Sei sulla pagina 1di 39

CONTENIDO

1. PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA............................................................... 3


1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO ................................................................. 3
1.1.1 Localización geográfica y aspectos político-administrativos ............................................ 3
1.1.1. Salud Pública. .............................................................................................................. 4
1.1.2. Recursos Naturales ..................................................................................................... 4
1.1.3. Bienestar Social........................................................................................................... 5
1.1.4. Servicios Públicos........................................................................................................ 6
1.1.5. Climatología ................................................................................................................ 6
1.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA............................................................... 6
1.2.1. Proyección de la población afectada ......................................................................... 7
1.3. CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES DE LA POBLACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA ................................................................................................................................ 7
1.4. CUANTIFICACION DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES .................................................... 8
1.4.1. Dotación neta máxima ............................................................................................... 8
1.5. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE ................................................ 10
1.6.ESTUDIOS BÁSICOS ................................................................................................................. 11
1.6.1. Condiciones generales .................................................................................................... 11
1.6.2. Disponibilidad de Agua y características de las fuentes receptoras, parasistemas de
alcantarillado ............................................................................................................................ 12
1.6.3. Geología, Geomorfología, Suelos y Geotecnia .............................................................. 13
1.6.5. Infraestructura Existente de Otros Servicios ................................................................. 15
1.6.6.Disponibilidad de Energía Eléctrica y Comunicaciones .................................................. 17
1.6.7. Vías de acceso ................................................................................................................. 18
1.6.9. Estudios socioeconómicos.............................................................................................. 19
1.7. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN ................................................................ 19
1.7.1. Problemas y Necesidades............................................................................................... 19
1.7.2. Objetivos ................................................................................................................... 20
1.7.3. Metas ........................................................................................................................ 20
2. DISEÑO HIDROSANITARIO ........................................................................................................ 20
2.1 Criterios Iniciales de diseño............................................................................................... 20
2.2 Cálculo Red Pluvial............................................................................................................. 25
2.3 Criterios de Diseño de red hidráulica .................................................................................. 0
2.4 Calculo de instalación de red hidráulica ............................................................................. 1
3.SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICAS............................................ 0
3.2 Diseño del Humedal artificiales de Flujo Horizontal Subsuperficial ............................. 0
3.3 Tanques de almacenamiento de aguas tratada. ................................................................. 1
4.APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS......................................................................... 0
4.1 Descripción ........................................................................................................................... 0
4.2 Tipo de Residuos ................................................................................................................... 0
4.3 Separación en la fuente ........................................................................................................ 1
4.4 Aprovechamiento de los residuos solidos ........................................................................... 2
 Compost casero .................................................................................................................. 2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................................... 3

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Organigrama del municipio de Pueblo Viejo. ....................................................... 4
Ilustración 2.Diseño de Humedal subsuperficial de flujo horizontal .................................................. 1

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Método de Proyección Geométrica según la resolución 0330 del 2017 (RAS). ...... 7
Tabla 2. Tabla de dotación neta máxima según la resolución 0330 del 2017 (RAS). ........... 9
Tabla 3.Caudales de diseño según la resolución 0330 del 2017 (RAS). ............................................ 10
Tabla 4.Tabla de condiciones generales de servicios públicos y planes ambientales en Pueblo Viejo.
........................................................................................................................................................... 11
Tabla 5.Características que debe tener el agua residual a verter. .................................................... 12
Tabla 6.División político-administrativa del área urbana. ................................................................ 13
Tabla 7.Datos de electrificación en el Municipio de Pueblo Viejo, secretaria de obras Públicas. .... 18
Tabla 8.Resumen Parámetros Iniciales de Diseño. .................................................................. 21
Tabla 9.Diámetros mínimos para los diferentes aparatos sanitarios ............................................... 23
Tabla 10.unidades utilizada para el cálculo de la red de suministro ...................................... 24
Tabla 11.Cálculo De Bajantes De Aguas Pluviales .................................................................... 0
Tabla 12.Caudal Total De Desagües De Aguas Pluviales......................................................... 0
Tabla 13.Relacion De Tubería Con Su Red, Presión Y Diametro ......................................................... 0
Tabla 14.Accesorios y Material ........................................................................................................... 1
Tabla 15.Caudal Total De Suministro De Aguas Pluviales ................................................................... 0
Tabla 16.Dimensiones Trampa de Grasa............................................................................................. 0
Tabla 17.Dimensiones Humedal subsuperficial de flujo horizontal .................................................... 1
Tabla 18.Código de Colores según NTC-GTC 24 .................................................................................. 1
1. PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO

1.1.1 Localización geográfica y aspectos político-administrativos

El Municipio de Pueblo Viejo está localizado en la Zona Noroccidental del


departamento del Magdalena a 11° 6 de latitud norte 74° 14 de longitud al oeste del
meridiano de Greenwich. Posee una extensión de 678 Km 2 . Se encuentra a 1 metro
sobre el nivel del mar. El pueblo está asentado sobre la isla de Salamanca, entre la
Ciénaga Grande de Santa Marta y el Mar Caribe. Dista de la capital del
departamento, Santa Marta a 38 km , Barranquilla a 56 km y Santa Fe de Bogotá a
1426 km1.

 Límites del municipio:


NORTE: Mar Caribe
SUR: Municipios del Reten y Pivijai
ESTE: Municipios de Ciénaga y la Zona Bananera.
OESTE: Municipios de Sitio Nuevo y Remolino.
Ilustración 1. Organigrama del municipio de Pueblo Viejo.

1.1.1. Salud Pública.

El sistema de salud en el corregimiento de Pueblo Viejo es deficiente. El servicio


cuenta con malas condiciones de higiene afectando el bienestar y calidad de vida
de la comunidad. Los puestos de salud de Palmira, Bocas de Aracataca y la Isla del
Rosario, no están en condiciones de infraestructura, ni de equipos para su
funcionamiento. Las principales enfermedades en la región son parasitosis,
dermatomicosis, enfermedad ácido péptica y anemia por deficiencia de hierro.
1.1.2. Recursos Naturales

 Hidrología
Hidrológicamente el Municipio es alimentado por los Ríos que nacen en la Sierra
Nevada de Santa Marta como son los Ríos Aracataca, Fundación, Sevilla, y Río Frío
que desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Cuenta las Quebradas de
San Joaquín y Soplador o Roncador; los Humedales más grandes de Colombia, los
caños Clarín, Renegado y Aguas Negras que transportan las Aguas del Río
Magdalena hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta. El Mar Caribe y la Ciénaga
Grande de Santa Marta se constituyen en los principales recursos hídricos del
Municipio, ayudando así a formar la isla de Salamanca Patrimonio ecológico y
ambiental del Municipio, y patrimonio cultural e histórico de Colombia. 1
 Suelos
Los Suelos en este Municipio se caracterizan por ser Lacustres y Salinos, sin
embargo, la parte Sur del Municipio posee Suelos potencialmente fértiles que
pueden clasificarse agroecológicamente de categorías III y IV. El aprovechamiento
de estos Suelos se ejerce a través de la Agricultura y la Ganadería, siendo estos
Territorios parte de la Zona ganadera Noroccidental del Departamento del
Magdalena, la cual comprende a otros Municipios como Pivijai, Sitio Nuevo, el Piñón
y Cerro de San Antonio, abarcando una superficie de 181,736 Hectáreas.1
 Vegetación
El Municipio de Pueblo Viejo posee una enorme riqueza vegetativa, siendo el
Manglar el más predominante a pesar de su tala y muerte por causa de la
construcción de Obras de Desarrollo, como la Carretera Troncal del Caribe. Además
Pueblo viejo posee plantaciones de Palma Africana, Yuca, Maíz, Arroz, Papaya etc. 1

1.1.3. Bienestar Social

 Pesca artesanal y piscicultura.


La pesca es la principal actividad económica del Municipio, se realiza en la Ciénaga
Grande y en el Mar Caribe, es desarrollada de forma artesanal. El volumen de
pescado obtenido es la principal fuente de abastecimiento de Pueblo Viejo, Ciénaga,
Sta. Marta y Barranquilla; siendo las especies de mayor captura la mojarra, el
róbalo, lebranche, el jurel, la lisa, la cojinúa, el pargo, la tilapia. El sistema de
mercadeo de esta región es considerado tradicionales.1
 Sector agrícola y pecuario.
Estas actividades económicas son desarrolladas en la zona sur del Municipio, con
cultivos de Palma Africana como cultivo permanente. También se cultivan productos
como el arroz, la yuca, maíz semestral y anualmente.1
 Sector industrial, comercial y turístico.

1
http://puebloviejo-magdalena.gov.co/informacion_general.shtml
Industria: La actividad industrial del Municipio de Pueblo Viejo tiene un bajo índice
de desarrollo, ya que solo se encuentra representada por la comercialización de
productos pesqueros; los sectores agropecuarios y turísticos.1
Comercio: En el Municipio de Pueblo Viejo la actividad comercial se encuentra
constituida por los siguientes productos: El Pescado, Los Mariscos, La Palma
Africana y la Sal Marina.1
Turismo: El Municipio de Pueblo Viejo a pesar de estar ubicado geográficamente
en una zona altamente paisajística. Poseer recursos naturales y ecológicos
importantes como la Ciénaga Grande Santa Marta, Parque Nacional Salamanca y
las Playas del Mar Caribe.1

1.1.4. Servicios Públicos

El municipio de Pueblo Viejo y sus corregimientos como Tasajera, Palmira e Isla del
Rosario, son considerados por la regulación eléctrica vigente barrios eléctricamente
subnormales, dado que las redes eléctricas no cumplen con las normas técnicas
establecidas en la ley y en su momento éstas fueron construidas sin autorización.2
En materia de agua y saneamiento básico, el municipio cuenta con un acueducto
nuevo, el cual se inauguró el 19 de diciembre del 2016, este acueducto beneficia a
más de 20.000 habitantes de tres corregimientos del municipio de Pueblo Viejo,
Tasajera, La Isla del Rosario y Palmira, el cual tiene una cobertura del 100% las 24
horas y los siete días de la semana2
1.1.5. Climatología

Esta región se caracteriza por tener un Clima Tropical Cálido sometido a la


Influencia de los Vientos Alisios del Noreste, que soplan con regularidad de
Diciembre a Marzo, dando origen a los periodos secos y lluviosos. La temperatura
de Pueblo viejo es oscilante entre los 26 y 30 Grados.

1.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

La información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE), nos indica la situación en la que se encontró pueblo viejo hace
12 años. La población para ese entonces era de 24865 y se detalla un estudio de la

2
http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/en-pueblo-viejo-no-hay-agua-a-pesar-de-que-el-
acueducto-fue-un-inaugurado-en-diciembre/20160112/nota/3035809.aspx
población donde el 89,1% de las viviendas son casas, el servicio con el que más
cuentan las viviendas es la energía eléctrica y con el que menos cuentan es el de
alcantarillado con 0,6%. El promedio de personas en una casa va de 4 a 5. Del total
de la población de Pueblo Viejo el 51,7% son hombres y el 48,3% mujeres. El
comercio ocupa el 55% de las actividades económicas y por ende es el que más
capacidad de trabajo tiene empleando de 11 a 50 personas, sin embargo en el 2010
el 57,76% de la población se encontraba en el NBI, el cual indica el análisis de la
pobreza a nivel regional. Se hace necesario actualizar los datos con información
más reciente suministrada ya sea por la alcaldía o la gobernación.
1.2.1. Proyección de la población afectada

Según los datos obtenidos en el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE) en el censo general 2005, se estimó una población de 27.644
habitantes para el año 2010. Por falta de información sobre los últimos censos en el
municipio de Pueblo Viejo se calculó la población que se estimaría en el presente
año 2019 utilizando el método geométrico para hallar la tasa de crecimiento entre el
año 2005 y el año 2010, y así ir proyectando cada población por 25 años seguidos.
La población proyectada para el año 2044 es de 50.035 habitantes.3

Tabla 1.Método de Proyección Geométrica según la resolución 0330 del 2017 (RAS).

Proyeccion de población Años Unidades Ecuación

Método Gemetrico (2005-2010) Años

r 0,021415594 Porcentaje

x 0,2 - x

1.3. CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES DE LA POBLACIÓN Y


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

El principal objetivo de la comunidad de Pueblo Viejo es el fortalecimiento del


vínculo local y regional mediante la integración sociocultural y económica del
municipio, mediante los ejes viales Troncal del Caribe que facilita conectar las
ciudades de Santa Marta, Ciénaga con Barranquilla y los municipios de las riberas
del río Magdalena, y la Troncal de Oriente que favorece la comunicación del sur del
Municipio con los centros poblados del nuevo municipio de la Zona Bananera, lo

3
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/magdalena/pueblo_viejo.pdf
cual permite a Pueblo Viejo ser más productivo, competitivo y sostenible. Además
de Impulsar la conformación de grupos de trabajo que desarrollen bajo la figura
asociativa diferentes actividades de forma más eficiente y rentable.
El municipio de Pueblo Viejo busca ampliar la cobertura del nivel de atención
primario en salud, especialmente aquellos sectores sin la capacidad económica
suficiente como campesinos, trabajadores independientes, madres solteras y
ancianos, entre otros. Asimismo, se ha caracterizado por el legado de sus
costumbres por eso quiere rescatar, conservar y proteger el valor histórico, cultural
y arquitectónico que encierra el territorio municipal, guardando una armonía urbana
que identifique la idiosincrasia en el ámbito regional y nacional.5
El desarrollo económico del área de estudio tiene varios objetivos entre los cuales
son diseñar y construir infraestructura para desarrollar actividades económicas que
garanticen el manejo de la producción agropecuario, piscícola y de cultivos
forestales, aumentar el abastecimiento del recurso hídrico en épocas de estiaje para
las actividades agrícolas y pecuarias.5
El Deporte, la cultura y la Recreación son prácticas voluntarias de los residentes.
Este municipio cuenta actualmente con seis (6) canchas para la práctica de fútbol,
ubicadas dos (2) de ellas en la cabecera municipal y cuatro (4) en la zona rural,
además posee tres (3) canchas múltiples, una (1) en el casco urbano y dos (2) en
la parte rural.
La construcción de parques de recreación en Pueblo Viejo no ha sido la más
adecuada. En la mayoría de las localidades, incluyendo la cabecera municipal, lo
escenarios deportivos se encuentran en regular estado, y la práctica de los Deportes
es esporádica.Las causas más sobresalientes de la poca práctica deportiva en el
municipio son la falta de buenos escenarios, y la implementación de eventos
permanentes. Así mismo se realizarán construcciones de parques de recreación
para las poblaciones donde no existan tan importantes obras.7

1.4. CUANTIFICACION DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES

El diseño de las Redes Hidrosanitarias se basa en el método de probabilidades de


Roy B. Hunter y NTC 1500 del 2017. Para el diseño del Sistema de Tratamiento de
agua residual se contempla los criterios de diseño de la Resolución 0330 del 2017.
1.4.1. Dotación neta máxima

La dotación neta corresponde a la cantidad de agua requerida para satisfacer las


necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el
sistema. Según la Resolución 0330 del 2017, la dotación neta máxima se determina
de acuerdo a la altura promedio sobre el nivel del mar de la zona atendida, en el
caso de Pueblo Viejo que se encuentra a 1 msnm le corresponde 140 L/hab*día de
dotación neta máxima.

Altura promedio sobre el nivel del mar de


Dotación Neta Máxima (L/Hab*Dia)
la zona atendida Tabla
2.
Tabla
> 2000 m.s.n.m 120 de
1000- 2000 m.s.n.m 130
< 1000 m.s.n.m 140

dotación neta máxima según la resolución 0330 del 2017 (RAS).


1.5. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE

Tabla 3.Caudales de diseño según la resolución 0330 del 2017 (RAS).

Caudales de Diseño Símbolo Ecuación Descripción

Se considera igual al
consumo medio o
demanda, y se calcula con
𝐶𝑅 𝑥 𝐷 𝑒𝑡 𝑥 los datos adoptados en la
Caudal medio diario 𝑄𝑚𝑑 𝑄𝑚𝑑
86400 proyección de población
, el coeficiente de
retorno 𝐶𝑅 y dotación neta
𝐷 𝑒𝑡 .
El caudal de infiltración se
calcula multiplicando el
área donde se encuentra la
población por el factor entre
0,1 y 0,3 l/s*ha de acuerdo
Caudal de infiltración 𝑄 𝑄 𝐴 ∗ 0,
a las características
topográficas, de suelos, los
niveles freáticos y la
precipitación de la zona del
proyecto
Se calcula con la suma del
𝑄𝑚𝐷 𝑄𝑚𝑑 𝑄 caudal medio diario (Qmd) y
Caudal medio de diseño 𝑄𝑚𝐷
el caudal de infiltración
(Qinf).
Corresponde al consumo
máximo durante una hora
observada en un período de
𝑄𝑚𝐻 𝑄𝑚𝐷 𝑥 𝐹𝑚𝐻 un año, y se calcula
Caudal máximo horario 𝑄𝑚𝐻
multiplicando el caudal
medio de diseño (QmD) por
el factor máximo horario
(FmH)
Corresponde al consumo
máximo durante
veinticuatro horas
observado en un período de
Caudal máximo diario 𝑄𝑀𝐷 un año, y se calcula
𝑄𝑀𝐷 𝑄𝑚𝐷 𝑥 𝐹𝑚𝐷
multiplicando el caudal
medio diario (QmD) por
el factor máximo diario
(FmD).
Corresponde al consumo
máximo durante 1 mes
observado en un período de
Caudal máximo un año, y se calcula
𝑄𝑚𝑚 𝑄𝑚𝑚 𝑄𝑚𝐷 𝑥 𝐹𝑚𝑚 multiplicando el caudal
mensual
medio diario (QmD) por
el factor máximo horario
(Fmm).
Pueblo Viejo aún no posee el suficiente suministro de agua para cubrir toda la
demanda existente. El abastecimiento del recurso hídrico se hace a través del
Acueducto Regional Ciénaga-Pueblo Viejo. Cabe resaltar que el suministro de agua
potable en esta zona se hace en horarios específicos, a través de una planta de
bombeo ubicada bajo el Puente la Barra, con la participación de dos (2) operadores
responsables del abastecimiento de estas poblaciones.4
Es importante resaltar que en varios corregimientos utilizan carrotanques para
abastecer a las familias que aún no tienen acceso al mencionado acueducto.
Actualmente se presta el servicio aproximadamente al 51% de la Población, y se
espera ampliar la cobertura con la puesta en marcha de la etapa final del acueducto.
La zona sur del municipio cuenta con pozos profundos construidos en el
corregimiento de San Juan de Palos Prietos y las veredas el Triunfo, Isla de
Cataquita y Tierra Nueva, consumiendo un líquido sin el adecuado tratamiento para
el consumo humano.3
La construcción del sistema de alcantarillado ha sido infructuosa, debido a la
Posición Geográfica de su territorio. Sin embargo, algunos sectores poseen Sistema
de Unidades Sanitarias que regulan un porcentaje de excretas. Mientras un gran
número de viviendas realizan vertidos de materia fecal en la Ciénaga Grande de
Santa Marta.

1.6.ESTUDIOS BÁSICOS

1.6.1. Condiciones generales

Tabla 4.Tabla de condiciones generales de servicios públicos y planes ambientales en Pueblo Viejo.

Disponibilidad
POT SI
POMCA NO
PSMV NO
PGIRS NO
ACUEDUCTO NO
ALCANTARILLADO NO
ELECTRICIDAD SI
TELECOMUNICACIONES SI
SALUD SI
EDUCACIÓN SI

4
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan_desarrollo_pueblo_viejo_(169_pag_299
_kb).pdf
De acuerdo a la Tabla 4, se puede evidenciar que el Pueblo Viejo no cuenta con
muchas de las condiciones de saneamiento básico en servicios públicos y manejo
de recursos naturales, por lo cual, se presentan problemas a nivel social y
ambiental.
1.6.2. Disponibilidad de Agua y características de las fuentes receptoras,
parasistemas de alcantarillado

Hidrológicamente el municipio es alimentado por los ríos que nacen en la Sierra


Nevada de Santa Marta como son los ríos Aracataca, Fundación, Sevilla, y Río Frío
que desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta, posee unas Quebradas
como son: San Joaquín y Soplador o Roncador; posee los Humedales más grandes
de Colombia. Cuenta con los caños Clarín, Renegado y Aguas Negras que
transportan las Aguas del Río Magdalena hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta.
El Mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta se constituyen en los principales
recursos hídricos del municipio, ayudando así a formar la isla de Salamanca
patrimonio ecológico y ambiental del municipio, y patrimonio cultural e histórico de
Colombia5.
En este caso, la fuente receptora de las aguas residuales sería el Mar Caribe, ya
que gracias a su poder de dilución y a su cercanía estratégica al municipio,
constituye una ventaja clave para la disponibilidad final de las aguas residuales
tratadas.
Según la resolución 0330 del 2017, por la cual se adopta el nuevo RAS “Reglamento
técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico”, las características
del agua residual a verter en un cuerpo receptor deben tener las siguientes
características:
Tabla 5.Características que debe tener el agua residual a verter.

Parámetro Concentración mg/L


ARU Media
Sólidos totales 720
Disueltos totales 500
Sólidos en
suspensión 220
Sólidos
sedimentables 10
DBO5 200
DQO 500
Aceites y grasas 100

5
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan_desarrollo_pueblo_viejo_(169_pag_299
_kb).pdf
1.6.3. Geología, Geomorfología, Suelos y Geotecnia

Los suelos en este municipio se caracterizan por ser Lacustres y Salinosos, sin
embargo, la parte sur del municipio posee suelos potencialmente fértiles que
pueden clasificarse agroecológicamente de categorías III y IV3.
El aprovechamiento de estos suelos se ejerce a través de la agricultura y la
ganadería, siendo estos territorios parte de la zona ganadera noroccidental del
departamento del Magdalena, la cual comprende a otros municipios como Pivijai,
Sitio Nuevo, el Piñón y Cerro de San Antonio, abarcando una superficie de 181,736
hectáreas3. El territorio del municipio de Pueblo Viejo según lo dispuesto en el
capítulo IV de la Ley 388 de l997 se clasifica en Urbano, de Expansión Urbana,
Suburbano, Rural y de Protección.
 Suelos urbanos: Son los terrenos e inmuebles que se encuentran
localizados dentro del perímetro de servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, y las zonas donde halla asentamientos de
desarrollo incompleto o inadecuado que tiene factibilidad de tener programas
de mejoramiento integral para dotarlos de estos dos servicios públicos
durante la vigencia del EOT, que se presenta en el mapa de la clasificación
general del territorio.6
Tabla 6.División político-administrativa del área urbana.

6
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/puebloviejomagdalenaeot20052017.pdf
 Suelos rurales: Forman parte del suelo rural los terrenos e inmuebles. Este
suelo está conformado por los terrenos ubicados al sur de la barra sobre la
cual se asienta la cabecera municipal. Al interior del suelo rural se identifican
dos zonas principalmente: Zona de Protección y/o Conservación Ambiental,
y Zona de Desarrollo Agropecuario.4

 Suelos suburbanos: Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro


del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida
del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión
urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de
1993 y en la Ley 142 de 1994.4 El suelo suburbano corresponde a los núcleos
Corregimentales de San Juan de Palos Prietos, Tierra Nueva, Bocas de
Aracataca e Isla de Cataquita, localizados en el sur del municipio de Pueblo
Viejo. Por medio de Planes Parciales se definirán las poligonales que
delimiten estas áreas suburbanas en los corregimientos arriba
mencionados.4

 Suelos de protección:
SUELO URBANO. Comprende aquellas franjas de tierra que presentan
problemas de inundación en épocas de invierno, y/o los suelos que
permanecen inundados gran parte del año: Al oriente de la cabecera
municipal, hasta el límite con el Municipio de Ciénaga. Al occidente de la
cabecera, entre la Boca de la Barra y la Zona de Expansión Urbana. Franja
al norte de la carretera Troncal del Caribe, entre los sectores de Isla del
Rosario y Tasajeras.

- Suelo de Protección Ambiental: Corresponde principalmente a las


zonas de crecimiento de manglar en el borde sur de la barra bañada
por la Ciénaga Grande de Santa Marta.

- Suelo de Protección de Playa: Comprende la franja de 50 metros de


ancho aproximadamente, que bordea la costa del área urbana
municipal desde el límite con el Municipio de Ciénaga al oriente.

- Suelo de Protección de Gasoducto: Comprende una franja de 25


metros a los lados del gasoducto de PROMIGAS S.A. que atraviesa el
área urbana en sentido este-oeste.
-Suelo de protección de vía: Abarca la banda de terreno de 15
metros de ancho (medida desde el eje de la vía), localizada a ambos
lados de la Carretera Troncal del caribe.
EN SUELO RURAL. El suelo de protección en el área rural comprende las
siguientes áreas:
- Zona del Vía parque Isla de Salamanca.
- Zona de Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
- Zona del Borde de la Ciénaga Grande de Santa Marta y de la Llanura Aluvial
de Desborde.
- Zona de Ronda Hidráulica (30 metros a ambos lados) de los ríos y cuerpos
de agua.
- Cuerpos de Agua (Ciénaga Grande de Santa Marta, Ciénaga El Chino y
sevillano).

1.6.5. Infraestructura Existente de Otros Servicios

El Municipio de Pueblo viejo ha tenido un Desarrollo lento y desordenado, a pesar


de su antigüedad y su ubicación geográfica.
Según el acuerdo no 005 de pueblo viejo magdalena 2005-2017 con el alcalde
Hernando Barros Acosta, se presenta la siguiente información en cuanto
alcantarillado sanitario y pluvial:
En el municipio de Pueblo Viejo deberá existir un (1) sistema de alcantarillado de
aguas servidas o residenciales, en el momento del presente año 2017 no se cuenta
con un sistema integral de alcantarillado lo cual es preocupante y aún más en
épocas de lluvia donde las calles se inundan con aguas negras y grises, causando
problemas de salud pública en este municipio, se plantea sugerencias y protocolos
para el diseño de alcantarillado de dicho municipio entre los cuales se recalca que
el diseñador debe conocer todas las leyes, decretos, reglamentos y normas
técnicas relacionadas con la conceptualización, diseño, operación, construcción,
mantenimiento, supervisión técnica y operación de un sistema de recolección y
evacuación de aguas servidas o cada uno de sus componentes en particular.
Además, deben tomarse las medidas legales necesarias para garantizar el
adecuado desarrollo del sistema de recolección y evacuación de aguas servidas o
algunos de sus componentes. Debe presentarse un análisis o estudio sobre el
impacto ambiental generado por el proyecto, ya sea negativo o positivo, en el cual
se incluyan una descripción de las obras y acciones de mitigación de los efectos en
el medio ambiente propios del proyecto.7
Además, en el plan de desarrollo del 2001- 2003 “gestión para el progreso”, que
reunió las principales propuestas del gobierno local construidas con pilares de
concertación comunitaria y capacidad de gestión, el cual plantea la construcción de
un sistema de alcantarillado para este Municipio, pero hasta el momento ha sido
infructuoso, debido a la Posición Geográfica de su territorio. Sin embargo, se maneja
el Sistema de Unidades Sanitarias que regulan el tratamiento de excretas en la
población. Según estudios estadísticos recogidos de esta fecha la alcaldía municipal
demuestra que a nivel administrativo se han ejecutado múltiples campañas de
Latinización en las diferentes localidades del municipio, especialmente en su
cabecera municipal.7
 Servicio de transporte
La carretera Troncal del Caribe es la Arteria Vial más importante del municipio, pues
atraviesa su Zona Norte y facilita la Comunicación con el Distrito de Santa Marta y
las ciudades de Ciénaga y Barranquilla.
Pueblo Viejo cuenta con servicios de buses que se desplaza de tasajeras hacia el
Municipio de Ciénega y viceversa, además transitan con regularidad colectivos que
facilitan el transporte de productos pesqueros extraídos de la ciénaga Grande y del
Mar Caribe.
 Vivienda
El Municipio de Pueblo Viejo cuenta con un total aproximado de 4.000 Viviendas,
de las cuales 1.500, no poseen construcciones de Baño y Cocina y tienen piso de
tierra y cubierta en mal estado. Aproximadamente 2.000 viviendas está construidas
con material transitorio (Madera, Cartón,) convirtiéndose en riesgo para las familias
que las habitan, el resto se encuentran en buenas condiciones y brindan seguridad
a sus habitantes.7
 Aseo
El servicio de aseo en el municipio de Pueblo Viejo se presta mediante la utilización
de un tractor de propiedad de la Alcaldía Municipal que se encarga de recolectar las
basuras en la cabecera municipal y los distintos Corregimientos. En este Municipio
no se hace un adecuado tratamiento a las basuras, pues, no se cuenta con la
maquinaria adecuada para ello.7

7
http://puebloviejo-magdalena.gov.co/apc-aa-files/66323732363139366339613333366632/acuerdo-no-
005-pueblo-viejo-magdalena.pdf
 Salud
Pueblo Viejo cuenta con una buena infraestructura física para la prestación de este
servicio, sin embargo, la dotación de equipos médicos e insumos para el Hospital y
Puestos de Salud es insuficiente, contribuyendo esto a la ineficiencia del servicio
prestado.7 En el municipio de Pueblo Viejo se tiene pensado remodelar y construir
más infraestructura para áreas de recreación, salud y educación.
 Agua Potable
En cuanto Acueducto según el plan de gestión para el progreso 2001-2003, el
suministro del preciado líquido se hace a través del Acueducto Regional Ciénaga-
Pueblo Viejo, el cual se encuentra en su etapa final de Optimización.7
El proyecto de construcción, acompañamiento, pos-construcción, ampliación del
Acueducto y fortalecimiento institucional, fue ejecutado por la firma contratista
Consorcio Ocol 11, con el acompañamiento de la Administración Departamental a
través de Aguas del Magdalena, con la interventoría de AFA, y será operada por la
Cooperativa de Gestores Ambientales de Tasajera (Coopgeatas).8
Sin embargo, la mayoría de las zonas de este municipio no cuenta con el servicio
de agua potable tratada de un acueducto.

1.6.6.Disponibilidad de Energía Eléctrica y Comunicaciones

El servicio de energía eléctrica se presta a través de la empresa de energía del


Caribe “ELECTRICARIBE”, quién ha mejorado el servicio con relación al prestado
por la antigua Entidad Publica Electrificadora del Magdalena (ELECTROMAG).En
este Municipio no se hace permanente mantenimiento de postes y redes, lo que ha
provocado el deterioro de dicha servidumbre. En este sentido la Alcaldía Municipal
de Pueblo Viejo ha adelantado programas de electrificación en las zonas más
necesitadas como los barrios la 40 y la nigua en el corregimiento de Tasajeras.
Además, se ejecutaron estas obras en los corregimientos de Palmira e Isla del
Rosario.5
En Pueblo viejo el servicio de Energía se presta aproximadamente a 3.458 viviendas
cubriendo a un 85.1% de la población. Es importante resaltar que este servicio no
se presta en el Corregimiento de Bocas de Aracataca.5

8
http://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/83-departamento/116073-puebloviejo-ya-
cuenta-con-sistema-de-acueducto-2
Tabla 7.Datos de electrificación en el Municipio de Pueblo Viejo, secretaria de obras Públicas.

Zona Atendida Nº Usuarios % Población


Urbana 923 94.4
Rural 2.535 75.8
Total 3458

En el caso de las telecomunicaciones, el servicio telefónico se ha desarrollado


considerablemente, pues antes sólo se contaba con una Oficina de Telecom (SAI);
ubicada en la Cabecera Municipal. Actualmente, existen teléfonos comunitarios en
el corregimiento de Palmira y la vereda de Tierra Nueva, servicio prestado por la
empresa COMPARTEL. En este Municipio la incursión de la Radio ha sufrido
muchos tropiezos, hoy Pueblo Viejo no cuenta ni siquiera con una Emisora
Comunitaria, dejándose influir por las Emisoras del Vecino Municipio de Ciénaga. 5

1.6.7. Vías de acceso

A nivel de vías el Municipio se abastece por la vía Troncal del Caribe, como fuente
primaria de circulación terrestre, pero dentro del Municipio aún no se encuentran
organizadas las vías de acceso primarias y secundarias, ni pavimentadas. Además,
un elemento que se constituye en desarrollo urbano para el Municipio como es la
carretera Troncal del Caribe, debe apoyar y apuntar hacia un desarrollo Urbanístico,
lo cual se encuentra en deuda por la desidia de sus dirigentes para aprovechar este
recurso. En cuanto al sistema de Transporte es a través de la Vía Nacional Troncal
del Caribe.1
- Medios De Transporte: El medio de transporte más utilizado en el municipio
es el terrestre y en menor escala el marítimo. La carretera troncal del caribe
se ha convertido en la vía de acceso más importante del municipio, teniendo
en cuenta que se constituye en una infraestructura fundamental para la
comercialización de los productos obtenidos de la actividad comercial del
municipio, en este caso la pesca. Internamente cuenta con un servicio de
microbuses urbanos que desplazan sus habitantes hacia los diferentes
corregimientos y municipios circunvecinos. El transporte marítimo en toda la
Ciénaga de la magdalena se hace a través de embarcaciones privadas, es
de anotar, que estos medios de transporte no cumplen con las exigencias
mínimas de seguridad vial.1
1.6.9. Estudios socioeconómicos

El Municipio de Pueblo Viejo pertenece a la quinta (5) categoría según el acuerdo


001 del primero de Febrero de 1996, del honorable Concejo Municipal. Los
municipios de cuarta (4), quinta (5) y sexta (6) categoría son considerados los más
pobres del país, razón por la cual sus recursos propios (Impuestos Predial, Industria
y Comercio, sobretasa a la Gasolina, entre otros) son insuficientes. Esto significa
que son municipios que viven exclusivamente de la participación en los ingresos
corrientes de la nación PICN. Esto se argumenta con las siguientes estadísticas:
“En el año 1999, los ingresos tributarios presupuestados por concepto de impuestos
predial e industria y comercio fueron de $ 67´300.000.oo y sólo se recaudaron $
37´792.721.oo, es decir, el 56% de lo presupuestado. En el año 2000, se
presupuestaron $ 270’557.260.oo y sólo se recaudaron $ 87´197.012.oo, es decir,
el 32% de lo Presupuestado. Mientras que la participación de los ingresos corrientes
de la nación para el año 1999 fue 2.544´373.651, el 79% de los ingresos totales del
municipio. Mientras que los impuestos prediales e industria y comercio
representaron el 1.5%. En el año 2000, la participación en los ingresos corrientes
de la nación fue de $ 2.´686.449.095, es decir el 74% de ingresos totales del
municipio mientras que por predial e industria y Comercio representaron el 2% de
los ingresos totales”5 .

1.7. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN


1.7.1. Problemas y Necesidades

El municipio de Pueblo Viejo presenta deficiencias en el sistema de saneamiento


básico (acueducto y alcantarillado), suministro de luz eléctrica, telecomunicaciones
y residuos sólidos.
Los vertimientos de aguas residuales domésticas y la inadecuada disposición de
residuos están ocasionando la polución de la Ciénaga Grande de Santa Marta
generando modificaciones y/o alternaciones al ecosistema. Además, riesgos a la
salud pública por la acumulación de basuras enfermedades infecciosas y/o virales
debido a la propagación de vectores y roedores. Esto a causa, de la falta de control
y seguimiento por parte de autoridades competentes y actores involucrados.
Teniendo en la descripción de la situación problema, se propone un sistema de
aprovechamiento de aguas lluvias y tratamiento de agua residual domestica por
biofiltro. Que serán aprovechadas en los diferentes oficios del hogar como riego de
jardines y recarga de cisternas de inodoros.
1.7.2. Objetivos

Objetivo General
Diseño de un sistema de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias y
residuales domésticas para una vivienda unifamiliar autosostenible en el
municipio de Pueblo Viejo.
Objetivos específicos

 Brindar al municipio de Pueblo Viejo un sistema óptimo de tratamiento de sus


aguas residuales con una eficiencia de remoción de contaminantes.

 Mejorar las condiciones en saneamiento básico en las que se encuentra la


comunidad con la implementación de este sistema alternativo.

 Aprovechar el agua depurada en actividades de aseo, riego de jardines y


cargas de cisternas de la vivienda.

 Permitir la evacuación correcta y rápida de las aguas lluvias que caen sobre
las cubiertas del proyecto Bohíos y llevarlas a un recolector.

1.7.3. Metas

 Instalar un Biofiltro como alternativa tecnológica sostenible e innovadora para


el tratamiento de aguas residuales domesticas en pequeñas viviendas.
 Remover el 80-90 % de la carga contaminante de las aguas residuales
procedentes de una casa unifamiliar de Pueblo Viejo.
 Descargar las aguas residuales tratadas a la Ciénaga Grande de Santa
Marta, buscando y apuntando estrictamente a no generar más contaminación
ambiental en la zona.

2. DISEÑO HIDROSANITARIO

2.1 Criterios Iniciales de diseño

 Parámetros Técnicos: Se asume una intensidad de lluvia de 102 mm/hora


y periodo de retorno de 5 años. Con la finalidad de brindar una buena
pendiente en la cubierta para la recolección de aguas lluvias con el canal
colector.

 Velocidad de flujo: Para garantizar el arrastre de partículas en suspensión


y evitar que decante la velocidad mínima del tubo debe ser de 0.6m/s siendo
deseable de 1.0 m/s.

 Dimensionamiento: Para el flujo en bajantes, el agua está ocupando


aproximadamente 1/3 del área total. Los colectores horizontales se utilizarán
las tablas de manning.

 Caudales: Los techos entregaran el agua a sifones. La capacidad de flujo


depende de la pendiente que se deje hacia el bajante.

 Materiales utilizados: Los bajantes de aguas lluvias y sus accesorios serán


en P.V.C.

 Mantenimiento: Se recomienda hacerle limpieza periódicamente a los


sifones, debido a que se puede presentar obstrucciones en el mismo,
ocasionadas por las partículas que proceden de la cubierta y que no
permiten el libre recorrido de las aguas lluvias por el mismo.

Tabla 8.Resumen Parámetros Iniciales de Diseño.

Parámetro Valor Unidades


Intensidad de lluvia 362 mm/ hora.
Frecuencia o periodo de 5 años
Retorno
Coeficiente O.101 l/s/m²
Sección Tubo P.V.C 3 Pulgadas
Área de la Cubierta Área Proyectada de la cubierta

 Diseño para Bajantes de P.V.C: Para el diseño de bajantes se tendrá en


cuenta la proyección horizontal de la cubierta. El área proyectada
corresponde a m2, la cual se Divide en 3 Áreas.

𝑄 𝐶𝑋𝐼𝑋𝐴
Ecuación 1. Caudal de Bajantes

Donde:

Q = Caudal en l/s
C = Coeficiente de impermeabilidad
I = intensidad de la lluvia en mm/h/m2 (100 mm; 3600 segundos )
Para una frecuencia de 5 años
I = 362/3600m2
I = 0.101 mm/s/m2
A = área de proyección de la cubierta en m 2

 Norma de Diseño para la Red de Bajantes:

1. Evacuar rápidamente y por el camino más corto, las aguas residuales de


los distintos aparatos sanitarios, con el fin de evitar que la materia
orgánica transportada, se descompongan y produzcan bacterias
peligrosas para la salud.

2. Se debe impedir el paso del aire, olores, y microbios de las tuberías al


interior de la vivienda, lo que se lograra con un buen cierre hidráulico.

3. La localización construcción de la instilación deberá ser accesible para la


limpieza y mantenimiento, lo que se logra con ayuda de tapones y cajas
de inspección.

4. Se evitará los problemas de sifonamiento, que se solucionará con una


buena red de ventilación.

5. Las velocidades máximas serán de 5m/seg. y 0.6 m/seg para las


velocidades mínimas.

6. Todos los aparatos sanitarios conectados a la red y todo punto abierto


deberán poseer un sifón.

7. La ubicación de las tuberías y accesorios no debe interferir el diseño


arquitectónico, estructural y eléctrico.

8. Se diseñará en forma correcta las instalaciones, calculando los diámetros,


las velocidades, y pendientes, adecuadas para el buen funcionamiento de
las tuberías y aparatos sanitarios.

9. La pendiente mínima será de 1% para diámetros ≥ 4” y pendientes


mínimas del 2% para diámetros ≤ 3”
Tabla 9.Diámetros mínimos para los diferentes aparatos sanitarios

Aparato Sanitario Nomenclatura Valor


(pulgadas)
Sanitario WC 3
Lavamanos LVM 2
Sifón LVP 2
Ducha SF 2

 Parámetros Técnicos: Estos parámetros se tomaron con base en las


unidades de descargas de cada uno de los aparatos sanitarios que integran
la red sanitaria en el proyecto.

 Métodos para estimar el caudal de diseño: Pará el cálculo del caudal de


diseño se selecciono el Método de Hunter (Número de unidades de gasto)
Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en cuenta que todos los
aparatos instalados no funcionan simultáneamente; por esta razón se deben
distinguir varios tipos de caudal. El método pretende evaluar el caudal
máximo probable y se basa en el concepto de que únicamente unos pocos
aparatos, de todos los que están conectados al sistema, entrarán en
operación simultánea en un instante dado. El efecto de cada aparato que
forma parte de un grupo numeroso de elementos similares depende de:
a) Caudal del aparato, o sea el flujo que deja pasar el servicio (q).
b) Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T).
c) Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda del
aparato (t)
El método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la carga de
diseño es tal que tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo
puede ser en pocas ocasiones). Según Hunter, se tiene en funcionamiento
satisfactorio cuando las tuberías están proporcionadas para suministrar la
carga de demanda para el número (m) del total de (n) aparatos del edificio.
Hunter se ideó la forma de aplicar el método a sistemas con aparatos de
diferente clase asignando el peso o influencia de un aparato con respecto a
los demás; entonces, el número que identifica un aparato será una relación
del número de válvulas de fluxómetro que producen un caudal determinado
al número de aparatos de otro tipo que producen el mismo caudal. Los
valores aceptados por la mayoría de los códigos para los diferentes aparatos
se muestran en la siguiente Tabla:
Tabla 10.unidades utilizada para el cálculo de la red de suministro

UNIDADES DE HUNTER SUMINTRO - NTC-1500


APARATOS OCUPACION TIPO DE CONTROL UNIDADES DE HUNTER
Inodoro Publico Fluxómetro 10
Inodoro Publico Tanque de limpieza 5
Fluxómetro, D=2.5
Orinal Publico cm 10
Fluxómetro, D=2.0
Orinal Publico cm 5
Orinal Publico Llave 2
Lavamanos Publico Llave 4
Tina Publico Válvula mezcladora 4
Ducha Publico Válvula mezcladora 4
Fregadero de
servicio Publico Llave 2
Fregadero de
Hotel, restaurante Llave 6
cocina

Lavadora publico Llave 4


Lavaplatos
eléctrico publico Llave 6
Inodoro Privado Fluxómetro 6
Inodoro Privado Tanque 3
Lavamos Privado Llave 1
Bidé Privado Válvula mezcladora 2
Tina Privado Válvula mezcladora 2
Ducha Privado Válvula mezcladora 2
Ducha separada Privado Válvula mezcladora 2
Fregadero de
cocina Privado Llave 2
Lavadero Privado Llave 3
Lavadora Privado Llave 2
Lavaplatos
eléctrico Privado Llave 3

 Materiales Utilizados: uno de los elementos fundamentales parta el buen


funcionamiento de una red sanitaria son los materiales para emplear, por lo
cual para la instalación de la red sanitaria del proyecto se utilizará tuberías y
accesorios en P.V.C, y en la cual también se incluirá el limpiador y la
soldadura. Las cajas de inspección se construirán en concreto, con sus
respectivas tapas y cañuelas.
 Mantenimiento: se recomienda hacerle limpieza a la tubería por medio de
bombas, sondas, manqueras a presión, para así evitar su obstrucción por
elementos arrojados por las personas que los utilizan.

 Parámetros De Diseño: La red sanitaria se diseñará con base en un


sistema de tuberías de evacuación que se llaman derivaciones o ramales de
desagües y colectores. Y serán estos últimos los conductores horizontales
que recogerán el agua de los aparatos sanitarios y las conducirán a la caja
de inspección, para luego descargarla a un recolector.

 Sistema de ventilación: la ventilación se considera de gran importancia en


la distribución de desagües pues sirve para controlar el fenómeno de
sifonamiento, para proteger los sellos hidráulicos. Por tal motivo se instalará
ventilación para cada una de las instalaciones sanitarias.

 El diámetro mínimo de ventilación individual para lavamanos, lavaplatos,


bañeras será de 11/2” y para sanitarios de 2”

2.2 Cálculo Red Pluvial


Tabla 11.Cálculo De Bajantes De Aguas Pluviales

Q diseño Diámetro
C Área (m2) I (lps/m2) Diametro
AREAS ID drenada (lps) (pulg)
real (pulg)

AREA 1 PVC 1 22,68 0,101 2,280 2,383 3,000


AREA 2 PVC 1 14,35 0,101 1,443 2,008 3,000
AREA 3 PVC 1 7,62 0,101 0,766 1,583 3,000

Tabla 12.Caudal Total De Desagües De Aguas Pluviales

q Q V
q DIAM. DIAM.
diseño PENDIENTE TUBO TUBO Velocidad LONG. COTA CLAVE (m)
diseño NOM. INT.
TOTAL n LL LL
TRAMO MATERIAL q/Q
MANNING
lps lps % pulg m lps m/s m/s m Inicial Final

C1-C2 3,046 3,046 PVC 0,009 1,2% 3 0,0794 4,42 0,89 0,93 0,680 6,82 100,0012276 100,0004092

C2-CR 1,443 4,489 PVC 0,009 1,2% 3 0,0794 4,42 0,89 0,93 1,010 3,41 100,0004092 100
2.3 Criterios de Diseño de red hidráulica

 Tipo de instalación domiciliaria: el tipo de abastecimiento de agua para la


cámara de comercio será el de utilizar la red del acueducto existente, en
donde se realizará el empalme a la tubería principal con un diámetro de 2” y
también se almacenará el agua en un tanque de almacenamiento en el primer
nivel, para luego conducirlas por sistema de presión hacia las redes internas
principales en los 4 pisos siguientes.

 Normas de diseño hidráulico. Para el dimensionamiento de redes


exteriores, se deben conocer primero unos parámetros de diseño, como
requisito para el buen funcionamiento del sistema de abasto escogido. Estos
parámetros son: el caudal, la presión, la velocidad, y las pérdidas requeridas.

 Consideraciones adicionales para el diseño hidráulico:

- No dimensionar tuberías más grandes o más pequeñas de las que se


necesitan.
- No suene o vibre la tubería por alta velocidad.
- Se utilicen los caudales, presiones y diámetros necesarios para el buen
funcionamiento de los aparatos sanitarios.
- Se pueda aprovechar la presión existente en la red pública.
- No dimensionar tanques superiores más grandes o más pequeños de lo
necesario.
- Escoger el tipo de abastecimiento adecuado para la edificación.

 Materiales utilizados: para la red hidráulica se utilizarán los siguientes


materiales:

- Tubería:
Tabla 13.Relacion De Tubería Con Su Red, Presión Y Diametro

RED PRESION DE TRABAJO (PSI) DIAMETRO


9 500
11 400 3/4"
1", 1 3/4",
21 200 1/2"1 1/2" 2", 2
1/2", 3", 4"
- Accesorios: los accesorios a emplear serán SCHEDULE 40 P.V.C Tipo1,
grado1.

Tabla 14.Accesorios y Material

RED TIPO DE TUBERIA


CODOS DE 90° P.V.C.
CODOS DE 45° P.V.C.
TEE DE 90° P.V.C.
BUJE P.V.C.

TAPONES P.V.C.

- Otros accesorios: las válvulas, registros, llaves, uniones, cheques, serán en P.V.C.

- Para los diferentes diseños se emplearán las tablas de flamat, que han sido las más
comúnmente utilizadas para tuberías de pequeños diámetros de acero, cobre,
hierro galvanizado y P.V.C

- Se emplearán para el cálculo de las redes de distribución y sus velocidades estarán


comprendidas entre 0.6 y 2.0m/s para tuberías hasta 3”, para diámetros mayores
se permitirá hasta 2.5m/s de velocidad. El coeficiente C de fricción se tomará de
acuerdo a la textura interna de la tubería. Para diámetros mayores se utilizarán las
tablas de Hazen y William

- Cálculo de medidores: Medidor general de control AF Medidor D=2” tipo W

2.4 Calculo de instalación de red hidráulica


Tabla 15.Caudal Total De Suministro De Aguas Pluviales

RUTA CRITICA:
UNIDADES PRESION
UNIDADES DIAMETRO LONGITUD VELOCIDAD PERDIDAS Z
TOTALES CAUDAL C. HAZEN FINAL
TRAMO DE MATERIAL
DE (lps) WILLIAMS NOMINAL INTERNO REAL EQUIV. TOTAL J HF
HUNTER (m/S) (m) (m) (PSI)
HUNTER (pul) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m)
(1-2) 2 2 0,160 PVC 150 1/2 0,01341 1,12 0,336 1,456 1,13 0,156 0,228 2 9,228 13,12
(2-3) 3 5 0,290 PVC 150 3/4 0,01839 0,66 0,198 0,858 1,09 0,066 0,056 0 9,284 13,20
(3-4) 1 6 0,320 PVC 150 3/4 0,01839 1,93 0,579 2,509 1,20 0,079 0,197 0 9,481 13,48
(4-5) 6 12 0,570 PVC 150 1 0,02375 3,46 1,038 4,498 1,29 0,057 0,254 0 9,735 13,84
(5-T) 6 18 0,820 PVC 150 1 0,02375 1,15 0,345 1,495 1,85 0,111 0,166 2,8 12,701 18,06

TOTAL 18 0,820 8,32 4,8


TRAMO 5-5.3
(5.3-
5.2) 2 2 0,160 PVC 150 1/2 0,0134 1,88 0,564 2,444 1,13 0,156 0,382 2 9,981 14,19
(5.2-
5.1) 3 5 0,290 PVC 150 3/4 0,0184 0,1 0,03 0,13 1,09 0,066 0,009 0 12,363 17,58
(5.1-5) 1 6 0,320 PVC 150 3/4 0,0184 3,22 0,966 4,186 1,20 0,079 0,329 0 12,372 17,59
TRAMO 4-4.2
(4.2-
4.1) 3 3 0,190 PVC 150 1/2 0,01341 1,12 0,336 1,456 1,35 0,215 0,313 0,6 8,755 12,45
(4.1-4) 3 6 0,320 PVC 150 3/4 0,01839 0,66 0,198 0,858 1,20 0,079 0,067 0 9,668 13,75
3.SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICAS

El diseño del sistema está constituido por un pretratamiento, tratamiento


secundario.

3.1 Diseño de Trampa de Grasas.

Este pretratamiento tiene como finalidad evitar posibles taponamientos en tuberías.


Normalmente son implementados en establecimientos que generan altos niveles de
grasas y aceites, principalmente en restaurantes, hoteles y hogares. El objetivo de
la trampa de grasas es separar por proceso de sedimentación los sólidos en
suspensión y por flotación, el material graso. Está constituido por una cámara de
entrada , salida y estructuras de compartimiento. En la cámara de entrada ingresa
todo el líquido con sólidos disueltos. El material flotante (menos denso) asciende a
la segunda cámara y desciende como lodo todo material pesado. Finalmente, el
agua clarificada sin grasa sale como efluente. Se implementará una trampa de
grasas una capacidad de 95 L.

Para la selección de la trampa de grasas inicialmente se determina el consumo de


agua en una vivienda unifamiliar para 5 habitantes. Una persona promedio consume
alrededor de 20 a 25 m3 de agua al año en el tanque del inodoro. Anteriormente los
sanitarios consumían por descarga aproximadamente 6 L, con el nuevo sistema de
tanques ahorradores se realiza un gasto de 4.8 L/descarga., de las cuales el 75 %
por ciento corresponde a descarga por desechos líquidos.

- Consumo de agua por persona por día = 100L


- Consumo de agua por vivienda por día = 500L
- Almacenamiento de agua para periodo de 2 dias = 1000 L
- Consumo de agua por habitación. El baño utiliza aproximadamente el 73 %
del consumo diario, equivalente a 365 L/ día, divididos de la siguiente forma:

a) 34 % en la ducha lo que representa un gasto de 170 L/día


b) 21 % en uso de inodoro equivalente a 105 L/ día.
c) 18 % en lavamanos correspondiente a 90 L/día.

- En usos de cocina se tiene un gasto de 19% que representan 95 /𝑑í


- Otros usos. Actividades de aseo, riego entre otros se tiene un gasto del 8%
equivalente a 40 /𝑑í .
Tabla 16.Dimensiones Trampa de Grasa

Parámetro Valor unidades


Alto 0,48 𝑚
Largo 0,63 𝑚
Ancho 0,63 𝑚
Volumen 0,19 𝑚3

3.2 Diseño del Humedal artificiales de Flujo Horizontal Subsuperficial

El tratamiento de aguas residuales domesticas por humedales artificiales de tipo


Sub-Superficial, consiste en un sistema combinado de Fito-depuración (purificación
de aguas contaminadas por medio de plantas superficiales) y de filtración, a través
de medio granular. Al fluir horizontalmente las aguas residuales por el canal, el
material filtra partículas y microorganismos y degrada el material orgánico.

El nivel de agua en un Humedal Artificial de Flujo Horizontal Subsuperficial se


mantiene entre 5 y 15 cm para asegurar el flujo de superficie. El lecho debe ser
ancho y poco profundo para que el flujo de agua sea maximizado. Se debe usar una
ancha zona de entrada para distribuir uniformemente el flujo. Para evitar
taponamientos y asegurar un tratamiento eficiente es esencial un pretratamiento.

El agua circula a través de un medio granular subterráneo, cabe anotar que la


vegetación estará inmersa en este, estando el agua siempre en contacto con las
raíces. A su vez, el agua ingresa de forma permanente y en flujo horizontal, desde
un sistema de entrada ubicado en la parte inferior en uno de los extremos del
humedal y expulsada a través de un drenaje ubicado en la parte superior en el
extremo contrario a la entrada, garantizando así que el recorrido del cuerpo de agua
sea homogéneo para lograr el propósito requerido.

Por su estructura se facilita la construcción del sistema sobre el agua. El prototipo


cuenta con soportes laterales que adaptan a una base principal para su firmeza. El
material de construcción del biofiltro es de fibra de vidrio para garantizar la
durabilidad, teniendo en consideración las condiciones ambientales de la zona
Tabla 17.Dimensiones Humedal subsuperficial de flujo horizontal

Parámetro Valor unidades


Alto 0,60 𝑚
Largo 1,41 𝑚
Ancho 0,47 𝑚
Volumen 0,40 𝑚3
Área superficial 0,67 𝑚2

Ilustración 2.Diseño de Humedal subsuperficial de flujo horizontal

3.3 Tanques de almacenamiento de aguas tratada.

Para el almacenamiento de las aguas depuradas se emplearán un tanque de


almacenamiento de 1000 y otro de recirculación de 500 ubicado en la parte
superior de la vivienda.
4.APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.1 Descripción

Una de las acciones que permite proteger y preservar el medio ambiente es utilizar,
en forma eficiente, los recursos naturales para evitar o minimizar la generación de
residuos sólido, se denomina residuo sólido a todo material que luego de usarse no
cumple alguna otra función más que disponerse para eliminarse o reciclarse. La
reducción en la fuente Constituye la base fundamental del manejo integral de los
residuos sólidos.

Los residuos que inevitablemente se producen deben aprovecharse al máximo,


mediante diferentes alternativas que permiten hacerlo, como son:
 Reutilización.
 Reciclaje.
 Incineración con recuperación de energía.
 Compostaje.
Para los residuos sólidos que no pueden aprovecharse, queda la alternativa de una
disposición final adecuada. Esta separación en la fuente permite obtener una mejor
calidad de los materiales con valor de recuperación, optimizar su aprovechamiento
y, por ende, conservar los recursos naturales y disminuir los impactos negativos
sobre el medio ambiente.9
4.2 Tipo de Residuos

Existe una clasificación de los residuos sólidos según el tipo, estos se consideran
aprovechables, no aprovechables y orgánicos. Los residuos sólidos aprovechables
son todos los residuos que por sus características se pueden reutilizar a través de
un proceso industrial o casero de reciclaje. El Papel y cartón, vidrio, plástico,
Tetrapak y metal son ejemplos de este grupo.
Los no aprovechables son todos los residuos que no ofrecen ninguna posibilidad de
aprovechamiento en un proceso de reciclaje o reincorporación en un proceso
productivo. El icopor, los pañales, toallas higiénicas, protectores diarios, papeles
con recubrimientos plásticos o metalizados, cerámicas; el papel carbón y las
envolturas de las papas fritas son algunos de los residuos no aprovechables.
Los residuos orgánicos son los que se descomponen naturalmente y de forma
rápida por acción biológica, están formados por residuos de los alimentos, restos
vegetales de la poda y jardinería, restos de la carpintería y la popó de las mascotas.

9
Guía Técnica Colombia GTC-24
4.3 Separación en la fuente

Cuando se habla de separación en la fuente se hace referencia a la acción de


seleccionar y almacenar los diferentes tipos de residuos sólidos en su lugar de
origen, para facilitar su posterior manejo u aprovechamiento. Para realizar una
separación en la fuente, existe un código de colores, el cual clasifica los residuos
según su tipo y otorga una coloración para identificar los diferentes contenedores
donde se van a disponer los residuos olidos generados.
Tabla 18.Código de Colores según NTC-GTC 24

Símbolo Color Tipo de residuo Descripción

Envolturas de papitas,
VERDE ORDINARIOS servilletas, enlatados, vasos
desechables, icopor, envases
de tetra pack etc.

Papel y cartón, periódico.


Completamente limpios y sin
GRIS RECICLABLES contacto alguno con otro tipo
de alimento o material.

Envases de vidrio, botellas


AZUL PLASTICO Y vacías, bolsas plásticas,
VIDRIO garrafas, recipientes de
polipropileno etc.

Material contaminado con


RIESGO fluidos corporales como
ROJO BIOLOGICO gasas, guantes, algodones,
apósitos, jeringas, curitas etc.

Restos de comida, cascaras


CAFÉ O de frutas, verduras,
MARRON ORGANICOS hortalizas, cascaras de
huevo, etc.

Fuente: Elaboración Propia


En el proyecto se realizará separación en la fuente, basado en el código de colores
para poder utilizar las diferentes herramientas que permitan optimizar el uso y
aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos.

Dispondremos de 1 contenedor verde para los residuos ordinarios, 1 contenedor


gris para los residuos aprovechables, 1 azul para vidrios y plásticos, 2 rojos para
riesgos biológicos y 1 café o marrón para residuos orgánicos.

4.4 Aprovechamiento de los residuos solidos

 Compost casero

El compostaje o compost, es un proceso principalmente utilizado para la


transformación de la materia orgánica en abono natural. En el proyecto, se realizará
un compostaje con los residuos orgánicos generados en la vivienda, estos pueden
ser:

- Manzana: rica en Hierro, nitrógeno y potasio


- Huevo: calcio.
- Platano verde: Potasio, calcio, fosforo
- Limon: cítricos.
- Otros.

Nota: Es importante colocar frutos sin semillas, ya que esto evitara la formación o crecimiento
de una planta de dicho fruto dentro de nuestro compost.

Para realizar el compostaje se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Recoger todos los residuos orgánicos.


2. Triturar, cortar o desmenuzar los residuos sólidos.
3. Mezclar con tierra de siembra de plantas.
4. En recipientes de plásticos cortados y agujerados, llenar la mezcla o compost
preparado.
5. Insertar o sembrar la planta en el recipiente con el compost
6. Regar la planta.

Fuente: Tomado de google.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre Osorio, K. A. (Junio de 2012). VALORACIÓN DE UNIDADES DE


FILTRACIÓN LENTA EN ARENA COMO ALTERNATIVA PARA LA
REMOCIÓN DE CONTAMINACIÓN BACTERIOLÓGICA EN AGUAS
RESIDUALES DE EFLUENTES SECUNDARIOS ANAEROBIOS. Pereira,
Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

AWWA. (2002). calidad y tratamiento del agua : manual de suministros de agua


comunitaria. (R. D. Letterman, Ed.) American Water Works Association.

Baçaoui, & Dahbi. (2002). Optimization of conditions for the preparation of activated
carbons from olive-waste cakes. Pergamon.
Bernal, L., Solís, C., Linares, I., Barrera, C., & Colín, A. (2011). Tratamiento de agua
residual municipal por un sistema fisicoquímico y oxidación química en flujo
continuo. Avances en Ciencias e Ingeniería, II(2).

Boltz, J., La motta, E., & Madrigal, J. A. (2006). The role of bioflocculation on
suspended solids and particulate COD removal in the trickling filter process.
Journal of Environmental Engineering .

Censo General 2005, DANE.


https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf

Crites, R. y Tchobanoglous, G. (1998). Small and Decentralized Wastewater


Management Systems. WCB and McGraw-Hill, Nueva York, EE.UU. pp.
599/609.

Esquema de Ordenamiento Territorial EOT.2005-2017.Pueblo Viejo , Magdalena.


Componente Rural, Documento técnico final.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/puebloviejomag
dalenaeot20052017.pdf

Jan Hernández, J. J. (junio de 2010). “Eliminación de materia carbonada de residuos


líquidos orgánicos municipales en un filtro anaerobio". México, D.F.:
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Obtenido de
http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI14586.pdf

Jiménez Cisneros, B. E. (2001). La contaminación ambiental en México: Causas,


efectos y tecnología aplicada. México: LIMUSA.
LeChevallier, M. W., Becker, W. C., Schorr, P., & G. Lee, R. (1992). Evaluating the
Performance of Biologically Active Rapid Filters. American Water Works
Association.
Mallamas, E., & Páliz, M. (septiembre de 2018). IMPLEMENTACIÓN DE UN
FILTRO LENTO DE ARENA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA EN
LA ESCUELA COMUNITARIA FISCAL CHIMBORAZO. Escuela Politécnica
Nacional. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19757/4/CD-9163.pdf
Marenco, A. R. (2013). ESTUDIO DE DIFERENTES BIOADSORBENTE COMO
POSIBLES RETENEDORES DE FOSFATOS EN AGUA. Universidad
Nacional de Colombia, 9-10.

Marín Galvín, R. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos.


Tratamiento y control de calidad de aguas. España: Ediciones Díaz de
Santos.

Plan de Desarrollo Municipal 2.001 – 2.003. Pueblo Viejo, Magdalena.


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan_desarrollo
_pueblo_viejo_(169_pag_299_kb).pdf

Potrebbero piacerti anche