Sei sulla pagina 1di 24

Universidad Industrial de Santander Bucaramanga

Escuela de Ingeniería Química

I. Asignación Bioprocesos

Alcance: Generalidades del bioproceso seleccionado.

Objetivos:
 Realizar una revisión bibliográfica para el bioproceso seleccionado
Grupo B2:
Grupo 9: Producción de PHB
Integrantes:
1. Annie Carolina Duarte Tarazona. Cód.:. 2140251
2. Michael Ernesto Moreno Cód.:. 2144303
3. Paula Andrea Neira. Cód.:. 2143294
4. Diana Marleiby Parra Mecón. Cód.:. 2144801
5. Hellen Laudith Pava Romero. Cód.:. 2144792

Fecha de sustentación oral del trabajo:


A continuación, se enumeran los temas teóricos que ustedes deberán abordar para
su primera entrega. No es necesario que realicen una narrativa en la que haya un
subtítulo para cada tema; lo importante es que se incluyan todos; así las cosas, no
es necesario que se sigua el orden que se propone a continuación.
Especificaciones:
 Diagrama del bioproceso seleccionado, identificado claramente las
principales secciones de un proceso (pretratamiento, reacción, separación).
Los polihidroxialcanoatos (PHA) son una clase de polímeros termoplásticos
biodegradables que pueden producirse a partir de una gran variedad 0de
microorganismos. El polihidroxibutirato (PHB) es el compuesto más común del
grupo de los PHA. El PHB es un biopolímero que ha sido estudiado debido a sus
propiedades fisicoquímicas que lo relacionan como un posible sustituto de los
plásticos derivados del petróleo como el polietileno y el polipropileno [1].
El costo total de producción de PHB depende del microorganismo (rendimiento y
productividad), las fuentes de carbono y nitrógeno (sustratos), las condiciones de
fermentación (temperatura, aireación, valor de pH), y los procesos de recuperación
y purificación. La fuente de carbono podría representar del 25 al 45% de los costos
totales de producción. De ahí la necesidad de encontrar fuentes de carbono más
baratas [4]. Para el presente, se muestra el proceso que se lleva a cabo para la
producción de PHB, usando un sustrato alternativo como el glicerol y la bacteria
gram positiva Bacillus Megaterium.
En la Figura 1. Se muestra el proceso de producción de PHB a partir de glicerol en
donde se pueden distinguir tres sectores principales: purificación de la materia
prima, fermentación, y extracción y purificación del producto. A través del diagrama,
se pueden observar las diversas etapas que deben ser llevadas a cabo
cuidadosamente para garantizar el crecimiento del microorganismo, así como la
purificación de la materia prima y del producto deseado.

Figura 1. Diagrama de bloques del proceso de obtención del PHB. Adaptación [2].

 Disponibilidad de materia prima.


La comercialización de PHB a nivel industrial aún se encuentra en proceso de
desarrollo debido a los altos costos de producción. Actualmente, se ha investigado
el uso de diversos sustratos de bajo costo como lo son los residuos agroindustriales.
Algunas de las fuentes de carbono estudiadas son el bagazo de caña de azúcar, las
aguas residuales, los lodos activados, el lacto suero y el glicerol [1].
En Colombia la agroindustria es el sector más importante de la industria
manufacturera, generando una gran cantidad de residuos que no están siendo
aprovechados. El glicerol es un subproducto resultante de la fabricación de
biodiesel, que se produce por una transesterificación del aceite extraído con un
alcohol de cadena corta. Actualmente, la industria de biodiesel ha generado una
gran producción de glicerol lo que ha significado una importante disminución de sus
precios en el mercado [4]. El glicerol es un subproducto que se encuentra en una
relación másica de 1kg glicerol/10kg biodiesel [1].

En la Tabla 1, se muestran las plantas productoras de biodiesel en Colombia que


actualmente están en funcionamiento.

Tabla 1. Plantas de producción de Biodiesel en Colombia [3].


Área Fecha
Capacidad Empleos Empleos
Región Empresa Sembrada entrada en
(T/año) Directos Indirectos
(Ha)** Operación
Biocombustibles,
Norte, Santa
Sostenibles del 170.000 29.240 4.177 8.354 2009/03/01
Marta
Caribe
Norte, Codazzi Oleoflores 60.000 17.544 2.506 5.013 2008/01/01
Norte,
Romil de la Costa 10.000 2.924 418 835
Barranquilla
Biodiésel de la
Norte, Gálapa 75.000 51.930 3.133 6.266
Costa
Norte, Santa
Odín Energy 36.000 10.526 1.504 3.008
Marta
Oriental,
BioD 200.000 36.810 5.259 10.517 2009/02/01
Facatativá
Central, Ecodiesel de
120.000 38.585 5.512 11.024 2008/06/01
Barrancabermeja Colombia
Oriental, San
Carlos de Aceites Manuelita 120.000 38.585 5.512 11.024 2009/07/01
Guaroa
Oriental, Castilla
Biocastilla 15.000 4.823 689 1.378
la grande
Oriental, San
Carlos de La Paz 70.000 21.472 3.067 6.135
Guaroa
Norte, Santa
ALPO 40.000 0 0 0
Marta
Central,
BioCosta 70.000 0 0 0
Barrancabermeja
Total 986.000 222.439 31.777 63.554
** Las cifras del área sembrada son tomadas del Sistema de Información del Sector Palmero
(SISPA)

El glicerol puro es una materia prima importante para la industria alimenticia,


farmacéutica, cosmética, papelera, entre otras; sin embargo, el proceso de
purificación de glicerol para estos usos requiere un gran consumo energético, lo que
lo hace inviable. De esta manera, es necesario encontrar alternativas para el uso
del glicerol crudo, como su aplicación como sustrato para la obtención de productos
de valor agregado, esto debido a su naturaleza de cadenas de carbono reducidas
que puede reemplazar el azúcar usado comúnmente [1].
 Realizar un cuadro comparativo en la que se analicen las ventajas y desventajas
de diferentes sustratos y microorganismos que pueden emplearse para llevar a
cabo el bioproceso seleccionado.
Una gran variedad de microorganismos son capaces de producir PHB a partir de
residuos agroindustriales. Estos microorganismos pueden ser cepas silvestres
como Cupriavidus necator, Methylobacterium rhodesianum, o microorganimos
recombinantes como Escherichia coli CT1061 [4]. Para la producción de PHB por
vía fermentativa existen más de 100 microorganismos nativos capaces de producir
el biopolímero, pero solo unos pocos tienen rendimientos importantes para su
aplicación industrial.
En la Tabla 2. Se muestra un resumen de algunos microorganismos productores de
Polihidroxibutirato a partir de residuos agroindustriales; estos datos fueron
recolectados a través de la revisión bibliográfica.
Tabla 2. Algunos microorganismos y sustratos usados para el proceso de
producción de PHB. Adaptación [4].
Acumulación
Sustrato Microorganismo Año Referencias
de PHB (%)
Methylobacterium sp. ZP24 64 2005 [5]
Suero
Pseudomonas hidrogenovora 28 2008 [6]
Bacillus megaterium 62 2012 [4]
Cupriavidus necátor DMS 545 62 2009 [7]
Ralstonia eutropha 55 2012 [8]
Glicerol
Methylobacterium
50 2009 [7]
rhodesianum MB 126
Escherichia coli CT1061 51 2009 [9]
Bagazo de Burkholderia sacchari IPT 101 62 2008 [10]
caña de
Burkholderia cepacia IPT 048 41 2004 [10]
azúcar

A continuación, en la Tabla 3. Se presentan las diversas ventajas y desventajas de


tres tipos de sustratos provenientes de la agroindustria y que, a diferencia con los
sustratos comúnmente utilizados para la producción de PHB, pueden disminuir los
costos de producción y en algunos casos reducir el impacto ambiental.
Tabla 3. Comparación de sustratos.
Sustrato Ventajas Desventajas Referencias
 Es un subproducto de  Se considera un
la Industria Láctica. desecho altamente
 Posee un potencial contaminante.
como materia prima  Es desechado en las
para la obtención de fuentes hídricas.
Suero productos  Se requiere un control [11]
biotecnológicos. de las condiciones para
ejercer estrés
nutricional con el
exceso de fuente de
carbono y la restricción
de nitrógeno disponible.
 Se requiere
pretratamientos para
ajustarlos a las
condiciones más
favorables para el
crecimiento.
 Subproducto generado  Se usa como
en la producción de suplemento para la
biodiesel. ganadería.
 En la región de  Su purificación requiere
Santander, la empresa mucha energía.
Glicerol Ecodiesel de Colombia [11,2,13]
tiene una alta
producción de
biodiesel.
 La industria del
biodiesel es muy
amplia en Colombia,
por lo tanto, siempre
podremos obtener el
glicerol.
 Desecho generado de  Es usado para la
la extracción de la caña producción de energía a
de azúcar. tal punto que algunas
 Alta capacidad empresas productoras
Bagazo de Energética. de azúcar lo usan para [14,15,16,17]
caña de suplir la demanda
azúcar energética de sus
plantas.
 Es ampliamente usado
en la industria del papel
y otras.
 La industria azucarera
se encuentra en la zona
del cauca.

En el mundo se ha realizado diversos estudios sobre el aprovechamiento de


residuos de la industria láctea, azucarera, amilácea, entre otros, sin embargo, a
causa del crecimiento de la industria de biodiesel en el mundo, la sobreproducción
de glicerol se está convirtiendo en un problema ambiental debido a la reducción de
sus precios de comercialización y a los elevados costos en los tratamientos para su
disposición final [18]. Además, actualmente en Colombia se tiene una capacidad de
producción de biodiesel de 986.000 Ton/Año, lo que se traduce a una producción
de PHB con glicerol crudo de 98.600 Ton/Año.
Después de realizar este análisis, se lleva a cabo la comparación de diversos
microorganismos capaces de producir PHB a partir de glicerol como fuente de
carbono.
En la Tabla 4, se muestran los resultados de dicha comparación, en donde se
concluye que el microorganismo más adecuado es el Bacillus megaterium.

Tabla 4. Comparación de microorganismos productores de PHB a partir de glicerol


como fuente de carbono.
Microoganismo Ventajas Desventajas
1. Capaz de sintetizar de 1. Forma esporas para sobrevivir
manera natural el por prolongados periodos de
copolímero P(3HB-co-3HV) tiempo en condiciones de cultivo
a partir de glucosa o glicerol. desfavorables.
2. Carece de cadenas de 2. La concentración de biomasa
lipopolisacáridos (LPS) que alcanzada por la mayoría de los
contienen endotoxinas, así autores generalmente no supera
que puede ser usado para la los 4 o 5g/L.
producción de PHAs
Bacillus megaterium destinados a aplicaciones
biomédicas.
3. Se han registrado
acumulaciones de PHB de
hasta el 62% con glicerol
como sustrato.
4. La bacteria fue
recientemente encontrada
en Guarne, Antioquia.

1. Cupriavidus necator es la 1. Microorganismo Gram negativo.


bacteria más estudiada para 2. El PHB producido por este
la producción de este microorganismo se encuentra
polímero debido a su en desventaja en propiedades
capacidad para acumular de biocompatibilidad para
hasta el 80% de su peso aplicaciones biomédicas por el
seco en P(3HB) usando PHB producido por la bacteria
como sustrato glicerol. Gram Positiva B.Megaterium.
2. Es un microorganismo 3. Tiempo de crecimiento
procariotico, encontrado microbiano mayor que el del
naturalmente en el suelo y microorganismo B.megaterium.
en el agua. 4. Cuando sólo se suministran
azúcares a este
Cupriavidus necátor
microorganismo, el polímero
DMS 545
formado es el P (3HB).
5. La síntesis del polímero se
produce en dos etapas. En la
primera, se busca favorecer al
máximo el crecimiento celular y
asegurar al mismo tiempo que la
síntesis de polímero sea la
menor posible; ya en la
segunda, el crecimiento celular
es interrumpido o mantenido a
niveles mínimos y la
acumulación de polímero en las
células es estimulada
Ralstonia eutropha 1. La Ralstonia eutropha es 1. Bacteria Gram negativo (que
una de las bacterias más tienen dos membranas y tienen
utilizadas en la producción tinción roja o rosa.
de PHA, debido a que es 2. Alto costo de producción usando
capaz de almacenar hasta glucosa como fuente de carbono
un 96% de este material en teniendo en cuenta que el
peso seco. sustrato utilizado equivale hasta
2. Emplea fuentes de carbono el 50% del costo total de
y energía renovables como producción del PHB.
la fructosa y la glucosa,
provenientes de
subproductos
agroindustriales.
3. Son aerobios facultativos, es
decir, pueden vivir en
ambientes tanto aeróbicos
como anaeróbicos

1. Es una bacteria metilotrófica 1. Debe ser modificada


facultativa productora del genéticamente dado a que el
compuesto (R-3HB) a partir monómero no se acumula en
de metanol. condiciones naturales.
2. Acumula PHB en 2. Se han registrado
condiciones de exceso de acumulaciones de PHB de hasta
Methylobacterium metanol y concentraciones el 50% con glicerol como
rhodesianum MB 126 limitantes de nitrógeno, sustrato.
fosforo u oxígeno. 3. La cepa parental con los
registros anteriores fue
suministrada por
Umweltforschungszentrum 1060
Leipzig-Halle GmbH.

1. Habilidad para metabolizar 1. Cepas modificadas


sacarosa, siendo la genéticamente en las cuales han
sacarosa es una fuente de sido insertados genes de C.
carbono mucho más barata necator, Pseudomonas sp. o A.
que la glucosa. latus.
2. No requiere limitación de 2. Debido a la ausencia de
nutriente para la síntesis de enzimas de polimerasas en su
PHB y pueden acumular citoplasma, estas pueden
Escherichia coli polímero durante el colapsar rápidamente.
CT1061 crecimiento. generando lisis celular
3. Su valor máximo rendimiento
registrado es de 0,18 gPHB/L
biomasa*h.
4. Se han registrado
acumulaciones de PHB de hasta
el 51% con glicerol como
sustrato.
 Biomasa seleccionada: Presentar el nombre de la cepa, curva de crecimiento
microbiano y factores ambientales (T, pH, necesidad de gases)
Bacillus Megaterium
Bacteria
Gram positiva, principalmente aerobia que se
encuentran en hábitats muy diversos, con
habilidad de acumular PHAs [19,20].
Bacillus megaterium es una bacteria heterótrofa,
neutrofílica, mesofílica. Presenta una longitud de
celda de hasta 4 µm y un diámetro de 1.5 µm
[21].
Es por otra parte, una bacteria que puede
encontrarse principalmente en el suelo, pero
también ha sido identificada en diversos
ambientes como pueden ser arrozales o
alimentos secos, agua de mar, sedimentos,
pescado o incluso en la miel de abeja [22].
Puede crecer en una amplia variedad de fuentes
de carbono por lo que se pueden utilizar medios
simples garantizando bajos costos por este
concepto [23].
Es de las pocas bacterias capaces de sintetizar
de manera natural el copolímero P(3HB-co-3HV)
a partir de fuentes de carbono como glucosa y
glicerol. Esto, reduciría los costos de producción
en cuando a fuente de carbono. Aunque la
ausencia de la membrana LPS en los
microorganismos Gram positivos los muestra
con excelentes características para la
producción de PHAs con fines biomédicos, estos
microorganismos tienen en sí un gran problema
Imagen 1. Clasificación científica con miras a la implementación industrial: la
de Bacillus megaterium esporulación.
La esporulación es la principal característica de esta bacteria, es decir, ante
condiciones adversas o de estrés, el microorganismo esporula como un mecanismo
de defensa. La esporulación es una ruta metabólica que no permite la formación de
PHB, es por esto que cuando se trabaja con este microorganismo es recomendable
minimizar la tendencia a la esporulación para mejorar la productividad. Según
reporta la literatura, una forma de controlar la esporulación es a través del pH [24].
La temperatura también influye en el rendimiento de la fermentación. A
mayor temperatura se obtiene una mayor productividad de PHB. Esto se debe a
que a mayor temperatura los procesos metabólicos se aceleran, permitiendo
obtener en menor tiempo una cantidad apreciable de producto, siempre y cuando
no se sobrepase el intervalo de temperatura en el que vive microorganismo, que
en estos casos en que son termófilos, los intervalos óptimos reportados en la
literatura van de 25-37⁰C [24]. Se encontró que en algunos aislamientos de un lago
geotérmico antártico crecían a temperaturas de hasta 63 ° C [19].
En término de concentraciones iniciales de glicerol, a mayor concentración, mayor
será la productividad de PHB en este microorganismo, esto se debe posiblemente
a que las condiciones de estrés nutricional son más extremas y se estimula la
producción de PHB. Resultando que con el B. megaterium se debe manejar un
umbral de concentración, porque si se trabaja con concentraciones muy altas se
puede sobreestresar al microorganismo y estimulas la esporulación en vez de la
formación de PHB que es el tem
a de importancia [24].
Para países como Colombia, donde la actividad agrícola tiene una participación
importante en la economía nacional y al mismo tiempo genera grandes cantidades
de desechos sólidos y líquidos, algunos con características recalcitrantes y
contaminantes, la exploración de alternativas para realizar un manejo
ambientalmente sostenible de dichos residuos agroindustriales es una prioridad. En
este sentido, la cadena productiva del fique es una de las actividades
agroindustriales más tradicionales en Colombia [25].
En 2012, un grupo de investigación en Colombia para darle un valor agregado a la
agroindustria del fique, aislaron e identificaron, mediante técnicas moleculares y
bioquímicas, bacterias productoras de PHAs presentes en suelos contaminados con
desechos del proceso de beneficio de la fibra de fique (Furcraea bedinghausii) en el
municipio de Guarne (Antioquia) [25].
Se identificaron cuatro cepas bacterianas. Pruebas indirectas de coloración con
tintes y PCR para el gen PhaC y directas, a partir de análisis cromatográfico de
gases, confirmaron la capacidad de dos de las bacterias para producir PHB. Estas
bacterias se identificaron molecular y bioquímicamente como miembros de la
especie B. megaterium y representan una alternativa para transformar
directamente el jugo de fique en productos de valor agregado, como los
biopolímeros [25].
El cultivo base adaptado a glicerol como única fuente de carbono se mantuvo a 4
°C. Las células adaptadas de B. megaterium se guardaron a -80°C en micro-viales
de 2 mL que contenían 30% de glicerol y 70% del medio de cultivo líquido.
El medio de cultivo se preparó con la siguiente concentración de compuestos:
(NH4)2SO4 , 1g/L; KH2PO4, 1,5 g/L; Na2HPO4 , 9 g/L; MgSO4 · 7H2O, 0,2g/L; y 1
mL/L de solución de elementos traza compuesta por : FeSO4 · 7H2O, 10 g/L; ZnSO4
· 7H2O, 2,25 g/L; CuSO4 · 5 H2O, 1g/L; MnSO4 · 4H2O, 0,5 g/L; CaCl2 · 2H2O, 2
g/L;H3BO4 , 0,23 g/L; (NH4)2Mo7O24 , 0,2 g/L; y HCl, 10mL. [1]
 Fuente de carbono seleccionada y sus propiedades fisicoquímicas
Glicerol:
1. Fórmula estructural del 1,2,3-propanotriol.
2. Fórmula química C3H8O3
3. Producto intermedio de la fermentación alcohólica
4. Se presenta en forma liquida a temperatura ambiental de 25°c
5. Es higroscópico e incoloro, con olor ligero.
6. Esta presente en todos los aceites, grasas animales y vegetales de forma
combinada, es decir, vinculado a lo ácidos grasos para formar una molécula
de triglicéridos.

P
HYPERLINK https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Glycerol-3D-balls.png

Properties of Glycerine
Molecular Weight 92.09
Specific Gravity (in air) 1.2636 (20°C); 1.2620 (25°C)
Vapor Pressure 0.0025 mm (50°C)
Boiling Point 290 °C (760 mm)
Boiling Points at Low Pressure:
152.0 °C (5 mm)
166.1 °C (10 mm)
181.3 °C (20 mm)
190.9 °C (30 mm)
198.0 °C (40 mm)
Melting Point 18.17 °C
Freezing Point (eutectic) (66.7 % glycerol solution)- 46.5 °C
Viscosity 1499 centipoises (20 °C)
Specific Heat 0.5795 cal pr gm deg (26 °C)
Refractive Index (Nd20) 1.47399
Flash Point (99% glycerol) 177 °C
Fire Point (99% glycerol) 204°C
Auto Ignition Point
(on platinum) 523 °C
(on glass) 429 °C
Heat of Combustion 397.0 Kcal per mole
Food- Energy Value 4.32 Kcal per gram
Surface Tension 63.4 dynes cm (20°C)
58.6 dynes cm (90°C)
51.9 dynes cm (150 °C)
Sound Transmission 1923 m/sec (20 °C)
Coefficient of Thermal Expansion
(Gravimetric) 0.0006115 (15-25 °C Temperature interval)
0.000610 (20-25 °C Temperature interval)
Thermal Conductivity 0.000691 cal cm deg/sec (0°C)
Molar Heat of Solution 1381 cal
Dissociation Constant 0.07x10-12
Dielectric Constant 42.48 (25 °C; current frequency= 0.57x106
cycles sec)
Specific Conductivity 5.6x10-8 reciprocal ohms (11.7 °C)
Compressibility 21.1x10-6 cc per atm pr cc (28.5 °C)

TABLA 5

[-]
 Estequiometria del bioproceso: Balances elementales, relaciones adicionales
empleadas, rendimiento del proceso, si es el caso coeficiente de respiración RQ.

C3H8O3 + NH3 + O2 CH1.79O0.5N0.2 + CO2 +H2O


Existen estos reactivos que hacen parte del caldo de cultivo para la bacteria, pero
no se tienen en cuenta en el balance de la ecuación:

Na2HPO4
KH2PO4
MgSO4.7H2O
Para la biomasa B. megaterium, se tuvo en cuenta una formula molecular
promedio [ 35]

CH1.79O0.5N0.2

Balance elemental de la reacción


C3H8O3 + aO2 + bNH3 cCH1.79O0.5N0.2 + dCO2 + eH2O

Balance de C: 3=c+d
Balance de H: 8+3b=1.79c+2e
Balance de O: 3+2a=0.5c+2d+e
Balance de N: b=0.2c

C = 1.122 Coeficiente de respiración (RQ)


RQ=(moles CO2 producido)/(moles CO2 consumido)=d/a
a = 2.321 R/Q = 0.22 / 2.321 = 0.0948
b = 0.22
c = 1.122
d = 1.878
e = 3.3258

Yp/s=0.3 gP/gS Yp/s=0.3 gP/gS∗ (92 gS/molS)/(24,59 gP/molP)= C

C3H8O3 + 2.321O2 + 0.22NH3 1.122CH1.79O0.5N0.2 + 1.878CO2 + 3.326H2O

¿La materia prima de su bioproceso tiene algún compuesto que pueda inhibir el
bioproceso? Explique y justifique su respuesta tanto si es afirmativa como negativa.
La formación de esporas en los microorganismos del género Bacillus es común en
todos sus miembros, éstos forman estas estructuras adaptadas para sobre vivir por
prolongados periodos de tiempo cuando encuentran condiciones de cultivo
desfavorables como una alta proporción de fuente de carbono a fuente de nitrógeno,
temperaturas óptimas de crecimiento y pH ácidos. [26,27,28]
Desafortunadamente, las mismas condiciones que conllevan a la esporulación, son
las que estimulan la formación de PHAs intracelulares en estos microorganismos.
Es por ello que los niveles de PHAs acumulados en Bacillus sp. son marcadamente
menores que aquellos obtenidos en microorganismos Gram negativos como C.
necator y A. latus [26].
En donde la bacteria esporula, formando una endospora, la cual puede permanecer
viable en el ambiente por largos períodos de tiempo para volver a su forma
vegetativa, e igualmente libera toxinas que afectan la producción. [29,30].
La eficiencia puede mejorarse sustancialmente, implementando sistemas de
fermentación por lotes y estrategias experimentales para determinar los tiempos y
condiciones de aporte de los nutrientes, controlando principalmente la
concentración de amonio (0.2-0.4 g/L) logrando reducir casi completamente la
esporulación de una cepa de B. megaterium y generar 65% de PHB en peso seco
celular [31].
La Inhibición por el sulfato de amonio que se encuentra en la fuente de Nitrógeno
ya ha sido reportada en estudios, los cuales nombran que concentraciones de
amonio mayores a 0,4 g/l inhiben el crecimiento . Las concentraciones utilizadas se
encontraron en un rango de 0.08 y 1 aproximadamente por lo cual se puede
considerar inhibitorio

 Presentar una tabla de datos a partir de la cual se determinan los parámetros


cinéticos (biomasa, sustrato, producto, velocidad de dilución y otros que considere
pertinentes)
 Describir el método experimental que utilizo la bibliografía para determinar los
datos presentados anteriormente
 En el caso de los bioprocesos aerobios incluir el balance de consumo de oxigeno
 Presentar algoritmo de solución para determinar los parámetros cinéticos en
operación batch y continua (incluye los modelos matemáticos seleccionados)
 Método numérico seleccionado para resolver el algoritmo
 Herramienta computacional empleada
 Presentar tabla comparativa de los parámetros cinéticos en operación batch y
continua
 ¿Cuál modo de operación (batch/continuo es mas favorable para su proceso?
justifique su respuesta.
OPERACIÓN BATCH
Para la producción de Polihidroxibutirato (PHB) por medio de B. megaterium se
usa un biorreactor Biotron,Co de 1,5 litros ya que se necesita un tiempo de 96 horas
para la fermentación de un medio previamente desarrollado. Generalmente se elige
este reactor cuando hay una limitación de algún nutriente y un exceso en la fuente
de carbono, en este caso se encuentra una limitación de Nitrógeno y un exceso en
el Glicerol igualmente este reactor permite un control temperatura de fermentación
(32°C temperatura optima), pH y la concentración de oxígeno disuelto. La eficiencia
del proceso puede mejorarse sustancialmente implementando este sistema de
fermentación por lotes [1].
Operación continua: Este tipo de operación se descarta dado que el microorganismo
necesita largos tiempos de fermentación, si se utilizara un reactor en continuo la
producción de PHB se desestabilizaría y disminuiría alrededor de un 10% al igual
que podría ocurrir un lavado de biomasa [32]
Operación con alimentación intermitente: Se descarta esta opción porque el
microorganismo presenta inhibición cuando hay una alta proporción de fuente de
carbono a fuente de nitrógeno lo cual conlleva a la esporulación descrita
anteriormente.

 Principales modelos cinéticos usados para describir el crecimiento microbiano,


consumo de sustrato y formación de producto cuando aplique.

AJUSTE DE PARAMETROS CINETICOS DE FERMENTADOR EN


DISCONTINUO CON EL MODELO DE MULTISUSTRATO
El biorreactor se representa por una serie de ecuaciones diferenciales y algebraicas
como se muestra a continuación, las cuales junto con restricciones sobre las
variables de estado se resuelven en gPROMS para obtener los valores
adecuados de ciertos parámetros con el fin de adaptar el modelo del
biorreactor presentado a una nueva situación en donde la producción de PHB
se efectúa bajo diferentes condiciones. [2]
El modelo dinámico de producción de PHB usado para estimar de los parámetros
cinéticos y así poder predecir el comportamiento de la cepa de Bacillus megaterium
se plantea de la siguiente forma:
1. La tasa específica de crecimiento [2] puede ser expresado como se muestra a
continuación:
En la ecuación presentada se observa que se tienen en cuenta dos fuentes, la de
carbono S1, la fuente de nitrógeno es S2; n1, n2, m1 , m2 y Ks son parámetros
cinéticos.
2. Adicional a esto se deben tener en cuenta otras ecuaciones que son importantes
al momento de plantear el bio-reactor, como es el caso del balance de biomasa
total (X):

Donde P es el producto intracelular obtenido y R es la biomasa residual (contiene


ácidos nucleicos, proteínas, polisacáridos y lípidos de la célula).
3. El balance de biomasa residual se muestra a continuación:

Para el balance del producto intracelular se tiene la siguiente expresión:

K1 y K2 son parámetros asociados al crecimiento y no asociados al crecimiento,


respectivamente.

4. El consumo de la fuente de nitrógeno puede obtenerse usando la siguiente


ecuación:

Donde 𝛼 y 𝛾 son valores relacionados con el crecimiento y mantenimiento celular


respectivamente.

5. Igualmente, para la fuente de carbono tenemos:

Yxs2 representa el rendimiento de biomasa total respecto a la fuente de nitrógeno


ms2 es una constante que representa el consumo de la fuente de nitrógeno para
mantenimiento celular.
6. El biorreactor varía su volumen de acuerdo a la siguiente expresión:
F1 y F2 representan la alimentación de la fuente de carbono y nitrógeno
respectivamente.
Para el cálculo de los parámetros cinéticos se usan datos obtenidos anteriormente
en otros estudios, específicamente nos centramos en el trabajo presentado por
Higuita JC y Álvarez Campuzano C [1]. Los datos son mostrados a continuación:

TABLA 5. Datos experimentales de PHB, biomasa total y Nitrógeno en una


fermentación por lotes de B. megaterium con glicerol como fuente de carbono
De la tabla anterior se obtiene:

FIGURA 2 . Perfil experimental de PHB, biomasa total y Nitrógeno en una


fermentación por lotes de B. megaterium con glicerol como fuente de carbono.
Este experimento no presentó una fase clara de adaptación, por lo que se consideró
la fase de crecimiento exponencial desde el tiempo inicial hasta las 72 h de
fermentación.

FIGURA 3. Perfil experimental de consumo de glicerol en una fermentación por lotes


de B. megaterium.
Obtener parámetros del proceso a través de las siguientes ecuaciones :

Donde t corresponde al tiempo de fermentación, Nf es la concentración final de


biomasa y N0 es la concentración inicial de biomasa.
Junto con los datos de la tabla 5 se construyó la tabla 6, donde se presentan el
tiempo de generación (tg) y la velocidad máxima de crecimiento específica (Mmax),
del microorganismo usado:
ΔT Tg [h] μ [𝐡−𝟏 ]
0-4h 10,57 0,07
4–8h 7,31 0,09
8 – 12 h 14,51 0,05
12 – 20 h 45,23 0,02
20 - 24 h 73,46 0,01
24 – 28 h 76,24 0,01
28 – 36 h 33,75 0,02
36 – 48 h 72,70 0,01
48 – 52 h 16,0 0,04
52 – 72 h 67,69 0,01

TABLA 6. Tiempo de generación y velocidad máxima de crecimiento del B.


megaterium en glicerol
AJUSTE DE PARAMETROS CINETICOS DE FERMENTADOR EN
DISCONTINUO CON EL MODELO DE MONOD
Siendo el modelo de Monod uno de los modelos más representativos y
convencional, para ajustar los parámetros cinéticos que describen el crecimiento de
un microorganismo y la formación de productos asociados en función de la
disponibilidad de un sustrato limitant con metabolito primario.
Tomando los datos experimentales también utilizados en el método anterior de
multisustrato de la tabla 5.
BALANCE PARA LA BIOMASA
1 𝑑𝑥
𝜇=
𝑥 𝑑𝑡
Ec. 1
MODELO MONOD
1 𝐾𝑠 1 1
= ( )+
𝜇 𝜇𝑚 𝑠 𝜇𝑚
Ec. 2
BALANDE PARA EL SUSTRATO
1 1 1
= + 𝑚𝑠 ( )
𝑦′𝑥𝑠 𝑦𝑥𝑠 𝜇
Ec. 3
BALANCE PARA EL PRODUCTO
1
𝑦´𝑝𝑥 = 𝑦𝑝𝑥 + 𝑚𝑝 ( )
𝜇
Ec. 4
Tiempo (h) [S1] (g/L) [S2] (g/L) [x] (g/L) PHB (g/L) [xr] (g/L) 1/S1 LN X
0 18,34 1 1 0,37 0,63 0,05452563 0
4 16,94 0,8 1,3 0,4 0,9 0,05903188 0,262364264
8 10,13 0,5 1,9 0,5 1,4 0,09871668 0,641853886
12 3,1 0,2 2,3 0,78 1,52 0,32258065 0,832909123
20 1,84 0,08 2,6 1,5 1,1 0,54347826 0,955511445
24 1,66 0 2,7 1,87 0,83 0,60240964 0,993251773
28 1,42 0 2,8 2,2 0,6 0,70422535 1,029619417
36 0,87 0 3,3 2,4 0,9 1,14942529 1,193922468
48 0,34 0 3,7 2,5 1,2 2,94117647 1,30833282
52 0,34 0 4,4 3,24 1,16 2,94117647 1,481604541
58 0,24 0 4,3 3,3 1 4,16666667 1,458615023
72 0,2 0 5,4 3,6 1,8 5 1,686398954
80 0,19 0 5,2 3 2,2 5,26315789 1,648658626
96 0,2 0 5 2,5 2,5 5 1,609437912

Graficando ln(x) en función del tiempo se obtiene:

2.5

1.5
ln x

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120
t [ h]

FIGURA 4. Perfil experimental de biomasa total en una fermentación por lotes de


B. megaterium con glicerol como fuente de carbono.
Se consideró la fase de crecimiento exponencial entre las 8 h hasta las 72 horas
trascurrida (Parte sombreada en azul)
Tiempo Dx/dt 1/S1 µ 1/µ Y´xs 1/Y´xs
(h)
0 0,05452563 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
4 0,05903188 0,21428571 4,66666667
8 0,125 0,09871668 0,06578947 15,2 0,10962241 9,12222222
12 0,06666667 0,32258065 0,02898551 34,5 0,08530184 11,7230769
20 0,03125 0,54347826 0,01201923 83,2 0,0969697 10,3125
24 0,025 0,60240964 0,00925926 108 0,10191847 9,81176471
28 0,05277778 0,70422535 0,01884921 53,0526316 0,10638298 9,4
36 0,02333333 1,14942529 0,00707071 141,428571 0,13165426 7,59565217
48 0,03768939 2,94117647 0,01018632 98,1708543 0,15 6,66666667
52 0,05845238 2,94117647 0,01328463 75,2749491 0,18888889 5,29411765
58 0,07142857 4,16666667 0,0166113 60,2 0,18232044 5,48484848
72 0,03247608 5 0,00601409 166,276243 0,24255788 4,12272727
80 5,26315789 0,23140496 4,32142857
96 5 0,22050717 4,535

Para el cálculo de dx/dt se utilizaron los métodos numéricos diferencias finitas y


Lagrange.
Demás parámetros (Ks, μm) fueron obtenidos del balance de Biomasa, realizando
una regresión lineal simple.

180
160
140
y = 13.234x + 59.087
120 R² = 0.2511
1/Mm [h]

100
80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6
1/S [L/g]

FIGURA 5. Perfil experimental de la inversa de la velocidad de crecimiento en


función de la inversa del sustrato, en una fermentación por lotes de B.
megaterium con glicerol como fuente de carbono.

Donde
1
= 59,087
𝜇𝑚
𝜇𝑚 = 0,001692 ℎ−1
𝐾𝑠
= 13,234
𝜇𝑚
𝐾𝑠 = 0,022391 ℎ−1
CONCLUSIONES
El modelo cinético de MONOD no es el adecuado para el cálculo ya que el ajuste
de los parámetros usados en este, están asociados con metabolito primario,
diferente a lo que se observó en la producción de PHB, donde está directamente
relacionada tanto la concentración de sustrato como con la concentración de la
fuente de nitrógeno [1] y donde al final del proceso se realiza una extracción del
PHB intracelular usando el método del Cloroformohipoclorito. [2]
El objetivo de modelar el crecimiento en múltiples sustratos considera que el objetivo
principal de los microorganismos es maximizar la tasa de crecimiento, siendo un
modelo cinético no lineal. [33]
Es por ello que los resultados de la velocidad máxima de crecimiento celular son
muy diferentes entre sí.
Referencias
[1] Higuita JC, Álvarez Campuzano C. Análisis de la producción de
Polihidroxibutirato usando lactosuero como materia prima (tesis maestría).
Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2015.
[2] Ramos F, Estrada V, Marcelo A, Villar M, Diaz M. Producción de Poli(β-
hidroxibutirato) utilizando Glicerol como Fuente de Carbono. Revista científica.
2014; 24 (1).
[3] Información Estadística Sector Biocombustibles. Federación Nacional de
Biocombustibles de Colombia. Disponible en:
http://www.fedebiocombustibles.com/v3/estadistica-mostrar_info-titulo-
Biodiesel.htm. Acceso el 29 de septiembre de 2018.
[4] Naranjo JM, Posada JA, Higuita JC, Cardona CA. Valorization of glycerol through
the production of biopolymers: The PHB case using Bacillus megaterium.
Bioresource Tech. 2013; 133: 38-44.
[5] Khanna S, Srivastava AK. Avances recientes en polihidroxialcanoatos
microbianos Proceso de bioquímica. 2005; 40: 607 - 619.
[6] Koller M, Bona R, Chiellini R, Grillo E, Horvat P, Kutschera C, Hesse P, Braunegg
G. Polyhydroxyalkanoate production from whey by Pseudomonas hydrogenovora.
Bioresour Techno. 2008; 99: 4854-4863.
[7] Cavalheiro J, De Almeida A,Grandfils C, Da Fonseca MMR. Poly (3
hydroxybutyrate) production by Cupriavidus necator using waste glycerol. Process
Biochem. 2009; 44:509-515.
[8] Gözde G, Prechtl C,Kirschhöfer F, Mothes G, Ondruschka J, Brenner-Weiss
G, Obst U, Posten C. Electrofiltration as a purification strategy for microbial poly-(3-
hydroxybutyrate). Bioresour Technol. 2012; 123: 272-278.
[9] Nikel PI, Pettinari MJ, Galvagno MA, Méndez BS. Poly(3-hydroxybutyrate)
synthesis from glycerol by a recombinant Escherichia coli arcA mutant in fed-batch
microaerobic cultures. Appl Microbiol Biotechnol. 2008; 77: 1337-1343.
[10] Silva LF, Taciro MK, Michelin ME, Carter JM, Pradella JGC,Gomez JGC. Poly-
3-hydroxybutyrate (P3HB) production by bacteria from xylose, glucose and
sugarcane bagasse hydrolysate. J Ind Microbiol Biotechnol. 2004; 31: 245-254.
[11] Álvarez Campuzano C. Análisis de la producción de polihidroxibutirato usando
lactosuero como materia prima (tesis de Investigación) Manizales, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia; 2015.
[12] Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. Biodiésel de Palma de
Aceite (sitio en Internet). Fedebiocombustibles, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.fedebiocombustibles.com/estadistica-mostrar_info-titulo-Biodiesel.htm. Commented [AD1]:
Acceso el 05 de octubre 2018.
[13] Castrillon Franco D. Contexto ganadero (sitio en Internet). Bogotá, Colombia.
Disponible en: http://www.contextoganadero.com/reportaje/glicerol-alternativa-
energetica-y-de-bajo-costo-para-su-ganado. Acceso el 05 de octubre 2018.
[14] Londoño Capurra LF, Aspectos generales del sector azucarero colombiano
2015-2016, Asocaña, Cali, Colombia, Informe anual 2016 [en línea]. Disponible en:
http://www.asocana.org/modules/documentos/11993.aspx
[15] Asocaña, El sector azucarero colombiano más que azúcar, una fuente de
energía renovable, junio 2016 [en línea]. Disponible en: http://www.asocana.org/
modules/documentos/10392.aspx
[16] Becerra Quiróz AP, Buitrago Coca AL, Pinto Baquero P. Sostenibilidad del
aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia.
Ingeniería Solidaria. 2016; 12(20): 133-149. doi:
http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1548
[17] Guzmán J. ¿Cómo se transforma el bagazo de caña de azúcar a energía
eléctrica? (sitio en Internet). El Salvador. Disponible en:
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/439746/como-se-transforma-el-
bagazo-de-cana-de-azucar-a-energia-electrica/. Acceso el 05 de octubre 2018.
[18] Higuita JC, Cardona CA, Naranjo JM. Producción de Polihidroxibutirato a partir
de residuos agroindustriales (tesis maestría). Manizales, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia; 2010.
[19] De Vos P, et al. Bergey's Manual of Systematic Bacteriology: Volume 3: The
Firmicutes. Springer. 2009
[20] Vary SP, et al. Bacillus megaterium — from simple soil bacterium to industrial
protein production host. Appl Microbial Biotechnol. 2007; 76: 957–967.
[21] Bunk B, et al. A short story about a big magic bug. Bioengineered Bugs. 2010;
1: 85–91.
[22] Vary P. Prime time for Bacillus megaterium. Microbiology. 1994; 140: 1001-
1013.
[23] Vary PS, Biedendieck R, Fuerch T, Meinhardt F, Rohde M, Deckwer WD, et al.
Bacillus megaterium-from simple soil bacterium to industrial protein production host.
Appl Microbiol Biotechnol. 2007; 76: 957-967.
[24] Naranjo Vasco JM. Producción de Polihidroxibutirato a partir de residuos
agroindustriales. 2010: 102.
[25] Moreno Sánchez SA, Marín Montoya MA, Mora Martínez AL, Yepes Pérez M.
Identificación de bacterias productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en suelos
contaminados con desechos de fique.Identification of polyhydroxyalkanoate-
producing bacteria in soils contaminated with fique wastes. 2012; 3.
[26] López J. Biopolímeros de interés industrial. Síntesis y caracterización de
polihidroxibutirato PHB (tesis doctorado). Bahía Blanca, Argentina. Universidad
Nacional del Sur; 2011.
[27] Álvarez GM. Obtención de polihidroxi-ß-butirato a partir de mieles finales de
caña por industria sumergida. Agroindustria azucarera. 2011
[28] Cerutti Pereyra N. Determinación de la temperatura optima de esporulación de
cuatro cepas de clostridmm perfringens tipo A (tesis maestría). San Nicolás de los
Garza. Universidad Autónoma de Nuevo León. Junio 2001
[29] Tejera B, Rojas M, Heydrich M. Potencialidades del género Bacillus en la
promoción del crecimiento vegetal y el control biológico de hongos fitopatógenos.
Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2011; 42 (3): 131-138.
[30] García Moreno GA. Efecto de sobrenadantes de cultivo sobre la esporulación
de cepas nativas de clostridium perfringens Tipo A. (tesis maestría). San Nicolás de
los Garza. Universidad Autónoma de Nuevo León. Junio 2001.
[31] Sánchez S, Marín M, Mora A, del Socorro Yepes M. Identificación de bacterias
productoras de polihidroxialcanoatos (PHAs) en suelos contaminados con desechos
de fique. Artículo de Investigación. Rev Colomb Biotecnol. 2012; 14(2): 89-100.
[32] Sánchez Valencia AI. Producción de bioplásticos polihidroxialcanoatos (PHB) a
partir de lixiviados de basura orgánica. División de ciencias biológicas y de la salud
departamento de Biotecnología. Julio 2016.
[33] Pankaj Doshi, R. Rengaswamy and K. V. Venkatesh*. Modelling of microbial
growth for sequential utilization in a multisubstrate environment . Process
Biochemistry Vol. 32, No. 8, pp. 643-650, 1997.
[34] The Soap and Detergent Association Glycerine & Oleochemical Division.
Glycerine: an overview. New York. Disponible en:
https://www.aciscience.org/docs/Glycerine_-_an_overview.pdf . Acceso el 07 de
Febrero de 2019.
[ 35] Michael L . Shuler , Fikret Kargi . Bioprocess Engineering Basic Concepts
,Prentice Hall PTR . 2002; 7: pg 209

Potrebbero piacerti anche