Sei sulla pagina 1di 44

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

El deporte en la Edad Media

Autor/es

Noel Martínez Alonso

Director/es

Javier García Turza

Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Primaria

Departamento

Curso Académico

2015-2016
El deporte en la Edad Media, trabajo fin de grado
de Noel Martínez Alonso, dirigido por Javier García Turza (publicado por la Universidad de
La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
TRABAJO DE FIN DE GRADO

El deporte en la Edad Media

Autor:
Noel Martínez Alonso
Tutor:
Javier García Turza

FDO:

Titulación: Grado en Educación Primaria


Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016


ÍNDICE

RESUMEN & SUMMARY

0. INTRODUCCIÓN

1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. TESTIMONIOS
1.2. LA EDAD MEDIA Y EL DEPORTE
1.3. LA MUJER Y EL DEPORTE

2. TORNEOS Y JUSTAS
3. ACTIVIDADES DEPORTIVAS

ATLETISMO
HALTEROFILIA
HÍPICA
NATACIÓN
GOLF
LUCHA
- LUCHA CON ARMAS
CAZA
JUEGOS DE PELOTA
-TENIS
GIMNASIA
JUEGOS INFANTILES
JUEGOS DE AZAR
JUEGO DE LA BALLESTA
LA SOULE
DANZA
JUEGOS DE MESA
-ALFONSO X Y SU LIBRO DE “AJEDREZ, DADOS Y TABLAS”

4. CRÓNICA DEL CONSTESTABLE IZANZO

5. CONCLUSIONES FINALES

6. BIBLIOGRAFIA

-LINKS COMPLEMENTARIOS A LA INVESTIGACIÓN


1
RESUMEN

El deporte en la Edad Media no es igual en Oriente que en Occidente. En Oriente se


transmite la celebración de grandes espectáculos derivada del Imperio Romano y cómo
el hipódromo es la continuidad del anfiteatro.

Tampoco es igual el deporte que practicaban los altos estamentos que en las clases más
bajas de la sociedad. A lo largo de la historia vemos como el deporte va muy ligado al
entrenamiento militar. Muchos deportes y juegos que se practican sirven para entrenar a
los soldados en tiempos de paz. Este fenómeno es visible desde el antiguo Egipto hasta
la Alta Edad Media.

Es en la Baja Edad Media donde hay un gran cambio, ya que los deportes se
popularizan. Anteriormente el deporte (como la caza o ajedrez) era casi exclusivo de la
aristocracia y la realeza. Frente al despliegue de medios de la aristocracia, a partir del
siglo XIV, con el apogeo de las ciudades medievales y la aparición de una nueva clase
social (la burguesía) es cuando el deporte ya no es exclusivo de las clases altas. Se
desarrollan en las ciudades juegos más populares con regulaciones en que todo el
mundo puede participar (el juego de pelota).

Con la llegada del Renacimiento (última fase de la Edad Media) la vida se vuelve
menos dura y por lo tanto no se necesitan las cualidades que se adquieren con los
juegos. Los hombres del Renacimiento prefieren los juegos de salón aunque la esgrima
sigue manteniéndose ante la decadencia de los deportes, aunque en este momento solo
la podían practicar las clases altas de la sociedad.

SUMMARY

Sport in de Middle Ages is not the same in the East than in the West. In the East, the
great show celebration derived from Roman Empire is transmitted and also how the
racecourse is the continuity of the amphitheater. The upper class and lower class didn´t
practice the same sports either. Throughout history we can see how sport is closely
linked to military training. Many sports and games are used to train soldiers in
peacetime. This phenomenon is visible from ancient Egypt to the Middle Ages. It is in
the Middle Ages when there is a big change since sports became popular. Previously
sport (such as hunting or chess) was almost exclusive to the aristocracy and royalty.
Against the deployment of means of the aristocracy, from the fourteenth century, at the
height of medieval cities and the emergence of a new social class (the bourgeoisie) is
when the sport is no longer exclusive to the upper classes. More popular games with
rules in which everybody can participate are developed in cities (the ballgame). With
the arrival of the Renaissance (last phase of the Middle Ages) life becomes less hard
and therefore the qualities acquired with the games aren´t needed. Renaissance men
prefer parlor games although fencing still remains with the decline of sports, although at
this time only upper classes of society could practice it.

2
3
0. INTRODUCCIÓN

La historia del deporte durante la Edad Media está en el olvido dentro de la actividad
física y deportiva. Su situación histórica queda especialmente e inexplicablemente en el
olvido de una manera relativa. Se entendía la Edad Media como aquel periodo oscuro en
el que las actividades físicas que no fueran de índole militar no tenían cabida, por todo
aquello que no fuera formación del cuerpo para ponerlo a disposición de ideales
caballerescos y religiosos. Pero si se conocen de manera detallada, fiestas y
celebraciones de carácter no solamente cortesano, sino también popular con gran
1
importancia y relevancia histórica.

El deporte y los juegos son unas de las manifestaciones más antiguas de la humanidad.
El deporte, tal y como lo conocemos actualmente, tiene una concepción de competición.
Tiene también concepciones nacionales (los estados, las ciudades, las asociaciones
deportivas se enfrentan en los Juegos Olímpicos o en competiciones de clubes). Es
obvio también que hay un lado que concierne el deporte con la salud: se práctica
deporte para “estar en forma”. Esta concepción actual no era la misma en la Edad
Media. En esta época no existe la relación entre el deporte y la salud. En cambio, la
concepción competitiva sí que existe, o sea, se juega o se hace deporte para ganar. ¿Qué
se puede ganar? Fama, prestigio… (en combates entre caballeros y las justas), así como
también riquezas y honores. Los juegos de azar aparte de divertir, sirve para ganar y
perder dinero.

Hay una evolución general del deporte y los juegos en la Edad Media. Entre los siglos
XI y XII sobre todo están los torneos y las luchas entre caballeros. En esta época el ideal
caballeresco está en pleno apogeo y esto hace que en las cortes europeas se organicen
torneos entre caballeros.

Posteriormente, entre los siglos XIV y XV, hay un cambio. El paso de la alta Edad
Media a la Baja Media, provoca que el ideal caballeresco decaiga. La vida en las
ciudades se impone y con ella cambian las costumbres, juegos y deportes. Los juegos y
deportes practicados por los nobles y la gente del pueblo que ya eran diferenciados en
este momento se distancian aún más. Por lo que concierne a los juegos practicados en la
2
Edad Media también tienen una evolución similar a la de los deportes.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

1) Ramírez Macías, G. (2010): El ejercicio físico en el siglo XV a través de la


crónica del condestable Iranzo; Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Sevilla. Pág. 9.
2) Benito Juliá, R.: El deporte y los juegos en la Edad Media. Pág. 1.

4
Consideramos el comienzo de la Edad Media en el año 476. En este año es cuando se
produce el final de la Edad Antigua con la caída del imperio romano de
Occidente cuando Odoacro depuso al emperador Rómulo, el emperador romano
occidental que ejercía un insignificante poder militar, político o financiero y no tenía un
control efectivo sobre los dominios occidentales dispersos que aún podrían describirse
como romanos. Los Invasores "bárbaros" habían establecido su propio poder en la
mayor parte del área del Imperio de Occidente. Mientras que su legitimidad se prolongó
durante siglos y su influencia cultural persiste hasta hoy en día, el Imperio de Occidente
3
nunca tuvo la fuerza para levantarse de nuevo.

El juego deportivo en la Hispania Romana: La Península Ibérica alcanzó un alto grado


de romanización y el juego deportivo se implanto de forma generalizada. Se impuso con
el mismo pragmatismo y con los mismos objetivos que en el resto del Imperio. Se
promovió también el deporte como espectáculo dirigido por las instituciones del Estado,
donde primaba la competición y la especialización deportiva al servicio del poder. Los
deportes más populares fueron las carreras de cuadrigas y los juegos gladiadores, como
bien atestiguan los restos conocidos de circos y anfiteatros así como algunos textos
legales. Son muy interesantes también los epitafios encontrados en las lapidas funerarias
de aurigas y de gladiadores. El más conocido es el auriga Diocles, fue considerado
como uno de los agitadores más importantes de la historia de este deporte. Aunque no
se tienen datos sobre escuelas de gladiadores en nuestro país, es de suponer que donde
hubiese anfiteatro es muy posible que existiese algún centro para formar a los
gladiadores. Otra costumbre romana que arraigó con fuerza fueron los baños públicos
que se extendieron muy rápidamente por todas las ciudades importantes. También se
conoce la actividad de los ganaderos españoles que exportaban a Roma caballos y jacas
famosos por su resistencia y velocidad, además de toros destinados a los combates con
fieras. En cuanto a la caza, se tienen numerosos epitafios que dan testimonio de esta
práctica deportiva entre los ricos hacendados, libertos y senadores; principalmente se
cazaba jabalís, ciervos, osos y liebres. Se tenía también conocimiento de la existencia de
los gimnasios como instalaciones complementarias. Sobre los juegos de pelota y las
danzas, no se tiene ni se conoce testimonio que posteriormente tuvo un gran desarrollo
4
en la Edad Media.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

3) Wikipedia: Edad Media.


4) http://museodeljuego.org/historia/edad-antigua/

5
De igual manera, explicamos ahora lo sucedido de manera posterior a la época en la
cual nos centramos (Edad Media). La época que vamos a explicar en las siguientes
frases es la Edad Moderna y su propia tendencia deportiva como continuación de lo
sucedido en la Edad Media.

La caza sigue estando entre las actividades físicas preferidas en la Edad Moderna. En
cuanto a los juegos de raqueta y pala decir que los diferentes tipos de tenis europeo
procedían de los antiguos juegos de bote y golpeo los cuales tuvieron un éxito
prolongado. En el siglo XIV se fabricaban raquetas con cuerdas hechas mediante tripas
de animales. Los partidos se disputaban por varios jugadores en las plazas de las
ciudades. Se empleaban las paredes y las formas propias arquitectónicas de cada casa
como parte del terreno de juego. Fue una simple moda, ya que todo se destruyó o fue
reconvertido por falta de práctica. Del siglo XV al XVIII fue el juego más practicado
tanto por nobles como por el pueblo.

Otra práctica llevada a cabo fue el kolf. Trataba de patinar de forma recreativa en
invierno sobre los canales holandeses helados. Lo practicaban ciudadanos de todas las
edades y clases sociales. Fue la antesala al hockey sobre hielo. El kolf consistía en darle
a la bola mediante una especie de stick para introducirla en un pequeño agujero en el
hielo. Jugaban todos contra todos.

El calcio fue otro juego que se desarrolló en la Italia del Renacimiento principalmente
en Florencia y Venecia. Era también conocido como el “juego de la patada”. No tiene
ninguna semejanza al futbol, a pesar de ser la palabra destinada para hablar del futbol
italiano. Fue inventado en los campamentos militares donde los soldados lo realizaban
para no perder fuerza. Lo practicaban nobles e intelectuales. Tres famosos jugadores
fueron después elevados a jerarcas máximos de la iglesia católica.

Otro deporte practicado en aquella época fue el juego de polo. Consistía en dos equipos
montados a caballo que tenían el objetivo de intentar llevar una pequeña pelota a la
portería rival formada por dos postes y marcar el mayor número de goles. Sus orígenes
son asiáticos y fue difundido por los mongoles (personas que hacían girar su vida en
torno al caballo). No se trataba de un simple entretenimiento, sino también de una buena
forma de mantener en buen estado físico a sus hombres y a sus respectivos caballos.

La equitación y las carreras de caballos adquirieron gran importancia en Inglaterra


durante la Edad Moderna. Los nobles ingleses pagaban mucha cantidad de dinero por
los buenos ejemplares. Se realizaron cruces con caballos españoles y con otros traídos
del Medio Oriente, prohibieron la salida al extranjero de los pura sangre.Se
correspondía a una señal de poder y nobleza el tener la propiedad de caballos deportivos
5
en Gran Bretaña.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5) http://arelarte.blogspot.com.es/2009/09/arte-y-deporte-en-la-edad-moderna.html

6
La educación física tiene 3 movimientos en la Edad Moderna en Europa:

-Etnocentrismo: Todo estaba centrado en la nación. Los ciudadanos eran fuertes y


saludables. Realizaban actividades naturales como correr, brincar o trepar. También
realizaban esgrima, lucha y arquería, además de ejercicios en aparatos.

-Egocentrismo: Promueve los conceptos atenienses. Se desarrollan los conceptos


físicos, de belleza, armonía, honestidad, deportismo, valentía, esfuerzo, cualidades
morales y superación individual. Se considera como base del deporte la sociedad,
cultura y educación. De aquí renacen los juegos olímpicos, su filosofía es el
afisionismo, el desarrollo de la salud y el carácter, la paz a través del deporte y el
deporte como parte de la cultura. Se practican los juegos competitivos como el rugby,
cricket, golf, soccer y tenis.

-Biocentrismo: Se considera al hombre como parte de la naturaleza. La educación es un


movimiento al aire libre. Se desarrollan los aspectos intelectuales, físicos y morales. Se
crea el “kindergarten” que trata de potenciar el trabajo del niño mediante muchos juegos
6
con pelotas. Aparece la necesidad de crear reglas y tener árbitros.

OBJETIVOS:

Mediante este trabajo de investigación, pretendo profundizar como entendían el


concepto de deporte los hombres y mujeres medievales a lo largo de unos mil años en la
historia de la humanidad y su desarrollo antes y después de este periodo histórico.

METODOLOGÍA:

El método de este trabajo utilizado para el cumplimiento de los diferentes objetivos de


este proyecto ha sido la búsqueda de información en diversas fuentes. La totalidad de
las mismas han sido tanto de libros y revistas especializadas en el tema principal del
trabajo, como recursos bibliográficos extraidos de páginas web.

ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Si es verdad que el pueblo medieval tuvo participación en los juegos deportivos


medievales, pero lo más importante, en el sentido “lúdico”. Pero lo que queda en claro
es una cosa, la Edad Media es el periodo más desconocido deportivamente hablando y
es por ello, mi razón de haber elegido este tema a tratar e investigar para mi Trabajo de
Fin de Grado (TFG).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

6) Álvarez, M.A., Colomé, J.P. y Aguilera, J.F. (2012): Educación Física en la


Edad Moderna s. XIX. (Artículo 4/9/2012).

7
1. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.TESTIMONIOS

En primer lugar y como forma de primer contacto, vamos a desarrollar testimonios de


varios autores respecto al tema a tratar.

El primero de ellos, sin ser determinante, es Alfonso X el Sabio (Piernavieja; 1971) el


cual relata en “El libro de los Juegos” que las actividades fueron de naturaleza deportiva
pero lo hace sin justificarlo de ninguna manera.

Más tarde, en 1996 Cagigal considera como acto deportivo y manifestación lúdica, los
torneos y las caballerescas que realizaban los guerreros medievales en aquella época y
que entendían como juegos agonales de los castillos y las cortes. Añade además, que
para evitar numerosos desenlaces trágicos y víctimas, la intensidad de las luchas fue
disminuyendo surgiendo las armas “corteses”.

Cagigal aporta más información al respecto. Los ejercicios nobles invadieron el mundo
artesanal y de los mercaderes. Entiende como actividades deportivas populares el juego
de la pelota y el lanzamiento de barra, siendo estos de gran admiración por los magnates
de la época. Incluso también las manifestaciones como la cetrería y la caza de liebres,
conejos, perdices con nieve, jabalís…etc.

Su conclusión final es que el deporte es elemento fundamental en la vida de los


medievales colocando a los juglares como personas que narran tales sucesos ensalzando
a los héroes de dichas actividades comentadas anteriormente.

El tercer y último testimonio a tratar es el de Parlebas (2003) el cual habla sobre las
heroicidades del caballero Guillermo de Mariscal dentro de la obra escrita por Georges
Duby. Se encarga de comentar que los torneos organizados era un importante evento
que movilizaba a importantes instancias y que representaba de la mejor forma posible
las costumbres y mentalidades de aquella época. Y lo más importante, considera como
deporte este tipo de enfrentamientos tan comunes por aquellos tiempos, aun siendo de
7
índole rudo y violento.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

7) http://www.efdeportes.com/efd96/em.htm

8
1.2.LA EDAD MEDIA Y EL DEPORTE

Con la caída del imperio romano por la presión de las sucesivas migraciones
procedentes de la estepa euroasiática, se creó un espacio de intercambio cultural del que
surgirán, a través de los reinos feudales, las modernas sociedades europeas. Esta época
de inestabilidad se caracteriza por un sentimiento permanente de inseguridad, que será
el origen del feudalismo.

La sociedad medieval era, en su mayoría, rural. Con la llegada del feudalismo, los
campesinos libres que explotaban sus propiedades con el fin de subsistir, entregaron sus
tierras a un señor que garantizaba su seguridad dentro del feudo, convirtiéndose en sus
vasallos. En estos feudos, se encontraba generalmente un castillo que representaba su
poder y fuerza. Estos lugares eran la residencia del señor. Aquí, por lo tanto, era donde
8
se organizarían los eventos deportivos que pudieran tener lugar en la época . Con este
sistema feudal, la sociedad quedó dividida en clases sociales o estamentos, que tendrían
una visión muy diferente sobre la economía, la política, la religión y, cómo no, sobre el
deporte.

*EL CLERO: Durante la Edad Media se produce, aparentemente, un enfrentamiento


entre la Iglesia y el deporte. Esto se produce por diversas razones. Una de ellas era que
para realizar ciertos tipos de deporte hacía falta dedicar un cuidado al cuerpo, que no se
le daría si no se practicase. En ese sentido, desde la Iglesia se entendía como un culto
excesivo al cuerpo, lo que no era visto con buenos ojos en aquellos tiempos. Además,
en algunas ocasiones se fomentaba el desorden público y el juego, ya que se realizaban
apuestas de grandes sumas de dinero. Es sobre todo a partir de los siglos XII y XIII
cuando se empiezan a tomar medidas desde el clero, sobre todo contra los torneos,
llegando a prohibirlos. Alguno de los motivos que esgrimían era que conscientemente
sus participantes ponían su vida en peligro. Además, el excesivo orgullo que podría
llegar a desarrollar les llevaba a pecar de arrogancia, virtud no deseable en la época.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

8) Fontana, J. (1991): Historia Universal Planeta; Editorial Planeta, Barcelona;


Vol.3, Págs. 112-113.
9) Monroy, A.J. y Sáez Rodríguez, G (2007): Historia del deporte: De la
Prehistoria al Renacimiento. Wanceulen Editorial Deportiva, Sevilla; Pág. 146-
147.

9
Aunque algunos combatientes fueron excomulgados, no hubo unanimidad en el seno
de la Iglesia acerca de qué postura mantener hacia el deporte. Así, el Papa Urbano
V participó como espectador en un torneo ofrecido por el rey de Francia Juan II.

Pronto la Iglesia se dio cuenta de la necesidad de encontrar otra vía para sustituir
el juego, y enfocó el sentimiento de los caballeros hacia las cruzadas, en un intento
por alcanzar la gloria y el respeto. Sin embargo, esta medida no tuvo un éxito total, ya
que no satisfacía el objetivo principal de los torneos: el culto al amor.

Con el paso del tiempo, quedó patente la imposibilidad de eliminar los torneos, y
el Papa Juan XXII fue quién acabó legalizándolos en el siglo XIV.

*LA NOBLEZA: Es dentro de este estamento donde se produce más interés en la


práctica del deporte. Las principales actividades de la nobleza en la Edad Media eran las
justas y los torneos medievales. Mientras esto ocurría, un nuevo deporte procedente de
Oriente tuvo una gran aceptación entre la aristocracia europea: el ajedrez.

Entre los motivos que llevaban a los nobles a la práctica de estos deportes estaba el
sentimiento de competición visto desde el lado positivo de su significado, el de mejorar,
arriesgarse y sobreponerse. Además, era visto como algo dramático y erótico, lo que
atraía a las mujeres. En cualquier caso, los deportes más populares entre los nobles eran
los que servían como preparación para la guerra, como los torneos, las justas y la caza.

A pesar de ser el deporte principal de aquella época, los torneos no tuvieron una
total aceptación por parte de los nobles más influyentes, siendo prohibidos y admitidos
según el rey y la sociedad del momento. Fue sobre todo en Francia e Inglaterra donde
más popularidad alcanzaron. A diferencia de Francia, en Inglaterra algunos
reyes participaron en torneos, que aumentaba su popularidad y permitía a los nobles
9
una mayor afinidad y naturalidad con el monarca.

Con el paso de los años, el hecho del combate pasó a tener menor importancia, y ya
sólo se hablaba del espectáculo en sí. Los triunfos y la gloria del vencedor, las
espectaculares armaduras, los vestidos, etc., conformaban una imagen festiva, alegre y
ostentosa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10) Fontana, J. (1991): Historia Universal Planeta; Editorial Planeta, Barcelona;


Vol.3, Págs. 115-118.

10
*EL TERCER ESTADO: Debido a la enorme desigualdad que existía en aquella época,
las personas de este estamento tenían muy difícil la posibilidad de la práctica deportiva
mencionada. Esto se debe a su baja calidad de vida, que conllevaba una deteriorada
condición física. Además, al tener que trabajar muchas horas para subsistir, dejaba a
esta parte de la población con escasos motivos para hacer deporte. Como punto a favor,
con el deporte podían desconectar de tanto sufrimiento. Por lo tanto, la mayoría de estas
personas se podía conformar con asistir a los espectáculos deportivos realizados por la
nobleza, que se convertían en símbolos de heroicidad y admiración para los no
10
privilegiados.

En resumen, pues: ¿qué es el Tercer Estado? Todo, pero un todo atado y oprimido.
¿Qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede
funcionar sin él, pero todo funcionaría infinitamente mejor sin los demás. No basta con
demostrar que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación no pueden hacer otra cosa
que debilitarla y perjudicarla; hay que demostrar además que el orden nobiliario no
tiene lugar alguno en la organización social: puede ser una carga para la nación pero no
puede en modo alguno formar parte de ella. Efectivamente, no hay manera de encontrar
un lugar donde situar la casta de los nobles entre todas las partes elementales de una
nación. Ya sé que hay individuos, en número demasiado crecido, a los que las
enfermedades, la incapacidad, una pereza incurable o el torrente desatado de las malas
costumbres hacen extraños a los trabajos de la sociedad. En todas partes, y sobre todo
en los grandes Estados, la excepción y el abuso crecen junto a la regla. Pero se
11
convendrá en que cuantos menos abusos haya, mejor ordenado estará el Estado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

11) E. J. Sieyés (1789): ¿Qué es el Tercer Estado?; Págs. 6-8.

11
1.3. LA MUJER Y EL DEPORTE

A la hora de analizar el papel de la mujer en la Edad Media en el deporte, hay que


tener en cuenta que los escasos documentos que tenemos en nuestros días sobre ello,
fueron elaborados por los clérigos, casi los únicos que sabían escribir.

La principal virtud que quería instaurar la Iglesia para la mujer en aquella sociedad era
la de la castidad.

Además, hay que diferenciar el papel de la mujer en los diferentes estamentos.

Algunos autores defienden que las mujeres nobles tenían una gran importancia en
la vida de la Edad Media, ya que se encargaban del cuidado de los hijos y su educación,
de la organización de los empleados que trabajasen para ellos, del control de la
economía y, en ausencia de su marido, bastante común en la época por las guerras, era
12
la encargada de tomar las decisiones como administradora.

Otros autores, por el contrario, son de la opinión de que éstas “tan sólo resultan
imprescindibles a la hora de garantizar la continuidad de la herencia familiar”; en otras
palabras “las mujeres eran sujetos pasivos, portadores de dotes, riquezas y
13
reproductoras, con el único fin de continuar los linajes”.

La mujer también era utilizada como moneda de cambio, mediante las


14
uniones matrimoniales, que aumentaban las posesiones de unos u otros hombres.

En esta época se introdujo el corsé, el cual limitaba la posibilidad motriz de las mujeres,
por lo que se ponía bastante dificultad a la práctica de deporte por su parte. A pesar de
no tener muchos documentos sobre ello, podemos suponer que las mujeres nobles lo
practicaron y tuvieron su influencia en él, aunque sólo fuera para ser el objetivo de las
15
victorias y las luchas de los caballeros en las justas y torneos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

12) Bellido, J.F. (2010): La condición femenina en la Edad Media. Ediciones El


Almendro, Córdoba.; Págs. 9-10.
13) Molina Reguilón, A.: La mujer en la Edad Media; Arteguias.
http://www.arteguias.co/mujeredadmedia.htm
14) Bellido, J.F. (2010): La condición femenina en la Edad Media. (Cita de G.Duby:
Donne nello specchio del mediovo. Laterza, Roma 2002). Ediciones El
Almendro. Córdoba.
15) Fontana, J y Ucelay, E. (1991): Historia Universal Planeta, la edad del
feudalismo; Editorial Planeta. Barcelona; Vol. nº 4. Pág. 56.

12
Las mujeres religiosas eran un amplio grupo de mujeres habían entregado su vida a
Dios, aunque en la mayoría de los casos la decisión no había sido tomada por ellas
mismas; generalmente, eran los padres quienes las ingresaban en conventos a una
temprana edad. Se dedicaban a Dios y al cuidado de los pobres, aunque un aspecto
positivo era que podían recibir educación.

Algunos monasterios llegaron a ser grandes centros de formación, también para niños
y niñas, y de ellos salieron grandes monjas escritoras como
16
santa Hildegarda de Bingen.

Por lo que sabemos, estas mujeres no tuvieron la oportunidad de practicar


deporte. Además de ser una mujer en aquella sociedad machista, pertenecían a la
Iglesia, la cual miraba con recelo, como ya hemos dicho, a la práctica deportiva.

-Las mujeres del tercer estado tenían diferentes oficios según su situación social. Una
mujer soltera generalmente trabajaba como empleada doméstica (con un salario),
mientras que la casada podía compartir las mismas tareas que su marido, aunque si
ambos cobraban un salario, el de la mujer era notablemente inferior. Sin duda, era la que
peor condición de vida tenía. A parte del trabajo, debía encargarse del cuidado del hogar
17
y de sus hijos, además del ganado y huerto.

En cuanto al deporte, practicaron deportes y juegos populares de forma


esporádica. Quizás tuvieron más libertad a la hora de su participación en actividades y
18
juegos, ya que al tener tan poca consideración, nadie se lo impedía.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

16) Bellido, J.F. (2010): La condición femenina en la Edad Media; Ediciones El


Almendro, Córdoba; Págs. 9-10.
17) Walter Corleto, R. (2006): La mujer en la Edad Media. Revista Teología nº91,
Pág. 663.
18) Fontana, J y Ucelay, E. (1991): Historia Universal Planeta, la edad del
feudalismo; Editorial Planeta, Barcelona. Vol. nº 4. Pág. 58.
2.

13
2. TORNEOS Y JUSTAS

La actividad deportiva más destacada de la época fue el desarrollo de los torneos y


justas, la educación física fue recibida por una elite formada por caballeros. Tenían
carácter aristocrático. El deporte medieval era exclusivo de la clase noble y caballeros.
Tenía como objetivo esencial la preparación para la guerra que se desarrollaría
básicamente como una cruzada religiosa contra los infieles. Es un deporte
eminentemente utilitario donde los caballeros a través del entrenamiento que reciben en
torneos y justas están constantemente preparados para defender el mundo al cual
representan. El caballero para su total consagración, deberá pasar por un ritual que
comienza en la infancia como doncel y paje. Se le educaba en la cortesía y le instruían
sobre los grandes hechos de los caballeros celebres y practicaba la equitación y esgrima.

La ley eclesiástica prohibió de manera reiterada los juegos caballerescos. Las razones
que aducía la Iglesia para estas prohibiciones hacían referencia tanto al hecho de que el
caballero pusiese en peligro su cuerpo como a que también ponía en peligro su alma.
Este tipo de prohibiciones, sin embargo, llegaron muy tarde ya que la costumbre de
estos juegos se encontraba ya muy extendida y los caballeros veían en los torneos uno
de los momentos más interesantes de su existencia. En el momento en que las fuerzas se
unían por frenar el crecimiento del deporte, apareció la caballería. Se trataba de un ideal
19
caballeresco donde hay que buscar las raíces más profundas del espíritu deportivo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

19) http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

14
LAS LEYES DEL TORNEO

1º - No herir de punta al contrario.

2º - No pelear fuera de filas.

3º - No pelear varios caballeros contra uno solo.

4º - No herir al caballo del rival.

5º - Descargar solo los golpes al rostro y pecho del rival.


20
6º - No herir al caballero que se alzara la visera.

DESARROLLO Y PREPARATIVOS DEL TORNEO

El organizador del torneo, meses o semanas antes, a través de heraldos y correos remitía
invitaciones detallando las condiciones en las que iba a celebrar el torneo. Los
caballeros que aceptasen participar en el torneo habían de contestar detallando, además,
21
la nobleza de su estirpe digna de medir armas con otro caballero.

Los primeros torneos eran peleas a pie que tenían como objetivo el capturar al oponente
para pedir rescate. Los últimos combates fueron enfrentamientos cuerpo a cuerpo
mucho mas de aspecto ceremonial con armas como la espada o hacha de guerra. Otro de
los objetivos era la celebración de los llamados “juicios de Dios” que permitían al
acusador y al acusado pelear para poder averiguar quién tenía razón. Los perdedores
supervivientes eran acusados de mentir. Las mujeres y los ancianos podían elegir a
caballeros que lucharan por ellos, los paladines. Se pensaba que Dios daba la victoria a
quien decía la verdad. Los torneos y justas se hicieron cada día más populares ganando
gran espectacularidad. Se convirtieron en lucrativos negocios, porque se empezó a
cobrar entrada. Al principio, la finalidad de estos combates era gimnastica pero se
dieron cuenta que servía también para ganar fama y honra. Además, a los ganadores les
suponía un interesante incremento económico ya que aparte del premio, el caballo y las
armas del derrotado pasaban a manos del ganador.

Las actividades deportivas medievales en su mayoría, tienen una fuerte relación con
todo lo religioso y se celebran casi siempre con motivo de fiestas o conmemoraciones
organizadas por ellos. Un claro ejemplo se aprecia en el acto de armar caballero o en la
22
caza donde antes de partir, todos los participantes reciben la bendición de la Iglesia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

20) http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html
21) http://www.blasoneshispanos.com/EspirituEdadMedia/03Justas_y_Torneos/Justa
syTorneos.htm
22) http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

15
La historia de las justas viene desde tiempos muy antiguos. Se conocieron en todos los
pueblos guerreros estos combates o pruebas de fuerza, valor y destreza. Las justas
medievales se inventaron entre el siglo X y el XI. No se sabe con certeza quien las
invento pero la mayoría de gente dice que fueron inventadas por el caballero Teodorico.

La justa (o juicio de Dios) nació en realidad como un combate entre 2 caballeros a


caballo y con lanzas para justificar el derecho de alguno. En ellos se utilizaba armas
verdaderas, tanto ofensivas como defensivas, lo que hacía que en muchas ocasiones
alguno de los caballeros resultase herido, e incluso muerto.

Las armas de las justas eran:

- Armas de todo trance o muerte.


- Lanza de madera.
- Escudo.
- Loriga.
- Cota y armadura.

La regla de las justas era que se debía romper 3 lanzas con cada campeón o aventurero
que llegase a la palestra (estadio de madera). Si uno de los combatientes sacaba de la
23
silla a su contrario, se daba por rota la lanza, aunque no se rompiese.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

23) Florez Maya, R. (2013): Historia de las justas y torneos medievales.


https://prezi.com/ipkeuzuiiyvw/la-historia-de-las-justas-y-de-los-torneos-
medievales/

16
Vamos a hablar ahora de lo que significaba el término que nos incumbe (Sefarad) y
describiremos la influencia judía dentro de la Península Ibérica para posteriormente
profundizar en lo que verdaderamente nos concierna, el desarrollo deportivo del pueblo
judío.

Sefarad es un término bíblico de origen hebreo que empleaban los judíos para designar
la Península Ibérica.

Los tres partes básicas que representaban el aspecto social de la época son tres tipos de
cultura: islámica, cristiana y hebrea. Todas ellas tenían un objetivo común, mantener
con armonía y eficacia el Al-Andalus.

La población sefardí fue muy poco respetada y con un status muy bajo. Estaban en la
obligación de vivir en situaciones lamentables con muy poco espacio (ghettos). En
momentos libres y recreativos se vieron en la obligación de desarrollarlos dentro de sus
propias casas o de locales (sinagogas) por lo que el aspecto religioso era de especial
cuidado.

El escaso conocimiento deportivo entre la sociedad judía se debe a que los musulmanes
y cristianos ocupaban sus días festivos en realizar torneos, bailes, juegos de pelota y
competiciones. Por otra parte, los judíos tenían totalmente prohibido realizar ningún
tipo de esfuerzo el día que tenían como festivo o de descanso. Ello hizo que se vieran en
la obligación de poder practicar actividades físicas deportivas durante los días festivos
de otras religiones (viernes y domingo, días para ellos laborales).

La Mishna (cuerpo exegético de leyes judías compiladas) señala 34 actividades


prohibidas en Shabbath (séptimo día de la semana, siendo a su vez el día sagrado de
la semana judía).

Los judíos que habitaban en Sefarad tan solo realizaban actividades que venían
reflejadas en la Thorá (texto que contiene la ley y el patrimonio del pueblo
israelita; constituye la base y el fundamento del judaísmo.), las cuales estaban realizadas
por antiguos israelitas o autorizados por el Talmud. Respecto a esto último, nos
encontramos con las actividades de índole físico que realizaban los antiguos israelitas.
En primer lugar, como fuente primaria, las actividades reflejadas en la Biblia. Tras ello,
en segundo lugar se añaden las celebraciones litúrgicas como las danzas o el tiro con
24
arco.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

24) Fernández Truan, J.C. (2008): El deporte en Sefarad durante la Edad Media;
Revista de Historia del Deporte. Vol.1, nº1. Págs. 2-13.

17
3. ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Vamos a agrupar de manera cronológica las actividades deportivas que se llevaban a


cabo en aquella época:

a. ATLETISMO

Fue una de las prácticas más desarrolladas por los judíos desde la antigüedad, con un
carácter deportivo. Desde la Biblia se tiene constancia de que el hijo mayor de Isaac
(Nemrod Esaú) era un veloz corredor. De ahí sacamos las primeras referencias a las
formas de caza que tenían los judíos.

Existían numerosos corredores de ciudad en ciudad cumpliendo destinos de cartas de


reyes y de sus jefes. Assel fue un gran corredor, resguardaba a 30 fieles y fue
considerado el más rápido de la época hasta su muerte en una batalla del reinado de
David. Se decía de él que “corría sobre las espigas sin quebrarlas”.

Además de las carreras de velocidad, también eran de gran importancia para los judíos
las carreras de resistencia.

b. HALTEROFILIA

Otra actividad físico-deportiva que fue de gran práctica por el pueblo judío. En la Biblia
podemos observar este tipo de actividad como el levantamiento de piedras como
ejercicio de fortalecimiento. En varios pueblos y ciudades era muy frecuente la
colocación de unas piedras redondas para entrenar a los chavales en edad temprana. El
profeta Zacarías indicaba que haría de Jerusalén una piedra de levantamiento para el
resto de pueblos y así desgarrar completamente a quien la levantara.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

25) Aquesolo Vegas, J. (editor) (2004): Materiales para la historia de la actividad


física y el deporte en Andalucía; Instituto Andaluz del Deporte, Málaga; Págs.
25-36.

18
c. HÍPICA

Los habitantes judíos realizaban competiciones hípicas desde la antigüedad. Se trataba


de carreras hípicas con mucha variedad de formas. A través de la Biblia tenemos
conocimiento de ello. Desde tiempos del rey Salomón tenemos constancia de que eran
llevadas a cabo estas prácticas. Cuenta la leyenda que el rey ordenaba realizar
anualmente 12 carreras hípicas (cada una correspondía a sus 12 jefes de su ejército). En
sus cuadras se llega a afirmar que tenía 40.000 caballos aproximadamente. De la misma
forma, se afirma que tenía a su disposición 10.000 corredores. Tanto los corredores
como los caballos se entrenaban durante 8 horas de manera diaria en una pista común de
18 kilómetros en cuadro. El rey organizaba además competiciones en función de las
categorías que él creía conveniente. Es decir, diferenciaba entre “los sabios, los
discípulos, los sacerdotes, los levitas…”. Hizo y deshizo como quiso para poder a llevar
a cabo la actividad de la Hípica.

Por otra parte, además del Rey Salomón, también el rey Herodes “el grande” se encargó
de organizar competiciones de carreras de vigas y cuadrigas. Dentro de este apartado
aportó unas pruebas hípicas y pruebas atléticas que se desarrollaban cada 5 años en
Palestina. Aun así reconocía que este tipo de actividades no eran tradicionales para el
25
pueblo judío. Construyó en la ciudad de Jerusalén un enorme hipódromo.

En la Edad Antigua el caballo fue utilizado para la guerra. Los principales ejércitos
contaban con caballería, en esta época aparece el primer caballo famoso en la historia:
26
Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno, capturado y sólo domado por él.

d. NATACIÓN

Cabe suponer que en la Edad Media la natación era practicada como medio de
supervivencia y como pasatiempos o distracción, los primeros datos fiables relativos a
su enseñanza y práctica competitiva proceden del Renacimiento. El perfeccionismo de
la natación, como condicionante del cuerpo, fue objeto de varias descripciones. En
muchos sitios de Europa subsistían los antiguos baños romanos y algunas ciudades
medievales construyeron los suyos. Pero los baños tenían otra finalidad
fundamentalmente higiénica y terapéutica y ocasionalmente, proporcionaban
27
oportunidades de otra índole, más en la relación con los placeres que en el deporte.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

26) http://www.taringa.net/post/info/4609934/Equitacion-su-historia.html
27) Pérez Mariscal, A.J. (2009): ¿A qué jugaban en la Edad Media?; Artículo nº15,
Febrero 2009; Pág. 13-14.

19
Respecto a esta actividad tenemos un sinfín de referencias en la Biblia.

La técnica de enseñanza que utilizaban los judíos era una especie de barril llamado
“havith”. La práctica de la natación estaba muy relacionada con las 3 culturas del Al-
Andalus desde la época romana, donde era muy frecuente el asistir a las termas o baños
públicos. Fueron utilizados en diferentes ámbitos: centro de recreo, higiene, salud, lugar
de diversión, formación física y de entretenimiento social.

El “Código de las Siete Partidas” de Alfonso X el sabio prohibía de manera tajante que
los judíos compartieran con los cristianos los baños (primeros enfrentamientos
antisemitas). Esta cruel norma, por suerte, no llego a producirse en la práctica de
manera estricta en todos los lugares posibles. La limitación del espacio era muy
reducida. Por esta razón, no era viable celebrar competiciones de natación. Solo
permitía poder aprender de la mejor manera posible la técnica del nado como medida de
precaución y como objeto de diversión ya que no se celebraban en este tipo de baños
ceremonias litúrgicas. Ello se producía en otros baños anexos a las sinagogas que
servían también como baños rituales para las mujeres.

e. GOLF

El juego de golf (kolf o palo, en holandés) puede tener un antecesor común en alguna
variante del hockey, consistente en introducir la bola en un agujero taladrado en el hielo.

Mucho antes de la prosperidad de las ciudades flamencas y holandesas, un juego


parecido al golf moderno se practicaba en Escocia donde en 1457, 1471 y 1491 el
Parlamento adoptó disposiciones legales para restringir su popularidad, por suponer que
interfería con la práctica de un ejercicio mucho más paramilitar, como era el tiro con
28
arco. Aun así, más tarde el golf se transformaría en el deporte real escocés.

f. LUCHA

Una de las actividades físicas más practicadas por los judíos en Sefarad. La verdad es
que su ejecución no se dio con mucha frecuencia. Por falta de interés o por la
imposibilidad de aplicarla con otras personas de diferentes creencias religiosas ya que
ello les hubiera llevado a procesos judiciales o a ser considerados principales culpables.
Esta práctica tenía el consentimiento y beneplácito divino según contaba la Biblia, ya
que el mismo Jacob la practicaba teniendo fama de gran luchador según se narra en un
extracto del Génesis. No se podía golpear al adversario por debajo de la cintura. El
29
joven Enrique VIII fue un fuerte y celebrado luchador.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

28) Aquesolo Vegas, J. (editor) (2004): Materiales para la historia de la actividad


física y el deporte en Andalucía; Instituto Andaluz del Deporte, Málaga. Págs.
25-36.
29) Pérez Mariscal A.J. (2009): ¿A qué jugaban en la Edad Media?; Artículo nº15,
Febrero 2009; Pág. 9-10.

20
*COMBATES CON ANIMALES

Durante la Edad Media, las luchas a muerte entre animales formaban parte de los
espectáculos populares. En Inglaterra, el combate entre toros y perros tenía garantizada
su clientela en el Paris Garden. En Rusia, osos contra osos; en Italia, elefantes contra
tigres; en Francia, monos contra perros. Todo ello, con el beneplácito, permiso y en
muchos casos, financiación, de las autoridades políticas y religiosas. La descripción que
de tales acontecimientos han llegado a nosotros a través de crónicas de la época son
30
estremecedoras. Lo más curioso es que a los niños les estaba permitida la asistencia.

i. LUCHA CON ARMAS

Durante la Edad Media las guerras entre los señores feudales eran frecuentes. Se usaban
armas como la espada y el escudo, que eran muy pesadas, y los caballeros protegían su
cuerpo con armaduras de bronce o de hierro, formadas por yelmo, coraza y perneras.
Comparadas con las actuales, aquellas armas eran poco efectivas, aun la catapulta que
arrojaba piedras, hasta de más de cien kilos, o la ballesta que lanzaba flechas. Por eso
cuando empezaron a usarse las armas de fuego causaron gran impacto e importantes
efectos. Con el transcurso del tiempo, y de los conflictos, las armas de fuego fueron
31
evolucionando.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

30) http://www.culturandalucia.com/peleas_de_perros_en_granada_.htm
31) http://www.proyectosalonhogar.com/Tecnologia/Armas_edad_media.htm

21
Esgrima
Mediante este arte se distinguieron los judíos durante la Edad Media. Forma de combate
practicada por la aristocracia europea (la única clase social que podía portar armas) era
el duelo, que permitía zanjar un desacuerdo, “lavar” una ofensa o hacer gala de
pundonor en cualquier circunstancia. El duelo era posiblemente una herencia de la
Europa prehistórica.

Lanzamiento con honda


Era una de las principales destrezas de los hebreos. Esta práctica se conoce por la
historia que se relata en el libro de Samuel entre el enfrentamiento del Rey David frente
al gigante filisteo Goliat. La técnica de la honda consistía en el empleo de una cuerda
confeccionada mediante cáñamo, lino, pelo o tendones de animales, con una sección
central lo suficientemente ancha como para albergar el objeto a arrojar. Los extremos de
la cuerda se cogían con la mano y se arrojaba el determinado proyectil después de un
movimiento circular. Se podía alcanzar distancias hasta de unos 600 pasos
aproximadamente.

Lanzamientos de lanzas
Hay un gran número de citas en la Biblia en las cuales se menciona el lanzamiento de
lanzas. Podemos diferenciar tanto de formación militar en un sentido ritual como de
entretenimiento. Los guerreros de la tribu de Gad del ejército del Rey David eran
particularmente aptos para la batalla por ser diestros con el escudo y la lanza. Cerca de
Jerusalén, se conoce una zona llamada “Goren Kidon”, la cual está destinada para los
entrenamientos del lanzamiento de lanzas. Esta actividad no tuvo un largo recorrido
entre el pueblo sefardí de la época medieval

Tiro con arco


Los judíos realizaban competiciones de tiro con arco desde que eran pequeños en una
fiesta de carácter ritual conocida como “Lag Baomer”. Este motivo hacia que entre sus
jóvenes hubiese muchos expertos arqueros.

Esta especialidad de los judíos en el tiro con arco ya aparece en la Biblia, siendo desde
la antigüedad la actividad deportiva más popular entre los judíos. Existen varias citas
32
que confirman la importancia de esta especialidad.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

32) Aquesolo Vegas, J. (editor) (2004): Materiales para la historia de la actividad


física y el deporte en Andalucía; Instituto Andaluz del Deporte, Málaga; Págs.
25-36.

22
g. CAZA

No hay duda de que la caza es uno de los deportes por antonomasia, como tampoco la
hay de que se practica desde el paleolítico de muy diversas maneras. La caza, de
cualquier modo, puede ser defensiva u ofensiva, según si el hombre se limita a
protegerse de las agresiones de los animales salvajes o, por el contrario, toma la
iniciativa ante el estímulo de un beneficio monetario o de procurarse el sustento.
Cuando el hombre caza por placer, por deporte, dando lugar así a lo que entendemos por
caza lúdica, practicada por la alta nobleza y la realeza de forma casi exclusiva. En la
Edad Media la caza es, al igual que las justas, un signo de distinción social y un
substituto de la guerra. Se organizan cacerías para probar tanto el valor de los cazadores
como la destreza en el uso de las armas. La caza esta monopolizada por el rey y hay
monarcas adictos a este deporte. Existían medidas para proteger algunas especies de
animales. Hay dos formas básicas de practicar caza: a pie y a caballo. Se usan perros y
aves de presa, así como diferentes tipos de armas. Estas principalmente son arrojadizas
33
pero también las hay manuales.

Era una de las actividades más practicadas durante el Al-Ándalus medieval. La verdad
es que jamás fue una de esas actividades que gozaron del entusiasmo de los judíos, tal
vez a la serie de normativas existentes en sus leyes talmúdicas sobre la prohibición de
consumir la carne como producto de la caza al considerarlos animales impuros. Es
decir, animales que se habían sacrificado sin seguir normas ceremoniales durante su
34
matanza.

En los bosques había animales salvajes y peligrosos, como el oso o el lobo. Los
habitantes de pueblos medievales se alimentaban de la caza. Si los reyes reservaban el
noble ciervo como objetivo de la caza, otros animales eran víctimas de las flechas de los
hombres más humildes. Las reservas evidenciaron empobrecimiento y hubo que
reorganizar la economía, criar animales cuya carne estaba destinada al consumo, utilizar
piedra en lugar de madera y valorar la caza como acto fuera de lo común para la gente.

En la Edad Media se generalizó la caza con el empleo de perros, caballos y el halcón,


que se puso de moda. En el siglo XII se organizó la caza y se estableció como privativo
de los nobles el derecho de cazar. La caza era la forma de mantener en forma tanto al
35
caballo como al jinete y estar así dispuestos para la acción militar.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

33) Benito Juliá, R.: El deporte y los juegos en la Edad Media, págs. 6-7.
34) Fernández Truan, J.C. (1998): El deporte en Sefarad durante la Edad Media,
Revista de Historia del Deporte. Vol.1, nº1. Pág. 29.
35) http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

23
Para poder llevar a cabo todas estas reglas o requisitos, existía la figura del “Shohet”.
Esta figura se encargaba de desempeñar un papel social muy relevante entre toda la
comunidad, así como el “Bodeq” que se encargaba de supervisar el fiel cumplimiento de
todos los rituales durante el sacrificio que se producía en el animal.

Mediante un impuesto, sobre la venta de la carne entre varios miembros, se financiaba a


los carniceros sus negocios que eran adjudicados anualmente mediante una subasta
pública. Cuando comían algún tipo de ave, también debían degollarla y a continuación,
realizar una ceremonia que consistía en cubrir la sangre del animal con tierra. A pesar
de las ceremonias que se llegaban a realizar, se tiene constancia de la práctica entre los
judíos de la caza. Lo llevaban a cabo aquellos que pertenecían a las clases sociales más
36
acomodadas (cortesanos).

A pesar de los grandes cambios políticos, religiosos y culturales que amenazaban


durante la Edad Media, el hombre, siguiendo su instinto ancestral que mantenía desde la
prehistoria, continuó cazando. La caza se convirtió en una reunión oficial de gentes con
una misma mentalidad. La caza se practicaba a caballo, con perro, halcones, gavilanes y
los deportistas medievales cazaban en compañía de otros aficionados que hablaban el
37
mismo dialecto local.

Dos tipos de caza empleados:

*CETRERIA: Era un sistema de caza en el cual se toma como auxiliares a las aves
rapaces (halcones). No se usó en la Prehistoria debido a que la abundancia de caza la
hizo innecesaria. La nobleza feudal tiene como uno de sus deportes favoritos, la
maestranza del reclamo (el ave que servía para atraer y cazar otro tipo de aves tanto en
38
la España musulmana como en la cristiana).

*MONTERIA: Se cazaba a los animales en el bosque. Un elemento fundamental e


imprescindible eran los perros. Este sistema de caza consistía en asustar a la presunta
captura con ruido, seguirla, aproximarse a ella y lanzarle los perros. Si el animal se
sentía acosado, se enfrentaba a sus perseguidores. Era frecuente la ayuda de asistentes,
39
los cuales utilizaban ballestas para acabar con la vida de la bestia acosada.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

36) Fernández Truan, J.C. (1998): Revista de Historia del Deporte; El deporte en
Sefarad durante la Edad Media; Vol.1, nº1. Pág.29-30.
37) Pérez Mariscal, A.J. (2009): ¿A qué jugaban en la Edad Media?; Artículo nº15,
Febrero 2009; Pág.11
38) http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html
39) Balius i Juli, R. (2010): La caza en la Edad Media; Murcia; Vol.27, nº137.
Págs.231 y 232.

24
h. JUEGOS DE PELOTA

No precisa de grandes espacios ni de grandes medios, sino de un plano vertical y de una


pequeña pelota confeccionada con trapos envueltos en una cubierta de cuero. Se trata
del juego de pelota, que consiste en impulsar la pelota con la mano (desnuda o protegida
por un guante) o con la ayuda de una pala o raqueta contra la pared o frontón.

Alcanza verdadera difusión en el XIV. En un primer momento se juega en plazas y


calles, ya que la construcción de locales cubiertos (tripudia), al estilo de frontones
modernos, se inicia a finales de la Baja Edad Media por iniciativa pública o privada.

A lo largo de los siglos XIV y XV es habitual la imagen de niños y adultos practicando


este juego en las calles de las ciudades, organizando competiciones o apuestas y
causando molestias a los vecinos con la algarabía de los participantes y el continuo
40
golpear de la pelota.

Isserles desarrollaba la teoría de que ya se jugaba con la bola a la llamaban pelota.


Concreta además el modo de juego, que consistía en recoger la pelota con una especie
de cuchara larga y estrecha, como una cesta unida a la muñeca y lanzada contra la
pared. Esto nos hace pensar en el origen del actual deporte de la Cesta-Punta.
Encontramos otras referencias que afirman que los juegos griegos de pelota se
41
extendieron entre los judíos: juegos de frontón, juegos a dos y juegos de equipo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

40) Benito Juliá, R.: El deporte y los juegos en la Edad Media, Pág.8.
41) Fernández Truan, J.C. (1998): Revista de Historia del Deporte; El deporte en
Sefarad durante la Edad Media; Vol.1, nº1. Págs. 26-28.

25
i. TENIS

La decadencia del imperio romano y la oscura Edad Media lleva a la decadencia de


estos juegos consistentes en impulsar una pelota pequeña con la palma de la mano, el
puño cerrado, un palo o diferentes tipos de guantes cada vez más grandes que protegen
la mano. Es en esta época cuando se hace el primer escrito sobre el juego ya
reglamentado donde se cita la palabra “tenis”. El jeu royal de la paume es la forma con
la que se conoció el tenis en Francia y es el antepasado directo del tenis actual. El jeu de
la paume significa juego de la palma para jugarse en sus inicios impulsando la pelota
con la palma de la mano y posteriormente con palos, guantes, paletas…hasta llegar a la
raqueta. En Inglaterra, con ello, se descubren los inicios del beisbol, el hockey, el
voleibol, etc. D. Antonio Scaino de Saló en el 1555-1559 escribió el primer tratado que
se conocía sobre el juego: Tratatto del Giuocco della Palla. En él, se codifican las reglas
y un manual técnico, el cual con el tiempo se ha considerado la piedra filosofal del
42
juego.

i. GIMNASIA

La práctica de la gimnasia entre los judíos ya aparece en la Biblia, concretamente en el


libro primero de los Macabeos, en donde se nos narra la construcción de un Gimnasio
en Jerusalén en el año 174 a.C.

La construcción de este gimnasio creo un gran rechazo por parte de los judíos más
ortodoxos y enfrentados a la helenización. Al mismo tiempo, su desaprobación provocó
el rechazo del pueblo judío hacia los Juegos Olímpicos, relacionándolos con actividades
idolatras de dioses griegos. Se conoce que el Rey Herodes tenía dos guardaespaldas
muy valorados por sus habilidades gimnasticas. Estos tras ser despedidos por su
protector se convirtieron en instructores de gimnasia. Por realizar esta tarea recibían oro
43
y otros regalos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

42) María Teresa Muntañola (1996): Evolución del deporte del tenis; El tenis: una
realidad desde diferentes perspectivas; Nº 44-45. Pág. 13.

43) Fernández Truan, J.C. (1998): Revista de Historia del Deporte; El deporte en
Sefarad durante la Edad Media, Vol.1, nº1, Págs. 39-55.

26
La Edad Media atenuó la importancia que se daba al desarrollo físico del hombre para
glorificar el desarrollo espiritual, que diferencia al hombre del animal. Al desaparecer
los deportes atléticos, durante la Edad Media se retornó nuevamente a las formas
primitivas del deporte. Así pues, durante la Edad Media la educación física sufrió una
separación en dos ramas: de un lado, la caza y los deportes de combate, practicados por
la nobleza (Justas, torneos); de otro lado algunos juegos y deportes atléticos, practicados
por el pueblo, y en menor grado por los nobles.

3.10. JUEGOS INFANTILES

Los más débiles eran los pequeños, que sufrían abusos, palizas e infanticidios. La
maternidad era la función esencial de la mujer. Se les llegaba a abandonar incluso. Las
madres decían que era igual lo que viniera, más preferían que fuera chico, en todo caso
el trato al niño tenía relación con el nivel social de la familia. Eran bautizados de forma
urgente, porque la mortalidad infantil era enorme. Los niños de familias
económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias
que cobraban por cuidarlos y posteriormente enviados a las escuelas donde la mayoría
eran de monasterios y parroquias. Recibían información de cómo comportarse en la vida
social. Los juegos eran sin juguetes o muy elementales y se realizaban en grupo. Para
los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como
44
pastores o trabajo en minas. Para ellos la juventud NO existía.

3.11. JUEGOS DE AZAR

Las apuestas en los juegos de azar estaban prohibidas por las normas talmúdicas. Si eran
frecuentes las apuestas en los juegos de azar que realizaban los judíos en la España
medieval. Por ello, eran frecuentes las discusiones que solían terminar en peleas. Para
intentar evitar estas trifulcas, las autoridades municipales se esforzaron en reglamentarlo
de forma minuciosa, prohibiendo con frecuencia el juego fuera de la tahurería. También
se solía prohibir el juego en las casas particulares, siendo frecuente la recaudación de
multas por el incumplimiento de ello.

Jugar por dinero está muy mirado y llegaba a ser condenado por las autoridades
rabínicas, las cuales consideraban que el juego arruinaba los hogares y apartaba a los
hombres de sus propios trabajos, del estudio y la meditación religiosa. Por este motivo,
los rabinos colocaron restricciones a la práctica del juego por dinero. A excepción de
días concretos por motivo de celebración no se ponía en juego dinero…y aun así no
estaba tampoco bien visto salvo si las ganancias se destinaban a obras de carácter
45
caritativo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

44) Yubero, F. (2011): Formas de vida de los niños en la Edad Media.


45) Fernández Truan, J.C. (1998): Revista de Historia del Deporte; El deporte en
Sefarad durante la Edad Media; Vol.1, nº1. Pág. 39-55.

27
3.12. JUEGO DE LA BALLESTA

Con el desarrollo de las ciudades en la Baja Edad Media y la aparición de la burguesía,


se desarrollaron nuevos juegos y deportes más populares. Uno de ellos, es el juego de la
ballesta. Es una prueba difícil que combina la fuerza física con la precisión y destreza.
La ballesta se introduce en Europa a partir del siglo XIII y la celebración de concursos y
juegos se convierte en un hecho cotidiano. En la Barcelona medieval del siglo XIV se
celebraba una competición anual llamada joc de la ballesta, convocada por las
autoridades municipales.

El premio para el ganador es la joya, premio consistente en una ballesta decorada al


estilo genovés, con el escudo de la ciudad en plata fina. En la Mallorca del siglo XV, en
la ciudad de Palma, los premios para los ganadores del juego de ballesta son totalmente
monetarios. El gobierno municipal de la ciudad desvía dinero de los impuestos
46
recaudados (sobre el aceite, el vino, las carnes…) para pagar al ganador del torneo.

3.13. LA SOULE

Su inicio se encuentra en el siglo XII. Se practica con un balón que tenía diferente
tamaño dependiendo del país donde se jugara. Este juego consistía en conducir el balón
hacia un lugar del terreno contrario, normalmente era un lugar situado entre dos
47
postes.

Hacia el año 1000 se jugaba en Francia a la soule. Esta podía ser corta, contando con un
campo delimitado y hasta 100 jugadores intentando llevar la pelota al campo contrario.
La soule larga consistía en llevar la pelota de un pueblo a otro.

La soule que había sido practicada desde principios del siglo XII, decayó al mismo
tiempo que la palma; tradiciones locales la mantuvieron en Bretaña y en Picardía hasta
el siglo XIX. Puede ser considerada como predecesora del rugby y del futbol.
48
Muy ligeras transformaciones han bastado para que se convirtiera en el golf.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

46) Benito Juliá, R.: El deporte y los juegos en la Edad Media, Págs. 7-8.
47) http://daferoa.jimdo.com/el-deporte/el-deporte-en-la-edad-media/
48) Pérez Mariscal, A.J. (2009): ¿A qué jugaban en la Edad Media?; Artículo nº15,
Febrero 2009; Pág. 8-9.

28
3.14. DANZA

Llegamos a la que, sin ningún tipo de dudas, es la actividad física más practicada por la
población judía durante la época medieval en Sefarad. El baile era lo más común entre
la práctica judía. No solo se entendía como una actividad festiva de entretenimiento y
diversión, sino como un elemento más frecuente en la mayoría de rituales de las
ceremonias religiosas. En ese sentido, encontramos varias afirmaciones en las cuales
nos confirmar el baile como acto importante en celebraciones de matrimonios o en días
49
festivos como el Purim.

3.15. LOS JUEGOS DE MESA EN LA EDAD MEDIA

Los juegos de mesa compartían con la práctica de la caza, los juegos deportivo-
caballerescos y otras actividades lúdicas, el necesario descanso de nuestros antepasados
medievales pero, como afirmaba Alfonso X el Sabio, tenían algunas ventajas, ya que
podían ser practicados por todo tipo de personas en cualquier momento y lugar. Este
trabajo pretende dar una breve visión histórica sobre los juegos de ajedrez, dados y
tablas, que se contienen en el códice alfonsí, y otras posteriores como los juegos de
50
naipes y el de damas.

El juego está estrechamente vinculado al tiempo y al futuro. No es una casualidad que


los instrumentos del juego sirvan al mismo tiempo para predecir la suerte o para conocer
el futuro. Los hombres de la Edad Media y Renacimiento tenían una conciencia aguda
del universalismo de las imágenes del juego, de su relación con el tiempo y el porvenir,
el destino y el poder estatal y su valor como cosmovisión. Los reyes y reinas de una
fiesta se elegían a menudo con los dados y la mayor suerte era denominada basilicus o
real. Las imágenes de los juegos eran consideradas como una formula concentrada y
universalista de la vida y el proceso histórico. Además, el juego permitía al hombre salir
de los moldes convencionales, lo liberaba de las leyes y reglas, le permitía reemplazar
51
las convenciones corrientes por otras más numerosas, alegrías y ligeras.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

49) Fernández Truan, J.C. (1998): Revista de Historia del Deporte; El deporte en
Sefarad durante la Edad Media; Vol.1, nº1, Pág. 56.
50) Molina Molina, A.L. (1997-1998): Los juegos de mesa en la Edad Media;
Miscelánea Medieval Murciana; Vol.21-22. Págs. 215-216.
51) Molina Molina, A.L. (1997-1998): Los juegos de mesa en la Edad Media;
Miscelánea Medieval Murciana; Vol.21-22. Pág. 218.

29
Uno de los ajedrecistas más famosos del panorama europeo medieval fue el rey
castellano Alfonso X, “el sabio”, que reino entre 1252 y 1284. Bajo su reinado se habló
del “Toledo de las 3 culturas”, en el que cristianos, musulmanes y judíos vivían bajo un
clima de amistad y colaboración. Alfonso X jugaba con otros nobles en su tiempo libre,
y llegó a escribir un libro acerca de estrategia ajedrecística, el llamado “Libro del
52
ajedrez”, en el que relataba sus partidas.

3.15.1. ALFONSO X EL SABIO Y SU LIBRO DE “AJEDREZ, DADOS Y TABLAS”

El sentido utilitarista que caracteriza en gran parte la cultura medieval determinó que se
fomentase la práctica del deporte y de los juegos de recreo como descanso de los
pesares y preocupaciones de la vida. En el prólogo que Alfonso X redactó para su
compilación de libros de recreo se insiste en la misma finalidad. Así pues, junto al
deporte medieval por excelencia, la caza, surge también la virtud comparable de los
juegos de mesa, a los que se les reconoce igual poder de confortar a los hombres en sus
trabajos y sus días. Se constituye así la obra recreativa de Alfonso el Sabio, que fue
publicado en Sevilla en el año 1283 y es una obra literaria de carácter recreativo.

El tema a tratar es el análisis de diferentes juegos de ajedrez, dado y tablas de la época


con posibles problemas ya resueltos. El autor material de la obra fue uno de los
escribientes del rey y Alfonso X tuvo el papel importante. El único original que se
conoce se encuentra en la Biblioteca de El Escorial. El Libro de los Juegos está dividido
en 7 partes, un número muy usado por el rey. Alfonso X trataba no solo de explicar,
sino de enseñar cada una de las distintas formas de jugar en su época y siendo precursor
de los tratados actuales de enseñanza de juegos como el ajedrez. Además, para facilitar
la explicación usa las 150 miniaturas que supone un auténtico tratado del juego de la
época.

Finalmente, decir la innegable importancia de Alfonso X que durante su reinado no solo


avanzó y benefició mucho a la política económica de la época, sino que además
reconocido por la obra literaria realizada por su escritorio real que él mismo patrocinó,
supervisó y a menudo participó con su propia escritura, convirtiendo este texto en el
primer tratado español sobre el ajedrez. Reinado definitivo para el progreso de las
53
Letras y las Ciencias. Un castellano normativizado como lengua culta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

52) Galán, R. “Idu” (2013): La historia de los juegos de mesa (Artículo 3/5/2013).
53) Molina Molina, A.L. (1997-1998): Los juegos de mesa en la Edad Media;
Miscelánea Medieval Murciana; Vol.21-22. Pág. 220-221.

30
*AJEDREZ: El libro del Ajedrez, el principal de los tratados contenidos en el códice,
ocupa el primer lugar de los juegos, por ser el más noble y de mayor maestría que los
otros. Tres siglos después, Felipe II, mostraría también su preferencia y afición por este
noble juego, que en cierto modo, resumía y actualizaba de una forma más civilizada el
ideal caballeresco de dirimir cuestiones bélicas o políticas en una partida. El juego del
ajedrez está unido a la historia del reino musulmán de Granada y la literatura
bajomedieval recoge tres partidas entre grandes reyes. De los 97 folios que contiene el
54
códice alfonsí, el tratado de ajedrez ocupa los 64 primeros.

En contra de muchos pensamientos, los judíos del Al-Andalus si jugaban al ajedrez. Su


práctica era muy usual en sus reuniones. Lo demuestran varias imágenes recogidas en el
Libro de los Juegos de Alfonso X el sabio. Aparecen en dicho libro varios individuos
con el típico gorro y vestimenta judía disputando varias partidas contra musulmanes y
cristianos. Algún judío era muy estudioso con sus tácticas incluso y editaron tratados
técnicos para avanzar en el sistema de juego.

Un judío de nombre Calisto Lucena escribió y público en Salamanca en 1497 un trabajo


considerado como el más antiguo existente hasta la actualidad sobre el ajedrez moderno.
En este libro comprobamos como durante la Edad Media se producen cambios que
definen al ajedrez moderno. Este deporte tenia reglas diferentes a las actuales.

A pesar de la prohibición de su puesta en práctica por parte de la iglesia entre los siglos
IX y XV, comenzó a ganar una gran popularidad en toda Europa y se escribieron las
55
primeras reglas sobre los movimientos de las piezas desde el siglo XV.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

54) Vázquez Romero, A. (2012): Libro de ajedrez, juegos y tablas de Alfonso X


(Artículo 8/11/2012).
55) Molina Molina, A.L. (1997-1998): Los juegos de mesa en la Edad Media;
Miscelánea Medieval Murciana; Vol.21-22. Pág. 221,223

31
*JUEGO DE DADOS: El primer juego de azar conocido es el de los dados. En las
principales ciudades, como París, existían escuelas para el juego de dados. Y de tal
manera creció la pasión por este juego que Luis IX de Francia y Alfonso X de Castilla
llegaron a prohibirlos en sus reinos. El manuscrito alfonsí el Libro de los Dados abarca
los folios 65 al 71. El juego de dados podía llegar a causas grandes problemas
personales, familiares e incluso, de orden público. Por esto, el juego de dados llegaría a
56
prohibirse en numerosas ocasiones. .

*JUEGO DE TABLAS: El libro de las Tablas está contenido entre los folios 72 y 80 del
códice. Se explica cómo ha de ser el tablero y los dos colores que distinguen, 15 de cada
uno. Pasa después a referirse a los dados, imprescindibles para los juegos de las tablas.
Siguiendo el mismo plan de los otros tratados, se van describiendo los juegos que se
57
pueden llevar a cabo y se explica cómo se juega a cada uno de ellos.

*JUEGO DE LAS DAMAS: Hasta hace poco tiempo los diferentes historiadores se han
limitado prácticamente a señalar a Francia como el país originario del juego de las
Damas. Realmente, el juego es de origen español y así lo avalan los libros. El tablero
tiene en total 64 casillas y a partir de ahí se desarrollan las fichas blancas y negras.

*JUEGO DE NAIPES: Mediante un soberano se distribuyó por todo el imperio. El


juego cuenta con 30 cartas de dos tipos: cartas cósmicas y cartas humanas. El inventor
de las barajas fue un tal Nicolás Pepín, de sus iniciales N.P. vino lo de “naype”. En
torno al mundo del juego de cartas aparecen toda una serie de personajes que
58
intervienen en los mismos, directa o indirectamente.

56) Fernández Truan, J.C. (1998): Revista de Historia del Deporte; El deporte en
Sefarad durante la Edad Media; Vol.1, nº1. Págs. 24-25.
57) Molina Molina, A.L. (1997-1998): Los juegos de mesa en la Edad Media;
Miscelánea Medieval Murciana; Vol.21-22. Págs. 225-227.
58) Molina Molina, A.L. (1999): El juego de dados en la Edad Media; Editorial
Murgetana, Universidad de Murcia; Pág.98.

32
33
4. CRÓNICA DEL CONTESTABLO IZANZO

Para la realización de investigaciones del periodo medieval, una de las fuentes


primarias de mayor valía según Arostegui (2001) son las crónicas. Pueden aportar al
investigador numerosos datos sobre la forma de vida, costumbres y actividades de la
época. Las crónicas medievales (siglo XV) suelen constituir un imaginario literario y
social en torno a los caballeros de la época, personajes de texto. En estas crónicas se
relatan hechos de la vida cotidiana que han permitido obtener abundante información
sobre los mismos. Dentro de estos hechos cotidianos, se encuentran las actividades
físicas de carácter lúdico y formativo que practicaban, que serán las que centren el
interés de nuestra investigación.

El condestable Iranzo es calificado por los cronistas de la época como una persona de
poco espíritu, cierta cobardía y de baja extracción social lo cual estuvo presente en su
vida. Nunca olvido sus raíces identificándose siempre con el tercer estado. El origen
humilde de Iranzo y sus acercamientos con el tercer estado han permitido conocer a
través de esta crónica estas actividades populares, sobre las que se tenían escasas o
nulas referencias previas.

En el siglo XV la sociedad tiene en los acontecimientos lúdicos uno de los principales


contextos de los gestos simbólicos que formaban la identidad del ideal cortesano. La
valía de la crónica del condestable Iranzo en relación a las prácticas lúdicas
caballerescas, radica en el hecho de que estas actividades son descritas con gran
colorismo.

Los juegos de niños eran muy apreciados porque aseguraban la descendencia y eran un
seguro para la vejez. No existen muchas referencias de ellos. Esta crónica del
condestable cita varios juegos propios de la infancia. La actividad lúdica más común en
las fiestas y celebraciones son la danza y los bailes. Hasta 52 citas hay halladas en esta
crónica siendo las únicas en las que participa la mujer. Se iban renovando
continuamente por eso no fueron descritas.

Las conclusiones de esta crónica es que tiene una gran valía ya que se diferencia de
otras en dos aspectos fundamentales: la atención que presta a fiestas y celebraciones y la
descripción pormenorizada que hace de las prácticas físicas de carácter lúdico, tanto de
la nobleza como del pueblo llano. A pesar de la imagen que trataban de imponer, el
ideal caballeresco agonizaba, prueba de ello son las imitaciones burlescas que el pueblo
59
hacía de actividades típicamente caballerescas, como el torneo de calabazas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

59) Ramírez Macías, G. (2010): El ejercicio físico en el siglo XV a través de la


crónica del condestable Iranzo; Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Sevilla; Págs. 9-15.

34
35
5. CONLUSIONES FINALES

Tras la decadencia moral surgida por la forma de vida y costumbres romanas, el


judaísmo comenzó a no aceptar todo aquello que se entiéndase como forma de
espectáculo físico, convirtiendo en imagen negativa la práctica de actividades físicas de
carácter deportivo o recreativo. Posteriormente las actividades físicas se transformaron
en privilegios de clases sociales ociosas y acomodadas. En muy pocas ocasiones
participaban en ellas los comerciantes judíos. No obstante, era costumbre entre familias
hebreas del medievo seguir los preceptos de Maimónides acerca de los hábitos físicos
saludables, pero no para participar en competiciones sino como objeto de preservar y
mejorar su calidad de vida (como ejemplo de ello, la enseñanza de nadar a sus
respectivos hijos). Cierto es que hubo algunas excepciones a estas prácticas, ya que
algunos escritos sobre la vida de los judíos en España y en la Provenza francesa durante
la Edad Media, se encuentran referencias a la práctica de juegos de pelota, esgrima y
equitación.

Los judíos de Sefarad pretendieron en todo momento la plena integración cultural con
las poblaciones con las que convivían, la musulmana en un primer momento y
posteriormente la cristiana. Hay constancia de la práctica entre los judíos de muchísimas
actividades deportivas que ya realizaban desde la época bíblica y que sus leyes incluso
recomendaban seguir practicando para mantener la identidad como pueblo.

Entre estas actividades, los judíos destacaron: Tiro con arco, esgrima, carreras,
lanzamientos de jabalina, halterofilia, torneos y justas, y el ajedrez. Además, era muy
frecuente ver en sus aljamas numerosos juegos de pelota en especies de frontones según
las características arquitectónicas de los barrios que impedían tipos de juegos de pelota
de otro estilo por tipo de espacio.

En minoría, también se practicaba con diferencia de frecuencia debido a la ley rabínica,


las actividades de caza y pesca.

Los deportes, anteriormente comentados, eran los más practicados por los judíos como
actividades festivas profanas, mientras que entre las actividades festivas rituales, que se
desarrollaban en sus ceremonias religiosas, las más frecuentes eran los baños, danzas y
algunos juegos infantiles como la perinola o el Dosa.

Casi todas las actividades físicas del mundo sefardí siempre estaban vinculadas a
normas y reglas religiosas. Esto provocó, que tras su expulsión, desaparecieran de
nuestro país cualquier tipo de referencia escrita sobre las mismas, ya que según la
iglesia católica representaban un peligro potencial para los “nuevos cristianos”.

36
37
6. BIBLIOGRAFÍA

*Introducción a la actividad física deportiva en el pueblo judío.

Autor: Juan Carlos Fernández Truan.

* La condición femenina en la Edad Media.

Autor: J.F. Bellido.

* La mujer en la Edad Media.

Autor: R .Walter Corleto.

*Educación Física en la Edad Moderna s. XIX. ; Artículo 4/9/2012.

Autores: M.A. Álvarez, J.P. Colomé y J.F. Aguilera.

* Historia del deporte: De la Prehistoria al Renacimiento.

Autores: A.J. Monroy y G. Sáez Rodríguez.

*El deporte en Sefarad durante la Edad Media (DIALNET UNIRIOJA).

Autor: Juan Carlos Fernández Truan.

*Ejercicio físico en el siglo XV a través de la crónica del contestable Iranzo.

Autor: Gonzalo Ramírez Macías.

* Materiales para la historia de la actividad física y el deporte en Andalucía.

Autor: José Aquesolo Vegas.

* Historia Universal Planeta (Vol. 3 y 4).

Autor: Josep Fontana y E.Ucelay.

*El deporte y los juegos en la Edad Media.

Autor: Roger Benito Juliá.

*Los juegos de mesa en la Edad Media (DIALNET UNIRIOJA).

Autor: Ángel Luis Molina Molina.

*El juego de dados en la Edad Media.

Autor: Ángel Luis Molina Molina.

38
*La caza en la Edad Media. Miniaturas del Codex Manesse. Volumen XXVII, Nº137,
2010, págs. 231 y 232. (DIALNET UNIRIOJA).

Autor: Ramón Balius i Juli.

*¿A qué jugaban en la Edad Media?; Artículo nº15, Febrero 2009 (DIALNET
UNIRIOJA).

Autor: Antonio Juan Pérez Mariscal.

* Formas de vida de los niños en la Edad Media.

Autor: F.Yubero.

*Evolución del deporte del Tenis; Artículo nº 44-45 Año 1996 (DIALNET UNIRIOJA).

Autor: María Teresa Muntañola.

*La historia de los juegos de mesa; Artículo 5/3/2013.

Autor: Rubén Galán “Idu”.

*Libro de ajedrez, juegos y tablas de Alfonso X; Artículo 8/11/2012.

Autor: Ana Vázquez Romero

39
6.1. LINKS COMO COMPLEMENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

*http://museodeljuego.org/historia/edad-antigua/

*http://arelarte.blogspot.com.es/2009/09/arte-y-deporte-en-la-edad-moderna.html

*http://www.efdeportes.com/efd96/em.htm

*http://www.arteguias.co/mujeredadmedia.htm

*http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

*http://www.blasoneshispanos.com/EspirituEdadMedia/03Justas_y_Torneos/JustasyTor
neos.htm

*http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

*http://www.blasoneshispanos.com/EspirituEdadMedia/03Justas_y_Torneos/JustasyTor
neos.htm

*http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

*https://prezi.com/ipkeuzuiiyvw/la-historia-de-las-justas-y-de-los-torneos-medievales/

*http://www.taringa.net/post/info/4609934/Equitacion-su-historia.html

*http://www.culturandalucia.com/peleas_de_perros_en_granada_.htm

*http://www.proyectosalonhogar.com/Tecnologia/Armas_edad_media.htm

*http://www.arkulariak.com/el-tiro-con-arco/historia-del-tiro-con-arco

*http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

*http://arelarte.blogspot.com.es/2009/07/arte-y-deporte-edad-media.html

*http://daferoa.jimdo.com/el-deporte/el-deporte-en-la-edad-media/

40

Potrebbero piacerti anche