Sei sulla pagina 1di 6

Resumen de Psicología II

Adolescencia
El autor concibe a la adolescencia como una etapa de desarrollo del ser humano que
sigue a la pubertad, en la que se producen toda una serie de cambios físicos y
psicológicos. El adolescente ante el cambio físico durante la pubertad tiene la necesidad
de aceptar y asimilar esa nueva imagen corporal.
La pubertad son aquellos cambios físicos en el organismo humano que concluye en la
completa maduración de los órganos sexuales y la capacidad de reproducirse y
relacionarse sexualmente, en cambio la adolescencia es una etapa de desarrollo que
está atravesado no solo con los cambios físicos, sino también por los cambios
psicológicos.
Adolescencia temprana (10 a 14 años):

 Se comienza con el desarrollo de las características biológicas primarias y


secundarias.
 Aparecen los cambios en el estado de ánimo.
 Los jóvenes comienzan a desafiar la autoridad en un intento de autonomía.
Cuestionan las normas de los adultos, buscando experimentar experiencias
nuevas.
 Continúan con sus amigos de la infancia, están siempre en grupos con sus pares
que generalmente son de su mismo sexo.
 Se va construyendo el pensamiento abstracto pero al mismo tiempo hay
procesos psíquicos que corresponden al pensamiento concreto.

Adolescencia media (14 a 18 años):

 Aparecen las nociones propias sobre un proyecto de futuro.


 Las relaciones de pareja suelen ser de corta relación y es en esta donde se
debilitan los lazos afectivos con el grupo
 Se agudiza la confrontación con los adultos. Es necesaria la confrontación
generacional.
 En una búsqueda de identidad y rito de transición, se hacen tatuajes, están a la
moda y en ritos adolescentes.

Adolescencia tardía (18 a 28 años)

 Los jóvenes se van insertando en el mundo laboral. Se forma su independencia


y tratan de obtener logros económicos.
 Pueden aparecer sentimientos de tristeza, desorientación y caos interior, esto
puede ser, si al terminar el secundario no pueden lograr el proyecto que habían
planeado o simplemente de no poder asumir el rol adulto.
 Las relaciones con los padres se tornan más adultas.
 Con la pareja se forma un mayor compromiso afectivo.
 Hay un mayor reconocimiento de valores y normas básicas y una construcción
adolescente que depende del contexto sociocultural y contexto familiar. Estos
factores determinan la variabilidad plumiforme identitaria. Esto quiere decir que
cada cultura propone un momento de inicio y de fin de la adolescencia. Los
valores culturales influirán en la formación de la subjetividad.

Del pensamiento formal a las concepciones espontaneas – Carretero y Pozo


El pensamiento formal constituye el último piso o estadio del desarrollo cognitivo, siendo
por lo tanto característico no solo de los adolescentes sino también de los adultos. Las
operaciones surgirían, según inhalador y Piaget, al comienzo de la adolescencia a partir
de las operaciones concretas procedentes y se desarrollarían durante toda la
adolescencia.
El adolescente capacitado para razonar formalmente, en un problema formulara
hipótesis, planificara experiencias para comprobarlas y finalmente lograra identificar en
él un factor causal determinante, excluyendo al resto a partir de deducciones formales
que son ajenas al contenido o a los conceptos concretos presentes en el problema. La
aplicación sistemática de este pensamiento formal permitirá también, que el adolescente
comprenda.
Pensamiento Formal:

 Los adolescentes poseen un pensamiento distinto del que tienen los


estudiantes de menor edad.
 El pensamiento formal se desarrolla de modo espontaneo y es universal.
 El pensamiento formal es un rasgo general del pensamiento cognitivo, siendo
por naturaleza uniforme y homogénea.
 El pensamiento formal se apoya no en los objetos o situaciones sino en
representaciones proposicionales o verbales de dichos objetos.

Teorias de la adolescencia – Delval


Pensamiento formal
La teoría piagetiana explica que en la adolescencia se producen importantes cambios
en el pensamiento que van unidos a modificaciones en la posición social.
Según Piaget la adolescencia es la inserción en la sociedad de los adultos y por esto la
adolescencia está muy en relación con la sociedad en la que se produce. El individuo
se inserta en la sociedad, pero tiende a modificarla. Para ello elabora planes de vida, lo
que consigue gracias a que puede razonar no solo sobre lo real, sino también sobre lo
posible. La adolescencia se produce por una interacción entre factores sociales e
individuales.
Según este autor el rasgo más general de este periodo es que quizá el sujeto no está
razonando únicamente sobre lo que tiene delante, sino sobre lo que no está presente y
está llegando a conclusiones que desbordan los datos inmediatos y que, por lo tanto, se
refieren no solo a datos reales, sino también a elementos simplemente posibles. El
periodo formal supone una gigantesca ampliación de las posibilidades de resolución de
problemas.
Las capacidades adquiridas en el periodo concreto permiten desenvolverse bien en un
mundo estable y relativamente sencillo, como es el de las sociedades tradicionales. Sin
embargo, para vivir y desenvolverse en un mundo que cambia rápidamente, en el que
es necesario manejar continuamente mucha información, las capacidades concretas
son insuficientes. Por eso es posible que el pensamiento formal no exista en todas las
culturas.

Psicoanalítica Sociológica piagetiana


La adolescencia es resultado La adolescencia es En la adolescencia se
de las pulsiones que se resultado del factor producen cambios en el
producen en la pubertad. externo proveniente de la pensamiento que van
Lleva a buscar lazos sociedad, se adapta a unidos a modificaciones en
amorosos fuera de la familia, papeles sociales. El la posición social. La
esto rompe los lazos con la cambio de papel (de niño a inserción del adolescente en
familia. Se pueden producir adolescente) puede la sociedad del adulto es de
mal comportamiento, generar conflictos y carácter fundamental, por
fluctuaciones en el ánimo, tensión. ello las características de la
inconformismo, etc. Se adolescencia están muy
comienza un proceso de relacionadas con la
desvinculación con la familia. sociedad en la que se
Importancia de la formación produce. El sujeto se inserta
de la identidad. (Causas en la sociedad y busca
internas). transformarla. La
adolescencia se produce
por cambios sociales e
individuales.

Concepciones espontaneas – Carretero y Pozo


Las concepciones espontaneas son construcciones más bien personales del
estudiante, es decir, proceden de su propia actividad intelectual y no son una adquisición
que proceda directamente de su medio cultural o educativo.
Las concepciones espontaneas son espontaneas, es decir, surgen de un modo natural
en la mente del estudiante, sin que exista ninguna instrucción ni actividad educativa
específicamente diseñada para producirlas. Generalmente, se producen en la
interacción cotidiana de los niños y adolescentes en el mundo que les rodea. Un
porcentaje muy elevado de las situaciones a las que se enfrenta un estudiante fuera del
aula suele ser explicables a partir de sus concepciones espontaneas.
Las Concepciones espontaneas son:

 Pueden ser incoherentes o contradictorias entre sí. Problemas que


científicamente son similares pueden ser resueltos de modo distinto por el
estudiante, situaciones que requieren de la misma explicación, pueden ser
explicadas de forma diferentes.
 Son Ubicuas, rara es el área en el que las personas no tenemos ideas
preconcebidas.
 Son resistentes al cambio.
 Son compartidas por estudiantes de distintas edades.
 Están relacionadas entre sí y se organizan en forma de teorías, generalmente
implícitas. Esta organización adopta una forma de estructura jerárquica.

Desarrollo psicológico en la adolescencia – Dina Krauskopof


Actualmente se va haciendo difícil distinguir entre adolescencia y juventud, y por ello
muchos autores no coinciden en su diferenciases, fases ni en los procesos que
sistematizan. Se maneja una imagen fragmentada de la vida juvenil que puede
orientarse en diversas direcciones.
El lapso entre los diez y los veinte años marca aspectos diferenciales en el desarrollo
que se reflejan en importantes transformaciones psicosociales y coinciden con las
edades aproximadas en que se indican las modificaciones sexuales y la culminación de
este crecimiento.
En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través
de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del
medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de la vida. Sin las adecuadas
condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden favorecer la
emergencia de grandes riegos y daños.
El desarrollo adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite un
enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción con los entes sociales
del entorno; su valoración tiene como referente no solo a la biografía del individuo, sino
también la historia y el presente de su sociedad.
Fases del periodo adolescente – Dina Krauskopof
En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del desarrollo
adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la
identidad. Estos procesos dependen a lo menos, de las diferentes subculturas, la
situación socioeconómica, los recursos personales y tendencias previas, los niveles
alcanzados de salud mental y desarrollo biológico, las interacciones con el entorno, y,
entre estas, las relaciones de género y las relaciones intergeneracionales.
Esta autora nombra tres fases del periodo adolescente y las denomina Fase puberal,
Adolescencia media y Fase final del periodo adolescente.
Temprana (10 a 13 AÑOS):

 Durante esta etapa la preocupación psicológica gira básicamente alrededor de


lo físico y lo emocional. Se produce una reestructuración de la imagen corporal.
También existe duelos por la pérdida del cuerpo y el status infantil.
 A pesar de que los padres dejan de ser la fuente casi exclusiva de fomento de la
autoestima, se hace imprescindible tener la posibilidad de compartir los
problemas con los padres; Las amistades también se vuelven cruciales y los
grupos son del mismo sexo.
 El desarrollo de las características sexuales secundarias, el aumento de peso,
de estatura son modificaciones externas socialmente impactantes, que llevan a
la incertidumbre sobre las posibilidades de desempeñar un rol como hombre o
mujer, lo que facilita la vulnerabilidad ante los comentarios, prejuicios y
estereotipos.

Adolescencia media: La búsqueda de la afirmación personal y social


 Aproximadamente entre los 14 y 16 años las preocupaciones psicológicas giran
prioritariamente en torno a la afirmación personal – social y afloran las vivencias
del amor. Dicha construcción desata duelos importantes para las figuras
parentales. Por parte de estos la aceptación de sus hijos adolescentes es
siempre fundamental para su desarrollo.
 Para los adolescentes el amor, el goce y la amistad son preocupaciones muy
valiosas. Las relaciones sentimentales sirven a muchachos y muchachas como
oportunidades para ampliar experiencias e intereses y enriquecer la identidad y
no son, generalmente, noviazgos orientados a la unión conyugal.
 El desarrollo intelectual durante la adolescencia, trae nuevos recursos para la
diferenciación identitaria y para el replanteamiento de las relaciones con el
mundo. La simbolización, la generalización y la abstracción introducen visiones
más amplias y diversas de los acontecimientos.
 El desarrollo intelectual es parte del empuje de insertarse en el mundo de una
nueva forma. Existe interés por nuevas actividades, emerge la preocupación por
lo social y la exploración de capacidades personales en la búsqueda de la
autonomía.
Fase final del periodo adolescente: búsqueda de intimidad y de la construccion
del rol social

 En la última fase de la adolescencia se comienza a evolucionar de un proyecto


de vida complementario con el proyecto familiar a una forma de enfrentamiento
personal y social propia que se deberá ir poniendo a prueba en la práctica
concreta y aportara a la consolidación de la identidad y los roles.
 Los grupos o redes se van estableciendo por afinidades en lo laboral,
educacional, comunitario, cultural, etc.
 En adolescentes depravados, emocional o económicamente, se estatblecen
convicciones que llevan a rehuir las tensiones propias de su desarrollo y de las
condiciones del ambiente, lo que favorece salidas sustitutivas, refugio en
gratificaciones efímeras, acting out, reacciones depresivas, etc.

Las transformaciones psicológicas en una época de cambio


La modernización ha traído una esperanza de vida más prolongada. Se generan nuevas
metas y ritmos en el desarrollo adolescente. Un ejemplo de ello es la postergación de la
edad del matrimonio y de la procreación, que afecta las formas de conducción de la
sexualidad así como las relaciones y metas de muchachos y muchachas.
En nuestros tiempos la elaboración de la identidad es un imperativo del desarrollo. Las
vertiginosidades de los cambios exigen plantearse quien se es realmente. Si bien es en
la adolescencia la etapa en que dicha elaboración se torna crucial, no deja de
reelaborarse en diferentes momento del ciclo vital.
La identidad en a actualidad, debe reformularse pues esta no se construye en la
postergcion de la inserción propia, sino que en la participación de la toma de desiciones.
El inicio prematuro de la actividad laboral se asocia a falta de garantías sociales, fracaso
y deserción escolar, aumento de accidentes laborales, trabajos temporales, ingresos
descontinuos.
Acting Out
Según informes clínicos, el acting out “actuación” ocupa un lugar predominante en el
adolescente. La actuación es tan específica de la fase adolescente como el juego es a
la niñez. Los adolescentes muestran una proclividad intensa y compulsiva a la acción.
Una escenificación o una descarga en acción destinada nos enseñan que estamos
ante un fenómeno de acting out.
Hay que distinguir en este concepto tres aspectos: la predisposición a la actuación,
otro su manifestación, y un tercero la funcion que cumple dicho mecanismo.

 La actuación puede producirse sin que exista una predisposición intensa.


 En el individuo actuante el sentido de realidad es escaso e impreciso, fácilmente forja
identificaciones transitorias y cumple roles.
 Los adolescentes afirman que sus fantasías son más reales que cualquier cosa del
mundo exterior.
 La función de la actuación, conlleva una desfiguración de la realidad, es la desmentida
a través de la acción.
 En todos los individuos actuantes el sentido de realidad se halla perturbado.
 La actuación tiene una función reparadora, ya que desmiente las frustraciones de la
realidad.

Potrebbero piacerti anche