Sei sulla pagina 1di 72

PLAN MAESTRO (FILOSOFÍA GENERAL DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO)

DISEÑO DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA LAS


PLANTAS DE GENERACIÓN HIDRÁULICAS SAN FRANCISCO, ÍNSULA Y ESMERALDA
DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS S.A. E.S.P. CHEC

Preparado para:

SUBGERENCIA DE GENERACIÓN
ÁREA DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Ing. JUAN FERNANDO LEÓN V.
Profesional Área Producción de Energía
CHEC S.A E.S.P
Manizales, Colombia

Enero 10, 2014 (Rev. 0)


Enero 24, 2014 (Rev. 1)
24 Enero 2014

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................................... 3


II. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................ 4
A. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 4
B. OBJETO DEL PROYECTO............................................................................................................................................... 4
C. ALCANCE DEL PLAN MAESTRO ............................................................................................................................... 5
D. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y BASES NORMATIVAS .................................................................................... 6
E. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ........................................................................................................................ 7
1. Central Hidroeléctrica San Francisco ............................................................................................................. 7
2. Central Hidroeléctrica Ínsula .............................................................................................................................. 8
3. Central Hidroeléctrica Esmeralda. ................................................................................................................... 9
F. EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................................................................................. 10
III. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO ............................................................................................................................. 11
A. VÍAS DE EVACUACIÓN ................................................................................................................................................ 11
1. Definición del Uso ................................................................................................................................................. 11
2. Clasificación de Riesgo ....................................................................................................................................... 11
3. Carga Ocupacional ............................................................................................................................................... 11
4. Puertas...................................................................................................................................................................... 12
5. Escaleras de Salida .............................................................................................................................................. 14
6. Salidas Horizontales: ........................................................................................................................................... 16
7. Número de Salidas ............................................................................................................................................... 16
8. Capacidad de las Salidas ................................................................................................................................... 17
9. Separación entre Salidas .................................................................................................................................. 17
10. Distancias de Recorrido a las Salidas.......................................................................................................... 17
11. Ancho Mínimo de los Corredores .................................................................................................................. 18
12. Descarga de las Salidas..................................................................................................................................... 19
13. Iluminación de las Salidas .................................................................................................................................. 19
14. Señalización de las Salidas ............................................................................................................................... 20
B. SECTORIZACIÓN CONTRA INCENDIOS ............................................................................................................... 25
1. Compartimentación de Escaleras ................................................................................................................. 25
2. Corredores .............................................................................................................................................................. 25
3. Separación de Riesgos ....................................................................................................................................... 25
4. Acabados Interiores en los Edificios de Generación .............................................................................. 26
5. Acabados Interiores en el Edificio de Control ........................................................................................... 26
6. Acabados Interiores de las Salidas ............................................................................................................... 26
C. EVACUACIÓN DE HUMOS ......................................................................................................................................... 27
1. Bases Normativas ................................................................................................................................................ 27
2. Análisis de Humo .................................................................................................................................................. 27
3. Sobre la Norma NFPA 92................................................................................................................................. 27
4. Sobre la Norma NFPA 204.............................................................................................................................. 28
5. Sobre GAPS 17.12.1 .......................................................................................................................................... 28
D. COLUMNA DE AGUA, RED DE HIDRANTES Y CONEXIONES CONTRA INCENDIO ............................ 28
E. SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS ....................................................................................................... 29
1. Sistemas de CO2 para los Generadores...................................................................................................... 29
2. Protección para los Transformadores Exteriores Aislados en Aceite........................................... 34
3. Sistemas de Rociadores en Equipos Oleo-Hidráulicos .......................................................................... 36

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS CHEC S.A. E.S.P. Página 1


INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

4. Sistemas de Rociadores en Concentraciones de Cables .................................................................... 36


5. Protección de Sala de Control......................................................................................................................... 37
6. Supervisión de Válvulas ...................................................................................................................................... 38
F. SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS. ................................................................................................. 38
G. SISTEMA DE ALARMA, COMUNICACIÓN Y VOCEO CONTRA INCENDIOS ........................................... 39
H. EXTINTORES PORTÁTILES ........................................................................................................................................ 39
IV. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN .................................................... 40
A. SISTEMA DE EVACUACIÓN....................................................................................................................................... 40
1. Central San Francisco. ....................................................................................................................................... 40
2. Central Ínsula. ......................................................................................................................................................... 44
3. Central Esmeralda................................................................................................................................................ 47
B. SECTORIZACIÓN CONTRA INCENDIOS ............................................................................................................... 51
1. Central San Francisco. ....................................................................................................................................... 51
2. Central Ínsula. ......................................................................................................................................................... 52
3. Central Esmeralda................................................................................................................................................ 54
C. EVACUACIÓN DE HUMOS ......................................................................................................................................... 55
1. Central San Francisco. ....................................................................................................................................... 55
2. Central Ínsula. ......................................................................................................................................................... 56
3. Central Esmeralda................................................................................................................................................ 56
D. SUMINISTRO DE AGUA PARA SUPRESIÓN DE INCENDIOS ...................................................................... 56
E. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS ...................................................................... 57
E. GENERADORES.............................................................................................................................................................. 58
F. TRANSFORMADORES ................................................................................................................................................ 60
G. EQUIPOS ÓLEO-HIDRÁULICOS................................................................................................................................. 61
H. CONCENTRACIONES DE CABLES .......................................................................................................................... 61
I. TABLEROS CRÍTICOS ................................................................................................................................................... 61
1. Sistemas de Extinción ......................................................................................................................................... 61
2. Sistema de Detección ......................................................................................................................................... 64
J. CUARTO DE BATERÍAS............................................................................................................................................... 65
K. CUARTOS O SALAS DE CONTROL......................................................................................................................... 65
L. ÁREAS DE OFICINAS.................................................................................................................................................... 65
M. BODEGAS ......................................................................................................................................................................... 66
N. TALLERES DE REPARACIÓN .................................................................................................................................... 66
O. PLANTAS DE EMERGENCIA ..................................................................................................................................... 66
V. GERENCIA DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIO ........................................................................................ 68
A. POLÍTICAS DE GERENCIA .......................................................................................................................................... 68
B. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS.............................................................................................. 68
C. BRIGADA CONTRA INCENDIOS .............................................................................................................................. 69
D. PLAN DE EVACUACIÓN Y DE EMERGENCIAS .................................................................................................. 70
VI. CONCLUSIONES.............................................................................................................................................................. 71

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 2
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente Plan Maestro de Seguridad Contra Incendios (Filosofía General de la Protección


Contra Incendio) es el resultado del análisis y definición de los niveles de seguridad humana y
protección contra incendio que debe tener las Centrales Hidroeléctricas SAN FRANCISCO,
ÍNSULA Y ESMERALDA de la CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS S.A. E.S.P. CHEC,
propiedad, de las Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Como referencia normativa se ha utilizado las normas de la NFPA (National Fire Protection
Association), principalmente la Norma NFPA 851, Práctica Recomendada para Protección
Contra Incendios en Plantas Hidroeléctricas, edición 2010. La norma NFPA 851 hace parte
del bloque normativo de la National Fire Protection Association (NFPA), indiscutiblemente el
líder mundial en el estudio y elaboración de códigos, normas y guías de seguridad contra
incendios. El comité técnico que elaboró las normas NFPA 851, revisó la experiencia mundial
en seguridad contra incendios en plantas de generación eléctrica y la utilizó como la base de
la filosofía en seguridad contra incendios contenida en estas normas. Esta norma es utilizada
a nivel internacional como la base técnica para el diseño, construcción y operación de
proyectos de generación eléctrica.

Nuestra recomendación es que para obtener un nivel aceptable de seguridad contra


incendios en esta hidroeléctrica, se utilice como punto de partida las recomendaciones sobre
sectorización, rutas de evacuación, señalización, control de humos y sistemas de extinción,
detección, alarma y voceo que se establecen en este Plan Maestro de Seguridad Contra
Incendios. Posteriormente, estos criterios serán utilizados durante el diseño de los sistemas
contra incendios. Finalmente, durante la licitación, procura, construcción y puesta en marcha
del proyecto, estos criterios normativos y de diseño deben continuar cumpliendo sus objetivos
de protección para así obtener una correcta protección desde el punto de vista de seguridad
humana, protección a la propiedad y continuidad de las operaciones productivas. Posterior a
la instalación de los diferentes sistemas de protección, la CHEC S.A. debe implementar,
durante su operación, un programa continuo de inspección, prueba y mantenimiento, una
brigada contra incendios, un plan de evacuación de emergencia y un programa de prevención
de incendios.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 3
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

II. ANTECEDENTES

A. INTRODUCCIÓN

Este Plan Maestro de Seguridad Contra Incendios para las Centrales Hidroeléctricas
San Francisco, Ínsula y Esmeralda se ha elaborado como la estrategia fundamental para
cumplir niveles mínimos aceptables de seguridad contra incendios y así llenar las
expectativas de La CHEC. El objetivo principal de este Plan Maestro es identificar un nivel
aceptable de seguridad contra incendio para la instalación analizada y recomendar
soluciones razonables y de óptimo costo beneficio, de acuerdo con los criterios actuales
de ingeniería de protección contra incendios.

La elaboración de este Plan Maestro de Seguridad Contra Incendios estuvo a cargo de


ingenieros de protección contra incendios y expertos en la materia afiliados a la firma
consultora International Fire Safety Consulting (IFSC), especializada en consultoría en
ingeniería de protección contra incendios.

B. OBJETO DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es la elaboración de un Plan Maestro de Seguridad Contra


Incendios para las Centrales San Francisco, Ínsula y Esmeralda utilizando la última
metodología disponible en ingeniería de protección contra incendios la cual, a su vez, se
basa en los criterios y recomendaciones de la National Fire Protection Association
(NFPA). Específicamente, se ha utilizado como normativa de referencia lo recomendado
por la Norma NFPA 851, Protección contra Incendios en Plantas Hidroeléctricas,
edición 2010.

El Plan Maestro de Seguridad


contra Incendios es el primer
paso en el proceso de
ingeniería de protección
contra incendios de una
central. En este Plan Maestro
de Seguridad Contra Incendios
se involucran los siguientes
aspectos:

1. La definición del método


de protección y los
criterios de diseño para
los sistemas de protección contra incendio que se consideren apropiados y
necesarios de acuerdo con las condiciones de los riesgos presentes.
2. Revisión y análisis de las vías de evacuación en el edificio de generación y
transformación.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 4
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

3. Revisión y análisis de los criterios de sectorización contra incendios para los


diferentes riesgos.
4. Análisis de la evacuación de humos.

Las alternativas planteadas para el control adecuado de los riesgos de incendio están
fundamentadas en los siguientes tres (3) principios, los cuales a su vez son el
fundamento de todas las normas de la NFPA:

 Protección de las instalaciones, maquinaria y equipos.


 Continuidad de las operaciones.
 Protección de las vidas humanas.

C. ALCANCE DEL PLAN MAESTRO

Como se mencionó anteriormente, el objetivo fundamental de este Plan Maestro de


Seguridad Contra Incendios es el de identificar un nivel mínimo aceptable de seguridad
contra incendio en las instalaciones de San Francisco, a partir del análisis, evaluación y
selección de las diferentes alternativas aplicables de protección contra incendios, según
los criterios actuales de ingeniería de seguridad contra incendios. Las alternativas y
análisis presentados se fundamentan en las recomendaciones dadas en las normas de
la NFPA.

Para desarrollar el Plan Maestro se han analizado diferentes aspectos relacionados con
las salidas en caso de evacuación, la resistencia al fuego de los elementos estructurales
de las edificaciones, la sectorización de incendios y de humos, las características de los
materiales combustibles involucrados, los sistemas aplicables de extinción y control de
incendios, ya sean manuales o automáticos, los sistemas de alarma, detección y
comunicación, la señalización e iluminación de emergencia y el nivel de automatización
requerido, entre otros.

Para la ejecución de este Plan Maestro es indispensable implementar los siguientes


aspectos, los cuales, según los requerimientos de las normas, son fundamentales para
lograr una protección adecuada de la instalación:

 Establecer y mantener una brigada contra incendios.


 Establecer programas de prevención de incendios y establecer un Plan Global de
Emergencias.
 Sectorizar los principales riesgos de incendios.
 Proveer vías de evacuación adecuadas.
 Proteger los principales riesgos con sistemas de extinción.
 Proveer un sistema de alarma contra incendios.

Los aspectos anteriormente enunciados, en combinación con las alternativas de


protección contra incendios y seguridad humana seleccionada, son básicos entre los

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 5
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

criterios que las aseguradoras internacionales pedirían para que esta instalación pueda
ser clasificada como un Riesgo Altamente Protegido (Highly Protected Risk o HPR).

Así mismo, se consideró la existencia y operatividad de una brigada de incendios, puesto


que con la presencia de la brigada se tiene un incremento en la eficacia de la
protección.

D. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y BASES NORMATIVAS

Es importante entender que en ingeniería de protección contra incendios no se ejecuta


un análisis de riesgos explícito como la base inicial del análisis de la protección contra
incendios de una instalación. En su lugar se utiliza la base normativa existente (en este
caso las normas NFPA 851), las
cuales se analizan y evalúan para
seleccionar las diferentes
alternativas aplicables de
seguridad contra incendios a los
riesgos encontrados. Es decir, en
la industria de la generación
eléctrica ya existe un consenso de
cómo proteger estas instalaciones
desde el punto de vista de
protección contra incendios
(recopilada en la normas NFPA
851), y por ende sería confuso o
contraproducente presentar
soluciones que difieran del
consenso normativo ya existente.
Por consiguiente, los siguientes
documentos se utilizaron como las
bases principales de referencia
normativa:

 NFPA 851 - Edición 2010 - Protección Contra Incendios en Plantas


Hidroeléctricas (Recommended Practice for Fire Protection for Hydroelectric
Generating Plants).

Además de estos documentos se consultaron los siguientes documentos y normas:

 NFPA 1, Ed. 2012 – Código de Prevención de Incendios.


 NFPA 10, Ed. 2013 – Extinguidores Portátiles de Incendio.
 NFPA 12, Ed. 2011 – Sistemas de Extinción por Medio de Gas Carbónico.
 NFPA 13, Ed. 2013 – Instalación de Rociadores Automáticos.
 NFPA 14, Ed. 2013 – Instalación de Columnas y Mangueras Contra Incendios.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 6
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

 NFPA 25, Ed. 2014 – Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de


Extinción a Base en Agua.
 NFPA 72, Ed. 2013 – Sistemas de Alarma, Detección y Comunicación.
 NFPA 75, Ed. 2013 – Protección de Computadores y Equipos de Procesamiento
de Datos.
 NFPA 92, Ed. 2012 – Norma para Sistemas de control de Humos.
 NFPA 204, Ed. 2012 – Norma para el Venteo de Humo y Calor.
 NFPA 101, Ed. 2012 – Código de Seguridad Humana Contra Incendios en
Edificaciones.
 NFPA 600, Ed. 2010 – Brigadas Industriales Contra Incendios.
 NFPA 2001, Ed. 2012 – Sistemas de Extinción con Agentes Limpios.
 ASHRAE HANDBOOK 2007, Cap. 52 – Manejo de Fuego y Humo.
 FM DATA SHEET 5-3, Ed. 2012 – Plantas Hidroeléctricas.
 FM DATA SHEET 5-4, Ed. 2013 – Transformadores.
 FM DATA SHEET 5-15, Ed. 2012 – Estaciones de Generación Eléctrica.
 FM DATA SHEET 5-19, Ed. 2006 – Circuitos Interruptores.
 FM DATA SHEET 5-31, Ed. 2004 – Cables y Barras de Potencia.
 GAPS GUIDELINES 17.12.1, Edición Septiembre 1, 2010, Comentario a la NFPA
850-2010.
 GUÍA IEEE 979, Ed. 1995 – Protección Contra Incendios de Subestaciones.
 The SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, Fourth Edition (2008).

E. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

1. Central Hidroeléctrica San Francisco

Está localizada en el municipio de Chinchiná fue puesta en servicio en 1969. Es


una central hidroeléctrica de tipo superficial con una capacidad de generación
dividida en 3 generadores de 53 MVA cada una.

La casa de máquinas está dividida en 3 niveles:

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 7
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

 Primera planta: se encuentra el piso principal, la sala de control, sala de


tableros auxiliares, taller y oficinas.
 Sótano 1: Se encuentran los generadores, las unidades oleo hidráulicas y el
piso 2 de almacén de repuestos.
 Sótano 2: Se encuentra el piso de turbinas sus unidades oleo hidráulicas y el
piso 1 de almacén de repuestos.

La energía generada sale por un cableado en cárcamos y llega a una etapa de


transformación 115/13.8. De aquí las líneas van a la barra de 115 de la
subestación la Esmeralda de CHEC.

A un costado de la casa de máquinas (aproximadamente a 6m) se encuentran los


9 transformadores elevadores de voltaje, y un transformador de reserva. Todos
los transformadores están separados adecuadamente por muros cortafuego.

2. Central Hidroeléctrica Ínsula

Esta es la primera de las 3 centrales mayores que están ubicadas en una cadena
que aprovecha las aguas de los ríos Chinchiná y Campo alegre, vertiendo
finalmente sus aguas al río Cauca. La Central Ínsula (construida en 1949 y
ampliada con la unidad III en 1979).

Es una central hidroeléctrica de tipo superficial con una capacidad de generación


dividida en 3 generadores dos de 11,8 MVA y una de 14,1 MVA.

La casa de máquinas está dividida en 2 niveles:


 Planta Nivel de trabajo: se encuentra el piso principal y de generadores y el
techo es en cúpula a 14m de altura.
Compartiendo el mismo piso están las áreas de servicios misceláneos, sala
de reuniones y taller electromecánico con techo plano a 7m de altura.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 8
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

La planta de trabajo tiene un Mezanine, donde se encuentra sala de


operación, cuarto de comunicaciones y oficina.
 Sótano 1: Se encuentran las turbinas, sus sistemas oleo hidráulicos tres de
ellos están dentro de un cárcamo.

En el costado norte contiguo de la Casa de Máquinas se encuentran los tres


transformadores elevadores de voltaje separados entre ellos por muros
cortafuego.
Frente a los transformadores a una distancia de 4,3m se encuentra el Edificio de
Almacén de Repuestos y Herramientas.

Diagonal a la casa de máquinas, en el costado oriente está el Cuarto de Baterías y


hacia el occidente, el almacén y oficinas.

3. Central Hidroeléctrica Esmeralda.

La Central Esmeralda se compone de 2 unidades generadoras de 15 MW

La casa de máquinas está dividida en 2 niveles:


 Planta Primer Piso: se encuentra el piso principal, taller mecánico, rack,
rectificadores y oficina.
 Sótano 1: Se encuentran las turbinas, sus sistemas oleo hidráulicos, sala de
cables, cuarto de baterías y deposito.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 9
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Al costado occidente de la casa de máquinas se encuentra la subestación, la cual


cuenta con un banco de 6 transformadores de 6250 KVA y uno moderno de
18000 KVA.
Los transformadores están separados adecuadamente entre ellos por muros
cortafuego.

F. EQUIPO DE TRABAJO

El análisis y ejecución del informe estuvo a cargo de los ingenieros y arquitectos de IFSC
Andina con el apoyo de nuestras oficinas en Washington. Los principales ingenieros que
participaron en este proyecto están:

1. Jaime A. Moncada, PE, SFPE: La Revisión General del informe estuvo a cargo del
Ing. Moncada, quien es ingeniero de protección contra incendios graduado de la
Universidad de Maryland (EE.UU.), quien también posee una Maestría en Gerencia
de Tecnología y ha sido licenciado por el Estado de Virginia (EE.UU.) para ejercer
ingeniería de la protección contra incendios en los Estados Unidos. El Ing.
Moncada tiene veinticinco años de experiencia en protección contra incendios,
habiendo ejecutado trabajos a través de Norte América, Europa y Latinoamérica,
incluyendo proyectos de evaluación y diseño en el sector petrolero
Latinoamericano. Él es miembro de la SFPE.

2. Rafael Torres, CEPI: es Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de


Colombia, conocedor de las Normas de la NFPA, con Diplomado en Protección
Contra Incendio de OPCI (Organización Iberoamericana de Protección Contra
Incendios – Colombia). Él es catedrático para Latinoamérica del programa de
desarrollo profesional de la NFPA 13, en el tema de rociadores automáticos,
cuenta con amplia experiencia en Consultoría, diseños e Instalación de sistemas
de protección contra incendio a base de agua. Miembro de la NFPA y certificado
CEPI (Certificado como Especialista en Protección Contra Incendios por NFPA,
Certificado 0113, de 2007).

3. Alejandro Moncada: La gerencia de la oficina de Bogotá está a cargo del


arquitecto Alejandro Moncada quien es egresado de la Universidad de los Andes
(Colombia) y quien es un experto en el análisis de vías de evacuación y
protecciones pasivas. El tiene a cargo la revisión de la versión en español del
Código de Seguridad Humana, NFPA 101 y es catedrático para Latinoamérica del
programa de desarrollo profesional de la NFPA sobre esta misma norma.

4. Santiago Alvarado, CEPI: La coordinación del proyecto estará a cargo del Ingeniero
Santiago, es un ingeniero electrónico de la Universidad Técnica de Wroclaw
(Polonia) y quien ha sido Certificado como Especialista en Protección contra
Incendios (CEPI) por la NFPA (Certificado 0107). El es un especialista en diseño y
cálculo de sistemas de detección y alarma así como agentes limpios.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 10
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

III. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

A. VÍAS DE EVACUACIÓN

1. Definición del Uso

Para efectos de seguridad de las personas, la norma NFPA 851: 5.2.2 establece
que la central hidroeléctrica debe ser clasificada como una instalación de uso
industrial de propósito especial en todas las áreas generales y de uso de negocios
en las áreas de control y de oficinas. Igualmente establece que se deben seguir los
requerimientos de la norma NFPA 101, Código de Seguridad Humana; Capítulo
40, Ocupaciones Industriales y Capítulo 38, Ocupaciones Nuevas de Negocios.

De acuerdo a NFPA 101: 3.3.188.8.3, es una ocupación industrial donde se


desarrollan operaciones industriales de riesgo leve u ordinario en edificios
diseñados y adecuados únicamente para un tipo particular de operaciones,
caracterizadas por una cantidad de empleados relativamente baja, en la cual la
mayor parte del área se encuentra ocupada por maquinaria o equipamiento.

2. Clasificación de Riesgo

De acuerdo a NFPA 101: 6.2 el Riesgo de los Contenidos de la construcción se


clasifica como de Riesgo Ordinario (los riegos ordinarios son aquellos que tienen la
posibilidad de arder con una rapidez moderada o que generan un volumen de
humo considerable). La presencia de áreas con contenidos de alto riesgo
(depósitos de gas y combustibles para equipos electrógenos) no cambia la
clasificación de Riesgo Normal siempre que estas áreas sean aisladas del resto
por divisorias con resistencia al fuego de acuerdo de 2 horas (NFPA 101: 8.7)

3. Carga Ocupacional

La carga ocupacional es la ocupación permanente representada por los


empleados con sede en el edificio por piso. Para efectos de diseño la carga
ocupacional no debe ser menor que la calculada al dividir el área analizada del piso
por el factor de ocupación para el uso correspondiente. Los siguientes factores de
ocupación se aplicaron específicamente a cada uso que se encontró en las
instalaciones (NFPA 101: Tabla 7.3.1.2):

USO DENSIDAD
m²(pies²)/persona
Negocios 9,3 (100) (área bruta)
Industrial No menos que el máximo
(Especial) probable de ocupantes (MPO)

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 11
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

4. Puertas

Apertura: Las puertas en medios de egreso protegidos deberán abrir en la


dirección del egreso (NFPA 101: 7.2.1.4.2). Las puertas ubicadas en accesos a
medios de egreso están eximidas de este requisito cuando brinden salida a menos
de 50 ocupantes (NFPA 101: 7.2.1.4.2.(1)).

Las puertas ubicadas en los pasajes de salida, en escaleras, salidas horizontales,


barreras de humo o cerramientos de áreas de riesgo (excepto salas de calderas,
salas de calefactores y equipos mecánicos) podrán mantenerse abiertas
únicamente mediante un mecanismo de liberación automático que cumpla con los
siguientes requisitos:
 Ante la liberación del dispositivo de fijación, la puerta se cerrará
automáticamente.
 El dispositivo de fijación deberá permitir la liberación manual de la puerta y
luego ésta se cerrará automáticamente.
 Que el mecanismo automático de liberación sea activado mediante la
operación de detectores de humo instalados según los requerimientos de
detectores de humo para liberación de puertas indicados en la norma NFPA
72.
 Ante la falta o pérdida del suministro de energía al dispositivo de fijación de la
puerta, ésta se libere y se cierre automáticamente.
 La liberación de una de las puertas de una escalera de salida mediante la
detección de humo resulte en el cierre de todas las puertas de dicha
escalera.

Puertas Automáticas: Las puertas automáticas operadas mediante energía ante


la aproximación del evacuante o de apertura manual asistida, podrán abrirse
manualmente mediante la aplicación de una fuerza no mayor de 222 N (22,7 kg)
para ponerla en movimiento. El diseño será tal que mediante la aplicación de una
fuerza en el sentido del egreso ésta sea capaz de girar hasta ubicarse en la
posición de pasaje total con el ancho de pasaje de diseño. NFPA 101: 7.2.1.9.1.1.

Puertas Anti-Pánico: Según NFPA 101: 12.2.2.2.3 deberá permitirse que


cualquier puerta de un medio de egreso requerido en un área que tenga una
carga de ocupantes de 100 personas o más esté provisto de un pestillo o
cerradura sólo si se trata de herrajes anti-pánico o de herrajes para salidas de
incendio a menos que se trate de:
 Cerraduras de egreso temporizado (NFPA 101: 7.2.1.6.1) en puertas
diferentes a las puertas de la entrada/salida principal.
 Puertas de egreso con acceso controlado que no deberán cerrarse desde el
lado de la salida mientras la ocupación para reuniones públicas permanezca
ocupada. (NFPA 101: 7.2.1.6.2 y 7.2.1.1.3.)

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 12
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Parámetros de Diseño: A continuación listamos los parámetros a seguir en


el diseño de las puertas (NFPA 101: 7.2.1):
 El ancho mínimo de una puerta debe ser de 81 cm (32 pulg).
 El ancho máximo de un ala de puerta será de 122 cm (48 pulg).
 La diferencia de elevaciones del piso a ambos lados de la puerta no debe ser
más de 1,3 cm. (½ pulg.).
 Todas las puertas que tengan una resistencia al fuego deben contar con un
dispositivo auto-cerrante y no deben contar con ningún elemento para
asegurarla en la posición abierta (NFPA 101: 7.2.1.8).
 Todas las puertas deben abrirse en el sentido de evacuación excepto cuando
son parte de un cuarto que tenga menos de 50 ocupantes.
 Las puertas no podrán abrirse inmediatamente a escalones de una escalera
sin tener un descanso dentro de la misma.
 El descanso de la escalera debe tener por lo menos el ancho equivalente al
mismo ancho de la puerta.
 La fuerza requerida para abrir manualmente una puerta en su totalidad no
debe exceder de 67 N (15 libras) para liberar el pestillo, 133 N (30 libras)
para poner la puerta en movimiento y 67 N (15 libras) para abrir la puerta.
 Las puertas deben ser organizadas de una forma tal que abran rápidamente
en el sentido de flujo cuando el edificio este ocupado.
 Todas las puertas que descargan a la escalera deben permitir la re-entrada
hacia cada piso.
 Todas las puertas deben estar provistas con un mecanismo de apertura
visible y de fácil operación bajo todas las condiciones de iluminación. El
mecanismo no debe estar ubicado a más de 122 cm (48 plg) del nivel del
piso (abridores o chapas anti-pánico no son requeridos).
 Las puertas con acceso a las escaleras deben ser resistentes al fuego (con
una resistencia al fuego equivalente a 1½ hora).
 Proyección de puertas: Al abrir las puertas hacia o desde un medio de
egreso, no debe interferir más de lo permitido en el flujo evacuante, debiendo
cumplirse el siguiente requisito ilustrado por los esquemas que aparecen a
continuación del mismo. Durante su batimiento, cualquier puerta en un
medio de egreso debe dejar sin obstruir no menos de la mitad del ancho
requerido del corredor, pasillo, acceso a salida o descanso y no debe
proyectarse más de 18 cm dentro del ancho requerido, cuando se
encuentre totalmente abierta (NFPA 101: 7.2.1.4.4.)

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 13
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Medición de Ancho de Puertas: El esquema siguiente


Indica cómo medir el ancho de egreso en puertas.

5. Escaleras de Salida

Las escaleras para evacuación deben cumplir con los criterios indicados en la
NFPA 101: Tabla 7.2.2.2.1.1(a), resumido a continuación:
 Cerramiento de 2 horas de resistencia a fuego con puertas de 1 ½ hora
 No se permiten instalaciones ajenas al uso propio de la escalera salvo
instalaciones del sistema contra incendio.
 El ancho mínimo será 112 cm (44 pulg)
 Altura máxima de escalones: 17,8 cm (7 pulg)
 Altura mínima de escalones: 10,2 cm (4 pulg)
 Profundidad mínima de escalones: 27,9 cm (11 pulg)
 Altura mínima de escalera medida desde los bordes de los escalones: 203
cm (80 pulg)
 Altura máxima entre descansos: 3,7 m (144 pulg)
 El descanso en construcciones nuevas debe tener un ancho equivalente que
no sea menor al ancho de la escalera (NFPA 101:7.2.2.3.2.3), no se
requiere que los descansos excedan 122 cm (48 pulg), siempre que la
escalera tenga un recorrido recto (NFPA 101: 7.2.2.3.2.4).

Pasamanos: Los pasamanos deben cumplir con los siguientes requisitos:


 Las escaleras y las rampas deben tener pasamanos en ambos lados (NFPA
101: 7.2.2.4.1.1).
 Los pasamanos en escaleras no deben encontrarse a menos de 86 cm ni a
más de 96 cm por encima de la superficie del escalón, medida verticalmente

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 14
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

hasta la superficie superior de los pasamanos, desde el filo del escalón


(NFPA 101: 7.2.2.4.4.1).

 Los pasamanos deben proveer una separación de no menos de 5,7 cm


entre los pasamanos y la pared a la cual están asegurados ((NFPA 101:
7.2.2.4.4.5).
 Los pasamanos deben tener una sección circular recta con un diámetro
exterior no menor a 3,2 cm ni mayor a 5,1 cm (NFPA 101: 7.2.2.4.4.6 (1)).
 Los pasamanos deben ser continuamente sujetables a lo largo de toda su
extensión (NFPA 101: 7.2.2.4.4.7).

 Los extremos de los pasamanos deben estar vueltos hacia la pared o


terminar en postes decorativos (NFPA 101: 7.2.2.4.4.9).
 Los pasamanos que no son continuos entre niveles, deben extenderse
horizontalmente, a la altura requerida, no menos que 30,5 cm del contra
peldaño (alzada) del extremo superior y continuar la pendiente por una
profundidad de un escalón más allá del contra peldaño (alzada) del extremo
inferior (NFPA 101: 7.2.2.4.4.10).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 15
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

 Todas las escaleras internas que sirven a una salida o componente de una
salida, deben estar cerradas (NFPA 101: 7.2.2.5.1.1) o separadas por un
muro o construcción con una resistencia al fuego de por lo menos 1 hora
cuando la salida conecte tres pisos o menos, o de 2 horas cuando la salida
conecte cuatro pisos o más (NFPA 101: 7.1.3.2.1).
 Las aberturas o pasos dentro de las escaleras deben limitarse a las
necesarias para el acceso a las escaleras desde las áreas que están
normalmente ocupadas y a las salidas de descarga de la escalera (NFPA
101: 7.1.3.2.1).
 El cerramiento de la salida no debe usarse para ningún propósito que tenga
el potencial de interferir con su uso (NFPA 101: 7.1.3.2.3).
 Los corredores usados como acceso a las salidas, que sirven a áreas que
tienen una carga ocupacional mayor a 30 personas, deben estar separadas
de las otras partes del edificio por paredes con una resistencia al fuego de 1
hora (NFPA 101: 7.1.3.1).

6. Salidas Horizontales:

Se denominan salidas horizontales aquellas combinaciones de paredes con


resistencia contra fuego y puertas cortafuego que dividen la planta de un edificio
en dos sectores de incendio independientes y deben constituir caminos de
recorridos continuos disponibles hacia medios de egreso hacia el exterior. Las
puertas deberán ser de cierre automático y deberán mantenerse cerradas o con
dispositivos de liberación según lo indicado anteriormente. Cada sector de
incendio a ambos lados de la salida horizontal deberá alojar la totalidad de los
ocupantes de la planta completa, a razón de 0,28 m2 por persona. (NFPA 101:
7.2.4.2.4)

7. Número de Salidas

Para este Plan Maestro se establecieron tres (3) criterios básicos referentes al
número de salidas:
a. Cada edificio de generación debe tener por lo menos dos (2) salidas
independientes. Esta salida debe estar ubicada dentro de la distancia
máxima permitida para el camino común a recorrer (122 m si se cumple la
norma NFPA 851), y por lo menos una de las salidas debe alcanzarse sin
tener que atravesar otro piso (NFPA 101: 40.2.4.1).
b. En sala de control y áreas de oficinas debe existir como mínimo dos (2)
salidas separadas. Estas deben ser accesibles desde cualquier parte del
edificio de generación (NFPA 101: 39.2.4.2).
c. Se permitirá una única salida cuando se cumple lo siguiente: la cantidad de
personas es menor a 100, la salida descarga al exterior, la distancia total de
recorrido no supera los 30 m, y el recorrido es en un mismo nivel o no
supera 15 m de altura a través de una escalera totalmente separada sin
ninguna puerta de comunicación a otros ambientes (NFPA 101: 39.2.4.3).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 16
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

8. Capacidad de las Salidas

Las salidas deben tener la capacidad necesaria para brindar egreso a los
ocupantes del edificio (NFPA 101: 7.3.1.1). La capacidad de las salidas se calcula
mediante la aplicación de los factores de carga característicos de cada tipo de
ocupación (NFPA 101: 7.3.1.2) y debe ser suficiente para la cantidad real de
ocupantes pero no menor a la resultante de aplicar los factores de carga (NFPA
101: 7.3.1.2).

El ancho de las salidas tales como puertas, corredores y escaleras, se mide en la


parte más angosta de la salida. El factor de capacidad utilizado para determinar la
capacidad de las salidas, tanto para uso industrial como de negocios, fue el
siguiente (NFPA 101: 7.3.31).

Escaleras Componentes de Salida a Nivel


Uso
(ancho por persona) y Rampas (ancho por persona)
Industrial y Negocios 0,8 cm (0,3 pulgadas) 0,5 cm (0,2 pulgadas)

En la ocupación industrial con propósito especial (Planta hidroeléctrica), la carga


ocupacional debe ser el número máximo de personas ocupando el área bajo
cualquier condición probable. Los espacios no sujetos a ocupación tales como las
áreas de turbinas y generadores debido a la presencia de maquinarias y equipos,
deben ser excluidos de esta consideración (NFPA 101: 40.2.3)

9. Separación entre Salidas

Cuando dos salidas o dos puertas de salidas son requeridas, en un edificio


protegido enteramente con rociadores automáticos o su equivalente, las salidas
podrán ubicarse a un tercio de la distancia diagonal del piso (NFPA 101:
7.5.1.3.3).

10. Distancias de Recorrido a las Salidas

Distancia Recorrido Total: La distancia de recorrido hacia una salida deberá


medirse en el piso u otra superficie de tránsito, a lo largo de la línea central del
recorrido natural comenzando desde el punto más distante del piso hasta la salida
más cercana a dicho punto (NFPA 101: 7.6.1*). Esta distancia deberá medirse de
la siguiente manera:
 A lo largo de la línea central del recorrido natural, comenzando desde el
punto más remoto sometido a la ocupación
 Doblando en cualquier esquina u obstrucción dejando un espacio de 305
mm (12 pulg.)

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 17
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

 Terminando en uno de los siguientes: (a) El centro del vano de la puerta; (b)
Otro punto en el que comience la salida.

Distancias Máximas: Las siguientes son las distancias máximas de recorrido para
cada área de la instalación (NFPA 101: Tabla A.7.6):
 Uso Industrial (Propósitos Especiales): 122 m (400 pies).
 Uso Negocios: 91 m (300 pies).

Si una instalación hidroeléctrica se protege de acuerdo a la NFPA 851 se


considerara para efectos las distancias máximas a recorrer como una instalación
industrial de propósito especial protegida en su totalidad con un sistema de
rociadores automáticos y las distancias máximas de recorrido serán de 122 m
(400 pies) (NFPA 851: A.5.3.2 (1)).

Distancia Recorrido Común: La distancia de recorrido común que se debe


recorrer es la porción de la distancia a una salida antes de llegar a un punto en la
vía de evacuación que de acceso a dos salidas distintas. El camino común a
recorrer es medido de la misma manera que las distancias de recorrido pero
termina de medirse en el punto donde se encuentra acceso a dos vías de
evacuación distintas. Las siguientes son las distancias máximas del camino
común a recorrer:
 Uso Industrial (Propósito Especial) (NFPA 101: 40-2.5.3) - El recorrido
común que se debe recorrer no debe superar los 30 metros (100 pies)
protegido en su totalidad con rociadores.
 Uso de Negocios (NFPA 101: 38-2.5.3) – El recorrido común que se debe
recorrer no debe superar los 30 metros (100 pies) protegido en su
totalidad con rociadores.

El camino común debe contemplarse dentro de la distancia máxima a recorrer.

Distancia Recorrido sin Salida: Los recorridos sin salida (dead ends), son
corredores o espacios que no tienen salida en uno de los extremos, pero que se
pueden confundir como salidas. Las distancias máximas permitidas para el
recorrido sin salida son las siguientes:

 Uso Industrial (Propósito Especial) - Los corredores sin salida en uno de sus
extremos no deben superar los 15 metros (50 pies) de longitud (NFPA 101:
40.2.5).
 Uso de Negocios– Los corredores sin salida en uno de sus extremos no
deben de superar los 15 metros (50 pies) con rociadores en su totalidad
(NFPA 101: 38.2.5.2.1).

11. Ancho Mínimo de los Corredores

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 18
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

El criterio utilizado para ancho mínimo de corredores debe de 91 cm (36 pulg.)


(NFPA 101: 7.3.4.1).

12. Descarga de las Salidas

Todas las salidas deben terminar directamente en la parte exterior del edificio o a
un túnel debidamente separado de la caverna de máquinas o de la caverna de
transformadores, según NFPA 101: 7.7.1. Por otro lado las salidas de las
estructuras subterráneas con una carga de ocupantes de más de 100 personas
en las partes subterráneas de la estructura y que tengan un piso utilizado para
ocupación de personas, ubicado a más de 9,1 m (360 pulg.) por debajo del nivel
inferior de descarga de la salida, o que tengan más de un piso por debajo del nivel
inferior de descarga de la salida, deberán cumplir con los siguientes criterios
(NFPA 101: 11.7.4.3):
a. Las salidas deberán estar separadas del nivel de descarga de las salida de
acuerdo con NFPA 101: 7.1.3.2.
b. Las salidas deberán estar provistas de instalaciones para la evacuación de
humo hacia el exterior u otros medios para prevenir que las salidas
acumulen el humo proveniente de cualquier incendio generado en las áreas
servidas por las salidas.

Si bien la norma NFPA 101 establece que todas las salidas deberán terminar
directamente en una vía pública o en una descarga de salida exterior (NFPA 101:
7.7.1), admite la posibilidad de que algunas de las salidas de un edificio (menos del
50%) descargue a través de espacios interiores mientras que éstas se
encuentren en el nivel de descarga (vía pública) y no superen el 50% de la
capacidad de egreso requerida. (NFPA 101: 7.7.2).

13. Iluminación de las Salidas

Según NFPA 851: 5.7.1 y 5.7.2 se deben proveerse iluminación de las salidas en
áreas críticas de operación de la planta de acuerdo con NFPA 101. Todos los
componentes de los medios de egreso (acceso a salidas, salidas y descarga de las
salidas) deben estar iluminados continuamente durante el tiempo que las
condiciones de la ocupación requieran que las salidas se encuentren disponibles
para el uso (NFPA101: 7.8.1.2).

Nivel de Iluminación: El nivel de iluminación debe tener un mínimo de 108 luxes en


las escaleras y 10,8 luxes en los demás medios de egreso (NFPA 101: 7.8.1.3) y
en cualquier punto no menos de 1.1 luxes medido a lo largo del camino de egreso
a nivel del suelo y deben contar además con iluminación de emergencia con un
nivel de mínimo de 10,8 luxes durante 90 minutos con un mínimo de 6,5 luxes al
final del período (NFPA 101: 7.9.2.1). Cualquier iluminación debe estar dispuesta
de manera tal que la falla de una sola unidad de iluminación no genere un nivel de
iluminación menor a 2.2 luxes (0,2 pies bujías) en cualquier área (NFPA 101:
7.8.1.4).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 19
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Fuente de Energía: La iluminación de los medios de egreso deberá provenir de una


fuente considerada confiable por la autoridad competente (NFPA 101: 7.8.2.1).
Donde se requieran equipos unitarios y los sistemas de batería luminarias de
emergencia deberán estar listados en UL 924 (Norma para equipos de
iluminación y energía de emergencia) según NFPA 101: 7.9.2.5. Donde el
mantenimiento de la iluminación dependa del cambio de una fuente de energía a
otra, deberá permitirse una demora de no más de 10 segundos (NFPA 101:
7.9.1.3).

Los sistemas de energía de emergencia para la iluminación de emergencia nuevos


deberán ser, al menos Tipo 10, Clase 1.5, Nivel 1, de acuerdo con la NFPA 110,
Norma para los Sistemas de Energía de Reserva y Emergencia (NFPA 101:
7.9.2.2). Los generadores de emergencia que suministran energía a los sistemas
de iluminación de emergencia deberán instalarse, probarse, y mantenerse de
acuerdo con la NFPA 110, Norma para los sistemas de energía de reserva y
emergencia. Donde sean requeridos en este código, los sistemas de energía
eléctrica almacenada deberán instalarse y probarse de acuerdo con la norma
NFPA 111, Norma sobre sistemas de energía eléctrica almacenada de
emergencia y de reserva (NFPA 101: 7.9.2.4). El sistema de iluminación de
emergencia deberá estar continuamente en funcionamiento o deberá ser capaz
de una operación repetitiva y automática sin intervención manual (NFPA 101:
7.9.2.7).

14. Señalización de las Salidas

La norma NFPA 101 establece que todas las salidas deben estar claramente
identificadas como salidas y ser visibles desde cualquier dirección de un acceso a
salida (NFPA 101: 7.10.1.2, NFPA 101: 38.2.10 y NFPA 101: 40.2.10). Se deben
instalar señales identificadoras en los accesos a salidas cuando la salida no sea
aparente para los ocupantes (NFPA 101: 7.10.1.5.1). Las salidas, excepto las
puertas de salida principales al exterior, que sean obvia y claramente identificables
como salidas, deben estar señalizadas mediante un cartel aprobado visible desde
cualquier dirección del área de acceso a la salida según NFPA 101: 7.10.1.2.

Localización de la Señalización: La parte inferior de la señal deberá estar a no más


de 2,03 m de borde superior de la salida y se encuentren a una distancia
horizontal no superior al ancho de la abertura de salida, medida desde el borde de
la abertura de salida hasta el borde más cercano de la señal según NFPA 101:
7.10.1.9. Algunas posibles ubicaciones de estos carteles se observan en los
esquemas siguientes:

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 20
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Ubicación: El acceso a las salidas debe estar señalizado por carteles aprobados y
visibles en todos los casos en que una salida o el recorrido para llegar a la salida
no resulta inmediatamente aparente para los ocupantes según NFPA 101:
7.10.1.5.1. La ubicación del cartel deberá ser tal que ni ningún punto en un
corredor de acceso a la salida se encuentre a más de 30 m del cartel más
cercano iluminado externamente ni más allá de la distancia indicada en los
carteles iluminados internamente según 101: 7.10.1.5.2.

La señalización al interior de la escalera debe estar ubicada aproximadamente a


60 pulg. (1524 mm) por sobre el descanso del piso en una posición que resulte
visible (NFPA 101: 7.2.2.5.4.1). El cartel de la escalera debe indicar el nivel de
piso, el nivel de piso de la descarga y de salida y la dirección hacia la salida como
se observa en los esquemas siguientes.

Ubicación Carteles Escaleras Ejemplo Carteles Escaleras

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 21
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Características del Cartel: Cada cartel requerido debe estar colocado y ser de tal
dimensión, color distintivo y diseño que sea inmediatamente visible y que provea
contraste con la decoración, los acabados superficiales u otros carteles. No se
permiten decoraciones, amueblamientos o equipamientos que afecten la visibilidad
de un cartel. No se permiten carteles, display u objetos iluminados brillantemente
en o cerca de la línea de visión del cartel requerido de salida que puedan distraer
la atención del cartel de salida (NFPA 101: 7.10.1.8). Los carteles requeridos
deberán poseer un pictograma o la siguiente leyenda en letras fácilmente legibles
(SALIDA) u otra leyenda apropiada según NFPA 101: 7.10.3.1.

Pictogramas: Cuando se utilicen gráficos, deben utilizarse los símbolos provistos


en la NFPA 170 (NFPA 101: A.7.10.3) (Ver figura siguiente):

Combinación Señalización Típica Salida

Los símbolos pueden ser usados en combinación con otros símbolos ya sea
verticalmente u horizontalmente en el mismo signo o en signos separados
adyacentes para cada uno (NFPA 170: 4.1.3.4). Según NFPA 101: 7.10.8.2, los
carteles especiales, donde sean requeridos deben cumplir con los requisitos de
carácter visual de ICC/ANSI A117.1 (American National Standard for Accesible
and Usable Building and Facilities)

Los pictogramas según ANSI A117.1: 703.5.2 deben tener una altura mínima de
6 pulgadas (150 mm) y los textos no deben ser localizados en los espacios del
pictograma, si se requieren se deben localizar directamente debajo del
pictograma según ANSI A117.1: 703.5.4.

Tabla ISO 38664-1: Altura Pictograma versus. Máxima Distancia Separación.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 22
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Según ANSI A117.1: Los pictogramas y sus fondos deben tener un terminado no
deslumbrante, y estos deben contrastar con sus fondos así:
 Un pictograma claro sobre un fondo oscuro.
 Un pictograma oscuro sobre un fondo claro.

Según NFPA 170: Tabla 4.2, los pictogramas deben cumplir lo siguiente:
 El pictograma de Salida de emergencia debe ser de forma cuadrada con
fondo verde, puerta abierta blanca y la imagen en verde, y para la flecha
verde sobre un fondo blanco o flecha blanca sobre un fondo verde.
 El pictograma de “No Salida” debe ser de forma cuadrada con fondo blanco,
marco de puerta verde, puerta abierta blanco, imagen en negro, círculo y
línea diagonal rojo.

Indicadores de Dirección: En cada ubicación donde no resulte aparente la


dirección del recorrido para alcanzar la salida más próxima, debe colocarse un
cartel que cumpla con 7.10.3 con un indicador direccional que indique la dirección
del recorrido (NFPA 101: 7.10.2). El indicador direccional según NFPA101:
7.10.6.2.1 debe cumplir con:
 El indicador debe ubicarse fuera de la
leyenda SALIDA, a no menos de 3/8 pulg.
(9,5 mm) de cualquier letra.
 El indicador direccional debe ser del tipo
chevron.
 El indicador debe ser identificable como un
indicador direccional a una distancia de 40
pies (12 m).
 Un indicador más grande debe ser incrementado proporcionalmente
incrementado con altura, ancho y trazo.
 El indicador direccional debe ubicarse en el extremo del cartel en la dirección
que indica.

Cartel de “No Salida”: Donde una salida no sea un medio de


egreso se debe tener el cartel de “NO ES SALIDA” deberá
tener la palabra de NO en letras de 2 pulg (51 mm) de
altura con trazos de un ancho de 3/8 pulg (9.5 mm) y las
palabras de ES SALIDA en letras de 1 pulg. (25 mm) de
altura, bajo la palabra NO, según NFPA 101: 7.10.8.3.2.

Para los símbolos de prohibición se debe usar un círculo y línea diagonal (45 de
superior izquierda a inferior derecha) (NFPA 170: 4.1.3.2.1). El pictograma de No
Salida se muestra en las figuras a continuación.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 23
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Señalización Típica Prohibición

Señalización Pictográfica de “No Salida”, NFPA 170: Tabla 4.2

Iluminación de los Carteles: Los carteles deben estar iluminados por las
instalaciones de iluminación de emergencia según NFPA 101: 7.10.4. Esta
iluminación debe permitir que haya declinado, su nivel de iluminación, un 60 por
ciento al final de la duración de la iluminación de emergencia.

Carteles Iluminados Exteriormente: Los carteles iluminados externamente


deberán llevar la leyenda SALIDA según NFPA 101: 7.10.6.1.1 y deberán utilizar
letras claramente legibles en los siguientes tamaños:
 Para carteles nuevos, las letras no deberán ser menores a 6 pulg (150 mm)
de altura con los trazos principales de de las letras de un ancho no menor a
¾ de pulg. (19 mm).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 24
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

 La palabra salida deberá tener letras de un ancho no menor de de 2 pulg


(51 mm), excepto la letra I y el espacio mínimo entre las letras no deberá ser
menor a 3/8 pulg. (9,5 mm).

Los carteles iluminados externamente deben estar iluminados externamente por


no menos de 54 lux en la superficie iluminada y deberán utilizar una relación de
contraste no menor de 0,5 (NFPA 101: 7.10.6.3).

Carteles Iluminados Interiormente: Los carteles iluminados internamente deben


estar listados de acuerdo con UL 924 (NFPA 101: 7.10.7.1), a menos que cumpla
lo siguiente:
 Son carteles aprobados existentes.
 Son carteles existentes Que poseen la leyenda en letras legibles de no
menos de 4 pulgadas (100 mm) de altura.
 Los carteles fotoluminiscentes deben estar iluminados continuamente
mientras el edificio se encuentre ocupado, los niveles de iluminación sobre la
faz del cartel fotoluminiscentes deben estar de acuerdo con su listado. La
iluminación utilizada para la carga deberá ser de una fuente confiable (NFPA
101:7.10.7.2).

B. SECTORIZACIÓN CONTRA INCENDIOS

1. Compartimentación de Escaleras

Los cerramientos de las escaleras que conforman las salidas deben tener una
resistencia al fuego de dos horas cuando comunican cuatro o más niveles y de
una hora cuando comunican tres o menos niveles. (NFPA 101: 7.1.3.2.1). Los
pasillos o pasadizos de salida deben poseer la misma resistencia al fuego que las
escaleras a las que sirven como acceso o descarga (NFPA 101: 7.2.6.2)

2. Corredores

Según NFPA 101: 7.1.3.1 los corredores utilizados como acceso a salida que
sirven a un área con una carga de ocupantes mayor a 30, deberán estar
separados de las otras partes del edificio por muros que tengan una clasificación
de resistencia al fuego no menor a 1 hora.

3. Separación de Riesgos

Según NFPA 851: 5.1.1.2 y NFPA 101: 6.1.14.4.1 Se recomienda que la mayoría
de los riesgos separados por barrera cortafuego tengan una tasa de resistencia
al fuego de dos horas. En resumen las siguientes áreas deben estar separadas:
a. Los cuartos de despliegue de cables de las áreas adyacentes.
b. La sala de control de sus áreas adyacentes.
c. Los cuartos con mayor concentración de equipo eléctrico.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 25
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

d. El cuarto de baterías de áreas adyacentes.


e. Las áreas de oficinas de áreas adyacentes.
f. Casa de maquinas
g. Grupo de transformadores

No deberá permitirse el almacenamiento o la manipulación de líquidos o gases


inflamables en ninguna ubicación donde dicho almacenaje pueda comprometer el
egreso desde la estructura. (NFPA 101: 8.7.3.2)

4. Acabados Interiores en los Edificios de Generación

De manera aclaratoria, el acabado o terminado interno de las paredes y techos se


agrupan en las siguientes clases según los resultados de las pruebas de
propagación de llama y el desarrollo de humos (NFPA 225, Métodos de Pruebas
para Características de Quemado de Superficies de Materiales de Construcción):
 Clase A: Propagación de llama entre 0-25, desarrollo de humos entre 0-
450. Incluye cualquier material clasificado en 25 o menos sobre la escala de
prueba de propagación de llama y 450 o menos sobre la escala de prueba
de humos.
 Clase B: Propagación de llama entre 26-75, desarrollo de humos entre 0-
450. Incluye cualquier material clasificado en más de 25 pero menos de 75
sobre la escala de prueba de propagación de llama y 450 o menos sobre la
escala de prueba de humos.
 Clase C: Propagación de llama entre 76-200, desarrollo de humos entre 0-
450. Incluye cualquier material clasificado en más de 75 pero no más de
200 sobre la escala de prueba de propagación de llama y 450 o menos
sobre la escala de prueba de humos.

Los acabados interiores del suelo se agrupan en las siguientes clases según NFPA
253, Standard Method of Test for Critical Radiant Flux of Floor Covering Systems
Using a Radiant Heat Energy Source:
 Clase I: Flujo radiante crítico mínimo de 0,45 W/cm².
 Clase II: Flujo radiante crítico mínimo de 0,22 W/cm²

El acabado interior del edificio de generación en áreas críticas debe ser Clase A
(NFPA 851: 5.3.4.2).

5. Acabados Interiores en el Edificio de Control

En las áreas de oficinas se debe proveer un acabado interno de Clase A o Clase B


(NFPA 851: 5.3.4.3). El acabado interno del suelo debe ser de Clase I o Clase II
(NFPA 101: 38.3.3.3.2).

6. Acabados Interiores de las Salidas

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 26
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

La propagación de llama del acabado interno de paredes y techos se debe limitar


a Clase A o Clase B en todas las salidas, que incluyen escaleras internas. El
acabado interno del suelo debe ser Clase I o Clase II (NFPA 101: 40.3.3.3.1 y
NFPA 101: 7.1.4.1*).

C. EVACUACIÓN DE HUMOS

1. Bases Normativas

La norma NFPA 851: 5.4.1.3 requiere la evacuación de humo donde un análisis


de riesgos de incendios lo requiera. La norma indica que el humo de un incendio
debe ser ventilado desde el punto del incendio al exterior de la instalación de modo
que no interfiera con la operación de la planta. La NFPA 851: 5.4.1.3.1 indica que
sistemas de ventilación mecánica de humos separados son preferidos.

2. Análisis de Humo

Para el manejo de humos se debe hacer un análisis de ingeniería utilizando los


parámetros de diseño exigidos por las normas NFPA 92, Norma Para Sistemas
de Control de Humos, Edición 2012 y NFPA 204, Norma para el Venteo del Humo
y Calor, Edición 2012. En épocas recientes, las compañías aseguradores de
riesgos altamente protegidos (Específicamente Global Asset Protection Services),
reconoce la dificultad de utilizar la NFPA 204 en instalaciones de generación, por
la innumerable cantidad de escenarios y la disparidad de los resultados,
recomendando la evacuación de los humos utilizando criterios de renovación de
volumen del recinto por hora (GAPS 17.12.1, Art. 5.4.1.3.3).

3. Sobre la Norma NFPA 92

El propósito de la NFPA 92 es mantener todas las vías de evacuación a las salidas


libres de humo y reducir la migración de humos a otros recintos (NFPA 92:
1.2.1*) para permitir a los ocupantes hacer una evacuación segura. Los objetivos
de la NFPA 92: 4.1.2* son:
 Mantener un ambiente sostenible dentro de todos los accesos a salidas y
rutas a las áreas de refugio por el tiempo necesario que permita a los
ocupantes alcanzar las salidas o las áreas de refugio.
 Mantener la interfaz de capa de humo a una altura predeterminada.

Esta norma es reconocida internacionalmente como la norma más aceptada para


brindar un adecuado nivel de protección contra incendio, en lo referente al manejo
del humo, en este tipo de espacios. Esta norma utiliza tecnología de punta, usando
metodologías de diseño basadas en desempeño (performance-based design) que
establece que el flujo másico de extracción está en función de la altura de la
interface de humo definida como límite mínimo de seguridad y la porción
convectiva del calor liberado del combustible establecido como prototipo del

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 27
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

contenido en el espacio. Desde el punto de vista de la seguridad humana, la


normativa NFPA establece una altura mínima de 1,83 m sobre la superficie
transitable del acceso a salida más elevado o sobre las aberturas no protegidas,
durante un 150% del tiempo necesario para realizar la evacuación del edificio, con
un mínimo de 20 minutos (NFPA 101: 8.6.7 (5)).

4. Sobre la Norma NFPA 204

La NFPA 204 debe aplicarse al diseño de sistemas de venteo para extraer


productos de combustión de incendios en el edificio (NFPA 204:1.1.1) y los
objetivos son muy distintos a los contemplados a la NFPA 92. Los objetivos de la
NFPA 204: 4.1* son:
 La altura mínima admisible del límite de capa de humo.
 La temperatura máxima admisible de la capa de humo.
 Facilitar la extinción manual del incendio.
 Reducir los daños al edificio y contenidos debido al humo y gases calientes.

5. Sobre GAPS 17.12.1

Esta guía fue desarrollada por Global Assett Protection Services, una firma de
inspección de riesgos especializada en la investigación y evaluación de Riesgos
Altamente Protegidos (Highly Protected Risk). La Guía GAP 17.12.1 ofrece
soluciones prácticas y comentarios sobre la aplicación de la norma NFPA 850
(norma equivalente a la NFPA 850). La edición más reciente de GAP 17.12.1 es
de Septiembre 1 del 2010.

D. COLUMNA DE AGUA, RED DE HIDRANTES Y CONEXIONES CONTRA INCENDIO

Una columna de agua del tipo Clase III (o sea con mangueras de 1-½ pulgadas y
conectores para mangueras de 2-½ pulgadas diseñadas para ser usadas por la brigada
y/o ocupantes del Edificio de Generación) debe ser instalada de acuerdo a NFPA 14
(NFPA 851: 6.5). Las columnas de agua se deben instalar en el interior del edificio de
generación. El sistema de columnas de agua contra incendio debe ser capaz de dar un
flujo de por lo menos dos líneas de mangueras simultáneamente, es decir 1893 lts/min
(500 gpm).

Deben ser utilizadas en cada línea de mangueras, mangueras con chorro de neblina que
puedan ser cerradas, y que sean aprobadas para utilización en equipo eléctrico. La línea
de manguera y el sistema de columnas que suministrará el agua debe estar diseñada
para proveer un flujo a una presión máxima de 100 psi. En estas centrales de superficie
se deben ubicar hidrantes de acuerdo a NFPA 24. Las mangueras localizadas cerca de
equipo eléctrico energizado, deben proveerse con boquillas de niebla que tengan
capacidad de cierre y que estén listadas para equipos eléctricos.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 28
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

La tubería que abastece los sistemas de extinción debe estar diseñada de manera que
si la tubería de suministro se rompe o está obstruida, puede seguir el suministro de
agua a la manguera por otra ruta (NFPA 851: 6.5.2).

E. SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS

1. Sistemas de CO2 para los Generadores

Los incendios ocurridos cuando un generador está en funcionamiento son


causados por una avería eléctrica en el generador. No todas las fallas resultan en
incendio. La Protección eléctrica debe aislar rápidamente el generador tras la
detección de una falla.
Los incendios en el Generador son eventos de baja frecuencia.
Tradicionalmente ha sido considerado que los devanados con cubrimientos
termoplásticos (Ej: asfalto, tiras de tela, poliéster) requieren sistemas de supresión
de incendios.
Los incendios en los generadores con aislamiento termoestable (es decir, la fibra
de vidrio, resina epoxica) han sido menos frecuentes. Se han registrado incidentes
donde no se produjo fuego autosostenible. NFPA 851, Sección A.7.3.1

La protección de los generadores se puede realizar con sistemas fijos gaseosos,


sistemas con anillos aspersores de agua o ambos (NFPA 851: 7.3.1). En las
centrales hidráulicas de San Francisco, Ínsula y Esmeralda, la protección de los
generadores se realiza con sistemas de extinción por inundación total a base de
CO2 (inundando el recinto del generador). Este sistema debe cumplir la norma
NFPA 12 (NFPA 851, Sección 7.3.1). Estos sistemas son de alta presión,
permitiendo proteger uno o varios generadores desde un solo banco (NFPA 851,
Sección 7.3.1).

Los sistemas de protección deben seguir los siguientes criterios:

a. Características Generales:
 El sistema de alta presión está compuesto por varios cilindros de CO2,
con un cilindro maestro que activa los otros cilindros esclavos.
 El sistema debe contar con dos bancos, uno de descarga inicial
(rápida) y otro de sostenimiento de la concentración (lenta).
 El sistema debe contar con válvulas direccionales que dirigirán la
descarga de CO2 al generador que lo requiera.
 Un banco de cilindros de reserva, con la misma capacidad del mayor
sistema de CO2, debe existir en cada central (NFPA 12, Sección 4.6.2.).
 Cada banco debe tener un método de pesado (NFPA 12, Sección
4.6.5.3.1.).

b. Diseño: El sistema de CO2 debe tener una concentración de diseño del 50%
por volumen. Una concentración del 30% se debe obtener en los primeros 2

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 29
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

minutos de operación, y el 50% en 7 minutos. Adicionalmente se debe


mantener una concentración del 30% hasta que la unidad se haya detenido
por completo, pero por ningún motivo debe ser menor a 20 minutos (NFPA
12, Tabla 5.4.2.1, Sección 5.5.2.3 y Sección 5.5.3).

Típicamente el volumen del generador no está totalmente sellado y se debe


esperar alguna pérdida de CO2 durante el frenado de la unidad. Para compensar
este hecho, se debe utilizar como una guía la Tabla A.5-5.3 en NFPA 12. De
cualquier modo, las puertas de acceso al recinto del generador deben mantenerse
cerradas con una puerta auto-cerrante. Para el cálculo de la cantidad de CO2 se
debe considerar la descarga inicial y la descarga extendida de acuerdo con NFPA
12, Tabla A.5-5.3.

c. Seguridad del Personal: Desde el punto de vista de seguridad para el


personal, se deben seguir las siguientes recomendaciones (NFPA 12,
Sección A.4.3):
 El CO2 debe ser odorizado. (NFPA 12, Sección 4.3.3.1.1 y A.4.3))
 Antes de la aplicación del gas, debe operar una pre-alarma de por lo
menos 60 segundos, donde alarmas sonoras y visuales
(estroboscopios) entren a operar dentro y fuera del recinto del
generador y en áreas cercanas al generador.
 El área dentro del generador, afuera del generador y en áreas
cercanas al generador deben estar apropiadamente
señalizadas de acuerdo con NFPA 12, Sección 4.3.2. Se deben
colocar Señales de Advertencia apropiadas en lugar visible en la
zona protegida, en la zona adyacente y en cada una de las
estaciones manuales de descarga.
 El área protegida por ser un área con posibilidad de albergar
personas en ciertos momentos durante el día debe tener una
válvula de aislamiento supervisada. Cada vez que se requiera
entrar al interior del generador, se debe cerrar esta válvula. Una
vez que no haya personas, se debe dejar la válvula abierta.
 Cada recinto del generador debe ser ventilado luego de la operación
del sistema de CO2. Esta ventilación debe iniciarse manualmente y
debe llevar el CO2 hacia las corrientes de aire que ventilen hacia el
exterior de la casa de máquinas.
 Por lo anterior, se deben tener ventiladores portátiles, detectores
portátiles de CO2 y unidades de aire auto-contenidas (SCBA`s) en
suficiente cantidad para los miembros de la brigada contra incendios.
Los operarios a cargo de investigar una descarga de CO 2 deben entrar
al recinto del generador con unidades SCBA.

d. Sistema de Detección: Detección de incendios en el devanado del generador


debe ser proporcionada, NFPA 851 (Sección 7.3.2). Sin embargo, debemos
entender que los generadores presentan condiciones de funcionamiento

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 30
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

particulares, entre ellas un gran movimiento de aire, dilución del humo y


producción de productos de la combustión durante el frenado de la unidad.
Debido a esto, la opción más convencional, o sea la de utilizar detectores
iónicos o fotoeléctricos, tiene el riesgo de generar alarmas indeseadas (los
detectores de última generación pueden tener niveles variables de activación
pero esta variación no tiene un rango muy amplio), no tienen la manera de
diferenciar entre una alarma y una pre-alarma y no funcionan muy bien en
volúmenes con velocidades altas de aire. La otra opción es la de instalar
detectores térmicos, que aunque son muy fiables, detectan el incendio
cuando este está ya muy avanzado. Sin embargo recientemente, con la
amplia aplicación y la reducción del costo de los sistemas de detección de
humos por muestreo de aire, esta tecnología se presta, tal vez mejor que
ninguna otra, para este tipo de aplicaciones. El sistema de muestreo de aire
funciona muy bien en áreas con altas velocidades de aire y tienen la gran
flexibilidad de modificar, in situ, los niveles de alarma y pre-alarma.

e. Alarma y Señalización de los Sistemas de CO2: Los sistemas de extinción a


base de CO2 requieren una alarma antes de la descarga del sistema, con un
tiempo de retardo de 60 segundos para dar tiempo a la evacuación del
personal.

f. Infiltraciones y Ventilación: De acuerdo a NFPA 12, Sección 5.2.2, los


sistemas de inundación total como el sistema de CO2, deben mantener la
estanqueidad en el recinto a los efectos de lograr la concentración mínima
requerida para extinguir el incendio. Para estos efectos, cuando sea posible,
todas las aberturas del recinto deben cerrar automáticamente antes o
simultáneamente con la descarga del agente o en su defecto se debe
adicionar al volumen previsto, un volumen de agente calculado según las
pérdidas esperadas.

g. Consideraciones Adicionales: A continuación se transcriben algunos


párrafos de la norma NFPA12 que se debe tener en cuenta en el diseño de
los sistemas de CO2:

4.5.6.1 Se debe proveer una alarma de pre-descarga neumática y un tiempo de retardo


para lo siguiente:
1) Todos los sistemas de inundación total existentes en el área
2) Sistemas de aplicación local protegiendo recintos normalmente ocupados y no
ocupados donde la descarga expone a personas a concentraciones peligrosas de
CO2.
Excepción: Deben tomarse provisiones para asegurar que el sistema esta bloqueado todo
el tiempo que puedan estar personas presentes.
A.4.5.6.1. - Ejemplos de lugares de peligro donde las condiciones de un retardo puedan
resultar en daños para el personal o a equipos cruciales como turbinas de gas,
celdas de prueba de motores. Los incendios en esos equipos crecen rápidamente y
una demora en el disparo puede resultar en un crecimiento rápido del fuego con
destrucción de equipos esenciales o exposición del personal a riesgos inaceptables.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 31
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Estos son espacios normalmente no ocupados. Cuando tales espacios están


ocupados por personal el sistema debe estar en posición bloqueado - desactivado
para prevenir la descarga del CO2 sin contar con una alarma de pre-descarga y un
retardo del tiempo. Cuando existen riesgos para el personal debe darse un aviso
claro, positivo sobre la inminencia de una descarga.
4.5.6.2.2 Las alarmas audibles de pre-descarga deben ser por lo menos 15 dB por
encima del nivel ambiental del ruido o 5 dB por encima del nivel máximo de ruido el
que sea más mayor, medido 1,5m sobre el nivel del piso.
4.5.6.2.3 Las alarmas deben tener un nivel de ruido no mayor a 120 dB a la distancia
mínima del elemento audible.
4.5.6.2.4 El nivel mínimo de ruido es de 90dB a 3 m de distancia. Los sitios protegidos
con sistemas de CO2 y los sitios donde pueda acumularse el CO2 deben identificarse
en forma clara y evidente al usuario. Deben seguirse las instrucciones de la NFPA
12:

4.3.2 Señales
4.3.2.1 Deben fijarse avisos de alerta en localizaciones contiguas en cada espacio
protegido, en cada entrada a áreas protegidas, en espacios cerca de áreas
protegidas cuando se determine que el CO2 puede migrar creando un peligro al
personal, en cada entrada donde se almacene CO2 y en cada espacio donde el gas
se pueda acumular en el evento de una descarga.
4.3.2.2 Para todas las instalaciones el formato de la señal, el color, el tamaño, el estilo de
letra, el mensaje, y los símbolos de seguridad deben estar de acuerdo con ANSI
Z535 Standard for Environmental and Safety Signs.
4.3.2.1 La señal mostrada en la figura 4.3.2.3.1
debe usarse en cada área protegida.
Figura 4.3.2.3.1 Señal en Cada Espacio
Protegido.
4.3.2.3.2 El signo en la figura 4.3.2.3.2 debe
usarse en cada entrada al área protegida.
Figura 4.3.2.3.2 Señal en cada Entrada a un Área
Protegida
4.3.2.3.3 Señal en cada entrada a un área
protegida para sistemas provistos con un
odorizador invernal.
4.3.2.3.4 La figura 4.3.2.3.4 es el signo para usar en cada entrada donde el CO 2 puede
acumularse en concentraciones peligrosas. Figura 4.3.2.3.4 Señal en Cada Espacio
Cercano Donde se Pueda Acumular el CO2.
4.3.2.3.5 La figura en 4.3.2.3.5 debe usarse en cada entrada a un almacenamiento de
CO2.
Figura 4.3.2.3.5 Señal en el Exterior de Cada Entrada a un Almacenamiento de CO 2.
4.3.2.3.6 Señales para operación manual
4.3.2.3.6.1 Señales de Advertencia que deben colocarse donde pueda ocurrir operación
manual del sistema.
4.3.2.3.6.2 La señal en la figura 4.3.2.3.6.2 debe usarse en Cada Estación de Operación
Manual. (Figura 4.3.2.3.6.2 Señales en cada estación manual.)

4.6.2.1.2 Batería de Reserva de CO2. Cuando lo determine necesario la Autoridad con


competencia

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 32
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

4.6.2 Reposición El tiempo para conseguir la recarga del CO2 y restaurar el sistema debe
considerarse como factor principal para determinar la necesidad de una batería de
reserva.

4.6.4 Ubicación de los Contenedores (Cilindros):


4.6.4.3 Los contenedores de CO2 deben ubicarse tan cerca como sea posible al peligro(s)
protegido, pero no deben localizarse donde puedan estar expuestos a un incendio o
a una explosión.
4.6.5.1 Si han pasado más de 5 años desde la última prueba no deben recargarse los
cilindros sin haber efectuado la prueba hidrostática.
4.6.5.1.1. Cilindros que han estado en servicio continuo sin descargas pueden
conservarse en servicio hasta un máximo de 12 años desde la última prueba
hidrostática.

4.7.4 Boquillas de Descarga. Las boquillas de descarga deben ser para el uso pretendido
y deben ser listadas o aprobadas para las características de la descarga.
4.8.3.4 Peso de Cilindros de Alta Presión.
4.8.3.4.1 Por lo menos semestralmente, todos los cilindros de alta presión deben ser
pesados y debe ser anotada la fecha de la última prueba hidrostática.
4.8.3.4.2 Si en cualquier tiempo un cilindro pierde mas del 10% neto estar debe ser
recargado o reemplazado.

5.1.2* Usos. Un sistema de inundación total debe usarse cuando haya un encerramiento
permanente alrededor del peligro que permita la formación de la concentración
requerida y que se mantenga durante el periodo de tiempo requerido.
A.5.1.2 Esta asegura la extinción completa y permanente del fuego en el material
combustible específico o en los materiales involucrados.
5.2.2.2 Cuando estén involucrados sistemas de ventilación forzada, de preferencia deben
ser apagados o cerrados antes o simultáneamente con el inicio de la descarga de
CO2, o se debe proveer una compensación suficiente de gas.
5.2.3.2 Para fuegos profundos se debe sostener la concentración de extinción requerida
por el periodo de tiempo requerido para permitir la extinción de brazas y rescoldos
y el enfriamiento del material hasta el punto en el cual la re-ignición no se presente
cuando se disipe la atmósfera inerte.
5.3.5.2.1 Para ventilar sistemas que no puedan apagarse o cerrarse debe agregarse CO 2
adicional al espacio a través del sistema de distribución regular, y en la cantidad
calculada al dividir el volumen movido durante el periodo de descarga del líquido por
el factor de inundación. Tabla 5.3.3.

5.4 Requerimientos de CO2 para Fuegos Profundos.


5.4.1* Generales
A.5.4.1 Aunque faltan datos específicos de pruebas se reconoce que ciertos tipos de
incendios de fuegos profundos pueden requerir tiempos de mantenimiento de
condiciones de diseño por lo menos de 20 minutos. La cantidad de CO2 para fuegos
profundos está basada en encerramientos regularmente herméticos.
5.4.1.1 Después de alcanzar la concentración de diseño esta debe mantenerse por un
periodo sustancial de tiempo pero no inferior a 20 minutos.
5.4.1.2 Cualquier fuga posible debe recibir consideración especial porque en los factores
de inundación no se incluye ninguna tolerancia.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 33
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

5.4.2 Materiales Combustibles


5.4.2.1* La concentración de diseño listada en la tabla 5.4.2.1 debe alcanzarse para el
riesgo listado. Ver Tabla 5.4.2.1
A.5.4.2.1 Generalmente se ha encontrado que los factores de inundación dan
concentraciones de diseño adecuadas para los cuartos y encerramientos listados.

5.5.3* Equipo Eléctrico Rotatorio Encerrado. Para equipo eléctrico rotatorio encerrado
debe mantenerse una concentración mínima de 30% durante el periodo de
desaceleración pero no menos a 20 minutos.
A.5.5.3 Para equipos eléctricos rotatorios encerrados la cantidad de la descarga inicial
no debe ser menor a 1 libra (0,45Kg) de gas por cada 10 pies3 (1.6 Kg/m2) de
volumen encerrado hasta 2000 pies3 (56.6 m3). Para volúmenes mayores 1 libra
de gas por cada 12 pies3 (1.3m3) o un mínimo de 200 libras (90.8 Kg) debe ser
usado. La tabla A.5.5.3(a) y A.5.5.3 (b) puede usarse como guía para estimar la
cantidad necesaria de gas para la descarga extendida para mantener una
concentración mínima de 30% durante el periodo de desaceleración asumiendo
fugas promedio. La cantidad esta basada en el volumen interno de la maquina y el
periodo de desaceleración. Ver las tablas. A.5.5.3(a) y (b).

2. Protección para los Transformadores Exteriores Aislados en Aceite.

Los transformadores exteriores aislados en aceite deben separarse de las


estructuras adyacentes y de otros transformadores por muros corta fuego,
separación espacial u otros medios aprobados con el propósito de limitar el daño y
la eventual propagación del incendio desde un transformador que falla. NFPA 851,
Sección 5.2.2.1

Cualquier transformador aislado en aceite que contenga 500 galones (1893 L) o


más de aceite debe separarse de estructuras adyacentes no combustibles o de
combustión limitada por un muro corta fuego de una tasa de resistencia al fuego
de dos horas o por separación espacial en concordancia con la Tabla 5.1.2.3. La
pared corta fuego entre los transformadores debe seguir las recomendaciones
indicadas en NFPA 851, Sección 5.1.2.4. Específicamente, la pared debe estar 30
cm por encima del cuerpo del transformador y su tanque conservador de aceite y
60 cm enfrente del ancho del transformador y su radiador como está indicado en
la Figura 5.1.2.3. NFPA 851, Sección 5.1.2.3

De acuerdo a nuestro análisis de riesgos (NFPA 851, Sección 5.1.2) deben


separarse de las estructuras adyacentes por muros corta fuegos de 2 horas o
por separación espacial. La capacidad del aceite está entre 500 y 5000 gpm por
tanto, la distancia mínima de separación debe ser de 25 pies (7,6 metros).

Al no cumplir el párrafo anterior, se requiere protección contra incendios. NFPA


851, Sección 7.7 donde se solicita que los transformadores principales cargados
de aceite, estaciones de servicio y transformadores de puesta en marcha que no
reúnan las recomendaciones de separación o barrera de incendios de 5.1.2

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 34
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

deben protegerse con sistemas de aspersión automática de agua o de aspersión


agua-espuma.

En caso de requerir protección con sistema de aspersión automática, los


siguientes parámetros deben ser usados para el diseño:

a. Sistema de Extinción: Los sistemas de pulverización de agua (water spray) deben


ser diseñados según la norma NFPA 15. Estos sistemas son los más efectivos en
el combate y control de incendios en transformadores. El sistema debe estar
diseñado para proveer una densidad mínima de 10,2 lpm/m 2 (0,25 gpm/pie2)
sobre todas las superficies expuestas del transformador (NFPA 15, Sección 7-
4.4.3), incluida la base del mismo. Para el posicionamiento de las boquillas
aspersoras (toberas) se deben considerar los siguientes factores (NFPA 15,
Sección 6-2.4):
 La forma y tamaño del área que será protegida.
 El diseño de la boquilla y el patrón de descarga de agua características.
 Las posibles pérdidas en el cubrimiento de
superficie y derroche innecesario de agua.
 La orientación de la boquilla para garantizar un
completo cubrimiento.
 Las posibilidades de algún daño mecánico.

b. Mangueras Contra Incendios: Adicionalmente, se


requerirían 1.893 lpm (500 gpm) para las
mangueras contra incendio (NFPA 851, Sección
5.2.2.3).

c. Distancias a Equipos Energizados: Se debe tener en


cuenta la Tabla 6.1.2.2 de NFPA 15 para la
definición de las distancias a equipos energizados.
También se debe tener cuidado en la elección de las
boquillas, las cuales deben ser específicas para
transformadores y aprobadas por FM. De acuerdo
con los requerimientos de la norma NFPA 15
Sección 7.4.4.3.2, en el caso de que el piso de la
celda de los transformadores no fuese absorbente, sería necesario cubrir
igualmente el suelo donde está el transformador con descarga de agua con una
tasa de 6,1 lpm/m2 (0,15 gpm/pie2)

d. Sistemas de Detección: Para los transformadores protegidos con sistemas de


aspersión de agua se recomienda la implementación de un sistema de detección
térmico del tipo lineal (estos detectores deben ser listados UL como por ejemplo
Protectowire o Detect-All Fire Detecting Wire). Los detectores de temperatura fija
deben ser diseñados con una temperatura de operación de 11,1°C (20°F) más
alta que la temperatura máxima de operación en el área inmediata al

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 35
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

transformador. El equipo de detección debe estar localizado de acuerdo con las


recomendaciones del fabricante, pero generalmente debe estar localizado en las
partes superiores del transformador y alrededor de este. Cada compartimiento
que incluye un transformador debe ser tratado como una zona de detección
separada para así mejorar la respuesta del personal de emergencia de la planta.
La activación del sistema de detección debe desactivar el transformador.

e. Otros Aspectos de Seguridad Contra Incendio


 Se deben instalar protecciones apropiadas para evitar un derrame por fuera
del compartimiento del transformador, como por ejemplo, diques.
 El transformador debe tener un volumen de drenaje apropiado para
contener el aceite dentro del transformador así como el flujo de 10 minutos
del sistema de agua pulverizada y mangueras. El drenaje debe tener una
trampa de aceite del tipo API. Esta recomendación está basada en NFPA
851, Sección 5.5.1.
 El transformador de alta tensión debe estar apoyado sobre un lecho de
piedras de tamaño especificado. FM Data Sheet 5-5, artículo 23.1.2.3.1.b,
recomienda una capa de 30 cm de roca lavada y de tamaño uniforme tipo
gravilla N° 2, entre 38 mm y 50 mm de diámetro.

3. Sistemas de Rociadores en Equipos Oleo-Hidráulicos

Si un fluido resistente al fuego listado no es usado, el equipo de control hidráulico


debe ser protegido. NFPA 851:7.2.1.3
Por lo anterior, todos los equipos óleo-hidráulicos (que trabajan con aceite a
presión) como son los equipos de operación de las válvulas de admisión, los
reguladores de las turbinas, los sistemas de acumulación de aceite y los sistemas
de lubricación deben estar protegidos con sistemas de rociadores automáticos
del tipo húmedo1, diseñado para dar una densidad mínima de 10,2 lpm/m 2 (0,25
gpm/pie2), sobre el área de aplicación. Este requerimiento está basado en NFPA
851, Sección 7.2.4. Se recomienda la instalación de resaltes alrededor de estos
equipos, con un mínimo de 15 cm de altura y drenajes para las áreas de
almacenaje y purificación de aceite (NFPA 851, Sección 7.2.6.). Aunque es posible
también utilizar rociadores de agua espuma y sistemas gaseosos, estos no se
consideran prácticos en esta aplicación.

4. Sistemas de Rociadores en Concentraciones de Cables

Las áreas con concentraciones significativas de cables con enchaquetado


combustible deben protegerse con sistemas de rociadores automáticos o
aspersores de agua. NFPA 851:7.5.2

1
Los sistemas de rociadores automáticos no necesitan un sistema adicional de detección, al ser, el
rociador de por si, un detector térmico.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 36
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

NFPA 851: 7.5.1 recomienda el uso de cables con aislantes de materiales


retardantes al fuego que pasen el ensayo de IEEE 383.

Por consiguiente, para las áreas que contienen una cantidad significativa de cables
con chaquetas combustibles, NFPA 851: 7.5.3 recomienda protegerlas con
sistema de rociadores automáticos del tipo húmedo diseñados para proveer una
densidad mínima de 12,2 lpm/m2 (0,30 gpm/pie2) sobre un área remota de 232
m2 (2500 pies2).

5. Protección de Sala de Control

El cuarto de control es el “cerebro” de la hidroeléctrica. La pérdida de esta sala


podría afectar la continuidad de operaciones. Su protección y diseño debe estar de
acuerdo a NFPA 75 (NFPA 851: 7.4.1).

a. Método de Extinción: NFPA 851: 7.4.2 recomienda la protección de los


cuartos de control con un sistema de detección de humo, con un sistema de
pre-acción (rociadores con tuberías secas, conectadas a una válvula de
diluvio, activada por el sistema de detección de humos) y extinción con algún
tipo de gas extintor en los piso falsos.

El sistema de rociadores automáticos debe ser del tipo pre-acción para


evitar descargas accidentales, diseñado de acuerdo a NFPA 13: 11.2.3.1,
para un riesgo leve. La densidad de diseño debe ser de 4,1 lpm/m² (0,10
gpm por pie2) sobre un área de aplicación de 139 m2 (1500 pies2).

b. Sistema de Detección: Como se mencionó anteriormente, NFPA 851


recomienda la protección del cuarto de control con detección de humos.
Además, la detección de humos es requerida para la activación del sistema
de extinción. Es importante también recalcar que un sistema de detección
de humo provee un método para que los ocupantes sean alertados en el
evento de un posible incendio, permitiéndoles la oportunidad de actuar
rápidamente y extinguir el fuego con métodos manuales. En este sentido, la
recomendación es la de instalar en las Salas de Control un sistema de
detección temprana de humo de muestreo de aire. Este sistema es mucho
más avanzado que un sistema de detección de humo convencional,
detectando el incendio en su estado más incipiente.

La operación del sistema de detección de humo debe llevar una alarma a un


área constantemente atendida por un operador y donde se puedan mandar
instrucciones a la brigada de protección contra incendio de la central para
que ellos puedan responder a la emergencia.

c. Compartimentación: De acuerdo con los criterios establecidos en NFPA


851: 5.1.1.2 sobre sectores de incendios, las Salas de Control deben estar

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 37
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

separadas de otras áreas del edificio con cerramientos a prueba de


incendios con 2 horas de resistencia al fuego. Las puertas deben ser de 1-½
horas de resistencia al fuego y contar con cierra--puertas hidráulico
devolvedor.

d. Limitación de Combustibles: Limitar los combustibles en los cuartos de


control es importante. Se recomienda que los tipos de muebles que se
utilicen dentro de estas áreas sean metálicos con una cantidad limitada de
combustibles, teniendo un índice de flamabilidad de 25 o menor determinado
de acuerdo a la normativa ASTM-84 (NFPA 75: 4.1.2). Se recomienda evitar
la acumulación de combustibles, tales como papeles, papel para la
computadora y otra documentación dentro de una sala de mando. La
cantidad de papel se debería limitar lo más posible a la cantidad que se
utilizaría inmediatamente (NFPA 75: 4.2).

6. Supervisión de Válvulas

Las válvulas de control del sistema de suministro de agua contra incendios deben
estar supervisadas por uno de los siguientes métodos:
a. Supervisión eléctrica con señales audibles y visuales en el Cuarto de Control.
b. Aseguramiento con candado de las válvulas en posición abierta (llaves
disponibles para personal autorizado).
c. Encerramiento de las válvulas en gabinetes cerrados bajo el control del
propietario.

F. SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIOS.

El agua corriente arriba es frecuentemente el suministro de agua de protección contra


incendios de las hidroeléctricas. NFPA 851: 6.2.6

Es las hidroeléctricas que los suministros de agua para protección contra incendios
sean obtenidos a través del agua del río, laguna, reservorio, o tanque privado. NFPA
851: 6.2.1

Según los requerimientos de la norma NFPA 851: 6.2.2, la capacidad mínima de


almacenamiento de agua debe ser suficiente para la mayor demanda contra incendio
por un período de 2 horas. El abastecimiento de agua se debe calcular tomando en
cuenta el flujo máximo de agua de los sistemas fijos de supresión de incendios más 500
gpm (1.890 l/min) para mangueras.

La normativa NFPA también requiere que cuando se use un tanque para el


abastecimiento de agua, dicho tanque debe ser llenado en un período máximo de 8
horas (NFPA 851: 6.2.3.4). En los casos donde no cumplir con el requerimiento de 8
horas de llenado, es permitido aumentar la capacidad del tanque siempre y cuando se
exceda la demanda mínima requerida con relación al volumen de agua por el tiempo
indicado (NFPA 851: 6.2.3.4).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 38
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Para control de posibles roturas de la tubería principal de suministro, de agua contra


incendios se recomienda la instalación de dos líneas de abastecimiento de agua con
conexiones separadas (NFPA 851: 6.2.4.).

G. SISTEMA DE ALARMA, COMUNICACIÓN Y VOCEO CONTRA INCENDIOS

Las plantas de generación hidráulica deben cumplir con 851:6.8.3 así:

1. Estaciones manuales de alarma de incendios instalados en todos los edificios


ocupados.
2. Cornetas audibles o sistemas de Comunicación por Voz o ambos para propósitos
de evacuación y alerta al personal de la planta.
3. Comunicación de doble vía para la organización de emergencia durante
operaciones de emergencia.
4. Medios de notificación al cuerpo de bomberos.
5. Los sistemas fijos de supresión deben equiparse con señales locales audibles y
visuales y supervisadas desde el Cuarto de Control.

H. EXTINTORES PORTÁTILES

Extintores portátiles deben estar distribuidos a través de las cavernas de acuerdo a


NFPA 10. Los extintores pueden ser de CO2 (NFPA 851: 6.6).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 39
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

IV. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN

En el presente capítulo se identifican los diferentes riesgos en las Plantas de Generación


Hidroeléctricas de San Francisco, Ínsula y Esmeralda. Una vez identificados los riesgos, se
especifican los criterios de protección recomendados desde el punto de vista de las
protecciones de seguridad contra incendios.
El objetivo principal de este Plan Maestro es el de definir como las centrales de generación
hidráulicas debe estar protegidas, para tener un nivel aceptable de seguridad contra
incendios. En documentos subsecuentes, se presentan los cálculos de diseño, planos de
diseño, especificaciones de los equipos, listados de materiales para licitación de los sistemas
de extinción y detección y alarma contra incendios.

A continuación se presentan los criterios de protección contra incendios para los principales
riesgos de las centrales hidráulicas:

A. SISTEMA DE EVACUACIÓN

1. Central San Francisco.

La carga de ocupantes por nivel y sector está disponible en la planilla de Cálculo de


Carga de Ocupantes. En ella se puede observar que la ocupación más alta ocurre
en la primera planta, con 38 ocupantes, se tiene que su ocupación es
determinada por la ocupación mixta.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 40
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

PROYECTO: 134-SAN FRANCISCO


CÁLCULO DE FECHA: ENERO 2014 Rev, 0
CARGA DE CALCULÓ: Julio C. Alba
Alejandro Moncada
OCUPANTES REVISÓ:
PROYECTO IFSC: IFSC

Factor
Área Carga Parcial Carga Total
Piso Local Ocupación Carga
[m2] 2 (personas) (personas)
(#pers/m )
PRIMERA PLANTA
1,1 Primera planta Industrial proposito especial - MPO 20
1,2 Sala de control Negocios 66 9,3 8
PRIMERA 1,3 sala de conferencia Negocios 33 9,3 4
PLANTA 1,4 Taller Industrial 32 9,3 4
1,5 sala tableros auxiliares Almacenamiento 63 46,5 2
TOTAL PRIMERA PLANTA 38
SOTANO 1
1,1 Sotano Industrial proposito especial - MPO 20
1,2 Baterias Almacenamiento 34 46,5 1
SOTANO 1
1,3 Almacen sotano 1 y sotano 2 Almacenamiento 252 46,5 6
TOTAL SOTANO 1 27
SOTANO 2
1,1 Sotano 2 Industrial proposito especial - MPO 20
SOTANO 2
TOTAL SOTANO 2 20

© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.

En una planilla adicional, identificada como “Cálculos de Evacuación” se analizan las distancias
de recorrido común, recorridos sin salidas, distancia de recorrido total, número y capacidad
de salidas, ya sean a nivel o verticales (Ver Planilla anexa más adelante). En la primera planta
solo hay una salida la cual afecta las distancia recorridos en este nivel y el sótano 1 y sótano 2

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 41
INS-ING-02/V/0
PROYECTO: 134-SAN FRANCISCO
FECHA: ENERO 2014 Rev 0
CALCULÓ: Julio C. Alba
REVISÓ:
PROYECTO Alejandro Moncada
IFSC: IFSC
REFERENCIAS: NA No aplica.
CÁLCULOS DE EVACUACIÓN ND No disponible.
No verifica.
Faltan gráficos.
- No corresponde su estudio en el nivel.

Distancia Distancia Distancia


Capacidad Salidas a nivel Capacidad Salidas
Carga Total Recorrido Recorrido Sin Recorrido total # de Salidas Observaciones
Piso Sector (cm) Verticales (cm)
(personas) Común (m) Salida (m) (m)
Límite Existente Límite Existente Límite Existente Requ'da Existente Calc'da Requ'da Existente Calc'da Requ'da Existente Supuesto con rociadores
PRIMERA PLANTA
Industrial de
PRIMERA proposito especial,
38 30 67 15 20 122 67 2 1 19 162 545 29 224 N/A
PLANTA almacenamiento,
negocios
SOTANO 1
Industrial de
SOTANO 1 proposito especial, 27 30 90 30 N/A 91 90 2 1 14 162 N/A 21 182 166
almacenamiento
SOTANO 2
Industrial de
SOTANO 2 20 30 100 15 N/A 122 100 2 1 10 162 N/A 15 224 166
proposito especial

© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.

INS-ING-02/V/0
FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P.
PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN
Página 42
24 Enero 2014
24 Enero 2014

Primera planta: Existe incumplimiento en los recorridos comunes, recorrido sin


salida y en el número de salidas por nivel.

Recomendación: Para eliminar recorridos comunes y sin salida tan extensos se


recomienda disponer de una salida de evacuación (ovalo rojo) instalando una
puerta corta fuego de 45 minutos y una rampa que comunique al exterior.

Sótano 1 y 2: Existen 2 escaleras abiertas que comunican con la primera planta el


sótano 1 y 2 logrando hacer una evacuación dentro del recorrido total y
eliminando recorridos comunes tan extensos. Para dar cumplimiento con el
número mínimo de salidas activo y recorrido dentro de los valores se debe llevar a
cabo la recomendación de la primera planta.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 43
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Análisis Sótano 1: Se encuentra un túnel que puede ser confundido con una salida
de evacuación.

Recomendación Sótano 1: Colocar señalización donde se indique que el túnel “NO


ES SALIDA”, esta señalización debe ir bien iluminada y que sea visible desde
cualquier parte de las rutas de evacuación.

2. Central Ínsula.

La carga de ocupantes por nivel y sector está disponible en la planilla de Cálculo de


Carga de Ocupantes. En ella se puede observar que la ocupación más alta ocurre
en el piso 1, con 44 ocupantes, se tiene que su ocupación es determinada por la
ocupación mixta.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 44
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

PROYECTO: 134-INSULA
CÁLCULO DE FECHA: ENERO 2014 Rev, 0

CARGA DE CALCULÓ: Julio C. Alba


Alejandro Moncada
OCUPANTES REVISÓ:
PROYECTO IFSC: IFSC
Factor
Área Carga Parcial Carga Total
Piso Local Ocupación Carga
[m2] (personas) (personas)
(#pers/m2)
PISO 1
PISO 1,1 Piso generadores Industrial proposito especial - MPO 20
GENERADORES TOTAL PISO GENERADORES 20
PISO 1 BODEGA Y 1,1 BODEGA Y OFICNAS Almacenamiento y negocios 78 9,3 9
OFICINAS TOTAL BODEGA Y OFICINAS 9
1,1 Taller industrial 131 9,3 15
TALLER
TOTAL TALLER 15
MEZANNINE
SALA DE 1,1 Sala de control y cto de comunicación Negocios 80 9,3 9
CONTROL Y CTO
COMUNICACIÓN TOTAL SALA DE CONTROL Y CTO DE COMUNICACIÓN 9
PLANTA SOTANO
1,1 Sotano Industrial proposito especial - MPO 20
SOTANO
TOTAL SOTANO 20
ALMACEN
1,1 Almacen Almacenamiento 294 46,5 7
ALMACEN
TOTAL ALMACEN 7
BODEGA
1,1 Bodega Almacenamiento 323 46,5 7
BODEGA
TOTAL BODEGA 7
OFICINAS
1,1 Oficinas Negocios 176 9,3 19
OFICINAS
TOTAL OFICINAS 19
BATERIAS
1,1 Baterias Almacenamiento 73 46,5 2
BATERIAS
TOTAL BATERIAS 2

© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.

En una planilla adicional, identificada como “Cálculos de Evacuación” se analizan las distancias
de recorrido común, recorridos sin salidas, distancia de recorrido total, número y capacidad
de salidas, ya sean a nivel o verticales (Ver Planilla anexa más adelante).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 45
INS-ING-02/V/0
PROYECTO: 134-INSULA
FECHA: ENERO 2014 Rev 0
CALCULÓ: Julio C. Alba
REVISÓ:
PROYECTO Alejandro Moncada
IFSC: IFSC
REFERENCIAS: NA No aplica.
CÁLCULOS DE EVACUACIÓN ND No disponible.
No verifica.
Faltan gráficos.
- No corresponde su estudio en el nivel.

Distancia Distancia Distancia


Capacidad Salidas a nivel Capacidad Salidas
Carga Total Recorrido Recorrido Sin Recorrido total # de Salidas Observaciones
Piso Sector (cm) Verticales (cm)
(personas) Común (m) Salida (m) (m)
Límite Existente Límite Existente Límite Existente Requ'da Existente Calc'da Requ'da Existente Calc'da Requ'da Existente Supuesto con rociadores
PISO 1
PISO Industrial de
20 30 N/A 15 N/A 122 28 2 2 10 162 521 15 224 N/A
GENERADORES proposito especial
Se permite un único medio de egreso siempre
PISO 1 BODEGA Almacenamiento y
9 30 7 30 N/A 122 22 2 2 5 162 716 7 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
Y OFICINAS negocios
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)
Se permite un único medio de egreso siempre
TALLER Industrial 15 30 13 15 N/A 75 30 2 1 8 162 280 11 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 40,2,4,1,2)

MEZANNINE
Se permite un único medio de egreso siempre
SALA DE
que la carga ocupacional sea menos de 100 y
CONTROL Y CTO negocios 9 30 8 30 N/A 91 32 2 2 5 162 N/A 7 182 175
el recorrido total no supere los 30m (NFPA
COMUNICACIÓN 101: 39,2,4,3)

PLANTA SOTANO
Industrial de
Sotano 46 30 N/A 15 N/A 122 100 2 2 23 162 N/A 35 224 220
proposito especial

ALMACEN
ALMACEN Almacenamiento 7 30 N/A 30 N/A 122 35 2 3 4 162 400 5 224 N/A

BODEGA
BODEGA Almacenamiento 7 30 15 30 N/A 122 37 2 1 4 162 180 5 224 N/A

OFICINAS

INS-ING-02/V/0
Se permite un único medio de egreso siempre
que la carga ocupacional sea menos de 100 y
OFICINAS negocios 19 30 13 30 N/A 91 26 2 1 10 162 140 14 224 N/A
el recorrido total no supere los 30m (NFPA
101: 39,2,4,3)

BATERIAS

FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P.


Se permite un único medio de egreso siempre
BATERIAS Almacenamiento 2 30 17 30 N/A 122 17 2 1 1 162 90 2 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)

© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


Página 46
24 Enero 2014
24 Enero 2014

Piso 1, mezanine y planta sótano: Los recorridos de salida están dentro de los
valores máximos permitidos teniendo en cuenta el pase por diferentes niveles.

Análisis: La puerta principal (foto derecha) sirve como medio de evacuación


siempre que se mantenga abierta constantemente.

Recomendación: Se recomienda colocar una puerta desarmable que sirva como


medio de evacuación peatonal en caso de que se deba cerrar la puerta principal.

Almacén, Bodega, Oficinas y Baterías: Construcciones separadas de la casa de


máquinas y con salidas directas al exterior.

3. Central Esmeralda.

La carga de ocupantes por nivel y sector está disponible en la planilla de Cálculo de


Carga de Ocupantes. En ella se puede observar que la ocupación más alta ocurre
en el piso 1, con 44 ocupantes, se tiene que su ocupación es determinada por la
ocupación mixta.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 47
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

PROYECTO: 134-ESMERALDA
CÁLCULO DE FECHA: ENERO 2014 Rev, 0
CARGA DE CALCULÓ: Julio C. Alba
Alejandro Moncada
OCUPANTES REVISÓ:
PROYECTO IFSC: IFSC
Factor
Área Carga Parcial Carga Total
Piso Local Ocupación Carga
[m2] 2 (personas) (personas)
(#pers/m )
PISO 1
1,1 Piso 1 Industrial proposito especial - MPO 20
Planta Piso 1
TOTAL PLANTA PISO 1 20
1,1 Rectificadores Almacenamiento 17 46,5 1
Rectificadores
TOTAL RECTIFICADORES 1
1,1 Rack Almacenamiento 95 46,5 3
Rack
TOTAL RACK 3
1,1 Sala de control Negocios 89 9,3 10
Sala de control 1,2 Oficina y hall entrada Negocios 38 9,3 5
TOTAL SALA DE CONTROL Y OFICINAS 15
1,1 Taller mecanico industrial 43 9,3 5
Taller mecanico
TOTAL TALLER MECANICO 5
PLANTA SOTANO
1,1 Piso turbinas Industrial proposito especial - MPO 20
1,2 Deposito Almacenamiento 80 46,5 2
1,2 Sala de Cables Industrial 129 9,3 14
Sotano
1,2 Tableros de control Industrial 24 9,3 3
1,2 Cuarto de baterias Almacenamiento 18 46,5 1
TOTAL SOTANO 40
SOTANO DE CABLES
1,1 Sotano de cables Industrial 70 9,3 8
Sotano de cables
TOTAL SOTANO DE CABLES 8
ALMACEN
1,1 Almacen Almacenamiento 201 46,5 5
Almacen
TOTAL ALMACEN 5
1,1 Inflamables Almacenamiento 11 46,5 1
Inflamables
TOTAL INFLAMABLES 1
BODEGAS
1,1 Bodega Almacenamiento 32 46,5 1
Bodegas
TOTAL BODEGAS 1
CUARTO DE BOMBAS
Cuarto de 1,1 Cuarto de bombas Industrial 37 9,3 4
bombas TOTAL CUARTO DE BOMBAS 4
CASETA DE BODEGAS
Caseta de 1,1 Caseta de bodegas Almacenamiento 23 46,5 1
bodegas TOTAL CASETA DE BODEGA 1
CUARTO DE TABLEROS EXTERNOS
Tableros de 1,1 tableros de comunicación Industrial 24 9,3 3
comunicación TOTAL TABLEROS DE COMUNICACIÓN 3
Cuarto de 1,1 Cuarto de baterias Almacenamiento 28 46,5 1
baterias TOTAL CUARTO DE BATERIAS 1
© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.

En una planilla adicional, identificada como “Cálculos de Evacuación” se analizan las distancias
de recorrido común, recorridos sin salidas, distancia de recorrido total, número y capacidad
de salidas, ya sean a nivel o verticales (Ver Planilla anexa más adelante). En el sótano de
cables solo se tiene una salida de evacuación.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 48
INS-ING-02/V/0
PROYECTO: 134-ESMERALDA
FECHA: ENERO 2014 Rev 0
CALCULÓ: Julio C. Alba
REVISÓ:
PROYECTO Alejandro Moncada
IFSC: IFSC
REFERENCIAS: NA No aplica.
CÁLCULOS DE EVACUACIÓN ND No disponible.
No verifica.
Faltan gráficos.
- No corresponde su estudio en el nivel.

Distancia Distancia Distancia


Capacidad Salidas a nivel Capacidad Salidas
Carga Total Recorrido Recorrido Sin Recorrido total # de Salidas Observaciones
Piso Sector (cm) Verticales (cm)
(personas) Común (m) Salida (m) (m)
Límite Existente Límite Existente Límite Existente Requ'da Existente Calc'da Requ'da Existente Calc'da Requ'da Existente Supuesto con rociadores
PISO 1
Industrial de
Planta Piso 1 20 30 N/A 15 N/A 122 17 2 2 10 162 290 15 224 N/A
proposito especial
Se permite un único medio de egreso siempre
Rectificadores Almacenamiento 1 30 8 30 N/A 122 8 2 1 1 162 142 1 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)
Se permite un único medio de egreso siempre
Rack Almacenamiento 3 30 6 30 N/A 122 6 2 1 2 162 140 2 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)
Se permite un único medio de egreso siempre
que la carga ocupacional sea menos de 100 y
Sala de control negocios 15 30 26 30 N/A 91 26 2 1 8 162 140 11 224 N/A
el recorrido total no supere los 30m (NFPA
101: 39,2,4,3)
Se permite un único medio de egreso siempre
Taller mecanico Industrial 5 30 12 15 N/A 75 12 2 1 3 162 740 4 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)
PLANTA SOTANO
Sotano Almacenamiento 40 30 30 30 N/A 122 60 2 2 20 162 N/A 30 183 160

C SOTANO DE CABLES
Almacenamiento,
SOTANO DE
industrial general y 8 30 30 15 N/A 75 60 2 1 4 162 N/A 6 190 100
CABLES proposito especial
ALMACEN
Se permite un único medio de egreso siempre
ALMACEN Almacenamiento 5 30 30 30 N/A 122 30 2 1 3 162 180 4 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)

INS-ING-02/V/0
Se permite un único medio de egreso siempre
INFLAMABLES Almacenamiento 1 30 7 30 N/A 122 7 2 1 1 162 90 1 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)

BODEGAS
BODEGAS Almacenamiento 1 30 12 30 N/A 122 12 2 2 1 162 180 1 224 N/A

FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P.


CUARTO DE BOMBAS
Se permite un único medio de egreso siempre
CUARTO DE
Industrial 4 30 13 15 N/A 75 13 2 1 2 162 90 3 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
BOMBAS común (NFPA 101: 40,2,4,1,2)

CASETA DE BODEGAS
Se permite un único medio de egreso siempre
CASETA DE
Almacenamiento 1 30 10 30 N/A 122 10 2 1 1 162 90 1 224 N/A que el recorrido total no supere el recorrido
BODEGAS común (NFPA 101: 42,2,4,1,2)

CUARTO DE TABLEROS EXTERNOS


TABLEROS DE Almacenamiento 3 30 9 30 N/A 122 9 2 1 2 162 122 2 224 N/A
COMUNICACIÓN
CUARTO DE Almacenamiento 1 30 11 30 N/A 122 11 2 1 1 162 122 1 224 N/A
BATERIAS

© INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC), HIGHLAND, MD USA – Esta planilla es propiedad intelectual de IFSC.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


Página 49
24 Enero 2014
24 Enero 2014

Piso 1 y planta sótano: Los recorridos de salida están dentro de los valores
máximos permitidos teniendo en cuenta el pase por diferentes niveles.

Sótano de cables: Existe incumplimiento en el número de salidas por nivel, se debe


reducir al mínimo el personal que opere en esta área ya que no existe manera de

Recomendación: Se debe reducir al mínimo el personal que opere en esta área y


estar informados en el cuarto de control cuando haya personal en esa área.

Almacén, Bodega, Cuarto de Bombas, caseta de bodegas y cuarto de tableros


externos: Construcciones separadas de la casa de máquinas y con salidas
directas al exterior.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 50
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

B. SECTORIZACIÓN CONTRA INCENDIOS

1. Central San Francisco.

a. Primera planta

Análisis: Se tienen varias ocupaciones entre el piso de generadores


(industrial), sala de tableros auxiliares (industrial) las oficinas (negocios) y la
sala de control (negocios) están separados por muros en mampostería que
tienen una resistencia al fuego de 1 hora.

Recomendación: Se debe tener puertas que separen el piso de generadores


con otras ocupaciones de una resistencia al fuego mínima de 45 minutos.

b. Sótano 1

Análisis: Se tienen varias ocupaciones entre el Almacén sótano 1 y 2


(almacenamiento), cuarto de baterías (almacenamiento) y sótano (industrial),
están separados por muros en mampostería que tienen una resistencia al
fuego de 1 hora.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 51
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

A lado del almacén se tiene material combustible (foto izquierda), y material


en cajas de madera a lado del almacén que no se puede retirar.

Recomendación: el material ubicado en el sótano 1(foto izquierda) debe ser


retirado de inmediato por que aumenta el nivel de riesgo del sótano.

Las cajas a un costado del almacén (foto derecha) deben tener un


cerramiento con una resistencia mínima de 1 hora con puerta con
resistencia al fuego de 45 minutos.

c. Sótano 2

Análisis: El sótano 2 (industrial) está separado del Almacén sótano 1 y 2


(almacenamiento) por muros en mampostería que tienen una resistencia al
fuego de 1 hora.

2. Central Ínsula.

a. Piso 1

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 52
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Análisis: Se tienen varias ocupaciones entre el piso de generadores


(industrial), taller (industrial) y bodega y oficinas (negocios) están separados
por muros en mampostería que tienen una resistencia al fuego de 1 hora y
aberturas con ventanas que no tiene resistencia la fuego.

Recomendación: Se recomienda eliminar los ventanales que comunican la


bodega con el piso de generadores sellándolas con muros.

b. Mezanine

Análisis: Esta la sala de control y el cuarto de comunicación separadas entre


ellos por muros en mampostería los cuales poseen ventanales.

Recomendación: Se recomienda eliminar los ventanales que comunican la


sala de control con el piso de generadores y el taller sellándolas con muros.

c. Planta Sótano

Análisis: El sótano 2 (industrial de propósito especial) es la única ocupación


existente en este nivel.

d. Almacén, Bodega, Oficinas y Baterías

Análisis: Son construcciones debidamente separadas entre sí y la casa de


máquinas y construcción en mampostería.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 53
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

El cuarto de almacenamiento de pinturas tiene aberturas superiores que


comunican el almacén con este.

Recomendación: Se recomienda eliminar las aberturas sellándolas con muro


y proveer una adecuada ventilación hacia el exterior.

3. Central Esmeralda.

a. Piso 1

Análisis: Se tienen varias ocupaciones entre planta piso 1 (industrial), taller


mecánico (industrial) rectificadores (almacenamiento) están separados por
muros en mampostería que tienen una resistencia al fuego de 1 hora. Entre
la planta piso 1 (industrial) y la sala de control (negocios) están separados
por muros en mampostería.

Recomendación: Se deben colocar puertas cortafuego de 45 minutos entre


los generadores y la sala de control e instalar otra salida como se muestra
en la siguiente gráfica.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 54
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

b. Planta Sótano

Análisis: Entre el piso de turbinas (industrial),


transformadores, tableros de control sala de
cables y cuarto de baterías (industrial) están
separados por muros en mampostería que
tienen una resistencia al fuego de 1 hora.

c. Almacén, Bodega, cuarto de Bombas, Casetas de Bodegas y cuarto de


tableros externos

Análisis: Son construcciones debidamente separadas entre sí y la casa de


máquinas y construcción en mampostería.

C. EVACUACIÓN DE HUMOS

1. Central San Francisco.

Análisis: No se encuentra ningún


dispositivo para extraer los humos, las
ventanas en la parte superior de la casa
de máquinas son cerradas, la puerta
principal de la casa de máquinas
permanece abierta.
Recomendación: Cambiar las ventanas
superiores por ventanas que
permanezcan abiertas al exterior
constantemente, para permitir que el

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 55
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

humo producto de un incendio sea ventilado por la parte superior de la casa de


máquinas y mantener la puerta principal de casa de máquinas abierta.

2. Central Ínsula.

Análisis: No se encuentra ningún


dispositivo para extraer los humos, las
ventanas en la parte superior de la casa
de máquinas son cerradas, la puerta
principal de la casa de máquinas
permanece abierta.
Recomendación: Cambiar las ventanas
superiores por ventanas que
permanezcan abiertas al exterior
constantemente, para permitir que el
humo producto de un incendio sea
ventilado por la parte superior de la casa
de máquinas y mantener la puerta
principal de casa de máquinas abierta.

3. Central Esmeralda.

Análisis: No se encuentra ningún dispositivo para extraer los humos, las ventanas
en la parte superior de la casa de máquinas son cerradas, la puerta principal de la
casa de máquinas permanece abierta.
Recomendación: Cambiar las ventanas superiores por ventanas que permanezcan
abiertas al exterior constantemente, para permitir que el humo producto de un
incendio sea ventilado por la parte superior de la casa de máquinas y mantener la
puerta principal de casa de máquinas abierta.

D. SUMINISTRO DE AGUA PARA SUPRESIÓN DE INCENDIOS

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 56
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Como se mencionó en la parte de criterios básicos de diseño, el agua corriente arriba


es frecuentemente el suministro de agua de protección contra incendios de las
hidroeléctricas. NFPA 851: 6.2.6
Para control de posibles roturas de la tubería principal de suministro de agua contra
incendios se recomienda la instalación de dos líneas de abastecimiento de agua con
conexiones separadas (NFPA 851: 6.2.4). La propuesta para las hidroeléctricas de la
CHEC es, conectar en dos tuberías de carga las válvulas de control para la red de
rociadores.
Estas tuberías de acero al carbón se estiman en diámetros de 6 pulgadas.

La siguiente tabla indica las presiones disponibles por columna de agua de cada red
hidráulica para los sistemas contra incendios (Red Perimetral de Casa de Máquinas,
Conexiones de Mangueras, Hidrantes, Rociadores Automáticos y aspersión de Agua):

Válvula Reductora de
ALTURA DE Presión Presión
HIDROELECTRICA Presión en el Punto de
COLUMNA DE AGUA [Bar] [Psi]
Conexión
INSULA 116,4m 11,4 165 No requiere
ESMERALDA 171,3m 16,8 244 Requiere
SAN FRANCISCO 180,0m 17,7 257 Requiere

E. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS

A manera de resumen, los principales riegos de incendios se protegerán con los


siguientes sistemas de supresión de incendios, cuyas características serán
desarrolladas en esta sección:

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 57
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

 Protección de Generadores: Sistemas de CO2 de acuerdo a NFPA 12.


Actualmente en operación.
 Unidades oleo-hidráulicas, Sótano de cables, Taller, Almacenes y Bodegas dentro
de la Casa de Máquinas: Sistemas de rociadores automáticos de acuerdo a NFPA
13.
 Sala de Control: Sistemas de rociadores automáticos tipo Pre-acción de acuerdo a
NFPA 13.
 Sala de Tableros Auxiliares en la Central San Francisco, Cuarto de
Comunicaciones y Cuarto de Servicios Misceláneos en la Central Ínsula, Cuarto de
Racks, Cuarto de Rectificadores, Tableros de Control, Salas de cables y Cuarto
exterior de Tableros de Medición de la Central Esmeralda: Sistemas de Agente
Limpio de acuerdo a NFPA 2001.
 Tableros de Generadores, Tableros de Turbinas de las centrales San Francisco e
Ínsula, Tablero Zona de Generadores y Tablero Sala de Cables del piso de turbinas
de la Central Esmeralda: Sistemas de CO2 de acuerdo a NFPA 12.
 Los tableros en Sala de Control, tendrán diseñado sistema de detección por
muestreo de aire (air sampling detectors), esta alarma temprana indicará que se
está iniciando un incendio lento, para lo cual la extinción se realizará por el
operario del cuarto de control con extintores manuales de CO2.
 Transformadores Exteriores entre 500 y 5000 galones de capacidad de aceite
que no cumplan distancias seguras: Sistemas de Aspersión de Agua de acuerdo a
NFPA 15. Se complementará con hidrantes y/o monitores para ayuda en el
control del incendio.

E. GENERADORES

Protección Contra Incendios: Los generadores ya están protegidos con un sistema de


extinción de inundación total a base de CO2 (inundando el recinto del generador). Estos
sistemas son de alta presión, permitiendo proteger uno o varios generadores desde un
solo banco (NFPA 851, Sección 7.3.1).

Cantidad de CO2: Para fines de comparación, cada generador con un volumen interno
estimado la cantidad de cilindros puede ser de:

Ínsula. 56m³ (1978 pies³) requiere 164 libras de CO2. Adicionalmente requiere 300
libras de CO2para la descarga extendida. (2+3 cilindros de 100 lb).
 Actualmente hay dos bancos de 4 cilindros (2 para descarga inicial y dos para
descarga extendida) y un banco de 3 cilindros (2 descarga inicial y 1 para descarga
extendida).

Esmeralda. 81m³ (2861 pies³) requiere 238 libras de CO2. Adicionalmente requiere
400 libras de CO2para la descarga extendida. (3+4 cilindros de 100 lb).
 Actualmente hay 8 cilindros (4 para descarga inicial y 4 para descarga extendida).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 58
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

San Francisco. 133m³ (4697 pies³) requiere 390 libras de CO2. Adicionalmente
requiere 500 libras de CO2para la descarga extendida. (4+5 cilindros de 100 lb).
 Actualmente hay 8 cilindros (4 para descarga inicial y 4 para descarga extendida).

Nota: Estas cantidades se deben revisar de acuerdo al volumen real de los generadores.

Los sistemas de extinción a base de CO2 requieren una alarma antes de la descarga del
sistema, con un tiempo de retardo de 60 segundos para dar tiempo a la evacuación del
personal.

Recomendaciones de Seguridad: El sistema de CO2 debe seguir las recomendaciones


sobre seguridad del personal (NFPA 12, Sección A.4.3).

Sistema de Detección: nuestra recomendación es la de utilizar detección por muestreo


de aire (air sampling detectors) como el método de detección de incendios en los
generadores2. En el mercado existen varios sistemas (Vision Systems-VESDA, Kidde
Fenwall-Analaser, Protec-IFD Sirrus, Siemens-Model 500, Airsense Technology- Stratos).
El sistema opera a través de tuberías que van de la unidad detectora al recinto del
generador donde aspira aire y este se lleva a la unidad detectora para su análisis. El
panel del sistema de muestreo de aire puede detectar varios niveles de obscuración por
partículas de humo (un nivel bajo puede ser la pre-alarma y otra más alto puede activar
automáticamente el sistemas de CO2) y un solo panel puede controlar varios
generadores a la vez y es compatible con el sistema de alarma de incendios de la planta.

La instalación del sistema de muestreo de aire debe estar de acuerdo a los


requerimientos del fabricante y con NFPA 72. El sistema debe ser también listado UL
para detección de incendios. El sistema debe tener dos niveles de alarma de acuerdo al
rango de sensibilidad que se encuentre más apropiado a cada instalación, uno muy
sensible para generar una alarma para revisión del equipo (pre-alarma) y un nivel alto de
concentración de humo para que el sistema de inundación con CO2 inicie su secuencia
de descarga, pero no antes de dar una pre-alarma de 60 segundos. (NFPA 12, Sección
1-6.1.4). La activación del detector por muestreo de aire debe causar igualmente que la
unidad generadora active sus propios medios de protección.

Prueba de Estanqueidad: El recinto protegido por el sistema de CO2 debe ser evaluado
con una prueba de estanqueidad (Door Fan Test), realizado por un tercero (o sea que no
sea el contratista instalador) y que sea a entidad certificada para este efecto. De
acuerdo a NFPA 12, Sección 5.2.2, los sistemas de inundación total como el sistema de
CO2, deben mantener la estanqueidad en el recinto a los efectos de lograr la
concentración mínima requerida para extinguir el incendio. Para estos efectos, cuando
sea posible, todas las aberturas del recinto deben cerrar automáticamente antes o

2
La última norma en afrontar este tema es la FM Global Data Sheet 5-3 (Enero 2006), que en su
artículo 2.4.6, recomienda la utilización de sistemas de detección muy temprana (VEWFD). Los
sistemas de detección de humo por muestreo de aire están catalogados como VEWFD.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 59
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

simultáneamente con la descarga del agente o en su defecto se debe adicionar al


volumen previsto, un volumen de agente calculado según las pérdidas esperadas.

F. TRANSFORMADORES

Transformadores Externos Aislados en Aceite: De acuerdo al análisis de riesgos (NFPA


851, Sección 5.1.2) deben separarse de las estructuras adyacentes por muros corta
fuegos de 2 horas o por separación espacial. Si la capacidad del aceite está entre 500 y
5000 gpm la distancia mínima de separación debe ser de 25 pies (7,6 metros) y no
requiere protección contra incendios. NFPA 851, Sección 7.7
De acuerdo al anterior artículo, las hidroeléctricas San Francisco y Esmeralda cumplen
con las condiciones de separación espacial y muros corta fuegos. La hidroeléctrica
Ínsula está muy cerca de la Casa de Máquinas que en caso de incendio de un
transformador, afectará seriamente el edificio de generación, por tanto, se debe
implementar un sistema de extinción a base de agua pulverizada para la protección de
los transformadores.

Sistema de Agua Pulverizada: Proteger los transformadores de Ínsula con sistemas de


agua pulverizada (water spray), diseñados según la norma NFPA 15. El sistema se
diseñará para proveer una densidad mínima de 10,2 lpm/m2 (0,25 gpm/pie2) sobre
todas las superficies expuestas del transformador (NFPA 15, Sección 7-4.4.3), incluida
la base del mismo. Adicionalmente, se adicionarán 1.893 lpm (500 gpm) para las
mangueras contra incendio (NFPA 851, Sección 6.2.2). Para un transformador
grande3, esto daría un requerimiento de agua contra incendio de aproximadamente
2925 lpm (773 gpm)4 con una duración de 2 horas del abastecimiento de agua.

Sistema de Detección: La activación del sistema de agua pulverizada será a través de un


sistema de detección térmico del tipo lineal (estos detectores serán listados UL como
por ejemplo Protectowire o Detect-All Fire Detecting Wire). Los detectores serán
diseñados con una temperatura de operación de 11,1°C (20°F) más alta que la
temperatura máxima de operación en el área inmediata al transformador.

Volumen de Drenaje: Los transformadores internos deben tener un volumen de drenaje


apropiado para contener el aceite dentro del transformador así como el flujo de 10
minutos del sistema de agua pulverizada y mangueras ( o sea aproximadamente 7700
galones para el transformador mas grande de Ínsula, más el volumen de aceite). El
drenaje debe tener una trampa de aceite del tipo API. Esta recomendación está basada
en NFPA 851, Sección 5.5.2.

Piso del Transformador: Se recomienda que los transformadores estén sobre un lecho
de piedras de 30 cm de espesor de roca lavada y de tamaño uniforme tipo gravilla N° 2,
entre 38 mm y 50 mm de diámetro.

3
Volumen de un cubo de 12,46 pies x 12,2 pies x 14,7 pies (3,8 m x 3,7 x 4,5 m).
4
Asumiendo un 15% para el factor de balance hidráulico.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 60
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

G. EQUIPOS ÓLEO-HIDRÁULICOS

Todos los equipos óleo-hidráulicos como son los equipos de operación de las válvulas de
admisión, los reguladores de las turbinas, los sistemas de acumulación de aceite y los
sistemas de lubricación estarán protegidos con sistemas de rociadores automáticos del
tipo húmedo5, diseñado para dar una densidad mínima de 10,2 lpm/m 2 (0,25
gpm/pie2), sobre el área de aplicación. NFPA 851, Sección 7.2.4 (1).

Se recomienda la instalación de resaltes alrededor de estos equipos, con un mínimo de


15 cm de altura y drenajes para las áreas de almacenaje y purificación de aceite. (NFPA
851, Sección 7.2.6).

Se estima que el flujo de agua para este riesgo debe ser de aproximadamente 379 lpm
(100 gpm), cantidad que requiere la adición de 500 gpm para mangueras y un
suministro de agua para 2 horas.

H. CONCENTRACIONES DE CABLES

Se protegerán las grandes concentraciones de cables del sótano de cables de


Esmeralda de 11,65m x 6m ubicado bajo el nivel 1016 msnm, con un sistema de
rociadores automáticos. Esta decisión se apoya en la recomendación de NFPA 851:
7.5.2 que indica que los cables combustibles de aislamiento no retardador de llama que
no cumplen con la aprobación IEEE 838 (Institute of Electrical and Electronic Engineers),
deben ser protegidos.

El sistema de rociadores automático será diseñado para una densidad de diseño de


12,2 lpm/m2 (0,30 gpm por pie2) sobre un área de aplicación de 232 m2 (2500 pies2).
Esto implica que las necesidades de agua para este riesgo están alrededor de 983 lpm
(260 gpm), teniendo en cuenta el 15% de balance hidráulico. A esta demanda se le
debe adicionar como mínimo 500 gpm para mangueras según NFPA 851: 6.2.2
durante 2 horas.

I. TABLEROS CRÍTICOS

1. Sistemas de Extinción

Los tableros de los equipos auxiliares, el tablero principal de distribución, los


tableros de excitación y los de servicios misceláneos, así como cualquier otro
tablero de control crítico para la operación de la central deben ser protegidos con
un sistema de detección temprana en el interior de los tableros y mediante un

5
Los sistemas de rociadores automáticos no necesitan un sistema adicional de detección, al ser, el
rociador de por sí, un detector térmico.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 61
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

sistema de inundación interna con gas, el cual se accionaría automáticamente o


manualmente6.

a). Extinción Automática con CO2

Recomendamos usar sistemas de extinción a base de CO2 de alta presión (con


cilindros de CO2) para inundar internamente los tableros en sitios donde la
concentración del volumen de aire local7 no supera el 5%

El sistema de extinción de CO2 estará diseñado para lograr una concentración del
50% (NFPA 12, fuegos profundos) equivalente a un factor de 1,60 kg-CO2/m3. A
los efectos de no superar una concentración del 5% del volumen y considerando
que 1 kg de CO2 ocupa 550 lts a presión atmosférica, los diseños se realizarán en
base a una descarga no superior a 1 kg por cada 11 m3 de volumen de local.

Las tablas siguientes muestran el resumen de agente CO2 requerido:

San Francisco.

Ubicación Tableros Volumen (m3) Cantidad de CO2


(Lbs)
Tablero Piso Generadores 1 33,1 117
Tablero Piso Generadores 2 33,1 117
Tablero Piso Generadores 3 26,4 93,2
Tablero Piso Turbina 1 2,8 10
Tablero Piso Turbina 2 2,8 10
Tablero Piso Turbina 3 2,8 10

Ínsula.

Ubicación Tableros Volumen (m3) Cantidad de CO2


(Lbs)
Tablero Piso Generadores 1 8,9 31,5
Tablero Piso Generadores 2 8,9 31,5
Tablero Piso Generadores 3 9,5 33,55
Tablero Piso Generadores, Tableros
3,0 10,6
auxiliares 3
Tableros de Control, Piso
9,5 33,55
generadores

6
Aunque NFPA 851 no ofrece una recomendación sobre este tipo de riesgo, FM Data Sheet 5-3 (art.
2.4.10) si recomienda la protección de este tipo de tableros eléctricos con sistemas de extinción a
base de gas (CO2 o agentes limpios)
7
NFPA indica que un 6% al 7% de CO2 por volumen es el límite en el cual este gas puede ser nocivo
para un ser humano (NFPA Fire Protection Handbook, 19th Edition, pg. 11-66).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 62
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Tableros de Control, generador 1 3,1 11,2


Tableros de Control, generador 2 3,1 11,2
Tableros de Control, generador 3 1,5 5,1
Tablero Piso Turbina 1 8,8 31
Tablero Piso Turbina 2 8,8 31
Tablero Piso Turbina 3 8,8 31

Esmeralda.

Ubicación Tableros Volumen (m3) Cantidad de CO2 (Lbs)


Tablero Piso Generadores 2,8 10
Tablero Cuarto Racks Exterior 32,5 115
Tablero Cuarto Rectificadores 59,6 210
Tablero Piso Turbina, Sala de
Cables, Incluir Muro para 146 515
compartimentar

b). Extinción Automática con Agente limpio (FM-200)

Recomendamos usar sistemas de extinción con agente limpio (FM-200) para


proteger los tableros en sitios donde la concentración del volumen de CO2 se
puede escapar a través de las rejillas, superar el 5% en el recinto y existe la
presencia de personas en el riesgo.

El sistema de extinción de FM-200 estará diseñado para lograr una concentración


del 7% (NFPA 2001, Norma de agentes limpios).
Para calcular la cantidad de libras de agente FM-200 se debe conocer el volumen
de los cuartos y/o tableros que se van a proteger, luego se multiplica por los
factores de concentración que nos da las tablas de la NFPA 2001: Tabla A.5.5.1(i)
HFC-227ea Total Flooding ajustando por el factor de altura sobre el nivel del mar.
La verificación de este cálculo se debe realizar por un software especializado
según el fabricante. El software dará como resultados la cantidad de agente
requerido por recinto, tamaño del cilindro, tuberías, accesorios y boquillas.

Las tablas siguientes muestran el resumen de agente limpio requerido:

Ínsula.

Ubicación Tableros Volumen (m3) Cantidad de FM-


200 (Lbs)
Cuarto de Comunicaciones y
62,2 77
Archivo
Cuarto de Servicios Misceláneos,
69,5 86,1
UPS y Tableros de Rectificación

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 63
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Esmeralda.

Ubicación Tableros Volumen (m3) Cantidad de FM-200


(Lbs)
Tableros de Control, Piso de
74,6 92,4
Turbinas
Cuarto exterior, Tablero de
89,5 110
Medición 1.
Cuarto exterior, Tablero de
84,1 104
Medición 2.

c). Extinción Manual (Extintores de CO2)

Es importante anotar que los tableros de control y relés son difíciles de des-
energizar en forma automática. El desarrollo de un incendio dentro de los
gabinetes es lento. Por consiguiente una detección temprana (como la que ofrece
los sistemas de detección de humos por muestreo de aire) dará el tiempo
necesario para el personal de la planta investigue y si es necesario extinga el fuego
con extintores portátiles de gas carbónico.

2. Sistema de Detección

El sistema de detección es fundamental en la efectividad de la de detección de


incendio. La recomendación es la de utilizar detección por muestreo de aire (air
sampling detectors) para los tableros del cuarto de control . En el mercado
existen varios sistemas (Vision Systems-VESDA, Kidde Fenwall-Analaser, Protec-
IFD Sirrus, Siemens-Model 500, Airsense Technology- Stratos). Este sistema es
muy eficaz en la detección temprana. El sistema opera a través de tuberías que
van de la unidad detectora y pasa por cada uno de los tableros, y lleva una
muestra de aire a la unidad detectora para su análisis. El panel del sistema de
muestreo de aire puede detectar varias zonas de tableros a la vez y se puede
integrar al sistema de detección general de incendios. La instalación del sistema
de muestreo de aire debe estar de acuerdo a los requerimientos del fabricante y
con NFPA 72. El sistema debe ser listado UL para detección de incendios.

La unidad por muestreo de aire debe tener como mínimo dos niveles de alarma de
acuerdo al rango de sensibilidad, uno muy sensible para generar una alarma para
revisión del equipo y un nivel alto de concentración de humo para que el sistema
de inundación con CO2 inicie su secuencia de descarga, pero no antes de dar una
pre-alarma de 60 segundos.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 64
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

J. CUARTO DE BATERÍAS

Las salas de baterías deben incluir un sistema de ventilación que limite la concentración
de hidrógeno a menos de 1% por volumen (NFPA 851: 7.9). El cuarto de baterías es un
riesgo importante en la instalación y debería estar separado de otros riesgos por
elementos resistentes al fuego, de acuerdo al criterio establecido en NFPA 851: 5.1.1.2
(4). Debe tener pared de 2 horas de resistencia al fuego y debe tener una puerta auto-
cerrante de 1-½ hora.

K. CUARTOS O SALAS DE CONTROL

Los cuatros de control se protegerán con rociadores automáticos tipo pre-acción.


Un sistema de pre-acción es normalmente utilizado donde la descarga accidental de
agua no es deseada. Por lo que este sistema está gobernado por una válvula de pre-
acción (normalmente cerrada) fuera del cuarto a proteger, aguas debajo de esta válvula
la tubería se mantiene seca con los rociadores automáticos conectados a esta tubería.
Adicionalmente hay detección complementaria instalada en el cuarto.

Este sistema debe ser de doble acción, por lo que la tubería seca debe tener un
compresor para mantener aire a presión y supervisa cualquier anormalidad en esta
tubería y para condicionar la apertura de la válvula de pre-acción de abrirse sólo si la
orden de detección es dada y si hay despresurización de la tubería seca ocasionada por
la activación del rociador.

El sistema de rociadores automáticos del tipo pre-acción para evitar descargas


accidentales será diseñado de acuerdo a NFPA 13: 11.2.3.1, para un riesgo leve. La
densidad de diseño debe ser de 4,1 lpm/m2 (0,10 gpm por pie2) sobre un área de
aplicación de 139 m2 (1500 pies2). Esto implica que las necesidades de agua para este
riesgo están alrededor de 852 lpm (225 gpm), teniendo en cuenta el 15% de balance
hidráulico y el 30% por ser sistema seco (NFPA13: 11.2.3.2.5). A esta demanda se le
debe adicionar como mínimo 500 gpm para mangueras según NFPA 851: 6.2.2
durante 2 horas.

En referencia al sistemas de detección, la recomendación es la de instalar en las Salas


de Control un sistema de detección de humo puntual.

En referencia a la compartimentación, las Salas de Control deben estar separadas de


otras áreas del edificio con cerramientos a prueba de incendios con 2 horas de
resistencia al fuego y puertas auto-cerrantes de 1-½ horas de resistencia al fuego.
NFPA 851: 5.1.1.2 (2).

L. ÁREAS DE OFICINAS

Se deben proveer extintores portátiles para todas las áreas de oficinas acuerdo con
NFPA 10. Recomendamos extintores del tipo químico seco “multipropósito” (Clase A B
C) y de CO2.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 65
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

En referencia a la compartimentación, las Oficinas deben estar separadas de otras


áreas del edificio con cerramientos a prueba de incendios con 2 horas de resistencia al
fuego y puertas auto-cerrantes de 1-½ horas de resistencia al fuego. NFPA 851:
5.1.1.2 (12).

M. BODEGAS

Las Bodegas que se encuentran dentro de la Casa de Máquinas como cuartos de


almacenamiento, son del tipo misceláneo (hasta el 10% del área) y cuya altura de
almacenamiento no supera los 3,66 m (12 pies).

Para la protección se utilizarán rociadores automáticos con densidades de descarga de


acuerdo a NFPA 13: Tabla 13.2.18. Como caso general, basado en mercadería Clase IV
(hasta un 15% en peso y 25 % en volumen de plástico Clase A) para almacenamientos
de hasta 3,05 m (10 pies) de altura se utilizarán densidades de descarga de 8,1
lpm/m2 (0,20 gpm/pie2) sobre un área de aplicación de 139 m2 (1500 pie2). Los
caudales resultantes serán de 1305 lpm (345 gpm) más 950 lt/min (250 gpm) para
mangueras para un total de 2252 lt/min (595 gpm) el tiempo de duración del
suministro de agua deberá ser de 90 minutos.

Para almacenamientos en estanterías de hasta 3,70 m (12 pies) de altura se utilizarán


densidades de descarga de 12,2 lpm/m2 (0,30 gpm/pie2) sobre un área de aplicación
de 232 m2 (2500 pie2). Los caudales resultantes serán de 3.360 lpm (862 gpm) más
1,890 lpm (500 gpm) para mangueras en almacenamientos de hasta 3,70 m de altura,
el tiempo de duración del suministro de agua deberá ser de 120 minutos.

N. TALLERES DE REPARACIÓN

Los Talleres que se encuentran en casa de Máquinas se protegerán con rociadores


automáticos con densidades de descarga de acuerdo a NFPA 13: 11.2.3.1, para un
riesgo Ordinario del grupo 2. La densidad de diseño debe ser de 8,1 lpm/m2 (0,20
gpm/pie2) sobre un área de aplicación de 139 m2 (1500 pie2). Los caudales resultantes
serán de 1305 lpm (345 gpm) más 950 lt/min (250 gpm) para mangueras para un
total de 2252 lt/min (595 gpm) el tiempo de duración del suministro de agua deberá
ser de 90 minutos.

O. PLANTAS DE EMERGENCIA

Las plantas de emergencia ubicadas dentro de la Casa de Máquinas requieren


rociadores automáticos (NFPA 851, Sección 7.11.2). Estos se diseñarán según la
norma NFPA 37 - Standard for the Installation and Use of Stationary Combustion

8
Discharge Criteria for Miscellaneous Storage and Commodity Classes I through IV Storage 12 ft (3.7
m) or Less in Height) y a la Figura 13.2.1 (Miscellaneous Storage and Commodity Classes I through IV
Storage 12 ft (3.66 m) or Less in Height—Design Curves

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 66
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

Engines and Gas Turbines 2002 Edition. En el capítulo 11 de esta norma se establece
que estos sistemas serán diseñados para una densidad de agua de 10,2 lpm/m2 (0.25
gpm/pie2) sobre el área entera del recinto. El área máxima de cobertura de cada
rociador será de 9 m2 y los rociadores estarán separados no más de 3,7 m (12 pies).

Las salas de las plantas de emergencia localizadas en Casa de Máquinas deben estar
separadas de otras áreas del edificio con cerramientos a prueba de incendios con 2
horas de resistencia al fuego y puertas auto-cerrantes de 1-½ horas de resistencia al
fuego. NFPA 851: 5.1.1.2 (9).

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 67
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

V. GERENCIA DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

El objetivo de la Gerencia de la Seguridad Contra Incendios está en hacer cumplir con la


filosofía de control de riesgos de incendios establecida en este Plan Maestro durante la
operación de la hidroeléctrica.

A. POLÍTICAS DE GERENCIA

NFPA 851, Sección 9.2.1 recomienda que la gerencia corporativa establezca una
política de protección contra incendios e instituya un programa comprensivo de control
a los riesgos de incendios a través de medidas apropiadas de prevención y protección
de incendios para cada instalación. También se debe establecer un programa de
mantenimiento preventivo, prueba e inspección de los sistemas contra incendios, y
proveer entrenamiento a los operadores de la planta sobre la importancia de un
programa de seguridad contra incendios (NFPA 851, Sección 9.2.2. y 9.4.1.)

Para llevar a cabo este programa de la manera más eficaz posible, recomendamos que
se establezca un programa donde se instituyan supervisores de protección contra
incendios que tengan como responsabilidad lo siguiente:

1. Asegurar el cumplimiento de las Guías Corporativas de Seguridad contra


Incendios.
2. El mantenimiento, prueba e inspección de los sistemas activos y pasivos de
protección contra incendios.
3. El entrenamiento y la capacitación continúa de la brigada contra incendios.
4. La adecuación y mantenimiento del programa de evacuación de la instalación.
5. El mantenimiento del programa de prevención de incendios.

B. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

NFPA 851, Sección 9-3 recomienda la implementación de un Programa de Prevención


de Incendios para cada central. El objetivo es que los sistemas activos y pasivos contra
incendios así como las actividades de la brigada contra incendios sean parte de la
operación diaria de las instalaciones. El establecimiento del Programa de Prevención
debe también incluir lo siguiente:

1. Información de seguridad contra incendios para todos los empleados y


contratistas. Esta información deberá familiarizarlos como mínimo en los
procedimientos de prevención de incendios, los procedimientos de alarmas de
emergencia y como reportar un incendio.
2. Documentación de las inspecciones regulares de la planta y medidas correctivas
que deben tomarse.
3. Descripciones de medidas de mantenimiento general y de los combustibles en
tránsito.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 68
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

4. Control de líquidos y gases combustibles e inflamables, de acuerdo a los


estándares de NFPA.
5. Controles de fuentes de ignición como soldadura, corte o fumar.
6. Supervisión de la prevención de incendios.
7. Reportes de incendios, incluyendo investigación y medidas correctivas.

C. BRIGADA CONTRA INCENDIOS

La posibilidad de recibir ayuda externa por parte de un Departamento de Bomberos


local es remota, sobre todo en aquellas instalaciones fuera del casco urbano de
Manizales. De hecho, la infraestructura de este Plan Maestro ha sido diseñada para
hacer que cada instalación de generación sea autosuficiente desde el punto de vista de
seguridad contra incendios. Por consiguiente, la labor de la brigada contra incendios es
primordial. Se debe entonces establecer una metodología para que la brigada contra
incendio continúe su desarrollo y entrenamiento, en cada instalación, según se
establece en NFPA 851, Sección 9.4.5, de la siguiente manera:

1. El tamaño de la instalación y del personal, la complejidad de los problemas para el


combate de incendios y la disponibilidad o no de ayuda externa del cuerpo de
bomberos a tiempo, determinara los requisitos de la brigada. (NFPA 851, Sección
9.4.5.1).
2. Conformación de las Brigadas Contra Incendio: Creemos que en la conformación
ideal (práctica) de la brigada de las centrales se debe involucrar personal de
diferentes funciones, tales como: Administración, Operación, Mantenimiento
(Ingenieros, Inspectores, Supervisores), Casinos, Vigilancia, etc. En la
conformación de la brigada, se deben involucrar funcionarios de cada turno para
así contar con protección las 24 horas.
3. La brigada de incendios debe estar equipada con equipos apropiados. Su
organización y entrenamiento debe incluir las condiciones especiales de combate
de incendio únicas para plantas hidroeléctricas y los procedimientos a seguir
deben estar definidos por escrito. (NFPA 851, Sección 9.4.5.2)
4. Incendios en bandejas de cables deberán ser manejados como cualquier fuego en
equipo eléctrico energizado. El agua es el agente extintor más efectivo para un
incendio en cables y deberá ser aplicado con una boquilla segura para riesgo
eléctrico. Algunos cables producen una densa nube de humo en muy poco tiempo,
adicionalmente el PVC libera acido clorhídrico. Equipos de respiración auto
contenidos deberán ser usados por el personal de la brigada que pretenda
extinguir un incendio en una bandeja de cables. (NFPA 851, Sección. 9.4.5.3). El
grupo mínimo con dotación contra incendios, debe ser dos brigadistas como
equipo base (Nunca un brigadista debe entrar solo a un combate de incendios),
más un tercero en la asistencia de los primeros dos, para un total de tres
brigadistas equipados con traje de bombero y equipos auto-contenidos.

La organización y entrenamiento de la brigada debe seguir lo recomendado en la norma


NFPA 600, Norma para Brigadas Industriales contra Incendios. La brigada de cada
instalación debe contar, como mínimo con el siguiente equipo:

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 69
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

 Cuatro tramos de mangueras de 2-½ pulgadas por 30 pies con pitones listados
para incendios eléctricos.
 Cuatro tramos de mangueras de 1-½ pulgadas por 30 pies con pitones listados
para incendios eléctricos.
 3 sistemas de respiración auto-contenida (SCBA).
 3 vestidos apropiados para el ataque de incendios.
 Un detector de CO2 y conocimiento práctico de su utilización.
 Dos ventiladores portátiles para la disipación de acumulaciones de CO2.
 Una cámara de registros termográficos.

D. PLAN DE EVACUACIÓN Y DE EMERGENCIAS

Un Plan de Evacuación y de Emergencias en Caso de Incendios escrito debe ser


desarrollado para cada central y debe incluir como mínimo los siguientes aspectos
(NFPA 851, Sección 9.4.4):

1. Respuesta a alarmas de incendios y alarmas de supervisión.


2. Notificación al personal identificado en el Plan de Evacuación.
3. Evacuación del personal no relacionado con el combate del incendio.
4. Coordinar con las fuerzas de seguridad y otro personal designado para el ingreso
de cuerpos de bomberos.
5. Planeamiento que defina las actividades de extinción de incendios.
6. Simulacros periódicos para verificar la viabilidad del Plan de Emergencias
7. Operación y coordinación en el cuarto de control durante la emergencia.
8. Sistemas de respiración auto-contenida (SCBA) deben ser provistos en el cuarto
de control, para los miembros de la Brigada contra Incendios y operadores.

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 70
INS-ING-02/V/0
24 Enero 2014

VI. CONCLUSIONES

En nuestra opinión, si las recomendaciones antes mencionadas son llevadas a cabo,


todas en conjunto con, las hidroeléctricas de la CHEC tendrá un nivel adecuado y
aceptable de seguridad humana y protección aceptable. En general, se ha encontrado
un proyecto cuya obra civil que permite la fácil adecuación del sistema de evacuación.

*** Fin del Documento ***

Preparado por: Preparado por:

Ing. Rafael Torres, CEPI, SFPE Ing. Santiago Alvarado, CEPI, SFPE

PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA LAS HIDROELÉCTRICAS SAN


FRANCISCO, INSULA Y ESMERALDA DE LA CHEC S.A. E.S.P. Página 71
INS-ING-02/V/0

Potrebbero piacerti anche