el cual ocurren las relaciones

interpersonales. Por ello, el clima social de una institución, es definido en

función de la percepción que tienen los sujetos de las relaciones

interpersonales tanto a nivel de aula como del centro.

Para clarificar aún más la definición de clima, Coronel (2009), hace la

siguiente caracterización: (a) es un concepto globalizador, que alude al

ambiente del centro; (b) es un concepto multidimensional, determinado por

distintos elementos estructurales y funcionales de la organización; (c) las

características del componente humano constituyen variables de especial

relevancia; (d) tiene carácter relativamente permanente en el tiempo; (e)

influye en el logro de distintos objetivos académicos y de desarrollo personal;

(f) la percepción de las personas constituye un indicador fundamental de la

aproximación al estudio del clima.

Finalmente, es importante señalar que el estudio del clima social puede

centrarse en la institución y, en este caso, se puede hablar del clima del

centro; pero también dicho estudio pude centrarse en los procesos que

ocurren en microespacios al interior de las instituciones, como el aula de


clases. El nuevo escenario de la profesión docente supone un cambio

respecto al papel tradicional del docente ya que se pone el acento en prestar

una mayor atención al aprendizaje del estudiante.

Se trata de superar el modelo del docente como transmisor autorizado

de conocimientos para convertirse en un tutor del aprendizaje, es decir, un

docente capaz de motivar a los alumnos en la materia que enseña, plantear

preguntas, guiar en la búsqueda de soluciones y evaluar adecuadamente el

aprendizaje, en los que el docente tiene la responsabilidad de proporcionar a

los estudiantes oportunidades para discutir, explicar, construir conocimiento

en un contexto de aprendizaje.

3. Sistema de variables

3.1. Variable 1

Formación en valores

3.1.1. Definición conceptual

Touriñan (2008: 13), la formación en valores es una necesidad

inexorable pues “tenemos que orientarnos, aprender a elegir, estar

capacitado para optar, porque nuestro proyecto de vida individual y

socialmente es, una cuestión abierta y, de derecho, un compromiso de

voluntades, axiológicamente orientado hacia un mundo personal y social

mejor”.
3.1.2. Definición operacional:

Se considerara las dimensiones e indicadores que la caracterizan

operacionalmente, se define la Variable como:

El conjunto de valores practicados por la sociedad donde se identifican

los valores sociales, se comparte en comunidad de tal manera que se

complementan los valores fomentados por el docente en el aula incluyendo

los valores cognitivos, la conducta del ser y los valores ético-morales y

además se establecen estrategias para la formación de valores en relación a

la ciencia-tecnología-sociedad, a la concreción del principio de la

combinación del estudio con el trabajo y al clima del aula y la actuación del

profesor.

Mojica (2017)

Cuadro I

Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar la formación en valores como eje transversal en

los estudiantes de la Básica Primaria

Objetivo Específico Variable Dimensión Indicadores

-Identificación de
Caracterizar los valores
Valores los valores sociales
practicados por la
practicados -Importancia de
sociedad y los
Formación en por la los valores
estudiantes de la Básica
sociedad -Compartir en
Primaria valores comunidad
Describir los valores Valores -Valores cognoscitivos
fomentados por el fomentados -Conductas del ser
docente del aula dentro por el -Valores éticos – Morales
de la Básica Primaria docente en
el aula

-La relación ciencia-


tecnología-sociedad
Identificar las estrategias
Estrategias para -La concreción del
para la formación en
la principio de la
valores aplicadas a los
formación en combinación del estudio
estudiantes de la Básica
valores con el trabajo
Primaria
-El clima del aula y la
actuación del profesor
Fuente: Mojica (2017)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo contiene los aspectos metodológicos que se aplicaron en

el desarrollo de esta investigación. En ella se describieron el tipo, método y

diseño del estudio; la población; la técnica e instrumento para la recolección

de los datos, con sus respectivas características; el establecimiento de la

validez, el cálculo de la confiabilidad y el procesamiento de los datos.

1. Tipo de investigación.

La investigación es cuantitativa - positivista; Hernández, Fernández y

Baptista (2010), señalan que el enfoque cuantitativo se utiliza en la

recolección aunado al análisis de datos para contestar preguntas de

investigación, probar hipótesis establecidas previamente, además, confía en

la medición numérica, el conteo; frecuentemente el uso de estadística para

establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

Para Bernal (2009), el método cuantitativo se fundamenta en la

medición de las características sociales, lo cual supone derivar de un marco

conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulado que

expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este

método tiende a generalizar así como normalizar resultados. La posición

antes planteada, se sustenta con lo señalado por Méndez (2009) cuando


señala que los estudios de carácter cuantitativos acuden a técnicas de

recolección de datos como la observación, entrevista, encuestas con la

finalidad de poder tabular los datos obtenidos y cuantificarlos, para su

posterior análisis estadístico.

Por otra parte se enmarcó dentro de una investigación tipo descriptiva,

porque permitió estudiar la variable formación en valores en su estado

natural describiendo el fenómeno en las instituciones educativas del

municipio de Aracataca departamento del magdalena. Una investigación tipo

descriptiva según, Hernández, Fernández, Baptista (2009), busca especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis. Según estos autores, en un

estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada

una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación, traza un modelo conceptual y operativo

donde las ideas e hipótesis son confrontadas permanentemente con los

hechos empíricos, para poder afirmarlas o negarlas. Dentro de este marco de


ideas, Méndez (2009), señala que el diseño de la investigación, sirve de

aporte al investigador en el proceso de planeación del trabajo que quiere

abordar en la perspectiva del conocimiento científico. Este tiene tres

componentes; en primer lugar los elementos del objeto de conocimiento, en

segundo lugar los elementos de apoyo metodológico y por último los

elementos de soporte administrativo.

El diseño de la presente investigación fue de tipo no experimental, ya

que la misma se ha basado en observar situaciones o fenómenos ya

existentes, los cuales no han sido provocados ni manipulados

intencionalmente por la investigadora. En este mismo orden de ideas,

Hernández, Fernández, Baptista (2009), señalan que la investigación no

experimental es la que se hace sin manipular variables, es decir, donde no

es manipulada la variable independiente, pues el hecho ya ha ocurrido y ésta

no puede ser manipulada.

Dentro de los diseños no experimentales se encuentran los

transeccionales o transversales, los cuales recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su objetivo fundamental es la descripción de

variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. A su

vez, los diseños transeccionales pueden ser descriptivos. Los diseños

transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los

valores en que se manifiestan una o más variables. El procedimiento


consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o más variables y

proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente

descriptivos que cuando establecen hipótesis también son descriptivas.

Tomando en cuenta estas consideraciones, el diseño de esta

investigación fue de tipo no experimental y transeccional, en el que no se

manipuló la variable de estudio formación en valores; su medición fue en un

solo momento, y solo presentó un panorama general de los indicadores de

estudio.

Por otra parte, de acuerdo con los datos recogidos para llevar a cabo

la investigación, esta se ha tipificado como de campo, tal y como lo establece

Tamayo y Tamayo (2008), quien expone que se está frente a un diseño de

campo cuando los datos se recogen directamente de la realidad, caso de

esta investigación, en la que los datos para estudiar la variable se han

obtenido del mismo lugar donde se presenta la situación objeto de estudio,

es decir, en las instituciones educativas del municipio de Aracataca

departamento del magdalena.

3. Población y muestra

Según Tamayo y Tamayo (2008), la población es el conjunto de un

fenómeno de estudio, que incluye todas las unidades de análisis o entidades


de población que integran dicho fenómeno y que debe medirse para un

determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan

de una determinada característica, y se le denomina población por constituir

la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación.

La población según Parra (2006), no es más que el conjunto integrado

por todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la

investigación. Por lo tanto pueden definirse varias poblaciones en un solo

universo, tantas como características a medir. En ese sentido, el autor señala

que una unidad de análisis o de informantes es aquella que se está

estudiando.

De acuerdo a estos conceptos, la población para esta investigación

estuvo constituida por las instituciones educativas del municipio de Aracataca

departamento del magdalena, Colombia, y las unidades de observación y/o

informantes, fueron los docentes de aula que laboran en la básica primaria

en los grados de 1 a 5 grado conformada por (79) sujetos tal como se

muestra en el siguiente cuadro

Cuadro N° 2

Distribución de la población

INSTITUCION EDUCATIVA Docentes de la Básica Primaria


I.E.D. Gabriel García Márquez 12
I.E.D Fossy Marcos María 14
I.E.D Elvia Vizcaíno De Todaro 19
I.E.D John F Kennedy 14
I.E.D Buenos Aires 20
TOTAL 79
Fuente: Dirección de las I.E.D 2017

Se prescindió de la técnica de muestreo, por lo tanto, se realizó un

censo poblacional. En respaldo a lo señalado, Tamayo y Tamayo (2008),

señala que el Censo Poblacional es una técnica que permite omitir el

procedimiento de muestreo al analizar al universo de unidades de análisis,

es decir, su enumeración completa para fines del estudio.

Podría conceptuarse metodológicamente este tipo de muestra como

una adaptación del muestreo intencional u opinático en su segunda parte

muestras razonadas o intencionadas, correspondiendo a un muestreo no

probabilístico, las cuales en opinión de Chávez (2007), éstas exigen un

cierto conocimiento del universo a estudiar. Su técnica consiste en que la

investigadora escoge intencionalmente algunas características que él

considera típicas o representativas del fenómeno a estudiar.

Partiendo de los datos anteriores, se decidió tomar una muestra

casual o incidental, a conveniencia de la investigadora, definida por Parra

(2006: 25) como: “el proceso donde la investigadora selecciona directa e

intencionadamente a los individuos de la población”; dado la poca

capacidad de la investigadora en acceder a todos los sujetos que

conforman tanto el universo como la población, a la vez que su localización


geográfica dificulta el proceso de recolección de datos, además de prever

los costos elevados de encuestar a todos los miembros que lo conforman.

En este orden de ideas, esta población fue finita; ya que según Chávez

(2007), una población es finita cuando cuenta con menos de 100.000

individuos específicamente, y además el investigador cuenta con un registro

de todos los elementos que conforman dicha población para demostrar lo

expuesto.

4. Técnica e instrumento de recolección de datos

Como esta investigación se caracteriza por ser un estudio de campo el

cual tiene la particularidad de poner a la investigadora en contacto con el

objeto de investigación, pero sin la posibilidad de controlar las variables

involucradas, es decir, se trabajó en la propia realidad; los datos primarios

fueron obtenidos en este contexto.

En ese sentido, la técnica seleccionada para esta investigación fue la

encuesta; la cual según Hernández, Fernández, Baptista (2009), permitirá

recolectar información a un grupo socialmente significativo de personas

acerca de los problemas en estudio; para luego, mediante un análisis de tipo


cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos

recogidos.

En el mismo orden de ideas se seleccionó el cuestionario, como

instrumento para la recolección de información; el cual según Hernández y

otros (2009), son documentos estructurados o no, que contienen un conjunto

de reactivos (relativo a los indicadores de cada variable), las alternativas de

respuestas. En ese sentido, el cuestionario que sirvió de instrumento para

recolectar datos dentro de esta investigación, fue de elección forzada; el cual

estuvo constituido por un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios con tendencias positivas, ante los cuales se pedirá la

reacción de los sujetos.

Se presentaran en total veintisiete (27), ítems y/o afirmaciones, tres

por indicador; donde se solicitó a los sujetos que externe su reacción

eligiendo una de las 4 alternativas de respuesta; Siempre, Casi siempre,

Casi Nunca y Nunca, en las que cada una tiene un valor numérico entre 4 y

1 para efectos de la correlación.

Así, se asignó a cada opción de respuesta, el puntaje de acuerdo con

la organización de las opciones de respuesta, al final se obtuvo la

puntuación total sumando las valoraciones obtenidas en relación a todas las

afirmaciones. Para efectos de esta investigación se diseñó un instrumento,


con ítems referidos a cada una a las variables en cuestión, de preguntas

cerradas.

5. Validez

En relación a la validez Hernández, Fernández y Baptista (2009),

indica que se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variabilidad que pretende medir. Para Bernal (2009), un instrumento de

medición es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado, e indica

el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados

obtenidos.

La validez de un instrumento es para Chávez (2007), la eficacia con que

el instrumento mide lo que pretende medir. Para determinar la validez, se

considerará la de contenido, por lo cual se solicitará a cinco expertos en el

área, para que comprobaran la pertinencia de los ítems con respecto a las

dimensiones, indicadores y variable de estudio: formación en valores.

Para efectos de este estudio, el instrumento aplicado a la población de

estudio fue sometido a un procedimiento de validez de contenido, lo cual

según Chávez (2007), es la correspondencia del instrumento con su

contenido teórico, realizada por experto y expresada en términos cualitativos.


De acuerdo a los aportes de los cinco expertos se realizaron las

modificaciones sugeridas por los mismos al cuestionario y se construyó luego

el cuestionario en versión definitiva el cual fue aplicado a los docentes de la

educación básica primaria, señalados anteriormente.

6. Confiabilidad.

Referente a la confiabilidad, Tamayo y Tamayo (2008), plantean que la

confiabilidad de un instrumento de medición, es el grado de uniformidad con

que se cumple su cometido, ésta cualidad es esencial en cualquier clase de

medición. Por lo tanto, la confiabilidad del instrumento de esta investigación

se determinó aplicando una prueba piloto a una muestra en diez sujetos con

sus características similares a la población del estudio, mientras que a los

resultados se les aplicará el coeficiente Alfa Cronbach. La fórmula de Alpha

Cronbach según Hernández, Fernández, Baptista (2009), es la siguiente:

K 1 S12

r 2
K 1 St

Donde:

K = número de ítems

S12 = varianza de los puntajes de cada ítem

St2 = varianza de los puntajes totales

Una vez obtenidos los valores, al aplicar la prueba piloto, e procedió a

tabular los datos y calcular el coeficiente de confiabilidad. En este sentido, al

sustituir los valores en la fórmula se tiene:

K = 27

S12 = 16,7666

St2 = 192,3

r = 0,95

Esta estimación de la confiabilidad arrojó como resultado un

coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach r = 0,95; el cual indicó la

consistencia de las respuestas, obteniendo un valor altamente significativo.


7. Técnicas de análisis de datos.

Una obtenidos los datos, fueron tabulados en una matriz, guardados en

un archivo, posteriormente se analizaron a través de una estadística. En ese

sentido, en función de que la presente investigación es de tipo descriptiva, se

procedió a un tratamiento estadístico de igual naturaleza, caracterizándose

por obtener una visión global de todo el conjunto de datos agrupando en el

cálculo de las frecuencias absolutas (Fa) y relativas (Fr) de las respuestas

arrojadas por las unidades de análisis, las cuales se representaron en tablas,

bajo el siguiente baremo.

Cuadro 3

Baremo para la Interpretación del Promedio

ALTERNATIVAS RANGO
SIEMPRE 4.00-3,26
CASI SIEMPRE 3.25-2,51
CASI NUNCA 2,50-1,76
NUNCA 1,75-1,00
Fuente: Mojica (2017)

El presente baremo es un cuadro de comparación en donde las

categorías fueron seleccionadas por considerarse adecuadas para

identificar el nivel de presencia de los valores practicados por la sociedad,

los valores fomentados por el docente en el aula de clases y las estrategias

para la formación en valores.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS
Este capítulo refiere los resultados de la investigación, separando lo
relativo al análisis de los datos encontrados luego de aplicar el cuestionario a
los encuestados, además de la interpretación de los resultados del estudio,
relacionado con las Formación en Valores como eje en los estudiantes de la
básica primaria, siendo las unidades de observación y/o informantes, los
docentes de aula que laboran en la básica primaria en los grados de 1ero a
5to, de las instituciones educativas del municipio de Aracataca departamento
del magdalena, Colombia.

El análisis de los resultados que se desarrolla, deriva de los hallazgos


obtenidos en base al instrumento aplicado al personal docente de la básica
primaria de las instituciones en contexto. El referido análisis se presenta en
cuatro (04) tablas de distribución de frecuencia relativa de las respuestas.
Seguidamente, se realiza la confrontación de dichos resultados con las
bases teóricas del estudio, para después formular las conclusiones y las
recomendaciones pertinentes a la problemática observada por la
investigadora acerca de la variable objeto de estudio Formación en Valores.

Procesamiento y Análisis de los Datos

En el presente estudio, la variable está referida a la Formación de


Valores, la cual ha sido estructura en tres (3) dimensiones y sus respectivos
indicadores seleccionados en cada caso. En este sentido, variable
Formación de Valores está conformada por las dimensiones: Valores
Practicados por la Sociedad, Valores Fomentados por el Docente en el Aula
y Estrategias para la Formación en Valores.

Variable: Formación de Valores

Dimensión: Valores Practicados por la Sociedad

Tabla N° 1

Distribución de Frecuencia de los Indicadores de la Dimensión


Valores Practicados por la Sociedad
Alternativas

Indicadores Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Fr Fr Fr Fr
Identificación de los valores sociales 7,59% 31,65% 36,71% 24,05%

Importancia de los valores 11,39% 32,91% 44,30% 11,39%

Compartir en comunidad 12,66% 34,18% 43,04% 10,13%

% Promedio Dimensión 10,55% 32,91% 41,35% 15,19%

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Dimension: Valores Practicados por la Sociedad


44.30% 43.04%
36.71% 34.18%
31.65% 32.91%
24.05%

11.29% 11.39% 12.66% 10.12%


7.29%
Siempre

Siempre

Siempre
Casi Siempre

Casi Siempre
Nunca

Casi Siempre

Nunca

Nunca
Casi Nunca

Casi Nunca

Casi Nunca

Identifiación de los Valores Importancias de los Valores Compartir en


Sociales Comunidad

Gráfico N° 1. Representación gráfica de la dimensión Valores Practicados por la Sociedad.

Fuente: Elaboración Propia (2017).

La Tabla y Gráfico N° 1 muestra la dimensión Valores Practicados por


la Sociedad de la variable Formación de Valores, en la misma se puede
observar en cuanto al indicador Identificación de los Valores Sociales, que el
36,71% de los docentes de básica primaria considera que casi nunca domina
los contenidos aplicados de los valores sociales buscando incentivar la
apreciación diaria dentro del convivir social a los estudiantes, ni demuestra a
los estudiantes la diferencia entre la aplicación como la adquisición de
los conocimientos, cuya esencia es lograr el dominio de estos valores y
tampoco caracteriza los diferentes conocimientos, cuya esencia es practicar
como propia habilidad los valores sociales.

Sin embargo, un 31,65% dijo que casi siempre identifica los valores
sociales en el aula como parte del desarrollo formativo en los alumnos;
mientras el 24,05% opinó nunca y solo 7,29% de los docentes expreso
siempre.

Estos resultados muestran que casi nunca los docentes de primaria


básica, aplican en el aula las normas o en pautas dirigidas como previo
comportamiento social para el alumno, con la finalidad de lograr el dominio
de los valores sociales en el desarrollo de su formación.

Esa posición se fundamenta en lo referido por Rodríguez (2006), quien


señala que todos los valores pueden ser expresados dentro de una
convicción razonada de actitudes, donde el individuo parta por demostrar una
conducta social clara bajo un sistema valores importante dentro de la
sociedad que represente comportamientos bueno o simplemente malo,
según sea la conducta que el individuo interprete, en este sentido se
convierte en normas o en pautas dirigidas por el decente de aula como
previo comportamiento social siendo respectivamente representada por el
individuo dentro de la sociedad como un desenvolvimiento personal.

Con respecto al indicador Importancias de los Valores, la tabla y


gráfico muestran que el 44,30% de los docentes manifestó que casi nunca
suministran herramientas para abordar la importancia que tienen los valores
a nivel social, ni formulan la capacidad de desarrollo de contextos
pedagógicos y tampoco facilitan objetivos formativos sobre los valores a nivel
social. No obstante, un 32,91% opinó casi siempre; 11,39% nunca y 11,29%
siempre.

En este sentido, los resultados evidencian que casi nunca los


docentes de primaria básica resaltan en el aula la importancia de los valores
practicados por la sociedad como componentes principales para mantener
buenas relaciones sociales. Tal como los expresa Juárez et al (2011),
quienes reseñan que las actitudes se diferencian de las habilidades o
capacidades, que posee una persona con respecto a su comportamiento
afectivo, la sola presencia de un objetivo que afecte sus sentimientos este
puede representar una actitud suficiente para desencadenar una respuesta,
la cual no requiere de motivación adicional. Es por ello, que todas las
actitudes desarrolladas en los valores sociales deben ser tema de mayor
interés y relevancia en la formación docente para educar dentro del aula a
estudiantes con comportamientos incorrectos, ya que las actitudes cumplen
la función precisa dentro de los cambios en la sociedad.

En lo referente al indicador Compartir en Comunidad, la tabla y gráfico


N° 1, muestran que el 43,04% de los docentes al responder el cuestionario,
manifestó que casi nunca garantizan la intervención de valores a través de
las condiciones necesarias para que se cumpla este propósito, ni afianzan el
nivel de desarrollo cognoscitivo alcanzado por los estudiantes. Sin embargo,
un 34,18% respondió casi siempre; 12,66% siempre y 10,12% nunca.

Estos resultados ponen de manifiesto, que los docentes de primaria


básica casi nunca intervienen en los objetivos buscando orientar al alumno
en la valoración de los actos que realiza sin vulnerar el respeto para con los
demás, lo cual difiere con la teoría de Bello (2008), quien reseñan que los
valores representan la guía de vida que marcara todo lo que hacemos y lo
que no debemos hacer, los valores tienen la función social de asegurar la
convivencia y el respeto mutuo.

Variable: Formación de Valores

Dimensión: Valores Fomentados por el Docente en el Aula

Tabla N° 2

Distribución de Frecuencia de los Indicadores de la Dimensión


Valores Fomentados por el Docente en el Aula
Alternativas

Indicadores Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Fr Fr Fr Fr
Valores cognoscitivos 10,13% 26,58% 39,24% 24,05%

Conductas del ser 8,86% 29,11% 35,44% 26,58%

Valores éticos – Morales 7,59% 31,65% 43,04% 17,72%

% Promedio Dimensión 8,86% 29,11% 39,24% 22,78%

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Dimensión: Valores Fomentados por el Docente en


el Aula

39.24% 43.04%
35.44% 31.65%
26.58% 29.11% 26.58%
24.05%
17.72%
10.13% 8.86% 7.79%
Siempre

Siempre

Siempre
Casi Siempre

Casi Siempre

Casi Siempre
Nunca

Nunca

Nunca
Casi Nunca

Casi Nunca

Casi Nunca
Valores cognoscitivos Conductas del ser Valores éticos –
Morales

Gráfico N° 2. Representación gráfica de la dimensión Valores Fomentados por el Docente en el Aula.


Fuente: Elaboración Propia (2017).

La Tabla y Gráfico N° 2 muestra la dimensión Valores Fomentados por


el Docente en el Aula de la variable Formación de Valores, en la misma se
puede observar en cuanto al indicador Valores Cognoscitivos, que el 39,24%
de los docentes de básica primaria considera que casi nunca afianza las
conductas fortificando los valores como eje transversal dentro de su labor
educativa, ni tampoco refuerza los valores como perfeccionamiento social,
buscando modificar las conductas de los estudiantes. Sin embargo, un
26,58% dijo que casi siempre describen los valores cognoscitivos en el aula
como parte de su práctica docente; mientras el 24,05% opinó nunca y solo
10,13% de los docentes respondió siempre.
Estos resultados muestran que casi nunca los docentes de primaria
básica, fortalecen los valores a través de estrategias instruccionales, trabajos
en equipo u otras acciones a nivel educativo, contrastando esta posición con
la teoría de López (2007), quien acota que el desenvolvimiento docente-
estudiantil dentro del campo de la educación en cuanto a la formación de
valores, representan lo cognitivo y el desenvolvimiento practico del ser y
están encaminadas a una educación emocional.

Con respecto al indicador Conductas del Ser, la tabla y gráfico N° 1


muestran que el 35,44% de los docentes manifestó que casi nunca modifican
conductas dentro de la formación de valores como desenvolvimiento social,
ni tampoco practican diferentes acciones a través de la conciencia
fomentando los valores para un mejor avance social. Sin embargo, un
29,11% opinó casi siempre; 26,58% nunca y solo 8,86% siempre.

En este sentido, los resultados evidencian que casi nunca los


docentes de primaria básica diferencian las habilidades del ser, buscando
determinar los niveles de conductas a nivel social. Tal como los expresa
Rivas (2006), quien plantea que son los docentes encargados de grandes
cambios de conductas, los importantes vínculos entre los valores socio-
culturales que el niño posee, debido que son normas que guían acciones y
comportamientos en los seres humanos, ya que constituyen los principales
transmisores de enseñanza, de ello depende la coherencia entre los valores
y su conducta, entre lo que el maestro exige y los niños hacen.

En lo referente al indicador Valores Éticos - Morales, la tabla y gráfico


N° 1, muestran que el 43,04% de los docentes al responder el cuestionario,
manifestó que casi nunca transforman las conductas del estudiante para el
desenvolvimiento general aplicado en valores éticos/morales como eje
transversal, ni tampoco cooperan con la orientación educativa institucional
del alumno buscando practicar los valores como comportamiento social en el
estudiante. Sin embargo, un 31,65% respondió casi siempre; 17,72% un
nunca y 7,79% siempre.
Estos resultados ponen de manifiesto, que los docentes de primaria
básica casi nunca ejercen de manera objetiva los factores sociales que
apliquen los valores éticos/sociales, lo cual difiere con la teoría de Carrera
(2011), quien refiere que educar en valores éticos-morales, tiene relevancia
significa al contribuir con la formación integradora del individuo mediante la
valorización de las contradicciones de la motivación, los intereses,
necesidades entre otros.

Variable: Formación de Valores

Dimensión: Estrategias para la Formación en Valores

Tabla N° 3

Distribución de Frecuencia de los Indicadores de la Dimensión


Estrategias para la Formación en Valores
Alternativas

Indicadores Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Fr Fr Fr Fr
La relación ciencia-tecnología-sociedad 3,80% 39,24% 46,84% 10,13%
La concreción del principio de la combinación
10,13% 34,18% 48,10% 7,59%
del estudio con el trabajo
El clima del aula y la actuación del profesor 6,33% 32,91% 45,57% 15,19%

% Promedio Dimensión 6,75% 35,44% 46,84% 10,97%

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Dimension: Estrategias para la Formación en


Valores
46.84% 48.10% 45.57%
39.24% 34.18% 32.91%
10.13% 10.13% 15.19%
3.80% 7.59% 6.33%
Siempre

Siempre

Siempre
Nunca

Casi Siempre

Nunca

Casi Siempre
Casi Siempre

Nunca
Casi Nunca

Casi Nunca

Casi Nunca
La relación ciencia- La concreción del El clima del aula y la
tecnología-sociedad principio de la actuación del profesor
combinación del estudio con
el trabajo

Gráfico N° 3. Representación gráfica de la dimensión Estrategias para la Formación en Valores.

Fuente: Elaboración Propia (2017).

La Tabla y Gráfico N° 3 muestra la dimensión Estrategias para la


Formación de Valores, en cuanto al indicador Relación Ciencia-Tecnología-
Sociedad, se puede observar que el 45,84% de los docentes de básica
primaria considera que casi nunca convierten la vinculación ciencia-
tecnología en una vía importante para transmitir a los estudiantes valores en
su formación, ni el desarrollo tecnológico de la institución como una vía para
integrar la búsqueda del desarrollo en la formación. No obstante, un 39,24%
dijo que casi siempre identifican la relación ciencia-tecnología-sociedad en el
aula; mientras el 10,13% opinó nunca y solo 3,80% de los docentes
respondió siempre.
Estos resultados muestran que casi nunca los docentes de primaria
básica, ejercen la investigación científica como una estrategia de vinculación
de la formación del estudiante a su compromiso con el desarrollo del país,
contrastando con lo reseñado por García (2009), quien afirma que la
calificación que logre la capacitación para la investigación, el desarrollo, la
aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas que exija una
formación que responda a la magnitud de los cambios y, permita un rápido
accionar con criterio propio y compromiso social, que el docente en el aula
debe responder a las inquietudes de sus alumnos, así como formación en lo
relativa a la relación ciencia-tecnología-sociedad.

Con respecto al indicador Concreción del Principio de la Combinación


del Estudio y el Trabajo, la tabla y gráfico N° 1 muestran que el 48,10% de
los docentes manifestó que casi nunca integran al estudiante con la realidad
social como una vía idónea para profundizar su formación valorativa, ni
estimula las percepciones de la realidad para guiar su conducta. Sin
embargo, un 34,18% opinó casi siempre; 10,13% siempre y 5,59% nunca.

En este sentido, los resultados evidencian que casi nunca los


docentes de primaria básica forman la personalidad del estudiante
vinculándolo con el mundo de las relaciones sociales. Contrastando estos
hallazgos con la teoría Torres (2009), quien reseña que la concreción del
estudio con el trabajo, el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto
de asimilación, comprobación y evaluación infiriéndose por tanto como
dialéctica constante. En este sentido, el docente juega un papel importante
en la formación de estos valores formativos en sus estudiantes, debido a que
representa una fuente inicial de información y orientación en lo relativo al
estudio y su posterior inserción en el trabajo.

En lo referente al indicador El Clima del Aula y la Actuación del


Profesor, la tabla y gráfico N° 1, muestran que el 45,57% de los docentes al
responder el cuestionario, manifestó que casi nunca convierte su actuación
dentro del aula en una estrategia de moldeamiento de valores en sus
estudiantes., ni fomenta una cultura de apoyo al comportamiento moral, para
contribuir de esta forma a la formación valorativa del estudiante. Sin
embargo, un 32,91% respondió casi siempre; 15,19% nunca y apenas un
6,33% dijo siempre.

Estos resultados ponen de manifiesto, que los docentes de primaria


básica casi nunca propician un clima de respeto para la formación de valores
en los estudiantes, por lo que Osorio (2009), reseña, que las actuaciones de
los docentes en las aulas están marcadas por la inseguridad y el alto riesgo
de tomar decisiones equivocadas. De acuerdo a ello, estos factores traen
como consecuencia, un clima de relación poco favorable a la motivación de
los agentes implicados en el proceso: alumnos y docentes.

Tabla N° 4

Distribución de Frecuencia de las dimensiones de la variable


Formación en Valores
Alternativas

Dimensiones Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Fr Fr Fr Fr
Valorespracticadospor lasociedad 10,55% 32,91% 41,35% 15,19%

Valoresfomentadospor eldocente enel aula 8,86% 29,11% 39,24% 22,78%

Estrategias para laformación en valores 6,75% 35,44% 46,84% 10,97%

% Promedio Variable 8,72% 32,49% 42,48% 16,32%

Fuente: Elaboración Propia (2017)


Variable: Formación en valores
46.84%
41.36% 39.24%
35.44%
32.91%
29.11%
22.78%
15.19%
10.55% 8.86% 10.97%
6.75%
Siempre

Siempre

Siempre
Casi Siempre

Casi Siempre

Casi Siempre
Nunca

Nunca

Nunca
Casi Nunca

Casi Nunca

Casi Nunca
Valores Practicados por la Valores Fomentados por el Estrategias para la
Sociedad Docente en el Aula Formación en Valores

Gráfico N° 4. Representación gráfica de la variable Formación en Valores.

Fuente: Elaboración Propia (2017).

La Tabla y Gráfico N° 4 muestra el resultado de la variable Formación


en Valores, en cuanto a la dimensión valores practicados por la sociedad, se
puede observar que el 41,36% de los docentes de básica primaria casi nunca
caracterizan esta dimensión en cuanto a la identificación de los valores
sociales, la importancia de los valores y el compartir en comunidad; un
31,91% casi siempre, 15,18% casi nunca y 10,55% siempre.

En lo referente a los valores fomentados por el docente en el aula, el


39,24% de los docentes casi nunca describen los valores cognoscitivos, la
conducta del ser y los valores éticos-morales; un 29,11% casi siempre,
22,78% nunca y 8,86% siempre.

Con respecto a las estrategias para la formación en valores, el 46,84%


de los docentes casi nunca identifican la relación ciencia-tecnología-
sociedad, la concreción del principio de la combinación del estudio con el
trabajo y el clima del aula y la actuación del profesor; 34,44% casi siempre;
10, 97% nunca y 6,75% siempre.
Estos resultados, con tendencia casi nunca, se fundamentan en la
teoría de Touriñan (2008), quien reseña, que la formación en valores es una
necesidad inexorable en la orientación del individuo, en aprender a elegir,
estar capacitado para optar, porque un proyecto de vida individual y
socialmente es, una cuestión abierta y, de derecho, un compromiso de
voluntades, axiológicamente orientado hacia un mundo personal y social
mejor. En este sentido, los valores en los que se cree y vive diariamente, son
aquellos que también se transmiten y transfieren en la acción educativa a los
estudiantes a través de estrategias docentes. Por eso, no existe acto
educativo que pueda prescindir de ellos al estar siempre presentes.

CONCLUSIONES

Luego de presentar el análisis y discusión de los resultados, a


continuación, se muestran las conclusiones que se derivan de los hallazgos
encontrados tomando en cuenta los objetivos de la investigación.

En relación al primer objetivo específico, se puede concluir que los


docentes de aula que laboran en la básica primaria en los grados de 1ero a
5to, de las instituciones educativas del municipio de Aracataca departamento
del Magdalena, Colombia, casi nunca consideran la identificación de los
valores sociales ni su importancia, así como, casi nunca comparten en
comunidad.

Este hallazgo evidencia, que los docentes de básica primaria tienen


poco interés en los valores practicados por la sociedad, la cuales deben ser
aplicados como práctica diaria al alumno, quien será capaz de adquirir
conocimientos mediante sus propios recursos sociales e internos, empleando
sus sentidos y sentimientos, con el fin de elaborar un sistema cognitivo, a
partir de los comportamientos y principios relacionados para generar nuevos
pensamientos y expresarlos, a modo de experiencias adquiridas.
Con respecto al segundo objetivo específico, se puede concluir que
los docentes de aula que laboran en la básica primaria en los grados de 1ero
a 5to, de las instituciones educativas del municipio de Aracataca
departamento del Magdalena, Colombia; casi nunca consideran los valores
cognoscitivos, así como casi nunca determinan las conductas del ser en el
aula y casi nunca describen los valores éticos-morales en los alumnos. De
esto se infiere que los valores no son fomentados con fortaleza por el
docente en el aula, por lo que no contribuye con el desarrollo de estos en sus
alumnos.

En referencia al tercer objetivo específico, se puede concluir que los


docentes de aula que laboran en la básica primaria en los grados de 1ero a
5to, de las instituciones educativas del municipio de Aracataca departamento
del Magdalena, Colombia; casi nunca consideran la relación ciencia-
tecnología-sociedad como estrategia para la formación en valores; de igual
manera, casi nunca muestran interés en ofrecer a sus alumnos la orientación
requerida en relación a la concreción del principio de la combinación del
estudio con el trabajo. Así como, casi nunca mantiene un clima de
conformidad con su actuación en el aula, mostrando una actitud negativa en
cuanto a la formación de valores en sus alumnos.

Este hallazgo permite además inferir, que los docentes de básica


primaria, no integran eficientemente los valores al aprendizaje de manera
intencionada y consciente, significando no sólo pensar en el contenido como
conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los
valores dentro y fuera del aula.

En lo relativo al objetivo general, luego de analizar la variable formación


en valores como eje transversal en los estudiantes de básica primaria, se
concluye, que los docentes muestran debilidades significativas en la
consideración y aplicación en su desempeño docente de los valores
practicados por la sociedad, así como, en los valores fomentados por él en el
aula y en las estrategias para la formación en valores. Significando esto, que
sus alumnos en igual proporción, carecen del aprendizaje y puesta en
práctica de la formación en valores, respecto a cada uno de sus
componentes.

No obstante, se debe destacar que un grupo significativo de docentes,


se preocupan por abordar lo referente a la formación de valores pensando
que se trata de un espacio especial que requiere materiales específicos y el
empleo de estrategia singulares. Sin embargo, en todas sus acciones
educativas, estén conscientes o no de ello, siempre están transmitiendo o
evidenciando determinados valores al alumnado.

RECOMENDACIONES

En consideración a las conclusiones obtenidas, se da paso a las


recomendaciones en función de los aspectos relevantes de acuerdo a los
puntajes que, según la investigadora, requieren por parte de las instituciones
objeto de estudio una posible intervención. En este sentido, se recomienda a
los docentes de aula que laboran en la básica primaria en los grados de 1ero
a 5to, de las instituciones educativas del municipio de Aracataca
departamento del Magdalena, Colombia, ejecutar las siguientes acciones,
para dar solución a corto y mediano plazo a las problemáticas descritas al
inicio de la investigación.

Desde el punto vista de valores practicados por la sociedad,


considerando los puntajes obtenidos desde las perspectivas de los docentes,
se recomiendan las siguientes acciones:

 Fortalecer la identificación de los valores sociales, para ello es necesario


tener dominio de los contenidos aplicados en estos, buscando incentivar
la apreciación diaria dentro del convivir social a los estudiantes.
 Demostrar a los estudiantes la diferencia entre la aplicación y la
adquisición de los conocimientos, con la finalidad de lograr el dominio de
estos valores.
 Caracterizar los diferentes conocimientos, con el objeto de practicar
como propia habilidad los valores sociales.
 Suministrar herramientas para abordar la importancia que tienen los
valores a nivel social.
 Formular la capacidad de desarrollo de contextos pedagógicos, para el
alumno adquiera conocimientos relativos a los diferentes valores
sociales.
 Facilitar objetivos formativos sobre los valores sociales, que le permitan
al alumno llevarlos a la práctica fuera del ámbito educativo.
 Afianzar el nivel de desarrollo cognoscitivo alcanzado por los estudiantes
relativos a los valores sociales, con la finalidad de los apliquen de
manera espontánea y natural en su círculo social.
 Intervenir en los objetivos educativos buscando orientar al alumno en la
valoración de los actos que se realiza, con la finalidad de concientizarlo
en la importancia de los valores sociales.

Desde el punto vista de los valores fomentados por el docente en el


aula, considerando los puntajes obtenidos desde las perspectivas de los
docentes, se recomiendan las siguientes acciones:

 Fortalecer los valores cognoscitivos. Afianzando las conductas en cuanto


a los valores como eje transversal dentro de su labor Educativa.
Reforzando los valores como perfeccionamiento social, buscando
modificar las conductas de los estudiantes. Aplicando estrategias
instruccionales, trabajos en equipo u otras acciones a nivel educativo.
 Propiciar la conducta del ser. Para ello, se sugiere la modificación de
conductas dentro de la formación de valores como desenvolvimiento
social. Practicando diferentes acciones a través de la conciencia
fomentando los valores para un mejor avance social. Diferenciando las
habilidades del ser, buscando determinar los niveles de conductas a nivel
social.
 Desarrollar valores éticos-morales en los estudiantes. Transformando las
conductas del estudiante para el desenvolvimiento general aplicado en
valores éticos/morales como eje transversal. Cooperando con la
orientación educativa institucional del alumno, a través de la práctica de
los valores en su comportamiento social. Ejerciendo de manera objetiva
los factores sociales que apliquen los valores éticos/sociales.

Desde el punto vista de las estrategias para la formación en valores,


considerando los puntajes obtenidos desde las perspectivas de los docentes,
se recomiendan las siguientes acciones:

 Promover la relación ciencia-tecnología-sociedad como estrategias de la


formación en valores. Mediante la vinculación ciencia-tecnología como
una vía importante para transmitir a los estudiantes valores en su
formación. Aprovechando el desarrollo tecnológico de la institución como
vía para integrar la búsqueda del fortalecimiento en la formación de
valores de los estudiantes. Impulsando la investigación científica como
una estrategia de vinculación de la formación del estudiante a su
compromiso con el desarrollo del país.
 Fortalecer la concreción del principio de la combinación del estudio con el
trabajo. Para ello es necesario, la integración al estudiante con la
realidad social como una vía idónea para profundizar su formación
valorativa. Estimulado las percepciones de la realidad en los estudiantes
para guiar su conducta. Formando la personalidad del estudiante
vinculándolo con el mundo de las relaciones sociales.
 Mejorar el clima del aula y la actuación del docente. Para ello se
recomienda, convertir su actuación dentro del aula en una estrategia de
moldeamiento de valores en sus estudiantes. Fomentar una cultura de
respeto y apoyo al comportamiento moral, para contribuir así, a la
formación valorativa del estudiante.

ANEXOS
ANEXO A

INSTRUMENTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN PLANIFICACION EDUCATIVA

FORMACIÓN EN VALORES COMO EJE TRANSVERSAL EN LOS ESTUDIANTES

DE LA BÁSICA PRIMARIA

Validación del Instrumento


AUTOR: IBIS S. MOJICA
TUTOR: DRA. DORIS SALAS

Santa Marta, febrero de 2017


Santa Marta, febrero de 2017

Ciudadano:

____________________________________

Distinguido Experto

Por medio de la presente solicito de usted la revisión de este instrumento


correspondiente a la investigación titulada

FORMACIÓN EN VALORES COMO EJE TRANSVERSAL EN LOS

ESTUDIANTES DE LA BÁSICA PRIMARIA

En vista de la experiencia que posee, y por ser usted especialista en el área de


investigación objeto de estudio, me dirijo a usted para que evalúe el siguiente
instrumento, con el objeto de verificar la concordancia de su contenido con la
variable, las dimensiones y los indicadores y objeto de dicha investigación, tomando
en consideración los siguientes aspectos:

» Pertinencia de los ítems con los objetivos.


» Pertinencia de los ítems con la variable.
» Pertinencia de los ítems con los indicadores.
» Redacción y ortografía de los ítems.

Su evaluación deberá ser en términos de:

P: Pertinente NP: No Pertinente A: Adecuada NA; No Adecuada

Su aporte será de un valor incalculable, y absolutamente confidencial, dada la


utilidad comprobada que usted posee en el área de estudio mencionada
anteriormente, lo que permitirá la culminación de este trabajo de grado, para optar al
título de Magister en Educación mención: planificación educativa

Agradeciendo de antemano toda su colaboración,

Atentamente,

Ibis Mojica
DATOS DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos:____________________________________________
Título de Pre-Grado:_____________________________________________
Título de Post-Grado: ________________________________________
Título de Doctorado: ________________________________________
Institución o Empresa donde labora. ________________________________
_____________________________________________________________
Cargo que ocupa:_______________________________________________
Antigüedad en el Cargo: _________________________________________
Experiencia en el Área: _______________________________________

IDENTIFICACION DEL TRABAJO DE GRADO

Titulo

FORMACIÓN EN VALORES COMO EJE TRANSVERSAL EN LOS ESTUDIANTES

DE LA BÁSICA PRIMARIA

Objetivo general

Analizar la formación en valores como eje transversal en los estudiantes de la

Básica Primaria.

Objetivos Específicos

Caracterizar los valores practicados por la sociedad y los estudiantes de la

Básica Primaria.

Describir los valores fomentados por el docente del aula dentro de la Básica

Primaria
Identificar las estrategias para la formación en valores aplicadas a los

estudiantes de la Básica Primaria

Sistemas de Variable

Variable 1: Formación en valores

Definición conceptual

Touriñan (2008: 13), la formación en valores es una necesidad inexorable

pues “tenemos que orientarnos, aprender a elegir, estar capacitado para optar,

porque nuestro proyecto de vida individual y socialmente es, una cuestión abierta y,

de derecho, un compromiso de voluntades, axiológicamente orientado hacia un

mundo personal y social mejor”.

Definición operacional

La formación en valores le permitirá a los docentes de la educación básica

primaria de las Instituciones Educativas del municipio de Aracataca Departamento

del Magdalena orientar a los estudiantes pero a la vez capacitarlos mediante

estrategias en el proyecto de vida que posean considerando los valores prácticas por

la sociedad así como también los fomentados en el salón de clases.

TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No experimental, transeccional y de campo


TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Observación por encuesta

POBLACIÓN

Según Tamayo y Tamayo (2008), la población es el conjunto de un fenómeno

de estudio, que incluye todas las unidades de análisis o entidades de población que

integran dicho fenómeno y que debe medirse para un determinado estudio

integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada

característica, y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno

adscrito a un estudio o investigación. La población según Parra (2006), no es más

que el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de

interés en la investigación. Por lo tanto pueden definirse varias poblaciones en un

solo universo, tantas como características a medir. En ese sentido, el autor señala

que una unidad de análisis o de informantes es aquella que se está estudiando.

De acuerdo a estos conceptos, la población para esta investigación estuvo

constituida por las instituciones educativas del municipio de Aracataca departamento

del magdalena, Colombia, y las unidades de observación y/o informantes, fueron los

docentes de aula que laboran en la básica primaria en los grados de 1 a 5 grado

conformada por (79) sujetos tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2
Distribución de la población

INSTITUCION EDUCATIVA Docentes de la Básica Primaria


I.E.D. Gabriel García Márquez 12
I.E.D Fossy Marcos María 14
I.E.D Elvia Vizcaíno De Todaro 19
I.E.D John F Kennedy 14
I.E.D Buenos Aires 20
TOTAL 79
Fuente: Dirección de las I.E.D 2017

Se prescindió de la técnica de muestreo, por lo tanto, se realizó un censo

poblacional. En respaldo a lo señalado, Tamayo y Tamayo (2008), señala que el

Censo Poblacional es una técnica que permite omitir el procedimiento de muestreo

al analizar al universo de unidades de análisis, es decir, su enumeración completa

para fines del estudio.

Podría conceptuarse metodológicamente este tipo de muestra como una

adaptación del muestreo intencional u opinático en su segunda parte muestras

razonadas o intencionadas, correspondiendo a un muestreo no probabilístico, las

cuales en opinión de Chávez (2007), éstas exigen un cierto conocimiento del

universo a estudiar. Su técnica consiste en que la investigadora escoge

intencionalmente algunas características que él considera típicas o representativas

del fenómeno a estudiar.

Partiendo de los datos anteriores, se decidió tomar una muestra casual o

incidental, a conveniencia de la investigadora, definida por Parra (2006: 25) como:

“el proceso donde la investigadora selecciona directa e intencionadamente a los

individuos de la población”; dado la poca capacidad de la investigadora en acceder


a todos los sujetos que conforman tanto el universo como la población, a la vez

que su localización geográfica dificulta el proceso de recolección de datos, además

de prever los costos elevados de encuestar a todos los miembros que lo

conforman.

En este orden de ideas, esta población fue finita; ya que según Chávez (2007),

una población es finita cuando cuenta con menos de 100.000 individuos

específicamente, y además el investigador cuenta con un registro de todos los

elementos que conforman dicha población para demostrar lo expuesto.

Cuadro I

Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar la formación en valores como eje transversal en los

estudiantes de la Básica Primaria

Objetivo Específico Variable Dimensión Indicadores

-Identificación de

Valores los valores sociales


Caracterizar los valores
practicados por la sociedad y practicados -Importancia de
los estudiantes de la Básica
por la los valores
Primaria
Formación en
sociedad -Compartir en
valores
comunidad

Describir los valores Valores -Valores cognoscitivos


fomentados por el docente
fomentados -Conductas del ser
del aula dentro de la Básica
Primaria por el -Valores éticos – Morales
docente en

el aula

-La relación ciencia-


tecnología-sociedad
Identificar las estrategias
Estrategias para la -La concreción del
para la formación en
principio de la
valores aplicadas a los
formación en combinación del estudio con
estudiantes de la Básica
valores el trabajo
Primaria
-El clima del aula y la
actuación del profesor

Fuente: Mojica (2017)

INSTRUMENTO
Siempre

Siempre

Nunca

Nunca
Casi

Casi

Ud. como docente considera que:

Variable: Formación en valores

Dimensión: Valores practicados por la sociedad


INSTRUMENTO

Siempre

Siempre

Nunca

Nunca
Casi

Casi
Ud. como docente considera que:

Indicador: Identificación de los valores sociales

1. Domina los contenidos aplicados de los valores sociales buscando


incentivar la apreciación diaria dentro del convivir social a los
estudiantes.
2. Demuestra a los estudiantes la diferencia entre la aplicación
como la adquisición de los conocimientos, cuya esencia es lograr
el dominio de estos valores.
3. Caracteriza los diferentes conocimientos, cuya esencia es practicar
como propia habilidad los valores sociales
Indicador: Importancia de los valores

4. Suministra herramientas para abordar la importancia que tienen los


valores a nivel social.
5. Formula la capacidad de desarrollo de contextos pedagógicos

6. Facilita objetivos formativos sobre los valores a nivel social.

Indicador: Compartir en comunidad

7. Garantiza la intervención de valores a través de las condiciones


necesarias para que se cumpla este propósito.
8. Afianza el nivel de desarrollo cognoscitivo alcanzado por los
estudiantes.
9. Interviene en los objetivos buscando orientar al alumno en la
valoración de los actos que se realiza.
Dimensión: Valores fomentados por el docente en el aula

Indicador: Valores cognoscitivos

10. Afianza las conductas fortificando los valores como eje transversal
dentro de su labor Educativa.
11. Refuerza los valores como perfeccionamiento social, buscando
modificar las conductas de los estudiantes.
12. Fortalece los valores a través de estrategias instruccionales,
trabajos en equipo u otras acciones a nivel educativo.
Indicador: Conductas del ser
INSTRUMENTO

Siempre

Siempre

Nunca

Nunca
Casi

Casi
Ud. como docente considera que:

13. Modifica conductas dentro de la formación de valores como


desenvolvimiento social.
14. Practica diferentes acciones a través de la conciencia fomentando
los valores para un mejor avance social
15. Diferencia las habilidades del ser, buscando determinar los niveles
de conductas a nivel social
Indicador: Valores éticos – Morales

16. Transforma las conductas del estudiante para el


desenvolvimiento general aplicado en valores éticos/morales
como eje transversal
17. Coopera con la orientación educativa institucional del alumno
buscando practicar los valores como comportamiento social
en el estudiante
18. Ejerce de manera objetiva los factores sociales que apliquen los
valores éticos/sociales.
Dimensión: Estrategias para la formación en valores

Indicador: La relación ciencia-tecnología-sociedad

19. Convierte la vinculación ciencia-tecnología en una vía importante


para transmitir a los estudiantes valores en su formación.
20. Considera el desarrollo tecnológico de la institución una vía para
integrar la búsqueda del desarrollo en la formación de valores
de los estudiantes
21. Ejerce la investigación científica como una estrategia de
vinculación de la formación del estudiante a su compromiso con el
desarrollo del país.
Indicador: La concreción del principio de la combinación del estudio con el
trabajo

22. Integra al estudiante con la realidad social como una vía idónea
para profundizar su formación valorativa.
23. Estimula las percepciones de la realidad en los estudiantes para
guiar su conducta.
24. Forma la personalidad del estudiante vinculándolo con el mundo
de las relaciones sociales.
Indicador: El clima del aula y la actuación del profesor
INSTRUMENTO

Siempre

Siempre

Nunca

Nunca
Casi

Casi
Ud. como docente considera que:

25. Convierte su actuación dentro del aula en una estrategia de


moldeamiento de valores en sus estudiantes.
26. Fomenta una cultura de apoyo al comportamiento moral, para
contribuir de esta forma a la formación valorativa del estudiante.
27. Propicia un clima de respeto para la formación de valores en los
estudiantes

JUICIO DE EXPERTO

¿Considera usted que las preguntas planteadas concuerdan con los objetivos de
investigación?
a) Suficiente: b) Medianamente suficiente c) Insuficiente
_____ _____ _____
Observaciones:

¿Considera usted que las preguntas planteadas miden las dimensiones e


indicadores?
a) Suficiente: b) Medianamente suficiente c) Insuficiente
_____ _____ _____
Observaciones:

¿El instrumento mide la variable de estudio?

a) Suficiente: b) Medianamente suficiente c) Insuficiente


_____ _____ _____
Observaciones:

¿Considera usted adecuada la redacción de los ítems de estudio?

a) Suficiente: b) Medianamente suficiente c) Insuficiente


_____ _____ _____
Observaciones:

¿Se considera válido este instrumento?

a) Si: b) No
_____ _____
Observaciones:
ANEXO B

PRUEBA PILOTO
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Item
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Total
Suj.
1 4 4 4 4 4 4 1 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 103
2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 106
3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 103
4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 85
5 3 4 4 3 3 3 3 3 3 1 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 83
6 4 1 4 4 4 4 1 4 4 1 1 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 92
7 4 1 4 4 4 4 2 4 4 4 2 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 98
8 2 3 4 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 61
9 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 105
10 4 2 4 4 4 4 1 4 4 2 3 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 95
X 36 30 40 36 36 36 24 36 36 28 31 36 36 36 36 36 32 36 36 36 36 36 36 36 26 36 36 931
X 3,6 3,0 4,0 3,6 3,6 3,6 2,4 3,6 3,6 2,8 3,1 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,2 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 2,6 3,6 3,6 93,1
Si2 0,49 1,56 0,00 0,49 0,49 0,49 1,38 0,49 0,49 1,73 1,21 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,84 0,49 0,49 0,49 0,27 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 16,7666667
Si 0,70 1,25 0,00 0,70 0,70 0,70 1,17 0,70 0,70 1,32 1,10 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,92 0,70 0,70 0,70 0,52 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 20,2575254

Xt 93,1
St2 192,3 Coeficiente de Confiabilidad = a = 0,95 Muy Alta
S_1 13,87
Interpretación del Coeficiente (Ruíz, C.; 1998)
Procedimiento:
RANGO MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
Donde rtt = coeficiente de Cronbach 0,01 a 0,20 Muy baja
K = número de ítems del instrumento
S_1 = varianza de cada ítem
St_2 = varianza de los puntajes totales
ANEXO C

TABULADO DE DATOS
PREGUNTAS
SUJETOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1 1 3 2 3 2 2 2 2 1 3 2 1 3 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 1
2 3 1 2 3 3 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 4 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 3
3 3 2 4 3 3 1 1 1 2 3 2 2 3 3 3 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
4 1 2 3 3 3 4 3 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2 3 2 2 3 2 2 4 3 3 2
5 2 2 2 4 3 2 2 3 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 3 2 2 2 2 3 4 1 4
6 1 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 1 3 1 1 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 2 1
7 3 2 4 3 2 2 3 1 2 3 2 2 2 4 1 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 4 2
8 1 2 2 4 3 1 4 3 1 2 2 3 2 2 3 1 2 3 2 2 2 2 2 1 1 1 3
9 1 2 2 2 1 2 2 3 4 3 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 2 1
10 3 3 2 3 1 4 3 2 1 4 1 2 2 4 2 4 1 4 3 3 2 1 3 2 2 2 3
11 3 2 4 3 3 2 2 2 1 4 2 2 3 3 3 3 1 3 2 2 1 2 2 2 2 3 2
12 3 2 4 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 3 1 1 2 3 2 2 1 3 1 1 2 2 1
13 1 2 1 4 2 2 2 3 4 4 3 4 2 3 2 3 3 4 1 1 1 3 2 2 2 1 2
14 3 2 1 2 3 3 2 2 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 1 2 2 2 3 3 2 3
15 1 1 2 3 2 4 3 3 2 1 2 2 2 4 1 1 2 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2
16 1 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 1 2 1 1 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 1
17 3 2 4 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 3 1 3 3 2 3 1 3 3 2 4 2 2 2
18 2 1 2 3 2 2 2 3 2 4 1 4 2 2 1 4 1 4 3 1 4 3 2 1 1 2 2
19 2 2 3 3 3 3 2 3 4 1 1 2 3 3 3 3 1 2 2 1 3 2 2 4 4 2 3
20 2 3 2 3 2 4 3 2 3 1 2 2 2 2 4 1 2 3 2 1 1 3 2 2 3 2 3
21 1 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 1 1 1 2 3 2 1 3 2 3 3 3 3 1
22 3 1 2 1 2 3 2 2 1 2 2 3 2 2 4 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2
23 1 3 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 3 1 1 2 2 2 3 3 4 2 3 3 3 3 1
24 3 2 4 4 2 3 4 3 3 2 3 3 2 4 3 2 3 3 2 3 2 2 1 4 2 2 2
25 1 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 1 2 1 1 1 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 1
26 3 2 3 3 2 2 2 3 4 4 1 4 2 2 2 4 1 4 3 3 2 3 2 2 2 2 2
27 3 2 3 1 3 2 3 2 3 3 1 2 2 1 3 1 1 1 1 1 3 2 2 4 4 2 2
28 1 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 1 1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 1
29 2 4 1 2 1 2 2 3 4 4 3 2 3 2 4 1 3 4 3 3 4 3 2 2 4 2 2
30 3 2 4 2 2 3 4 4 1 2 2 3 2 2 1 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 4 4
31 3 1 2 2 2 4 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 3 3 2 2 3 3 1 2 4 3
32 1 3 2 3 2 4 3 2 2 3 2 1 2 1 1 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 1
33 3 4 3 4 1 3 4 4 3 3 1 4 1 2 2 2 3 3 3 2 1 3 2 3 2 1 3
34 1 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 1 2 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 1 1
35 3 2 1 2 1 3 2 3 4 2 3 3 2 2 1 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 4 4
36 3 1 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2
37 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 1 2 2 3 3 1 2 3 2 2 1 2 2 4 2 2 2
38 1 3 2 3 2 4 3 2 1 1 2 3 2 2 2 1 2 3 3 3 4 3 1 1 2 3 1
39 1 4 1 2 2 2 2 3 4 2 3 2 2 3 2 3 3 4 1 1 1 4 4 4 2 1 2
40 3 3 1 2 2 3 2 2 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3
41 1 1 2 3 3 4 3 3 2 1 3 2 2 4 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2
42 1 3 2 2 2 2 2 3 4 3 2 1 2 1 1 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 1
43 1 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 1 3 3 2 3 3 2 2 3 4 2 2 2
44 3 2 4 3 2 4 2 3 2 4 1 4 3 3 1 1 2 3 3 3 2 3 2 2 1 3 3
45 2 2 3 3 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 3 3 1 2 2 2 3 2 2 4 4 2 3
46 2 3 2 2 1 2 3 2 3 1 2 3 3 3 4 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3
47 1 3 2 2 1 2 3 2 2 3 2 1 3 1 1 2 2 3 3 3 4 2 3 3 3 2 1
48 3 1 1 1 2 3 4 4 1 2 2 3 3 2 4 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2
49 1 3 2 2 3 2 2 2 1 3 2 1 3 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 1
50 4 1 3 1 3 3 4 3 3 2 3 3 3 4 3 1 2 3 3 1 2 3 2 2 2 2 2
51 1 3 2 3 2 4 3 2 2 3 2 1 3 1 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 1
52 3 2 3 3 4 2 3 4 2 4 1 4 4 4 2 4 1 4 3 3 2 4 4 1 2 2 3
53 3 2 3 1 3 4 3 2 3 3 1 2 2 1 3 1 1 1 3 3 4 2 2 4 4 2 3
54 1 3 2 2 2 2 3 2 2 3 2 1 2 1 1 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 1
55 1 2 2 3 2 3 2 2 1 2 3 2 3 3 1 3 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2
56 2 1 2 3 2 4 2 3 4 4 1 4 3 3 1 4 1 4 3 3 2 3 2 2 1 3 3
57 3 2 4 3 2 4 1 3 3 1 1 1 3 2 2 3 1 2 2 2 3 2 2 4 4 2 3
58 2 3 2 2 1 2 3 2 3 1 2 3 3 3 4 1 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3
59 1 3 2 2 1 2 2 2 1 3 2 1 3 1 1 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 2 1
60 3 1 1 1 2 3 4 4 1 2 2 3 3 2 4 1 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2
61 1 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 1 3 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 1
62 4 1 3 1 3 3 4 3 3 2 3 3 3 4 3 2 3 3 3 1 2 2 1 4 2 2 2
63 1 3 2 3 2 4 3 2 2 3 2 1 3 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 1
64 3 2 3 3 4 2 2 3 4 4 1 4 4 2 2 4 1 4 3 3 4 4 4 1 2 2 3
65 3 2 3 3 4 2 3 2 2 4 1 4 4 2 2 1 2 3 2 2 4 4 4 1 2 2 3
66 3 3 1 2 2 3 2 2 1 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 3
67 1 1 2 3 3 4 3 3 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2
68 1 3 2 2 2 2 2 3 4 3 2 1 2 1 1 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 1
69 1 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 1 3 3 2 3 2 2 2 3 4 2 2 2
70 3 2 4 3 2 4 2 3 2 4 1 4 2 3 1 1 2 3 3 3 2 3 2 2 1 3 3
71 2 2 3 3 1 2 2 2 1 1 1 1 2 3 3 3 1 2 2 2 3 2 2 4 4 2 3
72 2 3 2 2 1 2 3 2 3 1 2 3 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3
73 1 3 2 2 1 2 3 2 2 3 2 1 2 1 1 2 2 3 3 3 4 2 3 3 3 2 1
74 3 1 1 1 2 3 4 4 1 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2
75 1 3 2 2 3 2 2 2 1 3 2 1 2 1 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 1
76 4 1 3 1 3 3 4 3 3 2 3 3 3 4 3 1 2 3 3 1 2 3 2 2 2 2 2
77 1 3 2 3 2 4 3 2 2 3 2 1 3 1 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 1
78 3 2 3 3 4 2 3 4 2 4 1 4 2 3 2 4 1 4 3 2 2 4 4 1 2 2 3
79 3 2 3 1 3 4 3 2 3 3 1 2 2 1 3 1 1 1 3 2 2 2 2 4 4 2 3

Potrebbero piacerti anche