Sei sulla pagina 1di 44

MODULO FILOSOFIA ANTIGUA

Octavio Castrillon Arroyave

Obispo.

1
INTRODUCCION

No hay hombre en el mundo


que se pueda definir insustituible
y aunque todos somos necesarios
ninguno es realmente indispensable
ni siquiera yo, ni siquiera tú, ni siquiera aquel
que se ha endiosado a sí mismo
marcando un camino al matadero de los pueblos...

El planeta seguirá girando sobre su eje


y continuará su viaje alrededor del astro
aun después que mis huesos ya sean polvo
aun después que mi piel se haga petróleo.

En verdad les digo...nadie es insustituible


y de seguro no hay nadie que se haga indispensable...
Por tanto la humildad solidaria y cariñosa
ha de ser nuestra única bandera...

2
CAPITULO I

GRECIA Y LA SABIDURIA

En medio de la cruel falta de datos históricos fehacientes de que se dispone para el


estudio de los orígenes de la filosofía de Platón y Aristóteles, hay, sin embargo, un hecho
inconcuso, a saber: que dicha filosofía está vinculada, en sus orígenes, a la obra de
Sócrates, y que esta obra representa, a su vez, un decisivo punto de inflexión en la
trayectoria intelectual del mundo griego y de todo el pensamiento europeo. Pero la obra
3
de Sócrates se halla, a su vez, envuelta, más que en la oscuridad, casi en el anominato de
sus discípulos inmediatos. Sólo poseemos el testimonio directo de Platón, Aristóteles y
Jenofonte, los tres en función más bien de su peculiar objetivo. Como ocurre con la obra
de los pre-socráticos, de la de Sócrates sólo conocemos su reflejo en Platón y Aristóteles.
Por lo cual, todo intento de representar positivamente y de un modo directo el cuadro
completo de su modo de pensar tiene que reemplazarse por la tarea, más modesta, pero
única asequible, de tratar de averiguar cuáles pudieron ser algunas de las dimensiones de
su obra que hayan podido dar lugar a la reflexión de Platón y Aristóteles. La interpretación
de Sócrates pende, en última instancia, de una interpretación del origen de la filosofía de
la Academia y del Liceo. Ambas cuestiones son casi sustancialmente idénticas. Lo propio
debe decirse de casi toda la filosofía pre-socrática.

Los testimonios más antiguos convienen todos en que Sócrates no se ocupó sino de ética,
y que introdujo el diálogo como método para llegar a averiguar algo universal acerca de
las cosas. Se han dado mil interpretaciones de estos testimonios. Para los unos, Sócrates
fue un intelectual ateniense, mártir de la ciencia; para los otros, se consagró sólo a
problemas éticos. Pero mientras en ambas concepciones Sócrates aparece como un
filósofo, en otras se presenta tan sólo como un hombre animado de un deseo de
perfección personal, sin el menor ribete de filosofía.

En cambio, es evidente que Platón, en cualquiera de esas tres dimensiones hipotéticas,


continúa a Sócrates, y Aristóteles a Platón. La filología moderna se ha visto precisada, es
verdad, a introducir importantes retoques en este cuadro, cuando se quiere descender a
los detalles. Sin embargo, el hecho permanece.

Pero esto no significa forzosamente que haya de concebirse la línea "Sócrates-Platón-


Aristóteles" como un trazo continuo.

Cabría modificar levemente la imagen geométrica de una trayectoria sustituyéndola por la


de un haz cuyo centro se encontrara en Sócrates mismo. Aristóteles, más que
continuación de Platón, es un replanteo de los problemas filosóficos desde la raíz misma
de donde Platón los tomaras Si se quiere hablar de continuación, es, más que nada, la
continuación de una actitud y de una preocupación antes que de la de un sistema de
problemas y conceptos. Claro está que ra continuidad de la actitud implica también la
comunidad parcial de sus problemas y la consiguiente discusión de puntos de vista. Pero
lo primario es, en Aristóteles, este esfuerzo con que repite alimineel esfuerzo intelectual

4
de Platón. Y, a su vez, Platón repite el esfuerzo intelectual que ha aprendido de su
maestro Sócrates, partiendo de la raíz misma de que partió la reflexión socrática. Sócrates,
Platón y Aristóteles son más bien, como decía, los tres rayos de un haz que emergen de un
punto finito de la historia. Lo interesante es precisar la posición de dicho punto. Lo que
Sócrates introduce en Grecia es un nuevo modo de Sabiduría. Esto necesitaría larga
explicación. La índole de este artículo me autoriza a aportar solamente alguna idea
general. Para ello es menester fijar de una manera precisa qué es eso que se ha llamado
filosofía pre-socrática. Lo cual exige, a su vez, algunas ideas previas acerca de la
interpretación histórica de una filosofía.

EL HORIZONTE DE LA FILOSOFIA GRIEGA

El horizonte mental del hombre antiguo está constituido por el movimiento, en el sentido
más amplio del vocablo. Además de los movimientos o de las alteraciones externas que las
cosas padecen, las cosas mismas se hallan sometidas a una inexorable caducidad. Nacen
algún día, para morir alguna vez. Dentro de este cambio universal va envuelto también el
hombre, no sólo individual, sino socialmente considerado: las familias, las ciudades, los
pueblos, se hallan sometidos a un incesante cambio regulado por un destino inflexible,
que determina el bien de cada cual. En esta universal mutación adquiere valor ejemplar la
generación de los seres vivientes. Puede incluso afirmarse, según veremos más tarde, que
la forma radical como el griego ha concebido el movimiento cósmico se halla, en
definitiva, orientada hacia la generación, hasta el punto de que un mismo verbo,
gígnomai, expresa las dos ideas de generación y de acontecimiento.

Precisamente esta idea del movimiento como generación constituye la línea divisoria del
esquema fundamental del universo para el hombre antiguo. Aquí abajo, la tierra, ge, el
ámbito de lo perecedero y caduco, de las cosas sometidas a generación y corrupción.
Arriba, el cielo ouranós, integrado por cosas ingenerables e incorruptibles, por lo menos

5
en el sentido terrestre del vocablo, sometidas tan sólo a un movimiento local del carácter
cíclico. Y en el ouranós, los theoí, los dioses inmortales.

Recuérdese cuán diferente es el horizonte en que el hombre de nuestra era descubre el


universo: no la caducidad, sino la nihilidad. De ahí que su esquema del universo no se
parezca en nada al del griego. De un lado, las cosas; de otro lado, el hombre. El hombre
que existe entre ellas para hacer con ellas su vida, consistente en la determinación de un
destino transcendente y eterno. Para el griego existen el cielo y la tierra; para el cristiano,
el cielo y la tierra son el mundo, sede de esta vida: frente a ella, la otra vida. Por esto, el
esquema cristiano del universo no es el dualismo "cielo-tierra" sino "mundo-alma".

¿Cuál es el fundamento que hace posible el que esta movilidad constituya el horizonte del
campo visual del hombre antiguo?

El hombre es un ser natural. Y, dentro de la naturaleza, pertenece a la región menos


consistente de ella, a la tierra. El hombre es un ser dotado de vida, un ser animado, un
zôion, que, análogamente a los demás seres vivos, nace y muere después de una vida, en
definitiva, efímera. Pero este ser viviente lleva dentro de sí, a diferencia de los demás, una
extraña propiedad.Los demás vivientes, por el hecho de tener vida, no hacen más que
estar viviendo. Lo mismo tratándose del árbol que del animal, vivir es simplemente estar
viviendo, es decir, ejecutando aquellos actos que brotan del viviente mismo y van
orientados a su perfección interna. En la planta, estos movimientos están tan sólo
orientados, en el sentido del crecimiento, hacia la atmósfera o hacia la tierra. En el animal,
los movimientos están orientados por una "tendencia" y una "noticia", gracias a la cual
"discierne" y "marcha" a la captura de las cosas o huye de ellas.

Pero en el hombre hay algo completamente distinto. El hombre no se limita a estar


viviendo, a ejercitar sus funciones vitales. Su érgonforma parte de un plan de conjunto, de
un bios, que es, en amplia medida, indeterminado, y que el hombre mismo es, en cierto
modo, quien tiene que determinar por decisión y deliberación. No sólo está viviendo, sino
que parcialmente está haciendo su vida. Por eso su naturaleza tiene el extraño poder de
entender y manifestar lo que hace, en todas sus dimensiones, al hombre que hace y a las
cosas con que hace, tàprágmata.A este poder el griego llamó lógos, que los latinos
vertieron, con bastante poca fortuna, por ratio, razón. El hombre es un ser viviente
dotado de logos. El logos nos da a entender lo que las cosas son. Y, al expresarlo, las da a
entender a los demás, con quienes entonces discute y delibera esas prágmata, que en

6
este sentido llamaríamos "asuntos". De esta suerte, el logos, además de hacer posible la
existencia de cada hombre, hace posible esa forma de coexistencia humana que llamamos
convivencia. Convivir es tener asuntos comunes. Por esto, la plenitud de convivencia es la
pólis, la ciudad. El griego ha interpretado indiferentemente al hombre como animal
dotado de logos o como animal político. Si el contenido concreto de la póiis es obra de un
nómos, de un estatuto, y tiende a la eunomía, al buen gobierno, su existencia es, para un
griego, un hecho "natural" La pólisexiste, como existen las piedras o los astros.

Por medio del logos el hombre regula, pues, sus acciones cotidianas, con la intención de
"hacerlas bien". El griego ha adscrito esta función del logos a aquella parte del principio
vital humano que no se halla "mezclada" con el cuerpo, que no sirve para animarlo, sino,
al revés, para dirigir su vida, llevándole, por encima de las impresiones de su vitalidad, al
reino de lo que las cosas son de veras. Esta parte recibe el nombre de noûs, mens. En
realidad, el logos no hace sino expresar lo que la menspiensa y descubre. Es el principio de
lo más noble y superior en el hombre.

La mente tiene, para un griego, dos dimensiones. Por un lado, consiste en ese maravilloso
poder de concentración que el hombre posee: una actividad que le hace patente su objeto
en lo que tiene de más intimo y propio. Por esto, Aristóteles lo comparaba con la luz.
Llamémosle reflexión o pensamiento. Pero no es una mera facultad de pensar que, como
tal, puede acertar o errar, sino un pensamiento que, por su propia índole, va certera e
infaliblemente dirigido al corazón de su objeto; algo, por tanto, que, cuando actúa
plenamente por si mismo, coloca a todas las cosas, aun las más remotas, cara a cara ante
el hombre, denunciando su verdadera fisonomía y consistencia por encima de las
impresiones fugaces de la vida. El ámbito de la mente, dirían los griegos, es el "siempre".
(Platón: Rep. 484, b4).

Pero, por otro lado, el griego jamás concibió a la mente como una especie de foco
inalterable en el fondo del hombre. Es un pensar certero e infalible; pero en este respecto
es una especie de "sentido de la realidad", que, como un fino pálpito, pone al hombre en
contacto con lo íntimo de las cosas. Aristóteles lo comparaba, por esto, a una mano. La
mano es el instrumento de los instrumentos, puesto que todo instrumento lo es por ser
"manejable". Análogamente, la mente es el lugar natura de la realidad para el hombre.
Por esto tiene, para un griego, un sentido mucho más hondo que el de la pura intelección.
Se extiende a todas las dimensiones de la vida, a todo cuanto hay de real en ella. Este
sentido es, por esto, susceptible de adiestramiento o embotamiento. Nadie carece por

7
completo de él. Puede hallarse, a veces, paralizado (el demente); pero normalmente
funciona invariablemente, según el estado del hombre, su temperamento, su edad, etc. Es
algo que, por afinarse en el uso que en la vida hacemos de ello, sólo se posee, con la
plenitud posible para cada cual, en la ancianidad. Sólo el anciano posee plenamente ese
sentido, ese saber de la realidad, adquirido en la "experiencia de la vida", en el comercio y
contacto real con las cosas.

En todo caso, obrar conforme al noûs, a la mente, es obrar asentando sus juicios sobre lo
inconmovible del universo y de la vida. Este saber de lo inconmutable, de lo que es
siempre, allá en las ultimidades del mundo, es a lo que el griego, al igual que todos los
pueblos que han sabido expresarse, llamó sophía, sabiduría. La vida participa
desigualmente de ella: desde el insensato hasta el sabio por antonomasia, pasando por el
mero "prudente". Esta sofía, como experiencia de la vida, se torna a veces en una Sofía, en
un saber excepcional y sobrehumano de las ultimidades de la realidad. La Sofía, así
entendida, tiene para un griego una existencia estrictamente supratemporal. Es un don de
los dioses. Por eso tiene primariamente carácter religioso. Los hombres son capaces de
poseerla, porque tienen una propiedad, el noûs, que les es común con los dioses. Por esto
Aristóteles dice todavía de la mente que es lo más divino de cuanto tenemos (Met., 1074,
b16). El primitivo griego la ha concebido como un poder divino que lo llena todo y que se
comunica exclusivamente al hombre entre todos los vivientes, confiriéndole su rango
peculiar. Aquellos a quienes les fue concedida en forma excepcional y casi sobrehumana
(982, b 28), como nuncios de la verdad, son los sabios, y su doctrina es Sofía, Sabiduría.

En realidad, he anticipado algunas ideas que lógicamente debieran venir después. Pero
me pareció preferible apuntar derechamente al objetivo, aun a trueque de tener que dar
inmediatamente algunos pasos hacia atrás.

En resumen: para un griego, el hombre, como ser viviente, sólo existe en el universo
apoyándose en este presunto aspecto de la permanencia que su mente le ofrece.
Entonces es cuando la mutabilidad de todo lo real se convierte en horizonte de visión del
universo y de la propia vida humana. Y entonces también nace la sabiduría. Naturalmente,
no es que los griegos hayan tenido explícita conciencia de ello. Incluso tal vez les haya sido
imposible tenerla, porque lo propio del horizonte es no dejarse ver como tal para una
mirada directa, a fuerza, precisamente, de hacemos ver las cosas. Pero nosotros,
colocados en un horizonte más amplio, podemos darnos clara cuenta de ello.

8
CAPITULO 2

FILOSOFIA PRESOCRATICA

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende


desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta
las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de
Sócrates, aún cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos
posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón,
cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman
estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates.

La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegado sino fragmentariamente, en citas de


autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente
constantemente la forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes.

La precisión acerca de los límites de este período de la historia de la filosofía es


problemática, tanto en lo que se refiere a su comienzo como a su final, y encontramos en
los tratadistas soluciones diferentes.

Aristóteles expone en su Metafísica que Tales de Mileto fue el iniciador de un tipo de


filosofía que concibió que el principio de todos los entes era de índole material.1 A partir
de esta consideración la tradición entera de la historiografía ha dado por sentado que
Tales fue el primer filósofo, y aún Guthrie se apoya en esta autoridad para empezar sus
consideraciones sobre la historia de la filosofía griega comenzando por los filósofos
milesios. Sin embargo, el origen de este tipo de indagación ha sido explicado de
diferentes maneras por la filología y la filosofía contemporánea.

9
EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS)

El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones:

1. Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto las


cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza viene a coincidir
con la totalidad de las cosas.
2. También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso, naturaleza
viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos “esencia”,
modo de ser permanente o constante. La diferencia reside en que mientras la
esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las cosas, la naturaleza
explica esas variaciones y cambios.

Preguntar por la naturaleza es preguntar por lo que las cosas son para, a partir
de ello, explicar sus movimiento y procesos. La pregunta de los filósofos
presocráticos es ¿cuál es la naturaleza de las cosas? que significa ¿cuál es la ley
interna que rige las cosas?

PRINCIPIO ORIGINARIO MATERIAL (ARCHÉ, ARJÉ)

Dentro del pensamiento griego no existe la idea de creación (procedente del judeo-
cristianismo) que admite la formación de algo a partir de la nada. Para los griegos esto es
inconcebibles, siempre tendrá que haber un principio originario o arjé, a partir del cual
aparecen, se generan, las cosas que componen el mundo.

La pregunta es ¿cuál es el principio de donde provienen todas las cosas?

PRINCIPIO = CONSTITUTIVO ÚLTIMO DE TODAS LAS COSAS

Los presocráticos pretenden explicar la realidad que existe a partir de algo (principio, arjé)
que se encuentra dentro de las cosas. En esta búsqueda no se han liberado del todo de los
elementos míticos. Se va abandonando la explicación mítica, sustituyéndola por una

10
racional, aunque no se hace de golpe. Atendiendo a esta búsqueda los filósofos
presocráticos pueden clasificarse en:

 Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas

 Pluralistas. Diversidad de principios.

L INEAMIENTOS DEL PENSAMIENTO DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

1. TALES DE MILETO (585 a.C.)

Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que pone fin a la
guerra ente los lidios y medos (28 de mayo del 585 a.C.).

Hombre de negocios y de acción(demostró como hacerse rico comerciando con aceitunas


sólo para demostrar que no le interesaba el dinero), matemático (¿acaso no conocen el
famoso teorema de Tales? Sea verdad o no, seguro que midió la altura de las pirámides),
astrónomo (una esclava tracia contaba que era tan despistado que se caía al pozo de su

11
vivienda…quizá sólo observase mejor el cielo) y filósofo. Su pensamiento aún conserva
elementos míticos.

El agua es el arjé, de donde todo surge y a donde todo retorna

Considera que el primer principio es el agua y ello por varias razones:

 Todo ser vivo no puede vivir sin agua


 Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda
 En agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso) o se convierten
otras cosas: niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc…
 Viaje a Egipto
 Creencias míticas de origen babilonio
 Como es de esperar, la Tierra flota sobre el agua.
 Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso las inanimadas,
tienen, en cierto modo, vida.

12
2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya sombra señala la dirección y
altura del sol . Es la parte básica de un reloj de sol y la herramienta con la que Eratóstenes
midió el radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un mapa de la tierra habitada)

El principio material de las cosas es ápeiron(sin término, sin límite, sin definición): lo
indeterminado, lo indefinido. No se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya
formado. El razonamiento tiene mucho sentido, ¿se les ocurre cuál puede ser?. Aplicó a lo
Indefinido los atributos propios de los dioses (inmortalidad, poder ilimitado, …)

También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución del


mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los pitagóricos.

Creyó en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza si sucesivos o


coexistentes.
13
3. ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Del aire surgen todas las cosas por condensación y rarefacción

Principio material: el aire por condensación y rarefacción.

El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma, que es
aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo todo”

Tiene alguna de las cualidades indefinidas del Ápeiron de Anaximandro.

Ocupa una vasta región del mundo ya formado.

Tierra: como gran hoja flotando en el aire.

4. JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme importancia,


mientras que otros afirman que se hubiese reído de saber que iba a tener tanta influencia.

Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemas religiosos,


reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y base fundamental de la educación
contemporánea.

14
Sus ataques se fundamentan en la inmoralidad y la naturaleza antropomórfica de los
dioses de la religión convencional.

Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que es absolutamente
cierto; y en segundo lugar, no hay motivos convincentes para creer que los dioses sean en
modo alguno antropomórficos. Jenófanes se da cuenta de dos cosas:

1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características particulares.

2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.

Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y carentes de valor
y que el cuadro establecido por Homero respecto a la concepción de los dioses como
hombres y mujeres debe ser abandonado.

5. HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)

15
Heráclito y Demócrito de Rubens

Ficción biográfica: pretendían ridiculizarle por su aire de superioridad. Elaborar leyes,


jugar con los niños, misantropía, hidropesía, propositor de obscuros enigmas, etc…

Calificativos: enigmático, obscuro, filósofo llorón.

El universo está en continuo devenir, en incesante transformación, en continuo


movimiento. “Todo fluye”, “No se puede uno bañar dos veces en el mismo río”.

Ese devenir o cambio no es irracional o caótico sino que se realiza atendiendo a una ley o
logos interno. Ley = Razón = Dios.

Esta ley que rige el universo es la lucha de contrarios (día-noche, invierno-verano, guerra-
paz, hartazgo-hambre, etc …)

El orden, la armonía del universo procede de la contradicción, de la lucha de contrarios.

Este cósmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los hombres, sino que era y es y será,
fuego siempre viviente
16
Creador de la dialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir conforme a una
ley que la ordena.

El fuego es el principio material, razón del movimiento y cambio.

6. PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)

La razón es la únicafuente válida de conocimiento (Vía de la Verdad), los sentidos (Vía


de la Opinión) nos ofrecen meras apariencias.

A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad (en contra de lo que
afirmaban los milesios). Supongamos que originariamente sólo existía agua. ¿por qué no
sigue habiendo sólo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a partir de
otra sustancia (que, por hipótesis, no había) ni puede transformarse tampoco en otra
cosa o desaparecer (¿qué podría hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte
de ella?)

Lo que no hay ni había desde siempre, no puede originarse; lo que hay desde siempre, no
puede ser destruido. Lo que hay, lo que es, el ente, es ingendrado, indestructible,
inmutable, compacto, indivisible, esférico.

Lo que hay, lo que existe ha de ser una única realidad.

17
Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una única realidad no
puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de
una única realidad, no queda más remedio que negar el movimiento y la pluralidad.
Parménides elimina lo cambiante al afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas
parecen ser (múltiples y cambiantes) al afirmar lo que son, elimina la pluralidad al
establecer la unidad; elimina el conocimiento sensible sacrificándolo por la razón.

Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El razonamiento recae


sobre lo que existe, el ente:

1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.

2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe? Lo que existe, existe.

El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta (prescinde de
los aspectos diferenciadores de los entes reales)

En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo que es, es.

Si Aquiles, como gran atleta que es, deja una ventaja a la toruga, jamás podrá alcanzarla

Parménides tuvo un famoso discípulo, llamadoZenón de Elea, que creó las también
famosas llamadas aporías. Su intención era defender a Parménides contra sus atacantes,
los pluralistas. Todas ellas están dirigidas a negar la pluralidad y el movimiento.
Especialmente famosa es la de Aquiles y la tortuga: el corredor más rápido de toda Grecia
nunca pillará a la tortuga si tiene a bien ( ya que es mucho más rápido) darle una ligera
ventaja.

18
HERÁCLITO y PARMÉNIDES representan dos formas opuestas de concebir la naturaleza.
Para Heráclito hay que admitir necesariamente el movimiento para la comprensión del
mundo. Su afirmación “todo fluye” significa que el cosmos es una realidad en permanente
cambio, pues el cambio está en el origen. Para Parménides, la exigencia de la razón obliga
a admitir como verdadero únicamente lo inmutable, y por eso, no hay lugar para el
cambio o movimiento, y consiguientemente, para el conocimiento sensorial. Son también
dos caminos diferentes de conocimiento.

Influencias:

Heráclito: Hegel, Nietzsche

Parménides: Platón, cristianismo

7. LOS PITAGÓRICOS

Pitágoras de Samos (532 a.C.) es una figura legendaria que da origen a una escuela (más
bien, hermandad o asociación religiosa en la que estudiaban igualmente hombres y
19
mujeres, una de las cuales, Teano, fue esposa de Pitágoras) cuya posterior influencia será
enorme. Pocas cosas se saben del Pitágoras histórico y de los primeros pitagóricos. Éstos
últimos tenían tanto respeto a la figura del maestro que posiblemente muchos de los
hallazgos matemáticos realizados por ellos se los atribuyeran a Pitágoras mismo. También
parece que tenían en la comunidad una regla de secreto que castigaba divulgar la doctrina
pitagórica. Se cree que fue el primero en llamarse a sí mismo <<filósofo>>, acto de
humildad del << sabio>> consciente de lo mucho que le falta por aprender.

Lo que da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida como razón

Los únicos cinco poliedros regulares suelen denominarse platónicos, por el estudio que
realiza éste sobre ellos, pero parece ser que fueron descubiertos por los pitagóricos

matemática.

Hay una correspondencia entre las cosas y los números, que sólo capta la razón (gran
importancia debió tener el descubrimiento de Pitágoras de que los intervalos de la escala
musical podían expresarse en relaciones numéricas, al observar la relación entre las
longitudes de cuerda de una lira y el tono producido -parece que amante de la música
también utilizaba la lira para ayudar a los enfermos-: Pitágoras observo que con una
cuerda (unidad) reducida a la mitad y haciéndola vibrar se obtenía la octava (do natural),
si lo hacia en sus374 partes, la cuarta (fa) y en sus 272 daba la quinta (sol). Los números
implicados eran 1,2,3 y 4, el tetraktis. ). Estos números son los verdaderos principios de la
naturaleza, lo constitutivo del universo. Estudiaron los números perfectos (número que
tiene la propiedad de ser la suma de sus divisores, excluyendo, como es obvío, el propio

20
número. Por ejemplo 6=1+2+3 , 28=1+2+4+7+14), triangulares -28 (7), 120(15)-,
cuadrados (1,4,9,16) y pentagonales (1,5, 12,22) amigos (220 y 284), etc… Uno de los
hallazgos que suponemos más satisfacción causaría a Pitágoras fue el teorema que lleva
su nombre, aunque va acompañado de un descubrimiento realmente incómodo ….¡¡¡la
raíz cuadrada de dos!!!. Si tenemos un cuadrado de lado 1 e intentamos averiguar su
diagonal utilizando el teorema de Pitágoras obtendremos √2, un número irracional, ya
que no podía expresarse como fracción de números enter0s (racional). La existencia de
estos números hacía tambalearse su doctrina por lo que parece que los pitagóricos
guardaron ese descubrimiento en secreto. Hipaso de Metaponto parece que fue su
descubridor y que contravino la regla del silencio lo que hizo que fuera expulsado de la
escuela y erigida una tumba en su nombre ya que para los pitagóricos estaba muerto. Su
muerte real no está clara, unos dicen que murió ahogado durante una tormenta en el
Mediterráneo … otros dicen que fue ejecutado por los propios pitagóricos).

La tetraktis, representación gráfica del número 10, número perfecto, de la divinidad, con
carácter sagrado, suma de 1+2+3+4; por ella juraban

Los números no son puras abstracciones o meros signos, sino que tienen entidad material,
lo que los llevó a identificarlos con los elementos geométricos elementales: uno-punto,
dos-línea, tres-superficie mínima, cuatro volumen mínimo (tetraedro).

La correspondencia entre el número y las cosas inicia el camino de explicación de las


matemáticas al estudio de la naturaleza, construcción de modelos matemáticos de
explicación de la naturaleza.

21
En el pensamiento pitagórico hay también un aspecto místico: transmigración de las
almas, con el correspondiente parentesco entre los seres vivos, y las reglas de abstinencia
y prohibiciones. Siguiendo las doctrinas órficas, defienden una concepción dualista del
hombre, formado por cuerpo y alma. El alma es inmortal y pertenece al mundo celeste, el
cuerpo es mortal y pertenece al terrestre. Cuando el cuerpo muere, el alma se reencarna
en otro cuerpo (en función de su comportamiento) y sólo podrá volver al mundo celeste
tras la purificación que le libere del mundo terrestre. Precisamente, las reglas de
abstinencia y prohibiciones son reglas de purificación; los pitagóricos serían los primeros
vegetarianos de la historia, ya que tendrían prohibido comer animales (tampoco habas)
junto con numerosas reglas rituales (sacrificar y orar descalzo, al calzarse comenzar por el
pie derecho, y morales (amistad, altruismo, honestidad).

Influencias: Platón, corrientes de carácter mágico o cabalístico, investigadores


renacentistas, Kepler, Galileo, moderna consideración de la física, química, y en general,
en toda la concepción moderna de la investigación científica que trata de crear modelos
matemáticos para su aplicación en diversas ciencias.

8. EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (450 a. C.)

22
Sacerdote, místico, predicador ambulante, político, médico, poeta. Se dice que la muerte
le vino al arrojarse al Etna.

Cuatro son los elementos: fuego, tierra, aire y agua.

Todo lo que hay se ha formado a partir de la mezcla y separación de estos cuatro


elementos, todo responde al movimiento mecánico de estos elementos.

Existen dos fuerzas externas que impulsan a estos movimientos de mezcla y separación: el
Amor, que lleva a la unión y la Discordia, que impulsa a la separación. Así se han formado
los periodos de constitución del mundo, según vaya predominando una fuerza u otra.

9. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (460 a. C.)

Acepta el razonamiento de Parménides de que ninguna realidad nueva puede originarse;


luego, todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas las sustancias existen por
siempre (homeomerías). Estas innumerables partículas se hallaban primero mezcladas en
una masa compacta. ¿Cómo empezó a moverse y las partículas a separarse y a unirse para
dar lugar a los distintos seres? Recurre a una causa exterior, el Nous, Entendimiento o
Inteligencia que imprimió a esa masa inerte un movimiento de remolino. Con Anaxágoras
aparece, por primera vez, de un modo explícito, la idea de Dios como principio rector del
universo (no como creador sino como Arquitecto del Mundo).

Su astronomía es mucho más racional que la de los predecesores. Las estrellas son
enormes piedras incandescentes, si no notamos su calor es por su lejanía. También afirmó

23
que la luna no tenía luz propia sino que la recibía del sol y que tenía planicies y simas. Dio
explicación a los elipses de luna y de sol.

Por lo que respecta a la biología defendió la idea de que los animales nacieron
originariamente en lo húmedo y después los unos de los otros.

10. LOS ATOMISTAS: LEUCIPO DE MILETO (440 a. C.) y DEMÓCRITO DE ABDERA

(420 a. C.)

Billete griego con la imagen de Demócrito

Explican la realidad a partir de dos principios: lo lleno y el vacío. El mundo está lleno de un
número infinito de principios materiales e indivisibles, de átomos. Estos átomos se
mueven en el vacío.

El movimiento es eterno, sin cesar, sin un plan determinado, por azar, por necesidad,
automático y mecánico.

El atomismo es la culminación del pensamiento presocrático. Muchas de las afirmaciones


realizadas por Demócrito son admitidas como esencialmente válidas por la ciencia actual.

Defendió una doctrina ética no basada en los presupuestos del atomismo físico sino en la
moderación, sentido común y cordura, sentimientos típicamente griegos.

24
SUMA

1. La filosofía griega surge de una actitud crítica ante las explicaciones míticas de la
realidad del universo.

2. Ese pensar crítico consiste en desmitificar las leyendas de Homero y Hesíodo,


principalmente, y aportar un pensamiento racional.

3. Las preguntas fundamentales son por la naturaleza (fisis) y por el principio


material (arjé) de las cosas como origen, causa y sustrato de esas cosas.

4. El método empleado es la observación y el razonamiento, dando más importancia a


la razón que a los sentidos.

25
CAPITULO 3

FILOSOFIA SOCRATICA

Lo que hemos llamado restauración socrática no tuvo cumplido efecto hasta el


advenimiento de Platón y de Aristóteles. Sócrates había iniciado, es cierto, esa restauración,
pero la había iniciado nada más. La había iniciado, desautorizando los sofismas de los
sofistas, [224] reconciliando la Filosofía con el sentido común, creando y practicando el
método inductivo-deductivo, señalando a la ciencia su verdadero camino, el camino de la
observación psicológica y de la razón refleja, y purgándola de los elementos poéticos,
alegóricos y mitológicos que hasta entonces la habían desfigurado; pues, como hizo notar
oportunamente Hegel, los dioses abdicaron en cierto modo su dominación en el terreno
filosófico cuando la pitonisa de Delfos declaró que Sócrates era el más sabio de los
hombres.

26
Pero Sócrates no hizo más que iniciar la restauración filosófica; porque Sócrates ni poseía
el genio sublime y atrevido de la metafísica, ni conocía a fondo las escuelas antiguas, ni
supo descubrir y depurar el pensamiento que palpitaba en los sistemas y pensadores
anteriores. Y, sin embargo, todo esto se necesitaba, además de las iniciaciones socráticas,
para llevar a cabo la verdadera restauración, la verdadera reconstrucción y creación a la vez
de la Filosofía; y todo esto se encuentra en Platón y Aristóteles. La Filosofía de Sócrates
fue, como hemos dicho, una Filosofía esencialmente incompleta; fue un ensayo moral,
acompañado de escasas y ligeras nociones psicológicas, teológicas y político-sociales. Las
diferentes escuelas fundadas por sus discípulos después de su muerte son más incompletas
e imperfectas todavía, y hasta puede decirse que si la doctrina socrática no hubiera tenido
más representantes que aquellas escuelas, es posible que Sócrates hubiera aparecido en la
historia de la Filosofía como uno de tantos sofistas, siquiera superior en vida y doctrina a
los que fueron sus contemporáneos.

Estas reflexiones nos revelan el mérito, la importancia y la misión verdadera de Platón y de


Aristóteles, genuinos representantes de la restauración socrática, si por esta se entiende la
reconstrucción perfecta, y, por decirlo así, creadora de la Filosofía.

Con Platón y Aristóteles, la doctrina del impugnador de los sofistas, que hasta entonces
había permanecido relativamente estéril; la idea socrática, que sólo había encontrado
intérpretes parciales e incompletos en las escuelas de Aristipo, Antístenes, Euclides y otros,
adquirió un gran movimiento de expansión, y la especulación griega llega a su apogeo, y
ofrece los caracteres de una virilidad nunca sobrepujada, de una fecundidad
verdaderamente asombrosa. Según dejamos indicado más arriba, en los sistemas y con los
sistemas de estos dos sucesores de Sócrates, la Filosofía adquiere todo su organismo
interior y exterior. Al lado de la metafísica, que viene a completar y servir de coronamiento
a la antigua física, toman asiento la moral, la política, la teodicea, la psicología, la lógica,
las matemáticas y las ciencias naturales. Y aparecen también la afirmación del teísmo
trascendente en contraposición al hylozoísmo monista de la antigua escuela jónica, y la
afirmación del principio espiritualista, y la concepción de la ciencia y de las ideas, y la
distinción precisa entre el elemento inteligible y el sensible, con otras grandes y fecundas
teorías, o ignoradas, o presentidas solamente por la Filosofía del periodo precedente.

De aquí la importancia excepcional de estos dos nombres en la historia de la Filosofía


pagana, y de aquí la consiguiente necesidad de exponer con mayor detenimiento y alguna
extensión, su vida, sus escritos y sus ideas.

27
Sócrates: (470-399)

Es considerado como el padre de la filosofía occidental y el iniciador de la antropología


filosófica, puesto que el centro de su preocupación fue el hombre. Sócrates planteaba la
importancia de que el hombre llegara a conocerse, utilizando el lema "Conócete a ti
mismo". Planteaba que el hombre debe ser guiado y gobernado por la razón que es el
elemento divino en él.

Decía que su pretensión no era enseñar sino invitar a la reflexión mediante la mayéutica
(arte de la comadrona) que busca el alumbramiento de las ideas, convirtiéndose en la
parte constructiva del diálogo. Sócrates planteaba que cuando el hombre es consciente de
su propia ignorancia, él hace las veces de partero excitando al interlocutor de que de a luz
nuevas ideas para que conciba su concepto.

Se busca motivar el pensamiento a producir el verdadero conocimiento, clarificando los


conceptos y sus implicaciones. De que cada uno, desde su interior y con la ayuda del
partero, conciba conceptos y juicios verdaderos, después de haber captado la esencia,
forma o definición de las cosas. Esto no quiere decir que los diálogos lleven al interlocutor
a la verdad definitiva, sino que éstos quedan en punta, o sea, dejan las puertas abiertas
para continuar con la búsqueda de la verdad.
28
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó
una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.
Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios
entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema
socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de
sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la
formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de
un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo
completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace
Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco,
y que no merece mayor consideración. Más problemas plantea la interpretación del
Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos
platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es
que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos
llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud
reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios
de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que
Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que
Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición


universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la
búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino
más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese
relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común
respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno"
será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni
siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo
mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral.
Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el
resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en
otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en
todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la

29
definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la
superación del relativismo.

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el


diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo
se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.
Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el
objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas,
reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos
buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la
verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa
definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La
dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos
adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición
universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar
esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido
ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para
aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa
presunta definición universal que se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter
práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir
aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a
realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se
busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo
"Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras
acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

Sócrates murió en el año 399 a. de C., acusado por los ciudadanos de corromper a la
juventud. No dejó ningún escrito, su pensamiento filosófico fue rescatado por Platón
quien era su discípulo.

30
31
32
EL METODO SOCRATICO.

El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica


o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o
prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el
examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos
Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética
occidental o filosofía moral.

Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores


en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas
conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a
Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses
después de una visita al oráculo de Delfos.
33
Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas
buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de
reflexión y razonamiento. Se empieza haciendo todo tipo de preguntas hasta que los
detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para
alcanzar valoraciones más generales.

La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y
responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para
defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el
acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de
alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Véase reducción al absurdo.

El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado


para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si
esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se
contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son
los champiñones comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta
que aporte más luz a su discurso.

34
PLATON 428-347 A.C

Nació en el año 427 a. de C.; mezclado en asuntos de gobierno llegó a decepcionarse pronto de
la política. Platón decía que sólo la filosofía es capaz de hacernos ver cómo son las cosas y cómo
debemos comportarnos, por lo tanto, es importante que los gobernantes filosofen o los
filósofos gobiernen.

Planteaba que la misión de la filosofía es buscar lo verdadero para obrar lo justo. Por lo tanto,
para hacer política hay que hacer filosofía, porque es necesaria para descubrir lo que hay que
hacer y a qué atenerse.

35
Fundó la escuela laAcademiaen las cercanías de la ciudad y le dedicó su vida a impartir
educación a los nuevos gobernantes, partiendo de que lo principal era la búsqueda de la verdad
y de la justicia.

Platón afirmaba que existen dos mundos: el de la apariencia o sensible, el cual es captado por
los sentidos; y el mundo inteligible, de las formas o de la realidad, que es captado únicamente
por el pensamiento.

El hombre tiene un alma inmortal, la cual permanece encerrada en el cuerpo como una cárcel
en una unión accidental. Planteó que el alma existía desde antes en el mundo inteligible, hecho
que comprueba con su teoría de la reminiscencia de "conocer es recordar".

En el mito de la caverna, Platón hace ver que el hombre permanece encerrado en una caverna
por una de cuyas rendijas penetra la luz del sol, lo cual le permite observar en una pared las
sombras de los objetos existentes fuera de la cueva donde está el mundo real, el de las formas.

A su vez esas formas existen y son conocibles por la mente debido a la iluminación del sol, o sea
de lo absolutamente verdadero, bueno, bello, y perfecto.

Aristóteles (384-322 a.c.)

36
Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien
nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la
corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad" , lo que
se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles.

Diógenes Laercio nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y
de voz balbuciente,... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba
vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos
ilustres, libro V, 1)

Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la
propia de los jóvenes griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a
Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante
veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto
enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable
que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que
tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el
maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El
hecho de que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico,
evolutivo, de la obra aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que
Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus
propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las
Ideas de Platón, antes de haber procedido a su crítica, como claramente se pone de
manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud.

A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la


dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus
condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico-
religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la
abandonó, (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él
mismo como director, como sostienen otros.)

37
Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el
tirano Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una
sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente
donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De
esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros
elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia,
hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta.
(Desconocemos cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles
tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.)

Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí
probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado
discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica
hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la
educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años.
Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias,
aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que
al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta
el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.

Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica
al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a
Apolo Likeios. Además del propio edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del
que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles
impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo
un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus
discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se
impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90
en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios
edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden
ser los restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el
Liceo estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más
difíciles de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de
retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio.

38
A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen
como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de
autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de
que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias,
le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de
Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos
antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis, ("para que los
atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la
condena de Sócrates), a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde
era originaria. Allí morirá Aristóteles , el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.

Aportes de Aristóteles a la filosofía

En lógica introdujo el uso del silogismo; la relación entre juicios universales y particulares;
los primeros principios de identidad, causalidad, contradicción, razón suficiente; las
condiciones de validez del método inductivo (de lo particular a lo universal) y del método
deductivo (de lo universal a lo particular). En metafísica estudió al ser en cuanto ser.
Planteó las inquietudes de los presocráticos: ¿Por qué existe el ser y no la nada? ¿Qué
hace que sea posible el cambio, o sea, el paso de un ser a otro sin volver a la nada? ¿Cómo
se explica la multiplicidad del ser si todos los seres son? ¿Existe un ser necesario que sea la
razón de ser de todos los seres?"La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que
te lo manden, lo que otros harán por temor a las leyes". (Aristóteles); Aristóteles explicó
los siguientes conceptos buscando explicar la fundamentación de la realidad y el cambio:

 La sustancia y los accidentes. Sustancia es aquello que existe en sí, sin adherir a
otro: una mesa, una silla existe en sí, independientemente de otros. Los accidentes
son cualidades de las sustancias que no existen sino adheridos a estas sustancias.
Por ejemplo, el color de la silla o el peso de la mesa pesada, etc.

El cambio puede ser accidental y es cuando se refiere a la adquisición o pérdida de un


accidente. Por ejemplo, cuando coloreamos o descoloreamos un pantalón.

Igualmente puede ser sustancial cuando se altera la naturaleza de la cosa, cambiando


ciertas cualidades que constituían la esencia de ésta. Por ejemplo, la mesa que se

39
transforma en trozo de madera, o la silla que quemamos y se convierte en un puñado de
cenizas.

 Materia y forma.La forma es el conjunto de características que constituyen la


naturaleza de una sustancia. La materia es la sustancia de la cual están
constituidas. Por ejemplo, la mesa está hecha de madera, la camisa está hecha de
seda, la silla de hierro.

Existe una materia primera de la cual están constituidas todas las sustancias. La materia
indeterminada recibe su determinación mediante la forma, generando diversos entes.

 El hombre.Aristóteles aplicó la concepción de materia y forma en la constitución


del hombre. La materia es el cuerpo y la forma es el alma y no puede darse un
alma sin cuerpo.

En el hombre existe un alma racional que desintegra cuando el cuerpo muere. El alma
racional le permite pensar, proyectar, admirar la belleza, distinguir lo bueno de lo malo,
amar y trazarse metas. En los vegetales el alma se llama vegetativa y les permite
multiplicarse y nutrirse. En el animal existe un alma sensitiva que les hace posible cambiar
de lugar y sentir.

 Potencia y acto.Para que haya un cambio en alguna cosa, deben existir ciertos
principios que le permitan el cambio, ya que del no ser no puede surgir el ser.

Potencia es la capacidad inherente a cada sustancia para desarrollar ciertas características


que permitan en ella cambios tanto sustanciales como accidentales. El acto son las
capacidades ya desarrolladas existentes en las sustancias.

 Causa y efecto.Las causas son agentes internos o externos que mediante su acción
hacen que las cosas cambien.

Las causas presentan varias divisiones:

 La causa eficiente es el agente que hace existir un efecto o cosa. Es un motor que
sin moverse hace posible el cambio.

40
 La causa final es la forma definitiva o proyecto al cual tiende una cosa. Por
ejemplo, servir como recipiente para la comida, el fin de un plato; agradar con
armoniosa música el fin de una orquesta.
 La causa formal son las características que determinan la cosa. Por ejemplo, la
mesa, la silla, el carro y la casa.
 Categorías del ser. En los seres se pueden precisar diferentes modos de ser o
categorías. Son 10 las categorías: sustancia, cantidad (doce rosas), cualidad
(rojo...), relación (menor que....), lugar (en....), tiempo (mañana...), posición
(vertical...), posesión (tiene....), acción (verbos....), pasión (es odiado...).

Lectura

Ética

El fin propio de la actividad humana, dice Aristóteles con toda la ética griega, es la
felicidad, que no reside en el placer subjetivo, sino en la belleza y en la perfección del ser.

El placer es una consecuencia de tal perfección, pero no el fin último.

El bien de todo ser consiste en alcanzar la perfección que le es propia. Así como la
actividad propia del hombre es la racional, la perfección del hombre reside en esta
actividad. La virtud consiste, pues, en obrar según la razón, y el que obra bien según la
razón es feliz.

El placer como consecuencia de la perfección alcanzada, pero no constitutivo de ella, no


merece las críticas de Platón. Los bienes exteriores a corpóreos contribuyen a realizar la
felicidad, pero no la forman positivamente. Una gran desventura puede no hacer feliz a un
hombre virtuoso y fuerte, no puede hacerlo desgraciado. En pocas palabras, para
Aristóteles, la felicidad consiste en la actividad perfecta de todo individuo, que es la
virtud.

41
CAPITULO 4

LOS SOCRATICOS MENORES

El término “escuelas socráticas menores” no debe hacernos pensar que el filósofo Sócrates
haya fundado alguna escuela en específico. Él viejo sabio se percataba que había gente
interesada en seguir sus ideales, pero resolvió no dejar doctrina alguna a sus discípulos,
ningún sistema o sistema de pensamiento definido al cien por ciento.

Empero, varios de sus seguidores, a la muerte del maestro, decidieron resaltar ciertos
aspectos de sus enseñanzas y crearon escuelas filosóficas, orientadas en direcciones bien
definidas. Para lo anterior, incluso combinaron las lecciones de Sócrates con otras fuentes
distintas. Tales pensadores, aún sin la relevancia que tuvo Platón- el discípulo más avezado
de Sócrates-, fueron parte de la vida cultural de la Grecia Antigua, y a su modo y
posibilidades, coadyuvaron en el desarrollo histórico del pensar filosófico.

Los cirenaicos:Aristipo de Cirene, fiel discípulo de Sócrates, tras fallecer este


último, regresó a su ciudad natal y fundó una escuela de filosofía, la de los
cirenaicos. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Aristipo cobraba considerables
sumas de dinero por sus lecciones. Para los cirenaicos, las sensaciones subjetivas
deben de tomarse como la base para la conducta práctica. Si la norma de esta
última la definen las sensaciones individuales, la meta del comportamiento
individual debe de ser la experiencia de las más agradables sensaciones. Ahora
bien, para Aristipo, la sensación se encuentra vinculada al movimiento: si este es
suave, la sensación es grata; si este es brusco, la sensación es gravosa; si el
movimiento apenas es perceptible, entonces no se experimenta ni dolor ni placer
alguno.

De tal manera que si Sócrates había enseñado que la virtud es la única vía para alcanzar la
felicidad, Aristipo y los cirenaicos, identificaron ese fin ético, como el placer, y el placer del
cuerpo aún más que el intelectual, por tratarse de una vivencia más intensa y poderosa.

Pero el sabio cirenaico, experto hedonista, debe tomar en cuenta el futuro en su


búsqueda del placer y la felicidad. Por lo consiguiente evitará las desmesuras y excesos
que le conducirían al sufrimiento y las consecuencias punitivas de sus actos.

42
La Escuela Megárica: El fundador de esta escuela fue Euclides de Megara. Este
pensador se había acercado en primera instancia a la escuela de los eleatas
(Parménides) y posteriormente, por el influjo de la ética socrática, alteró tal
doctrina hasta el grado de identificar el Uno con el bien. Euclides pensaba a la
virtud como unidad, a lo Uno con Dios y con la razón. Para este filósofo no había
principio alguno contrario al bien, puesto que un principio así implicaría la
multiplicidad y esta última era falaz, de acuerdo a los eleáticos.

De tal suerte que, la doctrina megárica se desenvolvió a manera de una erística,


desarrollando varios argumentos orientados a refutar tesis contrarias, reduciéndolas al
absurdo. Uno de sus más destacados exponentes fue Estiplón de Megara, el cual
reflexionó principalmente acerca de problemas éticos. Estiplón filosofó acerca de la
autosuficiencia, con una particular teoría de la apatía. Cuando alguien le preguntó a este
pensador lo que había perdido en el saqueo que había sufrido la ciudad de Megara,
Estiplon contestó que nadie había visto a soldado alguno llevarse su sabiduría y sus
conocimientos. Cabe mencionar que el mejor discípulo de Estiplón fue el estoico Zenón.

La escuela de Elis y Eretria:Otras destacadas escuelas de socráticos menores


fueron: la escuela de los cínicos, con Antístenes y Diógenes como principales
cultivadores y la escuela de Elis y Eretria. Esta última fue fundada por Fedón, uno
de los más cercanos alumnos de Sócrates y cuyo nombre lleva uno de los más
célebres diálogos platónicos, el cual trata acerca de la inmortalidad del alma.
Fedón volvió a Elis tras la muerte de Sócrates y fundó una escuela cuyas doctrinas
se orientaban con respecto a la unidad e identidad del ser y del bien, en un
enfoque similar al de la Escuela Megárica. Tras fallecer Fedón, la escuela fue
dirigida por Plistano de Elis y luego por Menedemo de Eretria- quien también había
estudiado en la Escuela Megárica- y Asclepíades. Menedemo fue quien resolvió
trasladar la escuela a la ciudad de Eretria, y desde entonces fue conocida como la
escuela de Eretria, aunque las enseñanzas no se alteraron significativamente.

En general, esta corriente socrática menor se afanó en el desarrollo del pensamiento


moral del maestro, especialmente en problemas de tipo cívico y moral. Por la falta de
fuentes informativas acerca de las doctrinas de las escuelas de Elis y Eretria, solo se

43
puede afirmar que tuvieron como eje principal de su filosofía, la identidad de la virtud y
la verdad, de lo bueno y lo verdadero.

TALLER DE PROFUNDIZACION

1. ¿argumente en que consiste la mayéutica?


2. Según la filosofía ¿cuáles son las causas que originaron la existencia del
universo?
3. Haga un cuadro sinóptico sobre la creación del mundo según las siguientes
obras: el popullvull; el mundo de Sofía, el relato del libro del
Génesiscapítulo 1,y 2.
4. Según la filosofía, la ciencia , la religión el universo existe por obra de un
ser superior… como explicarías a un grupo de intelectuales la teoría de la
“nada “origen de todo lo existente”
5. De los siguientes textos de los diálogos de Platon: lisys, fedon, la Republica
como concebían ellos el mundo, y que aporte de esta literatura filosófica
podríamos resaltar en nuestra realidad del siglo 21 de la era cristiana.
6. Realiza un frisol con los siguientes conceptos: Dios, Zeus, cosmos,
ontología, universo, causas y casuales, platón. Sicuta, “pienso luego existo”;
agua, aire, tierra, fuego, hombre.

44

Potrebbero piacerti anche