Sei sulla pagina 1di 14

CARACTERISTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE

DESARROLLO PSICOMOTOR

Compilado por Carmen Rosa Choque Pillco cell: 990469519/989822327 correo: caroch_p @hotmail.com
CARACTERISTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE

APRENDIZAJE COLABORATIVO

Compilado por Carmen Rosa Choque Pillco cell: 990469519/989822327 correo: caroch_p @hotmail.com
CARACTERISTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE

Compilado por Carmen Rosa Choque Pillco cell: 990469519/989822327 correo: caroch_p @hotmail.com
4
LA MORAL: KOHLBERG

El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los Las razones para hacer lo
Etapa 1: el
no se reconocen los intereses de los otros como castigos y no causar daños materiales a personas o justo son evitar el castigo y
castigo y la
diferentes a los propios. Las acciones se consideran cosas. el poder superior de las
obediencia
sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se autoridades.
(heteronomía).
confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Nivel I: moral La perspectiva característica de esta etapa es el Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo La razón para hacer lo justo
Pre individualismo concreto. Se desligan los intereses de la cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los es satisfacer las propias
convencional. Etapa 2: el autoridad y los propios, y se reconoce que todos los intereses propios y dejar que los demás lo hagan necesidades en un mundo
propósito y el individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De también. en el que se tiene que
intercambio esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está reconocer que los demás
(individualismo). ligado a los intereses personales, y que es necesario un también tienen sus
intercambio con los otros para conseguir que los propios necesidades e intereses.
intereses se satisfagan.
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas La razón para hacer lo justo
lugar del otro: es el punto de vista del individuo en cercanas a uno mismo esperan. Esto significa es la necesidad que se
Etapa 3: relación con otros individuos. Se destacan los aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. siente de ser una buena
expectativas, sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero Ser bueno significa tener buenos motivos y persona ante sí mismo y
relaciones y no se llega aún a una generalización del sistema. preocuparse por los demás, también significa ante los demás,
conformidad mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, preocuparse por los demás
interpersonal respeto y gratitud. y la consideración de que,
(mutualidad). si uno se pone en el lugar
del otro, quisiera que los
Nivel II: moral demás se portaran bien.
convencional.
El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su Lo justo es cumplir los deberes que previamente se Las razones para hacer lo
moral se identifica en esta etapa con el del sistema han aceptado ante el grupo. Las leyes deben que está bien son mantener
social que define los papeles individuales y las reglas de cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros el funcionamiento de las
Etapa 4: sistema
comportamiento. Las relaciones individuales se deberes sociales establecidos. También se instituciones, evitar la
social y
consideran en función de su lugar en el sistema social y considera como parte de lo justo la contribución a la disolución del sistema,
conciencia (ley
se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos sociedad, grupo o instituciones. cumplir los imperativos de
y orden).
interpersonales del punto de vista de la sociedad o del conciencia (obligaciones
grupo social que se toma como referencia. aceptadas) y mantener el
autorrespeto.
Nivel III: En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad La motivación para hacer lo

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail: caroch_p@hotmail.com cell: 990469519/989822327


5

moral Post Etapa 5: la sociedad: la de una persona racional con valores y de valores y opiniones y de su origen relativo a las justo es la obligación de
convencional derechos derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. características propias de cada grupo y cada respetar el pacto social para
o basada en previos y Se integran las diferentes perspectivas individuales individuo. Consiste también en respetar las reglas cumplir y hacer cumplir las
principios. contrato social mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento leyes en beneficio propio y
Las decisiones (utilidad). imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en del contrato social. Se suele considerar una de los demás, protegiendo
morales en consideración la perspectiva moral y la jurídica, excepción por encima del contrato social el caso de los derechos propios y los
este nivel destacándose sus diferencias y encontrándose difícil valores y derechos como la vida y la libertad, que se ajenos. La familia, la
tienen su conciliarlas. ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse amistad, la confianza y las
origen en el en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión obligaciones laborales se
conjunto de mayoritaria. sienten como una parte
principios, más de este contrato
derechos y aceptado libremente. Existe
valores que interés en que las leyes y
pueden ser deberes se basen en el
admitidos por cálculo racional de la
todas las utilidad general,
personas que proporcionando el mayor
componen la bien para el mayor número
sociedad, de personas.
entendiéndose
En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios La razón para hacer lo justo
ésta como una
propiamente moral de la que se derivan los acuerdos éticos universales que se descubren por el uso de la es que, racionalmente, se
asociación
sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son ve la validez de los
destinada a
el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo válidos porque se basan en esos principios y, si los principios y se llega a un
organizarse de Etapa 6:
categórico de tratar a las personas como lo que son, violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse compromiso con ellos. Este
un modo justo Principios
fines en sí mismas, y no como medios para conseguir lo indicado por los principios. Los principios son los es el motivo de que se
y beneficioso éticos
ninguna ventaja individual o social. principios universales de la justicia: la igualdad de hable de autonomía moral
para todos sin universales
derechos de los seres humanos y el respeto a su en esta etapa.
excepción. (autonomía).
dignidad de individuos. Éstos no son únicamente
valores que se reconocen, sino que además pueden
usarse eficientemente para generar decisiones
concretas.

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail: caroch_p@hotmail.com cell: 990469519/989822327


6

LA MORAL: PIAGET

De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por
medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el
Primer estadio: futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden
moral de comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas
presión adulta. concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son,
además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en
esta fase de desarrollo por la heteronomía.
De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales
con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se
dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del
pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como
cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan
Segundo a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la
estadio: moral noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como
de solidaridad productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -
entre iguales. necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. El respeto a las normas se deriva del
respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego,
sin embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco
flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones
concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado aún al
desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización.
De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se
produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el
desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus
estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones
mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a
Tercer estadio: pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.
moral de En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo,
equidad. que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la
aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos
morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al
control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y
los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se
realiza de un modo personal.
7

La Tutoría y Orientación Educativa en la LGE y su reglamento

Ley N° 28044, Ley General de Educación. Art. 53°.- Al Reglamento de Educación Básica Regular.
estudiante le corresponde “contar con un sistema Art. 25º.- todo proceso pedagógico de calidad
educativo eficiente, con instituciones y profesores requiere “asumir responsabilidades directas
responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; en la orientación permanente de sus propios
recibir un buen trato y adecuada orientación...” estudiantes.”

TUTORIA
8

1. Rosita, docente del nivel inicial a cargo del aula de 4 años, observa a Luchito, jugando en el patio
persiguiendo su sombra y al percatarse que Mis Rosita, lo está observando le dice: “Mire, Miss Rosita,
también puedo hacerlo con mis manos”. Rosita observa como Luchito ha descubierto la capacidad de
proyectar formas graciosas de sombras con sus manitos. La Miss, conocedora que esta actividad física
tiene un carácter constructivo pues a través del juego y la acción; Luchito está experimentando y
descubriendo, por lo tanto, está construyendo sus conocimientos; decide al día siguiente proponer a sus
niños la actividad “Jugando con las sombras”, con el propósito que ellos (as) descubran porque se forman
las sombras. Dada la situación de aprendizaje descrita. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica el
juego como actividad propia de los primeros grados de la Educación Básica Regular?
a. El juego permite que los estudiantes se entretengan.
b. El juego tiene un fuerte carácter motivador, posibilitando que el niño establezca relaciones significativas.
c. Se mantiene la dicotomía entre juego y trabajo escolar, predominando el segundo.
d. El juego le permite mantener su mundo de fantasía e imaginación, propio del egocentrismo de esta edad.

2. A la vez que el intelecto va cambiando, Piaget afirma que el factor afectivo se modifica sustancialmente
pues se desarrolla principalmente el respeto y la voluntad que surge como reguladora de la energía
tomando en cuenta cierta jerarquía de valores. Así el niño (a) se interesa por la existencia de reglas que
definan sus actividades, las respeta y hace respetar, si alguien viola una ley, está cometiendo una injusticia
y por lo tanto se merece una sanción. A partir de los postulados de Decroly, quien aplicó el juego para
facilitar el aprendizaje y Freinet quien lo promovió como método de enseñanza lúdico, Piaget señala que el
docente dadas estas características, deberá proponer:
A. Juegos simbólicos B. Juegos de ejercicio C. Juegos de reglas D. Juegos socializados

3. La Institución Educativa “Amanecer Maravilloso” de Pueblo Libre promueve que los docentes del nivel
secundario desarrollen actividades lúdicas, deportivas y recreativas. Los estudiantes están muy felices y
participan activamente en las actividades de su preferencia, guardando siempre orden y respeto. Según la
situación descrita, se dice que los estudiantes están felices porque:
a. Construyeron sus normas de convivencia en el aula y lo demuestran tanto en el aula como fuera de ella.
b. Juegan con sus pares lo que más les gusta y no realizan clases aburridas con sus maestros.
c. Piensan que la escuela sólo debe de ser un espacio para vivenciar diversos roles sociales.
d. Participan de un juego constructivo y en la que se siguen y respetan determinadas reglas.

4. Silvia una docente de inicial, afirma que los beneficios del juego se evidencian básicamente durante los
primeros años de vida. Su colega Ana, docente de primaria, le refuta diciendo que sus estudiantes también
obtienen nuevos e importantes aportes del juego. ¿Qué nuevo beneficio proporciona el juego en primaria
con respecto a la etapa pre escolar?
a) Los niños mejoran sus habilidades comunicacionales.
b) Los niños adquieren y perfeccionan sus habilidades y destrezas motoras.
c) Los niños desarrollan la imaginación y representan roles a través del juego simbólico.
d) Los niños comprenden que seguir las reglas de juego es necesario para el buen desarrollo del mismo.

5. En una Institución Educativa del nivel primaria, el Director observa una sesión de aprendizaje del área de
Matemática de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de resolución de problemas con
números y operaciones; para ello, la docente del grado organiza a los estudiantes en grupos asignándoles
un juego diferente a cada uno, con el propósito de activar en los estudiantes sus conocimientos y
habilidades matemáticas para encontrar la solución al problema. ¿Según el planteamiento presentado
en qué momento se evidencia el enfoque centrado en la resolución de problemas?
a. Cuando los estudiantes desarrollan conocimientos y aplican una regla específica para la solución de
problemas.
b. Cuando la docente aplica estrategias específicas con consignas determinadas.
c. Cuando los estudiantes activan sus conocimientos y habilidades matemáticas utilizando el juego como
pretexto de aprendizaje.
d. Cuando los estudiantes resuelven problemas en fichas estructuradas.
9

6. Nora, docente del nivel inicial ha observado que sus niños de 5 años juegan a los soldaditos. Ellos se
ordenaron desde el más pequeño hacia el más grande para conformar los batallones. La maestra utiliza
este hecho como situación de aprendizaje porque:
a. El aprendizaje de los niños de esta edad esta asociado a las experiencias directas que viven.
b. Ayuda a los niños de esta edad a desarrollar su autoconocimiento y socialización.
c. Sabe que el desarrollo cognitivo de sus estudiantes en esta edad está asociado al desarrollo de sus
habilidades motoras.
d. Permite que sus niños y niñas se apoderen de los ritos culturales de la sociedad.
7. Alondra maestra del aula de 4 años observa que María llega al aula inhibida y sin deseos de expresar lo que
siente o le suced e, es decir no expresa verbalmente sus emociones, pero si corporalmente. ¿Cuál sería la
acción correcta de Alondra, considerando las necesidades madurativas de María?
A. Promover su expresividad verbal dejando que tenga mayor iniciativa por medio de exploraciones y
actividades motrices.
B. Promover su expresividad verbal acompañándola en todo momento.
C. Promover su expresividad verbal promoviendo el desarrollo de juegos lingüísticos.
D. Promover su expresividad verbal dejando que realice diversas actividades y luego preguntarle lo que le pasa.

8. Rosalia es una niña quien:


 A partir de los 2 años, garabatea, utiliza la cuchara para comer.
 A partir de los 3 años, es capaz de cepillarse los dientes, copiar un círculo, abrochar y desabrocharse
los botones, ponerse una camiseta.
 A partir de los 4 años, corta con tijeras, dobla el papel, utiliza el punzón para picar, colorear formas
simples, copiar un cuadrado, vestirse sin ayuda, utilizar el tenedor para comer.
 A partir de los 5 años, Usar el cuchillo, el martillo, destornillador, escribir algunos números o letras,
copiar un triángulo y posteriormente un rombo.
Dada la situación descrita, es evidente que Rosalia está desarrollando su ...... ………….demostrando
características según Piaget en el estadio…………………………..
A. Personalidad – Operaciones Formales C. Motricidad fina – Pre - Operacional
B. Motricidad gruesa – Pre – Operacional D. Desarrollo físico – Operaciones Concretas

9. Oscar se ha fracturado el pie en el partido de fútbol representando a su colegio y no puede asistir a clases,
estando además cerca los exámenes bimestrales. Rocío su compañera de aula, ha decidido ir a su casa para
prestarle y repasar juntos los cuadernos. Ella está convencida que es una manera de ser recíproca con él.
De acuerdo al desarrollo moral de Piaget, la decisión de Rocío corresponde a una:
a. moral heterónoma. b. moral obligada. c. emoción moral. d. moral autónoma.

10. “La maestra nos ha dicho que si hacemos rápido y bien la tarea vamos tener más recreo. Entonces hagámosla
pronto y sin errores”.
Según Kohlberg esta expresión manifiesta un desarrollo moral en el nivel:
a. preconvencional b. convencional c. postconvencional d. de principios

11. En lo referente al desarrollo moral, ¿en cuál de estos ejemplos podemos aplicar el principio de imparcialidad?
I. La violencia de género
II. Un niño que ve que él debe lavarse los dientes y su hermano no lo hace y le dice a su madre “Juan no se lava los
dientes”
III. En la escuela se fija una fecha de la entrega de trabajos. Lo entregan todos excepto un niño al que la profesora
da de margen unos días más para la entrega. Como consecuencia todos los niños se quejan.
a. ninguna de las anteriores b. Solo II c. todas son correctas d. I y III

12. Lucía es una estudiante que se lleva bien con los compañeros del aula y sus profesores, ella es muy
comunicativa y se da cuenta rápidamente de las intenciones, sentimientos y estado de ánimo de los demás al hablar
con ellos por lo que la han elegido como representante del aula. Qué inteligencia múltiple según Gardner ha
desarrollado Lucía.
a. Interpersonal b. Intrapersonal c. Lingüística d. Social Comunitaria
10

13. El 80% de los estudiantes de tercer grado ha salido desaprobado en el último examen de Comunicación. Por ello
le han manifestado a la profesora del curso su malestar por los resultados y por la forma como desarrolla la
asignatura.
Frente a esta situación, la profesora les ha manifestado que ella también está disconforme con los resultados y que
desea dialogar con ellos y llegar a acuerdos para revertir la situación. ¿Qué tipo de comunicación ha establecido la
profesora?
a. Asertiva b. Valorativa c. Creativa d. Problematizadora

14. Los estudiantes del 3° grado se llaman por apodos y tienen actitudes de discriminación por parte de algunas
niñas hacia otras. Esta situación ha generado que existan conflictos en el aula y en algunos casos agresiones. ¿Qué
debe hacer la docente para revertir esta situación?
a. Una asamblea con los padres y madres de familia de los niños y niñas que han provocado las agresiones para
corregir las actitudes de sus hijos e hijas.
b. Una sesión de tutoría a partir de un cuento, para luego realizar las preguntas y reflexionar sobre lo leído,
dramatizar y dibujar lo que más les gustó.
c. Una asamblea con los niños y niñas sobre el problema, recogiendo sus experiencias, intereses, malestares y
alternativas de solución.
d. Conversar con todos los niños y niñas para tomar en consenso sanciones que se debe dar a los que son agresivos
y usan apodos.

15. Azucena, de 13 años, es una estudiante que se muestra callada, espera órdenes para cumplir y siempre busca la
aprobación de los demás. Sin embargo, a partir de los trabajos grupales con sus compañeros, aprendió a expresar
sus opiniones y puntos de vista, y a asumir responsabilidades. En este proceso, descubrió sus cualidades: empezó a
desenvolverse con cierta autonomía y a promover, conjuntamente con sus compañeras, actividades en beneficio del
aula.
¿Con cuál de los siguientes enunciados el caso planteado tiene relación?
A. La familia sobreprotectora desarrolla inseguridad y desconfianza en los adolescentes.
B. El medio puede influir en el desarrollo de la identidad y favorecer el desarrollo de capacidades.
C. La institución educativa es un espacio de socialización y formación ciudadana.
D. Las relaciones efectivas con el grupo de pares son experiencias gratificantes.

16. El tutor aplicó una lista de cotejo a los estudiantes de 2do Grado. A través de ella identificó las características
principales de comportamiento del aula. Entre todos, Miguel se hizo notar por su carácter rebelde y enfado hacia todo
adulto que le llame la atención; sin embargo, en una oportunidad comentó a su tutor que ni él mismo se entiende.
Miguel, en esta etapa de su vida, está atravesando por un proceso de
A. fortalecimiento de su autoestima. B. formación de su temperamento.
C. construcción de su autonomía. D. aprendizaje a ser resiliente.

17. Alex tiene 14 años y estudia en el 3er Grado de Secundaria. Desde hace medio año viene demostrando una
actitud que lo está apartando de su grupo. Suele decir que la vida es injusta con él y que no tiene sentido. Con
frecuencia usa un lenguaje soez y no acepta sugerencias de nadie. El profesor de Persona, Familia y Relaciones
Humanas quiere ayudarlo para que supere esta situación.
¿Cuál de los siguientes aspectos debería considerar el profesor para dar una ayuda efectiva a su estudiante?
A. Interculturalidad y democracia. B. Inteligencia emocional y autoestima.
C. Formación ciudadana y valores. D. Identidad personal y autogestión.

18. La señora Justina se enfadó cuando recibió la boleta de su hijo Felipe, estudiante del 3er Grado de Educación
Secundaria; el muchacho solo estaba aprobado en Educación Física. Ella quería comprender el porqué de esos
resultados, ya que su hijo no tenía otras obligaciones que le distrajeran de sus estudios. Felipe confesó a sus padres
que no asistió normalmente a clases porque sus amigos lo convencían de ir a jugar:
En este caso, la ausencia a clases se produce generalmente por
A. exceso de confianza. B. decidía de las autoridades.
C. rebeldía adolescente. D. presión de grupo.
11

19. Juan es un estudiante que tiene la habilidad de leer con facilidad mapas, diagramas y otras guías gráficas.
Según Gardner que inteligencia posee:
A. Lingüística. B. Espacial. C. Intrapersonal. D. Lógico matemática.

20. Un día un sujeto dice que la laguna la construyeron los vecinos haciendo un hoyo y echando agua. Según lo
anterior, el sujeto estará en la etapa de:
a. Sensorio motor b. Operaciones formales
c. Operaciones concretas d. Operaciones pre - operacionales

21. El docente de Educación Artística ha planificado con los estudiantes del 1er Grado el aprendizaje esperado:
Expresa su sensibilidad mediante el teatro. El aprendizaje alcanzado en la sesión se dará a conocer a la comunidad
el Día del Logro. Ricardo, integrante del grupo “Los Magníficos”, al iniciar los ensayos, estaba muy animado y se
comprometió con diferentes responsabilidades.
Sin embargo, como le ocurre a menudo, en el ensayo general, por momentos, se mostraba desganado, olvidaba su
papel y hacía movimientos torpes. El día de la presentación, Ricardo le comunicó al profesor que no asistiría porque
tenía dolores estomacales.
Las conductas descritas nos llevan a sostener que
A. los síntomas de su malestar se notaban. B. sufre de un problema gastrointestinal.
C. atraviesa una crisis de ansiedad. D. se agotó durante los ensayos.

22. Manuel, estudiante del 5to grado de Educación Secundaria, de la I.E. “Alfonso Ugarte”, ha ocupado el primer
puesto durante los cuatro primeros años de estudios. En una entrevista con su tutor, le dijo que necesita reorientar su
vida futura, porque los logros académicos que ha obtenido hasta ahora le han exigido la postergación de sus
espacios afectivos y sociales. Le expresó, asimismo, que le gustaría reír, conversar y salir a divertirse para ser como
sus compañeros. Además, manifestó ser muy sensible ante las necesidades ajenas.
El tutor ha identificado que Manuel debe ser ayudado en el desarrollo de
A. habilidades sociales. B. habilidades intrapersonales.
C. habilidades expresivas. D. su orientación vocacional.

23. La profesora Martina promueve la vigencia de algunas consideraciones comunicativas en el aula.


Ella considera que los estudiantes deben expresar sus ideas y emociones de manera respetuosa y tolerante. Los
errores que suelen haber en las interrelaciones no deben ser causa de sanción, puesto que están aprendiendo a
interactuar. Además, deben expresar libremente lo que les incomoda y cambiar de opinión cuando consideren
necesario.
La comunicación que promueve la profesora se caracteriza por ser
A. liberal B. social C. asertiva D. permisiva

24. El tutor del aula del 2° “C”, de una I.E. Los Ruiseñores, se entera por un padre de familia que el estudiante
Rodrigo está recibiendo un tratamiento contra la tuberculosis y es presionado para que el estudiante no asista a la
I.E. Al indagar el tutor, toma conocimiento que el estudiante está en la sexta semana de tratamiento. Ante un posible
contagio, el profesor debe decidir lo siguiente:
a) Informarse con el médico, para determinar si puede continuar en clase o recomendar a los padres de Rodrigo que
pueda recuperarse en casa y reincorporarse posteriormente a la I.E.
b) Ignorar lo manifestado por los padres de familia, pues si ya pasaron varias semanas y no ha contagiado, significa
que ya no va a contagiar a sus compañeros.
c) Lo mantendría en clase para evitar una denuncia por discriminación, teniendo cuidado que no contagie a sus
compañeros.
d) Informarse más sobre la enfermedad, para determinar si es necesario la suspensión de la asistencia del menor a
clases para que pueda descansar en casa.

25. En la I.E.P Domingo Mandamiento, el profesor Esteban dialoga constantemente con sus estudiantes, escucha
sus opiniones y los orienta pertinentemente, lo que le ha permitido ganarse su confianza y respeto. Este clima de
confianza mutua motiva a que los estudiantes aprendan sin presión y obtengan buenas calificaciones en el área. De
acuerdo a lo presentado, ¿cuál es el estilo de comunicación que practica el profesor Esteban?
a) Conciliador, permisivo. b) Autoritario, impositivo.
c) Tolerante, asertivo d) Abierto, participativo.
12

26. En el aula del 1° grado de secundaria, de una institución educativa del distrito de Canta, se ve que los
estudiantes se están agrediendo verbalmente porque quieren ser los primeros en usar el proyector para realizar una
exposición sobre un tema del área de Formación Ciudadana y Cívica. El aprendizaje esperado se relaciona con la
capacidad: “Identifica y supera emociones como el resentimiento y el odio para poder reconciliarse con quienes ha
tenido conflictos”.
¿Qué estilos de comunicación debería utilizar el docente para solucionar el conflicto entre sus estudiantes?
a) Democrático, conciliador, mediador y asertivo. b) Discriminador, autoritario, empático y permisivo.
c) Protector, centralizado y prejuicioso. d) Comunicativo, autoritario, negociador y asertivo.

27. Adela, estudiante de cuarto grado, está escuchando la clase de matemática y no entiende lo que explica el
profesor. Primero, se preocupa y luego se dice a sí misma: “la matemática no es mi fuerte, tendré que estudiar más.
Felizmente, soy buena en deportes y hablo y escribo muy bien en inglés”.
¿Qué aspecto de la autoestima exhibe Adela?
a. autonomía. b. resiliencia. c. autoconcepto. d. autoevaluación

28. Ricardo es el estudiante con mejores notas de su aula. Algunos de sus compañeros han empezado a burlarse de
él, a marginarlo y a llamarlo “cerebrito”. Esta situación incómoda mucho a Ricardo quien está considerando estudiar
menos para evitar las burlas. ¿Qué refleja la situación descrita?
a. La envidia como rasgo distintivo de la adolescencia. b. La magnitud incontrolable del fenómeno del bullying.
c. La presión social del grupo de pares. d. Las bromas y apodos típicos de la adolescencia.

29. Sebastián, Rodrigo y Jhon son estudiantes de tercer grado. Ellos comparten mucho tiempo junto practicando
fútbol y jugando con videojuegos. Los viernes por la tarde se conectan vía internet para jugar en línea. Sus demás
compañeros admiran su habilidad con los videojuegos y los consideran los mejores “gamers” del colegio. En clase,
cuando hay que hacer algún trabajo grupal, ellos son siempre el primer grupo en formarse.
La situación descrita ¿Qué componente de la identidad refleja?
a. la autoestima. b. el autoconcepto. c. el liderazgo d. el sentido de pertenencia.
22. La Profesora de Educación Física viene observando que Elena participa muy poco en las actividades del área, se
muestra a la defensiva y cada día la ve más delgada. Cuando le pregunta sobre el porqué de esos cambios, ella
contesta que no tiene apetito, pero que además, está muy subida de peso y por eso no le entra la ropa que tiene.
El caso presenta señales de alerta de un problema de:
a. dislexia. b. desnutrición. c. anorexia. d. bulimia

30. Al revisar el anecdotario de uno de sus estudiantes, el tutor observa que registra actos violentos en clase, que
miente con frecuencia y que sus compañeros lo señalan como autor del robo de un celular.
Estos rasgos ponen en alerta al profesor para prevenir o intervenir porque el caso presenta indicios de:
a. esquizofrenia b. conducta antisocial.
c. consumo de sustancias nocivas. d. desafío a la autoridad.

31. En una institución educativa, las aulas están distribuidas por géneros, así como los horarios de recreo. Por tanto,
los varones y las mujeres están imposibilitados de interactuar dentro de la institución. Esta práctica…
a. No es adecuada porque limita el desarrollo psicosocial de los estudiantes.
b. Es adecuada porque evita la distracción de los estudiantes.
c. No es adecuada porque limita la construcción de saberes en los estudiantes.
d. Es adecuada porque afirma la disciplina en la institución.

32. Eduardo, estudiante de sexto grado, ha encontrado una billetera con 50 soles en el piso del salón. Al revisarla,
identifica que pertenece a un docente de la I.E y decide devolvérsela. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿cuál de
los siguientes razonamientos, que podrían explicar la decisión de Eduardo, es característico del nivel convencional?
a) “Tomar algo que no es mío va contra las normas”.
b) “Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno”.
c) “Me castigarán si descubren que me quedé con la billetera”.
d) “Si devuelvo la billetera al profesor, él me va a dar un premio”.
13

33. César, estudiante de quinto grado, ha faltado varios días a la I.E porque estuvo enfermo. Al volver, la docente de
aula le pidió a José que ayude a César a ponerse al día y José accedió inmediatamente a ayudarlo. De acuerdo a la
Teoría de Kohlberg, ¿cuál de los siguientes podría ser un razonamiento característico del nivel preconvencional que
explique la decisión de José?
a) “Lo ayudaré porque no puedo decepcionar a mi profesora”.
b) “Lo ayudaré porque eso es lo que hacen los buenos compañeros”.
c) “Lo ayudaré porque no va a entender la clase si alguien no lo ayuda”.
d) “Lo ayudaré porque si algún día yo falto, el va a tener que ayudarme”.
34. Carmen es una maestra muy preocupada por la motivación de sus alumnos y, por ello, cuando comienza un
nuevo tema pone un vídeo en clase para presentar los contenidos relevantes de la lección. Al principio, los alumnos
respondieron bien, pero ahora no hacen ni caso. Carmen está desesperada. ¿Qué debería haber tenido en cuenta
Carmen?
a) La graduación de la información b) La dosificación de las actividades
c) La diversificación de las tareas

35. Carlos es considerado un buen profesor. Sin embargo, hay ocasiones en las que no consigue mantener la
atención de sus alumnos, como le sucedió hace un tiempo. Había preparado un tema de manera que, el primer día,
dio a los alumnos toda la nueva información, posteriormente les puso tareas no muy largas, utilizó diversos tipos de
tareas de aprendizaje y les dejó dos semanas para que lo trabajaran todo. ¿En qué crees que se equivocó Carlos?
a) En darle el primer día toda la información
b) En proponer tareas cortas en un periodo largo
c) En utilizar diversos tipos de tareas en un mismo tema
36. En una escuela, desde hace varios años, al final del segundo bimestre se realiza una fiesta en cada aula para
celebrar el cumpleaños de todos los alumnos que han cumplido años durante el periodo. Esta actividad, en la que
participa toda la comunidad educativa, rescata numerosas manifestaciones artísticas de las diferentes regiones del
Perú y es muy valorada por todos los estudiantes.
La situación descrita es un buen ejemplo de:
a. Gestión centrada en los aprendizajes. b. Una buena práctica sociocultural.
c. La importancia de motivar a todos los estudiantes. d. La celebración del Día del logro.
37. Alonso, profesor de quinto de secundaria, plantea un reto a sus estudiantes: les solicita que en grupos elaboren,
sin salir del aula, un mapa esquemático de la comunidad en quince minutos.
¿Qué característica del pensamiento formal permitirá a los estudiantes realizar la tarea?
a. Puede llegar a conclusiones a partir de hipótesis
b. No necesita la observación directa para describir un hecho
c. No necesita manipular objetos concretos
d. Puede realizar inferencias a partir de un texto
38. El auxiliar conduce a Javier, un estudiante de primer grado, hasta el tutor del aula porque participó en una pelea
con otro compañero durante el recreo.
¿Cuál de las siguientes preguntas estimularía de manera adecuada la comunicación que pudiera llevar al tutor a
explorar y discutir los pensamientos y sentimientos que motivaron la situación?
a. Javier, ¿puedes contarme un poco sobre lo que pasó en el recreo?
b. Javier, ¿con quién te peleaste esta vez?
c. Javier ¿por qué te peleaste?
d. Javier, ¿hasta cuándo vamos a estar en esta situación?
39. Pablo es un estudiante que ha repetido el tercer grado y el docente está preocupado porque muestra algunas
señales de baja autoestima. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede favorecer que el estudiante mejore su
autoestima?
a) Darle el mismo trato que a cualquier otro estudiante del salón.
b) Graduar las actividades y ayudarle a identificar sus propios logros.
c) Evitar analizar con ellos errores que comete para que no se frustre.
d) Plantear actividades con baja demanda cognitiva que pueda realizar sin problemas.
14

40. Cuál de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivación intrínseca en los estudiantes?
a) Plantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad.
b) Ponerlos de ejemplo ante sus compañeros cada vez que hacen algo bien.
c) Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a sus capacidades.
d) Premiarlos con sellos, fichas o stickers cada vez que realizan un trabajo de buena calidad.

41. La tutoría, es un servicio de acompañamiento socio afectivo y cognitivo a los estudiantes. Por ello
fundamentalmente:
a. se trabaja una hora en educación inicial. b. es transversal y permanente.
c. toca temas de interés particular más que grupal. d. se trabaja fuera del horario de clases.

42. Rosa es tutora de aula. Después de escuchar algunas opiniones de sus estudiantes acerca del VIH/SIDA han
convenido en trabajar sobre los estilos de vida saludable en los adolescentes.
¿Qué área de la tutoría enfatiza?
a. Cultura y creatividad. b. Académica c. Vocacional. d. Salud corporal y mental

43. Luisa, docente que recién se inicia como tal, está a cargo de la tutoría de un aula. Tiene muchas expectativas
con respecto a su trabajo como Tutora. Quiere hacer una buena labor. ¿En qué le recomendarías poner énfasis en
su labor tutorial?
I. Prestar atención a las necesidades, inquietudes, temores e intereses de sus alumnos.
II. Promover una convivencia grupal armónica.
III. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales con los alumnos
IV. Desarrollar temas sobre la problemática social de la comunidad
Son verdaderas: (Marque la respuesta correcta)
a. I, II, III b. III y IV c. I y II d. II, III y IV

44. Se ha producido un conflicto en el aula entre dos compañeros. Pedro se cierra en su punto de vista y no quiere
dialogar mientras que Miguel propone conciliar para que los dos acuerden una solución. ¿Cómo está actuando
Miguel?
a. Interesadamente b. Astutamente c. Indiferentemente d. Asertivamente

45. El profesor Mori ha observado que su alumno Alexis de 15 años escribe aquellas cosas que quisiera lograr o
hacer en el futuro y las va organizando en etapas para llevarlas a cabo. Por ello, el profesor lo orienta para que
elabore:
a. Un Plan de negocios b. Su Proyecto de vida c. Una carta solicitando empleo d. Algunas reflexiones

46. A la escuela ha llegado un niño con un Trastorno específico de aprendizaje, este trastorno no afecta todas las
áreas de aprendizaje por lo que puede llevar una vida integrada a la escuela. Pero para que tenga un desarrollo
satisfactorio deben trabajar en conjunto:
a. Especialista – apafa – tutor b. Profesor - tutor – padres de familia
c. Familia – tutor – los compañeros de aula d. Profesor - director – apafa

47. Se ha suscitado un caso de agresiones físicas y verbales en el aula. La maestra pretende solucionar el problema
de manera conjunta con los estudiantes. Después de abordar el asunto con los alumnos implicados, propone que el
aula plantee un conjunto de compromisos que todos tienen que asumir.
COMPROMISO
Yo, ………………………….al firmar este documento me
comprometo a:
Esta estrategia evidencia que su medida disciplinaria es: -----Tratar a mis compañeros con respeto.
-----Negarme a molestar o fastidiar a otros.
a. punitiva. b. castigadora. -----Ayudar a los chicos o chicas que están siendo
c. autorreguladora. d. indiferente. molestados.

48. En el campo afectivo el adolescente avanza de manera significativa porque desarrolla su:
a. proyecto de vida b. apego c. autonomía d. moral heterónoma

Potrebbero piacerti anche