Sei sulla pagina 1di 138

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD


TECAMACHALCO

ESCUELA RURAL SUSTENTABLE.

T E S I S

POR OPCIÓN CURRICULAR


PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO ARQUITECTO

PRESENTA

NANDO REYNA MARIALEXIS

ASESORES

M. E N A R Q. G O N Z Á L E Z P É R E Z E L S A A N T O N I E T A
I N G. A R Q. A N G E L R I N C Ó N M A R F A A D R I A N A
M. E N C. M U Ñ O Z G A L I N D O . I S S A C L O T
M. A R Q. C H A R G O Y R O D R Í G U E Z M I G U E L Á N G E L
I N G. A R Q. C A R R E Ó N P É R E Z J U A N M A N U E L
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1
El problema y la investigación

1.1 Antecedentes ---------------------------------------------------------------------------- 3


1.2 Planteamiento del problema ------------------------------------------------------- 3
1.3 Preguntas de investigación --------------------------------------------------------- 4
1.4 La propuesta del proyecto (delimitación del tema) ----------------------- 4
1.5 Justificación
1.5.1 Económica ------------------------------------------------------------------- 5
1.5.2 Financiera --------------------------------------------------------------------- 5
1.5.3 Social --------------------------------------------------------------------------- 8
1.5.4 Cultural ------------------------------------------------------------------------ 10
1.5.5 Programática y normativa --------------------------------------------- 10
1.5.6 Arquitectónica -------------------------------------------------------------- 11
1.5.7 Ambiental y desarrollo sustentable ---------------------------------- 12
1.6 Objetivo
1.6.1 Objetivo General ---------------------------------------------------------- 13
1.6.2 Objetivos específicos ---------------------------------------------------- 13
1.7 Estado del conocimiento ----------------------------------------------------------- 13
1.7.1 Síntesis ------------------------------------------------------------------------- 14
1.8 Metodología de la Investigación
1.8.1 Enfoque de la investigación ------------------------------------------- 14
1.8.2 Tipo de la investigación ------------------------------------------------- 16
1.8.3 Alcances de la investigación ------------------------------------------ 16
1.8.4 Diseño de la investigación ---------------------------------------------- 17

CAPÍTULO 2
Marco Teórico

2.1. Conceptos básicos ------------------------------------------------------------------- 18


2.2. Teorías ------------------------------------------------------------------------------------- 19
2.3 Análisis sociológico --------------------------------------------------------------------- 21
2.4 Desarrollo sustentable en comunidades rurales ----------------------------- 22
2.5 Justificación social---------------------------------------------------------------------- 23
2.6 Análisis de lo existente ---------------------------------------------------------------- 27
2.6.1 Internacional:
2.6.1.1 Ubicación -------------------------------------------------- 27
2.6.1.2 Descripción ----------------------------------------------- 28
2.6.1.3 Ubicación -------------------------------------------------- 29
2.6.1.4 Descripción ----------------------------------------------- 29
2.6.2 Nacional
2.6.2.1 Ubicación -------------------------------------------------- 31
2.6.2.2 Zonificación ----------------------------------------------- 32
2.6.2.3 Programa arquitectónico ---------------------------- 32
2.6.2.4 Diagrama funcional ----------------------------------- 33
CAPÍTULO 3
Marco Contextual

3.1 Elección de la zona de estudio---------------------------------------------------------- 34


3.2 Antecedentes históricos -------------------------------------------------------------------- 34
3.3 Localización
3.3.1 Localización de la zona de estudio -------------------------------- 36
3.4 Medio físico Natural
3.4.1 Clima y precipitación --------------------------------------------------- 37
3.4.2 Topografía ------------------------------------------------------------------- 37
3.4.3 Hidrografía ------------------------------------------------------------------ 38
3.4.4 Geología --------------------------------------------------------------------- 38
3.4.5 Edafología ------------------------------------------------------------------- 39
3.4.6 Vocación del suelo y Paisaje, (vegetación) -------------------- 40
3.5 Medio demográfico
3.5.1 Estructura de la población ------------------------------------------- 41
3.6 Medio social
3.6.1 Pobreza ----------------------------------------------------------------------- 41
3.6.2 Índice de desarrollo humano (IDH) -------------------------------- 41
3.6.3 Situación de los indicadores sociales en la localidad ------- 42
3.7 Medio económico
3.6.1 Actividades económicas ---------------------------------------------- 42
3.6.2 Población económicamente activa (PEA) --------------------- 43
3.8 Medio cultural
3.8.1 Hechos culturales -------------------------------------------------------- 44
3.9 Medio físico transformado
3.9.1 Características urbanas del territorio ----------------------------- 44
3.9.2 Uso de suelo ---------------------------------------------------------------- 45
3.9.3 Vivienda ---------------------------------------------------------------------- 46
3.9.4 Vialidad y transporte ---------------------------------------------------- 49
3.9.5 Equipamiento e infraestructura -------------------------------------- 50
3.10 Alcances del proyecto en la zona de estudio ---------------------------------- 52

CAPÍTULO 4
Desarrollo

4.1 Estudios de caso


4.1.1 La muestra ------------------------------------------------------------------ 53
4.1.2 Técnica de investigación --------------------------------------------- 55
4.1.3 Criterios de evaluación ------------------------------------------------ 56
4.2 Recolección de datos
4.2.1 Análisis e interpretación de datos ---------------------------------- 56
4.3 Producción del objeto arquitectónico
4.3.1 El usuario -------------------------------------------------------------------- 60
4.4 Descripción de actividades -------------------------------------------------------------- 61
4.5 Detección de actividades ---------------------------------------------------------------- 61
4.6 Propuesta del programa arquitectónico y zonificación ----------------------- 62
4.7 Análisis del edificio análogo -------------------------------------------------------------- 63
4.8 Estudio de áreas ------------------------------------------------------------------------------ 66
4.8.1 Dormitorio ------------------------------------------------------------------- 67
4.8.2 Aula preescolar ----------------------------------------------------------- 68
4.8.3 Aula primaria --------------------------------------------------------------- 69
4.8.4 Aula secundaria ----------------------------------------------------------- 70
4.8.5 Patio --------------------------------------------------------------------------- 71
4.8.6 Área común o vestíbulo y cancha de básquetbol ---------- 71
4.8.7 Sanitarios --------------------------------------------------------------------- 72
4.8.8 Mobiliario -------------------------------------------------------------------- 73
4.9 Diagramas de funcionamiento --------------------------------------------------------- 80
4.10 Análisis de propuestas
4.10.1 Aula preescolar ----------------------------------------------------------- 81
4.10.2 Aula primaria -------------------------------------------------------------- 82
4.10.3 Aula secundaria --------------------------------------------------------- 81

CAPÍTULO 5
Propuesta final

5.1 Zonificación
5.1.1 Uso ----------------------------------------------------------------------------- 85
5.1.2 Peso visual ------------------------------------------------------------------ 86
5.1.3 Jerarquía -------------------------------------------------------------------- 86
5.2 Elementos compositivos
5.2.1 Aulas -------------------------------------------------------------------------- 87
5.2.2 Sanitarios -------------------------------------------------------------------- 87
5.2.3 Análisis de materiales --------------------------------------------------- 89
5.2.4 Proyecto arquitectónico ---------------------------------------------- 87
5.3 Parámetros de control ---------------------------------------------------------------------- 94
5.4 Recomendaciones
5.4.1 Generales del proyecto ----------------------------------------------- 95
5.4.2 Dispositivos de protección y ganancia solar ------------------ 97
5.4.3 Ventilación ----------------------------------------------------------------- 98
5.4.4 Aberturas -------------------------------------------------------------------- 99
5.4.5 Diseño urbano ------------------------------------------------------------- 100

CAPÍTULO 6
Memorias descriptivas

6.1 Estructural -------------------------------------------------------------------------------------- 101


6.2 Instalación sanitaria ------------------------------------------------------------------------ 104
6.2.1 Sanitarios ecológicos --------------------------------------------------- 104
6.3 Instalación hidráulica --------------------------------------------------------------------- 109

CAPÍTULO 7
Planos

CAPÍTULO 8
Presupuesto
   

INTRODUCCIÓN

La educación es “un derecho consagrado por la Constitución vigente,


donde se declara que la educación impartida por el Estado debe ser
gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. Sin
embargo, no deja de sorprender que los escasos equipamientos
docentes construidos en las últimas décadas se limiten a iniciativas
independientes y a organizaciones no gubernamentales, fruto de la
participación ciudadana con comunidades.”1

La escuela es un espacio de infraestructura educativa, donde se aplica la


enseñanza de manera en que la sociedad se ha adaptado a las formas
impuestas por distintas infraestructuras escolares (en el caso de
educación básica es el Comité Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuelas (CAPFCE) ahora llamado Instituto Nacional de
la Infraestructura Física Educativa (INIFED); aulas construidas de manera
participativa llegando a lo más especifico y genérico.

La subjetividad de las escuelas tradicionales tienen una labor con la


enseñanza, siendo la arquitectura un aparato que representa esta. La
modernidad e industria generaron biodiversidad para el conocimiento,
un circulo de producción y de consumo, que los alumnos son los
consumidores.

Con escasez de la educación básica en las comunidades marginadas,


comúnmente no se recibe el apoyo debido a falta de propuestas, interés
y recursos. Se genera conciencia hacia este sector, que es el que mas
necesitan, la forma en como es que se relacionan las personas hacia la
materia de educación, y si realmente afecta.

Este tema de investigación, trata sobre un espacio educativo en los cerros


del estado de Guerrero, municipio de Mochitlan, en una comunidad muy
pequeña de 80 habitantes llamado por ellos mismos como “Los Dircios”.
Esta comunidad cuenta con tres aulas educativas en los tres sectores:
preescolar, primaria y secundaria; cada una construida de diferentes
materiales, que cumplen en el contexto de su entorno, pero no hacia con
ellas mismas, sufriendo deterioros por falta de planificación y mal uso al
inmueble.

                                                                                                                         
1  http://www.arquine.com/revista/arquine-no-65-espacios-de-aprendizaje/  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 1  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
 

 
 
 
Un espacio común se convierte en escuela, convergen todos los sectores
sociales, en un núcleo de un hábitat. La propuesta espacial es un proceso
de enseñanza, presentando un mayor grado de altura haciendo
referencia de cubrir la necesidad del aparato gubernamental; detonar
esa necesidad. El aprendizaje-territorio de acuerdo a la condición del
habitante, y la construcción rural se busca obtener una escuela como
territorio hacia el aula. Entender las tipologías, entender lo común y el
área a la vez que se reconozcan; acercase a la realidad.

Así dar propuestas correspondientes al entorno, generando propuestas


conscientes y responsables con la comunidad.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 2  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
   

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

CAPÍTULO 1 – EL PROBLEMA Y LA INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

“La educación rural en México ha sido escasa, no se le ha dado la


importancia que requiere, pues se deja de lado, en segundo término ya
que en las comarcas la principal preocupación es conseguir el alimento
para sobrevivir, además no contaban con servicios de salud, las viviendas
eran insalubres, antihigiénicas; no tenían vida social ni cultural, su vida era
monótona.

Lo que pretendía la educación rural era crear la salud en las zonas


campesinas, mejorar el nivel de vida, elevar el nivel de cultura, enriquecer
la cultura, etc. Se pretendía una acción educativa en la escuela rural;
triple función: promover el progreso, estimularlo, ilustrar y educar de
acuerdo a las necesidades del campo, con el fin de mejorar la vida
comunal a través de manifestaciones culturales.

Es de suma importancia que los maestros de primaria estén preparados


para desempeñarse en los campos que así se requiera, por ejemplo en las
áreas campesinas la vida se desenvuelve en torno a las actividades
agrícolas, la crianza de animales y oficios rurales, es por ello que el
maestro de estas zonas debe de tener el conocimiento acerca de esta
actividades y de cómo se vive ahí.”2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad de los Dircios, los espacios de aprendizaje


implementados por CONAFE y por los mismos habitantes, no son aptos
para la enseñanza de los usuarios (los niños), las aulas preescolar y
secundarias se encuentran en mal estado, no cumpliendo con las
características de confort en cuanto a iluminación, ventilación,
audiovisual, materiales y uso.

                                                                                                                         
2  (2011, 04). La Educación Rural En México  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 3  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
 

 
 
 
Solo el aula primaria corresponde a estas características, las demás
obtienen imperfecciones en cuanto a características de comodidad. El
aula preescolar no tienen la capacidad de albergar a los niños en un
espacio cómodo para ellos y mucho menos a la capacitadora o
maestra; los materiales con los que se encuentra construida, no son
durables encontrándose en estado de deterioro.

El aula secundaria funciona como tal, pero su falta de ventilación,


iluminación y la implementación de los materiales con que fue construida,
hacen que sea poco favorecedora al estar dentro de ella, aparte de que
la mitad de esta se encuentra ocupada como dormitorios por las
capacitadoras o maestras. Entre las aulas existe un área
aproximadamente de 20m de distancia entre cada una, que forma un
patio central donde se reúne la población, comúnmente en fechas
conmemorativas. Sin embargo carece de un espacio de reuniones
donde se encuentren en ambiente con ellos mismos.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué aportar hacia la educación desde el enfoque urbano-


arquitectónico en México?.
¿Cómo ayudar a las comunidades marginadas a que tengan espacios
dignos y donde se pueda trabajar para el aprendizaje?.
¿Qué se necesita para proponer mejores aulas para los alumnos?.
¿Cuál es la función que cumple una Escuela Rural?.

1.4 LA PROPUESTA DEL PROYECTO (DELIMITACIÓN DEL TEMA)

Se opta por realizar el proyecto de renovación de la escuela rural de la


actual comunidad de Los Dircios, ya que existe la información acerca de
la educación en México, cómo se esta llevando acabo, cuales son los
avances y constantemente se hacen investigaciones sobre la educación
en comunidades marginadas; donde se enfocaría este proyecto.

Este tema es bastante amplio, ya que se ha llevado una continuidad de


cómo va progresando a lo largo de sexenios a nivel federal, propuestas
de organizaciones tanto privadas como publicas, tesis de investigación,
entre otros.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 4  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
   

Como arquitectos, se debe buscar un estado de confort para nuestros


usuarios; proponer soluciones a problemas cotidianos del espacio a
proyectar. La Escuela Sustentable es una propuesta que esta pensada en
los niños de estas comunidades rurales; donde los recursos son escasos,
apenas contando con algunas instalaciones requeridas para que estas
escuelas realmente funcionen.

Localidades en el Estado de Guerrero, como “El ocotito”, “Palo Blanco”,


“Quechultenango” o “Mochitlan”, son las que necesitan una aportación
de este tipo de solución a escuelas; con la ayuda del Comité
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas donde
se encuentra un apoyo.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 ECONÓMICA
La escuela sustentable esta pensada en la población de bajo recursos,
personas desfavorables; con esto se apoyara a la comunidad, aportando
soluciones para los problemas de agua generando captaciones de
aguas pluviales, paneles solares para la sustitución de energía eléctrica y
la implementación de sanitarios secos para no afectar al medio
ambiente. Generar recursos para en un futuro mejorar la calidad de vida;
por medio de la educación que actualmente no tiene la ayuda
adecuada.

1.5.2 FINANCIERA
“El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es un organismo
descentralizado, de la Administración Pública Federal, con el objeto de
allegarse recursos complementarios, económicos y técnicos, nacionales o
extranjeros para aplicarlos al mejor desarrollo de la educación en el país,
así como a la difusión de la cultura mexicana en el exterior.

Para el debido cumplimiento de su objeto, el CONAFE cuenta con las


siguientes atribuciones:

- Investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos


educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación y el
nivel cultural del país, de acuerdo con los lineamientos que al
efecto determine la Secretaría de Educación Pública.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 5  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
 

 
 
 
- Fomentar la corresponsabilidad y solidaridad social de los sectores
organizados del país para la atención y resolución de los problemas
educativos y culturales.
- Crear y desarrollar medios de participación social destinados a
ampliar las oportunidades de educación para la población.

“En las reglas de operación publicadas ayer en el Diario Oficial de la


Federación (DOF) para abatir el rezago escolar entre los niños más
vulnerables del país que asiste el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(Conafe), la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibió utilizar ‘‘los
recursos de apoyo a la gestión escolar’’ para pagar los servicios de agua,
luz, gas y la construcción de aulas de los centros educativos que están en
las comunidades más alejadas.

En dichos lineamientos se especifica que la mano de obra no


especializada deberá ser aportada por la comunidad en todos los
trabajos que no requieren supervisión técnica, por ejemplo, la albañilería,
las faenas, el cambio de láminas y la jardinería.

También queda prohibido (incluir en el Plan de Mejoras de la Escuela) o


utilizar los recursos antes citados para comprar componentes o accesorios
para las computadoras o las copiadoras de la dirección escolar, construir
o reparar la dirección o la casa del maestro, realizar acciones de
rehabilitación que requieran supervisión técnica, como puede ser la
sustitución de losas, así como adquirir sillas y escritorios “secretariales y
ejecutivos”.

Esto, en escuelas que en su mayoría son chozas de palo donde los niños
más pobres carecen de bancas, pizarrón, gises, luz, agua y materiales
indispensables, tales como un lápiz o un cuaderno. Según las reglas del
Programa de acciones compensatorias para abatir el rezago educativo
en educación inicial y básica, tampoco se podrá pagar con ese
presupuesto –destinado a la gestión escolar– los gastos del pasaje de los
integrantes del Conafe.

Los montos que pueden recibir son: prescolares que cuenten con una
matrícula de 5 a 60 alumnos, 3 mil pesos; primarias unidocentes y
bidocentes, 5 mil, y los asesores comunitarios obtendrán “a la conclusión
del ciclo escolar” 800 pesos.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 6  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
   

Los asesores pedagógicos itinerantes tendrán un apoyo de 2 mil 500


pesos, entregados al inicio (del ciclo) para el traslado a la comunidad y al
término contra la entrega del informe final y concentrado de resultados.”3

“En el apartado de la aplicación del presupuesto en educación básica


existe un severo desequilibrio, ya que el 96.6% del mismo se utiliza para el
pago de salarios, quedando únicamente el 3.4% para el pago de
servicios, la ejecución de programas, equipamiento y realización de
actividades curriculares y extracurriculares.

En cuanto al cumplimiento del ciclo escolar, además de las continuas


movilizaciones magisteriales, existe un elevado ausentismo magisterial en
el medio rural e indígena, donde el promedio de trabajo de los profesores
es de 3 horas por día laboral, lo que da un total anual de 600 horas de
trabajo de las 1,000 que deberían cubrirse, siempre y cuando trabajaran
la semana completa, lo cual no se da en realidad. Aunado a esto se
registra una ausencia constante de personal en las escuelas por causas
personales y/o político-sindicales.

En cuanto a la infraestructura física, existe una gran demanda de alta


prioridad que requiere una inversión aproximada de más de 274 millones
de pesos, que afecta a 204,130 alumnos. Además deben considerarse de
manera particular las escuelas de las regiones de la Montaña, Acapulco,
Centro y Costa Chica, debido a las condiciones deplorables bajo las
cuales se encuentran funcionando.

Tabla de Necesidades de infraestructura/demanda presentada

                                                                                                                         
3  http://www.jornada.unam.mx/2013/02/26/politica/007n2pol  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 7  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
 

 
 
 

Tabla de Necesidades de infraestructura física de alta prioridad

De acuerdo con información suministrada por el Instituto Guerrerense de


Infraestructura Educativa (IGIFE), la situación en la que se encuentra los
más de 10 mil planteles de los diferentes niveles educativos del Estado
requieren una inversión de poco más de 5 mil millones de pesos, según la
caracterización de los daños y su costo.

En cuanto al tiempo de vida útil de las escuelas de nivel básico, de


acuerdo a datos del Sistema de Información Geográfica, tenemos que
de las 10,126 instituciones del sistema educativo estatal sumadas a las de
CONAFE (27.6 %), 2,803 escuelas tienen más de treinta años de haber sido
construidas. Todas ellas presentan algún tipo de daño y sumadas a las
1,706 escuelas con menos años pero que ya presentan desperfectos
notables arrojan un total de 4,509 escuelas en mal estado.

En el tema de la infraestructura para el desarrollo de las actividades


educativas se cuenta también con 1,462 bibliotecas Escolares en
Educación Preescolar, lo que representa el 64.5% de cobertura en el nivel
educativo; 2,093 en Primaria, que equivale al 43.29% de cobertura para
este nivel educativo; 101 en Secundaria General 49.51% de cobertura; 131
en Secundarias Técnicas, equivalente a 46.45% de cobertura y 237 el
26.42% en Telesecundarias.”4

1.5.3 SOCIAL
“La educación se concibe como bien público y derecho social, decisivo
para el desarrollo de la economía, la consolidación de los derechos
fundamentales y la cohesión social.

                                                                                                                         
4  Plan De Desarrollo Del Estado De Guerrero 2011-2015  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 8  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
   

El sector educativo enfrenta severos problemas multifactoriales que han


impedido su desarrollo. La matricula del sistema escolarizado del ciclo
2010-2011 es de 1,092,115 alumnos, de los cuales, 0.34% corresponden a
nivel inicial, 16.64% a preescolar, 47.99% a primaria, 18.77% a secundaria,
10.44% a nivel medio superior y 5.82% a nivel superior.

En nuestra entidad (Estado de Guerrero) la cobertura educativa es: 59.2%


en preescolar, 95.1% en primaria y 89.3% en secundaria. El índice de
analfabetismo es indicador del grave atraso educativo, que en Guerrero
se ubica en 16.68%, constituido en su mayoría por mujeres. Lo que coloca
a la entidad, en el penúltimo sitio frente a los demás estados de la
república. De cada 100 niños que ingresan al Sistema Educativo Estatal,
sólo 45 concluyen el bachillerato y 12, el nivel profesional. La deserción en
el ciclo escolar 2009-2010 en educación primaria fue de 1.8%, en
secundaria 9.3%, en medio superior 13.8%, y en el nivel superior 10.3%.

En cuanto a infraestructura física, existe una gran demanda de alta


prioridad que requiere una inversión aproximada de más de 274 millones
de pesos e involucra a 204,130 alumnos. Además, deben considerarse de
manera particular algunas.”5

“En Guerrero, el grado promedio de escolaridad de la población de 15


años y más es de 7.3, lo que equivale a poco más de primer año de
secundaria. En México la población de 15 años y más ha terminado la
secundaria (grado promedio de escolaridad 8.6) ver tabla 1.1.

La incursión de la educación del estado de Guerrero, si bien ha sido


impulsada por muchos medios (infraestructura, desarrolladores y
programas educativos llevados por el mismo gobierno), pero hasta ahora
no se ha alcanzado un punto de satisfacción en todos los sectores.
Comprendiendo que la culpa no solamente es de quien trabaja este
problema, es como se llevan a cabo las soluciones para que el
analfabetismo, el promedio escolar de cada zona sea llevado acabo.
Falta implementar nuevos apoyos y de acuerdo con cada sector, se
planifique un plan para que poco a poco se sobresalga. En la comunidad
de Los Dircios el número de alumnos es muy escaso, aproximadamente 30
alumnos por año.

                                                                                                                         
5  IDEM  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 9  


Escuela Rural Sustentable  
   
 
 

 
 
 
1.5.4 CULTURAL
“El combate a la pobreza y la marginación, en las que vive más del 68%
de la población del Estado, y particularmente los rezagos y prioridades
que presentan la mayoría de las comunidades rurales indígenas,
constituyen un reto que debemos afrontar. El Índice de Desarrollo
Humano, mide la calidad de vida y desarrollo de las personas a partir de
tres dimensiones: educación, salud e ingreso.

El Estado de Guerrero, en el ámbito nacional, ocupa el penúltimo lugar en


desarrollo humano y es una de las entidades federativas con mayor
desigualdad en la distribución del ingreso. Al contrarrestar el rezago en la
educación se contribuirá al fortalecimiento de la cultura y a su progreso.”6

1.5.5 PROGRAMÁTICA Y NORMATIVA


“POBREZA Y GRUPOS VULNERABLES.
Objetivo: Reducir la brecha en indicadores básicos de marginación,
pobreza y desarrollo humano, que separan al Estado de Guerrero del
promedio nacional.

Estrategias
- Incrementar el acceso a servicios públicos básicos: agua potable,
drenaje o fosas sépticas y electricidad.
- Reducir las barreras de acceso a los servicios de salud y educación.
- Constituir comités de desarrollo comunitario de participación
ciudadana, los cuales determinen planes comunitarios a largo plazo que
atiendan los aspectos productivo, social, salud, educación y ambiental.

EDUCACIÓN.
Objetivo: Incrementar la cobertura educativa y favorecer la eficiencia
terminal, particularmente de niñas, niños y jóvenes de comunidades
rurales e indígenas.
Estrategias
- Fomentar ambientes propicios en la escuela, que favorezcan las
relaciones entre los diferentes actores educativos.
- Ampliar la cobertura de educación media superior, superior y centros de
capacitación para el trabajo.

                                                                                                                         
6  Plan De Desarrollo Del Estado De Guerrero 2011-2015  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 10  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

- Desarrollar programas de educación especial para niños y niñas que se


encuentren en situación de vulnerabilidad y los que atiendan a alumnos
con bajo rendimiento escolar.

Objetivo: Reducir las brechas del rezago (problemas comunales y de


territorio) educativo para que todos los alumnos del Estado de Guerrero,
desde el nivel básico, se integren a una sociedad del conocimiento
basada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Estrategias
- Abrir nuevas opciones educativas en el nivel medio superior y superior,
utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de
manera especial en aquellas regiones rurales e indígenas del estado.
- Extender la oferta de educación abierta y a distancia, a las regiones
que carecen de servicios escolarizados básicos.

Objetivo: Mejorar la infraestructura física del sector educativo y reorientar


recursos, a partir de la focalización de prioridades y pertinencias de los
proyectos.

Estrategias
- Modernizar la infraestructura y equipamiento de las escuelas y
desarrollar espacios culturales y comunitarios, particularmente en los
territorios marginados y con bajo desarrollo humano.
- Identificar las necesidades de infraestructura en las instituciones de
educación media superior y superior, para atender las prioridades de ese
nivel.
- Crear nuevos planteles y servicios de educación media superior y
superior, dando prioridad a la demanda de los municipios y comunidades
que se encuentren con mayores rezagos.
- Impulsar el programa “Apadrina una escuela”.7

1.5.6 ARQUITECTÓNICA
Hacer arquitectura, es diseñar los espacios para un determinado usuario,
tomando en cuenta muchos aspectos: Necesidades, Tipología, Contexto
y Economía. La arquitectura, hoy en día ha tenido muchos rumbos, como
ha sido más que nada, remodelaciones con un estilo muy definido, y
poniendo un alto precio a los espacios que requerimos.

                                                                                                                         
7  Plan De Desarrollo Del Estado De Guerrero 2011-2015  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 11  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
La mayoría de las personas que diseñan los espacios, se van mucho por el
diseño, sin importarles el costo de los materiales, el lugar donde se va a
construir, y mucho menos si a la gente le alcanza para poder pagarlo;
más que nada se está diseñando solo para un tipo de nivel social, el alto.

Diseñar un espacio adecuado, con accesibilidad para el usuario (en


cuestión económica), que tenga una conexión con este mismo, que se
identifique pero que tampoco salga de contexto con el entorno; tomar
en cuenta la naturaleza y el ambiente para no perjudicarla más. No se
tiene que fijar en solo un “prototipo” o un solo nivel social en el que todos
regimos, si no que debemos ver por todos, los que tienen, los que no y así
poder proponer un espacio agradable para cada tipo de usuario.

En las comunidades rurales se trabaja muy poco con la gente, y


realmente se ve que es la labor de un Arquitecto, apoyar y dar espacio a
nuestra gente, poder proporcionarles estos espacios dignos y accesibles a
la población.

1.5.7 AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE


“El Desarrollo Sustentable, que es un proceso de desarrollo sostenido y
equitativo de la calidad de vida, fundado en medidas apropiadas de
conservación y protección del medio ambiente, de manera de no
comprometer las expectativas de las generaciones futuras; esto quiere
decir, que se busca un desarrollo el cual tenga presente la conservación
de nuestro medio ambiente para próximas generaciones. El desarrollo
sustentable no es un estado de armonía fijo, sino un proceso de cambio
por el cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones y
la orientación de los progresos tecnológicos concuerdan con las
necesidades tanto presentes como futuras.”8

“La solución para minimizar el impacto ambiental, requiere de la acción


comprometida y responsable de toda la sociedad. Para que este
esfuerzo conjunto sea posible, es necesario, en primer lugar, generar una
conciencia del impacto que cada una de nuestras acciones tiene sobre
el medio ambiente; y una vez que esto haya sido logrado, comenzar a
buscar alternativas y rutas de acción que permitan disminuir dicho
impacto.”9
                                                                                                                         
8 Muñoz Luis, “Desarrollo Sustentable”, tesis pag. 3  
9  Gutiérrez Garza Esthela, Instituto de Investigaciones Sociales, UANL, “De las teorías del desarrollo al desarrollo
sustentable: Historia de la constitución de un enfoque multidisciplinario”,  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 12  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Utilizar esta herramienta como base del diseño arquitectónico,


generando beneficios a corto y largo plazo, aminorando la economía
que generaría su mantenimiento. Pero más que nada poder proporcionar
bases para la comunidad en el que se implemente, saber que se puede
hacer en materia de sustentabilidad, como y sobre todo darse a conocer
entre ellos. Más que una herramienta, un estilo de vida.

1.6 OBJETIVO DEL PROYECTO


1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Proporcionar un espacio digno y adecuado para la educación en las
zonas marginadas del Estado de Guerrero, como la comunidad de Los
Dircios considerando el contexto y aplicando un criterio sustentable en la
elaboración de escuela rural.

1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Contribuir hacia el usuario a tener un espacio de educación digno.
- Proponer la utilización de nuevas tecnologías y soluciones
sustentables al alcance del usuario.
- Proporcionar una nueva perspectiva de métodos de construcción
hacia este tipo de comunidades a trabajar.
- Utilizar materiales de la zona para la reducción de gastos
económicos.
- Energías renovables, y equipamiento necesario.

1.7 ESTADO DEL CONOCIMIENTO

“Durante los últimos años, la oferta de educación básica en las áreas


rurales, ha sido frecuentemente influida por dos corrientes importantes de
política de desarrollo. En términos generales, los niños y adultos de las
áreas rurales tienen muy limitadas oportunidades de obtener una
educación básica que los ayude a romper el ciclo de la pobreza. Muchos
niños nunca ingresan a la escuela; muchos de los que se matriculan no
completan el ciclo de educación primaria e incluso entre quienes lo
completan, muchos dejan la escuela apenas alfabetizados. A menudo
las escuelas rurales se encuentran en pobres condiciones,
inadecuadamente equipadas y dotadas de un personal
insuficientemente preparado y profesores mal pagados.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 13  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
Es difícil expandir esos programas e incluso sostenerlos. Además los
educandos de las áreas rurales, independientemente de su edad,
generalmente se encuentran en condiciones de desventaja, en
comparación con sus pares de la ciudad, quienes tienen oportunidades
de educación relativamente mejores. Las condiciones de las áreas rurales
se encuentran frecuentemente muy por debajo de los estándares fijados
en la política del gobierno.”10

1.7.1 SÍNTESIS
Se necesita un mayor énfasis sobre la educación en las zonas rurales, ya
que el tipo de estudiante necesita mas apoyo tanto como en un
seguimiento escolar, así como la infraestructura del la escuela.
Regularmente estas escuelas no tienen capacidad de aportar más de lo
necesario: bancas, mal uso de las aulas, falta de sanitarios y
principalmente las condiciones no son aptas para que se aprenda en el
aula; generando desinterés sobre los alumnos acerca de su propia
educación conformándose con cursar el nivel primaria. Se debe de
mejorar las instalaciones y que sean propias de un estudio académico.

1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


1.8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

• MÉTODO CUALITATIVO
“El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista,
fenomenológica, interpretativa o etnográfica. Sus características mas
relevantes son:

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso


claramente definido.
2. El investigador comienza examinando el mundo social y desarrolla
una teoría coherente con lo que observa (teoría fundamentada),
explorar y descubrir, luego generar perspectivas teóricas (mas
general).
3. La preocupación directa se concentra en las vivencias de los
participantes tal como fueron sentidas y experimentadas.
4. El “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un
sistema social previamente definido holístico.
5. La “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes.”11
                                                                                                                         
10 Lakin Michael con Gasperini Lavinia. “La educación básica en las áreas rurales: situación, problemática y
perspectivas” pág. 81  
11 M. en C. Hernández Sampieri Roberto, “Metodología de la investigación”, pág. 4 y 5  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 14  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

• APLICACIÓN HACIA LA ESCUELA RURAL SUSTENTABLE

Descripción de la localidad donde se realizara el proyecto, conocer las


costumbres, la situación social, económica y cultural; todo esto como un
análisis previo para generar un espacio adecuado a los usuarios.

Se realizará una entrevista hacia la gente que vive en la comunidad,


como ha sido sus experiencias hacia CONAFE, el apoyo que están
recibiendo, el tipo de mobiliario que tienen en preescolar, primaria y
secundaria. Y sobre todo que es lo que les gustaría a ellos como resultado
final. Hacia que tipo de personas va dirigida el aula, y que es lo que
necesitan.

Utilizar materiales y sistemas constructivos apropiados para el territorio a


edificar. Crear una semblanza para el usuario y la comunidad.

“Las etapas pueden seguir una secuencia mas bien lineal si todo resulta
tal como se esperaba; sin embargo, en la investigación cualitativa con
frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de
las etapas que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de
resultados se visualizan en dos sentidos.” 12

Fase 1 – Idea: Apoyar a la comunidad de Los dircios en el sector


educativo.
Fase 2 – planteamiento del problema: Falta de infraestructura en las aulas,
ya que no son aptas para un aprendizaje y el espacio se encuentra en
malas condiciones; no se cuenta con los servicios necesarios.
Fase 3 – Inmersión inicial en el campo.
Fase 4 – concepción del diseño del estudio.
Fase 5 – definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta.
Fase 6 – recolección de los datos: entrevista a la comunidad y a las
capacitadoras de CONAFE
Fase 7 – análisis de los datos: con el apoyo de CONAFE y de la
comunidad, se obtendrán los datos requeridos y necesarios para un mejor
estudio de la zona y sobre todo, lo que se necesita.
Fase 8 – interpretación de los resultados.
Fase 9 – elaboración del reporte de resultados.

                                                                                                                         
12 M. en C. Hernández Sampieri Roberto, “Metodología de la investigación”, pág. 12

Marialexis Nando Reyna 9AM1 15  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
1.8.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

• INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

“Los estudios explicativos van mas haya de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir,
están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por que ocurre en fenómeno y en que condiciones se manifiesta,
o por que se relacionan dos o mas variables.”13

A lo largo de la investigación de la Escuela Rural Sustentable, podremos


encontrar el porqué de las costumbres de la población de Los dircios,
estudiar cómo se relaciona la gente, que es lo que les gusta; para así
entender que seria lo mas adecuado para un espacio educativo, y de
ahí surgiendo mas variables de causas pudiendo implementar
tecnologías para apoyarlos.

1.8.3 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN


Un prototipo de aula que mejore las condiciones de estudio para la
población rural en el Estado de Guerrero; implementar diferentes formas
de espacios para ellos, entender a la comunidad y sobre todo
aprovechar los recursos que se tienen en la zona.

Existen investigaciones sobre la educación rural en comunidades


marginadas, y sobre esto seria el marco de referencia y las literaturas
existentes. Explicar la relación que se tiene con los usuarios de la
comunidad, con el espacio a diseñar, lo que se necesita para lograr que
este sea el mas adecuado. El diseño del aula dependerá de el contexto
de la población hacia la forma de relacionarse unos con los otros
dirigiéndose a la educación.

La causa del problema es realmente la falta de apoyo que se tiene a la


localidad, mas que nada por que esta alejada territorialmente de demás
comunidades. El sujeto es el investigador; el objeto es la arquitectura a
diseñar, proporcionando el espacio adecuado e ideal como un puente
hacia la solución del problema. El medio son el tipo de investigación,
entrevistas y encuestas. Y el fin resulta siendo el aula educativa pensada
para los usuarios, la solución de que es la que más necesita de las nuevas
tecnologías.

                                                                                                                         
13 IDEM, pág. 74  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 16  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

1.8.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


La teoría fundamentada aplicara a la investigación siendo una base de
un entendimiento educativo y comunicativo. Utilizándola para generar
teorías o hipótesis por medio de interacciones hacia la comunidad
(entrevistas), así conocer el fenómeno de las aulas y como funciona.

“La teoría fundamentada surge en 1967, y asienta básicamente en el


interaccionismo simbólico. Utiliza un procedimiento sistemático cualitativo
para generar una teoría que explique un nivel conceptual, una acción,
una interacción o un área especifica. Esta teoría es denominada
sustantiva o de rango medio y se aplica a un contexto mas concreto.

El planteamiento básico del diseño es que las proposiciones teóricas


surgen de los datos obtenidos en la investigación, mas que de los estudios
previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un
fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea
concreto. Al utilizarse con grupos y comunidades especiales ha sido
fructífera.”14

                                                                                                                         
14 M. en C. Hernández Sampieri Roberto, “Metodología de la investigación”, pág. 34

Marialexis Nando Reyna 9AM1 17  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
CAPÍTULO 2 – MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Escuela sustentable: “No existe una definición de Escuela Sustentable, ya


que no se trata de hacer una escuela nueva completamente diferente a
la anterior o a las demás de su localidad, si no de modificar poco a poco,
y de la forma más sencilla, ciertos aspectos de todas las escuelas para
enfocar la enseñanza hacia el desarrollo sustentable de su país, y del
planeta.

Lo que sí se ofrecen son pautas a seguir para conseguir este objetivo. Por
lo tanto podemos decir que una Escuela Sustentable es:

- Un lugar donde se reciclan, se reutilizan y reducen los materiales


utilizados en la escuela.
- Un lugar donde se ahorra energía y agua.
- Un lugar donde se consume de forma consiente y sana.
- Un lugar creado para y por los propios alumnos, donde van a disfrutar
de aprender.

Para disfrutar del aprendizaje los alumnos deben de vivir y experimentar


en su piel lo que están aprendiendo. Un lugar donde se enseña a los
alumnos a convivir de forma armónica respetando las diferencias
culturales, sociales y personales que pueden existir entre alumnos,
maestros y organización.

Un lugar donde se enseña a través del ejemplo. Un lugar donde la


comunidad estudiantil junto con los maestros y padres de familia
participan en el actividades ambientales relacionadas con la
comunidad.”15

La educación: “puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La
educación también implica una concienciación cultural y conductual,
donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores.

                                                                                                                         
15   http://programaforjandoelfuturo.blogspot.mx/2010/01/que-es-una-escuela-sustentable.html

Marialexis Nando Reyna 9AM1 18  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de


estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el
proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la
convivencia grupal.

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación


sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona
ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención
de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad
transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas
generaciones.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular
importancia al concepto de educación permanente o continua, que
establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino
que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su
vida.”16

2.2 TEORÍAS

“La teoría a utilizar será “LA TEORIA DE JOSE VILLAGRAN GARCIA”, a


continuación se mencionaran los puntos a tratar y el objetivo de los
mismos:

1.- ÚTIL
“Toda forma de arquitectura obedece a un programa”, menciona un
ejemplo de un lápiz, que es esencial para el trabajo de un dibujante, y
por ello, es útil conveniente, pero si este, es un lápiz duro, también es útil
pero resulta útil negativo, ya que no le sirve de mucho. Con esto, José
Villagrán menciona dos aspectos utilitarios: útil conveniente o útil
económico y útil mecánico constructivo.

1.1.- UTIL CONVENITENTE O ECONOMICO: es un elemento que rige la


composición; una exigencia fisionómica de él. “mientras más apegada se
encuentre la forma a la función utilitario-económica, mejor será la
solución”.

                                                                                                                         
16  Definición de educación - Qué es, Significado y Concepto, http://definicion.de/educacion/#ixzz2Lx7rrBjg  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 19  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
Proyecto: Usar materiales de la región, como el adobe; ya que es un
material económico y se identifica con los usuarios, ya que ellos trabajan
con este; es fácil de manejar y da un clima templado a la edificación.

Económico: el financiamiento de este proyecto, será por parte de


CONAFE, gracias al interés que se tiene por parte de este organismo, se
tiene planteado apoyar a la comunidad con escuelas.

1.2.- UTIL MECANICO CONSTRUCTIVO: la perfecta y estricta adecuación a


la función mecánica, “una forma resistente es económica cuando no
presenta exceso ni falta de materia en razón del esfuerzo que debe
soportar”.

2.- LÓGICO
“Los valores lógicos son los pensamientos (verdaderos o falsos)”. La lógica
corresponderá al observador cuyo pensamiento podrá concordar con la
cosa. Villagrán menciona 5 formas de verdad arquitectónica, expuestas
por el siglo pasado que son:

2.1.-CONCORDANCIA ENTRE EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y


APARIENCIA ÓPTICO-APTICA: todo el material que se manejara
concordara con todo, no utilizando ningún acabado artificial, ya que
todo el material será de la región y además rigiendo a la función.

2.2.-CONCORDANCIA ENTRE FORMA Y FUNCION MECANICO- UTILITARIO:


de acuerdo con la forma del edificio, que está hecha para el apoyo de
la comunidad, funcional ya que posee los espacios adecuados para la
escuela.

2.3.-CONCORDANCIA ENTRE FORMA Y DESTINO UTILITARIO-ECONOMICO:


en la forma que esta la construcción, concordara con la iluminación que
se debe de dar al edificio; en el relieve también, adecuando que los
vientos dominantes entren al inmueble, proporcionando el material y una
temperatura templada.

2.4.-CONCORDANCIA ENTRE FORMA Y EXTERIORES (FACHADAS Y


ESTRUCTURAS INTERIORES): en la forma que está organizado el espacio en
la estructura interior, todo concordara con lo que muestra en la fachada.
Los muros, los plafones, y la organización de espacios.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 20  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

2.5.-CONCORDANCIA ENTRE FORMA Y TIEMPO (PROGRAMA GENERAL)

3.- ESTÉTICO
Dialecto apoyando a la estética y otro practico o experimental,
apoyando en las formas que se nos dan como bellas, “todo es importante
en los estudios si no se pierde de vista que la obra arquitectónica los debe
abarca en su totalidad.

Estética: explica la esencia de los valores estéticos, lo mismo a los


naturales. Estudia los fenómenos del gusto estético, de la creación
artística y de la estructura del arte y las diversas artes. En la lectura,
Villagrán nos menciona 2 formas de condicionar lo estético:

3.1.-CONDICIONAR LO BELLO EN LA ARQUITECTURA A LO BUENO O UTIL


CONVENIENTE: la forma, como ya antes se menciono, funcionara con la
estructura interna del edificio.

3.2.-CONDICIONAR LO BELLO EN LA ARQUITECTURA SOLO QUE A LA


VERDAD: No proponen acabados artificiales, materiales todos de la
región y proponer espacios con los que se identifiquen los usuarios. La
belleza de la obra estará en la composición en la perfecta armonía de las
partes y del conjunto con la misteriosa ley de las proporciones estéticas.

4.- SOCIAL
Villagrán nos menciona que tenemos que entender lo que significa social
y averiguar si una obra arquitectónica tiene o no capacidad para
avalorarse desde este punto de vista.

Sociedad es un conglomerado humano organizado hacia una cultura.


Cultura es la parte de ambiente que edifica el hombre; “es el modo de
vida que lleva una colectividad organizada”. “La sociedad es la
colectividad humana que se organiza para, en comunidad de medios
tender hacia un determinado fin, esto es hacia la objetivación de una
cultura”.17

2.3 ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS

Conforme a la entrevista que se realizo (pág. 54 del mismo), la población


de Los Dircios es muy participativa, normalmente forman campañas y
                                                                                                                         
17  Teoría de José Villagrán García. “La Teoría de José Villagrán García”,  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 21  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
platicas entre ellos mismos. Se tiene una asamblea general donde se
resuelven la mayoría de los problemas en general, existe un comisario que
organiza a las personas, un presidente y un coordinador.

La mayoría, trabajan de la agricultura cosechando y consumiendo sus


productos; su religión es católica, festejan y creen en el Corpus Christi
Santísimo. Se ha combatido el machismo entre los matrimonios,
impartiendo cursos de equidad de género por la capacitadora de
CONAFE, Marcia de 22 años.

2.4 DESARROLLO SUSTENTABLE EN COMUNIDADES RURALES

“Un verdadero desarrollo rural se alcanzará si se implementan programas


educativos que conlleven a adquirir conciencia, valores, conocimientos,
habilidades y destrezas para manejar sustentablemente las unidades de
producción. Desde esta perspectiva se considera a la Educación Rural
como una institución indispensable para el desarrollo endógeno y
sostenible, puesto que ella echa las bases para que los niños, jóvenes y
adultos agricultores compartan y adquieran conocimientos básicos,
avanzados e innovadores sobre la producción agrícola con enfoque de
sustentabilidad.

Según Bustos (2003)


La educación rural debe ser la encargada de la formación de
ciudadanos en áreas rurales con capacidad para apostar por un
desarrollo humano autónomo y de generar, gestionar y articular procesos
de desarrollo sostenible, de carácter socio-económico y ambiental
sustentados en los principios de valoración y uso sostenible de la
diversidad biológica, la identidad cultural, la práctica de valores y la
equidad a través de procesos educativos pertinentes a la realidad local.
Atender los problemas que afectan el bienestar del colectivo, que se
manifiesta casi siempre en altos niveles de pobreza, desnutrición infantil,
bajo nivel educativo, violencias, homosexualismo, afectación al
ambiente, desorganización, ausencia de valores humanos, drogadicción,
embarazo temprano, entre otros.

En este contexto cobra particular importancia estudiar la acción de los


actores sociales que están ̈dentro ̈ y ̈fuera ̈ de la escuela; por un lado, los
agricultores, que de alguna manera están o han sido influenciados por el
quehacer de la escuela, y por el otro, es pertinente también someter a
Marialexis Nando Reyna 9AM1 22  
Escuela Rural Sustentable  
   
   

estudio a los actores de esa escuela que desde sus perspectivas y


lineamientos normativos desarrollan una acción educativa.”18

“La falta de oportunidades de educación básica es tanto una causa


como un efecto de la pobreza rural en los países de bajos ingresos.
Incluso cuando existen escuelas, diversos obstáculos económicos y
sociales impiden que algunos niños, sobre todo niñas, se matriculen. El
costo de oportunidad de la educación es uno de los principales
obstáculos para las familias pobres, que frecuentemente cuentan con el
trabajo y los ingresos de sus hijos. Así mismo, el “aprendizaje escolar”
puede parecer muy inadecuado en relación con sus necesidades de
supervivencia mas inmediatas.

En la actualidad la tecnología esta dando un gran avance a soluciones y


propuestas de ahorro de energía, materiales reciclables y por lo mismo,
generando una arquitectura sostenible que proporcionando beneficios a
largo plazo tanto económicos como de aprovechamiento de la
edificación.” 19

2.5 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Tabla 1.1. Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa (año 2010)

                                                                                                                         
18  Guido Silva, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas/Universidad Central de Venezuela, “ACCIONAR
DEL DOCENTE RURAL EN COMUNIDADES AGRÍCOLAS”
19  Lakin Michael con Gasperini Lavinia. “La educación básica en las áreas rurales: situación, problemática y
perspectivas” pág. 81

Marialexis Nando Reyna 9AM1 23  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
En Guerrero, 17 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni
escribir.”20

Tabla 1.2 Porcentaje de población analfabeta en todas las entidades de la República


Mexicana (año 2010).
 

“A continuación se muestran algunas tablas sobre indicadores básicos


sobre el nivel educativo, en el año 04-05, 05-06 y 2006; asistencias en
escuelas, así como analfabetismo”.21

Tabla 1.3

                                                                                                                         
20  http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/educacion.aspx?tema=me&e=12  
21  Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, Mochitlán, Subsecretaría de Planeación y
Prospectiva Dirección General de Información Estadística y Geográfica, 2007.  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 24  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Tabla 1.4

Tabla 1.5

Tabla 1.6

Marialexis Nando Reyna 9AM1 25  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Tabla 1.7

Tabla 1.8

Marialexis Nando Reyna 9AM1 26  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Tabla 1.9

2.6 ANÁLISIS DE LO EXISTENTE

2.6.1 INTERNACIONAL:
2.6.1.1 UBICACIÓN

ESCUELA RURAL – país: Buenos Aires, Argentina.

Fotografía: Arq. Mariela Hocsman (no existe una mejor resolución de la imagen)

Marialexis Nando Reyna 9AM1 27  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
“Organizadores: SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS SCA / Montevideo
938 (C1019ABT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. (+ 54 11) 4812 –
3644 /5856 /3986 / 4813 – 2375 – Fax 4813 – 6629 www.socearq.org /
info@socearq.org. ITDP Instituto de Políticas para el Transporte y el
Desarrollo – ITDP Nicaragua 4527, Of 2 (C1414DMJ Ciudad Autónoma de
Buenos Aires Tel. (+54 11) 4833 – 9510 www.itdp.org /
argentina@itdp.org”22

2.6.1.2 DESCRIPCIÓN
“Arquitectura sustentable comprometida, en forma genuina, con el
desarrollo social. Claramente este proyecto es el resultado del
compromiso y el intenso proceso investigativo necesarios para lograr un
desarrollo sostenible.

Los problemas en relación a las falencias del sistema educativo del país
(especialmente rural) son de público conocimiento. Se piensa que
mediante la Arquitectura se puede contribuir y mejorar estas condiciones.
Programa:

-Cuatro Aulas
-Taller de 35m2 cada una (modalidad multigrado con flexibilidad de
uso) -Cocina-Comedor de 25m2 mas expansión 55m2
-Espacios Semi-cubiertos para albergar a toda la comunidad
-Puesto Sanitario equipado con dos consultorios y espacio para charlas
educativas
-Una Oficina administrativa Considerando que 16 personas asistirán al
Nivel Adulto, alrededor de 20/25 personas asistirán al Nivel Secundario, y
se estima que de las 40 familias que conforman la comunidad, 20
personas asistirán a los Talleres de Oficios. Total aproximado: 60 alumnos y
4 Profesores.

Este programa fue realizado teniendo en cuenta las características


particulares de las Escuelas Rurales que tienen como objetivo: Que los
alumnos sigan involucrados en sus localidades, para que no se
desconecten de los quehaceres que les son familiares, para que puedan
estudiar y ayudar en sus casas. Y así poder mantener estas localidades
con vida y evitar la migración. Para llevar a cabo este programa, se hizo

                                                                                                                         
22  http://publicacionessca.net/premiosustentablesca/?p=65  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 28  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

hincapié en las condiciones que plantea el clima del lugar y las


costumbres locales.”23

2.6.1.3 UBICACIÓN
Concurso Escuela Rural - CEDU. Bienal de Arquitectura de Buenos Aires

Fotografía, autor: Arq. Martín Motta (no existe una mejor resolución de la
imagen)

“En un escenario en que el alumno pasará necesariamente 13 años


relacionado con su escuela, es deseable que la vincule no solo con la
obligación del estudio sino con la posibilidad de recreación, de extensión
cultural y de espacio para compartir con los demás integrantes de su
comunidad.”24

2.6.1.4 DESCRIPCIÓN
“Se planteó la necesidad de pensar el edificio, la “zona escolar” y las
áreas exteriores, internas y externas del predio, promover la participación
de la comunidad y la utilización plena de las escuelas fuera de los
horarios escolares. El paralelismo fue surgiendo: escuela/ciudad,
patio/plaza, conectivos/calles, aulas/viviendas, aula/patio.

                                                                                                                         
23  http://publicacionessca.net/premiosustentablesca/?p=65  
24  http://arqmartinmotta.blogspot.mx/2010/01/concurso-escuela-rural-cedu-bienal-de.html

Marialexis Nando Reyna 9AM1 29  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
Certeza de que “el espacio no es neutro, siempre educa” (Antonio Viñao)
y está cargado de significados. La arquitectura condiciona, facilitando y
promoviendo o dificultando e interfiriendo.

Se recreó la idea de concurso, adaptada y enfocada a la práctica


académica, el énfasis estuvo puesto en lo experimental. Utilización de
variables que combinan particularidades geográficas, sociales,
programáticas y arquitectónicas.

La escuela es, además de la escuela, la escuela que recrea el lugar


simulado de la producción; la escuela de la huerta; la escuela del taller
artesanal de los sábados; la escuela que acompaña a los niños. Para ello,
necesita puertas que vinculen, segmenten, eviten interferencias e
integren.

Se desvinculó el tamaño del proyecto de su complejidad en cuanto al


desarrollo de múltiples aspectos: las tecnologías regionales, la aplicación
de energías no convencionales, la concepción de escuela inclusiva, los
usos alternativos comunitarios, entre otros aspectos.
Evitando las denominaciones taxativas – aula, taller, patio, comedor-,
para referirnos a las actividades y las cantidades de alumnos y docentes.
Esto permitió abrir los típicos programas y operar críticamente. Con ello,
fueron convocados a pensar, o más bien repensar el espacio escolar,
donde una de las primeras cosas que tanto pedagogos como arquitectos
concuerdan es que el espacio escolar resiste.

En su dimensión material, resiste al paso del tiempo, en virtud de la media


o larga duración de las estructuras constructivas escolares (Escolano).
Asimismo, alberga los cambios que tienen lugar en las instituciones
educativas (variación del número de alumnos, incorporación de nuevos
roles profesionales y nuevas tareas en las escuelas, uso de la informática,
etc.)”25

                                                                                                                         
25  http://arqmartinmotta.blogspot.mx/2010/01/concurso-escuela-rural-cedu-bienal-de.html  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 30  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

2.6.2 NACIONAL
2.6.2.1 UBICACIÓN
Localización: Corazón de María, Xilitla, SLP

Fotografía: Alaín Flandes Gómez.

“En lo más alto de La Huasteca en la Sierra Madre Oriental, se construyó


este prototipo innovador de aula que integra sustentabilidad, tecnología,
diseño e identidad cultural, que tiene como propósito garantizar el
acceso a la educación inicial y básica a los niños de 6 municipios con
mayor índice de marginación en la entidad: Santa Catarina, San Antonio,
Aquismón, Tanlajás, Lagunillas y Xilitla.”26

“Como un ejercicio académico, representantes de la UNAM y del


CONAFE programaron visitas de campo en Hidalgo y San Luis Potosi, para
conocer y evaluar distintas localidades de la región. Algunas
comunidades requerían mejoras en la infraestructura existente, mientras
que otras ya se habían beneficiado con proyectos del CONAFE.”27

                                                                                                                         
26  http://www.obrasweb.mx/obra-del-axo-2012/2012/08/22/aula-para-la-equidad  
27  Bilbao Rodríguez José María y Filloy Ring Daniel. “Aula para la Equidad” CONAFE, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, pág. 23

Marialexis Nando Reyna 9AM1 31  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
2.6.2.2 ZONIFICACIÓN

“Durante todo el proceso se mantuvo la voluntad de encontrar la mejor


solución arquitectónica a la necesidad de un espacio educativo integral.
Las propuestas seleccionadas por el jurado el día del concurso
compartieron seis detonantes que reflejaron la postura de entender las
características de la comunidad especifica donde se trabajaría:

1. El uso de materiales de la región como piedra laja, aguacatillo,


otate y tabletilla.
2. La consideración del contexto especifico.
3. La versatilidad del funcionamiento del aula mediante el uso de
paneles abatibles y adecuados a la estatura de los niños.
4. La incorporación del clima como factor importante para lograr una
temperatura adecuada en el aula.
5. La utilización de sistemas de captación pluvial.
6. La inclusión de los miembros de la comunidad para la construcción
del aula.”28

2.6.2.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


• Aula prototipo: al ser el tema central del proyecto, el aula siguió el
lenguaje, la estructura y la expresión plástica de todo el modelo,
definido por las condiciones de adaptación a las irregularidades
del terreno. La estructura del aula, llamada asi por estar montada
en una plataforma sostenida por los muros de contención, se
concibió como una serie de marcos generados por columnatas
paralelas unidas por vigas, entre las cuales se generaría una
cubierta inclinada cuyo material debía proporcionar facilidad.
• Sanitarios secos y exteriores: estos debían localizarse en un sitio de
fácil acceso para ambos edificios; sin embargo, las limitantes

                                                                                                                         
28  Bilbao Rodríguez José María y Filloy Ring Daniel. “Aula para la Equidad” CONAFE, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, pág. 35  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 32  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

arquitectónicas y constructivas dictaban una ubicación compleja


que, se derivaba de las condiciones que exigía el método de
“sanitarios secos” preferido por el CONAFE.
• Funcionamiento del conjunto y selección de materiales: de
conformidad con los ejes rectores, el conjunto se diseño lo mas
funcional y sustentable posible. De esta manera, las circulaciones se
concentran en la parte norte del terreno, con excepción del pasillo
del aula. La rampa de acceso es un distribuidor que dirige hacia los
sanitarios y posteriormente al patio central que se ubica entre las
aulas.29

2.6.2.4 DIAGRAMA FUNCIONAL


“El proyecto arquitectónico debió responder a los objetivos del proyecto.
Aula para la Equidad con la selección de los materiales mas apropiados,
a fin de proporcionar sustentabilidad, crear espacios adecuados para el
funcionamiento del conjunto y optimizar el costo. Se busco la adecuación
al terreno con una composición arquitectónica que favoreciera el
máximo aprovechamiento del espacio y ofreciera la mayor seguridad a
los niños. En cuanto a la expresión plástica, se utilizo un lenguaje
arquitectónico que diera identidad a la comunidad e introdujera nuevos
métodos constructivos, sin descartar los tradicionales.”30

                                                                                                                         
29  Bilbao Rodríguez José María y Filloy Ring Daniel. “Aula para la Equidad” CONAFE, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, pág. 48-50  
30  IDEM pág. 53  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 33  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
CAPÍTULO 3 – MARCO CONTEXTUAL

3.1 ELECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Los Dircios es una localidad perteneciente al municipio de Mochitlán, en


el estado de GUERRERO, con 69 habitantes.

3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Anteriormente se le llamó Nochistlán, que en náhuatl significa "real del


paraíso", nombre que le fue cambiado por el de Mochitlán. Tras la
primera inundación que sufriera por el desbordamiento del río Salado se
le adjudicó el de Mochitlán vocablo náhuatl que significa "todo se
acabó". Otra versión le adjudica el significado "donde todo se da".

Es muy poco lo que se sabe acerca de los primeros pobladores del


territorio que hoy ocupa el municipio. Por objetos que se han encontrado
en la región, es muy probable que en el siglo X antes de nuestra era ya
existieran grupos nómadas que lo recorrían en busca de alimento y
cobijo.

Entre los siglos VII y V antes de nuestra era se dio un proceso de


sedentarización que permitió el establecimiento de algunos grupos
gracias a la agricultura, los que muy probablemente pertenecieron a la
denominada cultura mezcala, que logro un desarrollo material y cultural
propio y tuvo un carácter marginal respecto a los grandes focos culturales
que florecieron en la costa del golfo durante aquella época.

En el siglo I antes de nuestra era, la cultura mezcala recibió la influencia


olmeca, lo que en Mochitlán se expresara sobre todo mediante objetos
del jade, jadeita, riolita, serpentina, granito, basalto y pedernal, que han
sido hallados, dejando en todo esto, impresas las características del
hombre jaguar, que es hasta la fecha un símbolo de identidad cultural en
gran parte de los valles centrales.

A principios de nuestra era hubo algunas inmigraciones teotihuacanas


por la ruta de Cuernavaca-Chilpancingo-Acapulco, que influyeron
también a la cultura mezcala. Cerca de Mochitlán se han encontrado
muestras de esto, principalmente en algunos trabajos de cerámica.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 34  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Tiempo después se sucedió otra imaginación: Los chichimecas arribaron


por la cuenca del río Balsas y dominaron una amplia región, incluyendo el
municipio de Mochitlán. En el siglo XI arribaron los nahuas-coixcas quienes
conquistaron a los pueblos de los valles centrales. En 1445 Moctezuma
Ilhuicamina realizó su segunda campaña en el sur y conquista Mochitlán
o Mocitlán, que entonces pertenecía al reino de Cohuixcatlalpan y que
pasó a formar parte de la provincia tributaria de Tepecoacuilco y
constituyó un puesto fronterizo con Cihuatlan y Yopitzingo.

Al caer Tenochtitlán en poder de los conquistadores, los coixcas se


sometieron pacíficamente y dio inicio el repartimiento de tierras de indios
a los españoles. Mochitlán formó entonces parte de la encomienda de
Luis de Velasco II, quien lo heredó de su suegro Martín Dircio.
Posteriormente, al conformarse las alcaldías mayores, el territorio del
municipio quedó incluido dentro de la alcaldía mayor de Tixtla, la cual
también dependía del arzobispado de Tlaxcala, dentro de la división
eclesiástica.

La evangelización que realizaron los frailes agustinos en toda la región dio


como consecuencia la congregación de la población y la fundación, en
1567, del pueblo novohispano de Mochitlán; los españoles instalaron
entonces trapiches para la producción de azúcar y piloncillo.

En el siglo XVII, Mochitlán y Atliaca disputaban la posesión de la comarca


de Tixtla. El virrey envió a don Martín de Armendáriz a solucionar el
conflicto que se tornaba sangriento este realizó un ardid para crear
confusión y temor entre los contendientes, lo que le permitió convencerlos
de renunciar a los terrenos, objeto de la disputa y crear así el pueblo de
Tixtla.

Para 1746 en Mochitlán existía una república de indios que dependía de


la Alcaldía Mayor de Tixtla, en 1786 se convierte en partido. Mochitlán
permaneció dentro de su jurisdicción en el orden eclesiástico, continuó
perteneciendo a la diócesis de Tixtla la cual pasó a depender del
obispado de Puebla. En 1811, al constituirse la provincia de Tecpan,
Mochitlán quedó enmarcado dentro de su jurisdicción y en 1821 dentro
de la capitanía general del sur, perteneció al Estado de México, distrito
de Chilapa y al partido de Tixtla. En 1850 al erigirse el estado de Guerrero,
quedó incluido como municipio dentro del distrito de Guerrero, cuya
cabecera estaba en ciudad Guerrero (hoy Tixtla), pero fue cancelado en

Marialexis Nando Reyna 9AM1 35  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
1852. En 1867 volvió a establecerse y fue nuevamente suprimido en 1870,
finalmente fue constituido en diciembre de 1882.31

Originalmente la localidad de Los Dircios, se llamaba Los Lirios, y


comúnmente llamado también Altamira de Guadalupe, actualmente no
se encuentran los señores que fundaron o se establecieron en este
espacio.

3.3 LOCALIZACIÓN
3.3.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
Está situado a 1.220 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus
coordenadas geográficas son Longitud:-99º 21' 16'', Latitud: 17º 18' 57'

Fotografía: Mapa de ubicación de Los Dircios, Google Maps.

                                                                                                                         
31  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12044a.html  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 36  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

3.4 MEDIO FÍSICO NATURAL


3.4.1 CLIMA Y PRECIPITACIÓN

Imagen: http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12044a.html

“Temperatura: 16–28°C, Rango de precipitación: 1,100 – 2,000 mm


Clima: Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad
(40.49%), Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad (35.07%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de
humedad media (15.09%) y templado subhúmedo con lluvias en verano,
de mayor humedad (9.35%).”32

3.4.2 TOPOGRAFÍA

Imagen del Compendio de Información Geográfica Municipal de Mochital,


http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/Topografia/Compendio.aspx
                                                                                                                         
32  Compendio de Información Geográfica Municipal de Mochital,
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/Topografia/Compendio.aspx  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 37  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Imagen del relieve, http://mexico.pueblosamerica.com/mapas/los-dircios

3.4.3 HIDROGRAFÍA
“Dentro del aspecto hidrológico existen ríos importantes como son el
Huacapa y Chapolapa, además tiene arroyos permanentes como el
Coaxtlahuacán, Zitlanapa y Tlapacholapa .”33 Los habitantes hablan de
que se sienten a gusto, ya que existe la suficiente agua para vivir de sus
cosechas y ellos mismos la aprovechan de la brecha que se llega
entubada hasta la localidad.

3.4.4 GEOLOGÍA
“Periodo: Cretácico (64.37%), Jurásico (15.08%), Terciario (7.73%), No
aplica (7.99%), Cuaternario (3.87%), Paleógeno ( 0.41%) y Neógeno
(0.18%)

Roca: Metamórfica: esquisto (7.99%) y gneis (4.37%) Ígnea intrusiva:


granito (9.9%), granito-granodiorita (1.02%)

Ígnea extrusiva: toba ácida (6.71%) Sedimentaria: caliza (53.47%), lutita-


arenisca-conglomerado (9.28%) caliza-lutita (1.43%), arenisca-
conglomerado (1.09%), conglomerado (0.63%) y lutita-arenisca
(0.5%) Suelo: aluvial (3.24%)”34

                                                                                                                         
33  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12044a.html
34  Compendio de Información Geográfica Municipal de Mochital,
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/Topografia/Compendio.aspx  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 38  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Imagen del Compendio de Información Geográfica Municipal de Mochital.


 
3.4.5 EDAFOLOGÍA
“Suelo dominante: Leptosol (58.92%), Regosol (25.73%), Luvisol (7.71%),
Phaeozem (5.78%), Cambisol (1.38%) y Fluvisol (0.11%)”35

Imagen del Compendio de Información Geográfica Municipal de Mochital

                                                                                                                         
35  Compendio de Información Geográfica Municipal de Mochital,
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/Topografia/Compendio.aspx  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 39  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
3.4.6 VOCACIÓN DEL SUELO Y PAISAJE (VEGETACIÓN)
“Destacan los suelo chernozem o negros calenio, que son muy
apropiados para la agricultura, debido a que contienen gran cantidad
de sales y humus”.
Uso de suelo: Agricultura (9.68%) y zona urbana (0.37%). Vegetación:
Bosque (67.19%), selva (12.84%) y pastizal (9.92%)”36
 

 
Imagen del Compendio de Información Geográfica Municipal de Mochitlan
 

 
Fotografía: Vegetación de la localidad de Los Dircios. Marialexis Nando Reyna
 
                                                                                                                         
36  I http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12044a.html  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 40  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

3.5 MEDIO DEMOGRÁFICO


3.5.1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
“Los Dircios tiene 69 habitantes. 32 (46.38%) son hombres y 37 (53.62%) son
mujeres, la población mayor de 18 años es de 29, para alojar a sus
habitantes Los Dircios cuenta con 12 viviendas, el 0% de las cuales están
rentadas por sus moradores.

El 66.67% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando


casada o unida en pareja el 59.46% de la población mayor de 12 años.
Los ciudadanos se dividen en 30 menores de edad y 24 adultos, de cuales
7 tienen más de 60 años.”37

3.6 MEDIO SOCIAL


3.6.1 POBREZA
Prácticamente toda la población vive en pobreza pero no es extrema,
ellos mismos hablan sobre su comodidad en esta localidad. Tienen una
vida simple, sin muchos gastos, venden sus propios productos y
autoconsumo de ellos. En sí, están conformes con lo que disponen y
tienen; tienen la posibilidad de establecerse en otro espacio cercano a la
zona urbana, pero esto no les interesa.

3.6.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


“Salud: Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 0
habitantes de Los Dircios.

Educación: El grado medio de escolaridad s de 3.28, la media del


municipio es de 5.05, en el estado es de 6.10, mientras sea mas alto indica
una población con mayor formación académica. Para obtener este

                                                                                                                         
37  http://www.nuestro-mexico.com/Guerrero/Mochitlan/Areas-de-menos-de-100-habitantes/Los-Dircios/  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 41  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
número se suman los años aprobados desde primero de primaria hasta el
ultimo año que curso cada habitante.”38

3.6.2 SITUACIÓN DE LOS INDICADORES DE SOCIALES EN LA


LOCALIDAD
Se conforman con cuatro comisarios, estos tienen una mesa donde
debaten todos los problemas que tiene la comunidad. Los demás son
agricultores, comerciantes, y trabajadores de la construcción.

Las capacitadoras forman una parte esencial en este grupo, ya que son
una autoridad tanto para los niños como para la comunidad en general,
apoyan y comparten con ellos.

3.7 MEDIO ECONÓMICO


3.7.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
“Nivel de ingresos de la localidad de Los Dircios (número de personas y
%sobre el total de trabajadores en cada tramo):

• 0 salarios mínimos (sin ingresos): 14 (93.33%)


• - de 1 salario mínimo: 1 (6.67%)
• 1-2 salarios mínimos: 0 (0.00%)
• 2-5 salarios mínimos: 0 (0.00%)
• 5-10 salarios mínimos: 0 (0.00%)
• 10 + salarios mínimos: 0 (0.00%)”39

                                                                                                                         
38  IDEM  
39  Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, Mochitlán, Subsecretaría de Planeación y
Prospectiva Dirección General de Información Estadística y Geográfica, 2007.  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 42  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

“A continuación se muestran algunas tablas sobre el programa de apoyo


al campo, en el año 2005 y 2006 ; así como la población dividida por
actividades en el año 2000”.40

Tabla 3.1

Tabla 3.2

3.7.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


“La población económicamente activa en la localidad de Los Dircios es
de 16 (23.19% de la población total) personas, las que están ocupadas se
reparten por sectores de la siguiente forma:

• Sector primario: 15 (93.75%) (municipio: 52.70%, Estado: 27.42%)


agricultura, explotación forestal, ganadería, minería, pesca….
• Sector secundario: 0 (0.00%) (municipio: 12.88%, Estado: 20.77%)
construcción, electricidad, gas y agua, industria manufacturera…
• Sector terciario: 1 (6.25%) (municipio: 34.42%, Estado: 51.81%)
comercio, servicios, transportes….”

                                                                                                                         
40  IDEM  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 43  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

3.8 MEDIO CULTURAL


3.8.1 HECHOS CULTURALES
Los habitantes practican la religión católica, y festejan el 12 de diciembre,
3 de mayo y 10 de mayo, que son sus festividades más importantes entre
ellos, se juntan en la noche con una cena de pozole y birria; invitando a
los habitantes de la localidad de Ojo de Agua para un baile con música
tradicional del Estado de Guerrero.

3.9 MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO


3.9.1 CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL TERRITORIO
Como la topografía es muy irregular, las casas y las aulas están asentadas
de forma diversa, sin alguna retícula de organización para las
edificaciones, aprovechando el terreno en el que se encuentran. Lo que
se encuentra alrededor son campos de cultivo y terrenos libres con
amplia vegetación; las localidad más cercanas es La vieja.

Fotografía: Localidad de Los Dircios, Marialexis Nando Reyna

Marialexis Nando Reyna 9AM1 44  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Fotografía: Características de la localidad de Los Dircios, Marialexis Nando


Reyna

3.9.2 USO DE SUELO


“Para la agricultura se destinan 4,956 hectáreas de las cuales el 96 por
ciento son de temporal y el 3.5 por ciento son de riego. Para la actividad
ganadera cuenta con 12,995 hectáreas”.41

Fotografía: Cultivo de maíz de la localidad de Los Dircios, Marialexis Nando


Reyna

                                                                                                                         
41  http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/municipios/12044a.html

Marialexis Nando Reyna 9AM1 45  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Fotografías: Cultivo de maíz de la localidad de Los Dircios, Marialexis Nando


Reyna

3.9.3 VIVIENDA
“2 hogares en LOS DIRCIOS equivalen a 12 viviendas habitables de cuales
0 consisten de un cuarto solo y 11 tienen piso de tierra.

De todas las viviendas en LOS DIRCIOS con 2 la gran mayoría tiene


instalaciones sanitarias fijas y 0 son conectados a la red publica. 0
hogares tienen una o más computadoras, 0 tienen una lavadora y la gran
cantidad de 11 disfruta de una o más televisiones propias.”42

“A continuación se muestran algunas tablas sobre la planeación de


viviendas y ocupantes en el año 2000 y 2005; así como sus principales
características de materiales.”43 Los materiales utilizados son la madera de
la zona, adobe y block.

Tabla 3.4

                                                                                                                         
42 http://www.mipueblo.mx/12/715/los-dircios/  
43  Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, Mochitlán, Subsecretaría de Planeación y
Prospectiva Dirección General de Información Estadística y Geográfica, 2007.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 46  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Tabla 3.5

Tabla 3.6

Marialexis Nando Reyna 9AM1 47  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Fotografía: Vivienda de block, Marialexis Nando Reyna.

Fotografía: Viviendas de madera, block y adobe, Marialexis Nando Reyna.

Fotografía: Vivienda de madera y block, Marialexis Nando Reyna.


Marialexis Nando Reyna 9AM1 48  
Escuela Rural Sustentable  
   
   

3.9.4 VIALIDAD Y TRANSPORTE


No existen calles tal cuales, ni avenidas en la localidad, los propios
realizaron una “brecha” para formar un camino que llegaría a la mayoría
de las viviendas que se encuentran; esto es de tierra y con apenas
algunas rocas que se encuentran en el mismo terreno. Tampoco existe un
medio de transporte público que llegue hasta esta comunidad, solo con
un automóvil de doble tracción, ya que el camino es muy irregular, con
subidas y bajadas pronunciadas. Los habitantes caminan para llegar a la
localidad más cercana o por medio de “aventones” de algunos vehículos
que se encuentren en el camino.

Fotografía: Inicio de la “brecha”, Marialexis Nando Reyna.

Fotografía: “Brecha”, Marialexis Nando Reyna.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 49  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Fotografía: “Brecha”, Marialexis Nando Reyna.

3.9.5 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA


En cuanto a energía eléctrica, solo una vivienda cuenta con este servicio,
las demás proporcionan paneles solares. Existe un sanitario adecuado por
medio de la Secretaría de Salud Guerrero; los demás son fosa sépticas,
uno por vivienda. “A continuación se muestran algunas tablas sobre la
planeación de servicios públicos básicos por localidad en el año 2000 y
2005.”44

Tabla 3.8
                                                                                                                         
44  Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, Mochitlán, Subsecretaría de Planeación y
Prospectiva Dirección General de Información Estadística y Geográfica, 2007.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 50  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Tabla 3.9

Fotografía: Instalación de energía solar en vivienda, Marialexis Nando Reyna.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 51  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
3.10 ALCANCES DEL PROYECTO EN LA ZONA DE ESTUDIO

Ventajas: el contacto y la facilidad de apoyo que brinda CONAFE hacia


el estudio y financiamiento de la Escuela Rural Sustentable, las
capacitadoras brindan el apoyo hacia los estudiantes y sobre todo si
existe el interés de la comunidad hacia la implementación del proyecto.
Hay materia de donde trabajar y sobre todo que sí, existe un problema
con el que trabajar.

Desventajas: la lejanía de la localidad, no existe un transporte público


para que se realicen estudios y/o entrevistas constantes; no es accesible
la información sobre esta y sobre todo, una escases de equipamiento,
infraestructura y servicios.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 52  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

CAPÍTULO 4 – DESARROLLO

4.1 ESTUDIOS DE CASO

“Es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas


presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de
un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la
recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir,
verificar o generar teoría.”45 Este tema nos ayudará a generar soluciones.

• La muestra: como entrevistas hacia las capacitadoras obteniendo


información cercana de ellas como usuarios del aula, conocedoras
del entorno a trabajar y capacitadoras/lideres del proyecto
educativo.
• La técnica de investigación: el enfoque hacia donde va dirigido,
como se estará realizando (tipo de preguntas hacia los usuarios). El
método de investigación a utilizar será el cualitativo.
• Los criterios de evaluación: de diferentes enfoques, se analizaran la
problemática que se tiene, como y por que afecta las aulas hacia
la comunidad y su entorno.

4.1.1 LA MUESTRA
ENTREVISTA A CAPACITADORAS DE CONAFE
Esta entrevista se realizo el día 1 de Marzo del 2013. Las personas
entrevistadas son las capacitadoras que CONAFE tiene en la localidad,
mencionando nombre, edad y cargo (de izquierda a derecha) en la
siguiente foto: Andrea 22 años – secundaria, Alicia 16 años – preescolar y
Félix 18 años – primaria.

                                                                                                                         
45  http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/estudiodeCaso.pdf  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 53  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Fotografía: Escuela primaria del municipio de Mochitlan, Marialexis Nando Reyna.

Las siguientes preguntas fueron realizadas a las tres capacitadoras por


igual, contestando en un acuerdo sus respuestas.

• COMUNIDAD
1.- ¿Qué religión practica la población de Los Dircios?
R= Su religión es católica, festejan y creen el Corpus Christi y el Santísimo.

2.- ¿Cómo se comunica la gente?


R= Amable, unida, participativa, normalmente forman campañas y
platicas entre todos. Se tiene una asamblea general donde resuelven sus
problemas en general.

3.- ¿Cómo es la jerarquía?


R= Hay un comisario que organiza a la gente, un presidente y un
coordinador

4.- ¿De que vive la gente (trabajo)?


R= Son agricultores, todo es para su autoconsumo y pocas veces son las
que venden sus cosechas.

5.- ¿Cómo obtienen otros productos, que no se encuentran en la


localidad?
R= La mayoría de los productos se compran en la localidad de
Acahuizotla, normalmente un señor conocido como Don Jubenal, baja a
esta localidad y compra para subir a vender a la gente. Solo existen dos
tiendas con los abarrotes básicos.

• TERRITORIO
6.- ¿De que material son las viviendas y con que servicios cuenta?

Marialexis Nando Reyna 9AM1 54  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

R= de varios tipos: madera, tierra, dos son de block con techo de lamina
galvanizada; el adobe casi no lo manejan ya que no existe el agua
suficiente para manejar el material. Un 60% de las casas cuentan con
paneles solares por medio del municipio, cuentan con tele y radio; las
casas que no tienen paneles se ayudan de candiles y velas.

7.- ¿Cómo es la topografía y el clima, existen fuentes de agua?


R= Es muy inclinada, la localidad esta en un cerro y rodeada de ellos. El
clima es templado y normalmente solo llueve en verano; pero no hay
manantiales, ríos y/o arroyos.

8.- ¿Cómo es la vialidad?


R= Solo es una brecha de tierra, y una calle principal.

9.- ¿cómo son los sanitarios?


R= Se implemento un programa por medio de la Secretaria de Salud, con
fosa sépticas, se construyeron tres.

• EDUCACIÓN
10.- ¿Cuántos alumnos son y cual es el nivel escolar?
R= Preescolar son 7 niños y una niña, primaria son 7 niños y 5 niñas,
secundaria son 6 niños y 2 niñas (2 niños vienen de la localidad de La
Vieja). El nivel escolar máximo es hasta secundaria, la mayoría de la
población lee y escribe.

11.- ¿De que materiales son las aulas?


R= Preescolar es un aula pequeña de adobe, en muy malas condiciones;
primaria es de concreto con una celosía con iluminación y la de
secundaria es de madera con 4 ventanas.

12.- ¿Qué es lo que quisieran para mejorar sus aulas?


R= Que se implemente luz, agua, cancha de futbol y juegos con mejores
sistemas constructivos.

4.1.2 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN


La investigación realizada es explicativa, con un enfoque cualitativo para
así tener un mayor acercamiento y perspectiva de la situación real que
esta viviendo la población de Los Dircios.

Las preguntas formuladas se plantearon con una semana de


anticipación, tratando de abarcar tres sectores: comunidad, territorio y
educación. Esta entrevista se realizo a las capacitadoras de CONAFE
con la finalidad de obtener un mayor enfoque hacia el estudio a realizar
sobre la escuela rural en la localidad de Los Dircios en el municipio de
Mochitlan.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 55  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
Terminando la entrevista, se observo una empatía hacia con las
capacitadoras siendo estas amables, respetuosas y hasta un poco
bromistas. Se entendió el por qué a ellas les interesa el bienestar de la
comunidad y sobre todo de los niños de la escuela. Al final todo esto
servirá de una mejor comprensión y análisis de cómo diseñar un espacio
educativo.

4.1.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN


De la entrevista, se tomaran en cuenta todos los aspectos, los sectores de
territorio, servirá para conocer como es la localidad, como funciona, que
hace falta y que necesita en cuestión de servicios, equipamiento e
infraestructura. También el conocimiento de materiales que se ocupan
para la construcción de viviendas.

En el sector de comunidad, servirá del conocimiento de la población,


cuales son sus costumbres, de que viven, que es lo que les gusta y sobre
todo; para tener una empatía con ellos, acercarse y poder establecer un
vínculo con lo lógico, estético y funcional para la gente. El sector de
educación, servirá para el conocimiento de lo que ya se trato, quienes
son los usuarios para los cuales se va a diseñar la Escuela Rural
Sustentable, donde se encuentran las aulas y como trabajan las
capacitadoras con los niños.

4.2 RECOLECCIÓN DE DATOS


4.1.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Se visitó la localidad de Los Dircios, se convocó a una junta en el aula de
secundaria, y junto con la coordinadora de la región de CONAFE se
sostuvo una plática con los padres de familia de la misma junto con
preescolar y primaria. Se les platico sobre el proyecto, los alcances que se
tienen planteados, como viven ellos mismos, ventajas y desventajas; y al
final que es lo que esperan de este proyecto.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 56  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Fotografía: Platica con padres de familia y niños del Aula secundaria, Ángel
Pany.

Fotografía: Platica con padres de familia y niños, Ángel Pany

Fotografía: Platica con padres de familia y niños. Ángel Pany.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 57  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Fotografía: Aula preescolar, Marialexis Nando Reyna.

Fotografías: Aula preescolar, Marialexis Nando Reyna.

Fotografía: Aula primaria, Marialexis Nando Reyna.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 58  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Fotografía: Primaria con alumnos tomando clases, Marialexis Nando Reyna.

Fotografía: Aula secundaria, Marialexis Nando Reyna.

Fotografía: Aula secundaria con alumnos tomando clases, Marialexis Nando


Reyna.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 59  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Fotografía: Área común, Marialexis Nando Reyna.

4.3 PRODUCCIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO


4.3.1 EL USUARIO
La población de la localidad de Los Dircios, Mochitlán del estado de
Guerrero, es de 69 habitantes, en esta Escuela Rural Sustentable, los
usuarios a analizar son los siguientes:

NIVEL ALUMNOS CAPACITADORAS


Preescolar. 7 niños y una niña. Alicia.
Primaria. 7 niños y 5 niñas. Félix.
Secundaria. 6 niños y 2 niñas. Andrea.

Niños: van desde los 3 hasta los 15 años de edad, estudiantes de


preescolar, primaria y secundaria; la mayoría del tiempo quieren jugar,
pero con un interés amplio sobre aprender y sobre lo que se les está
enseñando. Viven con sus padres, y aparte de las obligaciones de la
escuela, tienen con su familia, en el campo y el hogar; cumpliendo cada
una de las tareas que se les asignan.

Padres de familia: son agricultores y amas de casa, con in nivel educativo


básico hasta la primaria, que cuidan de sus cosechas, y de sus hijos para
que tengan una buena calidad de vida, el sustento familiar,
autoconsumo pero en escalas mínimas produciendo al menudeo. Están
muy interesados por el progreso de ellos mismos y de la comunidad en
general; cooperándose y apoyándose entre todos para tener una buena
comunicación. Tienen una vida muy sencilla y eso les gusta, adaptándose
a todo lo que se les proporciona o ellos mismos consiguen, buscan una
vida sin tantos problemas.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 60  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Capacitadoras: son estudiantes de secundaria y preparatoria, con un


estado medio económicamente hablando. Buscan un beneficio para la
comunidad y a la vez beneficiándose ellas mismas con esa aportación.
Forman parte muy importante entre la sociedad de la comunidad, ya
que se apoyan con ellas para la organización, problemas y toma de
decisiones de todos ellos, aparte de que son las que llevan un reporte
para ver qué es lo que hace falta (comida, infraestructura, servicios, etc.)

4.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

ALUMNOS CAPACITADORAS
Llegada a la escuela y preparación
de útiles y clase.
Recepción de alumnos por
Recepción de alumnos.
Capacitadoras.
Saludo de bienvenida. Saludo de bienvenida.
Toma de clases. Toma de clases.
Receso, desayuno y convivencia con
Receso y desayuno.
los alumnos.
Toma de clases. Toma de clases.
Salida de la escuela. Despedida de alumnos.
Limpieza de las aulas.

4.5 DETECCIÓN DE ACTIVIDADES

ALUMNOS
ACTIVIDAD NECESIDAD FÍSICA NECESIDAD
PSICOLÓGICA
Recepción de alumnos
Llegar al aula. Seguridad, tranquilidad.
por Capacitadoras.
Acomodarse en su Atención, seguridad y
Saludo de bienvenida.
asiento o lugar. tranquilidad.
Atención, concentración y
Toma de clases. Aprender y estudiar.
tranquilidad.
Jugar (recreación) y
Receso y desayuno. Divertirse e higiene.
comer.
Atención, concentración y
Toma de clases. Aprender y estudiar.
tranquilidad.
Salida de la escuela. Salir del aula. Tranquilidad y ansiedad.
*Ir al sanitario Necesidades físicas Higiene

Marialexis Nando Reyna 9AM1 61  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
CAPACITADORAS
ACTIVIDAD NECESIDAD FÍSICA NECESIDAD
PSICOLÓGICA
Dormir y arreglarse Tranquilidad, seguridad y
Descansar
para empezar el día reposo
Llegada a la escuela y
Legar al aula y tener esta
preparación de útiles y Seguridad y tranquilidad.
lista para los alumnos.
clase.
Ver que estén todos los
Recepción de alumnos. Seguridad y tranquilidad.
alumnos.
Dar a entender el Atención, seguridad y
Saludo de bienvenida.
comienzo de clases. tranquilidad.
Atención, concentración y
Toma de clases. Enseñar y aprender.
tranquilidad.
Receso y desayuno y
Jugar (recreación), vigilar Divertirse, atención e
convivencia con los
y comer. higiene.
alumnos.
Atención, concentración y
Toma de clases. Enseñar y aprender.
tranquilidad.
Despedir a los alumnos y
Despedida de alumnos. dar por terminada las Tranquilidad y seguridad.
clases
Acomodar el aula para
Limpieza de las aulas. Higiene y orden.
otra clase
*Ir al sanitario Necesidades físicas Higiene

4.6 PROPUESTA DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y


ZONIFICACIÓN
ALUMNOS
ACTIVIDAD NECESIDAD FÍSICA ESPACIOS
Recepción de alumnos
Llegar al aula. Área común o vestíbulo.
por Capacitadoras.
Acomodarse en su
Saludo de bienvenida. Aula y/o espacio abierto.
asiento o lugar.
Toma de clases. Aprender y estudiar. Aula y/o espacio abierto.
Jugar (recreación) y Área común y/o cancha
Receso y desayuno.
comer. de básquetbol.
Toma de clases. Aprender y estudiar. Aula y/o espacio abierto.
Salida de la escuela. Salir del aula. Área común o vestíbulo.
*Ir al sanitario Necesidades físicas Sanitarios.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 62  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

CAPACITADORAS
ACTIVIDAD NECESIDAD FÍSICA ESPACIO
Dormir y arreglarse
Descansar Dormitorio
para empezar el día
Llegada a la escuela y
Legar al aula y tener esta
preparación de útiles y Aula y/o patio.
lista para los alumnos.
clase.
Ver que estén todos los
Recepción de alumnos. Área común o vestíbulo.
alumnos.
Dar a entender el
Saludo de bienvenida. Aula y/o patio.
comienzo de clases.
Toma de clases. Enseñar y aprender. Aula y/o patio.
Receso y desayuno y
Jugar (recreación), vigilar Área común y/o cancha
convivencia con los
y comer. de básquetbol.
alumnos.
Toma de clases. Enseñar y aprender. Aula y/o patio.
Despedir a los alumnos y
Despedida de alumnos. dar por terminada las Aula y/o patio.
clases
Acomodar el aula para
Limpieza de las aulas. Aula y/o patio.
otra clase
*Ir al sanitario Necesidades físicas Sanitarios.

ZONIFICACIÓN
ESPACIO ZONA
Aula. Educativa
Patio. Educativa
Área común o vestíbulo y
Recreación
Cancha de básquetbol.
Sanitarios. Servicio
Dormitorio Servicio

4.7 ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO

El edificio análogo a estudiar fue el Aula para la Equidad, “Un proyecto


en el cual un grupo de estudiantes del sexto semestre de arquitectura, de
la Facultad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
encontró la oportunidad de contribuir a la infraestructura educativa de su
presente. En 2011, 12 estudiantes se dirigieron a la comunidad rural de
Corazón de María, Xilitla, San Luis Potosí, en la Huasteca Potosina, para
construir un aula multigrado. Desde el espacio académico universitario, se

Marialexis Nando Reyna 9AM1 63  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
dieron a la tarea de reconocer y resolver lo que significa un espacio
destinado a la educación para niños.”46

Fotografía: Aula terminada, Alaín Flandes Gómez.

Este edificio se encuentra en un área alejada en la Huasteca Potosina,


promoviendo una participación del arquitecto con la comunidad en la
construcción de las aulas, “el arquitecto tiene la posibilidad de efectuar
un análisis y una asimilación de las características del sitio; y la comunidad
puede apropiarse del elemento arquitectónico, de modo que entre sus
integrantes se generan sentimientos de pertenencia que incluyan el
cuidado y conservación de sus espacios.”47

Establece también, una congruencia entre el funcionamiento y el diseño


del aula conforme a un espacio continuo que es: espacio cubierto, patios
sirvientes y una plataforma. El problema en que se encuentra es una
descontextualización, generada por materiales y esquemas para el sitio;
un desarraigo, mal uso y descuido de las instalaciones, y ¿qué es lo que se
propone? Un esquema de prototipos de la región, materiales y procesos
constructivos de la misma otorgando a la comunidad un espacio para el
usuario, con una identidad regional con una integración de
sustentabilidad, cuidado y mantenimiento del aula.

                                                                                                                         
46  Bilbao Rodríguez José María y Filloy Ring Daniel. “Aula para la Equidad” CONAFE, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, pág. 10  
47  Bilbao Rodríguez José María y Filloy Ring Daniel. “Aula para la Equidad” CONAFE, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, pág. 19  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 64  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Fotografía: Aula en construcción, Alaín Flandes Gómez.

Presenta soluciones conforme lo que ya existe, sanitarios secos y


captación de aguas pluviales, cubiertas, plataformas; pero sobre todo un
espacio que genera interés, concordancia con el entorno y hacia la
región.

“Se propuso una solución, presentando esto a los padres de familia con la
finalidad de conocer la opinión y las sugerencias de los usuarios del aula.
El proyecto resultante conservo los lineamientos iniciales que el CONAFE
había dictado (identidad cultural, pertinencia, sustentabilidad,
funcionamiento y factibilidad constructiva y económica), pero también
incluyo elementos compositivos y arquitectónicos mas relevantes
integrándolos: aula prototipo, rehabilitación de aula preexistente,
sanitarios secos y exteriores. Además atendió los factores determinantes
de la región: clima, orientación localización, adaptación al lugar,
ventilación, antropometría regional, materiales regionales, métodos
constructivos, usos y costumbres.”48

El Aula para la Equidad, es un ejemplo muy especifico de lo que se quiere


lograr con este proyecto que es Escuela Rural Sustentable, ya que tiene
puntos, problemas y soluciones al igual que el proyecto a realizar. No
siempre se puede empezar desde cero, y con la ayuda del aula ya
realizada, se puede dar cuenta de que es lo que se debe de tomar en

                                                                                                                         
48  Bilbao Rodríguez José María y Filloy Ring Daniel. “Aula para la Equidad” CONAFE, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, pág. 47  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 65  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
cuenta, lograr una conexión y acercamiento hacia la comunidad con la
escuela; si bien los dos proyectos se parecen en muchos puntos:

- localidad alejada de una infraestructura avanzada


- falta de sanitarios y servicios
- aulas existentes
- apoyo de Conafe
- usuarios a estudiar

Fotografía, autor: Alaín Flandes Gómez, servicio de sanitarios.

Esto aporta mucha mas información, apoyándonos de los beneficios


implementados, y como las propuestas del Aula para la Equidad, abren
perspectivas diferentes y a analizar sobre como debe de funcionar,
favorecer este elemento para conseguir un espacio dinámico y de
identidad hacia el usuario. Sin embargo no se busca proponer una
solución “copiando” o “igual” que este; si no sirviendo de reflexión y
como incentivo para generar una propuesta alternativa en cuanto a la
infraestructura en la comunidad de Los Dircios.

4.8 ESTUDIO DE ÁREAS

ESPACIO MOBILIARIO
Dormitorio Camas, closets y baño.
Aula preescolar Mesitas, sillas, escritorio,
pizarrón y estantería.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 66  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Aula primaria Pizarrón butacas,


casilleros, escritorio, silla y
estantería.
Aula secundaria Pizarrón butacas,
casilleros, escritorio, silla y
estantería.
Patio. Piso con material
adecuado y bancas
Área común o vestíbulo y Escalinatas, jardineras y
Cancha de básquetbol. asientos y recreación
Sanitarios. Excusado, lavabo,
mingitorio, bebedero

4.8.1 DORMITORIO
“Generalmente son colectivas, espacios diseñados de preferencia en
plantas libres para que las camas se puedan acomodar en diferentes
posiciones (lineal, radial o escalonadas) que se puedan dividir por medio
de mamparas de altura no mayor de 1.40 m, con el objeto de tener un
mejor control visual del área. Se calcula 7m2 por persona.”49

                                                                                                                         
49  Alfredo Plazola Cisneros, “Enciclopedia de Arquitectura, Plazola”, volumen 1, Ed. Plazola Editores y Noriega
Editores, pág. 163  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 67  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Baño
4.8.2 AULA PREESCOLAR
“Sera atendida por un capacitador. El numero de alumnos es de 12,
considerando 0.90 m2 por alumno con una altura mínima de 2.70 m. La
anchura de 0.90 m. El área de ventana debe der ser 1/5 de la superficie
del salón, la iluminación artificial es de 350 a lux por m2. Se considera
espacio para capacitador con escritorio y silla. La altura del pizarrón varia
de 0.50 a 0.75 m, o hasta un metro cuando se vaya a aprovechar la parte
baja del pizarrón. El mobiliario consiste en estantes o armarios para
guardar material, útiles personales y mesas para cuatro niños.
• Circulaciones exteriores: ancho mínimo 1.20; 2.40 m optima.
• Circulaciones interiores: se evitara utilizar escaleras; se substituyen
con rampas cuya pendiente es de 2 a 8%. La altura mínima de
pasillos a cubierto será de 3m.
• Mobiliario: deberá tener dimensiones adecuadas a la talla de los
niños. Las de los asientos serán a una profundidad
aproximadamente de 1/5 de la estatura; altura igual a la distancia
entre las rodillas y la planta del pie, con la pierna doblada, 2/7 de la
estatura. El plano del asiento tendrá ligera inclinación hacia el
respaldo. Los percheros se disponen a una altura de 0.90 m sobre el
nivel de piso terminado.”50

                                                                                                                         
50  Alfredo Plazola Cisneros, “Enciclopedia de Arquitectura, Plazola”, volumen 4, Ed. Plazola Editores y Noriega
Editores, pág. 142 y 143  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 68  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

4.8.3 AULA PRIMARIA


“Según el sistema de enseñanza establecido, la población por salón
puede ser mixta. La superficie por alumno es de 1.20 a 1.50 m2. En sus
dimensiones se consideran muebles, circulaciones y el espacio del
capacitador; en el sentido longitudinal de 6 y 8 m en el sentido
transversal. Es conveniente que la longitud máxima del aula no exceda
de 12 m, esto con el fin de que el ultimo niño de la fila pueda distinguir
cómodamente lo escrito en el pizarrón.

Conviene proyectar solamente una puerta de 0.90 de ancho mínimo que


pueda quedar situada lo mas cerca de la plataforma, de manera que
abata contra ella y sirva de tope. La superficie de iluminación deberá ser
la quinta parta de la superficie del piso. La iluminación natural se puede
lograr mediante material de fibra de vidrio traslucido, que deja pasar mas
del 90% de luminosidad. La ventilación deberá ser igual a la tercera parte
se la superficie de iluminación. Se consideran 3 m2 de aire por persona. La
altura mínima puede considerarse de 2.70 m libres. El aula tendrá hacia su
lado abierto un voladizo de 1.50 m a fin de protegerlo contra la lluvia.

• Mobiliario: lo comprenden sillas y mesas en igual numero que los


alumnos. Estos muebles son de tres tamaños diferentes que
corresponden a los tres ciclos que abarca la enseñanza primaria
(1er ciclo: 1 y 2 grados, 2do ciclo: 3 y 4 grados; y 3er ciclo: 5 y 6
grados). Contara el aula con un escritorio y silla para el profesor, así

Marialexis Nando Reyna 9AM1 69  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
como de un mueble para guardar los trabajos y libros de los
alumnos; este puede tener un ancho de 25 a 30 cm.
• Pizarrón: abarca todo el largo del muro. La altura del limite inferior
del pizarrón es establecida por el ciclo; con respecto al nivel del
piso o plataforma será: 1er ciclo: 0.70 m, 2do ciclo: 0.85 m; y 3er
ciclo: 1.00 m.
• Circulaciones: el ancho mínimo de corredores será de 1.20 m, pero
se prefiere 1.50 m; para que puedan circular cómodamente dos
filas de niños”51

4.8.4 AULA SECUNDARIA


“Deben tener iluminación bilateral con proyección por ambos lados al
asoleamiento directo; una altura máxima de 3.00 m del nivel de piso al
nivel inferior de la trabe o techo. Los muros de bardas pueden ser de
ladrillo común, de 2.10 hasta 2.50 m de altura.

• Mobiliario: lo comprenden sillas y mesas en igual numero que los


alumnos. Contara el aula con un escritorio y silla para el profesor, así
como de un mueble para guardar los trabajos y libros de los
alumnos; este puede tener un ancho de 25 a 30 cm.

                                                                                                                         
51  Alfredo Plazola Cisneros, “Enciclopedia de Arquitectura, Plazola”, volumen 4, Ed. Plazola Editores y Noriega
Editores, pág. 147  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 70  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

• Circulaciones: el ancho mínimo de corredores será de 1.20 m, pero


se prefiere 1.50 m; para que puedan circular cómodamente dos
filas de niños”52

4.8.5 PATIO.
“Es un espacio abierto que tiene la doble función de servir para
ceremonias y recreo. Cuando sea posible, se debe considerar en el
proyecto dos tipos de patio: el primero al aire libre y el segundo a
cubierto. Se considera en México siempre que sea posible, se calculen los
patios a razón de 5 m2 por alumno. El patio de recreo se dejaran espacios
sombreados; lo que puede lograrse con arboles, portales, etc. Además
de recreos cotidianos, en el patio se llevan a cabo fiestas y reuniones de
la escuela. El piso podrá ser de un firme de concreto u otro material
antiderrapante con una pendiente de 2% por metro lineal como mínimo.
La altura de los asientos será de 0.32 o 0.36 máximo para los alumnos de
preescolar.

4.8.6 ÁREA COMÚN O VESTIBULO Y CANCHA DE BÁSQUETBOL.


Es el espacio por donde a diario circulan los padres de familia y los niños.
Su diseño debe considerar elementos ambientales como jardineras,
escalinatas y asientos. Esta será amplia y de un ancho no menor de 5 m.
se colocan bancas. La cantidad de personas debe estimarse siempre
mínima”.53
                                                                                                                         
52  IIDEM, pág. 154  
53  Alfredo Plazola Cisneros, “Enciclopedia de Arquitectura, Plazola”, volumen 4, Ed. Plazola Editores y Noriega
Editores, pág. 146  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 71  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

4.8.7 SANITARIOS
“La orientación será en forma tal que los vientos dominantes de la
localidad lleven los malos olores hacia el exterior del edificio. Entre cada
excusado se colocara una división de material impermeable, ya sea de
concreto o ladrillo revestido de cemento; cancel de lamina de fierro, etc.
La división despegara del piso 0.30 m; su altura mínima total será de 1.60
m a partir del piso terminado; los muebles pueden proyectarse en espina,
dividiendo por un ducto los servicios (niños y niñas).

• Lavabos: como mínimo debe considerarse 2 lavabos por cada 50


alumnos, con llaves de mano a cada 60 cm.
• Bebederos: habrá uno por cada dos salones de clase, siempre de
tipo higiénico que impida el contacto de la boca con el orificio de
salida del chorro.
• Mingitorios: serán individuales o colectivos. Uno por cada salón de
clase. Si el mingitorio es colectivo ira forrado de material
impermeable o fácil lavar como posibilidad de economía extrema,
puede hacerse de cemento pulido o llana.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 72  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

• Excusados: serán de tipo integral de tanque alto. Es aconsejable la


instalación de un tanque lavador con descarga periódica. Se
considera un ducto de instalaciones de 0.75 cm de ancho.”54

4.8.8 MOBILIARIO
“El nivel educativo determina el mobiliario y equipo que se requiere y este
tendrá que estar en función de los objetivos que dicten los planes y
programas de estudio.

ACTIVIDADES
Son las actividades propias de la enseñanza donde el profesor
Actividades
interviene en un alto porcentaje. Estas actividades requieren de
teóricas
un tipo definido de mobiliario y equipo, según el ámbito donde

                                                                                                                         
54  Alfredo Plazola Cisneros, “Enciclopedia de Arquitectura, Plazola”, volumen 4, Ed. Plazola Editores y Noriega
Editores, pág. 148  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 73  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
se realicen.
Son aquellas donde el alumno pone en practica los
Actividades
conocimientos teóricos recibidos, tanto a nivel experimental,
tecnológicas
como a nivel de adiestramiento.

En el diseño del mobiliario escolar se tendrá en cuenta, además, los


factores siguientes:

a) Comodidad: evitar ruidos y ventilar las partes en contacto del


cuerpo procurando un confort adecuado.
b) Higiene: facilidad de limpieza, evitando partes que acumulen
suciedad.
c) Seguridad: resistentes a cargas normales y de impacto; eliminación
de aristas y salientes molestas.
d) Estética: adecuado uso de textura y colores con formas moldeadas
anatómicamente.

En las tablas y graficas siguientes se presentan los datos


antropométricos y sus aplicaciones, que deberán utilizarse en el diseño
de muebles escolares, para diferentes grados de desarrollo humano,
considerando valores promedio de hombres y mujeres.

Tabla 4.1 Tabla 4.2

Marialexis Nando Reyna 9AM1 74  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Tabla 4.3 Tabla 4.4

Tabla 4.5 Tabla 4.6

Tabla 4.7 Tabla 4.8

Marialexis Nando Reyna 9AM1 75  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Tabla 4.11

• CRIETERIOS ECONÓMICOS
Se calcula que un estudiante permanece sentado casi el 80% del tiempo
que pasa en la escuela. Una situación que se repite los cinco días de la
semana, durante cerca de nueve meses, y que obliga a pensar en
criterios ergonómicos a la hora de diseñar o elegir el mobiliario. Lo
deseable es que cada aula cuente con sillas y mesas ajustables a las
dimensiones de cada alumno o que, al menos, los muebles eviten
posturas inadecuadas que se mantienen durante un prolongado periodo
de tiempo. Las figuras siguientes, muestran una síntesis de los datos
ergonómicos para el diseño de mobiliario básico de acuerdo al nivel
educativo y a la edad de los usuarios y que representan los promedios
por edad.”55

                                                                                                                         
55  Intituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa,  Normas y especificaciones para estudios proyectos
construcción e intalaciones, volumen 3: habitabilidad y funcionamiento, Tomo III mobiliario, 2009.  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 76  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Figura 1.1 Primer ciclo

Figura 1.2 Primer ciclo

Marialexis Nando Reyna 9AM1 77  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Figura 2.1 Segundo ciclo

Figura 2.2 Segundo ciclo

Marialexis Nando Reyna 9AM1 78  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Figura 3.1 Segundo ciclo

Figura 3.1 Segundo ciclo


Marialexis Nando Reyna 9AM1 79  
Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

4.9 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

Marialexis Nando Reyna 9AM1 80  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

4.10 ANÁLISIS DE PROPUESTAS

Existen tres aulas construidas por las personas de la localidad de Los


Dircios; a continuación se presentaran las características de cada una, en
cuanto material, mobiliario, ubicación con respecto al lugar; analizando
las ventajas y desventajas de cada una.

4.10.1 AULA PREESCOLAR


Alumnos: 7 niños y una niña. Capacitadora: Alicia.
• Materiales y descripción: Se realizo con adobe, madera y piedra.
La techumbre es a dos aguas con madera y teja. No se encuentra
e buenas condiciones, y levantada empíricamente.
• Mobiliario: mesas y sillas de acuerdo a la edad de los alumnos,
libros y material de trabajo y un pequeño pizarrón. No tienen
muebles para guardar los útiles escolares, utilizan cajas y las mismas
mesas de trabajo.
• Ubicación: A comparación de las dos aulas (primaria y secundaria)
se encuentra alejada de estas, rompiendo el vinculo como escuela
y hacia la interacción con los demás niños.
• Ventajas: esta alejado de las demás aulas, aunque esto puede ser
una ventaja y desventaja al mismo tiempo, ya que son de una
edad muy temprana. Se puede trabajar en silencio.
• Desventajas: el aula, no tiene la ventilación suficiente para los
alumnos, no hay ventanas que la proporcionen. No es apropiada
cuando llueve, hay goteras y no hay mucho espacio para
interactuar con el salón..

 
 

Marialexis Nando Reyna 9AM1 81  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

 
Fotografías: Fachada principal y lateral e interiores del Aula Preescolar, Marialexis
Nando Reyna.

4.10.2 AULA PRIMARIA


Alumnos: 7 niños y 5 niñas. Capacitadora: Félix.

• Material y descripción: Se realizo con piedra, block y partes de


concreto. La techumbre esta compuesta de lamina de asbesto. En
los muros de block, se coloco celosías para la ventilación.
• Mobiliario: mesas y sillas de acuerdo a la edad de los alumnos,
libros y material de trabajo. Tienen dos libreros (uno de madera y
otro de aluminio) mesas donde colocar los materiales, un mesa y
silla para la capacitadora, junto con un pizarrón.
• Ubicación: Se encuentra en el centro de la localidad, frente al
espacio común donde se realizan las actividades de la comunidad
(fiestas, reuniones) y cerca del aula secundaria.
• Ventajas: esta justo enfrente del espacio común, teniendo espacio
para jugar en tiempos de receso. El aula si es adecuada para
trabajar, amplia, con capacidad de más alumnos y materiales que
no requieren tanto mantenimiento y duraderos.
• Desventajas: la orientación del edificio puede ser no conveniente
respecto al asoleamiento y vientos dominantes.

   
Fotografías: Fachada principal y lateral del Aula Primaria, Marialexis Nando
Reyna.
 

Marialexis Nando Reyna 9AM1 82  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

         
 

       
Fotografías: Interiores del Aula Primaria, Marialexis Nando Reyna.

4.10.3 AULA SECUNDARIA


Alumnos: 6 niños y 2 niñas. Capacitadora: Andrea.

• Material y descripción: Se realizo con cimientos de piedra y


concreto, lo demás esta compuesto de madera, con techo a dos
aguas de madera y cubierta de lamina de acero galvanizado;
solamente tienen dos ventanas pequeñas y la mitad del aula es
utilizada como dormitorio de las capacitadoras.
• Mobiliario: mesas y sillas de acuerdo a la edad de los alumnos,
libros, material de trabajo y un pizarrón. Tienen mesas apiladas
como improvisación de libreros. Escritorios y camas para las
capacitadoras.
• Ubicación: Se encuentra en el centro de la localidad, a un costado
del espacio común donde se realizan las actividades de la
comunidad (fiestas, reuniones) y cerca del aula primaria.
• Ventajas: tiene buena localización con respecto al espacio común,
teniendo espacio para jugar en tiempos de receso. El aula si es
adecuada para trabajar, amplia. Es fácil de quitar el material
innecesario.
• Desventajas: la orientación del edificio no es conveniente, el sol
pega todo el día a la fachada principal, y con el material de la
techumbre, hace que el aula este a una temperatura alta; las dos

Marialexis Nando Reyna 9AM1 83  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
ventanas existentes no son suficientes para la iluminación y
ventilación. Comparte el dormitorio de las capacitadoras.

       
Fotografías: Fachada principal y lateral del Aula Secundaria, Marialexis Nando
Reyna

Fotografías: Interiores del Aula Secundaria, Marialexis Nando Reyna

Marialexis Nando Reyna 9AM1 84  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

CAPÍTULO 5 - PROPUESTA FINAL

6.1 ZONIFICACIÓN

De acuerdo a las diferentes propuestas del Partido Arquitectónico, que


son: uso, jerarquía, vientos dominantes, iluminación, peso visual y
calentamiento. De todos estos; se escogieron tres resultantes que son las
que tienen un mayor importancia y un mejor manejo de la zonificación:
por uso, peso visual y jerarquía.

El espacio común es fundamental para la comunidad, una propuesta


adecuada mejoraría la interacción de los alumnos y la población con los
diferentes usos que se tendrían. Es importante mantener esta
comunicación del espacio al aire libre tanto como en educación y
recreación; por ello se mantendrían las aulas cerca de esta zona,
funcionando como patio, cancha de juego y área común.

6.1.1 USO
Cada una de las aulas es diferentes, y están separadas unas de las otras y
son diferentes; con respecto al material, dimensiones y usuarios. La mas
afectada es el aula preescolar, no se encuentra en buenas condiciones,
y el espacio es insuficiente para trabajar; el aula primaria tiene materiales
resistentes y funciona adecuadamente, y el aula secundaria comparte su
uso como dormitorio. La localización de las aulas, se encuentra en medio
de la localidad, que tiene un espacio común funcionando como espacio
recreativo tanto para los alumnos, como la población en general.

Imagen: Localidad de Los Dircios, Mochitlan, Estado de Guerrero.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 85  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
Esta zonificación propone mantener el aula primaria, por las razones antes
mencionadas; el aula preescolar, debido a que no responde
correctamente, no se utilizaría y se propone otro sitio que mejore las
condiciones de trabajo. El aula secundaria si funciona, pero los materiales
y el doble uso de esta no corresponden a la ubicación que se tiene; pero
dado al espacio, es factible hacer cambios en el.

6.1.2 PESO VISUAL


El remate visual que se tiene desde el espacio común, es del propio
paisaje de los cerros que rodean la localidad. Justamente para preservar
la perspectiva, se mantiene esta área común sin ninguna edificación, y
ubicando las aulas a los lados, preferiblemente donde están ubicadas o
cerca, para poder apreciarla.

 
Fotografías: Vista desde la localidad de Los Dircios, Marialexis Nando Reyna.
 

 
Fotografías: Vista desde la localidad de Los Dircios, Marialexis Nando Reyna.

6.1.3 JERARQUÍA
La localidad se encuentra regida por un eje compositivo, que
prácticamente, todas las viviendas se encuentran a la periferia de un
sendero, proporcionando que se recorra con facilidad. La ubicación de
casas es fácil y consecutivamente. Las aulas no están excluidas, siempre
a un costado, no interfiriendo el camino.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 86  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Imagen: Localidad de Los Dircios, Mochitlan, Estado de Guerrero, Marialexis Nando


Reyna.

6.2 ELEMENTOS COMPOSITIVOS

6.2.1 AULAS
La rehabilitación de aulas preexistentes, seguirán los ejes compositivos
que se manejan con un concepto de sustentabilidad en recursos y la
implementación de la arquitectura vernácula. Considerando que las
orientaciones de cada una son distintas; por un lado el aula primaria
funcionando con respecto a materiales, y las aulas preescolar y
secundaria no se rehabilitaran.

el aula primaria funciona, y en conjunto se propondrá el aula preescolar,


debido al espacio que existe, unificando ambos grados en un mismo
edificio. El aula secundaria mantendrá el mismo uso, como tal y como
dormitorios; pero separando ambos definiendo cada espacio entre ellos.

6.2.2 SANITARIOS
Los sanitarios de colocarán en un sitio de fácil acceso, tanto para los
alumnos, como para la población cuando sea utilizada el área común.
Para no interferir en el paso de la brecha, y continuar con el área común,
se propuso su ubicación junto al aula preexistente secundaria. Esta no
afecta las condiciones del aula, y conforme a los vientos dominantes su
orientación es buena.

Dadas las condiciones de la localidad, y a la utilización de la población


de baños con fosa séptica, se opto por el método de Sanitarios Secos.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 87  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
Son conocidos también como Sanitarios Ecológicos Secos (SES); no utilizan
agua para la evacuación de orina y excremento, y por lo tanto no se
conectan a la red de aguas residuales.

“SES SEPARADOR
Consiste en un asiento, o taza, especial para separar las heces de la orina
(ver figura 3.2). La materia fecal cae dentro de una cámara, mientras la
orina es dirigida hacia un bote para después diluirla y usarla como
fertilizante; también puede ser enviada a un pozo de absorción
directamente al suelo.

Generalmente se construyen dos cámaras, pero cuando no se tiene el


espacio suficiente, se puede construir una sola y en su interior instalar
contenedores intercambiables. El tamaño de las cámaras depende del
número de personas que van a usar el baño y del tiempo que pasan en
sus hogares. Por ejemplo: una familia de 6 personas llena una cámara de
500 litros en seis meses aproximadamente; entonces, las dimensiones de la
cámara pueden ser 75x70x100cm (largo, ancho, alto), para una
capacidad de 525 litros (Castillo, 2003).

Las cámaras necesitan ser ventiladas mediante tubos de 30 a 50 cm de


longitud por arriba del techo y con un diámetro de 5 a 10 cm; se
recomienda pintar estos tubos de negro, para que cuando éstos se
calienten por el sol, los gases de la cámara sean succionados
estableciéndose una circulación constante (ver figura 3.3). Se
recomienda colocar al final de la tubería un capuchón y una malla para
evitar la entrada de insectos (Castillo, 2003).

Marialexis Nando Reyna 9AM1 88  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

Si el SES se instala en el exterior de la vivienda la caseta puede construirse


de cualquier material, según considere el usuario y debe ser más alta que
quienes van a usarla.”56

6.2.3 ANÁLISIS DE MATERIALES


Existe material para la construcción de las aulas y no dejan de ser
importantes la utilización de otro tipo de construcciones. La
implementación de una Arquitectura Vernácula, es indispensable en este
proyecto. Estos materiales proporcionaran identidad y un lenguaje de
acuerdo a la zona; aparte de un beneficio y ahorro en la compra de
materiales.

Como se menciono anteriormente, hay diferentes tipos de materiales que


se ocupan, a continuación se muestran tablas 57 con la utilización de
cada uno de estos:

                                                                                                                         
56 Marisol Granados Cruz. “Sanitarios Ecológicos Secos como elemento de regularización de asentamientos

humanos” Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, pág. 24 y 25


57 Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, Mochitlán, Subsecretaría de Planeación y

Prospectiva Dirección General de Información Estadística y Geográfica, 2007.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 89  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

En conclusión, los materiales a usar en las aulas serán: techos – madera,


paredes – tabique, ladrillo o piedra y pisos – concreto o firme.

TECHOS
Las techumbres de las aulas serán a base de “caballos” o vigas de
madera. “Las vigas o trabes son elementos estructurales que reciben
carga perpendicular a su eje de posición horizontal o ligeramente
inclinadas, de claro libre y que apoyan sus extremos en columnas o
muros; son elementos peraltados, es decir, que su peralte resalta de la
losa con una dimensión mayor que su ancho.

Dentro de las características geométricas de refuerzo se tienen las


siguientes:
1.- Pueden estar construidas de un tramo o de varios según su número de
apoyos.
2.- Su ancho será al menos la mitad de su peralte total (que incluye el
espesor de la losa).
3.- El refuerzo longitudinal, paralelos al eje de la viga se coloca en dos
lechos: inferior y superior.
4.- La cantidad de refuerzo en toda la longitud de la viga no es
constante; se deben colocar al menos dos varillas del mismo diámetro en
cada lecho.
5.- En la parte central de su claro suele haber más refuerzo en el lecho
inferior, en sus extremos cerca de los apoyos suele haber más esfuerzo en
el lecho superior. La variación del refuerzo se ejecuta con tramos de
varilla que se denominan “bastones”. En un plano se indican los ejes
donde se ubica la viga, se le da un nombre y se acota, indicando número
y diámetro de las varillas.
6.- El refuerzo transversal o perpendicular al eje o al refuerzo longitudinal
de la viga se habilita en forma de estribos, se dibujan en el plano ( solo en
Marialexis Nando Reyna 9AM1 90  
Escuela Rural Sustentable  
   
   

la sección) y se indican con la notación E#3@20.


7.- Cuando son vigas de marcos, las aristas del lecho inferior se
achaflanan.
8.- Todo el refuerzo longitudinal de las vigas de un marco deben pasar
entre el refuerzo longitudinal de las columnas.”58

La configuración de la visual y/o paisaje de los cerros alrededor de la


comunidad, da origen al diseño de la cubierta, dando una continuidad
de forma y, cuya estructura será de madera, como vinculo entre el
elemento y la zona. Este elemento sirve de comunicación entre los
habitantes y su entorno. Conforme a las actividades de los habitantes, es
indispensable el uso de un área común, definiendo establecer una
cubierta permeable, generando sombra, capaz de reunir a sus
habitantes.

La construcción de la cubierta se trata de vigas de madera entramadas,


utilizando uniones mecánicas. “Son elementos metálicos, generalmente
cilíndricos y de acero que se hincan, insertan o atornillan en las piezas de
madera que constituyen la unión. El mecanismo de traspaso de fuerzas se
materializa por medio de un trabajo en flexión, aplastamiento o cizalle del
medio de unión y del aplastamiento, cizalle y hendimiento de la madera.

Las fijaciones deben ser sencillas, obtenerse con la mínima pérdida de


material, dar una seguridad suficiente para su uso y ser de rápida
ejecución. Las fijaciones más utilizadas que cumplen con los requisitos
antes mencionados y que permitirán obtener una estructura segura son:
clavos, tornillos, tirafondos, pasadores, pernos, placas dentadas y
conectores.

La característica de estas uniones mecánicas es que al quedar sometidas


a fuerzas de cizalle, admiten corrimientos relativos entre las piezas
conectadas y cuyas magnitudes dependen de la fuerza solicitante, la
rigidez y la disposición de los sujesores.”57

                                                                                                                         
58  http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-De-Las-Vigas-o-Trabes/1896179.html  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 91  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

Fotografías: Vista desde la localidad de Los Dircios, Marialexis Nando Reyna.

PAREDES
Se realizaran de tabique, ladrillo y/o piedra. Se escogieron por el hecho
de que duran mucho más que la madera, el carrizo o bambú;
comportándose de una manera rígida y la mayoría de las viviendas,
están hechas de este material.

Bien se puede comprar el ladrillo o block, pero por cuestiones de


sustentabilidad y economizar, se realizaran blocks de tierra compactada.

“Los bloques de tierra comprimida son bloques de construcción uniformes


y crudos de tierra de arcilla comprimida, adecuada para el uso en muros
de carga, en muros normales, en muros que acumulen calor, en muros de
calor y en hornos Finnoven. Una construcción de tierra constituye una
tercera piel alrededor del usuario y mantiene un ambiente cálido
tranquilo.

• Salud. La tierra regula de forma natural el ambiente de la casa. Los


bloques de tierra comprimida no están cocidos, de forma que
conservan sus propiedades únicas de regulación de humedad y
acumulación de calor. El muro absorbe la humedad cuando el
tiempo es húmedo y la libera cuando el aire es seco. El peso de los
bloques de tierra comprimida hace que un muro de arcilla puede
almacenar bien el calor y luego liberarlo para evitar los cambios de
temperatura. La arcilla no emite gases ni sustancias peligrosas a la
atmósfera interior y además neutraliza el humo del tabaco, por
ejemplo.

La humedad relativa constante (del 50% aproximadamente) que se


mantiene en un interior de arcilla evita la formación de hongos. Por
tanto, en este tipo de casas las personas con problemas
respiratorios podrán "respirar aire fresco".

Marialexis Nando Reyna 9AM1 92  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

• El proceso de producción. Los bloques de tierra comprimida se


fabrican con una máquina de compresión móvil, capaz de
producir in situ bloques para grandes proyectos, siempre y cuando
el terreno de construcción sea de buena calidad. La tierra fértil de
la superficie se aparta temporalmente para que la capa de arcilla
inferior se seque por la incidencia del sol y el viento, y luego se
pulveriza. A continuación, se humedece y se mezcla con arena,
dependiendo de la proporción de arcilla que haya en la marga. Y
tras unas semanas de secado, la mezcla estará lista para
introducirse en la máquina de compresión y fabricar bloques de
tierra uniformes.

• Sostenibilidad y medio ambiente. En muchos lugares, podemos


encontrar marga (arcilla, cieno, arena) en su forma natural a una
profundidad de entre 20 y 30 cm por debajo de la capa fértil
superficial y en ocasiones puede extraerse localmente. También se
puede extraer arcilla de las excavaciones de construcción o bien
puede ser un producto secundario en los proyectos de
construcción de carreteras y canales.

Las propiedades de la arcilla no cambian durante la producción de


los bloques de tierra comprimida, por lo que se puede usar de
forma ilimitada siempre que la arcilla se use como mortero y el
enlucido se haga con arcilla y/o con una pintura que permita la
transpiración natural. No es necesario procesar los bloques de tierra
comprimida antes de devolverlos al sistema ecológico.

• Composición. Bloque de tierra comprimida (arcilla, cieno, arena),


normalmente presente en su forma natural. Bloque de tierra
comprimida (arcilla, cieno, arena) con un 5% de cal. Bloque
resistente al agua con una carga muy baja de CO2. En torno a la
mitad del CO2 que se libera durante la producción de la cal es
reabsorbida por esta en el bloque de tierra comprimida.”59

PISO
Se utilizara firme de concreto, para mayor durabilidad y comodidad de
los espacios para las aulas. En cuanto a el área común se realizo lo
mismo, pero con un acabado con piedra fina para darle una calidad de
anti-derrapante.

6.2.4 PROYECTO ARQUITECTÓNICO


“El concepto de sustentabilidad determina la importancia de establecer
un desarrollo holístico sin afectar los recursos, de tal manera que podamos
heredarlos a futuras generaciones. Así desde finales del siglo pasado

                                                                                                                         
59  http://www.oskam-vf.com/bloques_%20de_tierra_comprimida.html  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 93  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
agrupaciones de estudiosos buscan alternativas para desarrollar la
arquitectura sustentable.

En la arquitectura vernácula, los materiales empleados al ser regionales,


son manejados de manera tradicional. Con ello el uso de los mismos evita
caer en el abuso o explotación indiscriminada, lo cual ayuda a que una
vez terminada su vida útil se reintegren al medio natural; generando así
una arquitectura sustentable. Siempre hay una relación de respeto hacia
la naturaleza que se traduce en el mantenimiento y conservación de los
recursos naturales. Cuando es necesario sustituir alguna parte de la casa,
los materiales repuestos, pueden tener una nueva función o pasan a
formar parte del ecosistema de donde fueron tomados, sin alterarlo y
sobre todo sin agotarlo.

Siendo la habitabilidad, una cualidad propia del espacio arquitectónico,


en el caso de la vivienda vernácula, resulta ser ésta el mejor ejemplo de
adaptabilidad al medio.”60

La arquitectura vernácula, proporciona una expresión de congruencia e


identidad al espacio, e introduciendo métodos constructivos que en la
comunidad se ponen en practica. La propuesta final, se obtuvo mediante
a un estudio y conclusión antes mencionado, de zonificación del partido
arquitectónico, de la manera mas apropiada y en funcionamiento con el
conjunto de las viviendas de la localidad.

6.3 PARÁMETROS DE CONFORT

• AMBIENTALES
Temperatura del aire:
16 – 28°C.
- Máxima: sobre pasa los rangos de confort, excepto en invierno.
- Media: en rangos de confort todo el año.
- Mínima: bajos los rangos de confort.
- Oscilaciones diarias entre 8°C y 12°C durante todo el año.

Precipitación pluvial:
1 100 – 2 000 mm - máxima en 24 horas entre 50 mm y más de 100 mm.

Humedad relativa:
Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (40.49%)
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad
(35.07%) Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media

                                                                                                                         
60  http://www.arquitecturaypatrimonio.com.mx/html/ARTICULO18.pdf

 
Marialexis Nando Reyna 9AM1 94  
Escuela Rural Sustentable  
   
   

(15.09%) Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor


humedad (9.35%)

Velocidad del aire:


La dirección del viento se registra en primavera de este a oeste y en
verano de sur a norte.

Asoleamiento:
Es mayor en el mes de marzo a junio, cuya iluminación va de 6:00 a las
18:30 hrs del día. Julio a noviembre su iluminación es de 7:00 a 19:00 hrs. Y
en invierno el porcentaje disminuye siendo de 7:00 a 17:30 hrs,
aproximadamente.

6.4 RECOMENDACIONES

6.4.1 GENERALES DE PROYECTO

- UBICACIÓN DE LOTE: - CONFIGURACIÓN:


separada de las abierta, alargada,
colindancias optima de una crujía  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 95  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

- ORIENTACIÓN DE LA - LOCALIZACIÓN DE LAS


FACHADA MÁS ACTIVIDADES: estar, comer,
LARGA: al eje eólico, dormir: al eje eólico. Aseo,
fachada frontal a los circular, cocinar (mayor
vientos dominantes perdida de calor al norte.
para una crujía y Guardar y circular al O
doble crujía. como colchón térmico.
   

- TIPO DE TECHO: doble plano - ALTURA DE PISO A


con fuerte pendiente, doble TECHO: 2.50 m mínimo y
cubierta con ventilación entre 2.70 bueno.
ambos, dos aguas con aislante  
y plano con pretil alto de
celosía.
 

Marialexis Nando Reyna 9AM1 96  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

6.4.2 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y GANANCIA SOLAR

- REMETIMIENTOS Y SALIENTES - ALEROS: en todas las


EN FACHADA: que sombreen fachadas y al sur de
fachadas y den máxima mayor dimensión.
exposición al viento en todas  
las orientaciones.
 

- PARTELUCES: en aberturas en
- PORTICOS Y BALCONES: orientación SE, O, SO,
entre zonas habitables y el combinados con aleros,
exterior. persianas, pórticos, celosías y
  vegetación.
 

Marialexis Nando Reyna 9AM1 97  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 

- VEGETACIÓN: 1.- árboles: altos, de follaje perenne para


sombrear los edificios y pavimentos en todas las
orientaciones. 2.- de follaje denso en orientación SO, O, NO.
3.- arbustos para el control de ángulos de incidencia solar
muy bajos evitando obstruir los vientos dominantes.
 

6.4.3 VENTILACIÓN

- CRUZADA: con aberturas operables a ambos lados,


organización lineal de los espacios con aberturas en el
mismo eje. Cerrar los espacios abiertos de ventilación natural
a la dirección de huracanes y ciclones.
 

Marialexis Nando Reyna 9AM1 98  


Escuela Rural Sustentable  
   
   

6.4.4 ABERTURAS

- UBICACIÓN EN FACHADAS SEGÚN - UBICACIÓN SEGÚN EL


DIMENSIÓN: máximas: al eje eólico, NIVEL DE PISO INTERIOR:
mínimas: para ventilación e en la parte media y baja
iluminación en todas las fachadas. del muro, brisa sobre los
Enviar aberturas al SO, O y NO. Si se ocupantes.
requiere acelerar la velocidad del  
aire la abertura de salida será 25%
mayor que la de entrada.
 

- FORMA DE ABRIR: operables en todas - PROTECCIONES: mosquiteros.


las fachadas. Persianas, pivotes,  
celosía, de proyección o resbalón.
 

Marialexis Nando Reyna 9AM1 99  


Escuela Rural Sustentable  
   
 

 
 
 
6.4.5 DISEÑO URBANO

- AGRUPAMIENTO: tipo de tablero de - ORIENTACIÓN DE LOS


ajedrez. Espaciamiento entre EDIFICIOS: al eje eólico de una
edificios: 1 h de edificios, en sentido crujía y de doble crujía.
de los vientos dominantes: 3 h del  
edificio.
 

Información: Arq. Delia King Binelli. “Acondicionamiento bioclimático” Bioclima


templado.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 100  


Escuela Rural Sustentable  
 
   

CAPÍTULO 6 – MEMORIAS DESCRIPTIVAS

6.1 ESTRUCTURAL
 
El sistema constructivo que se implementara en la Escuela Rural, será de muros
de carga, con una cimentación de mampostería; ya que resulta cómoda para
la zona a construir, materiales al alcance.

PRUEBA DE COMPACTACIÓN

La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de


suelo son obligadas a estar mas en contacto las unas con las otras, mediante
una reducción del índice de vacíos, empleando medios mecánicos, lo cual se
traduce en un mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.

La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de la


resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al
someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso específico
seco, disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de compactación se
aplican a rellenos artificiales tales como cortinas de presas de tierra, diques,
terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles,
pavimentos, etc.

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de


materiales con que se trabaje en cada caso; en los materiales puramente
friccionantes como la arena, los métodos vibratorios son los más eficientes, en
tanto que en suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta el mas
ventajoso. En la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible
para el trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o
patas de cabra.

MATERIALES

-Molde
-Placa o base
-Balanza 210 gr
-Capsulas de aluminio
-Bascula 20 gr
-Charola de 60x40cm
-Horno
-Probeta de 100ml

Marialexis Nando Reyna 9AM1 101  


Escuela Rural Sustentable  
 
 

 
 
 
ANALISIS DE CARGAS

ARMADURA DE MADERA CON PENDIENTE


1.- Teja (1.00 x1.00 x 38) = ….. 38 kg/m2
2.- Impermeabilizante = ……... 4 kg/m2
3.- Armadura de madera = 240 kg/m2
C.M. ---- 282 kg/m2
ART. --------- 40 kg/m2
C.V. ---- 100 kg/m2
422 kg/m2

MURO DE BLOCK DE TIERRA PRENSADA


1.- Muro de block de tierra prensada (1.00 x 3.00 x 0.20 x 1,600) = 960 kg/m2
2.- Aplanado de Mortero cal-arena (1.00 x 3.00 x 0.015 x 1,500) = 67.5 kg/m2
3.- Dala de concreto armado (1.00 x 0.20 x 0.20 x 2,400) = ………... 96 kg/m2
1,123.5 kg/m2

ESCALERAS
1.- Rampa (1.00 x 0.10 x 2400) = ……………………………… 240 kg/m2
2.- Escalones (1.00 x 0.85 x 2,200) = ………………………….. 187 kg/m2
3.- Recubrimiento de huella (1.00 x 0.02 x 3,200) = ………... 64 kg/m2
4.- Recubrimiento de peralte (1.00 x 0.51 x 0.02 3,200) = 36.48 kg/m2
C.M. ---- 527.48 kg/m2
ART. --------- 40 kg/m2
C.V. ------- 100 kg/m2
667.48 kg/m2

FIRME DE CONCRETO
1.- Loseta de tabique (1.00 x 0.05 x 1500) = .. 75 kg/m2
2.- Mortero área-cem (1.00 x 0.02 x 1500) = 30 kg/m2
3.- Concreto Armado (1.00 x 0.10 x 2400) = 240 kg/m2
C.M. ---- 345 kg/m2
ART. --------- 40 kg/m2
C.V. ---- 100 kg/m2
485 kg/m2

BAJADA DE CARGAS
Armadura de madera = ……. 422 kg/m2
Muro de block de tierra = 1,123.5 kg/m2
Escaleras = ………………… 667.48 kg/m2
Firme de concreto = ………... 485 kg/m2
WT s/c – 2,697.98 kg
Cimentación – + 20% .
WT s/t – 3,237 kg

Marialexis Nando Reyna 9AM1 102  


Escuela Rural Sustentable  
 
   

CIMENTACIÓN

1.- W s/t = 3,237 kg/m

2.- Área necesaria = W s/t = 3,237 kg = 0.719 m – B


RT 4500 kg/m

3.- V = B – b = 0.719 – 0.30 = 0.209


2 2

4.- h = 1.74 x 0.209 = 0.36 ml

S = ℧R = 2h. l .f ℧ = 2 (0.36)(100)(3) = 21600 kg > 3237 kg

Dado de cimentación = 4 ∅ #3 y e ∅ #2 @15 cm

Marialexis Nando Reyna 9AM1 103  


Escuela Rural Sustentable  
 
 

 
 
 
6.2. INSTALACIÓN SANITARIA

En la instalación sanitaria se separa las aguas negras con las aguas pluviales las
instalaciones sanitarias con diámetros de 150mm los cuales los registros se
encuentran a cada 10 metros el cual se repartirán en dos ya que en el
estacionamiento esta mas abajo ke en los edficios asi que los separamos en el
estacionamiento esta con rejillas la cual recoelectara las aguas que se
derramen en ese lugar.

La instalación sanitaria se calculo por medio de tablas y reglamento por medio


de las descargas de agua q hacen los diferentes muebles sanitarios. La red de
aguas negras se diseñó tomando en cuenta las limitaciones existentes en el
proyecto de arquitectura, para no interferir con los espacios abiertos de las
diferentes áreas.

El dimensionamiento de los ramales de desagüe se calculó tomando como base


el gasto relativo que podrá descargar cada pieza, denominado Unidad de
Descarga, en concordancia con las Normas Sanitarias vigentes.
La disposición final se hará de acuerdo a lo expuesto en los planos y
contemplado en las especificaciones.

El sistema de aguas negras del edificio se plantea con un sistema de tuberías de


PVC con diámetros establecidos, cuando así lo requiera a descargar a unas
tanquillas para luego empalmarse al cachimbo. Las conexiones y juntas en los
tubos de PVC deben ser hechas con pegamento Tangit para evitar filtraciones a
través de ellas. Cada uno de estos sectores de la red de recolección, también
tiene un inodoro de piso y un tapón de registro para higiene y mantenimiento.

6.2.1. SANITARIOS ECOLÓGICOS

“1.1ANTECEDENTES.
Una de las maneras de ahorrar agua es mediante el uso de los Sanitarios
Ecológicos Secos (SES), los cuales son utilizados tradicionalmente en países como
China, India y Vietnam; y a partir de los trabajos de Joseph Jenkins, a mediados
del siglo XX, también en Estados Unidos, Suiza y Francia.

Actualmente, se han construido SES en Guanajuato, Oaxaca, Chiapas, Yucatán,


Hidalgo y Morelos; varias organizaciones civiles los han incluido en sus programas
de ecología y conseguido financiamiento para instalación y capacitación. El
proyecto de Añorve ha tenido tanto éxito que, países como El Salvador,
Ecuador y Sudáfrica entre otros, están solicitando sus moldes para construir estos
sistemas.

1.2 JUSTIFICACIÓN
Con este trabajo se pretende que el saneamiento seco se considere como una
alternativa ante la problemática de la escasez del agua, situación a la que
hemos llegado a consecuencia del crecimiento demográfico, por la
sobreexplotación de los mantos acuíferos y, principalmente, por el irracional uso
del líquido como medio de transporte de las excretas.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 104  


Escuela Rural Sustentable  
 
   

La implantación de los Sanitarios Ecológicos Secos se propone específicamente


para los numerosos asentamientos irregulares de nuestra ciudad, que además
de carecer de agua suficiente no cuentan con un sistema de drenaje.”61

“SES SEPARADOR
Consiste en un asiento, o taza, especial para separar las heces de la orina (ver
figura 3.2). La materia fecal cae dentro de una cámara, mientras la orina es
dirigida hacia un bote para después diluirla y usarla como fertilizante; también
puede ser enviada a un pozo de absorción directamente al suelo.

Generalmente se construyen dos cámaras, pero cuando no se tiene el espacio


suficiente, se puede construir una sola y en su interior instalar contenedores
intercambiables. El tamaño de las cámaras depende del número de personas
que van a usar el baño y del tiempo que pasan en sus hogares. Por ejemplo: una
familia de 6 personas llena una cámara de 500 litros en seis meses
aproximadamente; entonces, las dimensiones de la cámara pueden ser
75x70x100cm (largo, ancho, alto), para una capacidad de 525 litros (Castillo,
2003).

Las cámaras necesitan ser ventiladas mediante tubos de 30 a 50 cm de longitud


por arriba del techo y con un diámetro de 5 a 10 cm; se recomienda pintar estos
tubos de negro, para que cuando éstos se calienten por el sol, los gases de la
cámara sean succionados estableciéndose una circulación constante (ver
figura 3.3). Se recomienda colocar al final de la tubería un capuchón y una
malla para evitar la entrada de insectos (Castillo, 2003).

                                                                                                                         
61  Marisol Granados Cruz. “Sanitarios Ecológicos Secos como elemento de regularización de asentamientos
humanos” Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, pág. 6  

Marialexis Nando Reyna 9AM1 105  


Escuela Rural Sustentable  
 
 

 
 
 

Si el SES se instala en el exterior de la vivienda la caseta puede construirse de


cualquier material, según considere el usuario y debe ser más alta que quienes
van a usarla.”62

Los sanitarios de colocarán en un sitio de fácil acceso, tanto para los alumnos,
como para la población cuando sea utilizada el área común. Para no interferir
en el paso de la brecha, y continuar con el área común, se propuso su
ubicación junto al aula preexistente secundaria. Esta no afecta las condiciones
del aula, y conforme a los vientos dominantes su orientación es buena.

Dadas las condiciones de la localidad, y a la utilización de la población de


baños con fosa séptica, se opto por el método de Sanitarios Secos. “Son
conocidos también como Sanitarios Ecológicos Secos (SES); no utilizan agua
para la evacuación de orina y excremento, y por lo tanto no se conectan a la
red de aguas residuales.

                                                                                                                         
62Marisol Granados Cruz. “Sanitarios Ecológicos Secos como elemento de regularización de asentamientos
humanos” Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, pág. 24 y 25

Marialexis Nando Reyna 9AM1 106  


Escuela Rural Sustentable  
 
   

6.3 INSTALACIÓN HIDRAULICA

El sistema de captación de agua de lluvia puede ser tan sencillo como


generalmente se emplea con tratamientos automáticos en cada proceso y con
monitoreo electrónico. Este sistema esta compuesto de los siguientes elementos:

a) área de captación
b) recolección y conducción
c) interceptor y filtro
d) almacenamiento

a) El área de captación. Es el área del techo proyectado de forma


horizontal el cual debe tener una pendiente que facilite el escurrimiento
del agua al sistema de recolección. El material del techo mas
recomendable es la lamina galvanizada, aunque en el medio rural se
encuentran los techos de fibrocemento, tejas de arcilla, palma, losas de
concreto, etc.

Cuando llueve existen pérdidas de agua en el techo debido a


infiltraciones; por evaporación del agua que humedece la superficie y
por salpicaduras debido a fuertes vientos. Estas pérdidas se representan
como un coeficiente de escurrimiento y es un número entre 0 y 1. La
expresión (1-CR) se interpreta como la eficiencia de captación de agua
del techo en un año; así tenemos algunos valores para techos de algunos
materiales:

Cuando el área de captación es la superficie del terreno, se toman en


cuenta valores muy bajos, pero si son superficies pavimentadas se
considera un valor de 0.6 a 0.7.

b) Recolección y conducción. Generalmente lo constituyen las canaletas


que van adosadas a los aleros de los techos, en donde el agua se
recolecta y conduce por medio de tuberías al tanque de
almacenamiento. En el caso de techos planos de losas de concreto, se
recomienda conducir el agua hacia un punto donde se capte y canalice
a la cisterna.

El material de las canaletas debe ser liviano, resistente y fácil de unir las
piezas entre sí; pueden ser de lámina galvanizada (dobladas en forma de
“V” o “U”), PVC, bambú, etc. En esta misma figura se muestra una
canaleta hecha de lámina galvanizada doblada burdamente, pero
funciona para recolectar el agua de lluvia.

Las dimensiones de las canaletas estarán en función de las dimensiones


del techo y de la precipitación, aunque se ha comprobado que para
techos de viviendas de aproximadamente 60 m2, son suficientes
canaletas con sección de 1⁄2 tubo de 15 cm (6”) o de sección cuadrada
de 18.9 cm y 1% de pendiente. Otro detalle importante que debe
tomarse en cuenta, es que la separación entre el alero del techo y la
canaleta debe ser mínima para evitar que el agua sujeta a vientos fuertes
no caiga fuera de ella.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 107  


Escuela Rural Sustentable  
 
 

 
 
 
Es importante que en el área del techo no caigan hojas o excremento de las
aves; en este caso es necesario limpiar las canaletas continua- mente antes de
canalizar el agua al tanque de almacenamiento.

Para la conducción del agua de la canaleta al tanque, es suficiente para


viviendas una tubería de 2”; pero si existe en la zona una alta precipitación o el
área de captación es grande, se recomienda utilizar tubería de mayor diámetro.
En nuestro caso se recomienda utilizar tubería de PVC sanitario, porque es el más
económico, pero se puede utilizar PVC hidráulico, tubería de fierro galvanizado,
etc. En el capítulo 6, se dará un ejemplo práctico de cómo se instaló el sistema
de recolección y conducción del agua de lluvia.

c) Interceptor y filtro. Antes de conducir el agua al tanque, se recomienda


colocar un dispositivo de descarga para que los materiales indeseables de las
primeras lluvias no lleguen al filtro y al tanque. Se recomienda por ejemplo utilizar
un recipiente de plástico como se muestra en la figura 2.6,18 y de manera
personal se construyó un dis- positivo en el cual aparece el interceptor y filtro en
un solo registro, con excelentes resultados.

d) Almacenamiento. Es el elemento más importante del sistema de captación


por su costo, pues representa aproximadamente el 90% del costo total del
sistema. Su capacidad de almacenamiento debe ser suficiente para el consumo
diario de una familia, durante todo el año y sobre todo durante la temporada
de sequía; por supuesto nos referimos al medio rural, donde el consumo por
habitante/día no es mayor a 25 litros de agua, a diferencia del consumo por
habitante en las ciudades, que muchas veces es mayor de 150
litros/persona/día.

Tipos de tanques de almacenamiento. Los tanques pueden clasificarse en


función a su posición con respecto al nivel del terreno, así se tienen:

Tanques elevados.

• Tanques superficiales (asentados en la superficie del terreno).

• Tanques semienterrados.

• Tanques enterrados, conocidos comúnmente como cisternas.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 108  


Escuela Rural Sustentable  
 
   

6.4 INSTALACIÓN ELECTRICA

Tubo de LEDs tipo SLIMLINE Modelo DGAXX-576XT está diseñado para iluminar
más intensamente que un tubo fluorescente de 56W a 75W, de tal manera que
el AHORRO que produce es de mínimo un 50%, y dependiendo de la instalación
puede producir ahorros hasta un 85%.

En la fabricación de nuestro tubo SLIMLINE de LED hemos trabajado en la


eficiencia de nuestras lámparas. Logrando otorgar un factor de potencia mayor
a 0.95, un THD menor a 20% y un rango amplio de alimentación de voltaje, lo
cual nos permite que la lámpara trabaje correctamente con los cambios de
Voltaje en la red eléctrica. Ya no es necesario cambiar los conectores, ahora
simplemente elimina el balastro y cambia la lámpara.

• Mejor iluminación.- otorgan la misma cantidad de luz de una lámpara de


tubo fluorescente SLIMLINE de 75W, T12 o slimline de 60W lo que nos
permite tener un excelente ahorro entre el 50% y el 75%.

• Baja emisión de calor.- cuenta con la mitad del tubo de aluminio, lo que
le permite funcionar como un excelente disipador de calor, manteniendo
la temperatura más baja,entre 30° y 45°C, permitiéndonos que tengan
una mayor vida con un brillo constante.

• No producen UV ni infrarrojos.- nos ayuda a que no se deteriore el color o


las superficies que está iluminando, conservando sin daño las superficies y
áreas iluminadas.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 109  


Escuela Rural Sustentable  
 
 

 
 
 
• No parpadea

• Eco-friendly.- no contiene mercurio, plomo o cadmio, lo que permite que


pueda ser reciclado en la mayor parte de sus partes sin dañar el medio
ambiente.

• Resistentes

• Amplio rango de Alimentación (Vin).-permite un rango de alimentación


de Voltaje entre 85VAC y 265VAC.

• Tiempo de Vida Promedio.-El tiempo estimado promedio de vida puede


superar las 50,000 hrs.

• Garantía limitada de 3 años.

Marialexis Nando Reyna 9AM1 110  


Escuela Rural Sustentable  
 
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Y ARQUITECTURA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NOTAS:

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

ESCALA: 1:50

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

PLANTA DE CONJUNTO

A-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Y ARQUITECTURA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NOTAS:

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

CANCHA DE
ESCALA: 1:50

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

PLANTA GENERAL

A-002
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

N
A B B C A B C
14,89
14,62 1 2
8,2 5 5,9
13,5
4,15
8,2 5

1,76

1,97
1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

3,3
AULA PRIMARIA
4,74

4,15

AULA
6

2,75
Y ARQUITECTURA
A PREESCOLAR N.P.T.+ -0.00

N.P.T.+ -0.00

2
N.P.T.+0.48 N.P.T.+0.48
N

FACHADA PRINCIPAL FACHADA LATERAL


PLANTA ARQUITECTONICA
A B C
14,89
A B C

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


8,2
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

14,62 5
1 2
8,2 5 5,92
4,15

1,76
1 NOTAS:

1,34
3,3
4,74
4,15
6

2,75
N.P.T.+ -0.00

N.P.T.+ -0.00

PLANTA AZOTEA

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

ESCALA: 1:50

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

PLANTAS
ISOMETRICO ESCTRUCTURA ISOMETRICO AULA ARQUITECTONICAS -
EDIFICIO 1

A-003
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

N
A B C D
A B C D 3 2 1
18,01 17,97 7,11

16,3 6,5

7,3 5 4 7,3 16,3 5 4 3 3,5

1,75

1,74
3,5

N.P.T.+0.90
A DORMITORIO
SANITARIOS
7,58

3,18

3,18
2 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
AULA SECUNDARIA DORMITORIO Y ARQUITECTURA
N.P.T.+ -0.00 N.P.T.+ -0.00
3

N.P.T.+0.90

3
N.P.T.+0.18 N.P.T.+0.18

PLANTA ARQUITECTONICA

A B C D A B C D 3 2 1
18 17,97 7,11

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


7,3 5 4 16,3 6,5
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

7,3 5 4 3 3,5

1,75

1,74
NOTAS:
3,5

B
7,58

3,18

3,18
2

N.P.T.+ -0.00 N.P.T.+ -0.00


3

FACHADA PRINCIPAL FACHADA LATERAL


PLANTA AZOTEA

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

PLANTAS
ISOMETRICO ESCTRUCTURA ISOMETRICO AULA ARQUITECTONICAS -
EDIFICIO 2

A-004
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A B C D E F A B C D E F
25,3 25

5 5 5 5 5 N
1 1
7,5

7,5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Y ARQUITECTURA
15,3

2 2

N
7,5

7,5
3 3

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PLANTA ESTRUCTURAL PLANTA AZOTEA NOTAS:

1 2 A B C D E F
15,3 25,3

7,5 7,5 5 5 5 5 5
6,14

6,14
4,3

4,3

4,3
PROYECTO: ESCUELA RURAL

FACHADA LATERAL FACHADA PRINCIPAL SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

PLANTAS
ARQUITECTONICAS -
CUBIERTA

ISOMETRICO ESCTRUCTURA ISOMETRICO CUBIERTA


A-005
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A B C

14,62
N
13,5

8,2 5

1
1
SIMBOLO CLAVE MEDIDAS MTS COLOR OBSERVACIONES INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

MATERIAL BASE LARGO ANCHO ESPESOR Y ARQUITECTURA


Muro de Tierra compactada al hilo y a plomo con
Muro de Bloque de Tierra
1 0.30 0.15 0.08 Tierra natural
compactada
de 2.5 cm de espesor
Muro de Piedra natural al hilo y a plomo con juntas de mortero
4,74

4,15

2 Muro de Piedra natural 0.30 0.30 Gris natural


6

11 2 2
1 MATERIAL BASE N

1 Losa de concreto 0.10


11 2 Firme de concreto 0.10
MATERIAL BASE
1 Cercha de Madera 0.15 0.15 Madera Cercha de madera para revestir teja
1
ACABADO FINAL
2 1 Teja de Barro 0.30 0.18 0.03 Rojizo Teja de barro con materiales del lugar

N.P.T.+0.48 N.P.T.+0.48

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PLANTA ARQUITECTONICA - NOTAS:

EDIFICIO 1 A B C D MURO

18,01

PISO

16,3

PLAFON
7,3 5 4

1
1 1 1

2
3,5

2
11 2 N.P.T.+0.90
1
11

1 PROYECTO: ESCUELA RURAL


7,58

2 SUSTENTABLE
2 2 2
2
LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,
1
11
2
11 1
11 2 ESCALA: 1:30
3

2
11 1

2 DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS


1 1 1 N.P.T.+0.90

MATERIA: TALLER TERMINAL I


3
GRUPO: 9AM1
N.P.T.+0.18 N.P.T.+0.18
ASESORES:

PLANTA ARQUITECTONICA - ACABADOS

EDIFICIO 2 AC-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0,1 0,76 0,1


0,96
N

REGLA DE MADERA
LAMINA PLYWOOD
AMATEK DE 3,18 cms
DE 6mm DE ESPESOR
x 4,75 cms

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Y ARQUITECTURA
REGLA DE MADERA
AMATEK DE 3,18 cms
x 7,62 cms

VISTA FRONTAL 0,76

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PUERTA DE MADERA
VISTA FRONTAL
ESTRUCTURA DE MADERA NOTAS:

DIMENSIONES
TIPO DE
ABATIMIENTO BASTIDOR FORROS ACABADOS HERRAJES
PUERTA DE PZAS Altura Ancho
DORMITORIOS Y IZQUIERDA O ACABADO BIZAGRAS DE
P1 3 2.10 MTS 0.90 MTS PINO 4 X 4 TRIPLAY 6 mm PLYMOUNTH
DERECHA DE BARNIZ 3" x 1"

CERRADURA
REFUERZO DE MADERA PLYMOUNTH
DE PINO PARA LA BISAGRA CUADRADA DE
PERNO REFORZADO
CHAPA BASTIDOR DE LATONADA DE UNA
PROYECTO: ESCUELA RURAL
MADERA DE PINO MEDIDA DE 2" X 1 21" SUSTENTABLE
MURO DE BLOCK DE 3cms x 3cms
LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,
DE TIERRA
COMPACTADA

ESCALA: 1:30

APLANADO DE Triplay de madera de DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS


CEMENTO-AREA pino de 6mm JUNQUILLO/CHAMBRANA
MATERIA: TALLER TERMINAL I
PORCION 1-5 DE MADERA
DE PINO DE GRUPO: 9AM1

2cms x 2cms ASESORES:


SE FIJARA EL MARCO SE FIJARA EL MARCO
A LA PARED CON USO JUNQUILLO AL MARCO BASTIDOR DE
DE TORNILLOS DE LA PUERTA CON MADERA DE
AUTORROSCANTE DE USO DE TORNILLO PINO DE 5cms x
CABEZA PLANA PARA AUTORROSCANTEDE 2.5cms
CABEZA PLANA PARA PLANO DE
CORTE
MADERA DE 2" x 41"
MADERA DE 1"X41" CON
CON UN ACABADO
LATONADO UN ACABADO
LATONADO
BISAGRAS
DE 3" x 1" C-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ALUMINIO NATURAL
ANODIZADO VIDRIO FIJO ALUMINIO NATURAL
ANODIZADO VIDRIO FIJO
0,03 N
EXTERIOR
MURO 0,03
EXTERIOR
MURO

0,2
INTERIOR
INTERIOR
0,2

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

0,5 Y ARQUITECTURA

0,9

V3

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

VENTANA A BASE DE MARCO


DE ALUMINIO MCA. CUPRUM NOTAS:

MOD. BOLSA DE 3" ACABADO


DURANODIC Y FIJOS DE CRISTAL
V1 ALUMINIO NATURAL
ANODIZADO VIDRIO FIJO
DE 6 mm. DE ESPESOR COLOR
NORMAL
VENTANA A BASE DE MARCO 0,03
EXTERIOR
MURO
DE ALUMINIO MCA. CUPRUM
MOD. BOLSA DE 3" ACABADO
DURANODIC Y FIJOS DE CRISTAL 0,2
INTERIOR
DE 6 mm. DE ESPESOR COLOR
NATURAL.

0,5 PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

ESCALA: 1:30

V2
DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

VENTANA A BASE DE MARCO


DE ALUMINIO MCA. CUPRUM
MOD. BOLSA DE 3" ACABADO
DURANODIC Y FIJOS DE CRISTAL PLANO DE

DE 6 mm. DE ESPESOR COLOR


NORMAL
CN-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

N
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
2 2 2,96 2,81 2 2

0,15

0,15
DTC

2,77

2,78
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Y ARQUITECTURA

0,15
0,15
DTC DTE DTC
N

2,78
DTC

2,77
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
2 2 2,36 0,9 2,36 2 2

0,15
0,15

0,9

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

2,11

DTP DTP

1,21
NOTAS:

5,79 3,24 5,79

Y CADENAS

AULA SECUNDARIA DTE


Y CADENAS

DTP
0,3 2 3,9 2 0,3
DTC Y CASTILLOS
0,85
0,15

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,


DTE
4

ESCALA: 1:30
0,15

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I


0,85

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

AULA PRIMARIA PLANO DE

D-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30 m
FIRME DE CONCRETO DALA DE CERRAMIENTO
A B C 4 vs #3
e #2 @15cm N
13,85
RELLENO
8,2 0,35 4,65

K-1

1
1.00 m
PLANTILLA DE CONCRETO INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CP-1 DE 5.0 CM Y ESPESOR
Y ARQUITECTURA
4,15

AULA PRIMARIA CP-2 CP-1


6

K-1
1.00 m
2
N.P.T.+0.48
CP-1 CIMIENTO DE PIEDRA 1

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NOTAS:

K-1 : Castillo 1
DALA DE CERRAMIENTO
0.30 m 4 vs #3
e #2 @15cm FIRME DE CONCRETO CP-1 : Cimiento de Piedra 1
A B C
Cerramiento
13,5

Trabe
8,2 0,35 4,65
0,85

0,85
RELLENO
0,15

K-1

1
2,55 2 0,3 1.00 m
0,15
PLANTILLA DE CONCRETO
DE 5.0 CM Y ESPESOR

4,7
PROYECTO: ESCUELA RURAL
4,15

AULA PRIMARIA
4,3
4
6

SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

1 2,69
0,15

ESCALA: 1:30
K-1 1.00 m
2
1,01 0,85 2,69 0,3
0,85

0,85

0,15

CIMIENTO DE PIEDRA 2
N.P.T.+0.48 DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

CIMENTACION

PLANO ESTRUCTURAL -
TERRENO POR CIMENTAR ES DEL 31%, DE ACUERDO CON EL EDIFICIO 1

E-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A B C
N
14,62

8,2 5
PENDOLON
SUBDIAGONAL

1 CUERDA SUPERIOR CABIO CUERDA SUPERIOR PAR


CUERDA INFERIOR 0,15 0,15

4,17 1
5,15 2,7
3,7
8 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Y ARQUITECTURA

0,1
4,74

4,15

0,15 8,05 4,85


0,15 0,15

0,09
N

0.25 0.13
0.62
0.31 0.07

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.14
0.11

0.23
0.20

0.38
NOTAS:

0.35

0.35
0.24

0.24
0.15

0.15
0.38 0.38

A B C
14,62 PLACA A PLACA B PLACA D
8,2 5

0.62

1 0.66

0.25 0.15 0.25

0.09

0.35
0.23
0.14
4,74

4,15

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE
0.05 0.56 0.05
LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

PLACA C PLACA E
2 ESCALA: 1:30

0.62

0.23 0.15 0.23


DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

0.13
ASESORES:

0.26
0.13 0.07 0.47 0.07
PLANO ESTRUCTURAL -
EDIFICIO 1
PLACA F

E-002
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

N
A B C D

18,01

ANCLAJE DE CERCHA
16,3 20x20cm A MURO

7,3 5 4 CADENA DE
0.15
K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1
CERRAMIENTO
1 DE CONCRETO
4 vs #3/8" ARMADO CON INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
0.15 e #2.5 @20cm
4 vs #38" e #2.5
CP-1 CP-1 CP-1 @20cm
Y ARQUITECTURA

CP-1 CP-1 CP-1 CASTILLO K-1


3,5

TABIQUE DE TIERRA COMPACTADA


N

ESTRUCTURAL, QUE PUEDE TENER ENTRE OTRAS, LAS ALUMINIO NATURAL


7,58

K-1 K-1
SIGUIENTES FUNCIONES: ANODIZADO
2 CP-1
CP-1 CP-1 CP-1 SATISFACER LAS ESPECIFICACIONES QUE INDIQUE EL
PROYECTO, SIENDO ESTOS:
CP-1 CP-1 CP-1
3

a) TABIQUE DE TIERRA COMPACTADA


CRISTAL CLARO DE 6 mm

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


b) ARENA
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 K-1 c) CEMENTO


3 d) AGUA
e) TIERRA CERNIDA
CP-1 CP-1 CP-1 NOTAS:

K-1 : Castillo 1

CP-1 : Cimiento de Piedra 1


MURO DE BLOCK DE
TIERRA Cerramiento
COMPACTADA
30x15x0.8 cms Trabe
A B C D
DALA DE CERRAMIENTO
16,6 4 vs #3
7,3 5 4
0.30 m FIRME DE CONCRETO e #2 @15cm
0,15
0,3 1 1 1 1 1 1 1 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2,2 0,3 0,5 0,38 0,5 0,38 0,5 1,58 FIRME DE CONCRETO DALA DE CERRAMIENTO
4 vs #3
1 0,85 0,43 0,43 0,85 0,5 0,5 0,5 0,5 1,03 1,03
e #2 @15cm
1 1 1 1 0,12 0,5 1,05 0,3

1 0,15
0,15 0,15 0,15 0,18 0,18 0,15 0,15 0,12 0,23
0,15 RELLENO
7 4,7

0,26
2,2

0,43

0,26 0,26 0,26


3,35

3,65
3,5

1,32 N.P.T.+0.90

1.00 m
RELLENO
0,26 0,26 PLANTILLA DE CONCRETO
DE 5.0 CM Y ESPESOR PROYECTO: ESCUELA RURAL
1

3,53 1,17 3,7


SUSTENTABLE
7,35

6,35

6,65

0,26

2
2,35 1,2
LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,
1,18

0,15
1

0,77 ESTADO DE GUERRERO,


1,8

2,04

0,5
0,19

0,7
2,85
3

1,1 0,3 0,3 0,3 1,7


1.00 m ESCALA: 1:30
0,5
1,85
1,7

6 1
3,38
N.P.T.+0.54
N.P.T.+0.36

N.P.T.+0.72

N.P.T.+0.90

CIMIENTO DE PIEDRA 1
0,81
1,2

0,15
0,91

0,15 0,15
1 0,85 1 0,43 0,43 1 0,85 1 1,8 1,9 DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS
3 MATERIA: TALLER TERMINAL I
1 1 1 1 1 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1,21 0,99
0,7

0,7

0 N.P.T.+0.18 N.P.T.+0.18 PLANTILLA DE GRUPO: 9AM1


CONCRETO
0,3 7 0,3 4,7 0,3 3,7 0,3 ASESORES:
DE 5.0 CM Y ESPESOR

CORTE POR PLANO ESTRUCTURAL -

FACHADA EDIFICIO 2

E-003
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

SUBDIAGONAL
PENDOLON

CUERDA INFERIOR
0.15 CUERDA SUPERIOR CABIO 0.15

A B C D CUERDA SUPERIOR PAR

18,01 3.7 1 2.7


N
5 2.7 1
4
4.7

16,3

7,3 5 4

0.10
0.15 7.15 4.66

0.10
0.15 0.15
1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

EJE 1 Y 3
3,25

Y ARQUITECTURA

0.47
7,02

2
0.19 0.12 N
0.31 0.07

0.25
0.12

1,34
0.17 0.15 0.17

0.19

0.48
3,25

0.36
0.07
0.34

0.11
0.22

0.21
0.15

0,95
0.14
3 0.39 0.49 0.31

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PLACA A PLACA B PLACA C PLACA D

0.15
NOTAS:

0.49

0.15 0.17 0.15

0.38

0.13
0.23

0.10
A B C D 0.07 0.34 0.07

18,01
PLACA E PLACA F
16,3

PENDOLON
7,3 5 4 SUBDIAGONAL

CUERDA INFERIOR
1 0.15
CUERDA SUPERIOR CABIO

CUERDA SUPERIOR PAR

9 3.7
3.7 9
3,25

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

0.10

0.10
LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,
0.15 6.35 0.15
7,02

2 ESTADO DE GUERRERO,

ESCALA: 1:30
3,25

3,45
DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I


0.33 0.11
GRUPO: 9AM1
3 0.70 ASESORES:
0.14

0.27 0.15 0.27

0.24

3,23

0.12
0.39

0.26
0.25

0.15

0.14
PLANO ESTRUCTURA
0.44 0.06 0.58 0.06
CERCHA - EDIFICIO 2

PLACA A PLACA B PLACA C


E-004
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A B C D E F

25,3

5 5 5 5 5

N
1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Y ARQUITECTURA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

3
NOTAS:

PLANTA ESTRUCTURAL
A B C D E F

25,3

5 5 5 5 5

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,


2
ESTADO DE GUERRERO,

ESCALA: 1:30

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

PLANO
ESTRUCTURAL

E-005
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

N
SUBDIAGONAL SUBDIAGONAL
PENDOLON DETALLE b

0.15 CUERDA SUPERIOR CABIO CUERDA SUPERIOR CABIO


CUERDA SUPERIOR LONGITUDINAL
PENDOLON

CUERDA INFERIOR CUERDA INFERIOR DETALLE c


PLACA DE ACARO 1/2
CUERDA SUPERIOR PAR CUERDA SUPERIOR PAR

4.02 4.02
CUERDA SUPERIOR PAR
DETALLE a DETALLE d

INSTITUTO POLITECNICO
0.08
NACIONAL
0.15 7.00 0.15
PENDOLON Y ARQUITECTURA
C

GEOMETRIA DE LA CERCHA SUBDIAGONAL


(ESTRUCTURA PROPUESTA)
ESCALA : S/E GEOMETRIA DE LA CERCHA N

(ESTRUCTURA PROPUESTA)
ESCALA : S/E

TORNILLO 3/4 "

CUERDA SUPERIOR LONGITUDINAL CUERDA INFERIOR


O 3/4"
0.15
CUERDA SUPERIOR PAR
CUERDA SUPERIOR PAR
CUERDA SUPERIOR PAR

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

O 3/4"
CERCHA CABIO DE MADERA PARA RECIBIR TEJA 12.5 x 14 cm
TEJA DE BARRO ROJO 45 x 25 cm
PLACA DE ACERO DE 1/2" DE ESPESOR CUERDA INFERIOR PERIMETRAL
SUBDIAGONAL PERFORADA PARA RECIBIR TORNILLERIA 0.15

SUBDIAGONAL VER PL-1

PENDOLON CERCHA PAR DE MADERA 20 x 20 cm


0.08
CUERDA INFERIOR
TONILLO DE ANCLAJE 3/4"
TORNILLOS DE 3/4" NOTAS:
ESPIGA CIEGA 0.05 m

DETALLE a DETALLE b DETALLE c CERCHA PRIMARIA PERIMETRAL 25 x 25 cm CERCHA DE VIGA PRIMARIA 20 x 20 cm

ARMADO 6V #3 CON ESTRIBOS @20 cm

MURO DE BLOCK DE TIERRA


PRENSADO 20 cm ESPESOR

SUBDIAGONAL
0.40
O 3/4"

0.23 0.06

CUERDA INFERIOR

DETALLE d
ANCLAJE DE CERCHA A MURO 0.50
0.09

0.15
0.18 0.15 0.18
0.52

0.07
0.30

0.21 0.21

0.15
0.14

0.05 0.40 0.05 0.30


CERCHA VERTICAL PENDOLON 25 x 25 cm
CERCHA CENTRAL PRIMARIA 25 x 25 cm
TORNILLOS DE 3/4"
TEJA DE BARRO ROJO 45 x 25 cm PLACA DE ACERO DE 1/2" DE ESPESOR
PERFORADA PARA RECIBIR TORNILLERIA

PLACA A PLACA B PLACA C


PLACA DE ACERO DE 1/2" DE ESPESOR
PERFORADA PARA RECIBIR TORNILLERIA
CERCHA CABIO DE MADERA PARA RECIBIR TEJA 12.5 x 14 cm

TORNILLOS DE 3/4" CERCHA BARRA SUBDIAGONAL 22 x 22 cm


ESPIGA CIEGA 0.05 m

ESPIGA CIEGA 0.05 m

CERCHA BARRA SUBDIAGONAL 25 x 25 cm


TABLA DE PLACAS PROYECTO: ESCUELA
CERCHA DE VIGA PRIMARIA 25 x 25 cm RURAL SUSTENTABLE
CERCHA VERTICAL PENDOLON 25 x 25 cm
PLACA A PLACA B PLACA C ESPESOR
LOCALIDAD: LOS
0.52 x 0.40 0.50 x 0.21 0.30 x 0.30 1/2" 13 mm DIRCIOS, MUNICIPIO

ANCLAJE DE ARMADURA EJE AX ESTADO DE

0.15

0.08

VISTAS ISOMETRICAS 0.35


0.41
0.08 DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS
0.20
MATERIA: TALLER TERMINAL I
0.15
0.11
3.87 PUNTAL APOYO PA
0.15
0.21 GRUPO: 9AM1
0.20
0.21

0.075
ASESORES:
0.075 3.87
0.075

0.075
0.075 0.22
0.15 SECC. PX
0.16 0.20
0.35
CUERDA INFERIOR
0.075 0.41 0.075
0.28
0.09 0.18
0.075

0.50 0.15
0.075

0.075 SECC. AX
SECCIONES
0.15
9.40
CUERDA SUPERIOR CABIO VIGAS DE MADERA
DETALLES DE CERCHA
7.00 1.47 2.28
0.05
0.05 0.05

0.15 0.15 0.15 0.20

0.15
CUERDA SUPERIOR PAR 0.15
SUBDIAGONAL 0.15
PENDOLON 0.20
CUERDA INFERIOR

E-006
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A B C

14,62
N
13,5

8,2 5

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Y ARQUITECTURA

C1 C1 C1 C1 C2 C2
4,74

4,15
6

2
N.P.T.+0.48 N.P.T.+0.48
HACIA PANEL SOLAR HACIA PANEL SOLAR
TA TA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PLANTA ARQUITECTONICA - NOTAS:

EDIFICIO 1 A B C D
CIRCUITO A PLAFON

18,01
LAMPARA SLIM LINE - 36 W

CONTACTO SENCILLO - 180 W


16,3

NOTAS:
7,3 5 4 1.- ACOTACIONES EN METROS

1 OMEGA, INTERRUPTOR DE SEGURIDAD,


CONDUCTORES DE COBRE SUAVE O
TA TA RECOCIDO CON AISLAMIENTO TIPO TW
MARCA CONDUMEX

SOLARES DE 250 W DE CAPACIDAD POR M2

C1 C1 C1 C1 C2
3,5

N.P.T.+0.90

C1 C1 C1 C1 C1

C2

PROYECTO: ESCUELA RURAL


C2
7,58

SUSTENTABLE
2
C2 LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,
C2
C1 C1 C1 C1 C1

C2
C2 ESCALA: 1:30
3

C2

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS


N.P.T.+0.90

MATERIA: TALLER TERMINAL I


3
GRUPO: 9AM1
N.P.T.+0.18 N.P.T.+0.18
ASESORES:

PLANTA ARQUITECTONICA -
EDIFICIO 2 IE-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A B C D
18

7,3 5 4
Viene de la N
Pendiente del 2%
canasta

Pendiente del 2%
1
3,5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Tee de 2" Y ARQUITECTURA

1
2" Recipiente de plastico
7,58

2 Niple de 1 21"

Pendiente del 2%
1 N

2"

Bola de jebe
3

3 Salida

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Codo de 2" Niple fo.go. de


Pendiente del 2% 1 21
NOTAS:

DISPOSITIVO INTERCEPTOR DE
C D PLANTA AZOTEA LAS PRIMERAS AGUAS

Dispositivo de descarga para


1
1 2 3 que los materiales indeseables
6,7

de las primeras aguas no


3,5 3

lleguen a los muebles. Se utiliza


un recipiente de plastico y un
3,5

N.P.T.+0.90

SANITARIOS
dispositivo en el cual aparece el PROYECTO: ESCUELA RURAL
2,1

interceptor y filtro en un solo SUSTENTABLE


7,4

2
3

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,


0,1

3" se llene de agua al igual que


0,8

N.P.T.+0.90 ESCALA: 1:30


3

N.P.T.+0.18
el recipiente, la bola de jebe
DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS
tapa la entrada y el agua se MATERIA: TALLER TERMINAL I

3
canaliza al sembrario. GRUPO: 9AM1

ASESORES:

IH-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

C D C D
B B
N
4 4

1 1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

3,5

3,5
N.P.T.+0.90
A A Y ARQUITECTURA

SANITARIOS

7,4

7,4
2 2 N

N.P.T.+0.90
3

3
N.P.T.+0.18

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


3 3
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

NOTAS:

PLANTA CAJAS
TUBO

ENTRADA
C D 1 2 3 DE ORINA
6,7

4 3,5 3
CONTENEDOR
DE ORINA ENTRADA
DE HECES

Y MEZCLA AGREGADA
PUERTA PARA PROYECTO: ESCUELA RURAL
2,1

2,1

LIMPIEZA REPELLO LISO SUSTENTABLE

EN INTERIOR DE
3

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,


0,1

0,1
0,8

0,8

ESCALA: 1:30

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

DETALLE FOSA
SANITARIA

IS-001
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Y ARQUITECTURA

Aula
Preescolar

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Aula
NOTAS:

Primaria
Aula
Preescolar
Zona
Dormitorios
recreativa Aula
Sanitarios
Secundaria

PROYECTO: ESCUELA RURAL


SUSTENTABLE

LOCALIDAD: LOS DIRCIOS,

ESCALA: 1:50

DIBUJO: NANDO REYNA MARIALEXIS

MATERIA: TALLER TERMINAL I

GRUPO: 9AM1

ASESORES:

ORDENAMIENTO

Z-001

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


CODIGO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
PRELIMINAR
Limpieza manual del terreno a base de pico y pala.
Incluye retiro de escombro a banco de tiro hasta Xm,
PRE001 herramienta, equipo y mano de obra. m2 134
Trazo y nivelación del terreno a base de estación
total delimitando ejes estructurales. Incluye
señalización, crucetas, banco de nivel (mijonera),
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y
PRE002 acarreo ml 134
TOTAL PRELIMINAR
EXCAVACIÓN
Excavación de terreno tipo II a base de pico y pala en
cepa de cimentación hasta 1 m de profundidad.
Incluye carga a carretilla, traslape, herramientas,
equipo y mano de obra. m3 134
Relleno con material producto de la excavación en
base a tezontle en capas de 20 cm al 90% de proctor.
Incluye materiales, desperdicio, herramientas,
equipo y mano de obra. m3 134
TOTAL EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
Plantilla de concreto F´c = 100 kg/cm2 hecho en
obra, proporción 1:1:8 de 5 cm de espesor, vaciado,
extendido y vibrado del concreto; habilitado y
curado de la cimbra, cortes y amarres. Incluye
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y
acarreo. m2 83
Cimiento de piedra de 1.00 x 1.00 m de lado, hecho
en obra con mortero de proporciones 5:2:1 y piedra
bola; habilitado y curado de la combra. Incluye
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y
acarreo. m3 68.34
Suministro y colocacón de cadena de desplante con
dimensiones de 30 x 30 cms, armada con 4V#3 y e#2
@15 cm, con vaciado, extendido y vibrado del
concreto de F´c = 150 kg/cm2; habilitado y curado de
la cimbra, cortes y amarres. Incluye materiales,
herramientas, equipo, mano de obra y acarreo. ml 75
TOTAL EXCAVACIÓN
ESTRUCTURAL
Suministro y colocación de castillos con dimensiones
de 0.15 x 0.15 m, armado con 4V 3/8" y e#2.5 @20
cm con una altura de 3 m, con vaciado, extendido y
vibrado del concreto de F´c = 150 kg/cm2; habilitado
y curado de la cimbra, cortes y amarres. Incluye
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y
acarreo. pza 20

Suministro y colocación de cadena de repartición con


dimensiones de 0.15 x 0.20 m, armado con 4V 3/8" y
e#2.5 @20 cm, con vaciado, extendido y vibrado del
concreto de F´c = 150 kg/cm2; habilitado y curado de
la cimbra, cortes y amarres. Incluye materiales,
herramientas, equipo, mano de obra y acarreo. ml 29.3
TOTAL ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA
Firme de concreto F´c = 200 kg/cm2 hecho en obra,
agregado máximo de 3/4" de 10 cms de espesor,
vaciado, extendido y vibrado del concreto; habilitado
y curado de la cimbra, cortes y amarres. Incluye
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y
acarreo. m2 122.25
Muro de block de piedra caliza 30 cms con una altura
de 3 m, asentado con mortero de tierra cernida,
acabado común. vaciado, extendido y vibrado del
concreto. Incluye acarreo, elevaciones, retiro de
sobrantes, materiales, herramientas, equipo, mano
de obra y acarreo. ml 22.6
Muro de block de tierra prensada de 8x15x30 cms
con una altura de 3 m, asentado con mortero de
tierra cernida, acabado común. vaciado, extendido y
vibrado del concreto. Incluye acarreo, elevaciones,
retiro de sobrantes, materiales, herramientas,
equipo, mano de obra y acarreo. ml 44.36
Colocación de cercha de madera de pino 6" x 4",
armada con placas de acero de 1/2" de espesor
perforada para recibir tornillos de 3/4" con una
cubierta de teja de barro rojo 45 x 25 cms. Incluye
resanador para madera, materiaes, herramientas,
equipo, mano de obra y acarreo. m2 134
TOTAL ALBAÑILERÍA
INSTALACIÓN HIDROSANITARIA
Salida hidraulica para agua fría por mueble (lavabo y
regadera) con tubería de cobre tipo M en diametros
desde 13 mm, con llave angular de barrilito sin
contra tuerca. Incluye lijados, soldadura, suministro
e instalación de conexiones, acarreos verticales y
horizontales, limpieza gruesa diaria del área de
trabajo y retiro del volumen generado a tipo libre
mano de obra, herramienta, desperdicios,
materiales, equipo y mano de obra. sal 1
Suministro y colocación de tarja línea económica.
Incluye herrajes de conexión, asiento, prueba,
limpieza, carga y acarreo dentro y fuera de la obra,
herramientas, equipo y mano de obra. pza 1
Suministro y colocación de lavabo línea económica
color blanco. Incluye herrajes de conexión, asiento,
prueba, limpieza, carga y acarreo dentro y fuera de la
obra, herramientas, equipo y mano de obra. pza 1
Suministro y colocación de wc para baño seco.
Incluye herrajes de conexión, asiento, prueba,
limpieza, carga y acarreo dentro y fuera de la obra,
herramientas, equipo y mano de obra. pza 4
TOTAL INSTALACIÓN HIDROSANITARIA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Colocación de panel solar con tubería y conexiones.
Incluye suministro e instalación del contacto y
materiales a utilizar, conexión mecánica, materiales,
herramientas, equipo, mano de obra, acarreos
verticales, limpieza gruesa diaria del área de trabajo,
y pruebas. pza 2
Salida eléctrica con tubería y conexiones de 19 mm
(colgateada de la cercha). Incluye suministro e
instalación del contacto y materiales a utilizar,
conexión mecánica, materiales, herramientas,
equipo, mano de obra, acarreos verticales, limpieza
gruesa diaria del área de trabajo, y pruebas. sal 1
TOTAL INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CARPINTERÍA

Puerta triplay de pino de 6 mm por ambas caras, de


0.90 x 2.10 m formada a base de bastidor y marco de
madera de pino de primera de 2" x 1 1/2". Acabado
de pintura de esmalte. Incluye materiales, marco de
madera, resanador, bisagra de doble abatimiento 3"
x 1", desperdicios, materiales, herramientas, equipo,
mano de obra, acarreos verticales, limpieza gruesa
diaria del área de trabajo, y pruebas pza 5
TOTAL CARPINTERÍA
CANCELERÍA
Ventana dija de 0.5 x 1.5 m de aluminio anodizado
de madera y cristal de 6 mm. Incluye materiales,
herramientas, equipo y mano de obra. pza 6
Ventana dija de 0.5 x 0.4 m de aluminio anodizado
de madera y cristal de 6 mm. Incluye materiales,
herramientas, equipo y mano de obra. pza 1
Ventana dija de 0.4 x 0.9 m de aluminio anodizado
de madera y cristal de 6 mm. Incluye materiales,
herramientas, equipo y mano de obra. pza 3

Potrebbero piacerti anche