Sei sulla pagina 1di 25

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico se lo dedico a mis


padres por haberme forjado como la persona que soy
en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a
ustedes entre los que se incluye este. Me formaron con
reglas y con algunas libertades, pero al final de
cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar
mis anhelos y mi objetivo. A mis docentes de música
q se encargan de transmitir sus buenos conocimientos.

1
INDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................................
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
CAPITULO I ................................................................................................................ 4
LA MEMORIA............................................................................................................. 4
1.1. DEFINICIÓN DE MEMORIA........................................................................ 4
1.2. LA MEMORIA COMO PROCESO DE INFORMACIÓN .............................. 5
1.3. TIPOS DE MEMORIA ................................................................................. 11
1.4. MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO. ............................................. 12
1.5. MEMORIA A LARGO PLAZO. .................................................................. 13
1.6. MEMORIA A CORTO PLAZO.................................................................... 14
CAPITULO II ............................................................................................................. 15
LA TEORIA DEL OLVIDO ....................................................................................... 15
2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................... 16
2.2. LA CURVA DEL OLVIDO.......................................................................... 18
2.3. EL DECAIMIENTO DE LA HUELLA ............................................................ 19
2.4. INTERFERENCIA Y MEMORIA ................................................................ 19
2.5. LA PÉRDIDA DE INFORMACIÓN ............................................................ 21
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 23

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el poder darnos un acercamiento


al tema de estudio ya que se trata de un aspecto muy importante en el desarrollo humano,
y ha sido objeto de la atención de filósofos, sociólogos, psicólogos, médicos,
investigadores, etc. por ser un atributo fundamental de la mente humana.

La memoria es un proceso dinámico de dos vías: una es el almacenamiento de


sensaciones, sentimientos, cosas que hemos percibido, que hemos vivido consciente o
inconscientemente. La otra vía es la de la recuperación de los recuerdos que activamos y
actualizamos para usarlos en un momento determinado, para vivirlos al lado de otra
percepción que extraemos de la realidad del momento en el que nos encontramos. La
memoria es la base de nuestra personalidad. Somos lo que hacemos, lo que decimos, lo
que nos pasa. Somos en cada momento la memoria de nosotros mismos.

La formación de la memoria no se hace de manera instantánea al recibir la información.


Es un proceso complejo en el que se distinguen dos estadios: la memoria a corto plazo y
la memoria a largo plazo, puntos que observaremos más adelante, para finalmente dejar
las conclusiones respectivas de la investigación.

3
CAPITULO I

LA MEMORIA

1.1. DEFINICIÓN DE MEMORIA

Se puede definir a la memoria como la capacidad de poder adquirir, almacenar y


recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y
recordamos. Sin memoria no seriamos capaces de percibir, aprender o pensar, no
podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque
sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido
(Baddeley, 1998).

La memoria tiene una función mucho mayor que la de simplemente recordar. Tiene
que ver con quiénes somos, con nuestra identidad, tiene que ver con las acciones
que vamos a tomar a futuro y con la permanencia psicológica de nuestras
valoraciones en el presente.

Se relaciona con casi todo lo que hacemos conscientemente o no, desde las cosas
más mundanas, como recordar donde vivimos, hasta los asuntos de la moral y la fe.

La memoria es el tipo de almacenaje que tenemos las personas ya que en ella se


puede guardar todo lo que percibimos, vemos, sentimos y escuchamos, lo cual nos
permite aprender y recordar sucesos que ya pasaron en el lapso de nuestra vida.

Figura Nº 1 La Memoria

4
1.2. LA MEMORIA COMO PROCESO DE INFORMACIÓN

Los procesos de la memoria se refieren a las actividades mentales que realizamos


para procesar la información en ella, y que posteriormente serán utilizadas.

Adquisición de la memoria

Dentro de la primera fase se puede mencionar, que la información que sirve de base
para recordar, primero debe de ser adquirido. Un fracaso al recordar o reconocer
puede ser resultado de la falta de atención durante su adquisición.

Según Tarpy (1995), menciona que es el lugar donde se origina la fase del
aprendizaje, y por lo tanto es donde se forma la memoria.

Según Gross (1994), es una condición necesaria para que tenga lugar el
almacenamiento, pero no es una condición suficiente, esto quiere decir que no todo
lo que se registra al llegar a través de los receptores sensoriales, se almacena.

Retención y almacenamiento

La retención es el segundo proceso que constituye a la memoria, dentro de este la


información que se codifico persiste en el tiempo (Wingfield, 1988).

La retención se refiere a la habilidad para almacenar información durante un


periodo de tiempo determinado. En este proceso es donde se origina la memoria
sensorial, la memoria a corto y largo plazo

La información adquirida por la experiencia, debe ser retenida para un acto


posterior de recuerdo. Los problemas de retención consisten en dificultades para
lograr el almacenamiento de la información que ha sido codificada.

Un factor o condición que influye en la retención a largo plazo es la edad del sujeto
a la que se forma una memoria de forma particular. El convencimiento
convencional indica que los traumas experimentados a una edad temprana ejercen
una influencia desproporcionada en la conducta del adulto (Tarpy, 1995).

5
De hecho los recuerdos aprendidos durante el principio de la vida, se olvidan con
mayor rapidez que los recursos formados en la edad adulta, a este hecho se le conoce
como efecto de la edad en la retención.

Recuperación

En esta fase es cuando el individuo recuerda la información que en cualquier


momento puede ser evocada. La recuperación se realiza ordenadamente, y el
material almacenado al igual que su organización se producen cuando buscamos
información almacenada para encontrar lo que necesitamos, es decir se realiza
mediante estrategias de recuperación.

Según Tulving y Osler (1991), “los procesos de recuperación son fijos e iguales
para distintas tareas, siempre implican el acceso a la información almacenada en la
memoria por medio de alguna clave de recuperación”.

El principio de la especificidad de la codificación en su forma original postulaba


que ninguna clave de recuperación, aun estando muy fuertemente asociada al ÍTEM
a recordar, puede ser efectiva, a no ser que este fuese codificado específicamente
con respecto a la clave que se utiliza. Es decir como señala Ruiz (1991), una clave
de recuperación facilitara el recuerdo solo en la medida en que se iguala la
información que se codifico.

La idea de que el olvido se debe a un fallo de recuperación ha sido apoyada en los


últimos años. Según la teoría de la recuperación de la memoria, una respuesta es
producida por una red o complejo de estímulos.

Tarpy (1995), señala que cualquier manipulación que cambie la red altera también
a medida en que se da el recuerdo.

La teoría de la recuperación de la memoria afirma que no se pierde información


durante el intervalo de retención, sino más bien, no llega a ejecutarse en la prueba
de memoria. Es importante señalar que dicha teoría establece tres aspectos
específicos; en primer lugar menciona que cuando nuevos estímulos procedentes de
fuentes internas o externas se añaden al complejo estimular, este difiere del

6
aprendizaje original y es cuando se produce el olvido, porque el contexto del
estímulo alterado ya no da una respuesta.

En segundo lugar, si los estímulos salientes que forman parte del complejo original,
se omiten de repente este resulta afectado y disminuye su capacidad para producir
la reacción aprendida; en tercer lugar, si los estímulos que forman parte del
complejo durante la adquisición son restituidos en el recuerdo, esto hace que
disminuya el fallo de recuperación.

Esto se puede explicar cómo (Tarpy, 1999), quien señalo que esta concepción de la
recuperación de la memoria plantea que el aprendizaje se manifiesta en la medida
que las circunstancias de la prueba son similares a las del entrenamiento.

Con ello la memoria se puede reconstruir mediante un tratamiento recordatorio que


puede ser de hecho más fuerte que la memoria original. Por lo tanto, los recuerdos
que aparentemente se han olvidado pueden reactivarse si los sujetos reciben los
tratamientos

Recuerdo

El recuerdo puede tomar diferentes formas, sin embargo todas son maneras de
recuperar o localizar la información que se ha almacenado. Se puede mencionar que
el reconocimiento es una manera sensorial de recordar, por ejemplo, cuando algo o
alguien parece familiar sin necesidad de que se le pueda nombrar o identificar de
algún modo.

En la fase del recuerdo no se encuentran los estímulos que permitan al sujeto evocar
su respuesta, pues es el sujeto quien tiene que elaborar la respuesta por medio de
claves va recordando los hechos en una forma serialmente correcta y solo en esta
recordara diversos acontecimientos.

Sin información se ha codificado adecuadamente en el momento de su presentación


y se ha retenido con éxito en el transcurso del tiempo, aun así se puede tener
problemas para recuperarla al tratar de recordarla. Por lo tanto la incapacidad para
recordar deriva con frecuencia de fallas en la adquisición inicial, debido a la falta
de atención o a la no comprensión de la experiencia (Wingfield, l988).

7
Cabe mencionar que el recuerdo es mejor cuando los datos que se utilizan en la
recuperación se relacionan más estrechamente con los que se usaron en la
codificación original.

Figura Nº 2 El Recuerdo

Olvido

Se entiende por olvido a la perdida de información almacenada debido a la


adquisición de nuevos conocimientos que interfieren con los que anteriormente se
tenían.

Una idea fundamental de la psicología es comprender por qué se produce el olvido


tras el aprendizaje. Para poder explicar esta cuestión, existen varios enfoques
teóricos, los cuales postulan diferentes puntos de vista.

Ya hemos discutido acerca de los procesos por los cuales recuperamos la


información almacenada y de los factores que nos ayudan a recordar los hechos que
han ocurrido en nuestra vida. Sin embargo sobre estos procesos de memoria ocurren
cambios que nos permiten entender y explicar por qué la información aprendida se
pierde u olvida, así como también cuales son los factores que producen el olvido.

En primer lugar, se puede señalar que algunas teorías del almacenamiento se


centran en lo que ocurre a la información durante la fase de almacenamiento. Un
ejemplo claro es la teoría de decaimiento, la cual afirma que el olvido se produce

8
porque los recuerdos se debilitan o decae su fuerza, durante el intervalo de
retención.

Por otro lado las teorías de la recuperación sostienen que el olvido se produce
porque los individuos no pueden acceder a la información durante la fase de
recuperación.

Figura Nº 3 El Olvido

Para entender que es el olvido, primeramente se deben de distinguir dos factores,


que son la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, de las fallas que ocurren en el
recuerdo y que podrían deberse a que la información no se encuentra disponible en
la memoria o porque dicha información no se encuentra en el momento en el que
se necesita.

En un principio el olvido lo definieron algunos autores como la perdida de la


información

Ruiz (1991), la define como: “la falta de accesibilidad”. Y por lo cual, podemos
entender al olvido y los factores que originan al mismo, los que hacen que la
información se encuentre menos accesible en el momento en el que se necesitan.

El olvido se debe algunas veces a una pérdida de interés sobre algo, es decir , se
produce por una despreocupación total sobre un tema determinado.

9
Existen teorías del olvido que se basan principalmente en tres aspectos: el primero
es el olvido por interferencia, el siguiente es el olvido por desuso y el tercero es el
olvido psicoanalítico o motivado.

La primera teoría antes mencionada afirma que el olvido se produce porque se


adquiere ítems de memoria que compiten con otros durante el intervalo de retención
(Tarpy, 1995).

La segunda teoría del desuso es cuando los engramas se debilitan cuando no se


usan. Su causa es el paso del tiempo sin usar un tema, solo con el repaso se puede
recuperar dicho engrama.

La tercera teoría menciona que el psicoanálisis es el un olvido motivado, que


proviene de la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro de
un suceso, debido a que se produce malestar, dolor, etc. El resultado es la
desaparición del engrama (red 2000).

Por otro lado se puede mencionar que desde otro punto de vista diferente de suma
importancia es el que dan las teorías de la recuperación de la memoria las cuales
afirman que el olvido es la consecuencia de un fallo en la recuperación de la
información durante la fase de la ejecución. Es decir que se produce el olvido
cuando el sujeto no puede acceder a la información durante la fase de recuperación.

Otro punto importante es el de las teorías del almacenamiento que se centran en lo


que le ocurre a la información durante la fase del almacenamiento y que de alguna
manera se produce el olvido. Un ejemplo claro es la teoría del decaimiento la cual
afirma que el olvido se produce porque los recuerdos se debilitan o decaen su
fuerza, durante el intervalo de retención (Tarpy, 1995).

Un ejemplo claro lo podemos observar en la vida diaria, cuando no podemos


recordar información que nosotros estamos seguros de tenerla, cuando recordamos
solamente l letra de una palabra, tendemos a buscar o asociar con otras palabras
similares pues se tiene la sensación de poder evocarla, pero simplemente no la
recordamos en el momento.

10
El olvido también puede ocurrir porque los recuerdos son interferidos por otra
información adquirida posteriormente, a lo que comúnmente se le conoce como
interferencia retroactiva; o por una memoria formada antes de la fase de aprendizaje
llamada interferencia proactiva.

1.3. TIPOS DE MEMORIA

Un problema de interés experimental y teórico es que existen diferentes tipos de


sistemas de memoria: el primero de ellos se refiere a que la memoria se retiene
durante diferentes periodos de tiempo y de los cuales están sujetos al olvido, un
segundo sistema es el que contiene distintos tipos de códigos de memoria y el
tercero es que tiene distintas limitaciones en cuanto a la cantidad de información
que tienen.

Memoria sensorial.

Con lo descrito anteriormente se puede mencionar que existen diferentes tipos de


memoria. Uno de los primeros tipos es el de la Memoria Sensorial, la cual consiste
en la breve retención de información sensorial visual, auditiva o de otro tipo de una
forma no analizada Wingfield (1988).

A esta breve retención se considera a la memoria de este tipo. Es decir se da cuando


la sensación visual se retiene durante algún tiempo, aun después de que el objeto
percibido ya no se encuentre presente.

De hecho este tipo de memoria tiene momentáneamente estímulos del mundo


exterior, toda información que estamos percibiendo entra a través de los sentidos;
vista, tacto, oído, etc., se dice que el recuerdo es muy vivido, cuando están los
sentidos muy alerta de las percepciones en el momento, pues a veces solo se tienen
recuerdos parciales como olores, percepciones, etc. (Red (E), 2000).

Dentro de este tipo de memoria se pueden encontrar otros tipos de memoria como
son: la memoria ecoica e icónica las cuales se describirán brevemente a
continuación.

11
La ecoica o sensorial auditiva, es la que al menos puede mantener brevemente los
primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la
oportunidad de recibir la suficiente estimulación que le permita procesar y recordar
lo que el hablante le está comunicando, tal almacenamiento es posible gracias a la
existencia de un registro sensorial auditivo, es a lo que Ruiz, (1991) llamó memoria
ecoica.

En el segundo tipo de memoria, varios autores han sugerido que la memoria icónica
juega un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar
información de una fijación ocular durante el movimiento sacádico siguiente, de
esta manera, el procesamiento de la información obtenida durante la fijación puede
continuar incluso durante el movimiento sacádico (Ruiz, 1991).

Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un eco sensorial de la


información que se recibe, al igual de la que proviene de otros sentidos. La duración
de este tipo de memoria es muy breve esta capacidad de retener información nos
proporciona más tiempo para procesarla y codificarla. Es por ello que se
considera como una estructura diferente de memoria.

Cabe mencionar por lo tanto que algunos tipos de memorias parecen durar mucho
más tiempo que el solo instante de una imagen sensorial. Es por ello que existe un
segundo tipo de memoria, es la llamada memoria a corto plazo, en la cual la
información almacenada es codificada en alguna forma de lenguaje.

Esta memoria tiene mayor duración que la memoria sensorial, contiene información
verbal más que la sensorial, al igual que está limitada en cuanto a la cantidad de
información que se puede mantener.

1.4. MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO.

Ruiz, (1991), sugirió la necesidad de asumir dos sistemas de memoria; uno a corto
plazo, cuya base fisiológica estaría en la actividad de los circuitos neuronales
reverberatorios; y otro a largo plazo, que implicaría un cambio estructural
permanente en el sistema nervioso.

12
La propuesta de Hebb no presento mucho apoyo sino hasta 1950, cuando el
desarrollo de diferentes paradigmas experimentales de la MCP. Fue hasta mediados
de 1960, cuando empezó la evidencia acerca de la existencia de dos sistemas de
memoria, uno a corto y otro a largo plazo.

1.5. MEMORIA A LARGO PLAZO.

Comenzaremos por describir a la memoria a largo plazo. En efecto se trata de una


memoria muy compleja, en la que se encuentra almacenado todo lo que conocemos
acerca de nosotros y el contexto en el que vivimos, es por lo tanto difícil imaginar
alguna actividad de una persona que pueda llevar a cabo alguna actividad de
recuerdo sin la participación de la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo según Roy (1987), es una especie de depósito o almacén
en el que se encuentran todas las cosas que no están siendo utilizadas en el momento
presente, pero que son potencialmente recuperables.

Una de las ideas más importantes entre los investigadores es que todo lo
almacenado en la MLP no desaparece nunca, sino que en ocasiones alguna
información determinada no se encuentra accesible.

Cabe señalar que la idea de la duración de la información e la MLP es ilimitada


tiene como base lo que es más empírico que experimental.

Esto ha llevado a suponer lo que menciona Roy (1991), que la información de la


memoria a largo plazo no se pierde jamás y que el olvido podría explicarse como
un fallo para recuperar una determinada información en cierto momento.

La codificación es como la menciona Kimble (1992), una condición impredecible


para el almacenamiento y el recuerdo, el objetivo de la codificación es almacenar
información para su uso posterior.

Ahora bien, en el momento en el que se produce la codificación no pueden


predecirse completamente las circunstancias en las que tendrá que producirse la
recuperación. Parece lógico suponer que el sistema humano de memoria ha

13
evolucionado para poder codificar una amplia gama de características de algún
suceso determinado, de las cuales nos puede llevar a recuperar algún recuerdo.

La memoria a largo plazo puede ser configurada por varios subsistemas; memoria
episódica, que se caracteriza por que tiene que ver con los hechos del pasado de la
persona (memoria autobiográfica; memoria semántica, es lo que es verbal, los
conceptos, la forma de conceptualizar el lenguaje se dan en esta; memoria
declarativa, se representa o se conoce externamente por la palabra; memoria
procedimental, se conoce exactamente por la acción motora; memoria explícita, se
ve externamente, es lo que se puede decir, se diferencia de la declarativa en que
incluye lo consciente y; memoria implícita, semejante a la procedimental pero
incluye lo inconsciente,(Red (b), 2000).

Al respecto se puede decir que la memoria a largo plazo, ha sido considerada como
la base de datos en la que se almacena la información a través de la memoria a corto
plazo y de la cual se procesa para recuperar las respuestas o la información para
poder recuperar las respuestas o la información para poder resolver o llevar a cabo
la actividad que se presente.

En resumen se puede concluir, que las investigaciones sobre los procesos de


recuperación son fijas, es decir, sobre aquellas operaciones que transforman la
información externa para su almacenamiento y tienen su función en la memoria a
largo plazo.

1.6. MEMORIA A CORTO PLAZO

Whittaker (1987) menciono que la memoria a corto plazo es almacenamiento breve


de la información, posiblemente en termino de segundos. Las investigaciones han
demostrado que este almacenamiento es limitado en capacidad.

Según Haller (1980), la memoria a corto plazo tiene que cumplir con frecuencia con
la atención, ya que si existen interrupciones cuando se codifica la información tiene
que volver a repetirse para que se el almacenamiento en esta.

14
Una de las primeras teorías de memoria a corto plazo fue Brown (en: Norman
1980), quien sugirió que el material se desvanece al pasar el tiempo, a menos que
se haga algo para retenerlo mediante el ensayo.

Sostuvo que el ensayo conserva un ÍTEM en la memoria de corto plazo renovando


la huella en forma muy paseada, a fin de revivir una nueva presentación. Propuso
una segunda teoría, la cual sostiene que la transferencia del depósito a corto plazo
es ejecutada por un mecanismo de atención o de ensayo que pueden manejar un
ÍTEM por adquisición.

Davinoff (1989) afirmo que la memoria tiene varias funciones, la considero como
el centro de la conciencia humana que almacena pensamiento, información y
experiencia, que se encuentra en la mente de una persona en un tiempo limitado.

Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria continua
y su duración es de 30 seg.,

La psicóloga (Marqués, 2000), explico que la memoria a corto plazo es donde se


almacenan datos no por más de segundos llamándole así la regla de septeto mágico.

La capacidad de la memoria a corto plazo se convierte de manera continua, los


materiales los agrupan selectivamente para retenerlo de manera temporal, transfiere
materiales a la memoria a largo plazo para tener un registro más permanente y está
implicada en todas las actividades cognoscitivas que nos son automáticas.

CAPITULO II

LA TEORIA DEL OLVIDO

15
2.1. DEFINICIÓN

El olvido proviene del latín “oblivo” que refiere a la pérdida progresiva de


experiencia pasada, o de enseñanzas, hasta la desaparición completa de recuerdo.

El olvido es algo normal en nuestra vida cotidiana, ya que muchas veces olvidamos
citas, cumpleaños, número de teléfono, etc.

El primer investigador de la memoria fue H. Ebbinghaus (1885), intento explicar


porque se producía el olvido proponiendo varias teorías, la primera afirmaba que
las huellas de memoria se deterioraban por el paso del tiempo por erosión.

Tulving y Osler (1968) propusieron una alternativa a las teorías sobre el olvido a
la falta de claves de recuperación adecuada.

El olvido no puede ser entendido exclusivamente como un fenómeno negativo para


el sujeto, en cierto modo, el olvido es un fenómeno deseable, además de que es un
proceso normal.

Se dice que hay olvido porque no se puede acceder a una información que fue
almacenada en la memoria a largo plazo; también el olvido debe ser entendido como
un fenómeno deseable de la memoria, porque los recursos de la memoria son
infinitos en tanto que la información que se puede procesar en infinita.

Bahrick, Bahrick y Wittlinger (1975) encontraron que incluso 48 años después de


dejar el colegio, los sujetos todavía eran capaces de identificar con relativa exactitud
a sus compañeros de entonces.

Sin embargo, la memoria no es perfecta, y diferentes factores afectan a la capacidad


de retención a lo largo del tiempo.

En un estudio, Bahrick (1984) mostró cómo profesores de universidad identificaron


dos semanas después al 69% de sus alumnos a los que dieron clase durante 2-3
veces a la semana durante un período de 10 semanas, un año después al 48%, cuatro
años después al 31%, y ocho años después al 26%, ya próximo al azar.

16
Evidentemente, no es lo mismo identificar a un compañero de clase con el que estás
compartiendo varias horas al día durante años que a un alumno al que sólo ves unas
pocas horas a la semana durante un único año, ni hay tantos compañeros en clase
como alumnos puede tener un profesor a lo largo de un mismo año, y más aún con
el paso de los cursos. Así, una persona vista una única vez durante un corto espacio
de tiempo (20-40 segundos) suele olvidarse en relativamente poco tiempo. Sheperd
(1983), por ejemplo, halló en una investigación que la tasa de identificaciones
correctas disminuía del 50% cuando se realizaba entre una semana y 3 meses, y al
10% cuando se hacía a los 11 meses.

Es un hecho que no somos capaces de recordar absolutamente todo, y que en


ocasiones olvidamos cosas fundamentales. A lo largo del presente capítulo nos
centraremos en el olvido, qué es y por qué se produce, distinguiendo entre los
olvidos que forman parte del funcionamiento normal de la memoria y los olvidos
patológicos.

2.1.1. ¿Por qué olvidamos?

Para Wittaker (1987) existen 4 teorías para poder determinar el porque es que existe
el olvido en las personas y estas son: la teoría del desuso, de la interferencia, la
teoría dinámica y la teoría de la Gestalt.

La teoría del desuso:

Se refiere a que olvidamos cuando no hacemos uso de hábitos particulares o cuando


no se da un rememoramiento de algunos recuerdos de manera periódica, lo que hará
que una información este presente más continuamente y sea más difícil el poder
olvidarla.

Teoría de la interferencia

Esta teoría nos señala que mientras mayores informaciones adquiramos en base del
aprendizaje será más difícil el poder recordar otros datos porque sirve como una
especie de bloqueo de recuerdos anteriores

La teoría dinámica

17
Es suficiente mencionar que esta teoría no tiene las pretensiones de ser una teoría
general del olvido; ya que explica ciertos tipos de olvido que son función de las
variables motivadoras como por ejemplo la ansiedad.

La teoría de la Gestalt.

Como en las teorías anteriores se puede señalar que los recuerdos no se borran con
el tiempo simplemente, pues ciertos aspectos pueden verse acentuados y
cambiados. Algunos otros se modifican por aspectos mas familiares, esta teoría está
más direccionada hacia la memoria a partir de la forma siendo el lenguaje uno de
los medios para recordar las formas.

2.2. LA CURVA DEL OLVIDO

El simple paso del tiempo parece tener un efecto negativo sobre la capacidad de
retención. Como según Ebbinghaus (1885) el primero en estudiar de forma
sistemática la perdida de información en la memoria como efecto del paso del
tiempo, definiendo la que se conoce como la curva del olvido de Ebbinghaus. Él
mismo fue el sujeto de sus investigaciones, y el estudio consistió en aprender listas
de trece sílabas que repetía hasta no cometer ningún error en dos intentos sucesivos.

Posteriormente, evaluó su capacidad de retención con intervalos entre veinte


minutos y un mes. Los resultados encontrados mostraron que el olvido se producía
ya incluso tras los intervalos más cortos, y que se incrementaba a medida que pasaba
el tiempo, mucho al principio y más lentamente después, en una función
logarítmica.

La tasa de olvido para cada periodo fue estimada utilizando el método de los
ahorros, consistente en medir el tiempo que tardaba en reaprender la lista en cada
intervalo, de forma que cuantos más ensayos necesitaba para volver a aprenderla
mayor era el olvido.

Ebbinghaus intentó explicar por qué se producía el olvido proponiendo varias


teorías. La primera afirmaba que las huellas de memoria se deterioraban por el paso
del tiempo por erosión, como le ocurre a una montaña, de forma que “las imágenes

18
persistentes sufren cambios que afectan cada vez más a su naturaleza”, es la
conocida como teoría del decaimiento de la huella. Otra posible explicación sería
la teoría de la interferencia, según la cual “las imágenes anteriores están cada vez
más superpuestas, por así decir, y cubiertas por las posteriores”. Por último la teoría
de la fragmentación que suponía “el desmenuzamiento y la pérdida de distintos
componentes antes que un oscurecimiento”, en el marco de la
teoríamulticomponente de la huella de memoria (Bower, 1967).

2.3. EL DECAIMIENTO DE LA HUELLA

Comprobar la teoría del decaimiento de la huella no resulta tarea fácil debido a que
dado que supone que el deterioro de la huella se produce espontáneamente, y por
tanto no se debe a la interferencia del material almacenado posteriormente, habría
que asegurar de algún modo que en los intervalos de retención el sujeto no realiza
ninguna actividad que pueda interferir.

Desde un punto de vista neurológico, el decaimiento de la huella se produciría por


la modificación de las estructuras neuronales con el paso del tiempo, por ello los
primeros estudios (French, 1942; Hoagland, 1931), en la tradición de las
investigación psicológicas con animales (Romanes, 1887), trataron de generar esos
intervalos sin actividad reduciendo al mínimo la actividad fisiológica y metabólica.

Sin embargo, la mayor actividad fisiológica también podría implicar un incremento


de la interferencia. Así pues, esta teoría todavía no ha quedado probada. Quizá la
tecnología más avanzada de hoy día (por ejemplo, la RM funcional; Álvarez, Ríos
y Calvo, 2006) podría permitirnos avanzar en este campo.

2.4. INTERFERENCIA Y MEMORIA

El decaimiento de la huella no ha quedado probado, sin embargo los estudios sobre


la teoría de la interferencia sí arrojan datos acerca de esta hipótesis para explicar el
olvido. Es más, los estudios sobre la interferencia a su vez arrojan algo de luz sobre
la teoría anterior utilizando diferentes grados de interferencia.

19
Los primeros estudios relevantes sobre el efecto de la interferencia en la memoria
datan de principios del siglo XX. McGeoch y McDonald (1931) manipularon la
interferencia variando la semejanza del material a recordar y la actividad de
interferencia, encontrando que según aumentaba la semejanza la amplitud de ítems
retenidos disminuía.

Estos datos venían a confirmar la importancia de la interferencia en la memoria,


como ya habían propuesto los asociacionistas desde el siglo XVII. Los estudios
sobre la interferencia supusieron durante los sesenta y setenta una de las áreas más
importantes en psicología de la memoria, sin embargo a partir de los ochenta su
interés se ha reducido sustancialmente. Los efectos de la interferencias, no obstante,
quedaron claramente establecidos, distinguiéndose dos tipos básicos: retroactiva y
proactiva.

Interferencia retroactiva

La interferencia retroactiva hace referencia a la interferencia que produce el


aprendizaje posterior en el recuerdo. El método utilizado para su estudio consiste
básicamente en aprender una lista de ítems 1, seguida de otra lista 2 o un periodo
de descanso según el grupo experimental, e intentar recordar después la lista 1.

Con este paradigma Slamecka (1960) encontró que el número de ítems memorizado
está en función del número de ensayos de aprendizaje iniciales, mientras que la
cantidad de olvido está en función del número de ensayos de interferencia con la
segunda fase (figura 22).

La interferencia retroactiva ha sido propuesta como explicación al efecto de la


información post-suceso del que hablaremos más adelante.

Interferencia proactiva

Hace referencia al caso en que el aprendizaje anterior interfiere con el posterior.


Underwood (1957), uno de los principales investigadores sobre la interferencia,
explicó parte de los resultados de sus experimentos por el efecto que las

20
investigaciones realizadas, siempre con los mismos sujetos, causaban en las
siguientes. Así, representó la tasa de olvido como una función del número de
experimentos sobre sílabas sin sentido en que sus sujetos habían participado
anteriormente. Cuantas más listas previas aprende el sujeto, peor es la retención.
No obstante, estos resultados y los encontrados por otros investigadores con
posterioridad estaban mediados por el número de ensayos necesarios para aprender
cada lista, sensiblemente menor a medida que iban participando en sucesivos
experimentos.

En cualquier caso, la interferencia proactiva se produce más allá de la influencia


en el efecto del número de ensayos, ya que se encuentra también en sujetos que
participan por primera vez en un experimento.

Por ello, Underwood y Postman (1960) proponen que el olvido podría producirse
por efecto de la interferencia de los hábitos del lenguaje de los sujetos en la
conocida como interferencia extra experimental. Sin embargo, los datos
encontrados mostraron que la tasa de olvido no parecía tener ninguna relación con
la frecuencia de las palabras, o en el caso de sílabas sin sentido con la frecuencia de
los pares de letras constituyentes en la lengua inglesa.

Es más Underwood (1964) puso de manifiesto que el rendimiento medio en función


del número de ítems correctos parece no depender ni de la naturaleza del material
ni del grado de aprendizaje, manteniéndose constante a lo largo del tiempo y las
circunstancias, incluso en pacientes amnésicos (Baddeley, 1999).

Estos datos que no terminan de explicar el efecto de la interferencia como causante


del olvido llevaron a buscar otras explicaciones menos asociacionistas y más
cognitivas.

2.5. LA PÉRDIDA DE INFORMACIÓN

En cualquier caso, los propios procesos de codificación y recuperación de la


información serán los principales responsables de la pérdida de información. El
procesamiento a que se somete la información provoca que en cada paso, en cada
fase, la información original se vaya transformando y deteriorando de modo que la
información resultante al final de estos procesos sólo sea una caricatura del original.

21
La primera pérdida de información se produce debido a los procesos de atención y
percepción. Los sistemas sensoriales humanos tienen limitaciones, de modo que
parte de la información ambiental no llega a estimular nuestros sentidos, y la que lo
hace sufre los efectos de los procesos de transducción e interpretación. Pero,
además, los filtros atencionales impiden que todos los estímulos que llegan a
nuestros sentidos se procesen con la misma intensidad, dado que nuestros recursos
atencionales necesarios para el procesamiento profundo de la información son
limitados.

A partir de ahí, la información que llega (el imput) sufre un proceso de selección de
la información relevante, es interpretada de acuerdo con nuestros conocimientos
previos, las demandas de la tarea y el contexto, se abstrae su significado que implica
la pérdida de parte de la forma para quedarnos con el fondo, y finalmente se da un
proceso de integración en las estructuras de conocimiento (procedimentales,
semánticas y episódicas) que supone un nueva transformación (y contaminación de
la información) y la pérdida de aquello que no encuentra un lugar donde emplazarlo
(aunque yo presenciara cómo una persona monta una bomba, en la medida en que
no tuviera conocimientos previos sobre mecánica, electrónica y explosivos, la
representación que del suceso generaría no iría más allá de alguien que junta
“cosas” mediante unos cables poniendo unas “cosas” dentro de otras, y que sólo
sería interpretado como tal si se me informaran de qué se trata; por mucho que me
proporcionen información sobre mecánica cuántica, si no tengo las estructuras
previas de conocimiento suficiente la representación que generaré de esa
información será pobre y difícilmente integrable entre mis conocimientos previos).

Durante el proceso de retención, la información además puede sufrir una


transformación debido a la difusión de la huella de memoria, en la medida en la que
puede repetirse la información en contextos diferentes, y al solapamiento con otra
información, en la medida de que información relacionada se presente en el mismo
contexto.

Así, se irán produciendo efectos de interferencia que dificultarán la recuperación


posterior los efectos de la información post-suceso en la distorsión de la memoria).

22
Pero es el proceso de recuperación el que después de la codificación dará lugar a
mayor pérdida y distorsión de información.

Supuesta la existencia de la huella de memoria, unos indicios adecuados facilitarán


su acceso, aunque puede que no toda la información sea susceptible de ser accesible,
por lo que la vía de acceso será fundamental.

Posteriormente la información se reconstruye, se dota de significado en el marco de


los conocimientos y del contexto actuales (que pueden ser diferentes a los del
momento de la codificación) y se completa rellenando los huecos que queden en la
memoria de forma que finalmente podamos relatar un suceso lo más completo y
coherente posible. Por último, debemos tener el vocabulario y las capacidades
expresivas suficientes para describirlo.

CONCLUSIONES

Con la información que se revisó en este estudio podemos concluir que la memoria
es muy compleja, ya que interviene un proceso, en el cual existen otras variables
que pueden afectarla.

Todos los días tenemos actividades por realizar, pero en algún momento se nos
puede olvidar algo, sabemos que la memoria se deteriora pero desconocemos su
causa, y si nos ponemos a analizar por un momento nos damos cuenta a que es muy
importante conocer esta parte de nuestro cerebro, porque sin ello no somos nada.

La memoria la podemos considerar como una herramienta eficaz que nos ayuda en
cualquier situación, por ejemplo el recordar el día de cumpleaños de alguien, un
número telefónico, etc. Como se acaba de mencionar la memoria puede

23
diferenciarse en varios tipos que se utilizan dependiendo de las circunstancias en
que se presenta la situación.

De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la
información, esta debe de pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran a
comprender desde que se codifica la información hasta que es recuperada y
posteriormente recordada para que sea evocada.

Así es como llegamos a la importancia que tiene la memoria a corto y a largo plazo
para el almacenamiento y persistencia de la información en la memoria. Con ello

Nos enfocamos a las distintas definiciones que dan los autores sobre este tipo de
memoria, así como las modificaciones que cada uno hace según sus puntos de vista.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baddeley, A. (1999). Memoria humana: Teoría y práctica. México, D.F.: McGraw


Hill.

Gross, R. (1998). Psicología. México, D.F.: Manual moderno

Ruiz, V. (1991) . Psicología de la memoria. Madrid, España.: Alianza Editorial.

Tarpy. (1995). Aprendizaje y teorías de la investigación contemporánea. México,


D:F:: McGraw Hill.

Whittaker, J. (1987) . Psicología. Mexico, D.F. Interamericana.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Red (A), (2000) http://www.mejorprevenir.com/nuestramente/memoria.htm

Marqués, P. (2000) http://principal/humani/porvenir/grifs/inicio.gifs

24
Pichardini, J. (2000) http://sara.qFa.uam.es/person/abdalla/latex/tiempo san
agustin/node6.html

25

Potrebbero piacerti anche