Sei sulla pagina 1di 2

ESTADO RENTISTA

ESTADOS RENTISTAS: grupo de estados imperialistas usureros cuya oligarquía


financiera además de obtener ganancias monopolistas en el interior de sus países, se
enriquece a costa de otros estados, sobre todo los insuficientemente desarrollados y
dependientes. Los monopolios capitalistas se apropian de una gran parte de la renta
nacional de dichos países en concepto de beneficios por inversiones directas de
capital, empréstitos leoninos, seguros, transporte y otros servicios prestados a los
países deudores. La expoliación de los pueblos de otros países por parte de la
oligarquía financiera de los estados rentistas constituye una de las manifestaciones de
la descomposición y del parasitismo del capitalismo moderno y aparece como una de
las causas de que las contradicciones de este último se agudicen. En las condiciones
actuales, cuando de hecho se ha iniciado el desplome del sistema colonial del
imperialismo, los pueblos de muchos países del mundo capitalista se liberan de la
explotación financiera emprenden el camino de desarrollar una economía nacional
independiente. Sin embargo los estados rentistas, recurriendo a nuevas formas y a
nuevos métodos de colonialismo (ver Neocolonialismo), procuran envolver en la
telaraña de la dependencia financiera a los pueblos de los estados políticamente
independientes y perpetuar el saqueo de dichos países para enriquecer a los
monopolios capitalistas. Hasta la primera guerra mundial, los estados rentistas más
importantes eran Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Alemania. En la actualidad, el
papel principal en calidad de estado rentista pertenece a los Estados Unidos,
convertidos en el explotador más importante del mundo.

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/estarenta.htm de Borísov, Zhamin y Makárova

Estado rentista

Es un término usado en política para designar a países no democráticos que aseguran


un mínimo bienestar a la población gracias a los ingresos derivados de importantes
actividades económicas no productivas, generalmente la extracción de petróleo. Según
algunos politólogos y economistas, esta práctica permite limitar las libertades públicas
por gobiernos dictatoriales evitando la aparición de grandes grupos sociales
disconformes con el régimen. El origen del término está directamente ligado con la
consolidación en la décadas de los 60 - 70demonarquías absolutas y dictaduras
militares en países árabes del Golfo Pérsico y el Magreb. El aumento de las
exportaciones de crudo controladas por el gobierno permitiría una mejor
redistribución de la riqueza y un aumento de la satisfacción popular sin que apareciese
una burguesía local crítica a la intervención estatal en la economía.
Surgimiento del modelo rentista

Una vez iniciada la explotación del petróleo, la cual se levantó sobre la decadente
agroexportación del café y el cacao, se abrió paso a una nueva fase de la economía
venezolana: el modelo rentista. "La renta", representada por los ingresos provenientes
de la comercialización del petróleo garantizó el mantenimiento y funcionamiento del
Estado venezolano. A raíz de la política de concesiones dadas a trasnacionales
petroleras por el régimen gomecista, se procedió a la recuperación de la producción y
comercialización del petróleo venezolano, con la promulgación de leyes como la de
hidrocarburos en 1943 y el fifty-fifty en1948. Posteriormente, en 1976 se promulgó la
ley que reservó al Estado la industria y comercio de los hidrocarburos, popularmente
conocida como Ley de la Nacionalización de la Industria Petrolera. Estos estatutos
propiciaron la agudización de la economía venezolana en su condición de mono
productora, pues se sostenía sólo por el recurso petrolero. Aunque "rentismo" es un
término que podría aplicarse a otros casos, los países que reciben rentas de los
hidrocarburos tienden a asimilarse en esta categoría[1],ya que son los países en los
que se dan de manera más clara y exagerada las características e implicaciones del
rentismo [2].Es por esto que los países exportadores de hidrocarburos son a los que
más atención se les ha prestado en la literatura especializada.

Antecedentes

El término "rentismo" comienza a estudiarse con intensidad en los círculos académicos


a partir de dos hechos históricos concretos: la "Declaración sobre Política Petrolífera
de los Países Miembros" de la OPEP[3]en 1968 y el fuerte aumento de los precios del
petróleo en los años 70 (Beblawi y Luciani, 1987).Estos dos hechos son un hito en la
formulación de la definición de rentismo, aunque en un ámbito como es el de la
historia económica, previamente se pueden encontrar trabajos que ndefinen algo
similar a este fenómeno al describir el rentismo de la España Imperial en la
edadmoderna (Karl, 1997). En la era contemporánea, fue en la declaración de 1968
donde los

Potrebbero piacerti anche