Sei sulla pagina 1di 407

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INSTITUTO E,SPAÑOl DE MUSICOLOGÍA

DE CULTURA DE LA JUNTA REGIONAL DE EXTREMADURA


CONSEJERÍA

CANCIONERO
POPULAR
DE LA

PROVINCIA DE CÁCERES
(Lírica Popular de la Alta Extremadura Vol. II)

Materiales recogidos
por

MANUEL GARCÍA -

MATOS

Edición crítica

por

JOSEP CRIVILLÉ I BARGALLÓ

BARCELONA,1982
CANCIONERO POPULAR

DELA

PROVINCIA DE CÁCERES
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA

CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA REGIONAL DE EXTREMADURA

CANCIONERO
-

POPULAR ESPANOL

IV

BARCELONA,1982
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA

CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA REGIONAL DE EXTREMADURA

CANCIONERO
POPULAR
DE LA

PROVINCIA DE CÁCERES
(Lírica Popular de la Alta Extremadura Vol. II)

Materiales recogidos
por

MANUEL GARCÍA -

MATOS

Edición crítica

por

JOSEP CRIVILLÉ I BARGALLÓ

BARCELONA,1982
ES PROPIEDAD

Reproducción digital, no venal, de la edición de 1982


© CSIC
© de esta edición: herederos de Manuel García Matos y Josep Crivillé i Bargalló, 2019
e-NIPO: 694-19-094-2
Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es
Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: publ@csic.es)

l.S.B.N. 84 -
00 -

05231 5 -

Depósito legal, B-39.759-1982

Realización:
E. CLIMENT, Côrsega, 619, Barcelona(25)
Impreso en España -
Printed in Spain
© Copyright 1982 by C.S.I.c.
Reservado el derecho para todos los países.
Esta obra ha sido posible gracias a la colaboración de las siguientes entidades:

INSTITUTO ESPAÑOL DE MUSICOLOGÍA DEL C.S.I.C.

CONSEJERÍA DE CULTURA DE lA

JUNTA REGIONAL DE EXTREMADURA

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA


ALLECTOR

Una de las especificas de Instituto Español de Musicología del CSIC, es la publicación y estu­
tareas

dio del Cancionero Popular Español. En efecto desde la creación del Centro, en septiembre de 1943, dos
han sido sus unirlades estructura/es de investigación: la música histórica y la música de tradición ora/.
Ambas facetas, complementarias e interdependientes, han constituido desde aquellos días la labor de
amplios borizontes que el Instituta realiza en pro del conocimiento cientifico de todo cuanto atañe a
nuestro pasado musica/.

Uno de los primeros desvelos de la Sección de folklore musica/ del lnstituto, hoy departamento de

Etnomusicología, fue el de recoger por todos los medios aquellos documentos musica/es que la tradición
ora/ ha mantenido vivos a través del tiempo. En este sentido ha convocado periódicamente becas y con­
cursos para misiones de campo, ha encargado trabajos de búsqueda
y recogida sistemática y ha estimula­
do mediante premios el incremento del n'co venero de la música tradiciona/ española; méritos de va/or
incuestionable si se tiene en cuenta que por aquellos días, tan preciado repertono estaba en trance de de­
sapariciôn.
Afortunadamente todos los trabajos referidos han proporcionado a los archivos de la citada Sección
de folklore una cantidad muy considerable de maten'ales de primera mano, base de una continuarla

publicación metodológica, en orden a la confección del gran corpus, del Cancionero Popular Español, a
su estudio y custodia como fondo documenta/ comparative. A ta/es premisas conviene
precisar que el
Cancionero Popular de la Provincia de Madrid (3 volúmenes), el Cancionero Escolar Español, el Índice
de Romances las sobre El origen musical de los animales-símbolos en la
monografias
_Tradiciona/es,
mitología y la 'escultura antiguas, La danza de espadas y la tarantela y el "Cuaderno de Música Hispa­
na" Doce
canc�ones populares españolas, amén de numerosos artículos de interés etnomusicológico
publicados en la revista del Instituta Anuario Musical, y otras colaboraciones han sido resultado de la la­
bor rea/izada por dicho Departamento. Es lamentable que estas ediciones comparadas cuantitativamente
con la de música histórica publicadas por el Centro, arrojen un ba/ance excesivamente desproporciona­

do, debido a los numerosos y variados destinos con que se ha visto afectada la sección de folklore, sin em­
bargo, una vez conocidas ta/es dificultades, la obra rea/izada se va/ora como muy positiva y esperanzado­
ra,

Los documentos tradicionales cacereños que aquí se publican y esteaia», forman parte integrante
del trabajo de campo que la Sección de folklore encargó el ma/agrado D. Manuel García-Matas.
M. García-Matas, miembro y colaborador del Instituta Español de Musicología del CSIC desde su

fundación, había recorrido toda la península en busca de materiales de auténtico sabor tradicional. Fue

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


toda una vida, cercenada desafortunadamente plena madurez, dedicada a ia investigación delfolklo­
en

re musical español. Estudió muy especialmente la música tradicional de su Extremadura querida. Sus

trabajos, en dicho ámbito, desenbocarian pronto en una obra de gigantescas proporciones, que en el año
1944 publicó la edùoriai "Unión Musical Española" con el título Lírica Popular de la Alta Extremadu­
ra, libro agotado hace muchos años por la interesante documentación y estudio que presenta. Proceden­

tes de los matenaies recogidos en los años anteriores a aquella edición, labor efectuada juntamente con

su esposa Da Carmen Alonso, son precisamente los que hoy publicamos y que con lógica deben ser con­

siderados constitutivos de la segunda parte a mejor, volumen segundo de aquella magna recopiiaciôn ti­
tulala Lírica Popular de la Alta Extremadura.
La Consejería de Cultura de ia Junta Regional de Extremadura a través de D. Tomás Martín Tama­

yo, Consejero de Cultura y de D. Antonio Regalado Guareño, Director General de Promoción Cultural,
que tanto interés muestra por la obra y figura de D. Manuel García Matos, conocedores del alto valor cul­
tural y científico de los documentos depositados en el Instituto de Musicología del CSIC, con el benèplá­
cito de la famtJ£a García Matos, recabaron ayuda económica a la Excma. Diputación Provincial de Cáce­
res y al Excmo. Ayuntamiento de Plasencia, a fin de poder aportar una subvención considerable a la la­

bor editona/ de CSIC, en vistas a la publicación de esta obra. Con anten'ondad a dicha gestión, la men­
cionada Consejería de Cultura de la Junta Regionai de Extremadura había instituído ya el Premio "M.
García-Matas" para investigaciones de carácter folklón'co nacional y regional y con una asignación digna
de encomio.
Asimismo, en el Departamento de etnomusicología del Instituta del CSIC, D. Josep CrivtJlé i Bar­

galló había preparado años antes la edición crítica de dichos materiaies recogidos por M. García-Matas, a
encomienda del entonces director Dr. Miguel Querol.
En resumen, tras múltiples acciones de gestión por parte de la famtJia García-Matas, las entidades
extremeñas y la Junta de Gobierno del Instituta Español de Musicología, unidos por el afán t/e dar a co­

nocer una parcela tan relevante de nuestro folklore, lograron interesar favorablemente a la Comisión
a
Asesora de Investigación Científica y Técnica, la cual mediando los servicios de D. José M de Sistiaga,
Jefe de la Sección de publicact'ones del CSIC, libró la dote complementaria para llevar a feliz término la
publicación de una obra de tan alto valor científico e interés documental.
Mott'vo de congratulacù5n es pues, contar ya con ia obra realizada. En ella cabe destacar ia uttlidad
del contenido, la notable aportación que representa para las ciencias humanas en general y para ia
etnomusicología en particular y el merecido homenaje póstumo que se otorga al que fue tlustre profesor
D. Manuel García-Matas, figura internacional y maestro eximio de ia música folklón'ca de nuestra patria.
A él pues, le deben fervorosa y perenne gratitud, particularmente los que de una manera personal a a
través de sus obras han podido enriquecerse a través de los vastos conocimientos de su especta/izado ma­

gisterio. Reciba por todo ello en la presentación de esta obra, nuestra gratitud más sincera, a la vez que
expresamos publicamente la natural satisfacción que se produce cuando se cumple con un honroso y
noble deber.
En tan encomiable labor de ordenación, estudio y edición, D. Josep Cn'vtllé i Bargalló ha puesto
con fervor todo su saber de especialista experto.

CONSERjERfA DE CULTURA DE LA JUNTA REGIONAL DE EXTREMADURA


INST1nrTO ESPAlVOL DE MUSICOLOGÍA DEL C.S.I. C.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


PRÓLOGO BIBLIOGRÁFICO

La música tradicional, conservada por el pueblo de manera multisecular y vinculada con las diversas
funciones y actividades de los grupos humanos, es un lenguaje de validez y operatividad indiscutible cu­
yos trazos y pormenores, estudiados actualmente por la rama de las ciencias humanas denominada
etnornusicologïa, más y mejor pueden evidenciar y poner de manifiesto la identidad, dependencia o
hegemonía de un determinado núcleo cultural.
La investigación etnomusicológica en España está en relación indirectamente proporcional a su ri­

queza. España, siendo uno de los pocos países -algunos musicólogos opinan que el único-, que nada
tiene que envidiar al folklore musical de las restantes naciones del orbe, presenta un inventario
bibliográfico realmente escuálido en tal especialidad cientifica. Mientras por una parte existen plausibles
realizaciones y colecciones musicales de distintas provincias llevadas a cabo por encomiables folkloristas
que nos permiten conocer hoy algo de lo que debió ser aquel inmenso caudal de la música tradicional es­
pañola, por otralos estudios internos y sistemáticos sobre dicho repertorio están aún en sus inicios.
De igual modo, yen este sentido, la atención prestada a los distintos pueblos y países que integran
nuestra peninsular balancea desproporcionadamente. La música tradicional de deter­
superestructura
mindas regiones españolas es muy conocida y estimada: la de Andalucía, la de Asturias, la del Pá1S Vas­
co, la de Cataluña, la de Galicia y la de algunas zonas castellanas; de todas ellas se conocen cantidad de

documentos. En cambio, otras regiones no parecen haber tenido el mismo trato de favor aunque
muestren, tanto cuantativo como cualitativo" un interés certero. Concretamente, la provincia de Cáceres,

por su especial fisonomía demográfica, humana, sociocultural, ete. es una de las que más y mejor
pueden patentizar, a través de su música tradicional, un sello de genotipismo e identidad cultural.
Amén de lo expuesto anteriormente, la bibliografía que se conoce de la música tradicional cacereña no
es, aún, abundante como la de las latitudes antes mencionadas. Vamos a repasar someramente los docu­
mentos que sobre este tema están a nuestra mano. provincia cuenta, ciertamente, con dos estudios de
La

amplias características y proporciones; nos referimos la obra del profesor Manuel García-Matos, La línea
a

popular de ia A/ta Extremadura, publicada en Madrid por la Unión Musical Española en el año 1944, de
la que el presente estudio debe considerarse como volumen II, ya la de Don Bonifacio Gil, Cancionero
popular de Estremadura, editada por el Centro de EStudios Extremeños en 1931, de la que más tarde la
Excma. Diputación Provincial de Badajoz publicó un segundo tomo (1956). Ambas deben tenerse como
obras básicas sobre la cancionística tradicional extremeña, en general, y cacereña en particular; ambas,
a

desde estas líneas tributamos un ferviente homenaje por haber sido en muchos casos norte yguía para
nuestro trabajo. Más recientemente, Ángela Capdevielle publicó
el Cancionero de Cáceres y su provin­

cia, Madrid, 1969, amplio volumen que nos aporta gran cantidad de melodías tradicionales cacereñas de
exquisito valor documental, testimonio fiel de las localidades y de las gentes que les dieron vida.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XII CANCIONERO DE LA PROVINCiA DE CÁCERES

Además, existe asimismo un Cancionero popular de Cáceres de Magdalena R. de Mata, editado en

1932 y un Cancionero popular Extremeño de Amilio González Barroso, editado por Universitas en 1980.
En la importante antología Folk Music and Poetry of Spain and Portugal recogida por el profesor
Kurt Schindler entre 1928-1931, y publicada en Nueva York por el Hispanic Institute in the United Sta­
tes en 1941, figuran ciento ochenta y cinco documentos procedentes de localidades cacereñas y seis de la

provincia de Badajoz.
La antología de Pedrell, Cancionero musical popular español, editado por la casa Boileau, solamen­
te contiene un documento consignado con procedencia extremeña. Se trata de una canción de una reco­

gida en Badajoz, núm. 7 del vol. I. Antonio Martínez Hernández en su Antología musical de cantos po­
pulares españoles editados por Isert Durán en Barcelona el año 1930, inserta doce cantos populares extre­
meños y en el Cancionero de la Sección Femenina de la FET y lasJONS, Madrid, 1943, se hallan veinte
documentos de la región que nos afecta.
El profesor García-Matos, con el conocimiento pleno que de la música tradicional de su tierra tenía,
edificar unos
expuso en gran cantidad de trabajos y artículos, múltiples datos de interés valiosísimo para
científicamente válidos la música tradicional
prismas definitivos y a niveles de observación para cuanto a

cacereña se refiere. Pero, además de la magna obra ya citada, nos dejó editado un compendio de danzas
titulado Danzas de España Extremadura I, Madrid, 1964, en el cual transcribe detalladamente varios de
los bailes más típicos de la región cacereña l.
Don Bonifacio Gil publicó, aparte de la obra ya citada, "La canción extremeña en el folklore espa­
ñol", en la Revista del Centro de estudios extremeños, tomo X, Badajoz (1936). Romances populares de
Extremadura, Badajoz, 1944. Un artículo sobre "Juegos infantiles de Extremadura y su folklore
musical", en la Revista musical chilena, núm. 33, Santiago de Chile (1949), págs. 18-39. Otros artículos
interesantes del mismo autor son: "El pajarillo en la canción extremeña", Badajoz (1958), "Extremadu­
ra y la posible regionalización de su música popular", Badajoz, (1958) y "Mosaico folklórico de Extre­

madura", en la Revista de estudios musicales", año l, núm. 3, Mendoza (1950). Don Antonio Ruíz
Díaz publicó un artículo titulado' 'Canciones de trilla y acarreo" en los Anales de la Asamblea de estu­
,

dios Extremeños, Badajoz, 1943.


Habría que enumerar aquí también ellargo y desplegado abanico de estudios que sobre temáticas
a la Revista del Centro de es­
que pueden afectar a la música tradicional cacereña han visto la luz gracias
tudioJ'llextremeños. Asimismo debemos mencionar los interesantes trabajos publicados sobre la región
por Manuel Cardenal, Marciano Curiel Merchán, Isabel Gallardo de Álvarez,
Valeriano González Mor­

cilla, Valeriano Gutierrez Macías, Moisés Marcos de Sande y José Ramón y Fernández Oxea en la Revista
de dialectología y tradiciones populares del Instituto Antonio de Nebrija y Miguel de Cervantes del Con­
sejo Superior de Investigaciones Científicas, los trabajos de García Plata de Osma, Manuel Núñez y Fran­
cisco Tejada Vizuete, entre otros, y las aportaciones de valor desigual que sobre temáticas diversas
pueden verse en Folk/ore y costumbres de España, Ed. A. Martín, Barcelona, 1931-1933, así como tam­
bién en las obras de López de Hoyos Sáinz y Nieves de Hoyos Sancho, Manual del Folklore, editada
dentro de la colección "Manuales de la Revista de Occidente", Madrid, 1943, de]. Manuel Gómez­
Tabanera, Las raíces de España, Instituto Español de Antropología aplicada, Madrid, 1967, Fi Folk/ore
Español,ibidem. y del mismo autor Español, Ediciones siglo XX, Madrid, 1950. Re­
Tesoro del Folklore

publicación del Museo de artes y tradiciones populares de la Universidad


cientemente la revista Narria,
autónoma de Madrid ha dedicado sus números O, 23 Y 24 al estudio etnográfico de la provincia cacereña.

l. En este volumen y en Línea popular de la Alta Extremadura. ya citada. encontrará el lector cuantos datos le sean de interés
sobre los diversos géneros aquí editados.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XIII

En cuanto a los registros fonográficos que sobre música tradicional extremeña se poseen, caben des­
tacar, por su autenticidad absenta de afectismos comerciales, las siguientes grabaciones: siete documen­
tos enAntología del Polklore musical de España, interpretada por el pueblo español, primera selección
antológica realizada por el profesor Manuel García-Matos. Seis documentos en la Segunda selección de la
misma Antología. Treinta y dos documentos de la Magna antología delfolklore musical de España, obra
a
realizada por el profesor Manuel García-Matos y terminada por su hija M. del Carmen García-Matos.
Las tres colecciones han sido editadas por la casa Hispavox en una producción bajo los auspicios de la
UNESCO.
Existen, además, tres grabaciones de interés certero: Canciones y danzas de Badajoz, interpretadas
por los grupos mixtos de Coros y Danzas de Badajoz (dieciséis documentos), disco CLAVE 18.13 7 7
,

(EM), Canciones y danzas de Cáceres, interpretada por el grupo mixto de Coros y Danzas de Cáceres (do­
ce documentos), disco CLAVE 18-1149 Y Extremadura, Plauta y Tamboril, (diecinueve documentos),
disco COLUMBIA CPS 9483.
Presumiblemente, esta lista de materiales y
publicaciones que se ha expuesto como antecedentes a
la investigación que presentamos en este estudio, resultara incompleta si se compara con una bibliografía
y una discografía puestas al día por personas especializadas exclusivamente en el hecho extremeño, te­
niendo en buena cuenta que hoy por hoy, afortunadamente, la publicación de interés local y destinada a
los ámbitos reducidos goza del favor y la ayuda de muchas entidades que la hacen factible. Nos daríamos
por satisfechos si en estas páginas se hubiera recopilado un porcentaje determinado, más o menos eleva­
do, de los trabajos e investigaciones que sobre el hecho etnomusicológico y folklórico extremeño existen
actualmente. Lamentamos sinceramente no poder ofrecer allector un estudio exhaustivo sobre el estado
actual de la cuestión al tiempo que excusamos las ausencias cometidas siempre involuntarias, yespera­
mos contribuir con esta obra al mejor conocimiento de la música tradicional extremeña.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


PRESENTACIÓN
CR/TER/OS DE ORDENAC/ÓN y CLAS/FICAC/ÓN

Entre los múltiples problemas con que nos hallamos a la hora de ordenar metodológicamente la
música conservada mediante la tradición oral, es precisamente la elección de criterios básicos de clasifica­
ción el aspecto más conflictivo y ambigüo que se nos presenta.
En la realización y desarrollo de los diversos sistemas que para tales fines se han intentado a lo largo
de varias décadas, puede observarse, por lo general, una casi total disparidad de directrices; si bien se in­
tenta tratar con minuciosidad a los determinados elementos de observación que cada sistema propone,

pocos los que suelen guardar una relación coherente con otros marcos de referencias igualmente im­
son

portantes para los estudios de orden etnomusicológico y buscan dependencias entre los factores y mate­
riales que clasifican.
Así pues, es fácil hallarnos ante colecciones de canciones y músicas tradicionales cuyos critërios úni­
cos y exclusivos pueden ser el literario, el funcional (dependiente muchas veces de aquél), o incluso el ge­
ográfico, olvidando totalmente otros aspectos de indole musical, etnológico, sociológico, ideológico o vi­
ceversa.

presiden la claisificación de los documentos tradicionales cacereños que en este tra­


Los criterios que
bajo aparecerán por primera vez, se fundamentan en la sucesión de los diversos acontecimientos que
transcurren durante el año natural, y se conjuntan con los que tienen lugar durante el ciclo de la vida hu­

mana buscando la relación más coherente posible entre ellos.

Tales miramientos convierten de forma automática a la música tradicional, de aspecto vocal o


sea

instrumental, en una manifestación fenomenológica de todo un contexto folklórico, social y etnológico


que dentro de un núcleo geográfico concreto y delimitado existe como una realidad innegable, realidad

que vive la mayoría de las veces en un estado latentes, y se actualiza alllegar la ocasión propicia para ello.
Esta actualización puede ser causada tanto por los acontecimientos ligados al ciclo anual como por las cir­
cunstancias que constantemente motiva el transcurso de la vida de los individuoss.
Los grupos y subgrupos fundamentales que constituyen la ordenación básica de la presente colec­
ción de música tradicional cacereña, y a tenor de los criterios antes expuestos y de los documentos que se
editan, son los siguientes:

2. Los estados de latencia y actualización fueron definidos por Don Ramón Menéndez-Pidal como équivalente de "recuerdo dor­
mido" para el primero y "despertar de la memoria" para el segundo.
3. Criterios de la clasificación expuestos y seguidos en Cancionero popular de la provincia de Madrid, I, IEM., CSIC., Barcelona­
Madrid, 1951, págs. XLIII-XLVIII, primer título de esa colección de cancioneros populares editada por el Instiruto de
Musicología del CSIC.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XVI CANCIONERO DE LA PROVINCÍA DE CÁCERES

MÚSICA TRADICIONAL CACEREÑA

CANCIONES

SECCIÓN I

CICLO DE NAVIDAD

1. Rondas de Nochebuena
2. Villancicos
3. Romances

SECCIÓN II

CICLO DE CARNAVAL Y CUARESMA

A. Infoncia
1. Canciones de cuna

B. Mocedad
2. Canciones de quintos
3. Rondas de enamorados
C. CUARESMA Y SEMANA SANTA
4. Canciones de Cuaresma y Semana Santa

SECCIÓN III

CICLO DE MAYO

1. Rogativas

SECCIÓN IV

CICLO DE VERANO

1. Canciones de trabajo

SECCIÓN V

CICLO DE OTOÑO

1. Alboradas de boda
2. Canciones de boda
3. Canciones de ánimas
4. Canciones religiosas varias

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XVII

CANCIONES DE BAILE Y MÚSICA INSTRUMENTAL

SECCIÓN I

CANCIONES DE BAILE

1. Bailes de pandero
2. Bailes de "p'arriba"
3. Sones (no brincados)
4. jotas
S. Perantones

SECCIÓN II

MúSICA INSTRUMENT AL

A. Tocatas varias
1. Alboradas
2. Procesionales
3. Bodas
4. Toros
B. Tocatas de baile
1. Sones
2. jotas
3. Perantón
4. Cerandeo

Como se observará, la obra se ha dividido en cuatro grandes bloques fundamentales que correspon­
den: primero, un prólogo bibliográfico en el que se halla una relación de antecedentes sobre la temática
de la música tradicional cacereña, la presente gula de criterios de ordenacioó y clasificación a modo de
presentación, un breve bosquejo de miramiento histórico-antropológico, un estudio no exhaustivo sobre
el fenómeno musical que nos ocupa y que dará una visión de las estructuras modales y tonales, de los rit­
mos y de las formas empleadas en el repertorio cacereño y unas breves notas de orden organolôgico: se­

gundo, la parte musical; tercero, la parte literaria y cuarto, los índices analíticos, los cuadros de corres­
pondencia etnomusicológica, el índice de procedencia de los documentos citados y el índice alfabetice de
cantores e informantes.
En la parte musical cada una de las melodías transcritas se identifica con dos números, el primero en

negrilla y el segundo en cursiva y entre paréntesis. Corresponde el primero al orden real de las melodías
según la sucesión establecida; el segundo -entre paréntesis y cursiva-pertenece al orden establecido en la
clasificación de los textos según las disposiciones que daremos más adelante. Se anota también la proce­
dencia de cada documento.
Dentro de cada grupo y subgrupo de tipo funcional, ritual, cíclico o ideológico aquí tratados y en Ió
que atañe a la sucesión modal y tonal de las melodías, hemos seguido y respetado en lo posible los crite­
rios que el profesor Manuel García-Matos, recopilador entusiasta de este material, había establecido en

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XVIII CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

varias de sus obras, en particular en su "Lírica popular de la Alta Extremadura" 4, mediante la cual, y

partiendo de los sistemas melódicos más arcaicos, se llega hasta las modernas formaciones melódico­
esta metodología, seguros de
tonales pasando por los genotípicos modos peninsulares. Optamos aquí
en la sucesión de las piezas tradicionales en cuanto
que con ella encontrará ellector una lógica cronología
como probable, a tenor
a la problemática dellenguaje musical. La sucesión modal y tonal que se apunta

de las diferentes transformaciones ocasionadas en el interior del repertorio tradicional durante el trans­

curso de las distintas épocas y teniendo en cuenta el sustrato étnico y cultural de la zona estudiada, es la
siguiente: modos griegos y modalidades o gamas orientales, modos gregorianos, diatonismos en evolu­
ción, escala andaluza, gama española, tonalidad menor, tonalidad mixta y en el último extremo la tona­
lidad mayor. Los posibles fenómenos que la han ocasionado, así como los procesos constitutivos de su
evolución, serán explicados en el capítulo destinado al estudio e investigación de la morfología musical.
Otros criterios se barajan dentro de este primer órden consecuentes a la propia sustancia musical. El
criterio de clasificación rítmica seguirá las siguientes directrices; dentro de cada subgrupo se hallarán pri­
mero las piezas en ritmo libre, seguidas por las que se presentan en ritmo Aksak, las de
ritmo ternario,

las binarias y las que se desarrollan dentro de la heterometría. Asimismo, han sido criterios evaluados en
la ordenación de cada apartado el ámbito de las piezas, incidiendo éste de menor a mayor en la sucesión
establecida y la forma musical que propone cada melodía, procurando ordenar de menor a mayor
complejidad formal las canciones de cada grupo si bien, y como se comprenderá, resultan a veces imprac­
ticables tantas dependencias simultáneas debiendo soslayar algunas de ellas como excepción para poder
dar operatividad al plan de ordenación establecido. Los versos que forman los refranes o estribillos esta­
rán en cursiva.
En a los criterios seguidos en la transcripción musical de los documentos debemos manifestar
cu�to
a priori que estas de que el Consejo Internacional de la Mú­
notaciones musicales fueron realizadas antes

sica, bajo los auspicios de la UNESCO, dictase las normas para la plasmación gráfica de la música folklô­
rica. Esto acaeció en el año 1950; por lo tanto, la notación aquí usada en las transcripciones es la tradi­
cional, aquella utilizada por el solfeo clásico. Así pues, la ausencia de pequeños signos adicionales, mo­
dificadores tanto de la medida como se justifica por esta razón temporal.
de la entonación,
Los términos italianos de carácter anímico que encabezan las piezas se han conservado según los ori­

ginales del recopilador por hallarnos faltos de las consiguientes indicaciones metronómicas. A fin de dar
una mayor praxis a la colección las melodías se hallarán, en la transcripción, a su altura real.
Solamente

en el destinado al análisis musical hemos optado por la transposición de los ejemplos musicales a
capítulo
la gama base o tipo a la que los mismos pertenecen.
Referente a los accidentales que se anotan después de la clave, en los casos en que las gamas usadas
en los discursos melódicos no corresponden a las ordenaciones de las tonalidades modernas, debemos
ad­
vertir quesólo se han escrito aquéllos que la gama exige, ordenándolos según su aparición en la melodía
mayor claridad y entendibilidad armónica, según explicaremos, los innecesarios
e
y omitiendo, para una

inoperantes en el sistema aunque de ello resulte una sucesión de accidentales distintamente dispuesta a

las que tenemos conocidas en la teoría tradicional de las armaduras.


Es frecuente hallar melodías tradicionales armonizadas en un sistema tonal o modal distinto al que
en realidad exhiben sus grados sustanciales. Esto es corriente en las que pertenecen genéricamente a
los

antiguos modos, escala andaluza y gama española.


Veamos por un momento los equívocos que pueden ocasionarse en el análisis superficial de una

4. Ob. cit.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XIX

melodía en modo dódicolas escalas y gamas que de ella se derivan), si


o en
aquélla no presenta la final
sobre el mi, nota base en su modelo. Tomemos como el
ejemplo corrientísimo caso en que dicha ordena­
ción se sucede a partir de sol; la gama en cuestión resulta ésta:

il
b. o

si en tal caso se halla una armadura de tres bemoles ordenada conforme


a la teoria tonal
moderna, pron­
tamente se puede la tentación de pensar en una tonalidad de do menor
caer en
para encuadrar el frag­
rnento. En tal circunstancia la final o último
grado de la melodía se tomaría como dominante del tono,
sol, cuando en realidad, y constátese la diferencia, este sol no es dominante de tonalidad
alguna sino de
modalidad antigua. Esto nos aconseja, pués, en tales ocasiones, el
poner los accidentales conforme a la
sucesión melódica que en cada caso se
presentan.
Las sucesiones melódicas de los cantos tradicionales
pueden presentar, en ocasiones, los grados alte­
rados idénticamente dispuestos la ordenación a mediante el sistema de quintas hace la tonalidad
que
moderna. No hay otra solución entonces
que analizar atentamente la gama, el ámbito, el desarrollo y los
puntos de apoyo y finales de dicha melodía para descifrar cuál es su ascendencia en los casos, hasta ahora
corrientes, que ésta no se indica en la publicación. 6
en

En los casos de la escala andaluza y de la


gama española y al ser éstas, como se verá más adelante,
fruto de cromatizaciones en el primer tetracordo del modo de
mi, únicamente escribiremos en la clave la
alteración o alteraciones que afecten a los grados 1 0, 4°, S°, 6° 7° en la
y gama española y 1 0, 2°,4°,
S°, 6° y 7° en la escala andaluza.
Ejemplo de escala andaluza a
partir de fa:

�. b. e

, Ii �. &.
§. �e •

Después de la clave escribiremos bemol para el sol,


si, re y mi, alterando sigún convenga la nota la;
de este modo evitará
posible confusión de la
se una
gama con la tonalidad de si bemol menor.
En la parte literaria se observan también ciertos módulos de ordenación. Se ha buscado de cada can­
ción la versión más corriente.o
generalizada, la más extensa o la que hemos considerado como más apro­
piada para reunir las versiones que de ella son variantes. Si la canción es forma métrica de romance, es
copla de cuatro versos, seis, o número par de ellos, es seguidilla de número par con rima cada dos o
pre­
senta similitudes con las anteriores, se
agrupan los versos de dos en dos, como si cada uno de ellos se tra­
tase de un
hemistiquio. Cada texto se numera en cabecera con un ordinal en negrilla, que corresponderá
al que entre
paréntesis figura debajo del propio en
la parte musical. La primera versión que se dá de cada
texto es la que establece en realidad el orden numérico de los
mismos; las restantes variantes son designa­
das como B, C, D, etc. en relación a la Los
primera. hemistiquios de estas variaciones se darán todos se­
guidos pero, si bien en la delimitación entre los dos primeros se hallará únicamente una barra de separa-
5. Véase "Sistemas de organización modal y tonal", págs. XXV-XXXV.
TambiénJ.A. de Donostia:
"E.l modo de mi en la canción popular .española". Anu�o Musical. vol. I
�1?46) págs. 153
6. Esto ocurre de manera autornâtica en los casos en que el modo de mt toma comodominante ella. Al exhibir solamente el ss¿ St

después de la clave induce a mal pensar en un tono de re menor.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


xx CANCIONERO DE LA PROVINCÍA DE CACERES

ción (I), entre el segundo y tercero, cuarto y quinto, sexto yhallará una doble barra (I I).
séptimo, etc. se

En tales variantes se darán, para mayor claridad, todos los


que las componen sean distintos de los
versos

del modelo, sean adaptados en parte, repitan íntegramente unos a varíen otros.
Todas las coplas a versificaciones que se consideran como estribillo a refrán en la parte musical y li­
teraria se darán en cursiva y entre paréntesis. Las palabras, giros autóctonos a vulgarismos son indicados
entre comillas ("") en los estribillos y en letra sursiva en las coplas. Al pie de cada versión del texto se in­
dica su procedencia así como el número de la melodía que le corresponde en la parte musical. A pie de
página se anotarán posibles peculariedades de orden técnico literario a funcional.
Los docurnentos que sobre los medios de expresión oral (poesía, música, etc.) se han recopilado de
forma manuscrita siempre resultan algo ambiguos y faltos de plasmación real en el momento de su
reproducción, tratamiento e investigación. Se deben diferenciar, en el caso de los cancioneros tradiciona­
les, los adquiridos mediante los antiguos sistemas del dictado musical, veloz y simultáneo, y los can­
cioneros basados en documentos sound (reunidos con la ayuda de los modernos aparatos de grabación).
Los que aquí nos ocupan fueron colecciònados mediante aquel primer método aunque el conocimiento
profundo que su recopilador poseía sobre la materia y la circunstancia de ser él placentino (lo que le daba
connaturalidad con el grupo étnico que trataba), auguran una autenticidad total en las transcripciones.
Debido a ello, creemos que el trabajo analítico que sobre los factores más sobresalientes de lenguaje
musical de estos documentos se ha hecho, podrá aportar noticias de interés sobre su tipología sustancial y
personal textura.
A la transcripción de los textos seguirán unos índices analíticos que ponen de manifiesto los modos,
sistemas yesca/as, ritmos e incipits rítmicos, ámbitos melódicos7 y formas empleados por este repertorio
editado.
Unos cuadros de correspondencia etnomusicológica darán al lector una idea de la afluencia de reper­
torio en las zonas más ricas musicalmente hablando, y la correspondencia de ciertas estructuras substan­
ciales con los diferentes tipos cancionísticos y núcleos demográficos, tornando para ello, evidentemente,
los índices de población existentes en la época en que se recopiló el cancionero.
Concluirá la presente colección de música tradicional cacereña un índice de cantores e informadores
y un índice de procedencia de todos los documentos.

BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO


Para el hombre primitivo cualquier objetoo acción debía adquirir, seguramente, varias funcionali­
dades. Hay que pensar que la escasez de medios así lo requiría y, como apunta Adolfo Salazars, algunos
objetos, por rudimentarios, han escapado a la perspicacia de los antropólogos. Pero las reliquias de
aquellas épocas milenarias que entran en el terreno de lo misterioso, aunque limitadas, deben ser trata­
das con especial interés dentro de unos estudios de arqueología musical.
Los comportamientos "artísticos" de aquellos hombres parecen haber sido, a juzgar por sus obras,
siempre complicados y relacionados con ideologías mágicas y religiosas de complejísimo carácter. Los ri­
tos de iniciación, la propiciación de la caza y las necesidades básicas fueron motivos suficientes para la

expresión artística en aquellos períodos.

7. Para este extremo etnomusicolôgico algunos investigadores estiman el ámbito como la distancia melódica que for­
del análisis
man comprendidos entre el primero y el último de los ictus de una pieza, sin valorar los sonidos que integran la
los sonidos
anacrusa si aquella la posee. Nosotros seguimos el criterio que toma en cuenta a todos los sonidos que aparecen en la melodía y

que integran ésta.


8. Adolfo Salazar: La música en España. Desde las cuevasprehistóncas hasta el siglo XVI, España Calpe, S.A. Se refiere especial­
mente Salazar a las láminas procedentes de cuernos de reno citadas por C. Sachs y Schaeffner, las laminillas runfladoras rhom­

bes del mismo Schaeffner y los «bastones de mando. de Salomón Reinach.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES
XXI

El sentido de ritmo parece innato en el hombre las del


y tanto
representaciones arte parietal como
los objetos del arte mobiliar así nos lo atestiguanv.
Perteneciente al Paleolítico, y con la misma irnportancia documental
que las cuevas de La Pileta en
la serranía de Ronda, o la grandiosa cueva de
Nerja, se ha conservado en la región cacereña la cueva de
Maltravieso, presenta misteriosas manos de enigmático simbolismo.
que nos

Serían seguramente los brujos y los magos quienes tenían acceso directo a
aquellos lugares, recitan­
do salminias y danzando delante de las representaciones. Los animales
representados eran heridos duran­
te tales ritualismos, evocando una
magia por simpatía y creyendo que se propiciaba así la caza y la repro­
ducción.
De la Edad de Bronce datan los sepulcros circulares sin corredor y los con corredor circular o oval que
se hallan esparcidos por lar regiones occidentales de nuestra península. Entre las provincias que poseen
este tipo de sepulcros se halla la cacereña.
Hasta finales del terciario la
provincia cacereña no presentó su configuración definitiva, pero como
consecuencia de los primeros impulsos comerciales y colonizadores, desde el siglo VIII se
produjo un in­
tenso intercambio en todo el territorio de
productos agrícolas, de objectos de oro, de vidrio, de bronce,
de marfil, unas veces importados del Oriente y otras fabricados
aquí, adoptando formas de tradición
indígena y aplicando sobre ellas la temática decorativa oriental. A estas manifestaciones las llamamos ar­
te o industria orientalizante: los brazaletes del Carambolo están constituidos
por varios aros superpues­
tos, como era.costumbre en el país, pero se cubren de rosetas orientales. Los
pendientes de la Aliseda
(Cáceres) constan de una morcilla decorada
por una cresta, otro tipo de joya hispánico, que aparece puro
en el de Forranete, pero la cresta de campanillas se transforma en una rica trama de volutas, lirios
ara
y
palmetas como en la Puerta de Istar, de Babilonia, frutos ambos, pese a la enorme distancia que los sepa­
ra, del ingenio y de la fantasía de los feniciosw.
El Tesoro de Aliseda,
el de Carambolo, permite considerar la cuestión en un momento en
así como

que las joyas que lo componen reflejan bien a las claras el gusto y las técnicas procedentes de la acción de
los navegantes y colonos orientales.
A estas deducciones de tipo antropológico podemos añadir el comentario que sobre el particular del
tesoro de Aliseda hizo el profesor Manuel Garda-Matos en su obra La lirica popular de la Alta Extrema­
dura, pág. 14:
"Con el maravilloso hallazgo del tesoro llamado de La Aliseda (Caceres) observamos
que, aun­
que sin saber cómo y por dónde vino, aquella cultura estaba fuertemente influida de orientalismo.
En la bella filigrana de unos zarcillos vénse con claridad
representaciones de la flor de loto, y entre
otra de las
piezas destácase repetidamente y a punzón la mitológica escena de la lucha de Hércules a
los dieciséis años con el león de Nemea. No hay duda de
que el orientalismo de esta cultura -

emparentada seguramente con la más esplendente de la Tartesia- debía mostrarse igualmente en la


música, así como en las demás artes.
Aunque los fenicios tuvieron, al parecer, sus principales establecimientos de población y
factorías en los litorales andaluces, no por eso dejaron de tener contacto con las
gentes de tierra
adentro; así nos lo revelan algunos restos aparecidos en Extremadura, denotando una tal conviven-

9. E. Ripoll Perelló: "El acte prehistórico español", en Raices de España, Madrid, 1967.
10. A. Garcia y Bellido: "Nuevos jarros de bronce rartessios", AEArq, XXXVII
(1964), pág. 50 ss.;]. Maluquer: "Nuevas orien­
taciones sobre el problema de Tartessos", en I Symposium de Prehistoria peninsular,
Pamplona, 1959, pág. 273 ss.; E.
Kukahn-A. Blanco: El tesoro de El Carambolo", AEArq, XXIX (1959), pág. 38 SS.; A. Blanco: "Onentalia" I,
AEArq,
XXIX (1956), pág. 3 ss., y II, AEArq, XXXIII (1960), pág. 3 ss.; Ibid.: "El
ajuar de una tumba de Cástulo", AEArq, XXXVI
(1964), pág. 40 SS., Y Oretania 19 (1965), pág. 7 ss.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXII CANCIONERO DE LA PROVINCiA DE CÁCERES

cia de aquéllos con los naturales de esta región.


Pero es inútil todo intento de encontrar vestigios musicales de estos pueblos arcaicos; nopor­
creamos no existen -no hay motivos para negar sus existencia-, sino porque no sabríamos
que que
reconocerlos.
En todo caso,de las mismas fuentes orientales de donde proceden las primitivas influencias su­
puestas en nuestro folklore, hubo de extraer la cultura musical griega la mayor parte de sus elemen­

tos más significativos, ya partir de aqui sí que podremos vislumbrar con mayor claridad y eficiencia
sobre la materia, porque los griegos nos han dejado escritas minusciosa teorías de la música y
descripciones literarias de ella muy reveladoras, que cualquier músico conoce hoy".

La gran influencia de otro pueblo asiático, el fenicio, -apunta Salazar-,» ha dejado menos huellas
su legado artístico sea sobremanera notable.
que puedan entenderse como musicales en España, aunque
Si bien la cultura heléna no tuvo gran influencia en las regiones extremeñas, sí que los contactos
proporcionados por la dominación romana fueron acusados y dejaron en estas tierras sus secuelas. Las
ciudades populosas que estaban enclavadas en la entonces Lusitania; Pax Augusta (Badajoz), Emerita
Augusta (Mérida), Norba Cesarisa (Cáceres), Caurium (Coria), así lo atestiguan. Asimismo, y relaciona­
do probablemente con la obtención del oro, se fundó Castra Caecili«, en las inmediaciones de Cáceres.
La proximidad relativa de la ciudad de Mérida, con su conocidísimo i significative teatro romano

puede que sea por sí solo el factor que más tangiblemente pueda justificar una presencia del hecho musi­
cal en aquella provincia Lusitania. Recuérdese que cuando Grecia pasó a formar parte del Imperio Roma­
no en el año 146 a. dejo C.; Roma heredó de los griegos la afición por la música. Cierto es y sabido que

el hecho musical del pueblo latino no ha sido aún debidamente estudiado, contrastado este factor con
los muchos y bien logrados estudios que se poseen sobre el arte musical griego, pero no es menos eviden­
te y claro que los lacios asimilaron íntegramente el rico venero de la teoría musical griega sin preocuparse

mucho por una personalidad musical de tinte original y propio. En este estado de cosas, puede deducirse
entre ellas la del camino de la
que Emerùas, capital de la Lusitania, encrucijada entre diferentes rutas,
Plata, a bien seguro conoció la música y los cantos procedentes de Roma. La música instrumental de las
flautas, laúdes y trompetas sería practicada en la Lusitania, como en Roma, para dar culto a los dioses. La
fecha del Tubzlustrium (fiesta romana en la que se echaba agua lustral a las trompetas empleadas en los
sacrificios), debía ser conocida y celebrada también en Mérida. Imaginamos que el sonido de las flautas,
laúdes, etc. acompañaría, además de los sacrificios incruentos, los actos profanos de las liberaciones y de
las bodas. La presencia de un teatro romano es fiel exponente para nuestras suposiciones pues resulta
consubstancial al mismo la existencia del canto y de la música.
Durante el siglo II la cristiandad ya se había establecido de manera definitiva en España a pesar de
las masivas persecuciones realizadas por los emperadores romanos que estaban determinados a reducir su

aceptación popular. Las invasiones Germanas comenzaron en el 4"14 con los suevos y vándalos, seguidos
dominación romana en España. En el
por los visigodos, los cuales en cuatro décadas terminaron con la
año 711 armada musulmana, compuesta principalmente de bereberes de: Maruecos cruzaron el
una

estrecho de Gibraltar para lanzarse a un ataque lleno de éxito en contra del reino visigodo. En siete años
los musulmanes fueron capaces de conquistar la península entera, a excepción de la zona asturiana. Por
ocho siglos hasta la unificación de España, cabo por los Reyes Católicos, la influencia musulma­
llevada a

na penetró prácticamente en todas las esferas de la vida española. Incluso después de la eliminación del

poder musulmán y subsecuentemente de la expulsión de los moriscos (1492-1609), su impacto continuó

11. Op. cit., pág. 19.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÂCERES XXlIl

latente en la cultura española.


La substancia musical que presentan las canciones, danzas, bailes
y tocatas tradicionales de la pro­
vincia cacereña no oculta, como se verá, estas influencias de
que igual manera se testifican en algunas ar­
tes plásticas. En la
cerrajería, principalmente, existe elllamado etilo extremeño que, como otros elemen­
tos etnográficos, va de Salamanca a Huelva, reforzando la unidad folklórica de
esta zona del oeste de Es­

paña. Los vasos de cobre forjados martillo de latón de


a con
tapa Guadalupe,
conservan una silueta ára­
be.
Pero la
propiamente provincia cacereña no se formó definitivarnente hasta épocas relativamente re­
cientes, al dividirse en dos las tierras extremeñas, y agrupando dentro de sus límites la Alta Extremadura
diversos pueblos de las antiguad provincias de Ávila, Salamanca Toledo.
y
El hecho de que estas tierras se mantuvieran durante
siglos como zona de frontera
explica que se for­
maran en ellas grandes dominios feudales como el
priorato de la orden militar de Alcántara, el condado
de Plasencia o las extensas propiedades de los monasterios de
Guadalupe y de Yuste. Todo contribuyó a
hacer aparecer aquí una zona de inmensos latifundios,
explotados en cultivo extensivo o abandonados
como pastos a los rebaños; una zona no avanzó al ritmo de los tiempos, yen donde muchos pueblos
que
conservaron hasta muy recientemente, junto a formas de vida arcaicas, unos usos comunitarios que
habían desaparecido ya en otras
partes.
En las Hurdes, por ejemplo,
presentan las más arcaicas construcciones de tipo' 'pallozas" (habi­
se

tación hogar
con de
tipo céltico), si bien
aquí son ya cuadradas. Según García Mercadalla casa extremeña
puede catalogarse, debido a la propia imposición de los medios geográficos, geológicos y climáticos, con
homogeneidad. Se vislumbra en ella varios estadios o tipos: la casa de tipo castellano o serrano, la pro­
piamente extremeña y la andaluza. En esta última influye en gran manera el hecho social de la distribu­
ción del habitaje. Las más rústicas chozas, evidentemente, son las existentes en las Hurdes
que contrastan
con
casas-palacio de
, verdadera hermosura arquitectónica, diseminadas por varios pueblos cacereños y
pacenses y algunos edificios con rerniniscencias romanas. Las Hurdes ha sido considerada hasta fechas re­
lativamente recientes como "región incomunicada". Esto ha proporcionado a tales tierras un valor de
aislamiento especial sólo comparable con el de las comarcas de Teleno y La Cabrera, entre León Galicia.
y
Pero si la región extremeña -corno escribe el
profesor Manuel García-Matos-n, ocupa aún hoy un lu­
gar destacado en el mapa folklórico de España, puede que sea debido a su especial emplazamiento ge­
ográfico y aun su misma dimensión y configuración territoriales, que contribuyen no poco a aislarla en
partes extensas de los grandes focos de cultura o en los que el progreso y cambios de ésta son más cons­
tantes, retardando, por ende, los efectos que sobre la propia, autóctona o más
antigua ejercen las
influencias que de tales focos irradian. Favorecieron en ella la de
perduración y práctica un amplio acervo
de tradiciones y hechos folklóricos situables en
punto único de originalidad, variedad e interés étnico
dentro de la línea misma que forman los hechos folklóricos de casi todas las demás
regiones del occidente
hispánico.
No carece de unidad el folklore extremeño, pero a la vez, y
respecto a bastantes de sus elementos,
señálanse claras diferencias entre el norte y el del sur de la región. En términos
generales puede decirse
que el primero, correspondiente a la provincia de Cáceres y a lagunas zonas limítrofes de la de Badajoz,
representa como una extensión del que
priva en la región leonesa; el segundo, que abarca el resto de la
provincia pacense, integra formas, rasgos y perfiles que continúan en mayor o menor grado los que se
muestran en el folklore de las
provincias andaluzas colindantes.
Entre los grandes factores de variabilidad y transformación que
aquejan a todos los pueblos y núcle-

12. Manuel García-Matos: Danzas de


populares España, Extremadura l, Madrid, 1964.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXIV CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÂCERES

os establecidos enlo que a toda Extremadura se refiere, hay que tener en muy buen tino los grandes
Los caminos de ruta y estadías y
desplazamientos que la transhumancia ha efectuado en estas regiones.
las vías pecuarias de la Meseta, con las de Extremadura y la Sierra central, fueron los senderos de
junto
vaivén de gentes y ganaderos durante siglos y, en consecuencia, conductos que favorecieron por ende los

cambios etnogáficos que se realizaban.


múltiples caminos que durante la Edad Media se forjaron en España trazados por la fe y la
Entre los
creencia cristiana, juntamente con el de Santiago de Compostela, los que conducían a Ripoll, Sanjuan
de la Plata, Covadonga u otros, cabe destacar el muy conocido de Guadalupe, itinerario que partía de
Cáceres y de Mérida, y que estableció una verdadera ruta de comunicación y transporte amén de la

ideología superior tácita ya en él.


Las llamadas cañadas reales, senderos de mayor categoría entre las de este apelativo, los cordeles y
las veredas, formaban una verdadera red de comunicación única, para el desplazamiento de las gentes y
las bestias de unos lugares a otros. La "Cañada Real Leonesa", nacía en los altos puertos leoneses de Val­
deburón, del partido de Riaño, y bajaba geográficamente, por latitud y altitud, hasta Fuente de Cantos,
en Badajoz, aunque su verdadero término estabaen los invernaderos de Castillblanco, atravesando todas
las provincias del oeste español por León y Extremadura en un verdadero camino de señorío de los seño­
norteños, dueños de rebaños, sobre las tierras meridionales.
res

Según opinión de L. de Hoyos Sâinz», después de la Reconquista, las cosas cambiaron ostensible­
mente, la casta de los verdaderos ganaderos extremeños, verdaderos señores de la meseta.
apareciendo
Incontables los factors ocasionados por la transhumancia que a nivel de substancia musical
son

puede vislumbrarse. En el estudio no extensivo de ellos que haremos seguidamente se apuntarán algunos
de los más sobresalientes. A nivelliterario es por todos conocida aquella canción cuyo incipit Ya se van
los pastores la Extremadura, se halla diseminada por múltiples provincias colindantes con la cacereña y
a

la pacense. Asimismo, y dentro de los documentos que aquí estudiamos hemos hallado un elemento de
este tipo en el texto de una canción de cuna:
Fi padre del niño
marchóse "pa" Oviedo
vino el aire en popa y
volvióse luego.
En variadas opiniones han una ascendencia esencialmente leone­
disputado
etnogenia,
cuanto a su

sa, de estirpe cántabra y visigoda otros, o una dependencia casi exclusiva


de los grupos libio-ibéricos o

arábigo-bereberes. Los extremeños, a pesar de su individualismo híbrido han de vincularse en mayor o


menor grado a Ios manchegos y a los andaluces. Según opinión de P. Bosch Gimpera» no parece claco

ha dicho y sus peculiaridades lingüísticas pare­


que se relacione este grupo con Portugal, como a veces se
cen indicar. Aunque la frontera dialectal del portuqués con el español pudiera delimitar en Cáceres por

Valverde y San Martín de Trevijo, pueblos que parecen dibujar con su lingüística aquella línea imagina­
ria que traspasa los límetes jurídicos a favor de los etnográficos o naturales, bastaría ver los índices cefáli­
cos de extremeños y portugueses para deshacer la pretendida invasión de braquicéfalos en occidente.
En

este último aspecto de antropología física o somática, Extremadura se relaciona íntimamente con

Andalucía.
Mucho se ha hablado de la tierra extremeña como la de los conquistadores, y da mucho que pensar
el que fueran primordialmente extremeños los colonizadores del Nuevo Mundo. El profesor Vicente T.

13. L. de Hoyos Sáinz: Manual delfolldore español, Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, 1947.
14. P. Bosch Gimpera y otros: Las razas humanas, vol. II, Institute Gallach de Librería y ediciones, Barcelona.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES xxv

Medina afirma que fue la música extremeña la que mayormente influyó en Méjico,
y Bonifacio Gil»
asienta: "No hay nación hispanoamericana que no cuente en su acervo popular con música de antece­
dentes extremeños. Sus respectivos cancioneros -se refiere a los de Chile, Perú, Méjico, Puerto Rico,
etc. -asî lo pregonan" .

Curiosas son de detectar estas


analogías, que, cual en la indumentaria pueden observarse como ob­
jetos físicos y materiales semejanzas evidentes -las celebres faldas plegadas de Hungría tienen exactamen­
te la misma
disposición que las cacereñas de Monteherrnoso-, en ellenguaje musical pueden establecer­
se, asimismo, coincidencias y similitudes de profunda raíz y ancestral acervo. Véase sino en el
ejemplo
que a continuación se expone y que, procedente de diferentes áreas geográficas y regiones de dispar
fisonomía, mantiene un fondo común de dialectología musical.

1
$11 ]l&J�b)l I P �g � p �p§j) l�nJ)XlI]1 ]5&)I�p I p�; P D �p§)i I @@l II
Tan- ta-ran- tan.oue las u-vas son ver -
des. Tan-ta-ran-tan queellasma-du-ra -

rân.

Qué le da -

re -

mos al Ni -

ño, bo -

ni -

to,qué le da -

re -rnos que no leha-ga mal

Què Ii da-rem a n'el Noi de la Ma -

re? Pan-ses i fi-gues i nous i o-li -

ves,
Què li da-rem que li sà -

pi-ga bo? Pan-ses i fi-gues i mel ma tó.-

1 Perantón núm. 302 de Cadalso de Gata.


2 Huachi-Tori, danza tradicional argentina.
3 Muñeira. Cancionero Gallego de Casto Sampedro.
4 Fi Noi de la Mare. Canción tradicional catalana.
Transcripción comparativa y estudio en]. Crivillé:
Música tradicona/ catalana, II, Nadal, Barcelona, 1981.

SUBSTANCIA MUSlCAV6

Sistemas de organización moda/ y tona/

Las melodías tradicionales cacereñas, bien que poseedoras de selÍo personalísimo


un
y genuino, es-

15. Bonifacio Gil: Cancionero pupular de Extremadura, Excma. Diputación de Badajoz, t. II, 1956, pág. 7.
16. Para confeccionar este
capítulo hemos tomado como norte y guía el estudio que en el mismo sentido figura en la obra del pro­
fesor Manuel García-Matos, Línea popular de la Alta Extremadura. El ilustre profesor ofrece en su obra un estudio detallado
y
documentadïsimo sobre factores de lenguaje musical y antropología cultural aplicada que debe de catalogarse como de básico.
De él hemos extraído múltiples opiniones y citas que se dan a lo largo de este
bosquejo sobre la morfología del repertorio estu­
diado.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXVI CANCIONERO DE LA PROVINCiA DE CÁCERES

tán marcadas por ciertas influencias comunes a toda la música tradicional de la llamada franja occidental
de la península 17 •

Como veremos más adelante, ellenguaje musical usado en la provincia cacereña muestra claramen­
te aquellas influencias tan debatidas ya, que dejaron huella en nuestro sustrato etnomusical y que
todas
corresponden a sistemas musicales de nuestros antiguos pueblos colonizadores; moldes extraídos de la
cultura musical helénica, elementos desarrollados durante la Alta Edad Media procedentes de Bizancio e
incorporados por la Iglesia mediante su "rito mozárabe" la música litúrgica, caracterizada por la indu­
,

dable influencia del canto llano, y los sistemas y gamas orientales traídos a España por árabes y mahome­
tanos, o como raminiscencias de la antigua teoría musical griega y de las ancestrales influencias de

pueblos indo-europeos.«.
Sobre el proceso de influencias arábigas, sabidas son las debatidas opiniones sobre los sistemas in­
terpretativos y de investigación del señor Julián Ribera's, que de idéntica manera a los de G. Farmer en
su History of arabian music, conceden una ascendencia árabe a todos los tipos musicales de nuestro

suelo. Esto parece excesivo; no obstante, cabe el apuntar que las teorías árabes sobre el arte y la técni­
nos

ca musical pertenecientes a los siglos IX y X, muestran que aquellos sistemas eran de una gran riqueza de
elementos, rítmicos y sonoros como expresivos, La división de la escala musical en distancias más
tanto

pequeñas que el semitono temperado daba lugar a la formación de múltiples gamas, diatónicas y cromá­
ticas, que correspondían, siguiendo en este punto ideologías extremo orientales, a distintos tipos de re­
pertorio, estados de ánimo, situaciones, etc ...

Sabemos que la vida musical en la España musulmana fue muy rica. En las cortes de los Abderrama­
nes los músicos eran estimadísimos. Ahora bien, la música árabe a partir de su primera fase evolutiva, es
decir, comenzada la época islámica, presentaba una dualidad creativa; mientras la letra de las canciones
era obra de poetas árabes, la música era compuesta y ejecutada muchas veces por esclavos persas y bizan­

tinos. Después de la muerte de Mahoma, innumerables son los documentos que atestiguan una ascen­
dencia y abolengo bizantino en la música cultivada por los ârabes>. Se puede hablar, pues, de una
influencia oriental en nuestra música pero no exclusivamente árabe. Ésto nos llegó, parece ser, por con­
tactos de aculturación aquel pueblo y fue concretada por la fijación de elementos sustanciales que
con

coinciden, como se demostrará, con los guardados desde antaño y practicados aún por aquellas culturas.
Pero a la par convivieron con esta música árabe de tipo culto, las formas especiales de la música esencial­
mente popular. De ésta no sabemos casi nada en cuanto a su cultivo, naturaleza y fijación de la misma

durante la época que nos ocupa en nuestra geografía.


En trabajos relativamente recientes podemos observar que el tipo de música verdaderamente popu­
lar de las poblaciones árabes, nómadas a sedentarias, se caracteriza en la actualidad por la afluencia de

17. Para el presente estudio hemos tomado como puntos de partida y referencia las opiniones que sobre el respecto anunciaron en
su día mis predecesores M. Schneider, M. García-Matos,).A. de Donostia, E. Torner y Bonifacio Gil si bien me he tenido yo

en el análisis minucioso de cuantos posibles trazos de orientalisme pudiesen colegirse en tales documentos. Las influencias más

sobresalientes parecen detectarse al cotejar ciertas piezas cacereñas con otras procedentes de León, de la zona castellano­
manchega y de la Andalucía occidental. En rnenor grado hay que señalar algunas afinidades con la cancionística gallega y astu­
riana, aunque difícil es, en el estado actual de las investigaciones etnornusicales saber a ciencia cierta cuáles son, de ellas, las
,

regiones influyentes y cuáles las influidas. Muchas de estas conexciones fueron debidas, presumiblemente, a los fenómenos so­
cioculturales en movimiento provocados por la transhumancia, factor que tanto ha afectado a las tierras extremeñas, y que se
reflejan, como se verá, tanto a nivel literario como musical en los documentos tradicionales que aquí se publican.
18. M. García-Mates: Linc« popular de la A/ta Extremadura y M. Scheider .•. A propósito del influjo árabe: Ensayo de etnografía
musical de la España medieval". En Anuano musical, IEM, vol. 1(1946).
19. ). Ribera: La música de las Cantigas, Madrid 1922.
). Ribera: La música árabe y su influencia en la española, Colección Hispania, Ed. Voluntad, Madrid.
20. Ibid. nota 18.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÂCERES
XXVII

intervalos melódicos reducidos, un ritmo extremadamente fluctuante,


muy arbitrario, y un movimiento
moderado en las interpretaciones, pero nada sabemos de
aquella música popular cultivada en nuestro
suelo por las diversa tribus procedentes de la Arabia del África. Éstas coexistieron con
y nuestras gentes y
con nuestros
pueblos primitives y por lógica deducción podemos apuntar que los fenómenos de acultura­
ción se debieron ocasionar recíprocamente.
Los cantantes o instrumentistas más o menos
profesionales dedicados al pueblo a modo de ambu­
lantes tuvieron gran influencia en la expansión y difusión de ambos
tipos de música, culto-tradicional y
popular. Sobre la la el
moaxaja, jarcha y zêjel, género que tuvo enorme éxito en España árabe cultiván­
dose especialmente en Córdoba, lo más probable
parece que sus músicas tuvieron un aspecto persa y
muy similar al de la música europea, ya que la fijación y la
popularidad de las melodías tradicionales es
tanto mayor cuanto más se aviene a los melódicos
tipos corrientes de una cultura dada a la cual se desti­
nan o en la cual se
pretende que sean divulgadas».
De todas maneras, la larga permanencia de los musulmanes en nuestro
país había de producir unos
fenómenos de aculturación que han dado como resultado, entre otros, una
personalidad artística y musi­
cal muy acusada.
Presumible proceso evolutivo de los sistemas de
organización melódica y lenguaje musical.
Dentro del repertorio estudiado hemos hallado
algunas canciones que presentan ciertos signos de
ancianidad conceptual al presentar su desarrollo melódico dentro de ámbitos
restringidos como el de
cuarta. Parece ser
que a ámbito más reducido corresponde mayor ancianidad y remoto origen». Esto
ocurre en la canción de cuna núm. 60 El Padre del
niño, de Ronda núm. 100 De noche todo son sombras
y 106 A tu puerta bonita y en los bailes de La Rama, La Llana y El Sanjuanero.
Dando por harto conocidos por todos los modos
griegos y los gregorianos entramos en la exposición
de las gamas que podríamos denominar como autóctonas. La escala o musical gama que parece conse­
cuente a la influencia del modo de mi, dórico la conocida
griego, es
hoy como escala andaluza:»

I'
• •
II •
• •
••

Con más propiedad y en


repertorio más antiguo se encuentra esta característica sucesión intervâlica:

II
• •
el •

••

Véase a continuación un
ejemplo extraído de nuestro material».

21. Ibidem M. Schneider. Op. cit. pág. 57.


22. M. Schneider: «Tipología musical y literaria de la Canción de cuna en España •. Anuan"o musical IEM, 1101. III Barcelona 1948
y
CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE: La Résonance dans les échelles musicales, comunicación de CI.
Marcel-Dubois, París, 1963.
23. Cromatización del 3ec. grado en el modo dórico griego. Los sistemas o
gamas anteriores a las escalas heptáfonas, concretamen­
te las
pentatónicas, no han sobrevivido en la música tradicional española. Sin embargo, se hallan, en algunos sectores del re­
pertorio popular más simple, no pocos moldes bitonales y tritônicos.
24. Los ejemplos han sido
transportados de su altura real a la base, modo o tipo de organización a las cuales pertenecen.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXVIII CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

I J 42tJ. I r p p I
" To
J
-
Jl]í I J
da la no -
_)lIJï
che me -
Ile -
vo

a -
tra- ve -

II: J
san -
do pi -
na -
res "pa" dar-le las "güe-nas" no -

ches,

:11
al di -

vi -
no sol que sa -
le.

A nuestro entender y, basándose que a continuación apuntaremos,


en los cortejos y comparaciones
son precisamente éstas segundas aumentadas formadas por el sol sostenido y el fa natural dentro de un
ámbito reducido, el factor más indicativo de una influencia oriental en nuestra música conservada me­
diante la tradición oral»,
Si analizamos detenidamente las piezas en que ellas se presentan, puesto que los procesos acen­
tuados de transformación modulante dan a este grado corta longetividad como tal antes de fijarlo defini­
rivamente en natural, observamos que dichas melodías muestran un sentido general de carácter deseen­
dente en sus discursos, un ámbito bastante reducido, no mayor al de una sexta (casi siempre el de una
quinta siendo la sexta una bordadura de aquella), y frases más o menos largas con un apoyo acusado en la
nota final. Estos elementos estructurales son usadospreferencia en las melodías destinadas al reper­
con

torio de los sectores primarios; cantos de laboreo, faenas del campo en general, etc., cuyas características
además de las ya citadas, ritmos extremadamente libres y sus formas un tanto melis­
principales, son sus

máticas.
El fenómeno melismático las melodías, el sentido descendente, las frases de tipo largo y los apo­
en

yos momentáneos o finales que presentan las mismas, son caracteres específicos de todos los pueblos me­
diterráneos en su léxico etnomusical. Pero entrando ahora en el cotejo detallado yparticular de esta for­
ma de ordenación melódica y cadencial de nuestras melodías tradicionales más antiguas queremos de­
mostrar que la célebre sol sostenido y el fa natural, no es ni más ni
segunda aumentada, causada por el
menos que la reproducción a nuestro léxico etnomusical de aquellos sistemas o gamas modales venidos

del Oriente» tales como el Maquam Hijaz e Hijaz Kar o Ushshâq, empleado en la música árabe, o la es­
cala Datgâh-e Tchahigâh procedente del Irán.

25. "Chez les Arabes. il affecte une forme nouvelle; les petits intervalles étant de préférence rejetés vers chacun des sons fixes,
laissant au centre le plus grand intervalle:

·'

trifane Chottin: Tableau de musique marocaines, Librairie


C'est que l'on a appelé le chromàtisme oriental, la gamme
ce ...
,

Orientaliste, Paris.
Véase asimismo: A. Chottin, y H. Hickmann: «Arabische Musik», Die Musik in Gescbicbte und Gegenwart, (1946-1951),
pág. 578-602.
26. Cf. A. Chottin. Ob. cit.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XXIX

Maqâm Hijaz el
&u

Maqâm Hijaz b., el

Kar ... &u


II

Maqâm bu ., e
I' e
Ushshâq u

EscalaDastgâh-e I' e
ft

e fío e

Tchahârgâh 27

Estas sucesiones son calificadas de muy antiguas por teóricos e investigadores y presentan el doble
interés de incluir en ellas dos sensibles, o dos grados con este aspecto, y estar distribuidas en dos tetracor­
des iguales.
Varias sonlas melodías del presente compendio de música tradicional cacereña que se nos han
mostrado en
aquellas bases o sistemas de provinencia oriental. Parece, no obstante, que han sido las
melodías destinadas a las actividades técnicas del sector primario: canciones de labranza trilla, las
y que
más han usado estos moldes.
La melodía 187, Le digo a mi mula "güelve", recogida en Pinofranqueado- Hurdes, basa su diseur­
so en un modelo que bien puede identificarse como el usado por el Maqâm Ushshâq.

Gama empleada por II


e

la melodía 187

Gama del Maqâm ii


o

Ushshâq

En la melodía 188, Para los hombres se hizo, recogida en


Guijo de Coria el sistema que se vislumbra
con más propiedad es el que propone la Gama del Maqâm Jahar-gah. Como se observará este sistema
corresponde al establecido por la tonalidad Mayor en su primer pentacorde. Recordemos
que en las orde­
naciones melódicas extraeuropeas son tan importantes las sucesiones y giros melódicos que las mismas
presentan como los grados sustanciales que las integran. Son estos motivos, que expondremos con mayor

27. Usamos los signos -t para indicar las distancias inferiores al semitono. La escala Dastgâh-e Tchahârgâh está constituida por
los siguientes intervalos: Entre ell.o y 2.° grado: 3/4 de tono, entre 2.° y 3.°: 1 tono, entre 3.° y4.0: 1/2 tono, entre 4.0 y
5. o: 1 tono + 1/4, Y entre 7. y 8. 0: 1/2 tono. Según criterio
o
adoptado en el Congreso de música árabe del Cairo en 1932.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


xxx CANCIONERO DE LA PROVlNCÏA DE CÁCERES

amplitud en el apartado destinado a las formas, los que nos inducen a conferir el influjo i filiación orien­
tal a esta melodía.

Gama empleada por .,


II

la melodía 188

Gama del Maqârn I'


"
et

Jahar-gah

de Villa del Campo aparece de la


En la melodía 189, ¿Para qué quieres, majo?, procedente nuevo

gama del Maqârn Hijaz:

Gama empleada por il


�.
la melodía 189

Gama del Maqârn


.,
Hijaz &0

Yen la tonada 192, Cuando el trigo está Arroyo de la Luz, la melodía se desarrolla en
en la era, de
un tipo de organización muy usada en las distintas gamas orientales y que corresponde al preconizado

por A. Chottin en su Tableau de musique marocaine, en el que explica la dependencia de unos sonidos a
otros y las formaciones peculiares que estos suelen adoptar».

Gama empleada por •

la melodía 192

Asimismo hemos hallado los sistemas gamas orientales en una canción religiosa de tipo vario y en
o

227, Para empezara cantar, recogida en Villa del Campo, presen­


o
una canción de danza. La primera, n.

ta un contexto melódico más semejante a los sistemas de organización que se desarrollan sobre la base del

Maqârn Ushshâq, que de aquellos que pudieran pertenecer a la tonalidad menor.

Gama usada por I'


••

la melodía 227

Gama del Maqârn


II e
Ushshâq o

28. Ver nota 25. página XXVIII.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÂCERES XXXI

El último de estos ejemplos, n.


o
251, el Son brincado La pandereta que toco,
no de
procedente
Villa del Campo, muestra con claridad aquella procedencia oriental.

Gama usada por


., e
" e
el Son 251

Gama del Maqâm


Ushshâq u e
II e

En la escala andaluza el tetracorde superior queda intacto la del modo dórico


a estructura
griego y
no revela, por lo tanto, dos notas sensibilizadas sino
sol sostenido. No por este motivo debemos
una, el
alejarnos de la hipótesis de una antigua afiliación oriental para este sistema, pues la extensión real de los
modos, los grados fundamentales que le conceden personalidad propia, son los comprendidos en el ám­
bito de un tetracorde más el 5 o grado que se considera como elemento afirmativo o conclusivo y punto
de partida de uno nuevo a de repetición de la anterior».
Ya hemos apuntado anteriormente que el cromatismo de 2. aumentada se muestra cada vez más a

esporádicamente en nuestra música tradicional, sólo en sectores muy primarios y dentro de su repertorio
más genotípico hemos encontrado muestras de estas gamas. Generalmente este intervalo es evitado, sea
mediante otros cromatismos, sea mediante la supresión delft natural, resultando en el último caso la ca­
dencia o desinencia melódica siguiente:

En estas circunstancias sería un error considerar la gama como correspondiente a la tonalidad de ia


menor, analizando el sol sostenido como una sensible que salta de tercera, hecho
muy generalizado en la
música culta y que seguramente ha influido en la transformación y fijación de este orden de sonidos, sino
que debe considerarse al mi como punto de partida o nota final del sistema.
Estos procesos constitutivos dieron lugar a una original ordenación melódica a la cual bien se le
puede conferir un determinio y acervo esencialmente español. Tomando como punto de partida la gama
árabe-oriental ya explicada se observa que los múltiples procesos y variaciones en ella ocasionados resulta­
ron en una escala de
aspecto cromático en su primer tetracorde, que se hizo priorativo no solamente en la
provincia de Cáceres, sino en otras regiones, especilamente en las de Castilla y León. Se trata de la suce-

29. Simon Jargy: La musique arabe, PUF núm. 1436, pág. 58. Éste es el caso del Maqam Hijaz y del Hijaz Kar.

Maqam Hijaz

,
n
Maqam Hiju Kar e
!>II ge

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXXII CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

siôn por cromatismo desde mi hasta la, siguiendo después la gama hasta la octava de una forma
natural».

c•
- •
I' •
e
-
I- •
••

Es un bastante elevado el de las melodías cacereñas que se simetrizan con esta ordena­
porcentaje
ción, aunque para mostrar tal estructura, no usen taxativa y ordenada la sucesión de los grados apunta­
dos o sean cadentes algunos de éstos en sus respectivos discursos.
La omisión del grado elevado es frecuente en el repertorio que usa este sistema. No es impera­
tercer

tivo el uso de los dos cromatismos dentro del


primer tetracorde para estar dentro de la gama que he de­
nominado como española. El segundo cromatismo el que afecta al tercer grado, puede presentarse o no,
lo que sí es necesario para que un discurso melódico corresponda a la gama española es la presencia del

segundo grado a distancia de tono del primero o bien crornatizado, puesto que con la ingerencia única
del tercer grado cromatizado, y el segundo a distancia de segunda menor o semitono del primero no
correspondería a la gama española sino a la llamada escala andaluza.

I'
e i­ - •

Gama española l I
Gama española
Escala andaluza

Una de las melodías recogidas en este Cancionero que más y mejor presenta el típico giro rnelismâti­
co cadencial afirmativo de la gama española la hallamos en el n° 208 FI día de la Ascensión.

El grado elevado se encuentra a menudo mediante un proceso amplificador y afirmativo de la


sexto

dominante (en la gama generadora de mt). Esta evolución es muy usual en la escala andaluza y la gama
española y es de indiscutible tipismo, acervo y fuerza etnomusical. Vêanse Canción de Cuna; 62, Albo­
rada de Bodas; 208 y 210 y)otas; 277 y 280 .

• -
e • • e
#.
30. Debido a su gran difusión en la peninsula la denominaré como "gama española". Don Bonifacio Gil en su obra Cancionero
popular de Extremadura, tomo II, 1956, llama a esta ordenación "tono oriental mener". Cf M. Garda-Matos. Op. cit., ga­
ma de Castilla y León.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES
XXXIII

Consecuentemente, y según parece por deducción lógica, los sistemas estructurales con
mayor abo­
lengo histórico y a los cuales pertenecen mayor número de
melodías, son los basados en la ordenación
melódica del modo menor. Tal circunstancia se observa en
gran parte de la música tradicional occidental
y parece corroborar esta afirmación el hecho de que en los léxicos cultos se ha utilizado desde
muy anti­
guo la primera letra del alfabeto latino "A", como sím bolo de la nota o sonido
primera en que sigue, su
estado natural, una ordenación en modo menor, el "la". Si de otra manera hubiera acaecido
aquel pri­
mer
signo hubiera correspondido a no dudar, a UT, inicio de una gama de aspecto mayor.
,

Boecio siguiendo con la teoría del sonido de las esferas


,
celestes, atribuyó una letra griega a cada
uno de los planetas. En un
capítulo de su obra De Música 1. I, 34, traduce los caracteres griegos a letras
latinas asingnándolas a los diferentes sonidos del monocordio. Este fue la base
proceder y fundamento
de los sistemas alfabéticos de notación de los
siglos posteriores,
Resumiendo, parece pues que en nuestra
patria en general
y en la región cacereña en el
particular
proceso de transforrnaciôn sufrido por las ordenaciones cadenciales primitivas hasta llegar a las forma­
ciones definidas en tonalidades modernas ha tenido el
siguiente desarrollo:

" " "


. •
e .. •
Et .. .,

Poco apoco los apoyos sobre el 4° grado (mese) de la gama modal debieron derivar hacia el )0,
hallando de esta forma el clima tonal moderno
que proporciona el descanso sobre la dominante tonal.
El proceso hacia la tonalidad menor moderna se mediante la cromatización del
presenta segundo y
tercer grado de la gama modal de mi. De lo que resulta, algunas veces una ordenación fluctuante entre
gama española o tonalidad menor cromatizada. En estos casos los puntos de apoyo, por lo
general, reca­
en sobre ell 0, 3°
y 5° grados, en contraposiciôn con lo que ocurre en la gama española y escala andaluza
definidas cuyos discursos presentan de preferència el
apoyo secundario sobre el 4 grado de la gama to­
o

mando así un característico aspero modal. En multitud de ocasiones los


grados que se elevan en la gama
española son el sexto y el séptimo, para ir a desembocar asimismo en una tonalidad menor o presentar,
como la Alborada de Boda n? 211 Ábrenos la
puerta novia, factores indicatives de una certera evolución
hacia la cadencia tonal menor. Otras melodías se mantienen dentro de un clima
algo ambiguo en cuanto
a su sistema de
organización se refiere. La Canción de Ronda nO 146 Eres una rosa del rosal, pese a su
aparente senblanza con el modo dórico, -obsérvese el punto final sobre la supuesta mese (Ia)-, queda
exhimida de tal pertenencia gracias al fa sostenido
pudiéndose clasificar más categóricamente como un
diatonismo en evolución perteneciente el tono de mi menor con finalización sobre el cuarto
grado.
Los diatonisrnos evolución de varias formas pero, como se verá, casi siempre a mo­
en se
presencian
do de cromatizaciones de las
gamas modales hacia la tonalidad menor. En la Alborada de Boda
n? 202, Esta noche te
despides, canción que se compone de dos coplas enlazadas, la primera se presenta
sobrç.el modo Proms gregoriano, la segunda sigue idéntica organización modal si bien la ingerencia del
re sostenido en el último
compás del tercer elemento melódico denota la presencia de un diatonismo que
evoluciona paulatinamente hacia la tonalidad menor.
Algunas melodías ya definidas en tonalidad menor presentan la cromatización del tercero y sexto
grados. Ello ocurre en el canto de trabajo 192, El arado cantaré, recogido en Pinofranqueado-Hurdes.
Otras afirman dentro de la tonalidad menor mediante el
se de la escala melódica. Tal el
uso es caso del
Perantón n? 30 recogido en Ahigal: Debajo de ese
portal.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXXIV CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

ri ri to de mi COTO- zón
Ay! mo- ne
-
- -

Como se habrá observado, es en las cadencias en donde estos elementos, motivos de trasformación,
De las apuntadas, la fórmula primera es la que se presenta com más
se muestran más tangibles. entre

profusión.
la cadencia, tomando valor de interdominante
presenta sostenido
un
A menudo el fa se en sea

mi natural y antecedido del sol natural-, cogido por salto descendiente desde el la para
-seguido del o

descansar en el mi.
Véase este proceso en la canción de ronda n? 144, Lo tengo todo.

J
do Ma
IP
ri -
g-J
ne -

ro.
bien que ro. -
-
a -

Pero el sexto grado alterado de la tonalidad siempre con estos caracteres, sino menor no se presenta
como bordadura o nota de paso. Este proceder parece
característico de la
que se puede hallar también
música tradicional de la provincia salmantina pero su práctica se ve extendida por otras regiones».
Otra característica de las melodías en tonalidad menor es la elusión de la sensible.
Se hallan algunas melodías cuya
La tonalidad mixta presenta en una dualidad de exposición.
se
verdaderas
mixtura consiste en pasar del tono inicial a su relativo secundario, en cambio otras presentan
amalgamas de organización dentro de su contexto.
La Canción de Ronda De los árboles 124, presenta una curiosa mixtificación tonal dentro
frutales,
de una misma frase que se puede observar ejemplo que sigue. Mientras el clima armónico general
en el
es de tonalidad menor su incipit no corresponde a este molde sino al mayor secundario.

sigue en menor

I ro p I ro f!p IJ
el el dro ño
jor ma
-

les
-

[ru es
los ár bo les ta me -

De - - -
-

Nucleo Mayor I

la canción de trabajo n. 190 Cada vez que


o

ejemplo característico de
Otro mixtura lo hallamos en

Intervienen textura la tonalidad mayor, la tonalidad menor, y


voy a arar, de Guijo de, Granadilla. en su

presenta sus últimas desinencias melódicas en gama española:

31. Cf Obras citadas en la primera nota del presente apartado.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES xxxv

Gama española

-Mayor I
, �b& J
Ca -
q)¡ .;)
da vez
que vo- oy a a -

rar
r F' mJ
En los tonos mayores definidos esbastante usualla cadencia y reposo sobre el tercer grado o el quin­
to, característica que se observa como constante en buena parte de nuestra música popular septentrional

y que se presenta, asimismo, en los tonos menores.

Junto complejo proceso de transformaciones modales, en las cuales parece haber gestado y to­
a este

mado carta de naturaleza la cancionística cacereña, se observan aún y como ya se ha indicado anterior­
mente, algunos tipos puros correspondientes a las antiguas ordenaciones greco-romanas. Sistemas tales
como el dórico o su relativo el hipodôricov, frigio, hipofrigio y lidio griegos tienen un eco singular
dentro de las estructuras sustanciales de este cancionero.
También aquellos modos que la Iglesia Católica adaptó y modificó en su repertorio fueron sin duda

alguna, fuentes cuadalosas de elementos que se incorporaron al canto popular. Así lo atestiguan los rudi­
mentos que hemos hallado en algunas de las melodías populares aquí examinadas. El primero, tercero y
octavo modos, parecen haber sido los más usados.
Referiremos, aunque sea a título de ejemplo único y como colofón a este apartado, la coincidencia y
paralelismo melódico de una de las Alboradas de Boda, Ponte novia la manttila, núm. 203, recogida en
Torrecilla de los Ángeles, con el incipit del Himno Pange lingua gloriosi para las vísperas de la fiesta del

Corpus Cristi. Ambas se presentan sobre el tercer modo gregoriano Detaerus .

¡3 F E cr � � p ), p £J ;
, ]î Jj ), J J J) ]i
Pan -

ge lin -

gUll glo -

ri -

o si. Cor -

po
-

Tis mys
-

te -
ri -

urn.

, ll I&J j j) )¡ )\ I�Cf r G � I P b� � P 1�J?Jj Ji


Pon-te no -

via la man- ti lia y mé te -

te "pa" la sa la.

Ritmo

En el los ritmos usados por el repertorio tradicional cacereño cabe destacar la presencia.
capítulo de
aunque no abusiva, del ritmo libre. Éste se presenta en forma silábica o melismática según sea, como sa­
bido es, cuando a cada nota musical corresponde una sílaba del texto o cuando una sola sílaba es vocali­
zada sobre varias notas del desarrollo melódico.

32. Es lógica y comprensible la influencia y fijación de! modo dórico e hipodórico en e! sustrato etnornusical de la provincia ya que
e! instrurnento más usado en toda la región, la gaita extemeña, (flauta de tres orificios) canta en estas gamas.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXXVI CANCIONERO DE LA PROVINCiA DE CÁCERES

ejemplos más característicos de la segunda forma de ritmo libre, la melismàtica. son los corres­
Los

pondientes al repertorio del sector primario de las actividades técnicas.


Entre los ritmos métricos, son las medidas simples de dos y tres tiempos las más usadas en este Can­
cionero. El ritmo binario, cuando es utilizado los grupos sociales compuestos
en canciones destinadas a

por los niños, sigue unos módulos sistemáticos que pueden mostrar que al apartado del repertorio tradi­
cional infantil corresponde, por lo común, estructuras ritmológicas aceptadas a nivel universal.
En los ejemplos que aquí se dan, la canción infantil asoma solamente en su aspecto receptivo, es de­
cir: sólo se poseen ejemplos destinados a los niños como son las canciones de cuna. No obstante, también
aquí se pueden observar las fórmulas de aquella ritmología conocida como infantil estudiada por C.
Brailoiu. Véanse los ejemplos 60 a 68 y su insistente organización en grupos regulares con valor de ocho
corcheas cada uno de ellos».
El ritmo ternario, muy reiterative en cuanto a las fórmulas que exhibe, se muestra preferentemente
como neta influencia de aquellos bailes antiguos que fijaron su naturaleza en casi toda la península; la
Chacona, la Zarabanda, la Triana, el Bolero, el Fandango, las Seguidillas, etc.34 Algunas de estas formu­
las resultan persistentes, y vienen expuestas con cierta frecuencia. El modo rítmico dácttlo, tan conocido
en nuestro folklore musical debido a las numerosas danzas gallegas, asturianas y catalanas que lo usan, se

muestra aquí de manera sobresaliente: en los binarios.


Pero hay un ritmo particular en algunos docurnentos tradicionales de la región cacereña que bien

puede mencionarse como muy indicativo de ascendencia y abolengo antiquísimo. Es en la parte norte de
la provincia en donde elllamado ritmo aksak se ha guardado en los bailes de los sones del "perantón" y
sorprendentemente sus combinaciones aparecen también en las Jotas.
El ritmo aksak se presenta asimismo en aislados tipos de Romances; los nûrns. 29 y 44, en múltiples
canciones de Ronda; núms. 81,84,88,94,95,97,98, 100, 101, 110, 111, 112, 113, 116, 117, 118, 119,
122,125,126,127, 152, 155, 162, 163 Y 165, ycomo tipo raro en la cadencia del elemento Cde una AJ­
borada de Boda, la n. 213 Ábreme la puerta, María.
o

En todos estos casos, a excepción de los núms. 84 y 88 de las Rondas de Enamorados, el ritmo aksak
se presenta como una combinación de 3 + 3 + 2 + 2 + 2, en 3/8. como lo hizo el
recolector, resulta las más de las
combinaciones
veces; I
molde que
J J J I IJ qJe elcJmpaseado
I nlos )l__l)l deJ la Petene­
usado
I
,
u otras parecidas a este es precisamente en tiempos
ra andaluza y de la Guajira.
El ritmo aksak se basa en la isorritrnia por tratarse de un ritmo reiterante en períodos iguales pero es
un ritmo bicrono irregular; es decir, que se sirve de unidades de tiempo cuya relación es irracional.
Son muchísimos los cancioneros del oeste europeo que acusan la presencia del ritmo aksak por sus
desenvolvimientos isométricos, y múltiples las fórmulas rítmicas en que el mismo se presenta. No obs­
tante, parece ser que en las regiones sudorientales del continente europeo y zonas asiáticas vecinas y co­
lindantes dicho ritmo tomó carta se desarrolló más
profusamente. Constantin Brailoiu,
de naturaleza y
que estudió detenidamente esta particularidad rítmica» introduciendo el vocablo turco aksak (que signi­
fica cojo) en la ritmología occidental para designar el ritmo denominado búlgaro hasta épocas relativa-

33. Véase C. Brailoiu: «Le rythme enfantin», Les Colloques de Wégimont, Cercle Internacional d'Études Ethno-Musicalogiques,
Ed. Elsevier, pág. 64.
34. M. Garda-Matos: Lírica popular de la Alta Extremadura, pág. 37 ss.
35. El carácter principal de este sistema rítmico reside en la asimetría de sus valores. "Larga y breve" presentan entre sí una rela­
ción irracional, mientras la "longa" vale 3 unidades la "breve equivale a dos. Cf "La rythme aksak", Revue de Musicologie,
XXX (1951).

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CACERES XXXVII

mente recientes». demostró que el área de extensión del ritmo aksak, que el mismo Bartok, primer des­
cubridor y descriptor del mismo, en el año 1938 en un artículo de la revista Eneksó de Budapest,
circunscribía a Bulgaria, pequeñas de Asía menor, Rumanía y a lo sumo, creía observar lejanos
regiones
vestigios de él en Hungría, es extraordinariamente basta, pudiendo extenderse de España hasta la China,
pasando por África e incluso en zonas centro europeas pueden reconocerse sus huellas.
En España, aparte de la región cacereña, esta peculiaridad rítmica sr; ha observado también en las

provincias de Valladolid, Segovia, Soria, Burgos y muy especialmente en el País Vasco y en la región
salmantina».
Con abusiva afluencia he advertido en las notaciones musicales los cambios de
compás. Creo que és­
tos se presentan muchas veces como consecuencia de la meticulosidad extrema del transcriptor. Al anotar
estas tonadas con la observancia extricta de los acentos rítmicos y al no corresponder la duración natural
de cada compás aquella que la melodía interpretada por el cantor popular daba, es de suponer, a la
con

vista de algunas transcripciones, que su recopilador aplicara las distintas amalgamas mesurales para que
así correspondiera lo apuntado con la realidad dando origen de esta manera a múltiples cambios de com­
pás que no resultan justificadosen el contexto rítmico-melódico de ciertas canciones.
No olvidemos que en la época en que el presente cancionero fue recogido y apuntado no habían vis­
to aún la luz las normas internacionales que para la anotación de la música popular dieran la comisión de
expertos reunidos en París y en Ginebra en el año 1950 bajo el patrocinio de la UNESC038.
Distinto ocurre en aquellas piezas que presentan las
amalgamas de forma sistemática, como si se tra­
tase de bloques formados por compases de diferentes índices mensurales los cuales se repiten y suceden
de forma regular.
Extensísimo resultaría examinar detalladamente cada uno de estos ritmos, ya que son múltiples las
causas que pueden ser generadoras y justificativas de esta aparente anarquía de medidas.
En lo que a este extremo se refiere apuntaremos aquí brevemente los términos indicativos de las dis­
tintas particularidades rítmicas que con más frecuencia se presentan en un cancionero musical y que aquí
se usan en los índices analíticos:
1. Isometría (una sola medida): Cuando una melodía iniciada en una determinada medida binaria o ter­
naria sigue en todo su desarrollo el mismo metro o compás que exhibe en su incipit.
2. Heterometría: Es el caso de los compases de amalgama; el de los incesantes cambios de medida en el
discurso melódico.
3. Isorritmia: Cuando en un discurso melódico las frases que lo componen presentan un determinado

36. Los teóricos Kristov y Stoin declararon propio de su país, Bulgaria, el ritmo hoy denominado Aksak. Béla Bartók, apoyándose
en los criterios de estos
investigadores lo denominó "ritmo Búlgaro", mosatrando en su opinión cierta en cuanto a
prudencia
su origen se refería. B. Bartok se sirvió de él en varias de sus composiciones; Mikrokosmos, 5. o
cuaderno, Concierto para or­

questa, etc.
37. Véase M. García-Marcs: "Sobre algunos ritmos de nuestro folklore musical", Anuario musical, IEM, vol. XV (1960) Y XVI
(1961).
38. Como sabrá, estas normas exponen una serie de pequeños signos adicionales a la notación musical, modificadores del ritmo
se

y de las valoraciones así como del matiz, la intensidad y la altura. De todas formas, los criterios de compaseo que aquí venimos
refiriendo, fueron expuestos ya por el mismo transcriptor de estos documentos de este modo:
"El fraseo acostumbra a ser perfectamente simétrico y debemos considerar como excepcional los cambios de
compás que se
suceden en algunas melodías, motivados, según se deja vislumbrar, por querer el pueblo en ocasiones encerrar en una me­
dida melodías que debieron ser en un principio de ritmo libre. No se nos oculta que en otros ciertos casos
puede ser defecto
delcantor que dicta la canción, por no hacer los alientos donde
corresponde.
De los acontecimientos de las notas cadenciales resultan cambios de compás incongruentes a todas luces.
No obstante, transcribe el docurnento en la forma primera por quererme ajustar, como con toda fidelidad
siempre hice, a

laejecución del cantor popular. (Esto, naturalmente, no quiere significar que si los dictados noté
en a veces
trangresiones
de bulto, dejé de corregirlas)". Lírica popular de la Alta Extremadura.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XXXVIII CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

esquema rítmico con reiteración. (No es difícil el hallar dentro del repertorio estudiado múltiples
ejemplos isorrítmicos. Algunas veces debe considerarse a nivel de semifrase el núcleo a sistema que
presenta periodicidad.
4. Heterorritmia: Cuando el ritmo interno de los períodos a frases melódicas no presenta periodicidad.
). Polirritmia: Solamente usada en el caso del baile del pandero. Mientras la voz discurre en ritmo libre
la "tamboretilla" lo hace seguro ternario.
en un

A nivel interno y en lo que atañe a la célula rítmica se puede hablar de los ritmos de tipo isocrono y
de los aspectos bicrono. Los primeros son aquéllos que presentan en la sucesión de sus pulsaciones una
relación lógica, es decir, la dependencia de doble y mitad entre sus figuraciones en orden consecutive (1
larga 2 breves). En el segundo grupo calificamos los que presentan una relación irracional entre las
=

pulsaciones que integran sus partes: el rítmo aksak.

Formas

Extenso debería ser empleadas por el repertorio tradicional cacere­


el estudio de las formas musicales
ño, ya que, si quisiéramos encontrar la fórmula común a cada uno de los diversos tipos que se presentau
dentro de la cancionística popular de la provincia, se impondría un cotejo total y meticuloso a partir de
todos los documentos que de ella se conocen.
Analizaremos únicamente aquí los trozos más comunes, aquellos que nos han llamado la atención

por afluencia y asiduidad.


su

Siguiendo por el camino que estos límites trazan apuntaremos que en la concepción formal de las
melodías cacereña, sobre todo de aquellas correspondientes al repertorio destinado a la interpretación co­
lectiva, es frecuente al hallar aquellos tipos de frase catalogadas tradicionalmente como cuadradas. Los
elementos melódicos que las forman suelen presentarse bien delimitados, construyendo pequeños núcle­
os a ideas que se repiten a se enlazan unos a otros para dar cuerpo a las semifrases y éstas a su vez a la fra­

se general.
Cuando el tipo de estrofa usada por el texto es la cuarteta octosilábica, la repartición texto-música
corresponde, por lo general, a dos versos octosilábicos, primero y segundo, para la primera idea; A, que a
su vez puede subdividirse a no en a, a'; a a, b, y tercero y cuarto para la segunda idea B, que, a su vez

puede dividirse en b, b' a e, d entre otras combinaciones. Las coplas de seguidillas, que juntamente con
,

las octosilábicas abarcan el grupo más importante de los textos, ordenan sus versos de dos en dos; prime­
ro (de siete sílabas), y segundo (de cinco), tercero y cuarto para construir semifrases musicales que abar­

quen dos versos cada una. Así pues, a grandes trazos, los textos que siguen el metro de la cuarteta
octosílaba y los que lo hacen según los módulos de la cuarteta de seguidilla, presentan las siguientes
distribuciones formales en cuanto a su distribución música-texto se refiere:

Cuartetas octosilâbicas

8 sil. 8sil. 8sil. 8 sil.

A A

A B

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XXXlX

8sil. 8sil. 8sil. 8sil.


a a' b b'
......... � <, ".,.....

A B

a b e d

a a

a b a' b'
---- �

a b e d
......... ".,.....

a b e c'

a b e d

Cuartetas de Seguidtllas

7sil. 5sil. 7sil. 5sil.

A B

A B

a b e d

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XL CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

Otras combinaciones métricas, como la sextilla, suelen tomar la misma forma que la cuarteta se se­

guidilla exposición.
en su

primera semifrase suele presentarse en tesitura más elevada que la segunda dentro del ámbito ge­
La
neral adoptado, resultando, algunas veces, la segunda sección transposición libre o rigurosa de la
primera».
Dicho proceso se observa asimismo en la construcción de algunos estribillos los cuales vienen forma­
dos de aquel modo. Véase, como ejemplo, las dos secciones y fJ del estribillo de la melodía 223; Las ve­ a

cinas de tu calle.

" l 1':\
--t� ¡tJ ]i)) I
* Qué
..

li
I P p li I j,
rio mo- ra -
do' qué ro sa en
iB
-

car
J)
-
-�
1:1
I
--
.,¡-I
na
I J
da.
II

En ocasiones la semifrases vienen claramente definidas por los elementos rítmicos que conllevan,
presentando ritmo libre silábico en su parte inicial, que se convierten mensuraI en la segunda sección.
Otras melodías construyen sus frases de maneras simplísimas. En el núm. 74, vemos como las frases
regulares de cuatro compases cada una se repiten bajo el aspecto de un diatonisrno progresivo a la segun­
da superior.

) I J. II
A ser sol -

da -

do me voy, a ser sol -

da -

do me voy.

En los casos en que los sistemas empleados corresponden a modos antiguos se pueden observar pro­
cesosmelódico-formales que corroboran su ancianidad sustancial. Así, aquellos que optan la gama dóri­
cagriega presentan con cierta frecuencia una metábola a otro modo. Otras, con aspectos modales más
evolucionados, o en desarrollo, ponen de manifiesto dos o tres secciones definidas; éstas pueden estar en
el mismo sistema modal transportado o siguiendo diversas ordenaciones melódicas con sendos procesos
hiperbólicos en su construcción.
Véase la melodía núm. 225; Por el alma de tu esposo el proceso metabólico que conduce del mo­
en

do hipodórico con finalización sobre el segundo grado, al dórico con idéntica finalización melódica.
I

,�\¡ Por
J, P I p P P p
el al- ma de tues
Ile (TYr
po so, soy un cri- a -doymeen-

VI -

a, que me des u -

na li- mos -

na por lo bien que te que -

rí-a,

39. Véase el núm. 110 de esta colección.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XLI

son las cadencias sobre el


Múltiples quinto grado y sobre el tercero. Es éste uno de los puntos comu­
nes y característicos de todos los cancioneros populares del noroeste peninsular, los ejemplos 120, 121,
126, 127, 142, 147, 162, 163, 164, 169, 173, 175, 177, 116, 161, 171, 172 Y '174 extraídos de entre los
documentos pertenecientes a las canciones de Ronda, pueden ser lo suficientemente Tam­ significativos.
bién resultan peculiares los finales sobre el segundo grado, recordando así lejanas teorías musicales usa­

das en los sistemas grecorromanos.


En cuanto a las melodías que presentan formal
copla y estribillo, este último puede o
en su textura

no elementos ya anunciados en la copla.


adoptar
También se da el caso de algunas coplas que presentan refrán interior como un aditamento entre
verso y verso de la estrofa, pero éstas son las menos
y pueden adjetivarse como de excepciones. Lo que ya
no es tan
excepcional es el hallar estribillos de tipo mixto, es decir, formados por elementos ya usados an­
teriormente más alguno de nuevo. Se dan curiosas formaciones en las que copla y estribillo musical no
coinciden con los literarios. En el ejemplo 170 Anoche estuve a tu puerta, mientras la copla literaria se

despliega lo largo de cinco estrofa de de


a versos en cuarteta seguidilla repitiendo elsegundo, la estructu­
ra musical se coldea en seis períodos elementos coincidiendo el último el del estri­
o con
primer verso
billo.
La jota extremeña presenta en su construcción formal dos frases iniciales de cuatro
compases cada
una seguidas por otras dos de igual extensión que generalmente se
repiten con el mismo texto. La jota
extremeña está formada, pues, por seis frases que repiten comúnmente los dos versos finales de una CUM­
teta octosílaba. Como se recordará, el número de las frases musicales de la jota aragonesa es de siete.
El ictus inicial acostumbra a ser
siempre tético y, contrariamente alo que ocurre en el repertorio jo­
teroaragonés que presenta abundancia de melismas en sus discursos, en las jotas cacereñas no se da este

factor. Tampoco se observa la forma clásico-aroganesa de la


repartición estrófica de los versos, ni de las
sílabas de los mismos; tanto es así que no he hallado ningún ejemplo de jota cacereña
que repita en el
cuarto y quinto inciso musical el mismo verso. La célebre del 4
figuración (cuatrillo), que se presenta co­
múnmente en el segundo compás de frase en las jotas aragonesas, no tiene ningún eco en las de la
pro­
vinera que nos ocupa.
En el terreno de la tonalidad no es exclusivo el modo
Mayor como sí lo es en las regiones del Ebro.
Aquí, los tonos menores, la gama española, escalas andaluzas, etc. se suceden en los ejemplos de igual
manera que el resto del repertorio cancionístico de la región. El compás es el ternario. Todos los paralelis­
mos existentes entre Aragón Extremadura, la refiere, tienen que buscarse única
y en cuanto a
jota se
y
exclusivamente a nivel de la coreografía del baile. Extremadura usa para la jota su propio y genuino léxi­
co etnomusical.
Gráficamente podríamos representar así la forma de la jota extremeña:

2 3
____

[: _

----:]

En cuanto "perantón" lo más característico puede que sea su ritmo: elllamado ritmo aksak. Pese
al
a que en las
publicaciones de música folk1órica que conocemos y que insertan algún ejemplo de "peran­
tón" se ha transcrito siempre este baile en compases compuetos con amalgama de los mismos; 6/8 y 9/8,
su verdadero
compás es de 10/16 de combinación quinaria. El profesor Manuel García-Matos, que había
-investigado meticulosamente el ritmo concreto del "perantón", nos dejó las indicaciones precisas para

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XLII CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

efectuar la transposiciôn a esta medida de los ejemplos por él recogidos y anotados en 6/8 Y en 9/8. En
un artículo posterior a la publicación de su obra Lirica popular de la Alta Extremadura, enla cual publicó
dos núm. 195 y 196 en compases de 3/4 y 6/8 respectivamentew, don Manuel
ejemplos de "perantón",
García-Matos rnanifestaba el deseo de rectificar la métrica de .estos dos bailes debido a nuevos hallazgos e
investigaciones realizadas sobre las zonas del ritmo aksak en la penfnsula-r.
Las formas musicales que se hallan en los documentos pertenecientes al tipo de repertorio indivi­
dual distan un tanto de aquellas correspondientes al primer grupo o colectivas, sobre todo en lo que a las
destinadas a las actividades técnicas se refiere.
Las canciones de cuna muestran unas características modales y tonales análogas a las del resto del re­
pertorio y denotan una clara ancianidad vertebral en su ritmo. Acostumbran a seguir moldes bastante
homogénos en sus frases musicales, repitiendo la primera de la melodía con el segundo de los versos po­
éticos, siempre alusivos al tema del sueño, de la madre, etc., y terminando con el clásico "rro, rro" ono­
motopéico.
Apuntar aquí que las canciones destinadas a determinadas actividades técnicas dentro del repertorio
cacereño responden a unos tipos concretos de estructuras arcaicas, debido a la restricción de sus ámbitos y
a que ellas exponen sus discursos melódicos por medio de una forma larga en la estrofa, y melismática y

ornamental en su contenido, nada aportaría al ya conocido panorama general de las melodías tradiciona­
les con destino a las tareas del campo. Expresar que en otras canciones es el ritmo el factor contundente,
debido a que es éste elemento que ejerce una presión de tipo psíquico sobre el productor, creemos since­
ramente que también sería opinión harto conocida.

Lejos estamos de los tiempos en que toda ordenación melódica descubierta en un discurso tradi­
cional que escapara a la tiranía de las llamadas' 'tonalidades modernas" era inmediatamente considera­ ,

da como perteneciente a una modalidad de las correspondientes a las teorías clásicas griegas o de sus pro­
longaciones medievales y que si tal ordenación tampoco coincidía
aquellos sistemas, se decía
con uno de
que la gama era extraña, ambigua, o que el cantor había transformado el sistema en su interpretaciôn. La
obstinada comparación de la música conservada mediante la tradición oral con las leyes exclusivas de la
música académica europea ha sido la causa de numerosas contradicionesc, Consciente de ello, no he du­
dado en analizar como verdaderas gamas de maqâm orientales aquellos sistemas de organización melódi­
ca y formal que con plena semejanza a las ordenaciones citadas se presentan dentro del tipo de repertorio
que ahora se examina.
El maqâm, sistema modal que tiene sus orígenes perdidos entre las tradiciones semíticas, indo­

persas y griegas, usado aún por los pueblos árabes y la Iglesia Oriental, confiere a cada una de sus ordena­
ciones melódicas poderes distintos de carácter ideologico y facultad de expresar, por medio de. estos len­
guajes, diferentes estados de ánimo. En la actualidad son muchísimos los maqâm usados en los discursos
músico-tradicionales, pero, orígenes
en sus más remotos, parece serque el número de maqâm aceptados
era el se siete; y así los pueblos de Próximo Oriente confiaban a cada uno de ellos la
voz de uno de sus

profetas. Más adelante pasó de siete a doce el número de maqâm empleados en las distintas piezas y se
transformó de este modo la idea de un origen divino con la relación de los sistemas musicales y los signos
del Zodíaco.
En algunos países del Este, India, Vietnam, etc. cuyas creencias mitológicas son aún muy acusadas,

40. No sin aclarar sobre el primero de los ejemplos, núm. 195, que también se compasea en 6/8.
41. «Sobre algunos ritmos de nuestro folklore musical •. Anuario musical, XV, Instituto Español de Musicología CSIC, Barcelona
(1960), pág. 101-121.
42. Maguy P. Andral: eles mélodies traditionnelles françaises de structure archaïque •. Arts et Traditions populaires, tomo IX,
núm. 4 (1961), pág. 289.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÂCERES
XLIII

se conserva la tradición de usar deterrninados modos según las diversas horas del día en se entonen
que
las distintas melodías. Las circunstancias
climatológicas y ecológicas tienen, en aquellos grupos étnicos,
una íntima relación con los sistemas musicales
empleados.
No es de extrañar que nuestra patria, receptora de fuertísirnas influencias orientales durante
siglos,
conserve en sus esencias de todo orden elementos confirmados de las
antiguas culturas de los pueblos
orientales. El ritmo aksak, oriundo según parece de los
países sud orientales y de las zonas asiáticas colin­
dantes, tienen un eco singular y manifiesto en los sistemas métricos usados en nuestro País Vasco tam­ y
bién en algunos puntos de
la meseta, (recordemos el caso del
"perantón"); y el canto de carácter estrófi­
co y rnelismâtico, al cual he aludido anteriormente
y que ampliamente conocemos por su asiduidad en
nuestras formas, posee, como se ha dicho,
semejante filiaciône:
Rodolfo d' Erlanger en La musique arabe, daba las esenciales
normas seguidas por el maqâm orien­
tal. Afirma d'Erlanger que todas las melodías construidas dentro de estesistema modal poseen "un
point ou échelle modal, point de départ, points d'arrêt momentanés ou secondaires et le point de repos
final au tonique' '44.
Simón Jargy en su libro sobre La
musique arabe, comenta los principios de dErlanger y añade:
"Il faut y
ajouter que, dans 1 'ambitus, c' est la tierce qui joue un rôle fondamental puisque c' est elle
qui compose déjà le genre 'modal et lui donne son visage propre. Nous avons là un des caractères
spécifiques des musiques traditionnelles de type oral que nous pouvons observer encore aujourd'hui
dans les musiques populaires arabes et extra-arabes telles
que certains hymnes liturgiques des Egli­
ses cherêtiennes orientales où les formules modales
mélodiques sont en fait réduites aux tierces, la

quarte ou la quinte faisant figure de sons surajoutés. En musique savante arabe toutefois, la quarte,
et à un moindre degré la
quinte, entrent dans le cadre du "Maqâm", la première pour lui donner
son
visage "définitif, la deuxième pour I' affirmer complètement" 45.
Tomemos por ejemplo el núm 189 de nuestra colección que aquí se
reproduce a su altura relativa,
siguiendo así la ordenación básica usada por el Maqâm Hijâz. En él hallaremos:

1. Una escala modal a ámbito


j�t�b�.�.E�J�'�h�e������
� &0
�T __
___
que corresponde al sistema de organiza-

ciôn melódica de maqâm oriental Hijâz.


2. Puntos de partida en el tercer grado.
3. Puntos de apoyo momentáneos a secundarios.
4. Un punto de reposo final a tónica.
S. El tercer grado tiene, realmente, una misión esencial constituyendo el punto de atracción y de reposo
del segundo segunda estrofa.
verso en la
6. Elquinto y el sexto grados se añaden a la serie modal para dar a las melodías' 'un visage définittfet af­
firmer complètement la gamme employée", según Simon Jargy.
Véase el ejemplo n? 189:

¿Pa -
ra qué quie res, ma -

jo, los es -

qui lo· nes, si no

43. M. García-Matos: «Sobre algunos ritmos de nuestro folklore musical». Anuario musical, IEM, XV y XVI (1960-1961).
44. R. d'Erlanger: La Musique arabe, París, 1930-1959, seis volúmenes.
45. S. Jargy: La musique arabe, PUF, col. «Que sais-je?» núm. 1436, París, 1971.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XLIV CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

tie nen tus -


dres bue-yes rum -
boones. ¡VI- da ml- a!
pa ,

Ji J IqJ vie el dí
rí "dis- pier ta ", ne a.
-

el A que ya
-

a
-

con -
ve -
ma· -

En consecuencia, podemos algunos de los sistemas melódicos y formales de organiza­


asentar que
ción que se presentan en canciones de trabajo son, evidentemente, de una clara ascendencia oriental=.
Al examen de este panorama músico-formal de las melodías populares cacereñas un principio básico
del repertorio tradicional,
parece anunciarse. Cuanto mayor es el grado de utilización y de supervivencia
menor su fidelidad a las
mayores son las transformaciones que el mismo experimenta y, en consecuencia,
las
estructuras, gamas melódicas, fórmulas rítmicas, etc., que tuvo en su origen. Contrariamente,
melodías tradicionales que se han guardado en la memoria de aquellos que en su día las practicaron, y
sobre todo si pertenecen éstas a los tipos de interpretaciôn individual, presentan caracteres internos de

gran abolengo. Ofrecemos, como ejemplo para


confirmar Io expuesto, el caso de las canciones destinadas
a las actividades técnicas -por sus tipos particulares de organización melódica-, yel baile del perantón
co­

mo muestra del mismo fundarnento pero desde el punto de vista de su original ascendencia rítmica.

ORGANOLOGÍA

La gaita extremeña47

Entre los instrumentos de factura popular usados en la provincia de Cáceres la gaita extremeña pare-
.

ce ser el de más marcado acervo.

La gaita extremeña se ejecución yes el mismo intérprete quien tañe los


acopla con el tamboril en la
dos instrumentos simultáneamente. Antaño, pueblo ni aldea que no contase con un tamborile­
no había
a toda organización
ro, pero el transcurso del tiempo (fenómeno que depara nuevas formas y estructuras
evolucionadas sacrifica otras de forma la­
aportando valores altamente positivos y maneras más pero que
mentable), condujo a la pérdida casi total de la música instrumental, yen consecuencia, de la práctica de
los instrumentos tradicionales.
Primero fueron los manubrios y organillos quienes reemplazaron a la gaita en su misión de acompa­
ñar los bailes, más tarde el transistor, el tocadiscos portátil, los elementos del absorvente Mass media que
a todos arrolla, se encargaron de desplazar la práctica de los instrumentos autóctonos. Hay que esperar

46. Crivillé: "El sistema de organización melódica en algunas canciones de trilla", Anuario musical, IEM, vol. XXX,
Véase].
(1975).
47. El profesor Manuel valiosísimo y extenso trabajo Línea popular de la Alta Extramadura se ocupó detallada­
García-Mates en su

una breve semblanza organológica a


mente de este instrumednto. Aquél más amplio inspira las presentes notas a fin de dar

quienes no puedan consultar la obra antes citada.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XLV

que nuevas gentes, ávidas de todo lo auténtico, hagan renacer la práctica de los instrumentos indígenas
con afán de salvaguarda de lo verdaderamente ancestral y genotípico.
La gaita extremeña, que difiere grandemente del instrumento que con el mismo nombre se conoce
en Asturias y Galicia, es una flauta con embocadura recta o flauta de pico. Mide de unos 42 a 45 cm. El
tubo es de madera con el perforado cilíndrico. Sus dos están de asta;
extremos guarnecidos uno de ellos
es la boquilla, el otro presenta tres agujeros para modificar la altura de los sonidos.
La flauta de pico los más antiguos tiempos de la prehistoria y debido la gran
aparece ya en a
simpli­
cidad y sencillez con que se construía el instrumento es de suponer que fuese uno de los primeros en co­
nocerse.

El número de taladros más corriente fue el de tres,


siguendo de esta forma ancianas mitificaciones
orientales de carácter
astroeógico que fueron recogidas y transformadas más tarde por la cultura de occi­
dente. Recuérdese como subsiste en el cristianismo la relación entre el número tres y la idea de la Divini­
dad.
gaita extremeña canta cuatro sonidos fundamentales que corresponden
La a un tetracorde de moda­
lidad griega:

Su tubo es de los llamados octavadores y mediante una sobrepresión de aire, gracias a los armónicos
que se producen, resulta en ella la siguiente gama:


II •
• •
el

Tal ordenación puede simetrizarse con la sucesión de los dos modos


griegos que más supervivencia han
tenido dentro delléxico músico-tradicional: el dórico
yel hipodórico o elio.

dio ..Q.
• .- �.a. �

, IE
e
�. •

dórico
� 3

El siguiente gráfico muestra los procesos de digitación a efectuar en el instrumento para la obten­
ción de los sonidos que se indican.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XLVI CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

o agujero abierto
• agujero tapado
..Q.
a .. �..Q. :!!:
c. e

,
e
I' �e c.

u
.. bu ..

• • • O • • • O • • • • • • O

• • O O • • O O • • O • • O O

• O O O • O O O O O o· • O O O

Referente al de los dos instrurnentos, flauta tambor, de su origen, ascendencia, etc.,


acoplamiento
nada categórico queremos manifestar. Sabemos diversas opiniones sobre el particular, algunas de ellas
parecen redactadas con un convencimiento pleno e inequívoco pero, pese a ello y conocedores de la si­
tuación en hallan diversas investigaciones sobre el tema, no podemos considerarlas hoy por hoy ta­
que se

xativas y definitiva. A. Schaeffnerë se expresó en estos términos al tratar tal problemática:


"A travers le monde se rencontrent de très nombreux cas où la flûte s'accouple, musicalement

parlant, avec le tambour. Nous trouverions des exemples encore plus précis où les deux instruments
sont tenus joués pour la même personne; c'est le mariage provençal du galoubet et du tamboun·n,
le premier joué de la main gauche, le secondsuspendu au bras gauche et battu de la main droite;
c'est aussi J'alliance, chez les Catalans, du Plabiol et du Tambon; chez les Basques, du Txistu et du
tiun-tiun. Un proverbe français conserve l'image de ces deux instruments maintes fois combinés:
'Ce qui vient de la flûte s'en retorne au tambour'. En admettant que tambours à membranes et
tambours de bois furent d'abord battus à l'aide soit des deux mains soit d'un couple de baguettes,
en admettant aussi
que la percussion mixte -par une baguette et par une main- des tambours à
membranes ait plus tardivement, il est permis de se demander si la superposition de deux rythmes
ainsi différemment timbrés ne se place pas à l'origine de la combinaison flûte-tambour entre les
mains d'un seul musicien.
Si nous n'allons pas jusqu'à dire que l'une des deux baguettes du tambour s'est métamorphosée
en flûteau, inversement, que la flûte a contribué à former l'une des
baguettes du tambour, nous
pouvons tenter un rapprochement d 'un autre genre entre cette flûte et tout tuyau percuté ou

râclé" .

Como se habrá deducido, tampoco el gran organólogo francés da por sentada ninguna tesis. Dificil
y delicado tratamiento merecerá en su día tal investigación; así
pues, conscientes de ello abandonamos
por el momento esta problemática.

Otros instrumentos

Noticia de otros instrumentos conocidos en la provincia cacereña la tenemos gracias a las citas que
de aquellos hacen algunas canciones transcritas en este volumen.
La pandereta es aludida frecuentemente en las melodías que acompañan los
a sones: Aga"o la pan-

48. André Schaeffner: Origine des instruments de musique. ed. Payot, París. 1936. págs. 241-243.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES XLVII

dereta, La pandereta que toco, Malhaya quien me enseñó la tocar la pandereta, etc.; también las
melodías correspondientes a las jotas citan frecuentemente este instrumento y otras no destinadas a la
danza como por ejemplo la titulada La resurrección, texto 134, que reza:
.

Toquemos la pandereta
con muchísima a/egría,
que ha resucitado Cristo
y está contenta María.
'

pandero, llamado' 'tamboretilla en algunos lugares cacereños,


El forma parte asimismo del instru-
mental popular de estas tierras. Algunos de los sones lo nombran:

Porque toco el pandero


mi suegra riñe

que no gana su
hijo
para mandtles.

y no hay que olvidar que el instrumento da el nombre a uno de los bailes más típicos; el conocido por
Baile de Pandero. De igual manera algunos de los textos aluden al instrumento;

Ya se van los antruejos,


mocitas guapas,
a colgar el pandero
de las estacas.

Dentro del mísmo grupo encontramos citado en los textos aquí editados el tamboril. Aparece éste
nombrado en el estribillo perteneciente a un villancico;
Pasé por Belén,
y oi un tam banI,

sa/tanda y bn'ncando
por verlo corrí.
Entre los cordáfanos tenemos referencias de la existencia de las
guitarras, aludidas en algunos textos
de romances tales como en la versión de la Adúltera transcrita con el núm. 22:

Con la guitarra en la mano

este cantarcito echó,

o este otro, núm 2S;

Saliéndome a pasear
conmi justo y mi guitarra
donde la vine a templar
a la puerta una casada.

El
guitarrón parece haberse conocido bajo la misma forma de la guitarra pero de mayor tamaño. Se­
gún Bonifacio Gil49 este instrumento tenía seis cuerdas equivalentes en signos a las primeras de la

49. Bonifacio Gil: Cancionero popular de Extremadura. pág. 150.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


XlVIII CANCIONERO DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

guitarra pero con efecto a la octava baja. Su papel principal era ejecutar lo que en términos vulgares se
denominaba' 'Ia marca del bajo". Cita, asimismo, B. Gilla presencia de rabeles y vihuelas en las tierras
extremeñas, y otras nos aseguran que existían en
fuentesv la región elllamado rabenque, especie de ra­
bel y el rabil, instrumento también similar al rabel que fabricaban los pastores para acompañar sus can­
ciones y que constaba de una sola cuerda. Las mismas referencias nos hablan de la existencia de un
idiôfono llamado ruesno, consistente en una rueda de metal que al girar y poner las aletas en contacto
con el aire, produce un sonido agudo; dicho instrumento era conocido también por el apelativo de re­
borquerque.
Grupos de instrurnentos varios intervenían en los acompañamientos de canciones y bailes. Así lo de-
muestra alguno de los textos de las canciones de Ronda cuando cantan (núm 9):

Con una guitarra


con un almirez,
con una pandereta
que retumbe bien.
a las referencias que Ángela Capdevielle» da al anotar la descripción de la Danza de la Reverencia al
Santísimo recogida en Portaje:
"Se acompaña con gaita, tamboril, un cuadro de madera, adornado con
.
cintas de colores, del que
penden muchos cascabeles, y panderetas y castañuelas".
grabaciones de música tradicional cacereña que se poseen y que ya se han invertariado en el
Entre las

prólogo bibliográfico, hemos constatado la presencia de bandurrias, laúdes, yerrillos, botellas labradas,
zambombas, panderetas y castañuelas.
De la documentación diversa» sobre el hecho musical de la región hemos podido extraer el siguiente in­
ventario deinstrumentos musicales, además de los ya citados anteriormente.
Del grupo de los IDIÓFONOS: alambre, aldaba, aljaraz, arrañuelas (castañuelas), bamba, bordón,
calabaza, calderilla, campana, campanillo, campano, carraca, cencerra, cencerro, cítola, colladera, cho­
ca, chucalla, dumba, matraca, mazo, moza, palos, raspadero, ruesno, rumbón, tapadera y teja.
Del grupo de los MEBRANÓFONOS: redoblante y tambor.
Del grupo de los CORDÁFONOS: tiple y tiplillo
Del grupo de los AER6FONOS: bocina, capapuercas, caramillo, castrapuercas, cirulón, comas, cor­
neta, philomena, pepitaña, pito, rondador, silbato, trompa, y turullo.

50. Revista del Centro de Estudios Extremeños, vol. XV (1941), pág. 83.
51. Ángela Capdevielle: Cancionero de Cáceres y su provincia, pág. 234.
52. Bibliografía citada a lo largo de esta obra.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


P ARTE MUSICAL
CANCIONES
S.ECCIÓN I
CICLO DE NAVIDAD
1. AGUINALDOS y RONDAS DE NOCHEBUENA

Descargamar ía
Allegro mosso

I�I
*R Jl I iP,;¿} Ji I) ji � I Ol
Es -

ta no -

chees No -
che -

gûe na y

..

j) II: I 2
JJ ))
ma -
ña -

na Na -
vi -

dad, e -
cha vi -

aem -

bo -

rra -

--------=---
,
II
------ �
char e char.

Andante assai
Primer bando de mozos
Descargamaría

112;Wd
* 2 et I r ti a Q::3p I t. }! 15 J 3j3=Jl Jl
Yo no do tar
pue can mas,
-
-

se
Segundo bando

ce -

rra -

ran los pa
-

pe
-

les,
Et I
ya me
r ti Et cr n� deis do-
po
-

per
-

Todos

nar hom
(fI
bres, ni -ños
-

y mu je res. ¡O
-
-
-

le! re sa la da le! hom bres,


-

ni-ños y
-

jyo
- -

je
-

mu - -

res.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


2

Robledillo de Gata
Andante Moderato

Se -
ñor cu -

ra, sal ga sal -

ga que lees-

• ...

J:l
#J)
ta -

mas es pe ran-do los ma -

ci -
tos dees -
te pue-blo pa-ra Ir -
lea -
com -

pa

... 12 1':'\
s ....-- -...

� :11 � II
f r r
ñan-do los ma -

ñan-do

Descargamaría
Allegretto • ..-....

I�'QJ r· ;
(1 4:",,'
4I ji 1 J
San -

tí si -
ma Sa -

cra -
I �� ff p. �p
men- ta Ii -
I

cen -

cia ven -

goa pe au pa
-

). JI III
411: �F ra can tar las ma zas
p
los
111@t'r
ve ni
a que
- -
- -

II
mas a -

qui. Pa- a -

qui

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


3

Coria
Allegro mosso
--

)5 II: �
(1.5:wd
'B Ten -

gan
Œ �
us -
I �
tés gûe
p
-

nas
I ]i 4'
no -

ches
J¿ IJ
ten
J5
-

ve ni -

mas a can -
tar
que

--....
,

j,
, � � � I �
tés
� � I Ji JI I )SJ) b)
gan us
gùe -

nas no -

ches con a le -

ve ni -

mas a can -
tar de Je sus

, �¡l

grí -

ay
Jl b)
con -
1�tfF51TI
ten
JjJJjJ
to,
j) I J1¿Ji b))
con a le -

el na -

ci -

mien to de Je sús

l-

, �J)

grí -

ay
jJ b)
con -
IlfflB
I�
ten to,
Jt2£J
que
Jl WEitâ mien
4[3111
to
el na -

ci -

JI
Ya su -

ben y ba -

jan los pe
-

eis al ri ben
o, su
-

ya
-

...

JI J) )
, ba -

jan a
�� p.
ver al Na
� I�J)
J
-
ei -

do.
>
2£Jlt <
, 't
II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


4

2. VILLANCICOS

Cilleros
Andantino

(:,
�V¡; I J � F F tg Œ I EUe r
Los pas- to -

res de la sie -

rra y las gi
-

ta -

nas de E -

IJi
to han ve ni do de sus tie rras
gip
-
-

al Ni -ño chi to. Han ve ni do de sus


qui
- -

a ver -

1':\

..�
I II � � � � I t1 ft J II
tie rras a ver al Ni- -
110 -

chi -

qui
-

to.

Descargamar ía
Andantino

7
JI J5 I J
(3)
�I Ca -
Ir
mi -

nan-do va la Vir-gen por u -

na as-pe
-

ra mon-

ta-ña to -
da cu-bier-ta de nu- bes rom -

pien -

do riie-ves i es -

:1s
) ) ji I � � � � P P I� � p � P I
4 ,r'

car -
chas.Por as -

pe
-
[f
ros mon-tes ca -

mi -

na Ma -
11 -

a con sua -

rna -
does-

II
sa, un án -

gel los gui -


a. Con su a-rna-does -

po
-
sa un an -

gel los gui -

a.
po
-

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


5

Guijo de Granadilla
Andante con moto

(�) ��I En
� � I r
el nom
r
bre de Je sús de la Vir
-

Ma-
-

y -

gen

rí -

a, voy a can -

tar es tos zas ten ya- le


-

go can can to
-
- - -

grí -

a. An -

ge
-

les del cie -

lo dal- nos vues -

tra voz,

.. 1':\
J'¡
P I P P
i' J, I J [J I {!!JJ II
pa
-

ra que yo pue
-

da a -

la -
bar a Dios.

Andante mosso Descargamar ía

i)l JI I r
:)
�� I Ca -

mi -

nan -
do
J I la Jç r
va
r
la Vir hu
gen yen-
-

do del rey He -

ro des, yen el ca -

mi -

no pa-

sa ron muchos fri -

os y ca -

lo res.

Allegretto

� Yal Ni

-
ño lo Ile -

van con mu -

cha cui -

da do,

Ji Ji ) I J
��tJi ro I Jl Ji J¡ Jl I J @., I j-..........:__. �
:1 J II
por-quc el rey He -
ro -

des quie -

re de -

go
-

llar -

lo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


6

Villa del Campo


Allegretto

:�)
*-1,) ji I�r" � I�[" � Ir EûmJ I rEil � I
Ma-drea la puer
-

tahay un n� ño más her-


-:r

*- @l ji I IDzl )' I @ J�J


mo so que el sol be -

llo
,l;' I Sr" P I
y di -
ce que
-:r

*- 5t( � I e E gm:J I (Eñ � 1l]2tP'i IlûJ JI I


tie -

ne fr� o por
-

queel po bre vie -

neen

lé)
*' lWJ�J
cue -
ros. An -

da, di -
Ie queen
-

tre, se ca-len- ta-


/":\
:::::l

*- mjj) I � � � ji I a) J I Ji il Jj 11) I J II
rá ,
por-que en es -

te mun -

do ya nohay ca -
ri -

dad.

Piornal
Allegro .......----
11
I �=--. . ._,_
(Sl
*�e �
Ni -
I F
ño
P
chi -
I P
qui -

toy
g
bo
g
-
I F
ni -
#
to
�# p
te

p I r �
se -

quiar pi -

dien -
do

¡-TW] I J
*� P
no

de -

sam -
I r
pa
-
res a
p
las que
Ip
van a can -

,� 4=: tar.

P ,

¡Oh! bri -
llan -

te ni -
ño Ile -
no de hu -

mil -

l �

, OP I ) ) I Ji Ji JI I J j,
dá, na -

ció sol di -

vi -

no con tal pro


-

pie -

dá. Na -

II
*� �
ció sol
� �
di -
I P
vi -

no con tal pro
-

pie -

dá.
,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


7

Arroyo de la Luz
Allegro
Ji I
133�2�,.I
�Ü 9 ¥)Ji
De Na -

za

-

ret
J]r 11$�
sa -

lie -

ron

dos
P I � (11 0!3�
re
J "ni
pe gri
-
-

nos

)
�. y los
� � I �
gui -

au -
ªp'=� I ad))l
naes -

tre -

lia del
)l I
� r
sol di
'p I�}]J )lI
-

vi -

no. '·Jo

�. ser"
� �'=p I e)í
a ma- do
j I Ji Ji Ji I �
por don-de Dios
�,=p lonü)l
nos
gui -

e,
Îl I
va -

�. mas

gui
�,=p IllJi (dJ a -

dos.

II

Descargamar ía
Allegro Moderato
132��" -i'�

�.# � t i
Pa -

ra
IJ
Be -
� � I F
len ca -

mi -

nan
P P I
qui -

sie

FEi � p I -

ra sa -
ir'
ber,
¡'

un
f I

hom -
bre de no che con u Si
-

na mu
jer. la Ile -vahur-
-
-

ta -

da,
1':\

�*lt Ji jJ Jï Ji
he de i -

ma -

gi -
I;J
nar,
I� � � � I r
an -

tes de las do -

ce a
J]
� � I r � � I�
Be -

lén Ile -
I
gar.

Coria
Allegro Moderato

�M¡¡� i Ji I Jl Ji Ji Ji I J J¡ lb I � � � Ji I f'
14
(6)

Yo soy la gi -ta ni ta ven-go de Be lén, si


-

que
-

que-reises-cu-
-


i/#�
·
::l -j k::f � ·

'# ¡ft 4{1 I OJ) I :j


� CE] � g � Ji I � 'í
J) I � �
F' il ;
P I � � � I
char di ré él.
-me yoos
-

quehay en Pa -

sé por Be
-

lén yo
-

i un tam-bo-
b b
�� ... «'> It· � 112
� � I J1 t:J' )'
·

J.
� � r'

� II: r I Er � Ji I
.tI
:11 J. 'í
II
ril, sal -

tan -

do y brin -

can -
do por ver -

lo co -

rrí sal -

rrí.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


8

3. ROMANCES

Calzadilla de Coria
Allegro
)) I }J
lar �' p
Pa -

se -
a -
ba Gri -

sel -

di -

lla por sus al -


tos co-

1':\

I J J1 I J.
4 (tU
rre -
JI I J.
do -

res.
I J
por
)l
sus
I ),
al -
J1
tos
J)
co -

rre -

do -

res,

)J I ), ;p I J) I )5 JI JI
4 J
con za
P
-

pa
-

ti -

tos
� lar
de se -

da

y
p
ves -

ti -
dos a -

1':\

I) I � � I J- II
4 I J. I J J\
-'

eJ )) il }I
rras -
tro -
nes, y ves -

ti -

dos a -

rras -

tro -

nes.

..

Arroyo de la Luz
Andante mosso

Se pa
-

se -

a -

baen Le -

ón en -
tre 'la mar y laa-

re -

na, con sus dos hi -

jas don -
ce -Ilas Blan-ca FIor y Fi -
lo -

me-na.

II
Pa só a -Ili Tar -

qui-no, see -

na -

mo- ra deu-na dee-lias.


por
-

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


9

Caminomorisco -

Hurdes
Allegretto

Ji I j )1 JI )l lie �n J
(��I
*�I u
J.
-

na mo -zae-na-mo -

ra -

da tres di -

as a la se-

*� Si
ma -
J.
na.
III J.
Ma -

dre Fran-cis -
ca no vie -

ne. Ma -

II
dre, Fran -

cis -

ca ya tar -

da.

Pozuelo de Zarzón
Adagio non molto -
18 -

--r
f
(18)J
* El
I

em
F�?�
-
F
pe
-
F
ra -

dar
Ë -Ë -p
= � Ë i � -

de Ro -

ma

tie -

neu- na -

hi -

ja bas-tar -

da que
-

F j �J &J
la quie -

re
F
me
r .�
ter
J.s§t)�J � ---
mon -

ja

l J. J't
I
W- b) �j. II
ye
-
lla quiè -

re ser ca -
sa -
da.

Valdeobispo

II: J J
Mes de Ma -

.yo, mes de Ma -

y.o, cuan -

do

�. I
los fuer -

tes ca se

ê lêiP®
sie
I;
ga
II: J
y los
J
tri gos dan co -
lo -

res.
:11

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


10

Torrecilla de los Angeles


Andantino (libre)
I�l
�I p #p I ppp �
En los ca -

ños de Car -
ma -

na, dean-de vael a -

gua a Se -

vi -

lla, se pa
-
se- a u -

na se -

rra-na, la flor

1":\

�I &� �I il Js I �I 4[jJ :11


de la ma -

ra -

vi -

lla.

Arroyo de la Luz

Allegro non troppo

En los me -

jo res
jar
-

di -

nes que tie-

)\ ) I {fi1 � 1,)1 Js II: �


la -

va -
ba la
ne la mo -
re fi -

a, ba suher
par a

> �
4s
� IJ
� -::;J.1 ,JI
>- ....

mû -
.,¡-I

ra
I �
gua
-

pa,
a74u@ ¡tI

la
��I I �
-

va -
ba la ma -
� I
ra

mo -

sa ro -

pa, la tien -
denen las a lhe -

lIíun sol -
da -
do yes
-
ta can -

ción le de

It'2 113

I J1 Ji Ji :11 ¡]i II
� J1 J
lin -
d:------ La -
va -

cí -
t_llCJJ1
a
' ,

lí _ as. Pa -

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Il

Arroyo de la Luz
Andante mosso

¿Quién a mi puer
-
taaes -

tas ho ras? ,
la -

rin la-

l
Ij,.

� a @J. �l I r � n� -il -)j I J � 1!t-1 .�\ III


re -

ro no le
yo me -

van -

toaa -

brir La -

rán la

Ij,.

� ¡ �. .J\ III r � U� � � I J � u-1 ,11 I �. II


rln yo no me le van-toaa brir La rán la rin.
-
- -
-
,

Andante Arroyo de la Luz

IIR r a III
Se pa
-
se -
a -

ba Cri -

sel -

da sus
por

ten.

III �j ]i J '--"
I J J5} I Jl Ji tJ J '-..__...)

al -
tos co rre do ti do de
-
-

res, con un ves - -

4 ¿p Ji
se -
da
IIR J
le ta
III ïê) l î II
que -

pa sus ta co -
nes.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


12

Arroyo de la Luz
Allegro
24
(281

Es -

te e -

ra un ju -
dí o. Es -

te e -

ra un

J J :J
, eJ .:J J I
'-!!...-
J- I F r I ªr I 43$r
dí un ju dí o hon ra -
do
ju
-

0,
-
- -

J J .êJ I j. I :J :J :J
, An
:J
-

deel
:J j
a -
I F r
mor, y da -
1er
me la ma -

no, an -

deel a -

� � I �. LW II
, r
mor que
r
ya
I�r
se lahe
.i1J
da -

do.
so
J J

� I tJ J I �.
otra terminación

, An
J
-

deel
W
a
J
-
I r·
mor y

da -

me la
#J
ma -

no,

I �. �I � I � J I �. C:J II
, J
an -
#J ,J
deel a .

mor, que ya se lalie


_J
da .

do.
'-
....__.......
J J

Arroyo de la Luz

25
(23 Cl

Es -
tá mi ca >
lie re -

ga
.
da. Es -

tá mi ca -

Ile re -

I
da con ho- ji -

tas de tré -
bol. Que don. que dón, don, don.
ga
-

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


13

Casar de Cáceres
Andante
26
(11 BI
"1 Ma
l ) I p
ña ni
p � � I F J ItE P P
ta, ña ni
-

ma
-
-

ta, ña ni
- -

ma
-
-
-

.-

� I.
-ts-
��I �l
,�� r ta de San
I í7i5¡)
Juan

,ri

Ya
I �.
la
�.u

del
1IJ.o (�)
vi
-J).

lán
-)
ga yel
-
-

I.
..

��
�h ga
J
-
�Jj
lán, ya
)'i I -iJ).
la del
�il

ga
-
fl�
vi -
I Ji22J)
lán.
J II

Arroyo de la Luz
Andante
27
(11 I
�'I Ma
l l I P
-

ña -

ni -

ta, ma
bU:
-

ña

-
I r
ni -
j
ta,
I F
ma -
.t!� ña
pJ1J\
-

ni -

It.

,. 4 O �Jl J1 I I :J
ta
"'='"

de San
J�
Juan La del ga
-

vi -

lán yel

L

&)
�. ga
J
-
�:J
lán,
I ;
la del
�J\
ga
-
11} I J,
vi -

lán.
--
LW J II

Descargamaría
Allegretto mosso

28
Ji
(37 BI
'ft '
.'Ji
Es -

ta -

ba la ni -

ña en tie-

rras laes
a -

je -

nas, con -
ca ba ba-

II
rre , con los a jos

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


14

Casar de Cáceres
Allegro mosso

Ot) I} ); )\ ¡i I
� ¡. B '
� � I r
Ge -

ri -

nel -

do,
� I r
Ge -

ri
l:gr
-

nel -

do, Ge -

ri -
Ir
nel -

di-

to pu
-

li -

do ¡Quién te ca -

gie -

raes -

ta no -

che

Fin

I J J) I) JI) ¡}l )1 :11


'------"
tres ha -

ras a mi al -

be -

drí -

o! ¡Quién te

Arroyo de la Luz
Allegro

(��)
¡-ft I J F F I F f cr r F I�F f IT r F I
En el puen
-

te deAl-co -

Ie -

a hay u-

I�;J UJ J J I J ( rD J J I
na ni ña la -

van-do, e -
lla lo la vay la

tuer -

ce y lo tien-dt' en el na -

ran- jo.

Villa del Campo


Allegretto
)i I
(;�) ¡ hl A la
r
ver -
�r
de ver -

de, a la ver -
deo -

li -

va, don- de se han cri a -


do e -

sas tres cau

1':\

l.mJ:J II
ti -

vas. Don-de se han cri -

a do e -sas tres cau ti -


vas.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


15

Palomero
Andantino
32
(10 Bl
411: ,ji ¡¡ Ir
Se de -

cia -

ra -

ron las gue


-

rras de Es- pa -

ña con Por -

tu -

gal nom bra ron al Con-de Flo de Ca tán Ge-ne ral.


res
pi
- -
-
- - -

Villa del Campo


Allegretto
33
(15l

Es -

ta -

ba la Ca -

ta -

li -

na sen -

ta-da en el

...

*� r t:1 I pJ F' I � � � iJ
I t£JQJ. �
ver -

de au rel, con los pies a la fres _

3' 1':\

�� @J J J
�'-"

cu -

ra
IJ
vien
l ), Ji
do las a
I J��), J1 I J
co rrer.
II
guas
- - -

Arroyo de la Luz
Andante Moderato
34
(15 Bl

Es -

ta -

ba

'J'

��\t mor!
(" ) qj\ � I r � mA 91
di el
®
dén
¡¡ j MJV
el
IJ
dén!
II
sen- ta - -

taen an -

y [vi -

l'a an -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


16

Andante con moto Descargamar ía

(�)
�� I J'í I Jï Jí .;¡Il Jí Ji
Es -

ta -

ba la Fi -

lo -

me na sen·

ta- di -

tacn su bal -

con, pa
-

só por a -

llíun sol -

Fin

¡ Ji :11
da -

do yu
-

na se -

ñi -

ta le dió. pa
-

Arroyo de la Luz
Andante Moderato

�. �. p I
Es -

ta don -

ce -

lli -

ta del man -

dil de

�lIp a
se -
�.
da, con
p p
el pe
-
to ba -

rre,
� )1

con los
]J
o -
J III
jos

rie -

ga, con la bo -

ca di -

ce ¡Quién fuera sol -

te -

ra!

Arroyo de la Luz
Allegro Moderato

III r êr III
Schade -
ela- ra -dou- na gue
-
rra des -

deEs -

, j Ile r r lJ Ji ;]\ III


pa
-

ñaa Por -

tu -

gal, y se Ile -
van a Don

J¡ IIIJ. J¡ I O t9 Jï I UJ J I
Wal -
do de Ca -

pi -
tán Ge -
ne -

ral.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


17

Arroyo de la Luz
Allegro
it
I�' *M B ,
IJi
Es -

ta -
I F
ban las tres her -

ma -

nas to -

das

** F � I � J I (-- r� ,} � IJ it I Ji § �
tres pa
-

ra a -
cos -

tar, di -

ce la chi -

ca a la

} J\ I J
*- �}
gran- de:
€J) "gen -te an -

daen
.JI 19 Jill ¡])
nues -

tro ca -

rral!". Cha-ran
))\ it
del-

*M J¡
Jl� } III J@b )l) Ji II J¡
'.J5 ji III J ¡ II
gué, cha-ran del gai -

na, cha-ran del -

gué, con el sa -

cris- tán.

Arroyo de la Luz
Allegretto mosso

I:' *-�# I Sa
l)l
-
lién -
I Ji Ji !�
do -

mea pa
-
ê� se -
I J
aro Sa -Iién -

do -

me a pa
-

se -

*t¡¡# ar
J }
con mi
� I#F
gus
-

toy
r I F
mi gui
J
-
Ir
ta-
J
rra
I J
[ay, ay,
Elf
1':\

*t¡¡# J ay!
J\
con
� I F
mi gus
-

toy
r I F
mi gui
J
-
I F
ta -
j
rra
I J
tay.
t1f
ay,
I J
ay!
J II

Arroyo de la Luz
Allegretto ....

JI JI
1:1 * �
I J.
Sién -
ta -
te bien
�I III F
sen -
ta
J
di -
ta.

s J)
� I�g � P .111 P F F
Sién -

ta -

te bien sen -

ta -

di -

ta, te con -

ta -
réel en -
tre -

IJ II
més, te con -
ta -
réel en -
tre -
més.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


18

Arroyo de la Luz
Allegretto

f:�l ,I!�#I f'


Ge -
� I
ri -
rg O
nel -

do,
lie � 9
Ge -

ri -

$*ft f r Ilf C' � III a 00 lie @;li Ie C r �'� III


nel- do, Ge -
ri -
nel -
di to pu
-
li -

do ¡Quién te

IIR j) Ji)¡ III fW� 119


co -

gie -

raes- ta no -

che tres ho -

ras a

Ji ;li II! 119


$*f e OJ
mial -
be
p Ile
-

drí
ra? -

o!
P' � II! P
¡Quién te
P �8 j
co -

gie-raes-ta no -

che

tres ho -

ras a mi al -

be -

dr í -
o !

Arroyo de la Luz
Andante mosso

J �"� pili
f�' ,I#� � I F' � #� � I f #� P I F'
El mo ro te -

nía un hi -

jo más her -

mo -

so que la
rey
-

pla -

ta, a la e -

dad de quin -
ce a -

ños see- na -

mo- ró de suher-

t 12 1":\

I J II
$
=

ma
J
-
na
J�
I J î
P P :11 J
a lae -
ma -
J
na,

J

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


19

Arroyo de la Luz
Andante mosso

U!"BI '* i � � I � � � �
El mar -

gués deln- ga
-

la -
III (zr
te -
r
rra tie -

ne u -

na hi-

¡g'

,. ja bas -

tar -

da, la guie
III). J}. l III
re me-ter a
4:_...'
mon -

ja
J lli

y e -

lla guie -

re ser ca -

sa -

day pón, pa
-

hi -

Ión

II
pa
-

bi-lon, pa
-

hi -

Ión pa
-

hi -

li -

'lay pón pa
-

hi -Ión.

Romangordo
Allegro mosso

f f Ji 1)1 )1 Ji I Ji 1)5 )l) I


1:1 ,�K Es -

ta -

ba la vi -
u -
di -

ta
®�} en -
tre la

paz y la gue
-

rra, con sus dos hi -

jas que
-

Ji I J
�.....__
ri -

das Blan -

ca Fior y Fi- la -

me -

na.

Arroyo de la Luz
Allegro Moderato

Es -

ta -
ba la Ca -
ta -

li -

na y jvi vael -

a -

mor!

sen -

ta -
di -

taen el an -
dén y ¡vi -

va el an -
déni

�;Il I p I J ¡; ) I
,�_JI î

sen-ta -

di
r
-

taen el an
� I
-
dén
D J I Ji
y ¡vi vael
-

an -
déni
J.gJl n I

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


20

Robledillo de Gata
Andante con moto
46
J Ji I J Ji I
(15 Dl
��I Es -
J.
tan -

do yoen mi por
-

tal
I r
bor -

dan
J.
-

do

I r Js I
F' � I F r'
pa
-

ños de se -

da, vi ve -

nir aun ca -

ba -

Ile -
ro
por al -

tas sie -
rras ma -

re -

nas.

Moderato Arroyo de la Luz

(1�7CI ���·#���I�¡�ï�p�I�p�'����l�)�p�1��·�)�¡¡�S���I���'�p�)�J��)�I
Llo -
ra -

ba la pe
-

le -

gri -

na. tic -

ne don-de 110-
por

rar, se Ile van al Con-de Flo la


res a
pe-le
-

gue rraa
-

aro
- -

Arroyo de la Luz
Allegretto

Ma -

ña -

ni -

ta, ma -

ña -

ni -

ta, ma -

ña -

na de San Si-

I J.
món, cuando da -

mas y don -
ce -
llas van ao -

ir mi-say ser -
món.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


21

Casar de Cáceres
Andantino

';,"BI4 I � �
Es -

ta -
I �
ban
),
las tres
� �
bo
I � )l �
rra chas
� I �
ta das
-

sen cá
-

lal-
-
-

en

nés, que to -

rna las tres bo -


rra -

chas.que tó -
rna -Ias to -

das tres.

Andante Mosso Casas del Castañar

4*#1] S
50

j J\ I r � I r J') I r
(38)
� r � j � F � I
Es -

ta -

ban las tres bo chas en


rra ba rrio to
-

das
-

un -

tres, Pe -

re -

ji! con dia


y cor
¡Yay de las
-

tres!, tú true
-

na, yo
-

II
true ¡Da drés!
no, fe.,An
-
-
-

Mosso Arroyo de la Luz

'��I 4*#1] I ]1 ;, I �
� Np � I.p .� -) )l I � � .p �
I

Quien quie -
ra sa -

ber quien so y quien quie ra ber


sa
quien
-
-

I J5 J5 J > If
so -

y y ber
sa -
co -

mo me lla -
ma [ay! jay! y sa-

1':\

J I J J II
ber co -

ma me lla -

mo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


22

Arroyo de la Luz
Moderato

1\ �� I

Car -

me -

la se pa- se -

a -
ba por u-

J s LJ ]I ;
na sa -

li -
ta a -

Ian -

te con los do -

lo -
res de

..

*� el I Js I £SO ;�.) J II
..

� � � ; )1 il
zón le te.
queel se
-

to co ra par
- -

par
-

Arroyo de la Luz
Andante con moto

53
(36) El III
Es -
tan -

do yoe -

na -
mo ra -
da Es -

Jill ). )5 j) )) J Ile
tan -

do yoe -
na -

mo ra -

da por un pu
-
li -

do man -

J ItnT II
ce bo, un pu
-

li -

do man -
ce -

bo.
por

Arroyo de la Luz
Allegretto
54
(23 B)

Es -

tá mi ca Ile re -

ga
-

da Ven con -

il j) tJ2 ) Jl �
III J. O Jl j III
pili ,fi
<ç;;>

mi- go con ho -

ji -

tas de tre -
bol ¡ay! a -

II
mor con ho -

ji -

tas de tre -
bol ¡ay! a -
mor.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


23

Arroyo de la Luz
Allegretto

I 1
55
(34)
*� "
� I �
En -

tré por

u na
� � I F
Be
J I f � � Ji 112
ca
ja O
-

ri
-

tin tin
-
-
- -

� It.
--k

*�I ]1 l J J JI )1 III Jl Jl )
.

,Ji
III � ? F � � � � I
tin o -

ri -

ton, sa -

lí un Be
por ca
jón qué qué el
-

con o-ri-
-

> >
II
tin, qué qué, con el o -

ri -

tón. Sa -
lí un Ile
por ça jón.
-
-

Moderato Arroyo de la Luz

� III
Ya vie -

ne Don Pe dro de la rrahe-


-

gue
-


-'

*� I eJ ri
jl
do
� I Jl
4hj)P j) IleeJ J �
Jl III
-

y do -

ña Te re -

sa tam -

...

� III n.J
*� I J
bién
¿z¿#
ha
). -tI
" -¡j3
1££;)1 J Ile
pa ri -

do, y do -

ña Te

1':'\
� laJ
*� E'
êJ
re sa
J I
)1 lli J
bién
t2£# J II
tam ha
-

ri do.
-

pa
- -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


24

Arroyo de la Luz
Allegretto
� J!
(��, '-I p � I � � � � I p � p ª� 112 � J1 � � � III
Yomehe le-van-ta-doun lu-nesqueesprin
-
ci -pia de se-ma- nale -

II
ri do mi vie -
ne rom -

pien-doel al- bao


ta, ma o, que
- -

van -
-

Descargamar ía
Andante Moderato

[fI E � � III
Es -

ta -

ba la Ca -
ta li -

na y [vi »

..

;t
*-#'11 r
va
p
el

a
-
III F
mor! sen
Jl;
-

ta -
If?
di ta en

J. Ji! I I II
dén y ¡vi -
vael an -
dénI
el an -

Arroyo de la Luz
Andantino

-t¡ �
� I � ª ; liB
59
(16)
'*#1 J' � .,¡-
<====>
¿
) g
Ma -
ru -
xi -

ña, Ma ru -

xi -

ña, mal ha -

ya tu con- di -

ción, que has de

ppp #.l J I J -OJ J II


pa-rir sie -

te ve -

ces

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


25

SECCIÓN II
CICLO DE CARNAVAL y DE CUARESMA
A. INFANCIA
1. CANCIONES DE CUNA
Torre de don Miguel
Andante mosso

El pa
-

dre del ni -

ño vi -

noes -
ta ma -
ña na,
-

� p � � j I � � JI 1\ I r (jJ ¿ I j
co -

gióu -

na -

mor -

ci -

Hay se lae -

chóal al -

ma.

1":\

� �
A -
ttJ
rro
I êr �r
rro, rro
I J$f �,�. � I � s: ¿ II
rro, rro rro.

Andantino Gijo de Coria

61

��b
,¡;:-

I � � Imr' p I � �I � I
(39 CI
� iE
I�r'
Siel pa
-

dre del ni -

ño noes -
tu -
vie -

ra en

ca- sa co-gie .- ray tea -

brie-ra por la puer


-
ta fal- sa. A -
li -

��b Ión.
j, �
L� Ji Ji
A li
I�r- p I P � JI JI
Ilr' .p
- -

Ión, mi vi -

da, a -
li Ión, mi

bién, a -

li -

Ión, mi vi- da, [cuando vol -

ve -

ré!. Ya -

li -

Ión.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


26

Villanueva de la Vera
Andantino

Il) 4 I
*1 't )l Jllj
62

(40)
__

El ra -

tón an da bus -
can -
do

la ni -
ña es -

tá ma -

li ta
y

1":\

J .ij I J #1� I L
�� j :111: j J.) )î I
*J ]J �
la
II I J
cue -

va don

de
"
me

-

ter -

se,
....._.-

ce.
¡Ay' , que
la no re -

pa
-

yen ca -

ma

(1":\)

4221* )l J1 IJ J jj I j II
* j
#lJl1 ros)
)l �
que vie neel ra
-------

ton.
vie ne, que vie ne,
-
-

que 110 vie -

ne no.

Pinofranqueado -Hurdes
Allegretto
63
(41 )
* i ;
..

)ï I J � � I Q �
)ï ,£1 IJ £SP
Ca -

len -

tu -
ra le ha da -

do, ma -

drea la rue -

..

II: Jl jJ Jl Ji I J1 Jj #; 1\ I J �i1J
ca yal hu -

so ta bar di -

lla ya mi ja -

que

J II
ca. Yal ca a a a

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


27

Allegretto Valdeobispo

(�) 4� I El mi
)¡JS I)) Ob)
ni-ño cs "mu'bo
I�rœr
ni
Ip n P I� p:t!£1U=,1
to, ben-di-ga- le San An -tón,
-
-

f� ) -;,» I ) Jl ¡J) ¡J) I a r i!! rip g g Pip p ªlli l.


que tie
-

ne más pi car dí
� I
as
plu-mas tie col- chón.
-
- -

que -
ne un
Que

ro, ro, ro, ro, que tea -

rru-llo dur
yo, que ya se -

mió.

Andantino Portaje

(:)
4� i Duer-me
J1 Ji
-
te
P P
mi -
I Ë l!i r
ni -

ño vie la lo
que ne ba,
-
-

y vie ne di cien do: quién el


-

110
-
-

es que
-

ra ¡Ha -

la! ,

IJ 12 II
ro, ro, ro, que ya se dur -

mió.

Allegretto Granadilla

(4�B)
4* I )l J1 I J5 )
El mi ni -

ñoes

mu
)
bo -
I 4c::;;O
ni
IJ
to
I r' � I
por e -

4* I J= ª Jj
..

p p � � [tg fi ,. i) )1
so lo quie -
ro yo, que pa
-

re -

ce que ha ve -

ni -

do de la ma -
no del
Jl
Se -
1#;
'-"'�
ñor.
J J
1":\

4' j I J )'
� 1 � � J" ]) I J J IJ I
Ro, ro, el mi ni -
ño que tea -

rru
'-._.....-
-
#iJlla YO.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


28

Villa del Campo

Allegretto
67
(44)
*�I � � � � I ftr r I � �
el mi ni ño po, el mi
lin do, gua
-
-

El mi ni -

ño -

1":\
,

I J §J Ir)) ) qJ)
..

I J J )5 ;
*� el
ni -
ño
}
lin -

do, es un
J)
buen mu -

cha -
cha. A -

la

1":\
,

Ji ) I ry). Ji I )' )I qJ)


..
I J J, )
*NªJ ro, a -

/0 ro, a
-

la
J)
ro. a -

la ro, a -
/0

II
,

I � I�
L
.:

*�f!J -J}_ � I�· �� I J3jP � _i) �

a la ro, que ya se dur -

mió.
ro,
-

Robledillo de Gata

Allegretto
to. ...

Jí J)
I3�B) *� I El
� P I � �
dre del ni -

ño mar -
cho -
se "pa" O -

vie -

do, vi -

noel
pa
-

>

*f � � èp P I � )
�� e I J J IJ
ai reen pa y vol -
vió -

se lue -

go. Ro,
pom
-
-

1":\

I � II
f�
-..

) J �
,¡ )\
qJ1
ro, que loa
-

rru -
l/o yo.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


29

B. MOCEDAD
2. CANCIONES DE QUINTOS

Torrecilla de los Angeles


Allegro

I:' �b� I Mo
j
-
re -

nas he vis -

to yo
J 1 r J
co
I
pe ro
- -

J
�.q mo tu nin
r
gu na. qui los
-

tas al
-

ra
-

yos
-

sol yel dor


res -

plan -

a la lu -

na.

Villanueva de la Vera
Allegro
70

(461
�I Da
I, r
me
r
laes
r 1 F ?� r 1 tr �
r
ca li lla
-

ra
- -

pe
- -

que

, Ê
ten- goel
r

r 1 J J I J
ba
iJj
'='
Ij
.......__......
J 1 J J J
me ro
jo si
-

tie
-
-

y no -

, J
ne
J
cir'. -
1 J
ti -
J
lla
J
si
Ij
si
r
dá -
I E
me
F
la de
r IJ
tu
J
re
-
-

Andante

� J J J IW0J ) MOder�o
l' � � 11:1 J � ',l III
fa -

jo ya
-

diós Por lla -

ra mia-
que soy quin -

to
ya me laha

� I J JllJI.) if)
gÎ1e -
la no quiere
I J
dar -
JI
me
fjJ! JI
laes-ca- ra
jJ I J
-

pe
-
J_jT ¡l).Jijl� � :11
la
La esca-ra-pe -
la
da do la mi que soy sol da
-

ma -

re -

na - -
do

6
Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es
30

Montehermoso
Andantino

los tos los quin-


tá de ta da, quin so,
- - -

La quin ta es- ere -


-
-

mos no so -
tros, por e -
so la mi ma -

tos
-

so
Qui -

ta ca -
ño que me

&# gP
re -

na
,
P P I �
tie -

ne los
pdi9
o,
-_
tie
Ji
-
pip W
ne los a jos
]l Jï I
lla -
p.§r :11
ro-sos.

tie- los tie -


ne los a -

jos lla -
ro-sos.
pi ne o,
--

sas,
-

Portaje
Allegro

III r r I r --='W � � III r F III


Los tos do se van se di -
een u -

quin cuan -
-

,i) , I F
,

IT III? ,J II! r F
mi no via mees -

pe
-

ra a
tros:
-

nos a a -

r4 ijJ).} Iii t7t1f!§� I.�J j�III ti ,)) Ji I F ,J III


la sal o-tro, has- ta que la
mi has-ta ga
-

que

r I r J
ij).) III J ti III J mJ 1.�tJJ� llf
sal -

ga a -
tro que lo quie
-

ra más que a mi,


.lle.mro

ê Sol -
da -

do, quin- to nue -

va la suer -
te te to -

eó si

que- do no mon -

no me que- do so -

la yo no me

'
It 1r=12'---

II
& sa- les por sol -
da -

do con
-

ti -

go me voy yo Yo dos.
I

ta-daen tu ca -
ba -

lla nos i -
re -

mos los

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


31

Ahigal
Allegro mosso

73
(48 B)
�@e Los
p � §� I � � =� r'
§� I P�> I � � �
quin -

tos cuan- do se van se di -

cen

*0\ u

-

nos

a
� I�r
o
e��.
tras:
............... iL' z z
I � � ,�
mi no -

via
--

&4 mees-
p
pe
� §�
-

ra -
1 p
ra
a;>757J}' I a
has

ta
p I �
la
� �
-

que sal -

ga

&4 �r o -
�lJ IJ
tro.
II: � q�
Se l'an los
� I r q� Iq� � p
quin -

tos se van, se
se van los quin -

tos se van a

.--t- Ir.
-t

&� r l¢ lijr! §�
Ilo
�--fiF? q�! I �\ ij) ij¡:l Iqt:li2J)' :11
J'an, rad,-

ma -
ci -

tas, Ilo -

rad, lla .

rad,
ir Ilo' rad. mo ci tas, Ilo rad mi.
- - -

por

Allegro vivace Guijo de Coria

A ser sol da do me sol


.

vo
-

y da do
-

a ser - -

me
con in -

ten -
ción de vol -

ver, si te en-cuen-tro ca -
sa-

l l
-t

��8l vo -
J)j[,l :11
y
�I i3 �I 1 ...1 i3 � I�,�
.............., ��, II: p � P I
Yo soy quin-
di -

ta, La san tehe de be ber.


gre El
-
-

que se

i1j), :aJjJ, :11


toy no lo pin -

to y no me me -

to con na »
die.
me -

ta C0/1 •

mi lue
go rá
>

go ve le
-

co mo
-

sa
-
-

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


32

Casar de Palomero
Allegro vivace

Ya se van los quin -

tos, ma -
dre ,

ya se van los quin -

tos, ma -

dre, ya se van

los es -

co -

gi -
dos y que-da la pla -
za

Ile -

na de los que el Re-y noha que -

ri -

do.

y que- da la pla -

za Ile -
na de los

I ft) )} I ji 1]1" II
'-/..._.........__........
que el re- y noha que ri -
do.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


33

Allegro mosso Romangordo

j
;;

Pri me
p I r � t�
ro te ol
-

vi de
-

que yo -
-

han

I r J2 I J ]\ I r
de dar los pi -
nos
pe ras las
-

y en -

'* l
ci -

nas to -

rna -
� I"W
tes,
)
be -
I J
Ilo -
Jl I J1
tas las to -

rna -

r
te -

ras Te
Ip
ten te ten
go, te
-

ten queha-
-

go, -

go

I a JJ I j II
p
cer un ves -
ti do nue va te
- -

que ven -

ga bien.

El Cabrero
Allegretto
77
(51)
'*##1 Es
J
-
I J4 ) �
ta no -

che me
� I r
quin -
p
tan, me voy ma -
ña -

'-F' J.
na, que
JI I Ji i'
des -

con -
P
so -
p
la -
I r
di ta
I �
da mi
p
da
c:r
que
-
-

..

,."� J.
ma. A
). I
-

dtos;
J1 j Jl )
mo- re -

na,
I J.
jay! que
) I J�
no
Ji Ji Ji I j.
te vue/- voa
JI I
ver, que

,*#� soy
il' j
sol- da
P �
-

do
I r
nue -

va,
p ; Ip
no se
p
si
p �
vol -

ve -
I 422J)
ré.
J II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


34

3. CANCIONES DE RONDA

Descargamar ía
Con moto

(��I $�]J ¡¡@F" � ªp cg a û l:NJ·


Por u -

nos o -

jos a -
zu -
les die ra yo

to doel u -

nos o-ji -

tos ne -

gros al
a mor, por
-
-

$� l!fur- �!!p Cfp �4J ,.]J ¡12¡ttF" �ªp Q r illr


da y zón. Vie "llu Fien-do" ¡ Vál- ga
-

ma, vi -
co -

ra -
ne -

'J]J
$�'pj ,]J ¡@Br' f�P OT��' p�4)) El
I!¡er �
lIe-
me Dios! que "te se" mo- ja el po- Ile
-

tÓI/. po
-

ê� Fm r ?!îr' iPJ J. )\ '@dr' �tl O�i!�' ptY.. II


ton, la ri -

cae-na -

gua, vie -

Ile" l/u -

viendo': a -

breel pa- raguas.

GUijo de Cona
Moderato

79
�� I �
(111 )
ê� I A tu puer-tahe-
� � �
mos lie ga
-

do can-sa -

dos de pre
-

gun
-

tar: ¿Vi-vea -

qui la sa -le -
ro -

sa, la que de -rra -

ma la

III :J.
ê�1l �2j sal? ¡Ay! ga- lli
-

tain -

glés. A mia -

mar le fai -

faun

re -

mo. des -

gra
-

cia -

do. des -

gra
-

eia -

do de él.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


35

Torrecilla de los Angeles


,

Andantino

(��, ,�I l ih I � r � I oêg r P I Œl F'


¿eó-ma quie-res cas -

ti -

Ilo que te le -

van -

te? si te

ha-Ilo ca -

i -

do por to -

das tes. Ma ri
par Ile-van
-
-

a,
-

J J, I P r Œ
a mi a -

mor pre so la
a cel, sien-do
-

car -

car
yo ce
-
-

) Iª J£) II
le -

ra, no hay quea


-

sus -

tar -

se.

Allegro mosso Valdeobispo


81
(126)
'W ft J
Ya
pip
se van
� P
los an
113(1 p true
I Ji P P I ªn
ci
FI
jos, tas
-

ma
-
- -

gua pas,
-

IL

4r tf=@ I r
a col
p
-
I P
gar
Œ
el
� I r
de
� I
de
J1 j\ JJ
las
pan ro
- -

es -

IL lL

'r ta
J lJl)\ ;¡ J I ) Jï J\ I ; i\ j) Ii) )jI
cas.
[Ay!
-

a mor, ¡ay! li
-

a mor son je
-
-

ro
-
-

lL IL

'r§1 "'"'"'"

¡Ay!
i\ )\
a -
I ) ) J\
mor, que
I JJ
ti
J) j) ItA kili@- II
por pe
-

IWy mue -
ro.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


36

Robledillo de Gata

Andantino

)¡ I r 1- I PPP P � P I �fir
(:�) �I � � � � �
Tie-nes el pe
-
lo ru -
bi -

to, ru-bi-toenca-ra-co -
la -

do,

tic tu a ta do.Que no la
li a-mor
- -

da to nes a
de
-

ra co
-

ca ca - -
-
-

vie se ha que-da -
do dur -

mi -

da,
lla -

mes.que ya no
-

ne, que

la lla no vie -

ne.
de -

ba-jo de los lau -

re -

les.Que no
-

mes,que ya

Ahigal
Moderato
83
(71 I)
�b� I ¿Pa
r
-
ΠΠI F
ra qué quie -

res, ma
-

jo, la es -

pa
-
da nue -
va?

la tan, te dan con e -


lla. Que ven-
si lue -

go te qui -

acp I r p�# 12
I F p P I r
ven de re -

gar el ro -

me -

roa mi da -

ma.
que go
-

go,

1':\

aCp I r pit!è IU II
I F P P I r
le se le van se -

can -

do las ra -

mas.
Que se van, que

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


37

Guijo de Coria
.

Allegro mosso

84
(91 )
ê ft Il P
Las es-tre
pip -

lli-tas del
p pip cie-lo
@di· I Ji p P I � � � I
las cuento y noes-tán ca-

ba -

les,
I.jl p
fal -

tan la
pip tu -
p
ya y
pip
la mí -
@b).
a

que son las mas prin-ci pa -Ies, tay Dios mi o!


-
-

¡ay, que

pe
-

na! pa
-

so yo por u-na ca -
ra ma -

re -

na.

Villa del Campo


Allegretto

(7�5F)
êI �
ï.j! l Ji
Co-ma quie -
res
que ten -

ga con ti no
goe
- - -
-

ê ª) JlÛ @ @]1
jas, sie-res la ela -

ve
I [¿31 l) ji )]1 I ªJ¡
lli -

na de los mis a -

jas,
)jí:t3 @
sie-res la ela -
ve
Ji I
-

7' "

ê@ lli -
1
J J)
na, de
JI j) :P
los mis a -
I
)Cd29J�J
jos.
.l
Con u

-

na
P ªª
gui -
I

ta -

rra.con un al- mi rez, con u -

na pan
-

de re -

ta,que re -

tumbe
7'

ê ªP bien,
)l]1
con Li -
l? €)
na pan
-
]1 I ê¡;!¡ l Ji JI ) ]1 I
de re -

ta, que re -

tum -

be bien.
t¿gJ II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


38

Descargamar ía
Andante

(1�;1 �I l I J �j
A tu puer
-
taes -

ta -

mos cua -

tro, to -

� flU a � � p I iP w=,b 'li J �J


dos cua -
tro te que
-

re- mos, sal -

ga la da -

ma yes-

4ªp ,,.4 Yo me

Jl III
¡'o)' call miamor que es to -

re -

ro. Gas-ta ban-de- ri -

llas de

Jj I jill j 'J
II III J J�) I
.......__.....
file -

go, yo me l'oy call él por-que gas


-

ta mu-

• 1':\
; III J j JI JI III J.
4 ªr· cha sa -

le -

ro. mia-mor es
Ji III j J )
to _

re -

ro, yo
Ji
me
III l
voy
) I J
con él.
II

Guijo de Granadilla
Allegro Moderato
J.
(:�I 41 Es

mi a -
I F
man -
Ji
te
,l I.� tl
tan al -

to ca
Ji
-
13
ma un
¡& Ji I
.....

cas -

ta -

4 J I J. P I r )5 .Jî I,J\ ro Jl I J &7) J I


ño , tie ne bue -

na ma -

de -

ra pa
-

ra un es -

ca -

4 j
ño
laJ.
....._

¡Ay,
Jl
qué
I�l
pol -
]5
l'a
J\ )I
re -
I j
ra!
I a J
....._

¡Ay,
.

queel
) I .

4 �� �I � �
ai -
re la Ile -
Ij
va!
----------
I� J II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


39

Cadalso de Gata
Allegro moderato
J
(1��) �i A -
I F
no -

che a la
#� ¡
tu
rvir ven -
I llir
ta -
42)
na me
J Ir
co -

gie -

ron

� r1t!r I &r �ggO J I eJ J


lor
"---""' --..___/
!

me a -

ta -

ron con tu. pa ñue- lo. Co-ma sa -

le de

� r1t!r-
la zar -

zue- la, co- mo de la zar -

zue -

la sa -

le

� #
co -

mo el ai -

re la re -

¡'O le -

a,
...____...,..
co -

ma

; )\
� I J j Fi,,}'
n� J :11
la re -

vo -

le ael
Rr ai -

re.
"'>
2J <

co -mo el

Guijo de Granadilla

ri -

to que ve-lan -
Em (' :-£ifj.
do

J
Ile -

vas el vien -
to li ge
-

ro, a
-

quí tees -

toy a -

guar-dan -

do que has
de ser el men -

sa -

je -

ro deun

112 ten - Fin

�j>_..g�j J ro
�b de ser el
J , ]I :llbJ 4IJ II
men sa je ro
que has
- -
-

al ma que es- tá do.


pe- nan -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


40

Cadalso de Gata
Allegretto
90
(71 HI
ê �I
Di -
I

cen
� �
queel
4rFG m
a gua

di -

vier -
Emf?
te,


e-

)! I�e¿\ lJ i) JI t1 dl J oP �
, �
,
r í

ta nas fa -

ti -

gas, yo me fu
qui pe y

)' 1��Jl
-

rrien ver
tras deun co - -
te por

II
si me di -

ver -
tí -
a.

Garganta la Olla
Mosso

tJ@D·� FiEf'� :m:dl23]


...--...

I
'b
91
(55 BI � r p F
Y te vi la ca ra a

y te vi la ca ra. No he

J.
êb ,
� Ce luz de la lu
la a

vis is -

to ela ve lli

:11·
na,
te vi la ca -
ra.

na mas en -
car -

na -
da.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


41

Guijo de Granadilla
Moderato

4b
92
(127)

La
E"
pri
P � p. P Œ
-

me-raen -

tra- di -
f7WJ
ta
bt,
que el
��
a -

mor
� r
tie -
ff �F
ne,

4¡ ,
ItE"
san -

tas
p � p
y güe -
-� p
nas no -

ches
Pif] bJ
ten- gan
�� us
� r
-

te -
tIt?
des.
Ji
Mo-

ral, Mo -

ra -

le -

jo ma -

ral. To -

da la no -

che

4b Ip "ran-dal",
J.=.J bJ
JHi&j�p "pol dal" gus
-
û&)
toa u -

na
¡]i €J
da -

ma
J. 1
'ªr'
yun ga-
3. ro>

4� Ian -

ci -

lla "pe -

sal". Mo -

ra -

le -

jo,

ma -

ral.
II

Ahigal
Andante

4 .JlI P
-

:1
Es
� r � � tllJJ·
-

ta no-chey la pa
-

sa -

da co -

ma nohas ve -

l J J #Js lb #,l
t

ni-do a-rnor, es tan do la -che cia


no
yel
- -
-

ra

ca -
mi -
ni -
to an da -

dar. Es -

tan -
do la no-che

cia -
ra yel ca -
mi -
ni -

toan-da dar. Va-mos a

'1

Le -

ón, ni -

ña, va- mas a Le ón, quea-lli


-

ve-

Ji;� � J II
râs la lu -

na y "ta -

mién" el sol, va -
mas a Le -

ón, ni- ña.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


42

Torrecilla de los Àngeles


Allegro

(;) 4" 9 , Jl;il I J ji JJ I r �]�


To -

da la no -

che me Ile -

va a -
tra -ve -

do dar-le las gûe- nas no -


ches
san -

pi -

na -

res, pa
ten.

4b�r � I f m p I p ªp P I ep niJl3 J j. :11


al di- vi -
no sol que sa -
le.

Cadalso de Gata
Allegro mosso

(�) 4R '
Ji Ji I )\,:1\) I gr Œ � I
si
lO � � I fU � If'
tea
Si quie-res te quie me a mas ma,
-

ro,
-

me
-

Pl l!d "111) do,;il )1 I )� I M )lJ�) II


411: � si meal-vi -
das teal -

vi -

yo a to -

do ha -

go.
, ,

Guijo de Granadilla
Andantino -

I � Ji
(�)
4"9 (3á •
A
p
la

u -
I P
na
r
te
I �
ron -

do
r
por
-

que a
��
las

4b do
JI
-
�fgf
ce
'
I Ff77f�
tie nes
p �
u -
I P
na
r
ve -
I �
ci -

na
r
-

4" �

que
� Ji
me co
P -
no -

ce. Tre -

bo lé. Tre -

bo -
léen

)
4b Jl
se -
�r
co,
I P
tre -
bo -
léen ra -

ma,
I F
tre -
los pi-

II
qui -
tos de tus e -

na -

guas

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Romangordo
Allegro Vivace

¡P ,l Jl
l:�) �B Por es -

ta ca
r Il �' p
He -

vael
I�Ji ,,;a4lf'
a -

gua,
I oJ? .)#)
la
l' I
trael
......__./

por 0-

4-� il ll#). a -

gua vie -
JuJ}
ne; cuan -
do las a
guas se
jun -

tan

j Qué se- rá los que se quie -


ren An-da, re-ma -

no -

na, di-
ti her-
.,..

4 me
p �
la "ver
;
-
I £ill
da" no
Ji
me
I J
ha- gas
QJ\ #JJ I �€itj ]1 It)\ JI #) I J:__J
frir
su -

tam -

po
-

ca pe
-

nar
ma -

so e/a -

vel, an -

da re -

ma -

no na te
que quie -

ro l'er

I �
Tam-po- co pe -

nar,
Que te quie- ro ver,

II
no -

na, me mue- ro tí
por
-

Me mue-ro por
cer a la "ma -

dru -

gá".

Calzadilla de Coria
Allegro vivace

l�) � g,Ji m � I Ji Ji )1 ID� Cf'it1 J J I p � � I


To -

dos los a -
no -

che -
ce -

res
p"
-
so
por

Ji
4'� ver si

te
IqJiCJJ}
ve -

o,
l,li fi? li I � Ji)1 In�
por-que tu so- li -
ta -

e -

res
U�J.J.
, Œ
el jar
¡¡¡ P lip
-

din de mi
Ji
P
re -
l.lÇ)J_l
ere -

o. Ti
;Ji
-

ra-
l,JI
le
Jll
del ius- ti
)lI JiNl )lli I
-

lla, ti -

ra- le

4 !ilJi
del cor-dôn
JI I Ji )l
di-lea la
)iÎlI.@JI ]I Jlln)iêJI )!Jï I ]I l)JilJJJï
cor-do- ne -

ra, "Prenda.de mi co-ra-zón.


'J 'J
II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


44

Caldalso de Gata
Allegro mosso

(:,
*b B ]1 I P � i'ij'ITh �� @ I g)�):rr q¡¡ I
Los o -

jos de mi mo -

re -

na ni

*� �� P �(I) J; q� I J @J Ji I � � &( 'I


son chi -

cos ni son gran


-

des, son co -

mo las

*�) �� ru I b)l�)l>j f qiti I�� p!if I) J; _¡;Ill


a -

cei -

tu -

nas que es
-

tán en los o -
li-

*b va
J
-
res.
ru
Que
¡;Il ¡;Il I ç
me voy, que
� �
me lla
¢TIa 'I�' §Jl
-

ma mial -
I ç ;.5Jl �
R -

rezo Que yo
t:'\

�¡" §0Îi �p I p
110 teal -
vi -
g
do, por
�.IpZ F$ a tras
p �)
mu -
I J
je -
res.
4JJ. II

Guijo de Coria
Allegro

De no -

che to -

das son som -

bras, de las -om -

bras

me da mie -

do, bien po
-

dí -
as mo -

re -

OI ta

� )
�} sa -
car -
I�f)
me dees -

tos des -
ve -

los. La re -

qui -

sa de ne, a mi a -

mutt -
te lo

lie
P
van a -

var, las ma -

ci -

tas se que
-

dall di -

t:'\

oi' )
� Qail'
cien -
do ¿ Vol- ve -
I�f Ó
rán a
p I�ªp lla vol-
)
ve
p' 14C21)
-

rân?
,
II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


4')

Guijo de Galisteo
Allegro mosso

4h.Jipp
101
(59)

Las es -

tre
Ipp �IE
lli -
tas del cie lo las tá a
-

do
-

es -
- -

4J\ ran
; ]1 I
-
do
J¡g@@[.)
Dios. las
P � I F
es tá a
MEM
do
)1 ; I
do
�JíJ
Dios,
-

ran
- -
-

Y tu, co -

moe- res lu -

ce -

ro te es -

toy a -

do-
que seha que -

da -

do dar mi da de ba de
jo
- -
- - -

ran do -

yo. Mi ma -

re -

na no vie-
ya ne
los lau -
re -

les Mi ma -
re -

na no vie- ne.
ya

Malpartida de Plasencia
Allegretto
102

4"!
.

(102)
� � � E � � I
= = :
��ê
= =

Te tie -

nes por -más que yo, se -

rás más o se -
rás

me -

nos, en di -
ne- ro lo se -

rás, en lo de-más lo ve-

re -
mos. La cin -

ti lla,que cin -

ca me cues -

ta, que seis te pro


-

....

� � � I�r � � I�fl bJ J¡ Jl ) �
me -

to. que sie -


te tehe -

dar. An- da ni -

ña, no Za des por

II
a -

cho,quees ba -

ra -

taen nue -

ve, Zas diez tehan de dar.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


46

GUijo de Granadilla
Moderato
103
(83)

Ya se va a po
-

nel el sol. ya noes ho- ra de se-

�� t8fv gal,
I � � P J
pa
-

ra los e -
¡Lb I F
na -

mo -

ra -
lE
dos,
I ppp E
que tan-to tie
-

nen
� � I
que ha-

�. O 2 ppp, � I�) .¡, � � � � �p � III


blai. Di -

meespi -

go
-

do -

raa -

le -

gre las es -

pi -

gas que ca -

II
gí te he de compral con el gra- no, LIll pañuelo pa- ra ti.

Cadalso de Gata
Allegretto

Los Sa -

era -

men -

tos, se -

ño ra,

:11
a -

quí los ven -

goa can -

tar,

�� J te quie -

ro más quea mi vi da

y no te pue
-

dool -
vi -

dar

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


47

Pozuelo de Zarzón
Moderato

���.It:::::f::::�±::a::=:!a��=±:I==�cr�:=±::1:5==1�===±::::!1
.e=-

(���) �p I LJ1 ¢ r P�P::±P==!P===:¡I


¡Ay! qué ven -
ta -

na tan al -

ta, que ca -

rre -

dar

� � 11:1 �ª.
en el ai -
re
¡Ay! qué ni -

ña tan bo -

� � :11
ni -

ta si me la die ra su dre ¡Ay! qué


-

pa
-

...

J II
pa
-

dre

GUijo de Coria
Allegro moderato

t��) 4 b� I JI I � � � � I � tl JI §) 11tr @ I r" � I


A tu puer- ta, bo -
ni -

ta, yo no me' pa ro, por-


-

IJ I F r
que sé que lo sien -

te tu e -

na -
ma -

ra -

do. lue -

ves

SI
pe- ro vier -
nes no, sá -

bado, sa -

ba-do ma -

re -
no

yaes-táel pá -

ja -

roen la "tre -

na" Con gr; -

lias y con ca-

s
de -

nas
yel do -

min-go so -

le fue -

ra.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


48

Granadilla
Allegretto

de Ile lar ga?


¿ eó tu ca
quie res ron
-

mo
-

que
- -
,

�i me po
-
nes cor -
de -
les pa
-

ra
que cai -

gao

Il ) I J II
/.<1 re -

ta -

mi -

ta "ver -
di" la "ver -

di" re -
ta -

ma.

Cadalso de Gata
Allegretto

JlI.l JI
$1 a
108
(103) Ji J5
Di -

cen que no me quie res, ya me has que -

ri -

do, vá -

se lo na -
do por lo per
-

di -

do. Que re -

a re -

¡um-
ga
-

ya
-

)1
brar la hier -

baen el pra- do yel a· guaen el mar. Laes -

1":\

Î ª II
$ ]i
pa
-
da de mi a -
man -
te queen la gu�
-
<:»

rraes -

tá.

Granadilla

109
(76)

Si su- pie -
ra que es -

ta -

bas en ca -
sa so -

la,

$�f1" )lIB�� � � il @
la
liB Ji�� Pip �F I&{) Ji de tu
Il il
ria
tra re ja me mo
- -
-

en - -

ra por
-

4'1 J. �]ll �� ijil � Iu,sb]i I j. &JlIIS �p qiti P II&tIª r I


La, la re -

ta mi -

ta "ver-di", La, la "ver-dií re -

ta -
ma.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


49

Calzadilla de Coria
.Allegro mosso

�g) 'II e � êp � r .
I rr
'"
it!
I�
�.I)¡ JI'UJ·
t<'�<
El a -

ni -
110 de tu de do tie "can
-
-
ne un -

Ji
,- � � le} J,CZJJ. II: Js
los
� P I )' )tl)
dao" con dos lla se -

cre -
tos de tu
ves,
-

O -

le, re -

sa -
le -

ro

t) I Ji II
pe
-
cha so -

lo tu a -

man -

te los sa -
be.
yo
-

le, so -

la tu a -
man -

te los sa -

be.

Allegro vivace Pinofranqueado- Hurdes

Yo sem-bréen tu cha tier


pe fir
-
-
no a -

mar
mey
-

,
II: � � � I � � p
va -

lun -

tad, sehan do
y se -
ca -

"llu -

j) I
J:221) 'î
II
vien do"
.

"güel
-

ya no -
va a sem -
brar más.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


50

Descargamar ía
Allegro vivace
112
(76 BI

Si su -

pie -
ra quees
-

ta -

bas en ca -

sa so -

la, en

ca -

sa so -

la, die -

raun vue -

loy vo -

la -

ra, blan-

ca pa
-

lo ma.blan
- -

ca pa
-
10- ma, Jar -

din, jar-di -

ne -

ro,

jar -

di -

ne -
ri -

lla, jar -

din, la flor del ro -

me -

ro, es -

ta rna-

di -

taa la puer- ta, los bue -

nos
ña -
na la vi. Sen- ta -

me di -joa -

si: [Cuan- do te

II

� di -

as la di, ye-lla
II
vol -

ve -

ré a ver! has- ta la pas


-
cua de A -
brill

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


51

Granadilla
Allegro mosso

¿eó -
ma -

quie- res que va -

ya, de no- che a -

vel -
te?

Ir
sihay un rí -

a en el me dio, no tie -

ne

puen
-

te. Tron con tron, que se ca -

só mi da -

ma

Tron con tron, con u -

no de po
-

lai -
na Yal e -
ne -

Ir
mi go re -

sa -

la -

da del al ma,

ven .
te con -

mi -

go. Por an -

dar de no -

ches a des·

ha ra me cau .
ti -

van los ma -

ros, trai
-

do· ra

CU. I
por ti, trai -

do ra.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


52

Villa del Campo


Allegro mosso

oê Ji ¡, Ji I te.P j¡ i
4- ft
114
(71 El
F � I � � � I P � � I
¿eó -

ma guie-res gue va -

ya de no-che a ver -

te?, si tie -

¡, ) ) I hJ Ji Jï ) I�Ji Ji Jï I
411 nes la ca -
ci -

na, Ile
j
-
I¿Ji )nJi I jJ n;.tli I
na de gen
-
te. Que re -
sa -

la -

da e -

res, da -

411 f.2� i.Ji I ih nJí j l)l ) Ji !'!?) Ji ) I;êJi Ji


nJl I
me la ma -

no, que la rei -

na me Ile -

va, a ser sol -

da -

�I! P .) Jl I JI ]ï Ji I '2) JI ]ï I it) Jl.JI adJ I î ,


II
do, a ca -

ger los ga
-

la -

nes, pa -
ra ser ca -

bo.

GUijo de Coria
Allegro mosso

Si guie -

res gue te guie -


ra yo a tí pri -

me -
ro

de -

ja gue ven -

gael u -

so, ce -

ela -
vi -

ne -

ro

¡Ay, ay, ay! lla -

ra -

ba un can- ti -
ne -

ro, ma -

re -

na, ¡vi -

va el a -

mor!
lo.

r � I � g � I�J 1# I j l!l ) I ) )13))


¡Vi -

va la re -

sa -

la -

da, quea
-
do -

ro yo! con su

, , II
gar
-

boy ta -

Ile. que de mi see -

na- ma -

ró.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


53

Villa del Campo


.Atlegro mosso

��e
116
(118) p � piP P � I�r $g} � P ImF
Por ci -
ma de tu ven ta na ten de for
- -

go
-
-

Ji ÎI
"

�� tt¡}l mar un ca -
I;§r" che,
I Œ P PiP � � I êr
con los es -

tri -

bas de a -
tJttJï
ro
� P I
ra
pa
-

J1 j, In J j, I il 3\ lï I m .• I 3\ lï � I
�ïf d!r ro -
.� I ta}
bar -

te u -
na no -

che, i Vi
-
F �
va Se -

go
-

via! i Vi -

va Se -

go
-

via! En Vi -
lla el Cam po, ten la via.
-

go
-

no -

Calzadilla de Coria

117
(128)

Vi -
va Ja -

ro na to
pas da
-

ra, to
- -
-

ves -

ti da de pie les,
-

des
-

pa
-

ra -
can -
sar se

sien
Ip Ip I�
-
ta de ba de los lau
jo les.
-

Qué
-
-

re -

se -

re -

ni -

ta, que cae la nie -

ve, que el ai -

re

cier -

ZO, ni la de -

tie -

ne.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


54

Cadalso de Gata
Allegro mosso

JI 1 @¡JJ )l)3 J.
(��I 4- ft p' � Pip �
Aun -

que va -

yas y te ba -
ñes en el rí-

de A la te se qui ta la man cha


gón, no
-

� -

o -

de mi te se pe
-

gó. A -

llia-rri >

que

4
-
p P
Ji 1
ªp' � pip ª� Ji I
t!pe¡Jl JJ]) lli Ji Ji Ji 1
ha hay nar, muy her mo- so flo ri do, que los ma-zas la
pi
-

y
-

un
-
-

l
-j 4 � =I
..
,i J\ j) ) I el }1 JI I J. I J II
4.1l €!JJ ,. y
il J\ ) I I �
'---"" ----

quie-ren cor -

tar y se han a -

"e-pen
-

ti -

do.

55

Guijo de Coria
Allegro mosso

:��I 4�R Yo
pPP 1 P p.p I p t'fITr-
qui-sie -

ra y no qui -

sie-ra que son dos co -

sas con -

pPP I P p.p I P œ. r I)'" I P � P I


4� tra
F �pTt
-

rias,
I
qui -

sie -

ra pe
-

di! -
te un be -
so y que no

4� p p Ji I F §pT� �p p IftJdl�h) Ji I Jm 71
lo Ta chue le ven ga "usté" a- cá
-

ne ras. ro.que
- -

me
-

ga
-
-

que ten-go el za -

pa- to ro -

to y lo quie -
ro re-men -
dar.

4t il � JI I �Ji J Jffi[ Uf � JI 1
JQ9 î , I
Ta -

chue -

le -

ra, que ven -

gd'us- té" a -

cá.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


55

Malpartida de Plasencia
Altegro mosso

120
), I r
(77)
,�e Bien se
p
es
I P
tás
� P I � �
) lOI jJ JI
que a cos ta da, cha li
-
-

ta
-

va
-
-
- -

'"

JI I j
'oh JI �
4J2J) .JI
lêp J JI I.e) '---' J

I J �,

mi -

a, pe
-
ro dor mi di ta bién
-
-

no,
-

II..
-is

,� r

p
que es -
I �
ta -

ras
p
di -
I �
cien -

do, cha
.,¡-I
lè� va -

li
� �
-

ta mi
-¡3_ � ¿I
s

a,
-

II..

Ji I J
,�=J e -
se
} lê� J l l.it)'1
can ta mia
'---' J �
I JI .rI

)
que es
[Ay! cha
-

mor.
-

va -

la, cha -

va -

la, cha va la las


gan-do fla
-

re-
-
-

res te

"" If,,';
-...___;......_.....
vi es -
ta ma ña las dl;
-

na, te
que las
-

yo que tu car-

I¡, -*

,� �1
tas
¡Î'
te,
�l I
te
;tI .,p-

las
il
1�ŒJ'�)0J· II
gi.
-

yo co

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


56

GUijo de Coria
Allegro vivace

}I
f��� ��a Œ p a
Si su -

pie -

ra o en -
ten -
Ir
die -

ra, ¡O -

le

Ji I J. I))) IJi)}5 IJ jJJI


<s.:>
me es-ta -

bas es -

cu -
chan -

do,
ya! mi ni -

ña, que

rtr OJ·

J. I � g � I � ,rI
P I r
los ra -

yos del sol sa -

lie -
ran

¡I I j. Ji Il
mi ni ña da rna a tu puer
-
ta can -

le
-

ya!
-

¡O

� 1
� I P
.

I y
p Œ I � p. .
��
,;

Do lo Do lo -

res, Do-
¡Ay!
-

do res,
- -

tan -

lo -
res me tie -
nen muer -

to los tus a -
mo -
res

Do lo Do lo Ma ri a, me tie -
ne
¡Ay! res
-

res, - -
- -

muer
-

to to -

da la vi da.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


')7

Villa del Campo


Allegro mosso

"ti
�:, ft � � � I p SJi J1 1 � p � I
Se -
ñor al -

cal -
de ma yor
-

no
pren-daus-

*11 �
té a los

Jl
la
I è�!S f9J
dro
I :J,
por
-

que tie -

ne us- téu -

na
nes,
- -

O -

lé Y a -

lé, re -
sa -

]1 I j. :11
hi -

ja que ro -

ba los co ra zo nes.
- -
-

la -

da que ro -

ba los co ra zo nes.
-
-
-

Guijo de Granadilla
Allegro mosso
...

'f! B�)_J")--,J') --l1


(��:) �,�V .........__

A
__

la u -
ti. .". .J. __ñ_JJ-'-5--)_.._-+---r-r-?-J7l----l--rl----'�+--<1J� __.J. _�. . . o. .¡---¡)I
..........

na na -
cí yo,
.....

a las dos

me bau -
ti -

za -

ron, a las tres me e -

na -

ma -

...

'W¡=r 'ï
I Ji ;))
ya las cua
il
-
I P
tro
.� P I � F
me ca -

sa -

ron.
1 �
De
�� Qj
la mu -

,� t!� ra -

lla,
r I �
yo
p
me ti
'f IQjjJ·

I ,ª)l
por ver -

te
li Irl
ni -
J
ña y

no me ma -

té. De la mu ra lia, he ti do,


-

yo me
-
-

ra -


por ver -

te ni -

ñay no mehe ma -
ta -
do.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


58

Santa Cruz de Paniagua

Allegro

(��:) �4�V'�e=:j)E.I�J!=1�J)�J�I�IJ�-��:::tIEr====tPE71���:g:p:::::±1::£Œ:::::jO�P:::::j1
De los ár -

bo -

les fru -
ta les el me -

jor es

P I � I J ) I 1 )) J) I J §� I r d Î
el ma -

dro ño; y de los san -

tos del cie lo

el ben -
di -

to San An -
to -

nio ¡Que gua


-

pa e -

res, que

bien te es -

tá. la sa
-

ya ver -

de, la ca -
la -

rá!

Guijo de Coria
Allegro mosso

' .'

�* Si de mi a -
mor des -

con -

fí -

as u -

na es -

cri -
tu ra te ha ré con pa
-

pel blan-

co se -
lla -
do con mi san -

gre fir -
rna -

ré. El he -

rre -
ro que va con la he -

rre -

ra,

y el ma-Ii -
ne -

ro con la ma -
li -
ne -

ra.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


')9

Cadalso de Gata
Allegro mosso

::5� 4V¡ R Ji ¡Ji iil I p


Ju -

gan -
do em cé
pe
-
-

a te
que rer
hoy
-

ol
-

y -

vi -

dar -
te no
pue
-

do, u -

na chis-

4" p � ëp I P q� ff7lJp +êr


pa yo tra chis -

pa sue -

len al can zar in-


- -

cen -
dio. Lo que se -

ri lo
a,
-

que se-

ri -

a, que el bai-la -

dar, bai Ian -

do, la pi -

sa -

ri a
que el bai -la
-
-

ri -

a.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


60

Villanueva de la Vera
Allegro vivo

j) .Ïl]i
'B
127
(61 ) Ip
ra mi -
to
quie
-

E -

res ca -
ma yo te -

ro,

; Icl Il I p. e � IP
, �
de hier

-

ba bue -

na,
Ji J5 ...___.....,

nie -
res al -

ta, nie

-
p
res

� �� .)) I -ttiJ )¡ I J- I
, ªf ba
�?¢ I �
nie res

blan
I
ca,
2

ni ma re -
na.
<c.:>

ja
-
-
-

En lo al -

to de la ma- dro ñe -

ra yo es-cribi u-na
sis te mi mal nohaestu -

ja no que a
- -
-

la Bal do -

me -
ra y la di -

je: por
ta, a
-

car -

do la Fi lo fí a. En el, Li -

bro de
dia so -
-
- -
-

Dios Bal- do ra! me mue -

roy no se de qué
me yo
-
-

nohaen con tra do mi di -

fi -
cul
gz"
-

la Ci
-
-
-

ru - -

mal El ci -
ru -
tad. En el li -

bro de la Ci -

ru -

]i l)l ji; I JI g; � I ¡¡:___lli'


,
I
'ªŒ' gí -
a
t� I f:
nohaen
1 -

con -
tra -
do la di -

fi -
cul -
tad.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


61

Villanueva de la Vera
Andantino

� �
¡obi p � P I Q � P I Q
128
(106) r r bJ Q P O I
U -

na vez que te di -

je, pei -

na-me Jua -

na, pei -

na -

me

Jua-na, me -
ti -

ras -

te el pei -

ne por la ven-

----
I 4tl J J, ) ,� J5 J\
ta -

na. El jar -

din de las a -

zu -

..

I J) Ji .) • � Ji J, ) I H]i )) J
'-"
II
'--"

ce -

nas, el jar -

din de la hier -

ba bue -

na.

Villanueva de la Vera
Allegretto mosso

jl)i Jï � J¡ �
,rI tkv
129
(124) P P r I V P � ppp
Pa-dre nues -

tro, que estás en los cie -

los, que ni- ña tan gua -

pa,

� )i Ji � #} l l Ji � )¿:;;I
,+-
��
que cuan-to te quie -

ro,
SJl
que ni -
ña tan
-¡J

gua
-

pa

que euan-to te quie -


ro.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


62

Guijo de Galisteo

Gra -

cías a Dios que He -

ga
-
mos

de

don -
no pen

llir ¥ C€rlll
'--'"

a dar -
te las
lIe -

gar,

ches pa
-
lo -
ma
bue -

nas no -

pa
-
lo -

mar.

Ile -

ni to de
Mi -

ra co -

mo ven go

qui me
-

na
-

por u -

san -

gre,

ra tu vea -

yer tar -
de.
que

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


63

Descargamar ía
AÏlegro
(�� ��' I r p �
Ven go -

de
;JI)l1
le -

jos
r
tie -

rras,
El? fir ven
ΠΠJi j) I r 4!r J I
de le jos tie
-

go -
-

rras, de

� ¡f OJ
bus -
J I
car
�r J ,J I j
no -

via, de bus -
J I
car
�r no- via
4 I fl J I r � � )I ¡, I
y aha -

ra si que la

¡Jz
� r
trai go -
ë1F F I r � Œ Ji)l I r ªr J I J
y aho- ra si que la trai -

go, bien fan fa


J I
êr J IJ I J J I
rro- na, bien fan
-

fa-
-
-

I) J II: r
Pi -

cos en las e -

na
rra-na. guas, pi
-

aho
-

cos en las e­
-

ra si que la quie-re, aho -

ra si que la

� ¡;h r
na -
ªr J
guas, cin -
I OJ
ti -
J I
lla al
� pe
-

lo,
J IJ
cin -
I OJ
ti lla al
J I
êr 4 d): :1
lo,
-

pe
-

quie -

re, mi com -

pa -

ñe -

ro, mi com .:
-

pa ñe -

ro.

Cadalso de Gata
Allegretto mosso

(:�I �-I � � � ppp I


Si me
quie- res, di -
me -
(fr lomd lalÓ)
lo, si -

no, di -

me

I £J
que me va -
J � � � I j§r F
ya, no me ten -

gas al se -
re no,
-

Il} JjSJ IJaw Il ,


J
que no
soy cán -

ta -

ro de a -

gua Pa

sé por tu puer
-

ta, por ver lo que ha -

ci· as y es -

�' ta
J QiJ.-

bas
) I
l/o -

ran
i] -

do.
J. ,Ji I r ti?, .l 112 J
lu ce del
J�J J J II
ro dí
-
-
-
a.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


64

Villanueva de la Vera
Allegretto
133
(130)
ê�1 La
r r r Ir
Ma -

no -

la se ha mar -

cha -

do
I r F F I
a los to -

r 1�J[1J 4J2J@ I j. I r r r I r r I
ros de Se vi lla, yel pi -

ca -

ro del

to re -

ro. le "jin -
ca" la ban -
de ri '-

J I J
ê�:J lla. Al -

sa
J I J
yo
-

lé! Da -le un be -

so a mi Ma- no -

,.

I J J J J
la, yun a -
bra -
I r
zo
r si es -
I tJlJ

J
so
J
-
IJ
la.
I

Guijo de Galisteo
Moderato

:::, 4�1 Ji Ji l Ji �� � Ir
A -

diós que me voy sin ver -


ª@.� te, mi
ΠI r
co -

ra -
TI th
zón sin

ê�>9 Pi' ha
r
bIar
M:2tJ. Il Ji iJ1l¿� � I E !ja.� Œ I
- -

te, mi bo- ca sin dar-te un be -

so, mis bra-

zos sin bra-


a zar -

te. Soy ma- ri -

IJ IJ .) Jl I
ne -

ro, soy de la mar, soy pa


-

ja -

1':\
j I J I
ri -
ta y no pue do va -
lar.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


65

Malpartida de Plasencia
Moderato

(;:�) ¡,ElI���D�����j�J�'S�.J§)�JimlF§r��1p�o���������i�§1
Bien sé que estas a -

cos -

ta -

da, ro dor mi di
pe ta
-
- -
-

I Ji ;il ji
,cr;) no, bien sé que es-ta
)l.Jl
-
ras di
j I F r
cien do;
I�' � � p � #p I
ron-da
-
-

e se mi
que
-

es a -

Ji Ji Il )l
* Q mor. Si la zar za
I F
ma
r I�' � � ª � .�
el
-

ra
- -

queen cam -

po se re-

ten.

ga
-

ba, se re -

ga
-

ba so -

la cuan -
do lla -

vi -

ay ne -

va -

bao

Allegretto sostenuto Guijo de Galisteo

J
I: '-I I r r r I r F I F ªr F I ro
¡Oh! quién fue- ra re -

pul -

gui -
to ,yo
-

f"!
e.

JIll têJ J III �J J I J. ,J


de tus sa -

la -

dos man te os,


- -

pa
-

ra an-dar to -
dos los di -

as jy o lé! tus
en la-
-

sa -

'-I i1J dos


Jill êJ Jill J Jilt nJ 12J J
me
-._.....r
.
ltD J. 1J I
ne os. A rri ba
-

la li
-
»

ma,
-

ya-

ba -

jo el li món, ya vie la yel


-

ne /0 tón.
-

pe
-
ra me - -

ca -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


66

Villanueva de la Vera
Allegretto mosso

J JI I
137
(62)
ri J I F � � � � I�F r Int r lU � �
Di -

me, pa- 10- mi


-

ta blan-ca, don -

de tie -

nes tu re-

LE9 I J J
ti -

ro. en u -

na sie -

rra ne -

va -

da, en un al -

112 �
ª 1 :11 JêJ j 1 J , J I
men -

dro fla -

ri -

do. en ri -

do. A-

J
r F � � � �
lla
I�F blan-
F I�œ F I!!asr ��IÎ5 r=1
el "a ci
que
-

pa-lo- ma ca que pi -

caen - -

prés"
la ca -

jo por el pi
-

ca se mees -

ca -

pa por los pies,

J 1 r
que por don -

de la co- ge
-

ri -

a que por don -

de la ca -

ge
-

si yo la hu -

bie-ra sa -

bi -

do la hu -

bie -

ra co -

gi -

do
12 Fin �

'----" ..........__.,.
J II
Qué por ré Si
bien

Descargamar ía

138
(79)

Es -
ta no -

che la ron -

da ya vie -

ne tar -

de. Es -

ta no -che la ron -

da ya vie -

ne tar -

de, que me estoy des-nu -

It 112
l fJ), 1 j. ) :II:J I J J II
dan -

do pa
-

ra a -

cos -
tar -

me, que me.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


67

Tejeda del Tiétar


Allegretto

4· I
139
(74)
� � pl' I r F
Es -

ta no- che voy a ver, la "vo -Iun- tf'


que me

ten.

4*ê�
.........

II: p I r J
tie -

nes
� r
si
p
no

te
.l'
vie nes
r I ª� itb 2

con -

mi -

go,

� .�! �
4· P
es ver -


1 �
no
� I�� -}
'--"�
� 1 � �
:11
que me
quie -
res

Guijo de Coria

¿eó -

mo
quie- res que ron -

de tu ca -
Ile lar -

ga, si

me po
-
nes cor do nes cai Sa
-

ga?
-

pa ra la da,
-

que
- -

mo-re
-
-

lo..

4 j
na,
1 ..

JI
} ¡I il
1 êr P � I r li� p IJ
tu e -

res el o lor de la hier ba na".


"gùe
-
-

Tu e-res el o -

lor, tu e el
res o lor, la da
-

sa
-
-

mo re
-
- -

na.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


68

Guijo de Galisteo
Andante mosso _---_
� -

141 i Ji
(781
��! J
Es -
�pl�B I!@r' (ilrttIKt'WIJ ni
ta no -
che ron -

do yo, ma -
ña-na

ron de quien quie- ra. Es -

ta no -

che

'�;@r' Ii Ir &1 r' tegl J � P I�n I@r' �� I


ron -

do yo. La ca- Ile de mi mo -

re-na. Sal -

ga usted ma -

dre, por las es-

qui- nas, que van ven-dien -

do Car bôn de en -

ci -

na.

Villanueva de la Vera
Allegretto
142
(1311
,�I r
Si el
� P I r
za- pa
-
ti -
p.� I
to te a -
r 4 j)
prie- ta lié -

va-leen ca el za-pa-
que te e-chen un
pun
-

to más, a un
que te cues -

teel di -

li Ji I
J I j J1; I ;l�J! Jl)\ I ti]' fA J? Ji I
te -

ro, ne ro. A -

que-llos za ti tos que te


pa
- -

re-
- -

ga
-

J.
lé, que ya los tie- nes ro -

tos de tan -

to ca -

rrer. De tan- to co-

,� r- ¡t) � I r ob j I J, jll J)îJî J jl I O JI j\ I to JI Jj I J II


rrer, rie tan -

to bai -

lar, a -

queüos za- pa
-

ti -

tos que te voy a dar.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


69

Torre de don Miguel


Andante

� � I ªr ..fir
143
(63)
*WI I� � I
A la
r
lu na de E ne sl,
-

Ki
-

ro, Ki-ri
-

qui,
-
-

te he com -

pa
-

ra- do, la lu
que es -

na más ela -

ra,

sl, ki -

ki- ri -

ki, de to -
do el ño
a
¡Mi
-

pe
-

ni tal. ¡mi lol


-

con sue
[mi
-
-

, re -

ga-la!

più sostenuto

b� � I e
!.� � I r ªr � �ij� I r p p
¿Don-de tie -

nes el ki ki -

ri -

ki. quea- no -

n-.

*W ªr che
P
te
��
/0
I �Jf2;
vl y aho-
)) )1
ra
I E]+c==>�
no lo ha
)1
-
I j
lla."'
II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


70

Guijo de Coria
Allegretto
J Ir; I � r r�� I F )1 P I r
(:�) 41 Lo
� P
ten-go to -

do. A la o -

ri -
lla del ri -

o, lo ten-go

JI III�J J J
4 r J I tir p ª� I F JI P I
r IF ª�
da bien que do ro Ma-
ña yel a
-
-

to do, ten sue -

gray cu - -

go
-
-

ri -

ne -

ro, "a o -
ri -lla" el bar -

co, que me mue -


ro.

Guijo de Coria

Allegretto

Cua -

tro li -
mo -
nes y ein -

co flo -

res

1":\

II(� IT (It III cr I (�


4�1] seis
J III r
na -
�r
ran
-
I F
ji -
IT
tas ¿Có -

mo
r
te va de
r
a -

1":\

� I � J II: r
4� I�
r � III r F JC2JW t
-r I I�
mo -

res? re -
sa -
la -
di -

ta. Muy ma -

la -

ver la

W III r IIf' r J22Jf. j j III


Qr
mia mor au -

sen -

te, la au -

te,
-

men -

rei -
na go ber -
na -
do -

ra na -

III r J J III
III' IT r cr r III' r
sen -

eiaes mi -

a a mi a -
man -
te lo Ile -
van a An -

nà. I bel Se da, rei -

¡Vi gun
-

Ii sa
-

ta -
-

va - -

po
-

1":\ 1":\

IIt� J :1112� j_ LW II
4�1 r da -
lu
F
-
el -
JC2JW
a.
J
A
1 <::::::;:>
J J

na de Es -

pa
-

ña:

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


71

Andante mosso
Guijo de Coria

i� ¡ ten.

� F a I � r p I��
ten.

(�:� �
@ E- res del
iFr' I [r
ro
a I a
-
F IJ
� ifF � I
sa ro -

sal, ela-vel del la cia -


ve le ra
-

ya
-

� It 112
i_j'
-

-+
11:.t1 J �� IIS:J j) III J.

ti
ªè) J l�Jj J\ liS F P III ªp ,
P :IPª� ab) II
te lo di -

go to do queeres la pu ne-la. Ya
-
-

ra ca -

ne-la

Guijo de Galisteo
Andante mosso

(:��) �Will r r r I r r r Iii


Los ruanda -

mientas de a -

mor.
A¥î III r ni -
a III
ña,'
r
te
ªgll voy

III F I F Id j
a can -

tar, pon
-
te
OF de coos
F
en la

'--/

ca si
C"---'
ma los
-

quie -

res es -

cu -

char.

Villanueva de la Vera
Allegretto mosso

(::) �(I r=D,J E -

res u
J III
F -
na
r I
la -
dro
rutEl). #� 112
-

na
que me
r
has
rile
ro -

�e Wf' I FD.J
ba -

do. to -

dos cin
J 112
r r I
-

ca sen -
EUtrnJ
ti -

dos
� 112 @
Dios
J I
ha
que me

� iTob_J!J J IlsJ
da -

do. Sa -

lid,
r
sol
II,d�fJ J rill
-

da -

dos a de
j
-

fen
J
-
I u1h
der -

me;
III

�I J sa -

lid,
J II j
sol -
r
da
II,d!iJ J
-
da -

dos, la
r II
ron
4)0 J
-

da
I J 13
vie -

ne.
JJ; f II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


72

Torrecilla de los Angeles


Andante con moto

(���) ¡��©�lI�)�)§�IF��t:�P�¡���II�I���(J�;�r��O�·���
Al- gún di a por ver -

te da -
ba la

p. P III
ver te doy la re -

vuel- ta yahora no
-

por

II
vuel -

ta. Ya dios, a -

dios.

Montehermoso

Allegro Moderato
� � I
(7"�) �.## I � I ppp � II � r
¡eÓ -

ma quie -

res que ten -

ga
� Œ P II r
fir -

me es-pe
-
ran -

za, si el

Allegro· mosso

jJ � P IIR ijJ JI I J5 J,l) l


cor -
dón que me das -
te ya no me al -
can -
zao Le, le -
re -

le -
re -

); I J? l j J ) I 431\ J) J) I J, l , J � I .-

el lé le ve le. con el ve -

le ve -
le
le. ve
-

con ve -
-

II
el ten te me cai -

go ya
-

par
-

ta que va.
con que
-

va,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


73

Guijo de Galisteo
Andante mosso

4fl! c!r
151
J F lli a 1I'!@rr
(96 BI

j Gra-cias
:J!îr a Dios Ile
12 Œ � emr Ile
que ga
-

mas a es- te
po
-

��'I! ªr lli -
E
to de
cr t} I (§f
Ian -

cha! ,
r III
a
ªr tI] ED'
dar -

le las
II!
bue
4J iJ
-

nas
III

r
no -

ches aes -

ta lo mi
pa ta
-
-
-

F III ªr tí tí III [] ;[J III ;<==0>.6 I


blan-ca ¡Yo lé, vi -

da mi -

a, yo
ten

��W¿]r r Iªr
lé! aes -

ta pa lo mi blart-ca.
-
, -

ta

Guijo de Granadilla
Allegretto
I::'� ��II' E -
¡¡
res
I�' f-l b� I �. �F¢' p I ªf@f-l i� I
co -

ma la ho -

ja del ver -
de a -

li-

� Wi; �. � j¡ ji I ,ª�. àJl


vo, ya que tu no
Ji I f!)
me
quieres
4:' �I
yo
�.
no
ªp p' JlI If 1"
te ol -
vi -
do. ¿Quién
]1 I
te ha

4�, p' U'lp I P'li' p I Ap' (']p' $'Ip


da- do e -
sa cin- ta bor -

da -

da de a -
I f $' JlI'ª.b �_¡)¡ Ol!
mor que dá vuel-ta a tu
I

4th Rf �;J) it! I ft)l ;tJl JI I f!.b t:_JJ Jq P'f!p P' JlI � .Jill
pe
-

lo, con cua -


tro la -
za -

das ya
-
rri -

ba u -

na flor?

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


74

Guijo de Calzadilla
Mosso '5'-

153
(114)
�j .l
A -
ji
bre -

me
#� ri
la puer -
rslhll JI
ta be -lla i -
I

do
O -

la -
fi)
tra -
j
da,

:J.
si no la a -

brie -
res sal a la ven -

ta -

na y si
y

La ta na.te bro. la puer- ta no pue do que le han


-

ta -

na. ven - -

a -

"'5' 112
J JI J¡ :11 �j. II
�·II: �f!r � h.lv?J
e -

chao lla -
ve al cuar-to on-de duer-mo
j. ,

que le han
o

e -

chao lla -
ve con ce -

rro -

jos nue -
vos.

Calzadilla de Coria
Moderato

154
(65)

Los sen -

ti -

dos del a mor. ni -

si los der, bien


quie res a pren
-
-

T'

ña
'-._.../
te ven
@. @Jal J@J]J can tar.
goa
los pue
-

des es cu char,

:11
ni -
ña te ven go a can tar,
bien los pue des es cu char.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


7')

Casas del Monte


Allegro mosso
155
(119)
�."IlB � �
Cuan-do
I
ppP
sa
� I-

les al bal -
���
eón
_ '. I Ji Jl Jl I
y re -

chi -
.

�."11 oJd} I Ji )j)JJ. I � � � I � � p I ti JQ J.


nan las ma -

de -

ras, se
po- ne mi ca -

ra -

zón
\ \ T'

�.#" )¡ li )¡ I l
# I
como
)1 I ;)\ J\)5 I qJ\ J) J\ I J\ J. j I
el pa -

nal de
)' I J Il
JqJJ]1 I la ce- ra.La tra- e, la tra- e, la
J) Jl
car-taen la ma no
'---..:_.-/ '--._./

�*"11�J. I � p � I � P � I) tUJ. I JI Ji ;ti I Ji ob jl I


es -

cri- ta con dos ren -

gla -

nes.
Que me la es -

cri-bioun sol-
# T' 1":\

��3 jl ) ) II) li) I jl Ji ji l,p"l�


,p ?1
I ji J¡¿;UJJ. II
da -

do. La tra -

e, la tra -

e. La car- ta en la ma- no.

Arroyomolinos de la Vera
Allegro vivace

�� �·R 11 ) )I I J
A la luz de
� I r-
la lu
I F
na
,
I r
te
� I F
vi la ca
J I
-

I r I Ë ;)) I
P I r
,

ra, no he vis -

to ela -

ve -

lli -

na mas en -

car -

na -

I} j j I p � p I
da. Cán ta la pá ja
-

ra pin ta la
- -

a bra de
-

som -

un

ver- de li món, con el de fien


pi
-
-

ca -
-

de las

ca -

ba la flor. ¡Ma dre! ¡Cuán do -


ve -

ré yo a mi a -

I � p � I Ji I
mor!
ff lJ J.,¿j<]' , ,
II
¡Ma dre! [Cuan-do le ve -

ré yo!

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


76

Torrecilla de los Angeles


Andante mosso
J

(�� �ÜI J¡ I r
En -

fren -
� � � p I J¡
te del sol que sa -
@.
le tie -

ne mi da- mael bal -

eón, sa -

le el sol, sa -

le mi -

da -

ma, sa -

le la lu-nayel

�� !J9 Ji Ji P g� I) �� <=>
j. Ji I r g� � � �
sol. Ya la tu ven -

ta -

na ha lla -

ci -

do un li -

mo-

9
"

�M ne -

ro. que da los li -

ma -
lles ell el mes de E -

Ile -

ro.
II

Guijo de Granadilla

Tie -

nes u -
nas ca -
lo res que no son tu yas
-

ttp P I � � � � I � t� � �� I J Jï )1 III
que son de las ra -
i ces de la ar mu la. Y
ga
- - -

Ip III
la, La "ver -

di" re -

ta mi -

ta y. la, la "ver-

di" re -

ta ma.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


77

Moderato Ahigal

I:��) 4�! � � I
Es-ta no
Q -

che
�.
la
)Ilip ron-da
11 �
pa
I� � III
ramiha
U
si
ay � � II
do,
-

mi
-

a-man-
T T

4Ü1 Op· )11>J1 11 P q� � III U çg�lip· lile J1 ma


te pri -

sio -

ne- ro, mi prime he -

ri -
do. Sa el
� p � � II!
ca ja
..

rro, vuelve lea me


-

..
-

ter
p. ) I �� j) � � � � q� J li J J
� � p � I
questa no -

che la ron ..

da seha deemborrachar.Sa cael


pei el
..

ne,
-

es ..

ca-pu-
T

i� �r.\
4üp
4:

��r p. I �p Ji � � � � .. 1 lb I j H£!jj II
la -

rio, pa-ñue lo de
�p
da,
>

se -

va-mos de "juncion "sandun ..

gue ra.
..

Andante mosso
Guijo de Granadilla

le -

y, tu ta-mién
Y e -

res le -

Ni ña si
y. -

vas a los
la ma.. ri -

ma ..

ten.
.

4 ªp to-ros
J
B� � I P F'�9�111 ª� JI ¥P
no va -

yas a la ca -

media, que de-ba- jo de los


pn u ªu AiF))1
ban ..

cos an-da
re- na, an-da la ma -

ri- sa -

la da, la de la manti lla


..

de
..

ver -

la de
1: It
i ten.

� =!=
112 r.\ Fin al �
� (13245))) .í1;Q J¿_) )�� �ji� :II#�-S J I #� m I
la ma-ri-mo
I (�
-

re na, Que de-ba jo de los


-

la re -
na.
ver-de re ta ..

ma, la de la man-ti lla An-da'


te
..

ma.
-

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


78

Torrecilla de los Angeles


Allegro con moto

161
(11081
� ft if¡ I � � � I ¡ti 'ªF
.
_
I J l) JI I JI J
Al -

gún di -

a por ver -

te da -

ba la

Oc) JtJ) ]1 I � �

vuel -

ta, da -

ba la vuel -

ta, ya
-

ha ra por
-

no ver te doy la vuel la


re
doy
-
-

ta, re -

Ip
vuel -

ta, ya ha ra no te
por doy
- -

ver -

� 1lj
la re -

vuel -

ta, doy la re
I tAW
vue I -
J5 I j.
ta.
----------
I J\
..._____...,
' ,
II

Robledillo de Gata
Allegro mosso

J¡ lU I ¡fï Jl ji
(;:l � ft En el me -

dio de la mar en -
o Dios un

ár -

bol fuer -

te ti te cri ó
ya -

tu

�r ma -

dre
f [Elf)
pa
-
JI'
ra
IªF dar -

mea mi la muer -

te.
,

4 Ji P � I JJ I l i, Jj I) J JI I JI � �
Que lla va SO -

la de no- cheal bai -

le, que lla va

4 l, so -
_
la.
� 2
�l I Jl
que
),
va
J5
sua -
Il
man -
:[jJtiJJC2JiJ¡
te
, 'ï
II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


79

Torrecilla de los Angeles


Allegro mosso

*S
163
� � �¡ I P I �I I P'
(84)

Las dos her -

ma -
D
ni -
P
tas duer -

men
l!J2__}[J. en
� P I
u -
na

I l l J5 I P P

ca -

ma de a lam -

bre, si mu-cho quie -

ro a la

I P 1 ) fiJ
chi -

ca tan to ó más
� P
la
n�·
quie roa de.
-

Que
-

gran
-

l It..

* da

-
p
me

la
I JJ
ma -

lla
J OP
pa
-
I Ji
la -

ma
� )\
re -
I
al.
:J.J2j<J 'I
II

Portezuelo
Allegro vivace
164
(120)
4B F
Ven -

ta
P 1 �
nas

bal
oP 1 :J ]l I ]l ]l l 1 F ('I
cie
-

y co nes tu dre.
-

rra
-

ma
-
-

41' I r
pa
-
p
ra
1 � �
no te
), 1 :J }l I Ji Jj Ji 1 F ��
que ve -

a y no te ha -

ble.

j) t!.o
4 j .,

I j. II: Ji Ji Jl I F � I?F' I F �
A
ae -

sos bal -

co -

nes. la
-

so -

ma -

te que
ae -

sa ven ta la
-

na,
-

que

'J
II
ron -
da te Ile Ra de
ga, ma flo A
-
-
-

res. -
so -

ma -

te,
ron -

da te Ile -

ga, ti se A
por -

rra -

na. -
so -

ma -

te,

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


80

Caminomorisco-Hurdes
Allegro vivace ,..,.....

165
(68 BI
fe r � I; p p I �
ot) I Jï ;oh ji IJï Ji@J¡JJ.
Va -

len más los tus o -

jos, las tus co -

lo -

res,

que cuan -

tas tie -

rras tie -

nen los la -
bra -

do -
res. Cuar -

to don- de

II
duer- mes, ¡Ay, a
-

mor, que ren


-

di -
do me tie -

nes!

Garganta la Olla
Allegro vivace
f¡.
166
9 � � � I � � I
(69)
, Cre -
o que
;¡t� I �
to -

das

las
I F
flo -
]l I �
res que tra -

e la

� �
, � f!J)
pri
-

ma -

ve
}
-
1 J.
ra,
II: J
con sus fra -
1 �
gan
-

cias
p
yo

-
I r
lo -

res

E -
res pu
-
fi -

si -
maes -
tre -

lla

1 � �
, e

res
�l
pu
-

1 �

si -
f!l
ma es- tre
j
-
1 j.
lla.
:11 �
Ya vie
)
-
J
neel
me ro -

bas -
te las co -

lo -

res.

, J. I j I � Ji 1 :J- I � :p
..

J\ )¡ j Ji
tren, ma -

re -

na mi -

a [que bien! , ¡Yo -

lé! , que
f¡.

I� � il
, J.
va,
I ))
a
]l
Za -

ra
j)
-

go
-
zaa

pa
J)
-
I J-
rar.
I 1:l
Mi
.

co -
ra -

� I P � I � J) r
, zón
r· I �
que por
�.
ma -
men-
�.
tas, se mue -

re dea
-l¡

-
I :J
mor, dea
]\ I
-

mor.
� II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


81

Portezuelo
Allegro vivace
167
(101 )
��#R ;Ji)1 � � I� J
De tu ca -
sa a la mi a va un ri cia -das
-
-

o -

ro, to

)
�.# las
� �
en -

vi

-
I �I

dio -
sas
)i
van
I JI ) JI I J
a en -
tu r -

biar -

lo. Al

.rI lêl ) J
l'cr -

de lau -

�·II rel
J. I J
¡Ay, quees
) I J)
-

tá mi
.. t¡ ])
da
I C:t[jJ4 Ji I J.
ma ma -

la!
I J
¡"Ay. que
)

�� no
jJ � JI
"

me la
I f!Jt¿)
de
Ji I J .�I J1
jail l'er.
, j
II

Tejeda del Tiétar


Allegretto
Jl )! ji JI Ji )I I
�'I
168
(70)

Pe
p.
Pe do
psJ
tra quie-ra traa Pe
-

ro, tra ten-go en la


- - -
-

me -

k
19; I J) � j
�. ....__.

ma ria,
JEJ
da
"
) JI ,JI I P' p-=J
di
-

ca -

vez Pe
que -

go
-

tra

*. �. Q � p
j
p I 19).
-......-
;&J I ) li JI Ji JI ;
pa
-

re -

ce
que di -

go gla -

ria, re ce di
pa
-

que
-

go
-

�� ªJ5 gla -
Jj_JJi2jJ
ria.
I I II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


82

Guijo de Granadilla
Andantino
169
(99 Bl !g
�I r � � p � I � � r
la ho de la hi ra. de Ia hi -

ja gue
-

E
-

co- mo
-
-
res

...

� � I
I � JE_¿ -tI
=

� �p guc
-

ra.
r'
� I r
no

tic -
� R�
nes a -

mor

fir -

me.
P F
cas -

ca -
he -

Ir '� I
.tI _

le dre, ma-dre, don -

Je es-ta-rá el har -

he -

ro que a mi Ille
ra. ¡"Ay.' Illa -
-

2S
J'ï ;1] I�� I F
� � �
sail -

gre! Que
r
\'0 me 1IlllC
-

ro
p r'
,

a mi a

-

mall
� g�
-

te

la

I. ..
"is-

� � � F J' ª I � P F If'
4V I Ji
l?<lJ22J) I I II
he de ra de mis call
-

da -

les.
que-do por re
-
- -

Casas del Castañar


Allegretto

(:��)
�- I j ¡fJ j )1 Ji Ji I Q tu ta di
A -
no- l'he es-tu -
ve a tu puer
-
ta y a ven - -

na un

gol- pe. pa
-

ra ni-fia e -
na- mo -

ra -

da tic -

nes el sue -
110 muy

.. l

)' J J I J) ;1
,� Il JI ) J, I �
..

J) � � �
tor Si la zar -

za -

ma -

ra. so -

la. so -

la se re -

pe.
-

...

m�
..
)) 1 J J) )1 I J j I J) �l J5 II
,- P Œ p � I
Il

ga
-

ha. se re -

ga- ha so -

la cuan-do lla- VI -

ay Ile -

l'a -
ha.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


83

Guijo de Caria
Moderato
,. �
171
� �
(85)
� Es -

ta no -

che con la lu -

na y ma -

ña -

na con el sol.

I �J J) J l I II " � J) J) III
i -

re -

mos a la la gu
-

na. a co ces de
ger pe
-
-

a -

I ïê4_) III I lI; II: Jol .il]) L I J


mor. Por su -

bir la en
a ra -

ma -

da a ca -

ger el ha- bi -

ra pol-ver ell sl de la bo -

ti-ca "tra-

chue -

lo. por su -

bir a la en -

ra ma -

da. tres ca -

jie -

ron ", a
-

glia de a mor pa
-

ra mi. pa
-

ra

t � �I2".------

III � J J Ji ¿I
III )) '1 :111 � J j I j J J II
len -

tu ras me
-

die -

ron y pa
yo me no"
po-ner- "güe -

Cadalso de Gata
Andante mosso
,
172
(90)
� �
i r
La lu-
p p I
na
que
J¿¿J1 I r
es mi con-tra -

na siem -

pre me en -

cuen -

tro con e lla con- ti ma-da


-

y
-

go no meencuen -

tro, a -

più mosso

� ) J
que ri da pren da. Que del in glés, del in giés, del in glés, que ni
- -

soy
- -
-
-

�� Ê � � I J �
� I Ê l' i� I F- I r �� I et J � Ji I
CO -

mo ni be -

bo ni fu -

mo de a -

nis. ¡Quién die Mo-


pu ra.
- -

�� 8 p � I�D �j I û p � 1ê8 Ji Jï I @{;p. �I


J II
re -

lla. sa -

la -

da. con -

ti -

goen la ca -
ma un sue -

ño dor- mir!

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


84

Villanueva de la Vera

lo. lo.

I r �;l I J. Jl
° -

ri -

lla del fI -

0, a la a -
ri -

lla del
go sue-gra y cu -

ña -

da ya mi pren-da bien a-

If

�.m4d).
a -

gua, ten -

Qlle dé -

ja -

/I1e su -

hil' al ca -

rro. ca
-

rre -

na -

da.

le -

ro. que dé -

ja -me su -

bir, que yo de pe
-

lla mue -

ro.

Villanueva de la Vera

Si vi -

nie -

ras a ver -

me, a -

ta el ca -

ba -

Ilo

a la re -

ja do -

ra -

da del bo ti -

ca -

rio. t'II -

tra

II
la -

bra -

doro si Fie -

nes a l'er -

me.

Arroyo de la Luz
Allegro moderato
J �
(1��5B) �I A
J I r
-

gu í
�f
me ven -
I f
go a
trO Ile;@LJ
sen tar
Jill r
en es -
�f
tos cam-

J III
pos la bra dos, par si do los
ver ex
pli los
-

pue car
- -
-

l II
Sa -

era-men -

tos can -

ta -

dos. ta dos.
por
-

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


85

El Torno
Andante con moto

JI il
11��6Cl
,Ü#I J
Si
� � III r � II! Pà e?fû� � I
guie -

res a -

ir cris -

tia -

na
.

los Sa-

11:1)1 ) ��� I fl?)I)l I


cra -

men -

tos can tar de


-

pon-te ca -

do en la

JJJJ III J :11


ca -

ma los
que voy a co -

men -

zar.

Allegretto Descargamar ía
177
(121 )
'I A
J
-
I r
no -

che
p j) � p
a la tu ven
I r
ta
r TIf r III r � � I
na
-

qui sie
-

me -
-

ron

J j III ªJJJ
, dar la muer -

te,
4£22])· .,. J I r a ), � p
y yo me man -

tu -

ve

fuer -

te con mi es da len
pa va cia
- -

Po bre "ga
-
-

na. -
-

I j J J I eJ JC2J). 'J I FP)) � P I


rra -

pa" de tia Ma -

ri -

a, la es -

pan
-

ta -
ron los mu-

III r � � I@ j
cha >

chas, se la ha do el
ca -

gi -

"tren vi -

a.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


86

C. CUARESMA y SEMANA SANTA


4. SEMANA SANTA

Guijo de Galisteo
Andante moderato

(1;;:"01,� r @fT=� (I
Je -

sus y
J
su a -

ma -

da pren

da en el va -

Ile se en -
con -

tra -

ron, y fué tan ta su a Ie -

grí -

que las cru -

ces se be -

sa ron.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


87

Calzadilla de Cor ia
Andante
L

ri
179
l �1 I } ti J\ ��
4S<JC2LJ
_..
(133) I Ji Ji III
Vier nes San ¡qué do
-
-

to, -

lor! , ex -

pi -


ri @J

fi
� 1�{mJ � III J. JS I Ji ) � ��
ró cru ci fi do
-

ca -

Cris to nues tro den-


-
-

re -

� Il j) Js ))
tor, más an tes di jo an
-

tia do
-

gus sie
- -

te
-
-

J.
II
pa
-

la bras de a -

mor.

Andantino Navaconcejo
180
(134) Ji j
Al Se -

ñor cu ra del pue


-

blo le pe-


di -
mos un fa- var
pa ra can- tar
-

u -

nas co -

J J
pI as a la gran Re -

su -

rrec-ción. Pa -
ra can- tar

II
u nas co
plas
-

la
-

a Re
gran su -

rree -

ción.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
89

SECCIÓN III
CICLO DE MAYO
1. ROGATIVAS

Robledillo de Gata
Andante con moto
181
(135)
�I Hoy
ΠIleE
que habeis
Up � (?·III®E}� �&
sa- li -
do a mi -

sa, Sa-gra
II p.
da
�1l¡à
Madre del
lie
'en •

� e
gJ
Ver- bo.
j ]i J) II j J¡]) r
dad-le "sa -lú al sa-cer
III
Ei!
do te

J1 /) III'ê ti p. � P P Ile
bién
tam to-do el
-

y
-
-

�II ar gallQp � œlllm;a�Jlllœ p. �JlJj I� i


pue
-

blo, dad-le "sa -lu" al sacer -

do te tam bién to-do el


II
y pue-blo.
-

a
-

Calzadilla de Coria
Andante

bU
(:�) �I, UJ San -

ta
4£ [!�., �lJ 3
Ca ta
tg)
li na vir -

�1J J
gen,
J
I
t@J
ve
&J
¡,{Flh por ex
r
-

tre

mD, es cial tec


por pe to
-

bo
-

pro ra
- - -

ya
-
-

Allegretto
e I Iii r I
ga da
¡Ay!

J
que a- le -

gri a! Ca ta li tá las
na das
-

es
-

en
-

an
-
-

II
ClI hier ta
de=a
-

le
-

jandri a

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


90

Navaconcejo
Andante

1)
r JJ
183
(137) Jj I) � � It)
Cris -

to ben -
di -

to del Va -

Ile que te -

II: "
� � �
neis tan to der: qui -

tad la
po
-
-

r� Ji )¡ t:r
œ4' ..............
Ji )1 JI I
tB1� Ji
lla ve a la nu -

be pa
-
ra que em pie -

:11
ce a 110 -

ver.

Malpartida de Plasencia
Allegro mosso


B 11 I JI � I P � I I � l I �
184
(138)
* Di -

vi -
.l
no, di -

vi -

no
r'
Gre -

go
-

rio, bri -

llan -
.l
te, bri
J-l

'"

� I �, �l I � �) �
*p llan -

te lu -
I r'
ce ro,
I �
queel nue
J I J
-
ve de ma -

yo sa -

I 4�) � ......_..,
II
lu -

dar -

te quie ro.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


91

GUijo de Granadilla
Andante

��e '§
185 ....

(139)
�. P I r r �. , I r F
Cris -

to de Mi ri
se - -

cor -

dia pen
-

dien-

�� fî rEt @ p.
te de e -

se
p I
ma -
ru r
de -
ro ,
p. � I
Rey su -

pre
El QJ -

ma
� �I
de la

It." ten.

�. JE) d I"
� I J
Q' � I j &z-J J j ,pl M j P' � I
glo -
ria Dios y hom -

bre ver da de ro.


Rey
- -
-

su -

II
pre
-

mo de la gla -

ria Dios y hom -

bre ver-da -de -

ro.

Ahigal
Andante moderato
186
(140)
IJ
Con un sem -

blan -
te am -
bu -

Ian te

�� F'
hu -
@p
ye
I J.
la
J\
va
I J ...............
Ji ) I
CSR E r I J
caa los
-

pra dos,

�� J.
y
Ji
se
I J.
Ile
Ji I J
de
t2J I (<=-'43 .2 I J
na tris te za

1':\

�� �
al

ver
� I�
los

.........__..,.
� ) I � � � J .......__......
II
tan a so -

la dos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
')3

SECCIÓN IV
CICLO DE VERANO
1. CANCIONES DE TRABA]O
A. TRABAJOS DEL SECTOR PRIMARIO

1. LABRADORAS
Pinofranqueado -

Hurdes
Andante

tRiiI
187


I
r cr
(141 )
P � J
Le di -

goa mi mu -

la güel -

ve

Ca -

da vez que a a
voy rar,
-


==-,

� ,
p �
le di -
r
goa mi
cr ]

b�
la
mu -

güel- ve

1)
j tesa, Doráaa' Me acuer -do de los a -

ma -

res

� 'J
� �
q�e tu -
I
IT
ve en el ba-rrio Ver- de,

� J.
que
p p p
tu -

ve en el ba -
rrio Ver -

de. Le di-

� Ê �fii
mi
goa mu -

la güel ve.
jarré, Triguera
-

l En la ordenación de la
parte musical correspondiente las canciones de
.

a
trabajo se sigue igualmente la
metodología de clasificación establecida en toda la obra en cuanto a los elementos musico-formales y a su suce­
sión, pero se
presentan las melodías en
pequeños bloques que afectan a su funcionalidad intrínseca, es decir:
A. Canciones entonadas durante la
ejecución de trabajos correspondientes al sector de las actividades primarias o
técnicas de aquisición: 1. Labradoras
y 2. Trilladoras. B. Canciones entonadas durante la ejecución de trabajos
correspondientes al sector de las actividades secundarias: 1. Canciones de Esquileo. C. Canciones entonadas du­
rante la
ejecución de trabajos pertenecientes al sector de las actividades terciarias: trabajos domésticos y pequeños
oficios: 1. De cerner la harina y 2. De apañar aceitunas.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


94

Guijo de Coria

Andantino

Œ �� r-J � � Œ �


188
(142)
� �
bres se hi zo
'ª'�
hom
-

Pa -

ra los

el a -
ra -

doy la ca
-

rre -

ta,

nas mu cha-chas el
giie
-

pa
-

ra las

1':\

I
pa
-
li -

Ilo y la cal- ce -
ta. ¡toba, negra!

Villa del Campo

189
(143)

quie res ma jo, los es -

qui
qué
-

¿Pa
-
-
ra

lo -

nes si no tie nen tus pa


-

dres

� � #� .¿;J. .I.tl J .Ji ),��) J J #Js Js Ih� #J1


nes? da mi a! Call el A -
ve
bue -

yes rum -

bo -

¡"Vi -
-

.eJ.
� � .+êp r #} l, I_F 2 � "�p ,m� .,
II
ri dis vie neci di -
a.
pier
-

ma - -
a
- -

ta, que ya

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


95

Guijo de Granadilla
Andante moderato
190
&�¡,J7;sJ=t � J�)
I
�.
(141 BI

Ca -

da
II

vez
que
p:
voy
-
-

oyaa-rar,
r�·m

ca -

da -

vez
que voy
- -

aa Fd I',
ay
-


to;

�Vt j I
II
J ijr' Q� P'
as -

ti -

ro de los ra rna les,


-

ro-..

I
Me a-cuer do de
¡Ven acá, Castaña!
-

que vi -

veen ca-

----ñ

mi ma -

re -

na
que vi -

veen
lles re -

a -

les. Ca -

da vez

:11
ca -

lles re -

a les _

que va aa
oy rar ._.

Pinofranqueado -

Hurdes

El a -

ra -

do can ta re de
-
-

pie -

zas lo i- ré


forman -

do de la
r r' rrr'
y pa
-

sión de Cris -

ta ,

Fin

4�' F
mis .

te
Q�r -

rios
r
i
tIJA
re
r �r �o ¡ J r r :11
pli
-

ex -
-

can do. y de
-

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


96

2. TRILLADORA

Arroyo de la Luz
Andante sostenuto -
,...........-

:$
;;>"
192
(145)
� P' P
I
r F' �� P' ij� r F' )�@F
Cuando el tri es -
tâen la e -

ra
go
-

" --

jJ
4& ,. JI ; ��J
� P �� � F'
da el gra no.
dJ)jf77
vael pol
-

vo que
-

se y
-

)-
F�
.>

I 1
r r' P' p r
.

P' -p ni mos
A por la chi ca ve - -

l It. --=-
"

J) �¡1
, Jl p P' �p � F'
que la ma -

yor tie -
ne a -
mo.

--�,..---,,3-__.�g-------r-g��:,----II11 ¡ Arré, borrica!

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


97

B. TRABAJOS DEL SECTOR SECUNDARIO

1. CANCIONES DE ESQUILEO

Guijo de Galisteo
Moderato

1::1 4· l
To
I
J
do el
J J
i� � RF @'J r '.
-

di -

a es -

toy al sol

-=
...

41> �E2J
I ¿==

r F ��. j-r r r�ê rTr ml J) .H

ma ti -

Ian do las o -

ve -

---

4" &tiii22) �E21


I
r r 4![
jas, ma ti -

Ian do

las o -

ve -

jas, los de -

dos He -

nos de ca -

llos de las ma las

... --

4'1 ml
es -

ti -

je -
b%J>23j
ras,
�ê2l
de
I
r
las
r
ma
t ¡-
__;::==- ..

41> r
las
F cijê L Fl ��. � .tI
bJjJJJJE!� II
es -

ti -

je -

ras.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


98

C. TRABAJOS DEL SECTOR TERCIARIO

l. DE CERNER LA HARINA

Caminomorisco -

Hurdes
Allegretto
194
) J5 ) I j J ]i
(147) l®il lar
Cuan -

do mi ma -

dre cie! -

fie yo me en -

ja -

ri -

no .

di los mo -

zos que yo he cel -

ni -

do.
que gan
-

pa

II
"cel ni do", lli ña, yohe "cel-ni -
do "
Que yo/u: que
- -

GUijo de Granadilla

4£) ¿
195
(148) III
A la o -

ri -

lla de 1 ri -
o chin -

chin Ilo -

ra un ca -

))111
brc -

ro, lla -

raun ca -

bre-ro, 110 -
ra un cabre -

ro, que se

� l)l )l,l Jl 2M II a ¿
le ha muerto un chi -

va chin -

chin del mal pos -

tre -

ro, del mal pos-

4Jl@ �li1ïI'h@ J)lll


tre -

ro, del mal pos -

tre -

ro. Mi- ra cómo "ciel-ne", mira cómo

"ma -

sa," mi -
ra cô- ma "ciel- ne" mi "agüe -

la" Ca -

la -

sa.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


99

2. APAÑO DE ACEITUNAS

Caminomorisco -

Hurdes
Allegretto mosso

.!3�
19.

�b
I
(149 f
BI] � P � � �
= = =
f7iî � �� r �@ JJ.§f
La a -

cei -

tu -

naen el o -

li -
vo si no la co -

� P P � � �r
I
, Jj
gen se sí
pa sa,
-

a -

se sa u na ni-
pa
- -

ña si sus pa
-

dres no la ca -

san.

�b 7 � I
P P � � p .:tE
A -

sí se
pa
-

sa u -

na ni ña si dres
-

sus pa

�b �. � bêJI ]5��J
no la ca -
e

san.
II

Andante Guijo de Granadilla


mosso

197
(149)

De la u -
va sa le el vi de la cei-
-

no,
-

a -

tu -

nael a -

cei te de mi zón
-

y co -

ra -

sa -
le ca -

1�13) :J- ....._.........


I j. Ji I fil Ji
ri -

ño pa
-

ra rer te.
que de
-

mi
-

JI
� O�
co -

ra -

zón
�$1i#J
sa -

le ca -

ri ño
J II
ra te.
-

pa que rer
-
-
-

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


100

Calzadilla de Coria
Con decisión
198
(150)
F
A -

pa
-

ñan -

do a -

cei -

tu nas quién an -

..
k
I #oJl Jl I
F r � ï§r tl�IJ
du -

vie -

ra, y las a -

va -

re -

a -
ra

I
J. II
quien yo di -

je -
ra.

Descargamaría
Allegro mosso

êe
199
(151 ) illillip � �
A co -

ger a -

cei -

tu -
nas mehan con -

vi -

da -

do, mi-ra

@� 1 I@J) �
ê � � � I·,;) ... � )) I J )) I liS} } I
quea- ni
-

Ilo deo ro mehan re -

ga-la -

do. Al ay
-

bo -

I @J) )1
..

I ]3J) l }l
ê lé"
J:±i¿ilJ
,
al
J) I � �
ar -

bol en

se -

co
J)
se le cor- ta el

1':\

ê pic.
J j I
Al
�'£$)
ar ho
)' I J.

II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


101

SECCIÓN V
CICLO DE OTOÑO
1. ALBORADAS DE BODA

Pozuelo de Zarzón
Andante con moto

� b�1 jl Ji I �
200
ji I Jï Î' jl Jí I
(152)

El dri
ppP I P P � fi
pa noes un la dri
-
-

con - -

te, ma - -
naes u -

naal -


�b�ªB JCiJ:J men -

dra,
Ji ;.
el no -
I �
vio ca

-
P
de -
Œ
na
I P
deo -
P
ro
P
quea
Ji
la

no -
via Ile -
va pre
-

sa. Bue-nos di -

as ten lo
gas,
-

que

J¡ I Jï Jl J¡ Ji I
� b�

go
ppp ΠI F
-

ces con "sa -

lú ", to

-

do a -

que
-
llos que de -
ª-@ 40 ti
se -

as.
II

Carcaboso
Allegro

201
(153)
JI I J � I
Ma -

ña -

naen mi sa ma te des
-

yor
-
-

pi -

cha -

rán la ben -
di -

ción ma no
ji
-
-
-

It
I�). J)i I
des de tus pa
-
lUU
dres te e -

to de co-
les.
ra -

Al su-

" ��I
"
I
bir la cues -

ti -

ta dees- teen ro lla do le


- -
-
-

van -

�I Œ P
Ji I
r p I Œ � P I j, JI )l Il!)l 4 I� I
ta, ma -

re -

ni -

tay da me la ma vi da!
¡mi
-

no,
-
-

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


102

Portaje
Andantino

Es -

ta no che te des -

pi -

des de tu lin -

da ma -

ce -

dá. de tu lin -

da ma -

ce -

de tu pa dre y de tu

-.1
119
_

ma -

dre, con tu ma -

ri -

do te vas.

Allegro mosso

J5 2' I J5 J) ¡l I )
� J] J JI I j �o
�. l]l No- vio. la no -

via te en -

tre -

go pa
-

ra
; I P
que vi -
lo
vas
� I
con

I JI l
e -

lla, si lahas de dar ma -


la vi -

da de -

ja -
la

J I JI , II
mo -

za sol -

te -

ra.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


103

Torrecilla de los Angeles


Andantino
203
(156)
4bft lli
Pon-te
D
no -
vía
31 Ji Ji I
la man -
B
ti -

lla
p � � I p � � p
y me -

te te la
pa
-

sa -

la y pon
-
te a con si de la que aha
-

rar
- -

vas -
cer ma-

4b�bBJi))I)lJ¡J¡l)31la
ña -

na. A la ga-la de la ro -

sa be -
p
lla, a
��IUUp ��I
la ga-la del galán que la

Ile va, se la Ile -

va, se la Ile -

va, se la Ile va.

GUijo de Galisteo
Andantino

4 Es -

ta no via de
Ji ) I
ña
-

ma -

na tie -

ne

l3J I J.
tris -

te el co -
ra -

zón, par-que no tie -

ne a su dre
pa que le e che la ben di ción.
-
- -

?'

I P ΠΠI r; -SiS
P I@r r
A la ga
-

la de la ro -

sa be
1':\

4� J US � I
P p p P I J ) ) I
F7TETt I r II
lla, a la ga
-
la del ga
-

lán que la Ile va.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


104

Villa del Campo


.

AJlegretto

(1�B) �bi Jl ill I P �In)l ¡fi 1 �!!� � a 1 @;� �.� )I.@)l ji J1 !


qué ma-dru tan-to? ma-dru ri ta del al -

ma, si sa -

¿Pa- ra gue
- -
-

gas
-

bes que yo ni aun-que te es tés en la ca -


ma.
te quie ro
-
-

Cadalso de Gata
Andante con moto

� J.
(�)
� I
¿Pa
piE 'P
-

ra qué ma

-
ip �
dru -

gas
1 (?( r q
tan to ma -

dru -

gue
-

ri -

ta del al ma? si sa -

bes que yo te

I
:11
quie
-

ro ni aun -

que te es -
tés en la ca -

ma.

ca -

ma. Ti -

ni -

rin, ti -

ru -

rin, ven -
ta na, ti -

ru-

rin, ti -
ru -

rin, bal- eón, yaes-tá la da -

ma eom-

:11
pues
-

ta, so -

la le fai -
tael a -

mar.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


105

Guijo de Granadilla
Andantino
207
(160)
4·' Es
J
-
� � I r
tas puer
-

tas son de bron ce y los qui -

4k r � � l.lF [j) lijJ �Jtj II: J .� � I r p � I


cios de o- ro son, los se ño res que es-tan
- -

�b �--� Ti
den
1 F 1 r p p 1 r p p l.êFÇ]J fi" :11
tro gûe -

nos di -

as les de Dios.

Villa del Campo


Allegretto
.
208 '-I,' ,

(157)
� Illl; El di -
a
J.ri ¿l
de la Aseen -
I tE
sión
r
F-JJ
vas a mi -

sa con tu

ma -

dre, pa
-
re -

ces la flor de li la cuan-do

'7

la me -

ne -
a el ai re. ¡O -

le!, due -

ño mi o,
-

y ¡O
-

le! cuando la me -

ne -
a el ai re.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


106

Pinofranqueado -
Hurdes
Allegretto

11��B) 41 l
Bill
Ma
J ,ttl) Ile ;J r
ci
Br III
bi
(Je 0011
rás
ña -

na re - -

41' f tres
csr I J
sa -
I�
era -
I (� J
men -
r
tos,
F
que
III Feu
son:
I J� III

I (� j
Pe -

ni -

ten -

eia y Ma -

tri -

rno -

nio

4IEr Ei!
la
I �
Sa
'1lJ III' �
da
r F
Co- rnu
III f-% $i
nión.
II
gra
- - -

Descargamaria
Andantino
210
(159)

Para em -

pe
-
zar a can -

tar , li -

cen -

cia, se -

ñor, pe -

di -

mos, li -

cen -

cia, se -

ñor, pe -
di -

mos,

pa- ra can -

tar a los no -

vios las cua -

tro que aqu í ve -

ni -

mos, las cua -


tro que a -

qui ve -

ni -

mos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


107

Mohedas
Andante con moto
211
(152 BI IJ
A -

bre -

mas la puer
-

ta no -

via,

41@ �
la
i�
puer-
I cr
ta
(] Illijr
de tu pa la -

cio que vie


-

IJ t@IJ
nen las tus a mi dal-
.gas a
-

lo.

lli FiR]
I. j
; :11
te el úl -

ti -
rna a -
bra -

zoo Que vie -

Villa del Campo


Allegretto

I J.
212
(1551

A rri ba el
p cr
li
- - -

món, a -

ba -

jo la li -

ma,

ya te puedes re -

ti -

rar li -

ma -
ne -

ro de -
mi vi -

da. Ya-

�! •� I
4� J
rri -
) JI I Ji
bael li -
món. j Li

-
ma-
P 'P
ne -
ro de
P
mi vi -
da! [Pren -

da

de mi ca -

ra -
·zón! Si me mue ro, me en
que
- -

II
tie -

rren el di -
a de la Aseen -
sión. y ja -

rri -
bael li -

món!

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


108

Arroyo de la Luz
Allegro mosso

(1��3C'
re 'I
p � I r
A -
bre la puer
pip r
-

ta Ma -

fi -
a de tu

" .. � ..

I J
�# J ca -
ttl

say
I J)
tu

pa
I J
la -
J' I )1 j
cio,
I

de tu ca -

sa

y
I J)
tu
til
pa
-

I ,.
� p I r pip r
que vie -

nen las tus a -

mi a dar te el úl -

ti -
mo a bra -

zo, a dar
gas
- -

I h J���
J J)) I J. I eP ' II
te el úl -

ti -
mo a -
bra -

zoo

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


109

2. CANCIONES DE BODAl

Gata
Andante mosso
._
J I
l
214

(161 )
�##I •

Hoyes
P
el
P P p I W � � P
di -
cho- so di -
a pa
-

ra al -
.tI

gu
-

nos
; )'
a -
)
Ile

J.
ga
-

dos hoy te han da- do la li- cen -

cia quehasta hoy no te lahan da

1":\
� � I p
4#1 J. do, quehasta hoy no
p �
te
P
la han
I@�· �
da
<;:>
��I �
do.
II

1. La ordenación del
presente apartado de repertorio tradicional sigue el criterio funcional y circunstancial en que
las distintas melodías recopiladas eran
ejecutadas. Dentro de cada subgrupo resultante, la ordenación substancial
es la
que se ha seguido en toda la obra. El primer subgrupo lo integra la melodía 214, que se ejecutaba a la salida
de la iglesia; el segundo las melodías 215 y 216, durante el
se que ejecutaban de la boda; el tercero las banquete
melodías 217 a 219, conocidas como "LA MANZANA", petición o colecta que se realizaba en
pro de la peteja
durante el banquete de bodas; el cuarto la melodía 220, que se cantaba
después del "Tálamo" o baile de los no­
vios; el quinto las melodías 221 y 222 que se ejecutaban acabado el banquete y el sexto y último la melodía 223
que se entonaba cuando los novios se retiraban a su casa.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


110

Robledillo de Gata
Andante
215
(162)

Las a -

rras y los a -

ni

llos que te han pues


-

toen la ma

4� J no,
j
son
III r
ca -
de ni tas 0, de o ro

Jill
tan pri sio nan do. Que
que te a
-

es - - -

� e I J. l) I
can -

to, que can -


to -

que vuel -

vo a can -

tar, es -

te

1:\

4�' � � P I P � ¡I � It) � #) J I � II
mo -

zo se Ile -

va la me -

jor flor del lu -

gar.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


111

Malpartida de Plasencia
Allegro Moderato
]1 ]1 )1 ]1 Jl ¡. III �
�·I mr:2i:E
216
(163)

La ma -

dri -

na de es -

ta bo -
da me pa
-
re -
ce un

fr ro OID?
se -

ra -

fín yel pa
-

dri -

no me re
pa ce
-
-

ga
-


�. r ra -
� � I
ba -
to del can
Ji!} I (� �
dil

� � p III r r gl
ga
-

ra -

ba -
to del can -

dit.

La ma -

dri -

na dees -

ta bo -

da me -

pa
-

re -

ce un

se -

ra fío. Yandar an dar. tu p 'a lante y yó p 'a


-
-
-

II
trâs yan
-

dar an -

dar.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


112

Guijo de Granadilla
Andante

217
(164)
4 F r�O'riF EJlr -El tG? ño
tos
-

se
güe na a es -

'Nho -

ra
-

res a la ta -

lla ya la me sa

4
·

I
es tos a mo
ven a ver
go
-

ni do de la i gle sia
que han
-

ve
-

res

sia es-tos a mo
de la I -

gle -
a

J ) II
4
I
LMJ· r<=>ËÎ o-?r
o

F r· p
ño res.
'Nho gûe na a estos se -
-

res.
-
ra

GUijo de Granadilla
Maestoso

)) III
fBI p. � III j?J
218
(165) J Ir r
Los dres de a -
tas no -
vias pon
-

ques
-

pa
-

1':\

�. � III jEt r j) )3 I#J J'II


el co Ilo ¡Ca -
ba -

Ile -
ro!
cer co en go
- -
-

gan

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


113

Guijo de Granadilla

219
(166) Ile J j
To -
da tie' -

rra trai da da
go an da
-

to
-
-
-

) ) I
tie rra deA li can -

te, nohe vis -

.j) "R ), �J "e J ti


P � IIR pr=-- � p III
to más lin -
da ca ra la de Lo
-

que -

Piu mosso

l]l � ,J
}4££19 JlI
ren -

zo Sán -

chez Si es ca -

gie -

se yo, bien
lle -

ro su da-

)J
sé a quienes- ca -

ge-ri aae- ba- La be


se lla
-

ca -a. flor_
-
-

car -

ga-
ma se la que_ ri -

ra -

madea -

mo-

1 .. 112

'*"� �. g � �.

,¡:. ;) I t� � � �J :11 J II
di -
ta i -
ba de a mor. La be /la -da.
-
-

res i -

ba car -

ga
-

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


114

Portaje

Allegro vivace
220
(167)

Ver de a gra
-
na el to -
mi -

y
-

gue
- -

lloen la ri -
be -
ra ,
ver -

de -

gue
-
a y gra
-

na,

)i I J J\ I ª2 j I Jl J I J , I

nay ver -
de -

gue
-

ay ver -

de -

gue
-

a.
gra
-

Allegro mosso

II � I
via te tre
-

ra que
No -

vio, la no -
en - -

go pa

vi -

vas con e -

lla si la has de dar ma -


la vi -

da

,
II

dé -

ja la mo -
za sol -
te -

ra.

Galisteo
Allegretto
221
(168)

A re -
co -

ger los man -

te les y los cu-

II:&J );)) I J
Jj) I
bier -
tos de pla ta que ve -

ni -

ma a ver la

II
4� J no -
J
via
I J
que es
) )i I F
un ra -
mo

de al- bi -

ha ca.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


115

Descargamar ía
Andantino

(1��2B) ���!�I�)____,.JJ-'--')-+-1�J.
Yare -
ca -

gen
J'---"-+-1+-f--i'�,------+-I+--tf7?___.J. ___",-+-I---J
los cu -

chi llos
��---+l-p
re-

ya

j JI I J. ;)) I
do blan los man te les
-
-

ya ba -

ja un án -

gel del cie lo buén pro -

ve cha le ha gaaus-
-

Allegretto
11:;Is ), ) )) I ª4£3 j
te -

des. E -
so se re -

du ce de cir le los vias,


-
- -
a no -

que se -

an fe -

li -

ces en su ma- tri -

ma -
nio.

y si no lo ha -

ccn can mor tal


pe te,
-
- -

men -

por no dar -
le gus
-

to a to -

da su te.
gen
-

Malpartida de Plasencia
Allegro mosso

I���I �I P
Las
� Q g
ve ci
I P
de
� e I J.
nas tu Ile das las
- -

ca to -
tie-

nes a -

quí, me -
nos la tía Mar -

ti -

na que noha que-ri -

do, ve -

nir. ¡Qué li -

rio ma -

ra -

do! ¡Qué ro -

sa en-car -
na -

da!

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


116

3. CANCIONES DE ÁNIMAS

Mohedas
Andante

ê#ï �r I
224
(170)

Ma
�. � � (J] a' g E j r �. �
-

ña -na es Pas -

cua de Re la
yes, me -

... ten.

)5
ê6 p
jor
4tJiJ
pas
-
Jl
cua del
@
a -
j
ño ,
, II: ).
en -
J J\
tre da -

mas
ª P'
y
p
don -

� �
êb JZi2J ce -
U
llas
l
al rey
I
r
le pi
Ô·
-
1 �.\
den
l2J
gui-na! -

do.
e :11

Valdeobispo

Por el al- ma de tues so cri


po do y
- -

soy un -

a -

me en -

...

)\; III
ví -

a
que me des u -

na li- mos na por lo


-

bien que te que


-

rí a. Que des
-

me u -

na Ii-

... �
j
ê�e'MJ mos -
J
na por
¿I

lo
III a
bien que
� �
te que

-
Ile €4J
rí -
J-
a.
II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


Guijo de Galisteo
Andante moderato

I���) 4� I )I � I F F lAd Ih@)·J


Si pa
-

sa -
ses por la i gle sia yo
-

J m III
ye
-

ras 110 -
�.
rar
@ I J. 133
a gri
J I J
tos
I J 35 j) I
se -

�� r r I j) �� J 111m r III J ¡; S I J J
tu pa
-
dre o tu ma -

dre o tu mu -

jer,

J J
�� o tus
I J�J J3J
hi
I j
jos.

I J II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


118

4. CANCIONES RELIGIOSAS VARIAS


"Bautiná", Especie de alborada aICristo de los Desamparados. (14 de Septiembre).
Villa del Campo

227
(173)

Para em -

pe
-
zar a can -
tar Cris -

ta de De-sam-pa -

ra dos, para em -

pe
-

zar a can -
tar las go-

Ion -

drinas gui -

a mas, gui- a -

mas, como

los ra -

yos del sol por es -


te templo va -

Ian -

do.

Ramo del Cristo de los Remedios


Ahigal
Andantino

(��:I �I Jj J¡ I J. III r· � I
En -

tre -

mas en el por
-

tal con a-

)5 II: J.
.;>

l
� � p
mor y re -
� I r
ve -

ren cia
Ï

a ren -

di! -

mos a tus

Fin

�.4j plan -
l
tas
.l I�J.
con hu -
mil -

dad y li -

cen -
cia
! ]1 :11
a

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


119

Al Cristo de la Agon ía
Calzadilla de Coria
Andante sostenuto
229

� I J J
(175)
�I De las is -
Ir
las de Is -
ra -

el el du que
-

de Al-ba man -

dó, que le ha -

gan un san -

to Cris -

ta con

Fin

,f#L3� I J (iJ I J j ! ¥
l :11
cu rio -
si dáy pri mor.
Que
-

Pajaritos de San Sebastián


Portaje
Andante

I�:) � 1¿__jíJ A
J
ma -
f
rra -
r
doaun du
f'=J tr -

ro tron
r?rP .fS
J
r F r r
co y sa do con
pa sa
-

e
- -

II: J (iA
tas,
J
dió ta
r F
vi -
r
da Se
IT
-
Ur
bas -
tián
r- an
9 1':\
I
J]>r J ,3 9 j
r
de
r
fen
r r
der
r2SJ la
p p: :11
por a
gle
-

sia.
-

1 -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


120

"Alborá" de la Virgen. (8 de Septiembre) Granadilla


Adagietto

231
(178)
4� Ca
r
-

mi -
(fIr
na
�-r
la Vir

-
êJ'
gen
@.
pu

--............ ..

J.
4r r F �) œ � r
mi ra
y! ra, ca na pa
- - -

ra ja pu
-

4� � Cf r $:'[ l
I
F
Be -

lén, Ue va su ni -

---._

lfJ·
....
�l
F r �
ftoen �s bru zos ja
-

y! bra

F liB
zas, pi -

dien-do -

le de be -

ber.

Di -

me, ni
-
ñoher- ma -

so dón -

de es tá -

tu ma -

dre

II
en -
tre'íusté pa dren-to" San Jo -

sé la sa -

be.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


121

Ramo del Cristo de la Salud


Granadilla
Andantino

J. )l 1\
(���I 'I li
Al en -
� mJ
trar en
9
es -
te
liAJgP tem
Ij
plo a Dios pe -

1':\

, D � Q I gW IJ �
JJ I J.
di -

mas li cen cia, al ñor


se cu ra y "jus-
-
-

1':\

'iit£JiB ti
I;¡
cia"
I r �p Cli
ya la Vir -

gen
ttl �
ma-dre
G gE I
nues
IJ
tra.
II

Salve
Navaconcejo
Adagio
233
(179)
'I oJ¡ Jlli� IJ
¡Sal ve, Vir ra!, ¡Sal- ve, Vir ma,-.;.... dre!,
-

gen
- -

�u gen
-

3 3

il li l I
¡Sal- ve, Vir
-

gen
4££±!tD J
be lla! ,
I p'
no
p�' P I kB3 J
nos de -

sam -

pa res.
II

Ramo de la Virgen de los Antolines


Guijo de Galisteo
Moderato

(��I ,�I � P
Pa
J¡¡) I.§J.
ra en-trar en tro tem- di
vues
plo
-
-

os pe
- -

mas
T-

'V' l!AC1di1l t) li-


II J
cen-
q<l
cia,
11:1 �
de An -
Jill
to-

:11
-li- nes, al rey del cie -
Io y la tie -
rra.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


122

Pajaritos de San Sebastián


Portezuelo
Andantino �

(1��5BI 4I J J. il I
619· p I d,a III r' � I j JjJ JI
se le -

las me- mo
*y �e.
4 {J>ra�
rias del glo- rio -so San Fa -

bián, y del már


-

tir Se -

bas-
1':\

4- ;{$.J 1¿£Ei I J
?

4 r
-tian
ifJ Iltr'
se ce
� III
-

le -
bran
III r'
sus vic

-
to -

.
rias.
II

A San Sebastián Portezuelo

236
(184)
4�!tdit ¡OdriOw Ji
Dio -

ele -

cia -

no
)
le de -
ci -

a al
III

nues -

tra

II
ban -
de -

ra te ha -

re -
mos el ca -

pi -
tán.

Ramo de San Sebastián Cadalso de Gata


Andantino

iti,j) J
237
(186)
41 Pa -raem
IU
-

pe
-
zar a can -
tar li -
cencia le pido al
bi:
) )I J ten.:fffi£
blo,
r
a la
11:15 se ño
p � liJr
ra Jus -

ti -
eia
F'�p p
yal
pue
- - -

t:'I 1':\
It .. 112

;;- j
%

J )
7

)\ 11(' � � 'ï ¡tI :11 r II


se -
ñor cura el pri -
me ro, a la -me -
ro.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


123

A San Jorge
Navaconcejo
Andante

J'
?

r
238 J I
(181 )
� � F
En Ca -

pa
-

do cia na -

cis -

te de dres
pa
-

�j Jl es -
]J
tJ
ela
)
re -
r
ci -
qr
dos, y a ca -

pi -
tán as -

cen -

dis -

II
te por ser de D·......____.....
lOS es -
co -

gl
.

-
d o.

A San Bias
Cilleros
Allegretto

�I#�
239
(182) � I r r I r nr
Ni -
co -

lás se fué a la i -

le -

sia se hin eó
y
-

J I
� ��(- f de ro
ªr -

di -
ÜA d j
llas, -

¡Qué
J\ J
no
IIJ
se mue
J
-
I F
ra
l'
mi
J
-
I Ë � r I
pa-dre, que

.......___.....
so -
mas mu -

cha fa -

mi -

lia! -

¡Qué no -mi -
lia!

A San Sebastián
Robledillo de Gata
Andantino

(1�B) ril �JlI!d(1) Erêilli E


El dia -
a veinte de e -

ne -

ro
f U Ë
se ce -
g' � �
le -

bra vuestra
� I�

�e tID fies
r
ta
Ji JI
rio
11:lf&¡ � a tV li�' i II
-

,
glo - -
so San Se -
bas -

tián , en

II
los cie -
los yen la tie rra. Gla -

rio -

tie rra.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


124

Ramo de la Cruz Bendita


Carcaboso

Andantino
241
IJ I J J?) I
(177)
41 ]l I r
Pa -

raen -
Potral en es -

te tem -

plo, a -

man -tí -

..

II: j )1 J\
It!lJ } )) I l} j
4 .gJ si -
ma
Jl JI
Je -
IttJ
sús,
o::::::::::;;
J
de -
va -

tas nos pre


-

pa- re -

mas

lo.

� J'I I :11
4J con
) Jj
la se -
IJtr
ñal de la
?!JjJ£)22Jj
cruz.

Procesión de San Blas Robledillo de Gata

#Moderato
fq llJ·
242
(183)

El dí -
a tres de fe -
bre "ro va -

mas

j') I Jt¿¿g.l ]l I J. � I F
li con -

me mo -

rar, la fies ta de nues -

tro

I J. Ji I J.
san -

to, már -

tir por la fé San BIas.

I j. J I J. J1 I
la fies -

ta de nues -
tro san- to, már -

tir por

II
la fé San Blas.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE BAILE Y MÚSICA INSTRUMENTAL

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados
127

SECCIÓN I
CANCIONES DE BAILE
1. BAILES DE PANDERO
Arroyo de la Luz
Allegro
Tamboretilla
S .JJ JJ j)
>
I JJ � JJ
> I JJ JJ JJ I JJ )1 JJ 1)1 )1 )1 I JJ JJ )1
> > > >
I

Pan-de- ri toa- rro-ya- no


¡Quién
-

te to-

Ji JlJ:'ji Ji}) pJ ) èJ
� OJ
ca -

ra, de no-che con la lu -


na aun -

que ne
-JI
-
�D
va -
Ji }}}
ra! A la ra -

ma aun -

que ne -

va -

ra. Re-sa -

la -
da.

Arroyo de la Luz

(1!�BI � 'I 'I 'J 'I 'J )


El
IIilp
pan -de
r (ijt p I�!p ret
ro to

de
tt&r p
que
-
-

co cua -

tro es -

I � Jj JJ I j) )))J
> >
I� Jj, Jj ,.D)J J) ,)J>� )1 J¡ ,JJ.J) JJ , .J) JJ JJ
> ,
.
> >

4(¡¡�]} OJ Ji I; ji pp p @
qui -

nas, el me
llir p tlr -J.
dioun letre mia
yen -
-
ro -
mor lo fir -

ma

l)l JJ.b ,j) J) j) I JJ .b )) .


I )1)) JJ l.b )1 )) I ¡ )J) I)) , ,
II

� � ) !'J J l � �!;r )J ��
€t==-.� n II
A la ra- ma mi lo fir "Re
a mor lâ".
-
-
ma. -
sa -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


128

Arroyo de la Luz

Allegro

f�l?�;;�I:;������;
I

:;:¡mu�4� f
£�f �lf�f
Bái -
la -

lo bien bai -

la -

o no

res que me gus


-

ta tu bai-
te a
-

pre
-

su -

>

I )l ) ) I) )! .JJ I .JJ JJ .JJ I� JJ J) I) ) JJ I

ID ¡fImO � Ji, j), Ji


4il le,

quie
-

ro que du -

re A la ra -

ma quie -

>

I JJ J))l I )1 J) )) I)) )1 J) I)) )1)) > >


1)1)1)) I)
>: >:
, , II
.:9
l li ]1 J¡ J. J. ; II
4> Jj et} , ,
JjJ da.
cc:;:;::::::::: :::::::::::===' c::::::::::;;;; ;;;;;;;::::""

ro que du -
re. Re -

sa -

la -

Arroyo de la Luz

La to -

na -
di -

ta lla -

na

>

I Î' J J II' J) )) I/. J) )) l/


do .: min
y el
-

J) )) I)) .J) J) I

do min de Pas cua la can-


de Pas y el
-

go
-

cua,
-
-

go
>

l.b J) J) I � )) )) Il? J) )) I � , ,
II

4 fil j) <Ml. --==--) �


:_ �
¿
ji , ! II
ta -
re -
mos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


129

Arroyo de la Luz
Allegro
Tamboretilla
I )) >
)) )) l.b .b ))
>
I .b .b .b l.b .b .b
>
� �

)
,
247
'J 'J 'J 'J 'I , '1 1) J5 -J3 -J3
(197)

A San Juan he que


-

I .b .b .b
>
I .b .b .b l.b II II III il il
> > >
III II j)
>
I

). l!¡J:� � �.
, e� p
ri -

do
p
ya
l!�
San juan quie
.
.t1
-
ro.
s;; ;z

A San
p p
Juan

he tra -
i -

do ya San Juan he tra-

I j) j) .b l.b .b
> >
il l.b .b .b I)) .b .b lil
> > >
'- '-
II
.?

�) � �I
, i doen el pen

-
P
sa -
m
mien
j �r ).

�.
to.
�)<:::::> ........__....
� ......

.............. ;;;;;;;;>
¿
� � II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


130

2. BAILES DE "P' ARRIBA"

Guijo de Granadilla
Allegretto

�¡ Ji I Ji JI Ji )1 Ilh} Jl )I Iii
248
(200)

Si te te giie nos can ta res, ún
quie-res can
- - -
- -

que

ta -

me con to -

ci -

no los pa
-
la -

da -

res, ún -

� �
� j) il (I)la Iii (I)])
til ta -
Jl

me con to -

ci -
no

los
J) #J") 11)) III j
pa
-
la da -
j.
res. Si

J I j II
te te gûe nos can ta res.
quie can
- -

res
-
-

que
-

Guijo de Granadilla
Allegretto
249
I�J¡ )1 } l
(198)
�b¡ }
E -

res al -

ta y dis -
111�a
pues
-
ppp ip III
ta, dis -

pues-ta y
E3
al -
p.
ta,
p I
pa-

ra ser de mi gus
-
to na -

da te fai -

ta. Que say de Bor-

..

j �¡) I � �,
bôn. que ven -

go de Cra -
na -

da, que voy a Ba -

da-

joz, que voy a ver la pren-da, de mi ca -


ra -

zón.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


131

GUijo de Granadilla
Allegretto
250
(199)

Del cho -
co -

la te. E -

res co -

mo la es -

pu
-

ma del cho -

co -

la -

te, yo me es -

ta -

baen mi

ca -

sa, tú me bus -

cas- te. Aun -

que me ves con

I. ...

�b el
ç
cu -
ç
raa la

puer

-
ÜI-tLJl!!f
ta.
(g �\
quie
I

ro a
JI
-

pren
]i
-
Il
der
(��l
la
III

...
� r...

êkl U� "do -

tri -

na
"

fran -

ce -
(gï&JillVI (q�1
sa. Yel
�I �l
i -

a -
I �
lé.
II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


132

3. SONES

Villa del Campo

Allegro mosso

(2��1D) �4�e�jêi�IJ�EIJ�-)�1�J\�i��r?�êtIP�I�O�i2��i1�C�I�¿¡�i�)ê¡�)�)
La pan
-
de -

re -

ta que to -

co tie -

JI ), I ª)
4 ªlihJi Ji l,Ji
ca- bel col -

do y más a-
ne un cas gan
- -

rri -

ba un le -

tre -

ro del ga
-

lán que es -
tá bai -

Ian -
do. Ven -

go del mar, vell- go del ri -

�Ij\ Ji JI 11W' � � I;@� �p � I), @UJCJ) , ,


II
ven-go del mar bus -

coal due -

iio mi -

o.

Pozuelo de Zarzón

Allegro mosso
z

Ji )i
�7Ta I F I) p I
252
(207) � �
le he di cha no va yas a la mi sa que
que
-

� �

II: Jj ), J¡ I J, J) eJ) I ). l )
voy yo, tu me mi -

ras, yo me ri -

o,

ja -

le! ja
-

le! ja
-
le! y to
-

le!

noes-ta -
mas con de -

va -

ción.
noes- ta mas con de -

va -

ción.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


133

Villa del Campo


Allegro mosso

ê5,g
253
(206)

E
j
Up I �
blan
p alªa� �� I p �
ŒfI·¡w.F=i
res lo de
-
-

ca pa ma los di
jar
-
-

nes,
- -

ê\�1 j tus
¡i� I � P
la -

bios di -
alªa�·p I�m� @Ièf--è.¿j I
bu -

ja -
ron los se -

ra -

fi -

nes. ¡Ay!

ê' ¡j) �£) ma -

dre.
S
ma -
I J-
dre,
I W
a
n� I �
mi a -

man -

te

le han
� Iªê' � he -

cho Ca
p�
-

�6 I 4,�)1 J î J I W:J2[4CJil , , II
ra -

bi -
ne -

ro por
-

10 Le.
que va -

GUijo de Galisteo
Allegro mosso

A -

ga
-

rra la de ta
pan re la
- -
-

,
que te -

n í de da
.............,
I�
a
ja
-

ho
-
-

ya
-
-
ra te a -

cor -
da -

..

Iq) @j\ ji I j) � ) I J5 �JJ 1'e.l


rás de la no ti cia da. Ven
-

sa
-

pa
- -
-

j\ ;il I Jl Jl �;t&Ll5 ;il j\


�.l te con -

mi -

go. be be -
rás
l;il
a -
]l
gua de a
ji__J]l -

que
]l iÎI
-

lla

)1 !AJE
ê�)1fuen -
te dea -
eM ji ji
mor. sa -
I;JI r._J. l
la -

da.
'I 'I
II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


134

Pozuelo de Zarzón

(���) 4 t;; J151 E -

sos tus
I � p � ItE)
o -

jos trai -

do -
:@jJtJ¡:i
res
Ji JI I F
me han de Ile -
� I
var

4 � � � I J.
por
-

que yo no pue
-

do ver
a un pre
-

si -
dio
to -

le! y /0 -

le! re -

sa -

la -

da
l

4)3 J ;1 I r I ) ljl ) I j. :11 l 1 j) ,


II
que ha-ble nin -

gu
-

no con -
ti -

go.
nin ti
que ha-ble no con go.
- -
-

gu
-

Villa del Campo


Allegro mosso T

49 ��!£�J) J1 ¿j 11$ mm I ¿)lli Ji @JlJ


256
(208) lib I
Un pa
-

jar -

ci -

to de o -

ro pues
-
toen u -

na
'J'

)l!)lg1¿ Il) JI {j I
--

pa
-

fan -

ca -
-----...__....
na
,Ji I
mi -

ra si -

se rá bo -
J
ni -
Jti¿¡1
to,

pe
-

ro tu ca ra le ga
-

na. Quie- re -

me,
7' T
�...

� JI ft? I ¡j1@# JlI JI @ I JltïLJ¡¡'l IB @ I �� I
ni-lia, que soy to
-

re -

ro, pn' -
me -

raes -

pa-da ban -de -

ri-

Ile -

ro Si soy to -
re -

ro me da la ga
-
na

La sal deEs -

pa
-

ña la sal de Dios,
7'

tam -

bién me Ile -

va /a sal deEs -

p
-

ña.
la sal del mun -
do me Ile -

va yo.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


13)

Guijo de Galisteo
Allegro mosso

257
(209)
I§J\ J\ gJi I )Ji) JS 11:2 �
'----"' ]£.1
El a -

lar de la al dra
cen -

me vie -
ne dan do.

4=l ....... Irl J


Ma -

jo, SI
) I Jl

no
�_J
la
lêil
Ira
J\
es
gl
tu e
I Ji ) J I
el
-
-

res

4 J
ra -

ma
)í I J-
Can,
I :J5
con
)
la
Ji
re -
I lW
ta
J5
mi lla
) I J
"ver
) I j.
di"
-
-

can,

,
II
con la "ver -

di." re -

ta �
ma.

GUijo de Coria

I � Ir 1)1 j)mitJ
Mal ha ya quién ñó
-

me en-se -
el to -

car la pan-

de re -

ta, que por un tris -

te pe-
¡a -

le! [vi -

da mi -

a!

Jil
Ile -

jo ten la
go mu -

ñe ca a -

bier -

ta.
y ¡a
-

le.' ten go la mu ñe bier


-

ca a -
-

ta.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


136

Guijo de Galisteo
Allegro mosso

(2��9F)
4-R'4�bR,___J.. .,_'I J-,---)J-..:-5- -+, 1(q"I-R-�----+�+--++-a--+I('-'H'+�-¢
La pan
-

de -
q 7E. ., -'I"�'+ -�- - +-'1�,+- �_.,_,.�,__._- -tI(9t-�
re -
ta que to
tq -a-++-p_.,1
-

co to -
ca vein-

I(§p � p Ipp � � IQiS Jjjl


tí -
cin -

co so -

nes ,
vein -

ti -

cin -
co pu
-

ña -

la -
das

me -

re -

cen al- gu
-

nos hom-bres. Me -

re -

cen al gu
-
nos hom-bres.

Guijo de Coria
Allegro mosso

1 I ji
(�) fe J
Por -

que to -coel pan -


de -

ro mi sue -

gra ri -

ñe,

fa ,
IJ
que no ga
-

na su hi -

jo pa
-

ra man -

I J J5 1 ) p P 1 Ji 81 61=>J
di -
les. ¡o -

le! YjO
-

le!. ,
sa -

la -

da pa
-

'J
I J
ra man -
di -
les. Por -

que to -
coel pan-

de -
ro mi sue -

gra ri -
ñe.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


137

Villa del Campo


Allegro mosso

1 Ji ïP I ªjj �¡JJ Ji I RJi j


t���1
ê� R En el cie -

lo nohay fa -

ro -
Ji!£#l I}
les que to -

das son es-

fJ' P I }�ld)�.
tre -

lli -

tas,
II:} @l I Jil
raa -lum brar
jj I Ji
los
�I
a
pa-dres
-
-

que
¡O -

le!, re -

sa -

la -

da y ¡a
-

le! que

'f ,
II
ten -

gan hi -

jas bo ni -

tas.
ten -

gan hi -

jas bo ni -

tas.

Montehermoso

La pan
-

de -

re -

ta que to -

ca tie -

ne vein-

ti -
cin ca so vein ti cin das
-

nes, ña la
-
- - -

co pu
-
- -

It..

ê�T' I Jt
me-

re -
cen
P I .tI

al-
J) J5
gu
-

nos
Iªll J5 J5 I J) �Jl J5
hom -
bres. Me voy aem -
bar -

car a -
la gue -"a del ma -

ra se ha vuel
que >

to a le -
van -

tar. Me ten go -

de ir a la del mo
gue-rra ro
-

I p I Jt Ji J" I II
que

seha vuel

-

toa re -

bu -
WtJ2jJWC£jJ JI
llir.
'f 'f

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


138

GUijo de Caria
Allegro mosso

;, I r (J$ .JJ I
(��) �'R El ca -

ra -

zon traigohe -

ri -
do que

I;P rtJiJJ Ji I r P ��I


�. me
r fU
lo ha he -

ri
P �P
-

do una mo -

ra y ven -

go
(1$
a que me lo

)1 )J I r P � � I JI nUl i1l�1
�. Q.ltl:l fH
me han di -

cha que e -resdo -

to -

ra. Con u-
cu res,
-

le de ir nohay
.

madri ña me ten que ca -

na go
-
- -

l.b Q):d.J ;.ti I � � p I iftt)ï ldJEl


�q � U
ras mas bo -

ni -

tas
r fig
puerto'íe Ma drí". -

Con u -

ji ib &) I} 3l l ir I.) @. J I J. d. jl
�uÎ' na ma-dri -

le -
ña me ten
-

go de ir.
� � II

GUijo de Galisteo
Allegro mosso

)l % ill oP
(�) �'B � I � a � I i3� El* I} I� � I
A -

ga
-
rro la pan
-
de -
re -

ta con mu -
chí -
si -

'�. p p 1 I@;r'
mo des -
ai re que to -
do lo que bien quie -
ro

y jO -

le!, re -

sa -

la -

da y ¡O
-

le! ,

�o � � I�r P I P �� � I �. ...... ��. §J:$ .< >.. "",


� � II
la ten -

go pues
-

toen el bai -

le.
lo ten -

go pues
-

to en el bai -
le.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


139

Pozuelo de Zarzón
Allegro mosso

265
(203)
,�B )! I J.
An -

da di -
cien -

do tu dre
pa
-

que

� J§/P �� yo no
I Ji
te
)1
ve -
ªJ\
aa -
I J·CiJ,J
ti,
JI II: J
te
que me -

le! re -

ta en u -

na sa la dé la lla
-

y me -
ve a
sa -

la -

da y ¡a
-

le! y me dé la lla -

ve a

�lt-----�1I2

r #
JCJ2j J
mi. iD
J5 :11 J.
-
C2J, J. CiJ.) mi.
, ,
II

Gujo de Galisteo
Allegro mosso

'ft
266
¡f1 JI Jl I P
(201 B)

A
� P Ip
-

ga
-

rro la pan
-

de -

re -

ta

II: Jl P P
con mu -
chí -
si -

mo des -

ai -

re, to do
que
-

iD -

leI y jo
-

I j e J
, lo
P
que

bien

quie -

ro
JI I �

lo ten -
I JI
go
fJ}J¿j)
toen el
pues
-

le! re -

sa -

la -

da Uo ten to en el
go pues
- -

bai -
le.
bai -

le.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


140

Montehermoso

Allegro mosso

267
(204)
�e � p ng� � � I P usJ;; I). I�
í

ten y o -

tra ten-go en
u -

na pa-ta
-

goa
-

qu

tu "te -

ja -

o", por cau -

sa de tí, mo-

"es ca rra -

ca
-

cha -

d'
es toy
-
-

re -

na,
"'3' -r-

tJi � � P
)l I 1fg :@AdiJï � � p )l 1 �tm"L.I
Por el mi -

ra -

dor te vi de ha -

jar.

)l I JI ]i )s I
� p ) ¡ft I J1 ]l II
,
�_)l

del
)l--l_)j�€J)
y me pa-re
-

cis -

te si -

re -

na mar.

GUijo de Galisteo
Allegro mosso

I�l $ ft jî ¡JI ]i I � � � I @r •
Fly l)l JI ib 1 )s � � I
To dos pa san re -

pa
-

san y no pa
-

sa el que yo
y
- -

guie -

ro, el de la cham-bri- taa -

zul,

de los tos Que to -

doha "e se!" pa ra


el ji
-

o - -

ne -

gros.

$ �.
ti', pa
-

ra tí, ¡vi -
da mi -

a, que to=doha':e sel" pa -ra

...

I ) } JI I J z))2J):�L J.iJj<]\ 'I 'I II


tí, li -
mo -

nes y pa
-

vi -

as.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


141

Guijo de Coria
Allegro mosso

269
(210)
�B' Q
An -

da,

ve -

te, ro ad
It1J
vier
JEU
pe te
- -
-

�} que
� �
tu
I�;S J Jtj.J
la vuel
) Ji
ta da
I�} .....__.�
J I Ji � �
-

rás, a -

ne -

� I�J Jj2Je1 � � 1�:J2 l -til


--

pen
-
ti do y lla ro so bus
- -

a -
car -
me

1t!i@jJ�]) P p II:�J Ji I<Jï -=-


� �
vol ve rás. Ger
¡:Ay!
- -
-

va -

sia, jay! Ger -

vie -

nes, si no

It

� I�)I J\ ) I J is' l I�} J,--, I


va -

sia a lao -

ri- lla del ri a tea guar- do,


-
-

vie -

nes, a lao -

ri -

lla del ri -

a me

,
II
si no tie -

nes.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


142

Villa del Campo


Allegro mosso


270
(214)

Por ci -
ma de tu ven -

ta -

na, por

ba -

jo de tu bal -

eón, hay u -

na fuen -

li
te que ma -

na a -

gua del ver -

de li -'

� � � 1
I � � If!!)l
,
� ri- 1
� � I
�w J.�) món. Pa -
lo -

mi -
rf

ta blan- ca

de Ma -
I i_l
yo, di -

me
.,.

la "ver -

dá", "re-sa -

là", yo te la di -

ré, due-ño mi -

o, a la no -

che

�� f!Jl cuan -
Jl l
do va -
;_____LJJ¡,
ya.
, ,
II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


143

4. JOTAS

Ahigal
Allegro mosso
� �
271

49 )' �
J .1\ I Jl J) )1 j
(221)
I�� qJj2J¿Jj ,p
An -

da ve te do,
-

pa ran do
-
-

pa ran
-

ve te,
-
-

� �

*J. 1 j
que
I) 1 )
con tus
J\ ;
I�a
du
)
ijJiJ. ) )j Js
pa ra das
-

ras la
-

me
-

muer-te jAy!

l �

4 � �i!� .� I�� �
./

'------"
I j. I j I� I � -Jj i1
I�� � §� J
ma- dre, ma -

dre, a mi a- man- te lohan he -

cha Ca -

'------" '------"
ra -
hi -

ne -

ro, por lo le.


que va -

Mohedas
Allegró mosso

En ca -

gien -

do yoen mis ma- nos u na de-


-

pan
-

� � I�j
4¿$ re -

ta gûe-
WC£lJl
na,
11:(,,) � � I
� p. p I Jj) ;[JI
que re -

tum -
ben las so -

na -

jas,
jO -

le! y to -

le! re -

sa -

la -

da.

4Jl � � 1
ya se a -
)jj)
ca
Jf L �. �t � 113} J
ba
w

ron mis
'------"
I J. '------"
:11 � � �
II
pe
-
nas.

ya se a -

ca -

ba -

ron mis pe
-
nas.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


144

Cadalso de Gata
Allegro mosso

273
(220)
4he Jî ]l]l l]l bJl � I nOt ,
I � � Q- I
Si me quie -
res ver mo -
rir sin ca -
len -

'J

tu -
ra y sin mal, no tie -

nes más que de -

cir

To-mael pa -

ñue- lo dó -

bla-me­
que me quie -
res ol -
vi -
dar.
To- ma la li -

ga, dó -

bla-me-

� lo.

I Jl � i1 Iq)· JE ) I JI � �� I
4hJ. lo, por la ma -
ña -
na
..

lo co -

jo -
J:£J<Jl
yo.
� � II
la, por la ma -
ña -

na me la da -

rás.

Torrecilla de los Angeles


Allegro
�sso,

274
(233)
I�
Vi -
lla -
nue -

va, Vi -
lla -

nue -

va, qué bo -

ni -

Con la ca -

rre -
te -
ra nue -

va
ta vas a ser,
iD -
le! y ¡O -
le! re -
sa -

la -

da

� Q. I JI � � I � � -Jj lli J!JJ222t Jj Ji � � II


y el puen
-
te que van aha -
cer.

y el puen
-
te que van aha -
cer.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


145

Ahigal
Allegro mosso

275
(222)

Mo las
re nas
hay,
- -

mo -

re -

na, pe
-

fO- co-

mo tú nin -

gu
-

na. tas los sol.


qui al
-

ra
-

yos
-

y IV· le ! con [O> le' sa- la- da.

�J. I) Ji Jj I;
yel dor
,
II
res -

plan -

a la lu': na.

y el res
plan dor la lu
-

a
-
-

na.

Allegro mosso
Ahigal
276
(231)
�R J5
Có-
#).Ji
mo
quié -

res que aho-ra va- los Ma-


ya a

$ �
dri -

les

con-
IªP- t?f
ti -

go,
I'r' I J) #,{1. �j
si es-

toy re -

cién ca- sa-

I l } I � Q p

di- ta y me ri -
ñe mi ma- ri -

do.

lo.

Jí� ¡Sj) ) Jí I J
Sal- ga el to- sal-
ro, ga el to- ro, sal- gael

to- ro del to- ril, sal- ga el to- ro, sal- ga el

I J. l)l" II
to- ro, le
que quie -

ro ver mo- rir.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


146

Cadalso de Gata
Allegro mosso

(2��7BI � B ji )i ;)\ I j¡ M Il I j
La pan
-
de -
re -

ta que to- co tie -


ne bo-

ca y sa- be ha- blar . so- lo le fal- tan


.

los a -

jos
¡O- lé' re sa- la- da yo- lé.'

�)' .Jl #Jl I U JQ l l I@) )\,-_UJLJI II


� 'I
l
pa- ra a- yu- dar- mea 110- rar.

pa
-

ra a -

yu
-

dar -
me a lla -
rar.

GUijo de Granadilla
Allegro mosso

�.JI ï."

IJ

278
(215 Hl e »Jl1
To -

ca, to -

ca, pan
-

de -

re -

ta que te ten- go

%ti IJ
4¥ �
de

rom-
I 4J2J)
pel. que a la puer­
I �
ta de mi

no-
.£l.1
via

¡O -
lè! con ¡O- r'
e. se- "a- na

no qui- sis- te to -

car bien.
no qui -
sis- te to -

car bien.

Migal
Allegro mosso

(��:I fe ppp pip ($ IP


di-tos
iii I)))l I ppp sa -
len de mi
IP
pe
-
�a
cha
I

tris -
te , y se me -

ten en el tu- yo co-

ma gra-ni- tos de al- pis -

te

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


147

El Torno
Allegro mosso

�dL$
280

l Ji I } 11 �I I r �I I
(215 I)

Pan- de -

re- ta, de
f7F(·
ta
I �p. �
pan re
- - -

yo te ten-

go de rom -

per, la puer de
que a -

ta mi no -
via

;0- lé! y ;0- lé! re- sa- la- da

�. -
I�� � � I � #)¡ � I ��..__...,.
�� I�.� :11 � � �
II
no qui-sis- te to- car bien.
no qui sis
- -

te to -
car bien.

Calzadilla de Coria
Allegro mosso
...

�4>e

(���l � Ji Jl 1 JJ �l Ji 1 l£i;}i �z
I?r 1 p � P
To- do "Ma- drÎ" ten go da-
an- do, Se
-

-
vi- lla

... I..

���
to.

� P I�J -mzt;. 1 il il ,p
1 Q �
Js
tien -
da por tien -

da he
,
y no
po- di- doen-con-

..

1 }1 J5 )) 1 ¡1 )' )í I�J qJU


trar cin- ta tu
que a
pe- la ven -

gao

-k

��J. 1 P
Cin
P
ta
� 1 .,p
p p I�J Jtl)�CJ<J5 � � II
a tu lo
-

�ue pe ven-
-

ga.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


148

Torrecilla de los Angeles


Allegro mosso

La pan de -

re -

ta que to -

co y la que ten-go en mis

ma- nos, es de u-na cu- ña- da mi- a que cs la no-

,- )1 ) oh
via de mi her-
IJ!Jl �
ma no.
I) JI JI 10
Que no ha Fe- ni -
�)l
do.
I ¡Jj ¡Jj) IJ!�
que si vi -

nie -
!¡Jj
ra
I

mi a -

mar a ver- rne, no rne dur- mie- ra.

Ahigal
Allegro mosso

283
(229) I P
i.Có- mo quie- res que aho- ra va- ya al jar -
d ín

'1
de la a -
le -

gr í
-
a si se mar- chi -

tan las flo -

res

de ver la tris -
te -

za mi a. E -

a!, ma -

dre mi -

a me

,tJl.@�;Jl Ij J I,) f)
..

J1
quie- ro "ca- sal;' pe- ro el ca- po- ti -

lla me la has de "corn-

I,l f) l 1#' it} Ji I tJ xiii #j I j JI I


..

J)
pra!". E- a! , ma- dre mi- a por a- mor de Dios aun-

el l I#} ,t) l Itj .6} #) 1 j. �


I Ji 'I 'I
II
que no la co- mau- na se -

ma- na a dos.
_,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


149

Cadalso de Gata
Allegro mosso

284
(227)
*-9 An
F
-

da,
P I �
di -
tp
le a

tu ma -

dre que bus -

que,
I r
bus
�-I
que,
-

'or I F
pa
-

ra t
í

u -
na du -

que
-

sa, pa
-
rae -Ilaun du
]5 I
que.
-

Ji I Ji Ji�) I
Yo no soy la del eón ta dre.
-

ro, ma -

yo no

)) Iii llikÓbJ IJ 1 I J. I 1 'J ,


II
soy, que le que bré a tar de.
-

yer
-

Caminomorisco .
Hurdes
Allegro mosso

f Di cen
'I
no
quie lo
-

que me -

res, ya voy vien -

do,

,
I r � I � � � I p ��
que me vas ol -

vi -
dan -

do ya
-

bo -

rre -
cien -

'J
I r
do, y a -

bo -

rre -

cien -

do. Tie -

nes en tu man .

Ir
l¡t
te -

o un re -

pi co te le!
o, y to le!
-
-

con
-

jO
>

r-r 'J

Que con él vas


� �
ro .
I �
ban
��
.

do

los
I )l
co

ra
Pa
zo
-
- -

'J
II
lles, los co -

ra -

zo -

nes.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


150

Calzadilla de Coria

Allegro mosso
I
2B6
(223) ��Ve p � pip I �
Sa le la lu de Hol- ra yel sol de
na gue
-
-
-

To las tre llas del Pe -


dro -

so
jón ci Ilo, es - -

-
rre - - -

¡V-lé! y ¡o- lé! re- sa- la- da

I Ji ��'2lJjJ£JtJtJ5 II
�tJ. I P ,. 'J
I P � P P ��
y cl lu -

ce -

ro del Ar- qui- 110.


lu del Ar qui Ilo.
y el
-

ro
-
-

ce -

Granadilla

Allegro mosso

�B I � I � r7��t· I p �
2B7
(215 Cl
� � P � P �
La de re -

ta que to -
co y. la que
pan-
-

tell -

go en mis ma -

nos, me la ha da -

do mi cu -

ña -

da,
¡O- lé! ¡o- lé! to- lé! y [O> lé!

... ...

I �1 i) I � � � II
�J. quees la
�il

no -

via de miher -
I )'
ma -
JC£JJC2Jl.ll
no.
� �

que es la no -
via de miher -
ma- no.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


151

Granadilla
Allegro mosso

288
(218)

Que tie -

ne lum -

bre y no
que
-

ma E -

res co-

�!
$ �� �.
JIlU a -

quel car-

1�(-;7JT
bún
,

tie lum bre y


que ne
-

no
-

que ma,
-

...

4], .........
��)�l J1 )5 I�� �
.

� Ir
den -

tro de mi co- ra- zón ar- de la


� lla-

ma
�.
se

-
I�r re -

na,
�fJ)
ar- de la lla -

ma se-
JI

re -

na. E -

res co- ma a- quel car- bón que tie-


accel.

, ,
II
ne tum- bre y no ma.
que
-

Descargamaría
Allegro mosso

(��) �9 Vein
)\ )\ )\
-

ti -

cin -
1;Sl
co
� �
cas -

ca-

T-

, ;Slfljl
mi pan
-
) I Ji
de -

re -
mel
ta ,
con vein -ti cin co so
jas
-

na
-
- -

¡O-lé/ con [O> lé! sa- la -

da

, RIt¡¡ I j\ J; j\ I ¡¡ fljl ¡¡ I J Hd!jVd!J ' ,


II
que pa re ce u tre
-

na re ta.
- -
- -

que pa
-
re -

te u -

na re -

tre -
ta.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


152

Torre de don Miguel


Allegro mosso

Ji
12�EI
�B Dá
� � I � �
la vuel- ta, dá la
� I r
vuel- ta que se me

can -.
sa la ma -

no, y si no la dás li -

ge
-
ra ,

iD -
lé! re -
sa -
la -

da y [o
-
lé!

�4:zt]:l I j ), ) I to )I ), IN UL!)"" II
la pan
-

de -
re -
ta la pa
-

ro.

la pan
-

de -
re -
ta la pa
-
ro. Pinofranqueado -
Hurdes

�osso
,_ Aller
(2�:1FI �#---B----, J<--,�)i+--,-+-1�J', -------;__.J. __')
__

--+1--++���fI.'7+r-c�------+-G-+-(-ll---+;p�p--++-p---l
...
Dá la vuel- ta, dá la vuel- ta que se me

can -
sa la ma -

110,

la pan de
- -
re -

ta la pa
-

ro.

"la pan
-

de -

re -

ta la pa
-
ro. Guijo de Granadilla
Allegro mosso

A tus pies, be -
Uo lu -
ce -

ro, tie -
nes a mi co -
ra-

z6n, con su -
fi -
cien -
te ra -

zón


p �� pip P �� I�p Ei) I)) � 1 pPp I-p ltp' �p 1
dán-dó-se por pri- sio- ne- ro. Ven a- câ to- ri- to, ven a- eá, ga-

iJ'I )l I
�� Ji lán,
¡¡dl I j
que yo soy el
� � � I g�
to -

re -

ro que te ha de
�p. �p I UA·gil\!¡
ma -

tar.
,
I

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


153

Portaje
Allegro mosso

4 e � I j) l!l ji js I Jj
293
(230)
Jl__J) G)-JJ
Se -

rra -

na, co -

ma so- lí- a, no
ya pa- se-
T

a tu ca- He, se- rra- na, co- mo so- lí- a,


T

Ji II: Ji j li )1 I
4J por
-

que me han pues


¡jjE)5
-

to tus
Q
dres
422,Jt1 J
ño de
pa
-

ca - -

nes ar-

12

�)\ Jï ji I'll O)JJ JI :11 JI llJI__LJ C2J Ji ' ,


II
ti- lle- rí- 3.
por
-

rí -
a.

Ahigal
Alle�ro mosso

� li
No se me a -

cuer-dan can ta to-dos han 01- vi-


-

res,
-

se me
T

4 � 421EP
mo- ria que e-res

un cie- lo es- tre lla do. Mo- ci- bai-la- la


-

to, bien
-


Ill}) IJi oP) Il IJ
no la rom -

pas el man -

dil, mi- ra que

Il} ), I ) )1 )l I J. l]l" II
.....____",
no tie- ne 0- tro la bre ci ta in liz.
po
- - - -

fe -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


154

Caminomorisco -
Hurdes

295
(217)

¡Oh� qué ven- ta- na tan al- ta, ¡oh! qué eo-

4 � � � I Jl muJ· IHh � piP � � I Ji �I


pe- tón de nie- ve. [Oh! qué da- ma tan bo- ni- ta,
¡O- lé j con [o- lé! sa- la- da

)1 I j) ) JI I !J\ J I Jo :11 Ji ' ,


II

-

cho
-

so del que la Ile- ve.


di -

cho -
so del que la lIe -

ve.

Calzadilla de Coria

296
(225)

Da-me un be -
sí -

to, ino quie -

ro! ,
da -
me un a -
bra-

zo
¡tam- po- co! , da -

me u -

na pu
-
ña -
la -
dí -

ta,

dá -

me -
la po
-

qui- to a po- co. da me un be-

Ji ) ll)5
si -

to, que si, da- me un a- bra- zo, que no, da- me un be-

si -

to, que sí, pren


-

da de mi co -
ra -

zÓn.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


155

Carcaboso

297
(226)

eó -

mo quie -

res que te quie -

ra con
y ca-

II: JI )1 J)
ri -
ño te tra -

te, si ten mi al-


go la
-

ma so-

¡O- lé! jo- lé! re- sa- la- da

re -

par
-

ti -

da en va -

rias par
-

tes.
re -

par
-
ti -

da en va -
rias par
-

tes.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


156

5, PERANTONES

Ahigal
Andante con moto
298 b
(234)
ê Pa -
re -

ce que us -

te me mi -

ra con un po- qui-to de

0- dio, mi- re IlS- té que yo no he si- do la que le ha qui -

ta -
do el

vio. Mo ci-to te pue des ve nir, ell es ta mon-


-

a-rro- que
-

gan ya
-

no
- -
-

ta- ña va- mas a mo- rir.

Montehermoso

299
(237)

Si los pa- los se rom-pie-ran, co- ma pue- de su- ce-

It..

•�
,

I Î' J) I � � I
ê .l
,

)) J; �. � P � ijJ) Jl II � 1 •

der, que los lie -

ven a tío Ro- que que los sa- be com-po-

� )l)l�lbl jJí)lll
êti; ner. Es
Ji
-
JdL$I)).,
tos son los pa
-

los, es -
ta es la ca -

che -
ra es -
tos son los

J'I J 1 1 II
ê I lJ! IJi» 't' 't
,

JI J)
• "
) )1
....___...,.....____....
JI .........____-- .....____....

pa- los de la tía Ma- nue- la.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


1')7

Granadilla
Andante con moto

� IB
300
(238) � p � � �!p I p. 4±lfiLEJi I P � �p � jl � I
Si tu ma -

dre quie-re rey la ba tie


ra
ja ne
- - -

cua -

tro, cua tro, rey de das, fey de


-

es-
pa
-

co-

Mohedas
Andante con moto

(���) � II:P Es mi a

-
I P'
man -

te

tan mo -

re -

no
que me

Is

� pa
jJ
-

re
,p

-
§�
ce un
� J'J
gi -

ta -
I 4i2Jl
no,
))
pe
-

ro
P I �.
tie -
p
ni más sa -

le -

...

, ro
�: � ��. e)
que to -
I l
doel
)
gé -
q� �
ne -ro hu-rna
J\
-
I J5 pl " Jj 11 J,
no. "Ber -

ta -

la" "Ber-ta -

� e±J\
la",
l
a
P
ti
I P'
te
p�
la di so lo, chi lla,
qui vo-lan-
-

go
-
- -

¡JI ¡ti �
� %J)l
do
,
el
pip· 1
"Ber -
ta lo" bus can
I
do.
JtAs)¿¿PUJ? 'f
II
voy
-
- -

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


15S

Cadalso de Gata

Andante con moto

� lIP
302
(240) m� IP � ��
Tan to bai lar a la ta del cu -

ra, tan -

to bai -

puer
- -
-

Tan to bai lar a la ta de un hor -

no, tan -
to bai -

puer
-
- -

ji ¡, JI lil ill III )1�;;Il JI J1 �q¡' I


� �
lar que
�p me dió ca -len
�qJi IIIii � Jî�J¡�JI
-
tu -
ra.
Tan -
ta-ran -

tan, que las u


-

vas son
lar que me die -ron un bo -
Uo.

I JI �)1' Ji

I II
ver -
des. Tan -
ta -
ran -

tan que e-llas ma -


du -
ra -
rán.

Ahigal

l
# )'j
te juis -

te, o te Ue -
va -

que

� ill�)¡ #) l il I �. �� ill #) I {.£Jill qJ¡,@í I ¿;JI 1 ji I


mis jos jua ron Se -
n'a -

quel di no se en ga
-
-
o
-

a -
a -

ron,
-

Puer te lia di le que no voy, que se va-


la Virgen del ta
-

ma,
- -

na,

JI II
� ya
J¡�JI )
la
)Iq)
par-fu-gue
-
1#;' Jl l,t'JI I ;JI,-,JLill,-,��J¡
si -
lla del al -
ma.
� ,. ,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


159

Robledillo de Gata
Andante con moto
304
)l
(242)
* Ii 1 �.

Al
p � � � 1111 @.p. p ;Jl p p
se- gar p'a-lli a
rri ba - -

me cor-té un
111& JI)l
de -

do. Al
p p � p liti!
se-garp'alli a -

*1Il!p· P
JI
P p IlloY ;Jl )l
p p � p IllIq· p
;Jl Ji ¡il I
rri -

ba me cor-té un de do, u na
ja
-

y za ni -tó
-
- -

rro -

ta me a un
pa-

ñue -

10. [Ay! don An -

to -

nio don Juan don


y Die -

go. [Ay! don An

,. ,.
II
to -

nio, don Juan, que me mue -

Guijo de Granadilla
Andante con moto

*�'I
=
305
(243) �. � I �. � � t � I �. � t �
Las pa
-

10 -
mas por
� los dos
� �
pra
-
van di

*� èJJjj) J) JI qJ ]1
>

I J1 f � I �. j)
jen do nie -

ve, nie -

ve,

.....____..-
) i

y di ela
� -¡ �
yo go,
-

ro,
-

ela -

ro, di -

me ni ña si
.....__.....
me quie Es
-

res. taes la
-
-

zán -

ga
-

na, mán ga na, dre, ta es la zân


-

ma
-
-
es - -
-

mán
ga na, -

ga- na

, ,. ,.
II
es.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


160

Ahigal
Andante con moto
--
306
(244)
, II , '0
�o � I) )lll)l r ¡¡'JI I po � p ÎlJ%J1 I
lo ves mal te -

ba jo de por-tal, aun que


-

De - -
e -
se

cha -

do. es -
tá la sal del lu -

gal,

ml -
ra bien si no has mi -

ra -
do

Pinofranqueado> Hurdes
Andantino
307
(245)
,�II '0'
f � If Plo � I&} �o � liS> � ¡J'lI
A te ní a tra -
ta -

ran de ol -

vi
-
rna -

res - -

yo que

le he mi doel an -
tes que. vi
-
nie -
rael
dar -

me, y yo co - -

pan

,� q) ) �J#) I }\ �
eP Ji ), I :b J.\ )' �J#J\ 1111
,
JI #¡�¿\
ham-bre ¡Ay! de las tres, pe- re -

jil y con -
cor -
dia [Ay! de las

,�I El } ;)lip po ip 1111 ill jl}#J\} I iSl ;.t'i Ji Ji I is> l'ji



"--"'" ...__ <:»: ......__

tres Jua-na y la Tri -

ni -

dad [Ay! de la I -
nés.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


161

Santa Cruz de Paniagua


Andante con moto

� 13 � J¡ Jl � P' i' I p' JI ib )l I Ull ji J¡ Jl


308
(235)

Pa ti tas
I�' lo das tie
- -

co - -
ra - -
ne la per
-

diz, pa
-
ti -tas

� �. � p' ji I p' Jl Ji )l l]l ji Jj ) JI I ¡J'i ¡jJ)1 Ji JI I


co lo ra das, pi qui -to y riz. Pin
na
pin, cá, cá
- - -

Pin
-

ven a
- - -

ven a - -

� Ji ji ji )l Jj I ¡J'i ¡jJ Jî ]l 1l I
Pin
pin, -

pin, ven a -

cá, de- ja la per


-

diz.
ib,,-,JLib,_)LUb <c:>
Jj II

Granadilla
Andante con moto

�II II ?
309
(236)
� I � P �. � lu¢? ) J; �
Bar -

to -

li -

to, ba -

rre, ba -

rre, ma -

dre,

...

).
�� no
quie
P
-
ro
JJ
ba -
li�£Jl
rrer
...
Ji j)
ten -
P
go
I �
los
P
cal-
)
zo- nes
�.
ro
P
-

� Opt?) tos
l'
yel cu

-
I P
li -
p
110
)
se
�.
me
l2aJ¡
vé, Bar
l ) Ji l }
-

to -

to, Bar-to

...

* l£j} la, a
.
))

P I P
te
P
la
j l!iJ
di -

go
J I Ji
to -

do chi
l )
-

qui-
JI
lla,
l )I
va -lan -

� D il � I �
p)l 11) JI I
1£€'-38 g;J'1 I
do, el Bar -

to -
lo voy bus -
can -

do.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


162

Guijo de Granadilla
Andante
310
moss� -..

(246)
�� IB ,. 7
P g I P' il � �
"

fe
iJ I ¡L<� ES) '1 I te has de
Si quie -
res que yo quie -

ra

la ro; se te qui-te el re -
sa -

bio de los
var con ro me que
- -
-

Cân di da, Cán di -

da, Cán -

di -

da
pri-me-
-

ros.
- -

a -
mo -

res

Cán di-da Me muero yo, me he de mo-


flor, u na me muero yo.
- -

por

rir .
por u -

na Cân -

di da
-

que ten-goa
-

qui.

Mohedas

311
(247)

To do y vuel de be nin gún de li


quél no
- -

ve
-

se va
-

a
-

que
- -

las bes tam-bién se van y vuel ven al mis -

mo si -

to,
-

nu -

Ji llll]l II Jî Ji J! ji ;¡llI Je)


� J�) tio. Có -
ma se me -

ne -

a, co-mo se ha de me -

ne -

ar,
) ill Jî � I
e -

ra u -
na guin -

.._...... --
,. II
di -

lla, que la vi ca -

la -
re -
aro

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SECCIÓN II
MÚSICA INSTRUMENTAL
A. TOCAT AS VARIAS
1. ALBORADAS

Gaita (de tres ori ficios) Villa del Campo


Allegretto «rs-. «=r-.
312
-w�

,�¡ ,gf I cfUE a I rfCF861 I rfCŒ¡;¡ I


-

I J
> > > > > > > > > >
Tamboril'
i !llli IlO l.o O l.o o l.o .D I

4� tFliimt I tiEEWI riiWI iff_I rfrrcqrcg I


> > > > > > > » >

I.D .DIO DID DID DIJ. � .DI

,� ®:tm I Ui§ I @im I @fi If_r!I


>

,InO lInD IWO lInD ,J nn


(aro) I

,� QUrr-t¡rtËlI UI- I ®:Jm I�(�


, ... �--�-­
� ..
._----

> > > > >


Ot
>
J II
I J :a n 1.0 D I .o D I nm I J � 'I

1. La
ejecución
de la combinación rítmica del tamboril "a"
aro, "p" parche se verifica tomando la
= =

porrilla
por imprimiéndole un movimiento como de trémolo. Un extremo de dicha porrilla batirá el
su centro e
aro del
tamboril, y el otro el parche. (a), (p).

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


164

Montehermoso

Allegreto
.

�.w
3l3G

*�I·
·

¡ Sfrrrffpff'tfrP I f fI ¡
> > > > > > > >

Tamboril
� nIl, IlIl, J j J �,DD ,

--

-- 3 3 -,¡--
t-fL T �-w
,�rfCECEfEC[Efrl r If f/PLF I frrrrUr5¡
> > > > > > > >

,J � J � Illll, DJ j, J. j n,

a p a

��

If WHff¡fffFf¡t" ¡
> > > >
>
¡;....>-�
,� !J ,J. � n ,DO ,J. j J j I
p a p

--- ----�

FarrCEI (¡urr ¡ �rr"r'fr'�r'rr'''r'fr'r¡ r


-w

�� L > » >
Ir
>
f II

,J. �!J ,IJO ,J. j J J ,J]n,� $ 'I

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


165

Cadalso de Gata
Andantino /I
/19

314G

��
-

j y Ufffrr1.--f tftrr¡fH@r�
> >
,.._>� I"'ï
Tamboril
f rnn n I rn n D I J n � IJ I

/I
-r=:»: -r:». /'3"
.Ê/I
��II:' Uf;¿ffttf rfrrrrerrrr; (=c UftrfFEc �t¡I'
> > >

II:rnn O IJ J J J J DlmD n

.�. � �éJ r J
>
,
rr--
>
]ft
>
j j II

I J nOD 1 ŒO O :11 J � � II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


166

GUijo de Coria

Allegretto ,w-----:¡------__

315G,�1 >
-

>
If
>:>
q luprEtlrtrglcJÚI
> > >

Tamboril
f m.m,.m.m,.mm ,m JJj, .m.m ,
-
3 -

,. � I tf rEtEfU I r tr cr I Ë r tr I l' i!
,� > > > > >

I .m.m I InJ h, m rn , J:Jj rn I urn I

,�trrtrrrréij¡la g IEjEil F" P IU Wi I


> > > > >

I J :tJ rn ,mm ,m m , mIn ,rna,


a

,� cr U I E crr a I F" Q" I r r rEEr I e Ë U


> > > > >

ImIl ,mIl ,ŒIl ,OJ J,an


p a

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


167

Villa del Campo


Allegretto -w -w � -w � � �
3.0G.

��I b! I U &1 erreu If eHCErrer I


-

I f I'

> > > > > > > > >


>--'!!!!!I
.....

Tamboril
. 2
4
)In 1.D.o I OIlI D [JID J. � I

-w _ --:r--- �

>
IF F EF;;
>
ErSE I
> >

J. � I J � J. � I

=r- =r- �

srE I , r Fr
�� r
> »
tg O Ir'=: Err'=:
> > > > >
ill
>
f II
I .o o I J. � £] I D .o I· om I J � II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


168

Guijo de Coria

Allegretto _ _

¡'"
I Ert f IE Ê ci I
�� I
317 G.
I
-
)'
, Œ
> >
> > > > >
,._.>"'I!!!!!!!!!I
:o J :o J n J hJ h
Tamboril
f J hJ h I J hJ I I I

,.** *

a I F' ¡ El I J>
(:% E 1 t J. il I
� �
> >
I F'
> > > > >
__

>
=-

> >

l.rn.rn I rn� l.rn.rn I J hm,.rn.rn I

��u®:t 1él[I?EbtlV-rrWN'
> > > >
bllErml >

I �J J I J nn I an I ¡-nI] I aI] I
a p a

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


169

2. PROCESIONALES

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


170

Cadalso de Gata

Andantino
319 G.
�t���iê�-���-��I���'�bd�7�1�riiriir¡¡fijLË��Cr�Ls��BI 6 5
=
> >
> > > >

- - -i- <�-. :-·----.o}�1 � ----�-+--<1J-..=-.--}---+-I J ------�


-�

Tamboril

3 3 3
btl
> > > >
> >

[J j) I J J 'iJ � J

Er crec tFr E; I r (ô r pr r Cf r E I r-fEUOIE" Ell


�� >
6
>
5
>
3
>
5
> >

I � � I J j) I J � I�' )l I

�;ff;trf�fiRrltt�fU�1fr I£UtUjTr�1
._!-.-----_-=:--
1 ....... ------=

> > > > > >


3
>
3
>
3

I � J (J. )lI � J uf J J � ui

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


171

Cadalso de Gata
Allegretto Moderato
. .

320G.

��! � �I � �� I
-

I J � I Ë Ë 5

> > > >

Tamboril 3
4
J J J IJ J J IJ J J IJ J J I

-zr:-. -z=-:

�� çr birr � >
I E �I �5
Ë rd I cr bi r g I
> > >

I J J J IJ J J I J J J IJ J J

1'·2·3·4 Ils
r crU 1 f cr cr 1 r ttu 1 f cr Cl :11
��II: > > > >
fEt
>
1
II: J nn I J JJ n I J JJ n I J. n n :11 J J J I

tff¡ t f ��J r
• 1":\

�� >
I
>
E J
If
>
r �.
;oJ I E'
>
II

I J J J I J J J IJ J J I J II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


172

Villa del Campo


Andante mosso � �

321G.

,�
-

III d arfEqr If ttEUfiii III


> > >
> > > >

Tamboril J. JJD UJ III n n J. � Ion D lie

,�Il �r---�qfm II E1ëiîE�r II ri a ��


> > >
> > > > > >,___

Ie nnon IIf)] .o n "i nnlll n .oJ. � I

� Allegro vivo
'-i

��
el I
,�V @tftCrUlf III
-

Ê ¥
> > > > > >
>

I J rJ rJ I J ;:) n I J ;:) n IIi .b , .o I

-r-�
... -
---

,� r f f cr r r I r f re [-1 Iff i n f E fi I F
>
e¡ !
> > >

I.oJ J IJ JnlIJ .o IIJJJI


,..-...._ � ...---..
-c=>:

,� f tingE L I tfrf
> »
el 'I ,'(fintE EfF I F >
eJ I
In J JIJ JnlJ J J J InIJI

I r J II
> > > > >

InJ J IJ J nlnn I un I J � II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


173

3. DE BODAS

Para ir a buscar a
padrinos y novios e ir a la iglesia. Guijo de Coria
-rr-.
Allegro .
mosso

322 G.

��e
-

I
-

I j ,¡,trti ill
> > > > > >

Tamboril
S O n IOn I � n IJ J ni

> > > > >


>-----
I [J n IIi rD rD II� [J n I J J nin n llfi

--J'- -rr- -rr- -rr--,

4� cr q gr ¡Hcr ECUd'J Fe E F I r IF J II
> > > > » »> >

I J J n II!J H rnJ J I rDn rD I J l II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


"La María" Villa del Campo
Presto
323G.

,�9
·
I
- -

II! ,. �f
itl 119
� >
-

Tamboril
I J 1 � I l�. :J n IJ 1 :J II§ J- :J I b II�

M<' -rr- �

cr r cr F I F' GD r
,�gF > � >
'
II

S J J J I J J � I J'II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


175

4. DE TOROS

Villa del Campo

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


176

B. TOCATAS DE BAILE
1. SONES (NO BRINCADOS)

Guijo de Coria
Allº- vivo

��
I r F [1rl

325G.
I L r�
,�S I E E
- -
j 3
> >
>
>�
nJ J J J J O J
Tambori
I-S,___._.J----<In J_I_J----<J_J-+--I J
__ I
'-----+-______..
I
--+-�__._____..__i

,�1' I ( rJ
>
-

I e fl' I r
>
�C#èll I E r
>

I J J J I J nJ I J J J I J n J I J J J I J nJ

-zr-:

��

prcr¡']'[' �-- I r j r I t 6Jr�1


,� I E

e r j I r :J
> >
>

, J J J I J n J , J J J ,J 1jJ I J J J I J DJ I

a p a p a p

a p

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


177

GUijo de Caria

a p

a
pap a
I J J J I J DJ I.
p a
pap

--,P U U I r r r � C � r I j
� r r I e �
42223)) U U I

,J Ja
J ,J DJ ,J J J IJ:OJ ,J J J
pap


:£ � �

@� E2JfI"iTr I e r � Per I; 42i2J!'


F Ct r I u u I
>

,J:O J ,J J J ,J DJ ,J J .J ,J DJ ,

�� Q Cl U I ji Jj2J.4�>
J}" >
II
,J J J ,J:O J I J J J I JJ , ,
'I

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


178

Guijo de Coria

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


179

GUijo de Galisteo
Allº vivo -----------

{frEffrErl
328G.

��g l"í Cl Cf I
_ - -

>

Tamboril 3
8
J hJ I J J J I J DJ I J J J I j"---;-"j--J I

� �
----
��
t
�� !fCU I gra 'ftriE a gr l'Veta > >
I rTr fn F I
I J J J I J nJ I J J J I J--jj-J I J J J I

� � �

�H Cil a I t fUrt I' Cftu I rtrcn1[;îc a if I


>

I J J J I J o J I J jj J I J hJ I J hJ I
a

:J.1:J • J

I J jj J I J J j J I J H J I J H J I J nJ
"

� �

4� j cItai "PU I Nfal '[(&fU I t'iUll cy br; I


I J h J I J bJ I J bJ I J :n J I J J J I J hJ I
p

4� r al cJiu;; IMC Ffi cpm I U7?lŒ >


' ,
II
I J J J I J hJ I J J J I J nJ I J J J I JJ "l'II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


180

Guijo de Galisteo

Allº- vivo M>' M>' M>' M>'

V I F P I r r F I �. �� I
,�g I
329 G. •
l
> >
>

Tamboril a J nJ , J J J , J nJ , J J J , J h J. ,
8

� M>' M>'
M>'
�---I r
F I t�F ,
'I r � I fftrrrrr It
>
r
>

,J J J ,J O J ,J J J ,J h J ,J J J

.....--� �

'�E gUIo/en I' qU-ILur ItJff i��1


>

a p a p a p

M>' M>' W �
_.

I r rd r I e r r I r crFr 3
> >

I J
a
n J I J J J
a p
IJ n J
a pap p

M>'

'f
E E I t f f tit
I' � r
,� r ; r

>
fl I
>
(f�
>����
-
r r " r
-
"
-
- I

IJ J J IJ nJ IJ nJ IJ J

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


181

Villa del Campo


Allº vivo
330 G.

4�R
- - -

� /":"'.. �
�......---:---..

r Erp I T
4� >
r
rttrfm I Ë1 Fft: Ff I a (tUp I rerA
>
>'_!"!!"'I
I J DJ I J J J I J J j J I J J ; I J hl I

�� �
"..---.. �

• --

4�J rrFrrrl r .--

3 3
J j I E rEru I r dJ I r ErE Ft I
3 3
>

I J J J I J n J I J J j J I J hJ I J fj J I
a
a


,.-:--...

4� [' Ir I cr F cr r FI I
3
m==
f'E">
J-�
>
't 't II
I J n J J j J IJ. jJ I J J :r: I ) 1 �
II
p a
p

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


182

Villa del Campo


Allº- vivo ...--" �

� »z=>:

�$��S��-���-�1�E�;�/'7�1r§r§iir�f��r�lC�lr�F�r§�-¡
331 G.

> >
>�!!P""'!
Tamboril 3
8
J hJ I J : J I J ijJ I J J J I J hJ

$�-f err CyF I F E�F >


I r
>
cit I e (vtP I
I J J J I J Jj J I J J J I J :OJ I J J J

���I· I E
::>

IJ J J I J
a p a

...

$� F rTE
9
r @
I p E�r' 1� "ï ¥ II
::> > >

I J n J I J J J I J nJ I J J :J I )I , j II
p

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


183

Villa del Campo


AIIQ vivo
� .....-----..._

�,��S��-���-�IEF�;�75�Êr�F�F�1�;�f�f�r�!�E�f�

332 G.

> >

i,...,l
Tamboril 3
8
## ----- ##
,}JJ ,J O
## ## J IJ J J
���

,.t fUE'5Url� f rr
tEr
11 :o J IJ J J
19òtFf;SUFIL
IJ 14 J IJ J J
I

� ....-::--....
re
Ê � r ro F31

,. E §

:!::r-======�_
I F S1i;FF
>
5
I L
� F r F r
3
j
,.

J J I J J J J I J J J

r
,. t Er�rrfrFI �
>

)1'
I J-J-J
a


� �� �

E r�
,. >
i r I j [rrCE @----
I � Ef"
>
]) >
'í � II
I J I J J J I J hJ I J J J I .h '1 '1
II
p

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


184

Villa del Campo



Allº- vivo *
«:»
333 G.
sr If f r f I Hf rfrrr r I
,�H I
-
, 'ï
J.
>
>

n J J J J J H J J J J
Tamboril
I J I I ,

a pap a pap

,� [; rot l'e eftll EE E Ê;f� Et rp


,Jjn H,JjJjh,Ho D,HnJJ,

'�b;EUf/ Ft =fUIEreEfUEIC Ur;1


>

,no D,Hnn,J. �J ,J J J
p a p

,�[ g ft I r
cr e cr F II: E r E c:J taíTt 3
r eTc 3
E r :11

,J DJ ,J jjJ II:J nJ IJ n J :11


a

* * * - -
*

If r F L�
..

r f IE r Î �J'
== I' r :::I
>

, J H J , J J j J I J n J
p a

� �. 1#
,� g >2±2J< >
z � II

I J H J I J J J I JJ , , II
p

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


185

Montehermoso
AIIºvivo

-r=:»;

�,ª�Sê�-§�-�EIr�f�f�Ër�1sriÛª;�r�g�:ªI'!Ef�F(Jª?�!��1
334G.

> »
>--
Tamboril
B J. � J I J J J I J. �J I J. �J I J. �J I

,�lpr cr >
r I r�c Sp r I ruT]>
> > >
I).
>r--!!�
I _. � J I J. � J I J � J I J. �J I J. � J I

�r r �

,�r Et; rit'


>
r
fir ft r (('NicTp cr cr
»------
Ii �J IJ J J IJ. jJ IJ. jJ I

II
-

> > >

i J. j J I J J J I J. j J I J J J l.b, ,
II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


186

2. JOTAS

Cadalso de Gata

>

Tamboril 3
8
J H J

----

I Ci fP-! r 3
> >

J j J I J I J Jj J

3
j ,d�f' >
I r
>
� :1
>

Jj J I J n J I J Jj J :11

> >
>
>��_,
I J jj J II: J H J I J fj J I J n J
a

>

=
112 ......-- ==--

� �Ji :11 [ J r®r I � 'J 'I


II
> > >

I J Jj J :11 J n J I J n J I .b , , II
p

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


187

Cadalso de Gata
AllQ vivo
336 G.

*-9
- -

> > >


>--
Tamboril
B J jj J I J n J II: J jj J I J nJ


r r r r ���:
*- Ê r le r ¡rEcer Ir cr j

>
>--��
:IIJ nJ IJ DJ
a

*. ( r� d
I F 1ffr r®rr 17p 'J '1
II
> > > >

I J n J I J n J I J n J I .b , ,
II
p

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


188

Palomero

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


189

Palomero
AllQ vivo �

r f e r
338 G.
btl e
��e I I
- -
-
Ï 'i

> > >

Tamboril
3
8
J hJ I J J J I J nJ I J J J I J n J


F�.
-

611 r F fic reC." r Cl


FIFI
> > >

I J hJ I J J J I J DJ I J J J I J n J

....

���r 611 cr F rTfc () ;�


d
I r (r? r, I �� �I
/J
> >

I J J J I J nJ I J J J I J hJ I J J J

ë Ë fir CUrril li
�� u êÛÎÛ 611 r r r

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


190

3 3

IJ J J IJ fj J I

....

,�:J ;BI E u ;¡ I rTE j


3
E I ;Ei'b': �'> LJ ;il
>
>

I J J J I J hJ I J J J I � 1j � I J J J I

, , II
> >

I J;"'-h-=--"J IJ p
J J IJ nJ I) , , II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


191

Santa Cruz de Paniagua


All!! vivo
339 G.

'.0 >
. -

>------�
Tamboril
I J n J I J J J II: J O J

---_b �
;� E oC �j � •

I tE te !:E te 5r 1 e r
e
If

I E r r :J
>
>

I J n J 1 J J J I J Jj J J J J
I

>

:11 J fj J
a p

- - -

,.
- -

e r E �
.77T'{ E
..II

I C"


I E r
rI J J
J
;;;J

I cr � � .
zI
>
*:::ï'
>

I J n J I J J J 1 J :OJ 1 J J J 1 J H J
a p

.---.... ----=- -
• "'"

r r r I e r�
I � F � ¡ ;;;;j::

IJ O J I J J J
-

,. Ê II I E •

r �
3 I ê7t �� .
l/ �. [J � �
II
arj'--
......
........ .........
>
> >

I J :OJ I J J J I J n J I J � � I � j_ j_ II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


192

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


193

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


194

Villanueva de la Sierra

--=-----

,�Er[uÊGfrl\BrfrJr3C- l'� � � II
IJ OJ IJ NJ IJhJ Il" II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


195

El Torno
AlB! vivo �
� �

-!
I C" Ir I
343G

®�e·
·

Ir;Lt I E HB 3
> > >

Tamboril 3
8
J hJ I J J J I J hJ I J J J I �--h-J I
.e=>; _____________

tUff Ir r
�., cr r Ir r f r r I cTf71T r�1

� �
� fi �
(I' � � •

It kE lë jêle IË\' oLL


I' E'll

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


196

El Torno

AllQ vivo >

e¡:::=::::==:-�===+=====:_�=+=====:;;-:====::¡I�'�'J-==:: ¡/f:�==I¡::::::;;(�r===+=[
=:::¡

=:jJ:.�: P�
344 Go

I err

I E F " r k ; I ;; b! e ¡ I Ei U¡
,. ; f ei ; r
> (al> (pl

°IJ J J ,J fj J IJ J J IJ nJ

r r Ê r
,. F a I F EE E I b1J I �
�. :;' I
> >
>

I J � , J J j J I J J J I J fj J I J J J I

.7
I ¡J' r- ..�I r F �� II
ê· Q
:>
F r cr
; r
ri j
>
Il'<' I'�
>
:t :t

I J n J I J J � I J !j J I J J J I � "1.. "1..
II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


197

Valdeobispo

AIIQ vivo -.----...



f r r
rit .E r
�'B
-

I
345 G. -
� ,
� I I
> > > >
>--
Tamboril
S J hJ I J nJ I J nJ I J n J I J hJ I
.----.....". -.----...
¡� - - -....-..

�. f� UI >
If
>
E r
IE
>
ë riF
>
ΠI r:
>--
¡¡.Fr I

IJ nJ IJ nJ IJ nJ IJ nJ IJ DJ I

�� -.----... -� -�
t t Fr r
F F t r t
�. t
I I I F ë Fir F ; I

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


198

Valdeobispo

Allº vivo �..


r
b( II: r t r r t I
,�B I'
- -
346 G. i

> >
>,...---
J y-;} Jj J
Tamboril
� J h J I J-�-n-J I • ._.. II: J

,.
r r ff fr I tt Ff f1lEr wr I bêk ê; ; f I
>

:OJ nJ DJ

It �

II
-

(pl
> >

I J n J :11 J � J
.. I J nJ I J nJ I ) j j II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


199

Valdeobispo
All Q vivo

-;
ê- B-1
-

347 G.
_ _
' 't
b}:II E F E r F Ë IFF � tf F I
> > > >

Tamboril
B J n J I J h J II: J n J I J jj J

ê-J; r r: ; fir ( IT F ; E I j F
-

IF

L r b cr cr I
r ei J
>

1 J fj J

> > (a)


>,.....__
1 J hJ 1 J""'-n-J :11 J n J II: J,....�n�J 1 J hJ 1

r f r
j r liTE -L I r fi
,J Hl ,J nJ IJ
> >,.....--.,_
>
It 112
, If Uf
ê-:aEg· l/E i7E1J:ltJ (p)
> >
-

II

I J h J I J n J :11 J n J I J nJ I )1 , , II

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


200

El Cabrero
*
Andantino *

, I ri
''II I.,.! f � I i' i" �o � I
-
348G.

> > >


>

I1J JJJ I1J JJJ JJJ JJJ


13 DJ m
Tamboril I I I I

Pr;: r I �Q �o 2 I jo f'o
j I l'I f P
,�jo I

I bJ rn I Œ [1J I rn .tJJ I ;,._.��J J �J

'0 p C t r �c::>�@ II
,� >
I ��¡
(p�
, 'to ,

I J � J J � J I J � J J � J I l1 ,_ ,_. "1 II

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


201

Garganta la Olla
Allº vivo ,..

��g If r r
34.G.
I
- - - -

> »
>.,...___
Tamboril
8,..
,..
J hJ
3

,J J J ,J h J
,..
,J n J ,J n J
,..
,
_ ,..
_

r r r r
�� >
I
>
qUlb >
E r I r
>
f r Iff 1 I f fp FI
>
>��
,JhJ I�JjJ ,JhJ ,JDJ ,JDJ ,JHJ
� �

£ � cr
���r I r I r r r I r Cre?] "ro

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


P ARTE LITERARIA
CANCIONES
SECCIÓN I

CICLO DE NAVIDAD

1. AGUINALDOS Y RONDAS DE NOCHEBUENA

"EL CHORIZO"l

Esta noche es nocbegüena I y mañana Navidad,


echa vino tauarnera I que me voy a emborrachar.r

Ya llegamos a la plaza, I donde llega todo el mundo


a ver las buenas muchachas, I las de los cabellos rubios.

S Gracias a Dios que llegamos I al rincón de la hermosura,


donde se ha eclipsado el sol, I las estrellas y la luna.

Esta calle estrecha y larga I dicen que no hay hermosura,


y hay un morenito claro I que todo lo disimula.

En el medio de la plaza I hay una piedra redonda,


10 donde puso Dios el pie I para subir a la gloria.

[Descargamaría. Melodía 1].


a
(2. versión)
Yo no
puede cantar más, I se cerraron los papeles,
ya me podeis perdonar I hombres, niños y mujeres.
(i Ole 1 resa/ada, i Ole 1)3
Al amanecer la aurora I y el venir el claro dia,
S vi venir a una pastora I y era la Virgen María.

Vi venir a una pastora I toda cubierta de pieles,


para descansar se sienta I entre los verdes laureles.
[Descargamaría. Melodía 2].

l. Canto las autoridades y los mozos a buscar al señor cura para ir a la Misa del gallo.
con qué van

2. Se repiten siempre los dos últimos versos.


3. Después del verso de estribillo repite siempre el último de la copla.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


CICLO DE N AVIDAD
206

a
(3. versión)
Señor cura, salga, salga I que le estamos esperando
los mocitos de este pueblo I para iele acompañando.s

En el medio de la plaza I hay una rosa florida,


el señor I cuando la plaza arriba.
que la pisa cura va

bonito I el de romero!,
¡ Qué bonito, qué
S es ramo

más lo es el señor cura I cuando reza el evangelio.

bonito I de albahaca!,
el
¡Qué bonito, qué es ramo

más lo es el señor cura I cuando la Hostia levanta.

[Robledillo de Gata. Melodía 3].

a
(4. versión)
Santísimo Sacramento I licencia vengo a peritI '

para cantar a las mozas I que venimos aquí.

Tres puertas tiene la iglesia, I entremos por la mayor,


hagamos la reverencia I al Santísimo Señor.
S Tres puertas tienen la iglesia, I entremos por la mediana,

hagamos la reverencia I a la Reina soberana.

Tres puertas tiene la iglesia, I entremos por la chiquita,


hagamos la reverencia I a las ánimas benditas.
El cura de este lugar I cuando va la iglesia arriba,
10 cada pasito que da I deja una rosa florida.

Por cima de su corona, I de su corona sagrada,


revolea una paloma I y es la Virgen soberana.

La despedida le doy I a Jesús sacramentado,


a los santos de la iglesia I y a la Virgen del rosario.

Coplas dedicadas a las mozas:

Aquí me pongo a cantarI porque me toca el primero,


hermosa clavelina I cogida en el mes de Enero.
Del cielo bajan pintores, I Madama, para pintarte,
eres I no han podido dibujarte.
y de bonita que

S Eres alta y delgadita, I como junco de laguna,


bien te puedes alabar I que como tu no hay ninguna.
Ereschiquita y bonita, I así como eres te quiero,
carnpanita dibujada, I por manos de algún platero.

4. Se repiten siempre los dos últimos versos.

�. idem 4

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


AGUINALDOS Y RONDAS DE NOCHEBUENA
207

La despedida de doy I con anillo, cruz y palma,


10 estas son las despedidas I de los amantes de alma.

La despedida te doy, I la que dan los labradores


con la mancera en la mano, I adiós, ramito de flores.

[Descargamaría. Melodía 4].


a
(5. versión)
Tengan ustés gûenas nochess ] con alegría y contento,
que venimos a cantar
I de Jesús el nacimiento."

(Ya suben y bajan I los "pecis al n'o,


ya suben y bajan I a ver al Nacido). 7

[Coria. Melodía 5].

6. Se cada
repite uno de: los ve:rsos de: la copla.
7. Sc: trata de: un villancico pero sc: canta aquí al finalizar c:lllamado "Chorizo".

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


208 CICLO DE NAVIDAD

2. VILLANCICOS

AVISO DEL ÁNGEL A JOSÉ

En el nombre de Jesús I y de la Virgen María,


voy a cantar estos gozos I en contente y alegría.

Ángeles del cielo I da/me vuestra voz,


para que yo pueda I alabar a Dios.
S Estando un día barriendo la excelentísima Reina
I
en el preñado repara I José, de su amada prenda.
Entre sí decía, I entre sí decía:
María preñada, I mi honra perdida.
Dudo si será verdad I el preñado de María,
10 dejarla será mejor I pero, no, que es mengua mía.

San José decía, I San José dicía:


no puedo dejarte, I amada María.
El preñado de María I un ángel se 10 anunció,
de su vientre ha de nacer I en Belén el Niño Dios.

San José decía, I San José decía:


cesen ya mis dudas, I amada María.

[Guijo de Granadilla. Melodía 8].

CAMINO DE BELÉN

Caminando va la Virgen I por una áspera montaña,

toda cubierta de nubes, I rompiendo nubes y escarcha.

Por ásperos montes I camina María


con su amado esposo, I un ángelles guía.8
S San José,que no sabía I el misterio soberano,
éste, trató de ausentarse I al verse tan afrentado.
Pero se conforma I con su amarga suerte,
y sigue la marcha I de los diligentes.

Ya se aproxima la noche I y no saben los caminos,


les caminar con tanto frío.
10 Y las nieves no deja I

8. Se repiten siempre los dos últimos versos de la coplilla.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


VIll.ANCICOS 209

Bendicen los frutos I los castos esposos,


sufren mil trabajos I y siguen gustosos.

Ya se van
aproximando, I pronto entrarán en Belén
adonde está decretado I que ha de nacer nuestro Bien.
15 Ya ven las almenas I del pueblo escogido,
que para su cuna
I un Dios ha elegido.
Ya que entraron en Belén I los dos castos peregrinos,
fueron a pedir posada I parientes
a sus
y amigos.
Pueblo tan ingrato, I tirano cruel,
20 que cierra las puertas I al Dios de Israel.
Nació el Mesias verdadero I yel campo se iluminó,
ha nacido el rey del cielo I para nuestra redención.

Decían los pastores: I venid a adorar,


al Hijo del Verbo I que está en el
portal.
25 Jesús,María y José, I sed mi amparo, norte
y guía,
para gozar en los cielos I vuestra amble compañia.

Noche de alegría, I vamos a bailar,


que nació el Mesías I en carne mortal.

[Descargarnaría. Melodía 7].


a
2. versión

Para Belén caminan, I quisiera saber,


un hombre de noche I con una mujer.
Si la lleva hurtada I he de imaginar,
antes de las doce
I a Belén llegar.
5 Iban caminando I y luego encontraron
a unos
pasajeros I y les preguntaron,
si para Belén I hay mucho que andar
antes de las doce
I a Belén llegar.
[Descargarnaría. Melodia 13].
3. a versión 10

De Nazaret salieron I dos peregrinos


y los guia una estrella I del sol divino.

("Joser" amado
por donde Dios nos
guie,
vamos guiados).
[Arroyo de la Luz. Melodía 12].

9. Sólo hay este texto.


10. Sólo hay este texto.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


210 CICLO DE NAVIDAD

ADORACIÓN AL NIlÏJO

Los pastores de la sierra I y las gitanas de Egipto


han venido de sus tierras I a ver al Niño chiquito.»

[Cilleros. Melodía 6].

Niño chiquito y bonito I te venimos a osequiar,


pidiendo no desampares I a los que van a cantar.
¡Oh! brillante Niño I lleno de humtldá,
nació sol divino I con tal propiedâ.':

[Piornal. Melodía 11].

Yo soy la gitanita I que vengo de Belén


si quereis escucharme I yo os diré que hay en él.

Pasé por Belén I y oí un tamboril


por verlo corrí.
13
saltando y brincando I
[ Coria. Melodía 14].

EL NIÑO PERDIDO

Madre a la puerta hay un más hermosos que el sol


niño I bello,
y dice que tiene frío I porque el pobre viene en cueros.

Anda, dile que entre I se calentará,


porque en este mundo I ya no hay caridad.

S Entra el Niño y se calienta, I después de calentado


y
le pregunta la patrona: I -

¿De qué patria o qué reinado?


El Niño responde: I -

Yo soy de Belén,
mi padre y mi madre, I mi abuela también.

Hácele la cama al niño, I con alegría y primor.


I que mi rincón.
10 -

Patrona, no quiero cama, cama es un

Mi cama es el suelo I desde que nací,


hasta que me muera I ha de ser así.

Il. No hay más texto. Se repiten los dos últimos versos.


12. Se repiten los dos últimos versos de la coplilla.
13. ídem. 12.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


VIllANCICOS 211

Por la mañana temprano I el Niño se levantó,


y le dice a la patrona I que se quedara con Dios.

15 Yo mevoy al templo, I que aquella es mi casa,


al Rey de los cielos I a darle las gracias.

De cuyo Niño chiquito, I todo vestido de azul,


soy de mi madre María I y de mi padre Jesús.

Que suben y bajan I los peces al río,


20 que suben y bajan I a ver al nacido.

De cuyo niño chiquito I todo vestido de verde


soy de mi madre María I y he nacido en un pesebre.

Que suben y bajan I los peces al río,


que suben y bajan I a ver al nacido.

25 De cuyo niño chiquito I todo vestido de blanco


soy de mi madre María I y del Espíritu Santo.

Que suben y bajan, I que los vasos llenos,


hasta que digamos: I Bueno está lo bueno.

[Villa del Campo. Melodía 10].

EL REY HERODES

Caminando va la
Virgen I huyendo del rey Herodes,
yen camino pasaron I muchos fríos y calores.

y al Niño lo llevan I con mucho cuidado


porque el rey Herodes I quiere degollarlo.
5 Iban su camino a/ante, I y a un labrador que allí vieron
la Virgen le preguntó: I ¿Labrador, que estás haciendo?
Ellabrador dice: I Señora, sembrando
-

estas pocas piedras I pa de aquí a otro año.


Fue tanta la multitud
I que el Señor le dió de piedras
10 que parecían peñascos I de una grandísima sierra.

Este fue el castigo I que el Señor le dió,


por ser mal hablado I aquel labrador.

Siguen su camino a/ante, I ya otro labrador que vieron,


laVirgen le preguntó: I ¿Labrador, que estás haciendo?
-

15 Ellabrador dice: I -

Señora sembrando,
Este poco e trigo I pa de aquí a otro año.

Vente mañana a
segarlo I y no tengas detención,
que esta fineza te hace I el divino Redentor.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


212 CICLODENAVlDAD

Si acaso vinieran I por nos preguntando,


20 dijes que nos viste I estando sembrando.

Estando segando el trigo I vió venir gente a caballo,


por una mujer y un niño I y un viejo iban preguntando.

Ellabrador dice: I Cierto es que los vi,


-

estando sembrando I pasaron por aquí.


25 [Qué señas tenía esa gente? I mira, no nos engañes, no,
la mujer es una rosa I y el Niño parece el sol.
-

El me parecía I un poco más viejo,


le llevava a ella I quince años, lo menos.

En este mundo, señores, I no se ha visto ni se ve


30 segar en tan poco tiempo I otro trigo como aquel.
La paja era larga, I la espiga muy gorda,
así paga Dios I a las buenas obras.

[Descargamaría. Melodía 9].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 213

3. ROMANCES14

A.- AMATORIOS

GERINELDO

Gerinelo, Gerinelo, I Gerineldito pulido,


¡Quién te cogiera esta noche
I tres horas a mi albedrío!»
-

Como soy criado, I señora, burlais conmigo.


vuestro
-

No me burlo, Gerineldo, I que de veras te lo digo,


a las diez se acuesta el
5 rey I a la once está dormido,
a las doce, Gerineldo,
I has de rondar mi castillo
con zapatitos de seda,
I para que no seas sentido.
Dan las diez y dan las once, i Gerineldo no ha venido.
Dan las once, dan las doce, I Gerineldo ya ha venido.
10 Por cada escalón que sube I la princesa da un suspiro.
-

¿Quién es ese escandaloso I que a mi aposento ha venido?


-

Gerineldo soy, señora, I que vengo a lo prometido.


Lo ha cogido de la mano, I para dentro lo ha metido,
dándose besos y abrazos I los dos se quedan dormidos.
15 El rey, que lo estaba oyendo, I a su aposento ha ido.
Los ha cogido durmiendo I como mujer y marido.
-

¿Cómo mato a Gerineldo.] si lo cogí desde niño?


¿Cómo mato a la princesa, I si queda el reino perdido?
Meteré la espada en medio I que me sirva de testigo,
20 que no me puedan negar I lo que mis ojos han visto.
Con el filo de la espada I la princesa da un suspiro,
-

Levántate, Gerineldo, I que los dos somos cogidos,


que la espada de mi padre I ha de servir de testigo,
que no le puedan negar I lo que sus ojos han visto.
25 Se levantó Gerineldo I muy blando y descolorido.
Se ha ido al jardín frondoso I a coger flores y lirios.
El rey, que estaba en sospecha, I al encuentro le ha salido.
-

¿De onde vienes, Gerineldo, I tan blando y descolorido?


Vengo del jardín frondoso I de coger flores y lirios.
30 -

Mientes, mientes, mentiroso, I que tú con mi hija has dormido,


y a la rosa más fragante I al coger tu te has cogido.
Se ha incado de rodillas, I yal rey perdón ha pedido,
-

Levántate, Gerineldo I que lo tienes concedidó,


para mañana a la noche I sereis mujer y marido.

14. Los de los romances aquí editados siguen el orden establecido en Romances tradicionales y canciones ni11Tativas existen­
textos

les en el Folk/ore
español. Institute Español de Musicologia. e.S.I.e. Barcelona, 1945.
15. Se repiten siempre los dos últimos versos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


214 CICLODENAVIDAD

35 Tengo hecho juramento I aVirgen de la Estrella


la
de no casarme con dama I que haya dormido eon ella.
[Casar de Cáceres. Melodía 29].

B idem anterior. [Arroyo de la Luz. Melodía 41].

10
LA BODA ESTORBADA16

Se ha declarado un guerra I desde España a Portugal,

y se llevan a Don Waldo I de Capitán General.


La reina que lo supo I no paraba de llorar.
-

¿Por qué lloras, reina mía? I ¿Por quién tengo de llorar?


-

5 que se llevan a don Waldo I de Capitán General.


-

Si siete años no vengo I reina, te puedes casar.


en

Han cumplido siete años, I camino de ocho van.


Le dice el rey a su hijita: I Hija, te puedes casar.
-

¿Cómo me he de casar, padre, I cómo me voy a casar,


10 si he recibido una carta I hace pocos días ya?
al lado del sello trae I que lo salgan a buscar.
Licencia le pido, padre, I si usted me la quiere dar,
-

La de Dios alcances, hija, I que la mía tienes ya,


y a un primo hermano que tienes I de paje lo llevarás.
15 Montados en su caballo I empiezan a caminar,
y en medio del camino I una fuente clara está.
-

Paremos aquí, mi primo, I paremos a descansar,


a tomar un bocadillo I con grande necesidad.
Estando allí parados I oyeron de relinchar
20 a unos potros que salían I al prado a pasear.
-

¿De quién son esos caballos I que salen a pasear?


-

de don Waldo y la romera I que hoy se van a casar.

[Arroyo de la Luz. Melodía 37].

B Se declararon las guerras I de España con Portugal, II nombraron al conde Flores I de capitán general. [Palomero.
Melodía 32].

C lloraba la peiegnn«, I tiene por donde llorar, II se llevan al Conde Flores I a la guerra pelear. [Arroyo de la Luz.
Melodia 47].

11

EL CONDE OUNOS

Mañanita, mañanita, I mañanita de San Juan,

16. Romance conocido también como Fi Conde Sol. El nombre del Conde Sol cambia
según los lugares y se transforma en Conde
de Miraflores, Conde de Lara, Conde de Bruz, Conde don Alberto, don Bernardo, etc. o como aquí Conde Flores y Don
Waldo.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 215

(La del gavzlán y el galán,


la del gavzlán).

llevé mi caballo al agua I a las orillas del mar.


5 -

Bebe caballo rocío, I bebe, caballo ronzal,


no bebas, caballo mío,
I que viene revuelto el mar.
Mucha cebada te he echado, I pero más te pienso echar
si me llevas esta noche I donde mi infanta está.
El rey que le estaba oyendo I desde su balcón real:
10 -

Asómate, hija infanta, I si te quieres asomar,


y verás laserenita, I la serenita del mar.
-
Esa la serenita I ni la sirena del mar,
no es

que esos sonlos mis amores I que me vienen a buscar.


-

Si esos son los tus amores I la muerte te pienso dar.


15 -

Si mis amores murieran I yo viva no he de quedar.


Al otro día
siguiente I por ambos hacen señal.
Ella, hija del rey, I la entierran junto al altar,
como

y él, como hijo de un conde, I un poquito más atrás.


De ella ha nacido un naranjo
I y de él un verde limonar.
20 las ramas, que se alcanzaban, I besos y abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban I se hartaban de llorar.
El rey, de que lo ha sabido, I las ha mandado cortar.
De ella salió una paloma I y de él un
pichón real,
y se iban a beber I a la enllita del mar.
25 El rey, de que lo ha sabido, I los ha mandado matar,
y aquí se ha acabado el corro I de la Infanta y el Galán.

[Arroyo de la Luz. Melodía 27].


B Mañanita, mañanita, I mañanita de Sanjuan II (ya la del gavIlán y el galán, I la del gavllán)17.
y II
[Casar de
Cáceres. Melodía 26].

12

EL PASTOR DESGRACIADO. DE AMORES CORRESPONDIDO

En el puente de Alcolea I hay una niña lavando,


ella lo lava y lo tuerce I y lo tiende en el
naranjo.
Ha bajado un pastore ito I a darle agua a su
ganado,
mientras su
ganado bebe I de amores están hablando.
S El padre de aquella niña I todo lo estaba escuchando:
-

Esta niña no es pa ti, I que se cría con regalo.


-

Tengo dos yuntas de vacas I que valle allí están arando.


Tengo un atajo de ovejas, I niña, para tu regalo.
Al otro día redoblan I las campanas de Olivares,
10 poque dicen que se ha. muerto I la condesa de Altas mares.
No se ha muerto, no se ha muerto, I que la ha matado su
padre
-

por un falso testimonio I que le levantó su amanté.

17. Sigue igual que la anterior. Ambas se utilizaban como corro de niños.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


216 CICLO DE NAVIDAD

Y su amante le decía: I -

Niña, no tengas cuidado,


que yo me caso contigo I cuando venga e ser soldado.

[Arroyo de la Luz. Melodía 30].

B.- NOVELESCOS

13

LA INFANTA SEDUCIDA

Paseaba Griseldilla I por su altos corredores,«


con zapatitos de seda I y vestidos arrastrones.

El conde de Montalbán I la tira flechas de amores:


-

Quien te cogiere, Griselda, I debajo de mis sayones,


S -
Mire que soy pequeñita I y se dirá por las cortes.
A! otro día, de mañana, I por las cortes se decía:
-
Yo dormí con una niña I en la flor de la maravilla.
Y sus padres que lo oyeron: I Si será mi Griseldilla.
Si mi Griseldilla fuera I al punto la quemaría;
10 si Griseldilla no fuera I la haría reina en Castilla.
La maldición que la echó I no se la echa Dios a nadie:
-

Que la metan en un pozo I y se lepudran las carnes.


A! día de mañana I fueron tres
otro primos a verla,
todos primos decía: I
tres Que la quemen, que la abrasen,
-

15 todos tres primos carnales: I Que la quemen, que la abrasen,


-

Si me queman que me abrasen I a mí lo mismo me da,


lo que siento es lo del vientre I que se va sin bautizar.
Si un pajarito I de los que pican el pan,
bajara
yo le escribiera una carta I al conde de Montalbán.

20 Ya ha bajado un pajarito, I que Dios le mandó bajar.


Cogió la carta en su pico I y ha empezado a caminar.
-

Si le coges merendando I no le dejes merendar.


-
Si le coges paseando I no le dejes pasear.
Y ha llegado la hora I que venía de pasear:
25 __:
Coja esa carta, buen conde, I léala su majestad,
que a tarde, I han tratado de quemar.
Griseldilla, esta
-
Si la queman que la abrasen, I a mí lo mismo me da,
lo que siento es lo del vientre, I que es de mi sangre leal.
Mandó de herrar el caballo I lo de alante para atrás;
30 se puso un traje de cura I y ha empezado a caminar.

Ha llegado a la hora I que la iban a quemar.


-

Pare, señor, la justicia, I la vara de la humildad,


que la niña es pequeñita I y se querrá confirmar.
Respondió su padre y madre: I La niña está confirmá.
-

35 -

Pare, señor, la justicia, I la vara de la humildad,


que la niña es pequeñita I y se querrá confesar.

18. Sc repiten los versos pares.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 217

Respondió padre y madre: I


su La niña está confesâ.
-

Pare, señor, la justicia I la vara de la humildad,


que la niña es muy bonita I y sus padres me la dan ...

40 Responde su padre y madre: I Cójala su majestad.


-

Ha montado en el caballo I y ha empezado a caminar.


En el medio del camino I ha empezado a preguntar:
-

Dime, niña, tus amores, I no te querrás condenar.


Los que he tenido I el conde de Montalbán:
amores
-

45 Dicen que buen caballero, I conmigo se ha partao mal.


es
-

No será mal caballero I cuando tú en sus brazos vas.


Allí a/ante hay una ermita, I nos tenemos que casar,
las fiestas y los torneos locho días durarán.

[Calzadilla de Coria. Melodía 15].

B Se paseaba Griselda I por sus lindos corredores II con los vestidos de seda I que le tapan los tacones.
II El Conde
de Montalbán I le ha pretendido arnores.j] No, conde, que soy muy niña, I y los dirán en la corte. II Al otro
-

día de mañana I en la corte se decía: II Yo dormí con una dama, I la flor de la rnaravilla.j] El padre que lo es­
-

cuchaba: I ¿Si será miGriseldilla?, II si supiera que era ella I al punto la quemaría.j] y si acaso no lo fuera, I
-

fuera la reina en Castilla, II el castigo que la diera I no se le de Dios a nadie. II Era arrojarla en un pozo, que se
I
le pudran las carnes. II Al otro día de mañana I paran tres primos carnales, II el del medio era su hermano le que
llamaban Rondanes.j] -

Cállate, lengua infernal, lengua de malas verdades, II que mañana es otro día
I y ya saldrán a quemarte.j] -

Si me queman que me quemen, I a mi tanto se me da, II lo que siento es lo que


siento, I la mi sangre leal. II Si tuviera un pajarito I de esos que comen el pan, II yo le escribiera una carta al
es
I
conde de Montalbân.j] Y bajó un ángel del cielo, II que Dios le mandó enviar, II Escríbala usted, señora, I
-

que yo se la iré a llevar. II Si lo coges pasenado I no lo dejes pasear, II y si lo coges cenando I no lo dejes aca­
-

bar. II Cuando llegó el pajarito I en grande función estân.j] ¿Cuál es de aquestos señores I el conde de Mon­
-

talbán? II ¿Qué
-

quieres, pajarito, I que me vienes a buscar? II


me Yo no quiero a usted nada, I mi 'Carta se
-

lo dirá, II que a la señora Griselda I ya la sacan a quemar. II Si la queman que la quemen, I a mi tanto se me
-

da, II lo que siento es la mi sangre, I que se va por bautizar.j] Ha aparejado el caballo, Ilo de a/ante atrás, para
II y ha cogido los vestido de cura se va. II A la entrada de aquel pueblo I ya la sacan a quemar .11 Man­
manteos, I
dó detener la gente I la vara de la hurnildad.j] Esa niña es muy bonita I y se querrá confesar, II si me la dieran
-

sus padres la
I yo supiera estimar.I] Cójala usted, padre cura, I que en brazos de usted estâ.j] La ha montado
-

en el caballo,
I la ha empezado a preguntar.j] Dime tus pasados, niña, I no te quieras condenar.j]
-

Ya se -

los diré a usted, padre I ernpiêcerne a preguntar.j] El primer amor que tuve I fue el conde de Montalbán,
II di­
cen que es gran caballero,
I conmigo lo ha hecho muy mal. II No lo habrá hecho tan mall cuando en brazos
-

de él estás. II En el pueblo más cercano I nos iremos a casar. [Arroyo de la Luz. Melodía 23].

14

LA MALA SUEGRA

Carmela se paseaba I por una salita a/ante


con los dolores de parto I que el corazón se le parte.
La suegra que la escuchaba I y era amiga de escucharla:
-

Coge la ropa, Carmela I y ve a parir en ca tu madre,


a la noche vendrá Pedro,
5 I yo tendré cena que darle,
yo le tendré cama limpia, I camisa para mudarse.
Por la noche vino Pedro: I ¿Mi Carmela, dónde está?
-

Está a parir en ca su madre, I nos ha tratado muy mal


nos ha tratado de tunas
I hasta el último linaje.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


218 CICLODENAVIDAD

10 Lêvantate Carmela, I ¿Como quiés que me levante,


-

se levante?
si de dos horas parida I no hay mujer que
Ha montado en el caballo I y el infante por delante.
ni el hablarse.
Siete leguas lleva andadas I ni el uno otro

¿Cómo no me hablas, Carmela,? I ¿Cómo quieres que te hable, -

del caballo derramando mi sangre?


1S si en la zanca I voy
-

Di la confesión, Carmela, I que yo se la diré a un fraile,

de matarte.
que detrás de aquella ermita I allí pienso
Responde el infante tierno: I ¿Por qué mata usté a mi madre,
-

siendo mi madre tan buena I que no se mete con nadie?


20 A la vuelta a la ciudad I las campanas repicaron.
Preguntaban: ¿quién se ha muerto? I La Condesa de Olivares.
No se ha muerto, no se ha muerto, I que la ha matado mi padre,
por un falso testimonio I que mi abuela levantare.

[Arroyo de la Luz. Melodía 52].

15

LAS SEÑAS DEL ESPOSO

Estaba' la Catalina I sentada en el verde aurel


con los pies en la frescura I viendo las aguas correr.

Pasó por allí un soldado, I un soldadito del rey.


-

Dios te guarde, Catalina, I -


Dios le guarde a usté también.
S Oiga usted mi buen soldado, I que pregunta quiero hacer.
¿Ha visto a usté a mi marido, I que essoldado como usted?
-

Si usted diera las señas, I


me quizás Je conoceré,
Mi marido alto y rubio, I alto y rubio como usted,
es

en el puño de la espada I lleva señas de marqués,

10 en el lao derecho lleva I todas las armas del rey,

y al otro ladito lleva I las tres hojitas de aurel.


-

Ese soldado, señora I días ha que muerto es.


Yo me hallé en el testamento, I yen el entierro también,
con usted.
y quedo en el testamento I que me case
1S No lo quiera Dios del cielo I
-

ni lo permita la ley
que mujer de mi linaje I se vuelva a casá otra vez,
una hija moza que tengo, I monja la pienso meter,
y un hijo mozo que tengo, I al rey se lo entregaré,
el padre murió en la guerra, I que muera el hijo también.
20 -

Calla, calla, Catalina, I y mira y fíjate bien,


yo soy tu esposo amado I y tu eres mi esposa fiel.

[Villa del Campo. Melodía 33].

B Estaba la Catalina I (y ¡viva el amori} II sentadita en el andén I (y ¡viva el andén!) 19. [Arroyo de la Luz. Melodía
45].

19. Sigue igual que ia versión de Villa del Campo intercalando siempre ios versos y ¡viva alamar!, y ¡viva el andén! a manera de
estribillos interiores de ia copia,

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 219

e ídem B. [Descargamaría. Melodía 58].

D Otra versión del mismo romance.

Estando yo en mi portal I bondando paños de seda,


vi venir un caballero I por altas sierras morenas.
Me acerqué y le pregunté I si venía de la guerra.
-

Sí, señora, de allí vengo, I ¿tiene usté alguien que le duela?


5 -

Tengo allí mi
maridito, I siete años lleva en ella.
-

Deme usted señas, señora, I deme usted señas que lleva.


-

Mi marido es un gran mozo I del regimiento de Huelva.


lleva un caballito blanco, I la silla bordada de seda,
-

Ese soldado, señora, I muerto quedó allí en la guerra,


10 y quedó en el testamento I que yo me case con ella.
-

Eso si que hago yo, I


no eso si que yo nohiciera.
Si alos tres años no viene I monjita yo me metiera.
-

De los dos hijos que tienes, I Blanca, ¿qué piensas hacer?


-

Uno pongo al estudio I para que aprenda a leer.


15 Otro lo doy a mi padre, I que se
aproveche de él.
-

Alza los ojos, paloma, I si me quieres conocer,


la silla bordada de seda I aquí la vuelvo a traer.
Siete años te he querido, I otros tantos te amaré,
porque has guardado la honra I como una mujer de bien.

[Robledillo de Gata. Melodía 46].


16

LA DONCELLA GUERRERA

Maruxiña. Maruxiña, I malhaya tu condición.


que has de parir siete veces I y ningún hijo varón.
-

Madrecita, de mi madre, I no me eche esa maldición,


deme usté espada y caballo, I que a la guerra me voy yo.
5 Tienes el pelo muy largo, I para ser hombre varón.
-

Yo lo ocultaré, mi madre, I dentro de mi morrión.


-

Tienes los pechos muy altos I para ser hombre varón.


-

Yo los ocultaré, mi madre, I dentro de mi corazón.


Le ha dado espada y caballo I y a la guerra se marchó.
10 Ha cumplido siete años I y nadie le conoció,
y una tarde, en el paseo, I la espada se le cayó.
Por decir: "Señor, pequé", I Dijo "Pecadora yo".
El hijo del rey la oye I y de ella se enamoró.
-

Madrecita la mi madre, I que yo me muero de amor,


15 el caballero don Marcos I es hembra, que no varón.
-

Convídalo tu, hijo mío, I a comer a la tu mesa,


si acaso fuese mujer I en lo más alto se sienta.
Convidado, caballero, I a comer a la mi mesa.
El caballero Don Marcos I en lo más alto se sienta.
20 -

Madrecita, la mi madre, I que yo me muero de amor,

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


220 CICLODENAVIDAD

el caballero Don Marcos I es hembra, que no varón.


-

Convídalo tu, hijo mío, I a correr todos un día,


si acaso fuese mujer I para atrás se quedaría.
-

Convidado, caballero, I a correr todos un día.


2S El caballero Don Marcos I delante de todos iba.
-

Madrecita, la mi madre, I que yo me muera de amor,


el caballero Don Marcos I es hembra, que no varón.
-

Convídalo tu, hijo mío, I al huerto a coger manzanas,


si acaso fuese mujer I los bolsillos se llenara.
30 -

Convidado, caballero, I al huerto a coger manzanas.


El caballero Don Marcos I se las repartió a las damas.
-

Madrecita, la mi madre, I que yo me muero de amor,


el caballero Don Marcos, I es hembra, que no varón.
-

Convídalo tu, hijo mío, I a bañar todos un día,


3S si acaso fuese mujer, I desnudarse no querría.
-

Convidado, caballero, I a bañar todos un día.


Y d caballero Don Marcos I desnudarse no quería.
[Arroyo de la Luz. Melodía S9].

17

LA MUERTE OCULTADA o DON PEDR020

Ya vien Don Pedro I de la guerra herido,


y doña Teresa I también ha parido.
-

Cúreme, usted, madre, I aquí estas heridas,


para entrar a ver I la recién parida.
S -

¿Cómo te va, Teresa, I con tu primer parto?


-

Bien me va, don Pedro, I que no viene malo.


Acaba, Teresa, I de dar tus razones,

que me esperando I el rey en la corte.


está
Acaba, Teresa, I de dar tu palabra,
10 que me está esperando I el rey en la sala.
Al salir del cuarto I ya don Pedro expira.
Se quedó su madre I triste y afligida.
Al salir del cuarto I don Pedro expiró,
se quedó su madre I triste con dolor.

IS -

Dígame, mi suegra, I la mi siempre amiga.


¿Qué es aquella bulla I que hay en la cocina?
-

Por ti, la mi alma, I por ti, la mi vida,


que hay juegos de cañas I porque estás parida.
-

Dígame, mi suegra, I la mi siempre amiga.


20 ¿Aquellas campanas, I por quién las repican?
-

Por ti, la mi alma I por ti, la mi vida,


que hay toro en la plaza I porque estás parida.
Ya cumple Teresa I los cuarenta días.

20. Romancillo.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 221

ella se prepara 1 para ir a misa.


2S -

Dígame, mi suegra, 1 la mi siempre amiga,


qué saya me ponga 1 para ir a misa.
Las negras, mi alma, 1 las negras, mi vida,
las negras, mi alma, 1 que te convenían.
Al entrá en la iglesia 1 la gente decía:
30 -

Viudita honrada, 1 viudita linda.


-

Dígame, mi suegra, 1 la mi siempre amiga,


¿Aquellas palabras, 1 por quién las decían?
Por ti, mi alma, 1 por ti, mi vida,
que Don Pedro es muerto 1 y tu no lo sabías.
3S -

Si Don Pedro es muerto 1 y yo no lo sabía,


cierren mis ventans 1 y corran las cortinas,
yo me quedo dentro 1 triste y afrigida,
que quiero llorarle, 1 que lo merecía.

[Arroyo de la Luz, Melodía S6].


,
18

LA BASTARDA

Elemperador de Roma 1 tiene una hija bastarda,


que la quiere meter monja 1 y ella quiere ser casada.
La ha metido en un convente 1 por tenerla bien
guardada,
más, por la calor que hacía, 1 se ha asomado a una ventana.
S Vió de estar un segador 1 segando blanca cebada.
Con un paje de los suyos 1 un billete le mandaba.
-

¿Qué me quiere esa señora? 1 ¿Qué me quiere que me llama?


-

Lo que quiero, segador, 1 que me siegues la cebada.


-

¿Esa cebada, señora, 1 dónde la teneis sembrada?


10 -

No está en alto ni está en bajo, 'I en una oscura cañada.


-

Esa cebada, señora, 1 no está para mí sembrada,


que es pa duques y marqueses, 1 señores de la real sala.
-

Siégala tú, segador, 1 que será muy bien pagada.


A eso de la media noche 1 el segador
suspiraba.
lS -

¿Por quién suspiras, mi bien, 1 por quién suspiran mi alma?


-

Que se me han roto las hoces, 1 no puedo segar mañana.


-

Si las hoces son de acero 1 yo las mando hacer de plata.


Al otro día siguiente 1 por el segador doblaban.

[Pozuelo de Zarzón. Melodía 18].

B El marqués de Inglaterra I tiene una hija bastarda, II la quiere meter monja I y ella casada.
quiere ser II (Y pôn,
pabipón I pabilón, pabilón I pabililla y pón, pabtlón.PI [Arroyo de la Luz. Melodía 43].

21. Intercala estribillo.


siempre este

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


222 CICLO DE NAVIDAD

19

LA SERRANA DE LA VERA

En los caños de Carmona, I el agua a Sevilla,


de onde va

se pasea una serrana, I la flor de la maravilla. 22


Vió venir a un caballero I montando en caballería.
usted, caballero, I me voy, niña. A Sevilla
-

¿Dónde va
-

S -

¿Si me quisiera llevar I en su buena compañía?


La ha montado en el caballo, I la ha montado, ya se iba.
En el medio del camino I por amor la requería.
-

Alto, alto, caballero, I no hay causa, que es villanía,


maldición me echó mi padre, I quizás me comprendería
10 que en la fuente que bebiese I al punto se ensecarîa
yel caballo que montase I al punto reventaría.
-

Abá/ate del caballo, I que el caballo está en estima.


Si mucho corre el caballo I tanto o más corre la niña.
A la entrada dellugar I la niña se sonreía.
15 -

¿De qué se rie la flor? I ¿De qué se rie la niña?


-

Me rio que a un caballero I la haya engañado una niña.


-

Volvamos pasos atrás, I que mi espada está perdía.


-

Si tu espada era de bronce I yo de oro te la daría.


Mi padre es el rey mulato, I mi madre la mulatina,
20 mi padre pesaba el oro, I mi madre la plata fina,
y yo peso las alforjas I de las galas que quería.
¡Válgame Dios de los cielos I y la sagrada María,
que por traer una mora I traigo una hermanita mía.

[Torrecilla de los Ángeles. Melodía 20].

c.- CAUTIVOS

20

LAS TRES CAUTlV AS23

A la verde, verde I a la verde oliva,


donde se han criado I esas tres cautivas.»
-

¿Cómo se llamaban I esas tres cautivas?


-

La una Constancia, I la otra Lucía,


S y la más pequeña I llaman Rosalía.
Constancia fregaba, I Lucía barría,
y la más pequeña I de comer hacía.
Constancia masaba, I Lucía cernía,

22. Se repiten siempre los dos últimos versos. Este romance es uno de los más representatives de las tierras cacereñas. Sobre su
genealogía pueden verse las notas que editó A. Capdevielle en el Cancionero de Cáceres y su Provincia, pág. 343 y el trabajo
.. o
de M a. Asunción Gallego, La Serrana de la Vera" en, Revista Narria, n. O, entre otros.
23. Romancillo infantil.
24. Se repiten siempre el tercero y cuarto versos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 223

y la más pequeña I agua les traía.


10 Al postrer viaje I que hizo Rosalía
se ha encontrado un viejo I en la fuente fría.
-

¿Qué hace usted, buen viejo, I en la fuente fría?


-
Yo vengo buscando I a las tres cautivas.
-

¿Cómo se llamaban I esas tres cautivas?


15 -
La una Constancia, I la otra Lucía,
y la más pequeña I llaman Rosalía.
Pues usté· es mi padre I y yo soy su hija,
voy a darles parte I a mis hermanitas.
Vámonos, Constancia, I vámonos, Lucía,
20 vámonos por padre I la fuente fría. a

llegando palacio I de la morería,


al
se ha caído el padre
I muerto con sus hijas.
Constància lloraba, I Lucía gemía,
y la reina mora I las contemplaría.
25 -

No llores, Constancia, I no llores, Lucía,


tu padre se ha muerto I lleno de alegría
por tener al lado I a las tres cautivas.

[Villa del Campo. Melodía 31].

21

LOS DOS HERMANOS

En los mejores jardines I que tiene la morería,


lavaba la mora guapa, I lavaba la mora linda.
lavaba su hermosa ropa, I la tiende en las alhelías,
5 -

Retírate, mora guapa, I retírate, mora linda,

que va a beber mi caballo I agua clara y cristalina.»


-

No soy mora, caballero, I que soy cristiana cautiva,


me cautivaron los moros I el día de Pascua Plorida,»
y de nombre me pusieron I Blanca Flor de Alejandría.
10 -

¿Te quieres venir conmigo I a los montes de la Oliva?»


-

¿Y mi ropa, caballero, I dónde yo la metería?


-

La de hilo y la de Holanda I en mi maleta metida.»


y la de menos valor I río abajo la echaría.
-

Y mi honra, caballero, I dónde yo la meteria?»


15 -

En la punta de mi espada, I en mi corazón metida.


La ha montado en su caballo, I la lleva para la Oliva,»
y alllegar a aquellos montes I la mora llora y suspira.
-

¿Por quién lloras,guapa, I por quién lloras, mora linda?»


mora
-

lloro porque en estos montes I mi padre a cazar venía,


20 y mi hermano Bernabé I de compañero traía.»
-

¡Lo que oigo, Virgen Santa, I lo que oigo, madre mía!,

25. Se repiten estos dos versos.

26 a 34, idem 25.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


224 CICLO DE NAVIDAD

pensando traer una I trigo una hermana querida.»


novia
Ábreme la puerta, madre, I ábrela con alegría,
que traigo aquí la prenda I por quien lloras
noche y día,
25 la que te quita el sueño I de noche y también de día.»

[Arroyo de la Luz. Melodía 21].

0.- I N F IDE L IDA O E S

22

LA ADÚlTERA

Yo me he levantado que es principio de semana


un lunes I
levanta, marido mío, I que viene rompiendo el alba.
Mientras el marido viste I el almuerzo le prepara,
mientras el marido almuerza I el borrico le prepara.
5 Mientras el marido monta I el varito le prepara,
después que se fue el marido, I se ha encerrado en una sala.
Se ha lavado, se ha peinado, I y al espejó se miraba.
Se ha puesto bastilla negra I com mucha media calada,
y ha cogido una vereda I que a San
Francisco llevaba.
10 Ha salido el pae portero: I -¿Qué me le ofrece a ustê hermana? ,

Yo no llamo al pae portero, I que yo al guardián llamaba.


La ha agarrado de la mano I y para dentro la llevaba.
La ha sacado de comer I zanahorias bien guisadas,
y para sobrecomida I acitunas sevillanas.
15 Al subir las escaleras I la tendió como una rama,
le ha dado trespor cuarenta I con una pata de cabra.
-

y si no queda conforme vuelva por aquí mañana.


I
En el medio del camino I al marido se encontraba.
-

¿De onde vienes, mujer mía, I tan compuesta y tan bizarra?


20 Vengo de misa de siete I que se celebra mañana.
-

¡Quién te viera, mujer mía, I en una sala cuadrada


con el clérigo alrededor I cantando la vaya vaya!

[Arroyo de la Luz. Melodía 57].

23

LA ESPOSA INflEL

Estaba la Filomena I sentadita en su balcón.


Pasó por allí un soldado I y una señita le diô:
-

Suba, suba, caballero, I que ahora tiene la ocasión,


que está mi marido a caza I a los montes de León.
5 Pa que no venga esta noche I le echaré una maldición:
"Que de la torre más alta I caído 10 vea yo".
Pa que no venga mañana I le echaré otra peor:
"Los perros de su ganado I le traigan en procesión".

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 225

Al decir estas la puerta que llamó:


palabras, I a

10 Baja a abrirme, Filomena, I baja a abrirme, blanca flor,


que te traigo una ciervita I de los montes de León.
Al bajar por la escalera I la color se le mudó.
-

¿Qué tines, mi Filomena, I qué tienes, mi blanca flor?


O te ha dado calentura has amado a traición.
I o

15 -

Ni me ha dado calentura, I ni he amado a traición,


se me han perdido las llaves I de mi lindo corredor.
-

Calla, calla, Filomena, I calla, calla, blanca flor,


si de hierro eran las llaves I de plata las haré yo,
que el herrero está en la fragüa I yel platero en el mesón.
20 Al subir las escaleras
I un caballo relinchó.
-

¿De quién caballo I que cebada me pidió?


es ese
-

Tuyo, tuyo, maridito, I que te lo he comprado yo


pa que vayas a la boda I de tu hermana la Leonor.
-

Si mi hermana no se casa, I que vengo de por allí yo ...

25 -

¿De quién es aquella espada I que reluce más que el sol?


-

Tuya. tuya, rnaridito, I que te la he comprado yo,


pa que vayas a la caza I de los montes de León.
-

¿De quiénaquella sombra I que pasea por el blacón?


es
-

Mía, mía, maridito, I que me la parezco yo.


30 Al decir estas palabras I la cabeza le cortó
La ha puesto entre los platos I y a su madre la llevó.
-

Aquí tiene usté a su hija I pa que la enseñe mejor.


Cuando salió de mi casa I bien enseñada salió.

[Descargamaría. Melodía 35].

B Está mi calle regada I con hojitas de trébol. II no la ha regado oficial] ni tampoco labrador, II que la ha regado
don Carlos, I hijo del Emperador.j] Con la guitarra en la mano I este cantarcito echó: II Quien durmiera con
-

tí, rosa, I quien durmiera con tí, flor, II quien durmiera con tí, rosa, I una noche de primor. II Caballero, si -

usted quiere, I ahora tiene la ocasión, II mi marido está a cazar I a los montes de León, II y para que no viniese I
le ehcaré una maldición: II Que de la peña más lata I caído lo vea yo, II y los perros del ganado I le saquen en
procesión, II y si no tiene bastante, I yo le echaré otra mayor: II cuervos le saquen los ojos I y águilas el corazôri.j]
Estando en estas razones I el marido a la puerta dió: II Ábreme tú, mi Leonarda, I ábreme, tú, blanca flor, II que
te traigo un conejito II de los montes de Leôn.j] Más, al abrirle la puerta,
I se le ha mudado el color. II ¿Qué -

tienes tú, mi Leonarda? I ¿Qué tienes tú, blanca flor? I r O te ha dado calentura I o tu has amado a traiciôn.j] Se
me han perdido las llaves I de mi lindo corredor, Si las llaves eran de acero I de plata las haré yo, II el herre­
II -

ro está en la fragüa el el mesón. ¿De quién es ese sombrero I que en la percha veo yo? II
I y platero en II - -

Tuyo, maridito mío, I mi padre que te lo dió II pa cuando vayas de caza I a los montes de Leôn.j] Gracias le -

doy a tu padre, I que sombrero tengo yo, II que cuando no lo tenía I tu padre no me lo diô.j] ¿De quién es ese
caballo I que cebada me pidió? II Tuyo,
-

maridito mío, I mi padre que te lo dió II pa cuando vayas de caza I a


los montes de León. II -

Gracias le doy yo a tu padre, I pues caballo tengo yo, II que cuando no le tenía I tu
padre no me lo diô.j] La ha cogido de la mano, I a su padre se la llevô.j] Aquí tiene usté a su hija, I enséñela
-

usté rnejor.j] -

Enséñela tú, mi yerno, I que enseñá te la dí yo. II [Arroyo de la Luz. Melodía 54].

C Está mi calle regada» I con hojitas de trêbol.j] (Quedón, que dôn, dón, dô»)», [Arroyo de la Luz. Melodía 25].

35. Se repiten los versos impares.


36. Sigue iguai que la primera versión intercalando siempre este estribillo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


226 CICLO DE NAVIDAD

24

LA VENGANZA DEL MARIDO

¿Quién, a mi puerta a estas horas?


(Iarín, larero)
yo no me levanto a abrir.
(Iarán, larín.)37
-

El gran francés soy, señora, I a quien le soleis abrir.


-

Levántate, mi criada, I levántate vele a abrir.


-

Levántese usted, mi ama, I que con usté ha de dormir.


5 Se levantó en sayas blancas, I justillo de carmesí,
y al desatrancar la puerta apagado el candil.
I se le
-

Quien ha apagado mi luz


I me quiere apagar a mí.
-

Quien ha apagado tu luz I te quiere más que tú a mí.


Lo ha agarrado de la mano, I se lo ha llevado al jardín,
10 le ha lavado pies y manos I con agua de toronjil,
y después de bien lavado I se lo ha llevado a dormir
entre sábanas de Holanda I y colchas de carmesí.

A eso de media noche I estas palabras le oí:


-

{Qué tienes mi gran francés, I que nunca te he visto así?


15 si temes a la Justicia I mi padre es el alguacil:
no temas a mi marido; I que está muy lejos de aquí,
-

Yo no temo a la Justicia, I ni a tu padre el alguacil,


ni tampoco a tu marido, I que está muy cerca de tí.
Mariquita, reza un credo, I que pronto vas a morir,
20 gargantilla colorada I tengo pensao para tí.
[Arroyo de la Luz. Melodía 22].

25

EL RONDADOR AFORTIJNADO

Saliéndome a pasear I eon mi gusto y mi guitarra,


donde la vine a templar, I a la puerta una casada.
-

Ábreme aquí, casadita, I casadita de mi alma.


-

Yo no puedo abrir a nadir, I no está mi marido en casa,


5 tengo una parida I que
perra oyendo gente ladra,
en

tengo las puertas de quicio I yen abriendo rechinaban,


tengo una criada parlona, I que, tanto ve, tanto parla.
-

A la perra échale pan, I y a los quicios échale agua,


ya esa criada parlona, I le daremos pa una enagua.
10 Estando en estas razones, I el maría a la puerta daba.
-

¿Dónde le meteré a usted? I debajo de la mi cama.


A eso de la media noche I se ha salido de la sala.

37. Se repiten siempre los versos pares de la estrofa del romance, así como el segundo verso del estribillo.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 227

¿Qué esaquello, mujer mía, I que anda por la nuestra casa?


-

El gato de la vecina I que anda con nuestra gata.


15 -

En volviéndole yo a ver I le he de tirar con la tranca.


-

No le mates, maría mío, I que nos hace mucha falta,


a tus hijos los matiene I y a tu mujer viste y calza.

Aquí se ha acabado el corro I del curita y la casada.


[Arroyo de la Luz. Melodía 39].

E.- e R I M E N E S N E F A N D o S

26

BLANCAFLOR y FILOMENA

Estaba la viudita I entre la paz y la guerra,


con sus dos hijas queridas I Blancaflor y Filomena.

Pasó por allí Tarquino, I se enamora de una de ellas.


Le enamoró Blancaflor, I no mirando a Filomena.
5 Ya celebraron la boda I ya su tierra se la lleva.
Al cabo de los nueve meses I vino el yerno en ca la suegra.
Buenos días tengan tíos, I muy buenos, yerno, los tengas,
-
-

¿cómo quedas a mi hijita I preñadita en tierra ajena?


-

Es que me ha encargado mucho I que me lleve a Filomena.


10 -

Filomena no te llevas, I porque mi hijita es doncella.


-

Sea doncella o no lo sea I yo tendré cuidado de ella.


Ha montado en su caballo, I la niña se despidiera:
-

Quedaos con Dios! vecinas I que mi madre me destierra.


-

Yo no te destierre, hija I que tu cuñado te lleva.


15 Siete leguas lleva andadas I sin hablar palabra a ella.
La ha metido en un jaral, I yen un jaralla metiera.
Hizo de ella lo que quiso, I lo que de ella no quisiera,
y para mayor dolor I le ha atarazado la lengua.
A los lamentos que daba I un pastorcito que llega:
20 -

Señora, papel no tengo, I pluma y tintero le lleva,


yen la punta de la lanza I una esquela le pusiera.
Mucho corría Tarquino, I pero más corría la esquela.
Su hermana cuando lo supo, I al punto ella mal pariera.
Lo ha recogido en un baño, I ya la candela lo lleva.
25 -

Vamos a cenar, Tarquino, I que la cena ya está hecha.


-

Cena tú, mi Blancaflor, I como siempre, la primera.


Ya la primera cucharada: I -

¡Qué dulce carne está ésta!


-

Más dulce estaba el honor I de mi hermana Filomena

y se lo has quitado tú I en los montes de Vallecas.


30 Madres que tengais hijas I no casarlas en tierra ajena,
mi madre tenía dos I y se ha quedado sin ellas,
la una murió en Pamplona, I la otra en Sierra Morena.
Y aquí se ha acabado el corro I de Tarquino y Filomena.

[Romangordo. Melodía 44].

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


228 CICLODENAVIDAD

B Se paseaba en León' entre la mar y la arena" con sus dos hijas doncellas' Blancaflor y Filomena.ss. [Arroyo de la
Luz. Melodía 16].

F.- BUR L E S e o S

27

CASTIGO DEL SACRISTÁN

Estaban las tres hermanas I todastres para acostar.

Dice la chica a la grande: I "Gente anda en nuestro corral".

(Charán del gué, I charán del gaina,


Charán del gué, I con el Sacnstân.) f-

; La una ha cogido un cuchillo, I la otra ha cogido un


puñal,
la otra ha cogido la tranca I con que se atranca el corral.
Al desatrancar la puerta I se encuentran al Sacristán.
Sacristán, ¿que hace a esta hora?, I ¿Qué hace en nuestro corral?
-

Vengo de casa, señoras, I ha perdido el gavilán,


se me

10 y por noticia me han dado I


que estaba en vuestro corral.»

Palos van y palos vienen I al pobre del Sacristán.


y le sonaban los huesos I como nueces en costal.

Arrastrando y como pudo I se ha ido para San BIas.


y llegó a la portería I y un golpe pequeño da.
I; -

¡Abre la puerta, el portero, I por Dios o por caridad,


de mujeres vengo herido, I de hombres no digo na!
Al otro día siguiente I doblan por el Sacristán.
La chica es la que lo llora, I la que no debe llorar,
la chica es la que lo reza, I la novia del Sacristán.

[Arroyo de la luz. Melodía 38].

28

EL )UDIO HONRAOO40

Este era un judío.u I un judío honrado,


(Ande el amor, y dame la mano,
ande el amor, que ya se la he dado.)
era jugador, I jugaba a los dados,
; cada vez que
juega, I jugaba un ducado,
cada vez que gana,
I ganaba un octavo;

38. Sigue igual que la versión primera.


39. A partir de este verso el estribillo es siempre el siguiente: (Ya la sierra I se va a cazar, II y luego pasan I de saloraya).·
40. Romancillo.
41. Repite siempre los versos impares.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 229

Con estas ganancias I fue y compró un caballo


de tres patas cojo, I de la otra maneo,
con tres matauras I de enclín al rabo,
10 la más chica d'elias I no la tapa un plato.
lo sacan un día I a comer al prado,
tropezó en un barro, I fue a caer a un charco.
Fueron los judíos I caballo,
a saca el
unos llevan soga, I y otros soga y garcios,
15 unos sacan tripa,
I otros tripa y cuajo.
Estas son
ganancias I del judío honrado.
[Arroyo de la Luz. Melodía 24].

29

EL ABUELO DE LOS NABOS

Quien quiera saber quien soy I y saber como me llamo ,c


me llaman Juan de la huerta, I mi oficio es arrancar nabos.
Las mozas que van por coles I todas me piden un nabo.
A las que son medianitas I se le doy de los medianos,
5 y a las que son de mi gusto I se lo doy de los más largos.
Aparejé mi borrico I y me fui para el mercado,
en el medio del camino
I me robaron los gitanos,
me robaron el borrico,
I tan solo el nabo quedaron.
Allegué a la portería I y un golpe pequeño he dado,
10 bajó la madre abadesa I con Teresa por la mano.
Empiezan a luchar I cual encima, cual debajo.
Teresa cayó de espaldas I con el nabo entre las manos,
diciéndole: nabo mío, I bendito y quien te ha criado,
¡Quién te cogiera en mi olla I tan solo y con dos garbanzos,
15 un tutanillo de vaca,
I qué sabrosito está el caldo!
[Arroyo de la Luz. Melodía 51].

30

EL SEDUCTOR BURLADO

Siéntate bien sentadíra.o ] te contaré el entremés,


lo que le pasó a un casado, I casado con su mujer.
A la vecina de enfrente I la quiso el
pisar pie.
-

Dêjatelo de pisar, I te convidaré a comer,


5 una perdiz bien
guisada I con mucha azúcar y miel.
A la primera cucharada I a la
puerta pegó Andrés,
-

Padre, que ese es mi marido, I ¿ Dónde lo metería a usted?


Mételo en ese costal I y arrímalo a la pared.

42. Repite dos veces cada verso intercalando los pares y la muletilla
entre su
repetición (¡ay!, ¡ay!).
43. Se repite cada verso.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


230 CICLO DE NAVIDAD

Con fanegas de trigo I que ha traido de moler.


tres

10 -

Sea trigo o no lo sea I mis ojos lo quieren ver.


Yal desatar el costal, I lo primero que vió Andrés
fue la corona del cura I y el sombrero calañés.

[Arroyo de la Luz. Melodía 40].

G.- B Í B L I e o s

31

TAMAR

El rey moro tenía un hijo I más hermoso que la plata,


a la edad de quince años I se enamoró de su
herrnana.«
En ver que no pudo ser I cayó malito en cama

con dolores de cabeza I y calenturilla mala.


Ha subido el verlo: I ¿Qué tienes, hijo del alma?
5 padre a
-

¿Quieres que I
te mate un ave que vuelan por casa?
de esas

Quiero una taza de caldo, I que me la suba mi hermana,


si sube, que suba sola, I que no suba acompañada,
que si acompañada sube I soy capaz
de rechazarla.
de ha subido en sayas blancas.
10 Como era tiempo verano I
Al ver la taza de caldo I el muerto resucitaba.
La ha cogido de la mano, I para su cama la entraba,
ytapándola la boca I y besándole la cara ...

Por Dios te lo pido, hermano, I y la reina soberana,


no digas que soy tu hermana.
15 que una reunión de amigos I
Al bajar las escaleras I con su padre se encontraba:
-

¿De onde vienes, hija mía, I tan triste y desconsolada?


-
El granuja de mi hermano, I ese pillo sinvergüenza,
con mi hacienda,
por darle gusto a su cuerpo, I atropelló
20 -
Sube y dile a tu hermano I que se vista y se levante.
-

No quiera que suba yo I y la muerte le amenace.

[Arroyo de la Luz. Melodía 42].

H.- A S U N T O S V A R lOS

32

LA BEllA EN MISA

Mañanita, mañanita, I mañana de San Simón,


cuando damas y doncellas I van a oir misa y serrnôn.e

[Arroyo de la Luz. Melodía 48].


44. Se repiten los versos tercero y cuarto de cada cuarteta.

45. No hay más texto.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 231

33

LA MUERTE DEL NOVIO

Una moza enamorada I tres días a la semana.


-

Madre, Francisco no viene I Madre, Francisco ya tarda.


-

Cállate, doña Isabel, I no seas disparatada,


que Francisco, si no viene, I señal es que no le vaga,
S que de noche anda a la
reja I y de día a la labrada.
Ellas, que estaban con I asomó a yegua lozana,
eso,
............
I -

Madre, ved aquí la yegua.


Nuevas te traigo, Isabel, I pero mira que son malas,
que ayer tarde en el ejío I el toro le diô una cornada,
10 echó las tripas a un lado I y él dijo que no era nada,
y si lo quieres ver vivo, I que vayas a las voladas,
y si lo quieres ver muerto, I que aguardes a la mañana.
-
Dame la llave del cofre, I dame la llave del arca,
que saque mi manto negro, I mandil de cinta encarnada,
IS para que de luto fuese, I para que de luto vaya.
Al subir las escaleras 1 Sabel ita de mi alma,
...

de veinte reses que tengo I las diez te quedo mandadas,


las otras diez me las quedo I para encomendar mi alma.

[Caminomorisco-Hurdes. Melodía 17].

34

LAS DOS MOZUELAS

Entre por calleja,


una

(On'tintin, orùôn.)
salí por un callejón,

(qué, qué,
con el orùîn,
qué qué,
con ei oritôn).

salí por
callejón. 46 un

Me encontré dos mozuelas, I las dos más rubias que el sol.


con

Las cogí por una mano, I las llevé para el mesón.


Pregunté si había posada, I me dijeron: "sí, señor".
S ¿qué posada quiere usted? I Dos salitas y un salón.
-

Las salas para las damas, I el salón para el señor.


Pregunté si había cama, I me dijeron: "sí, señor",
¿Qué cama es la que usted quiere? I Dos sábanas y un colchón,
-

Las sábanas para ellas I y el colchón para el señor.

46. Todo cl la misma


romance sigue con
disposición de estrofa y estribillo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


232 CICLO DE NAVIDAD

10 Pregunté si había lumbre, I me dijeron: "sí, señor",


Dos brasitas tizón
¿Qué lumbre es la que usted quiere? I y un
-

las brasitas para ellas, I el tizón para el señor.


Pregunté si había cena, I me dijeron: "sí, señor".
¿Qué cena es la que usted quiere? I Dos palomas y -

un pichón,
15 las palomas para ellas, I el pichón para el señor.

[Arroyo de la Luz. Melodía S S ].

35

EL PRISIONERO

Mes de Mayo, mes de Mayo, I cuando lo fuertes calores."


cuando la cebá se siega I y los trigos dan colores,
cuando los enamorados I regalan a sus amores,
unos les regalan lirios, I otros ramos de flores.

S Pero yo triste de mí, I metido en estas prisiones


...
,

sin saber cuando es de día, I ni, aun menos, cuando es de noche.


si no es por tres pajaritos I que me cantan los albores:
La una es la golondrina, I el otro es el ruiseñor,
la otra es la tortolita, I viudita y sin amor.

[Valdeobispo. Melodía 19].

36

MONJA CONTRA SU GUSTO

Estando yo enamorada I pulido rnancebo,«


por un

me quiso meter mi padre I monjita de un monasterio.


Una tarde de verano I me sacaron de paseo

mis padres y mis padrinos, I los principales del pueblo.


S Al revolver de una esquina I estaba el convento abierto.
Salieron todas las monjas, I todas vestidas de negro,
con las velas encendidas I como si fuera un entierro.

Me cogieron de la mano, I me metieron para dentro,


me sientan en una sillaI y allí me cortan el pelo,
10 me empezaron a quitar I anillitos de los dedos,
pendientes de las orejas, I gargantilla de mi cuello,
me empiezan a desnudar I mis sayas y mis aseos.

[Arroyo de la Luz. Melodía 53].

47. Repite siempre los versos pares.


48. Se repite cada verso.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROMANCES 233

37

EL MAL P ART049

Esta doncellita del mandil de seda,


I
con el pelo barre, I con los ojos riega,
con la boca dice: I ¿Quién fuera soltera!
-

Sola se va a misa, I sola se confiesa,


5 si no es su marido I que se va con ella.»
A los nueve meses I un dolor le dió:
-

Marido, marido, I si bien me quisieras,


a la madre tuya I a llamarla fueras.
-

Levántate, madre, I del dulce dormir,


Iû que la luz del día I ya quiere venir,
la blanca paloma I quiere ya parir.
-

Si pare, que para, I que para un varón,


que reviente sangre I por el corazôn.»
Triste y afligido I se ha ido para casa.
15 -

Pare, mujer mía, I por la Virgen Santa,


que la madre mía I no la encuentro en casa.
-

Marido, marido, I si bien me quisieras,


a la hermana tuya I a llamarla fueras.»
-

Levántate, hermana I del dulce dormir,


20 que la luz del día I ya quiere venir,
la blanca paloma I quiere ya parir.
-

Si pare, que para, I que para una niña


que reviente sangre I por una costilla.»
Triste y afligido I se ha ido para casa,
25 -

Pare, mujer mía, I por la Virgen Santa,


que la hermana mía I no la encuentro en casa.

Marido, marido, I si bien me quisieras,


a la madre mía I a llamarla fueras.>
-

Levántate, suegra I del dulce dormir,


30 que la luz del día I quiere ya venir,
la blanca paloma I quiere ya parir.
-

Espérate, yerno, I un rato a la puerta,


que estoy envolviendo I las ricas envueltas,
las ollas de miel I y las de manteca
35 entra en el pavero I y coge el mejor pavo;

y en el gallinero, I coge en mejor gallo,


y entra en la cuadra I y el mejor caballo.
Contento y gozoso I se van para casa,
yen el camino I doblan las campanas,
40 preguntan a un hombre I que por quién doblaban.

49. Romancillo.
50. Se repiten estos dos versos con los dos miembros finales de la melodia.
51. Se repiten estos dos versos con los dos miembros finales de la melodía.
52,53 y 54. ídem 51

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


234 CICLO DE NAVIDAD

Por una señora I de muy lejanas tierras,


por malas cuñadas I y peores suegras,
y malos maridos I que se van y las dejan.
[Arroyo de la Luz. Melodía 36].

BSS Estaba la niña I en tierras ajenas, II eon la escoba barre I con los ojos riega. II A solas decía: I Quién fuera sol­ -

tera II y no casadita I en tierras ajenas.j] Levantad, marido I si bien me quisieras, II a la madre tuya I a llamarla
fueras. II -

Levantad vos, madre I del dulce dormir, II que la luz del día I ya quiere venir, II y mi blanca flor, I
que quiere parir.s611 Si pare, que para I y fuera una niña, II y ella reventara I por una vejiga.T]
-
-

Pare tu, mujer, I Por la Virgen Santa, II que la madre mía I no parece en casa. II Levantad, mari­ -

do, I si bien me quisieras II a la hermana tuya I a llamarla fueras. II Levanta, mi hermana I del -

dulce dormir II que la luz del día I ya quiere venir, II y mi blanca flor II ya quiere parir. s711 Si pare, -

que para, I y fuera un varón II y ella reventara I por el corazón. II Pare tu, mujer, I por la Virgen Santa, II que la
hermana mía, parece en casa. II
I no Levantad, marido, I si bien me quereis, II a la madre mía I vos me la lla­
-

meis, II que aunque está lejitos I venir la vereis. ssil Levantad vos, suegra.] del dulce dormir, II que la luz del
-

día I ya quiere venir, II y mi blanca flor I ya quiere parir.w l] Espérate, yerno.1 de quicio en la puerta II
-

mientras que yo busco I las ricas envueltas. II Criados. Criadas. I los de la cocina, II id al gallinero. I matad seis
gallinas. II Matad seis gallinas I dadlas a mi yerno.60 II Criados. criadas I los del cernidero, II bajad al pavero. I
coged el mejor pavo.j] coged el mejor pavo II dádselo a mi yerno.st II Ya cantan los gallos.] ya rondan los quin­
tos.j] mientras suegra y yerno.1 pasaban los ríos. II Dime. pastorcito I que guardas ovejas II dime por quién
-

doblan I las campanas viejas.j] Por una mocita I de tierras ajenas II que murió de parto I por la mala suegra.
-

Dime, pastorciro I que guardais cabras II dime por quién doblan llas nuevas carnpanas.j] Por una moci­
II
-
-

ta I de tierras extraâas.T] que murió de parto I por malas cuñadas.j] [Arroyo de laLuz. Melodía 28].

38

LAS TRES COMADRES BORRACHAS

Estaban las tres borrachas I en un barrio todas las tres.

(perejil y concordia
¡yay de las tresi,
tu truena, yo trueno,

¡Dale, Andrés!)
Ofrecen la comilona I al bendito San Andrés.
La una
puso cochinillo
un I de dos arrobas a tres.
La otra puso treinta huevos, I para cada una diez.
5 Otra lleva un boticuero I de vino para beber.
A la orillita del río pusieron a comer.
I se

y después de bien comidas, I borrachitas todas tres.


Una miraba pa el cielo: I Mira que paño francés, -

Otra miraba pa el río, I dice que corre al revés.


10 Otra coge el boticuero, I dice que es niño sin pies.

[Casas del Castañar. Melodía 50].

B Estaban las tres borrachas I sentadas en ca la Inés II que toma las tres borrachas, I que tómalas todas tres. [Casar
de Cáceres. Melodía 49].

55. Romancillo.
56. Se repiten los dos últimos versos con la misma melodía que los dos anteriores.
57,58,59,60 y 61, ídem 56.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SECCIÓN II

CICLO DE CARNAVAL y DE CUARESMA

A. INFANCIA

1. CANCIONES DE CUNA

39

Elpadre del niño I vino esta mañana,


cogió una morcilla I y se la echó al alma
(A1TO, ro, ro, ro, ro, ro.)
padre del niño I
Si el no hubiera venido,

aquella morcilla I no hubiera comido.

(A1TO, ro, ro, ro, ro, ro.).


[Torre de Don Miguel. Melodía 60].
B El padre del niño I marchose pa Oviedo II vieno el aire en popa I y volvióse luego II (Ro, Ro, que /0 arrullo) II Si
el padre del niño I no hubiese venido, II fuese pa la cama I durmiera contigo.l] II El padre del niño I pues, está
en la cama,
II perdone vuesencia I y vuelva mañana II .11 El diablo del faile I no me ha entendido, II pues está en
la cama I el padre del niño II [Robledillo de Gata. Melodía 68].
.

C Si el padre del niño I no estuviera en casa, II cogiera y te abriera I por la puerta falsa.
II (Alimón II Alimón, mi
vida, I alimón, mi bien, II alimón, mi viva, I ¡Cuándo va/veré! II y Alimón). [Guijo de Coria. Melodía 61].

40

El ratón anda buscando I la cueva donde meterse

y la niña está malita I y en la casa no parece.

(¡Ay! que viene, que viene, I que viene el ratón.


¡Ay!, que viene, que viene, I que no VIene, no.

[Villanueva de la Vera. Melodía 62].

41

Calentura le ha dado I madre, a la rueca, (bis)


y al huso tabardillo I y a ml Jaqueca.

[Pinofranqueado- Huerdes. Melodía 63].

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


236 INFANCIA

42

El mi niño es mu bonito I bendígale San Antón,


que tiene más picardías I que plumas tiene un colchón.
(Que ro, ro, ro, ro,

que te arrullo yo,


5 que ya se durmió.)
[Valdeobispo. Melodía 64].

B El mi niño es mu bonito I por eso lo


quiero yo, II que parece que ha venido I de la mano del Señor. II (Ro, ro, el
mi niño I que te arrullo yo.) [Granadilla. Melodía 66].

43

Duérmete mi niño I que viene la loba,


y viene diciendo I quién es el que llora.

(¡Hala!, ro, ro, ro,

que ya se durmió).
[Portaje. Melodía 65 l.

44

El mi niño lindo, I el mi niño guapo,


el mi niño lindo I es unbuen muchacho.

(A/o, ro, alo, ro,


alo, ro, alo, ro,
5 alo, ro, alo, ro,
que ya se durmió).
[Villa del Campo. Melodía 67].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE QUINTOS 237

B. MOCEDAD

2. CANCIONES DE
QUINTOS

45

Morenas he visto yo I pero como tu ninguna.


quitas los rayos del soll y el resplandor a la luna.
Sordadito quiero ser, I pero no de infantería,
que quiero ser de a caballo I para llevar la prenda mía.

[Torrecilla de los Ángeles. Melodía 69].

46

Dame la escarapelilla
que tengo el número bajo
y si no tiene cintilla
(Si, si)
dámela de tu
refajo.
(yadiós.)
(porque soy quinto I llora mi agüela,
no
quiere darme I la escarapelia.
La escarapelia I ya me la ha dado,
10 la mi morena I que soy soldado.)

[Villanueva de la Vera. Melodía 70].


47

La quinta está decretada I los quintos somos nosotros.e­


por eso la mi morena I tiene los ojos llorosos. 63

(Quita coño que me pisas.}«


Vamos al Ayuntamiento I el Ayuntamiento es esre,»
5 'venimos a
averiguarl nuestra pijonera suerte.ss
[Montehermoso. Melodía 71].

48

Los quintos cuando se van I se dicen unos a otros,


mi novia me espera a mi I hasta que le
salga otro,
hasta que le salga otro I que lo quiera más que a mí.

62. Repite las cuatro primeras sílabas de este verso.


63. ídem nota 62.
64. Se repite el cuarto de la copla del estribillo.
verso después
6�. ídem 62 y 63.
66. ídem 62, 63 y 6�.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


238 MOCEDAD

(Soldado, quinto I la suerte te tocó,


nuevo,
5 si sales por soldado
I contigo me voy yo.)
Yo no me quedo sola, I yo no me quedo, no,
montada en tu caballo I nos iremos los dos.)

[Portaje. Melodía 72].


B Los quintos cuando se van I se dicen unos a otros; II mi novia me esperará I hasta que la salga otro. II (Se van los
quintos, I se van, se van, II lorad mocitas, I llorad, llorad. II Se van, los quintos, I se van a ir, II llorad mocitas!
llorad por mí.) [( Ahigal. Melodía 73) j.

e Ya se van los
quintos, madre, 67 I ya se van los escogidos" la
y queda plaza llena' de los que el rey no ha
querido. 68. [Casar del Palomero. Melodía 75].

A ser soldado me voy I con intención de volver,


si te encuentro casadita I la sangre te he de beber.

(Yo soy quinto y no lo


pinto I y no me meto con nadie,
el que se meta conmigo I luego verá como saie.)
[Guijo de Coria. Melodía 74].

50

Primero que yo te olvide I han de dar los pinos peras


y las encinas tomates, I bellotas las tomateras.

(Te tengo, te tengo I te tengo que hacer,


un vestido nuevo I que te vaya bien.)
[Romangordo. Melodía 76].

51

Esta noche me quintan,


me voy mañana,
que desconsoladita
queda mi dama.

(Adiós, morena jay!


que no vuelvo a ver,
te

que soy soldado nuevo,


no sé si volveré.)
[El Cabrero. Melodía 77].

67. Se repite este verso.

68. Se repiten los dos últimos versos.

69. Se repite este verso.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 2)9

3. CANCIONES DE RONDA70

A. PIROPOS

52

Por unos hojos azules, I diera yo todo el amor,


por unos ojitos negros, I alma, vida y corazón.
(Viene "Iluviendu" I ¡ Válgame Dios!,
que se te moja I el polletón.
5 Fi polletón Ia rica enagua,
I
viene "lIuviendu", I abre el paragua.)

[Descargamaría. Melodía 78].

53

Tienes el pelo rubio, I rubito encaracolado,


de cada caracolito I tienes a tu amor atado.

(Que no la llames, I que ya no viene,


que se ha quedado dormida,
5 debajo de los laureles.)»
[Robledillo de Gata. Melodía 82].

54

Es mi amante tan alto I como un castaño,


tiene buena madera I para un escaño.

(¡Ay!, que polvarera, I ¡Ay!, que el aire lleua.)


Una teja me llevo I de tu tejado,
5 para no irme del todo I desesperado.

[Guijo de Granadilla. Melodía 87].

70. Los textosliterarios que motivan las coplas de las Rondas de enamorados se han ordenado según sus diversas temáticas. Así,
en primer apartado A, se encontrarán aquellos cuyo arquetipo general es e! de! piropo, en e! segundo, B,las que encierran
e!
condiciones y preguntas, en el tercer grupo, C, se reunen las temáticas que aluden al amor, sea de manera totalmente román­
tica, sea hiciendose eco de los sinsabores proporcionados por Cupido, llegando estos, en algunos de los casos al desencanto y
al dolor. El grupo cuarto, D, lo integran aquellas coplas indicativas de las situación y del lugar en donde se suelen ejecutar es­
te tipo de repertorio: la puerta, el balcón o la ventana. en el quinto apartado, E, tienen cabida los temas inspirados en la

ideología religiosa o adaptación de esta, en tipos de canciones seriadas o enumerativas.en el sexto y último se verán las de
fisonomía varia. Dentro del tercer apartado C, corresponden al subgrupo 1) los asuntos de Amor con-espondido, al 2) los
Secretos de Amor, al 3) el Amortratado románticamente, a14) los Deseos det Amor, al 5) Penas, doiores y desasosiegos y al6
las Riñas, desengaños y desamores. El cuarto apartado, D. se subdivide en 1), aludiendo a las Puertas y 2), a las Ventanas ya
los Balcones, si bien en estos últimos están siempre implícitos los factores aines expuestos.
71. Se repiten los dos primeros versos de este estribillo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


240 MOCEDAD

55

A la luz de la luna, I te ví la cara

no he visto clavellina, I más encarnada ..

Canta la pájara pinta I a la sobra del verde limón,


con el pico defiende las alas I con el pico picaba la flor.

(¡Madre,!
¡Cuándo veré yo a mi amor!
¡Madre!,
¡Cuándo le veré yo!)
[Arroyomolinos de la Vera. Melodía 156].

B A la luz de la luna I te ví la cara, II no he'visto clavelina I más encarnada;" [Garganta la Olla. Melodía 91].

56

Toda la noche me llevo I atravesando pinares,


pa darle las gûenas noches I al divino sol que sale.

[Torrecilla de los Ángles. Melodía 94].

57

Todos los anocheceres I paso por ver si te veo,


porque tu solita eres I el jardín de mi recreo.

(Tírale el justtllo I tîraie del cordón,


dí/e a la cordonera: I "Prenda de mi corazón ".)
[Calzadilla de Coria. Melodía 98].

58

Los ojos de mi morena I ni son chicos ni son grandes,


son como las aceitunas I que están en los olivares.

(Que me voy, que me llama mi alferez,


que yo no te olvido,
por otras mujeres.)
[Cadalso de Gata. Melodía 99].

59

Las estrellitas del cielo I las está adorando Dios,»


y tú, como eres lucero. I te estoy adorando yo.

72. Antes del primer y tercer verso repite el segundo, (Y te vi la cara.)


73. Se repite este verso.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 241

(Mi morena ya no viene,


que se ha quedado dormida
5 debajo de los iauretes.)»

[Guijo de Galisteo. Melodía 101].

60

Señor alcalde mayor, I no prenda usté a los ladrones,


porque tiene usté una hija I que roba los corazones.
(Olé y olé, resaiada.}»
[Villa del Campo. Melodía 122].

61

Eres como yo te quiero, I ramito de hierba buena,


ni eres alta, ni eres baja, I ni eres blanca ni morena.
(En la alto de la madroñera
yo escnbî una carta I a la Baldomera,
5 y la dije: ¡Por Dios, Baldomera!,
yo me muero y no sé de qué mal.)
(Fi cirujano que asiste mi mal,
no ha estudiada I la Filosofia,

en el libro de la cirujía,

10 no ha encontrado mi dificultad.)76
[Villanueva de la Vera. Melodía 127].

62

Dime palomita blanca, I donde tienes tu retiro,


en una sierra nevada I en el almendro florido. 77

(Aquella palamita blanca I que pica en el "amprés"


que por donde la cogería, I que por donde la cogeré.
5 Si la cojo por el pico I se me escapa por los pies,
si yo lo hubiera sabido, I la hubiera cogido bien.)

[Villanueva de la Vera. Melodía 137].

63

A la luna de enero,

si, Ktkirikí,

74. Después del tercer verso del estribillo repite el primero.


75. Repite el cuano verso de ia copia después del verso de estribillo.
76. Se repiten ios dos úitimos versos de ia segunda copia
que forma el estribillo.
77. Repiten siempre ios dos úitim01 versos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


242 MOCEDAD

te he comparado,
que es la luna más clara
5 si, Kikirikí,
de todo el año.

¡Mi penital, I ¡mi consuelol,


¡Mi regalol,
¿ Dónde tienes el Kikirikí,
10 que anoche no te la ví,
y ahora no lo hallo?

El día que fuiste,te

si, Kikirikí,
o te llevaron,
15 aquel día mis ojos
si, kikirikí,
no descansaron.

[Torre de don Miguel. Melodía l43}.

64

Eres rosa del rosal, I clavel de la clavelera,


y a tí te lo digo yo I que eres la pura canela.

[Guijo de Coria. Melodía l46}.

65

Los sentidos del amor, I niña te vengo a cantar,


si los quieres aprender I bien los puedes escuchar. 78

El primero que es el ver I la prenda que más estimo,


durmiendo estoy en la cama, I soñando estoy que te miro.
5 El segundo, que es I suspiros del corazoón,
oir
pues si sé de que manera I te tomé tal afición.

El tercero, que es oler, I entre rosas y jazmines,


asimismo te suplico I que de mi nunca te olvides.

El cuarto, que es el gustar I ¿qué gusto podré tener,


10 estar ausente de tí? I ¿que haré, si no puede ser?

El quinto, que es el tocar, I yo nunca lo ejecuté,


asimismo te venero, I hermosísimo clavel.
[Calzadilla de Cocia. Melodía 154}.

78. Repite siempre los versos pares.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA
243

66

Enfrente del sol que sale I tiene mi dama el balcón,


sale el sol, sale mi dama, I sale la luna y el sol.

(Y a tu ventana I ha nacido un limonero

que da los limones I en el mes de enero.)

Otro estribillo:

(Y a tu ventana I ha crecido un "amprés"


que llegan las ramas I hasta los tus
pies.)
[Torrecilla de los Angeles. Melodía 157].
67

María, paloma mía, I las palomas del rey,


son

y tu tamién eres mía I porque lo manda la ley. 79

(Niña, si los toros I no vayas a la comedia


vas a

que de los bancos I anda la man·morena.80


debajo
5 Anda la marimorena, I anda la mansa/ada,
la de la manttlla verde, I la de la verde retama.»

[Guijo de Granadilla. Melodía 160].

68

Tienes unas colores I que no son tuyas,


que son de las raíces I de la argamula.
(Y la,
la "verdi" retamita,
y la,
ia "verdi" retama.)

[Guijo de Granadilla. Melodía 158].


B Valen más los ojos, I las colores
tus tus II que cuantas tierras tienen I los labradores.I] (El cuarto donde duermes,
I ¡Ay! amor, I que "redendi" me tienes.) [Caminornorisco-Huerdes. Melodía 165).

69

Creo que todas las flores I que trae la primavera,


con sus
fragancias y olores I eres purísima estrella.
Eres purísima estrella I me robaste las colores.

(Ya viene el tren, I morena mía ¡qué bien!,


5 iY olé!, que ua I a Zaragoza a pasar.

79. Repite los dos últimos versos.


80. idem 79.
81. ídem notas 79
y 80.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


244 MOCEDAD

Mi corazón
que por momentos
se muere de amor.)

[Garganta la Olla. Melodía 166].

70

Petra, quiero, Petra adoro, I Petra tengo en la memoria,


cada vez que digo Petra I parece que digo gloria.v
[Tejeda del Tiétar. Melodía 168].

B. PREGUNTAS y CONDICIONES

71

¿Cómo quieres castillo I que te levante?


si te hallo caido I por todas partes.

(María
/levan mi amor preso,
la carcel a

siendo yo carcelera I no hay que asustarse.)

Ya viene la cuaresma, I ¿qué comeremos?,


patatas y romazas I ajos y puerros.
(¡Ay, amor!
10 ¡Ay amor de mi vida!
si te vas,
de mi no te despidas, I de mi no te despidas.)
[Torrecilla de los Ángeles. Melodía 80].

B ¿Cómo quieres que ronde I tu calle larga, II si me pones cordeles I para que caiga. II La retamita "verdi", I la
"verdi" retama.] [Granadilla. Melodía 107].

C ¿Cómo quieres que ronde' tu calle larga," si me pones cordeles' para que caiga?" (Sa/ada, morena, I tu eres el
olor I de la hierba "güena", II Tu eres el-olor, I tu eres elolor, I sa/ada, morena.) [Guijo de Caria. Melodía 140].

D ¿Cómo quieres que vaya I de noche a oelte, II si hay


un río en el medio I y no tiene puente. II (Trôn, contrôn,

que se casó mi dama.


I Trôn, contrôn, de polaina. II Ya/enemigo, I resa/ada del a/ma I vente conmigo.
con uno

" Porandar de noches a deshora' me cautivan los meros, traidora, , por tí, traidora.) [Granadilla. Melodía 113].

E ¿Cómo quieres que vaya' de noche a verte, " si tienes la cocina' llena de gente." (Que resa/ada eres, , dame la
mano" que Ia rema me lleva, , a ser soldado. " A coger los ga/ones' para ser cabo.) [Villa del Campo. Melodía
114].

F ¿Cómo quieres tenga' contigo enojos," si la clavelina ] de Los mis ojoS.S3" (Con
que eres una guitarra, , con un

82. repite el último verso.


83. Se repiten los dos últimos versos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 245

almirez, II con una pandereta, I que retumbe bien.84) (Villa del Campo. Melodía 85).

G ¿Cómo quieres que tenga I firme esperanza, II si el cordón que me daste I ya no me alcanza. II (La, Iere, Iere, lé,
I con el vele, vele, vele, I con el vele, vele, ua, I con el tente que me caigo I y aparta que ua.) (Montehermoso.
Melodía 150).

H Dicen que el agua divierte, I quita penas y fatigas, II yo me fui tras la corriente I por ver si me divertla.j] Ella se
lava la cara, I se peina el pelo tamién, II ¿siendo tu tan buena moza, I cómo no te he de querer? .11 ¿Cómo no te
he de querer? I ¿cómo no te he de adorar? II siendo tu tan buena moza I contigo me he de casar. (Cadalso de Ga- .

ta. Molodía 90).

¿Para qué quieres, majo, lla espada nueva?, II si luego te la quitan, I te dan con ella. II (Que vengo, que vengo,
I de regar el romera de mi dama. II Que se le van, I que se le van secando las ramas.) [Ahiga!. Melodía 83).

72

Si me quieres te quiero I si me amas te amo,


si me olvidas te olvido, I yo a todo hago.
[Cadalso de Gata. Melodía 95].

B Si quieres que quiera I yo a tí primero, II deja que venga el uso, I


te ceclavinero.j] (Ay, ay, ay, I lloraba un canti­
nero, I morena, viva el amor. II i Viva la resalada I que adoro yo! II con sugarbo y talle I que de mí se enamorô.)
[Guijo de Coria. Melodía 115).

73

Si supiera a entendiera

(¡olé ya!, mi niña,)


que meestabas escuchando,
los rayos del sol salieran,

(¡o/e yal, mi niña,)


dama, a tu puerta cantando.

(¡Ay!, Dolores, Dolores, Dolores,


me tienen muerto l/os tus amores.)
(¡Ay!, Dolores, Dolores, María,
10 me tienen muerto I toda la vide.)

[Guijo de Coria. Melodía 121]

74

Esta noche vaya ver, I la vo/untá que me tienes,


si no te vienes conmigo I es verdá que no me quieres.
[Tejeda del Tiétar. Melodía 139].

84. ídem nota 83.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


246 MOCEDAD

75

Si vinieras a verme I el caballo,


ata

a la reja dorada I del boticario.

(Entra labrador I si vinieras a verme.)


Si vinieras a verme I no traigas mula,
5 que se
rompen en balde I las herraduras.
No quiero que me quieras, I ni yo quererte,
quiero que me aborrezcas I y aborrecerte.
[Villanueva de la Vera. Melodía 174].

76

Si supiera que estabas I en casa sola,


entrara por la reja I de tu memoria.

(La,
la retamita "verdi",
5 la,
la "verdi" retama).

Dicen que no me quieres, I ya me has querido,


váyase lo ganado I por lo perdido.
Morenita la quiero I luego que supe,
10 que morena es la Virgen I de Guadalupe.

[Granadilla. Melodía 109].

B Si supiera que estabas I en casa sola II diera


vuelo y volora, I blanca paloma.o l] (Jardín, jardinero, jardine­
un

ri/lo, jardín, I la flor del romera, la vi. II SenttUlita en la puerta, I los buenos días la dí. I y ella me
esta mañana

dijo así: II ¡Cuándo te volveré a ver! I hasta la Pasqua de Abri/.) II Si supiera que estabas I en el molino II moli­
nera del alma I fuera contigo.j]
(Jardín .) II Enfrente de tu frente I la mia estaba II la tuya, como hermosa, I la
..

cautivaba. II (Jardín ). [Descargamaría. Melodía 112].


...

C. TEMÁTICAS AMOROSAS

1. AMOR CORRESPONDIDO

77

Bien sé que estás acostada.

(chava/ita, mía,)
pero dorrnidita no,
bien sé que estás diciendo,

85. Repite los versos pentasílabos de la de


cuarteta seguidilla.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 247

5 (chavalita mía,)
ese
que canta es mi amor.

(i Ay f, chavala, chavala, chavala,


regando las flores I te vi esta mañana,)
(Yo que te las dí,
10 tu que las cortaste,
yo te las cogí.)

[Malpartida de Plasencia. Melodía 120].

B Bien sé que estás acostada I pero dormidita no, II bien sé que estarás diciendo, I ese que canta es mi amor.j] (Sí,
la zarzamora, I que en el campo se regaba II se regaba sola II se regaba sola II cuando llovía y nevaba.) [Malparti­
da de Plasencia. Melodía 135].

78

Esta noche rondo yo, I mañana ronde quien quiera,


esta noche rondo yo I la calle de mi morena.

(Salga usted madre I por las esquinas,


que van vendiendo I carbón de encina.)
[Guijo de Galisteo. Melodía 141].

79

Esta noche la ronda I ya viene tarde, 86


que me estoy desnudando I para acostarme.

Si te estás desnudando I vuélvete a vestir,


que michos malos ratos I paso por tí.

5 Si pasas malos ratos I me los perdonas,


que tu eres el dueñito I de mi persona.

[Descargamaría. Melodía 138].

2. SECRETOS DE AMORES

80

En anillo de tu dedo I tiene un candao con dos llaves,


los secretos de tu pecho I sólo tu amante los sabe.
(Olé, resalera y 01éf)87
[Calzadilla de Coria. Melodía 110].

86. Se repite cada dos versos. Primero y segundo. tercero y cuarto.


87. Se repite el último verso de la copla después del de estribillo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


248 MOCEDAD

81

A la una te rondo I porque a las doce,


tienes unas vecinas I que me conocen.

(Trébole,
trébole en seco, I trébole en rama,

5 trébole en los piquitos


I de tus enaguas.
Trébole.)

[Guijo de Granadilla. Melodía 96].

3. AMOR ROMÁNTICO

82

Por esta calle va el agua, I por la otra el agua viene,


cuando las aguas se juntan I ¡Qué será los que se quieran!

(Anda remenada, I dime la "verdâ",


no me
hagas sufrir, I tampoco penar.
5 Tampoco penar, I tampoco sufrir,
me muero
por ti I anda remenada.
Me muero por tí I hermoso clavel,
anda, remonada, I que te quiero ver.
Que te quiero ver, I que te quiero hablar,
10 al anochecer, I a la "madrugá".)

[Romangordo. Melodía 97].

83

Ya se va a panel el sol, I ya no es hora de segal,


para los enamorados I que tanto tienen que hablai.

(Dime, espigadora alegre, I las espigas que cogí,


tehe de "comprat" con el grana I un pañuelo para tí.)

[Guijo de Granadilla. Melodía 103].

84

Las dos hermanitas duermen I en una cama de alambre,


si mucho quiero a la chica I tanto o más quiero la grande.
(Que dame la mano, I paloma real.)
[Torrecilla de los Ángeles. Melodía 163].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 249

85

Esta noche con la luna I y mañana con el sol,


iremos a la laguna I a coger peces de amor.

(por subir a la enramada I a coger el habichuelo,

por subir a la enramada I tres calenturas me dieron.


5 y para volver en sí I de la botica "trafieron'
agua de amor para mí, I para yo ponerme "güeno' '.)

[Guijo de Coria. Melodía 171].

4. DESEOS DE AMOR

86

Esta noche y la pasada I como no has venido, amor,


estando la noche clara I y el caminito andador.

(Vamos a León, niña,


vamos a León
5 que allí verás la luna I y "tamién" el sol.
Vamos a León, niña.)

[Ahigal. Melodía 93].

87

Yo quisiera y no quisiera I que son dos cosas contrarias

quisiera pedilte un beso I y que no me lo negaras.

(Tacbuelero, que venga "ustë" acá,


que tengo el zapato roto,
y lo quiero remendar.)88
[Guijo de Coria. Melodía 119].

88

Vengo de lejos tierras, I de buscar novia,


y ahora sí que la traigo I bien fanfarrona.w

(picos en las enaguas I cintilla en el pelo,


ahora sí que la quiere I mi compañero.)9O

[Descargamaría. Melodía 131].

88. Se repite el primer verso del estribillo.


89. Se repite cada verso.
90. idem nota 89.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


250 MOCEDAD

89

¡Oh!, quién fuera repulguito,


(¡y olé!)
de salados manteos,
tus

para andar todos los días,


5 (¡yolé!)
en tus salados manceos.

(Arriba la lima, I y arriba elli­


món,
ya viene la pera I y el
melocotón. )
Lo que tapa tu pañuelo,
10 (¡yolé!)
no son limas ni limones,
que son dos peñitas blancas,
(¡yolé!)
que roban los corazones.

[Guijo de Galisteo. Melodía 136].

90

La luna que es mi contraria I siempre me encuentro con ella,


y contigo no me encuentro I amada y querida prenda.
(Que soy del inglés, I del inglés, del inglés,
que ni como ni bebo I no fumo de anís.)
(Quién pudiera, morena salada,
contigo en la cama
un sueño
dormir!)
[Cadalso de Gata. Melodía 172].

5. PENAS. DOLORES Y DESASOSIEGOS

91

Las estrellitas del cielo I las cuento y no están cabales,


faltan la tuya y la mía I las más
que son
principales.
(¡Ay!, Dios mío,
¡Ay!, que pena,
5 paso yo por una cara morena.)

[Guijo de Coria. Melodía 84).

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA
251

92

Pajarito que volando I llevas el viento ligero,


aquí te estoy aguardando I que has de ser el mensajero.v!
de una alma que está penanso.

[Guijo de Granadilla. Melodía 89].

93

De noche todo son sombras I de las sombras me da miedo,


bien podías morenita I sacarme de estos desvelos.

(La requisa de caba/los viene I a mi amante lo van a /levar,


las mocitas se quedan diciendo: I ¿volverán a no
volverán?.)
[Guijo de Coria. Melodía 100].

94

Si de mi amor desconfías I una escritura te haré,


con
papel blanco sellado I con mi sangre firmaré.

(Fi berrera que ua con la berrera, I y el molinero con la mohnera.)


Entre pinos y acipreses I entre rosales y almendros,
5 se está peinando mi dama, I sus regalados cabellos.
[Guijo de Coria. Melodía 125].

95

Jugando empecé a quererte I y hoy olvidarte no puedo,


una
chispa y otra chispa I suelen alcanzar incendio.
(Lo que seria
que el bailador, bailando,
5 la pisaria.]»

[Cadalso de Gata. Melodía 126].

96

Gracias a Dios que llegamos I donde no pensé llegar,


a darte las buenas noches,
I paloma del palomar.
(Mira como vengo, I /lenito de sangre,
por una quimera I que tuve ayer tarde.)

91. Se repite este verso.


92. Se repite este verso.
93. Se repiten los dos últimos versos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


2�2 MOCEDAD

5 La camadonde tu duermes I merecía ser de plata,


las almohadas de oro, I de terciopelo las mantas.

[Guijo de Galisteo. Melodía 130].

B ¡Gracias a Dios que llegamos I a este pollito de lancha II a darle las buenas noches
palomita blanca. II (i y
I a esta

olé!, vida mía, iY olé!)94II A tu puerta sembré esparto I pies de la tu cama I un ser­
a tu ventana un olivo, II a los
miento ha florecido. II (iY olé! ) II El esparto es que me aparto, I el olvido esque te olvido. II El sarrniento es
...

escarmiento I del tiempo que te he querido.j] (iY olé!, ). (Guijo de Galisteo. Melodía 151].
...

97

Adiós, que me voy sin verte I mi corazón sin hablarte,


mi boca sin darte un beso I mis brazos son abrazarte.

(Soy marinero I soy de la mar,


soy pajarito I y no puedo uolar.)
[Guijo de Galisteo. Melodía 134].

98

Cuatro limones
y cinco flores,
seis naranjitas
¡Cómo de amores,
te va

5 resaladita?

Muy malamente,
mi amor ausente,

la ausencia mía
a mi amante lo llevan
10 a Andalucía.

A ver a la reina
gobernadora,
napolitana.
¡ Viva! Isabel segunda
15 reina de España!
[Guijo de Coria. Melodía 145].

99

Eres como la hoja I del verde olivo,


ya que tu no me quieres, I yo no te olvido.

(¿ Quiénte ha dado esta cinta I bordada de amor?

que da vuelta a tu pelo


I y arriba una flor.)

94. Repite el cuarto verso de la copla después del de estribilo.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 253

Agustina, Agustina, I que viene Agustín,


ojalá los mis ojos I lo vieran venir.

[ Guijo de Granadilla. Melodía 152].

B Eres como la
hoja I de la higuera.v: II no tienes amor formal I cascabelera.l] (¡Ay!, madre. madre. I ¡dónde esta­
rá el barquero I que a mí me sangre]. I I Que yo me muero I a mi amante la quedo I por heredera I de mis cauda­
les.) [Guijo de Granadilla. Melodía 169].

100

Esta noche la ronda I para mi ha sido,


mi amante prisionero, I mi primo herido.
(Saca el jarro, I vuélvele a meter,
noche la ronda I se ha de emborracbar.)
que esta
5 el
(Saca peine, I el escapulario,
"

pañuelo de seda I vamos de "junciôn sandunguera.)


[Ahigal. Melodía 159].

101

De tu casa a la mía
I va un río claro,
todas las envidiosas I van a enturbiarlo.

(AI verde laurel,


¡Ay!, que está mi dama ma/a!,
¡Ay!, que no me la dejan ver.)
[Portezuelo. Melodía 167].

102

Te tienes por más que yo I serás más a serás menos,


en dinero lo serás I en lo demás lo veremos.

(La cintilla, que cinco me cuesta,


que seis te prometo I que siete te (he) de dar.
5 Anda niña, no la des por ocho,
que es varata en nueve I las diez te han de dar.)
[Malpartida de Plasencia. Melodía 102].

103

Dicen que no me quieres, I ya me has queido,


váyaselo ganado I por lo perdido.

(Que veo relumbrar,

95. Se repite este verso.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


254 MOCEDAD

la hierba en el prado I y el agua en el mar.


La espada de mi amante I que en la guerra estâ.)
[Cadalso de Gata. Melodía 108].

104

Yo sembré en tu pecho tierno I amor firme y voluntad:


y se han secado lIu1liendu I ya no güel1l0 a sembrar más.
Amor que pasa de un año I olvidarlo no es razón,
que suele criar raíces I en medio del corazón.

[Pinofranqueado-Hurdes. Melodía 111].

105

Aunque vayas y te bañes I en el río de Alagón,


no te se quita la mancha I que de mi te se pegó.

(Allí am'ba hay un pinar I muy hermoso y florido,


que los mozos lo quieren cortar I y se han arrepentido.)
[Cadalso de Gata. Melodía 118}.

106

Una vez que dije: I Peiname, juana.w


te

me tiraste el
peine I por la ventana.
(Fi jardín de las azucenas,
el jardín de la hierba buena.)
5 Una vez que te dije: I Antonio, Antonio,v'
todo el pueblo llenaste I que eras ml novro.

[Villanueva de la Vera. Melodía 128].

107

Si me quieresdímelo I si no dime que me vaya,


no me tengas al sereno, I que no soy cántaro de agua.

(pasé por tu puerta, I por uer lo que hacías,


y estabas llorando, I lucero del día.)
A tu puerta estamos cuatro I todos cuatro te queremos,
salga la dama y escoja, I que los demás nos iremos.

[Cadalso de Gata. Melodía 132].

96. Se repite siempre el segundo verso.

97. idem nota 9.6.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 2:;:;

108

Eresuna ladrona I que me has robado,


todos cinco sentidos I que Dios me ha dado.

(Salid soldados, I a defenderme,


sa/id, soldados I la ronda uiene.)

[Villanueva de la Vera. Melodía 148].

109

En el medio de la mar I crió Dios un árbol fuerte,


y a ti te crió tu madre I para darme a mí la muerte.

(Que no va sola I de noche a/ baile,


que no va sola, I que ua su amante.)
En el medio de la plaza I hay una mesa redonda,
donde machan el tabaco I los mocitos de la ronda.
En el mar se crian conchas, I a la orilla caracoles,
las buenas mozas se crian I en casa de los labradores.

[Robledillo de Gata. Melodía 162].


110

Algún día por verte I daba la vuelta,


y ahora por no verte I doy la revuelta.
(Y Adiós, adiós,)
Si quieres que te quiera I dame doblones,
que es moneda que allana I los corazones.
[Torrecilla de los Ángeles. Melodía 149].
B Algún día por I daba la vuelta,98, II y ahora por la revuelta.w.
verte no verte I doy [Torrecilla de los Ángeles.
Melodia 161].

D. REPERTORIO EJECUTADO EN LAS SAUDAS DE LA CASA AL EXTERIOR

1. EN LAS PUERTAS

111

A tu puerta hemos llegado I cansados de preguntar,


j Vive aquí la salerosa, I la que derrama la sal?
(¡Ay!. ga/lita inglés,

98. Se repiten los versos pares.


99. Se repiten el terceto y cuarto versos con la reiteración correspondiente del cuarro.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


256 MOCEDAD

a mi amor le fa/ta un remo,


desgraciado, desgraciado de él.)
[Guijo de Coria. Melodía 79].

112

A tu puerta estamos cuatro I todos cuatro te queremos


salga la dama y escoja I que los demás nos iremos.

(Yo me voy con mi amor que es torero,


gasta bandenllas de fuego,
yo me voy con él.
Porque gasta mucho salero,
mi amor es torero,
yo me voy con él.)
Eres un confite blanco I metido en una redonda,
10 solo te faltan las alas I para ser blanca paloma.

[Descargamaría. Melodía 86].

113

A tu puerta, bonita, I yo no me paro,


porque sé que lo siente I tu enamorado.

(Jueves sí, pero viernes no, I sábado, sábado, morena,


ya está el pájaro en la "trena".
Con grillos y con cadenas I y el domingo sa/e fuera.)

[Guijo de Coria. Melodía 106].

114

Abréme la puerta t bella idolatrada,


y si no la abrieres sal a la ventana.
y si no la abrieres I
sal a la ventana.
La ventana te abro 1 la puerta no puedo,
que la han echao llave al cuarto ande duermo,
I
que la han echao llave con cerrojos nuevos.

[Guijo de Granadilla. Melodía 153].

115

Anoche estuve a tu puerta I y a tu ventana dí un golpe,


para niña enamorada I tienes el sueño muy torpe.

(Sí, la zarzamora, I sola, sola se regaba,


se regaba sola, I. cuando llovía y nevaba.)
[Casas del Castañar. Melodía 170].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 257

2. VENTANAS y BALCONES

116

Anoche en la tu ventana I me cogieron prisionero,


y para mayor dolor I me ataron con un
pañuelo.
(Como dale de la zarzuela, I como de la zarzuela sale,
como el aire la revolea, I como la revolea el aire.)

5 Anoche la tu ventana, I
a otro ventanero ví,
no le quise dar la muerte I por no darte que sentir.

[Cadalso de Gata. Melodía 88].


117

¡Ay!, que ventana tan alta I que corredor en el aire,


¡Ay!, que niña tan bonita I si me la diera su
padre.
[Pozuelo de Zarzón. Melodía 105].
118

Por cima de tu ventana I tengo de formar un coche,


con los estribos de oro I para robarte una noche.

(i Viva Segovia! I i Viva Segooial,


en Vtlla del Campo I tengo la novia.)

Otros estribillos:

Salga usted, madre I con el dinero,


que de
va paso I el carbonero.)
y ua diciendo I por las esquinas:
carbón de roble, I carbón de encina.
Picón de encina, I carbón de roble,
que la firmeza I no está en los hombres.
No está en los hombres I ni en las mujeres,
que está en el tronco I de los laureles.)

[Villa del Campo. Melodía 116].


119

Cuando sales al balcón I y rechinan las maderas,


se
pone mi corazón I como el panal de la cera.
(La trae, la trae, I la carta en la mano,
escrita con dos renglones, I que me la escribiô un soldado.
5 La trae, la trae, I la carta en la mano.)

[Casas del Monte. Melodía 155].


120

Ventanas y balcones I cierra tu madre,


para que no te vea I y no te hable.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


258 MOCEDAD

Asómate
a esos balcones,
que la ronda te llega,
ramo de flores.
Asómate,
a esa ventana

que la ronda te llega,


10 por tí serrana.
Asómate.

[Portezuelo. Melodía 164].

121

Anoche en la tu ventana I me quisieron dar la muerte,


y yo me mantuve fuerte I con mi espada valenciana.
de tía María,
(pobre "garrapa' I
la espantaron IOJ muchachos I se la ha cogido el "trenoîa' '.)

[Descargamaría. Melodía 177].

E. TEMÁTICAS INSPIRADAS EN IDEOLOGÍAS RELIGIOSAS

1. CANCIONES SERIADAS

122

LOS SACRAMENTOS DE AMOR

Los Sacramentos, señora, I aquí los vengo a cantar,


te quiero más que a mi vida I y no te puedo olvidar.
El primero es el Bautizo, I tu ya estás bautizada,
que te bautizó el padrino I para ser buena cristiana.
5 El segundo es Confirmar, I tu ya estarás confirmada,
que te obispo I para ser mi enamorada.
confirmó el
El tercero es Penitencia, I nunca jamás la cumplí,
que me dijo el confesor I que me apartara de tí.
El cuarto es la Comunión, I que es un manjar verdadero,
10 que el que lo recibe en gracia I derechito se va al cielo.
El quinto es la Extremaunción, I la que dan a los enfermos,
a mi me la pueden dar, I que por tí me estoy muriendo.

El sexto Sacerdotar, I sacerdote no he de ser,


que el estar contigo a solas I toda mi vida busqué.
15 El séptimo Matrimonio, I que es lo que vengo a buscar,
si no me lo impiden tus padres, I contigo me he de casar.

[Cadalso de Gata. Melodía 104].

B Aquí me vengo a sentar I en estos campos labrados, II por ver si puedo explicar I los Sacramentos contado. (Sigue
igual que la versión aterior.) [Arroyo de la Luz. Melodía 175].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 259

e Si quieres oir cristiana I los Sacrarnentos cantar, II ponte de codo en la cama I que los voy a comenzar. (Sigue
igual que las dos versiones anteriores.) [El Torno. Melodía 176].

123

LOS MANDAMIENTOS DE AMOR

Los Mandamientos de amor, I niña, te voy a cantar,


ponte de "côos' en la cama I si lo quieres escuchar.
En el primer mandamiento I me mandan de que te ame,

yo nunca te olvidaré I porque la vida es amable.


5 En el segundo he jurado I y he hecho mi juramiento,
de no olvidarte jamás I ni pecho.
sacarte de mi
En el tercerola Misa,
I estoy con devoción,
nunca

siempre estoy pensando en tí, I prenda de mi corazón.


En el cuarto les pedí I a mis padres el respeto,
10 solo por venirte a ver I en público y en secreto.
En el quinto no matar, I a nadie he matado yo,
mocita, yo soy el muerto I y tu la que me mató.
La mocita del balcón I que sale y se esconde dentro,
hace pecar a los hombres I hasta en el sexto mandamiento.
15 En el séptimo no hurtar, I no hurto ni robo a nadie,
lo que robo es una niña I si no me la dan sus padres.
Octavo no levantar I falsos testimonios a nadie,
como a mi me lo levanta, I una niña de esta calle.

Noveno no desear I ninguna mujer ajena,


20 como yo la he deseado I para casarme con ella.

Décimo no codiciar, I yo no vivo codiciando,


pero lo que sí codicio I es un matrimonio santo.
Los diez mandamientos santos I sólo se encierran en dos:
nos iremos a la iglesia, I nos casaremos los dos.

[Guijo de Galisteo. Melodía 147].

124

Padre nuestro I que estás en los cielos,


¡que niña tan guapa, I que cuánto te quierol'w
Padre nuestro I que de cada día,
¡que niña tan guapa, I que si fuese mía!lOl
5 Padre nuestro I que santificado,
¡que niña tan guapa, I cuanto me has gustadolw-

[Malpartida de Plasencia. Melodía 129].

100. Se repiten los dos últimos versos.

101. ídem nota 100.


102. ídem notas 100 y 101.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


260 MOCEDAD

125

De los árboles frutales I el mejor es el madroño,


y de los Santos del Cielo I el bendito San Antonio.

(¡ Qué guapa eres I que bien te está,


la saya verde, I la "colorâ'í.)
[Santa Cruz de Paniagua. Melodía 124].

F. ASUNTOS VARIOS

126

Ya se van los
antruejos, I mocitas guapas,
a colgar el pandero I de las estacas.
(¡Ayamor!,
¡ay!, amor lisonjero,

¡Ayamor!,
que por tí peno y muero.)
Si tus padres no me quieren I y tu me tienes amor,
los campos no tienen llave I vámonos allí los dos.
Que te quiero, bien lo sabes, I que te adoro, no lo ignores,
10 quien te ha de llevar soy yo I hermoso ramo de flores.
[Valdeobispo. Melodía 81].

127

La primera entradita I que el amor tiene,


santa y "güenas" noches I tengan ustedes.

(Mortd, I moraleja, moral,


Toda la noche "randal" I "poi dal" gusto a una dama
S y un galanct/lo "pesal",
Moraleja, moral.)
[Guijo de Granadilla. Melodía 92].

128

VivaJarona, pastora, I toda vestida de pieles,


para descansar se sienta I debajo de los laureles.

(Que serenite, I que cae ia nieve,


que el aire cierzo I me la detiene.)

[Calzadilla de Coria. Melodía 117].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE RONDA 261

129

A la una nací yo, las dos me bautizaron,


I a

a las tres me enamoré I y a las cuatro me casaron.

(De la muralla, I yo me tiré,


por verte niña I y no me maté.
5 De Ia muralla, I yo mehe tirada,
por verte niña I y no me he matado.)

[Guijo de Granadilla. Melodía 123}.

130

La Manola ha marchado I a los toros de Sevilla,


se

y el pícaro del torero I le jïnca la banderilla.

(A/sa y olél
dale un beso a mi Manola
5 y un abrazo si está sola.)

[Villanueva de la Vera. Melodía 133}.

131

Si el zapatito te aprieta I llévale el zapatero,


en ca

que te ehcen un punto más I aunque el dinero.


te cueste

(Aquellos zapatitos I que te regalé,


que ya los tienes rotos, I de tanto correr ..
5 De tanta carrer, I de tanta batiar,
Aquellos zapatitos I que te voy a dar.)
[Villanueva de la Vera. Melodía i42].
132

A la orilla del río103


lo tengo todo, I
tengo suegra y cuñada I yel bien que adoro.

I
(Mannero,
"a onl/a" del barco
que me muero.)
[Guijo de Coria. Melodía 144].
B A la orilla del río, I a la orilla del agua, II tengo suegra y cuñada I ya mi prenda bien amada.j] (Que déjame su­
bir, I al carro carretero II que déjame subir, I que de pena me meero.) [Villanueva de la Vera. Melodía_173].

103. Empieza por el segundo verso a modo de repetición de este antes de la cuarteta de seguidilla.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


262 CUARESMA y SEMANA SANTA

C. CUARESMA y SEMANA SANTA

4. SEMANA SANTA

133

LAS SIETE PALABRAS104

Viernes Santo, ¡qué dolor!, I espiró crucificado,


Cristo nuestro redentor I más antes dijo, angustiado,
siete palabras de amor.
Laprimera fue rogar I por sus propios enemigos;
5 ¡Oh caridad singular!, I de cuantos fueron testigos
mucho les hizo admirar.
La segunda, un ladrón hizo I su petición eficaz,
la que a Cristo satisfizo I diciéndole: Hoy serás -

conmigo en el Paraíso.
10 A su Madre la tercera I palabra le dirigió,
diciéndola recibiera por hijo a Juan, y añadió,
I
que por madre la tuviera.
La cuarta a su Padre amado I dice con afecto pío:
-

Todo lo profetizado I dijo al Eterno, Dios mío,


15 ya está todo consumado.
La quinta estando sediento I por hallarse desangrado,
dijo casi sin aliento: I Sed tengo, y allí fue dado
-

hiel y vinagre al momento.

[Calzadilla de Coria. Melodía 179].

134

LA RESURRECCIÓNI05

Al señor cura del pueblo I le pedimos un favor,


para cantar unas complas I a la gran Resurrección. 106

Al señor curadel pueblo I venimos a darle un vito,


porque nos ha predicado I la muerte y Pasión de Cristo.

5 Levántate, Mayordomo I si te quieres levantar,


que el que murió en el madero I ha vuelto a resucitar.
Esta calle es un jardín I toda llena de rosales,
porque en ella está la Iglesia I y dentro Crist? y su Madre.

Levántate, sacristán I a poner la Iglesia maja,


IÓ que ha resucitado Cristo I a las tres de la mañana.

104. Se cantaba durante toda la Semana Santa, en especial el día de Viernes Santo. Texto incomplete.
105 .Alborada en la madrugada del Domingo de Gloria.
.

106. Repite los versos tercero y cuarto de cada una de las cuartetas.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SEMANA SANT A 263

Levantaos, vecinitas, I esas del barrio de la Iglesia,


que ha resucitado Cristo I y María está contenta.

Levantaos, vecinitas I esas del barrio de abajo,


venimos cortando flores I desde la Iglesia al Calvario.

15 Levantaos, vecinitas I bajad a barrer la calle,


que vendrá la procesión I y en ella Cristo y su Madre.

Un ángel alzó la losa I y la ascensión subió al cielo,


y los guardias, aterrados, I se cayeron en el suelo.

Durante la procesión se cantan estos textos:

Esta la Pascua Plon·da, I esta es la Pascua de flores,


es

cuando Cristo resucita I dando al mundo resplandores.

El Cristo Resucitado I es un hermoso portento,


y por favor le pedimos I que nos mejore los tiempos.
5 La bandera con la Cruz I que Cristo lleva en la mano,
es la insinia e instrumento I con
que nos ha rescatado.

La banda que por el pecho I lleva el Señor destendida,


son los lazos con que están I nuestras almas sometidas.

vino al mundo I para redimir al hombre,


Jesucristo
10 démosle un millón de gracias, I ¡Bendito sea su nombre!.

¡Qué dolor recibiría I aquella azucena pura,


cuando se encontró a suHijo I en la calle la Amargura!.
Al señor cura
y pastor I venimos a darle gracias
por estos buenos sermones I que ha echado en Semana Santa.

15 Su Madre va por a/ante I y su Hijo por atrás,


y al pie de la Cruz del Valle I se vinieron a encontrar.

Jesús estaba parado I al pie de la cruz del Cristo, ,

y su Madre que le vió, I tres revelencias le hizo.

Ya suenan las esquilitas, I vuestro Hijo ya está aquí,


20 más relumbrante que el sol, I más bello que un serafín.
Echa incienso, señor cura, I que ya puedes incensar,
que el que murió en el madero I ha vuerto a resucitar.

Acércate, señor cura, I con palabras muy amadas,


a quitar el manto negro I a la Reina Soberana.

25 Y enseguida el señor cura I a María se acercó,


la ha quitado el manto negro I yen el azul le quedó.
A lastres de la mañana I ha resucitado Cristo,

Dios da luz a nuestras almas I como se la diô a Longino.


Ha resucitado Cristo I el de las llagas abiertas,
30 ¡Oh, que alegría tan grande! I la Resurrección nuestra.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


264 CUARESMA y SEMANA SANTA

Se levanta del sepulcro I y allí deja su sudario,


a consolar a María I va dirigiendo sus pasos.

Alegraos, Madre mía, I con alegría y fervor,


que ya tienes a tu Hijo I lleno de gracia y candor.
3S Por cima de la corona del que la misa decía,
I
revolea una paloma I y la Virgen María.
era

Por cima de la corona del que la misa cantaba,


I
revolea una paloma I y la Virgen Sagrada.
era

Por las calles y las Plazas I María va preguntando


40 a hombres, niños y mujeres I que si han visto a su Amado.

Todos le dicen que no I pero en aquel mismo instante


se ha encontrado con 'su Hijo I como una rosa fragante.
Levanta, señor Alcalde, I a recoger el bastón,
que ha salido de la carcel I aquel divino Señor.

4S Levantaos, vecinitas, I esas del barrio del medio,


que ha resucitado Cristo I el que murió en el madero.

¡Oh, que gozo y alegría! I en el corazón no cabe,


cuando se encontró su Hijo I con su Santísima Madre.

La Resurrección de Cristo I es un misterio de gracia,


SO cada vez que resucita, I resucitan nuestras almas.

Murió Cristo, ¡qué dolor!, I resucitó, ¡qué alegría!


y a los cielos no subió I hasta los cuarenta días.

Estoy loca de contenta I y tengo perdido el juicio,


he tenido la noticia I que ha resucitado Cristo.

SS Levantaos, vecinitas, I con alegría y primor,


a barrer la derechera, I que vendrá laprocesión.
Toquemos la pandereta I con muchísima alegría,
que ha resucitado Cristo I y está contenta María.

¡Qué contenta va María I con su Hijo por delante],


60 lleva el manto de alegría I y el rosario de diamante.
Quiera Dios, de hoy en un año, I la volvamos a cantar,
la mañanita de Pacua I a eso de la madrugá.

Buenos días nos de Dios, I al señor cura el primero,


al alcalde y regidores I que gobiernan este pueblo.
[Navaconcejo. Melodía 180].

que las besaron. II Le


B107Jesús y su arnada prenda I en el valle se encontraron, II y fue tanta su alegría I cruces se

107. Se cantaba asimismo en la Procesión del encuentro que se efectuaba el Domingo de Gloria.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SEMANA SANTA 265

quitan e! manto negro I a la Virgen Soberana, II que Cristo ha resucitado I a las tres de la mañana. II Le quitan e!
manto negro I a la Virgen de! Rosario, II le quitan e! manto negro I le pongan e! encarnado. [Guijo de Galisteo.
Melodía 178].

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


SECCIÓNIII

CICLO DE MAYO

1. ROGATIVAS

135

Hoy, quehabeis salido a misa, I Sagrada Madre del Verbo,


dadle salú al sacerdote I y también a todo el pueblo .108

Ese Niño que llevais I en vuestro brazo derecho,


pedidle, ¡Oh gran Señora!, I que nos remedie los tiernpos.w'
[Robledillo de Gata. Melodía 181].

136

CANTO A SANTA CATAllNA

Santa Catalina Virgen I venerada por extremo,


por especial protectora I y abagada de este pueblo.
(iAy! qué alegria,
Catalina está en las andas
5 cubierta de "alegrandía' '.)

[Calzadilla de Coria. Melodía 182].

137

ROGATIVA AL CRISTO DEL VAllE

Cristo bendito del Valle


que teneis tanto poder,

108. Repite en cada estrofa los dos últimos versos.


109. La temática literaria que apuntan los versos transcrites parece pertenecer a un posible canto a la Virgen de la Candelaria por
alusión del primer verso .Al hallarse, según parece, incomplete el texto no podemos pronunciarnos por esta pertenencia. En
.

todo caso damos como un tanto ambigüa la ordenación de este canto dentro de los del ciclo de Mayo y como canción rogativa
a la
Virgen ya que de tratarse de un canto a la Virgen de la Candelaria debería de cerrarlos pertenecientes al ciclo de Navi­
dad.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


268 CICLO DE MA YO

quitad la llave a la nueve

para que empiece a llover. IlO

[Navaconcejo. Melodía 183].

138

A SAN GREGORIO

Divino Gregorio, I brillante lucero,


que el de mayo I saludarte quiero.
nueve

Eres San Gregorio I humilde cordero,


y los labradores I todos te queremos.
S Aquí en esta ermita, I por ser tu morada,
venimos a I vestidos de gala.
honrarte
Queremos, Gregorio I que nos des buen año,
danos agua y sol, I danos mucho grano.

[Malpartida de Plasencia. Melodía 184].

139

ROGATIVAS AL CRISTO DE LA MISERICORDIA

Cristo de la Misericordia I pendiente de ese madero,


verdadero.iu
rey supremo de la Gloria, I Dios y hombre
Los niños de cuatro años I vienen a el
pedir agua,
que nosotros pecadores I no podemos alcanzarla.
S Un pobre del un labrador I bajó a beber a una fuente,
y se fue desconsolado I por estar seco el corriente.

[ Guijo de Granadilla. Melodía 18 S].

140

ROGATIVAS AL CRISTO DE LOS REMEDIOS

Con un semblante ambulante la vaca a los prados,


I huye
y se llena de tristeza I al verlos tan asolados.
Teneis, Señor, una fuente I por detrás de vuestra ermita,
hacedla que se reparta, I que el campo la necesita.
S Debajo de plantas I teneis, Señor, un pilar,
vuestras

y culpas
nuestras I que no le dejais manar.
son tantas

El centeno ya va seco, I yel trigo se ensecarâ,


si no nos mandais el agua I las gentes perecerán.
¿Qué es aquello que relumbra I porcima de la custodia?,
10 el Cristo de los Remedios I que va por agua a la gloria.

110. Repite los dos últimos versos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ROGATIVAS 269

Del templo nos


despedimos I con amor y confianza,
que el Cristo de los Remedios I nos ha de mandar el agua.

[Ahigal. Melodía 186].

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


SECCIÓNIV

CICLO DE VERANO

1. CANCIONES DE TRABA]O

A. TRABAJOS DEL SECTOR PRIMARIO

1. LABRADORAS

141

Cada vez que vaya arar, I le digo a mi mula güelval12


[¡Tesa, Doráa!ll3]
me acuerdo de los amores I que tuve en el barrio verde.
[jAtTe, Triguera!]
[Pinofranqueado-Huerdes. Melodía 187].

B Cada vez a 1141 estiro de los ramales,


II [Ven acá, Castaña'] II acuerdo de mi
que voy arar, me morena I que vive
en calles reales.u> [¡Güelve!} [Guijo de Granadilla. Melodía 190]

142

Para los hombre se hizo


I el arado y la carreta,
para los güenas mujeres I el palillo y la calceta.

[Guijo de Coria. Melodía 188].

143

¡Para qué quieres, majo, I los


esquilones
si no tienen tus padres I bueyes rumbones?

(¡Vida mía!
con el Avemaria
5 "dispierta" que viene el dia.)
Ill. Repite siempre los dos últimos versos.
112. Empieza el canto con el segundo verso y repite al final el cuarto y el primero.
113. Tesa significa recula. Es el grito que hace ellabrador a la bestia cuando la reja del arado tropieza eon una
peña.
114. Se repite el verso.
115. ídem 114.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


272 CICLO DE VERANO

Si te vas abueyes I de madrugada,


los
dale un golpe a la reja I de mi ventana.
Quédate con Dios, Rosa I de los rosales,
sabes.
que me voy a los bueyes, I tu bien lo

[Villa del Campo. Melodía 189].

144

El arado cantaré I de piezas lo iré formando


y de Pasión de Cristo I misterios iré explicando.
[Pinofranquedo-Hurdes. Melodía 191].

2. "TRILLAORA"

145

Cuano el trigo está en la era I se va el polvo y queda el grano,


a por la chica venimos I que la mayor tiene amo.

[Arroyo de la Luz. Melodía 192].

B. TRABAJOS DEL SECTOR SECUNDARIO

1. ESQUILEO

146

Todo el dia estoy al soll mottlando las avejas.u«


los dedos llenos de callos I de las malas estijeras. 117

[Guijo de Galisteo. Melodía 193].

C. TRABAJOS DEL SECTOR TERCIARIO (DOMÉSTICOS)

1. DE CERNER LA HARINA

147

Cunado mi madre cie/ne I yo me enjan'no,


pa que digan los mozos I que yo he ce/nido.
"

(Que yo he "ce/nido'
niña
5 que yo he "ce/nido ".)

[Caminomorisco- Hurdes. Melodía 194].

116. Se repite este verso.

117. ídem 116.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE TRABAJO 273

148

A la orilla del rio


(chin, chin,)
llora un cabrero, 118
que se le ha muerto un chivo
5 (chin, chin,)
del mal postrero.nv

(Mira como "cielne", I mira como "masa",


mira como "cieine' I mi "agûela' Colasa.)
[Guijo de Granadilla. Melodía 195].
2. APAÑO DE ACEITIJNAS

149

De la uva sale el vino, I de la aceituna el aceite


y de mi corazón sale I cariño para quererte. 120
La aceituna en el olivo I si no la cogen se pasa,
así te has de pasar tu I si tus padres no te casan. 121

[Guijo de Granadilla. Melodía 197].


B La aceituna el olivo I si la cogen
en no se pasa, " así se pasa una niña I si sus padres no la casan.m
[Caminomorisco-Hurdes. Melodía 196].

150

Apañando aceitunas I quien anduviera,


y las aoareara I quien yo dijera.
[Calzadilla de Coria. Melodía 108].

151

A coger aceitunas I me han convidado,


mira que anillo de oro I me han regalado.
(A/ arbolé,
al árbol en seco

5 se le corta el pie.
A/ arbolé.)
El coger aceitunas I dicen que es vicio,
pocas habrá cogido I la que lo ha dicho..

[Descargamaría. Melodía 199].


118. Se repite tres veces.

119. ídem 118.


120. Se repiten los dos últimos versos.
121. ídem 120.
122. Se los dos últimos
repiten versos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


SECCIÓNV

CICLO DE OTOÑO

1. ALBORADAS DE BODAm

152

El padrino es un confite, I la madrina es una almendra,


el novio cadena de oro I que a la novia lleva presa.

(Buenos dias tengas,


que lo goces con "gaié ",
5 todo aquello que deseas.)
Una flor con mucho esmero, I que se ha criado en su casa,
hoy la entregan a tí,
te I mira a ver como la tratas.
Con amor y con cariño I tratarás aquesta flor,
Pa que sus padres no tengan I sentimiento ni dolor.
10 Una rosa te entregamos, I hermosísimo clavel,
no la deshojes tan pronto, I dêjala que esté en su ser.
Abrenos la puerta, novia, I la puerta de tu jardín,
que vienen las tus amigas I a despedirse de tí.

[Pozuelo de Zarzón. Melodía 200].

B Abremos la puerta novia, I la puerta de tu palacio, II que venimos tus amigas I a dalte le último abrazo.124II Los
Sacramentos son siete, I las virtudes más de ciento, II Dios quiera que tengas, niña, I suerte con tu casamiento.j]
Suerte con tu casamiento, II del estado que has tomado, II que has cogido por esposo I a ese que tienes al lado.I]
Esta noche te despides I de tu linda mocedad, II de tu padre y de tu madre, II con tu marido te vas.
II A la puer­
ta de la Iglesia I os fuisteis a dar la mano, II con licencia de tus padres, I de tus amigas y hermanos. II Con licen­
cia de tus padres I de tus amigas y hermanos II y también el señor cura, I amigos y convidados.j] A los hijos que
tuviereis I los mantendreis entre ambos, II le enseñareis la doctrina I como a vos enseñaron.j] Cuando subas a las
gradas I repara y mira p 'atrás, II a tus padres y hermanos II no los debes olvidar .11 Tomas este ramo de flores I y
ponlo en la cantarera, II mañana en misa mayor I te
despides de soltera. [Mohedas. Melodía 211.]

e Abre la puerta, María, I de tu casa y tu palacio,m II que vienen las tus amigas I a darte el último abrazo.i>
[Arroyo de la Luz. Melodía 213].

123. Despedidas a la novia que se cantan la noche anterior a la boda o la madrugada del día de bodas.
124. Repite siempre los dos últimos versos.
125. Repite los versos pares.
126. Sigue igual que el texto anterior.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


276 CICLO DE OTOÑO

tu marido te vas. II Novio, la no­


D Esta noche despides I de tu linda mocedá, II de tu padre y de tu madre, I con
te

via te entrego I para que vivas eon ella, II si la has de dar mala vida I déjala moza soltera. [Portaje. Melodía 202].

153

Mañana en Misa Mayor I te despides de tus padres,


te echarán la bendición I rnanojito de corales.
(Al salir de la cuestita, I de este enrollado,
levanta, morenita, I y dame la mano.

¡Mi vida!.)
[Carcaboso. Melodía 201].

B Mañana recibirás I tres sacrarnentos II Penitencia y Matrimonio, I


que son; y Sagrada Comunión. II (sigue igual
que la versión anterior). [Pinofranqueado-Hurdes. Melodía 209].

154

¡Para qué madrugas tanto, I madruguerita del alma?


si sabes que yo te quiero I ni aunque estés en la cama.i»

(Tiruntín, tiruntín, ventana,


tiruntín, tiruntín, balcon
5 ya está la dama compuesta,
sólo le falta el amor. )128
[Cadalso deGata. Melodía 206].

del alma. si sabes que yo quiero I ni aunque estés la cama.


B ¿Para qué madrugas tanto, I madruguerita II te en

[Villa del campo. Melodía 205].

155

Arriba ellimón, I abajo la lima,


ya te puedes retirar I limonero de
mi vida.

y am"ba el limón.

Limonero de mi vida I ¡prenda de mi corazón!


5 Si me muero que me entierren I el día de la Ascención.

y ¡am'ba el limón!
[Villa del Campo. Melodía 212].

156

Ponte novia la mantilla I y métete pa la sala


lo que vas a hacer mañana.
y ponte a considerar I

127. Se repiten los dos últimos versos.

128. Se repiten los dos últimos versos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ALBORADAS DE BODA 277

(A ia gala de la rosa bella, I a la gala del galán,


sela lleva, se la lleva, I se la lleva, se la lleva.)

S Aunque te vas a casar, I no olvides este enrrollado,


mira que vive en él I los padres que te han criado.

De largas tierras venimos I descalzos, pisando espinos,


para dar la enhorabuena I a los señores padrinos.
Levanta, novia, levanta, I si te quieres levantar,
10 que vienen las tuas amigas I a cantarte la alborá.

[Torrecilla de los Angeles. Melodía 203].

157

El día de la Ascención I vas a Misa con tu madre,


pareces la flor de lila I cuando la menea el aire.

(Olé!, dueño mío y ¡olé!)129


[Villa del Campo. Melodía 208].

158

Esta novia de mañana I tiene triste el corazón,


porque no tiene a su padre I que le eche la bendición.
(A la gala de la rosa bella,
a la gala del galán,
que la lleva.)

[Guijo de Galisteo. Melodía 204].

159

ENRAMADA130

Para empezar a cantar I licencia, señor, pedimos.i»


para cantar a los novios I los cuatro que aquí venimos.
La despedida te doy I con una cinta en el aire,
que te vayas despidiendo I de tu padre y de tu madre.

S La despedidadoy I con una cinta.encarnada,


te

que vayas despidiendo I de tus hermanos y hermanas.


te

La despedida te doy I con una cinta amarilla,


que te vayas despidiendo I de tu familia y amigas:
Esta calle está empedrada I con doblones de a trescientos,
10 que la empedró el caballero I la noche de los conciertos.

129. Repite el último verso de la copla después del de estribillo.


130. Se canta la víspera de la boda por la tarde.
131. Repite siempre los versos pares.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


278 CICLO DE OTOi'lO

Esta calle está empedrada I don doblones de a tres mil,


que la empedró el caballero I cuando la vino a pedir
Cógete la mantellina I y métete pa ese cuarto,
y ponte a considerar I lo que vas a hacer, un
rato.

1S Cógete la mantilla I y métete pa esa sala,


y ponte a considerar I lo que vas a hacer mañana.

[Descargamaría. Melodía 210).

160

Estas puertas son de bronce I y los quicios de oro son,


los señores que están dentro I güenos días les de Dios. 132
Después de cantar a los novios se canta al señor cura:
Ni aunque tuviera un ramito I y que fuera de albahaca,
se lo diera al señor cura I cuando la Hostia levanta.

y en la puerta de la Iglesia se canta:


Tres puertas tiene la Iglesia, I entremos por la mayor,
haremos la reverencia I al Altísimo Señor.
Tres puertas tiene la Iglesia, I entremos por la mediana,
haremos la reverencia I a la Virgen Soberana.
Tres puertas tiene la Iglesia, I entremos por la más chica,
haremos la reverencia I a las Animas benditas.

[Guijo de Granadilla. Melodía 207).

132. Se repiten siempre los dos últimos versos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE BODA 279

2. CANCIONES DE BODAm

161134

Hoyes el dichoso día I para algunos allegados,


hoy te han dado licencia I que hasta hoy no te han dado.i»

[Gata. Melodía 214].

162136

Las y los anillos


arras I que te han puesto en la mano,
son dadenitas de oro que I te están aprisionando.
(Que canto, que canto, I que vuelvo a cantar,
este mozo lleva I la
mejor flor del lugar.)
S Una rosa entró en la Iglesia I cortada por el rocío,
entró libre y salió presa, I casada con su marido.

Mira novio que llevabas I bien vestida y bien calzada,


bien mirada de sus padres I y de nadie despreciada.

Mira novio que la llevas I con mucha estima esta rosa,


10 mira si miras por ella, I te lo encargarnos las mozas.

Mira novio pa la mesa, I allí verás una rosa,


que a la puerta de la Iglesia I te la dieron por esposa.

Mira novia pa la mesa I y allí verás un lirio,


que a la puerta de la mesa I te le dieron por marido.

1S El novio le dió a la novia I anillo de oro fino,


un

y ella le dió su palabra, I que vale más que el anillo.

Si tuviera un hilo de oro I que diera vuelta a la mesa,


que cogiera novio y novia I y toda la parentela .

Si tuviera una aceituna I cordobesa o sevillana


20 se la diera a la madrina, I la comiera con su ahijada.

Si el padrino tiene flores I en la beca de la capa,


tarnbién tiene la madrina I buena honra y buena farna.

El padrino es un manzano I cargadito de manzanas,


la novia las arrecoge I y el novio baja la rarna.

25 Aquel pajarito, madre, I que cantaba en el madroño,


canta y dice en su lenguaje: ¡Vivan los señores novios!

133. En la ordenación de los textos de las canciones de boda se ha observado la sucesión funcional
que los mismos cantos te�ían.
También en la pane musical se ha mantenido este orden, si bien, dentro de cada apartado, las melodías se
catalogan según
los criterios de ordenación ya expuestos y observados en los demás tipos de
repertorio tradicional.
134. Se cantaba al salir los casados de la iglesia.
135. Se repite el último verso.
136. Se cantaba durante el banquete de la boda.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


CICLO DE OTO!Ïl'O
280

Aquel pajarito, madre, I que cantaba en el madroño,


canta y dice en su lenguaje: I i Vivan los padres
del novio!.

cantaba en el Oriente,
Aquel pajarito, madre, I que
30 canta y dice en su lenguaje: I que vivan los asistentes.

cantaba el olivo,
Aquel pajarito, madre, I que en

canta y dice en su lenguaje: I que vivan estos padrinos

Aquel pajarito.madre, I que cantaba en la escobera,


canta y dice en su lenguaje: I que vivan las
cocineras.

3S Vivan la novia y el novio I y el cura que los casó,


el padrino y la madrina, I los convidados y yo.

Mira novia pm tejado, I veras coloradas tejas,


se van vistiendo de luto I porque te vas y nos dejas.
A los novios les decimos, les decimos la verdad,
I
40 no porque os hayais casado I ya nos vayais a olvidar.

Estas puertas son de pino, I por no decir de madera,


Leoncio se ha de llamar I el que las abre y las cierra.

Ya las tienes en tu casa, I la que tu tanto querías,


pedimos I la des mala vida.
y ahora todos te no
que

[Robledillo de Gata. Melodía 21 S].

La madrina de esta boda I me parece un serafín,


y el padrino me parece I garabato de candil. 138

(Yandar, andar I tu pmante,


y yo pátrás I yandar, andar.)

[Malpartida de Plasencia. Melodía 216].

164

LA MANZANA 139

N'hora güena a estos señores, I a la tabla y a la mesa,

vengo a ver estos amores, I que han venido de la iglesia.


De la iglesia estos amores, I N'hora güena a estos señores.

[Guijo de Granadilla. Melodía 217].

13 7. Se cantaba durante el banquete de la boda.


138. Se repite el último verso y seguidamente se repiten el primero y el segundo.
139. Petición o colecta que se hacía durante el banquete de la boda.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE BODA 281

165140

Los padres de aquestos novios I pongan cerco en el cogollo.


(¡ Caballero I)
Los padres de aquesta novia I pongan cerco en el cogollo.
(¡ Caballero I)
S Los padrinos de estos novios I pongan cerco en el cogollo
(¡Caballero!)
[Guijo de Granadilla. Melodía 218].

166141

Toda tierra traigo andada I toda tierra de Alicante,


no he visto más linda cara
I que la de Lorenzo Sánchez .142
(Si escogiese yo I bien se a quién escogería,
a ese caballero I su dama se lo quería.
La bella flor, I cargadùa iba de amor,
la bella rama, I de amores iba cargada.)

Toda tierra traigo andada, I toda tierra de alegría,


no he visto más linda cara
I que la de Julián García.143

[Granadilla. Melodía 219].

167144

Verdeguea y grana I el tomillo en la ribera,


verdeguea y grana I y verdeguea y verdeguea.
Novio, la novia entrego I para que vivas con ella
te

si la has de dar mala vida I déjala moza soltera.!»

[Ponaje. Melodía 220].

168146

A recoger los manteles I y los cubiertos de plata


que venimo a ver la novia I que es un ramo de albahaca.

[Galisteo. Melodía 221].

140. "La Manzana". Se cantaba en la recolecta cuando se pedía a los padres y padrinos de los desposados.
141. "LA MANZANA". Sa cantaba cuando se pedía a los invitados.
142. Nombre del invitado a quién se pide.
143. ídem nota 142.

144. Se cantaba después del ·'TÁLAMO" (baile de los novios).


145. Esta copla se cantaba también como alborada. Véase texto 152 D.
146. Se cantaba acabado el banquete de la boda.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


282 CICLO DE OTOÑO

Ya recogen los cuchillos I ya redoblan los manteles, II ya baja un ángel del cielo I bien provecho le haga
a uste­
B
des. II Eso se reduce I decirles a los novios, II que sean felices I en su matrimonio. II Y si no lo hacen I pecan
mortalmente II por no darle gusto I a toda la gente. [Descargamaría. Melodía 222].

169147

Las vecinas de tu calle I todas las tienes aquí,


menos la tia Martina I que no ha querido venir.

(Qué lirio morado!


Qué rosa encamadal}
[Malpartida de Plasencia. Melodía 223].

147. Se cantaba cuando acabado el banquete de la boda, por la noche, los novios iban a retirarse a su casa.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE ÁNIMAS 283

3. CANCIONES DE ÁNIMAS

170148

Mañana es Pascua de Reyes I la


mayor Pascua del año,
entre damas y doncellas I al rey le piden guina/do .149

Ya relumbra el cuchillito I la mujer del hombre honrado,


ya relumbra el cuchillito I pa darnos el aguinaldo.

Ánimas del Purgatorio, I que siempre estais aguardando


la primera Pascua de Reyes I pa darnos el aguinaldo.

Estas puertas son de hierro I y los quicios de oro son,


los señores que están dentro I buenas Pascuas les de Dios.

[Mohedas. Melodía 224].

Por el alma de tu esposo I soy un criado y me envia,


que me des una limosna I por lo bien que te queria.»:
[Valdeobispo. Melodía 225].

Si pasares por la Iglesia I y oyeres llorar a gritos


será tu padre o tu madre I o tu
mujer o tus
hijos.
[Guijo de Galisteo. Melodía 226].

148. Aguinaldo de Ánimas.


149. Se repiten siempre los dos últimos versos.

150. "Las ánimas" (Peticinos).


151. Repite los dos últimos versos.
152. "Las Ánimas".

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


284 CICLO DE OTOÑO

4. CANCIONES RELIGIOSAS V ARIAS153

173

"BAUfINÁ"154

Para empezar cantar I Cristo de Desamparados


a

para empezar a cantar I las golondrinas guiamos,


con los rayos del soll por ese
templo volando.
Cristo de Desemparados I hermoso y divino lirio,
5 Cristo de Desemparados I que después de mil martirios
te hallas crucificado I te hallas crucificado.

Ya venimos, mayordomo, I de cumplirte la promesa,


que ofreciste cuando estaba I la mujer casi muerta.
que ofreciste cuando estaba I la tu mujer casi muerta.

[Villa del Campo. Melodía 227].

174

RAMO DEL CRISTO DE LOS REMEDIOS

Entremos en elportal I con amor y reverencia


a rendzinas a tus plantas I con humildad y licencia 155

Tomemos agua bendita I que en la


pila está brillando,
y con eso se nos
quita I la reliquia del
pecado.
5 El señor sura, retor I es amado pastor nuestro,
le pedimos la licencia I ya todo el Ayuntamiento.

Gracias, Señor, gracias, gracias, I gracias mil veces os damos,


porque nuestras oraciones I a vuestro trono han llegado.
[Ahigal. Melodía 228].

175

AL CRISTO DE LA AGONIA

De las islas de Israeli el duque de Alba mandó,


que le hagan un Santo Cristo I con curiosodá y primor. 156

153. Los textos de las canciones religiosas se han ordenado según la destinación y dedicación de los mismos. Se hallan primero los
dedicados a Cristo, seguidamente los que aluden a la Cruz. en tercer lugar los que rezan a la Virgen.luego los dedicados a los
Santos; San Jorge. San Bias y San Sebastiân.
154. Especie de Alorada al Cristo de los Desamparados cantaba el 14 de
que se
Septiembre.
155. Repite siempre los dos últimos versos.
156. Repite siempre los dos últimos versos.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES REUGIOSAS V ARIAS 285

Ya que lo tenía hecho, I a este divino Señor,


le montan en una nave,
I nave de marca mayor.

5 Nave de marca mayor, I nave de marcaduría,


en ella va el Redentor I también la Virgen María.

Pero tuvo tal desgracia, I que la nave cautivó


una chusma de argelinos I y con ella en Argel diô.
Le atan una soga al cuello, I y otra a la Cruz no alcanza,

10 y lo llevan arrastrando I desde la nave a la plaza.

Un mercader valenciana I que arrastrada vió al Señor,


de pesar el Cristo a plata I al moro le prometió.

Hizón una grande hoguera I para quemar al Señor,


cuando más ardía el fuego, I más hermoso el Redentor.

15 De que han visto este milagro I de este divino Señor,


de pasar el Cristo a oro
I el moro le prometió.
Seis arrobas y seis libras I pesó el divino Señor,
y puesto en una balanza, I en treinta reales quedó.
El moro se ha atado a engaño, I al rey fue la apelación,
20 Y la sentencia ha quedado I que le entreguen a su Dios.

Un Jueves, en la mañana, I entró en Valencia el Señor,


repicaron las campanas I y hubo misa con sermón.

Le colocaron en uncoche I a este divino Señor,


hasta llegar a este sitio I hizo el coche suspensión.

25 Doce carros se juntaros I para llevar al Señor,


todos doce se
rompieron, I y él de aquí no se movió.

De que han visto milagro, I que de aquí no quié moverse,


este

el duque de Alba mandó I que aquí un templo se le hiciese.


El pueblode Calzadilla I tiene mucha devoción
30 al Cristo de la Agonía I que el duque de Alba mandó.

[Calzadilla de Coria. Melodía 229].


176

Al entrar en este templo I a Dios pedimos licencia,


al señor cura y justieia I a la Virgen Madre nuestra.

[Granadilla. Melodía 232].


177

RAMO DE LA CRUZ BENDITA

Para entrai en estetemplo I amantísimo Jesús,


devotas nos preparamos I con la señal de la Cruz.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


286 CICLO DE OTOÑO

En el nombre de Dios Padre, I que de todo fue creador,


en el nombre de Dios Hijo, I que a todos nos remedió.

S A vos, Soberana insinia, I del cielo llave esmaltada,


purificad nuestros labios, I Cruz bendita y Soberana.

En tus brazos le tuviste I pendiente de tres escarpias,


amarrado con los lazos I de la caridad sagrada.
Eres el precioso baño I pilar de eterna salud,
10 copa donde se recoge I la sangre del Buen Jesús.

Descienda tu bendición I y los méritos de Cristo


sobre las benditas almas I que te están llamando a gritos.
Una piadosa mujer I este Ramo os ofreció,
pidiendo la remediases I en su pena y aflicción.
1S Este Ramo os ofrecemos I a tus plantras, gran Señor,
os lo ofrece una devota I por un singular favor.

Pedid a Dios la conserve I en una salud cumplida,


salga con victoria I del peligro de esta vida.
y que

¡Oh, glorioso y Buen Jesús!, I venimos a vuestras plantas


20 pidiendo paz y concordia I para toda nuestra España.
Perdona nuestrasofensas I que todos somos hermanos,
y quiera Dios que esta fiesta I conozcamos muchos años.

El mozo que lleva el Ramo I es un valiente goloso,


se va a comer la rosca I de ese Ramo tan hermoso.
que

(Carcaboso. Melodía 241].


178

"ALBORÁ"1�7

Camina la Virgen pura (¡ay!, pura) I camina para Belén,


lleva un niño en brazos (¡ay!, brazos) I pidiéndole de beber.ns

(Dime, niño hermoso I donde está tu madre,


entre "ustê" ''p 'adentro" I San José /0 sabe).
(Granadilla. Melodía 231].
179

SALVE

¡Salve, Virgen pura!, I ¡Salve, Virgen Madre!,


¡Salve, Virgen bella! I no nos desampares!.
(Navaconcejo. Melodía 233].

157. Alborada a la Virgen que se canta el día 8 de Septiembre.


158. Se trata sin duda del romance religioso de la Virgen y el ciego pero no hay más texto.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES1ŒLIGIOSAS V ARIAS 287

180

RAMO A LA VIRGEN DE LOS ANTOLINES

Para entrar en vuestro


templo I os pedimos la licencia,
a Vos, Virgen de los Antolines, I al rey del cielo y de la tierra.!»
Una legua hemos venido I en contento
y alegría
a visitaros, Señora, I ya haceros la romería.

5 Virgen de los Antolines I donde fuiste parecida,


enmedio de aquellos campos, I en el tronco de una encina.
Virgen de los Antolines, I el manto tenéis quemado
por salir a defender I a aquellos pobres soldados.w

[Guijo de Galisteo. Melodía 234]


181

.,
A SAN JORGE"

En Capadocia naciste I de padres esclarecidos,


ya capitán ascendiste I por ser de Dios
escogido.»i
[Navaconcejo. Melodía 238].
182

"A SAN BLAS"

Nicolás se fue a la ilesi«I y se hincó de rodillas,


¡Que no se muera mi padre I que somos mucha familia.t=
[Cilleros. Melodía 239].
183

PROCESiÓN A SAN BLAS

El día tres de febrero I vamos a conmemorar,


la fiesta de nuestro santo I mártir
por la fe San Blas.163
Para empezar a cantar I licencia le
pido al pueblo,
a la señora
Justicia I y al señor cura el primero.
5 Glorioso Mártir San BIas, I fuiste obispo y pastor,
rogad por nuestros devotos I a Cristo Nuestro Señor.

159. Repiten los dos últimos versos.


160. Siguen las coplas del "RAMO". que por lo común y como en otros
pueblos las improvisan o inventan quienes las cantan.
161. No hay más texto.
162. ídem nota 161.
163. Se repiten siempre los dos últimos versos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


288 CICLO DE OTOÑO

Glorioso Mártir San BIas, I muy de veras os pedimos:


dad salud al Mayordomo I para acabar de serviros.
En la ciudad de Sabasta I gran aflicción se sentía
10 no tener un
obispo I la gente
por como quería.
Nosotros también pedimos I al Santo con devoción
que nos libre de garganta I de toda pena y dolor.
Si alguna vez en la vida I os llegamos a implorar,
no desatiendas los ruegos I de esta humilde mocedad.

15 La juventud de estepueblo, I este año, muy unida,


le ha servido al Santo, obispo, I con muchísima alegría.
Por eso el Santo, gozoso I viendo tan buena armonía,
por que se diviertan hoy I les concede un buen día.
Una madre que tenía I un hijo de corta edad,
20 lloraba a lágrima viva I sintiendo mucho su mal.

Una espina atravesada I en su garganta tenía,


y al Santo obispo imploraba I le aliviase en la agonía.

El pueblo de Robledillo I muy agradecido está


por tener de intercesor I al Santo Mártir San BIas.

25 ¡ Vivan los mozos y mozas, I y los padres de familia!,


el Santo nos dé salud, I ¡Viva todo el pueblo!. ¡Viva!.

[Robledillo de Gata. Melodía 242].

184

"A SAN SEBASTIÁN"

Dioclecinao le decía I al glorioso Sebastián,


si sigues nuestra bandera I te haremos capitán.

San Sebastián le contesta I aDiocleciano atrevido,


-
Yo no sigo más bandera I que la ley de Jesucristo.

5 Diocleciano, enfurecido, I mandó formar sus soldados,


y por las calles de Roma I que le mataran a palos.
Una mujer muy piadosa 1 hacia el campo se encamina,
donde estaba Sebastián I a curarle las heridas.

y de haber curado I las heridas de su cuerpo,


después
10 olvidaste, Sebastián I otra vez a los tormentos.
De laureles coronado I glorioso San Sebastián
de laureles coronado I que los habeis ganado ya.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES RELIGIOSAS V ARIAS 289

Parece San Sebastián I un trapo deshilachado,


echando chorros de sangre I de saltas que le han dado.

[Portezuelo. Melodía 236].


B El día veinte de enero I se celebra vuestra fiesta, II Glorioso San Sebastián I en los cielos y en la tierra. II ¡Glorioso
San Sebastián, I donde vas tan desnudito? toda tu ropa dejaste I en el Calvario de Cristo. II Vuestro padre fue
II
francés, I vuestra madre de Milán, II y vos sois del cielo Empíreo, I glorioso San Sebastiân.j] Las saetas que os ti­
raron fueron de mala intención, II
I todas las llevais fijadas I en ellado del corazôn.j] Amarrado a un duro tron­
co I os tiraron las saetas,
II las sufristeis, santo mio, I humildad y
pacencia. II San Sebastián fue enterrado I
con

bajo los pies de San Pedro, II en la propia catacumba I el


cementerio.j] Nacisteis entre las rosas I de mil
en santo

espinas cercado, II florecisteis en enero I estando el rosal helado. II Glorioso San Sebastián, I el que dos coronas
ciñe, II el Mayordomo se ofrece I por servir a Dios humilde.l] Por Robledillo os pedimos, I glorioso San Sebas­
tián, II que nos libres de la peste, I que no venga a este lugar. [Robledillo de Gata. Melodía 240]

185

"PAJARITOS DE SAN SEBASTIÁN"

Amarrado a un duro tronco I y pasado con saetas,


dió la vida Sebastián I por defender a la Iglesia.:«
Esa corona de espinas I que tienes sobre la cara,
no ha podido enflorecer I jesucristo Omnipotente.
5 Esa corona de espinas I que tienes sobre la cara,
no ha podido enflorecer I por tanta falta de agua.
[Portaje. Melodía 230].
B Hoy se celebran las memorias I del glorioso San Fabián, II y del martir San Sebastián I se celebran sus victorias .16�
[Portezuelo. Melodía 235]

186

RAMO DE SAN SEBASTIÁN

Para empezar a cantar licencia le pido al pueblo,


I
a la señora justicia I y al señor cura el primero .166

Al entrar en vuestro templo I en vuestro santo edificio,


haremos la reverencia I al señor del cielo Empíreo.
5 Vuestro padre fue francés, I vuestra madre de Milán,
y vos sois del cielo Empireo, I glorioso San Sabastián.
¿Dónde vais, San Sebastián, I dónde vais tan desnudito?
toda la ropa quedasteis I en el calvario de Cristo.

Floreciste entre las florès I de mil espinas cercado,


10 floreciste en el enero, I estando el rosal helado.

164. Se repiten los dos últimos de cada


versos copla.
165. No hay más texto.
166. Se repiten los dos últimos versos de cada copla.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


290 CICLO DE OTOÑO

Lospiadosos mayordomos I te piden con desconsuelo


que salves a un su hijo I que está en la línea de fuego.
Las mozasque traen el ramo I te piden con humildad
que le des salud al pueblo I y a ellas en particular.
[Cadalso de Gata. Melodía 237].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CANCIONES DE BAILE Y MÚSICA INSTRUMENTAL

SECCIÓN I

CANCIONES DE BAILE

1. BAILES DE PANDERO

"A" LA RAMA167

187168

Panderito arroyano I ¡Quién te tocara,


de noche con la luna I aunque nevara.

(A la Rama)
aunque nevara
5 (resalada)
[Arroyo de la Luz. Melodía 243].
B El pandero que toco I de cuatro esquinas, II yen medio un letrero mi amor lo firma.
I (Estribillo). [Arroyo de la
Luz. Melodía 244].
e El pandero que toco I lo tengo de abrir,
II porque dicen que tiene I dentro un serafín. (Estribillo).
D Dale, niña, al pandero, I dale con brío,
II que vengan por el aire I tu amor y el mío. (Estnoillo .

.-E Si le doy al pandero, I mi madre riñe, II


porque dice que rompo, I muchos mandiles. (Esm·billo.

188

Bâilando bien batlao I no te apresures,


que me gusta tu baile, I quiero que dure.

(A la rama)
quiero que dure.
5 (resalada) .

[Arroyo de la Luz. Melodía 245].


167. Se baila los días de Carnaval.
168. Las coplas de seguidillas que a continuación dan,
se
aplican indistintamente a las melodías 243, 244 Y 245, versiones del
se

Baile de Pandero denominado "LA RAMA" Y


siguiendo la distribución de Copla/Estribillo que se transcribe en 187. Los estri­
billos siempre están formados por "A la rama"·y "resa/ada" como versos anterior
y posterior a la repetición del último de la
copla. Los textos diversos se han ordenado por temas; así en 187 se
agrupan todos los relacionados con el Pandero, instrumen­
to que da el nombre al baile. En 18810s relacionados con el baile en sí, en 18910s que hacen alusión a la beldad física, a la
piel morena y a piropos varios, en 190 los que citan a la luna, en 191 los temas amorosos, sean declaraciones o afirmaciones
de aquel, en 19210s temas relacionados con las
penas que el amor procura o los que ocasiona la separación del ser querido, �n
19310s piropos con referència a atuendos y prendas del vestir, en 1941as'coplas de tono un tanto socarrón
yen 1951as que to­
man como base de su
exposición la vida pastoril o mencionan localidades,

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


CANCIONES DE BAILE
292

B Esa niña que baila I mírale el moño, " si tiene cinta verde I ya tiene novio. (Estribillo).
apaga "er" cigarro. " que le estrorba a la dama I que está
bailando. (Bstribillo).
e Pulido, "cabayero", I

189

A la rama, la rama I yal "ramiyete",


tus ojos, zagalita, I me dan la muerte.

(A la rama)
me dan la muerte.

(resalada) .

te peinas I junto al taronjil. (Estnbillo).


B "Claveyinas" en marzo, I rosas en Abril, " tu eres la que
e Tus orejas pendientes I no necesitan" que son de "cnstâ" claro I por lo bonitas. (Estn·billo).

O Que linda sargentona, I niña, pareces l] dame tu banderilla, I seré tu alférez. (Estribillo).
E Eres una rosita I metida en oro," no es para tí, bonita I el hombre del campo. (Estribillo).
F Eres corregida I y te lo marmuran" que prendes a los hombres I con tu hermosura. (Estn·billo).
G Eres bonita, niña, I bonita en todo, " el galán que te lleve I llevará el oro. (Estribillo).

H Eres como la oliva, I dulce y amarga," traidor, que me entretienes, I con tus palabras. (Estnbillo).
tierra andar en el suelo I de tus enaguas. (Estribillo).
I ¡Quién fuera, zagalita I la yana, " para
en la ola I de tu sombrero! (Estribillo).
J ¡Quién fuera pajarito I sementeriego j] pa posarse
de se posara, guapo I en tu mancera! (Estribillo).
K ¡Quién fuera pajarito I sementera" que
más si puedes. (Estn·billo).
L Amiga de mis ojos, I tente en lo que eres, II apreciare del oro I y a
il. Afuenya, afuenya, I que sobresale II la amiga que yo más quiero I por
todo el baile. (Estribillo).

M Ahora si que ha salido I la reina a bailar," ¡Viva por lo que viva I su


real magestad! (Estribillo).
mal empleada. (Estribillo).
N Más quisiera, bonita, I verte en las andas," que no verte en el mundo I
Ñ Pequeñita es la dama, I pero garbosa, " que tiene más amores, I que hojas la rosa. (Estribillo).
O Como vives en alto I vives airosa" por eso te has criado I tan buena moza, (Estribillo).
P Hijo de una viuda, I cara serena, " dichosilla la dama I que por tí pena. (Estnbillo).
rebosa I del alma mía. (Estn·billo).
Q Es mi amante buen mozo I y el alegría, " el amor que
R Guapo, dile a tu madre I que yo lo he dicho. " eya es la claveyina, I tu eres erlirio. (Estribillo).
S Guapo es er que se quita, I guapo es er que qeea, II como todo son guapo, I no hay diferencia. (Estribillo).
T En los pies de ese guapo I la luna cayó, " la hizo cuatro partes, I tu eres la mayó. (Estn·billo).
U No tengas pena, guapo, I porque eres chico, " que er toronjil que huele I crece poquito. (Estnbillo).
V Me dice el dueño mio I que soy morena, " vivo en casa de esquina I yel sol me quema. (Estribillo).
X Me dice el dueño mio I cuando me mira I f "Linda morena tengo, I si no me olvida". (Estn·billo).
y Vale más lo moreno I de esa morena" que lo esclareio I de la azucena. (Estribillo).
morenita I bien te parece. (Estribillo).
Z Entre ceja y pestaña I llevas un ese, " como eres

donde me miro. (Estribillo).


A' Morena es la cebada, I moreno el trigo," moreno es el espejó, I

190

La luna se ha parado I niña, en tu puerta,


porque no halla otro sitio I más aparente.

(A la rama)
más aparente.
(resalada)

B La luna cuando sale I no sale sola," que la sale guiando I Nuestra Señora. (Estribillo).
e Dicen que no hay más luna I que la del cielo, " he mirado a tu cara, I dos lunas veo. (Estnbillo).

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


BAILES DE PANDERO 293

191

Esa niña es er cofre, I yo soy la yave,


los secretos de dambas I naide los sabe.

(A la rama)
naide los sabe.
5 (resalada) .

B Esa niña es er cofre, Iy yo er cadao II donde los mis secretos, I están guardaos. (Estrt"billo).
,

C Está mi amor en tierra I del enemigo, II mi corazón combate I dando suspiros. (Estnotllo).
D De tu casa a la mía I va una cadena, II tendida por el suelo I de amores yena. (Estn·billo).

192

Amores he tenido, I los he olvidado,


ahora estoy sin amores II y sin cuidados.

(A la rama)
y sin cuidados
(resalada)
B El corazón me salta I del coletiyo II penas mi amante I o las ha tenido.
(Estribillo).
C Si supiera mi amante I que estoy aquí, II diera un volo y volara I viniera por mí. (Esm·billo).
D ¿ Dónde estará mi amante, I que no ha venido II ni a la voz, ni al reclamo,
I ni al retumbido? (Estnoillo).
E ¿Cómo estará mi amante I sin mi corazón? II Como yo sin er
suyo, I bien lo sabe IAÓ. (Estn·billo).

193

Margarita, María I las tus enaguas,


¿Dónde estará el borrego I que echó la lana?

(A la rama)
que echó la lana.
5 (resalada)
B Margarita, María, I tu coletiyo II enla peña Tripera I lo vi tendia. (Estribtlla).
e Esa tu chaquetiya I hace labore II bordadita en tu cuerpo, I ramo de flore,
(Estribillo).
D En la cortapisiya I de tus enaguas II yevas un galán preso,
I súeltalo, dama. (Estn·billa).
E Ese mozo que baila I baila al saltiya II y a las mozas enseña los
I caizonciyos. (Estn·billa).
194

Como vives enfrente I del confitero,


tus palabras son dulces I y amargas
luego.
(A la rama)
y amargas luego.
(resalada) .

B Yevas cabeza, I niña,


en tu una mata
II que dicen que es de pelo I yes de albahaca. (Estn'billo),

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


294 C\:--¡C10NES DE BAILE

C Ese carboyerito I trabajo, II pues es tan ancho de arriba I como de abajo. (Estribillo).
tiene un

D El cielo me confundaI amores" el cielo de la cama I digo, señores. (Estnbillo).


si tiene
E Tengo los ojos puestos, I pero bien puestos, II en la botonadura de tu chaleco. (Estnbillo).
F ¿Dónde estarán los mozos, I los picarones," que bailan las mujeres I por falta de hombres? (Estribillo).

195

Un pastor me daba voces, I ¿qué querra er tonto?


si querrá que me vaya I con él al chozo.
(A la rama)
con él al chozo.
5 (resalada).

B Unpastó daba voces, I ¿qué querrá er bruto? II que se le ha muerto un chivo, I me ponga luto. (Estnbillo).
C Ciento cincuenta leguas I tengo yo una flor, II la bambonea el aire, I me viene el olor. (Estn·billo).
D Arroyito del Puerco, I veo tu rorre.j] así viera la cera I de mis amores. (Estn·billo).
E Malpartida la yana, I Cáceres er hoyo," ¡Viva, viva mi pueblo I que es el Arroyo! (Estribtllo).

[Arroyo de la Luz. Melodías 243-245)

"B"LA UANA169

196

La tonadita llana I ya la sabemos,


yel Domingo de Pascua I la cantaremos.

[Arroyo de la Luz. Melodía 246].

"C" EL SANjUANIEG0170

197

A San Juan he querido I y a San Juan quiero,


a San Juan he traído I en el pensamiento.
[Arroyo de la Luz. Melodía 247].

B Por San Juan hizo un año I por San Pedro dos II que te entregué las yaves I de mi corazón.
C De San Juan a San Pedro I vancinco días, II cinco mil son las horas I tuyas y mías.

169. Se bailaba cl Domingo de Pascua.


170. Se bailaba la víspera de San Juan.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


BAILES DE "P'ARRIBA" 295

2, BAILES DE "P'ARRIBA"

198

Eres alta y dispuesta, I dispuesta y alta,


para ser de mi gusto I nada te falta,
(Que soy de Barbón I que vengo de Granada,
que vaya Badajoz, I que vaya ver ia prenda,
5 de mi corazôn.)
Eres alta y dispuesta I como tu madre;
bien haya el arbolito I que al tronco sale,

[Guijo de Granadilla. Melodía 249].

199

Eres como la espuma I del chocolate,


yo me estaba en mi casa I tu me buscaste. 17l

(Aunque me ves I con el cura a la puerta,


quiero aprender I la doctrina francesa.)
(Yel iolé).
[Guijo de Granadilla. Melodía 250].

200

Si quieres que te cante I güenos cantares,


úntame con tocino I los paladares.m

Te has andado alabando I que eres buen mozo,


zángano de colmena, I brocal de un pozo.
[Guijo de Granadilla. Melodía 248].

171. Cuarteta que por el de sus versos.


empieza segundo
172. Después de cantar la cuarteta en su orden real repite los versos tercero y cuarto y primero y segundo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


296 CANCIONES DE BAILE

3. SONES (NO BRINCADOS)

201

Agarro la pandereta I con muchísimo desaire,


que todo lo que bien quiero I lo tengo puesto en el baile.

(y olé, resalada, y olé.)173


[Guijo de Granadilla. Melodía 264].

B Idem primera versión. [Guijo de Galisteo. Melodía 266].


C Agarro la pandereta I la que tenía dejada II y ahora te acordarás I de la noticia pasada. II (Veste conmigo, I be­
berás agua II de aquella fuente I de amor, salada.) II Para verdades el tiempo I y para justicia Dios II para desen­
gaños tu, I y para quererte yo. (Esln·billo). [Guijo de Galisteo. Melodía 254].
D La pandereta que toco I tiene un cascabel colgado II y más arriba un letrero I del galán que está bailando. II
(Vengo del mar I vengo del río, II vengo de la mar I busco el dueño mío). [Villa del Campo. Melodía 251 j.
E Malhaya quién me enseñó I a tocar la pandereta, II que por un triste pellejo I tengo la muñeca abierta. II (Olé,
¡vida mía! y ¡olé!). [Guijo de Coria. Melodía 258].
F La pandereta que toco I toca veinticinco sones II veinticinco puñaladas I merecen algunos hombres. In [Guijo de .

Galisteo. Melodía 259].


G La pandereta que toco ,. toca veinticinco sones.] veinticinco puñaladas' merecen algunos hombres. II (Me voy a
embarcar I a la gue"a del moro I que se ha vuello a levanlar). II (Me tengo que ir I a la guerra del moro I que se
ha vuello a rebullir.) [Montehermoso. Melodía 262].

202

Porque toco el pandero I de mi suegra riñe,


que no gana su hijo I para mandiles.

(¡'Olél, y ¡olél, resalada)176


[Guijo de Coria. Melodía 260].

203

Anda diciendo tu padre I que yo no te vea a tí,


que te meta en una sala I y me dé la lleve a mí.

(¡Olél, resalada, y ¡olé!)177


Si quieres que yo te quiera, I ha de ser con un ajuste:
5 que no has de hablar con ninguno I y yo con la que me guste.

[Pozuelo de Zarzón. Melodía 265].

173. Se repite el último verso después del verso de estribillo.


174. Se repite el último verso de la copla después del de estribillo.
175. Se repite el último verso.

176. Repite el último verso


después del verso de estribillo y repite después detodos estos el primero y el segundo de la copla.
177. ídem nota 176.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SONES (NO BRINCADOS) 297

204

Una pata tengo aquí I y otra tengo en tu tejao ,

por causa de tí, morena, I estoyescaTTacachao.


(Por el mirador I te vi de bajar,
y me pareciste I sirena del mar.)
[Montehermoso. Melodía 267].

205

Todos pasan y repasan I y no pasa el que yo quiero,


el de la chambrita azul, I el de los ojitos negros.

(Que todo ha "e sel" para tí, I para tí, ¡vida míal,
que todo ha "e sel" para tí, I limones y pavías.)

[Guijo de Galisteo. Melodía 268].

206

Eres blanca paloma I de los jardines,


tus labios dibujaron I los serafines.

(Ay!, madre, madre,


a mi amante le han hecho Carabinero
porque la uale.}
[Villa del Campo. Melodía 253].

207

Te he dicho que no vayas I a la misa que voy yo,


tu me miras, yo me rio, I no estamos con devoción.

(¡Olél, ¡olél, ¡olél, y ¡01él)178


[Pozuelo de Zarzó. Melodía 252].

208

Un pajarito de oro I puesto en una


palancana,
mira si será bonito I pero tu cara le gana.

(Quiéreme, niña, I que soy torero,


pn'mera espada, I bandari/lero.
5 Si soy torero I me da la gana
tambien me llevo I la sal de España.

178. Se repite el último verso


después del de estribillo.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


298 CANCIONES DE BAILE

La sal de España I la sal de Dios,


la sal del mundo I me llevo yo).

[Villa del Campo. Melodía 256].

209

El olor de la alcendra I me viene dando


Majo. si no la traes I tu eres el ramo.
(Con la retamilla "verdi",
conla "verdi" retama.)

[Guijo de Galisteo. Melodía 257].

210

Anda. vete. pero advierte I que tú la vuelta darás.


arrepentido y lloroso I a buscarme volverás.

(¡Ayl Gervasio, ¡ay/, Gervasio,


a la onJla del rio te aguardo,
. .
. .

St no vienes, si no vtenes,
a la onJla del rio me tienes.)

[Guijo de Coria. Melodía 269].

211

Esos tus ojos traidores I me han de llevar a un presidio


porque yo no puedo ver I que hable ninguno contigo.

(¡olél y ¡olé/, resalada.)179


[Pozuelo de Zarzón. Melodía 255].

212

En el cielo no hay faroles I que todas son estrellitas,


para alumbrar a los padres I que tengan hijas bonitas.

{¡Olé/, resalada y ¡olél)180


[Villa del Campo. Melodía 261].

213

El corazón traigo herido I que me lo ha herido una mora


y vengo a que me lo cures, I me han dicho que eres dotera.

179. Se repite el último verso después del de estribillo.


180. ídem nota 179.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SONES (NO BRINCADOS) 299

(Con una madrtleña I me tengo que ir

que no hay más bonitas I que las del puerto "e" madrt)181
[Guijo de Coria. Melodía 263].

214

Por cima de I de
tu ventana
por bajo tu balcón,
hay una fuente que mana I agua del verde limón.

(Palomita blanca de mayo,


dime la "verdâ", "resaiê",
yo te la diré, dueño mío,
a la noche cuando
vaya.)
[Villa del Campo. Melodía 270].

181. ídem notas 179 y 180.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


300 CANCIONES DE BAILE

4.]OTAS

215

Veinticinco cascabeles I tiene la mi pandereta,


con veinticino sonajas I que parece una retreta.

(¡olél, con ¡olél, salada}I82


[Descargamaría. Melodía 289].

B La pandereta que toco I tiene boca y sabe hablar II solo le faltan los ojos I para ayudarme a llorar. II (Olét, resala­
da, y ¡olé!)183 II Veinticinco cascabeles I tiene la mi pandereta II con veinticinco I que parece una retreta. II

(Estn·billo). [Cadalso de Gata. Melodía 277].

novia de mi hermano.
C La pandereta que toco I y la que tengó en mis manos II me la ha dado mi cuñada, II que es

II (¡Olé/, ¡olé!, ¡olé/ y ¡olé!)184 [Granadilla. Melodía 287].


es la novia de mi hermano.
D La pandereta que toco I y la que tengo en mis manos, II es de una cuñada mía I que
mi a verme, I no me durmiera.) [Torrecilla de los Angeles. Melodía
II (Que no ha venido, I que si viniera II amor

282].

E Dá la vuelta, dá la vuelta I se me cansa la mano II y si no la dás ligera I la pandereta la paro II (¡Olé/, resala­
que
da, y ¡olé!.)185 [Torre de Don Miguel. Melodía 290].

F Dá la vuelta, dá la vuelta I que se me cansa la II y si no la dás ligera I la pandereta la paro II (¡Olé/, serra­
mano,

nita y ¡olé/)186. Aunque veas el laurel ] chiquito y arrepollado II no la dejes de querer I que siempre ha sido un
buen ârbok Í] (Estribillo). [Pinofranqueado-Hurdes. Melodía 291].

G En cogiendo yo en mis manos I una pandereta güena, II que retumben las sonajas I y se acabaron mis penas II
(¡Olé! y ¡olé!, resalada)187.11 La pandereta que toco I tiene boca y sabe hablar, II solo le faltan los ojos I para ayu­
darme a llorar II (Estn·billo).11 Yo cogí la pandereta I con muchísimo donaire II que todo lo de mi gusto Ilo ten­
go puesto en el baile. II (Estnoillo). [Mohedas. Melodía 272].

H Toca, toca,pandereta I que te tengo que rompei, II que a la puerta de mi novia I no quisiste tocar bien. II (¡Olé!
con ¡olél, resalada.)188 [Guijo de Granadilla. Melodía 278].

Pandereta, pandereta I yo te tengo que romper II que a la puerta de mi novia I no


quisiste tocar bien II (¡Olé! y
¡olél, resalada)189 [El Torno. Melodía 280].

216

A tus pies, bello lucero, I tienes a mi corazón,


con suficiente razón I dándose por prisionero.

182. Se repite el último verso después del de estribillo.


183. ídem nota 182.
184. ídem nota 182 y 183.
185. ídem 182, 183 Y 184.
186. Se repite el último verso después del de estribillo.
187. ídem nota 186.
188. ídem notas 186 y 187.
189. ídem now 186, 187 Y 188.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


JOTAS 301

(Ven acá, torito, I ven acá, galán,


que yo soy el torero I que te ha de masar.)
[Guijo de Granadilla. Melodía 292].

217

¡ Oh!,qué ventana tan alta, I ¡ Oh!, que copetón de nieve,


¡Oh!, qué dama tan bonita, I dichoso del que la lleve.
(¡Olel, con ¡olél, salada)19o
[Caminomorisoo-Hurdes. Melodía 295].

218

Eres como aquel carbón I que tiene lumbre y no quema,


dentro de mi corazón I arde la llama serena.w'

[Granadilla. Melodía 288].

219

Suspiritos menuditos I salen de mi pecho triste,


se meten en el tuyo I como granitos de alpiste .192
[Ahigal. Melodía 279].

220

Si me
quieres ver morir I sin calentura y sin mal,
no tienes más que decir I que me quieres olvidar.

(Toma el pañuelo I dóblamelo,


por la mañana I lo cojo yo.
5 Toma la liga, I dóblamela,
por la mañana I me la darás.)

[Cadalso de Gata. Melodía 273].

221

Anda vete parando, I parando vete,


que con tus
paraditas I me das la muerte.
(¡'Ayl, madre, madre,
a mi amante lo han hecho
s carabinero,
porque lo va/e.)

190. Se repite e! último verso después de! estribillo.


191. Empieza la copla por e! segundo verso repitiendo e! último verso y tras este e! primero y e! segundo.
192. Se repiten e! tercero y cuarto versos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


302 CANCIONES DE BAILE

Yo no se
qué le he hecho I madre, a la luna,

que ella se va riendo I de mi fortuna.

[Ahiga!. Melodía 271].

222

Morenas las hay, morenas, I pero como tú ninguna,


quitas los rayos al sol I y el resplendor a la luna.

(Y ¡olél, con ¡olél, salada)193


Yo te quiero a tí más veces I que hojitas tiene un manzano,

5 que peras tiene un peral ] y firmas un escribano.

[Ahigal, Melodía 275].

223

Sale la luna de Holguera I y el sol de Torrejoncillo,


las estrellas del Pedroso I y el lucero del Arquillo.
(¡Olél y ¡olél, resaladalv»
(Calzadilla de Coria. Melodía 286].

224

No se me acuerdan cantares I todos se me han olvidado,


solo traigo en la memoria I que eres un cielo estrellado.

(Mocito, batlala bien, I no ia rompas el mamltl,


mira que no tiene otro I la palamita infeliz.)
(Ahiga!. Melodía 294].

225

Dame un besito, quiero!, r dame un abrazo, -¡tampoco!,


[no
dame una puñaladita, I damela poquito a poco.
(Dame un besito que sí, I dame un abrazo, que no,
dame un besito, que sí, I prenda de mi corazôn.)
5 Cuando más hondito charco I más clarita sale el agua,
cuantomás lejos de tí I más firmes són mis palabras.

[Calzadilla de Coria. Melodía 296].

193. Repite el último verso después del de estribillo.


194. ídem nota 193.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


JOTAS 303

226

Cómo quieres que te quiera I y con cariño te trate,


si tengo mi alma sola I repartida en varias
partes.

(¡Olé/, resalada. ¡0Ié/)195


[Carcaboso. Melodía 297].

227

Anda, dile a tu madre I que busque, busque,


para tí una
duquesa, I para ella un duque.

(Yo no soy la del cántaro, madre,


yo no
soy, que le quebré ayer tarde.)
Si le quebré ayer tarde, I ya está pegado,
que el dinero le cuesta I a mi enamorado.

(Yo no soy la de la cantanl/a,


yo no soy, que es una
amiga mía.)
[Cadalso de Gata. Melodía 284].
228

Dicen que no me
quieres, I ya lo voy viendo,
que me vas olvidando I y aborreciendo.tw
(Tienes en tu manteo
un
repicoteo
y jolët, con ¡olé/.
Que con él vas robando
los corazones) (bis)

Entre las azucenas I te ando buscando,


como eres azucena I niña, no te hallo.197

[Carninomorisco-Hurdes. Melodía 285].

229

Cómo quieres que ahora vaya I al jardín de la


alegria,
si se marchitan las flores I de ver la tristeza mía.

(¡Ea/, madre mía I me quiero "casal",


pero el capottl/o I me 10 has de "comprat",

195. Se repite el último verso después del de estribillo.


196. Repite el último verso.

197. ídem nota 196.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


304 CANCIONES DE BAILE

5 ¡ Ba!, madre mía I por amor de Dios


aunque no lo coma I una semana o dos.)
[Ahigal. Melodía 283].

230

Serrana, como solía I ya no paseo tu callel98


me han puesto tus padres I cañones de artillería.rw
porque

[Portaje. Melodía 293].

231

que ahora vaya I los Madriles contigo,


¡Cómo quieres a

si estoy recién casadita I y me riñe mi marido.

(Salga el toro, salga el toro, I salga el toro del toni,


salga el toro, salga el toro, I que le quiero ver morir)
[Ahiga!. Melodía 276].

232

Todo Madrí tengo andado, I Sevilla tienda por tienda,


y no he podido encontrar I cinta que a
tu pelo venga.200

[Calzadilla de Coria. Melodía 281].

233

Villanueva, Villanueva, I qué bonita vas a ser,


hacer.
con la carretera nueva I y el puente que van a

(¡·Olé! y ¡olé!, resalada.yol


[Torrecilla de los Angeles. Melodía 274].

198. Repite el primer verso después de este segundo.


199. Repite el tercero y cuarto versos.
200. Repite el último verso.
201. Se repite el último verso después del de estribillo.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


PERANTONES 305

). PERANTONES

234

Parece que usté me mira I con un poquito de odio,


mire usté que yo no he sido I la que le ha quitado el novio.

(Mocito arrogante I ya puedes venir,


que en esta montaña I vamos a morir).»:

(Por una ventana I que a la mar salía,


pusieron cañones I los de artIllería.)
(Por una ventana I que salía a la mar,
puesieron cañones I para disparar.)
[Ahigal. Melodía 298].

235

Patitas coloradas I tiene la perdiz,


patitas coloradas I piquitos y naríz.
(Pinpin, ven acá, I ven acá, Pinpin,
Pinpin, ven acá, I deja la perdiz.)
[Santa Cruz de Paniaga. Melodía 308].

236

Bartolito barre, barre, I Madre, no quiero barrer,


,

tengo los calzones rotos I y el culillo se me vé.

(Bartolo, Bartolo,
a tí te lo digo todo
chiquIllo, volando,
aBartola voy buscando.)

[Granadilla. Melodía 309].

237

Si los palos se rompieran, I como puede suceder,


que los llevara el tio Roque I que los sabe componer.
(Estos son los palos, I esta es la cachera,
estos son los palos I de la tía Manuela.)

[Montehermoso. Melodía 299].

202. El estribillo de esta canción puede prolongarse con las dos coplillas que siguen.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


306 CANCIONES DE BAILE

238

Si tu madre quiere rey I la baraja tiene cuatro,


rey de espadas, rey de cepas, I rey de oro, rey de bastos.w'

[Granadilla. Melodía 300].

239

Es mi arnante tan moreno I que me parece gitano,


pero tieni más salero I que todo el género humano.

(' 'Berto ". "Bertoio ",


a tí te /0 digo S%,
5 chiquzl/a, volando
a "Bertoio' voy buscando.)
Cuando mi amante se pone I la gorra de granadero,
no se pasea en la plaza I muchacho más charranguero.
[Mohedas. Melodía 301].

240

Tanto bailar a la puerta del cura,


tanto bailar que me dió calentura.

(Tantarantán, que las uvas son verdes,


Tantarantán, que ellas madurarán.)

5 Tanto bailar a la puerta del horno,


tanto bailar que me dieron un bollo.

[Cadalso de Gata. Melodía 302].

241

El día que juiste, lote llevaron,


aquel día mis ojos I no se enjugaron.
(Serrana,
La Virgen de/ Puerto te llama,
di/e que no voy,
que se vaya
la portugueszl/a de/ aima.)
[Ahigal. Melodía 303].

203. Se repiten los versos primero y segundo. y rercero y cuarto.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


PERANTONES 307

242

Al segar p 'alii arriba I me corté un dedo,204


y una zajarronita I me ató un pañuelo.
(¡Ay! don Antonio, donjuan y don Diego,
¡Ay! don Antonio, don Juan que me muero!.)
y después del pañuelo I me ató una cinta,
j Viva la zajarrona I de puerto arriba!.
[Robledillo de Gata. Melodía 304].

243

Las palomas por los prados I van di¡ïndo, nieve, nieve,


y yo digo, claro, claro, I dime niña si me quieres.

(Esta esla zángana, mangana, madre,


esta es la zángana, mangana es.)

5 Eres rosa en el rosal I clavel de la clavelera,


azucena en el jardín I y en el campo violeta.

[Guijo de Granadilla. Melodía 305].

244

Debajo de ese portal, I aunque lo ves mal techado,


está la sal del lugal, I mira bien si no has mirado.

(¡Ay! Pachi, Pachi,


¡Ay!, Pachi, Pachón,
5 ¡Ay!, marinen/o,
de mi corazôn.)

[Ahigal. Melodía 306].

245

Amores tenía yo I que trataran de olvidarme,


y yo le he comido el pan I antes que viniera al hambre.

(¡Ay! de las tres,


perejil y concordia
5 ¡Ay! de las tres
Juana y la Trinidad
¡Ay! de la Inés.)
[Pinofranqueado-Hurdes. Melodía 307].

204. Se repiten los dos primeros versos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


308 CANCIONES DE BAILE

246

Si quieres que yo te quiera I te has de lavar con romero;


que se te quite el resabio I de los amores primeros.
(Cándida, Cándida,
Cándtda flor,
5 por una Cándida
me muero yo.
Me muero yo,
me he de morir,
por una Cándida
10 que tengo aquí.)
[Guijo de Granadilla. Melodía 310].

247

Todo aquel que se va y vuelve I no debe ningún delito,


las nubes tambiên se van I y vuelven al mismo sitio.

(Cómo se menea,
como se ha de menear,

5 era una guindIlla,


que la ví colorear.)
Colorada es la manzana I dellado que le da el sol,
dellado que no le da, I quebradita es de color.
[Mohedas. Melodía 311].

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ÍNDICES
ÍNDICES ANALÍTICOS
INDICES ANALITICOS

CANCIONES

SECCIÓN I

CICLO DE NAVIDAD

5
l ,
Aguinaldos y rondas de nochebuena
b) intervienen elementos de la copla en el estri­
Indice de modos, sistemas y escalas. billo'
No las hay.
MODOS GREGORIANOS: 11
c) conestribillos formados únicamente con ele­
GAMA ESPAÑOLA: 2
mentos de la copla o repetición de ésta a ma­
TONALIDAD MENOR: 3,4
nera de estribillo,
TONALIDAD MIXTA: 5
No las hay.
3,- Coplas que presentan refrán o estn'btllo inte­
Indice de ritmos e incipits rítmicos
nor.

En compases ternarios: No las hay,


a) anacrúsicos: l, 2 Y 52 4, -

Canciones constituidas por la reunión de dos


En compases binarios: coplas.
a) anacrúsico: 3 No las hay,
Heterometrîa:
a) anacrúsico: 4 2, Villancicos

Indice de ámbitos melódicos Indice de modos, sistemas y escalas

De 5,a) 3 y 4 TONALIDAD MENOR: 6 a 10


De 6,a) 1 TONALIDAD MAYOR: 11 a 14

De7,a)2y5
Indice de ritmos e incipits rítmicos

Indice de Formas
En compases ternarios;
1. -
Canciones formadas únicamente de copla a) anacrúsicos: 7 y 11
(sin estribllio), y que repiten o no alguno de b) téticos: 6
sus elementos. c) acefálicos: 12
1,2,3y4. En compases binarios:
2,- Canciones formadas copla y estribillo.
de a) anacrúsicos: 9, 10, 13 y 14
a) con estribillos formados por elementos Heterometrîa:
nuevos. a) anacrúsicos: 83

• En cuanto al índice de formas será éste el único apartado en que se detalla la constitución de las mismas. En lo sucesivo se da­
rán las numeraciones y siglas correpondientes a cada uno de los casos como abreviación de aquellos.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


314 ÍNDICES

Indice de ámbitos melódicos a) anaerúsicos: 31,42 y 45


De 6.
b) tétieos: 15, 24, 33, 46 y 48
a) 7, 8 Y 11.
De 7.
c) acefálicos: 21 y 30
a) 6 y 13. En compases binarios:
De 8. a) 9, 10, 12 Y 14.
a) anaerúsicos: 26, 27, 34, 35, 39, 47, 49, SO,
51 y S2
Indice de Formas
b) téticos: 16, 17 Y 19
1.-6 e) aeefálieos: no los hay
2.- a) 12 Heterometrîa:
b) 14 a) anaerúsicos: 20, 22, 23. 32, 361X, 37, 38,43,
44.- 7, 8, 9, 10, 11 Y 13. 53,54,55,56,57,58 y 591"
b) tétieos: 40 y 41

3. Romances e) aeefálieos: 25 y 28

Indice de modos, sistemas y escalas Indice de ámbitos melódicos

MODOS GRIEGOS: 15 y 16 De 5.a) 17, 24, 47, 48 y 53


MODOS GREGORIANOS: 17 De 6,a) 36, 40, 49, 50, 54 y 55
DIATONISMOS EVOLUTIVOS: 18, 190 Y De 7.a) 15, 20, 2S, 26, 28, 30, 31, 37, 38,
20 39,41y51
ESCALA ANDALUZA: 216, 227 Y 23 De s.-) 21,22,27,29,32,33,34,42,45,
GAMA ESPAÑOLA: 24 a 28 46, 52, 56, 57 y 58
TONALIDAD MENOR: 29, 30, 318, 32'1, De 9. a) 16, 18, 19, 23, 35,43 y 59
33, 3410, 35, 36, 3711 y 3812 De 10. a) 44
TONALIDAD MIXTA: 40 a 43
TONALIDAD MAYOR: 44 a 50, 5111, 52, Indice de Formas
53, 5414, 55 a 58, 5910 1.- 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 28, 29, 30,
31, 32, 33, 35, 36, 37,40,41,42,44,46,
Indice de ritmos e incipits rítmicos 47,48,49, 52, 53, S6 y 59
En ritmo libre: 18 2.- a) 24, 25, 26, 27, 38, 43, 50 y 57
En ritmo Aksak: 2916 y 4417 3.- 34,39,45,51,54,55 y 58
En compases ternarios: 4.- 21

SECCIÓN II

CICLO DE CARNAVAL Y DE CUARESMA

A. Infancia a) ANACRÚSICOS: 6P1, 6322, 64 y 66


b) téticos: 60, 62, 6523, 67 y 68
1. Canciones de Cuna
Indice de ámbitos melódicos
Indice de modos, sistemas y escalas
De 4.a) 60
MODOS GRIEGOS: 60 a 62 De5.a)6l
GAMA ESPAÑOLA: 63 De 6.a) 63,64 y 65
TONALIDAD MENOR: 64 a 6820 De 7.a) 62,66,67 y 68

Indice de ritmos e incipits rítmicos Indice de Formas

En compases binarios: 2.- a) 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ÍNDICES ANALfTICOS 315

b) 61 TONALIDAD MENOR: 11042, 111, 112,


1134\, 114 116, 11744, 118, 1194>, 120 a
a

B. Mocedad 122,12346,12447,125 a 127,12848,1294'),


130>0,131 a 140,141>1,142 a 145,146>2,147
2. Canciones de Quintos a 152

TONALIDAD MIXTA: 153 a 159, 160>\


Indice de modos, sistemas y escalas TONALIDAD MAYOR: 161 a 168, 169>4,
170 a 177
MODOS GRIEGOS: 6924 y 702>
GAMA ESPAÑOLA: 71 y 72
TONALIDAD MIXTA: 7326
Indice de ritmos e incipits rítmicos
TONALIDAD MAYOR: 74 a 77
En ritmo libre: 78, 89, 90, 91, 92, 93, 153 Y
Indice de ritmos e incipits rítmicos 154
En ritmo Aksak:
En ritmo Aksak:
a) anaerúsieos: 88��, 12556 Y 152
b) téticos: 7427
b) réticos»: 81,84,94,97,98, 100, 101, 110,
c) acefálicos: 7528
112, 113, 116, 117, 118, 119, 122, 126, 127,
En compases ternarios:
155, 162, 163, 165
a) anaerúsieos: 6929, 7030 Y 76 aeefálieos:
c) 95�8
b) téticos: 71, 73 y 74 En compases temarios:
c) aeefálicos: 75
En compases binarios: a) anaerúsieos: 86, 99,120,124,137,157 Y 167
b) réticos: 82,96, 102, 103, 114, 115, 121, 123,
a) anaerúsicos: 77
Heterometría 128,131,132,133,134,135,156,164,166,
anacrûsicos: 7231
168, 169 Y 170
a) aeefálieos:
c) 85
En compases binanós:
Indice de ámbitos melódicos
a) anaerúsieos: 79,80, 104, 105, 106, 107, 138,
De 5. a) 69, 73 y 74 140, 143, 161, 171 Y 173
De 6.a) 71 y 76 b) tétieos: 83�9, 87,139, 141, 142 Y 172
De 7.a) 77 c) acefálieos: 108
De 8.a) 70 y 75 Heterometría:
De 9.a) 72 a) anaerúsicos: 109, 129, 130, 136, 145, 149,
150,159,175 Y 17760
Indice de Formas b) tétieos: 144, 146, 147, 148, 151, 157, 158,
160 Y 17461
1.- 69 y 75
2.- a) 70, 72, 73 y 76 c) aeefálicos: 176
b)71y74
Indice de ámbitos melódicos
c) 77
3.- 70 De 4. a) 100, 106
De 5. a) 78,89,96, 109, 116, 119, 141, 158,
3. Rondas de enamorados 169, 171 Y 177
De 6.a) 79,81,82,87,88,90,94,102,111,
MODOS GRIEGOS: 78, 7932 Y -8033 117,122,123,124,126,130,131,143,149,
MODOS GREGORIANOS: 81, 8234 y 83 151, 152, 157, 159, 162, 172 Y 175
ESCALA ANDALUZA: 84 a 883� De 7.a) 80,83,85,86,92,93,95,97,101,
GAMA ESPAÑOLA: 89 a 93,9436,95,96, 108,110,112,118,132,137,140,144,145,
9737,9838,9939, 100a 105,1064°,10741, 108y 148, 153, 161, 163, 164, 165, 168 Y 174
109 De 8.a) 84,91,98,99,103,107,113,114,

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


316 ÍNDICES

115,121,125,127,128,133,134,135,136, C. Cuaresma y Semana Santa

138,139,150,15),156,160,166,167 Y 170
De 104,120,129,142,146,154,173 Y 4. Semana Santa
9.a)
176
De 10. a) 147 Indice de modos, sistemas y escalas

TONALIDAD MENOR: 178


TONALIDAD MIXTA: 1796\
Indice de Formas TONALIDAD MAYOR: 180

1.- 89,90,91,94,95, 104, 105, 110, 111,


129,138,139,145,146,147,153,154,161, Indice de ritmose incipits rítmicos
En ritmo libre: 178 y 180
168, 175 Y 176
Heterometria:
a) 81, 83, 84, 86, 87,92,93,96,97,98,
2.-
102,103,107,108,109,112,114,116,117, a) anacrúsicos: 179

120, 121, 123, 124, 126, 128, 130, 132, 133,


134,136, 141, 142, 144, 148, 149, 150, 158, Indice de ámbitos melódicos
162, 163, 165, 166, 167, 172, 173 Y 174 De 5. a) 179
b)79, 80, 82,109,113,115,119,140,143, De 6. a) 178 Y 180
15), 156, 157, 159, 164 Y 177
c) 78, 85, 88, 100, 101, 106, 118, 122, 125, Indice de Formas
127,131,135,137,151,152,160, 169y 171
3.- 120, 121, 136, 143 Y 14462
1.- 178, 179 Y 192

SECCIÓN III

CICLO DE MAYO

1. Rogativas a) anacrúsicos: 185


b) téticos: 186
Indice de modos, sistemas yesca/as Heterometrîa:

a) anacrúsicos: 181
MODOS GRIEGOS: 181
GAMA ESPAÑOLA: 182
TONALIDAD MENOR: 183 y 184 Indice de ámbitos melódicos
TONALIDAD MAYOR: 185 y 186
De 6. a) 182, 184, 185
De 8.a) 181, 183, 186
Indice de ritmos e incipits rítmicos

En ritmo libre: 18264 y 18365


Indice de Formas
En compases ternarios:
a) anacrúsicos: 184 1.- 181, 183, 184, 185 Y 186
En compases binan"os: 2.-b) 182

SECCIÓN IV

CICLO DE VERANO

1. Canciones de Trabajo MODOS GREGORIANOS: l�'i


GAMA ESPAÑOLA: 193, 195, 196, 197 .

Indice de modos, sistemas y escalas DIATONISMO EVOLUTIVO: 19867


TONALIDAD MENOR: 19168
MAQÂM ORIENTAL66: 187, 188, 189, 192

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ÍNDICES ANALITICOS 317

TONALIDAD MIXTA: 19069 Indice de ámbitos melódicos


TONALIDAD MAYOR: 199
De 5.a) 187, 188, 190, 193 Y 194
De 6.a) 192,195,196,197,198 Y 199
Indice de ritmos e
incipits rítmicos
De 7. a) 191
En ritmo libre: 187, 188, 189, 190, 191, 192, De 8. a) 189
193, 196 Y 198
En compases temarios:
Indice de Formas
a) anacrúsicos: 199
En compases binan"os: i.. 187, 188, 190, 191, 193, 196, 197, 198}
a) anacrúsicos: 197 199
b) réticos: 104 2.- a) 189 y 195
Heterometría: b) 194
a) anacrúsicos: 195 3.- 19570

SECCIÓN V

CICLO DE OTOÑO

l. Albroadas de Boda Indice de Formas

i.. 202, 205, 207, 209, 210, 211 Y 213


Indice de modos, sistemas y escalas
2.- a) 200 y 201
MODOS GRIEGOS: 200 c) 203, 204, 206 Y 208
MODOS GREGORIANOS: 20271, 201, 203 3.- 212
Y 20472
ESCALA ANDALUZA: 205, 20673
GAMA ESPAÑOLA: 207, 208, 20974, 21075,
21176 2. Canciones de Boda
TONALIDAD MENOR: 212
TONALIDAD MAYOR: 213 Indice de modos, sistemas y escalas

MODOS GRIEGOS: 21480


Indice de ritmos e incipit: rítmicos
GAMA ESPAÑOLA: 217
En compases ternarios: TONALIDAD MENOR: 215, 218, 220
a) anacrúsicos: 201 y 20677 TONALIDAD MIXTA: 221
b) téticos: 20278 TONALIDAD MAYOR: 216, 21981, 222, 223
c) acefá1icos: 213 79
En compases binarios:
a) anacrúsicos: 200, 203, 205, 208 Y 212 Indice de ritmos e
incipits rítmicos
b) téticos: 204 y 207 En ritmo libre: 217
Heterometrías:
En compases temarios:
a) anacrúsicos: 209, 210 Y 211
b) téticos: 223
En compases binarios:
Indice de ámbitos melódicos
a) anacrúsicos: 222
De 6. a) 200, 201, 203, 204, 205 Y 207 b) téticos: 221
De 7. a) 202, 208 Y 209 Heterometrîa:
De 8. a) 206, 210, 212 Y 213 a) anacrúsicos: 214, 215, 218 Y 219
De 9. a) 211 b) téticos: 216 y 220

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


318 ÍNDICES

Indice de ámbitos melódicos 4. Canciones religiosas varias

De 6. Q) 214, 215, 218 Indice de modos, sistemas y escalas


De 7. Q) 217 Y 219
De 8. Q) 220, 221, 222, 223 MAQÂM ORIENTAL: 227
De 9. Q) 216 GAMA ESPAÑOLA: 228 y 229
TONALIDAD MENOR: 230 a 233, 23484,
Indice de Formas 235 237a

TONALIDAD MIXTA: 238, 2398� Y 240


1.- 214, 217,
220, 221 Y 222
TONALIDAD MAYOR: 241 y 242
2.- a) 215, 216, 218, 219 Y 223

Indice de ritmos e incipits rítmicos

En ritmo libre: 230, 231 Y 238


3. Canciones de ánimas En compases temarios:
a) anacrúsicos: 239
Indice de modos, sistemas yesca/as En compases binarios:
a) anacrúsicos: 228, 232, 241 Y 242
MODOS GRIEGOS: 224, 22582, 22683
Heterometria:
a) anacrúsicos: 227, 229, 236, 237 Y 240
Indice de ritmos e incipits rítmicos
b) téticos: 234 y 235
En ritmo libre: 224
En compases binan'os: Indice de ámbitos melódicos
a) anacrúsicos: 225
Heterometria
De S. a) 227, 234, 235 Y 238
De6.a)241
a) anacrúsicos: 226
De 7.a) 228,229,230,231,240 Y 242
De 8. a) 232 y 239
Indice de ámbitos melódicos
De 9.a) 233,236 Y 237
De 6. a) 224
De 7.a) 225 y 226 Indice de Formas

1.- 227, 228, 229, 230, 232, 233, 234, 235,


Indice de Formas
236, 237, 238, 239, 240, 241 Y 242
1.- 224, 225 Y 226 2.- a) 231

CANCIONES DE BAILE Y MÚSICA INSTRU-


MENTAL

SECCIÓN I

Canciones de Baile

1. Baile de Pandero Indice de ámbitos melódicos

Indice de modos, sistemas y escalas


De 4.a) 243,244,245,246 Y 247

MODOS GRIEGOS: 246


MODOS GREGORIANOS: 243 a 245,247
Indice de Formas
Indice de ritmos e
incipits rítmicos 1.- 246 Y 247
Polirritrnicos.se 243, 244, 245, 246 Y 247 3.- 243, 244 Y 245

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ÍNDICES ANAúTICOS 319

2. Bailes de "P'arriba" Indice de Formas

1.- 259
Indice de modos, sistemas y escalas
2.-a)251, 253, 254, 257, 262, 263,267,268
GAMA ESPAÑOLA: 248 a 250 Y 270
b) 252, 25�, 2)6, 258, 26089, 261, 264,
Indice de ritmos e incipits rítmicos 265, 266 Y 269
Heterometrías:
4. Jotas
a) anacrúsicos: 248, 249 Y 250

Indice de modos, sistemas y escalas


Indice de ámbitos melódicos
ESCALA ANDALUZA: 271 y 272
De S.
a) 248 y 249
GAMA ESPAÑOLA: 273 a 278 .

De8.a)250 TONALIDAD MENOR: 279 a 285


TONALIDAD MIXTA: 28690 a 288
Indice de Formas
TONALIDAD MAYOR: 289 a 296
1.- 248 BITONALIDAD: 29791
2.- a) 249 y 250
Indice de á/mas e incipits rîtmicos
En ritmo Aksakn:
3. Sones (no brincados)
a) anacrúsicos: 293
Indice de modos, sistemas y escalas b) téticos: 271,272, 273, 274, 275,276, 277,
278,279,280,281,282,283,284,286,287,
MAQÂM ORIENTAL: 251 289, 290, 291, 292, 294, 295, 296 Y 297
MODOS GREGORIANOS: 252 En ritmo ternario:
ESCALA ANDALUZA: 253 a 255 b) téticos: 285
GAMA ESPAÑOLA: 2)6 a 259
TONALIDAD MENOR: 260 y 261 Indice de ámbitos melódicos
TONALIDAD MIXTA: 262 y 263
De 4. a) 289
TONALIDAD MAYOR: 264 y 269
De S. a) 286, 290 Y 291
BITONALIDAD: 27(}87
De 6. a) 271, 272, 273, 274, 275, 278, 279,
280, 282, 282, 287, 288, 292, 293 Y 294
Indice de ritmos e incipits rítmicos De 7. a) 283, 284, 285, 296 Y 297
De 8. a) 276 y 277
En tirmo Aksakss:
a) anacrúsicos: 256, 263 Y 265
Indice de Formas
b) téticos: 252, 254, 255, 257, 258, 259, 260,
261,262,264,266,267,268 Y 270 1.-279, 281, 293
c) acefá1icos: 269 2.- a) 271, 273, 276, 282, 283, 284, 288,
En ritmo ternario: 292, 294 Y 296
a) anacrúsicos: 2)1 Y 253 b) 272,274,275,277,278,285 Y 286
393.- 280,287,289,290,291,295 Y 297
Indice de ámbitos melódicos
5. Perantones
De 5.a) 251 y 259
De 6. a) 252, 253, 255, 256, 260, 261, 263,
Indice de modos, sistemas y escalas
264, 265, 266, 269
De 7. a) 254, 263, 267 Y 268 TONALIDAD MENOR: 298, 299, 300�-l,
De 9.a) 258 y 270 301,3039\ 304%, 305, 30697 y 307

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


320 INDICES

TONALIDAD MAYOR: 308 a 311 Indice de ámbitos melódicos

De 6, a) 304 y 306
De 7.a) 299,305,310 y 311
Indice de ritmos e incipits rîtmicos
De 8. a) 300, 301, 302, 303, 307, 309 y 310
De 9.a) 298
En ritmo, Aksak98:
Indice de Formas
a) anacrúsico: 298, 299, 301, 302, 303, 305,
306,307,309,310 y 311 1.289 Y 310
b) téticos: 300 2.-a) 298, 299, 301, 302, 303, 304, 305,
c) acefálicos: 304 306,307,308,309 y 311

SECCIÓN II

MÚSICA INSTRUMENTAL

Indice de modos, sistemas y escalas a) anacrúsicos: 320, 327, 330, 333, 337, 338,
340, 341, 344, 345, 346, 347
Todos los ejemplos se desarrollan sobre mo­
b) téticos:,.325, 326, 331, 332, 334, 336, 339,
dos griegos debido al sistema de afición de la 342, 343 y 349
gaita extremeña. acefálicos: 328 y 329
c)
En compases binarios:
a) anacrúsicos: 312, 3 15, 316 y 3 1 7
Indice de ritmos e incipits rîtmicos
b) téticos: 313, 318 y 324
En rùmo libre: 31499 Heterometria:
En rumo Akiak: 348100 a) anacrúsicos, 319, 322 y 323
En compases temarios: b) téticos: 321

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


NOTAS A LOS ÍNDICES ANALÍTICOS

1. Algunas de sus cadencias recuerdan el modo dórico griego.


2. Compaseado en 3/8 en la copla siguiendo las combinaciones rítmicas propias de la Petenera.
3. Ternario en la copla y binario en la coplilla.
4. La primera de ellas es, generalmente, una copla, la segunda una coplilla.
5. Cromatiza el segundo y tercer grados a la manera de la Gama española presentando inclusive el sexto grado elevado en la for­
ma típica de ornamentación inferior pero sus apoyos reales no perfilan aquella gama.

6. Melodía del "El Vito".


7. Esta melodía muestra uno de los procesos que sufre la llamada escala andaluza tradicional hacia el tono rnenor moderno. Ob­
sérvese que el sol natural sirve para dar término a las frases descendentes que eluden la cadencia en cambio el sol sostenido es
usado para afirmar la tonalidad menor. Otras versiones que del mismo romance conozco y que han sido recogidas más recien­
temente: "Spaniscb Folk Music", realización de Alan Lomax y Jeanette Ball. Vol. XIV of the Columbia Library of Folk and
Primitive Music, el sol se presenta con carácter de sensible en todo el decurso de la melodía.

8. Sobre la escala menor armónica.


9. Tonalidad menor que resulta momentáneamente mixta a causa de la alteración del tercer grado.
10. idem nota 9.
11. idem nota 10.
12. Sobre la escala menor armónica.
13. Con el séptimo grado rebajado.
14. Pese a la fisonomía modal de su inicio resuelve inmediatamente a tonalidad Mayor.
15. Con el séptimo grado rebajado.
16. Compaseado en 3/8. Presenta la combinación rítmica característica de la Petenera.
17. idem nota 16
18. A segundo nivel. Compaseado en 6/8 y 9/8.
19. Binario/ternario. Compaseado en 6/8 y 9/8.
o
20. La canción de cuna n. 68 presenta una cromatización ascendente del sexto grado.
21. Presencia del Ritmo infantil.
22. idem nota 21.
23. idem nota 22.
24. Pese al si natural que-exhibe esta melodía la catalogamos dentro del modo dórico. Si se tiene en cuenta la posición melódica en
dicho sonido se observará que puede calificarse siempre bordadura.
25. En la copla se observa una evolución dentro del modo Dórico más de tipo estilístico que substancial. En el estfibillo se define
la Gama Española.
26. La copla se desarrolla sobre la tonalidad mixta, entre sol Mayor y sol menor. El estribillo se basa en un pantacorde Mayor.
27. Compaseado en 3/8 presentando las combinaciones rítmicas características en la Petenera.
28. idem nota 27.
29. Compás ternario que muestra en sus desinencias finales grupos característicos del ritmo Aksak.
30. En el estribillo se presentan leves puntos de heterometría.
31. Heterometría que se exhibe dentro de un carácter isométrico de los elementos melódicos.
32. Presenta la cromatización esporádica del segundo grado.
33. Cromatización pasajera del tercer grado.
34. Modo Protus en su extensión plagal.
35. En posición plagal.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


322 ÍNDICES

36. Presenta de manera tangible la característica segunda aumentada secuela indeleble de las gamas orientales.
37. A causa del sostenido parece afirmarse la tonalidad de mi menar en un momento dado.
re

38. Con el sexto grado elevado.


39. En las cadencias presenta un giro armónico de un sabor cromático muy especial.
40. Toma un aspecto de modo dórico en su inicio. El giro cadencial que presenta es característico en las melodías pretonales.
41. Muestra especialmente en el estribillo uninconfundible sabor modal.
42. En la tercera y cuarta frase quedan manifiestos los típicos procesos cadenciales de
nuestra música tradicional más genuina.

43. Con finalización melódica sobre el segundo grado. Esta particularidad depasa a la melodía un inconfundible sabor modal.
Puede que debiera analizarse como derivada de las formas conjuntas de los modos griegos (dórico conjunto).
44. El contexto general de la melodía se desarrolla en tonalidad de sol menor pero se intuye una modulación interna y transitoria a
do menor.
45. Presenta doble pertinencia tonal.
46. El accidental que afecta al re del sexto compás da al discurso melódico cierta semblanza momentánea con las canciones que
usan el modo dórico.
47. Véase en el apartado dedicado al estudio sobre la substancia musical, la curiosa dualidad tonal que presenta esta melodía en

una de sus frases.

48. La tonalidad menor se afirma en el estribillo. La copla,


por sí sola, parece desarrollarse sobre el modo dórico.
49. Esta melodía presenta en las cadencias un original y arcaico procedimiento de ejecución vocal. Sobre la última silaba de cada
verso el cantor efectúa un "porsamento' superior que suelve en un intervalo melódico a distancia de tercera o de cuarta res­

pecto al primer sonido. Dicho proceder en la interpretación parece más propio de otras regiones españolas, preferentemente
de las del norte peninsular.
50. Melodía de aspecro melismático.
51. idem nota 50.
52. Diatonismo evolutivo.
53. Amalgama elementos del tono Mayor y del menor secundario.
54. De manera esporádica se
presenta el séptimo grado rebajado.
55. Compaseado en 5/4.
56. Compaseado en 3/8 según las combinaciones características del ritmo de Peteneras.
57. Todas las canciones de este apartado de clasificación substancial presentan idénticas características ritmológicas que las apunta-
das en la nota 56 a excepción de la meiodía 84 que no presenta la combinación típica de las Peteneras.
58. idem nota 56.
59. Claro ejemplo de utilización del tercer modo rítmico, dáctilo.
60. Hereromerría que corresponde a una simetría isorrítmica de los períodos melódicos primero con tercero y segundo con cuarto
de la copla y tercero con cuarto del estribillo.
61. Heterometría en el estribillo.
62. En esta melodía la copla adopta un elemento musical correspondiente al estribillo.
63. Opto por esa clasificación a causa de la presencia del mi natural (6. grado) la mayor parte de o
la melodía se desarrolla en tona-

1idad menor.

64. Aspecto melismático.


65. De aspecto silábico presentando pequeños melismas en sus desinencias.
66. Como ya se ha indicado con anterioridad los sistemas de organización melódica influenciados por el orientalismo o pertenen­
cias a él son frecuentes en este género de la cancionística tradicional española. Remitimos allector al apartado a) del estudio
que acompaña el presente volumen.
67. Proceso de diatonismo en evolución desde la Gama Española hasta el tono menor. Obsérvense las cromatizaciones del segundo
y tercer grados (modal),
tiempo que al
los apoyos sobre el quinto grado (dominante tonal).
68. Con cromatización momentánea de tercero y sexto grade.
69. Amalgama modal y tonal. Tonalidad Mayor, menor y Gama Española.
70. Se trata de pequeñas muletillas interiores en la copla.
71. Esta melodía compone de dos coplas enlazadas. La primera se presenta sobre un Protus. La segunda copla sigue idéntica or­
se

ganización modal, si bien la ingerencia del re sostenido en el último compás del tercer elemento melódico denota la
presencia
de un diatonismo que evoluciona paulatinamente hacia la tonalidad menor.
72 . En posición plagal.
73. Presenta una evolución cromática en su discurso melódico. No obstante
puede catalogarse dentro de la escala andaluza con el
segundo grado elevado y el sexto cromático.
74. La presencia de sexto y séptimo grados elevados pueden confirmar la idea de una evolución hacia la tonalidad menor.
7'). Presencia del sexto grado elevado en las cadencias que se desarrollan en los registros inferiores a la nota final.
76. El sol sostenido que se presenta en este discurso melódico es indicativo de una certera evolución.hacia la cadencia tonal menor.
77. Con presencia momentánea de heterometría.
78. Binario en la primera copla y ternario en la segunda.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


NOTAS A LOS ÍNDICES ANALlncos 323

79. Ritmo Aksak compaseado en 3/8. En las desinencias del segundo elemento melódico presenta la combinación característica de
la Petenera.
80. Organización melódica de aspecto arcaico que puede relacionarse con el sistema del modo hipomixalidio griego.
81. La presencia del tercer grado alterado da cierta ambigüedad tonal al segundo elemento melódico de la copla.
82. Esta melodía presenta una metábola que conduce del modo hipodórico con finalización sobre el segundo grado, al dórico con
idético proceso de finalización melódica.
83. Presenta algunos giros evolutivos.
84. Finalización sobre la subtónica.
85. Ritmo ternario en la "ramborerilla" y libre silábico en el canto.

87. Usa para su discurso melódico las tonalidades de Fa Mayor y Si bemol Mayor.
88. Compaseado en 3/8.
89. La forma literaria del canto ocasiona un estribillo interior en la copla usando para ello un elemento melódico de aquella.
90. El sentido descendente de la línea melódica dentro dal ámbito inicial de cuarta, refleja un proceso de transformación de la Ga-
ma Española hacia el tono menor moderno. Atendiendo el
conjunto la anlizo como mixta.
91. Fa sostenido menor y mi menor.
92. Las curiosas combinaciones internas del ritmo Aksak aplicadas a las jotas cacereñas se presentan compaseadas en 3/8.
93. El refrán interior se presenta a nivelliterario, usando un elemento melódico de la copla.
94. Presenta una insistente crornatizàciôn del tercer y sexto grados.
95. idem nota 94.
96. Sobre la escala armónica que elude la sensible.
97. Armónica y melódica.
98. Todos los Perantones toman como base rítmica combinaciones del Aksak que aquí se hâ compaseado en formaciones de 10/16

y 15/16, según indicaciones explícitas del Prof. M. García-Matos y que pueden tomarse como équivalentes de y
nn
nnn.
99. Polirritmia. Ritmo libre en la flauta y ternario en el tamboril.
100.Compaseado en 10/16. Al igual que la Canción de Ronda 152, puede tomarse este quebrado como equivalente a n 2

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


TABLAS DE CORRESPONDENCIA
ETNOMUSICOLÓGICA
TABLAS DE CORRESPONDENCIA ETNOMUSICOLÓGICA

CANCIONES
SECCIÓN I
CICLO DE NAVIDAD
1. AGUINALDOS y RONDAS DE NOCHEBUENA
2. VILLANCICOS

LOCALIDADES Y MODOS GAMA TONALIDAD


Nil DE HABITANTES GREGORIANOS ESPAÑOLA MENOR MIXTA MAYOR

ROBLEDILLO DE GATA
531 habitantes 1
DESCARGAMARIA
897 habitantes 1 1 3 1
GUIJO DE GRANADILLA
1.160 habi tan tes 1
VILLA DEL CAMPO
1.367 habitantes 1
PIORNAL
1.958 habitantes 1
CILLEROS
3.847 habitantes 1
CORIA
4.412 habitantes 1 1
ARROYO DE LA LUZ
10.265 habitantes 1

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


3. ROMANCES

DlATONISMO TONALIDAD
MODOS MODOS ESCALA GAMA
LOCALIDADES Y EN
GRIEGOS GREGORIANOS ANDALUZA ESPAiil'OLA MAYOR
NIl DE HABITANTES EVOLUCION MENOR MIXTA

ROBLEDILLO DE GATA I
53 1 habitantes

ROMANGORDO
I
715 habitantes

PALOMERO
I
732 habitantes

TORRECILLA DE LOS
I
ANGELES. 739 habitantes

DESCARGAMARIA I I
I
897 habitantes

CASAS DELCASTA!'lAR
I
1.189 habitantes

POZUELO DEL ZARZON


I. 284 habitantes
I

V ALDEOBISPO
1.306 habitantes I

VILLA DEL CAMPO


1.367 habitantes
2

CALZADILLA DE CORIA
1.448 habitantes I

CAMINOMORISCO
1.686 habitantes
I

CASAR DE CACERES
I I I
4.777 habitantes

ARROYO DE LA LUZ
1 3 3 5 5 11
10.265 habitantes

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SECCIÓN II
CICLO DE CARNAVAL y DE CUARESMA
A. INFANCIA
1. CANCIONES DE CUNA

TONALIDAD
LOCALIDADES Y MODOS GAMA
NU DE HABITANTES GRIEGOS ESPAÑOLA MENOR

ROBLEDILLO DE GATA
1
531 habitantes

GUIJO DE CORIA
850 habitantes 1

GRANADILLA
1.014 habitantes
1

PORTAlE
1
1.294 habitantes

V ALDEOBISPO
1
1.306 habitantes

VILLA DEL CAMPO


1.367 habitantes
1

TORRE DE DON MIGUEL


1.594 habitantes 1

PINOFRANQUEADO
1.873 habitantes
1

VILLANUEV A DE LA
VERA. 3.306 habitantes
1

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


B. MOCEDAD
2. CANCIONES DE QUINTOS

LOCALIDADES Y MODOS GAMA TONALIDAD


Nil DE HABITANTES GRIEGOS ESPAÑOLA
MIXTA MAYOR

CABRERO, El
706 habitantes 1
ROMANGORDO
715 habitantes 1
TORRECILLA DE LOS
ANGELES. 739 habit. 1
GUIJO DE CORIA
850 habitantes 1
PORTAlE
1.249 habitantes 1
AHIGAL
2.228 habitantes 1
CASAR del PALOMERO
2.290 habitantes 1
VILLANUEVA DE LA
VERA. 3.306 habit. 1

MONTEHERMOSO
4.390 habitantes 1

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


3. CANCIONES DE RONDA

LOCALIDADES Y MODOS MODOS ESCALA GAMA TONALIDAD


NO DE HABIT ANTES GRIEGOS GREGOR. ANDALUZA ESPAÑOLA MENOR MIXTA MAYOR

ROBLEDILLO DE GATA
531 habitantes 1 1
ROMAN GORDO
715 habitantes 1
TORRECILLA DE LOS
ANGELES. 739 habitantes 1 1 1 1 2
PORTEZUELO
796 habitantes 2
GUIJO DE CORIA
850 habitantes 1 1 2 8 1
GUIJO DE GALISTEO
875 habitantes 1 6
DESCARGAMARIA
897 habitantes 1 1 2 1
CADALSO DE GATA
951 habitantes 1 5 4 1
SANT A CRUZ DE
PANIAGUA. 1.011 habit. 1
GRANADILLA
1.014 habitantes 3 1
ARROYOMOLINOS DE LA
VERA. 1.143 habitantes 1
CASAS DEL MONTE
1.157 habitantes 1
GUIJO DE GRANADILLA
1.160 habitantes 1 3 2 3 1
CASAS DEL CASTAjijAR
1.189 habitantes 1
TEJADA DE TIETAR
1.214 habitantes 1
POZUELO DE ZÀRZON
1.284 habitantes 1 1
V ALDEOBISPO
1.306 habitantes 1
VILLA DEL CAMPO
1.367 habitantes 1 3
CALZADILLA DE CORIA
1.448 habitantes 1 2 1
TORRE DE DON MIGUEL
1.594 habitantes 1
CAMINOMORISCO
1.686 habitantes 1
TORNO, EL
1.734 habitantes 1 1
PINOFRANQUEADO
1.873 habitantes
GARGANT A DE OLLA
2.047 habitantes 1 1
AHIGAL
2.228 habitantes 1 1 1
VILLANUEV A DE LA
VERA. 3.306 habitantes 6 2
MONTEHERMOSO
4.390 habitantes 1
MALAPARTIDA DE
PLASENCIA. 6.119 habit. 1 3
ARROYO DE LA LUZ
10.265 habitantes 1

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


C. CUARESMA y SEMANA SANTA

4. SEMANA SANTA

TONALIDAD
LOCALIDADES y
Na DE HABITANTES MIXTA MAYOR
MENOR

GUIJO DE GALISTEO
875 habitantes
1

CALZADILLA DE CORIA
1.448 habitantes 1

NAVACONCEJO
2.118 habitantes 1
-

SECCIÓN III
CICLO DE MA YO
l. ROGATIVAS

LOCALIDADES Y MODOS GAMA TONALIDAD


Na DE HABITANTES GRIEGOS ESPAÑOLA MENOR MAYOR

ROBLEDILLO DE
GATA. 531 habitantes 1
CALZADILLA DE
CORIA. 1.448 habitantes 1
GUIJODE
GRANADILLA. 1.160 h. 1

NA V ACONCEJO
2.118 habitantes 1

AHIGAL
2.228 habitantes 1

MALP ART IDA DE


PLASENCIA. 6.119 h. 1

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


SECCIÓN IV
CICLO DE VERANO
1. CANCIONES DE TRABAJO

MODOS GAMA DlATONISMO TONALIDAD


LOCALIDADES Y MAQAM
Nil DE HABIT ANTES ORIENTAL GREGORIANOS ESPAÑOLA enEVOLUCION MENOR MIXTA MAYOR

GUIJO DE CORIA
850 habitantes
1
GUIJO DE GALISTEO
875 habitantes 1

DESCARGAMARIA
897 habitantes 1
GUIJO DE GRANADILLA
1.160 habitantes 2 1

VILLA DEL CAMPO


1.367 habitantes 1

CALZADILLA DE CORIA
1.448 habitantes 1

CAMINOMORISCO
1.686 habitantes 1 1

PINOFRANQUEADO
1.873 habitantes 1 1

ARROYO DE LA LUZ
10.265 habitantes 1

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


SECCIÓN V
CICLO DE OTOÑO
1. AlBORADAS DE BODA

2. CANCIONES DE BODA

MODOS ESCALA GAMA TONALIDAD


LOCALIDADES Y MODOS
NQ DE HABIT ANTES GRIEGOS GREGORIANOS ANDALUZA ESPAÑOLA MENOR MIXTA MAYOR

ROBLEDILLO DE GATA
531 habitantes 1

CARCABOSO
618 habitantes 1

TORRECILLA DE LOS
ANGELES. 739 habitantes 1

GUIJO DE GALISTEO
875 habitantes 1

DESCARGAMARIA
897 habitantes 1 1

CADALSO DE GATA
951 habitantes 1

MOHEDAS
1.038 habitantes 1

GUIJO DE GRANADILLA
1.160 habitantes 2 1 1

PORTAJE
1.249 habitantes 1 1

POZUELO DE ZARZON
1.284 habitantes 1

VILLA DEL CAMPO


1.367 habitantes 1 1 1

PINOFRANQUEADO
1.873 habitantes 1

GALISTEO
1.342 habitantes 1
GATA
2.499 habitantes 1

MALAPARTIDA DE
PLASENCIA. 6.119 habit. 2

ARROYO DE LA LUZ
10.265 habitantes 1

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


3. CANCIONES DE ÁNIMAS
4. CANCIONES RELIGIOSAS VARIAS

LOCALIDADES Y MODOS GAMA TONALIDAD


MAQAM
NO DE HABIT ANTES GRIEGOS ORIENTAL ESPAÑOLA
MENOR MIXTA MAYOR

ROBLEDILLO DE GATA
53 I habi tan tes 1 1
PORTEZUELO
796 habitantes '2
GUIJO DE GALISTEO
875 habitantes 1 1

CADALSO DE GAT A
951 habitantes 1

GRANADILLA
1.014 habitantes 2

MOHEDAS
1.038 habitantes 1

PORTAlE
1.249 habitantes 1

V ALDEOBISPO
1.306 habitantes 1

VILLA DEL CAMPO


1.367 habitantes 1

CALZADILLA DE CORIA
1.448 habitantes 1

N AV ACONCEJO
2.118 habitantes 1 1

AHIGAL
2.228 habitantes 1
CILLEROS
3.847 habitantes 1

CARCABOSO
6.184 habitantes 1

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


CANCIONES DE BAILE Y MÚSICA INSTRUMENTAL
SECCIÓN I
CANCIONES DE BAILES

LOCALIDADES Y MODOS MODOS ESCALA GAMA TONALIDAD


MAQAM
Nil DE HABIfANTES GRIEGOS ORIENTAL GREGORIANOS ANDALUZA ESPAiilOLA
MENOR MIXTA MAYOR BITONAL

ROBLEDILLO DE GATA
531 habitantes I

TORRECILLA DE LOS
ANGELES. 739 habitantes I I

GUIJO DE CORIA
850 habitantes I I I I

GUIJO DE GALISTEO
875 habitantes I 2 2

DESCARGAMARIA
897 habitantes I

CADALSO DE GATA
95 I habi tan tes 2 2

SANTA CRUZ DE
PANIAGUA. 1.011 habit. I

GRANADILLA
1.014 habitantes
I 2 I
MOHEDAS
1.038 habitantes I I I

GUllO DE GRANADILLA
1.160 habitantes 4 I 3
PORTAlE
1.249 habitantes I

PORTEZUELO DE
ZARZ0N. 1.284 habit. I I I

VILLA DEL CAMPO


1.367 habitantes I I I I I

CALZADILLA DE
CPRIA. 1.448 habitantes I I I

TORRE DE DON MIGUEL


1.594 habitantes I

CAMINOMORISCO
1.687 habitantes I I

ELTORNO
1.734 habitantes I

PINOFRÂNQUEADO
1.873 habitantes I
I

AHIGAL
2.228 habitantes I 2 5 I

MONTEHERMOSO
4.390 habitantes I I I

CARCABOSO
6.184 habitantes I

ARROYO DE LA LUZ
10.265 habitan tes I 4

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


CORRESPONDENCIA DE LOS GÉNEROS TRADICIONALES CON LOS MODOS, SISTEMAS
y ESCALAS QUE USAN

DIATONISMO TONALIDAD
MODOS MAQAM MODOS ESCALA GAMA
TIPOS DE REPERTORIO EN ESPAÑOLA
GRIEGOS ORIENTAL REGORIANOS ANDALUZA
EVOLUCION MENOR MIXTA MAYOR BITONAL

AGUINALDOS Y RON -

DAS DE NOCHEBllENA 1 1 2 1

VILLANCICOS

.,
5 4

ROMANCES
2 1 3 3 5 10 4 16

CANCIONES DE CUNA
3 1 5

= CANCIONES DE
QUINTOS 2 2 1 4

� RONDAS DE
ENAMORADOS 3 3 5 21 43 8 17
CANCIONES DE
¡a CUARESMA Y SEMANA 1 1 1
� SANTA
Ci


ROGATIVAS
'-' 1 1 2 2

ê?; CANCIONES DE
TRABAJO 4 1 1 4 1 1 1

ALBORADAS DE BODA
1 4 2 5 1 1

;>
CANCIONES DE BODA 1 1 3 1 4

� ANCIONES DE ANIMAS
3

RELIGIOSAS V ARIAS 1 2 8 3 2

....
BAILES DE PANDERO
1 4

�¡g BAILES DE P'ARRIBA
3

-e

'-'
SONES
1 1 3 4 2 2 6 1

;:¡ �
lI!
>- JOTAS 2 6 7 3 8 1

:( PERANTONES 10 4
'"
'"
Q
¡a 'C TOCATAS VARIAS 13


'-' � TOCATAS DE BAILES
24

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


RELACIÓN DE INFORMANTES
E ÍNDICE DE LOCALIDADES
RELACIÓN DE INFORMANTES

ACOSTA CAÑADA, Mercedes. 32 años. CARRASCO GILETE, Juana. 54 años.


Calzadilla de Coria. Arroyo de la Luz.
ALEÓN FERNÁNDEZ, Eusebia. 60 años. CIUDAD GARCÍA, Prudencia. 18 años.
Galisteo. Robledillo de Gata.
ALONSO ELIZO, Carmen. 27 años.
DOMÍNGUEZ BLASCO, Isabel. 33 años.
Casas del Monte.
Gata.
ALONSO PALOMO, Rosenda. 67 años.
DOMÍNGUEZ BATUECAS, Carmen. 67 años.
Pinofranqueado. Mohedas.
ÁLVAREZ GIRALDO, Carmen. 21 años.
DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, Celestina. 76 años.
Garganta la Olla. Mohedas.
ANTÓN, María.
DUARTE, Lonjino.
Santa Cruz de Paniagua.
ARIAS HERNÁNDEZ, Damiana. 19 años.
Torrecilla de los Ángeles.
Portezuelo.
AZABAL PEÑASCO, Alberto. 63 años. ELEUTERIO, Domingo.
Montehermoso.
Pinofranqueado.
ELIZO MARTÍN, Elisa. 63 años.
El Torno.
BARQUERO GUTIÉREZ, Aurea. 39 años.
Guijo de Galisteo.
BATUECAS, Marcial. 58 años. FELIPE, Felicidad. 22 años.

Santa Cruz de Piornal.


Paniagua.
BÉJAR, Celedonio. 60 años. FELIPE, Gregorio.
Casar de Palomero. Palomero.
BLANCO PALOMERO, Josefa. 66 años. FELIPE RONCERO, Liberio. 39 años.
Guijo de Coria.
Guijo de Granadilla.
FEMIA SANGUINO, Jacinta. 65 años.
BONILLA CORDERO, Paulino. 55 años.
Villa del Campo. Arroyo de la Luz.
BUENO MORCILLO, 83 años. FONSECA ALBALAT, Adela. 64 años.
Jerónimo.
Cadalso de Gata.
Valdeobispo.

CALERO, José Luis. 28 años. GARCÍA ASENSIO, Francisca. 64 años.


Villanueva de la Vera. Ahigal.
CALETRIO MARTÍN, Petra. 75 años. GARCÍA HERNÁNDEZ, Felisa. 46 años.
Mohedas. Ahigal.
CAMPOS, Casáreo. GARCÍA, Vicente. 75 años.
Valdeobispo. Ahigal.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


342 ÍNDICES

GARRIDO IGLESIA, Antolín. 44 años. MUÑOZ SERRADILLA, Antonia. 83 años.


Montehermoso. Torrejoncillo.
GINÉS, Santos. 43 años.
Riolobos.
OLIVERO, Antolín.
Guijo de Caria.
GÓMEZ ESTEBAN, Saturnina. 74 años.
ORTIGO IGLESIA, Benjamina. 42 años.
Ahigal.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Catalina. 68 años. Guijo de Galisteo.
Caminomorisco. PARRA GÓMEZ, Angela. 72 años.
GÓMEZ VILLAR, Esperanza. 60 años. Caminomorisco.
Pinofranqueado. PÉREZ DOMÍNGUEZ, Juana. 58 años.
GONZÁLEZ, Sixto. Coria.
_
Villanueva de la Vera. PÉREZ MARTÍN, Severiana. 55 años.
GONZÁLEZ, Baldomero. 57 años. Calzadilla de Caria.
Plasencia. PÉREZ SÁNCHEZ, Consuelo. 43 años.
GONZÁLEZ, Cirila. Carcaboso.
Ribera de Oveja. PRIETO PROVENZA, Clara. 55 años.
GONZÁLEZ LORENTE, Jesús. 81 años. Descargamaría.
Torre de Don Miguel. PUERTAS, Engracia. 54 años.

HERNÁNDEZ PULIDO, Mauricia. 57 años.


Marchagaz.
Carcaboso.
RINCÓN SÁNCHEZ, Ciriaco. 78 años.
HERRERO, Eusebio.
Cabrero.
Torrejoncillo.
RODRÍGUEZ, Máximo.
IGLESIA, Claudia. 59 años. Mon tehermoso.

Romangordo. RODRÍGUEZ GARCÍA, Norberto. 70 años.


Granadilla.
JIMÉNEZ ESTEBAN, Saturnina. 74 años.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Modesta. 70 años.
Ahigal. Granadilla.
LORENZO HERNÁNDEZ, Modesta. 52 años. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, María. 54 años.

Guijo de Granadilla. Torrecilla de los Ángeles.


MANSO ALBALAT, Leoncio. 68 años. SÁNCHEZ, Telesfora. 74 años.
Caldalso de Gata. Palomero.
MANZANO, Marcelino. SÁNCHEZ, María Cruz.
Arroyomolinos de la Vera. Palomero.
MANZANO MARTÍN, Faustina. 51 años. SÁNCHEZ, Forencio. 42 años.
Calzadilla de Caria. Serradilla.
MARTÍN, Higinio. SÁNCHEZ, Ramona. 26 años.
El Torno. Santa Cruz de Paniagua.
MARTÍN BARROSO, Ciriaca. 58 años. SÁNCHEZ ALONSO, Faustina. 59 años.
Robledillo de Gata. Villa del
Campo.
MARTÍN CIUDAD, Cándida. 39 años. SÁNCHEZ HIGUERO, Isidra. 62 años.
Robledillo de Gata. Granadilla.
MARTÍN MARIANO, Camila. 57 años. SÁNCHEZ PÉREZ, Rosa. 67 años.
Caminomorisco. Guijo de Caria.
MATEOS DÍAZ, Felisa. 42 años. SERRANO, Ramona. 51 años.
Portaje. Malpartida de Plasencia.
MATEOS GÓMEZ, Isabel. 42 años. SIMÓN MARCOS, Serafina. 83 años.
Portaje. Pozuelo de Zarzón.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


RELACIÓN DE INFORMANTES 343

TELLO SÁNCHEZ, Narcisa. 19 años. VENTANA DELGADO, Robustiana. 59 años.


Torrecilla de los Ángeles. Descargamaría.
TORRES MARTÍN, Lucía. 51 años. VENTURA DELGADO, Benita. 52 años.
Torreioncillo .

Descargarnarîa.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


ÍNDICE ALFABÉTICO DE LAS DISTINTAS LOCALIDADES
CACEREÑAS y NÚMERO DE LAS NOTACIONES MUSICALES
QUE LES CORRESPONDEN.

Los diversos géneros cancionísticos e instru­ 95, 99, 104, 108, 118, 126, 132,
mentales se indican mediante la siglas siguien­ 172,.- A.B. 206.- Cir.v. 237.- B.
tes: 273, 277, 284, 302.- M.I. 314, 319,
320, 324, 335, 336.
A. y R.N. =
Aguinaldos y Rondas de Noche­
buena CALZADILLA DE CORIA ( 1.448 h.).- R. 15.­
V. =
Villancicos C.R. 98, 110, 117, 154.- S.S. 179.­
R. =
Romances Rog. 182.-T. 198.- Cir.v. 229.- B.
C.C. =
Canciones de cuna 281, 286, 296.
C.Q. =
Canciones de quintos
CAMINOMORISCO-HURDES (1.686 h.).- R.
C.R. =
Canciones de ronda
17.- C.R. 165.- T. 194, 196.- B.
S.S. =
Semana Santa
285, 295.
Rog. =
Rogativas
T. =
Canciones de trabajo CARCABOSO (618 h.) ..
-
A.B. 201.-.C.r.v.
A.B. =
Alboradas de boda 241.- B. 29.
C.B. =
Canciones de boda CASAR DE CACERES (4.777 h.).- R. 26, 29,
C.A. =
Canciones de ánimas
49.
C . r . v .
=
Canciones religiosas varias
B .
=
Canciones de baile CASAR DE PALOMERO (2.290 h.).- C.Q. 75.
M I. =
Música instrumental CASAR DEL CASTAÑAR (1.189 R. 50.-
h.).-
.

C.R. 170.
AHIGAL (2.228 h.).- C.Q. 73, -C.R. 83, 93,
CASAS DEL MONTE (1.157 h.).- C.R. 155.
159.- Rog. 186.- Crr.v. 228.- B.
271, 275, 276, 279, 283, 296, 303, CILLEROS (3.847 h.).- V. 6.- Cir.v. 239.
306.
CORIA (4.412 h.).- A. y R.N. 5.- V. 14.
ARROYO DE LA LUZ (10.265 h.).- V. 12.- R.
DESCARGAMARIA A. y R.N. 1, 2,
(897 h.).-
16, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 30, 34,
4.- V. 7,9, 13.- R. 28, 35, 58.- C.R.
36, 37, 38, 39,40,41,42,43,45,
78, 86, 112, 131, 138, 177, T.
47,48,51,52,53,54,55,56,57,
199.-A.B. 210.- C.B. 222.- B. 289.
59.- C.R. 175.- T. 192.- 213.- B.
243,244,245,246, 247. GALISTEO (1.342 h.).- C.B. 221.

ARROYOMOLINOS DE LA VERA (1.143 h.).­ GARGANTA DE OllA (2.047 h.).- C.R. 91,
C.R. 156. 166.- M.1. 349.

CABRERO, EL (706 h.).- C.Q. 77.- M.1. 348. GATA (2.499 h.).- C.B. 214.

CADALSO DE GATA (951 h.).- C.R. 88, 90, GRANADILLA (1.014 h.).- c.c. 66.- C.R. 107,

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


346 ÍNDICES

109,113.- C.LV. 231,232.- B. 287, 235, 236.


288, 300, 307. POWElO DE ZARZON R. 18.­
(1.284 h.).-
GUIJO DE CORIA (850 h.).- c.c. 61.- C.Q. C.R. 105.- A.B. 200.- B. 252, 255,
74.- C.R. 79, 84, 100, 106, lIS, 265.
119, 121, 125, 140, 144, 145, 146, ROBlEDIlLO DE GATA (531 h.).- A. y R.N.
171.- T. 188.- B. 258, 260, 263,
3.- R. 46.- c.c. 68.- C.R. 82, 162.­
269.- M,I. 315,317,318,322,325, 181.-C.B.
Rog. 215.- C.LV. 240,
326, 327. 242.- B. 304.
GUIJO DE GALISTEO C.R. 101,
(875 h.).- ROMANGORDO (715 h.).- R. 44.- C.Q. 76.­
130, 134, 136, 141, 147, 151.- S.S.
C.R. 97, 124.
178.- T. 193.- A.B. 204.- C.A.
226.- C.LV. 234.- B. 254, 257, 259, SANTA CRUZ DE PANIAGUA (1.011 h.).- B.

264, 266, 268.- M.1. 328, 329. 306.- M.1. 339, 340, 341.

GUIJO DE GRANADILLA (1.160 h.).- V. 8.­


TEJEDA DE TIEBAR (1.214 h.).- C.R. 139,
C.R 87,89,92,96,103,123,152,
..

168.
153, 158, 160, 169.- Rog. 185.- T.
190, 195, 197.- A.B. 207.- C.B. TORNO, El (1.734 h.).- C.R. 176.- B. 280.­

217, 218, 219.- B. 248, 249, 250, M.1. 343, 344.

278, 292, 305, 310. TORRE DE DON MIGUEL (1.594 h.).- c.c.
MALPARTIDA DE PLASENCIA (6.119 h.).­ 60.- C.R. 143.- B. 290.
C.R. 102.- C.R. 120, 135.- Rog. TORRECILLA DE lOS ANGELES R.
(739 h.).-
184.- C.B. 216, 223. 20.- C.Q. 69.- C.R. 81, 94, 149,
MOHEDAS (1.038 h.).- A.B. 211.- C.A. 224.­ 157, 161, 163.-A.B. 203.- B. 274,
B. rn, 301, 311. 282.

MONTEHERMOSO (4.390 h.).- C.Q. 71.- C.R.


VAlDEOBISPO (1.306 h.).- R. 19.- c.c. 64.­
150.- B. 262, 267, 299.- M.1. 313, C.R. 81.- C.A. 225.- M.1. 345, 346,
334. 347.
NAVACONCEJO (2.118 h.).- S.S. 180.- Rog. VIllA DEL CAMPO (1.367 h.).- V. 10.- R. 31,
183.- C.LV. 233, 238.
33.- c.c. 67.- C.R. 85, 114, 116,
PALOMERO (732 h.).- R. 32.- M.1. 337, 338. 122.-T. 189.- A.B. 205, 208, 212.­
C.LV. 227.- B. 251, 253, 256, 261,
PINOFRANQUEADO-HURDES (1.873 h.).­ 270.-C.LV. 227.- B. 251, 253, 256,
c.c. 63.- C.R. 111.- T. 187, 191.­
261,270.- M.I. 312,316,321,323,
A.B. 209.- B. 291, 307.
330, 331, 332, 333.
PIORNAL (1.958 h.).- V. 11.
VILLANUEVA DE lA �IERRA (1.510 h.).- M.1.

PORTA)E (1.249 h.).- c.c. 65.- C.Q. n.- A.B. 342.


202.- C.B. 220.- C.LV. 230.- B.
VIllANUEVA DE lA VERA (3.306 h.).- c.c.
293.
62.- C.Q. 70.- C.R. 127, 128, 129,
PORTEWElO (796 h.).- C.R. 164, 167.- C.LV. 133, 137, 142, 148, 173, 174.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


-

INDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL
AL LECTOR :
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. IX
PRÓLOGO BIBLIOGRÂFICO . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .. XI
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XV
Criterios de ordenación y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XV
Breve bosqùejo histórico-etnográfico XX
Substancia musical . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .. XXV
Sistemas de organización modal y tonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XXV
Ritmo XXXV
Formas "
xx.xvIII
Organología ;
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .. XLIV
La gaita extremeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XLIV
Otros instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XLVI

PARTE MUSICAl
CANCIONES

Sección I -

CICLO DE NAVIDAD " 1-24


1. Aguinaldos y rondas de nochebuena . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Villancicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
. . . 4
3. Romances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Sección II -

CICLO DE CARNAVAL Y DE CUARESMA ; '" .. , ,


25-87
A. Infancia
l. Canciones de cuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
B. Mocedad
2. Canciones de quintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
3. Canciones de ronda 34
C. Cuaresma y Semana Santa
4. Semana Santa 86
Sección III -

CICLO DE MAYO 89-91


1. Rogativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
89
Sección IV -

CICLO DE VERANO 93-100


l. Canciones de Trabajo 93
A. Trabajos del sector primario
1. labradores 93
2. Trilladora 96
B. Trabajos del sector segundario
1. Canciones de esquileo 97

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


350 ÍNDICE GENERAL

C. Trabajos del sector terciario


1. De cerner la harina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
2. Apaño de aceitunas 99
Sección V -

CICLO DE OTOÑO 101-124


1. Alboradas de boda 101
2. Canciones de boda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
109
3. Canciones de ánimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4. Canciones religiosas varias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

CANCIONES DE BAILE y MÚSICA INSTRUMENT AL

Sección I -
CANCIONES DE BAILE 127-162
1. Bailes de pandero 127
2. Bailes de "parriba" 130
3. Sones 132
4. Jotas 143
S. Perantones 156
Sección II -
MÚSICA INSTRUMENTAL 163-201
A. T ocateas varias
1. Alboradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
163
2. Procesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
169
3. De bodas 173
4. De toros 175
B Tocatas de baile
.

1. Sones (No brincados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 176


2. Jotas 186

P ARTE LITERARIA
CANCIONES

Sección I -
CICLO DE NAVIDAD 205-234
1. Aguinaldos y rondas de nochebuena 205
2. Villancicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3. Romances : 213
A. Amatorios 213
B. Novetescos 216
C. Cautivos 222
D. Infidelidades 224
E. Crimenes nefandos 227
F. Burlescos 228
G. Bíblicos 230
H. Asuntos varios 230
Sección II -
CICLO DE CARNAVAL y DE CUARESMA 235-265
A. Infancia
1. Canciones de cuna , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23S

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


ÍNDICE GENERAL 351

B. Mocedad
2. Canciones de quintos 237
3. Canciones de ronda 239
A. Piropos 239
B. Preguntas y condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
C. Temáticas amorosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
1. Amor correspondido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2. Secretos de amores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
3. Amor romántico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4. Deseos de amor 249
5. Penas, dolores y desasosiegos 250
D. Repertorio ejecutado en las salidas de la casa al exterior 255
1. En las puertas 255
2. Ventanas y balcones 257
E. Temáticas inspiradas en ideologías religiosas 258
1. Canciones seriadas 258
F. Asuntos varios 260
C. Cuaresma y Semana Santa
4. Semana Santa ' 262
Sección III -
CICLO DE MAYO 267-269
1. Rogativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Sección IV -

CICLO DE VERANO 271-273


1. Canciones de Trabajo 271
A. Trabajos del sector primario 271
1. Labradores 271
2. "Trilladora" 272
B. Trabajos del sector secundario 272
1. Esquileo 272
C. Trabajos del sector terciario 272
1. De cerner la harina 272
2. Apaño de aceitunas 273
Sección V CICLO DE OTOÑO 275-290
"

1. Alboradas de boda 275


2. Canciones de boda 279
3. Canciones de ánimas 283
4. Canciones religiosas varias 284

CANCIONES DE BAILE y MÚSICA INSTRUMENT AL

Sección I -

CANCIONES DE BAILE 291- 308


1. Bailes depandero 291
2. Bailes de
"p'arriba" 295
3. Sones (No brincados) 296
4, JOtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
300
5. Perantones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . .
305

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es


352 ÍNDICE GENERAi

ÍNDICES

ÍNDICES ANAlíTICOS 313


TABLAS DE CORRESPONDENCIA ETNOMUSICOLÓGICA 327
RELACIÓN DE INFORMANTES 341
ÍNDICE DE LOCAlIDADES 345
ÍNDICE GENERAl o.
349

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados


.:

o"

Potrebbero piacerti anche