Sei sulla pagina 1di 49

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

INSTALACIÓN Y MANEJO DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora


ligularis Juss.) A NIVEL DE VIVERO EN LA PROVINCIA DE MARAÑÓN,
DISTRITO DE HUACRACHUCO, 2017.

SANTISTEBAN VILCA, Maira Yanela

HUÁNUCO – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

1. Título de plan de prácticas : Instalación y manejo del cultivo de

granadilla (Passiflora ligularis Juss.) a nivel

de vivero en la provincia de marañón, distrito

de Huacrachuco, 2017.

2. Lugar de ejecución : Huacrachuco

3. Fecha de inicio : 02 de enero del 2017

4. Fecha de conclusión : 02 de junio del 2017

5. Asesor : Mg. Santos JACOBO SALINAS

6. Ejecutora : SANTISTEBAN VILCA, Maira Yanela

7. Aprobado por la comisión de prácticas del día 08 de mayo de 2017.

________________ ________________

PRESIDENTE SECRETARIO

_____________

VOCAL

8. Autorizado mediante resolución Nro.…………………de………………

fecha……………………

……………………….....

V.B. DECANO
l. INTRODUCCIÓN

El origen de la granadilla es América Tropical, por lo que se puede

encontrar en forma silvestre desde México hasta Venezuela, y de Perú a

Bolivia.

La granadilla pertenece a la familia passifloráceae que reúne gran

cantidad de especies que se encuentran distribuidas desde casi el nivel del

mar hasta altitudes superiores a los 2000msnm. Se caracteriza por la gran

diversidad de formas de hojas y de flores preciosas y otras características muy

peculiares de cada especie, como son: color de las flores, tamaño, forma y

aroma que producen.

La flor de esta fruta tiene características muy especiales, a tal punto

que la llaman la "flor de la pasión" por tener semejanza con algunos signos de

la pasión de Jesucristo, entre los que están: tres estigmas que simulan los

clavos con que lo clavaron en la cruz, cinco anteras suman las llagas que le

ocasionaron, 12 pétalos es el número de discípulos y la corona de filamentos

la comparan con la corona de espinas.

La granadilla (Pasiflora ligularis juss.) reduce el colesterol de la sangre,

evita la formación de coágulos, proviene los accidentes cerebro vasculares,

además de ello constituye una fuente de nutrición para diferentes estratos

sociales de nuestra población, local y nacional, se encuentran distribuidas

desde 800 m.s.n.m. hasta 2700 m.s.n.m.


Se caracteriza por sus flores preciosas y otras características muy

peculiares de cada especie, como son: color de las flores, tamaño, forma y

aroma.

La presente práctica, se fundamenta en el desarrollo agrícola de la

provincia de marañón por ello se realizó bajo condiciones reales, es decir en

el vivero de la Agencia Agraria Marañón.

La base fundamental para las labores realizadas, fueron los

conocimientos obtenidos en la Universidad, el cual fue complementada con

la práctica, en donde se logró “desarrollar destrezas y habilidades en el vivero,

enfocado al del cultivo de la granadilla y de poner en práctica todos los

conocimientos adquiridos en la Universidad” y adquirir experiencia alcanzando

de manera satisfactoria los objetivos trazados, lo cual me permite afianzar los

conocimientos adquiridos en el área de fruticultura y demostrar a los

agricultores y población de la provincia de Marañón a través de los viveros

instalados con plantaciones del cultivo de granadilla.

Los objetivos fueron los siguientes:

Objetivo general

Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la

formación profesional en la Escuela Académico Profesional de Agronomía en

instalación y manejo de cultivo de la granadilla y contribuir con la transferencia

de tecnología a los agricultores de la provincia de Marañón - Huacrachuco.


Objetivos específicos

1. Aplicar el conocimiento teórico, práctico en manejo agronómico del

cultivo de granadilla.

2. Adquirir experiencia, desarrollar habilidades y destrezas en el manejo del

cultivo granadilla y asistir técnicamente a los agricultores de la provincia

de Marañón - Huacrachuco.

3. Conducir viveros con plantaciones de granadilla en la Agencia Agraria

Marañón.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. GENERALIDADES DE LA GRANADILLA

2.1.1. Historia

Uribe (1995) afirma que, algunas plantas han recibido la atención del

hombre, debido a que son importantes para él como fuentes de alimentación,

vivienda, medicamentos o incluso narcóticos. Sin embargo, la primera vez que

las flores de la pasión llamaron la atención de los europeos fue por otra razón,

para los españoles que las encontraron por primera vez en el Nuevo Mundo

en el siglo XVI, vieron en ellas los elementos de la pasión de Cristo, y una

señal de que el Nuevo Mundo con éxito se convertiría al cristianismo.

Este simbolismo religioso dio a estas plantas su nombre común de Flos

passionis, o “flores de la pasión”. El jesuita español Juan Romero presentó el

primer dibujo al Papa Pablo V en 1668. Años más tarde, dibujos similares

fueron puestos a disposición de un público más amplio en Italia y Alemania.

Las características botánicas en estos dibujos se transformaron para apoyar

la interpretación religiosa de forma muy explícita.

2.1.2. Origen y distribución

La familia Passifloraceae cuenta con cerca de 650 especies distribuidas

principalmente en las zonas tropicales y representadas por 18 géneros

presentes través del neotrópico y unas pocas en el Viejo Mundo,

principalmente en Australia y parte del sureste de Asia (Ulmer y Mac Dougal,

2004).
Ocampo (2007) afirma que, de los géneros reconocidos en la

actualidad, cuatro se encuentran en América (Ancistrothyrsus, Dilkea,

Mitostemma y Passiflora) distribuidos desde el nivel del mar hasta las zonas

de paramos a 3.700 msnm, siendo el género Passiflora L. numérica y

económicamente el más importante de la familia con cerca de 576 especies y

más de 80 con fruto comestible.

2.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Stanley (1961) y CIAT (2001) reportan la clasificación sistemática de la

granadilla:

Reino : Plantae

Subreino : Tracheobionta

División : Magnoliophyta

Orden : Violales

Familia : Passifloraceae

Tribu : Passiflorae

Serie : Tiliaefoliae

Especie : Passiflora.

Género : ligularis

2.3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.

Escobar (1988) menciona que, Las plantas de la familia Passifloraceae

son generalmente lianas o enredaderas herbáceas con zarcillos axilares, o

raramente árboles. Sus características generales son hojas alternas,


pecioladas con estípulas (ausentes en Dilkea), con nectarios extraflorales

(ausentes en algunas especies de Passiflora); pedúnculos axilares, con tres

brácteas grandes e involucradas o pequeñas y esparcidas sobre el pedúnculo,

flores hermafroditas, con cuatro a cinco sépalos, cuatro pétalos, opérculo

membranáceo, erecto o pedúnculo, cinco estambres unidos por los

filamentos, formando un androginóforo u ocho libres, ovario súpero, estipitado

o subsésil, con tres o cuatro placentas parietales, semillas con testa lisa o

reticulada, con arilo.

La raíz, El sistema radicular de la granadilla es fasciculado, fibroso y

ramificado, conformado por un grupo de raíces secundarias poco profundas

(40 - 60 cm) las cuales se originan de una raíz primaria de escaso crecimiento.

El tallo de la granadilla es un bejuco o liana trepadora semiperenne,

con un tallo glabro (sin pubescencia), de color verde, estriado, herbáceo y

leñoso hacia la base con hasta 10 cm de diámetro. Las ramas pueden

alcanzar una gran longitud, con nudos y entrenudos de los cuales se originan

dos yemas florales, dos estípulas, una yema vegetativa, una hoja y un zarcillo

que le sirve a la planta para adherirse a su soporte.

Las hojas de la granadilla son gruesas, acorazonadas y de color verde

intenso, alternas y con nervaduras bien pronunciadas por el envés. El margen

de la hoja es liso y la longitud del lóbulo central oscila entre 9 y 24 cm. Las

hojas se insertan al tallo mediante un peciolo de 9 – 24 cm de longitud, el cual

contiene tres pares de glándulas de 1 cm de largo aproximadamente,


llamadas lígulas. Hacia las axilas de las hojas, crecen estípulas pareadas,

oblongo lanceoladas (Rivera et al., 2002).

En el entrenudo se localiza el pedúnculo, que inserta la flor con el tallo

y puede medir desde 3 – 5,6 cm de longitud, en su ápice se localizan tres

brácteas verdes que se asemejan a hojas con 2,2 – 5,8 cm de longitud y le

sirven de protección a la flor en sus primeros estados de desarrollo.

La flor es pendular, pentámera, hermafrodita, vistosa y de aroma

agradable. Están provistas de cinco sépalos y cinco pétalos, oblongos, de

color blanco – púrpura en el haz y verdes con márgenes blancas en el envés.

El androginóforo es de color verde claro y sostiene el órgano masculino

(androceo), formado por cinco estambres con anteras que contienen los

granos de polen de color amarillo claro y pegajoso. El órgano femenino

(gineceo) formado por un ovario supero, glabro, de color verde pálido, y del

cual salen los tres estilos que soportan los estigmas.

El fruto es una baya de forma esférica u ovoide de 5,7 – 8,9 cm de

longitud por 5,1 – 8,2 cm de diámetro, con una cáscara (pericarpio) de

consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 5 – 6 mm de espesor y con un

mesocarpio esponjoso y de color blanco, por lo general el fruto presenta

puntos blanquecinos que varían de tamaño y número. El fruto en estado

inmaduro es de color verde y toma una coloración amarillo intenso cuando

está maduro (Figura 1.3). El peso del fruto varía entre 100 y 180 g., y presenta

en su interior un promedio de 200 – 250 semillas recubiertas por un arilo de


color grisáceo traslúcido, mucilaginoso y acidulado que constituye la parte

comestible.

2.4. PERIODO VEGETATIVO.

CUADRO 1. Datos fenológicos.

FASES Y ETAPAS DURACIÓN

Ciclo de vida útil 4 a 6 años


Fase vegetativa 8 a 10 mases
Periodo de germinación Entre 15 a 15 días
Periodo de almacigo de 2 a 3 meses
De siembra a despunte 3 meses
Formación de estructura 4 0 6 ramas 3 meses
De yema vegetativa 4 o 6 ramas 20 a 30 días
Fuente: SEDAM

2.5. VARIEDADES O CULTIVARES

Díaz (2003) ha determinado que, la literatura de los grandes países

productores de granadilla ácida, como Brasil, Venezuela, Ecuador y

Nicaragua no tienen identificadas variedades, únicamente la trabajan como

maracuyá. De estos solo mencionan maracuyá morado, rojo y amarillo. En

Guatemala es un cultivo relativamente nuevo, a pesar de que la compañía

Kern’s lo estuvo impulsando en los años 70 (Kerns). La semilla ha sido llevada

a El Salvador y Honduras, donde también existen plantaciones. Algunos

productores tienen identificado su material, pero posiblemente no saben su

verdadero nombre.
2.6. FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS PARA EL DESARROLLO DEL

CULTIVO DE GRANADILLA.

2.6.1. CLIMA.

Temperatura La temperatura óptima oscila entre los 23-25 °C, aunque

se ha adaptado desde los 12°C hasta los 32 °C, y en algunos lugares se cultiva

aún a 35°C, arriba de este límite acelera el crecimiento, pero la producción

disminuye a causa de la deshidratación de los estigmas, lo que imposibilita la

fecundación de los ovarios. Aunque necesita de temperaturas elevadas se

aclimata bien a las regiones templadas. Con respecto a la altitud se adapta

desde el nivel del mar hasta los 1,800 msnm, la humedad relativa

recomendada es de 60%. (Díaz, 2003)

Precipitación Requiere de una precipitación de 800 a 1750 mm al año

y una mínima mensual de 80 mm. Las lluvias intensas en los periodos de

mayor floración dificultan la polinización y además aumenta la posibilidad de

incidencia de enfermedades fungosas (Díaz, 2003).

Luz y temperatura en la germinación de semillas de la granadilla,

Akamine et al. (1956) afirma que, los requerimientos ambientales para la

germinación de las semillas de granadilla son muy variables dependiendo de

la especie, sin embargo, para la mayoría, los mejores resultados se obtienen

con temperaturas alternas, como el caso de P. edulis Sims f. flavicarpa y P.

giberti.
Osipi y Nakagawa (2005) mencionan que, la temperatura influye sobre

el porcentaje final, la velocidad y la uniformidad de la germinación, sobre la

absorción de agua por las semillas y por tanto, sobre las reacciones

bioquímicas que participan en el proceso. Así, la germinación solo ocurrirá

dentro de determinados límites de temperatura donde el proceso ocurre con

máxima eficiencia. Las temperaturas alternas favorecen la germinación de un

gran número de especies, ya que asemejan lo que ocurre en la naturaleza

donde las temperaturas diurnas son más altas que las nocturnas; al respecto

existen algunas hipótesis que intentan explicar esta situación, sin embargo,

ninguna es totalmente satisfactoria.

En algunas especies, la alternancia de temperatura parece afectar

principalmente los niveles de germinación y la uniformidad, pero en muchas

otras son bien claros los efectos sobre la inducción de la liberación de la

latencia, existiendo algunas que exigen puntualmente esta condición

ambiental.

En cuanto a la temperatura, para el caso de maracuyá se aconseja

realizar la prueba de germinación a temperatura alterna 30 y 20ºC (Osipi,

2000). Igualmente, la alternancia de temperatura entre 25 y 35 0C favorece la

germinación de semillas P. caerulea L. previamente escarificadas (Severin et

al., 2004).
2.6.2. SUELO

Díaz (2003) determino que, la granadilla es una especie que requiere

un mínimo de 11 horas diarias de luz para florecer. Cuando se tienen días

cortos con menos de esa cantidad de horas luz se produce una disminución

en la producción de flores, si se cultiva en una zona con temperaturas altas

cercanas a los 32°C y con 11 horas luz todo el año, la planta producirá en

forma continua.

Se considera la granadilla como un cultivo hasta cierto punto rústico o

simple, por lo que se puede cultivar en suelos desde arenosos hasta arcillosos

que tengan una profundidad mínima de 60 cm. Sueltos, con buen drenaje y

de fertilidad media a alta, y un pH de 5.5-7, aunque se puede llegar a cultivar

hasta pH 8. Los suelos más indicados son los ricos en materia orgánica, esto

debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos.

Para evitar esto es recomendable sembrar sobre camas o camellones altos

en los terrenos planos.

2.7. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Las plantas de granadilla tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la

absorción de nutrientes se intensifica a partir de los 250 días de edad, lo que

significa que absorbe más en la etapa de pre fructificación. (Díaz, 2003)

La cantidad de nutrientes extraídos por una plantación de 370 días de edad y

1500 plantas/Ha es abundante en micro elementos.


CUADRO 2: Cantidades totales de nutrientes extraídos de Passiflora ligularis.
CANTIDADES
ELEMENTOS
PLANTA ENTERA FRUTO
Nitrógeno 205.5kg 44.5kg
Fósforo 17.4kg 6.9kg
Potasio 184.2kg 73.8kg
Calcio 151.65kg 6.75kg
Magnesio 14.4kg 4.05kg
Azufre 25.05kg 4.05kg
Boro 295.8g 37.8g
Cobre 198.75g 64.05g
Hierro 770.4g 88.05g
Manganeso 2810.25g 180.15g
Zinc 316.95g 108.15g
Fuente Díaz (2003).

2.7. PROPAGACIÓN

SEDAM (2005) menciona que las formas de propagación más

utilizadas en el cultivo de palto son:

 Propagación sexual o por semilla Proveniente de plantas robustas y

sanas. Las semillas se extraen del fruto y se dejan en reposo en agua,

para luego de 4 – 6 días extraer fácilmente el mucílago con este método

se puede conseguir germinaciones de hasta el 80%. De las semillas.

 Propagación vegetativa Por este método se consiguen materiales

germoplásmicos más homogéneos, especialmente en la cosecha.

Asexual (estaca, injerto).


2.8. INSTALACIÓN, SIEMBRA Y MANEJO DEL VIVERO

2.8.1. INSTALACIÓN

 Construcción del vivero

El periodo que va des de la siembra hasta el trasplante al campo

definitivo necesita que transcurra en un lugar con las siguientes condiciones:

 cercano al lugar de siembra, para reducir el maltrato de las

plántulas durante el transporte.

 que tenga fuente de agua.

 antes de que germinen las semillas se protegen las bolsas del

vivero con zaranda para evitar daño de aves y radiación directa.

 construir un enramado (techo) a una altura que facilite el ingreso.

Conforme crecen las plantas se reduce paulatinamente la sombra y se

protegido del acceso de animales.

Además, el vivero de granadilla debe ser supervisado con frecuencia y

brindarle los cuidados necesarios. El 70% del éxito en una plantación de

granadilla depende de la generación de buenas plantas en el vivero. La

primera etapa del proceso productivo de la granadilla, va desde la germinación

hasta el trasplante al campo definitivo.

Entre los requerimientos fundamentales está la selección y mezcla de

los materiales con que se llenan las bolsas. Existen muchas opciones de

mezclas, sin embargo de acuerdo a prácticas realizadas en el campo y con

los materiales disponibles en la finca.


CUADRO 3: Mezclas que han dado mejor resultado en el cultivo de granadilla.
1 4 3 4 %
Tierra de montaña Granza de
1 Arena de rio 15% Carbono molido 15% 100
50% arroz 20%
Tierra de montaña Carbono
2 Compost 20% Lombricompost 15% 100
50% molido 15%
Tierra de
3 Aserrín 15% Carbono molido 15% Arena de rio 15% 100
montaña 50%
Carbono molido Gallinaza Compost
4 Tierra de montaña 50% 100
15% descompuesta 20% 15%
100 % 100 % 100 % 100 % 100%
Fuente: Manual técnico de granadilla (2002)

 Construcción del tinglado

Según PAREDES, M. (2000), indica que para construir viveros

temporales de palto se utiliza material rustico disponible en la zona, donde los

horcones o postes deben tener una longitud de 2,50 m, de modo que al

enterrarlos queden libres 2,0 m de la superficie del suelo al techo, debiendo

estar distanciados a 3,0 m uno del otro; el techo se formará con listones de

madera, caña brava, etc., cubierto con hojas de palmeras u otros materiales,

que permita un 75-80 % de sombra, las partes laterales de los viveros, en lo

posible, deben ser tapadas con hojas de palmeras o mallas de alambre para

proteger las plantitas de roedores u otros animales.

 Construcción de camas

HERNÁNDEZ, T. (1999), indica que el ancho de las camas donde

reposarán las bolsas no debe superar 1,10 m y la longitud es variable,


dependiendo del número de plantones, pero de preferencia deben construirse

con un largo inferior de 20,0 m, con calles de 0,5 m.

2.8.2. SIEMBRA

 Obtención de semilla

Según PAREDES, M. (2000), se eligen las granadillas maduras y bien

constituidas en cuanto al color de la piel, que contenga una buena semilla;

luego, se procede a extraer la semilla, para ello se corta la pulpa en diagonal

y para luego utilizar la semilla. Después de extraídas la semilla de la pulpa y

la parte comestible se puede utilizar en ensaladas u otros preparados, se

dispone a orearlas bajo sombra durante 8 horas, transcurrido este tiempo se

las desinfecta con ceniza o cal apagada, después de lo cual están aptas para

ser sembradas.

2.8.3. MANEJO DEL VIVERO

 Control de malezas en el vivero

Las malezas, se consideran una plaga que puede reducir bastante la

calidad del material que se produce en el vivero. Las malezas compiten con

las plantas de granadilla por luz, agua, espacio y minerales o nutrientes del

suelo. Además, las malas hierbas pueden ser hospederas de gran variedad

de enfermedades o insectos que también afectan el desarrollo del material.


Por lo tanto, se tiene que mantener un constante control de todas las

plantas perjudiciales en el vivero. La eliminación de las malezas se hace

manualmente.

 Poda o deshija de formación en el vivero

Esta poda es de gran importancia, ya que permite llevar plantas al

campo definitivo con un solo eje, aspecto que facilita el manejo posterior de

las otras podas. Cuando las plantas han alcanzado 15 cm de altura se les

elimina los brotes axilares.

Está práctica se realiza en forma manual, no se recomienda el empleo

de tijeras ni de ninguna otra herramienta punzo cortante, porque puede ser

una forma de transmitir enfermedades entre las plantas. Se debe asegurar la

obtención de material de primera calidad. Para que cicatricen los cortes y

evitar el ingreso de patógenos es necesario inmediatamente después de cada

deshija hacer una aplicación foliar con algún fungicida protector, como

carbamato o clorotalonil.

 Fertilización del vivero

Es conveniente emplear cualquiera de las fórmulas completas altas en

fósforo (10-30-10 o 12-24-12), pero para asegurarle a las nuevas plántulas un

buen desarrollo del sistema radical se recomienda la fertilización foliar con

fórmulas completas altas en fósforo. Aplicar el fertilizante químico con


bastante cuidado y hasta que las plántulas hayan alcanzado 10 cm de altura,

aproximadamente a los 45 días de la germinación.

 Recalce

Según NAVARRO, M. y MENDOZA, A. (2011), reportan que después

del repique de la semilla germinada a las bolsas de vivero, está por algún

motivo murió, entonces se realiza la labor de recalce, colocando nuevamente

otra semilla en la bolsa de vivero.

 Abonamiento

ALIAGA, J. (2000), indica que el abonamiento puede efectuarse

aplicando NPK en solución con agua o abono foliar de acuerdo al

requerimiento de los plantones.

PAREDES, M. (2000), indican que para abonar los plantones en el

vivero puede realizarse con regador o mochila manual, cuando observamos

una coloración verde pálida de las hojitas que nos indica la deficiencia de

nutrientes en el sustrato.

ARÉVALO, E. (2004), reporta que el abonamiento consiste en regar las

plantas con una solución nitrogenada, usando un regador manual o mochila.

Después del segundo mes, cuando los plantones presentan una coloración

verde pálida, se recomienda aplicar urea a 0,5 %, o sea 50 g de urea para 10

litros de agua, utilizándose un regador o mochila manual, con intervalo de 30


días. Luego de la aplicación de urea, regar todos los plantones con agua

limpia, para lavar la urea que se haya pegado en las hojas.

 Riegos

Según MINAG/PROAMAZONIA (2004) se debe regar todos los

días, especialmente por las tardes, hasta que las plántulas tengan 20 cm,

luego según la necesidad para mantener la humedad del suelo.

ARÉVALO, E. (2004), indica que la frecuencia de riegos en el

vivero depende de las condiciones climáticas del lugar, lo importante es que

el sustrato debe estar siempre húmedo y cuando se realice esta labor de

preferencia hacerlo en las primeras horas de la mañana o ultimas horas de la

tarde, utilizando regaderas u otro depósito disponible que permita un riego

uniforme a fin de mantener la humedad adecuada (ni muy seco, ni muy

húmedo).

HERNÁNDEZ, T. (1999), reporta que el riego debe ser diario y

suave para evitar anegamientos que favorezcan la infestación por hongos,

recomendando usar una regadera de ducha fina. De preferencia se riega por

las tardes, en época de mucho verano se puede regar también en las

mañanas, cuando el sol está apareciendo. El regado diario de los plantones,

en horas de la mañana, en temporada de sequía, es una labor que el agricultor

no debe descuidar por ningún motivo. El agua tiene que humedecer bien las

hojas y la tierra contenida en la bolsa.


III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica pre profesional, se realizará en la Agencia

Agraria Marañón en el lugar denominado la gran vía, cuya ubicación

geográfica y política es como sigue:

Ubicación Política:

REGIÓN : Huánuco

PROVINCIA : Marañón

DISTRITO : Huacrachuco

LUGAR : Gran Vía

Ubicación geográfica

LATITUD SUR : 08°35’ 11’’

LONGITUD OESTE : 77°09’ 09’’

ALTITUD : 2936 msnm.

3.2. Condiciones agroecológicas

Según el mapa ecológico del Perú actualizado por la Oficina Nacional

de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) el área donde se realizó la

práctica se encuentra en la zona de vida bosque seco Montano Bajo Tropical

(bs-MBT). Según la clasificación de Javier Pulgar Vidal, Huacrachuco está

situado en la Región Quechua, con una temperatura promedio de 17ºC con

precipitaciones estaciónales.
Las condiciones climáticas del Distrito de Huacrachuco los ubican dentro

de un clima sub tropical (templado a frígido), con una temperatura promedio

de 24ºC durante el verano y de 15ºC en las épocas de invierno, con una altitud

de 2936 msnm.

3.3. Conducción del cultivo de granadilla

3.3.1. Labores agronómicas

Consistirá en realizar labores de nivelación de suelo, trazo de las

camas, construcción y/o mejoramiento de las camas, germinación de la

semilla, desarrollo y crecimiento de las plantas, hasta que esté lista para ser

llevado al campo definitivo.

Vivero

Se seleccionará y habilitará un espacio adecuado para producir nuevas

plántulas, con disponibilidad de agua, iluminación, protegido y de fácil acceso.

Preparación de las camas.

Primeramente, se realizará la nivelación del terreno, luego se hará los

trazos correspondientes para cada cama utilizando estacas, yeso y un cordel,

las camas tienen una medida de 10 m de largo, 1 m de ancho y 20 cm de

profundidad, para facilitar el manejo de las plántulas, después de todas estas

actividades se realizará la excavación de las camas.


Fig. 1. Nivelación y preparación de las camas del vivero

Preparación de sustrato para el embolsado

Se utilizó tres tipos y/o mezclas de componentes, con la finalidad de


realizar la propagación y producción de plantones de granadilla, la proporción
es la siguiente:
CUADRO N°04: Descripción de los sustratos
DESCRIPCION PROPORCION
Tierra negra 2 carretillas.
Tierra agrícola 1 carretilla.
Arena fina de río 1 carretilla.
Fig. 2. Preparación del sustrato

Zarandeo

Consistirá en hacer pasar la tierra por una zaranda de 4 mm de agujero

con la finalidad de extraer los terrones, raíces y otros elementos extraños de

mayor tamaño que podrían interrumpir en el desarrollo normal del cultivo.

Embolsado

Consistirá en llenar el sustrato (Tierra negra, tierra agrícola y arena; en

una proporción) en las bolsas de polietileno de 20 cm. de diámetro, 27,5 cm.

de altura cada bolsa deberá de tener 4 agujeros en la base para facilitar el

drenaje del plantón y la aeración, recomendados para especies en

propagación.
Fig.4. embolsado del sustrato

3.3.2. Labores culturales.

La propagación de plantones se realizará vía sexual, con semillas

nativas, previamente seleccionadas y tratadas.

SELECCIÓN Y EXTRACCIÓN

a. Selección de los frutos y semilla

Para obtener semilla que de origen a plantas de buena calidad y

productoras se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

• Frutos redondos, pues los ovalados tienen un 10% menos de jugo.


• El color de la cáscara fue amarillo oscuro, indica la madurez.

• El peso del fruto fue de 130 gramos.

• Frutos con un porcentaje de madurez al 100 %

b. Extracción de la semilla

Los pasos a seguir para extraer la semilla son:

• Se cortó la fruta por la mitad.

• Se extrajo las semillas y fue colocadas con el jugo en un recipiente

plástico.

• Se dejó un día para que ocurra la fermentación del arilo.

• Se lavó con agua limpia hasta desprender todos los mucílagos.

• Se colocó sobre papel o una malla y dejo por dos días a la sombra.

• Se seleccionó las semillas más grandes y de color negro definidas.

Fig. 5. Extracción y lavado de la semilla


Semilla. Para realizar la siembra en la parcela se utilizará 1/2 Kg. de

semilla de granadilla cultivar criollo de la zona. Las semillas deberán de ser

desinfectadas antes de la siembra con Homai a la dosis de 50 g. por 1/2 Kg.

de semilla u otro producto químico para la desinfección en la dosis

recomendada para la semilla.

Siembra. Se sembrará la semilla en la cama germinadora luego una vez

obtenido las tres hojas verdaderas se realiza el repique en bolsas de

polietileno, (una plántula por cada bolsa de sustrato) que deberá de ser puesta

sobre la superficie del suelo apoyando su base y enterrándola de manera que

la parte superior quede a ras del suelo. Las bolsas deberán de ser regadas

antes y después de la siembra, para darle humedad a la mezcla y/o plántula.

Se utilizará sustrato previamente seleccionado, se aplicará riegos

Interdiario para producir un microclima adecuado para el prendimiento y se

deberá de colocar el tinglado a 20 cm. de alto (se levanta el tinglado según el

crecimiento de las plantas) protegiendo a las plántulas de la insolación y otros

factores ambientales.

Tipo de siembra: Indirecta. Se empleó cama para almácigos


Fig. 7. Siembra de la semilla en cama germinadora

Riegos. Con la finalidad de mantener la humedad y favorecer el

crecimiento de las plántulas el riego se deberá de realizar por aspersión con

una regadera, siendo uno o dos veces a la semana dependiendo de las

condiciones climáticas.

Fig. 8. Riego de las plántulas


Control de malezas. Las malezas que aparecieron a nivel del almacigo

en camas y en las bolsas, se fue eliminando de forma manual periódicamente

en cada ocasión que se iba a realizar el riego, evitando así que fuese esta

maleza un competidor por los nutrientes, agua y luz, además un hospedero

de plagas y enfermedades.

Remoción. Es la labor de cambio de lugar de las bolsas con las

plántulas en la misma cama para evitar que las raíces salgan de la bolsa y

penetren al suelo. Esta actividad se realizará cada dos meses, Permitiendo

separar las bolsas con las plántulas que no desarrollaron o murieran, así como

controlar el crecimiento de la raíz y la lignificación o endurecimiento del tallo,

moviendo de su lugar a las plántulas. Se tendrá en cuenta el vigor y tamaño

de las plántulas para volver a colocarlos de manera ordenada comenzando

desde los más grandes en el centro y los pequeños en los costados esta

actividad se realizará con la finalidad de obtener una cama más uniforme y

apara ayudar que las plántulas más pequeñas desarrollen.

Fig. 9. Deshierbo y remoción de las plántulas


Agoste. Esta labor consistirá en quitar poco a poco la humedad del

plantón, para lignificarlo o endurecerlo, lo cual servirá para ir preparando al

tallo para el estrés que sufrirá al ser instalado en campo definitivo.

Trasplante y/o repique. El suelo del semillero se humedeció para

facilitar el trasplante sin causar heridas a las raíces. Se cogieron varias

plántulas a la vez con una pala de las camas almacigueras incluyendo una

porción del sustrato, la cual se realizó aproximadamente, a los 2 meses, luego

las plántulas escogidas previa evaluación, se introdujeron a bolsas que previo

con ayuda de un repicador se hizo un hueco adecuado para que las raíces

queden bien distribuidas, el cuello de la raíz quedo cubierto y al nivel de la

superficie del sustrato en la bolsa, luego se colocó la bolsa distribuida a razón

de cinco bolsas en un metro del ancho de la cama.

Fig. 10. Trasplante de las plántulas


3.4. Materiales, herramientas, insumos y equipos:

3.4.1. Materiales

 Sustrato (Tierra negra, tierra agrícola y arena).


 Bolsas de polietileno.
 Semillas de granadilla criollo.
 Manguera 50 m.
 Regadera
 Malla rashell (12m x 1.20m).
 Carrizos para soporte
 Rafia
3.4.2. Herramientas
 Picos
 Palas
 Barretas
 Comba
 Carretilla
 Zaranda 4mm x 4mm
3.4.3. Equipos
 GPS marca GARMIN 12.
 Cámara fotográfica.
 Fumigadora manual.
3.4.4. Instrumento
 Regla 30 cm
 Wincha 30 m
 Nivel tipo A
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA 2017
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
LABORES AGRONÓMICAS
1.1. Preparación de las X x
camas de vivero
1.2. Preparación del sustrato x x
y llenado en bolsas.
1.3. Selección y tratamiento x
de la semilla pre-germinada.
LABORES CULTURALES
1.4. Tratamiento de la x
semilla
1.5. Siembra x x
1.6. Riegos x x x x x x x X x x x x x x x x x x
1.7. Aplicación de
fertilizantes x X x x x
1.8. Selección de plántulas x x x
1.9. Control fitosanitario x x
1.10. Control de malezas x x x
1.11. Descarte de plántulas
malformadas en vivero. x x
1.12. Identificación y x
selección de los
beneficiarios.
1.13. otras actividades x x x x x x X x x x x x x x x x x
IV. RESULTADOS

4.1. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CULTIVO DE GRANADILLA

4.1.1. Evaluación de las etapas fenológicas

4.1.1.1. Emergencia. La emergencia de la semilla del cultivo de

granadilla se evaluó en la cama de almacigo, comprendido entre los 30

y 35 días después de la siembra en el mes de febrero, para lo cual se

contó las plantas y el resultado se expresó en cm con relación a la altura

de plántulas emergidas. Las evaluaciones de emergencia fueron en

forma al azar, donde se tomó 6 muestras; en la cual se tuvo los

siguientes resultados:

CUADRO 05. Emergencia del cultivo de granadilla.


MUESTRAS DÍAS DESDE LA SIEMBRA AL AZAR (cm)
1 30 09
2 31 08
3 32 11
4 33 10
5 34 07
6 35 09
TOTAL 6 Días 54
Promedio 9 cm

Fig.11. Plántulas en emergencia.


4.1.2. Numero de hojas/planta. Los resultados referente al número de

hojas, en la propagación de plantones de Granadilla (Passiflora ligularis

juss) a nivel de vivero, se consideró a partir del completo extendido de

la hoja verdadera, habiendo ocurrido desde los 45 días; a partir de ello

se registró el número de hojas hasta los 50 días después de la siembra

se realizó la primera evaluación que fue expresada en porcentaje; en

la cual se observó los siguientes resultados:

CUADRO 06. Evaluación de la primera hoja.


Orden de merito Proporción Días desde la Siembra Porcentaje
%
1 45 50
2 46 55
3 47 60
2:1:1
4 48 65
5 49 70
6 50 75

Fig.12. Plántulas con primera hoja


4.1.3. Segunda hoja. Los resultados referentes al número de hojas en

60 - 65 días, en la propagación de plantones de Granadilla (Passiflora

ligularis juss) a nivel de vivero se consideró la evaluación cuando las

plántulas poseían 2 hojas verdaderas extendidas, en la cual se observa

los siguientes resultados:

CUADRO 07. Evaluación de la segunda hoja.


Orden de merito Proporción Días desde la Siembra Porcentaje
%

1 60 65
2 61 68
3 2:1:1 62 71
4 63 74
5 64 77
6 65 80

Fig.13. Plántulas con segunda hoja


4.1.4. Tercera hoja. La evaluación de la tercera se evaluó cuando las

plántulas tenían 3 hojas verdaderas extendidas sobresalientes, esto

ocurrió a los 80 – 85 días después de la siembra; donde se observó los

siguientes resultados:

CUADRO 08. Evaluación de la tercera hoja.


Orden de merito Proporción Días desde la Siembra Porcentaje
%
1 80 70
2 81 75
3 2:1:1 82 80
4 83 85
5 84 90
6 85 95

4.1.5. Cuarta hoja. Los resultados referentes al número de hojas en

100 a 120 días, en la propagación de plantones de Granadilla

(Passiflora ligularis juss) a nivel de vivero se evaluaron a partir de 4

hojas verdaderas extendidas sobresalientes, lo cual indica que está

apto para realizar el repique en las camas de vivero, donde se observó

los siguientes resultados:

CUADRO 09. Evaluación de la segunda hoja.


Orden de merito Proporción Días desde la Siembra Porcentaje
%

1 100 75
2 105 80
3 2:1:1 110 85
4 115 90
5 120 95
4.1.6. Altura de plantones al momento del repique. Los resultados

de altura de planta al momento del trasplante en 120 días después de

la siembra, en la propagación de plantones de Granadilla (Passiflora

ligularis juss) a nivel de vivero a 2936 m.s.n.m. donde se tomó una

muestra al azar de 10 plántulas y se observó los siguientes resultados:

CUADRO 10. Evaluación de la altura de planta al momento del repique.


Muestra Proporción Altura de planta (cm)

1 4.20
2 5.10
3 4.60
4 4.30
5 5.00
6 2:1:1 5.70
7 4.80
8 5.40
9 5.90
10 6.00
Total 51
Promedio altura/planta 5.1
Fig. 16. Evaluación de la altura del cultivo de granadilla.

Al finalizar la ejecución de las practicas durante el periodo de los 150

días, se realizó la última evaluación en la propagación de plantones de

Granadilla (Passijlora ligularis juss) a nivel de vivero a 2936 m.s.n.m. con un

promedio de 6 hojas verdaderas esto nos indica que las plántulas ya se

encuentran en un desarrollo totalmente vegetativo, pero aún no se

encontraban aptos para ser llevado al campo definitivo; donde se observó los

siguientes resultados:
CUADRO 11. Ultima evaluación de la altura.
Muestra Proporción Altura de planta (cm)

1 7.00
2 6.70
3 7.90
4 8.00
5 6.60
6 2:1:1 8.30
7 7.50
8 6.90
9 8.40
10 7.90
Total 75.2
Promedio altura/planta 7.52

Fig. 17. Ultima evaluación de la altura del cultivo de granadilla.


4.1.2. Resumen de los acontecimientos realizados

EVENTOS Y/O FECHA OBSERVACIONES


ACONTECIMIENTOS
Siembra 05-01-2017 Se realizó la siembra al chorro continuo en la
cama almaciguera, comprendida entre 1m de
ancho y 1.50m de largo.
Emergencia 02-02-2017 La semilla del cultivo de granadilla comenzó a
germinar a los 33 días después del almacigo.
Germinación completa 08-02-2017 Se observaron las plantas completamente ya
germinadas alcanzando el 95%.
Desarrollo de las hojas 15-02-2017 A partir de la fecha se empezó a evaluar el
hasta el momento del Hasta número de hojas la cual se encuentra detallado
repique en los cuadros N° (6, 7, 8 ,9); hasta realizar el
28-04-17 trasplante y/o repique en el vivero donde
permanecieron las plántulas con un manejo
adecuado.
Alturas de plántulas al 01-05-17 Después de los 120 días se realizó el repique
momento del repique de las plántulas del cultivo de granadilla en la
cual se evaluó altura de plantas en dos
oportunidades la cual esta detallado en los
cuadros N° (10, 11).
Esto se dio en el vivero de la Agencia Agraria
Marañón, una vez ya terminado de realizar el
Crecimiento vegetativo 01-05-2015 repique se procedió al manejo dentro de ellos
tenemos (control de malezas, riego, remoción,
etc.)
Al finalizar la ejecución de la practica dentro de
150 días plántulas aún no se encontraban
aptos para ser llevado al campo definitivo.
V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente práctica se puede

concluir lo siguiente:

1. Se cumplió con los objetivos planteados en el plan de prácticas,

logrando aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio

Valdizan, sección Huacrachuco, en el cultivo de granadilla.

2. Se adquirió nuevas experiencias y desarrollo de habilidades en el

manejo del cultivo de granadilla.


VI. RECOMENDACIONES

1. Que los estudiantes al egresar de la Escuela Académico profesional de

Agronomía sección Huacrachuco realicen sus prácticas pre

profesionales en instalación y manejo del cultivo de granadilla en la

Agencia Agraria Marañón, para hacer más extensivo sus

conocimientos.

2. Que los agricultores realicen manejo e instalación del cultivo de

granadilla que es un cultivo con alto valor nutritivo y con propiedades

medicinales.

3. A los agricultores de la Provincia de Marañón; aplicar la tecnología

demostrada en la instalación y manejo del cultivo de granadilla, para

aumentar su producción y valorar la calidad del producto.

4. Se recomienda hacer el trasplante y/o repique minuciosamente y con

cuidado, evitando dañar las raíces de las plántulas, pues de estas

dependen un mejor resultado.


VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ARÉVALO, G. E. (2004). Manejo integrado del cultivo y transferencia de

tecnología en la amazonia peruana. ICT. Pp. 184.

2. ALIAGA, J. (2000). Cultivo, propagación y beneficio del palto. Editorial San

Marcos. Lima-Perú. Pp. 48.

3. Akamine, E.K., Aragaki, M., Beaumont, J.H., Bowers, F.A.I., Hamilton, R.A.,

Nishida, T., Sherman, G.D., Shoji, K., Storey, W.B., Martinez, Ap., Yee,

W.Y.J., Onsdorff, T. y Shan, T.N. 1974. Passion fruit culture in Hawaii.

CIAT, CO. 2001.

4. DÍAZ, AR. 2003. Experiencias en el cultivo de granadilla (Passiflora sp.) en

Jalapa, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 52 p.

5. ESCOBAR, L.A. 1988. Passifloraceae. Flora de Colombia 10. Instituto de

Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 138 p.

6. HERNÁNDEZ, T. (1999). Sistemas de producción en la amazonia peruana.

Proyecto AD/PER/451-UNFDAC-PNUD/DSP. Tingo María-Perú.70 p.

7. Secretaria de Agricultura y Minería del Departamento del Huila (SEDAM) –

Cadena Frutícola Huila 2005. Guía para el facilitador. Lima. Pp 163.

8. PAREDES, M. (2000). Rehabilitación-Renovación en palto. Convenio

USAID-CONTRADROGAS. Lima-Perú. Pp. 57.

9. NAVARRO, P. M. y MENDOZA A. Guía técnica para promotores. Nicaragua

(artículo en Internet) (citado 2016, octubre 09). Disponible

en:http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Guia_palto_Para_Promotores.pdf.
10. Ocampo, J., G. Coppens, M. Restrepo, A. Jarvis, M. Salazar y C. Caetano.

2007. Diversity of Colombian Passifloraceae: biogeography and an updated

list for conservation. Biota Colombiana 8 (1), 1-45.

11. Osipi, E.A. 2000. Efeito da temperatura, da maturação do fruto e do

armazenamento na qualidade fisiológica de sementes de maracujádoce

(Passiflora alata Dryander), 98f. Tese (Doutorado em Agronomia)-

Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista,

Botucatu.

12. Osipi, E.A.F. y J. Nakagawa. 2005. Efeito da temperatura na avaliação da

qualidade fisiológica de sementes do maracujá-doce (passiflora alata

dryander). Rev. Bras. Frutic. 27(1), 179-181.

13. Severin, C., Salinas, A., Gattusso, S., Gattuso., M., Busilacchi, H., Giubileo,

G. y A. Aguirre. 2004. Estimulación de la germinación de semillas de

Passiflora caerulea L. cultivadas in vitro. Revista de Investigaciones de la

Facultad de Ciencias Agrarias 6, 37-38.

14. Rivera, B., D. Miranda, L.A. Ávila y A.M. Nieto. 2002. Manejo integral Del

cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Ed.Litoas, Manizales.

Colombia. 130p.

15. Ulmer T. y J.M. MacDougal. 2004. Passiflora: Passionflowers of the world.

Timber Press, Inc. 430pp.

16. Hawaii, University of Hawaii, Circular 345. 35 p.


17. Uribe, L. 1955. Pasifloráceas y Begoniáceas de la Real Expedición

Botánica del Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica.

Madrid 26: 1-98.


PANEL FOTOGRÁFICO

Fig. 1. Recolección de abono para sustrato.

Fig. 2. Acondicionamiento de cama germinadora.


Fig. 3. Limpieza y acondicionamiento de cama de vivero,

Potrebbero piacerti anche