Sei sulla pagina 1di 9

Causas de la Primera Guerra Mundial

Se ha convertido en un cliché hablar de las causas de la Primera Guerra Mundial, conocida


como la Gran Guerra, como un "barril de pólvora" (causas a largo plazo) encendidas por una
"chispa" (causa inmediata). Si bien los clichés pueden ser trillados y aburridos, también
encapsulan una verdad esencial. Cualquiera que sea la metáfora que elija, las causas de la
Primera Guerra Mundial se pueden dividir en una serie de tendencias que se desarrollaron
hasta fines del siglo XIX y principios del XX, hasta los eventos fatídicos de julio de 1914, a
menudo llamados La crisis de julio. Estas causas no funcionaron de forma aislada, sin
embargo. Estaban interconectados. El militarismo dependía de la capacidad industrial. Las
posesiones coloniales requerían militares más grandes. Es en esta interconexión que
podemos comenzar a buscar las causas de la guerra en sí, así como el alcance de la guerra
a medida que se desarrollaba.
Causas a largo plazo
Es importante pensar en lo que queremos decir cuando decimos "causa". A lo que nos
referimos como causas a largo plazo, en sentido estricto, no son causas, no hicieron
inevitable la Primera Guerra Mundial. En cambio, en la historia, debemos hablar en
términos de probabilidades. Lo que sigue es un conjunto de desarrollos que hicieron más
probable la guerra. Estos desarrollos alimentaron la sospecha, el miedo y la tensión entre
las potencias europeas. Además, aumentaron la probabilidad de una gran guerra. La
tendencia hacia los ejércitos más grandes, la capacidad industrial y los imperios limitó la
probabilidad de una guerra regional corta y limitada que involucre a dos, tal vez tres, países.
Militarismo
Hablando en términos generales, podemos hablar del militarismo como un énfasis social
general en el ejército. La tendencia hacia ejércitos y armadas masivas a fines del siglo XIX se
puede destacar de dos maneras. Por un lado, están los aspectos técnicos y precisos que
atraen a muchos historiadores militares: tonelaje de buques de guerra, concentración de
tropas y gastos militares. Por otro lado, debemos considerar aquellos aspectos que apelan
al historiador social, la relación de los militares con la sociedad en general.
Es cierto que a finales del siglo pasado, los militares de las principales potencias europeas
fueron los más grandes de la historia. Paradójicamente, la mayoría de los hombres de
estado, si no generales, creían que esto podría ayudar a evitar una guerra. Esta idea inicial
de disuasión sostuvo que cuanto más grande sea el ejército de un país, menos probable
será que otros países ataquen. Esto podría haber sido cierto si el tamaño de los militares
hubiera permanecido estático. El gran problema era que estaban creciendo. Si a un país le
preocupaba que el ejército de un estado rival creciera más rápido que el suyo, la tentación
era atacar preventivamente al rival antes de que el diferencial fuera demasiado grande. En
resumen, usa tu ejército antes de que lo pierdas.
En cualquier caso, el hecho es que las fuerzas militares que las potencias europeas tenían
a su disposición en 1914 eran inmensas. En 1914 había aproximadamente 200 divisiones
del ejército en Europa, incluidas las reservas (soldados de media jornada convocados en
caso de guerra). Estos ejércitos masivos fueron alimentados por diversos grados de
conscripción en todas las potencias europeas con la excepción de Gran Bretaña (introducida
en 1916). Los hombres en edad militar debían servir de dos a seis años. De hecho, los
términos de servicio fueron aumentando. Francia aprobó la Ley de los Tres Años en 1913,
aumentando el servicio militar obligatorio de dos a tres años. Por todas las cuentas, el
ejército ruso era el más grande del mundo. El ejército permanente del zar contaba con
aproximadamente 1.3 millones y algunos dijeron que podría movilizar a otros cinco millones
de reservistas. Si bien estas cifras por sí solas eran suficientes para detener a los posibles
atacantes, más alarmante era el hecho de que estaban creciendo.
Tan impresionante como los números pueden parecer en el papel, la realidad refleja una
contradicción peligrosa. En el caso de Rusia, la probabilidad de que todos estos reclutas se
reporten para el deber según sea necesario es una ilusión y si lo hubieran hecho, habrían
creado un problema aún mayor. La combinación de una infraestructura deficiente, una
distancia masiva entre los depósitos militares y una organización militar pobre significó que
lo más que el ejército ruso podía poner en servicio de manera confiable era
aproximadamente una quinta parte de los hombres en edad militar. Esta imagen engañosa
era una espada de doble filo. Para sus rivales, inclinados como para centrarse en la fuerza
de otros estados, Rusia era un gigante imponente. Para los planificadores militares rusos,
conscientes de las deficiencias en su aparato militar, el tamaño teórico o incluso real del
ejército significaba que la movilización debía realizarse antes de que cualquier enemigo
potencial pudiera movilizarse. Esto iba a tener ramificaciones siniestras en julio de 1914.
El militarismo era evidente no solo en el tamaño de los ejércitos y armadas, sino también
en la tecnología utilizada por estas fuerzas. Para 1914, los métodos industriales modernos
significaban que las fundiciones de grandes armamentos de Krupp y Skoda estaban
produciendo artillería que podía lanzar un proyectil explosivo de una tonelada hasta 16
kilómetros (10 millas). Las ametralladoras podrían teóricamente ser de 400 a 600 disparos
por minuto. En la práctica, cada ametralladora era el equivalente a 80 rifles.
La carrera naval anglo-alemana fue quizás una de las ilustraciones más duras del
militarismo. Cuando la Armada Real Británica lanzó el revolucionario Acorazado HMS en
diciembre de 1906, instantáneamente hizo que todos los buques de guerra a flote, incluidos
los barcos británicos, quedaran obsoletos. Si un país iba a tener una marina moderna
después de 1906, tenía que gastar dinero en Dreadnoughts. Cuando esto se combinó con el
deseo de Alemania de que una armada rivalizara con la Royal Navy, como se expresa en la
Segunda Ley Naval de 1900, creó una carrera de armamentos que aumentaría el tamaño de
estas armadas en un 197% combinado entre 1900 y 1914.
Los ejércitos grandes o incluso en crecimiento no causan guerras. Sin embargo, generan
sospecha y temor en los estados rivales. Cuando esta sospecha se combina con rivalidad
económica, imperialismo y nacionalismo, hace que la guerra sea más probable. Además,
hace más probable una guerra grande y masivamente destructiva.

Industrialización

Algunos historiadores han sostenido que en 1900 el poder económico se equiparaba al poder
militar. Otros sostienen que, si bien existe una fuerte relación entre estos dos conceptos, la cuestión
de lo que constituía una Gran Potencia era más compleja. Lo que generalmente no se discute es el
aumento masivo de la producción industrial en la segunda mitad del siglo XIX. La revolución en la
producción que había arraigado en Inglaterra un siglo antes, para 1870, se había extendido al resto
de Europa y al otro lado del Atlántico. Según todas las medidas, Europa estaba mucho más
industrializada en 1914 que en 1880; esta industrialización ayudaría a determinar la naturaleza de
la guerra que vendrá como la primera guerra total del siglo XX.

Por supuesto, aumentar la producción industrial no causa guerra más que los grandes ejércitos.
Hay, sin embargo, ciertas consecuencias de este aumento en la manufactura que jugó un papel en
hacer más probable una guerra europea general. Entre estas consecuencias se encuentra el hecho
de que el aumento no fue uniforme entre las potencias. Por ejemplo, mientras que la producción
de hierro y acero había aumentado en los Estados Unidos en aproximadamente un 242% entre 1890
y 1913, en realidad había disminuido en Gran Bretaña. Más al punto para los británicos, la
producción de acero de Alemania había aumentado en aproximadamente un 329% en el mismo
período. En términos absolutos, en 1913, Francia estaba lamentablemente detrás de todas las
potencias, excepto Austria-Hungría. Estas disparidades ayudaron a crear una tensión económica
competitiva entre las potencias, que a su vez aumentó la tensión diplomática y política.

Para alimentar a estas máquinas industriales masivas, las potencias necesitaban acceso a los
recursos, lo que a su vez creaba una mentalidad neomercantilista complementada por el impulso
de las colonias en la segunda mitad del siglo XIX. Esta sed había sido apagada momentáneamente
por la "lucha por África", pero para 1900 ese pozo se había secado. Las potencias europeas habían
reclamado toda África, con algunas pequeñas excepciones. Las fuentes de materias primas, sin
mencionar los mercados, debían ser extraídas de las tenencias existentes o luchadas, por la fuerza
o diplomáticamente, de otra potencia.

No solo había aumentado la producción industrial, sino también el comercio. En 1913, el total de las
exportaciones alemanas era igual al de Gran Bretaña y en el lucrativo mercado estadounidense, los
alemanes superaron significativamente a los británicos. Para proteger y aumentar este comercio,
los alemanes necesitaban una marina moderna y poderosa. No pasó mucho tiempo para que las
potencias aprovecharan su enorme potencial industrial una vez que comenzó la guerra. En 1914,
Francia producía 200 000 proyectiles de artillería al día. Incluso el sistema de fábrica ruso anterior
estaba fabricando 4.5 millones de proyectiles de artillería en 1916, un aumento diez veces mayor
que el año anterior. La conexión entre la rivalidad económica y la rivalidad militar era evidente.

El sistema de alianza.

Si estas grandes alianzas entrelazadas causaran guerras a gran escala, entonces la OTAN y el Pacto
de Varsovia habrían llevado a la Guerra Fría a un final desastroso mucho antes de que los estados
comunistas de Europa del Este se disolvieran a fines de los años ochenta. Similar a la Guerra Fría,
Europa en 1914 se dividió en dos alianzas rivales, aunque más pequeñas. Estas dos alianzas estaban
conectadas por un conjunto secundario de tratados, acuerdos y alianzas a países de todo el mundo.

Después de que Bismarck terminara de forjar el Imperio alemán por medio de "sangre y hierro" en
1871, trató de preservarlo protegiéndola cuidadosamente de la guerra. Su método fue crear un
conjunto complejo de alianzas como parte de una política de disuasión. La Alianza Dual entre
Alemania y Austria-Hungría, establecida en 1879, fue una parte importante de ese escudo. En tres
años, la incorporación de Italia convirtió a la Dual Alliance en la Triple Alliance, y cada estado
prometió apoyo militar en caso de que alguno de los otros dos se involucrara en una guerra contra
dos o más oponentes. A esto, Bismarck agregó el Tratado de Reaseguro con Rusia en 1887. El efecto
acumulativo de estos acuerdos fue, como Bismarck había intentado, aislar a Francia del resto de
Europa, algo que los diplomáticos franceses tendrían que trabajar arduamente para deshacer.

[Espacio de letras con formato malogrado]

Mediante este acuerdo, Gran Bretaña y Francia acordaron resolver las diferencias en África, así
como una serie de pequeñas disputas en todo el mundo. Significativamente, sin embargo, la Entente
Cordiale no contenía compromisos militares, preservando la mano libre de Gran Bretaña, o eso
pensaba el británico, en los asuntos de la Europa continental. Para 1907, los británicos habían
resuelto las antiguas diferencias con el Imperio ruso y la Entente Cordiale se transformó en la Triple
Entente. Fue un acuerdo menos rígido que la Triple Alianza, ya que los británicos se negaron a
aceptar cualquier acción militar vinculante.

Cada uno de estos sistemas de alianza se complicó por otros acuerdos hechos por los poderes,
algunos de los cuales eran públicos y otros secretos. Dos ejemplos notables involucraron a Gran
Bretaña y Rusia. La alianza de Gran Bretaña con Japón ya se ha notado, pero también estaba
vinculada al imperio más grande del mundo. Incluso los llamados "dominios blancos"
independientes de Canadá, Australia y Nueva Zelanda se comprometieron automáticamente a la
guerra en caso de que Gran Bretaña declarara la guerra a otro condado. Esto casi garantizó que si
Gran Bretaña apoyara militarmente a uno de sus socios de Entente, el resultado sería una guerra
global. Además, desde 1839, Gran Bretaña había garantizado la neutralidad perpetua de Bélgica.
Por su parte, Rusia tenía intereses en los Balcanes, lo que la ayudó a aliarse con Serbia, lo que
complicó aún más la red de tratados y acuerdos en el período 1900–1914.
El resultado neto de este conjunto de alianzas entrelazadas, secretas y bastante rígidas fue
aumentar la tensión y la sospecha entre las grandes potencias. Aunque no causó la guerra, lo hizo
más probable y aseguró que sería de gran alcance. El complejo sistema también fue difícil de
mantener, requiriendo una diplomacia muy sutil, o lo que los historiadores Robert Roswell Palmer
y Joel Colton han llamado "el más olímpico de la estadista". En el verano de 1914 no se produjo tal
nivel de habilidad política.

Imperialismo / nacionalismo

Es importante tener en cuenta que una nación es, en el fondo, un grupo de personas. En muchos
sentidos, por lo tanto, el imperialismo y el nacionalismo son dos caras de la misma moneda. El
imperialismo de una nación estado generalmente agravará los sentimientos nacionalistas de
aquellos que domina.

Las tensiones imperiales entre las potencias europeas se volvieron peligrosamente altas en la
segunda mitad del siglo XIX, en gran medida debido a lo que se conoce como la "lucha por África".
Hasta 1850, la exploración europea y la posterior explotación de África se habían limitado en gran
medida a las zonas costeras. Sin embargo, en la década de 1870, los exploradores empresariales,
como Henry Stanley, habían comenzado a despertar al potencial económico del interior africano,
iniciando una carrera de estados europeos para reclamar sus propias colonias en África. El potencial
de esta "lucha" para traer poderes remotos al conflicto debería ser obvio. Ciertamente fue a
Bismarck. A pesar de su desdén por las colonias en el extranjero, Bismarck organizó una conferencia
en Berlín en 1885 para elaborar las reglas para reclamar y explotar África con la esperanza de que
estas reglas evitarían los desacuerdos sobre la propiedad. Al igual que no le interesaba que Alemania
adquiriera sus propias colonias, no quería que las disputas entre otras potencias en una lejana tierra
africana pusieran en peligro su nueva Alemania al arrastrarla a una guerra europea.

A pesar de sus esfuerzos, y de alguna manera debido a sus esfuerzos, las potencias europeas se
acercarían peligrosamente a la guerra por las cuestiones africanas después de la jubilación de
Bismarck en 1890. Parte del problema radica en el deseo de Bismarck de mantenerse al margen del
juego de la colonia, el resultado de que era lo que el nuevo Kaiser, Wilhelm II (Guillermo II), pensaba
que era una subrepresentación insultante de Alemania en el escenario mundial. El joven Wilhelm
exigió que Alemania obtuviera su "lugar en el sol" y desarrolló una Weltpolitik (política mundial)
temeraria, provocativa y, en última instancia, peligrosa para lograrlo. El resultado de esta política
mal concebida se hizo evidente en 1905. Durante una visita de estado a Marruecos controlada por
los franceses, Wilhelm proclamó audazmente que el estado de Marruecos debía ser reevaluado en
una conferencia internacional. Desafortunadamente para el Kaiser, esta conferencia, celebrada en
Algeciras el año siguiente, confirmó los reclamos franceses sobre el territorio. Si bien el Kaiser había
querido hacer valer la autoridad alemana, y en el proceso de abrir una brecha entre la entidad anglo-
francesa, solo sirvió para fortalecer la entente y hacer que el resto de Europa desconfiara de los
motivos y métodos alemanes en el escenario mundial. El Kaiser viajó al puerto marroquí de Agadir
en 1911 para presionar una vez más a Francia cuestionando sus reclamos imperiales. Gran Bretaña
apoyó inequívocamente a su aliado. Wilhelm se alejó de Algeciras y de la crisis de Agadir, sintiendo
que Alemania se estaba aislando y victimizando peligrosamente.

Los Balcanes
El papel que jugó el nacionalismo en las crecientes tensiones internacionales en el cambio de siglo
se demuestra mejor en los Balcanes. Esta región estaba poblada por varios grupos étnicos conocidos
en general como eslavos y centrados en el pequeño estado de nación independiente de Serbia. La
dominación política en la región se había dividido tradicionalmente entre dos imperios rivales, el
austrohúngaro y el otomano. A finales del siglo XIX, la influencia y el poder del Imperio Otomano se
desmoronaron...

[Espacio de letras con formato malogrado]

Cuando Italia intentó arrebatar Trípoli a los otomanos por la fuerza en 1911, Serbia vio la
oportunidad de beneficiarse de la atención y los recursos divididos del sultán. Formando la Liga de
los Balcanes con Bulgaria, Montenegro y Grecia, fue a la guerra con Turquía. Las ganancias fueron
Albania y Macedonia, con la parte del león en Bulgaria, una queja que Serbia abordó rápidamente
al derrotar a Bulgaria en la Segunda Guerra de los Balcanes en 1913. Esta vez los diseños serbios
sobre Albania, y el consiguiente acceso al mar, se vieron frustrados por la defensa internacional. La
intervención, encabezada por Austria-Hungría. Rusia, aunque era un partidario de los reclamos
serbios, retrocedió cuando se enfrentó con la resolución austriaca, tal como lo había hecho cuando
los austriacos se anexaron a Bosnia, un territorio eslavo, en 1908. El resultado fue la creación del
Reino Independiente de Albania. La suma total de estos confusos diez meses de guerra y negociación
fue un Imperio austrohúngaro decidido a detener las afirmaciones nacionalistas paneslavas, una
Serbia envalentonada decidida a promover esquemas nacionalistas paneslavos y un Imperio ruso
dos veces humillado decidido a reafirmar su autoridad. .

Es importante leer juntos estas causas de fondo. El enorme tamaño de los ejércitos europeos fue
posible gracias al prodigioso aumento de la producción industrial europea, alimentada por materias
primas obtenidas de imperios mundiales. La expansión de los imperios, necesaria en parte por el
hambre de recursos, enfureció a países como Alemania y Austria-Hungría que querían expandir sus
propiedades, mientras que al mismo tiempo aumentaba la ansiedad de aquellos a cuyas expensas
tendría que ocurrir esta expansión, países como Gran Bretaña. Francia, Rusia y Serbia, por no
mencionar a innumerables pueblos africanos y asiáticos, que a menudo se pasan por alto en este
drama europeo, un drama que pronto se convertiría en una tragedia mundial.

Causas a corto plazo

La crisis de julio

Cuando se les pregunte qué causó la Primera Guerra Mundial, las personas con el conocimiento
histórico más rudimentario probablemente responderán que tuvo algo que ver con el fusilamiento
de un miembro de la familia real austriaca. Sin embargo, como hemos visto, esto es muy inadecuado
para explicar un evento con la escala y el alcance de la Primera Guerra Mundial. De hecho, cuando
el archiduque Franz Ferdinand, heredero del trono de los Habsburgo, y su esposa Sophie recibieron
disparos durante su visita a Sarajevo el 28 de junio de 1914, no fueron particularmente únicos en su
destino. El archiduque fue uno de los ocho jefes de estado que fueron asesinados en los años 1881-
1914, dos de ellos Habsburgo. No, no fue el asesinato en sí lo que provocó la guerra. Más bien, fue
una incapacidad para manejar la crisis subsiguiente a la luz de las causas a largo plazo descritas
anteriormente, lo que convirtió a las potencias europeas en cuatro años de desastre.

Ciertos miembros del ejército serbio apoyaron al grupo terrorista bosnio "Unión de la Muerte",
comúnmente conocido como la Mano Negra, aunque parece que este apoyo no se extendió a todo
el gobierno serbio. Sin embargo, los funcionarios austriacos, específicamente el jefe del estado
mayor, Conrad Hotzendorff, y el canciller, Leopold von Berchtold, desearon aprovechar la
oportunidad que brinda el asesinato para aplastar el nacionalismo del sur de Eslavas de una vez por
todas. Esto significaría la guerra con Serbia. Después de una promesa de apoyo ilimitado de
Alemania, su único aliado europeo, en el llamado Cheque en blanco, los austriacos formularon su
ultimátum a los serbios. La naturaleza exacta y la intención del cheque en blanco han sido debatidas
durante años, al igual que la autoría del ultimátum en sí. Parecería que los términos del ultimátum
fueron diseñados para ser imposibles de aceptar, ofreciendo una afrenta a muchos aspectos de la
soberanía serbia.

Sin embargo, los serbios capitularon ante la mayoría de las demandas, tanto que el Kaiser creyó que
con la respuesta de los serbios "desaparecen todas las razones de la guerra". Quizás se sorprendió
más que muchos cuando Austria-Hungría entró en guerra contra Serbia a las pocas horas de esta
respuesta el 28 de julio de 1914.
Los rusos vieron el tamaño de la movilización austriaca como una amenaza directa a sus fronteras.
A esto se agregó la memoria de las dos humillaciones balcánicas anteriores. El zar ordenó una
movilización parcial contra Austria la noche del 29 de julio.

Al comprender las obligaciones de la alianza que Alemania debía a Austria, el ministro de guerra
ruso, Vladimir Sukhomlinov, persuadió al zar para que cambiara la orden a una movilización total a
lo largo de toda la frontera occidental de Rusia. Cuando una sensación de pánico se apoderó del
Kaiser, exigió que su primo, el Zar, cesara toda preparación militar. Cuando esto no se produjo,
Wilhelm ordenó la movilización completa del ejército alemán, una movilización que, como parte del
Plan Schlieffen, se dirigió contra Francia, a través de la Bélgica neutral.

Algunos historiadores creían que los alemanes se aferraban a la esperanza de que Gran Bretaña se
mantuviera al margen del conflicto que se avecinaba. Otros pensaron que esto nunca fue una
posibilidad seria. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores británico, Edward Gray, no hizo
nada para disipar esta idea, reservando la libertad de acción de Gran Bretaña hasta el último
momento. Cuando el ejército alemán cruzó a Bélgica el 3 de agosto de 1914, las obligaciones del
tratado de Gran Bretaña la llevaron a ella y a su imperio a lo que ahora era una guerra mundial.

Planes de guerra

Los días iniciales de la Primera Guerra Mundial se han referido a menudo como "guerra por
calendario". De hecho, el acto de movilizar a millones de soldados requirió un nivel de coordinación
sin precedentes en 1914. Tan importante era el sistema ferroviario para este esfuerzo que el
gobierno alemán había tomado el control exclusivo de todo el sistema ferroviario alemán en la
década de 1880. El hecho era que todas las grandes potencias europeas tenían que mover a millones
de hombres a posiciones en sus fronteras, para poder llevar a cabo planes de guerra de diversos
grados de complejidad.

El más famoso de estos planes fue el Plan Schlieffen, que lleva el nombre de su creador, Alfred von
Schlieffen, jefe del estado mayor alemán desde 1891 hasta 1905. En ese momento, él concibió un
plan diseñado para enfrentar la pesadilla bismarckiana de dos. Frente a la guerra, contra Francia en
el oeste y Rusia en el este. El plan requería una concentración masiva de armas alemanas en el oeste
contra Francia. Esta fuerza, compuesta por siete ejércitos, se extendería a través de Luxemburgo y
Bélgica hacia el norte de Francia en un gran arco que conquistaría París dentro de los 41 días de la
movilización. Mientras tanto, las fuerzas rusas se mantendrían alejadas por una combinación de
ejércitos austrohúngaros y la propia movilización lenta de Rusia. El Plan Schlieffen fue en sí mismo
una causa inmediata de la guerra, ya que dependía de que Alemania se movilizara primero. En caso
de una amenaza por parte de Rusia, como ocurrió en julio de 1914, toda la gran estrategia de
Alemania requería que el Kaiser iniciara una guerra con Francia.

A primera vista, parecería que el personal general alemán también participó en la preparación del
plan de guerra francés. El Plan XVII de Francia convocó a una masa de ejércitos franceses en su
frontera oriental, lejos del empuje principal del ejército alemán. Estas tropas se precipitarían
galantemente hacia el este, recuperando de inmediato el honor del ejército francés y los territorios
de Alsacia y Lorena. Mientras que el Plan Schlieffen se construyó sobre una meticulosa planificación
y organización del tiempo, el Plan XVII se basó en las ideas de élan vitale y el espíritu ofensivo, lo
que provocó la movilización rusa y la asistencia coordinada del ejército británico.

Potrebbero piacerti anche