Sei sulla pagina 1di 811

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL

COMUNITARIA (PNFMIC)

I. JUSTIFICACION.

El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria


(PNFMIC) es una política del Estado venezolano en materia de formación de
talento humano para la salud, concebido para dar cumplimiento a lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en cuanto a
garantizar el derecho a la salud integral de la población como derecho
fundamental. De igual forma, responde a las políticas de municipalización y
universalización de la educación universitaria, que permiten incluir a quienes
tengan vocación de servicio, a través de los mecanismos de territorialización
para que toda la geografía nacional se convierta en espacio de formación
permanente, con pertinencia social y contextualización, en el marco de la
transformación universitaria.

Se crea mediante Resolución del Ministerio del Poder Popular para la


Educación Superior N° 3.149 del 7 de octubre de 2008, publicada en Gaceta
Oficial N° 39.032 de la misma fecha y tiene como propósito fundamental
desarrollar

“…talento humano con el objetivo esencial de brindar atención


integral en salud, a la persona humana, la familia y la comunidad. La
Médica y el Médico Integral Comunitario, egresados del Programa,
deberán ser profesionales con alta sensibilidad humana y ética, de
elevada capacidad científica-tecnológica, con capacidad para
promover la salud, prevenir las enfermedades y competencias
diagnósticas, terapéuticas, de rehabilitación e investigativas, elevado
compromiso social y gran mística para el trabajo”

Surge en el marco de la construcción del nuevo Sistema Público Nacional de


Salud cuyo pilar fundamental lo constituye la Misión Barrio Adentro, creada
por el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, mediante Decreto
Presidencial N° 2.745, del 14 de diciembre de 2003, publicado en Gaceta
Oficial N° 37.865, de fecha 26 de enero de 2004,

“…para la implementación y coordinación institucional del programa


integral de prestaciones de atención primaria de salud, estimulación
e implementación de la economía social y transformación de las

1
condiciones sociales, económicas y ambientales… como nuevo
modelo de gestión fundamentado en principios de interdependencia,
coordinación, corresponsabilidad, cooperación y de la participación
activa y protagónica de comunidades organizadas”

Constituye entonces un compromiso ineludible del Estado venezolano, a través


del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU),
sobre quien recae la rectoría de las políticas en materia de educación
universitaria y del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), ente
coordinador de la Misión Barrio Adentro, unir esfuerzos en aras de emprender
acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de
salud, que se constituyan en auténticos ciudadanos, copartícipes en los
procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y
respondan a la demanda del imperativo constitucional de la creación y
consolidación del Sistema Público Nacional de Salud, a través del cual se
aspira que la salud deje de ser un privilegio de pocos, para transformarse en un
patrimonio de todos, sustentado en el paradigma emergente de la salud,
concebida ésta como calidad de vida, de bienestar, de bien hacer, de promover
las condiciones para que la vida exista, como un derecho humano, como un
derecho social y una responsabilidad del Estado, en síntesis, la salud como
riqueza social, producida y compartida por todos.

En este sentido, este nuevo modelo de formación en medicina, se contrapone


al modelo en el cual:

La práctica médica se basa en un modelo de atención centrado en la


enfermedad y lo curativo (Modelo Curativo-Asistencial) de alto consumo
tecnomédico, profunda dependencia tecnológica y altos costos, con el
subsiguiente abandono de los programas preventivos e inexistencia de
programas de promoción de la salud.

Predomina el modelo conceptual biologicista y medicalizado, haciendo


que la formación y la investigación se impregnen del concepto de
enfermedad, desvinculándose de la salud y sus determinantes.

Irrumpe de forma desproporcionada una red de clínicas y consultorios


privados.

2
Disminuye la matrícula de nuevo ingreso en la carrera de medicina,
signada por su "elitización".

La práctica pedagógica está circunscrita en el aula, con prácticas


profesionales destinadas a los últimos años de la carrera y casi
exclusivamente, en los hospitales.

Existe una escasa relación entre las instituciones formadoras y los


servicios, generando desvinculación de los estudiantes con la realidad
de las comunidades.

La formación de profesionales en la cual priva con escasa articulación


social, poca capacidad resolutiva y mayor propensión a la
mercantilización y la deshumanización de la atención médica.

Existe desarticulación entre la formación de recursos humanos y las


necesidades de salud de la población.

Ante esta situación se concibió un profundo cambio en la formación de los


profesionales del sector salud, para hacer frente a los retos que demanda la
sociedad, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el nuevo
Sistema Público Nacional de Salud.

En consecuencia, el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral


Comunitaria conjuga lo humanístico y lo ético, con lo científico-tecnológico y se
caracteriza por su pertinencia social, responsabilidad con lo público, el
ejercicio del pensamiento crítico, la flexibilidad e integración, el diálogo de
saberes, la calidad con equidad, así como el principio de educación a lo largo
de toda la vida (educación permanente).

En este sentido, las instituciones públicas educativas y de investigación, han


generado estrategias de trabajo que propician la producción e innovación de
conocimientos para la transformación de la realidad social actual, rescatando
los valores y principios heredados de los grandes sanitaristas venezolanos
como son: Rafael Rangel, Arnoldo Gabaldón, José Francisco Torrealba, Pastor

3
Oropeza, José Ignacio Baldó, Witremundo Torrealba, Gilberto Rodríguez
Ochoa, entre otros.

El proceso formativo está basado en el aprender a aprender, la creatividad, la


innovación y solidaridad, como ejes de los cambios y transformaciones que
articulan la docencia, la investigación formativa y la inserción social, la
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, interrelación e interdependencia y,
en todo momento, la formación ciudadana como norte de la transformación del
país para impulsar y dar celeridad a la nueva República, ya que sin ella no se
podrá consolidar el Sistema Público Nacional de Salud.

El programa académico, elaborado por grupos de diseño, integrados por


profesores universitarios de amplia experiencia educativa, nacional e
internacional, en la dirección de proceso de enseñanza-aprendizaje de las
ciencias médicas y especialistas en cada una de las Unidades Curriculares
incluidas en el mismo, fue debidamente analizado por el Consejo Nacional de
Universidades en su sesión ordinaria del 2 de noviembre de 2007, de
conformidad con el numeral 4 del artículo 20 de la Ley de Universidades aún
vigente y acordó emitir opinión favorable a la solicitud para la aprobación del
Programa que en ese sentido presentara la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) y su respectivo funcionamiento en la ciudad de Caracas y
en el Estado Bolívar, tal y como se determina en la Resolución del Consejo
Nacional de Universidades N° 190 del 3 de diciembre de 2007, refrendada y
publicada en Gaceta Oficial N° 38.833 del 17 de diciembre de 2007.

La Universidad Bolivariana de Venezuela, proyecto bandera en materia de


inclusión universitaria, fue creada el 22 de julio de 2003, mediante Decreto
Presidencial N° 2.517, de fecha 18 de julio de 2003, publicado en Gaceta
Oficial N° 37.737, de fecha 22 de julio de 2003.

Así mismo, se sumaron a la gestión del Programa Nacional de Formación cinco


universidades, tal como fuera establecido en el artículo 10 de la Resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior N° 3.149 del 7 de
octubre de 2008, publicada en Gaceta Oficial N° 39.032 de la misma fecha,
donde se expresa que:

“…las instituciones de Educación Superior que sean autorizadas por


el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior para
gestionar el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral
Comunitaria, podrán tener a su cargo la gestión del programa en uno

4
o más espacios geográficos siendo decisión del Despacho del
Ministro del Poder Popular para la Educación Superior, la
autorización de los mismos, mediante resolución”.

Es así como en el año 2009, mediante Resoluciones del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior N° 3.539, N° 3.540, N° 3.541, N° 3.542 y
N° 3.543 respectivamente, publicadas en Gaceta Oficial N° 39.121, de fecha 16
de febrero de 2009, se autoriza la ampliación de las instituciones universitarias
que gestionan dicho programa a cinco Universidades Nacionales
Experimentales, con sus respectivos ámbitos de actuación territorial, a saber:

1. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG),


fundada el 28 de julio de 1977, según Decreto Presidencial N° 2.257,
publicado en Gaceta Oficial N° 32.285, de fecha 28 de julio de 1977. En
principio, para el año 2009, su ámbito de actuación territorial residía en
los Estados Guárico, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Carabobo y en los
Municipios Achaguas, Pedro Camejo, Biruaca y San Fernando del
Estado Apure, de acuerdo a la Resolución del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria N° 3.544, de fecha 12 de
febrero de 2009, publicada en Gaceta Oficial N° 39.121 de fecha 16 de
febrero del mismo año. Posteriormente, en 2010, atendiendo a nuevas
necesidades y en el marco del espíritu de transformación universitaria
que se constituye en un eje transversal de la política universitaria del
Estado Venezolano, se suprime su ámbito de actuación en el Estado
Portuguesa y en los Municipios Achaguas, Pedro Camejo, Biruaca y
San Fernando del Estado Apure, quedando así delimitada a los Estados
Guárico, Cojedes, Aragua y Carabobo, de acuerdo a la Resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria N° 635 del
20 de septiembre de 2010, publicada en Gaceta Oficial N° 39.520, del
29 de septiembre de 2010.

2. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”


(UNERMB), fundada el 15 de marzo de 1982, según Decreto
Presidencial N° 1.435, publicado en Gaceta Oficial N° 32.433, de la
misma fecha. Su ámbito de actuación territorial reside en el Estado
Zulia de acuerdo a la Resolución del Ministerio del Poder Popular para

5
la Educación Universitaria N° 3.540, de fecha 12 de febrero de 2009,
publicada en Gaceta Oficial N° 39.121 de fecha 16 de febrero del
mismo año.

3. Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel


Zamora” (UNELLEZ), fundada el 7 de octubre de 1975, según Decreto
Presidencial N° 1.178, publicado en Gaceta Oficial N° 30.814, de la
misma fecha. Para 2009, su ámbito de actuación territorial residía en
los Estados Barinas, Táchira y en los Municipios Páez, Muñoz y
Rómulo Gallegos del Estado Apure, de acuerdo a la Resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria N° 3.541,
de fecha 12 de febrero de 2009, publicada en Gaceta Oficial N° 39.121
de fecha 16 de febrero del mismo año. En 2010, se delimita su ámbito
de actuación al Estado Portuguesa y a los Municipios Achaguas, Pedro
Camejo, Biruaca y San Fernando del Estado Apure, de acuerdo a la
Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria N° 638 del 20 de septiembre de 2010, publicada en
Gaceta Oficial N° 39.520, del 29 de septiembre de 2010.

4. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM),


fundada el 28 de julio de 1977, según Decreto Presidencial N° 2.256,
publicado en Gaceta Oficial N° 32.285, de fecha 28 de julio de 1977. Su
ámbito de actuación territorial reside en los Estados Falcón, Lara, Yaracuy
y Trujillo de acuerdo a la Resolución del Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria N° 3.548, de fecha 12 de febrero de 2009,
publicada en Gaceta Oficial N° 39.121 de fecha 16 de febrero del mismo
año.

5. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas


(UNEFA), fundada el 26 de abril de 1999, según Decreto Presidencial
N° 115, publicado en Gaceta Oficial N° 36.687, de igual fecha. En
2009, su ámbito de actuación
territorial residía en los Estados Amazonas, Anzoátegui, Nueva Esparta,
Sucre y en los Municipios Tucupita, Pedernales y Antonio Díaz del Estado
Delta Amacuro, según Resolución del Ministerio del Poder Popular para

6
la Educación Universitaria N° 3.543, de fecha 12 de febrero de 2009,
publicada en Gaceta Oficial N° 39.121 de fecha 16 de febrero del mismo
año. Posteriormente, en 2010, se agrega el Municipio Casacoima del
Estado Delta Amacuro, de acuerdo a la Resolución del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria N° 636 del 20 de
septiembre de 2010, publicada en Gaceta Oficial N° 39.520, del 29 de
septiembre de 2010.

En 2009, en la Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria N° 3.544, de esa misma fecha, se amplía la cobertura territorial
del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria de la
Universidad Bolivariana de Venezuela en el Distrito Metropolitano y los Estados
Bolívar, Miranda, Vargas, Monagas, Mérida y el Municipio Casacoima del
Estado Delta Amacuro. En 2010, se suprime su ámbito de actuación en este
último, quedando ratificado los demás estados. De acuerdo a la Resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria N° 637 del 20 de
septiembre de 2010, publicada en Gaceta Oficial N° 39.520, del 29 de
septiembre de 2010.

Además, en el marco del Programa y como resultado de las políticas de


integración impulsadas por el Gobierno Revolucionario de la República
Bolivariana de Venezuela, se concreta el cumplimiento de los principios
rectores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) incorporando becarios internacionales. Es así como el 15 de abril de
2007 fue inaugurada la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr.
Salvador Allende” (ELAM, en lo adelante), institución que nace del
compromiso de Sandino de las manos de los comandantes Fidel Castro
Ruz y Hugo Chávez Frías, sellado en el año 2005, a la cual ingresan jóvenes
procedentes de naciones de América Latina, El Caribe, África, Asia, Medio
Oriente y Oceanía, actualmente representados en 42 países. Constituye un
espacio vital de integración de los pueblos, naciones y gobiernos y en el marco
del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
(PNFMIC) y con una matrícula histórica de 2.349, contribuye con la formación
de Médicos y Médicas Integrales Comunitarios para los pueblos del mundo,
con alta formación científica, técnica, ética y humanística, con profunda
7
vocación social e integrados a su propias comunidades, promoviendo su acción
como sujetos de transformación social y política para hacer realidad que la
salud sea un derecho de todos y todas, todo ello en el marco de la integración y
de la cooperación solidaria entre los pueblos del Sur.

La ELAM aporta en la materialización de los acuerdos que el Estado


venezolano establece en materia de Educación Universitaria, a partir de los
principios de cooperación y solidaridad internacional con los países de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y los convenios entre
América del Sur y África (ASA) y que permiten que los pueblos del mundo
tradicionalmente excluidos, accedan efectivamente a una educación gratuita y
de calidad, en el marco del Programa de Becarios Internacionales, concluyendo
este año con la Primera Promoción de 290 Médicos Integrales Comunitarios
Latinoamericanos de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam
y Uruguay.

II. FUNDAMENTACIÓN.

El desarrollo del proceso formativo se prevé en los escenarios de futuro


desempeño profesional, con una estrecha interrelación entre la teoría y la
práctica; así como entre las ciencias básicas biomédicas y sociomédicas con
las ciencias clínicas, a partir de un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario
de los contenidos.

De igual manera se aplican criterios pedagógicos y curriculares fundamentados


en principios de formación integral, equilibrio entre los ejes de formación,
flexibilidad e integración de saberes, articulación entre docencia, investigación
formativa e inserción social. Se basa en el aprender interactuando con la
comunidad desde los primeros años de la carrera, para la formación de un
profesional con elevados valores humanísticos, morales y éticos, un verdadero
compromiso con su pueblo y la humanidad y gran vocación de servicio. Se
utilizan métodos activos de enseñanza aprendizaje, en especial el método de
solución de problemas que se refuerza con el uso de todos los recursos
disponibles para el aprendizaje, tales como: la interacción con el individuo –

8
sano o enfermo- la familia, la comunidad y el medio ambiente; los medios de
diagnóstico de laboratorio e imagenológicos, así como los modernos medios
audiovisuales, con la introducción y desarrollo de las tecnologías de la
información y la comunicación.

Las principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro docente presencial


que consta de tres momentos: Orientación de contenidos, Consolidación de
conocimientos y habilidades y Evaluación de contenidos; (2) la práctica
docente en los escenarios de la atención integral de salud; (3) el trabajo
independiente del estudiante; (4) la actividad científica estudiantil; (5) la
consulta docente-estudiantil y (6) la práctica profesional.

Lo esencial del proceso docente es que los estudiantes, a partir de los


conocimientos y habilidades, las actitudes y valores desarrollados, y mediante
la aplicación del método científico, construyan de forma activa, creativa e
independiente, las competencias profesionales establecidas en el Programa, al
aplicarlos en los diferentes escenarios de formación docente-asistenciales,
para la identificación y solución de los principales problemas de salud de la
población de su territorio.

En el Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario, la


práctica médica está centrada en:

La salud individual, familiar y comunitaria, superando la formación


centrada en la enfermedad del individuo.

La promoción para la vida y protección de la salud como estrategia


esencial para elevar la calidad de vida.

La humanización del servicio de salud, caracterizado por un servicio de


mayor afecto y compromiso, más comunicativo y participativo donde la
persona se involucra en su autocuidado, porque está informada y
educada.

9
La integración de los saberes científicos con los saberes populares, para
mantener una sabiduría activa, sostenedora del bienestar colectivo y
fortalecer la salud y el desarrollo social.

La prestación de un servicio de salud integral que considera al hombre y


la mujer como seres humanos indivisibles dentro de un contexto social
determinado y en crecimiento.

La participación directa en y con las comunidades desde el inicio de su


formación, incorporándose a las redes promocionales de calidad de vida
y salud.

Estos principios están mediados por las siguientes modalidades: métodos


abiertos y participativos, que tienen como eje la práctica docente (educación
en el trabajo), con carácter semipresencial y monitoreo permanente, con el
propósito de inducir a la indagación, organización, análisis y producción de
nuevos conocimientos y resolución de problemas.

Se concibe una nueva orientación para la construcción y desarrollo del


conocimiento centrándose en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad a
partir de la estrategia de atención primaria de salud, lo que posibilita nuevas
representaciones, complejas y multidimensionales del mundo y del ser
humano.

Esta política de formación del Estado venezolano, se desarrolla de forma


articulada en los 2.426 de escenarios de formación de la Misión Barrio Adentro
donde se desarrolla el PNFMIC, constituidos por 532 Áreas de Salud Integral
Comunitaria (ASIC) con sus 688 Núcleos Docentes en los Consultorios de
Barrio Adentro, las áreas comunitarias, los Centros de Diagnóstico Integral, las
Salas de Rehabilitación Integral y los Centros Médicos de Alta Tecnología, así
como las 196 Clínicas Populares, Hospitales y Ambulatorios, 62 Módulos
PNFMIC además de las 948 Aulas Multipropósito, todos ellos diseminados en
los 24 estados de todo el territorio nacional, A la fecha han egresado 14.293
Médicos Integrales Comunitarios, quienes han sido insertados laboralmente en
el Sistema Público Nacional de Salud.

10
Desde el punto de vista institucional, el Programa Nacional de Formación
en Medicina Integral Comunitaria, cuenta con la siguiente estructura
administrativo-funcional que se encarga de garantizar la calidad y
pertinencia en los niveles respectivos: el Comité Interinstitucional, instancia de
coordinación nacional con representación de los Ministerios del Poder Popular
para la Educación Universitaria, para la Salud, de la Misión Barrio Adentro y
Misión Sucre y de cada una de las universidades que gestionan el Programa. A
nivel estadal, se encuentra la figura de los Comités Académicos Bolivarianos
Estadales de Salud (CABES) y a nivel municipal, los Comités Académicos
Bolivarianos Locales de Salud (CABLOS).

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General del Programa Nacional de Formación en Medicina


Integral Comunitaria.

Formar ciudadanos/as profesionales, con formación general integral, que


actúen en función del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente,
desempeñando múltiples tareas en los servicios de atención médica y en la
comunidad, en beneficio de la colectividad y el individuo.

Objetivos Específicos Educativos:

El Médico Integral Comunitario será un profesional con la formación necesaria


que le permita:
1. Desarrollar una concepción científica social a fin de promover y consolidar
una conducta médica con pertinencia social.
2. Apreciar la responsabilidad de la profesión médica en el fomento de la salud y
la prevención, atención, recuperación de la salud y la rehabilitación de los
enfermos.
3. Comprender a la salud y su recuperación como situación de equilibrio
armónico y dinámico entre el individuo, la colectividad y el medio ambiente,
que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad
como la expresión general de alteración de la integridad del ser humano
(individuo y colectividad) que se manifiesta como alteración predominante de
uno de ellos en su interacción con los restantes; tanto en el momento de

11
interpretar el fenómeno sociobiológico como en el de su transformación.
4. Mostrar disponibilidad para trabajar en cualquier parte de la República
Bolivariana de Venezuela y en otros países, supeditando sus intereses
personales a los de la comunidad, de acuerdo a las necesidades sociales y
las orientaciones del Gobierno Bolivariano.
5. Mostrar un enfoque sociobiológico y comunitario de la medicina, mediante su
comportamiento en las acciones que realice, así como la identificación de los
diversos aspectos implicados: socioeconómicos, comunitarios, psicológicos y
biológicos.
6. Contribuir con la utilización de las tecnologías de la información y
comunicación, así como los medios de recolección, procesamiento, análisis y
presentación de la información y utilizarlos en forma óptima en los servicios
de salud, educación e investigación.
7. Contribuir con la formación del personal técnico de la salud y miembros de la
comunidad, así como participar en la formación de médicos en el curso de las
funciones que caracterizan sus actividades profesionales.
8. Desarrollar trabajo interdisciplinario o multiprofesional e intersectorial, así
como reconocer y actuar dentro de los límites de sus propias capacidades
y conocimientos clínicos, epidemiológicos y sociales y estar preparado,
cuando sea necesario para buscar o solicitar ayuda.
9. Evidenciar que el aprendizaje de la medicina es a lo largo de toda la vida y
conlleva realizar actividades de superación, con el fin de mantener y
perfeccionar sus conocimientos y habilidades profesionales, como expresión
de su educación permanente.
10. Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender,
comunicarse, traducir y escribir en su idioma, uno extranjero, así como otros
idiomas nacionales y regionales según las necesidades.
11. Contribuir al desarrollo de un pensamiento creador y crítico hacia la actividad
profesional en general, y la suya en particular, relacionada con la prestación
de atención médica a la colectividad y al individuo y en la investigación en
salud.
12. Mostrar, mediante su actuación ciudadana, social y profesional, sus
convicciones personales basadas en los principios de la ética profesional,
comportarse y manejar a los pacientes y sus familiares con comprensión,

12
conforme a las exigencias de la sociedad y del propio enfermo.
13. Contribuir con el desarrollo de la educación lúdico-estética en las diversas
formas del arte y la cultura y comprender la función social de la misma en la
educación del pueblo y en el desarrollo intelectual de los seres humanos.
14. Propiciar el desarrollo de una capacidad funcional y óptima que contribuya a
la conservación y mejoramiento de la salud de la población, mediante la
práctica sistemática de deportes y actividades físicas, demostrando con su
conducta la comprensión del valor de esta actividad para todos los
integrantes de la comunidad.
15. Promover la conciencia en la población como los verdaderos promotores de
salud en su comunidad, contribuyendo a desarrollar en cada individuo y
familia, el papel y responsabilidad que les corresponde en el logro,
conservación y desarrollo de su estado de salud.
16. Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en
las acciones de salud, como ayuda eficaz y esencial que favorezca la
solución de sus problemas de salud.

Objetivos Específicos Instruccionales:

El Médico Integral Comunitario desarrollará competencias que le permitan:

1. Aplicar los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario para el


diagnóstico y solución de los problemas de salud del individuo, la familia, la
comunidad y el medio ambiente; así como en la búsqueda y recolección activa
de la información y su análisis, tanto en el ejercicio cotidiano de su profesión,
como en la ejecución de investigaciones en su área de trabajo.

2. Prestar atención médica integral a la población en las diferentes etapas del


ciclo de vida, en el aspecto individual, familiar, escolar, laboral, comunitario
y de atención a grupos especiales, mediante las acciones de promoción de
salud, la atención a pacientes ambulatorios o a enfermos hospitalizados y la
rehabilitación física, psicológica y social de aquellos que la requieran.
2.1 Establecer una relación médico-paciente, así como del equipo de salud
con el paciente, la familia y la comunidad, basada en el respeto, la ética,
compromiso y solidaridad con respeto a la diversidad cultural.

13
2.2 Ejecutar acciones sistemáticas de promoción de salud mediante
actividades de educación para la salud a individuos, familias,
comunidades, escuelas y centros de trabajo de acuerdo con las
necesidades de la comunidad y lo establecido en las políticas, planes y
programas de atención primaria del Ministerio del Poder Popular para la
Salud con respeto a la diversidad cultural.
Realizar acciones dirigidas a la educación nutricional de
individuos, familias y comunidades, escuelas, centros de trabajo
y otros colectivos.

Ejecutar acciones con el objetivo de ofrecer educación en salud


sexual y reproductiva a individuos, familias y comunidades.

Ejecutar acciones de educación para la salud sobre factores de


riesgo e higiene ambiental, tanto en situaciones normales como
en situaciones especiales de la población que atiende (lucha
antiepidémica).

2.3. Brindar atención médica integral y consultas a la población en las


diferentes etapas del ciclo de vida, en el aspecto individual, familiar,
escolar, laboral, comunitaria y de atención a grupos especiales, o a
enfermos hospitalizados, según las normas y orientaciones del Ministerio
del Poder Popular para la Salud.

Confeccionar la historia clínica de cada paciente, de acuerdo a


las normas establecidas para cada nivel de atención y las
características del caso (crónico, agudo, urgencia).

Realizar la entrevista médica individual, familiar, entre otros, con


el objeto de obtener información.

Realizar el examen físico a la persona (general, por regiones,


por aparatos y sistemas), con enfoque en el problema de salud
actual, así como las maniobras instrumentales necesarias para
completarlo, de acuerdo con los recursos y normativas
existentes a su nivel.

14
Elaborar el diagnóstico presuntivo e indicar los exámenes
paraclínicos necesarios para obtener más información sobre el
problema de salud de la persona, de acuerdo a los recursos
disponibles a su nivel y las normas de atención médica.

Diagnosticar las enfermedades más frecuentes relacionadas


con el crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar
y el adolescente; del adulto y el adulto mayor; y del proceso de
reproducción humana.

Establecer el diagnóstico final o definitivo de acuerdo a las


normas y la nomenclatura oficial vigente en el Sistema Público
Nacional de Salud.

Diagnosticar y tratar las urgencias y emergencias médicas más


frecuentes del niño, el adulto, el adulto mayor y la mujer
embarazada, a fin de garantizar el mantenimiento de la vida,
adoptando posteriormente la conducta correspondiente.

Tratar en los pacientes las patologías más frecuentes del


crecimiento y desarrollo del niño, el preescolar, el escolar, el
adolescente; el adulto, el adulto mayor; y del proceso de
reproducción humana, mediante indicaciones verbales y/o
escritas al paciente u otras personas, y/o acciones terapéuticas
que realiza y ordena realizar a otros miembros del equipo de
salud.

Realizar el tratamiento quirúrgico de los casos de cirugía menor,


de acuerdo con las normas para cada nivel de atención.

Emitir un pronóstico sobre el curso probable de la enfermedad


en cada paciente, la recuperación de la salud y las probables
secuelas, con el objeto de indicar las medidas oportunas para
limitar la incapacidad o lesión, restituir la (s) función (es)
afectada (s) por la enfermedad y lograr la rehabilitación física,
psicológica y social del paciente.

15
Registrar la evolución del cuadro clínico del paciente, según las
normas establecidas en cada nivel de atención.

Diagnosticar los problemas más frecuentes que puedan


ocasionar incapacidad o invalidez, temporal o permanente;
ejecutar o indicar la ejecución de medidas de rehabilitación
sencillas; y orientar y remitir a los pacientes que requieran
medidas de rehabilitación de mayor complejidad.

Orientar y remitir al paciente, en los casos complejos o no


frecuentes, que requieran atención médica especializada.

Establecer una interrelación directa y efectiva con los diferentes


niveles de atención del Sistema Público Nacional de Salud, con
el objeto de asegurar la atención más eficiente de cada persona
y su seguimiento posterior cuando se reincorpore a la
comunidad.

Dar de alta, hacer el resumen, cerrar y evaluar la historia clínica


de cada persona atendida.

Diagnosticar los grupos de riesgo para su prevención y


promoción de salud.

Dispensarizar (dar atención y seguimiento a grupos humanos),


según lo normado.

3. Diagnosticar e informar las afectaciones negativas del ambiente del ser


humano y ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-
epidemiológica, en lo relativo a la higiene comunal, de los alimentos, del trabajo y
escolar, con el fin de promover y proteger la salud individual, familiar y de la
colectividad.

3.1 Aplicar el método epidemiológico para la planificación, ejecución y


control de sus actividades preventivo-asistenciales.

16
3.2 Ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-
epidemiológica, dirigida a promover, prevenir, proteger, restaurar y
rehabilitar la salud del individuo, familia y comunidad.

3.3. Tratar adecuada y oportunamente los problemas higiénico-


epidemiológicos que afectan la salud comunitaria y el medio ambiente e
informar a las autoridades competentes.

3.4 Utilizar el sistema de referencias y contrarreferencias que cada


situación demanda.

3.5 Realizar la vigilancia en salud de forma integral.

4.- Ejecutar acciones administrativas de acuerdo a la organización del Sistema


Público Nacional de Salud, que le permitan: movilizar los recursos del sistema a
fin de utilizarlos en el cumplimiento de su actividad de atención médica integral;
garantizar la utilización óptima de los equipos humanos de trabajo, materiales y
financieros asignados; y controlar y evaluar los programas de salud que le
correspondan.

4.1 Diagnosticar la situación de salud del individuo y de la comunidad


asignada.

4.2 Planificar las acciones para el cumplimiento de los programas de


salud, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de su área de
servicio.

4.3 Elaborar y ejecutar su plan de trabajo individual de acuerdo a las


necesidades de la comunidad involucrando a los diferentes actores
sociales y miembros del equipo de salud.

4.4 Organizar los recursos disponibles en su área de servicio con el fin de


realizar las acciones de salud, tanto en la atención individual, como en las
acciones de educación para la salud o higiénico-epidemiológicas a nivel de
la familia, centros de trabajo, escuelas y la comunidad en general.

17
4.5 Dirigir el plan de salud en su área y la atención médica individual en el
sector o comunidad, mediante la oportuna toma de decisiones y el
asesoramiento de los niveles superiores cuando fuera necesario.

4.6 Registrar los datos relacionados con su área y confeccionar informes,


certificaciones y documentos médico-legales de acuerdo a las leyes,
reglamentos y normas establecidas.

4.7 Controlar la atención y seguimiento (dispensarización) de los pacientes


y el cumplimiento por el personal del equipo de salud, de las indicaciones
realizadas.

4.8 Controlar y hacer cumplir en su área de competencia, los reglamentos


sanitarios, los principios de la ética médica de este programa, el
ordenamiento jurídico y normativo del Sistema Público Nacional de Salud y
las leyes vigentes.

5. Mostrar habilidades comunicativas a fin de lograr un desempeño exitoso en la


ejecución de sus diferentes funciones profesionales: atención médica integral,
educación para la salud, la formación de profesionales y técnicos de la salud,
la administración de los servicios de salud y la aplicación de los métodos
profesionales de trabajo.

6. Realizar acciones de atención médica a lesionados y enfermos en


situaciones de emergencia y catástrofes naturales y sociales; así como
preparar a la población desde el punto de vista médico y sanitario para la
prevención de epidemias y otros riesgos.

IV. PERFIL

Perfil General del Egresado

El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias


diagnósticas, terapéuticas, de investigación e innovación, capaz de brindar
atención médica integral, a través de acciones de promoción,
prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la
comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los métodos

18
clínico, epidemiológico y sociocomunitario, un profundo enfoque social,
portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana y
llamado a transformar la situación de salud, en correspondencia con las
exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.

Está convocado a transformar el modelo de atención de salud, a ser


reconocido por su condición humanista, su preparación científica, creatividad y
capacidad de servicio para el desarrollo de programas de promoción para la
vida y protección de la salud, como estrategia esencial para mejorar la calidad
de vida y con una acción dirigida al individuo, familia y comunidad, que le
permita ser un ciudadano profesional, que:

a. Tenga altos niveles de conciencia social y ciudadana, que le permitan


actuar en concordancia con el imperativo ético de dar respuestas a las
necesidades sociales de la población y, en particular, a aquellas en salud,
entendida ésta como un derecho social fundamental, vinculado al de la
vida; aprehendiendo lo multidimensional del proceso salud-enfermedad e
incidiendo convenientemente sobre los factores que impiden alcanzar la
mayor calidad de vida, todo de acuerdo a los principios de universalidad y
equidad.
b. Utilice las competencias adquiridas durante el proceso de formación
(conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) para atender
las demandas y problemas concretos en salud que se presenten en la
persona, la familia, la comunidad y el ambiente, así como para identificar
las necesidades sociales y contribuir transectorialmente a su satisfacción,
todo en contexto con la complejidad e incertidumbre propias de la
realidad y en el marco ético de la corresponsabilidad.
c. Adopte la estrategia de promoción de calidad de vida, dispensando a la
persona, la familia y la comunidad, las herramientas necesarias para
desarrollar y preservar las capacidades de autonomía individual y
colectiva, en pro del mayor bienestar social.
d. Proceda con el máximo respeto a la condición humana y, en
consecuencia, reconozca como valor fundamental la necesidad de
preservar la diversidad étnica, social y cultural que nos caracteriza y, al

19
mismo tiempo, actúe en el sentido de superar las desigualdades sociales
que interfieren con el desarrollo humano integral en nuestro país.
e. En atención al principio de co-responsabilidad en salud establecido en el
precepto constitucional, auspicie la participación democrática y
protagónica de las ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones
que permitan mejorar el perfil de salud y las condiciones de vida de la
población, al mismo tiempo, que promueva la solidaridad y la convivencia
armoniosa entre los actores sociales.
f. Promueva el trabajo transectorial y articule el conjunto de redes sociales
que potencien acciones en pro de la mejor calidad de vida y el desarrollo
humano sustentable.
g. Estudie, investigue y reflexione dialógica y permanentemente sobre su
trabajo y promueva en éste, los cambios que permitan mejorar, cada vez
más, su pertinencia social y, al mismo tiempo, se mantenga actualizado
sobre los avances científico-técnicos que se produzcan en el ámbito
nacional e internacional, relacionados con su desempeño profesional.

Competencias profesionales

Se entiende por competencia profesional la medida en que una persona es


capaz de utilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la
identificación y solución de los principales problemas que se presentan en el
campo de su práctica profesional.

Sus características esenciales están determinadas por:

o Organización, retención y utilización de los conocimientos


esenciales.
o Organización e integración práctica de las habilidades, actitudes y
valores en su actuación.
o Comunicación e interacción con las personas con que se
relaciona, así como con los objetos y el medio ambiente, en sus
dimensiones individuales y sociales.
o Contexto y escenario en que se desarrollan.

20
o Desarrollo en correspondencia con los objetivos educacionales y
los problemas de salud que debe resolver.

El proceso de determinación de las competencias profesionales en salud parte


del análisis de las funciones básicas que el profesional debe ser capaz de
desarrollar al egresar. Para cada competencia se debe determinar la
habilidades esenciales —intelectuales y sensoperceptuales— necesarias para
su logro, en correspondencia con los sistemas de conocimientos, actitudes y
valores que cada una de ellas requieren.

Las competencias profesionales del Médico Integral Comunitario se clasifican


en:

COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES


Comunicación.
Actitud profesional, ética, moral y ciudadana.
Análisis e interpretación de informaciones.
Generales Toma de decisiones para la solución de
problemas con independencia y creatividad.
Interactuación social.
Trabajo en equipo.
Responsabilidad legal.
Abordaje de problemas individuales y colectivos
de salud: métodos clínico, epidemiológico y
sociocomunitario.
Atención de salud Promoción de salud y prevención de
enfermedades.
Diagnósticas.
Conductas terapéuticas.
Ambientales.
Formativa Didácticas, metodológicas y tecnológicas.
Educación social.
Autosuperación permanente.
Aplicación de las bases del pensamiento
Investigativa científico.
Utilización de la metodología de la investigación
científica.
Participación social.
Gestión Administrativas: Planificación, organización,
dirección y control.
Autoevaluación.

21
FUNCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÉDICO A
FORMAR

Y LAS HABILIDADES ESENCIALES CORRESPONDIENTES

COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES

GENERALES

Interrelación médico-paciente-familiares.
Información de noticias negativas.
Comunicación Intercambio con otros profesionales y
técnicos.
Intercambio profesor-educando.
Exposiciones orales y escritas.
Actuación profesional con los individuos
(sanos y enfermos), los familiares y los
colegas.
Actitud profesional, Cumplimientos de los principios de las
ética, moral y éticas médica y pedagógica.
ciudadana Relación profesor-educando.
Ser ejemplo moral y ciudadano.
Respeto multicultural, de las costumbres,
creencias, etnias, razas y de género en su
actuación profesional.
Valoración y uso de los diferentes tipos de
Análisis e informaciones.
interpretación de Empleo de las tecnologías necesarias.
Informaciones Utilización de los software y las
herramientas básicas computacionales.
Utilización de los multimedia.
Adopción de decisiones de razonamiento y
Toma de Decisiones juicio clínico-epidemiológico.
Adopción de decisiones educacionales e
investigativas.
Adopción de decisiones administrativas.
Mantenimiento de las conductas
correspondientes en las relaciones con las
familias, la comunidad, el entorno social, el
medio ambiente y la sociedad en general.
Interactuación social Interrelaciones con los líderes comunitarios
formales e informales.
Interrelaciones con los centros
educacionales y laborales en sus áreas de
actuación atencional e higiénico-
epidemiológica.

22
COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES

Determinación del papel de un


equipo de salud.
Trabajo en equipos Trabajo de forma cooperativa y
multiprofesional.
Realización de interconsultas.
Aplicación de diferentes técnicas en
el trabajo grupal.
A
Aplicación de las leyes, resoluciones
y normativas jurídicas del ejercicio
de la profesión.
Responsabilidad legal Ejercicio de las determinaciones y
acciones jurídicas y médico-legales
de la práctica profesional.
Confección de documentos y
certificaciones médico-legales.
DE LA FUNCIÓN DE ATENCIÓN DE SALUD

Aplicación del método clínico en el


abordaje y solución de los
problemas individuales de salud.
Empleo de los Métodos Aplicación del método
clínico, epidemiológico epidemiológico y sociocomunitario
y sociocomunitario en el abordaje y solución de los
problemas colectivos de salud.
Análisis transdisciplinario e
integrador de los problemas de
salud.
Integración de los aspectos
biopsicosociales en la conservación
de la salud individual y colectiva.
B Dispensarización de los individuos
por factores de riesgo y problemas
de salud.
Realización de la vigilancia
Promoción de Salud y epidemiológica.
prevención de Incorporación de la población en el
enfermedades. cuidado de su salud.
Contribución al incremento de la
calidad de vida de la población
atendida.
Ejecución de acciones para la
prevención primaria de las
enfermedades.
23
Recolección de información del
enfermo a través de la entrevista
médica.
Realización del examen físico
general, regional y por aparatos y
Diagnósticas sistemas; así como sus procederes.
Registro de los hallazgos.
Planteamiento de hipótesis
diagnósticas.
10.5 Verificación del diagnóstico
mediante el empleo de estudios de
laboratorio e imagenológicos.

24
COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES

DE LA FUNCIÓN FORMATIVA

Desarrollo de procesos de
enseñanza aprendizaje, con el
empleo de diversos métodos y
formas organizativas.
Didácticas, Diseño y utilización de medios y
Metodológicas y recursos para el aprendizaje, así
tecnológicas como sus tecnologías.
Aplicación del sistema de evaluación
de la competencia de los educandos,
C tanto formativa como certificativa.
Ejecución de actividades docente-
metodológicas.
Diseño y ejecución de actividades de
educación para la salud de la
población.
Ejecución de estrategias
Educación Social educacionales para la prevención de
las enfermedades transmisibles,
crónicas y degenerativas.
Análisis del impacto de la educación
sobre el estado de salud de la
población.
Identificación de necesidades de
aprendizaje.
Autosuperación
Autoevaluación de su nivel de
Permanente competencia profesional.
Autoaprendizaje y formación continúa
para su desarrollo profesional.
DE LA FUNCIÓN INVESTIGATIVA

Empleo de la investigación para el


Aplicación De las Bases progreso del conocimiento, la
del Pensamiento identificación de necesidades y
D
Científico problemas y sus posibles soluciones.
Aplicación del método científico en
su actuación profesional.
Elaboración de un proyecto
científico.
Utilización de la
Aplicación de estudios cuantitativos
Metodología
y cualitativos, así como de los
Investigación Científica métodos teóricos y empíricos.
Diseño y aplicación de instrumentos
y herramientas científicas.

25
Procesamiento y análisis estadísticos
de la información obtenida y su
presentación en tablas y gráficos.
Elaboración del informe final de una
investigación.

COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES

DE LA FUNCIÓN DE GESTIÓN

Actuación como líder formal e


informal de salud en su comunidad.
Participación Social Análisis de la situación de salud.
Determinación de necesidades y
demandas de servicios y acciones de
salud.
Planificación y organización de las
acciones de salud, educacionales e
investigativas que le corresponden.
Organización de su puesto de
trabajo.
Ejecución y dirección de las acciones
de salud, educacionales e
Administrativas: investigativas en su unidad o servicio
Planificación, y en la comunidad.
organización, dirección Monitoreo y control de la calidad de
E
y control su gestión.
Evaluación del impacto de su gestión
en relación con los indicadores de
servicios y de salud y la satisfacción
de la población.
Control del costo económico de su
gestión de salud.
Manejo eficiente de los recursos
materiales y humanos en su gestión.
Autoevaluación Autoevaluación del nivel alcanzado
en su desempeño profesional.

Objeto de la Profesión

Se refiere a un desempeño médico, promocional y preventivo, caracterizado


por competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas desarrolladas
sobre la base de la aplicación de los métodos profesionales propios de su

26
trabajo, a fin de brindar una atención integral a la salud del individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente.

Objeto de Trabajo

La salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

27
Perfil de desempeño:

1. Modos de actuación
Referidos a:

Brindar atención integral a la salud individual y colectiva.


Utilizar los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario.
Realizar el diagnóstico y el tratamiento oportuno en la atención
integral al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
Establecer la comunicación requerida para la aplicación eficaz de los
métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario.

2. Campo de acción

Caracteriza los sistemas de conocimientos y habilidades propios del


desempeño profesional, que distinguen las diferentes unidades curriculares que
integran los ciclos: Básico, Básico-Clínico, Clínico y al Internado (práctica
profesional); sustentados en los principios humanístico, ético y ciudadano, con
un enfoque biopsicosocial y morfofuncional, para el dominio de las
competencias profesionales que tiene que caracterizar al Médico Integral
Comunitario Bolivariano.

3. Esfera de actuación

Las instituciones de la atención primaria de salud que incluye: Consultorios


Populares de Barrio Adentro, Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Centros
Médicos de Alta Tecnología, Servicios de Rehabilitación Integral, Ambulatorios,
Hospitales y otras instituciones dedicadas a la salud como el escenario
principal de desempeño del médico integral comunitario para la atención al
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

28
4.- Funciones

Atención de salud:

Brindar atención médica integral al individuo, las familias y la


comunidad; a través de acciones de promoción, prevención, curación
y rehabilitación, ejecutadas de forma ambulatoria, dispensarizada
(atención y seguimiento a grupos de riesgo) u hospitalizada. Debe
detectar e informar las afectaciones negativas del medio ambiente
mediante acciones higiénico-epidemiológicas y antiepidémicas
comunal, laboral y escolar.

Formativa:

Participar en las actividades docente-educativas de la formación de los


profesionales, técnicos y demás personal de la salud; en su auto
educación y superación permanente; así como en la información y
educación de la población.

Investigativa:

Aplicar en el ejercicio cotidiano de su profesión, los métodos clínico,


epidemiológico y sociocomunitario al diagnóstico y solución de
problemas de salud del individuo, las familias, la comunidad y el medio
ambiente. Participar en la búsqueda, evaluación y aplicación de la
información científico-técnica, así como en la ejecución de proyectos
investigativos.

Gestión en salud:

Ejecutar acciones administrativas dirigidas a la planificación y


organización del trabajo en el consultorio popular, movilizar y utilizar
eficientemente los equipos humanos, recursos materiales y financieros
disponibles, controlar y evaluar el desarrollo de los programas de salud en lo
que le corresponde y generar la información oportuna en salud para la toma de
decisiones en el Sistema Público Nacional de Salud.

29
Especial:

Participar, ante situaciones de emergencia y catástrofes naturales-


sociales, en la atención médica de los lesionados y enfermos y en la
ejecución de las medidas higiénicas y antiepidémicas. Contribuir a la
preparación higiénica y sanitaria de la población.

5.- Ubicación laboral

Al término de los estudios universitarios, el egresado estará capacitado para


brindar servicios integrales de salud, en los escenarios de la atención primaria,
en las instalaciones del Sistema Público Nacional de Salud de la República
Bolivariana de Venezuela o en cualquier otro país que así lo solicite; será
portador de sólidas bases científico-técnicas y un desarrollo moral
caracterizado por el humanismo, la ética y la solidaridad que le permitirá el
desempeño requerido para elevar la calidad de vida de la población y lograr
mejores indicadores de salud pública.

6. Principales problemas de salud que debe resolver el Médico Integral


Comunitario y los niveles de actuación para solucionar los mismos.

PROBLEMAS DE SALUD NIVELES DE


ACTUACIÓN
Nivel 1 Trata
Nivel 2 Trata, orienta
(A) ENFERMEDADES TRANSMISIBLES y refiere
Nivel 3 Orienta y
refiere
I. Por Vía Digestiva
1. Hepatitis Viral 2
2. Síndrome Diarreico 1
3. Gastroenteritis 1
4. Parasitismo Intestinal 1
5. Leptospirosis 2
II. Por Vía Respiratoria
6. Tos Ferina 1
7. Enfermedades Eruptivas (Exantémicas) 1
8. Tuberculosis Pulmonar 2
9. Influenza y Afecciones Virales 1
III. Por Vía Sexual
10. Sífilis 2
11. Blenorragia 2

30
12. VIH-SIDA 2
13. Herpes Simple Genital 2
14. Condiloma Acuminado 2
IV Por Artrópodos, Roedores, Animales, etc.
15. Paludismo 2
16. Fiebre Amarilla 2
17. Dengue, Dengue Hemorrágico 2
18. Fiebre Hemorrágica Venezolana 2
19. Rabia Humana 3
20. Encefalitis Equina 3
21. Leishmaniasis 3
22. Esquistosomiais 3
23. Enfermedad de Chagas 3
24. Oncocercosis 3
25. Tripanosomiasis 3
26. Escabiosis 1
27. Pediculosis 1
V. Otras
28. Tétanos y Tétanos Neonatorum 3
29. Síndrome Febril Inespecífico 2

(B) ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES


I. Sistema Cardiovascular
30. Insuficiencia Cardiaca Congénita 2
31. Cardiopatía Isquémica 2
32. Cardiopatías Congénitas 3
33. Arritmias 3
34. Hipertensión Arterial. 2
35. Trastornos Venosos de Los Miembros 2
36. Insuficiencia Renal Periférica Aguda y 3
Crónica
37. Trastornos Linfáticos de los Miembros 2
II. Sistema Respiratorio
38. Neumonía y Bronconeumonía 2
39. Bronquitis Aguda y Crónica 1
40. Asma Bronquial y Alergias Respiratorias 2
41. Síndrome Interposición Gaseosa y Líquida en 2
Cavidad Pleural

31
42. Cáncer de Pulmón 3
43. Tumores de Mediastino 3
44. Síndrome de Insuficiencia Respiratoria 3
Crónica
III. Sistema Hemolinfopoyético
45. Síndrome Anémico 2
46. Síndrome Adénico Infeccioso 2
47. Leucemia Aguda Crónica 3
48. Síndrome Adénico Tumoral 3
49. Síndrome Purpúrico Hemorrágico 3
IV. Sistema Digestivo y Cavidad Abdominal
50. Síndrome Diarreico Crónico 3
51. Estreñimiento 2
52. Síndrome Doloroso Abdominal 2
53. Síndrome Ulceroso 3
54. Cáncer Gástrico 3
55. Enfermedades del Hígado 3
56. Síndrome Ictérico 3
57. Síndrome Ascítico 3
58. Sangramiento Digestivo Crónico 3
59. Síndrome de Insuficiencia Hepática 3
60. Síndrome Esofágico 3
61. Hernias 3
62. Síndrome Tumoral Abdominal 3
63. Afecciones Anorrectales 2

V. Sistema Endocrino-Metabólico
64. Obesidad 2
65. Malnutrición por Defecto 2
66. Diabetes Mellitus y sus Complicaciones 2
67. Enfermedades de la Tiroides 3
68. Tumores del Páncreas 3
69. Tumores de la Tiroides 3

32
70. Síndrome de Cushing 3
VI. Sistema Urinario
71. Síndrome Infeccioso Urinario 1
72. Síndrome de Insuficiencia Renal Aguda y 2
Crónica
73. Glomerulonefritis 3
74. Síndrome Nefrótico 3
75. Malformaciones Renales 3
76. Litiasis Renal 2
77. Síndrome Tumoral Lumbo-Abdominal 3
78. Afecciones de la Vejiga Urinaria 3
VII. Sistema Reproductor Femenino
79. Afecciones Mamarias 2
80. Afecciones Vulvo-Vaginales 1
81. Prolapso Genital 2
82. Afecciones del Cuello Uterino 2
83. Tumores Uterinos 3
84. Tumores Ováricos 3
85. Trastornos Menstruales 2
86. Embarazo Normal 1
87. Embarazo Complicado o Patológico 2
88. Parto Normal y Patológico 2
89. Aborto Espontáneo 2
90. Interrupciones de la Gestación 3
91. Puerperio y Lactancia 1
VIII. Sistema Reproductor Masculino
92. Malformaciones Genitales Externas 3
93. Afecciones Prostáticas 2
94. Síndrome Uretral Agudo y Crónico 2
95. Fimosis y Parafimosis 2
IX. Sistema Osteomioarticular
96. Afecciones de la Columna Vertebral 2
97. Afecciones Osteoarticulares de los Miembros 2

33
98. Deformaciones Osteoarticulares Congénitas 3
99. Mialgias 1
100. Colagenosis Sistémica 2
X Sistema Nervioso
101. Cefaleas 2
102. Alteraciones de la Conciencia 2
103. Epilepsia 2
104. Infecciones del Sistema Nervioso Central 2
105. Síndrome Parkinsoniano 2
106. Síndrome de Déficit Sensorial y Motor Agudo 3
y Crónico
XI. Afecciones Psíquicas
107. Neurosis 2
108. Psicosis Aguda 3
109. Psicosis Crónica 3
110. Trastornos del Aprendizaje 2
111. Intento Suicida 3
112. Crisis Ansiosa 2
113. Crisis Depresiva 2
114. Reacciones Situacionales del Adulto y Adulto 1
Mayor
115. Disfunción Sexual 2
116. Violencia Doméstica y Social 2
XII. Afecciones Dermatológicas
117. Enfermedades Cutáneas Bacterianas 1
118. Micosis Superficial 1
119. Virosis Cutánea 1
120. Lepra 2
121. Nevos y Tumores 2
XIII. Afecciones Oftalmológicas
122. Inflamaciones Oculares Superficiales 1
123. Infecciones Oculares 1
124. Disminución de La Visión 3

34
125. Alteraciones de la Posición de los Globos 3
Oculares
126. Tumores Oculares 3
XIV. Afecciones Otorrinolaringológicas
127. Amigdalitis y Adenoiditis Agudas y Crónicas 2
128. Rinofaringitis y Faringitis Agudas 1
129. Otitis Externa y Media, Agudas y Crónicas 2
130. Síndrome Hipoacúsico Conductivo 3
131. Infamación del Pabellón Auricular 2
132. Síndrome Disfónico 3
133. Síndrome Disneico Laríngeo 2
134. Síndrome Tumoral de La Orofaringe 3
135. Síndrome Tumoral 3
136. Síndrome Tumoral Ótico 3
137. Síndrome Tumoral del Cuello 3
138. Síndrome Vertiginoso 3
(C) URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS
139. Shock 2
140. Deshidratación y Desbalance Electrolítico 2
141. Paro Cardiorrespiratorio 2
142. Síndrome de Hipertensión Endocraneana 2
143. Síndrome Convulsivo Agudo 2
144. Síndrome Hemorrágico Nasal 2
145. Insuficiencia Cardiaca Aguda 2
146. Infarto del Miocardio 2
147. Tromboembolismo Pulmonar 3
148. Crisis Hipertensiva Arterial 2
149. Crisis y Estatus Asmático 2
150. Hemoptisis 3
151. Sangramiento Digestivo 2
152. Abdomen Agudo 2
153, Insuficiencia Renal Aguda 2
154. Oligoanuria y Anuria 2

35
155. Glomerulonefritis Difusa Aguda 3
156. Síndrome Urinario Obstructivo Bajo. 2
157. Síndrome Diarreico Agudo 1
158. Síndrome Emético Agudo 1
159. Edema Angioneurótico Agudo 2
160. Edema Agudo de Pulmón 2
161. Síndrome Alérgico Agudo 1
162. Quemaduras 2
163. Intoxicación Alimentaria 2
164.Intoxicación Aguda 2
165. Abscesos Supeficiales 1
166. Cuerpos Extraños, Vías Aéreas Superiores, 2
Vía Digestiva Superior, Oculares, Nasales y Óticas
167. Embarazo Ectópico Roto 2
168. Síndrome Infeccioso Agudo Dental y 2
Parodontal
169. Dolor Dentario 2
170. Sangramiento Post Extracción Dentaria 2

(D) TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES


171. Traumatismos Craneoencefálicos 2
172. Traumatismos del Cuello Maxilofacial 2
173. Traumatismo Torácico 2
174. Traumatismo Abdominal 2
175. Traumatismo Genitourinario 2
176. Fractura y Luxación Cerrada 2
177. Fractura y Luxación Abierta 2
178. Politraumatismo 2
179.Lesiones Traumáticas de Miembros 2
Superiores e Inferiores
180. Lesiones de la Columna Vertebral 2
181. Lesiones Tendinosas de Los Miembros 2
182. Heridas Oculares 3

36
( E) ENFERMEDADES POR ADICCIÓN
183. Adicción Alcohólica 3
184. Adicción a Drogas Sintéticas y Naturales 3
185. Tabaquismo 2
186. Otros Toxicomanías 3
(F) ENFERMEDADES POR AGENTES QUÍMICOS Y FÍSICOS
187. Intoxicaciones Crónicas por Insecticidas y 3
Herbecidas
188. Intoxicaciones Farmacológicas 2
189. Otras Intoxicaciones por Agentes Químicos 2
190. Afecciones por Exposición a Los Rayos X 3
(G) PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE
191. Condiciones Higiénico-Sanitarias Deficientes 1
del Individuo, la Familia y la Comunidad
192. Alteraciones de la Higiene de los Alimentos 2
193 Alteraciones de la Calidad del Agua, su 2
Traslado y Almacenamiento
194. Deficiencias en la Recolección y Disposición 2
de Residuales Sólidos y Líquidos (Basura)
195.Deficiencias en la Disposición de Excretas y 2
Albañales
196. Presencia de Roedores y Vectores 2
197. Contaminación del Aire 3
198. Ruidos Nocivos 3

37
V. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios del Programa Nacional de Formación en Medicina


Integral Comunitaria presenta las especificidades principales siguientes:

1. La nueva universidad es una concepción y no una edificación, se


sustenta en los recursos humanos y materiales de la Misión Barrio
Adentro y los procesos formativos se desarrollan en y a través de las
acciones de la atención integral de salud.
2. El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla durante todo el
programa en los escenarios de futuro desempeño profesional,
fundamentalmente bajo la estrategia de la atención primaria de salud.
3. El período de formación es de seis (6) años académicos, que son
antecedidos por el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, cuya
aprobación es requisito básico para ingresar en la carrera.
4. Es un proceso de formación a dedicación exclusiva, con motivación y
consagración en los escenarios del ejercicio de la profesión.
5. En las diferentes Unidades Curriculares se imbrican e interrelacionan los
ejes: epistemológico, sociocultural y ético político con el profesional, de
forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, de forma integrada, bajo la
dirección de los objetivos educacionales, las competencias profesionales
y los problemas prioritarios de salud del territorio.
6. Las actividades formativas fundamentales se sustentan en las
prácticas docentes (formación en el trabajo), que se desarrollan
en los diferentes escenarios laborales, debidamente acreditados para la
docencia, donde tiene lugar la atención integral de salud.
7. Se establece como estrategia docente del programa la interrelación
entre la orientación de la actividad, la consolidación de conocimientos y
habilidades, y la evaluación de los resultados del aprendizaje; así como
la estrecha vinculación teórico-práctica, con el desarrollo progresivo de
un pensamiento crítico científicamente fundamentado, con el empleo del
método clínico, el método epidemiológico y socio-comunitario en el
análisis y solución de los problemas individuales y colectivos de salud,
respectivamente.

38
8. Las guías didácticas del estudiante con el sistema de tareas docentes le
posibilitan ir alcanzando el sistema de objetivos educacionales
propuesto, logrando una real vinculación básico-clínica y clínico-básica,
de acuerdo al año de estudio en que se encuentra.
9. Se utilizarán métodos activos de enseñanza y aprendizaje,
fundamentalmente problémicos, con el apoyo de los diferentes recursos
para el aprendizaje: el individuo –sano o enfermo–, la familia, la
comunidad, la simulación, los medios de diagnóstico de laboratorio e
imagenológicos, los medios audiovisuales contemporáneos, libros de
texto y de consulta impresos, software educacionales, multimedia y otros
recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
10. El proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en el educando,
quien además de objeto es sujeto de su propio aprendizaje.
11. El profesor principal y responsable de la formación del Médico Integral
Comunitario es el especialista en Medicina General Integral de la Misión
Barrio Adentro que labora en los diferentes escenarios docentes,
adecuadamente categorizado, con la participación de otros profesores
cubanos y venezolanos.
12. Los escenarios docentes de la Misión Barrio Adentro donde se desarrolla
el PNFMIC son: el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) con: sus
Consultorios Populares de Barrio Adentro (núcleo esencial), las áreas
comunitarias, el Centro Médico de Diagnóstico Integral, la Sala de
Rehabilitación Integral y el Centro Médico de Alta Tecnología; así como
las Clínicas Populares, los Hospitales del Pueblo y las aulas
multipropósito.
13. El sistema de evaluación del aprendizaje combina el desarrollo de una
evaluación formativa con la evaluación sumativa final de cada unidad
curricular.

39
1. Mapa Curricular por Año de Estudio
AÑO TRIMESTRE UNIDADES CURRICULARES

16
SEMANAS

EDUCANDO
II
P EN
R MORFOFISIOL CIUDADANÍ
13
I OGÍA A
SEMANAS
M HUMANA
E I, II y III
R
O
III INTRODUCCIÓN
A LA ATENCIÓN
14 PRIMARIA DE
SEMANAS SALUD

2 SEMANAS PROCEDERES BÁSICOS EN LA ATENCIÓN


PRIMARIA DE SALUD (APS)

40
TRIMES
AÑO UNIDADES CURRICULARES
TRE

I SALUD
COMUNIT
MORFOFISIOLOGÍA
14 ARIA Y
HUMANA IV
SEMAN FAMILIAR
AS I

LA
S II PSIQUIS INFORM
E EN EL ÁTICA
G 13 PROCESO MÉDICA
U SEMAN SALUD I
N AS MORFOFISIOPATO ENFERME
D LOGÍA HUMANA I DAD
O y II PENSAMI
SALUD ENTO
III INFORM
COMUNIT POLITIC
16SEM ÁTICA
ARIA Y O
ANAS MÉDICA
FAMILIAR LATINOA
II
II MERICA
NO
2
SEMAN CURSOS ELECTIVOS
AS

41
AÑ DURACI
UNIDADES CURRICULARES
O ÓN

Q 12
CLÍNICA INTERVENCIÓN EN
SEMANA
U QUIRÚRGICA SALUD
S MEDICINA LEGAL
I Y TOXICOLOGÍA
N
T 10 CIRUGÍA
SEMANA GENERAL
O
S

42
6 GINECOBSTE
SEMANA TRICIA II
MEDICINA
S NATURAL Y
TRADICIONAL
6 PEDIATRÍA III
SEMANA
S

4
DERMATOLO
SEMANA MEDICINA DE
GÍA
S DESASTRES

6 MEDICINA
SEMANA FÍSICA Y
S REHABILITA
CIÓN

2
SEMANA CURSOS ELECTIVOS
S


DURACIÓN ESTANCIAS
o

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO


S 9 SEMANAS

E ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL


X ADOLESCENTE
T 9SEMANAS
O
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA
9 SEMANAS EMBARAZADA

ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA


9 SEMANAS COMUNIDAD

3 SEMANAS SERVICIO COMUNITARIO

43
2. Contenido Sinóptico de las Unidades Curriculares

PRIMER AÑO

Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I

CONTENIDO

La Morfofisiología Humana I aborda conceptos y elementos que le


permitirán al estudiante integrar el estudio del organismo humano como un
todo, así como las características morfofuncionales de las células, el
intercambio de sustancias y energía con el medio, el desarrollo prenatal y
el sistema osteomioarticular.

TEMAS:
1. La célula
2. Desarrollo prenatal
3. Tejidos básicos
4. Sistema osteomioarticular

PRIMER AÑO

Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II

CONTENIDO

La Morfofisiología Humana II aborda conceptos y elementos que le


permitirán al estudiante integrar el estudio del sistema nervioso como un
todo, así como las características morfofuncionales de las diferentes
estructuras que lo constituyen, lo que permite que el organismo responda a
cambios continuos de su medio externo e interno y controle e integre todas
las actividades funcionales de los órganos y sistemas de órganos,
haciendo énfasis en la interrelación de cada uno de sus componentes. La
estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales la
orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a
través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación
sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.
TEMAS:

1. Sistema Nervioso Periférico


2. Sistema Nervioso Central

44
PRIMER AÑO

Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III

CONTENIDO

La Morfofisiología Humana III aborda los contenidos relacionados con el


sistema endocrino, el metabolismo y su regulación, los sistemas
reproductores masculino y femenino, la sangre y la defensa del organismo;
en una integración coherente con los contenidos precedentes de las
unidades curriculares Morfofisiología Humana I y II referentes a la célula
como unidad morfofuncional, aspectos esenciales del origen y desarrollo
del organismo humano, los tejidos básicos, los órganos del sistema
osteomioarticular y del sistema nervioso. Se destaca como elementos del
nexo interno entre estos contenidos la regulación neuroendocrina de las
funciones orgánicas y los mecanismos de defensa del organismo.
TEMAS:

1. Sistema endocrino, metabolismo y su regulación


2. Sistema Reproductor
3. Sangre y defensa del organismo

PRIMER AÑO

Unidad Curricular:

INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

CONTENIDO

La Introducción a la Atención Primaria de Salud es la unidad curricular


introductoria al estudio de la Atención Primaria de Salud como estrategia
encaminada a promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud de las
personas, las familias y la comunidad, en un proceso conjunto de
producción social de salud. Estudia la comunicación y la participación
social como herramientas para la promoción de salud en el ámbito
comunitario, sustentada en principios éticos y humanistas que
caracterizan al profesional médico.

TEMAS:
1. Introducción a la disciplina y la unidad curricular
2. Enfoque social de la salud
3. Atención Primaria de Salud
4. Participación comunitaria
5. Comunicación, ética médica y salud

45
PRIMER AÑO

Unidad Curricular:

PROCEDERES BÁSICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

CONTENIDO

Procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos se refiere a las acciones que


constituyen el quehacer diario de los profesionales de la salud en la Atención
Primaria realizan, encaminadas a preservar y mejorar el estado de salud de la
población, las cuales están dirigidas a lograr y mantener el funcionamiento óptimo
de las personas. Entre estas acciones se encuentran las relacionadas con la
aplicación de diferentes técnicas o procedimientos de asepsia y antisepsia
antropometría, administración de medicamentos entre otros, cuyo dominio resulta
de gran importancia para el desempeño profesional.
TEMAS:

1. Lavado de las manos. Definición, clasificación, precauciones, recursos,


procedimientos

2. Mensuraciones y ponderaciones (peso y talla). Definición, precauciones,


recursos, procedimientos

3. Administración de medicamentos por vía oral (bucal y sublingual) Definición,


precauciones, recursos, procedimientos.

4. Administración de medicamentos por vía parenteral: Inyecciones (intradérmica,


subcutánea, intramuscular y endovenosa) Definición, clasificación, precauciones,
recursos, procedimientos

5. Signos vitales (temperatura, pulso, respiración y tensión arterial). Definición,


precauciones, recursos, procedimientos

6. Oxigenoterapia (por catéter, tenedor y por máscara). Definición, precauciones,


recursos, procedimientos

7. Vendajes (circulares, en ocho, en espiral y capelina). Definición, precauciones,


recursos, procedimientos.

8. Cura de heridas (secas y húmedas). Definición, clasificación, precauciones,


recursos, procedimientos

9. Reanimación cardiopulmonar básica. Definición y procedimientos

46
10. Traslado de politraumatizados. Definición y procedimientos

PRIMER AÑO

Unidad Curricular: EDUCANDO EN CIUDADANÍA

CONTENIDO

El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), está


encaminado a la formación de un profesional que además de poseer las
competencias científicas y técnicas necesarias para el desarrollo pertinente de
su profesión, sea portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de
actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de salud en
correspondencia con las exigencias sociedad actual de la República Bolivariana
de Venezuela.

TEMAS:

1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


2. El Nuevo Mapa Estratégico de la Nación
3. Perfil del nuevo profesional de la salud: el médico integral comunitario
4. Principios de la ética médica del Programa de Medicina Integral
Comunitaria

SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV

CONTENIDO

La unidad curricular Morfofisiología Humana IV, enfoca de manera integral el


estudio de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario y digestivo. Su idea
rectora es abordar las características morfofuncionales de los diferentes
órganos y estructuras que constituyen cada uno de estos sistemas y los
mecanismos reguladores de sus funciones

TEMAS:

1. Sistema Cardiovascular
2. Sistema Respiratorio
3. Sistema Urinario
1. Sistema Digestivo

47
SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I

CONTENIDO

La unidad curricular Morfofisiopatología Humana I establece un nexo entre


los conocimientos de las ciencias básicas biomédicas y la clínica. Estudia la
etiopatogenía de los procesos patológicos y las alteraciones estructurales y
funcionales que estos provocan en las células tejidos y órganos. Proporciona
los conocimientos necesarios para interpretar los resultados, que se obtienen a
través de los métodos imagenológicos y de laboratorio, como evidencias
diagnósticas de los procesos patológicos. Aborda los patrones generales de
respuestas celulares y tisulares a la agresión provocada por diferentes agentes
y los procesos patológicos de etiología genética.

TEMAS

1. Procesos patológicos. Métodos de estudio


2. Dinámica de la lesión y muerte celular
3. Respuesta tisular ante la agresión. Inflamación
4. Reparación tisular
5. Procesos patológicos de etiología genética

SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II

CONTENIDO

La Morfofisiopatología Humana II es la unidad curricular que aporta los


elementos esenciales para la interpretación de la etiopatogenía y las
alteraciones morfofuncionales de los procesos patológicos provocados por los
trastornos inmunitarios, hemodinámicos, infecciosos y neoplásicos con el
empleo de las evidencias diagnósticas que ofrecen la imagenología y los
laboratorios clínicos, de inmunología, de genética, de microbiología y de
anatomía patológica.

TEMAS:

1. Procesos patológicos de etiología neoplásica


2. Procesos patológicos por alteraciones hemodinámicas
3. Procesos patológicos por trastornos del sistema inmunitario
4. Procesos patológicos de etiología infecciosa

48
SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I

CONTENIDO

La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I da continuación a la


unidad curricular Introducción a la Atención Primaria de Salud, la cual permite
enfatizar en el estudio de la Comunidad y la Familia contribuyendo al perfil del
egresado, en tanto desarrolla habilidades necesarias para el futuro desempeño
del médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud. Tiene como
campo de acción la Comunidad y la Familia en el ámbito de la Atención
Primaria de Salud, al estudiar su estructura y funciones, y hacer énfasis en
aspectos de la salud pública para la caracterización del proceso salud
enfermedad en los diferentes grupos y colectivos de la comunidad, mediante el
empleo de las técnicas y procedimientos de la Medicina Familiar.
TEMAS:

2. Introducción a la unidad curricular Salud comunitaria y familiar I y


generalidades de la Salud Pública
3. Comunidad y Grupos poblacionales
4. Medicina Familiar en la APS
SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II

CONTENIDO

La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar II complementa los


conocimientos y habilidades de la unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I,
en tanto desarrolla otras áreas relacionadas con la creación de ambientes
saludables, y con elementos requeridos para entender cómo las aptitudes
personales inciden positivamente en la vida social y persona, si se proporciona
información y educación sanitaria para su perfeccionamiento. Tiene como campo
de acción la Comunidad y la Familia en el ámbito de la Atención Primaria de
Salud.

TEMAS:

1. El ser humano y su entorno. Generalidades


2. Ambiente saludable y Promoción de Salud
3. Higiene personal y salud

49
4. Comunicación y Educación para la salud
5. Investigación Científica

SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular:

LA PSIQUIS EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

CONTENIDO

La psiquis en el proceso salud enfermedad es una unidad curricular que


como parte de las ciencias básicas sociomédicas brinda al estudiante los
conocimientos básicos necesarios para la comprensión de los procesos
psíquicos fundamentales relacionados con el comportamiento de los individuos
en el proceso salud enfermedad, así como la posibilidad de gestionar su propia
salud.

Temas:

1. La psiquis como objeto de estudio de la Psicología.


2. Los procesos psicológicos
3. Necesidades y motivación
6. La personalidad

SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: INFORMÁTICA MÉDICA I

CONTENIDO

El desarrollo tecnológico actual abrió las puertas al surgimiento de la llamada


sociedad de la información, lo que exige el perfeccionamiento de sus integrantes
en el conocimiento y la habilidad de hacer uso eficiente y ético de los recursos y
la tecnología. No se concibe, en la actualidad un profesional sin un mínimo de
cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena,
cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información para
mantenerse preparado ante las cambiantes necesidades de la sociedad.

TEMAS:

1. Elementos de informática en salud


2. Obtención, manipulación y presentación de datos y/o información
7. Tratamiento de datos y/o información

50
SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: INFORMÁTICA MÉDICA II

CONTENIDO

Esta unidad curricular tiene entre sus objetivos consolidar la concepción


científica del mundo vinculando los contenidos de la unidad curricular con
la práctica médica y la vida social, en particular su aplicación en la
asistencia, docencia, investigación y gerencia en el primer nivel de salud.

TEMAS:

1. Metodología de la investigación
2. Estadística descriptiva
3. Elementos de demografía y Estadística Sanitaria
4. Inferencia estadística
Introducción a la Inferencia Estadística
Estimación de parámetros poblacionales
Prueba de Hipótesis
Correlación y regresión

SEGUNDO AÑO

Unidad Curricular: PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO

CONTENIDO

La unidad curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como


objetivo fundamental: Valorar los hitos esenciales del ideario político
Latinoamericano, desde las civilizaciones aborígenes hasta la
contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los
procesos políticos pasados y presentes que han signado el fraguado
histórico y social de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, así
como su tendencia futura.

TEMAS:

1. Pensamiento político latinoamericano


2. Pensamiento político de los aborígenes americanos, antes del
contacto con los europeos
3. Las ideas de la ilustración y la independencia en el contexto
latinoamericano

51
4. América latina en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX.
5. América Latina en el siglo XX
6. La democracia en Venezuela y su proyección en el resto de los
países del mundo.

TERCER AÑO
Unidad Curricular: FARMACOLOGÍA I
CONTENIDO
La unidad curricular Farmacología I (general) comprende todos los
aspectos relacionados con los fármacos o medicamentos y tiene como
finalidad esencial favorecer que el médico integral comunitario se eduque
bajo los principios de la ética médica que impidan la utilización del hombre
como sujeto de investigación sin previa toma del consentimiento
informado, efectúe con bases científicas un uso racional de los
medicamentos y sea capaz de superarse y de educar a sus pacientes para
evitar la auto - medicación y el empleo no necesario de fármacos.
TEMAS:
1. Introducción a la Farmacología. Bases científicas que regulan el
estudio y posterior utilización de una sustancia como medicamento.
2. Procesos a los que están sometidos los medicamentos en el
organismo.
3. Nociones generales sobre la Farmacología de los receptores y la
neurotransmisión autonómica.
4. Mediadores químicos y su relación con diferentes sustancias
medicamentosas.
5. Fármaco vigilancia, prescripción y uso racional de medicamentos

TERCER AÑO
Unidad Curricular: FARMACOLOGÍA II
CONTENIDO
La Farmacología II (clínica) se encarga de la farmacocinética y la
farmacodinamia en el hombre sano y enfermo; por lo que también incluye
el efecto de la enfermedad sobre la acción y disponibilidad del
medicamento y se ocupa de la investigación para el uso racional de los
medicamentos. Es importante que el médico estudie la farmacología clínica
y adquiera conocimientos y habilidades que le permitan hacer un uso
racional de los medicamentos y realizar educación sanitaria en la población
para evitar las peligrosas consecuencias del empleo innecesario e
irracional de fármacos.
TEMAS:
1. Medicamentos capaces de actuar sobre organismos biológicos que

52
afectan al hombre
2. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio
3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular
4. Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor
5. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso
6. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo
7. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema endocrino-
metabólico
8. Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria.
Fármacos en la insuficiencia renal
9. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
hemolinfopoyético.
10. Medicamentos empleados en la quimioterapia antineoplásica.

TERCER AÑO

Unidad Curricular: CLÍNICA I

CONTENIDO

La unidad curricular Clínica I estudia todo lo relacionado con la relación


médico-paciente y la comunicación para poder desarrollar un examen físico
completo a un individuo y así identificar los diferentes síntomas, signos y
síndromes de la semiología general, regional y por sistemas. Brinda al futuro
médico integral comunitario los conocimientos necesarios para una correcta
aplicación del método clínico, e incluye contenidos de Propedéutica Clínica,
Semiología Médica, Laboratorio Clínico e Imagenología.

TEMAS:

1. Semiología General. El expediente clínico, la historia psicosocial.


Anamnesis
2. Interrogatorio general y por sistemas. Exploración física general y
regional
3. Exploración física y semiología del Sistema Osteomioarticular (SOMA)
4. Exploración física y semiología del Sistema Respiratorio
5. Exploración física y semiología del Sistema Cardiovascular

TERCER AÑO

Unidad Curricular: CLÍNICA II

CONTENIDO

53
La unidad curricular Clínica II estudia todo lo relacionado con la relación
médico-paciente y la comunicación para poder desarrollar un examen físico
completo a un individuo y así identificar los diferentes síntomas, signos y
síndromes de la semiología general, regional y por sistemas. Brinda al futuro
médico integral comunitario los conocimientos necesarios para una correcta
aplicación del método clínico, e incluye contenidos de Propedéutica Clínica,
Semiología Médica, Laboratorio Clínico e Imagenología.

TEMAS:

1. Exploración física y semiología del Sistema Digestivo


2. Exploración física y semiología del Sistema Urogenital
3. Semiología del Sistema de Regulación del Equilibrio Hidromineral y
Ácido-básico
4. Exploración física y semiología del Sistema Hemolinfopoyético
5. Exploración física y semiología del Sistema Endocrino
6. Exploración física y semiología del Sistema Nervioso

TERCER AÑO

Unidad Curricular: CLÍNICA III

CONTENIDO

La Clínica III estudia la ruptura del proceso salud-enfermedad en un


individuo, es decir las diferentes enfermedades y otros daños a la salud
que pueda presentar. En ella se precisa todo el proceso de atención
médica a un individuo a través de las acciones de promoción, prevención,
diagnóstico precoz, tratamiento integral y su rehabilitación. Incluye
contenidos de Medicina Interna, Laboratorio Clínico, Microbiología,
Anatomía Patológica e Inmunología.

TEMAS:

1. Enfermedades infecciosas y parasitarias


2. Enfermedades del Sistema Respiratorio
3. Enfermedades del Sistema Cardiovascular
4. Enfermedades del Sistema Nervioso

54
TERCER AÑO

Unidad Curricular: CLÍNICA IV

CONTENIDO

La Clínica IV estudia la ruptura del proceso salud-enfermedad en un


individuo, es decir las diferentes enfermedades y otros daños a la salud
que pueda presentar. En ella se precisa todo el proceso de atención
médica a un individuo a través de las acciones de promoción, prevención,
diagnóstico precoz, tratamiento integral y su rehabilitación. Incluye
contenidos de Medicina Interna, Laboratorio Clínico, Microbiología,
Anatomía Patológica e Inmunología.

TEMAS:

1. Enfermedades del Sistema Digestivo


2. Enfermedades Endocrino metabólicas y de la Nutrición
3. Enfermedades Renales y del Equilibrio Hidromineral
4. Enfermedades del Sistema Hemolinfopoyético
5. Enfermedades del Tejido Conectivo y las Articulaciones
6. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos

TERCER AÑO

Unidad Curricular: PSICOLOGÍA MÉDICA

CONTENIDO

La unidad curricular Psicología Mèdica forma parte de la disciplina


Clínica, brinda al estudiante los conocimientos básicos necesarios para la
comprensión de la relación soma-psiquis a partir de la influencia del estrés
en la salud humana mediado por la personalidad, facilita el conocimiento
de la principales alteraciones psíquicas presentes en el quehacer del
médico así como las técnica psicoterapéuticas más utilizadas en la
práctica. Tiene como campo de acción la comunidad en el espacio de la
Atención Primaria de Salud.

TEMAS

1. Estrés.
2. Alteraciones psíquicas en la práctica médica. Síndromes psíquicos
3. Técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la práctica médica

55
TERCER AÑO

Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III

CONTENIDO

La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar III permite al estudiante


a partir de una sistematización de contenidos precedentes, profundizar en
la salud de las poblaciones y la importancia de su estudio, así como en
temas relacionados con la investigación epidemiológica para el trabajo en
la atención primaria y el papel de la vigilancia en el mantenimiento de la
salud comunitaria.
TEMAS
1. Estado de salud de la población
2. Investigación epidemiológica
3. Vigilancia en salud
4. Problemas de salud

TERCER AÑO

Unidad Curricular: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV

CONTENIDO

La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar IV facilita el estudio


de la epidemiología de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y
otros daños a la salud, permitiendo al estudiante profundizar en la
descripción de estas enfermedades, su magnitud, cadena epidemiológica y
medidas de control a desarrollar en cada una de ellas.Tiene como campo
de acción la comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud.

TEMÁS:

1. Enfermedades transmisibles
2. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud

56
CUARTO AÑO

Unidad Curricular: GINECOBSTETRICIA I

CONTENIDO

La Ginecobstetricia I es la unidad curricular que se ocupa del estudio del


aparato reproductor femenino y sus afecciones, además de la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva y sexual
de la mujer. Se ocupa además de promover y mantener una sexualidad
sana, basada en conductas y estilos de vida saludables, así como en
fuertes procesos educativos que hacen posible el desarrollo bio – psico –
socio – cultural adecuado. Es la unidad curricular que nos lleva a una
atención integral a la mujer, que nos permita mejorar su calidad de vida con
la detección precoz de todas aquellas afecciones benignas y malignas que
puedan ocasionarle complicaciones irreversibles.

TEMAS

1. Salud sexual y reproductiva


2. Embarazo normal.
3. Enfermedades asociadas al embarazo.
4. Enfermedades propias del embarazo.
5. Alteraciones del término de la gestación y del crecimiento fetal.
6. Grandes síndromes ginecológicos
7. Climaterio y menopausia.
8. Afecciones benignas del aparato reproductor femenino
9. Infecciones del aparato genital
10. Afecciones malignas del aparato reproductor femenino

CUARTO AÑO

Unidad Curricular: PEDIATRÍA I

CONTENIDO

La unidad curricular Pediatría I estudia aspectos relacionados con la


semiología básica del niño sano, la que constituye una importante rama de
la Pediatría que permite buscar, identificar y analizar los síntomas y signos
físicos de un niño y adolescente aparentemente sano o evidentemente
enfermo. Por tanto comprende una interpretación integral de los hallazgos
para decidir cuál es la condición de salud del menor.

TEMAS:

Generalidades. Semiología básica del niño sano

57
Recién nacido
Alimentación y Nutrición
Enfermedades endocrinas en la edad pediátrica

CUARTO AÑO

Unidad Curricular: PEDIATRÍA II

CONTENIDO

La Pediatría II estudia las afecciones de diferentes aparatos y sistemas de


la infancia, que por las características especiales de esta etapa de la vida,
hacen que se manifiesten con peculiaridades distintas al adulto, aborda
sobre todo su manejo comunitario, por lo que es importante para el médico
integral comunitario conocer los aspectos relacionados con las mismas.

TEMAS:

Enfermedades Infecciosas de la infancia


Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Digestivas/Desequilibrio Hidromineral y ácido –básico.
Enfermedades Renales
Enfermedades del Aparato Cardiovascular
Enfermedades del Hemolinfopoyético
Enfermedades del Sistema Nervioso

CUARTO AÑO

Unidad Curricular: ATENCIÒN INTEGRAL EN SALUD

CONTENIDO

La unidad curricular Atención Integral en Salud está estructurada en


cuatro grandes temas, comprende los contenidos relacionados con el
crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida, la atención al
paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en la Atención
Primaria de Salud y la Salud Familiar.

TEMAS:

1. Crecimiento y desarrollo
2. Atención al paciente con situaciones especiales
3. Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud
4. Salud Familiar

58
CUARTO AÑO

Unidad Curricular: PSIQUIATRÌA

CONTENIDO

La Psiquiatría es una unidad curricular dedicada al estudio, prevención y


tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del
comportamiento así como la relación médico-paciente y la comunicación
mediante la entrevista médica, se precisa todo el proceso de atención
médica a un individuo, su familia y comunidad, a través de las acciones de
promoción, prevención y su rehabilitación que se debe realizar para la
solución o el mejoramiento. El objeto de estudio de esta unidad curricular
es el proceso salud-enfermedad mental en el individuo. Su función dentro
del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas
que le permitan realizar la asistencia médica integral a personas sanas y
enfermas, en la salud mental individual, familiar y comunitaria

TEMAS:

Generalidades de Psiquiatría
Semiología
Sexualidad y salud mental
Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos del niño, adolescente y adulto
Trastornos del desarrollo, del comportamiento y las emociones de
comienzo en la infancia
Trastornos mentales orgánicos, sicóticos y afectivos en niño,
adolescente y adulto.
Terapéutica psiquiátrica
Trastornos mentales y del comportamiento asociado al consumo de
sustancias psicotrópicas
Urgencias Psiquiátricas

CUARTO AÑO

Unidad Curricular: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

CONTENIDO

Con la unidad curricular Análisis de la Situación de Salud (ASIS) se


concluye una etapa de integración de conocimientos y habilidades en el
estudiante requeridos para caracterizar, medir y explicar el proceso salud-
enfermedad en una población con la finalidad de intervenir para solucionar
o controlar los problemas encontrados. Estas acciones son indispensables
para su futuro desempeño como médico integral comunitario. Tiene como

59
campo de acción el individuo, la familia y la comunidad en el espacio de la
Atención Primaria de Salud.

TEMAS:

1. Generalidades del Análisis de la Situación de Salud


2. Análisis epidemiológico
3. Identificación de problemas de salud y establecimiento de
prioridades
4. Plan de acción

CUARTO AÑO

Unidad Curricular: AMBIENTES ESPECÌFICOS

CONTENIDO

La unidad curricular Ambientes Específicos y su relación con la salud


complementa los conocimientos sobre el ambiente ya estudiados en unidad
curriculares precedentes; se caracterizan los ambientes específicos:
escolar, laboral, de instituciones de salud y recreacional. Se identifican
sus principales riesgos, efectos sobre la salud y las medidas de control, e
incorpora nuevos conocimientos para el desarrollo de las habilidades
necesarias para que el futuro médico se desempeñe satisfactoriamente en
la prevención y control de riesgos y enfermedades relacionadas con
ambientes específicos. Su campo de acción es la persona, la familia y la
comunidad en estrecha relación con la Atención Primaria de Salud.

TEMAS:

1. Introducción a la unidad curricular: Ambientes específicos y su


relación con la salud. Ambiente escolar
2. Ambiente laboral
3. Ambiente en instituciones de salud
4. Ambiente recreacional

60
CUARTO AÑO

Unidad Curricular: MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

CONTENIDO

La Medicina Legal y Toxicología es una unidad curricular que reúne


todos los conocimientos de la medicina que son útiles para el buen
desenvolvimiento de la justicia social, es decir auxilia al médico, en el
ejercicio de su profesión, al conocer los procederes legales en que se
desenvuelve su actuar, auxilia al Derecho cuando el jurista necesita de los
conocimientos médicos y biológicos y al legislador para dictaminar normas
y leyes congruentes con los conocimientos médicos y biológicos.

TEMAS

1. Introducción a la Medicina Legal


2. Tanatología
3. Traumatología Medicolegal
4. Asfixiología
5. Medicina Legal en la mujer, la familia y la libertad sexual
6. Identidad
7. Psiquiatría Forense
8. Toxicología Forense

CUARTO AÑO

Unidad Curricular: MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL

CONTENIDO

La unidad curricular Medicina y Natural y Tradicional proporciona al


estudiante una visión holística del cuerpo humano en interacción con su
medio y resultante de un proceso evolutivo que permite concebir el
binomio salud-enfermedad, en forma integral y armónica, a través del papel
equilibrador y movilizador de cualquiera de las fuerzas eléctricas,
electromagnéticas o energéticas sutiles del organismo y a partir de una
terapia poco agresiva y de bajo costo. Al mismo tiempo, la unidad curricular
brinda una profundización en el método científico para la aplicación en sus
distintas modalidades en el ejercicio de la profesión y en la investigación

TEMAS

1. Medicina Bioenergética y Natural. Generalidades. Acupuntura


2. Digitopuntura. La Moxa. La ventosa .Microsistemas de energía
3. Fitoterapia Clínica.
4. Integración de las Modalidades Terapéuticas a los Principales

61
Problemas de Salud en Atención Primaria.

CUARTO AÑO

Unidad Curricular: DERMATOLOGÍA

CONTENIDO

La unidad curricular Dermatología estudia la piel y las faneras en íntima


relación con el resto de los sistemas de la economía, se vincula con otras
disciplinas y en ese enfoque interdisciplinario y transdisciplinario
contribuyen a la formación de un médico con suficientes habilidades
diagnósticas y terapéuticas. Los contenidos que incluye abarcan los
problemas de salud dermatológicos que con más frecuencia enfrenta el
Médico Integral Comunitario. Su función dentro del plan de estudio es dotar
a los estudiantes de las herramientas básicas que le permitan realizar la
asistencia médica integral a personas sanas y enfermas a través del
método clínico y epidemiológico.

TEMAS

1. Propedéutica y terapéutica dermatológica


2. Dermatosis infecciosas
3. Dermatosis inmunológicas
4. Dermatosis de otros orígenes

QUINTO AÑO

Unidad Curricular: MEDICINA FÌSICA Y REHABILITACIÓN

CONTENIDO

La unidad curricular Medicina Física y Rehabilitación estudia el conjunto


de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una
persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social,
laboral y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica
y limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la
salud. Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de
las herramientas básicas que le permitan realizar la asistencia médica
integral a personas con discapacidad, en la salud mental individual, familiar
y comunitaria.

TEMAS

1. Generalidades en Rehabilitación
2. Rehabilitación en Enfermedades articulares
3. Rehabilitación de las afecciones dolorosas del SOMA
62
4. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Central
(SNC)
5. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Periférico
(SNP)
6. Rehabilitación en afecciones ortopédicas y traumatológicas

QUINTO AÑO

Unidad Curricular: PEDIATRÍA III

CONTENIDO

La unidad curricular Pediatría III, estudia las afecciones del niño que
requieren de atención hospitalaria contribuye al desarrollo de una conducta
profesional de elevado nivel científico, ético y humanista, permite realizar
acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, encaminadas
a lograr un incremento del estado de salud de la población pediátrica, la
familia y la comunidad, mediante la adecuada utilización de la terapéutica y
las tecnologías.

TEMAS

1. Enfermedades Respiratorias
2. Enfermedades Cardiovasculares
3. Enfermedades Renales
4. Enfermedades del sistema nervioso
5. Enfermedades malignas

QUINTO AÑO

Unidad Curricular: GINECOBSTETRICIA II

CONTENIDO

La unidad curricular Ginecobstetricia II se ocupa de la promoción,


prevención, recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva de la
mujer en todas las etapas de su vida, estudia las afecciones que requieren
de la atención hospitalaria, lo que le brinda a los futuros profesionales una
preparación integral para enfrentar los problemas de salud que se le
presenten en esta área.

TEMAS:

1. Parto normal y puerperio normal y patológico

63
2. Medicina perinatal
3. Emergencia obstétrica
4. Ginecología clínica
5. Ginecología quirúrgica

QUINTO AÑO

Unidad Curricular: CLÌNICA QUIRÙRGICA

CONTENIDO

La unidad curricular Clínica Quirúrgica tiene como precedentes los


contenidos de las disciplinas clínicas impartidas en el programa, aborda la
atención comunitaria de las afecciones quirúrgicas con un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario, que contribuye a la formación de un
médico con suficientes habilidades diagnósticas y terapéuticas para brindar
una atención médica integral, una de las funciones del perfil del egresado.
TEMAS:

1. Principios generales de tratamiento. Introducción al estudio de la


cirugía
2. Reanimación
3. Introducción a los procedimientos quirúrgicos
4. Semiotecnia quirúrgica
5. Síndromes abdominales agudos
6. Generalidades en el trauma
7. Infecciones quirúrgicas
8. Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo y genitourinario
9. Sangrado Digestivo
10. Afecciones vasculares periféricas de miembros inferiores

QUINTO AÑO

Unidad Curricular: CIRUGÌA GENERAL

CONTENIDO

La unidad curricular Cirugía General se imparte en el quinto año de la


carrera de medicina y para su desarrollo se tienen en cuenta los matices
académicos que durante la práctica docente añaden los diferentes
escenarios de la profesión donde se desempeñará el futuro egresado,
aborda la atención hospitalaria de las afecciones quirúrgicas, lo que
contribuye a la formación de un médico con suficientes habilidades

64
diagnósticas y terapéuticas capaz de dar solución a los problemas que se
le presenten.

TEMAS

1. Cirugía
1.1 Sangrado Digestivo
1.2. Síndromes abdominales agudos
1.3. Hernias abdominales externas
1.4 Traumas
2. Ortopedia y traumatología
2.1. Afecciones no traumáticas del SOMA
2.2. Afecciones traumáticas del SOMA
3. Urología
4. Oftalmología
5. Otorrinolaringología.

QUINTO AÑO

Unidad Curricular: INTERVENCIÓN EN SALUD

CONTENIDO

La unidad curricular Intervención en Salud es parte integrante de la


disciplina Atención Integral en Salud, con ella se concluye el contenido de
las ciencias básicas sociomédicas en el quinto año de la carrera.

Con esta unidad curricular los estudiantes consolidan conocimientos y


habilidades para diseñar estrategias de intervención que contribuyan al
control o la solución de problemas de salud presentes en la comunidad ya
identificados, acciones indispensables en su futuro desempeño como
médico integral comunitario.

TEMAS

1. Intervención en salud
2. Dirección en salud. Generalidades
3. Enfoques y métodos de dirección

65
QUINTO AÑO

Unidad Curricular: MEDICINA DE DESASTRES

CONTENIDO

La unidad curricular Medicina de Desastres brinda a los educandos


conocimientos que contribuyen con el desarrollo de acciones para la
atención integral ante situaciones de desastres dirigidas a preservar o
mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad,
mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados por alta
dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad.

TEMAS

1. Introducción y generalidades de desastres


2. Efectos de los desastres sobre la salud
3. Organización de la asistencia médica en caso de desastre
4. Medidas para situaciones de desastres
5. Gestión de la salud ambiental y medidas de control de
enfermedades y otros daños a la salud con posterioridad a los
desastres

SEXTO AÑO
Módulo:
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA EMBARAZADA
CONTENIDO
La estancia Atención Integral a la Mujer y la Embarazada tiene como
precedente los contenidos de las unidades curriculares Ginecobstetricia I y
Ginecobstetricia II, en las que los estudiantes han tenido la posibilidad de
conocer y familiarizarse con los principales contenidos relacionados con la
atención a la mujer y a la embarazada. En esta estancia los educandos
reforzarán las habilidades adquiridas en años precedentes, lo que les
permitirá desarrollar una asistencia médica con un alto sentido científico y
humanista.
TEMAS
1. Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más
frecuentes en la mujer
2. Embarazo, parto y puerperio
3. Enfermedades asociadas al embarazo
4. Climaterio y menopausia

66
SEXTO AÑO

Módulo:
ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

CONTENIDO

La Estancia Atención Integral al Niño y al Adolescente tiene como


precedente los contenidos de las unidades curriculares Pediatría I,
Pediatría II y Pediatría III, en las que los estudiantes han tenido la
posibilidad de adquirir conocimientos que les permiten enfrentar los
problemas de salud relacionados con la atención al niño y al adolescente.
En esta estancia los educandos reforzarán las habilidades aadquiridas en
años precedentes, lo que les permitirá desarrollar una asistencia médica
con un alto sentido científico, ético y humanista.
TEMAS
El recién nacido
Crecimiento y Desarrollo. Nutrición
Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y
del adolescente
Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño
y del adolescente
Urgencias pediátricas más frecuentes
Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño

SEXTO AÑO

Módulo:

ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

CONTENIDO

La estancia Atención Integral a la Familia y la Comunidad brinda a los


estudiantes las herramientas necesarias para enfrentarse a los problemas
de salud que deben resolver una vez graduados. Posibilita además la
adquisición de modos de actuación que les faciliten desarrollar sus
funciones de forma adecuada y con un alto sentido ético y humanista.

TEMAS

1. Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en


salud.
2. Estado y situación de salud de la población. El proceso de análisis
de la situación de salud en la comunidad.

67
3. Promoción de salud y prevención de enfermedades y riegos en la
persona, la familia y la comunidad.
4. Control de enfermedades transmisibles, salud ambiental y ambientes
específicos.
5. La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia como
unidad de atención.
6. Ciclo vital de la familia y sus integrantes.

SEXTO AÑO

Módulo:

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO

CONTENIDO

La estancia Atención Integral al Adulto refuerza las habilidades


adquiridas en años precedentes relacionadas con aplicación del método
clínico y epidemiológico, lo que permite resolver con alto nivel científico.
los problemas de salud que se presenten en la práctica médica

TEMAS:

1. Las enfermedades transmisibles


2. Las enfermedades no transmisibles
3. Afecciones clínico - quirúrgicas más frecuentes en el adulto
4. Urgencias médicas más frecuentes en el adulto
5. El adulto sano y enfermo

68
El Sistema de Créditos

El sistema de créditos académicos constituye una de las condiciones


regulativas de la vida estudiantil de la institución a fin de obtener los logros
formativos previstos. Conforme a la flexibilidad establecida por la Universidad
Bolivariana de Venezuela para el establecimiento de los créditos para la
organización curricular del Programa, donde el crédito constituye una unidad de
medida del trabajo académico del estudiante, y en correspondencia con las
peculiaridades del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral
Comunitaria antes señalado, se ha establecido:

Para las actividades teóricas se adopta el valor de que: un (1)


crédito académico corresponde a un promedio de 24 horas lectivas,
lo que incluye la suma de las horas de clases presenciales y las
horas de trabajo independiente.
Para las actividades prácticas en el Área de Salud Integral
Comunitaria se adopta el valor de que: dos (2) créditos académicos
corresponden a 24 horas de actividades en cualquiera de los
escenarios de la práctica docente.
Tablas de unidades curriculares por año de estudio, horas y créditos
académicos

Tabla del Mapa Curricular por año de estudio, según número de Horas
y Créditos Académicos

69
PRIMER AÑO

A HORAS HORAS TOTAL


TEORICAS PRACTIC
Ñ UNIDAD CURRICULAR
AS
O
P TI C P C Hora C
S
1 Morfosiología Humana I 208 21 17 384 32 808 49
6
2 Morfosiología Humana II 164 16 13 312 26 636 39
0
3 Morfosiología Humana III 176 19 15 312 26 678 41
0
4 Introducción a la Atención 64 70 5 24 2 158 7
primaria.
5 Educando en ciudadanía 12 18 1 16 1 46 2
6 Procederes básicos en la 16 15 1 72 6 103 7
APS
Total 640 66 52 112 93 2429 145
9 0

Leyenda: P: Presenciales TI: Trabajo independiente; C. Créditos


Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos Primer Año

Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos Segundo Año

70
TERCER AÑO
HORAS
HORAS
PRACTIC TOTAL
AÑO TEORICAS
UNIDAD AS
CURRICULAR
P TI C P C Hora C
11
1 CLÍNICA I 96 8 318 26 526 34
2
2 CLINICA II 64 96 6 288 24 448 30
12
3 CLINICA III 56 7 350 29 526 36
0
4 CLINICA IV 47 96 6 314 26 457 32
5 FARMACOLOGÍA I 17 20 1 136 26 173 12
6 FARMACOLOGIA II 60 72 5 431 11 563 41
PSICOLOGÍA
7 20 40 2 80 36 140 8
MÉDICA
SALUD
16
8 COMUNITARIA Y 64 9 296 6 520 33
0
FAMILIAR III
SALUD
16
9 COMUNITARIA Y 64 9 260 24 484 30
0
FAMILIAR IV
10 CURSO ELECTIVO 4 20 1 64 4 88 6
89 253
Total 492 54 207 3925 262
6 7
LEYENDA: P: PREENCIALES TI: TRABAJO
INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos Tercer Año

71
CUARTO AÑO

AÑO HORAS HORAS TOTAL


TEORICAS PRACTIC
UNIDAD
AS
CURRICULAR
P TI C P C Hora C
1 Pediatría I 50 54 4 300 25 404 29
2 Pediatría II 60 34 4 396 33 490 37
3 Ginecobstriticia I 64 10 7 347 29 511 36
0
4 Pediatría 40 18 2 316 26 374 28

5 Atención Integral en 40 90 5 180 15 310 20


Salud
6 Análisis de la 18 90 4 200 17 308 21
Situación de Salud
7 Ambientes 22 48 3 80 6 150 9
Específicos
8 Curso electivo 4 20 1 64 4 88 5
Total 298 45 30 188 155 2635 185
4 3
Leyenda: P: Presenciales TI: Trabajo independiente; C. Créditos
Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos Cuarto Año

QUINTO AÑO

AÑO HORAS HORAS TOTAL


TEORICAS PRACTIC
UNIDAD
AS
CURRICULAR
P TI C P C Hora C
1 Clinica Quir÷urgica 82 72 6 414 34 568 40
2 Intervención en Salud 32 80 5 160 13 272 18
3 Cirugía General 76 21 12 312 26 600 38
2
4 Medicina de 34 60 4 116 9 210 13
Desastres
5 Pediatria III 24 60 3 180 15 264 18
6 Ginecobstetricia ii 24 72 3 205 17 301 20
7 Dermatología 24 38 2 63 5 125 7
8 Medicina Física y 38 24 2 72 6 134 8

72
Rehailitación
9 Medicina Natural y 36 26 2 80 6 142 8
Tradicional
10 Medicina Legal y 33 84 5 210 17 327 22
Toxicología
11 Curso electivo 4 20 1 64 4 88 5
Total 405 75 45 187 152 3027 197
8 6
Leyenda: P: Presenciales TI: Trabajo independiente; C. Créditos
Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos Quinto Año

SEXTO AÑO

AÑO HORAS HORAS TOTAL


TEORICAS PRACTIC
UNIDAD
AS
CURRICULAR
P TI C P C Hora C
1 Atención integral al 38 96 5 480 40 614 45
adulto
2 Tenci÷on integral al 38 96 5 480 40 614 45
niño y al adolescente
3 Atención integral a la 40 96 5 478 40 614 45
mujer y la
embarazada
4 Atención integral a la 38 96 5 480 40 614 45
familia y la
comunidad.
Total 154 38 20 191 160 2456 180
4 8
Leyenda: P: Presenciales TI: Trabajo independiente; C. Crédito
Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos académicos Sexto Año

73
VI. LINEAS DE INVESTIGACION Y FORMAS DE VINCULACION E
INSERCION SOCIAL.

El PNFMIC se desarrolla bajo el principio de la estrecha interrelación entre la


asistencia (atención de salud), la docencia (proceso de formación) y la
investigación, como partes inseparables de un sistema, en que las necesidades
y problemas identificados determinan las estrategias de trabajo y formación, y
por tanto las líneas de investigación que se delinearán a partir de los resultados
del Análisis de Situación de Salud (ASS) que se realiza en cada una de las
comunidades, así como de los problemas de salud especificados en líneas
precedentes, los cuales debe resolver el médico integral comunitario
declarados en el programa y aquellos cuya incidencia indique la pertinencia del
estudio de los mismos.

El Programa además establece como forma organizativa de la enseñanza la


actividad científica estudiantil, que como un eje a lo largo de todos los años de
la carrera el estudiante debe desarrollar en su formación, tanto científico-
técnica, como en la adquisición de valores éticos, humanísticos, de
consagración y responsabilidad para su futuro desempeño como profesional,
como guardián de la salud de los individuos, las familias, las comunidades y el
medio ambiente.

La inserción social se realiza a través de los propios escenarios de formación


ubicados en la comunidad donde se forma el estudiante, que son precisamente
todas las instituciones de la red de Atención Primaria a la Salud y las aulas
multipropósito creadas para el programa, las cuales cuentan con los recursos
necesarios para el aprendizaje.

VII.- REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO.

1- Requisitos de Admisión:
Ser bachiller.
Dedicación exclusiva al estudio.
Edad no mayor de 40 años (no excluyente).
Aprobar el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas.

74
No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos e
intelectuales que inobjetablemente imposibiliten el ejercicio de
la profesión.
2- Requisitos de Permanencia:
Asistir al 80% de las actividades académicas presenciales y de
práctica docente de cada unidad curricular.
Aprobar todas las unidades curriculares de cada año
académico.
3- Requisitos de graduación:
Haber aprobado todas las unidades curriculares y la Evaluación Acreditativa
Final del Programa (EVAF) que realizará al terminar el sexto año. Ésta será
teórico-práctica y medirá los objetivos generales del Plan de Estudios. Tiene
como objetivo fundamental evaluar explícitamente el nivel de competencia
alcanzado por el educando para su desempeño profesional con posterioridad
en los servicios de salud. Se realizará según la metodología que se establezca.

VIII. TÍTULO A OTORGAR.


Al cumplir los requisitos de graduación se le otorgará el título de MÉDICO
INTEGRAL COMUNITARIO.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

En el PNFMIC se realizan tres tipos de evaluación:


Evaluación frecuente: Es formativa y valora el cumplimiento de objetivos
específicos de las clases.
Evaluación parcial: Es formativa y valora el cumplimiento de objetivos
particulares o temáticos.
Evaluación final: Es sumativa y certificativa y mide el cumplimiento de
objetivos generales de la unidad curricular en cuestión.
En las unidades curriculares en que se estime necesario se pueden realizar
pruebas diagnósticas intermedias a fin de valorar el grado de desarrollo del
aprendizaje de los educandos, lo que permitirá adoptar las medidas
educacionales que fueran necesarias.
La escala de calificación está comprendida entre cero y veinte (0 y 20) puntos.
Para ser aprobado se debe obtener una calificación no menor a doce (12)
puntos. En caso de reprobar el examen final de una unidad curricular, el
estudiante tendrá derecho a realizar dos reparaciones, con características
similares a dicho examen.
Cada unidad curricular contará con su propio sistema de evaluación y se
llevará a cabo según lo establecido.

75
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. 39ª Asamblea Médica Mundial. Adopción de la Declaración de Rancho


Mirage sobre Educación Médica. Madrid, octubre 1997.
2. Addine Fernández F. et al. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño / ACO capacitación Científica.; 2000.
3. Álvarez de Zayas RM. Currículo integral y contextualizado. En: Hacia un
Curriculum Integral y Contextualizado. Capítulo 6. Ed. Academia, La
Habana. 1997.
4. Álvarez de Zayas RM. La Pedagogía como ciencia. ISPEJV, La Habana,
1996 (selecciones del capítulo 6).
5. American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives
Project. Report 1. Learning objectives for medical education. Guidelines
for Medical Schools. 2000. Disponible en URL http://www.aamc.org.
6. American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives
Project. Report 2. Contemporary issues in Medicine. Medical informatics
and population health. 2000. Disponible en URL http://www.aamc.org.
7. Andrade J. El proceso de diseño del plan de estudios. Organización
Panamericana de la Salud, Washington.
8. Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones
metodológicas al diseño curricular. ISPEJV. La Habana. 1997.
9. Arnaz JA. El currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Arnaz
JA. El diseño curricular en la educación superior. Universidad Juárez,
México, 1998.
10. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la
práctica médica. Capítulo 5. Atención primaria de salud, medicina
familiar y educación médica. Biblioteca de Medicina Vol. XXXIV,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998. Modificado por
los autores en 2000.
11. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la
evaluación desde una visión cubana. En: Memorias XVII Conferencia
ALAFEM, La Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina T 43, pp 29-41, 1998.
12. Borroto ER, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del
tercer milenio. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
13. Borroto ER, Lemus ER, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud.
Medicina Familiar y educación médica. [CD-ROM] Material de estudio de
la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
14. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Alma Ata.
URSS. 6 al 12 de septiembre de 1978. [Citado el 19 de junio de 2007].
Disponible en URL:
http://www.psico.edu.uy/academic/salud/alamaata.doc
15. Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de
Bogotá. Bogotá, octubre 1995.
16. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial
para Educación Médica Declaración de Edimburgo. Edimburgo, 1988.

76
17. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial
para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo,
1993.
18. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior Marco de Acción
Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior.
UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998.
19. Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Asamblea
Nacional Constituyente. Caracas. 1999 Venezuela.
20. Delors J et al. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
Ediciones UNESCO, 1996.
21. Díaz Barriga A. Un enfoque metodológico para a elaboración de
programas escolares. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
22. Díaz Barriga F, Lule González ML, Pacheco Pinzón D, Saad Dayán E,
Rojas Dummond S Unidad cinco. Etapa cuatro: evaluación curricular.
En: Metodología de diseño curricular para la educación superior.
Editorial Trillas, México, 1993.
23. Díaz Rojas PA. Elementos de Diseño Curricular en Ciencias Médicas.
[CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La
Habana: GIESP-CDS; 2005.
24. Díaz Rojas PA. Introducción a la tecnología multimedia. [CD-ROM]
Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana:
GIESP-CDS; 2005.
25. Díaz-Vélis Martínez E, Ramos R, Mendoza C. Un reclamo necesario, la
integración de los contenidos en la carrera de Medicina. Rev. Cubana
Educ Med Super 2006; v.19 n.1.
26. Domínguez R, González M. Variables del proceso docente y principios
para la renovación curricular de la carrera de medicina. Rev Cubana
Educ Med Super 2006; 20 (2).
27. Douglas Pedroso R. Principios generales para la determinación del
sistema de contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la
28. salud. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
29. Fernández Sacasas J.A: Aspectos Éticos de la Educación Médica.
Apuntes para una discusión de grupo. Tarija, 2001.
30. González Maura V. La educación de valores en el currículo
universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev. Cubana
Educ Med Super 2000; 14(1):74-82.
31. González Pacheco O (ed) El planeamiento curricular en la enseñanza
superior. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior,
Universidad de La Habana, 1995. (selección de capítulos). [CD-ROM]
Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana:
GIESP-CDS; 2005.
32. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del médico general
básico en Cuba. Educ Med Salud 1991; 25(2):189-205.

77
33. Izaguirre R, Brizuela E. Un fundamento didáctico para la práctica de la
universalización de la educación médica. Rev. Cubana Educ Med Super
2006. 20(3).
34. Ley de Universidades Venezolanas.
35. Ley Orgánica de Seguridad Social. Asamblea Nacional. Caracas
(marzo,).
36. Miguel C, Páez J. La teoría cognitiva y la tecnología instruccional como
marco conceptual para los cambios curriculares en la Facultad de
Medicina. RFM. [Online]. Junio de 2006, vol.29, N° 1 [citado el 19
Junio 2007]. PP 88–92. Disponible en URL:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
692006000100015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0469
37. Ministerio de Salud y Desarrollo Social: El Modelo de Atención Integral
(MAI). Caracas (1999).
38. Morales I, Borroto ER, Fernández B. Políticas y estrategia para la
transformación de la educación superior en América Latina y el
Caribe. Rev Cubana Educ Med Super 2005; v.19 n.1.
39. Organización Mundial de la Salud: Declaración de Alma-Ata, URSS,
Salud para todos en el año 2000.
40. Proyecto de Ley Orgánica de Salud. Introducido en la Asamblea
Nacional para discusión y aprobación (octubre, 2000).
41. Requena, Miguel y Pérez G., J.F.: Médicos para la Atención Integral en
Venezuela. Aspectos cuantitativos y cualitativos. Presentado ante
AVEFAM y NDM. Caracas (1999), Maracaibo (2000).
42. Rivera Michelena N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material
de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-
CDS; 2005.
43. Rivera Michelena N. Plan de trabajo departamental. Aspectos esenciales
que determinan su estructura. [CD-ROM] Material de estudio de la
Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
44. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas
seleccionadas. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
45. Rivera Michelena N. y Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la
buena práctica en salud. El valor de la entrevista. [CD-ROM] Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS;
2005.
46. Rivera N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio
de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
47. Rivera N. Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la
salud. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
48. Salas Perea RS. El individuo, sano o enfermo, como recurso para el
aprendizaje. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.

78
49. Salas Perea RS. El proceso docente. En: Educación en salud:
competencia y desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas, 1999.
50. Salas Perea RS. Evaluación curricular. En: Salas Perea RS. La
evaluación en la educación superior contemporánea. 2ª edición. San
Francisco de Macoría: Facultad de Ciencias de la Salud; 2005. (en
imprenta).
51. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y
desafíos. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
52. Salas Perea RS. La comunicación pedagógica. [CD-ROM] Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS;
2005.
53. Salas Perea RS. La educación en el trabajo. En: Educación en Salud:
Competencia y desempeño profesionales. Capítulo 3. Editorial Ciencias
Médicas, La Habana, 1999 51-59.
54. Salas Perea RS. Los medios de enseñanza en la educación en salud. 2ª
edición. San Francisco de Macorís: Facultad Ciencias de la Salud; 2005
(en imprenta).
55. Salas Perea RS. Los principios didácticos. En: Educación en salud:
competencia y desempeño profesionales. [CD-ROM] Material de estudio
de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
56. Silverio Gómez M, García Otero J. Compendio curso de diseño,
desarrollo y evaluación curricular. Maestría en Educación, Facultad de
Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica “Enrique J. Varona”.
Folleto. ACO-Capacitación, Belo Horizonte, 2000.
57. Tünnermann B. Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre
políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en
América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de
1996.
58. Universidad Bolivariana de Venezuela: Documento Rector. Caracas,
septiembre (2003)
59. Universidad Bolivariana de Venezuela: Bases, Criterios y Pautas para el
Diseño Curricular de los Programas de Formación de la UBV. Caracas,
septiembre (2003).
60. Vela J. Educación superior: inversión para el futuro. Rev. Cubana Educ
Med Super 2000; 14(2):171-83.
61. Venturelli J. Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos.
Serie PALTEX, Segunda edición. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 2003.
62. Vicedo A. Diseño curricular en ciencias básicas biomédicas. Aneiros-
Riba R y Vicedo A (eds). Las ciencias básicas en la educación médica
superior. Editorial Síntesis, Madrid, 2001. ISBN 84-7738-884-9.
63. Vidal M, Morales I. Universalización de la enseñanza. Rev. Cubana Educ
Med Super 2005; v.19 n.3.
64. Viñas G. La pedagogía liberadora. En: Colectivo de autores. Tendencias
pedagógicas contemporáneas. Capítulo 7. Ibagué, Colombia, 1996.

79
PROGRAMAS ANALÍTICOS

PRIMER AÑO

80
UNIDAD CURRICULAR: EDUCANDO EN CIUDADANÍA

INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), está
encaminado a la formación de un profesional que además de poseer las
competencias científicas y técnicas necesarias para el desarrollo pertinente de
su profesión, sea portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de
actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de salud en
correspondencia con las exigencias sociedad actual de la República
Bolivariana de Venezuela.*
Resulta entonces de gran importancia incorporar al currículo aquellos aspectos
que den cumplimiento a este propósito del programa y lograr una formación
integral que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-tecnológico, con
un ejercicio del pensamiento crítico, la responsabilidad con lo público, la
flexibilidad e integración y el diálogo de saberes.
Con este fin se diseña la unidad curricular que tiene como objetivos generales
que el estudiante conozca el Proyecto Nacional de la sociedad venezolana
actual y que como ciudadano debe colaborar con su desarrollo desde su
profesión, así como la asimilación de un conjunto de valores en función de la
profesión médica y como parte de la construcción de la nueva ciudadanía para
una sociedad justa, democrática, participativa y solidaria, con un nuevo sistema
de salud basado en estos principios que se expresan en la Constitución
Bolivariana.
(Programa Nacional para la formación del Médico Integral Comunitario de la República Bolivariana de
Venezuela. Folleto del Ministerio de Educación Superior. Caracas. 2005)

OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Contribuir a la formación ciudadana del estudiante de medicina acorde con
los principios de la nueva sociedad venezolana, plasmados en la Constitución
Bolivariana y en el Nuevo Mapa estratégico de la nación.
2. Propiciar el desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel ético y
humanista, acorde a los mejores valores de su época, tomando como modelo
profesional el diseñado para el médico integral comunitario, llamado a
transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la
sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.
Instructivos:
1. Interpretar los lineamientos generales para la construcción de la nueva
sociedad venezolana, vinculándolos con la formación del médico integral
comunitario, teniendo en cuenta lo expresado en el Nuevo Mapa Estratégico,
en el marco de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana.
81
2. Interpretar los valores humanos, haciendo énfasis en los que tienen relación
directa con la profesión médica, encaminados al desarrollo de competencias
diagnósticas y terapéuticas, que permitan brindar una atención médica integral.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
Tema 1. El desarrollo estratégico de la República Bolivariana de Venezuela.
Objetivos:
1. Argumentar los artículos de la constitución que establecen los principios en
cuanto a salud y educación, y que promueven una nueva sociedad
democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural.
2. Explicar los objetivos de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana,
haciendo énfasis en los relacionados con la estructura social, las estrategias
comunicacional y contra la corrupción en función de su aplicación en la práctica
profesional.
Contenidos:
1.1 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Su proyección
hacia la nueva sociedad venezolana.
1.2 El Nuevo Mapa Estratégico de la Nación. Objetivos estratégicos planteados
para la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana.
Tema 2. Formación del nuevo Profesional de la salud
Objetivos:
1. Explicar las características del nuevo profesional de la salud, teniendo en
cuenta el modelo profesional diseñado para el médico integral comunitario en
relación con las exigencias de la sociedad actual.
2. Argumentar los valores y la conducta que debe poseer el médico integral
comunitario, teniendo en cuenta lo planteado en el Código de ética de la
carrera, en función de su desempeño profesional.
Contenidos:
2.1 Perfil del médico integral comunitario. Características. Fundamentación del
Programa de Medicina Integral Comunitaria.
2.2 Principios de la ética médica del Programa de Medicina Integral
Comunitaria. Valores y actitudes del médico integral comunitario.

82
PLAN TEMATICO

N EN P
TEMAS EI Total
° D D
1 El Desarrollo Estratégico de la República Bolivariana de Venezuela.
1.1. Constitución de la República Bolivariana de 2 4 4 10
Venezuela
1.2. El nuevo mapa estratégico de la Nación 2 4 4 10
2 Formación del nuevo profesional de la Salud
2.1. Perfil del Médico Integral Comunitario 2 4 4 10
2.2. Principios de la ética médica del Programa de 2 4 4 10
Medicina Integral Comunitaria
TOTAL 8 16 16 40
Leyenda: END: Encuentro en el Núcleo Docente PD: Práctica Docente EI:
Estudio Independiente

ESTRATEGIA DOCENTE
Se utilizarán como formas organizativas docentes el encuentro en el núcleo
docente y la práctica docente. En el primero se realizarán discusiones grupales
de materiales sobre los temas de la unidad curricular. La práctica docente se
realizará junto a la de Morfofisiología III, una vez por semana (4 horas), con el
objetivo de identificar cómo se expresan en la práctica los aspectos del tema
discutido en la semana.
La literatura docente incluye los materiales docentes elaborados para los
diferentes temas, los cuales se encuentran incluidos en el CD:
Programa y P1 de la unidad curricular.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Nuevo mapa estratégico de la nación.
Programa Nacional para la formación del médico integral comunitaria y
presentación en power point del mismo.
Principios de la Ética médica para el programa.
Guías para las discusiones de grupo.
Circular MIC 4/05 sobre Sistema de evaluación. Se podrán utilizar además,
materiales que el profesor entienda que facilitan el aprendizaje de los
temas.

83
SISTEMA DE EVALUACION
Se realizarán evaluación frecuente y final. La evaluación frecuente se realizará
tanto en el desarrollo de las discusiones de grupo como en la práctica docente,
de modo que cada estudiante sea evaluado al menos en la mitad de ellas.
La evaluación final consistirá en un seminario-taller que tendrá como tema: “Mi
compromiso con la salud del pueblo” y con el objetivo de que los
estudiantes sean capaces de:
Argumentar su compromiso con la salud del pueblo y específicamente de la
comunidad en que se forma, explicando en qué principios se basó y las
acciones que se plantea para cumplirlo.
La calificación de las evaluaciones se realizará aplicando las orientaciones
establecidas en la Circular MIC 4/05.

UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I

OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir del conocimiento
de los principios y regularidades del desarrollo humano, la célula como
unidad estructural y funcional de los organismos vivos, los tejidos básicos y
el sistema osteomioarticular, en la integración del hombre como ser
biopsicosocial; en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y
humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando como
modelo profesional al médico comunitario.
3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de la
Morfofisiología Humana I en situaciones de salud del individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente.
4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico
entre el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, que posee
dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad como la
expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos
socioeconómicos, comunitarios, psicológicos y biológicos que puedan influir
negativamente en el proceso salud enfermedad y actuar en
correspondencia con ellos. Instructivos
6. Explicar las bases moleculares, estructurales y funcionales que constituyen
las células, tejidos y órganos como componentes del organismo humano en
relación con el medio, atendiendo a su origen, evolución, e interrelación
funcional, destacando los mecanismos que regulan la conservación,
transmisión y expresión de la información genética, auxiliándose de la

84
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.
7. Explicar las características morfofuncionales del sistema osteomioarticular,
teniendo en cuenta, su origen, particularidades macroscópicas y
microscópicas de las partes activa y pasiva, destacando su organización,
tejidos que lo constituyen y la interrelación funcional, así como la
importancia de la anatomía de superficie y los medios diagnósticos en el
estudio de este sistema, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
8. Interpretar los defectos del desarrollo y de los mecanismos moleculares,
como expresión de la información contenida en un genoma dañado, así
como los efectos la acción de factores externos que interfieren la acción de
los mecanismos morfogenéticos básicos, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE
ORGANIZACIÓN
Nº TEMA Encuentro
docente PD CD EI Total
O E C
I La célula 18 12 24 144 24 88 310
II Desarrollo prenatal 6 4 8 48 8 28 102
III Tejidos básicos 2 2 4 24 4 12 48
Sistema
III 16 12 24 168 36 88 344
osteomioarticular
Evaluación Final 4
TOTAL 42 34 60 384 72 216 808

Leyenda: O: Orientación de contenido. E: Evaluación. C: Consolidación.

PD: Práctica docente CD: Consulta docente. EI: Estudio independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS


Tema 1. La célula.
Objetivos:
Explicar las generalidades de la morfofisiología humana, teniendo en cuenta las
bases moleculares y celulares de la vida, las etapas del crecimiento y
desarrollo humano, así como la terminología morfológica, auxiliándose de la

85
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Explicar las características morfofuncionales de las células como unidad básica
del organismo, teniendo en cuenta, la interrelación de sus componentes,
basándose en los modelos celulares, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario.
Explicar las características de los precursores y las macromoléculas, haciendo
énfasis en las interacciones que se establecen entre ellos, sus niveles de
organización estructural, propiedades y funciones, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Explicar las características de los biocatalizadores y los cofactores enzimáticos,
a partir de la relación estructura función, con énfasis en la cinética enzimática y
en el papel de las enzimas en la regulación de la actividad metabólica,
vinculándolo con la práctica médica, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario.
Explicar las características morfofuncionales de las membranas biológicas y de
los mecanismos moleculares que permiten el intercambio de sustancias,
energía e información con el medio, a partir de las características estructurales
y las propiedades de sus componentes, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario.
Explicar los procesos que integran la respiración celular a partir de las
características estructurales de sus componentes moleculares, haciendo
énfasis en su significación biológica, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario.

Explicar las características morfofuncionales del núcleo celular, teniendo en


cuenta sus componentes, etapas del ciclo celular y los procesos que ocurren
en el mismo que permiten la conservación, transmisión y expresión de la
información genética, así como las consecuencias de sus alteraciones producto
de la acción de agentes externos e internos, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria, en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenido:
Introducción a la Morfofisiología Humana.
Concepto. Objeto y métodos de estudio. Relaciones con otras ciencias.
Bases celulares y moleculares de la vida. Niveles de organización de la
materia.
Protoplasma. Propiedades funcionales. Integridad morfofuncional del
organismo humano. Relaciones del organismo con el medio ambiente.

86
Crecimiento y desarrollo del organismo.
Etapas en las que se subdivide el desarrollo humano. El desarrollo como
componente de la salud. Factores que influyen en el desarrollo.
El cuerpo humano. Partes y regiones principales. Posición anatómica. Planos y
ejes. Términos generales y relativos. Tipos constitucionales.
Célula. Estructura y organización funcional. Concepto de célula. Teoría Celular.
Células procarióticas y eucarióticas. Organización estructural de las células
eucarióticas. Forma y Tamaño. Constituyentes químicos de la célula.
Citoplasma.
Componentes, Organitos citoplasmáticos. Clasificación, estructura, función e
interrelaciones. Inclusiones. Concepto. Clasificación. Núcleo. Componentes y
funciones generales. Compartimentación. Introducción a los modelos celulares.
1.3 Componentes moleculares.
1.3.1 Precursores de macromoléculas. Precursores, de polisacáridos, de
ácidos nucleicos y de proteínas. Elementos constantes y variables,
clasificación, funciones de cada tipo. Propiedades eléctricas de los
aminoácidos. Enlace polimerizante entre los precursores de
macromoléculas; características y propiedades.
1.3.2 Macromoléculas.
1.3.2.1 Principio de organización de las macromoléculas.
Características generales de las macromoléculas: Elevado peso
molecular. Carácter polimérico. Carácter uniforme. Carácter lineal.
Carácter informacional y tendencia a la agregación.
1.3.2.2 Polisacáridos y proteínas. Polisacáridos: Estructura general y
funciones. Homopolisacáridos: glucógeno, almidón y celulosa.
Heteropolisacáridos: Acido hialurónico, sulfato de condroitina y
heparina. Proteínas: Estructura general. Estructura primaria,
secundaria, terciaria y cuaternaria. Modelos principales de estructura
secundaria. Desnaturalización, propiedades ácido básicas y eléctricas.
Electroforesis de proteínas. Carácter informacional de las proteínas.
1.3.2.3 Ácidos nucleicos: Estructura general. Tipos principales: ADN y
ARN. Funciones. Estructura primaria y secundaria del ADN: Modelo de
Watson y Crick. Desnaturalización del ADN .Estructura general de los
ácidos ribonucleicos. ARN de transferencia, ribosomal y mensajero.
1.3.2.4 Estudio comparativo de macromoléculas.
1.3.3 Biocatalizadores. Introducción al estudio de los biocatalizadores.
Mecanismo básico de acción enzimática. Teoría del centro activo.
Especificidad enzimática Especificidad de acción y especificidad de
sustrato. Cinética enzimática. Efecto de la concentración de enzima,

87
sustrato, cofactores, pH, temperatura, activadores e inhibidores sobre la
velocidad de las reacciones. Regulación de la actividad enzimática.
Regulación alostérica y covalente. Cofactores enzimáticos. Tipos y forma
de actuar. Vitaminas.
1.4 Membrana celular. Estructura y composición. Propiedades y funciones.
Componentes moleculares. Modelo del mosaico fluido. Relación estructura-
función de los componentes. Funciones de la proteínas de membrana.
Receptores de membrana. Poros, canales y bombas. Mecanismos de
transporte a través de las membranas. Difusión y ósmosis. Transporte pasivo y
transporte activo. Características. Concepto de permeabilidad selectiva de la
membrana celular. Potencial de membrana en reposo. Valores en diferentes
células. Génesis y mantenimiento. Modificaciones. Potencial de acción.
Significación biológica. Registro. Fases. Bases iónicas. Características del
proceso de excitación.
1.5 Metabolismo y respiración celular. Metabolismo celular: Concepto.
Organización general: anabolismo y catabolismo. Respiración celular:
Concepto e importancia. Procesos que la integran. Localización celular. Vías y
ciclos metabólicos. Ciclo de Krebs. Origen del acetil-CoA. Conjunto de
reacciones del ciclo. Regulación interna del ciclo. Relación con otras vías
metabólicas; carácter anfibólico. Anaplerosis. Transporte de electrones.
Organización estructural y funcional de sus componentes. Los complejos
respiratorios. Formación del gradiente electroquímico. Fosforilación oxidativa:
Características generales de la ATP sintetasa. Teoría quimiosmótica de la
fosforilación oxidativa. Unidad funcional de los procesos que integran la
respiración celular. Regulación de la respiración en su conjunto. Inhibidores del
transporte electrónico y de la fosforilación. Desacopladores. Balance y
regulación.
1.6 Núcleo celular.
1.6.1 Componentes y ciclo celular. Características morfofuncionales de sus
componentes. Relación cromatina-cromosomas. Concepto de cariotipo
humano normal. Alteraciones cromosómicas. Organización del genoma en
eucariontes Ciclo celular. Concepto. Fases. Categorías celulares y su
relación con el ciclo celular. Mecanismos morfogenéticos básicos:
Inducción, diferenciación, crecimiento, migración y apoptosis, potencialidad
y especialización celular.
1.6.2 Genética molecular I. Replicación del ADN. Significación biológica,
requerimientos de la replicación. Desnaturalización del ADN. Reparación y
recombinación. Inhibidores de la Replicación.
1.6.3. Genética molecular II. Transcripción del ADN. Significación biológica.
Aspectos generales. Etapas .Inhibidores de la trascripción. Cambios
postranscripcionales del ARN. Traducción genética. Características

88
generales. Etapas. Inhibidores de la traducción. Código genético y síntesis
de proteínas. Principios generales de la regulación de la expresión de la
información genética, papel de los genes y de sus interacciones con el
ambiente (pre y posnatal). Enfermedades moleculares. Concepto y tipos.
Cáncer. Mecanismo molecular de la transformación cancerosa.
Características de las células cancerosas. Ingeniería genética. Aspectos
conceptuales.
Tema 2. Desarrollo prenatal.
Objetivo:
1. Explicar las transformaciones características de la vida prenatal, sobre la
base de los mecanismos morfogenéticos básicos que permiten la diferenciación
de los tejidos y órganos para constituir el organismo como un todo en su
interrelación con el medio, así como las desviaciones de su desarrollo y sus
criterios de evaluación, vinculándolas con la práctica médica, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico
integral comunitario.

Contenido:
2.1 Fertilidad y desarrollo preembrionario. Diferencias intersexuales en la
producción de gametos y aporte al cigoto. Gametos anormales. Fecundación,
etapas y resultados.
Desarrollo del cigoto, cigotos anormales. Segmentación. Potencialidad y
diferenciación de las blastómeras. Contracepción y fertilidad; soluciones
tecnológicas. Valoración ética de la investigación en humanos. Implantación.
2.2 Desarrollo del embrión y su placenta. Desarrollo del trofoblasto. Deciduas.
Interacción trofoblasto-endometrio. Desarrollo del embrioblasto: Disco bilaminar
y trilaminar. Formación de la placenta, amnios y cordón umbilical.
Características morfológicas. Funciones de la placenta. Evaluación. Desarrollo
anormal.
Plegamiento del embrión. Causas y consecuencias. Diferenciación de las hojas
embrionarias. Modificaciones del aspecto externo, estimación de la edad
embrionaria.
2.3 Desarrollo embriofetal normal y patológico, su evaluación. Período fetal.
Principales características. Comparación entre los periodos embrionario y fetal.
Maduración fetal. Determinantes fetales, maternos y placentarios. Recién
nacidos pretérmino y con crecimiento intrauterino retardado. Defectos
congénitos. Etiologías. Principios básicos en la acción de los teratógenos.
Evaluación del desarrollo fetal. Importancia de evaluar el crecimiento.
Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos.

89
Asesoramiento médico. Procederes médicos favorecedores del buen desarrollo
prenatal. Asesoramiento a la embarazada en la promoción de salud materno
fetal.
Tema 3. Tejidos básicos.
Objetivo:
1. Explicar las características morfofuncionales generales de los tejidos
básicos, haciendo énfasis en los tejidos epitelial y conectivo, teniendo en
cuenta su origen, variedades y localización, destacando las interrelaciones
funcionales entre estos y sus componentes, vinculándolos con los principales
problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
3.1 Generalidades de los tejidos básicos. Características morfofuncionales.
3.2 Tejido epitelial. Variedades y bases para su clasificación. Membranas de
cubierta y revestimiento. Variedades. Características morfofuncionales.
Especializaciones de la membrana celular. Modelo de célula absortiva. Epitelio
glandular. Variedades. Características morfofuncionales. Modelo de célula
secretora. Renovación y regeneración de los epitelios.
3.3 Tejido conjuntivo. Clasificación. Tejidos conjuntivos generales laxos y
densos. Variedades y características morfofuncionales. Tipos celulares.
Características morfofuncionales. Modelo de célula fagocítica. Sustancia o
matriz extracelular. Tipos y características morfofuncionales. Fibras Colágenas,
elásticas y reticulares. Características morfofuncionales.
Tema 4 Sistema Osteomioarticular.
Objetivo:
1. Explicar las características morfofuncionales del sistema osteomioarticular
teniendo en cuenta el origen, desarrollo y particularidades macroscópicas y
microscópicas de las estructuras y órganos que componen sus partes pasiva y
activa, así como las acciones de los principales grupos musculares,
destacando los relieves óseos y musculares en la anatomía de superficie, así
como el uso de los medios imagenológicos para su estudio, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico
integral comunitario.
2. Interpretar los defectos del desarrollo del sistema osteomioarticular a partir
de la morfogénesis normal, así como con otras alteraciones del mismo,
vinculándolo con los problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Contenido:

90
4.1 Generalidades del aparato locomotor. Concepto. Unidad. Composición y
factores que influyen en su desarrollo. División. Parte pasiva. Parte activa.
Funciones generales. Osteología General. Esqueleto. Concepto y funciones.
Hueso como órgano. Funciones. Composición química y propiedades físicas.
Tejido óseo. Variedades. Hueso compacto y esponjoso. Características
morfofuncionales. Nutrición y crecimiento del hueso. Osificación endocondral e
intramembranosa. Remodelación y reabsorción ósea. Anatomía radiológicas y
de superficie de los huesos. Clasificación internacional y características de
cada tipo de hueso.
4.2 Artrología general. Tejido cartilaginoso. Variedades. Cartílago hialino,
elástico y fibroso. Características morfofuncionales. Nutrición y crecimiento del
cartílago Artrología. Concepto. Clasificación internacional de las uniones óseas.
Uniones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Características de cada tipo y
ejemplos.
4.3 Esqueleto de la cabeza. Desarrollo de la región cefálica. Neurocráneo y
viscerocráneo. Desarrollo de la cara. Aspecto externo y paladar. Desarrollo
anormal. Huesos que forman el neurocráneo y viscerocráneo. Nombres.
Clasificación. Situación anatómica y partes principales. Articulaciones del
cráneo. Clasificación. Articulación temporomandibular. Cráneo en su conjunto.
Normas craneales. Características principales. Anatomía radiológica y de
superficie. Alteraciones del desarrollo.
4.4. Esqueleto de cuello y tronco. Desarrollo de la región axil: formación de la
columna vertebral, costillas y esternón. Desarrollo anormal. Huesos de la
columna vertebral. Número de vértebras por regiones. Características comunes
de todas las vértebras. Características regionales. Vértebras con
características particulares. Atlas. Axis. Huesos Sacro y cóccix. Uniones entre
las vértebras. Uniones de las vértebras con el cráneo. Columna vertebral en su
conjunto. Curvaturas fisiológicas. Movimientos de la columna vertebral.
Costillas. Número y características generales. Clasificación. Esternón.
Situación y partes componentes. Uniones óseas del tórax. Tórax en su
conjunto. Movimientos del tórax. Anatomía radiológica y de superficie.
4.5. Esqueleto apendicular. Origen y desarrollo del esqueleto apendicular.
Miembro superior. Huesos de la cintura escapular. Clasificación. Situación y
características principales. Huesos de la parte libre. Huesos de la mano:
Clasificación. Situación y características principales. Uniones entre los huesos
de la extremidad superior. Articulación escapulohumeral. Articulación del codo.
Articulación radiocarpiana. Clasificación. Características. Miembro inferior.
Hueso de la cintura pelviana: Coxal. Clasificación. Situación. Porciones.
Características más relevantes por porciones. Huesos de la parte libre.
Clasificación. Situación anatómica. Características principales. Huesos del pie.
Características generales. Uniones óseas. Articulación sacroilíaca. Sínfisis
púbica. Articulación coxofemoral. Articulación de la rodilla. Articulación

91
talocrural. Clasificación. Características. Pie en su conjunto. Arcos plantares.
Anatomía radiológica y de superficie. Pelvis en su conjunto Alteraciones del
desarrollo del esqueleto apendicular.
4.6 Miología. Tejido muscular. Origen y desarrollo. Características
morfofuncionales. Bases para su clasificación. Variedades. Fibra muscular
estriada esquelética, fibra muscular lisa y fibras muscular estriada cardíaca.
Características morfofuncionales. Modelo de célula contráctil. Contracción
muscular. Bases moleculares de la contracción. Propiedades eléctricas y
mecánicas. El músculo como órgano: concepto y propiedades funcionales.
Estructura. Porciones. Elementos auxiliares. Acción muscular. Clasificación y
nomenclatura de los músculos. Biomecánica: concepto. Movimientos
mecánicos en el humano. Sistema de palancas. Clases de movimientos
articulares. Factores que influyen en los movimientos articulares.
4.7 Músculos relacionados con el esqueleto axil.
4.7.1 Músculos de la cabeza y el cuello. Músculos de la cabeza. Músculos
mímicos. Músculos masticatorios. Inervación general y funciones.
Músculos del cuello. Músculos anteriores (suprahioideos e infrahioideos),
superficiales y profundos laterales y prevertebrales. Inervación general.
Significación funcional.
4.7.2 Músculos del tronco. Músculos del dorso. Superficiales y profundos.
Caracterización general. Inervación y función general. Músculos del tórax.
Caracterización general. Inervación y función general. Músculo Diafragma.
Porciones. Orificios. Inervación general y funciones. Músculos del
abdomen. Músculos anteriores, laterales y posteriores. Inervación general
y funciones. Vainas de los músculos rectos. Línea Alba. Canal inguinal.
Definición. Situación y trayecto. Paredes y orificios. Contenido. Hernias
inguinales. Anatomía de superficie de los músculos relacionados con el
esqueleto axil. 4.8 Músculos relacionados con el esqueleto apendicular.
Músculos del miembro superior. Grupos musculares por regiones. Región
Deltoidea. Brazo. Antebrazo en conjunto. Mano en conjunto. Inervación
general y funciones. Músculos del miembro inferior. Grupos musculares
por regiones. Región glútea. Muslo. Pierna. Pie en conjunto. Inervación
general y funciones Anatomía de superficie de los músculos relacionados
con el esqueleto apendicular.

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN


Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades
docentes de esta asignatura deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en
los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar como
actividades fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el
aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser:

92
Aulas multipropósitos, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral,
centros médicos de diagnóstico integral, así como los centros médicos de alta
tecnología, entre otros. El profesor encargado de impartir esta asignatura es el
médico especialista en Medicina General Integral, el que tiene la
responsabilidad de guiar el aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus
estudiantes, a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza.
En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la
orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a
través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática,
siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente.
Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento
y dominio de la información que contiene el disco compacto (CD) que poseen
los estudiantes, para poder orientar correcta y sistemáticamente su utilización y
aclarar las dudas que se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:
En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: la
orientación de contenidos, la consolidación de conocimientos, hábitos y
habilidades y la evaluación.
La práctica docente
La consulta docente.
El estudio independiente.
La actividad científica estudiantil.
La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más
sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del
estudiante.
En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el contenido
que aparece en el libro de texto, sino más bien para orientar tareas
integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los
conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a
partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:
93
a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan
a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. La misma
constituye un medio de enseñanza importante y será utilizada con toda la
flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta
actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza
aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación
previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:
Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías
didácticas.
Las formas de ejercitación.
Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.

c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución


de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el
CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el
profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer
otros ejercicios confeccionados por profesor en su guía, que los estudiantes
desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de
práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes.
La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene
como objetivo profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar
conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y consolidar
conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los estudiantes
directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada
actividad el profesor hace gala de su maestría pedagógica garantizando el
desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante la reafirmación
de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario.
Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma
independiente los ejercicios que le fueron orientados en la actividad inicial, así
como la calidad con la que se han efectuado los mismos; pudiendo también
servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se
pueden incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo
factible realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas
con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o
constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los
estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán
auxiliarse del libro de texto y otros medios de enseñanza como CD-ROM,
guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor,
94
lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las
evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de
los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el
aula multipropósito o en los diferentes escenarios de la práctica docente,
además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través
del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los
contenidos, se generalizan conocimientos particulares, se integran los
diferentes contenidos a las diferentes situaciones de salud del individuo , la
familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la
polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que
indica el horario, tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al
perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve
de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente
educativo.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
La galería de imágenes del CD.
Modelos artificiales o naturales.
Simulaciones o situaciones reales de la comunidad.
Radiografías u otros medios imagenológicos.
Láminas histológicas y otros.

Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero


pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante
el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final
escrita a aquellos no evaluados.
Consulta docente:
Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico
técnica a los estudiantes. En esta modalidad del encuentro docente, el profesor
profundiza en el análisis de los contenidos, generaliza conocimientos
particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como
consolida conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Constituye un espacio formativo para la aclaración de dudas del contenido
anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo.
Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del
componente educativo del proceso, aspecto fundamental para la interacción
profesor – alumno.

95
La práctica docente:
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la
integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los
asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor propicia que el
estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los
conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el
aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben
emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud
mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se
desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se
desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la
actividad atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata de enseñar a
los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los
pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los
individuos sanos o enfermos que tiene en su comunidad, lo que es útil para la
motivación, familiarización y formación de hábitos de trabajo.
En las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas
al respecto.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo
educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y
con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva
ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el
documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores”.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Evaluación frecuente:
Está relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este
tipo de evaluación podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y
se les realiza a todos los estudiantes del núcleo docente. Se desarrolla en el
aula multipropósito, en las diferentes formas de clase encuentro, está dirigida a

96
la comprobación del logro de los objetivos específicos y se tiene en cuenta para
otorgar la calificación final de la asignatura.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los
estudiantes en las evaluaciones realizadas según las diferentes formas y
modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en el período y
que se ejecuta en el momento de evaluación que cada unidad curricular tiene
planificada en la semana.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse
y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada en
base a 6 puntos.
TABLA DE CONVERSIÓN

Nota Promedio Valor de


Acumulada Conversión

19 – 20 6
17 – 18 5
15 – 16 4
12 – 13 – 14 3
11 o menos 2

La evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la práctica


docente en todos los escenarios de la profesión, está dirigida básicamente a la
comprobación de las habilidades. Posee dos componentes.
El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por
los estudiantes en las actividades que se realizan en la práctica docente
y están Reflejadas en su tarjeta de evaluación frecuente.
El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil
respecto a los aspectos educativos de disciplina, porte y aspecto,
asistencia a clases, incorporación de valores, entre otros.
Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal,
dependiendo de la unidad curricular y abarca el período en que se
imparte dicha unidad curricular.
Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los
estudiantes diariamente, por lo que el promedio individual debe
obtenerse dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las
veces que el estudiante fue evaluado en el período. En el caso de la
evaluación semanal, es imprescindible que todos los estudiantes
reciban la calificación sea cualitativa o cuantitativa dependiendo de la
unidad curricular que esté cursando.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma
cualitativa en un grupo de unidades curriculares, deben promediarse y a

97
partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación
acumulada en base a 6 puntos.

TABLA DE CONVERSIÓN

Nota promedio Valor de


Cualitativa
acumulada conversión
19 y 20 6 Excelente (E )
17 - 18 5 Muy bien (MB)
15-16 4 Bien (B)
12 - 13 -14 3 Regular (R)
11 o menos 2 Mal (M)

La evaluación frecuente deberá tener un carácter formativo, en el sentido de


poder constatar en el desempeño de los estudiantes, la asimilación de los
contenidos; pueden considerarse en este sentido, la presentación y debate de
trabajos, la ejecución de tareas docentes orientadas en las propias guías de
estudio y otras modalidades evaluativas que se alejen de la reproducción del
contenido como criterio para evaluar a los estudiantes. La escala de calificación
empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la normada por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela.
Evaluación parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de los
objetivos de uno o varios temas. Se recomienda, en caso de ser necesario, la
realización de los encuentros comprobatorios.
Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos
generales de la asignatura, se desarrollará de forma teórica-práctica y tendrá
en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a todos los estudiantes
y será una importante referencia para la nota final de la asignatura en curso.
La evaluación del examen final para esta unidad curricular
Las preguntas de la parte práctica aportan 4 puntos de los 20 del
examen final.
La parte teórica aporta 16 puntos de los 20 del examen.
Se califican directamente a partir de la clave que se emita en
cada examen.
La nota final debe registrarse con su valor obtenido sin
conversión en el modelo de Acta de examen en la casilla de
Examen. (MIC-04a Modelo de acta de examen 2008-2009).

98
Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación
de aspectos educativos y de asistencia ya que la misma está
incluida en la evaluación frecuente en los escenarios de la
profesión.
La escala de calificación empleada es la normada por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela.
Sobre la base de 20 puntos. Se establece la categoría desaprobado por debajo
de 12 puntos.
Para la calificación final de la unidad curricular se tendrán en cuenta los
resultados de las evaluaciones frecuentes en el aula multipropósito, la
evaluación frecuente en los escenarios de la profesión y los alcanzados en el
examen final. Será requisito indispensable aprobar el examen final.
Para otorgar la calificación final, se debe tener en cuanta que los dos
componentes de la evaluación frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada
uno, que sumado a los 8 puntos que aporta el examen final, completan los 20
puntos de la nota final de la asignatura.

99
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo I, Capítulos 3-19.
2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato
digital)
2. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo II, Capítulos 20-
34. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato
digital)
3. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo III, Capítulos 36-
41. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato
digital)
4. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulos 66,
76,80 y 85. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
(Formato digital)
5. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 1,2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, y 10. 6ta. Edición. Editorial Masson. S. A. 2005.
6. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8.
10ma. Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005.
7. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9. 9na. Edición. Editorial Médica Panamericana.
2004.
8. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición.
Madrid: Editorial McGraw-Hill, Interamericana; 2005.
9. Complementaria:
10. Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Madrid:
Editorial Panamericana; 2005.
11. Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana I. Tomo I. Editorial
Ciencias Médicas. 2002. ( Formato digital)
12. Martínez M y Cols. Histología. Colectivo de autores cubanos Capítulos 1,2,
3, 4, 5, 6,7 y 8. Editorial Pueblo y Educación. (Formato digital)
13. Hicks JJ. Bioquímica. Capítulos 7, 9 y 31. Editorial Mc Graw-Hill.
Interamericana. 2003
14. Lozano AJ. y Cols. Bioquímica y Biología Molecular para Ciencia de la
Salud. Capítulo 5, 8, 9. 3era. Edición, Editorial Mc Graw-Hill.
Interamericana. 2005.
15. Moore Persaud. Atlas Embriología clínica. Capítulos 2, 3, 6. 7ma. Edición.
Editorial Elsevier. 2004
16. Ross HM. Kaye IG. Paulina W Histología Texto y Atlas Color con Biología
Celular. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 10. 4ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana.
17. 2005.
18. Ganong FW. Fisiología Médica. Capítulo 1. 19na edición. Editorial El
manual Moderno. 2004.
Materiales complementarios formato digital:

100
1. Folleto complementario de anatomía humana Tomado del tomo I del libro
de Morfología Humana de los Drs. Rosell, Dovale y Torres y del Folleto de
Consideraciones generales de la Anatomía y el Aparato Locomotor de
Rosell y Dovale.
2. Pomares BE. Material Complementario1. Actualización sobre la Célula
Eucariota. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas
Salvador Allende.
3. Pomares BE. Iglesias ZB. Material complementario 2. Modelos celulares.
Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador
Allende.2004.
4. Rodríguez Pérez I. Material Complementario. Características generales te
los tejidos básicos o primarios. Dpto. de Histología ICBP Victoria de Girón.
5. Cañizares Luna O. y Cols. Introducción a la morfofisiología humana para
estudiantes de Medicina Integral Comunitaria.
6. Presentaciones didácticas. Colectivo Profesores Embriología. Instituto de
Ciencias Básicas y Preclínicas. “Victoria de Girón”
7. Izquierdo de la Cruz M y Cols. Material Complementario. Algunos aspectos
sobre el Aparato Locomotor y la Cara. Facultad de Ciencias Médicas “Julio
Trigo” Valladares Suárez B y Cols. Material complementario. Impronta
genómica,
8. compactación y clonaje - transgenesis. Departamento de Embriología ICBP
"Victoria de Girón"
9. Castillo Abreus D. Material complementario “Diagnóstico Prenatal”. Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas
“Dr. Salvador Allende”
10. Bernardo Fuentes GM. Material complementario. “Desarrollo fetal humano”.
Departamento de Ciencias Morfológicas Instituto Superior de Ciencias
Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas: Dr. Salvador
Allende.
11. Valladares Suárez B y Cols. Material complementario. “Tópicos de
Reproducción humana. Departamento de Embriología ICBP "victoria de
Girón.
12. Material complementario “Desarrollo de la placenta y Membranas Fetales”.
Colectivo Profesores Embriología. Instituto de Ciencias Básicas y
Preclínicas. “Victoria de Girón”
13. Álvarez Fornaris A. Material Complementario. “Introducción al estudio de la
Fisiología Humana”. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Ciencias Medicas "Enrique Cabrera.
14. Material complementario “Mecanismos biológicos del desarrollo”. Material
Didáctico. Principales Métodos Técnicas de Estudios. Colectivo de
Profesores de Histología. Departamento Ciencias Morfológicas. Facultad
de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín.
15. Barroetabeña Reyes A y Cols. Material Didáctico. Modelos celulares.
Colectivo de Profesores de Histología. Departamento Ciencias
Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.
Holguín.

101
16. Web de Columna vertebral. Facultad de estomatología. Departamento de
Ingreso y Ubicación del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana.
17. Web de Huesos de la Cabeza. Facultad de estomatología. Departamento
de Ingreso y Ubicación del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana.
18. Web de Embriología. Embriología y Biología del desarrollo humano.
Colectivo de profesores Embriología. Facultad de Ciencias Médicas “Dr.
Juan Guiteras Gener”
Galería de Imágenes formato digital:
1. Galería de imágenes anatómicas.
2. Laminario y Modelos de imágenes Embriológicos.
3. Galería de imágenes histológicas.

102
UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II

OBJETIVOS GENERALES.

Educativos:

1. Desarrollar una concepción científica del mundo y de la medicina, a partir del


conocimiento de los principios y regularidades del desarrollo y de la
organización morfofuncional del sistema nervioso y su integración en el
individuo como ser biopsicosocial en estado de salud o enfermedad.

2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista,


acorde a los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional
al médico de la atención primaria de salud.

3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la


aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de las
características morfofuncionales del sistema nervioso en situaciones de salud
del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico


entre el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, que posee
dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad como la
expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.

5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos,


comunitarios, psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el
proceso salud enfermedad y actuar en correspondencia con ellos.

6. Demostrar con su conducta y comprensión, el valor de la práctica sistemática


de deportes y actividades físicas en la conservación y mantenimiento del
estado de salud de la población.

Instructivos:

1. Explicar las características morfofuncionales del sistema nervioso teniendo


en cuenta su origen y desarrollo, las particularidades macro y microscópicas de
sus componentes y sus interrelaciones, así como los mecanismos que regulan
sus funciones; utilizando la bibliografía básica y complementaria
correspondiente, en función de la formación del médico integral comunitario.

2. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo a


consecuencia de las desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal
de las estructuras del sistema nervioso sobre la base de la relación dialéctica
estructura-función, en situaciones reales o modeladas, vinculándolos con los
principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.

103
PLAN TEMÁTICO:

HORAS POR FORMAS DE


ORGANIZACIÓN

N° TEMAS Encuentro
docente PD CD EI Total
O E C

Sistema Nervioso
6 4 8 48 8 26 100
I Periférico

Sistema Nervioso
22 20 40 264 52 134 532
II Central

Evaluación Final 4

Total 28 24 48 312 60 160 636


Leyenda: O: Orientación de contenido. E: Evaluación. C: Consolidación. CD: Consulta docente. PD: Práctica docente.
EI: Estudio independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS:

Tema I. Sistema Nervioso Periférico.

Objetivos:

1. Explicar las generalidades del sistema nervioso, así como las características
morfofuncionales del sistema nervioso periférico, atendiendo a las
particularidades macroscópicas y microscópicas de sus componentes,
utilizando situaciones reales y modeladas, auxiliándose de la bibliografía básica
y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.

2. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como


consecuencia de desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal de
las estructuras del sistema nervioso periférico, sobre la base de la relación
dialéctica estructura-función, a partir de situaciones reales o simuladas;
utilizando la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.

Contenido:

1. Sistema Nervioso Periférico.

1.1 Generalidades del sistema Nervioso. Concepto de sistema nervioso. Etapas


generales de la filogenia del sistema nervioso. Propiedades fundamentales y

104
funciones: Aferencia, análisis e integración y eferencia. División del sistema
nervioso para su estudio. Topográfica, funcional y filogenética.

1.2 Desarrollo embrionario del sistema nervioso. Origen y desarrollo. Defectos


del desarrollo. Clasificación: defectos congénitos por fallo del cierre del tubo
neural, del tránsito y producción del líquido cerebro espinal, de la diferenciación
y crecimiento de los hemisferios cerebrales.

1.3 Tejido Nervioso. Características morfofuncionales. Componentes.


Neuronas. Clasificación. Integración morfofuncional de sus componentes.
Neuroglias. Tipos Características y funciones. Organización del Tejido
Nervioso. Sustancia gris. Componentes. Corteza, núcleos, ganglios.

Sustancia blanca. Tractos y funículos nerviosos. Centros y vías nerviosas.


Composición química y metabolismo del tejido nervioso: metabolismo de
glúcidos, lípidos y aminoácidos.

1.4 Arco reflejo. Componentes y tipos.

1.5. Sistema nervioso periférico. Receptores nerviosos periféricos. Clasificación


y características morfofuncionales. Proceso de transducción. Potencial
generador. Bases iónicas. Relación entre la intensidad del estímulo, el
potencial generador y el potencial de acción. Proceso de adaptación de los
receptores. Receptores fásicos y tónicos. Importancia biológica de los
receptores.

1.6 Fibras nerviosas. Ganglios nerviosos. Nervio periférico. Fibras nerviosas


mielínicas y amielínicas. Características morfofuncionales. Ganglios nervioso
cráneo-espinal y vegetativo o autónomo. Características morfofuncionales.
Nervio Periférico. Concepto. Clasificación. Características morfofuncionales

1.7 Nervios espinales. Constitución y ramos. Plexos somáticos: cervical,


braquial, lumbar y sacrococcígeo. Plexo cervical. Constitución ramos y
territorios de inervación. Asa cervical y nervio frénico. Plexo braquial.
Constitución ramos y territorios de inervación. Plexo lumbar. Constitución
ramos y territorios de inervación. Plexo sacrococcígeo. Constitución ramos y
territorios de inervación. Nervio ciático. Nervios intercostales. Principales
lesiones de los nervios periféricos.

1.8 Nervios craneales. Constitución. Clasificación. Origen real y aparente.


Principales ramas y territorios de distribución. Principales lesiones de los
nervios craneales.

1.9 Sinapsis. Concepto. Clasificación. Estructura de la sinapsis tipo.


Mecanismo de la transmisión sináptica. Potenciales postsinápticos: excitatorio
e inhibitorio. Bases iónicas y características. El cono axónico como integrador:

105
sumación espacial y temporal. Tipos de neurotransmisores. Efectos de
fármacos y alteraciones del medio sobre la transmisión neuro-neuronal.

Tema 2 Sistema Nervioso Central.

Objetivos:

1. Explicar las características morfofuncionales de las diferentes estructuras


que constituyen el sistema nervioso central y los órganos de los sentidos, hasta
el nivel molecular, utilizando la bibliografía y los medios correspondientes en
función de la formación del médico integral comunitario.

2. Explicar las características morfofuncionales de los componentes central y


periférico del sistema nervioso autónomo, hasta el nivel molecular, utilizando la
bibliografía y los medios correspondientes, en función de la formación del
médico integral comunitario.

3. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como


consecuencia de desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal de
las estructuras del sistema nervioso central y de los órganos de los sentidos,
sobre la base de la relación dialéctica estructura-función, a partir de situaciones
reales o simuladas; utilizando la bibliografía básica y complementaria y
vinculándolos a los problemas de salud de la comunidad en función de la
formación del médico integral comunitario.

Contenido:

2. Sistema nervioso central.

2.1 Médula espinal. Situación. Características morfofuncionales. Composición y


funciones de los principales fascículos de la médula espinal. Reflejos
medulares: miotático, tendinoso, flexor y extensor cruzado. Arco y acto reflejo.
Reflejos vegetativos integrados en médula. Choque espinal. Malformaciones
congénitas más frecuentes de la médula espinal.

2.2 Tronco encefálico. Situación. Partes componentes. Características


morfofuncionales. Disposición de la sustancia gris y blanca. Formación
reticular. Definición y núcleos asociados. Funciones generales. Participación en
el control del tono muscular. Cuarto ventrículo. Situación y comunicación.

2.3 Cerebelo. Situación. Características morfofuncionales. Corteza cerebelar.


Citoarquitectura y mieloarquitectura. Pedúnculos cerebelares. Aferencias y
eferencias del cerebelo. Funciones del cerebelo. Síntomas de lesión cerebelar.

2.4 Diencéfalo. Situación. Composición. Tálamo encéfalo. Tálamo óptico.


Núcleos del tálamo. Núcleos de proyección específica. Concepto de dolor.
Clasificación. Dolor referido. Mecanismo del dolor referido. Sistema de
analgesia. Importancia clínica del dolor. Metatálamo y Epitálamo. Situación y

106
composición. Hipotálamo. Situación y porciones. Funciones: regulación del
equilibrio hídrico, regulación del peso corporal. Papel del hipotálamo en las
respuestas emocionales e instintivas. Tercer ventrículo. Situación, paredes y
comunicaciones.

2.5 Telencéfalo. Situación, porciones y características generales. Corteza


cerebral. Principales surcos y giros de los hemisferios. Áreas primarias y
asociativas. Características morfofuncionales de la corteza cerebral.
Citoarquitectura. Núcleos basales. Clasificación. Funciones. Manifestaciones
por lesión. Fibras blancas. Clasificación. Cápsula interna. Situación.
Composición y porciones. Cuerpo Calloso. Rinencéfalo. Situación y
componentes. Sistema límbico composición y funciones. Ventrículos laterales.
Situación, porciones y comunicaciones

2.6 Meninges y vasos encefálicos y espinales. Meninges. Espacios


intermeningeos. Barrera hematoencefálica. Componentes e importancia
funcional. Sistema ventricular. Circulación del líquido cerebro espinal. Sistema
vertebro basilar y carotídeo. Círculo arterial del cerebro. Arterias cerebrales.
Principales malformaciones del encéfalo.

2.7 Sistema nervioso autónomo. Definición. División. Características


morfofuncionales del arco reflejo autónomo. Sistema nervioso simpático.
Porciones. Territorio de inervación. Tronco simpático. Nervios principales.
Plexos simpáticos periarteriales. Sistema nervioso parasimpático. Porciones.
Territorio de inervación. Grandes plexos viscerales. Acciones del sistema
nervioso simpático y parasimpático sobre los efectores viscerales. Utilización
clínica de fármacos miméticos y líticos. Efectos de alteraciones del sistema
nervioso autónomo.

2.8 Funciones Nerviosas superiores. Actividad eléctrica cerebral.


Electroencefalograma. Ritmos característicos. Potenciales evocados. Tipos y
aplicación clínica. Sueño y vigilia. Características conductuales, vegetativas y
electroencefalográficas. Alteraciones del sueño y la vigilia. Aprendizaje.
Habituación. Reflejos condicionados e incondicionados. Tipos de
condicionamientos. Memoria. Tipos y bases neuronales. Alteraciones de la
memoria. Funciones de las áreas asociativas. Síntomas de lesión de la corteza
asociativa. Áreas del lenguaje. Alteraciones. Dominancia cerebral.

2.9 Integración de las vías nerviosas generales. Vías de la sensibilidad general:


propioceptiva consciente y táctil discriminativa, vías del tacto superficial, dolor,
temperatura y presión, vías propioceptivas inconscientes. Vías Motoras: vía
piramidal, vía extrapiramidal, vía motora cerebelar. Integración sensoromotora.
Características morfofuncionales. Lesiones y manifestaciones clínicas.

2.10 Sistemas sensoriales especiales. Organización morfofuncional de sus


componentes. Modelo general de un receptor especial.

107
2.10.1 Gusto y olfato Receptores gustativos y olfatorios. Características
morfofuncionales. Vías nerviosas del gusto y del olfato. Alteraciones.

2.10.2 Órgano de la visión. Desarrollo embriológico. Globo ocular. Envoltura y


núcleo interno. Composición química y metabolismo de los componentes del
globo ocular. Retina. Organización y características morfofuncionales.
Fotoquímica de la visión. Proteínas que participan. Potencial generado en los
fotorreceptores Adaptación a la luz y a la oscuridad. Anexos del ojo. Motilidad y
reflejos oculares. Organización morfofuncional de la vía visual. Alteraciones del
pararreceptor y de la vía. Malformaciones congénitas.

2.10.3 Órgano de la audición y el equilibrio. Desarrollo embriológico.


Características morfofuncionales del oído externo, medio e interno. Receptores
especiales de la audición y el equilibrio. Características morfofuncionales.
Organización morfofuncional de las vías auditiva y vestibular. Alteraciones de
las capacidades auditivas a distintos niveles de la vía y del pararreceptor.
Defectos congénitos.

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.

Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades


docentes de esta asignatura deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en
los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar como
actividades fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el
aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser:
Aulas multipropósitos, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral,
centros médicos de diagnóstico integral, así como los centros médicos de alta
tecnología, entre otros. El profesor encargado de impartir esta asignatura es el
médico especialista en Medicina General Integral, el que tiene la
responsabilidad de guiar el aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus
estudiantes, a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza.

En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la


orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a
través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática,
siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.

Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los


objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.

108
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:

En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes


momentos: la orientación de contenidos, la consolidación de
conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación.
La práctica docente
La consulta docente.
El estudio independiente.
La actividad científica estudiantil.

a) La clase encuentro:

En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más


sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del
estudiante.

En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el contenido


que aparece en el libro de texto, sino más bien para orientar tareas
integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los
conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a
partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:

a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan


a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. La misma
constituye un medio de enseñanza importante y será utilizada con toda la
flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta
actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza
aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación
previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.

b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:

Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.


Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías
didácticas.
Las formas de ejercitación.
Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.

c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución


de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el
CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el
profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer
109
otros ejercicios confeccionados por profesor en su guía que los estudiantes
desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de
práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes.

La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene


como objetivo profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar
conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y consolidar
conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los estudiantes
directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada
actividad el profesor hace gala de su maestría pedagógica garantizando el
desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante la reafirmación
de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario.

Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma


independiente los ejercicios que le fueron orientados en la actividad inicial, así
como la calidad con la que se han efectuado los mismos; pudiendo también
servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se
pueden incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo
factible realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas
con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o
constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.

El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los


estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán
auxiliarse del libro de texto y otros medios de enseñanza como CD-ROM,
guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor,
lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las
evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de
los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.

En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el


aula multipropósito o en los diferentes escenarios de la práctica docente,
además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través
del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los
contenidos, se generalizan conocimientos particulares, se integran los
diferentes contenidos a las diferentes situaciones de salud del individuo , la
familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la
polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que
indica el horario, tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al
perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve
de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente
educativo.

Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema


están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el
110
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:

La galería de imágenes del CD.


Modelos artificiales o naturales.
Simulaciones o situaciones reales de la comunidad.
Radiografías u otros medios imagenológicos.
Láminas histológicas y otros.

Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero


pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante
el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final
escrita a aquellos no evaluados.

b) Consulta docente:

Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico


técnica a los estudiantes. En esta modalidad del encuentro docente, el profesor
profundiza en el análisis de los contenidos, generaliza conocimientos
particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como
consolida conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Constituye un espacio formativo para la aclaración de dudas del contenido
anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo.
Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del
componente educativo del proceso, aspecto fundamental para la interacción
profesor – alumno.

c) La práctica docente

Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la


integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los
asimilados en la asignatura, en este espacio el profesor propicia que el
estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los
conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el
aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben
emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud
mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se
desarrollan en la hora y local que indica el horario. Esta actividad deberá ser
planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en
correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que
desarrolla. Durante la misma no se trata de enseñar a los estudiantes que
comienzan su carrera las patologías que presentan los pacientes, sino más
bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o
enfermos que tiene en su comunidad, lo que es útil para la motivación,

111
familiarización y formación de hábitos de trabajo. En las orientaciones de cada
tema se encuentran las indicaciones específicas al respecto.

Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la


vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo
educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y
con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva
ciudadanía.

El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.

Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el


documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores”

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Evaluación frecuente:

Relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este tipo
de evaluación podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y se
les realiza a todos los estudiantes del núcleo docente. La evaluación frecuente
que se desarrolla en el aula multipropósito, en las diferentes formas de clase
encuentro, está dirigida a la comprobación del logro de los objetivos específicos
y se tiene en cuenta para otorgar la calificación final de la asignatura. Es el
promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los estudiantes
en las evaluaciones realizadas según las diferentes formas y modalidades de
enseñanza, en los temas que se correspondan en el período y que se ejecuta
en el momento de evaluación que cada unidad curricular tiene planificada en la
semana.

Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse


y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada en
base a 6 puntos.

Tabla de conversión:

Nota promedio Valor de


acumulada conversión

19 y 20 6

17 - 18 5

112
15-16 4

12 - 13 -14 3

11 o menos 2

La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión se realiza durante la


práctica docente en todos los escenarios asistenciales, tiene un carácter
sistemático y está dirigida básicamente a la comprobación de habilidades.

La evaluación de la educación en el trabajo en todos los escenarios de la


profesión, posee dos componentes.

El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por


los estudiantes en las actividades que se realizan en la práctica docente
y están reflejadas en su tarjeta de evaluación frecuente.

El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil


respecto a los aspectos educativos de disciplina, porte y aspecto,
asistencia a clases, incorporación de valores, entre otros.

Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal,


dependiendo de la unidad curricular y abarca el período en que se
imparte dicha unidad curricular.

Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los


estudiantes diariamente, por lo que el promedio individual debe
obtenerse dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las
veces que el estudiante fue evaluado en el período.

En el caso de la evaluación semanal, es imprescindible que todos los


estudiantes reciban la calificación sea cualitativa o cuantitativa
dependiendo de la unidad curricular que esté cursando.

Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma


cualitativa en un grupo de unidades curriculares, deben promediarse y a
partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada
en base a 6 puntos.

Tabla de conversión:

Nota promedio Valor de


Cualitativa
acumulada conversión

Excelente
19 y 20 6
(E)

113
Muy bien
17 - 18 5
(MB)

15-16 4 Bien (B)

12 - 13 -14 3 Regular (R)

11 o menos 2 Mal (M)

La evaluación frecuente deberá tener un carácter formativo, en el sentido de


poder constatar en el desempeño de los estudiantes, la asimilación de los
contenidos; pueden considerarse en este sentido, la presentación y debate de
trabajos, la ejecución de tareas docentes orientadas en las propias guías de
estudio y otras modalidades evaluativas que se alejen de la reproducción del
contenido como criterio para evaluar a los estudiantes.

La escala de calificación empleada es la normada por el Ministerio del Poder


Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela.
Sobre la base de 20 puntos.

Evaluación Parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de los
objetivos de uno o varios temas. Se recomienda, en caso de ser necesario,
la realización de los encuentros comprobatorios.

Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos
generales de la asignatura, se desarrollará de forma teórica-práctica y
tendrá en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a todos los
estudiantes y será una importante referencia para la nota final de la
asignatura en curso.

La evaluación del examen final para esta unidad curricular:

Las preguntas de la parte práctica aporta 4 puntos de los 20 del examen


final.
La parte teórica aporta 16 puntos de los 20 del examen.
Se califican directamente a partir de la clave que se emita en cada
examen.
La nota final debe registrarse con su valor obtenido sin conversión en el
modelo de Acta de examen en la casilla de Examen. (MIC-04a Modelo
de acta de examen 2008-2009).
Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de
aspectos educativos y de asistencia ya que la misma está incluida en la
evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.

114
La escala de calificación empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la
normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de la
República Bolivariana de Venezuela. Se establece la categoría desaprobado
por debajo de 12 puntos.

Para la calificación final de la asignatura se tendrán en cuenta los resultados de


las evaluaciones frecuentes en el aula multipropósito, la evaluación frecuente
en los escenarios de la profesión y los alcanzados en el examen final. Será
requisito indispensable aprobar el examen final. Para otorgar la calificación
final, se debe tener en cuenta que los dos componentes de la evaluación
frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada uno, que sumado a los 8
puntos que aporta el examen final, completan los 20 puntos de la nota final de
la asignatura.

115
BIBLIOGRAFÍA

Básica:
1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulos 64 y
65. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato
digital).
2. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 9 y 23
6ta. Edición. Editorial Masson. S. A. 2005.
3. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 45, 46, 47, 48, 49, 50,
51,52, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 60. 10ma. Edición. Editorial Mc Graw-Hill.
Interamericana. 2005.
4. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos
5, 16, 17, y 19. 9na. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004.
5. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición.
Madrid: Editorial McGraw-Hill, Interamericana; 2005.
Complementaria:
1. Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana I. Tomo II. Editorial
Ciencias Médicas. 2002. ( Formato digital)
2. Martínez M y Cols. Histología Colectivo de autores cubanos Capítulos 9 y 18.
Editorial Pueblo y Educación. (Formato digital)
3. Moore Persaud. Atlas Embriología clínica. Capítulo 18. 7ma. Edición.
Editorial Elsevier. 2004.
4. Ross HM. Kaye IG. Paulina W Histología Texto y Atlas Color con Biología
Celular. Capítulos 11, 15, 18, 23 y 24. 4ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. 2005.
5. Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Madrid:
Editorial Panamericana; 2005.
Materiales Complementarios en formato digital:
1. Álvarez González L. Material Complementario. Trastornos del movimiento.
Clínica de Trastornos del Movimiento .Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN).
2. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario Funciones
motoras de la médula espinal. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
3. Corredera Guerra FR y Col. Material complementario Sistema nervioso
autónomo. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende y Enrique
Cabrera
4. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario Sueño y
vigilia. Funciones corticales superiores. Instituto Superior Ciencias Médicas de
La Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
5. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario Audición.
Instituto Superior Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud Pública
Cuba.

116
6. Colectivo de autores Fisiología. Folleto complementario Fisiología. Instituto
Superior de Ciencia Médicas de la Habana. 1985.
7. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material didáctico lecturas. Instituto
Superior Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
8. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario Localización
de funciones nerviosas superiores. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
9. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario
Generalidades del Sistema nervioso. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
10. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario
Miniglosario trastornos Cerebelares. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
11. Nogueira Sotolongo M. Material complementario Sistema nervioso
central. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Julio
Trigo López.
12. Nogueira Sotolongo M. Material complementario Sistema nervioso
periférico. Dpto. de Ciencias Morfológicas Facultad de Ciencias Médicas Julio
Trigo López.
13. Nogueira Sotolongo M. Material complementario Sistema sensoriales
especiales. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Julio
Trigo López.
14. Pomares BE. Iglesias ZB. Material complementario 2. Modelos celulares.
Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador
Allende.
15. Dovales Borjas A. Material didáctico sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico. ISCBP Victoria de Girón.
16. Dovales Borjas A. Material didáctico Material didáctico órganos de los
sentidos. ISCBP Victoria de Girón.
17. Almeida Campos S y Col. Material didáctico 4ta a 8va semana del
desarrollo embrionario. Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad.
Enrique Cabrera.
18. Rowley Anderson J Material didáctico Sistema nervioso. Departamento
de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique Cabrera.
19. Socarras Géigel J.Material complementario. Bases moleculares del
Desarrollo. Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad. Enrique
Cabrera.
20. Rowley Anderson J Y Col. Material Complementario. Nervioso,
Evaluación Neurológica. Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad.
Enrique Cabrera.
21. Cañizares Luna O. y Cols. CD Neuroanatomía clínica. Facultad Ciencias
Médicas de Villa Clara.
22. Web de Anatomía II. Colectivo de profesores Anatomía. Facultad de
Ciencias Medicas “Dr. Juan Guiteras Gener”
23. Web de Embriología. Desarrollo de los sistemas orgánicos. Colectivo de
profesores Embriología. Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Juan Guiteras
Gener”
117
24. Galería de Imágenes en formato digital.
25. Galería de imágenes anatómicas.
26. Galería de imágenes histológicas.
27. Material didáctico. Animación: Placa neural.
28. Material didáctico Animación: Tubo neural.
29. Modelos Anatómicos.

118
UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III

OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo y de la medicina, a partir del
conocimiento de los principios y regularidades del desarrollo y de la
organización morfofuncional de los sistemas de regulación, endocrino,
reproductor, sangre e inmunidad, y su integración en el individuo como ser
biopsicosocial en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista,
acorde a los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional
al médico de la atención primaria de salud.
3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de las
características morfofuncionales de los sistemas de regulación: endocrino,
reproductor, sangre e inmunidad, en situaciones de salud del individuo, la
familia, la comunidad y el medio ambiente.
4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico
entre el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, que posee
dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad como la
expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos,
comunitarios, psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el
proceso salud enfermedad y actuar en correspondencia con ellos.
6. Demostrar con su conducta y comprensión, el valor de la práctica sistemática
de deportes y actividades físicas en la conservación y mantenimiento del
estado de salud de la población.
Instructivos:
1. Interpretar las vías metabólicas de los glúcidos, lípidos y compuestos
nitrogenados, teniendo en cuenta la relación estructura-función, mecanismos
de regulación e integración y su importancia biológica a nivel molecular;
utilizando la bibliografía básica y complementaria y los medios
correspondientes, en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Explicar las características morfofuncionales de los sistemas endocrino y
reproductor atendiendo a su origen, situación, composición, particularidades
macroscópicas y microscópicas, mecanismos de acción y efectos fisiológicos
de las hormonas producidas para el mantenimiento de la homeostasia,
destacando su interrelación funcional, mediante el uso de la bibliografía básica

119
y complementaria y los medios correspondientes, en función de la formación
del médico integral comunitario.
3. Interpretar los efectos de las alteraciones que se producen en el medio
interno, teniendo en cuenta las funciones y mecanismos de regulación de las
secreciones hormonales en situaciones reales o modeladas, mediante el uso
de la bibliografía y los medios correspondientes, en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Explicar las características morfofuncionales de la sangre y las estructuras
del sistema inmune hasta el nivel molecular, destacando sus interrelaciones
funcionales e importancia, mediante el uso de la bibliografía básica,
complementaria y los medios correspondientes, en función de la formación del
médico integral comunitario.
5. Interpretar las alteraciones del funcionamiento de las células de la sangre y
del sistema inmune, teniendo en cuenta la relación estructura-función, en
situaciones reales o simuladas

mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria y los medios


correspondientes en función de la formación del médico integral comunitario.
6. Interpretar los cambios que se producen en el medio interno en situaciones
de salud y enfermedad relacionados con los sistemas endocrino, reproductor,
la sangre y el sistema inmune según sus niveles de organización
morfofuncional; utilizando la bibliografía básica y complementaria
correspondiente, en función de la formación del médico integral comunitario.
PLAN TEMÁTICO:

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.


Tema 1. Sistema endocrino, metabolismo y su regulación.
Objetivos:
1. Explicar las características morfofuncionales de las glándulas hipófisis,
tiroides, suprarrenales, páncreas endocrino y paratiroides, teniendo en cuenta

120
su origen y desarrollo, aspectos macroscópicos y microscópicos, funciones
generales de las hormonas vinculadas al metabolismos de los glúcidos, lípidos
y compuestos nitrogenados y sus funciones particulares en las diferentes
etapas del desarrollo, así como sus mecanismos de regulación e integración,
utilizando la bibliografía y los medios correspondientes, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Interpretar a través de situaciones reales o modeladas las alteraciones que
se producen en el medio interno ya sea por déficit enzimático que afectan el
metabolismo de los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados, como por
alteraciones de la secreción hormonal, teniendo en cuenta los mecanismos de
acción y regulación hormonal, utilizando la bibliografía y los medios
correspondientes, en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
1.1 Generalidades. Conceptos de metabolismo, sistema endocrino, glándula
endocrina y hormona. Relaciones del sistema endocrino con el sistema
nervioso y con el metabolismo. Receptores hormonales. Complejo hormona
receptor. Concepto de órgano diana. Ciclo general de acción hormonal.
Especificidad de la respuesta metabólica.
1.2 Principios generales de los mecanismos de acción hormonal. Mecanismo
de acción hormonal por estimulación de la adenilciclasa. Estructura y efecto del
AMP cíclico. Síntesis y degradación del AMP cíclico. Las proteinquinasas y su
modificación por el AMP cíclico.

Mecanismo de acción hormonal por inducción de la síntesis proteica.


Receptores intracelulares. Efecto del complejo hormona receptor sobre la
síntesis proteica.
1.3 Metabolismo de los glúcidos.
1.3.1 Incorporación de los monosacáridos a la célula. Transporte de los
monosacáridos a través de la membrana plasmática. Similitudes y diferencias
en los tejidos. Fosforilación inicial de las hexosas. Enzimas que participan.
Efecto regulador de la disponibilidad de sustratos. Significado metabólico de la
fosforilación.
1.3.2 Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis. Características
generales. Características enzimáticas del proceso. Regulación.
Glucogenólisis. Características generales. Características enzimáticas del
proceso. Diferencias del proceso en diferentes tejidos. Balance entre la génesis
y la lisis del glucógeno. Efecto regulador de la modificación covalente. Efecto
regulador de la especialización celular. Regulación de la glicemia por el hígado.
Significado del glucógeno hepático y muscular. Las glucogenosis.
Características generales. Estudio de la glucogenosis por deficiencia de la
glucosa 6 fosfatasa.

121
1.3.3 Metabolismo de la glucosa. Glicólisis. Concepto, características
generales. Etapas claves. Rendimiento energético. La gluconeogénesis.
Concepto. Características generales. Etapas claves. Importancia biológica.
Etapas diferenciales entre la glucólisis y la gluconeogénesis. Regulación
coordinada de los procesos. Efecto regulador de la modificación alostérica. La
fructosa 2-6 bisfosfato como efector alostérico. El metabolismo de la glucosa en
hiperglicemia e hipoglicemia. Significado del metabolismo de la glucosa en
diferentes órganos y tejidos.
1.3.4 Otras vías del metabolismo glucídico. El ciclo de las pentosas. Concepto.
Importancia biológica. Relaciones con otros procesos. Características
generales del metabolismo de las hexosas. La glucosa 6 P como compuesto
central en el metabolismo de los glúcidos, ejemplo de integración como
metabolito de encrucijada. La galactosemia. Correlación entre los defectos
enzimáticos y los signos clínicos. El metabolismo de los glúcidos como fuente
de energía, de equivalentes de reducción, de elementos estructurales y
precursor de otros compuestos.
1.4 Metabolismo de los lípidos. 1.4.1 Metabolismo de los triacilgliceroles.
Lipogénesis. Concepto. Origen de los precursores. Síntesis de ácidos grasos.
Concepto. Características generales. Regulación. Papel de la acetil CoA
carboxilasa y de la sintetasa de ácidos grasos en este proceso. Efecto
regulador de la inducción enzimática. Breve referencia a los procesos de
alargamiento y desaturación oxidativa. Justificación metabólica de la existencia
de los ácidos grasos esenciales. Formación de los ácidos fosfatídicos.
Formación de los triacilglicéridos. El hígado y el tejido adiposo en la
lipogénesis.
1.4.2 Lipólisis. Concepto. Características generales. Valor energético de los
triacilgliceroles. Oxidación del glicerol. Betaoxidación de los ácidos grasos.
Concepto. Características generales. Rendimiento energético. Relación con la
respiración celular. Papel del hígado y el tejido adiposo en la lipólisis.
Regulación de la lipólisis. Balance entre la génesis y la lisis de los
triacilgliceroles. Efecto regulador de la compartimentación celular sobre la
síntesis y la degradación de los ácidos grasos.
1.4.3 Metabolismo de las lipoproteínas. Lipoproteínas. Concepto.
Características estructurales generales. Clasificación. Composición. Síntesis,
degradación y función de cada una de ellas.
1.4.4 Metabolismo de los cuerpos cetónicos. Concepto de cuerpo cetónico.
Cetogénesis. Características generales. Cetolisis. Características generales.
Esquema general de las reacciones. Significado metabólico de los cuerpos
cetónicos. Vinculación entre el metabolismo de los glúcidos, los lípidos y los
cuerpos cetónicos. Balance entre la génesis y la lisis de los cuerpos cetónicos.
Cetosis. Causas de la cetosis. La acidosis metabólica como complicación
frecuente de la cetosis.

122
1.4.5 La acetil CoA como compuesto integrador de los lípidos a nivel celular.
Ejemplo de integración como metabolito de encrucijada. Los lípidos como
fuente de energía, como fuente de elementos estructurales y precursor de
compuestos de gran actividad biológica.
1.5 Metabolismo de los compuestos nitrogenados.
1.5.1 Generalidades. Importancia del nitrógeno en los organismos vivos.
Imposibilidad para los animales de incorporar el nitrógeno inorgánico. Ciclo del
nitrógeno en la naturaleza. Forma de ingreso del nitrógeno metabólicamente
útil al organismo.
1.5.2 Los aminoácidos en el organismo. El pool de aminoácidos. Procesos que
aportan aminoácidos al pool. Absorción intestinal. Catabolismo de proteínas
hísticas. Síntesis de aminoácidos. Procesos que sustraen aminoácidos del
pool. Síntesis de proteínas. Catabolismo de aminoácidos. Síntesis de
compuestos nitrogenados no proteínicos.
1.5.3 Metabolismo general de aminoácidos. Reacciones metabólicas generales
de los aminoácidos. Desaminación. Importancia metabólica de la
deshidrogenasa L glutámica. Transaminación. Interés médico de las
transaminasas. Descarboxilación.Utilización de aminoácidos como fuente de
energía. Incorporación de la cadena carbonada a otras áreas del metabolismo:
intermediarios obtenidos. Rendimiento energético global del catabolismo de los
aminoácidos. La Fenilcetonuria. Defectos enzimáticos. Correlación entre el
defecto enzimático y los signos clínicos. Importancia del diagnóstico precoz.
1.5.4 Síntesis de aminoácidos. Fundamento de la limitación de este proceso en
el humano. Aminoácidos esenciales y no esenciales. Concepto de valor
biológico de una proteína. Cómputo como índice del valor biológico de una
proteína. Ejemplos de proteínas de valores biológicos diferentes. Enfermedad
carencial por déficit de ingestión cuantitativa o cualitativa de proteínas.
Marasmo y Kwashiorkor.
1.5.5 Mecanismos de eliminación del amoníaco del organismo. Orígenes del
amoníaco en el organismo. Toxicidad de este compuesto. Formas de
eliminación del amoníaco. Ureogénesis. Concepto. Importancia biológica.
Localización hepática. Secuencia de reacciones. Puntos de ingreso del
amoníaco. Eliminación renal directa y síntesis de glutamina. Características
generales de estos procesos. La encefalopatía hepática. Causas de la
hiperamonemia. Mecanismo de la toxicidad del amoníaco sobre el sistema
nervioso. Mecanismo de producción y enfermedades donde se manifiesta.
1.5.6 Papel central de los aminoácidos en el metabolismo.
1.6 La integración general del metabolismo. El ácido pirúvico como ejemplo de
integración de confluencia en metabolito. Relaciones metabólicas entre
glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados. Papel del hígado en la regulación

123
de las concentraciones plasmáticas de diversos compuestos y el intercambio
entre órganos.
1.7 Sistema Endocrino.
1.7.1 Introducción al estudio de las glándulas endocrinas. Características
morfofuncionales. Clasificación morfofuncional. Modelo de órgano macizo.
1.7.2 Hipófisis. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales.
Relación con el hipotálamo. Hormonas hipofisiarias. Hormona del crecimiento.
Acciones fisiológicas. Mecanismos de regulación y alteraciones de la secreción
hormonal: enanismo, gigantismo y acromegalia.
1.7.3 Tiroides. Origen y desarrollo. Situación. Características morfofuncionales.
Mecanismos de síntesis, secreción y liberación de hormonas tiroideas.
Acciones fisiológicas. Mecanismos de regulación y alteraciones de la secreción
hormonal. Cretinismo, hipotiroidismo e hipertiroidismo. Malformaciones
congénitas del tiroides.

1.7.4 Suprarrenal. Origen y desarrollo. Situación. Características


morfofuncionales. Metabolismo de los esteroides. Colesterol endógeno.
Esquema general de su síntesis. Mecanismos moleculares en el control de la
síntesis del colesterol. Mecanismos de regulación múltiples. El colesterol como
precursor de resto de los esteroides. Breve referencia a la formación de sales
biliares y a las formas de excreción del colesterol. La dinámica entre las LDL y
las HDL en la homeostasis del colesterol. Las hiperlipoproteinemias. Concepto
y clasificación. Estudio de la hipercolesterolemia familiar. Hormonas de la
corteza suprarrenal. Cortisol. Síntesis, transporte, metabolismo y excreción.
Acciones y efectos fisiológicos. Regulación de la secreción. Alteraciones:
Cushing y Addison. Hormonas de la médula suprarrenal. Catecolaminas.
Síntesis, metabolismo y excreción. Acciones fisiológicas. Regulación de la
secreción. Feocromocitoma. Cuerpos cromafines.
1.7.5 Páncreas. Origen y desarrollo. Situación. Características
morfofuncionales de los islotes de Langerhans. Hormonas pancreáticas.
Modelo de la insulina. Características del receptor. Acciones fisiológicas de
esta hormona. Ciclo general del glucagón. Acciones fisiológicas. Mecanismos
de regulación de la secreción de ambas hormonas. Diabetes Mellitus.
Diferencias entre la cetosis diabética y la cetosis por ayuno. Hiperinsulinismo.
Regulación integral de la glicemia. Referencia a los modelos de ejercicio físico,
ayuno y la ingestión de alimentos.
1.7.6 Paratiroides. Origen y desarrollo. Situación. Características
morfofuncionales. Papel de la vitamina D en el metabolismo del calcio y del
fosfato. Hormona paratiroidea y calcitonina. Regulación de la calcemia.
Raquitismo. Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo. Pineal. Características
morfofuncionales.

124
1.8 Dinámica del desarrollo humano. Factores que intervienen en el crecimiento
y desarrollo normal. Alteraciones. Envejecimiento. Mecanismo básico del
envejecimiento molecular. El envejecimiento del organismo. El envejecimiento
como una etapa natural del desarrollo de los seres vivos.
Tema 2. Sistema Reproductor.
Objetivos:
1. Explicar las características morfofuncionales de los órganos de los sistemas
reproductores masculino y femenino, teniendo en cuenta su origen y desarrollo
embrionario, las características macroscópicas y microscópicas de sus
estructuras, su significación funcional en las diferentes etapas del desarrollo,
así como las acciones y mecanismos de regulación de las hormonas que
intervienen en la reproducción, utilizando la bibliografía y los medios
correspondientes, en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Interpretar en situaciones reales o modelas las manifestaciones que se
producen en el organismo por funcionamiento normal o alterado de los órganos
de los sistemas reproductores masculino y femenino en las diferentes etapas
del desarrollo, teniendo en cuenta las expresiones funcionales de las
estructuras que lo forman, utilizando la bibliografía y los medios
correspondientes, en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
2.1 Generalidades del Sistema Reproductor. Concepto. Composición general,
origen y desarrollo embrionario. Período indiferenciado, evolución de la función
reproductora a lo largo de la vida.
2.2 Sistema reproductor masculino. Testículos. Diferenciación y descenso.
Factores que inciden en el descenso. Testosterona, acciones y regulación.
Características morfofuncionales del testículo. Regulación de la
espermatogénesis. Alteraciones del desarrollo. Funículo espermático.
Composición y extensión. Sistema de conductos. Patrón general de órgano
tubular. Características macro y microscópicas. Significación funcional.
Glándulas anexas. Vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales.
Características morfofuncionales. Significación clínica de la próstata.

Genitales externos. Diferenciación. Órgano copulador. Características


morfofuncionales. Alteraciones del desarrollo. Pubertad, adultez y climaterio.
2.3 Sistema reproductor femenino. Ovario. Diferenciación. Características
morfofuncionales. Ciclo ovárico. Fases y regulación hormonal. Hormonas
gonadotrópicas y ováricas: estrógenos y progesterona. Acciones fisiológicas.
Sistema de conductos: tubas uterinas, útero y vagina. Diferenciación.
Características Morfofuncionales. Particularidades del útero. Ciclo endometrial.
Alteraciones del desarrollo. Genitales externos. Diferenciación. Características

125
morfofuncionales. Pubertad, adultez y climaterio. Mama. Características
morfofuncionales.
2.4 Suelo pelviano. Porciones. Planos musculares. Orificios.
2.5 Embarazo, parto y lactancia. Factores hormonales. Adaptaciones
fisiológicas durante el embarazo. Parto y lactancia. Importancia de la lactancia
materna.
Tema 3. Sangre y defensa del organismo.
Objetivos:
1. Explicar las características morfofuncionales del tejido hematopoyético y la
sangre atendiendo a sus propiedades y las funciones asociadas a sus
componentes celulares y plasmáticos, en particular los eritrocitos, leucocitos,
plaquetas y proteínas plasmáticas, utilizando la bibliografía básica y medios
didácticos correspondientes en función de la formación del médico integral
comunitario.
2. Explicar las bases morfofuncionales de los mecanismos de defensa del
organismo teniendo en cuenta el origen y desarrollo, las características
macroscópicas y microscópicas de las estructuras que participan en los
mismos, así como del proceso inmune, utilizando la bibliografía básica y
medios didácticos correspondientes en función de la formación del médico
integral comunitario.
3. Interpretar en situaciones reales y/o modeladas, las modificaciones que se
evidencian en la composición y propiedades de la sangre como consecuencia
de estados fisiológicos o patológicos, destacando su importancia como medio
diagnóstico, mediante el uso de la bibliografía básica y medios didácticos
correspondientes en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
3.1 Sangre. Concepto, composición, funciones generales y propiedades.
Médula ósea y tejido hemopoyético. Variedades y características
morfofuncionales. Hemopoyesis.
3.2 Eritrocitos. Características morfofuncionales. Factores que intervienen en la
maduración del eritrocito. Regulación de la producción de eritrocitos.
Hemoglobina. Tipos. Síntesis de porfirinas. Precursores y reacciones iniciales.
Formación del grupo hemo. Regulación de su síntesis. Metabolismo del hierro.
Alteraciones del metabolismo de las porfirinas. Las porfirias. Características
generales. Catabolismo de porfirinas. Formación y excreción de bilirrubina. Los
ícteros como manifestación de alteraciones del metabolismo de la bilirrubina.
Relación del ciclo del eritrocito con algunos tipos de anemia y poliglobulia.
3.3 Leucocitos. Clasificación. Características morfofuncionales. Propiedades.
3.4 Defensa del organismo.

126
3.4.1 Bases morfofuncionales. Órganos centrales. Timo. Desarrollo
embriológico. Situación y características macroscópicas y microscópicas.
Diferenciación de linfocitos T. Importancia de la barrera hemotímica. Órganos
periféricos. Situación y características morfofuncionales de los ganglios
linfáticos, bazo y tejido linfático difuso.
3.4.2 Defensa inespecífica. Concepto. Tipos. Piel y faneras. Desarrollo
embriológico y características morfofuncionales. Factores que intervienen en la
coloración de la piel. Unidad inmunológica y melanocítica epidérmica. Mucosas.
Importancia de las barreras fisiológicas. Sistema de macrófagos. Inflamación.
Concepto. Participación de los leucocitos en el proceso inflamatorio.
3.4.3 Defensa específica.
3.4.3.1 Generalidades. Antígeno e inmunógeno. Hapteno. Concepto.
Inmunogenicidad. Inmunoglobulinas o anticuerpos. Concepto. Clasificación y
características estructurales. Sitio de fijación del antígeno y fragmento Fc.
Interacción antígeno-anticuerpo. Propiedades. Relación estructura función.
Teoría de la selección clonal.
3.4.3.2 Respuesta inmune. Respuesta inmune humoral y celular. Génesis de
los linfocitos B y T. Mecanismos de acción de los linfocitos. Sistema de
complemento. Eventos que se originan en el organismo al penetrar un
inmunógeno. Dinámica de la respuesta inmune humoral y celular. Respuesta
primaria y secundaria.
3.5 Grupos sanguíneos. Sistema ABO, aglutinógenos y aglutininas. Herencia
de grupos sanguíneos. Tipificación. Sistema Rh. Transfusión. Eritroblastosis.
3.6 Hemostasia. Concepto. Mecanismos de la hemostasia. Plaquetas.
Características morfofuncionales. Mecanismo básico de la coagulación. Vía
intrínseca y extrínseca. Agentes anticoagulantes. Alteraciones de la
coagulación.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades
docentes de esta unidad curricular deben tener en cuenta, no sólo lo
establecido en los objetivos generales educativos e instructivos, sino también
garantizar como actividades fundamentales del estudiante, el trabajo
independiente y el aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad,
los que pueden ser: Aulas multipropósitos, consultorios médicos, salas de
rehabilitación integral, centros médicos de diagnóstico integral, así como los
centros médicos de alta tecnología, entre otros.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en
Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el
aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la
aplicación de métodos activos de enseñanza.

127
En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la
orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a
través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática,
siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:
En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: la
orientación de contenidos, la consolidación de conocimientos, hábitos y
habilidades y la evaluación.
La práctica docente
La consulta docente.
El estudio independiente.
La actividad científica estudiantil.
a) La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más
sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del
estudiante.
En esta unidad curricular las orientaciones no se emplean para repetir el
contenido que aparece en el libro de texto, sino más bien para orientar tareas
integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los
conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a
partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:
a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan
a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. La misma
constituye un medio de enseñanza importante y será utilizada con toda la
flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta
actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza

128
aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación
previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:
Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías
didácticas.
Las formas de ejercitación.
Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución
de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el
CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el
profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer
otros ejercicios confeccionados por profesor en su guía que los estudiantes
desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de
práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes.
La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene
como objetivo profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar
conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y consolidar
conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los estudiantes
directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada
actividad el profesor hace gala de su maestría pedagógica garantizando el
desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante la reafirmación
de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario.
Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma
independiente los ejercicios que le fueron orientados en la actividad inicial, así
como la calidad con la que se han efectuado los mismos; pudiendo también
servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se
pueden incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo
factible realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas
con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o
constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los
estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán
auxiliarse del libro de texto y otros medios de enseñanza como CD-ROM,
guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor,
lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las
evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de
los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema.

129
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el
aula multipropósito o en los diferentes escenarios de la práctica docente,
además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través
del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los
contenidos, se generalizan conocimientos particulares, se integran los
diferentes contenidos a las diferentes situaciones de salud del individuo , la
familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la
polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que
indica el horario, tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al
perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve
de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente
educativo.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
La galería de imágenes del CD.
Modelos artificiales o naturales.
Simulaciones o situaciones reales de la comunidad.
Radiografías u otros medios imagenológicos.
Láminas histológicas y otros.
Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero
pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante
el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final
escrita a aquellos no evaluados.
b) Consulta docente:
Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico
técnica a los estudiantes. En esta modalidad del encuentro docente, el profesor
profundiza en el análisis de los contenidos, generaliza conocimientos
particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como
consolida conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Constituye un espacio formativo para la aclaración de dudas del contenido
anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo.
Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del
componente educativo del proceso, aspecto fundamental para la interacción
profesor – alumno.

130
c) La práctica docente.
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la
integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los
asimilados en la unidad curricular, en este espacio el profesor propicia que el
estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los
conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el
aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben
emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud
mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se
desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se
desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la unidad curricular
y la actividad atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata de
enseñar a los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que
presentan los pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones
morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos que tiene en su
comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación de
hábitos de trabajo.
En las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas
al respecto.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo
educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y
con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva
ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el
documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores”.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Evaluación frecuente:
Relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este tipo
de evaluación podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y se
les realiza a todos los estudiantes del núcleo docente.
La evaluación frecuente que se desarrolla en el aula multipropósito, en las
diferentes formas de clase encuentro, está dirigida a la comprobación del logro

131
de los objetivos específicos y se tiene en cuenta para otorgar la calificación
final de la asignatura.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los
estudiantes en las evaluaciones realizadas según las diferentes formas y
modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en el período y
que se ejecuta en el momento de evaluación que cada unidad curricular tiene
planificada en la semana.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse
y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada en
base a 6 puntos.
Tabla de conversión
Nota promedio Valor de conversión
acumulada
19 y 20 6 6
17 - 18 5
15-16 4 4

12 - 13 -14 3
11 o menos 2

La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión se realiza durante la


práctica docente en todos los escenarios asistenciales, tiene un carácter
sistemático y está dirigida básicamente a la comprobación de habilidades.
La evaluación de la educación en el trabajo en todos los escenarios de la
profesión, posee dos componentes.
El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por
los estudiantes en las actividades que se realizan en la práctica docente
y están reflejadas en su tarjeta de evaluación frecuente.
El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil
respecto a los aspectos educativos de disciplina, porte y aspecto,
asistencia a clases, incorporación de valores, entre otros.
Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal,
dependiendo de la unidad curricular y abarca el período en que se imparte
dicha unidad curricular.
Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los
estudiantes diariamente, por lo que el promedio individual debe
obtenerse dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las
veces que el estudiante fue evaluado en el período. En el caso de la
evaluación semanal, es imprescindible que todos los estudiantes

132
reciban la calificación sea cualitativa o cuantitativa dependiendo de la
unidad curricular que esté cursando.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma
cualitativa en un grupo de unidades curriculares, deben promediarse y a
partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación
acumulada en base a 6 puntos.
TABLA DE CONVERSIÓN:

Nota promedio Valor de Cualitativa


acumulada conversión

19 y 20 6 Excelente (E)

17 - 18 5 Muy bien (MB)

15-16 4 Bien (B)

12 - 13 -14 3 Regular (R)

11 o menos 2 Mal (M)

La evaluación frecuente deberá tener un carácter formativo, en el sentido de


poder constatar en el desempeño de los estudiantes, la asimilación de los
contenidos; pueden considerarse en este sentido, la presentación y debate de
trabajos, la ejecución de tareas docentes orientadas en las propias guías de
estudio y otras modalidades evaluativas que se alejen de la reproducción del
contenido como criterio para evaluar a los estudiantes.
La escala de calificación empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la
normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de la
República Bolivariana de Venezuela.
Evaluación Parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de
los objetivos de uno o varios temas. Se recomienda, en caso de ser
necesario, la realización de los encuentros comprobatorios.
Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos
generales de la asignatura, se desarrollará de forma teórica-práctica y
tendrá en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a todos los
estudiantes y será una importante referencia para la nota final de la
asignatura en curso.

133
La evaluación del examen final para esta asignatura:
Las preguntas de la parte práctica aporta 4 puntos de los 20 del examen
final.
La parte teórica aporta 16 puntos de los 20 del examen.
Se califican directamente a partir de la clave que se emita en cada
examen.
La nota final debe registrarse con su valor obtenido sin conversión en el
modelo de Acta de examen en la casilla de Examen. (MIC-04a Modelo
de acta de examen 2008-2009).
Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de
aspectos educativos y de asistencia ya que la misma esta incluida en la
evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
La escala de calificación empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la
normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de la
República Bolivariana de Venezuela. Se establece la categoría desaprobado
por debajo de 12 puntos.
Para la calificación final de la unidad curricilar se tendrán en cuenta los
resultados de las evaluaciones frecuentes en el aula multipropósito, la
evaluación frecuente en los escenarios de la profesión y los alcanzados en el
examen final. Será requisito indispensable aprobar el examen final.
Para otorgar la calificación final, se debe tener en cuenta que los dos
componentes de la evaluación frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada
uno, que sumado a los 8 puntos que aporta el examen final, completan los 20
puntos de la nota final de la asignatura.

134
BIBLIOGRAFÍA
1. Básica:
2. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo III, Capítulos
41, 42-62. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
(Formato digital)
3. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulo 63,
71, 75, 76. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
(Formato digital)
4. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 12,
13, 14, 18, 20, 21 y 22. 6ta. Edición. Editorial Masson. S. A. 2005.
5. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 32, 74, 75, 76,
77, 78, 79, 80, 81 y 82. 10ma. Edición. Editorial Mc Graw-Hill.
Interamericana. 2005.
6. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica.
Capítulos 5, 7, 6, 13, 14, 15, 18, 19. 9na. Edición. Editorial Médica
Panamericana. 2004.
7. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición.
Madrid: Editorial McGraw-Hill, Interamericana; 2005. Complementaria:
8. Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana I. Tomo II. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2002. ( Formato digital)
9. Hicks JJ. Bioquímica. Capítulos 14, 15, 17 ,19 y 36. Editorial Mc Graw-
Hill. Interamericana. 2003
10. Lozano AJ. y Cols. Bioquímica y Biología Molecular para Ciencia de la
Salud. Capítulos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 30. 3era. Edición, Editorial
Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005.
11. Moore Persaud. Atlas Embriología clínica. Capítulos 1, 4, 6, 10, 12, 13,
18 y 20. 7ma. Edición. Editorial Elsevier. 2004.
12. Ross HM. Kaye IG. Paulina W Histología Texto y Atlas Color con
Biología Celular. Capítulos 9, 13,14, 20, 21 y 22. 4ta. Edición. Editorial
Médica Panamericana. 2005.
13. Ganong FW. Fisiología Médica. Capítulos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
24.19na edición. Editorial El manual Moderno. 2004.
14. Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Madrid:
Editorial Panamericana; 2005. Materiales Complementarios en formato
digital.
15. Colectivo de autores Bioquímica. Folleto complementario Metabolismo
Intermediario y su regulación. Instituto Superior de Ciencia Médicas de
La Habana.
16. CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos.
Material
17. complementario de Histología. Tejido linfoide. Instituto Superior Ciencias
Médicas de La Habana. Ministerio Salud Pública Cuba. CD Proyecto
Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos. Material
complementario de Histología. Sistema Inmune. Instituto Superior
Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud Pública Cuba
135
18. CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos.
Material complementario de Histología. Sistema Tegumentario. Instituto
Superior Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud Pública
Cuba.
19. CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos.
Material complementario de Histología. Sangre y Tejido Hemopoyético.
Instituto Superior Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud
Pública Cuba
20. Pomares BE. Iglesias ZB. Material complementario 2. Modelos celulares.
Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador
Allende. 2004.
21. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario Lactancia
Materna.
22. Instituto Superior Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud
Pública Cuba.
23. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario
Regulación de la glicemia. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
24. González Sabín C. y Cols Material didáctico Supercurso Generalidades
de Sangre. Facultad de Estomatología de La Habana.
25. Noa Marrero L. y Col. Material complementario Endocrinología fetal.
26. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario endocrino
y metabolismo de los compuestos nitrogenados. Instituto Superior
Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud Pública. Cuba.
27. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario endocrino
y metabolismo de la glucosa. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública. Cuba.
28. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario endocrino
y metabolismo del glicógeno. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública. Cuba.
29. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario endocrino
y metabolismo del colesterol. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública. Cuba.
30. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario
Hormonas pancreáticas. Instituto Superior Ciencias Médicas de La
Habana. Ministerio Salud Pública. Cuba.
31. CD Proyecto Policlínico Universitario. Material complementario Síndrome
Ictérico.
32. Instituto Superior Ciencias Médicas de La Habana. Ministerio Salud
Pública Cuba
33. Web de Anatomía II. Colectivo de profesores Anatomía. Facultad de
Ciencias Medicas “Dr. Juan Guiteras Gener”
34. Web de Embriología. Desarrollo de los sistemas orgánicos. Colectivo de
profesores Embriología. Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Juan
Guiteras Gener”
35. Galería de Imágenes en formato digital.

136
36.
37. Galería de imágenes anatómicas.
38. Galería de imágenes histológicas.

137
MÓDULO: PROCEDERES BÁSICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS
UTILIZADOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

INTRODUCCIÓN
En el quehacer diario de los profesionales de la salud en la Atención Primaria
se realizan acciones de salud encaminadas a preservar y mejorar el estado de
salud de la población, las cuales están dirigidas a lograr y mantener el
funcionamiento óptimo de las personas, entre estas acciones se encuentran las
relacionadas con la aplicación de diferentes técnicas o procedimientos, cuyo
dominio resulta de gran importancia para el desempeño profesional y son los
llamados: procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos.
En el primer año de la carrera de Medicina se incorpora un módulo de los
procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la Atención
Primaria de Salud con una duración de dos semanas, para que desde el inicio
de la carrera los estudiantes desarrollen habilidades relacionadas con los
mismos y sean capaces de realizarlos.
El módulo es eminentemente práctico y durante su desarrollo, se enfatizará en
los aspectos en que los estudiantes deben fijar su atención y tratar no sólo de
desarrollar habilidades prácticas, muy necesarias, sino también en buscar
siempre el por qué de ese proceder en la forma en que se le explica y muestra
en cada una de las actividades orientadoras, es decir, el fundamento teórico de
la práctica.

Objetivos
1. Desarrollar hábitos y habilidades teórico-prácticas relacionadas con los
principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos utilizados en la
Atención Primaria de Salud.
2. Ejecutar procederes diagnósticos y terapéuticos en los escenarios de
formación profesional.
Contenidos
1. Lavado de las manos. Definición, clasificación, precauciones, recursos,
procedimientos.
2. Mensuraciones y ponderaciones (peso y talla). Definición, precauciones,
recursos, procedimientos.
3. Administración de medicamentos por vía oral (bucal y sublingual). Definición,
precauciones, recursos, procedimientos.
4. Administración de medicamentos por vía parenteral: Inyecciones
(intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa) Definición,
clasificación, precauciones, recursos, procedimientos.
138
5. Signos vitales (temperatura, pulso, respiración y tensión arterial). Definición,
precauciones, recursos, procedimientos.
6. Oxigenoterapia (por catéter, tenedor y por máscara). Definición,
precauciones, recursos, procedimientos.
7. Vendajes (circulares, en ocho, en espiral y capelina). Definición,
precauciones, recursos, procedimientos.
8. Cura de heridas (secas y húmedas). Definición, clasificación, precauciones,
recursos, procedimientos.
9. Reanimación cardiopulmonar básica. Definición y procedimientos.
10. Traslado de politraumatizados. Definición y procedimientos.
Estrategia docente
El módulo “Procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos en la Atención
Primaria de Salud”, se desarrolla en dos semanas lectivas a tiempo completo
(88horas) está constituido por seis actividades orientadoras (AO), desarrolladas
en las aulas multipropósitos, donde los contenidos se agrupan de la forma
siguiente:
AO 1: Lavado de las manos, mensuraciones y ponderaciones.
AO 2: Administración de medicamentos por vía oral y parenteral:
inyecciones intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa.
AO 3: Signos vitales y oxigenoterapia.
AO 4: Vendajes y cura de heridas.
AO 5: Reanimación cardiopulmonar.
AO 6: Traslado de politraumatizados.
Orientaciones Metodológicas
El módulo de procederes, se inicia con una breve introducción donde se
presentan los procederes en forma sintética, concreta y objetiva destacándose
los elementos primordiales que permitan a los estudiantes conocer la
importancia de los mismos para el desempeño profesional.
Cada actividad orientadora consta de dos momentos uno inicial donde se
ofrece a los estudiantes en una presentación en PowerPoint, como medio de
enseñanza confeccionada por el equipo de diseño de la asignatura, los
conocimientos acerca de los fundamentos teóricos de cada proceder, sus
objetivos, precauciones, recursos necesarios y el procedimiento detallado que
requiere. El profesor puede confeccionar una presensación si lo considera
necesario, la cual debe ser presentada en la reunión metodológica del colectivo
docente.

139
En un segundo momento se presenta un video didáctico, donde se desarrolla el
proceder correspondiente en la práctica diaria, el cual podrá ser observado por
los estudiantes, cuantas veces el profesor considere necesario y al terminar el
mismo el profesor debe aclarar dudas e iniciar la ejecución de los procederes
correspondientes, vinculándolos a los diferentes escenarios donde se
desarrolla la práctica docente.
El profesor insistirá en que los estudiantes antes de realizar cualquier proceder,
deben explicar a la persona lo que pretenden realizar y por qué, aclarándole
cuáles serían los beneficios para ella y alertándole de algún efecto no deseado.
En todos los casos deben esperar a que la persona otorgue su consentimiento
para proceder a realizar la técnica.
Recordar a los estudiantes que el respeto a la dignidad de las personas, o lo
que es lo mismo, el derecho que tiene toda persona a ser respetada, es un
principio ético insoslayable.
Explicará a los estudiantes que deben aprovechar la oportunidad que les brinda
la práctica docente en los diferentes escenarios donde se desarrolla, para
ejercitar los procederes que vayan aprendiendo y seguir las recomendaciones
que aparecen en las actividades orientadoras, atendiendo a las
recomendaciones que recibirán directamente en cada uno de los escenarios.
Aprovechará también para llamar la atención, especialmente en el lavado de
las manos higiénico o médico, que es básico antes de realizar cualquier otro
proceder.
Debe confeccionar tareas docentes para que el estudiante pueda completar su
preparación en el estudio independiente. En la preparación para conducir la
actividad estudiará cada proceder y sus procedimientos, revisando la
bibliografía recomendada. Debe tener presente que en las presentaciones se
enseñará lo ideal y que en la práctica pueden haber modificaciones por
situaciones coyunturales; pero nunca transgrediendo los principios técnicos.
Es importante que tenga en cuenta que los procederes se realicen siempre en
su presencia, para evitar riesgos al paciente, así como verificar que se cumplan
todos los principios básicos científico-técnicos y éticos, así como estar
consciente de que representa un modelo para los estudiantes, quienes tratarán
de imitar su desempeño, por lo que deberá ser muy riguroso en el cumplimiento
de los mismos.
EVALUACIÓN
La evaluación del módulo se realizará de forma frecuente en la práctica
docente, en cualquiera de los escenarios de atención de salud, el profesor
garantizará el control de las habilidades propuestas y los elementos
relacionados con la disciplina, asistencia, puntualidad y el cumplimiento de los
principios éticos, para la evaluación de cada uno de los estudiantes.

140
La evaluación final del módulo se realizara a través de un examen teórico-
práctico de forma oral, en el cual cada estudiante debe realizar un ejercicio en
el que demuestre habilidades relacionadas con al menos dos de los procederes
estudiados. Se realizará en los últimos dos días de la segunda semana del
módulo, para garantizar que todos los estudiantes desarrollen el ejercicio final.
Para la calificación final del módulo, se tendrán en cuenta además de las
evaluaciones frecuente y final, la asistencia a las actividades docentes
planificadas.

141
PROGRAMAS ANALÍTICOS

SEGUNDO AÑO

142
UNIDAD CURRICULAR: INFORMÁTICA MÉDICA I
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
Comprender la concepción científica del mundo vinculando los
contenidos de la asignatura con la práctica y la vida social.
Utilizar las herramientas computacionales alcanzando en especial una
cultura de trabajo que les permita hacer un uso más eficiente de los
recursos informáticos y acceder a través de ellos a la información en
sentido general.
Desarrollar la capacidad organizativa y el hábito de reflexión para la
solución de los problemas relacionados con el tratamiento
computacional, en Ciencias de la Salud.
Se orienten en lo referente a sus necesidades de actualización en el
campo de la Informática en Salud.
Incorporar un modo de actuar ético en el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones para su desempeño profesional.
Instructivos:
Comprender la aplicación de las tecnologías de la información y las
comunicaciones a las ciencias de la salud, basándose en la Guía de
estudio para el estudiante.
Actualizar los conocimientos en Informática en correspondencia con el
desarrollo actual, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante.
Explotar sistemas computacionales que les permitan la búsqueda de
información, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante y el
material complementario.
Procesar datos a través de tabulador electrónico y sistema de gestión de
base de datos, para resolver situaciones problémicas reales o
simuladas, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante y las
aplicaciones correspondientes.
Presentar datos y/o informaciones, auxiliándose de la Guía de estudio
para el estudiante y las aplicaciones correspondientes, a partir de
situaciones reales y simuladas.
Describir las medidas ergonómicas para prevenir daños a la salud,
mediante la solución de situaciones problémicas reales o simuladas,
auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante y de la literatura
básica y complementaria.

143
PLAN TEMÁTICO
Horas por formas de
organización

N° TEMAS Encuentro
Docente Tota
PD EI
l
O C E

1 Elementos de Informática en Salud 1 1 1 1 1 5

Obtención, manipulación y presentación


2 3 3 3 3 3 15
de datos y/o información

3 Tratamiento de datos y/o información 4 4 4 4 4 20

4 Evaluación final 4 4

Total 8 8 12 8 8 44
Leyenda: O: Orientación de contenido; C: Consolidación; E: Evaluación PD: Práctica Docente; EI: Estudio
Independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS:


Tema 1. Elementos de Informática en Salud.
Objetivos:
Identificar la Informática en Salud como una ciencia al servicio de los
profesionales de la salud, de manera productiva, auxiliándose de la
literatura básica y complementaria.
Constatar la aplicabilidad de la Informática en Salud, de manera
productiva, en servicios médicos mediante demostraciones y
ejemplos concretos en la práctica docente.
Contenido:
1.1 La Informática en salud o informática médica: Concepto, surgimiento, y
evolución histórica. Estado actual a nivel internacional y en América
Latina.
1.2 Principales líneas de investigación y desarrollo. Concepto, evolución
histórica, estado actual y demostración de aplicaciones a la práctica
médica de las líneas de investigación y desarrollo:
1.2.1 Informática educativa en salud.
1.2.2 Sistemas de información en salud.
1.2.3 Telemática en salud.
1.2.4 Bioinformática.
1.2.5 Sistemas de información geográfica.
1.2.6 Bioestadística.
1.2.7 Reconocimiento de patrones.
1.2.8 Modelación matemática de funciones biomédicas.
1.2.9 Inteligencia artificial aplicada a la medicina.

144
1.2.10 Minería de datos en salud.
1.2.11 Estándares en medicina.
1.2.12 Realidad virtual.
1.2.13 Bibliotecas virtuales.
1.2.14 Automatización de procesos biomédicos.
1.2.15 Software de código abierto y software libre para las ciencias de la
salud.
1.2.16 Ética de la Informática en Salud.

Tema 2: Obtención, manipulación y presentación de datos y/o


información.
Objetivos:
Identificar los conceptos de programa libre y de código abierto,
auxiliándose de la literatura básica y complementaria y las aplicaciones
correspondientes.
Presentar informes mediante aplicaciones del tipo procesador de textos
y de diapositivas, auxiliándose de la literatura básica y complementaria y
las aplicaciones correspondientes.
Utilizar las herramientas y servicios de Internet, a nivel productivo, para
la búsqueda de información mediante el uso de los motores de
búsqueda, auxiliándose de la literatura básica y complementaria y las
aplicaciones correspondientes.
Identificar los riesgos de daños y pérdidas de la información y los
recursos informáticos, para su prevención, mediante la aplicación de las
medidas comunes de protección, a través de situaciones problémicas
reales o simuladas, auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.
Contenido:
2.1 Programas: Básicos y de aplicación. Conceptos, diferencias y
ejemplos de: programa libre y propietario; y de aplicaciones de
código abierto y cerrado. El sistema operativo. Concepto. Sistemas
operativos basados en la Licencia Pública General (GPL) y
propietarios.

2.2 Conceptos de fichero y directorio. Navegadores. Características.


Operaciones fundamentales con ficheros y directorios: Seleccionar
de manera consecutiva o alterna, copiar, cortar, pegar, eliminar,
crear, nombrar y renombrar.

2.3 Procesadores de textos. Procesador de textos propietario y basado en


la Licencia Pública General. Formato de documentos. Numeración de
páginas e inserción de imágenes. Corrección ortográfica y
gramatical. Trabajo con tablas. Impresión de documentos.
Documentos en Formato Digital Portátil (PDF).

145
2.4 Aplicaciones para el diseño de presentaciones electrónicas. Aplicación
propietaria y basada en la Licencia Pública General. Creación de una
presentación electrónica. Identificar las diferentes vistas de la
presentación. Personalizar animación de la presentación.

2.5 Multimedia, Hipermedia e Hipertexto. Internet y sus servicios: Correo


electrónico, chat, WWW y FTP. Estrategia de búsquedas en Internet,
operadores lógicos, buscadores de Internet, redifusión web (RSS).
Portales de salud. Trabajo colaborativo en red: Intranet, Sistemas de
Gestión de Contenidos (CMS), Entornos Virtuales de Enseñanza
Aprendizaje (EVEA), repositorios, wiki, blog y foro. Características y
ventajas.

2.6 Concepto de Seguridad informática. Medidas comunes de protección y


mantenimiento de los equipos, programas e informaciones. Antivirus,
antispyware y cortafuegos. Compactadores. Medidas de protección
de los usuarios de microcomputadoras.

Tema 3. Tratamiento de datos y/o información.


Objetivos:
Editar datos a través de tabulador electrónico y sistema de gestión de
base de datos, para resolver situaciones problémicas reales o
simuladas, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante y las
aplicaciones correspondientes.
Recuperar datos a través de tabulador electrónico y sistema de gestión
de base de datos, auxiliándose de la Guía de estudio para el estudiante
y las aplicaciones correspondientes.
Presentar gráficamente los datos de una tabla, auxiliándose de la Guía
de estudio para el estudiante y las aplicaciones correspondientes, a
partir de situaciones reales y simuladas.
Contenido:
3.1 Concepto de datos e información. Codificación y depuración de datos.
Introducción a los tabuladores electrónicos. Estudio de una
aplicación. Características generales. La ventana de trabajo. Las
barras de menú, herramientas y estado.

3.2 Introducción de datos. Edición de datos. Trabajo con filas y columnas.


Creación de rangos. Copiar, pegar, mover y pegado especial de
datos. Formato de celdas. Ordenar, seleccionar y filtrar datos. Tipos
de operadores y funciones. Cálculos básicos. Las fórmulas.
Representación gráfica de datos. Impresión de tablas y gráficos.
Importación y exportación de datos. Creación de tablas dinámicas.

3.3 Introducción al uso de bases de datos. Conceptos: bases de datos,


sistemas de bases de datos (SBD), y sistemas de gestión de bases
de datos (SGBD). Campos y registros. Tipos de campos.

146
3.4 Estudio de una aplicación. Características generales. Vistas de
formulario, hoja de datos y tabla dinámica. Buscar, seleccionar,
ordenar y filtrar datos. Entrada, edición y reemplazo de datos.
Recuperación de la información y consultas a bases de datos.
Importación y exportación de datos.

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.

Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades


docentes de esta unidad curricular deben tener en cuenta, no sólo lo
establecido en los objetivos generales educativos e instructivos, sino también
garantizar como actividades fundamentales del estudiante, el trabajo
independiente y el aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad,
los que pueden ser: Aulas multipropósito, consultorios médicos, salas de
rehabilitación integral, centros médicos de diagnóstico integral, centros médicos
de diagnóstico de alta tecnología y centros con acceso a Internet, entre otros.
Impartir esta unidad curricular es responsabilidad de los profesionales de la
salud, acreditados docentemente, que laboran en los diferentes escenarios de
formación como especialistas en Medicina General Integral, Bioestadística,
profesionales de la Informática, Ingenieros y otras especialidades que guían el
aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la
aplicación de métodos activos de enseñanza.
En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la
orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a
través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática,
desde los escenarios docentes.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, contenidos en la guía didáctica para la preparación del
profesor, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de
profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta,
está en relación con el conocimiento y dominio de la información que contiene
la guía de estudio del estudiante, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Las reuniones metodológicas se desarrollan en los núcleos docentes
semanalmente y a nivel del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) o
municipio una vez al mes.
Es de señalar que antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un
proceso de inducción, que parte de la coordinación nacional de docencia, la del
estado, la de los municipios y a nivel de Área de Salud Integral Comunitaria
(ASIC), en las que participan los profesores que la impartirán, con el objetivo de
preparar al personal docente en las particularidades de la asignatura.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:

147
En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes
momentos: la orientación de contenidos, la consolidación de
conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación.
La práctica docente.
El estudio Independiente
La actividad científica estudiantil.

La clase encuentro:

En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más


sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del
estudiante. En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el
contenido que aparece en la Guía de estudio para el estudiante, sino más bien
para orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas reales o
simuladas, hacer enfoques generalizadores, organizar determinado
conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema. Estas actividades
orientadoras se desarrollan en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:
a) Para comenzar la actividad orientadora el profesor puede realizar una
dinámica de grupo que le permita exponer los aspectos y conceptos
fundamentales del tema a través de la cual los estudiantes comienzan a
relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. Posteriormente el
profesor se auxiliará de las aplicaciones específicas para definir sus
características y elementos fundamentales de cada una de ellas. Esta actividad
constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje,
por lo que es importante que el profesor realice una preparación previa de la
misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
b) Seguidamente el profesor utilizará situaciones problémicas para destacar:
Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías
didácticas.
Las formas de ejercitación.
Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje
c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución
de tareas docentes que aparecen en la guía de estudios para el estudiante y un
conjunto de ejercicios seleccionados por el profesor, atendiendo a los objetivos.
En este sentido se pudieran proponer otros ejercicios confeccionados por el
profesor que los estudiantes desarrollan en su estudio independiente y
aplicarán durante las actividades de práctica docente.
La actividad de consolidación de contenidos tiene como objetivo profundizar
en el análisis de las temáticas impartidas, generalizar conocimientos
particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y consolidar los contenidos.
Aunque durante esta actividad se realice la evaluación de los estudiantes
directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada

148
actividad el profesor desarrolla métodos productivos que permitan al estudiante
la reafirmación de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica
el horario.
Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma
independiente los ejercicios que le fueron orientados en la actividad inicial, así
como la calidad con la que se han efectuado los mismos; pudiendo también
servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se
pueden incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene la guía de
estudios para el estudiante; siendo factible realizar discusiones sobre
situaciones reales o simuladas relacionadas con el tema en estudio y que han
sido planificadas por los profesores o constatadas en la práctica por los
estudiantes en la comunidad.
El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los
estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán
auxiliarse de la guía de estudios para el estudiante y otros medios de
enseñanza, e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus
habilidades para enfrentar las evaluaciones. Esta actividad ayudará
significativamente a la consolidación de sus conocimientos y habilidades
relacionadas con el tema.
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, además de
constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través del logro de
los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los contenidos, se
generalizan conocimientos particulares, además de que permite el desarrollo
del diálogo, la polémica y reafirmar conocimientos. Tiene entre sus propósitos
fundamentales contribuir al perfeccionamiento y la consolidación del
aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad alumno-profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico.
Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en la guía de
preparación del estudiante, pero pueden incorporarse otros de acuerdo a las
necesidades del grupo y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes,
si esto no se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede
realizarse una evaluación final escrita a aquellos no evaluados.
b) La práctica docente:
Es una forma de organización de la enseñanza, en la que el profesor propicia
que el estudiante pueda vincular los conocimientos que ha adquirido a la
práctica diaria, así como la integración con los contenidos de otras asignaturas.
Esta actividad se desarrolla en los escenarios de la comunidad, los que pueden
ser: Aulas multipropósito, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral,
centros médicos de diagnóstico integral, centros médicos de diagnóstico de alta
tecnología y centros con acceso a Internet, entre otros.

149
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se
desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la
actividad asistencial que desarrolla. En las orientaciones de cada tema se
encuentran las indicaciones específicas al respecto.
El proceso formativo se desarrolla utilizando métodos productivos de la
enseñanza con preponderancia de las situaciones problémicas. Los modelos
activos de enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y
sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las
habilidades y modos de actuación que le permitan como futuro profesional la
solución de los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas son estimulados a buscar las respuestas en cada caso,
más que a recibir pasivamente la información. En el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la asignatura es necesario que se propicien al máximo el
desarrollo intelectual y la capacidad de independencia del estudiante.
Dentro de los recursos para el aprendizaje de esta asignatura se entregan
digitalmente una guía didáctica para los profesores y una guía de estudio para
los educandos. Las aulas multipropósito deben estar equipadas con las
computadoras y las aplicaciones necesarias para el desarrollo de la asignatura.
La guía didáctica del profesor, contiene orientaciones para su
autopreparación, así como para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la
asignatura, una caracterización de cada tema a impartirse, sus objetivos,
contenidos, habilidades, orientaciones, tareas y los recursos materiales
necesarios para su desarrollo, también se describen los aspectos esenciales
que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas organizativas
docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o en la práctica
docente.
Otro aspecto importante de la Guía lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los profesores, y contempla
documentos elaborados por el grupo de diseño curricular con el objetivo de
integrar algunos de los contenidos a tratar.
La guía de estudio del educando contiene orientaciones para el logro de los
objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza. Recoge con una secuencia lógica por temas y
semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, estando estructurada
para el encuentro docente y para la práctica docente en sus diferentes
modalidades, en ella se explican las orientaciones para el estudio de los
contenidos, así como los aspectos y las invariantes (aspectos necesarios y
suficientes) que deben tenerse en cuenta para participar en cada una de las
formas organizativas docentes de la asignatura. Además aparecen los
aspectos más importantes que tratará el profesor en cada actividad.
Otro aspecto importante de la Guía lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la que
aparece en el CD Guía de Estudio para el estudiante, y contempla documentos
elaborados por el grupo de diseño curricular con el objetivo de integrar algunos
de los contenidos a tratar.

150
Una característica importante de la unidad curricular es que en la guía didáctica
aparecen una serie de tareas docentes, como medio para que el estudiante
aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y particulares. En el
proceso de enseñanza–aprendizaje de la asignatura los profesores diseñan y
orientan las actividades, los estudiantes las realizan, adquieren conocimientos
y desarrollan habilidades, lo que contribuye a la formación de su personalidad.

Las mismas constituyen un medio para dirigir el proceso enseñanza-


aprendizaje, y propiciar el desarrollo de las habilidades por los estudiantes,
facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente del conocimiento, que les permita una
actuación efectiva en su futuro contexto laboral, todo ello se logra con la ayuda
de sus compañeros y bajo la dirección del profesor.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La unidad curricular contempla dos formas de evaluación: formativa y final.
Evaluación frecuente:
Este tipo de evaluación podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o
teórica/práctica y comprende a todos los estudiantes del núcleo docente. Se
desarrolla en el aula multipropósito, en las diferentes formas de clase
encuentro, está dirigida a la comprobación del logro de los objetivos específicos
y se tiene en cuenta para otorgar la calificación final de la unidad curricular.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los
estudiantes en las evaluaciones realizadas según las diferentes formas y
modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en el período y
que se ejecuta en el momento de evaluación planificado en la semana. Estas
calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse y a
partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada en
base a 6 puntos.

TABLA DE CONVERSIÓN: VALOR DE


NOTA PROMEDIO CONVERSIÓN
ACUMULADA
19 y 20 6
17 - 18 5
15 - 16 4
12 - 13 -14 3
11 o menos 2

La evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la práctica


docente en todos los escenarios de la profesión, está dirigida básicamente a la
comprobación de las habilidades. Posee dos componentes.
El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los
estudiantes en las actividades que se realizan en la práctica docente y están
reflejadas en su tarjeta de evaluación frecuente.

151
El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil respecto a
los aspectos educativos de disciplina, porte y aspecto, asistencia a clases,
incorporación de valores, entre otros.
Ambos componentes pueden evaluarse de forma semanal y abarca el período
en que se imparte la unidad curricular.
Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los
estudiantes semanalmente, por lo que el promedio individual debe obtenerse
dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las veces que el
estudiante fue evaluado en el período.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse
y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada en
base a 6 puntos.
TABLA DE VALOR DE CUALITATIVA
CONVERSIÓN: NOTA CONVERSIÓN
PROMEDIO
ACUMULADA
19 y 20 6 Excelente (E)
17 - 18 5 Muy bien (MB)
15 - 16 4 Bien (B)
12 - 13 -14 3 Regular (R)
11 o menos 2 Mal (M)

La evaluación frecuente deberá tener un carácter formativo, en el sentido de


poder constatar en el desempeño de los estudiantes, la asimilación de los
contenidos; pueden considerarse en este sentido, la presentación y debate de
trabajos, la ejecución de tareas docentes orientadas en las propias guías de
estudio y otras modalidades evaluativas que se alejen de la reproducción del
contenido como criterio para evaluar a los estudiantes. La escala de calificación
empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la normada por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela.
Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos
generales de la asignatura, se desarrollará de forma teórica-práctica y tendrá
en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a todos los estudiantes
y será una importante referencia para la nota final de la asignatura en curso. La
misma se realizará durante la semana 9, en los escenarios formativos.
La nota final debe registrarse con su valor obtenido en el modelo de Acta de
examen en la casilla de Examen. (MIC-04a, Modelo de acta de examen).
Por su carácter certificativo la evaluación del examen final no incluye
calificación de aspectos educativos y de asistencia ya que la misma esta
incluida en la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
La escala de calificación empleada es la normada por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela.

152
Sobre la base de 20 puntos. Se establece la categoría desaprobado por debajo
de 12 puntos.
Para la calificación final de la unidad curriuclar se tendrán en cuenta los
resultados de las evaluaciones frecuentes en el aula multipropósito, la
evaluación frecuente en los escenarios de la profesión y los alcanzados en el
examen final. Será requisito indispensable aprobar el examen final.
Para otorgar la calificación final, se debe tener en cuenta que los dos
componentes de la evaluación frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada
uno, que sumado a los 8 puntos que aporta el examen final, completan los 20
puntos de la nota final de la unidad curricular.

153
Bibliografía:
Básica:

1. García N, Torres J, Febles J, Pozo R, Garriga E, et al. Informática Médica.


Tomo I. La habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
2. Centro de Tecnología Informática de la Universidad de Navarra.
Introducción a Windows XP. Edición Windows Professional. [Visitado el 23
septiembre 2006]. Disponible en: http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/proyecto/
lautarointroduccion%20a%20windows.pdf
3. Sánchez Asenjo J. Windows XP. Apuntes básicos. [Visitado el 23
septiembre 2006]. Disponible en: http://www.jorgesanchez.net/ofima
tica/index.html. Publicado el 18 noviembre 2002.
4. Centro de Tecnología Informática de la Universidad de Navarra.
Introducción a Word 2003. [Visitado el 29 septiembre 2006]. Disponible en:
http://www.unav.es/SI/servicios/manuales/Word2003.pdf. Publicado el 5 de
mayo 2005.
5. Centro de Tecnología Informática de la Universidad de Navarra.
Introducción a Word 2003. [Visitado el 2 de octubre 2006]. Disponible en:
http://www.unav.es/SI/servicios/manuales/PowerPoint2003.pdf. Publicado el
5 mayo de 2005.
6. Centro de Tecnología Informática de la Universidad de Navarra.
Introducción a Access 2003. [Visitado el 20 de octubre 2006]. Disponible en
http://www.unav.es/SI/servicios/manuales/Access2003.pdf. Publicado el 2
mayo 2005.
7. CECAM-ISCM-H. Colectivo de Autores. Curso troncal de Computación para
Maestrías de Amplio Acceso. [CD-ROM]. La Habana: CECAM-ISCM-H;
2004.
8. Sánchez Mansolo A. Elementos de Seguridad Informática. Grupo de Diseño
de Informática Médica. [CD-ROM]. Caracas: Coordinación Nacional de
Docencia, Misión Barrio Adentro; 2006.
9. ASPIRA´s CTC. “Introducción a Excel“. [Visitado el 8 de octubre 2006].
Disponible en: www.sicem.biz/docs/tutoriales/excel/Introduccion_a_Excel.p
df/downloa
10. Sánchez Mansolo A, Pozo Lauzán R, Ochoa Agüero A, Benítez Fonticiella
G, Sánchez Oreilly H, Díaz Rojas P. Informática en Salud: Grupo de Diseño
de Informática Médica. [CD-ROM]. Caracas Coordinación Nacional de
Docencia, Misión Barrio Adentro; 2006.

Complementaria:
1) Vidal Ledo M, Llanusa Ruiz S. Tecnologías de la información y la
comunicación. Taller. En: Maestría en Salud Pública. [CD-ROM]. La
Habana: ENSAP; 2006.
2) Sánchez Asenjo J. Funciones de Excel. Guía de referencia. [Visitado el
23 noviembre 2006]. Disponible en:
http://www.jorgesanchez.net/ofimatica /in dex.html. Publicado 1999.

154
3) Gonzalo Héctor Fernández. Tablas dinámicas en Excel 2000. [Visitado el
23 noviembre 2006]. Disponible en:
http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial /l4927.html. Publicado en
2000.
4) Aulaclic.S.L. Cursos de Windows, Explorador de Windows, PowerPoint,
Excel y Acces. [Visitado el 23 noviembre 2006]. Disponible en
http://www.aulaclic.es/winxp.htm.
5) Benítez Fonticiella G. Access. En Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Registros Informativos. [CDROM]. La Habana: Servigraf. Junio 2003

155
UNIDAD CURRICULAR: INFORMÁTICA MÉDICA II

FUNDAMENTACIÓN
La aplicación del método científico en el desarrollo de las investigaciones en el
campo de las ciencias de la salud constituye una premisa en la garantía de la
calidad de la misma y en la toma, oportuna y eficiente, de decisiones, la
correcta aplicación de los métodos, los procedimientos y técnicas nos permiten
obtener resultados fieles y aplicables y reproducibles. Toda investigación
biomédica genera un volumen considerable de datos que exigen de una
minuciosa aplicación de técnicas, procedimientos y métodos para acopiarlos,
clasificarlos, procesarlos resumirlos y presentarlos de manera que sean útiles
para la investigación en cuestión, de esto se encarga la estadística descriptiva:
el objetivo final es extender los resultados del estudio a una población
determinada, de lo que se encarga la estadística inferencial.
Se trata de lograr un acercamiento a temas relacionados con la aplicación del
método científico y el método estadístico a las investigaciones en el campo de
las ciencias de la salud, e iniciarse en el estudio de las aplicaciones de la
estadística inferencial como conjunto de procedimientos que nos permite
extraer conclusiones científicamente válidas acerca de la población a partir del
estudio de una muestra obtenida de dicha población.

OBJETIVOS
Educativos
1. Comprender la concepción científica del mundo a partir de la correcta
vinculación de los contenidos de la asignatura con el desempeño de la
profesión en el futuro, en particular con su aplicación en el desarrollo de
investigaciones científicas.
2. Desarrollar la capacidad organizativa y el hábito de proceder
reflexivamente durante el tratamiento de los datos estadísticos obtenidos
partir de una investigación científica.
3. Comprender los conocimientos básicos de la estadística inferencial, como
un conjunto de procedimientos para la estimación de parámetros
poblacionales Instructivos
4. Describir el método científico a un nivel reproductivo y auxiliándose de la
literatura básica y complementaria teniendo en cuentas las etapas que lo
componen y su importancia.
5. Describir las etapas de la realización de una investigación científica
enfatizando en la formulación de los objetivos y la elaboración del informe
final de la investigación para la realización de estudios en el ámbito
comunitario con el auxilio de la literatura básica y complementaria.
6. Describir las características del método estadístico, sus etapas, métodos y
procedimientos para la recolección, elaboración, análisis e interpretación de
datos estadísticos aplicados a la solución de un problema de salud en
condiciones reales y/o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
156
7. Elaborar tablas y gráficos para la representación de datos estadísticos
auxiliándose de aplicaciones específicas para el procesamiento y
presentación de datos estadísticos, basándose en situaciones reales y/o
simuladas a partir del estudio de la literatura básica y complementaria.
8. Explicar los conceptos generales de la Estadística Inferencial y el modelo
teórico de distribución o ley de una variable aleatoria, de manera
reproductiva aplicados en la solución de problemas de salud en
condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
9. Describir el muestreo como herramienta de la investigación científica,
aplicado a la solución de problemas de salud en condiciones reales o
simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
10. Describir la Estimación como método de Inferencia Estadística, para
estimar parámetros poblacionales, en el contexto de investigaciones
biomédicas, aplicada a situaciones reales o simuladas auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
La asignatura consta de los siguientes temas:
1. Metodología de la Investigación
2. Estadística Descriptiva
3. Estadística Inferencial
Tema I. Metodología de la Investigación
La ciencia y la actividad científica. El método científico. Etapas del método
científico. El problema científico... Formulación de hipótesis. Planificación de la
verificación de las hipótesis. Características e importancia. La observación
científica. Importancia. Errores más comunes.
La investigación científica. Tipos de investigación científica. El proyecto de
investigación científica... Importancia y partes que lo integran. Formulación de
objetivos El informe de investigación. Importancia y partes que lo integran
Objetivos:
Específicos:
1. Interpretar, con un enfoque científico, el desarrollo tecnológico
contemporáneo, destacando la complejidad multidisciplinaria ciencia-
tecnología asociado a los problemas actuales.
2. Definir el método científico destacando su importancia en la aplicación y
transformación del mundo, teniendo en cuenta sus niveles de expresión y
etapas, con el auxilio de la literatura básica y complementaria.
3. Explicar, a un nivel productivo, y auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, el problema científico, como parte de la relación
problema-investigación-solución.
4. Explicar a un nivel productivo y auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, la función de la hipótesis, los requisitos de su formulación,
tipos, características e importancia como guía de la investigación científica.

157
5. Interpretar, con un enfoque práctico, la pertinencia de la realización de una
investigación, teniendo en cuenta los elementos que la condicionan y como
se clasifica, auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
6. Describir, las etapas de planificación y ejecución de una investigación
científica, para la realización de estudios en el ámbito comunitario
auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
7. Explicar, el papel que desempeña el informe final destacando su
importancia de destacar los resultados de la investigación siguiendo la
metodología propuesta auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.
Tema II Estadística Descriptiva
2.1 Concepto de Estadística. Ramas de la Estadística: Estadística Descriptiva e
Inferencial. Conceptos de Universo y Muestra. El método estadístico. Etapas
que lo constituyen: Planificación, Recolección, Procesamiento y Análisis.
Características e Importancia de cada etapa. Aplicación del método científico y
del método estadístico en problemas biomédicos. Recolección de la
información. Fuentes de recolección de información: Primaria y Secundaria. La
observación y el interrogatorio. Características de cada una. Procedimientos
para recolectar información según su frecuencia: Encuesta, Registro y Censo.
Características. Formulario. Estructura. Elementos fundamentales a tener en
cuenta en su confección. Papel del profesional de la salud en la recolección de
información. Errores más comunes en la recogida de información.
2.2 Procesamiento de la información. Sistemas Estadísticos automatizados.
Etapas que constituyen el procesamiento. Organización, Resumen y
Presentación. Características de la organización. Concepto de variable.
Clasificación de la información atendiendo al tipo de variable: Cualitativa
(nominal y ordinal) y Cuantitativa (discreta y continua). Distribuciones de
frecuencias según el tipo de variable. Concepto de clase o intervalo. Límite
inferior y superior de la clase. Punto medio de la clase. Rango. Amplitud de la
clase. Frecuencia absoluta, relativa y acumulada. Graficas de frecuencias:
Grafico de Histograma y Grafico de Polígono de frecuencias.
2.3 Resumen de la información. Medidas de tendencia central (media
aritmética, mediana y moda). Características, propiedades, cálculo e
interpretación. Medidas de dispersión. Recorrido de la variable o amplitud total.
Varianza, Desviación Standard y Coeficiente de variación. Características,
propiedades, cálculo e interpretación. Medidas de posición relativa
(percentiles). Características. Cálculo e interpretación. Sistema estadístico
profesional para resumen y tratamiento de datos. Medidas para resumir datos
cualitativos (razón, índice, proporción, porcentaje y tasa). Forma de cálculo e
interpretación. Presentación de la información. Tabla estadística. Partes que la
constituyen. Gráficos. Tipos de gráficos acorde a la variable. (Gráfico de barras,
sector o pastel).

158
Objetivos:
Específicos:
1. Describir el método estadístico, sus etapas, características y aplicación en
la solución de problemas de salud de manera reproductiva, en condiciones
reales y/o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Explicar las fuentes, los procedimientos y métodos de recolección de
información, las características de un formulario y los errores más comunes
que se producen durante la recolección de información de forma
reproductiva, a partir del estudio de la bibliografía básica y la
complementaria, vinculado a situaciones reales y/o simuladas.
3. Clasificar la información de acuerdo al tipo de variable de manera
reproductiva, mediante el estudio de la bibliografía básica y
complementaria vinculado a situaciones reales y/o simuladas.
4. Describir las características de una clase o intervalo de clase de manera
reproductiva mediante el estudio de la bibliografía básica y complementaria
a partir de situaciones reales y/o simuladas.
5. Calcular las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión y las
medidas para resumir datos cualitativos de manera productiva, a partir de
la solución de situaciones reales y/o simuladas, basándose en el estudio de
la bibliografía básica y complementaria
6. Interpretar los percentiles en serie como medidas de posición relativa
familiarizándose con su aplicación en el análisis y resumen de la
información auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
7. Utilizar aplicaciones específicas, como ejemplo de sistemas estadísticos
profesionales, para el procesamiento y presentación de la información,
basándose en situaciones reales y/o simuladas auxiliándose de la literatura
básica y complementaria.
8. Elaborar tablas y gráficos para la representación de información, acordes
con la variable utilizada, mediante la utilización de aplicaciones específicas,
basándose en la bibliografía básica y complementaria a partir de la solución
de situaciones reales y/o simuladas.
Tema III Estadística Inferencial
3.1 Algebra de eventos .Conceptos de variable aleatoria y probabilidad. Modelo
teórico de distribución o ley de una variable aleatoria. Modelo de la distribución
normal. Parámetros de esta distribución. Propiedades. La distribución normal
estándar.
3.2 Muestreo. Concepto de muestreo. Ventajas y desventajas. Error de
muestreo. Muestreo probabilístico y no-probabilístico. Muestra representativa.
Condiciones de una buena muestra. Esquemas de muestreo: Muestreo
aleatorio simple y muestreo estratificado.
3.3 Métodos principales de la Estadística Inferencial .Concepto de estadígrafo y
distribución muestral. Distribución muestral de la media aritmética cuando la
distribución de la variable original es normal. Error estándar.

159
Estimación de parámetros poblacionales. Estimación puntual y por intervalos.
Estimación por intervalo de confianza de la media poblacional (μ) con σ
conocida y desconocida. Estimación de proporción poblacional (P)
Objetivos:
Específicos
1. Enunciar los conceptos principales del álgebra de eventos de manera
reproductiva, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria,
aplicándolo a situaciones reales o simuladas.
2. Explicar los conceptos de variable aleatoria y probabilidad, de manera
reproductiva, aplicados a la solución de problemas de salud en condiciones
reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Describir los tipos de eventos y reglas de la probabilidad, de mayor
aplicabilidad en la solución de problemas biomédicos, auxiliándose de la
literatura básica y complementaria y a situaciones de salud real y
modelada.
4. Describir las propiedades de la distribución normal y normal estándar de
manera reproductiva en la solución de problemas de salud en condiciones
reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
5. Reconocer las ventajas y desventajas de la aplicación del muestreo, como
herramienta de la investigación científica, en el estudio de grupos
poblacionales, utilizándolo en la solución de problemas de salud, en
condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
6. Explicar las características de la técnica del muestreo probabilístico y no
probabilística, de manera reproductiva, aplicado a la solución de problemas
de salud, en condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
7. Describir las características de una muestra representativa y las
condiciones de una buena muestra, de manera productiva, en el contexto
de una investigación biomédica, auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.
8. Explicar los esquemas de muestreo aleatorio simple y estratificado, de
manera reproductiva, en el contexto de una investigación biomédica, a
partir de situaciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
9. Describir los conceptos de estadígrafo y distribución muestral, mediante su
estudio y análisis aplicado a investigaciones biomédicas, a nivel
reproductivo, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
10. Describir los conceptos de distribución muestral de la media aritmética
cuando la distribución de la variable original es normal y error estándar de
forma reproductiva, en el contexto de las investigaciones biomédicas, en
condiciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
11. Reconocer los elementos básicos de la estimación de parámetros
poblacionales y la diferencia entre estimación puntual y por intervalos,
160
aplicado a investigaciones biomédicas, auxiliándose de la literatura básica
y complementaria, vinculado a situaciones de salud real y modelada.
12. 12. Calcular la estimación por intervalos de confianza de la media
poblacional (μ) con s conocida y desconocida y la proporción poblacional
(P), en el contexto de las investigaciones biomédicas, aplicado a
situaciones reales o simuladas auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.

UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE


SALUD
Introducción a la Atención Primaria de Salud es la unidad curricular que aborda
la estrategia encaminada a promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud
de las personas, las familias y la comunidad, en un proceso conjunto de
producción social de salud. Estudia la comunicación y la participación social
como herramientas para la promoción de salud en el ámbito comunitario,
sustentada en principios éticos y humanistas que caracterizan al profesional
médico. Esta asignatura tiene como campo de acción la Salud y la Sociedad.

1. OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Explicar la salud como un producto social a partir de una concepción
sociohumanista de la profesión médica, la formación y desarrollo de valores
éticos solidarios junto a una sólida preparación científica - técnica.
2. Explicar la pertinencia de la atención primaria de salud como eje de
transformaciones en el sistema público nacional de salud y de la formación del
médico integral comunitario.
3. Familiarizar al estudiante con el trabajo en la atención primaria de salud para
lograr una interrelación con las actitudes profesionales propias del profesional
de la salud.
4. Fomentar los valores propios de la ética médica en el ejercicio de la
profesión, así como los principios bioéticas que caracterizan el quehacer del
profesional de la atención primaria de salud.
Instructivos:
1. Identificar la disciplina con un enfoque interdisciplinario que tiene como eje
integrador la atención primaria de salud.
2. Argumentar el enfoque biopsicosocial en el proceso salud-enfermedad
mediante su vinculación con las acciones de salud que se desarrollan en los
escenarios de formación profesional y en la comunidad.

161
3. Fundamentar las bases teóricas de la atención primaria de salud como eje
integrador de los sistemas de salud con sus principales características y ejes
conductores utilizando la literatura básica en situaciones reales y/o modeladas.
4. Analizar la atención integral a la salud enfatizando en la promoción de salud
y la prevención de enfermedades como dos de sus acciones principales en el
ámbito de la atención primaria de salud, mediante situaciones reales y/o
modeladas.
5. Valorar la participación social y comunitaria como necesidad y herramienta
para la producción social de salud utilizando los materiales docentes
disponibles y el vínculo con la comunidad.
6. Aplicar las técnicas básicas de la comunicación y los principios de ética
médica, como herramientas esenciales de las acciones de salud en el ámbito
de la atención primaria de salud mediante las actividades de la práctica
docente.
SISTEMA DE HABILIDADES:
Habilidades intelectuales: Observar, reconocer, identificar, describir, comparar,
explicar, interpretar, predecir, valorar, comprender, ejecutar.
Habilidades profesionales: Interrelación médico-paciente-familiares,
comunidad; inter-relación con otros profesionales; interrelación profesor-
educando; cumplimiento de principios éticos.

PLAN TEMÁTICO:
N HORAS POR FORMAS DE
º ORGANIZACION
TEMAS
Encuentro TOTA
docente L
PD CD EI
O C E HORA
S
1 Introducciòn a la 2 4 2 4 2 10 24
disciplina y a la
Unidad Curricular.
2 Enfoque social de la 2 4 2 4 2 12 26
salud.
3 Atenciòn Primaria 2 4 2 4 2 12 26
de Salud
4 Atenciòn Integral a 2 4 2 4 2 12 26
la salud.

162
5 Participación 2 4 2 4 2 12 26
Comunitaria
6 Comunicaciòn, ètica 2 4 2 4 2 12 26
mèdica y salud.
Evaluaciòn final 4
Total 12 24 1 24 12 70 158
2
Leyenda: O: Orientación de contenidos; C; Consolidaciòn; E: Evaluación; PD: Pràctica docente; EI Estudio
independiente; CD; Consulta Docente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA:


Tema 1: Introducción a la Disciplina y la Unidad Curricular Introducción a
la
Atención Primaria de Salud.
Objetivos:
1. Caracterizar la Disciplina Introducción a la Atención Primaria de Salud
utilizando los materiales disponibles y su vínculo con la comunidad.
2. Caracterizar los conceptos básicos de la atención primaria de salud.
Contenido:
1.1. Caracterización de la Disciplina y asignatura Introducción a la Atención
Primaria de Salud.
1.2. Concepto de salud. La salud como producto social.
1.3. La atención primaria de salud como estrategia principal del sistema público
nacional de salud venezolano. Participación comunitaria en salud.
1.4. La comunicación en salud. Importancia de la ética en la práctica de salud.
Tema 2: Enfoque social de la salud
Objetivos:
1. Establecer la relación de los factores biopsicosociales con el proceso salud
enfermedad, utilizando la bibliografía y situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar las determinantes de la salud humana y los factores de riesgo y
daños a la salud más frecuentes en la comunidad.
Contenido:
2.1. Salud. Evolución histórica y concepto.
2.2. El proceso de producción social de la salud.
2.3. Enfoque biológico, psicológico y social en el proceso salud-enfermedad.

163
2.4. Determinantes de la salud.
Tema 3. Atención primaria de salud.
Objetivos:
1. Identificar las bases teóricas de la atención primaria de salud, así como sus
principales características y ejes, utilizando la literatura básica y
complementaria.
2. Valorar la pertinencia de la atención primaria de salud como estrategia
integradora en la producción social de salud, utilizando situaciones reales y/o
modeladas.
3. Analizar la atención integral a la salud, enfatizando en la promoción de salud
y la prevención de enfermedades como dos de sus acciones principales en el
ámbito del sistema público nacional de salud, mediante situaciones reales y/o
modeladas.
Contenidos
3.1 Atención primaria de salud y sus ejes conductores.
3.1.1 Atención primaria de salud (APS). Conceptualización y características
generales.
3.1.2 Ejes conductores. Pertinencia de la APS en el sistema de salud.
3.2 Atención integral a la salud.
3.2.1. Atención integral a la salud. Conceptualización.
3.2.2. Promoción de salud, prevención de la enfermedad, curación y
rehabilitación. Definiciones. Principales acciones.
Tema 4: Participación Social y Comunitaria.
Objetivos:
1. Caracterizar a la comunidad como espacio para el desarrollo de la salud
mediante el análisis de los elementos que la componen, utilizando la literatura
básica y complementaria.
2. Establecer los elementos que definen la participación comunitaria así como
los factores que dificultan y facilitan su desarrollo, utilizando la bibliografía y
situaciones reales de su comunidad.
3. Caracterizar el papel del profesional de la salud, de la población y de los
diferentes sectores así como de las relaciones intersectoriales en la
satisfacción de las necesidades de salud, teniendo en cuenta situaciones
reales de su comunidad.
Contenido:
4.1. La comunidad. Concepto. Elementos que la componen.

164
4.2. Participación social y comunitaria. Conceptualización.
4.3. La comunidad como protagonista de su salud. Condiciones y barreras para
su desarrollo.
4.4. Acciones para lograr la participación comunitaria.
4.5. La intersectorialidad en salud.

Tema 5: Comunicación, ética médica y salud.


Objetivos:
1. Caracterizar la comunicación como instrumento básico para el desarrollo de
las acciones de salud en la comunidad, mediante la aplicación de técnicas
socio-comunicativas empleadas en la atención primaria de salud apoyándose
en la bibliografía y situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar los principios de la ética médica y su importancia en el proceso de
formación de los recursos humanos en salud, en situaciones reales y/o
modeladas.
Contenido:
1.1. Comunicación. Conceptualización, funciones y modelos.
1.2. Comunicación en salud. Comunicación interpersonal: la entrevista y la
charla educativa.
1.3. Aspectos éticos de la comunicación en salud. Ética médica. Principios y
normas.

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:


Las formas y métodos de enseñanza que se aplican en las actividades
docentes de esta asignatura deben tener en cuenta los objetivos generales
educativos e instructivos y garantizar como actividades fundamentales del
estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los
escenarios de la comunidad.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación son: el encuentro docente el cual se desarrolla en el aula
multipropósito y contempla la orientación al contenido, la consolidación del
conocimiento y la evaluación del aprendizaje; la práctica docente que se realiza
en los diferentes escenarios de la atención primaria de salud y la actividad
científica estudiantil.

Estas modalidades del encuentro docente, están directamente relacionadas


con la autopreparación del estudiante y la consulta docente, la cual constituye
un espacio formativo para la consolidación de conocimientos bajo la dirección

165
del profesor, así como la aclaración de dudas del contenido anterior y la
reorientación del estudio del contenido llevado a cabo hasta ese momento.
La práctica docente requiere que el profesor planifique cuidadosamente las
acciones didácticas en correspondencia con el programa de las asignaturas,
contribuyendo al desarrollo del perfil del egresado, en tanto se desarrollan
habilidades necesarias para el futuro desempeño del médico integral
comunitario. Esta actividad tiene como objetivos la consolidación de los
conocimientos teóricos, el desarrollo de habilidades y hábitos en la práctica
vinculando la teoría con la práctica, así como, la formación de valores que
caracterizan la actuación del profesional de la salud, basada en los principios
de la ética médica.
La impartición de esta asignatura es responsabilidad de los médicos que
laboran en los escenarios de formación, principalmente el consultorio popular
donde se encuentran los especialistas en Medicina General Integral preparados
docentemente y encargados de la formación de estos profesionales.
Dentro de los recursos para el aprendizaje de esta unidad curricular se
entregan digitalmente una guía didáctica para los profesores y una guía de
estudio para los educandos. Otros recursos lo constituyen los videos didácticos
para cada tema y bibliografía impresa. Un recurso importante del proceso
formativo se centra en el trabajo comunitario así como en el individuo sano o
enfermo y su familia.
La guía didáctica de los profesores contiene orientaciones para el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, contiene además el Plan Calendario de la asignatura, el programa
analítico y la bibliografía básica y complementaria para su autopreparación.
Recoge a su vez, una breve caracterización de cada tema a impartir, sus
objetivos, contenidos, orientaciones y tareas para el estudio del contenido, así
como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo.
En el momento de consolidación se pretende no sólo responder a las preguntas
de autoevaluación, sino generalizar los conocimientos, aplicarlos al escenario
de formación, desarrollar habilidades comunicativas, trabajo en equipo y
discusiones grupales teniendo en cuenta la creatividad del profesor.
Otro aspecto importante de la Guía lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y en el caso particular de esta
asignatura contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el
objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar.
La guía de estudio de los educandos contiene una caracterización general de la
asignatura, sus objetivos, las habilidades que debe lograr durante su desarrollo,

166
el sistema de clases con la explicación de cada forma organizativa de la
enseñanza, su evaluación y la bibliografía básica a utilizar.
En este CD es importante destacar las recomendaciones que se realizan para
el estudio de los contenidos, la forma en que se tratan cada uno de los temas
con una breve introducción, objetivos y las orientaciones que debe cumplir en
la práctica docente así como los ejercicios de autoevaluación. Es importante
señalar que una vez realizados los ejercicios y tareas docentes el estudiante se
aproxima al cumplimiento de los objetivos generales de la unidad curricular.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La asignatura contempla dos formas de evaluación: formativa y final.
Evaluación formativa
Comprueba mediante evaluaciones frecuentes en las diferentes formas
organizativas que se realizan el cumplimiento de sus objetivos específicos, así
como la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que
desarrolla el estudiante durante la práctica docente y en el aprovechamiento
del estudio independiente. Al finalizar la semana en el momento de la
evaluación del aprendizaje, se efectúa semanalmente una evaluación parcial a
través de un seminario. Este tipo de evaluación otorga al estudiante un total de
12 puntos.
Evaluación final
Se realiza mediante un examen final teórico-práctico que consta de una
pregunta práctica y un examen escrito donde se exploran los objetivos
generales de la asignatura. Para presentarse al examen final escrito el
estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades
docentes del curso y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final de la asignatura contempla los resultados de las
evaluaciones formativas, teóricas y de la práctica docente, y de la evaluación
final. Las calificaciones se otorgan según la escala cuantitativa de 20 puntos,
adoptada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en la
República Bolivariana de Venezuela. En caso de reprobar la asignatura se
actuará en correspondencia con lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.

167
BIBLIOGRAFIA
Básica:
1. Borroto Cruz ER, Lemus Lago ER, Aneiros Ribas R. Atención Primaria de
Salud, y Medicina Familiar. En: Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y
Educación Médica. Tomado de CD Diplomado Dirección en Salud
II. ENSAP, La Habana, 2005.
2. Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Amaro Cano M del C, Barrioso Andino
A. Introducción a la Medicina General Integral. Edit. Ciencias Médicas, La
Habana, 2001.
3. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial; marzo 2000.
Complementaria:
1. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de Salud. Conceptos,
organización y Práctica Clínica. 5ta Edición. 2002.
2. Segredo Pérez AM, Presno Labrador C, García Núñez, Sánchez Santos L,
García Hernández I, González Miranda RE. Comunidad y participación
comunitaria en salud. En: CD Para la preparación de profesores de la
asignatura Proyecto Comunitario I del Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria. Venezuela, 2006. ISBN: 959-7158-54-4
3. García Hernández I, Sánchez Santos L, Presno Labrador C, Segredo Pérez
AM, García Núñez R, González Miranda RE. Comunicación y ética médica en
atención primaria de salud. En: CD Para la preparación de profesores de la
asignatura Proyecto Comunitario I del Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria. Venezuela, 2006. ISBN: 959-7158-54-4
4. Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI.
Temas de Actualización en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública
de Cuba, La Habana, 2003.
5. OPS. Promoción de la Salud en las América: Informe Anual de Director.
2001. En: http://www.paho.org/Spanish/D/DO302_TOC.pdf
6. Rojas Ochoa F, López Pardo C. Desarrollo Humano y Salud en América
Latina y el Caribe. Temas de Actualización en Salud Pública. Escuela Nacional
de Salud Pública de Cuba. La Habana, 2003.
7. OPS/OMS Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.
Alma Ata, URSS, 1978.
8. Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, González
Cárdenas L. Alcance de la Atención Primaria de Salud en el Mundo. ENSAP,
La Habana, 2005. Tomado de CD Diplomado Dirección en Salud II. ENSAP, La
Habana, 2005.
9. OPS/OMS Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En: “Promoción
de salud: Una antología” Publicación Científica No. 557 OPS/OMS. 1999.

168
10. Bronfman, M y Marcela Gleizer. Participación comunitaria. ¿Estrategia,
necesidad o excusa? Cad. Saú de Pública. Vol.10 no.1 Río de Janeiro enero-
marzo, 1994.
11. Cerqueira, M.T. Promoción de la Salud y Educación para la Salud: Retos y
Perspectivas. En: La promoción de la salud y la educación para la salud en
América Latina .Un análisis sectorial. Editores H. Arroyo y M.T. Cerqueira.
1997.
12. Sanabria Ramos Giselda. Participación Social en Salud. Revista cubana de
Salud Publica. Vol 30 No 3, Ciudad de la Habana, jul-sep 2004.
13. González B. La Charla y la entrevista como instrumentos de comunicación
del proveedor de salud. ENSAP, 2005.

169
MÓDULO LA PSIQUIS EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

La psiquis en el proceso salud enfermedad es un módulo de la disciplina


Proyecto Comunitario II que como parte de las ciencias básicas socio médicas,
se imparte en el segundo año de la carrera de medicina. Brinda al estudiante
los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de los procesos
psíquicos fundamentales relacionados con el comportamiento de los individuos
en el proceso salud enfermedad, así como la posibilidad de gestionar su propia
salud.
Este módulo permite interpretar la concepción psicológica del hombre como
sujeto de su propia salud y su conducta a partir del conocimiento de la
interrelación de los subsistemas de la personalidad que la regulan e influyen en
el proceso salud enfermedad. Tiene como campo de acción la comunidad, la
familia y la persona en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. La psiquis y
la personalidad, como parte del todo, representan la condición de ser
biopsicosocial del hombre y condiciona la interacción entre los individuos y la
producción social de la salud.
El Programa de estudio del módulo La psiquis en el proceso salud enfermedad
responde al interés de contribuir a la formación de un estudiante de medicina
capaz de reconocer la importancia del papel de la psiquis en su relación con el
proceso salud enfermedad a través de su vinculación con el trabajo en la
Atención Primaria de Salud.
Para contribuir a la formación de habilidades que le facilitarán su desempeño,
en el transcurso de este módulo y durante la práctica docente, se realizarán
actividades que permitan al futuro profesional médico desarrollar acciones de
salud y vincular la teoría con la práctica.

PLAN TEMATICO

170
OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico,
ético y humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando
como modelo profesional al médico que se desempeña en la atención
primaria de salud.
2. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter
activo y creador mediante la aplicación de los conocimientos y
habilidades adquiridas en el estudio de la psiquis, los procesos psíquicos
y la personalidad en el contexto de la sociedad y la familia, en
situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad en
interacción con el medio ambiente.
3. Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la salud como
proceso armónico y dinámico en las dimensiones sociales, psicológicas,
biológicas y su expresión en el individuo, la familia, la comunidad, en
interacción con el medio ambiente y de la enfermedad como la expresión
de ruptura en dicho equilibrio.
4. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de
una concepción que parta del reconocimiento de los aspectos
psicológicos que influyen en el proceso salud enfermedad en
correspondencia con las estrategias, los métodos de trabajo, las
actitudes y conductas que deben caracterizar al profesional médico.
Instructivos
1. Interpretar el papel de la psiquis en la concepción del hombre como sujeto
de su propia salud y su conducta a partir de la interrelación de los
subsistemas de la personalidad que la regulan y los aspectos que influyen en
el proceso salud enfermedad.
2. Fundamentar el papel de la psicología en su relación con el proceso salud
enfermedad a través de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria
de Salud.
3. Valorar el aporte de los procesos psicológicos en la formación de la imagen
del mundo y del sentido personal, así como el papel en determinadas
enfermedades mediante su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria
de Salud.
4. Interpretar la vinculación entre las necesidades, la escala de motivos, la
autovaloración y el nivel de aspiraciones, con los conflictos y las grandes
frustraciones vitales en los escenarios de la Atención Primaria de Salud.
5.- Interpretar la personalidad y su carácter sistémico a través de la
interrelación de los subsistemas que la regulan mediante su vinculación con el
trabajo del equipo de salud de la Atención Primaria.

171
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA

Tema 1: Introducción a la Psicología como Ciencia

1.1 Introducción al módulo La Psiquis en el proceso salud enfermedad.


1.2 Lo psíquico como objeto de estudio de la Psicología.
1.3 El reflejo consciente de la realidad.
En esta unidad temática se realiza una breve caracterización del módulo donde
se definen sus objetivos, campo de acción, unidades temáticas, tiempo de
duración y sistema de evaluación.
Se aportan conocimientos y se desarrollan habilidades esenciales relacionadas
con la Psicología como ciencia, su objeto de estudio, sistema de categorías y
métodos así como su importancia en el ejercicio de la medicina, con énfasis en
el carácter activador de la conciencia y su relación con la salud.
Para interpretar el papel de la psiquis en su relación con el proceso salud
enfermedad a través de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de
Salud, se proponen los objetivos siguientes:

Objetivos
• Caracterizar el módulo La psiquis en el proceso salud enfermedad a través
de sus objetivos y contenidos básicos.
• Identificar la psiquis como objeto de estudio de la psicología a través del
uso de la literatura básica y complementaria.
• Interpretar el papel de la psiquis en el proceso salud enfermedad mediante
su vinculación con situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
1.1 Introducción al módulo La Psiquis en el Proceso Salud Enfermedad:
Objetivos, temas, tiempo de duración y sistema de evaluación.
1.2 Lo psíquico como objeto de estudio de la Psicología. Características
fundamentales de lo psíquico; su carácter reflejo, subjetivo e ideal.
Principios del historicismo y de la práctica social transformadora.
Importancia de la psicología para el ejercicio de la medicina.
1.3 El reflejo consciente de la realidad. El concepto de conciencia. Carácter
activador e integrador de la conciencia en la psiquis humana. La conciencia
en la práctica médica.

Tema 2: Los Procesos Psicológicos


2.1 Generalidades de los procesos psicológicos. Procesos cognoscitivos.
2.2 Los procesos afectivos y volitivos.

172
2.3 La imagen del mundo, la autoimagen y el sentido personal en el
proceso salud enfermedad.
En el tema anterior se expusieron las razones por las cuales la psicología se
constituye en una ciencia, así como su desarrollo histórico. En el actual tema
se estudiarán las características generales de los procesos psicológicos
cognoscitivos, afectivos y volitivos que posibilitan que la conciencia integre
todos los mecanismos y fenómenos psíquicos.

Dentro de los procesos cognoscitivos se estudiarán las sensaciones, la


percepción, la memoria, el pensamiento y la atención, incluyendo el papel del
lenguaje como parte inseparable del pensamiento y la inteligencia como
manifestación de los procesos cognoscitivos en la práctica.
En cuanto a los procesos afectivos se enfatizará en los conocimientos acerca
de las emociones y los sentimientos, su carácter social y la repercusión
fisiológica de las emociones en la salud.
Se estudiarán además los procesos volitivos, que son aquellos que requieren
de la voluntad para alcanzar el fin deseado, es decir se distinguen por el
esfuerzo que la persona hace desde el momento en que se traza un objetivo,
prioriza motivos para tomar la decisión y vence los obstáculos para ejecutarla.
Los procesos psicológicos determinan la formación de la imagen del mundo, la
autoimagen y el sentido personal en el hombre.
Objetivos
• Interpretar el papel de los procesos psicológicos en las conductas de salud y
su relación con el proceso salud enfermedad a partir de situaciones reales
y/o modeladas.
• Valorar el aporte de los procesos psicológicos en la formación de la imagen
del mundo, la autoimagen y el sentido personal en su relación con el proceso
salud enfermedad.
Contenidos
2.1.1 Los procesos psicológicos y su carácter sociohistórico. Procesos
cognoscitivos: Sensación. Definición. Clasificación. Percepción. Definición.
Características. Atención. Definición. Tipos. Memoria. Definición. Tipos y
procesos. Pensamiento. Definición. Procesos.
2.1.2 Relación pensamiento-lenguaje. Función del lenguaje en la psiquis
humana. Inteligencia, definición y tipos. Relación de los procesos cognoscitivos
en el proceso salud enfermedad.
2.2 Los procesos psicológicos afectivos. Emociones y sentimientos. Carácter
sociogénico de los afectos. Las modificaciones fisiológicas concomitantes a las
emociones humanas y su repercusión en la salud. Los procesos psicológicos
volitivos. Definición. Etapas. Influencia en la salud humana.
2.3 Importancia de los procesos cognoscitivos, afectivos y volitivos en la
formación de la imagen del mundo, la autoimagen y el sentido personal.

173
Tema 3: Necesidades y Motivación
3.1 Necesidades y motivos. Frustraciones y conflictos, su repercusión en
la salud.
3.2 Mecanismos de defensa y su papel en el equilibrio psíquico.
En esta unidad temática se estudiarán los procesos dinámicos de la
personalidad tales como la necesidad y la motivación. La motivación comienza
por la necesidad que impulsa a la obtención del objetivo, convertido éste en
motivo de la conducta y la razón por las que el hombre actúa, las fuerzas que lo
mueven y la capacidad de sacrificio por ideales superiores.
Los motivos son necesidades o deseos específicos que activan al organismo y
dirigen la conducta hacia una meta determinada. La motivación surge de las
necesidades e impulsa al hombre a realizar actividades para satisfacerlas.
Las necesidades son estados psíquicos que originan una tensión psicológica
en la persona que se moviliza hacia la búsqueda activa de soluciones que
surgen en la interacción con la naturaleza y la sociedad.
La frustración ocurre cuando surge la necesidad y no se puede alcanzar el
objetivo mediante la conducta motivada, esto da lugar a que la necesidad
quede insatisfecha, es la imposibilidad de alcanzar la meta. Las frustraciones,
en el caso de la salud son una fuente importante de insatisfacción e influyen en
la producción social de la salud; se acompaña de sentimientos de fracaso, ira,
agresividad principalmente hacia los obstáculos que impiden la satisfacción de
la necesidad.
Los conflictos se producen cuando el sujeto tiene, simultáneamente y en
contraposición, dos o más motivos de igual significación o situaciones
valoradas de forma similar en su jerarquía motivacional, por lo que obtener uno
implica renunciar al otro.
Se estudiarán además los mecanismos de defensa ante las frustraciones, así
como el papel de la autovaloración en su génesis, para interpretar la
vinculación entre las necesidades, la escala de motivos, la autovaloración y el
nivel de aspiraciones.
Objetivos
• Fundamentar el condicionamiento sociohistórico de las necesidades y las
motivaciones humanas y su importancia en el proceso salud enfermedad; a
través del uso de la literatura básica y complementaria apoyados en
situaciones reales y/o modeladas.
• Identificar las frustraciones, el nivel de aspiraciones, la autovaloración y el
papel de los mecanismos de defensa en el mantenimiento del equilibrio
psíquico, mediante el uso de la literatura básica y complementaria y la
práctica docente.
Contenidos
3.1 Necesidades y motivos. Necesidades: Definición. Condicionamiento
sociohistórico. Motivaciones: Definición. Relación con las necesidades. La

174
escala de motivos. Frustración: Definición. Nivel de tolerancia a la frustración.
Conflicto: Definición. Tipos. Efectos y consecuencias.
3.2 Mecanismos de defensa. Definición. Tipos. Papel en el mantenimiento del
equilibrio psíquico. Relación de la autovaloración y el nivel de aspiraciones en
la génesis de las frustraciones durante el proceso salud enfermedad.
Tema 4: La Personalidad
4.1 La personalidad.
4.2 La personalidad como reguladora de la conducta.
4.3 Tipologías y rasgos clínicos de la personalidad.
En este tema se estudiará la personalidad como la organización, la integración
más compleja y estable de contenidos, funciones y formaciones psicológicas,
que intervienen en la regulación y autorregulación del comportamiento en las
esferas más relevantes para la vida del sujeto. Se retomará la importancia de la
vinculación de lo biológico con lo social para su comprensión.
Se analizarán aspectos acerca de la motivación, que vimos en el tema anterior,
para explicar contenidos relacionados con la regulación de la conducta, el
papel de la actividad volitiva en la toma de decisiones y su importancia para la
salud.
Por último se expondrán algunas tipologías de la personalidad así como rasgos
clínicos importantes para la comunicación y el ejercicio de la medicina en el
marco de la Atención Primaria de Salud, lo que permitirá la interpretación de la
personalidad y su carácter sistémico a través de la interrelación de los
subsistemas que las regulan.
Objetivos
• Reconocer el condicionamiento histórico del proceso de formación de la
personalidad a través de la interrelación entre lo biológico y lo social
mediante su vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas de
la familia y la comunidad.
• Identificar el papel de la personalidad como reguladora de la conducta
humana y su relación con problemas de salud de la familia y la comunidad
mediante situaciones reales y/o modeladas.
• Valorar la importancia de las tipologías y rasgos clínicos de la personalidad en
su vinculación con la salud.
Contenidos
4.1 La Personalidad. Concepto. Características. Formación de la
personalidad en la actividad. Lo biológico y lo social en la personalidad.
Fuerzas motrices del desarrollo de la personalidad. Los Hábitos y
costumbres, su relación con la salud.
4.2 La personalidad como reguladora de la conducta. Integración dialéctica
de los subsistemas que la componen.
4.3 Tipologías. Personalidad tipo A, B y C. Rasgos clínicos de la
personalidad. Su importancia para la salud.

175
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO
La estrategia docente a emplear tiene como formas organizativas básicas el
encuentro y la práctica docente, donde se propicia el desarrollo del aprendizaje
independiente a través de la autopreparación individual y en equipo. Durante el
transcurso de este módulo se realizará la evaluación de forma frecuente y se
concluirá con una evaluación final.
Los escenarios donde se desarrollarán las actividades son el aula
multipropósito para el encuentro docente y para la práctica docente la familia, la
comunidad y las instituciones de salud, donde el médico desarrolla sus
actividades.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario del módulo (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa y con la bibliografía correspondiente,
según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de
manera permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta está en relación
con el conocimiento y dominio de la información que contiene el CD que
poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y sistemáticamente su
utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, crítica y
reflexiva, desarrollada en forma de actividades orientadoras, trabajos grupales
y actividades prácticas, así como en el análisis de fuentes bibliográficas, lo que
motiva al estudiante a la búsqueda activa de información que responda a las
diferentes interrogantes planteadas durante el curso y a la estimulación para la
creación y desarrollo de un pensamiento científico.

Organización docente
El módulo consta de 44 horas lectivas (no incluye las de prácticas docente ni el
estudio independiente) que se imparten durante 5 semanas en el segundo año
de la carrera de medicina y culmina con la evaluación final en la sexta semana.

La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro y la


Práctica docente.
El Encuentro docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido, la consolidación del conocimiento, la consulta
obligatoria dirigida y la evaluación del aprendizaje. La práctica docente se
realiza en los escenarios comunitarios durante 10 horas semanales junto a su
profesor. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos
propuestos para cada uno de los temas. En el programa se destinan 4 horas
para el examen final del módulo y se considera que el estudiante dedique 10
horas semanales para el Estudio Independiente.

La Orientación al contenido estará estructurada de la siguiente forma:

176
a) El profesor debe propiciar una dinámica grupal inicial que le permita
identificar los conocimientos previos que tiene el estudiante relacionados con la
psicología y motivarlos para el desarrollo de la actividad.
b) Proyección del video orientador mediante el cual los estudiantes comienzan
a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo
constituye un medio de enseñanza importante y será utilizado con toda la
flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento del mismo, debe hacerse. Esta
actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza
aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación
previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
La actividad de consolidación y ejercitación servirá para comprobar que el
estudiante ha desarrollado de forma independiente las tareas docentes que le
fueron orientadas en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han
efectuado los mismos; también puede servir para aclarar dudas. En esta
actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios de los que contiene el CD y
otros no incluidos que se orientarán previamente; además se pueden realizar
discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas con el tema en
estudio y que han sido planificadas por los profesores o constatadas en la
práctica por los estudiantes en la comunidad.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades. Esta actividad
ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y
habilidades relacionadas con el tema.
Las actividades de la práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la
enseñanza del módulo La psiquis en el proceso salud enfermedad, sólo si el
profesor planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia
con el programa de estudios y las actividades de atención a la salud que
desarrolla. La misma contribuirá al perfil del egresado, en tanto se desarrollan
habilidades necesarias para el futuro desempeño profesional.
En el documento titulado “Guía didáctica para el profesor” se encuentran las
indicaciones metodológicas para el desarrollo de cada tema.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de
los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el

177
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:

Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.


Técnicas afectivas participativas.
Deben predominar los ejercicios similares a los propuestos en el CD, pero
pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes e informarles las
calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el desarrollo de la
actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a aquellos no
evaluados.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La módulo contempla dos formas de evaluación, frecuente y final. La
frecuente comprueba objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo
central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del
aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y teórico
escrito con cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos generales
del módulo.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber
asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber
aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones
frecuentes del período y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado.
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo,
adoptada en la Educación Superior.
En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo
establecido en el reglamento docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier
situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza
aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende desarrollar
en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.

178
BIBLIOGRAFÍA

Básica:

García Hernández I et al. El surgimiento de la Psicología, como ciencia, y la


salud. Caracas. 2007
González Valdés TL, Goizueta Simel M y García Valdés M. Introducción a
la psicología médica. La Habana. 2005
Morris CG, Maisto AA. Psicología. Pearson Educación. Duodécima edición.
México.2005. Métodos de Investigación en Psicología. Capítulo 1. 30-40
Linda B, Feist J. Psicología de la Salud. Paraninfo International Tompson
Editores. 2001. Capítulo 2. 33-65.
González Valdés T L. Conciencia y Cognoscitivo. Facultad de Ciencias
Médicas “Gral. Calixto García”.La Habana. 2005
González Benítez I et al. Folleto Complementario Psicología Médica I.
Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana. 2005. 16-20
Casal Sosa A. La psiquis y su papel en la determinación de la salud.
Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. La Habana 2005.
González Valdés TL. Inteligencia Emocional. Facultad de Ciencias Médicas
“Gral. Calixto García Iñiguez”. La Habana. 2005.
Morris CG, Maisto AA. Psicología. Pearson Educación. Duodécima edición.
México.2005. Métodos de Investigación en Psicología. Capítulo 1. Cap. 3,
6, 7, 8, 9 y 11.
Núñez de Villavicencio F y otros. Psicología y Salud. Editorial Ciencias
Médicas. La Habana. 2001
Goizueta Simal M La Personalidad y sus Propiedades Psicológicas. CD
Psicología I. ISCM. La Habana. 2005.
Casal Sosa A. Personalidad y salud. CD Psicología I. ISCM. La Habana.
2005
González Valdés TL. Procesos Afectivos. CD Psicología I. ISCM. La
Habana. 2005
González Benítez I. Procesos Volitivos. CD Psicología I. ISCM. La Habana.
2005

Complementaria:

1. Corral Ruso R. Historia de la Psicología. (Apuntes para un libro de texto).


Universidad de La Habana Facultad de Psicología. 2005.
2. Knapp E. Psicología de la Salud. Universidad De La Habana. Facultad de
Psicología. 2005.
3. Coon D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. Internacional Thomson
Editores. Mexico.1999. Cap. 1; 8-9, Cap. 6; 7; 314-338; Cap. 12; 406-446;
Cap. 16; 518-522.
4. Nieto Numuera J, Abad Mateo MA, Esteban Albert M y Tejerina Arreal M.
Psicología para Ciencias de la Salud. MacGraw-Hill Interamericana.
Madrid. 2004.

179
UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV

OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo y de la medicina, a partir del
conocimiento de los principios y regularidades del desarrollo y de la
organización morfofuncional de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal
y digestivo y su integración en el individuo como ser biopsicosocial en estado
de salud o enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista,
acorde a los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional
al médico de la atención primaria de salud.
3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de las
características morfofuncionales de los sistemas cardiovascular, respiratorio,
renal y digestivo, en situaciones de salud del individuo, la familia, la comunidad
y el medio ambiente.
4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico
entre el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, que posee
dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad como la
expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos,
comunitarios, psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el
proceso salud enfermedad y actuar en correspondencia con ellos.
6. Demostrar con su conducta y comprensión, el valor de la práctica sistemática
de deportes y actividades físicas en la conservación y mantenimiento del
estado de salud de la población.
Instructivos:
1. Explicar las características morfofuncionales de los sistemas
cardiovascular, respiratorio, urinario y digestivo atendiendo a su origen,
desarrollo y particularidades macroscópicas y microscópicas de sus
componentes, destacando la interrelación funcional entre ellos, así como
los principales mecanismos de regulación de sus funciones, que permiten
mantener la homeostasia, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como
consecuencia de desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal
de las estructuras de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario y
digestivo, en situaciones reales o modeladas, vinculándolos con los

180
principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.

Plan temático:
Horas por Formas de Organización

No. Temas Encuentro Tota


docente PD CD EI
O E C l

I Sistema Cardiovascular 10 10 20 120 20 64 244


II Sistema Respiratorio 4 4 8 8 48 26 98
III Sistema Urinario 4 4 8 48 8 24 96
IV Sistema Digestivo 6 6 12 96 24 40 184
Evaluación final 4 4
Total 24 28 48 312 60 154 626

Leyenda: O: Orientación de contenido. E: Evaluación. C: Consolidación. CD: Consulta docente. PD: Práctica docente.
EI: Estudio independiente

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS:


Tema 1. Sistema Cardiovascular.
Objetivos:
1. Explicar las características morfofuncionales del corazón, teniendo en cuenta
su origen y desarrollo, las particularidades macroscópicas y microscópicas, así
como la significación funcional de las estructuras que lo constituyen y le
permiten adaptarse a diferentes situaciones, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.
2. Explicar las características morfofuncionales de las arterias, venas y
capilares; teniendo en cuenta su origen, clasificación, particularidades
microscópicas y los territorios de irrigación y drenaje de las distintas áreas
corporales, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función
de la formación del médico integral comunitario.
3. Explicar los factores que regulan la presión arterial, el gasto cardíaco y el
retorno venoso, en reposo o como respuesta adaptativa frente a cambios del
medio interno o externo, teniendo en cuenta los principios hemodinámicos y los
mecanismos generales de regulación de la circulación, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación de la formación
del médico integral comunitario.

181
4. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como
consecuencia de desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal de
las estructuras del sistema cardiovascular, en situaciones reales o modeladas,
vinculándolos con los principales problemas de salud de la comunidad,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenido:
1.1. Generalidades. Concepto de sistema cardiovascular. Componentes y
funciones generales. Vasculogénesis. Patrón estructural general.
1.2 Corazón. Origen y formación. Características macroscópicas y
microscópicas. Pericardio. Topografía del corazón. Malformaciones congénitas.
Ciclo cardíaco. Cambios de presión. Volumen. Ruidos cardíacos. Regulación
de la función cardíaca: intrínseca y extrínseca. Curvas de función cardíaca.
1.3 Excitación del corazón y electrocardiograma normal. Sistema
exitoconductor. Características morfofuncionales. Electrocardiograma.
Características y significación de sus componentes. Las derivaciones
electrocardiográficas. Importancia clínica del electrocardiograma (EKG).
1.4 Circulación sanguínea y linfática.
1.4.1 Sistema arterial y venoso. Desarrollo de los arcos aórticos, aorta y
sistema venoso. Circulación fetal. Alteraciones del desarrollo. Arterias, venas y
capilares. Clasificación y características morfofuncionales. Hemodinámica:
relaciones entre presión, flujo y resistencia. Distensibilidad y adaptabilidad
vascular. Presión circulatoria media.
1.4.2 Circulación menor. Concepto. Tronco pulmonar. Arterias pulmonares y
sus ramificaciones. Venas pulmonares. Inicio y desembocadura. Presiones y
resistencia en la circulación pulmonar. Importancia.
1.4.3 Circulación mayor. Concepto. Arteria aorta. Porciones. Ramos parietales
y viscerales. Sistema venoso: sistema de la vena cava superior, sistema de la
vena cava inferior, vena porta- hepática. Vasos principales y territorios de
drenaje. Principales anastomosis. Distribución de la volemia. Área de corte
transversal y velocidad de la sangre. Presiones y resistencias en la circulación
sistémica. Presión sistólica y diastólica. Valores. Presión del pulso. Factores y
significación clínica. Presión venosa central y su importancia. Presión y
resistencia venosa. Efecto de la presión hidrostática. Bomba venosa.
1.4.4 Sistema vascular linfático. Concepto. Características morfofuncionales
generales de los vasos linfáticos. Conducto linfático derecho. Conducto
torácico. Inicio, territorio de drenaje y punto de desembocadura en el sistema
venoso. Grupos glanglionares regionales.
1.4.5 Funciones de los capilares sanguíneos y linfáticos. Intercambio capilar
por difusión y por filtración reabsorción. Factores y fuerzas que intervienen.

182
Papel de los linfáticos en el control del volumen, presión y proteínas del
espacio intersticial. Formación de la linfa. Factores del flujo linfático. Edema
como expresión del trastorno de estas funciones.
1. 5 Regulación de la circulación.
1.5.1 Regulación del flujo sanguíneo. Autorregulación local. Factores químicos
y regulación miógena. Regulación intrínseca de la circulación por cambios de
volemia. Papel del riñón y de los capilares. Regulación por el sistema nervioso
autónomo. Reflejos cardiovasculares. Regulación humoral de la circulación.
1.5.2 Regulación de la presión arterial. Mecanismos neurohumorales. Sistema
barorreceptor, quimiorreceptor y respuesta isquémica del sistema nervioso
central, reflejos atriales y de la arteria pulmonar. Sistema renina-angiotensina-
aldosterona. Mecanismos intrínsecos. Desplazamiento líquido capilar y
regulación del tono vascular. Papel del riñón en la regulación de la presión
arterial.
1.5.3 Regulación del gasto cardíaco y retorno venoso. Papel del retorno venoso
en el control del gasto cardíaco. Factores del retorno venoso. Papel permisivo
del corazón y factores de que depende. Curvas de función general. Regulación
integral de la circulación en el ejercicio físico, en los cambios de volemia y en
cambios de postura.
1.5.4 Circulaciones regionales. Circulación pulmonar. Características. Efecto de
la presión hidrostática y el gasto cardíaco sobre la circulación pulmonar.
Dinámica de los capilares pulmonares. Circulación coronaria. Autorregulación
del flujo coronario. Control nervioso. Regulación de la circulación cerebral.

Tema 2. Sistema Respiratorio.


Objetivos:
1. Explicar las características morfofuncionales de los órganos del sistema
respiratorio, atendiendo a su origen, desarrollo y particularidades
macroscópicas y microscópicas, destacando la interrelación funcional de sus
componentes, así como las etapas del proceso respiratorio, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.
2. Interpretar las respuestas adaptativas que tienen lugar en el aparato
respiratorio ante situaciones fisiológicas o fisiopatológicas teniendo en cuenta
las etapas de la respiración, en situaciones reales o modeladas, vinculándolos
con los principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.

183
Contenido:
2.1 Generalidades. Origen y desarrollo. Componentes. Funciones generales.
2.2 Porción conductora. Cavidad nasal, senos paranasales, faringe, laringe,
tráquea, bronquios extrapulmonares e intrapulmonares y bronquiolos Situación.
Porciones. Relaciones anatómicas. Características morfofuncionales.
2.3 Porción respiratoria. Etapas de la maduración pulmonar. fosfoslípidos.
Estructura y funciones. Pulmón. Lóbulos y fisuras. Segmentación pulmonar.
Pleura. Cavidad torácica y mediastino. Características morfofuncionales del
pulmón como órgano macizo. Tabique interalveolar. Barrera aire sangre.
2.4. Etapas de la respiración.
2.4.1. Mecánica de la ventilación pulmonar. Inspiración y espiración. Presiones
respiratorias. Adaptabilidad de los pulmones y el tórax. Factores que favorecen
y se oponen al colapso pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares.
Ventilación alveolar y factores que la afectan.
2.4.2 Intercambio de oxígeno y CO2 entre los alveolos y la sangre.
Composición del aire alveolar. Factores que determinan la presión parcial de
O2 y CO2 en los alveolos. Capacidad de difusión para el O2 y CO2. Capacidad
de difusión en el ejercicio. Razón ventilación flujo.
2.4.3 Transporte de O2 y CO2 por la sangre. Difusión de O2 y CO2 entre
pulmones, sangre y tejidos. Factores que afectan las presiones parciales de O2
y CO2 en los tejidos. Formas de transporte del O2. Curva de disociación de O2
hemoglobina. Transporte de CO2.
2.4.4. Regulación de la respiración. Funciones de las áreas del centro
respiratorio. Regulación química de la respiración. Quimiorreceptores
periféricos. Papel del O2. Regulación de la respiración en el ejercicio.
Tema 3. Sistema Urinario.
Objetivos:
1. Explicar las características morfofuncionales de los órganos del sistema
urinario, atendiendo a su origen, desarrollo particularidades macroscópicas y
microscópicas, destacando la interrelación funcional entre sus componentes,
así como la función glomérulo tubular y su participación en el mantenimiento de
los niveles normales de iones, sales y agua en el medio interno, auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
2. Interpretar las alteraciones del desarrollo, así como las respuestas
adaptativas que tienen lugar en el sistema urinario ante situaciones fisiológicas
o fisiopatológicas, en situaciones reales o modeladas, vinculándolos con los
principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía

184
básica y complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenido:
3.1 Generalidades. Concepto. Origen. Componentes. Relaciones con el
aparato reproductor. Funciones generales.
3.2 Riñón. Origen y formación. Malformaciones congénitas. Situación.
Porciones. Relaciones anatómicas. Estructura macroscópica interna.
Características morfofuncionales como órgano macizo. Tubos uriníferos.
Nefrona y tubo colector. Características morfofuncionales. Aparato
yuxtaglomerular y barrera de filtración. Características morfofuncionales e
importancia.
3.3 Filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Características del
flujo sanguíneo renal y del lecho vascular renal. Filtrado glomerular.
Composición. Dinámica de la filtración glomerular. Factores que la modifican.
Mecanismos básicos de reabsorción y secreción tubular de nutrientes,
desechos y sales. Aclaramiento plasmático. Importancia clínica. Aclaramiento
de ácido paraaminohipúrico e inulina: significación. Carga tubular y máximo
tubular.
3.4 Vías excretoras. Origen y formación. Uréteres, vejiga y uretra.
Características morfofuncionales. Micción. Malformaciones congénitas.
3.5 Regulación de la osmolaridad y sales en el medio interno. Control de la
concentración de sodio y osmolaridad del líquido extracelular. Interrelación
entre el riñón y el sistema osmótico-hormona antidiurética. Efectos fisiológicos
y regulación de la ADH. Papel de la sed en el control de la concentración de
sodio en el LEC. Papel de la aldosterona. Efectos fisiológicos y regulación de
su secreción. Regulación de la concentración de potasio. Efectos de las
alteraciones de la secreción de ADH y aldosterona.
3.6 Regulación del equilibrio ácido-básico. Sistema de amortiguadores
químicos. Características. Principio isohídrico. Papel de la respiración.
Mecanismo renal de la regulación del pH. Regulación integral del equilibrio
ácido básico en las acidosis y alcalosis.
Tema 4. Sistema Digestivo.
Objetivos:
1. Explicar las características morfofuncionales de los órganos del sistema
digestivo y sus glándulas anexas, atendiendo a su origen, desarrollo y las
particularidades macroscópicas y microscópicas, destacando las funciones de
motilidad, secreción, digestión, absorción y regulación, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
integral comunitario.

185
2. Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo a
consecuencia de
las desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal de las estructuras
del sistema digestivo y sus glándulas anexas en situaciones reales o
modeladas, vinculándolos con los principales problemas de salud de la
comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función
de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
4.1 Generalidades. Origen y formación. Componentes. Funciones. Modelo de
órgano tubular y macizo.
4.2 Cavidad oral. Componentes. Características morfofuncionales. Masticación.
Glándulas salivales. Características morfofuncionales. Funciones de la saliva y
regulación de la secreción salival.
4.3 Esófago. Situación, porciones y relaciones anatómicas. Características
morfofuncionales aplicando patrón de órgano tubular. Deglución. Atresia
esofágica y fístula traqueoesofágica.
4.4 Cavidad abdominal y peritoneo. Cavidad abdominal. Paredes. Regiones de
su pared anterior. Peritoneo. Concepto. División. Relaciones de los órganos
con el peritoneo. Relieves. Depresiones. Cavidad peritoneal y sus divisiones.
4.5 Estómago. Formación. Situación, porciones y relaciones anatómicas.
Características morfofuncionales aplicando patrón de órgano tubular.
Funciones motoras del estómago. Glándulas gástricas. Características
morfofuncionales. Secreción gástrica. Etapas. Jugo gástrico. Componentes y
funciones. Regulación de la motilidad y secreción gástrica.
4.6 Intestino delgado. Formación. Situación. Porciones y sus diferencias.
Características morfofuncionales aplicando patrón de órgano tubular.
Movimientos de mezcla y propulsión. Glándulas del intestino delgado.
Características morfofuncionales. Jugo intestinal. Composición y funciones.
Regulación de la motilidad y secreción intestinal. Malformaciones congénitas.
4.7 Intestino grueso. Formación. Situación. Porciones. Características
morfofuncionales aplicando el modelo de órgano tubular. Motilidad del colon.
Reflejos que modifican la motilidad del colon. Secreción. Reflejo de la
defecación. Malformaciones congénitas.
4.8 Glándulas anexas. Hígado. Origen y formación. Situación. Porciones y
relaciones anatómicas. Características morfofuncionales como órgano macizo.
Lobulación hepática. Vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Vesícula
biliar. Características morfofuncionales como órganos tubulares. Bilis
composición, funciones y regulación de su secreción. Vaciamiento de la
vesícula biliar. Páncreas exocrino. Situación. Porciones y relaciones

186
anatómicas Características morfofuncionales como órgano macizo. Jugo
pancreático. Composición y funciones. Regulación de su secreción.
4.9 Digestión y absorción en el tubo digestivo. Principios generales. Digestión
de los carbohidratos. Principales glúcidos de la dieta. Valor relativo de cada
uno en la dieta común.
Enzimas digestivas. Digestión de las grasas. Principales lípidos de la dieta.
Papel de las sales biliares en la digestión y absorción de los lípidos. Digestión
de las proteínas. Necesidades cuantitativas y cualitativas de proteínas.
Enzimas proteolíticas. Digestibilidad de las proteínas. Absorción de agua, sales
y productos finales de la digestión.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN
Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades
docentes de esta asignatura deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en
los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar como
actividades fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el
aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser:
Aulas multipropósito, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral,
centros médicos de diagnóstico integral, así como los centros médicos de alta
tecnología, entre otros.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en
Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el
aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la
aplicación de métodos activos de enseñanza.
En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la
orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a
través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática,
siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:
En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes
momentos: La orientación de contenidos, la consolidación de
conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación.
187
La práctica docente La consulta docente.
El estudio independiente.
La actividad científica estudiantil.

a) La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más
sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del
estudiante. En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el
contenido que aparece en el libro de texto, sino más bien para orientar tareas
integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los
conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a
partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:
b) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan
a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. La misma
constituye un medio de enseñanza importante y será utilizada con toda la
flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta
actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza
aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación
previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:
Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías
didácticas.
Las formas de ejercitación.
Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.

Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución


de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el
CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el
profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer
otros ejercicios confeccionados por profesor en su guía que los estudiantes
desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de
práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes.
La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene
como objetivo profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar
conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y consolidar
conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los estudiantes

188
directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada
actividad el profesor hace gala de su maestría pedagógica garantizando el
desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante la reafirmación
de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario.
Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma
independiente los ejercicios que le fueron orientados en la actividad inicial, así
como la calidad con la que se han efectuado los mismos; pudiendo también
servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se
pueden incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo
factible realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas
con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o
constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los
estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán
auxiliarse del libro de texto y otros medios de enseñanza como CD-ROM,
guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor,
lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las
evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de
los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema. En la actividad de
evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el aula multipropósito o
en los diferentes escenarios de la práctica docente, además de constatar el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través del logro de los
objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los contenidos, se
generalizan conocimientos particulares, se integran los diferentes contenidos a
las diferentes situaciones de salud del individuo , la familia y la comunidad,
además de que permite el desarrollo del diálogo y la polémica, se reafirman los
conocimientos; se desarrollan en la hora y local que indica el horario, tiene
entre sus propósitos fundamentales contribuir al perfeccionamiento y la
consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a
los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
La galería de imágenes del CD.
Modelos artificiales o naturales.
Simulaciones o situaciones reales de la comunidad.
Radiografías u otros medios imagenológicos.
Láminas histológicas y otros.

Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero


pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del

189
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante
el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final
escrita a aquellos no evaluados.
b) Consulta docente:
Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico
técnica a los estudiantes. En esta modalidad del encuentro docente, el profesor
profundiza en el análisis de los contenidos, generaliza conocimientos
particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como
consolida conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Constituye un espacio formativo para la aclaración de dudas del contenido
anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo.
Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del
componente educativo del proceso, aspecto fundamental para la interacción
profesor – alumno.
c) La práctica docente:
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la
integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los
asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor propicia que el
estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los
conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el
aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben
emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud
mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se
desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se
desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la
actividad atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata de enseñar a
los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los
pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los
individuos sanos o enfermos que tiene en su comunidad, lo que es útil para la
motivación, familiarización y formación de hábitos de trabajo.
En las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas
al respecto. Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al
hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a los intereses
de la sociedad, por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para
realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los
contenidos y con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de
la nueva ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético,

190
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el
documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores”
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Evaluación frecuente:
Está relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este
tipo de evaluación podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y
se les realiza a todos los estudiantes del núcleo docente.
La evaluación frecuente que se desarrolla en el aula multipropósito, en las
diferentes formas de clase encuentro, está dirigida a la comprobación del logro
de los objetivos específicos y se tiene en cuenta para otorgar la calificación
final de la asignatura.
Es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por los
estudiantes en las evaluaciones realizadas según las diferentes formas y
modalidades de enseñanza, en los temas que se correspondan en el período y
que se ejecuta en el momento de evaluación que cada unidad curricular tiene
planificada en la semana.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse
y a partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada en
base a 6 puntos.

Tabla de conversión:

Nota promedio Valor de conversión


acumulada
19 y 20 6

17 - 18 5

15-16 4

3
12 - 13 -14

11 o menos (*) 2

Es la evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la


práctica docente en todos los escenarios de la profesión, está dirigida
básicamente a la comprobación de las habilidades. Posee dos componentes.

191
El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por
los estudiantes en las actividades que se realizan en la práctica docente
y están reflejadas en su tarjeta de evaluación frecuente.
El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil
respecto a los aspectos educativos de disciplina, porte y aspecto,
asistencia a clases, incorporación de valores, entre otros.
Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal,
dependiendo de la unidad curricular y abarca el período en que se
imparte dicha unidad curricular.
Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los
estudiantes diariamente, por lo que el promedio individual debe
obtenerse dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las
veces que el estudiante fue evaluado en el período. En el caso de la
evaluación semanal, es imprescindible que todos los estudiantes
reciban la calificación sea cualitativa o cuantitativa dependiendo de la
unidad curricular que esté cursando.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma
cualitativa en un grupo de unidades curriculares, deben promediarse y a
partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación
acumulada en base a 6 puntos.

Tabla de conversión:
Nota promedio acumulada Valor Cualitativa
de
conver
sión
19 y 20 6 Excelente
(E)

17 - 18 5 Muy bien
(MB)
15-16 4 Bien (B)

12 - 13 -14 3 Regular (R)

11 o menos (*) 2 Mal (M) (*)

La evaluación frecuente deberá tener un carácter formativo, en el sentido de


poder constatar en el desempeño de los estudiantes, la asimilación de los
contenidos; pueden considerarse en este sentido, la presentación y debate de
trabajos, la ejecución de tareas docentes orientadas en las propias guías de
estudio y otras modalidades evaluativas que se alejen de la reproducción del
contenido como criterio para evaluar a los estudiantes. La escala de calificación
empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la normada por el Ministerio

192
del Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela.
Evaluación parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de los
objetivos de uno o varios temas. Se recomienda, en caso de ser necesario, la
realización de los encuentros comprobatorios.
Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos
generales de la asignatura, se desarrollará de forma teórica-práctica y tendrá
en todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a todos los estudiantes
y será una importante referencia para la nota final de la asignatura en curso.
La evaluación del examen final para esta asignatura:
Las preguntas de la parte práctica aporta 4 puntos de los 20 del
examen final.
La parte teórica aporta 16 puntos de los 20 del examen.
Se califican directamente a partir de la clave que se emita en cada
examen.
La nota final debe registrarse con su valor obtenido sin conversión en
el modelo de
Acta de examen en la casilla de Examen. (MIC-04a Modelo de acta
de examen 2008-2009).

Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de aspectos


educativos y de asistencia ya que la misma esta incluida en la evaluación
frecuente en los escenarios de la profesión. La escala de calificación empleada
es la normada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
de la República Bolivariana de Venezuela. Sobre la base de 20 puntos. Se
establece la categoría desaprobado por debajo de 12 puntos.
Para la calificación final de la asignatura se tendrán en cuenta los resultados de
las evaluaciones frecuentes en el aula multipropósito, la evaluación frecuente
en los escenarios de la profesión y los alcanzados en el examen final. Será
requisito indispensable aprobar el examen final.

Para otorgar la calificación final, se debe tener en cuanta que los dos
componentes de la evaluación frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada
uno, que sumado a los 8 puntos que aporta el examen final, completan los 20
puntos de la nota final de la asignatura.

193
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo I, Capítulo 13. 2da.
Edición.

La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital)

2. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo III, Capítulos 71 y


72. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato
digital)

3. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulos 42, 47


y 54. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato
digital)

4. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 11, 15,


16, 17 y 19 10. 6ta. Edición. Editorial Masson. S. A. 2005.

5. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 18, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27,28, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 36,
37, 38, 39,

40, 41, 62, 63, 64, 65, 66, 4, 5, 6, 7 y 8. 10ma. Edición. Editorial Mc Graw-Hill.
Interamericana. 2005.

6. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos


5, 11, 12, 13, 14 y. 9na. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004.

7. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta edición.


Madrid: Editorial McGraw-Hill, Interamericana; 2005.
Complementaria:
1. Colectivo de autores Bioquímica. Folleto complementario Metabolismo
Intermediario y su regulación. Instituto Superior de Ciencia Médicas de la
Habana.
2. Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana I. Tomo II. Editorial
Ciencias Médicas. 2002. ( Formato digital)
3. Moore Persaud. Atlas Embriología clínica. Capítulos 4, 10, 11, 13, 14, 12, 13.
7ma. Edición. Editorial Elsevier. 2004
4. Ross HM. Kaye IG. Paulina W Histología Texto y Atlas Color con Biología
Celular. Capítulos 12, 15, 16, 17, 18, y 19. 4ta. Edición. Editorial Médica
Panamericana. 2005.

194
5. Ganong FW. Fisiología Médica. Capítulos 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34,
35, 36, 38, 39 . 19na edición. Editorial El manual Moderno. 2004.
6. Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Madrid:
Editorial Panamericana; 2005.
Materiales Complementarios en formato digital:
Barroetabeña Reyes A y Cols. Material Didáctico. Modelos celulares.
Colectivo de Profesores de Histología. Departamento Ciencias
Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”.
Holguín.
Pomares BE. Iglesias ZB. Material complementario 2. Modelos celulares.
Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador
Allende. 2004.
CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos.
Material complementario Histología. Sistema Cardiovascular. Instituto
Superior Ciencias Médicas Habana. Ministerio Salud Pública Cuba
CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos.
Material complementario Histología Sistema Respiratorio. Instituto Superior
Ciencias Médicas Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos.
Material complementario Histología Sistema Digestivo. Instituto Superior
Ciencias Médicas Habana. Ministerio Salud Pública Cuba
CD Proyecto Policlínico Universitario. Colectivo de autores cubanos.
Material complementario Histología Sistema Urinario. Instituto Superior
Ciencias Médicas Habana. Ministerio Salud Pública Cuba.
Web de Embriología. Desarrollo de los sistemas orgánicos. Colectivo de
profesores Embriología. Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Juan Guiteras
Gener” Galería de Imágenes en formato digital:
Galería de imágenes anatómicas.
Galería de imágenes histológicas.

195
UNIDAD CURRICULAR MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I
FUNDAMENTACIÓN
La unidad curricular Morfofisiopatología Humana I establece un nexo entre los
conocimientos de las ciencias básicas y la clínica.
Interpreta los patrones generales de respuesta celular y tisular frente a la
agresión. La adaptación celular, en la cual ante determinados estímulos
fisiológicos ó patológicos, se alcanzan nuevos estados que preservan la
viabilidad de la célula y modulan su función. La lesión celular, caracterizada por
el deterioro progresivo de la estructura y función de la célula. Las respuestas
inflamatoria y de reparación de los tejidos, ambas fundamentalmente
protectoras y beneficiosas para el organismo pero que pueden ser
potencialmente dañinas.
En la asignatura se integran los conocimientos básicos estudiados en la
disciplina Morfofisiología Humana relacionados con la Genética Médica para
comprender la etiopatogenia de los procesos patológicos genéticos,
clasificados en tres grandes grupos: las enfermedades monogénicas, las
cromosómicas y las multifactoriales. Se analiza las características generales de
los marcadores genéticos y su utilidad en la práctica médica, relacionando este
contenido con el estudio de la distribución de los genes en las poblaciones
humanas. El asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal constituyen
aspectos tratados en la asignatura, que conjuntamente con el análisis de los
métodos diagnósticos de las patologías genéticas son componentes
importantes a considerar en la formación de los médicos comunitarios.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales la
orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a
través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática,
siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO DE LA UNIDAD CURRICULAR.

Horas por Formas de Organización


Encuentro
No Temas Tot
docente EC EI
PD CD al
O C E D
Procesos patológicos.
1 4 8 4 40 8 8 72
Métodos de estudios
2 Dinàmica De la lesiòn 6 12 6 60 12 10 106

196
y muerte celular
Respuesta tisular ante
3 la agresiòn 2 4 2 20 4 0 6 38
inflamaciòn.

4 Reparaciòn tisular 2 4 2 20 4 0 6 38

Procesos patológicos
5 de etiología genètica 10 20 10 120 16 8 32 216

EXAMEN FINAL. 4
TOTAL 24 48 24 260 44 8 62 474
Leyenda:
O: Orientación de contenido. E: Evaluación. C: Consolidación. ECD: Estudio Colectivo Dirigido. PD: Práctica Docente.

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD CURRICULAR


1. OBJETIVOS GENERALES:
-Educativos:
1. Interpretar, con una concepción científica, el proceso salud - enfermedad
como el equilibrio o desequilibrio biopsicosocial del individuo, en interrelación
con la comunidad y el medio ambiente.
2. Desarrollar la independencia cognoscitiva, a través del método científico,
para la interpretación de los procesos patológicos generales, con un enfoque
clínico básico, desde los escenarios docentes de la comunidad.
3. Desarrollar a partir de los conocimientos científicos, una conducta pertinente
encaminada a la promoción, prevención, pesquisa activa y el diagnóstico de los
procesos patológicos de etiología genética y adquirida.
4. Expresar mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus
convicciones personales basadas en los principios de la ética, la moral y la
estética en el manejo de los pacientes y sus familiares.
-Instructivos:
1. Interpretar los patrones de respuestas del organismo ante la agresión como
base de los procesos patológicos de etiología genética y adquirida, desde el
nivel molecular, celular, de tejidos y órganos, teniendo en cuenta las relaciones
causa/efecto, estructura- función, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos de etiología genética,
teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto, estructura-función, con el

197
empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de
salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar las alteraciones morfofuncionales en los procesos patológicos de
etiología genética teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto, estructura-
función, con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los
problemas de salud de la comunidad y de la bibliografía básica y
complementaria.
4. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de los
laboratorios en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la pesquisa de
los procesos patológicos, teniendo en cuenta la muestra biológica utilizada y el
fundamento del método, con el empleo de situaciones reales o modeladas
vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica
y complementaria.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
Tema 1. Procesos patológicos. Métodos de estudio.
La Morfofisiopatología humana como disciplina curricular de las Ciencias
Médicas tiene como objeto de estudio los cambios morfofuncionales producidos
a nivel molecular, celular, de tejidos y órganos, como respuesta a la agresión y
en el desarrollo de los procesos patológicos genéticos y adquiridos.
Un proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde se producen en el
organismo alteraciones morfofuncionales moleculares, celulares y sistémicas
que se reflejan en los síntomas y los signos de las enfermedades.
En la disciplina los procesos patológicos se estudian atendiendo a la
clasificación según su origen, en genéticos y adquiridos. Sin embargo se
enfatiza que en la actualidad el concepto de un agente etiológico para una
enfermedad ya no es suficiente, hay que tener en cuenta su multicausalidad.
Los factores genéticos están implicados claramente en algunas de las
enfermedades habituales inducidas por el ambiente tales como la
aterosclerosis y el cáncer y el ambiente a su vez puede tener influencias
profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa
primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el diagnóstico,
entenderse una enfermedad, desarrollarse un tratamiento y emitirse un
pronóstico.
Analizar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de los
laboratorios en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la pesquisa de
los procesos patológicos, teniendo en cuenta la muestra biológica utilizada y el
fundamento del método, es otro aspecto fundamental que se aborda en el
tema.

198
Objetivos temáticos.
1. Explicar la génesis de los procesos patológicos genéticos y adquiridos, con
un enfoque clínico- básico, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar los requisitos generales para la toma de las muestras biológicas
según sus tipos, en función de la práctica médica comunitaria, con el empleo
de la bibliografía básica y complementaria.
3. Describir los métodos de estudios imagenológicos y de los laboratorios,
teniendo en cuenta su fundamento, auxiliándose de los departamentos
diagnósticos de la atención primaria de salud y de la bibliografía básica y
complementaria.
Contenido.
1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico.
Definición. Aspectos básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia.
Cambios morfológicos. Significado clínico. Clasificación según su origen. De
causas genéticas y adquiridas.
1.2 Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación
atendiendo al tipo de defecto genético. Organización del genoma humano.
Estructura del gen humano. Sus características. Mutaciones. Concepto y
clasificación.
1.3 Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas.
Agentes físicos. Agentes químicos y fármacos. Alteraciones inmunológicas.
Desequilibrios nutricionales. Envejecimiento celular. Procesos patológicos de
causas psicógenas. Procesos patológicos de etiología infecciosa. Categorías
de los agentes infecciosos. Principios básicos de epidemiología de las
infecciones. Introducción a la patogenia de las enfermedades infecciosas.
Definición de patógeno, virulencia, patogenicidad y gérmenes oportunistas.
Iatrogenia. Procesos patológicos idiopáticos.
1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos
patológicos.
1.4.1 Concepto de muestra biológica. Tipos. Requisitos generales para la toma
de muestras. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras.
Consideraciones bioéticas en la toma de muestras.
1.4.2 Exámenes de laboratorio clínico e inmunología. Bioquímicos.
Hematológicos. Moleculares. Métodos inmunológicos de evidencia primaria,
secundaria y celulares.
1.4.3 Métodos de estudios microbiológicos.

199
1.4.4 Métodos de estudios genéticos. Moleculares directos e indirectos,
bioquímicos y citogenéticos.
1.4.5 Métodos de estudios imagenológicos. Radiológicos, ecográficos, de
campo magnético y radioisótopos.
1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica. La biopsia. Definición.
Tipos de biopsia. Importancia del diagnóstico biópsico. Aplicaciones. Necropsia
Definición. Tipos. Objetivos e importancia de la necropsia.
Tema 2. Dinámica de la lesión y muerte celular.
Atendiendo a la teoría celular de la enfermedad de Virchow, que establece que
todo proceso patológico debe tener expresión a nivel celular, se hará un
recuento de la estructura y ultraestructura de la célula, de sus organelas y de
sus funciones esenciales, y como se afecta el sistema de membranas
celulares, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, matriz celular y el núcleo según
las diversas causas de los procesos patológicos.
La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico fundamental para el
funcionamiento del cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango
muy estrecho de estructura y función por sus programas genéticos de
metabolismo, diferenciación y especialización, por las restricciones de las
células vecinas y por la disponibilidad de sustratos metabólicos. No obstante,
es capaz de manejar las demandas fisiológicas normales.
El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a
adaptaciones celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se
alcanzan nuevos, pero alterados, estados estables, que preservan la viabilidad
de la célula y modulan su función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta
adaptativa a un estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se
denomina lesión celular, que es reversible hasta cierto punto, pero si el
estímulo persiste o es lo bastante intenso desde el principio, la célula sufre
lesión celular irreversible y finalmente muerte celular.
La adaptación, la lesión reversible e irreversible y la muerte celular pueden
considerarse estadios de deterioro progresivos de deterioro de la estructura y la
función de la célula.
Objetivos temáticos.
1. Explicar con un enfoque morfofuncional las diferentes formas de respuesta
celular frente a la agresión, desde el nivel molecular, celular, de tejidos y
órganos, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar las causas y mecanismos de producción de las diferentes formas de
adaptación y lesión celular, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto,
estructura- función, auxiliándose de situaciones reales o modeladas vinculadas
con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y
complementaria.

200
3. Interpretar con un enfoque morfofuncional los cuadros morfológicos de
adaptación y lesión celular, relacionándolas con las evidencias diagnósticas,
con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas
de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
Contenido.
2.1. Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y
patológicas. Hiperplasia. Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia. Evidencias
diagnósticas.
2.2. Lesión celular. Definición. Causas de lesión celular. Formas de daño
celular según su intensidad. Lesión celular reversible, irreversible, muerte
celular, muerte total. Mecanismos generales de producción de la lesión celular.
Hipoxia. Agentes químicos. Radiaciones ionizantes. Agentes infecciosos.
2.3. Lesión celular reversible. Cuadros morfológicos. Cambios hidrópicos o
tumefacción celular. Cambios Grasos. Trastornos funcionales. Evolución.
Evidencias diagnósticas.
2.4. Lesión celular irreversible. Tipos de muerte celular. Necrosis. Tipos de
necrosis. Necrosis de coagulación, necrosis liquefactiva o colicuativa, necrosis
enzimática de las grasas, necrosis caseosa. Otros tipos de necrosis.
Alteraciones morfológicas celulares al microscopio de luz y electrónico.
Evidencias diagnósticas. Trastornos funcionales. Evolución. Evidencias
diagnósticas.
2.5. Apoptosis. Mecanismo de producción. Morfología. Genes que la regulan.
Causas. Ejemplos.
2.6. Alteraciones subcelulares de la lesión celular. Catabolismo lisosomal:
heterofagia y autofagia. Hipertrofia del retículo endoplásmico liso. Alteraciones
mitocondria les. Anomalías citoesqueléticas.
2.7. Acumulaciones intracelulares. Clasificación según el tipo de sustancia
acumulada: lípidos, proteínas, glucógeno, pigmentos. Aterosclerosis. Diabetes
mellitus .Alteraciones morfológicas y funcionales. Evidencias diagnósticas.
2.8. Calcificaciones patológicas. Tipos. Calcificación distrófica y calcificación
metastásica. Causas. Patogenia. Alteraciones morfológicas y funcionales.
Evidencias diagnósticas.
2.9. Envejecimiento celular. Características generales. Alteraciones
morfológicas y funcionales. Evidencias diagnósticas.
Tema 3. Respuesta tisular ante la agresión. Inflamación.
Sus componentes principales son una reacción vascular y una reacción celular,
mediadas por factores químicos derivados de proteínas plasmáticas o de
células. Los objetivos de la respuesta inflamatoria son, limitar la zona de lesión,
eliminar el agente causal y los tejidos lesionados y restablecer su función. En

201
determinadas circunstancias, la capacidad del organismo para eliminar los
agentes extraños y los tejidos dañados está alterada, en estos casos la
inflamación es peligrosa para el huésped y produce una destrucción y un daño
excesivo de los tejidos que conducen a la pérdida de la función del órgano o los
tejidos afectados y en ocasiones puede dar lugar a efectos sistémicos o
generales.
Objetivos temáticos.
1. Explicar la respuesta inflamatoria aguda y crónica atendiendo a su
etiopatogenia, características morfológicas generales y evolución, auxiliándose
de la bibliografía orientada.
2. Interpretar con un enfoque morfofuncional los patrones de la inflamación
aguda y crónica relacionándolos con las evidencias diagnósticas, con el empleo
de situaciones reales o modeladas y la bibliografía orientada.
3. Explicar el papel de los vasos y ganglios linfáticos, y los efectos sistémicos
de la inflamación relacionándolos con las evidencias diagnósticas, con el
empleo de situaciones reales o modeladas y la bibliografía orientada.
Contenido.
3.1 Inflamación. Definición de proceso inflamatorio. Clasificación de la
inflamación según el tiempo de evolución.
3.2 Inflamación aguda. Causas. Mecanismos de producción de la inflamación
aguda. Características morfológicas. Evolución.
3.3 Inflamación crónica. Causas. Características morfológicas de la inflamación
crónica.
3.4 Patrones morfológicos de la inflamación aguda y crónica: Inflamaciones
serosa, fibrinosa, supurada o purulenta, crónica mononuclear y granulomatosa,
citopática y citoproliferativa, necrotizante, pseudomembranosa, úlceras y
crónica cicatrizante.
3.5 Papel de los vasos y de los ganglios linfáticos en la inflamación. Efectos
sistémicos de la inflamación. Evidencias diagnósticas.
Tema 4. Reparación tisular.
La reparación tisular es la capacidad del organismo para reemplazar células
dañadas o muertas y reparar tejidos después de la inflamación o el daño
tisular, tiene crucial importancia para la supervivencia y puede separarse en
dos procesos diferentes: la regeneración y la cicatrización (curación).
Durante la reparación el tejido lesionado es sustituido por la regeneración de
las células parenquimatosas nativas, por la proliferación de tejido fibroblástico
(cicatrización) o, con mayor frecuencia por la combinación de ambos procesos,
lo cual determina las consecuencias funcionales.

202
La calidad del proceso de reparación tisular está relacionada con las
modificaciones que sufre el mismo por una serie de influencias sistémicas y/o
locales del organismo.
Objetivos temáticos.
1. Interpretar el proceso reparativo como un fenómeno general de restitución
estructural y funcional de células y tejidos, estrechamente ligado a la lesión
celular y a la inflamación, auxiliándose de situaciones reales o modeladas y de
la bibliografía orientada.
2. Explicar las características morfofuncionales del proceso de reparación
tisular, teniendo en cuenta sus dos formas fundamentales, la regeneración y la
cicatrización, con el empleo de situaciones reales o modeladas y la bibliografía
orientada.
3. Explicar los factores generales y locales que pueden modificar el proceso de
reparación y sus consecuencias patológicas, utilizando situaciones reales o
simuladas y la bibliografía orientada.
Contenido.
4.1 Proceso reparativo. Formas. Tipos de células según su capacidad de
regeneración. Regeneración parenquimatosa. Cicatrización (curación y
fibrosis). Aspectos morfológicos y funcionales. Curación de las heridas.
Cicatrización por primera y segunda intención. Panorámica de las respuestas
de reparación después de una lesión tisular y/o una inflamación.
4.2 Factores modificantes: locales y generales o sistémicos. Aspectos
patológicos de la reparación. Importancia médica del proceso reparativo.
Tema 5. Procesos patológicos de etiología genética.
Los procesos patológicos de etiología genética son mucho más frecuentes de
los que se suele considerar. Enfermedades como el cáncer y las
cardiovasculares que constituyen las dos causas más frecuentes de muerte,
tienen un importante componente genético.
Se estima que el 50% de los abortos espontáneos durante los primeros meses
de gestación, tienen una anomalía cromosómica demostrable.
Aproximadamente el 1% de todos los recién nacidos son portadores de una
anomalía cromosómica y cerca del 5% de los individuos menores de 25 años
de edad desarrollan una enfermedad grave, con un componente genético
importante.
La etiología de los defectos congénitos no siempre es genética, pueden ser
resultado del efecto de un agente ambiental, esto posibilita establecer una
vigilancia epidemiológica que permita identificar si existe algún agente físico,
químico o biológico que esté actuando como teratógeno y tomar las medidas
preventivas correspondientes.

203
El impetuoso desarrollo de la tecnología y en especial de la biología molecular
en el estudio del genoma humano, ha brindado mejores medios para el
diagnóstico y posible tratamiento de innumerables trastornos genéticos.
Al estudiar este tema, le orientamos los conocimientos básicos para
comprender la etiopatogenia de los procesos patológicos genéticos así como la
utilidad de los medios diagnósticos para su estudio y prevención, aspecto
importante a considerar en la formación de los médicos involucrados en la
atención integral comunitaria de salud.
-Objetivos temáticos:
1. Explicar la etiopatogenia de las alteraciones genéticas monogénicas,
cromosómicas, y multifactoriales con un enfoque clínico básico para desarrollar
acciones de promoción y prevención en las comunidades, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
2. Interpretar los fenómenos biológicos e interferencias biológicas que dificultan
el análisis de la transmisión de simples mutaciones, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
3. Analizar utilizando situaciones problémicas las características genéticas y
hereditarias de los marcadores genéticos fundamentando la importancia de su
estudio en la práctica médica auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
4. Explicar los fundamentos biológicos y matemáticos del equilibrio genético en
las poblaciones humanas, los factores que lo alteran y la importancia de este
estudio en la práctica medica, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
5. Explicar la importancia del asesoramiento genético en la prevención de las
enfermedades de etiología genética, teniendo en consideración su riesgo de
recurrencia y las evidencias para su diagnóstico, apoyándose en la bibliografía
orientada y las valoraciones de los principios de la ética médica.
6. Explicar la utilidad de las evidencias diagnósticas que ofrecen los
laboratorios de genética, clínicos, inmunológicos, anatomía patológica y la
imagenología para el diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos
patológicos de etiología genética en los escenarios de la comunidad.
-Contenido:
5.1.1 Enfermedades monogénicas. Etiopatogenia. Leyes de Mendel. Árbol
genealógico. Simbología internacional. Clasificación de las herencias
mendelianas. Herencias dominantes autosómicas y ligadas al cromosoma X,
herencias recesivas autosómicas y ligadas al cromosoma X. Herencia ligada al
cromosoma Y. Criterios para su identificación. Fenómenos que dificultan el
análisis de la segregación mendeliana. Herencias influidas y limitadas por el
sexo. Penetrancia y expresividad variable. Heterogeneidad genética alélica y

204
no alélica. Pleiotropía. Inactivación del cromosoma X. Nuevas mutaciones.
Genes letales. Concepto de ligamiento.
Clasificación. Genes en acoplamiento y en repulsión. Frecuencia de
recombinación y su importancia. Aplicación del análisis del ligamiento en la
genética médica.
Evidencias diagnósticas.
5.1.2 Interferencias biológicas de la transmisión de simples mutaciones.
Mutaciones dinámicas. Impronta genómica. Disomías uniparentales.
Mosaicismo somático y gonadal. Herencia mitocondrial. Bases bioquímicas de
la expresión de los trastornos genéticos. Mutaciones monogénicas que afectan
las diferentes clases de proteínas. Ejemplos: fenilcetonuria, sicklemia, fibrosis
quística, síndrome de Marfán, entre otras. Evidencias diagnósticas.
5.2 Aberraciones cromosómicas. Concepto y clasificación. Aberraciones
numéricas. Clasificación. Fenómenos causales. Ejemplos. Aberraciones de
estructura. Tipos Aberraciones cromosómicas balanceadas y no balanceadas.
Expresión fenotípica. Terminología utilizada para la descripción de los
cromosomas y sus anormalidades.
Evidencias diagnósticas.
5.3 Marcadores genéticos. Características fundamentales. Herencia del
sistema de grupos sanguíneos ABO, Rh y MN. Conceptos de alelos múltiples y
codominancia. Sistema HLA; sus características genéticas. La aplicación de los
marcadores genéticos en la práctica médica
5.4 .Los genes en las poblaciones humanas. Concepto de genética poblacional.
Ley de Hardy - Weinberg. Factores que alteran su equilibrio. Frecuencias
fenotípica, genotípica y génica. La aplicación de los estudios poblacionales en
la práctica médica.
5.4. Herencia multifactorial. Concepto y características. Rasgos continuos y
discontinuos. Heredabilidad, predisposición y susceptibilidad genética.
Conceptos. Defectos congénitos. Concepto. Clasificación. Malformación.
Deformación. Displasias. Disrupción. Ejemplos. Mecanismos de regulación
genética. Enfermedades comunes del adulto. Características generales.
Ejemplos.
5.6 Asesoramiento genético. Concepto, importancia y componentes básicos.
Riesgo genético: Concepto y clasificación. Diagnóstico prenatal. Concepto.
Métodos y técnicas utilizadas. Aspectos bioéticos del asesoramiento genético y
el diagnóstico prenatal.

205
UNIDAD CURRICULAR MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II

FUNDAMENTACIÓN
La Morfofisiopatología Humana II, unidad curricular de la disciplina
Morfofisiopatología Humana, establece el nexo entre las ciencias básicas y la
clínica a partir de un enfoque clínico básico de su diseño temático.
Estudia las generalidades de los procesos patológicos provocados por los
trastornos neoplásicos, hemodinámicos, inmunitarios e infecciosos, y aporta los
elementos esenciales para interpretar los resultados de los exámenes
complementarios como evidencias diagnósticas de los procesos patológicos,
útiles para el diagnóstico, la evolución y la pesquisa activa, así como,
relacionarlos con la fisiopatología y las alteraciones morfofuncionales que los
caracterizan.
El diseño didáctico de los contenidos temáticos con un enfoque clínico básico
permite destacar la importancia de las evidencias diagnósticas en la realización
de la pesquisa activa de los procesos patológicos en la comunidad.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos la orientación de los
contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la
ejercitación, la consolidación, la práctica docente, el estudio colectivo dirigido y
la evaluación sistemática, desde los escenarios docentes de la comunidad.

206
DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO DE LA UNIDAD CURRICULAR.

Horas por Formas de Organización de la


Enseñanza
Encuentro EC
No Temas docente D
Tota
PD O EI TA
l
O C E CD
E
Procesos patológicos
1 de etiologìa 4 8 4 40 8 12 0 76
neoplásica
Procesos patológicos
2 por alteraciones 4 8 4 40 8 8 0 72
hemodinámicos.
Procesos patológicos
3 por trastornos del 6 12 6 60 12 18 0 114
sistema inmunitario
Procesos patológicos
4 de etiología infecciosa 12 24 12 120 24 30 0 222

Taller integrador de la
disciplina sobre
M evidencias para el
FP diagnòstico y la
HI pesquisa activa de los 20 4 0 4 28
Y procesos patològicos
II genèticos y
adquiridos.

TEMAS DEL 1 AL 4 20 4 24

Sub-Total 26 52 26 300 60 68 4 536

Examen Final 4

207
TOTAL GENERAL 540
Leyenda:
O: Orientación de contenido. E: Evaluación. C: Consolidación. ECD o CDE: Estudio Colectivo Dirigido O Consulta
Docente estudiantil. PD: Práctica docente; EI Estudio independiente, TA; taller

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD CURRICULAR


Educativos:
1. Contribuir al desarrollo de la concepción científica del mundo y de las
características de la personalidad de un profesional de amplio perfil, mediante
el empleo del método científico, que le permita al futuro egresado el desarrollo
de acciones vinculadas a la problemática de salud de su comunidad,
auxiliándose durante el estudio independiente de la literatura básica y
complementaria.
2. Contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva del estudiante
mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el
estudio de la Morfofisiopatología humana II en situaciones de salud del
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
3. Expresar mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional sus
convicciones personales basadas en los principios de la ética médica, el
humanismo y la moral en el manejo de los pacientes y sus familiares.
4. Desarrollar a partir de los conocimientos científicos, una conducta pertinente
encaminada a la promoción, prevención, diagnóstico, rehabilitación y pesquisa
activa de los procesos patológicos de etiología adquirida.
-Instructivos:
1. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos neoplásicos,
hemodinámicos, inmunológicos e infecciosos, teniendo en cuenta la relación
causa-efecto y estructura función, con el empleo de situaciones reales o
modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la
bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfofuncionales que caracterizan a los procesos
patológicos neoplásicos, hemodinámicos, inmunológicos e infecciosos,
teniendo en cuenta la relación causa-efecto y estructura- función, auxiliándose
del análisis de las situaciones reales o simuladas vinculadas con los problemas
de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de
laboratorios, en la obtención de evidencias para el diagnóstico, la evolución y la
pesquisa activa de los procesos patológicos en la comunidad, con el empleo de
situaciones reales o simuladas y la bibliografía básica y complementaria.

208
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS
Tema 1. Procesos patológicos de etiología neoplásica.
Las neoplasias representan una variedad de enfermedades caracterizadas por
el crecimiento anormal de células y tejidos y su diseminación en el organismo.
Estas células y tejidos neoplásicos muestran cambios bioquímicos,
estructurales y funcionales que las diferencian de las normales.
El cáncer es una enfermedad antigua de la cual se han encontrado pruebas de
su existencia por tumores óseos en restos prehistóricos. Su incidencia global
se ha incrementado, con altas tasas de morbilidad y mortalidad, por lo cual se
plantea que las neoplasias malignas constituyen uno de los mayores problemas
de salud en el mundo desarrollado y su impacto negativo incide de manera
especial en los grupos más desfavorecidos social y económicamente.
Las neoplasias afectan por igual a ambos sexos, a personas de todas las
edades, aunque su incidencia es mayor después de la cuarta década de la
vida, y a todos los grupos humanos, con diferencias regionales significativas
entre sus diferentes tipos.
Los progresos de los conocimientos médicos han hecho posible prevenir al
menos un tercio de todos los cánceres y curar otro tercio si el diagnóstico se
hace precozmente.
Objetivos temáticos.
1. Explicar la etiopatogenia de las neoplasias, teniendo en cuenta la relación
causa-efecto y estructura- función, con el empleo de situaciones reales o
modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la
bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfofuncionales que caracterizan las neoplasias,
teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, estructura- función,
auxiliándose del análisis de las situaciones reales o simuladas vinculadas con
los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y
complementaria.
3. Interpretar la utilidad de las evidencias que ofrecen la imagenología y los
diferentes laboratorios para el diagnóstico y la pesquisa activa de las
neoplasias desde los escenarios docentes de la comunidad con el empleo de la
bibliografía básica y complementaria.
Contenidos.
1.1 Neoplasias. Definiciones. Clasificación de las neoplasias por su
histogénesis, por su comportamiento biológico. Nomenclatura. Características
morfológicas y funcionales generales de las neoplasias. Diferenciación y
anaplasia de las células neoplásicas. Ritmo de crecimiento. Invasión local.

209
Metástasis. Vías de diseminación. Etapa in situ o pre invasiva de las
neoplasias. Etiopatogenia del cáncer. Carcinógenos y carcinogénesis. Lesiones
premalignas.
1.2 Factores inmunológicos en el desarrollo del cáncer. Antígenos tumorales.
Mecanismos de la inmunidad tumoral. Función de la respuesta inmune en
relación huésped-tumor. 1.3 Gradación y estadificación de los tumores.
Sistema TNM. Diagnóstico integral de las neoplasias. Evidencias de
imagenología y de los laboratorios de inmunología, clínico y de anatomía
patológica para el diagnóstico y la pesquisa activa de las neoplasias.
Tema 2. Procesos patológicos por alteraciones hemodinámicas.
La función y el metabolismo de las células y los tejidos dependen de un
adecuado sistema circulatorio que permite el suministro continuo de oxígeno,
de nutrientes, de hormonas, de electrolitos y de agua, así como la eliminación
de los residuos metabólicos y del dióxido de carbono.
Las alteraciones de la hemodinamia y del flujo sanguíneo normal, causan una
serie de procesos patológicos que incluyen el edema, la congestión, la
hemorragia, la trombosis, el embolismo, el infarto y el shock.
Estas alteraciones representan un proceso patológico primario de un lecho
vascular concreto como por ejemplo, la hemorragia debido a un traumatismo
local, o son una manifestación secundaria de algún otro proceso como el
edema pulmonar que sigue a una enfermedad cardiaca isquémica o valvular.
De forma general, los trastornos en el flujo sanguíneo normal son causa de
procesos patológicos de elevada morbilidad y mortalidad como la trombosis, el
embolismo y el infarto.
Objetivos temáticos.
1. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos hemodinámicos,
teniendo en cuenta la relación causa-efecto y estructura- función, con el
empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de
salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfofuncionales que caracterizan a los procesos
patológicos hemodinámicos, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto,
estructura- función, auxiliándose del análisis de las situaciones reales o
simuladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la
bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de
laboratorios, en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la evolución de
los procesos patológicos hemodinámicos con el empleo de situaciones reales o
simuladas y la bibliografía básica y complementaria.

210
Contenidos.
Alteraciones por variaciones en el paso de sustancias a través de la pared
vascular: Edema. Hemorragia. Hiperemia y Congestión. Definición. Tipos.
Etiopatogenia. Morfología. Consecuencias funcionales. Evidencias
imagenológicas y analíticas.

2.2 Alteraciones por obstrucción de la luz vascular: Trombosis. Embolia. Infarto.


Definición. Etiopatogenia. Tipos. Morfología. Trastornos funcionales. Evidencias
diagnósticas.
2.3. Trastornos circulatorios generales. Trombosis de la microcirculación ó
Coagulación intravascular diseminada (CID). Shock. Tipos. Shock
hipovolémico, shock cardiogénico, shock séptico. Etiopatogenia. Morfología.
Trastornos funcionales. Evidencias diagnósticas. Síndrome de disfunción
múltiple de órganos (SDMO). Etiopatogenia. Alteraciones morfofuncionales.
Evidencias diagnósticas.
Tema 3. Procesos patológicos por trastornos del sistema inmunitario.
El sistema inmunitario tiene como función fisiológica la protección a los
individuos de los patógenos infecciosos. Los mecanismos responsables de esta
protección caen en dos categorías amplias, la inmunidad innata y la inmunidad
adaptativa. Los principales componentes de la inmunidad innata son las
barreras epiteliales que bloquean la entrada de los microbios ambientales, las
células fagocíticas principalmente neutro filos y macrófagos así como varias
proteínas plasmáticas como las del sistema del complemento y la actividad cito
lítica de las células asesinas naturales. La inmunidad adaptativa se refiere a la
inmunidad mediada por células que es responsable de la defensa contra
microbios intracelulares y la inmunidad humoral que protege contra microbios
extracelulares y sus toxinas. La inmunidad celular esta mediada por linfocitos T
y la inmunidad humoral esta mediada por linfocitos B y sus productos
secretados, los anticuerpos. Aunque es vital para la supervivencia, el sistema
inmunitario puede comportarse como una espada de dos filos. Cuando el
sistema inmunitario pierde la capacidad normal de distinguir lo propio de lo no
propio da lugar a reacciones inmunitarias contra los propios tejidos y células lo
que determina la aparición de enfermedades auto inmunes .Por una parte si
tenemos un sistema inmunitario hiperactivo puede desarrollarse una
enfermedad mortal como en el caso de reacciones alérgicas desarrolladas ante
la picadura de una abeja. Sí por el contrario hay un sistema inmune defectuoso
ó debilitado los humanos serán presa de infecciones frecuentes como ocurre
en el caso de las inmunodeficiencias y posiblemente de tumores. En este tema
abordaremos los procesos patológicos causados por trastornos inmunitarios
agrupados en tres capítulos amplios: Reacciones de hipersensibilidad,
enfermedades auto inmunitarias y síndromes de deficiencia inmunológica.

211
Objetivos temáticos.
1. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos inmunológicos teniendo
en cuenta la relación causa-efecto y estructura- función, con el empleo de
situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la
comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfofuncionales que caracterizan a los procesos
inmunológicos teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, estructura-
función, auxiliándose del análisis de las situaciones reales o simuladas
vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica
y complementaria.
3. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de
laboratorios, en la obtención de evidencias para el diagnóstico, la evolución y la
pesquisa activa de los procesos patológicos inmunológicos, con el empleo de
situaciones reales o simuladas y la bibliografía básica y complementaria.
Contenidos.
3.1 Inflamación mediada por efectores de la respuesta inmune. Reacciones de
hipersensibilidad. Definición. Características generales. Clasificaciones más
utilizadas para estos fenómenos según los efectores, según el tiempo en que
demoran en aparecer las manifestaciones y según el mecanismo de daño al
tejido. Mecanismos efectores de respuesta inmune que provocan daño tisular.
Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.

Evidencias diagnósticas.
3.1.1 Reacciones de Hipersensibilidad tipo I ó anafiláctica. Mecanismos
efectores que provocan daño tisular. Alteraciones morfofuncionales.
Ejemplos.
3.1.2 Reacciones de hipersensibilidad tipo II ó citotóxica. Mecanismos
efectores que provocan daño tisular. Alteraciones morfofuncionales.
Ejemplos.
3.1.3 Reacciones de hipersensibilidad tipo III ó mediada por
inmunocomplejos. Mecanismos efectores que provocan daño tisular.
Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
3.1.4 Reacciones de hipersensibilidad tipo IV ó de hipersensibilidad
retardada. Mecanismos efectores que provocan daño tisular.
Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
3.1.5 Evidencias diagnósticas.
3.2 Tolerancia inmunológica. Definición. Clasificación: Tolerancia central
y periférica. Importancia de la autotolerancia.
3.3 Autoinmunidad. Enfermedad autoinmune y fenómeno autoinmune.
Clasificación. Enfermedades autoinmunes órgano específicas y órgano
212
inespecíficas. Mecanismos etiopatogénicos de los procesos
autoinmunes. Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
Evidencias diagnósticas.
3.4 Trasplante de tejidos. Concepto. Clasificación según la disparidad
genética y localización.
3.4.1 Reacción de rechazo. Definición. Clasificación. Mecanismos
efectores del rechazo de trasplante.
3.4.2 Alteraciones morfofuncionales del rechazo hiperagudo, agudo y
crónico. Prevención del rechazo.
3.5 Inmunodeficiencias. Definición. Generalidades. Clasificación.
Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Causas más frecuentes de
inmunodeficiencias adquiridas.
3.5.1 Etiopatogenia. Infección VIH - Sida como modelo.
3.5.2 Alteraciones morfofuncionales. Ejemplos.
3.5.3 Evidencias diagnósticas.
Tema 4. Procesos patológicos de etiología infecciosa.
Los procesos patológicos infecciosos son el resultado de los trastornos
causados por microorganismos que lesionan o alteran la función de los tejidos,
en términos generales los organismos que pueden comportarse como agentes
patógenos para el hombre son: virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y
artrópodos. Estos agentes a pesar de diferenciarse en su tamaño,
metabolismo, mecanismo de daño para el hospedero y en general en toda su
biología, tiene en común la capacidad de infectar y lesionar al hombre.
En este tema abordaremos las características morfológicas y la patogenia de
los principales agentes infecciosos que afectan al humano.
Objetivos temáticos.
1. Explicar con un enfoque clínico básico la etiopatogenia de los procesos
patológicos causados por los agentes biológicos patógenos, teniendo en
cuenta los factores de riesgo epidemiológicos para realizar las acciones de
prevención y promoción de salud desde los escenarios docentes de la
comunidad con el empleo de la literatura básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfológicas y funcionales que se producen en el
organismo como consecuencia de la acción que ejercen los diferentes agentes
biológicos patógenos, con un enfoque clínico básico desde los escenarios
docentes de la comunidad, auxiliándose de la literatura básica y
complementaria y del análisis de las situaciones de salud identificadas en la
práctica docente.

213
3. Describir los principales mecanismos de transmisión de los agentes
biológicos patógenos, relacionándolos con la categoría a la que pertenecen,
teniendo en cuenta sus características morfológicas y con el auxilio de la
bibliografía básica y la complementaria, para realizar acciones de prevención y
promoción de salud desde los escenarios docentes de la comunidad.
4. Caracterizar las principales etapas que conforman los ciclos biológicos de los
parásitos de importancia médica, teniendo en cuenta sus características
morfológicas, con la ayuda de los esquemas, la bibliografía básica, la
complementaria para realizar acciones de prevención y promoción de salud
desde los escenarios docentes de la comunidad.
5. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de
laboratorios, en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la pesquisa
activa de los procesos patológicos causados por los agentes biológicos
patógenos, desde los escenarios docentes de la comunidad y con el empleo de
la bibliografía básica y complementaria.
6. Explicar los principales mecanismos de escape que utilizan las diferentes
categorías de los agentes biológicos patógenos para evadir la respuesta
inmune del hospedero, enfatizando en los mecanismos de evasión utilizados
por los parásitos, con el empleo de la bibliografía básica y complementaria.
Contenidos.
4.1 Principales categorías de agentes infecciosos: parásitos, hongos, bacterias
y virus. Generalidades. Clasificación. Mecanismos de patogenicidad y de
transmisión.
4.2 Mecanismos de escape para evadir la respuesta inmune.
4.3 Microbiota normal. Enfermedades emergentes y reemergentes.
Bioterrorismo.
4.4 Protozoos. Detalles morfológicos. Ciclo evolutivo. Patogenia. Evidencias
diagnósticas.
4.5 Helmintos. Detalles morfológicos. Ciclo evolutivo. Patogenia. Evidencias
diagnósticas.
4.6 Respuesta inmune frente a las infecciones parasitarias. Mecanismos de
escape para la evasión de la respuesta.
4.7 Artrópodos como vectores transmisores de enfermedades. Principales
artrópodos de importancia médica.
4.8 Hongos que provocan micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas o
profundas. Detalles morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.9 Respuesta inmune frente a las infecciones fúngicas. Mecanismos de
escape para la evasión de la respuesta.

214
4.10 Bacterias más frecuentes que afectan al hombre: bacterias Gram positivas
y negativas. Detalles morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.11 Bacterias más frecuentes que afectan al hombre: bacterias ácido alcohol
resistentes (BAAR), bacterias exigentes y espiroquetas. Detalles morfológicos.
Patogenia. Evidencias diagnósticas.
4.12 Respuesta inmune frente a las infecciones bacterianas. Mecanismos de
escape para la evasión de la respuesta.
4.13 Virus más frecuentes que afectan al hombre: virus que afectan el sistema
respiratorio, virus que afectan el sistema digestivo, virus sistémicos con
erupciones cutáneas, virus sistémicos con trastornos hematopoyéticos,
Arbovirus y fiebre hemorrágica, virus que causan crecimiento verrugoso y virus
que afectan el sistema nervioso central.
Detalles morfológicos. Patogenia. Evidencias diagnósticas
4.14 Respuesta inmune frente a las infecciones virales. Mecanismos de escape
para la evasión de la respuesta.
4.15 Importancia de las evidencias para el diagnóstico de los procesos
patológicos de etiología infecciosa.

215
UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO

SINOPSIS:
El elemento básico curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como
objetivo fundamental: Valorar los hitos esenciales del ideario político
Latinoamericano, desde las civilizaciones aborígenes hasta la
contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los
procesos políticos pasados y presentes que han signado el fraguado histórico y
social de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, así como su
tendencia futura. Consideramos relevante formar al nuevo médico y ciudadano,
dentro de una cultura política que le permita reconocerse como latinoamericano
y afirmarse en su ser mediante el estudio, la comprensión y valoración de la
diversidad cultural latinoamericana.
JUSTIFICACIÓN:
Para acometer la labor de valorar el Pensamiento Político Latinoamericano,
pensamos que es de capital importancia que los participantes del PNFMIC,
aprecien a través de las distintas etapas de la historia latinoamericana, la
originalidad de su pensamiento político en contraste con las diferentes
corrientes ideológicas proveniente de los centros de poder mundial.
Este elemento básico resulta significativo para la formación del médico que
queremos, ya que este profesional tendrá la responsabilidad de realizar las
acciones de atención médica integral con una concepción democrática
multicultural, pluriétnica, participativa, protagónica, lo que hace imperioso el
conocimiento de los hilos conductores esenciales del pensamiento político
latinoamericano y su propio reconocimiento como ciudadano bolivariano del
siglo XXI y protagonista de las páginas de la historia que hoy se escribe en
Latinoamérica.
Para cumplir el objetivo previsto, este programa se organizó en 6 temas, que
abarcan desde la discusión sobre la existencia de un pensamiento político
latinoamericano original y auténtico en las diferentes etapas de la historia del
continente, hasta las reflexiones sobre el proceso revolucionario que lidera el
Presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela y su importancia, en virtud de las
aceleradas transformaciones políticas que hoy vive Latinoamérica.
También ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar la
capacidad política de individuos y grupos, la consolidación de proyectos
democráticos para el ejercicio de la ciudadanía, así como comprender distintas
corrientes ideológicas que han signado las luchas, resistencias y permanencias
en América Latina. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de
convivencia presentes en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; así como la preeminencia de los derechos sin exclusión ni
discriminación a la educación, la salud, la cultura, el trabajo, la participación

216
política, entre otros aspectos; necesarios para una vida digna dentro de
nuestras sociedades latinoamericanas.
Esta unidad curricular se ubica en el tercer trimestre del segundo año
académico del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral
Comunitaria, y consta de 60 horas académicas, que se han agrupado en seis
semanas de dicho trimestre. Las formas organizativas en las que se desarrolla
son: el encuentro en el núcleo docente y la práctica docente. En la primera se
realizarán discusiones de grupo según indicaciones en cada tema y en la
práctica docente junto a las otras unidades curriculares aplicarán los
contenidos en cada una de las acciones que lleven a cabo como parte de su
práctica en el terreno.
OBJETIVO GENERAL
Valorar los hitos esenciales del ideario político Latinoamericano, desde las
civilizaciones aborígenes hasta la contemporaneidad, a objeto de
reconocernos, reconstruir e internalizar los procesos políticos pasados y
presentes que han signado la fragua histórica-social de los pueblos de América
Latina, así como su tendencia futura.
Tema 1. Pensamiento Político Latinoamericano
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Demostrar la necesidad del estudio del pensamiento político latinoamericano y
caribeño como vía para el fortalecimiento de la identidad latinoamericana de los
participantes del PNFMIC, a partir del reconocimiento de la diversidad y de la
unidad entre los pueblos latinoamericanos; y su relevancia en los procesos de
cambio que hoy vive América Latina.
CONTENIDOS:
Pensamiento político latinoamericano: Introducción a la Teoría crítica y teoría
de las Ideas en el pensamiento latinoamericano. Identidad latinoamericana.
Mestizaje, diversidad e integración. El proceso de construcción histórica del
sujeto latinoamericano. Producción del ideario latinoamericano: actores
colectivos (internos y externos), institucionales y extraterritoriales.
ESTATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS:
1. El Profesor explicará en qué consiste la unidad curricular, los objetivos que
se pretenden lograr y cómo será la dinámica a realizar en cada una de las
sesiones de clase. De igual modo señalará la forma cómo se llevará a cabo la
evaluación de los contenidos que conforman esta unidad curricular, en cada
uno de los encuentros de aprendizajes, a fin de que el estudiante pueda ir
preparando las asignaciones y trabajos que se le pedirán.
2. Entregará el material escrito a los estudiantes sobre el tema 1 (se encuentra
inserto en el dossier) y realizará un taller (técnica que permitirá a los

217
participantes leer sobre las diferentes definiciones que se han realizado con
respecto a América Latina, ¿Qué es: Pensamiento
Político, sujetos sociales, diversidad, integración e identidad? Realizará
preguntas que generen la discusión y la participación de cada uno de los
miembros del grupo. Asignará actividades de investigación, lecturas de
materiales presentes en el dossier sobre los 2 últimos puntos del contenido.
3. En base a lo leído y discutido en esta primera sesión de clase y a la
asignación antes señalada, se sugiere que los participantes escriban
reflexivamente y de forma individual 2 cuartillas, sobre: La importancia que
tiene para los latinoamericanos el estudio del pensamiento político propio, para
el reconocimiento de nuestra diversidad, de los elementos que nos identifican
como latinoamericanos, así como, la relación existente entre lo antes expuesto
y la situación política contemporánea de ésta área geográfica. En el aula cada
uno de los participantes realizarán la defensa verbal de su trabajo escrito.
4. Se recomienda al profesor realizar el cierre (mapa mental u otra estrategia
de su preferencia que permita puntualizar los contenidos estudiados) del tema
y asignará las lecturas y actividades referidas al siguiente tema, las cuales
servirán para la discusión en las sesiones posteriores.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Participación individual en las sesiones
Trabajo escrito individual (2 cuartillas)
Defensa oral del trabajo realizado.

Tema 2. Pensamiento Político de los Aborígenes Americanos, antes del


contacto con Los Europeos.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Argumentar cómo en los mitos de las civilizaciones aborígenes más
importantes, estaban contenidos elementos cosmogónicos, cosmológicos,
antropológicos y éticos que constituyen la base de un pensamiento original y
auténtico del pueblo latinoamericano.
CONTENIDO:
Elementos cosmogónicos, cosmológicos, antropológicos y éticos en el ideario
político de los grupos indígenas: Maya, Azteca, Inca, Chibcha y aborígenes
venezolanos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS:
Los estudiantes realizaran individualmente un mapa político territorial donde
ubiquen espacialmente cada uno de los grupos indígenas objeto de estudio en
este tema. El grupo de aprendizaje discutirá los conceptos fundamentales:

218
cosmogonía, cosmología, antropología, aborígenes, entre otros que se
consideren pertinentes. El Profesor incentivará a los estudiantes a reflexionar
sobre la singularidad del Pensamiento Político Latinoamericano, a través de
preguntas generadoras de discusión colectiva.

2. Utilizando “El Popol Vuh” como material bibliográfico de referencia, los


estudiantes discutirán y organizarán dramatizaciones o improvisaciones de 15
minutos máximo, donde expresen la visión del mundo político de los
aborígenes, a ser representadas en el próximo encuentro. Los Estudiantes
realizarán las representaciones (Teatro - Foro) para ser presenciado por el
grupo de aprendizaje y por la comunidad, previa promoción por carteles e
intentarán generar un compartir de experiencias ideológicas con el público
asistente.
3. Los participantes podrán construir un cuadro resumen en equipos, donde
expresen las ideas relevantes de las civilizaciones aborígenes más importantes
de América Latina. Posteriormente se realizará una plenaria donde se discutirá
cada uno de los contenidos trabajados.
4. Cierre del tema a cargo del Profesor, el cual posteriormente asignará las
lecturas y actividades referidas al tema 3.
ESTRATEGIA DE EVALUACION:
1. Participación activa en los encuentros
2. Mapa Político territorial
3. Cuadro resumen
4. Participación individual y colectiva en las representaciones

Tema 3. Las ideas de la Ilustración y la Independencia en el contexto


latinoamericano
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Demostrar cómo la ilustración en América Latina adquirió un matiz más político
y radical que la europea, a través de la valoración del pensamiento
independentista latinoamericano.
CONTENIDO:
Pensamiento Político de: Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, Simón
Bolívar, Bernardo O´Higgins, Francisco de Paula Santander, San Martín y José
Martí.
La sensibilidad del hombre latinoamericano expresado en su pensamiento
político.

219
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS:
1. El Profesor organizará subgrupos para la realización de las exposiciones
asignadas con anterioridad, sobre los diferentes filósofos del período de la
ilustración. Realizará el reforzamiento de cada uno de los temas de las
exposiciones, para aclarar las dudas y exaltar la visión política de cada
personaje estudiado.
Posteriormente los participantes realizarán individualmente un cuadro resumen
de cada tema expuesto. Una vez concluidas las exposiciones, el profesor
asesor aplicará la técnica del Phillips 66, para analizar cómo se dio la
ilustración en América Latina. (Dividirá el grupo en subgrupos de seis personas,
para discutir durante seis minutos el tema y llegar a una conclusión. De los
informes de todos los subgrupos se extrae luego la conclusión general)
2. Los participantes realizarán individualmente un trabajo escrito donde
demuestren como se expresó la ilustración en América Latina (de dos
cuartillas). El profesor propiciará la discusión y defensa del trabajo escrito
realizado por los estudiantes.
3. Cierre del tema a cargo del Profesor (utilizando la estrategia que el docente
considere necesaria) asignación de las lecturas y actividades referidas al tema
4.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS:
Exposiciones.
Cuadro resumen.
-Participación
Trabajo escrito. (2 cuartillas)

Tema 4. América Latina en las postrimerías del siglo XIX y principios del
XX.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Argumentar el positivismo como filosofía que se adecuó a las condiciones del
período Republicano, que justifica la estructura económica, social y política
implantada en nuestros países, a través de una valoración de las
características distintivas del positivismo latinoamericano.
Fundamentar otras filosofías existentes en Latinoamérica que van desde el
historicismo hasta la izquierda en América Latina a través de una valoración de
cada una de ellas y en el contexto político, social y geográficos en los cuales se
desarrollaron.

220
CONTENIDO:
El positivismo, historicismo, el irracionalismo en América Latina (La
fenomenología; La filosofía de la vida: Nietzsche).
La Filosofía de la liberación (Leopoldo Zea, Dussel, Cerutti). La teología de la
liberación, la izquierda y la democracia en América Latina.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS:
1. Se dividirá al grupo en tres equipos y se asignará un tema a cada uno de
ellos
2. El primer grupo argumentará ¿cómo el positivismo sirvió de basamento
filosófico para implantar en América Latina las estructuras: económica, política
y social?, basándose en el material que se le ofrece sobre el tema, el segundo
grupo abordará de igual forma el irracionalismo e historicismo y el tercero la
teoría de la liberación, la izquierda y la democracia en América Latina.
3. Se propiciará el uso de la técnica de la comisión, (un grupo reducido discute
los temas, para presentar luego las conclusiones al resto del grupo al cual
representa) terminada la discusión los participantes de cada equipo de trabajo
deberá presenta un informe escrito sobre cada uno de los contenidos
trabajados. Una vez concluido el trabajo en equipo, se realizará una plenaria
donde cada equipo realizará la micro exposición de los contenidos trabajados y
las conclusiones a las que llegaron. El profesor realizará un esquema de los
contenidos trabajados en base a las conclusiones del grupo de aprendizaje.
4. Cierre del tema utilizando la estrategia de cierre que considere pertinente a
cargo del Profesor, asignación de las lecturas y actividades referidas al tema 5.

ESTATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS:


1. Ensayo sobre positivismo.
2. Participación y Exposición.
3. Cuadro resumen

Tema 5. América Latina en el Siglo XX


OBJETIVO ESPECÍFICO:
Valorar la ideología nacionalista surgida en América Latina, como una defensa
a la soberanía de sus países, frente a la nueva política de relaciones
internacionales (relaciones Norte-Sur), creada desde los centros de poder.
Valorar el pensamiento revolucionario latinoamericano, a través de las ideas
de: Zapata, Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aníbal Ponce, Farabundo Martí,

221
Ernesto (Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Eliécer Gaitán, Salvador Allende,
Marulanda Vélez, Daniel Ortega, entre otros importantes pensadores
latinoamericanos; caracterizando los movimientos izquierdistas de América
Latina.
CONTENIDO:
Pensamiento Político revolucionario en América Latina y el caribe (Zapata,
Pancho Villa, Sandino, Mariátegui, Aníbal Ponce, Farabundo Martí, Ernesto
(Che) Guevara, Fidel Castro, Jorge Eliécer Gaitan, Salvador Allende,
Marulanda Vélez, Daniel Ortega, entre otros importantes pensadores
latinoamericanos). Movimientos izquierdistas de Latinoamérica.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. El Profesor realizará la introducción al tema, resaltando cómo la ideología
nacionalista ha constituido para América Latina una defensa a su soberanía
frente a las relaciones norte sur y el aporte de cada uno de los pensadores
revolucionarios para el devenir histórico-político de los países a los cuales
representan.
2. El Profesor propondrá, al equipo de aprendizaje, las siguientes estrategias
metodológicas, con las cuales será trabajado el tema. Según la modalidad que
seleccionen en pequeños grupos (mínimo 4 participantes por equipo), podrán
ser utilizadas ambas, por equipos de trabajo distintos, dentro de un grupo de
aprendizaje.
• Periódico mural: el equipo armará un periódico en gran formato, con
información de interés sobre el tema en estudio, cuidando la presentación
(diseño y diagramación) y poniendo gran énfasis en el contenido de cada uno
de los artículos (originales) y cuerpos que lo conformen
• Memoria gráfica: el equipo coordinará y realizará una exposición plástica con
el uso de fotografías, grafitos, murales, caricaturas, manchetas, litografías,
infografias, entre otros, referentes al tema y los personajes en estudio y
acompañará cada recurso utilizado con notas originales de los estudiantes,
para dar coherencia al discurso presentado
3. Ambas actividades se podrán realizar en espacios públicos para permitir a
otros actores (Comunidad, instituciones, organizaciones, entre otros) el disfrute
e intercambio activo de experiencias y saberes con los estudiantes. Por lo cual
deberá ser promocionada con antelación para garantizar la participación de los
mismos.
4. Los participantes entregarán un informe de sistematización de la actividad,
individualmente, donde describan y reflexionen sobre la actividad realizada, el
rol de los líderes para el desarrollo de sus comunidades, y el papel
transformador y protagónico del médico con pensamiento y accionar
bolivariano y revolucionario.

222
5. Cierre del tema a cargo del Profesor y asignación de las lecturas y
actividades referidas al tema 6.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS:
1. Participación activa en los encuentros
2. Participación activa en la organización y ejecución de la estrategia
metodológica seleccionada por el equipo
3. Informe de sistematización

Tema 6. La Democracia en Venezuela y su Proyección en el resto de los


países del mundo
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Valorar el papel de la revolución Bolivariana, liderada por el Presidente Hugo
Chávez Frías, en el proceso de transformación revolucionaria de América
Latina, el Caribe y el mundo, a través la vigencia y la aplicación del
pensamiento integracionista del Libertador Simón Bolívar.
CONTENIDO:
Papel de Venezuela en la transformación revolucionaria de América Latina, el
Caribe y el mundo. Niveles de participación política. La integración política de
América Latina, vigencia del pensamiento Bolivariano (Caso Uruguay, Brasil,
Argentina, Polo Caribeño).
Pensamiento político de Hugo Chávez, con relación a: La paz, Integración,
globalización; entre otros. El Ejército como aliado del Pueblo (Caso Venezuela).
ALBA Vs. ALCA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
1. Se invitara a especialistas en el área para que realicen una conferencia
sobre “Las transformaciones que hoy vive América Latina y la influencia y
trascendencia de la revolución bolivariana de Venezuela en estos cambios”.
Los estudiantes realizan un ensayo partiendo de lo expuesto en la conferencia
y relacionándolo con otros de los contenidos del tema. Las conclusiones de
cada uno de los ensayos serán compartidas en el aula y explicadas por sus
autores al resto del grupo de aprendizaje.
2. El profesor incentivará el estudio y contraste de algunos discursos del
presidente Chávez con los principales documentos del Libertador (Manifiesto
de Cartagena, Carta de Jamaica y Discurso ante el Congreso de Angostura,
entre otros), a fin de determinar la vigencia del pensamiento Bolivariano en el
siglo XXI. Análisis que será compartido mediante la técnica torbellino de ideas.
Elaboración individual de un mapa mental sobre las conclusiones del tema
trabajado.

223
3. Conferencias de expertos sobre el ALBA. Los participantes realizarán una
sistematización sobre los contenidos trabajados durante la conferencia,
tomando en cuenta las investigaciones realizadas previamente por cada
participante.
4. En esta actividad se orientará la estrategia de la evaluación final que
consistirá en un Seminario-taller con carácter integrador titulado “Vigencia del
pensamiento político latinoamericano en el Programa Nacional de Formación
en Medicina Integral Comunitaria”, en el que los estudiantes presentarán una
ficha que argumente cómo se refleja el pensamiento político latinoamericano en
su devenir histórico y hasta la actualidad, en el contexto de su comunidad, su
actividad como estudiante del MIC y en su futuro desempeño como médico
integral comunitario.
ESTRATEGIA DE EVALUACION FINAL:
La evaluación final se desarrollará en la semana 7 y consiste en la realización
de un seminario-taller, “Vigencia del pensamiento político latinoamericano
en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria”
Objetivo:
Argumentar la vigencia del pensamiento político latinoamericano en su
devenir histórico y hasta la actualidad en el contexto de su comunidad,
su actividad como estudiante del MIC y en su futuro desempeño como
médico integral comunitario, basándose en cada uno de los contenidos
en los cuales ha tenido la oportunidad de profundizar en el desarrollo de
esta unidad curricular.
Este seminario tendrá carácter integrador y constituye la evaluación final de la
unidad curricular. En el mismo se aplicará todo lo discutido en los temas
anteriores de modo que los estudiantes apliquen a su quehacer cotidiano los
conceptos, principios y valores analizados a través del estudio de los
materiales que se fueron analizando y que les servirán de referencia para
desarrollar el seminario.
Cada estudiante deberá traer confeccionada una ficha tal y como se orientó al
final de la actividad anterior. Se escogerán varios alumnos al azar para que
presenten su trabajo, propiciando la participación del total de los estudiantes en
la discusión, de modo que se puedan evaluar. La ficha confeccionada será
entregada al profesor al terminar el seminario.
Al finalizar la actividad se les otorgará la evaluación obtenida en la misma,
posteriormente se publicará la calificación final de la unidad curricular, que se
otorgará de acuerdo a lo estipulado en la Circular MIC 4/05 sobre el Sistema de
evaluación.
Se realizará una reflexión final sobre el desarrollo de la unidad curricular, su
importancia y la estrecha relación que guarda todo lo analizado en la misma,

224
con la carrera y su futuro desempeño como médicos integrales comunitarios,
exhortándolos a que su conducta sea guiada por los principios aprendidos.
Debe motivarse a los estudiantes a que emitan su opinión sobre lo tratado en la
unidad curricular y las sugerencias que deseen realizar.
PLAN TEMATICO
EN Tota
N° TEMA PD EI
D l
1 Pensamiento Político Latinoamericano 2 4 4 10

Pensamiento político de los aborígenes


2 americanos, antes del contacto con 2 4 4 10
Europa

Las ideas de la Ilustración y la


3 Independencia en el contexto 2 4 4 10
latinoamericano

América Latina en las postrimerías del


4 2 4 4 10
siglo XIX y principios del XX

5 América Latina en el Siglo XX 2 4 4 10

La Democracia en Venezuela y su
6 proyección en el resto de los países del 2 4 4 10
mundo

TOTAL 12 24 24 60
Leyenda: END: Encuentro en el Núcleo Docente PD: Práctica Docente EI: Estudio Independiente

225
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABELLÁN, José Luís. La idea de América. Origen y evolución. Colección
Fundamentos, 23, Itsmo, Madrid, 1972.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Ángel. Perfil Cultural de Hispanoamérica, Madrid,
Cultura Hispánica, 1950.
ANDERLE, Adam. El positivismo y la modernización de la identidad nacional en
América Latina. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1988.
ARDAO, Arturo. El latinoamericanismo filosófico de ayer y de hoy. Cuadernos
de Marcha (México), No. 19, mayo-junio, 1982.
-------------------- ¿Panamericanismo y Latinoamericanismo?. Cuadernos de
Marcha (México), No. 23, septiembre, 1983.
ARDILES, Osvaldo. Filosofía, populismo o liberación. En Revista de la
Universidad de Guadalajara. No. 13, junio-agosto, de 1982.
ARICÓ, José. Marx y América Latina. Alianza Editorial Mexicana. Biblioteca
Iberoamericana. México, 1980.
--------------------El Marxismo en América Latina ideas para abordar de otro modo
una vieja cuestión. Opciones, Santiago de Chile, No.7, septiembre-diciembre
de 1985
ARMATO, Javier. Lo que cuentan los Yukpa. Maracaibo. Comisión Presidencial
para el Bicentenario del General Rafael Urdaneta, 1988
ARMELLADO, Cesareo de. Pemonton taremurú. Caracas, Universidad Católica
Andrés Bello, 1992
-------------------- Tauron panton. Caracas, Ministerio de Educación, 1964
-------------------- Tauron panton 2. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello,
1973
-------------------- y Carmela Bentivenga de Napolitano. Literaturas indígenas
venezolanas. Caracas, Monte Ávila, 1975
BARANDIARAN, Daniel D. Los hijos de la luna: monografía antropológica sobre
los indios Sanema-Yanoama. Caracas, Congreso de la República, 1974
BARCELO Sifontes, Lyll. Pemonton Guanamari. Caracas, Monte Ávila, 1982
BARRAL, Basilio María de. Warao-A-Ribu, Literatura de los indios Waraos.
Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1969
BARRAL, Basilio María de. Los indios Waraúnos y su cancionero: historias,
religión y alma lírica. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1954
BELAVAL, Yvon. Las filosofías nacionales siglos XIX y XX. Editorial Siglo XXI.
Vol 9. México, 1981.
CASTILLO, Dionisio. Los Barí: su mundo social y religioso. Salamanca,
Ediciones de Naturaleza y Gracia, 1980
226
CARRILLO NARVAEZ, Alfredo. La trayectoria del pensamiento filosófico en
Latinoamérica. Quito. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1959.
CASAÑAS DÍAZ, Mirta. La filosofía de la liberación en la obra de Leopoldo
Zea. Cuarto Coloquio Nacional de Historia de la Filosofía en México. Tlaxcala.
México. 16- 17 de noviembre, 1990.
-------------------- El humanismo en la obra de Leopoldo Zea. En América Latina.
Historia y Destino. Homenaje a Leopoldo Zea. Universidad Autónoma del
Estado de México, UAEM, 1993.
-------------------- La concepción de la Revolución Social en la obra de Leopoldo
Zea. Revista Isla. No. 90, mayo-junio, 1988.
-------------------- El antimperialismo en la obra de Zea. Ponencia presentada en
el Forum Provincial de Ciencias Sociales. Matanzas, 1990.
------------------- La influencia de la Revolución cubana en el pensamiento político
latinoamericano. Ponencia presentada en la Conferencia Nacional sobre la
enseñanza del Marxismo- Leninismo e Historia .Mayo 1990. La Habana, 1990.
CASTRO, Fidel. Ni Cuba puede exportar la revolución. Ni Estados Unidos
puede impedirla. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, el 1ero de enero
de 1984. Editora Política. La Habana. 1984.
-------------------- Nada podrá detener la marcha de la historia. Entrevista
concedida al Jeffrey Elliot y Merrien Dymoly. Editora Política. La Habana. 1985.
-------------------- Discurso pronunciado en la IV Conferencia de países no
alineados, Argel, 7 de septiembre de 1973. Revista Verde Olivo. Año XV. No.
37.La Habana, 16 de septiembre de 1973.
CEPAL: El desarrollo social en América Latina en la postguerra. Buenos Aires.
Hachette. 1963
-------------------- Hacia una metodología de la historia de las ideas
(filosóficas).En América Latina (Colección de Ensayos Latinoamericanos).
Universidad de Guadalajara, 1986.
CERUTTI GULDBERG, Horacio. Filosofía de la liberación latinoamericana.
Fondo de Cultura Económica. México./Primera Edición/. 1983.
-------------------- Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas).
En América Latina (Colección de Ensayos Latinoamericanos). Universidad de
Guadalajara, 1986.
CHEVALLIER, Jean-Jacques. Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo
a nuestros días. Editorial Aguilar, 1972
CIVRIEUX, Marc de. Watunna: mitología maquiritare. Caracas, Monte Ávila,
1970
CRICK, Bernard. En defensa de la política. Barcelona-España. Editorial
TUSQUTS. 2001

227
DE LA GARZA TOLEDANO, Enrique M. El método de lo concreto-
abstractoconcreto. (Ensayo de Metodología Marxista). Cuadernos Teoría y
Sociedad. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F. 1983.
DOMENCHONOK, Eduardo. La filosofía de la liberación latinoamericana.
Revista de Ciencias Sociales. No.1 (71).1989.Academia de Ciencias de la
URSS, 1983.
DUSSEL, Enrique D. Filosofía y liberación latinoamericana. En Latinoamérica.
Anuario de Estudios Latinoamericanos, 10, México, UNAM, 1977.
-------------------- Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires.
Siglo XXI. México. 1985.
ENGELS, Federico. Discurso ante la tumba de Marx. Obras Escogidas. Tomo
Único. Editorial Progreso. Moscú, 19/.
FINLEY, Moses I. El nacimiento de la política. México. Editorial Grijalbo, 1990
FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Nuestra América y el Occidente
Latinoamericano. Latinoamérica. Anuario.(México), 1978.
GETTEL, Raymond. Historia de las ideas políticas. México. Editorial Nacional,
1979
GONZALEZ ÑAÑEZ, Omar. Mitología Guarequena. Caracas, Monte Ávila, 1980
GUADARRAMA, Pablo. Lo Universal y lo específico en la cultura. Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
----- Marxismo y antimarxismo en América Latina. Universidad INCCA de
Colombia, Bogotá, marzo, 1990.
--------Principios metodológicos para el estudio del pensamiento filosófico
latinoamericano. Revista Universidad de La Habana. 234. Enero - abril.1989.
---------- Reflexiones sobre la filosofía latinoamericana de la liberación. En
Dialéctica. Universidad Autónoma de Puebla. México. No. 16. Septiembre,
1986.
GRACIA, María. El rol de la educación en la hegemonía del bloque popular.
Rebelión. 2003
GRAMSCI, Antonio. Antología. La Habana. Editorial de Ciencias sociales.1973
HAYA DE LA TORRE, Víctor. 30 años de aprismo. México. Fondo de Cultura
Económica. 1956
HART DÁVALOS, Armando. Cultura e identidad nacional. Granma. La Habana.
1989.
JHONSON, J. La transformación política en América Latina. México. Fondo de
Cultura Económica. 1965
KESHELEVA, V.V. Humanismo verdadero y humanismo aparente. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana, 1984.
KOVAL, B. América Latina: La revolución y la época actual. Editorial Progresa.
Moscú, 1987.

228
KUTEROCHICOVA, Vera. La idea de la originalidad histórica cultural de
América Latina y de su evolución. Latinoamérica. Anuario (México), 1979,
No.16.
KOLAKOWSKI, Lesek. Las principales corrientes de marxismo. Madrid. Alianza
Editorial. 1983
LARROYO, Francisco. La filosofía Iberoamericana (Historia, Formas Polémicas
y Realizaciones). México. Porrúa, 1978.
LERTORA MENDOZA, Celina. Identidad cultural latinoamericana, ¿realidad
proyecto? Anthropos 89. Editorial del Hombre. España, 1988.
Lowy, Michael. El marxismo en América Latina (de 1900 a nuestros días).
Antología. Ediciones Era. México. D.F., 1982.
MARX, Karl. El Capital. La Habana. Editorial de Ciencias sociales. 1973.
MARI LOIS, Juan. Ética marxista vs. Enajenación. Editora Política. La Habana,
1989.
MARIÁTEGUI, Carlos. ¿Existe un pensamiento hispanoamericano? Revista
Latinoamericana. México, 1979, No.34.
MARTÍ, José. Obras Completas. Tomo I, III, VI, VIII, IX, XII. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana, 1985.
MIRÓ QUESADA, Francisco. Dependencia y Liberación. En Latinoamérica.
Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México. UNAM.1979.
MONAL RODRÍGUEZ, Isabel. Las ideas de América Latina: Una antología del
pensamiento filosófico, político y social. Casa de las Américas. La Habana,
1985.
MEEHAN, Eugene. Pensamiento político contemporáneo. Estudio Crítico. Trad:
Francisco Rubio Llorente. Madrid. Ediciones de la revista de Occidente. 1973
MELÍS, Antonio. Mariategui y los orígenes del marxismo latinoamericano.
México. Cuadernos pasado y presente. 1980
MIRES, Fernando. El orden del caos. Caracas, 1995
MORADOR-WESTTSTEIN, Raquel. Terminología operativa en ciencias
políticas. Mérida. CPULA. 1993
PEREZ VILA, Manuel y Ana Pérez Moreno. Leyendas indígenas de la
Orinoquia. Caracas, Ediciones Mario González, 1984
Petras, James. Transformaciones globales y el futuro del socialismo en la
América Latina. Revista Casa de las Américas, Año XXXI. 181, julio-agosto, La
Habana, 1990.
PRIETO ROSOS, Alberto. Crisis burguesa e imperialista en América Latina.
Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1988.
---------Historia de América II. Impreso por la Unidad de Producción. No.1 del
EIMAN. La Habana, 1981.

229
----------- La burguesía contemporánea en América Latina. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana, 1986.
PUIGGROS, Rodolfo. Las democracias fraudulentas. Buenos Aires. J. Álvarez.
1968
RODRÍGUEZ, Carlos Rafael. Lenin y la cuestión colonial. Editora Política, La
Habana, 1978.
ROIG, Arturo Andrés. El valor actual de la llamada emancipación mental. En
Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México. UNAM,
1979.
-------------Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Col. Tierra Firme.
México. FCE.1981.
-------------------- Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías. En
Hacia una Filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum,
1974.
----------- De la historia de las ideas a la filosofía de la liberación. Latinoamérica
(México).No.10. 1977.
-------------------- El valor actual de la llamada emancipación mental. En
Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México. UNAM,
1979.
-------------------- Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Col. Tierra
Firme. México. FCE.1981.
-------------------- Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías. En
Hacia una Filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum,
1974.
-------------------- De la historia de las ideas a la filosofía de la liberación.
Latinoamérica (México).No.10. 1977.
SALAZAR BONDY, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América?. Siglo
XXI. S.A. México.1968.
-------------------- Dependencia cultural y creación de culturas en América.
Número doble de Stromata. Buenos Aires. Año. XXX, enero-julio. No.1.1974.
-------------------- Sentido y problemas del pensamiento filosófico
hispanoamericano. Revista Latinoamericana. Cuadernos de Cultura
Latinoamericana (México). No.12. 1978.
SÁNCHEZ MACGREGOR, Joaquín. Repensar el marxismo, repensar la
sociedad. Cuadernos Americanos. No.3, mayo-junio.Vol. CCLK, 1975.
SCHUTTE, Ofelia. Crisis de identidad occidental y reconstrucción
latinoamericana. Revista Nuestra América. Filosofía de la liberación. Año IV.
No.11. mayo -agosto , 1984. UNAM, México.
SHULGOVSKI, Anatoli. ¿Necesita latinoamericanizarse el marxismo?. Revista
América Latina. No.4. Editorial Progreso, Moscú, 1986.

230
VALLENILLA, Lanz. Cesarismo democrático en Venezuela. Caracas. Monte
Ávila Editores. 1990
VASCONCELOS, José. El pensamiento latinoamericano. Revista
Latinoamericana (México), UNAM, 1978. No.32.
VILLEGA, Abelardo. Cultura y Política en América Latina. México,
Extemporáneos, 1978.
-------------------- Reformismo y evolución en el pensamiento latinoamericano.
Siglo XXI. México, 1972.
-------------------- América Latina: Revolución y lucha de clases. Un ensayo
categorial. Nuestra América. Año IV. No. 11, mayo-agosto. Centro Coordinador
y Difusor de Estudios Latinoamericanos. México, 1984.
VIVAS, Leonardo. Chàvez. La última revolución del Siglo. Barcelona-España.
Editorial Planeta. 2000
ZANAYA, Francisco. La filosofía iberoamericana. Historias, formas, temas,
polémicas, realizaciones. México. Editorial Porrúa, 1978. 2da. Edición.
Zea, Leopoldo. En torno a una filosofía americana. Colegio de México. Centro
de Estudios Sociales, México, 1945.
-------------------- Como compromiso de la liberación. Caracas. Biblioteca
Ayacucho.1991. Fuentes de la cultura latinoamericana. (comp.) México. Fondo
de Cultura Económica.1993
-------------------- Ensayo sobre la filosofía en la historia. Stylo, México, 1947.
-------------------- Dos etapas del pensamiento en hispanoamérica. El Colegio de
México. México, 1949.
-------------------- La filosofía como compromiso y otros ensayos. México, FCE.
Col. Tezontle, 1952.
-------------------- América como conciencia. Ediciones Cuadernos Americanos.
México, 1953.
-------------------- Esquema para una historia de las ideas iberoamericanas.
México. UNAM: Dirección General de Publicaciones, 1956.
-------------------- América en la Historia. Ediciones de la Revista de Occidente
S.A. / Madrid/. España, 1957.
-------------------- La Cultura y el Hombre de nuestros días. Ediciones Filosofía y
Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, 1959.
-------------------- Latinoamérica y el mundo. Dirección de Cultura Universitaria.
Dpto. de Publicaciones. Caracas. 1959.
-------------------- Dos Ensayos. Universidad de Carabobo. Valencia Venezuela,
1960.
-------------------- Identidad con América Latina. En Latinoamérica. Anuario de
Tendencias Latinoamericanas, 1, UNAM, México, 1968.

231
-------------------- El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia.
México, FCE, 1968.
-------------------- La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.
México, 1969. Primera edición.
-------------------- Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo.
Selección de palabras y notas de Leopoldo Zea / lera Edición/. México.
D.F.Secretaria de Educación Pública, 1971.
-------------------- Latinoamérica.: Emancipación y neocolonialismo. Tiempo
Nuevo, Col. Fuegos Cruzados, Caracas, 1971.
-------------------- Anactomismo o vigencia del nacionalismo latinoamericano.
Revista de la Universidad Autónoma de México. Vol XXVI, No. 6, febrero
marzo, México. 1972.
-------------------- Latinoamérica y el antimperialismo. En Latinoamérica. Anuario
de Estudios Americanos. 5. México. UNAM, 1972.
-------------------- La filosofía latinoamericana como filosofía de liberación.
Stromata. Año XXIX. Octubre- diciembre, No.4, Buenos Aires, 1973.
-------------------- La filosofía de la cultura americana. Humbalat. Año 114. No. 54,
1974.
-------------------- Dependencia y liberación en la filosofía latinoamericana.
Dianoia. Anuario de Filosofía. Año XX, No. 20. UNAM, FCE. México, 1974.
-------------------- Negritud e indigenismo. Cuadernos Americanos. No. 6. Vol
CXCVII. Noviembre- diciembre, México, 1974.
-------------------- La filosofía actual en América Latina. Revista de Filosofía
Latinoamericana. Tomo I. No. 2, julio-diciembre, 1975.
-------------------- La integración cultural y social latinoamericana. Latinoamérica.
Anuario (México), No. 8, 1975.
-------------------- Identidad en América Latina. Latinoamérica. Anuario (México),
No.8, 1975.
-------------------- El pensamiento latinoamericano. Ariel. Barcelona. Col. Demos.
Biblioteca de Ciencia Política, 1976.
-------------------- Simón Bolívar. Integración libertad. Edicol. Col. Temas Filosofía
y liberación latinoamericana . México.1980.
-------------------- América ¿Descubrimiento o encubrimiento? Cuadernos
Americanos. No. 1, Vol. CCLVII. enero-febrero. México, 1985.
--------------------El verdadero descubrimiento de América será el que haremos
nosotros mismos. Entrevista realizada por la redacción de la Revista América
Latina. No. 3. Editorial Progreso, Moscú, 1986.
-------------------- América Latina. Largo viaje hacia sí misma. Ideas en torno de
Latinoamérica. Vol 1, Unión de Universidades de América Latina. México, 1986.
(lra Edición).

232
-------------------- América Latina en sus ideas. Coordinación e introducción por
Leopoldo Zea. Serie América Latina en su cultura. UNESCO. Editorial Siglo
XXI, 1986.
-------------------- Convergencia y especificidad de los valores culturales en
América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

233
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I

La asignatura Salud Comunitaria y Familiar I da continuación a la asignatura


Introducción a la Atención Primaria de Salud que brindó al estudiante los
elementos básicos necesarios de la APS como estrategia encaminada a
promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud de las personas, las familias
y la comunidad, en un proceso conjunto de producción social de salud.
Esta asignatura permite enfatizar en el estudio de la Comunidad y la Familia
contribuyendo al perfil del egresado, en tanto desarrolla habilidades necesarias
para el futuro desempeño del médico integral comunitario en el Sistema
Nacional de Salud. Tiene como campo de acción la Comunidad y la Familia en
el ámbito de la Atención Primaria de Salud, al estudiar su estructura y
funciones, y hacer énfasis en aspectos de la salud pública para la
caracterización del proceso salud enfermedad en los diferentes grupos y
colectivos de la comunidad, mediante el empleo de las técnicas y
procedimientos de la Medicina Familiar.
El Programa de estudio de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I
responde al interés de contribuir a la formación de un estudiante de medicina
capaz de reconocer la importancia de la salud pública a través de sus
disciplinas para la comprensión del proceso salud enfermedad con un enfoque
biopsicosocial, destacando la Medicina Familiar como especialidad efectora de
la Atención Primaria de Salud.
Plan temático
# ENCUENTRO
Temas DOCENTE TOTAL
ECD PD EI HORA
S
O C E
1 Salud
comunitaria y
familiar I. 2 4 2 2 4 10 24
Generalidades de
la Salud Pública.
2 Comunidad y
Grupos 6 12 6 6 12 30 72
poblacionales.
3 Medicina Familiar
en la APS. 4 8 4 4 8 20 48

234
Preparaciòn para 10 10
el examen
Examen final 4 4
Total 12 24 16 12 24 70 158
Leyenda:
O = Orientación de nuevos contenidos; C = Consolidación
E = Evaluación; PD = Práctica Docente, EI = Estudio Independiente
ECD = Estudio Colectivo Dirigido.

OBJETIVOS GENERALES
-Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético
y humanista, acorde con los mejores valores de su época y tomando como
modelo profesional al médico que se desempeña en la Atención Primaria de
Salud.
2. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y
creador mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas
en el estudio de la familia como célula básica de la sociedad, en situaciones de
salud del individuo, la familia y la comunidad en interacción con el medio
ambiente.
3. Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la salud como el
equilibrio armónico y dinámico en las dimensiones sociales, psicológicas,
biológicas y su expresión en el individuo, la familia, la comunidad, en
interacción con el medio ambiente y de la enfermedad como la expresión de
ruptura en dicho equilibrio.
4. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una
concepción que parta del reconocimiento de los aspectos socioeconómicos,
psicológicos y biológicos que influyen en el proceso salud enfermedad en
correspondencia con las estrategias, los métodos de trabajo, las actitudes y
conductas que caracterizan al médico integral comunitario.
-Instructivos
1. Argumentar la importancia de la Salud Pública para la comprensión del
proceso salud enfermedad a partir de la literatura básica y complementaria,
vinculada a problemas de salud de la familia y la comunidad en situaciones
reales y/o modeladas.
2. Analizar los grupos y colectivos de la comunidad en estrecha coordinación
con el equipo de salud, profundizando en su estructura y función mediante el
empleo de las técnicas y procedimientos que se utilizan en la Atención Primaria
de Salud.

235
3. Caracterizar los grupos sociales de la comunidad y el papel que desarrollan
en la producción social de salud a través de su interrelación en los diferentes
escenarios de la Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o
modeladas.
4. Interpretar la medicina familiar como especialidad efectora de la Atención
Primaria de Salud teniendo en cuenta la literatura básica y complementaria,
vinculada a situaciones reales y/o modeladas en la familia y la comunidad.

Objetivos y contenidos por tema


Tema 1: Salud Comunitaria y Familiar I. Generalidades de la Salud Pública
En esta unidad temática se realiza una caracterización de la asignatura donde
se definen sus objetivos, campo de acción, unidades temáticas, tiempo de
duración y sistema de evaluación.
Se aportan conocimientos y habilidades elementales relacionadas con la Salud
Pública como ciencia, las disciplinas que la integran y el modo, condiciones,
estilo y calidad de vida en la interpretación del proceso salud-enfermedad.
Objetivos
1. Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I a través del estudio
de la familia y la comunidad en el ámbito de la Atención Primaria de Salud
como eje integrador.
2. Identificar al hombre como ser biopsicosocial a través de su vinculación con
situaciones de salud de la familia y la comunidad en escenarios reales y/o
modelados.
3. Identificar el modo y el estilo de vida como elementos que influyen en el
estado de salud de la población a través de su vinculación con situaciones de
salud de la familia y la comunidad en escenarios reales y/o modelados.
Contenidos
1.1 Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar I. Objetivos,
campo de acción, unidades temáticas, tiempo de duración, sistema de
evaluación.
1.2 Generalidades de la Salud Pública. Salud Pública. Definición. Objetos de
estudio. Disciplinas esenciales que la integran: Higiene. Epidemiología.
Administración en salud y Bioestadística. El proceso salud - enfermedad. El
hombre como ser biopsicosocial. Interrelación dialéctica entre lo biológico y lo
social, su importancia. La salud y la enfermedad como procesos de vida. La
historia natural de la enfermedad. Modo, condiciones, estilo y calidad de vida:
Definición. La relación entre el estilo de vida y las respuestas para la protección
de la salud. Relaciones del nivel cultural, el nivel económico y las ideas
religiosas con el proceso salud - enfermedad.

236
Tema 2: Comunidad y grupos poblacionales
En la asignatura Proyecto Comunitario I, en el tema 4: Comunidad y
participación social y comunitaria, se expusieron algunas definiciones de
Comunidad, cada una dependiente de la posición filosófica, y del espacio
objeto de análisis que se le de respuesta.
Es importante recordar que para los profesionales de la salud que trabajan en
el ámbito comunitario la definición más utilizada es la que la define como un
espacio geográfico donde se delimitan la extensión territorial, las características
higiénico- epidemiológicas, culturales, económicas y como espacio social
donde se pone de manifiesto el poder interno para la toma de decisiones.
Es de vital importancia para el médico conocer a los grupos poblacionales que
atiende, cuáles son sus condiciones de vida, y su funcionamiento. El grupo
social es una formación relativamente estable de personas, que supone una
forma permanente y directa de comunicación, posee una estructura de
interacción determinada por las características de la actividad conjunta, la cual
a su vez va a influir en todos los procesos de organización y dinámica interna.
El colectivo es un grupo relativamente estable encaminado a la solución de
tareas que tienen un valor social, con una dirección colectiva y que se
caracteriza también por la coincidencia de los fines individuales y colectivos.
En este tema haremos referencia a la comunidad, los grupos y colectivos,
dentro de estas estructuras sociales se manifiestan y desarrollan normas y
valores, estatus y roles que condicionan modos y estilos de vida que influyen
en la producción social de la salud. El médico integral comunitario conduce las
relaciones interpersonales y la socialización que se produce en determinadas
agrupaciones comunitarias para promover salud y prevenir enfermedades.
Objetivos
1. Identificar los principales elementos que caracterizan los diferentes grupos
sociales de la comunidad y el papel que desarrollan en el mantenimiento de la
salud mediante su vinculación en los escenarios de formación.
2. Identificar a la familia como grupo básico de la sociedad y unidad de
atención médica a través del uso de la bibliografía básica y complementaria,
vinculada al trabajo en la Atención Primaria de Salud.
3. Caracterizar la familia con énfasis en su estructura y funciones mediante el
empleo de los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizan en la
Atención Primaria de Salud.
4. Identificar en la familia las diferentes etapas del ciclo vital y los principales
eventos relacionados con su situación de salud a través de situaciones reales
y/o modeladas.

237
5. Caracterizar las crisis familiares relacionadas con la situación de salud de la
familia a través de situaciones reales y/o modeladas, auxiliándose de la
bibliografía básica.
Contenidos
2.1 Comunidad. Definición. Grupos y colectivos en la comunidad: educacional,
laboral y poblacionales específicos. Definición. Comparación, tipos y
características. Status y rol. Agrupaciones comunitarias. Definición y tipos:
Características generales del Círculo de abuelos, de embarazadas y de
adolescentes. La socialización en diferentes tipos de grupos. Asunción de
normas y valores.
2.2 La Familia como grupo social: Familia. Definición. Evolución histórica.
Estructura y funciones. La familia en el proceso salud-enfermedad.
Familiograma. Definición. Confección y uso.
2.3 El Ciclo vital de la familia: Definición, etapas y principales eventos. Crisis
familiares. Definición y clasificación. Salud familiar. Definición. Enfoque de
salud familiar: Definición.

Tema 3: La Medicina Familiar en la Atención Primaria de Salud (APS)


En esta unidad temática se estudian los antecedentes históricos y
características de la Medicina Familiar así como las funciones y atributos del
Médico de la Familia. Se tendrán en cuenta las principales herramientas de
trabajo utilizadas en la APS, como son la dispensarización, la Historia de Salud
Familiar e Individual enunciando además la definición de Análisis de la
Situación de Salud.
El trabajar en equipos multi e interdisciplinarios es una necesidad en el campo
de la salud, en el caso particular de la APS este se convierte en una de sus
premisas fundamentales, en este tema se estudia la importancia del trabajo en
equipo como forma de facilitar y potenciar el desarrollo de actividades
concretas difícilmente asumibles de forma efectiva desde una perspectiva
individual.
Objetivos
1. Identificar las características de la Medicina Familiar como especialidad y las
funciones y atributos del Médico de Familia, a través de los procesos que
desarrolla el equipo de salud en la Atención Primaria.
2. Analizar la importancia del trabajo en equipo en la Atención Primaria de
Salud a través de sus principios básicos, ventajas y componentes en su
vinculación con los escenarios de formación.

238
Contenidos
3.1 La Medicina Familiar y el Médico de Familia. Herramientas de trabajo en la
APS: La medicina familiar: Antecedentes históricos. Características de la
práctica de la medicina familiar. Funciones y atributos del médico de familia.
Herramientas de trabajo del equipo de salud: dispensarización, historia clínica
individual, historia de salud familiar y análisis de la situación de salud. Centros
de salud en la APS.
3.2 El equipo de salud en la APS. Trabajo en equipo: Principios básicos,
ventajas y componentes. Características del equipo de salud. Factores que
influyen en la composición del equipo de APS. Criterios para su conformación.
Núcleo básico, funciones y actividades. Papel de la enfermera y el trabajador
social en el equipo de salud.
Indicaciones metodológicas y organización de la asignatura
La estrategia docente a emplear tiene como formas organizativas básicas el
encuentro y la práctica docente, donde se propicia el desarrollo del aprendizaje
independiente a través de la auto preparación individual y en equipo. Durante el
transcurso de esta asignatura se realizará la evaluación de forma frecuente y
se concluirá con una evaluación final.
Los escenarios donde se desarrollarán las actividades son el aula
multipropósito para el encuentro docente y para la práctica docente, la familia,
la comunidad y las instituciones de salud, donde el médico desarrolla sus
actividades.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el CD de la asignatura que poseen los estudiantes, para poder
orientar correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se
presenten.
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, critica y
reflexiva, desarrollada en forma de actividades orientadoras, trabajos grupales
y actividades prácticas, así como el análisis de fuentes bibliográficas, lo que
motiva al estudiante a la búsqueda activa de respuestas a las diferentes
interrogantes planteadas durante el curso y a la estimulación para la creación y
desarrollo de un pensamiento científico.

239
Organización docente
La asignatura consta de 88 horas lectivas (no incluye el estudio independiente)
que se imparten durante 6 semanas en el segundo año de la carrera de
medicina y culmina con la evaluación final en la séptima semana. La carga
docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro y la Práctica
docente.
El Encuentro docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido, la consolidación del conocimiento, la consulta
obligatoria dirigida y la evaluación del aprendizaje. La Práctica docente se
realiza en los escenarios comunitarios durante 4 horas semanales junto a su
profesor. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos
propuestos para cada uno de los temas distribuidos en cada semana. En el
programa se destinan 4 horas para el examen final de la asignatura y se prevé
que el estudiante dedique 10 horas semanales como mínimo para el Estudio
Independiente.
La orientación al contenido estará estructurada de la siguiente forma:
a) Antes de comenzar la actividad orientadora, el profesor propicia una
dinámica grupal que le permite identificar los conocimientos previos que tiene el
estudiante relacionados con el tema a tratar y los motiva para el desarrollo de
la actividad.
b) Proyección de videos mediante los cuales los estudiantes comienzan a
relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo constituye
un medio de enseñanza importante y será utilizado con toda la flexibilidad que
requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario volver a
proyectar algún segmento del mismo, debe hacerse. Esta actividad constituye
un elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es
importante que el profesor realice una preparación previa de la misma, tanto en
lo científico como en lo metodológico.
c) Seguidamente el profesor:
-Podrá comparar las respuestas que dieron los alumnos en la lluvia de ideas
con los contenidos estudiados, haciendo un resumen de la misma que le
permita reforzar los elementos fundamentales.
-Resaltará el nivel de complejidad, extensión y profundidad de los contenidos.
-Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
-Los medios que deberá utilizar.
-Las formas de ejercitación.
-Cómo realizar la autoevaluación de su aprendizaje.
d) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución
de tareas docentes que aparecen en la guía y un conjunto de ejercicios
seleccionados por el profesor atendiendo a los objetivos. En este sentido se

240
pudieran proponer otros ejercicios a desarrollar durante las actividades de la
Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes; si así
se considerara necesario.
La actividad de consolidación y ejercitación servirá para comprobar que el
estudiante ha desarrollado de forma independiente las tareas docentes que le
fueron orientadas en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han
efectuado los mismos; también puede servir para aclarar dudas. En esta
actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios de los que contiene el CD de
la asignatura y otros no incluidos que se orientarán previamente; además se
pueden realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas
con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o
constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades. Esta actividad
ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y
habilidades relacionadas con el tema.
La práctica docente podrá ser utilizada con éxito para la enseñanza de la
asignatura Salud Comunitaria y Familiar I, si el profesor planifica
cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el programa
de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla.
Durante la misma se enfatizará en el estudio de la Comunidad y la Familia,
contribuyendo al perfil del egresado, en tanto se desarrollan habilidades
necesarias para el futuro desempeño del médico integral comunitario en el
Sistema Nacional de Salud.
En las orientaciones de cada tema encontrará las indicaciones específicas al
respecto en un documento titulado “Guía Didáctica para la Preparación de los
Profesores”.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de
los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad se debe:
-Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
-Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
-Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el

241
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
-Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
-Técnicas afectivas participativas.
Pueden utilizar como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación,
priorizar aquellas de aplicación de conocimientos y que respondan a los
objetivos del tema, no debe utilizar estas mismas preguntas para la evaluación.
Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes
e informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el
desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a
aquellos no evaluados.
Sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las
frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo
central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del
aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante una pregunta práctica y un examen
teórico escrito con cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos
generales de la asignatura.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber
asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber
aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final de la asignatura contempla los resultados de las
evaluaciones frecuentes, la trayectoria de la práctica docente y la evaluación
final. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como
máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura
el estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente
para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Deberá estar preparado para enfrentar cualquier situación no
prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El
profesor será portador de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes en consecuencia con un modelo de comportamiento ético, de

242
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.

243
BIBLIOGRAFÍA
Básica
-Toledo Curbelo G y cols. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2005.
-Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2001.
-Segredo Pérez A, et al. Comunidad y participación comunitaria en salud. En:
CD Programa Nacional de Formación de la Carrera Medicina Integral
Comunitaria. Proyecto Comunitario I. Caracas, 2006.
-Colectivo de autores. Los grupos sociales y colectivos en la comunidad. La
Habana, 2007.
-Louro Bernal I y Cols. Manual para la intervención en la salud familiar.
Editorial. Ciencias Médicas. La Habana: 2002.
-Louro Bernal I. Capítulo V. Atención Familiar. En: Temas de Medicina General
Integral. Editorial. Ciencias Médicas. La Habana. 2001.
-Atención Primaria, Medicina Familiar, Médico de Familia. En: Lemus Elia
Rosa, Borroto Eugenio Radamés, Aneiros-Riba R. Atención Primaria de Salud,
Medicina Familiar y Educación Médica. Tomado de: CD Diplomado de
Dirección en Salud, 2006.
-Colectivo de Autores. Principales Herramientas para el trabajo en la Atención
Primaria de Salud. Nuevo Programa de Formación del Médico
Latinoamericano. La Habana, 2007.
-El Equipo de Atención Primaria. En: En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF.
Atención Primaria de Salud. Conceptos, Organización y Práctica Clínica.
España, 2002.
Complementaria
-Prieto Ramírez D, Aguirre del Busto R. La Salud como valor social. En:
Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias
Médicas, 2002
-Pérez Sánchez A. La valoración como elemento constituyente en la solución
de los problemas de salud. En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La
Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2002
-Nieto-Munuera y cols. Capítulo IV. Calidad de vida. En: Psicología para
Ciencias de la Salud.
-Colectivo de Autores. Psicología Social y Modo de Vida. En: Folleto
Complementario. Psicología Médica I, Escuela Latinoamericana, La Habana,
2003.
-Segredo Pérez AM. Reflexiones sobre la definición de grupos. La Habana:
ENSAP, 2004

244
-Pérez González E. La familia en el proceso salud-enfermedad. En: Temas de
Medicina General Integral. Editorial. Ciencias Médicas. La Habana. 2001.
-Bartutis Romero M. La familia y su papel en los problemas de promoción y
prevención de salud. En: Colectivos de Autores. Lecturas de Filosofía, Salud y
Sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2002
-Segredo Pérez AM. Enfoque social y humanista de la Medicina Familiar. La
Habana: ENSAP, 2005
-De la Revilla Ahumada L, Fleitas Cochoy L. Enfoque Familiar en la Atención
Primaria. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de Salud.
Conceptos, organización y Práctica Clínica. 2002. Página 132.
-Segredo Pérez AM. El análisis de la situación de salud y la familia. En:
Material Docente: Estudios de Familia, La Habana: ENSAP, 2006

245
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
La asignatura Salud Comunitaria y Familiar II da continuación a la asignatura
Salud Comunitaria y Familiar I, que brindó a los estudiantes elementos básicos
necesarios para el estudio de la Comunidad y la Familia contribuyendo así
perfil del egresado, en tanto desarrolla otras habilidades necesarias
relacionadas con la creación de ambientes saludables, visto el ambiente de
manera integral; se exponen además elementos precisos para el entender
cómo las aptitudes personales indispensables para la vida inciden
favorablemente en el desarrollo social y personal si se proporciona información
y educación sanitaria para su perfeccionamiento, todo esto contribuirá a que el
futuro médico se desempeñe satisfactoriamente en el Sistema Nacional de
Salud. Tiene como campo de acción la Comunidad y la Familia en el ámbito de
la Atención Primaria de Salud. Está estructurada en cinco temas que incluyen
contenidos afines con el entorno o ambiente, la alimentación, los hábitos de
higiene personal, la comunicación y educación para la salud, así como la
investigación en salud. Los cinco temas que integran la asignatura son los
siguientes:
• El ser humano y su entorno. Generalidades
• Ambiente saludable y Promoción de Salud
• Higiene personal y salud
• Comunicación y Educación para la salud
• Ciencia y Conocimiento Científico
PLAN TEMÁTICO
NÚCLEO
DOCENTE TOT
N AL
UNIDADES TEMÁTICAS AULA PD EI
° HOR
MULTIPROPÓSIT AS
O

EC
O C E
D

El ser humano y su entorno.


1 1 2 1 2 10 10 26
Generalidades

Ambiente saludable y
2 10 10 5 10 50 50 135
Promoción de Salud

246
3 Higiene personal y salud 1 2 1 2 10 10 26

Comunicación y Educación
4 4 4 2 4 20 20 54
para la Salud

Ciencia y Conocimiento
5 2 2 1 2 10 10 27
Científico

Examen Final 4 4

10
Total 18 20 14 20 100 272
0

Objetivos Generales
Educativos
− Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético
y humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando como
modelo profesional al médico que se desempeña en la atención primaria de
salud.
− Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y
creador mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas
en el estudio del ambiente, la alimentación, la higiene personal así como la
comunicación y la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar II, educación para la
salud en situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad en
interacción con el medio ambiente.
− Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la salud como el
equilibrio armónico y dinámico en las dimensiones socio ambientales,
psicológicas, biológicas y su expresión en el individuo, la familia, la comunidad,
en interacción con el medio ambiente y de la enfermedad como la expresión de
ruptura en dicho equilibrio.
− Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una
concepción que parta del reconocimiento de los aspectos socioeconómicos,
psicológicos y biológicos que influyen en el proceso salud enfermedad en
correspondencia con las estrategias, los métodos de trabajo, las actitudes y
conductas que caracterizan al médico integral comunitario como guardián de la
salud de la población.
Instructivos
− Explicar los elementos generales de la relación entre el ser humano y su
entorno, así como las disciplinas que sustentan a la Salud Ambiental en el
trabajo de la Atención Primaria de Salud.
− Argumentar la importancia de la Promoción de Salud en el logro de
ambientes saludables teniendo en cuenta sus principales componentes para el

247
fomento y mantenimiento de la salud comunitaria, mediante el empleo de las
herramientas de trabajo de la Medicina Familiar
− Explicar la importancia del uso de indicadores para el análisis del
saneamiento básico en la vivienda y la comunidad.
− Argumentar la importancia de la higiene personal para la salud a través de su
vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
− Explicar la importancia de la comunicación y la educación para la salud como
herramientas básicas para la Promoción de Salud.
− Fundamentar la importancia de las Investigaciones en Salud para el trabajo
en la Atención Primaria.
Objetivos y contenidos por tema
Tema I. El ser humano y su entorno. Generalidades.
El entorno o ambiente constituye el lugar donde el hombre vive, trabaja y se
desarrolla, es un sistema compuesto por dos hemisistemas interrelacionados e
interdependientes: por un lado, el hombre situado en la sociedad o más bien en
formaciones socioeconómicas con características diferentes y por el otro los
elementos de la naturaleza en los cuales viven inmersas las personas. El
medio sociocultural es una creación humana de estructuras y relaciones para la
vida como seres sociales, mientras el agua, el suelo, el aire, la flora y la fauna
son los elementos integrantes de entorno natural. Su separación es sólo
posible para su estudio porque se desarrollan, en principio, con estrecha e
indisoluble interrelación.
En este tema se exponen contenidos sobre el ambiente natural y su relación
con la actividad humana, los cuales resultan de gran importancia para lograr,
conservar y desarrollar la vida en salud, es por ello que el médico debe poseer
los conocimientos sobre Salud Ambiental, las disciplinas que le sirven de base
y la forma en que la Promoción de Salud contribuye a lograr ambientes
saludables que le permitan desarrollar de manera efectiva las acciones
requeridas para estos fines en la Atención Primaria de Salud.
Objetivos
• Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II a través de sus
objetivos, campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación.
• Identificar los elementos que conforman el entorno del hombre y su relación
con el proceso salud enfermedad en situaciones reales y/o modeladas en la
comunidad.
• Caracterizar la Ecología, la Higiene, la Geografía Médica y la Epidemiología
como disciplinas que sustentan la Salud Ambiental para el trabajo en la
Atención Primaria de Salud a partir de la literatura básica y complementaria
vinculada a situaciones reales y/o modeladas de la familia y la comunidad.

248
Contenidos
1.1 Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II: objetivos,
campo de acción, unidades temáticas, tiempo de duración y sistema de
evaluación.
1.2 El ser humano y su entorno. Ecología: definición, categorías principales.
Factores ecológicos relacionados con la salud. Medio ambiente: definición,
clasificación, factores del medio ambiente. Características ambientales en
países de alto y bajo nivel de desarrollo. Problemas ambientales del mundo
contemporáneo. Sostenibilidad y desarrollo sostenible.
1.3 Salud Ambiental: definición. Disciplinas de la Salud Pública que sustentan
la Salud Ambiental. La Higiene: definición, clasificación, propósitos y usos.
Geografía Médica, su importancia para la Salud Ambiental. Epidemiología:
definición, su importancia para la Salud Ambiental. Usos y categorías.

Tema II. Ambiente saludable y Promoción de Salud.


La Promoción de Salud es un proceso social y político que se dirige a fortalecer
habilidades y conocimientos de los individuos en salud, y también a cambiar las
condiciones sociales, ambientales y económicas para fomentar la salud de la
población.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, una
persona o grupo, debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de
satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. Se
trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales
así como las capacidades para la vida y no concierne exclusivamente al sector
sanitario, de lo que derivan un grupo de implicaciones para la participación
activa de la sociedad en su conjunto, centrando su acción en los determinantes
de salud para asegurar impactos positivos. La salud y la enfermedad están
indisolublemente vinculadas e involucran al ambiente en el que viven las
personas y la respuesta social organizada que comprende entre sus acciones
el saneamiento básico, la importancia de este último radica en que se
encuentra incluido dentro de las condiciones para el logro de ambientes
saludables y agrupa actividades relacionadas con el mejoramiento de las
condiciones ambientales para proteger la salud.
Con el estudio de este tema el estudiante podrá entender cómo la Promoción
de Salud contribuye al logro de ambientes saludables con el desarrollo de
acciones de saneamiento básico en el espacio de los asentamientos humanos,
la explicación científica a múltiples problemas salud derivados de la
disponibilidad y/o calidad del agua de consumo, la fundamentación de porqué
el suelo y del aire son componentes indispensables de la salud, así como,
aspectos generales de la alimentación y la nutrición; también brindará

249
información sobre los indicadores fundamentales de saneamiento básico en la
comunidad y su interpretación.
2.1 Promoción de Salud.
2.2 Saneamiento básico.
2.3 Los asentamientos humanos y la vivienda. Su repercusión en la salud.
Objetivos
• Explicar la relación de la Promoción de Salud con el fomento y mantenimiento
de la salud comunitaria, familiar y personal a través de la bibliografía básica y
complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
• Argumentar la importancia del saneamiento básico para la salud comunitaria,
familiar y personal mediante su vinculación con situaciones reales y/o
modeladas.
• Reconocer la relación de los asentamientos humanos y la vivienda con la
salud mediante el estudio de la bibliografía básica y complementaria y en
situaciones reales y/o modeladas.
• Recomendar medidas de saneamiento básico relacionados con los
asentamientos humanos y la vivienda para el mejoramiento de la salud
comunitaria, familiar y personal a través de la modelación o en situaciones
reales durante la práctica docente.
Contenidos
2.1 Promoción de Salud. Consideraciones Generales. Implicaciones para la
participación activa de la sociedad.
2.2 Saneamiento básico: definición. Medidas para minimizar las posibilidades
de la ocurrencia del riesgo ambiental. Componentes operativos. Áreas de
saneamiento.
Importancia para la salud.
2.3 Los asentamientos humanos: su repercusión en la salud. Características de
los asentamientos rurales y urbanos. La vivienda: su repercusión en la salud.
Características higiénicas. Satisfacción de necesidades de sus habitantes.
Medidas para el saneamiento básico.
2.4 El agua y la salud.
Objetivos
• Identificar las características sanitarias del agua de consumo y su relación con
el proceso salud-enfermedad, así como las medidas generales para su control
a través de situaciones reales y/o modeladas.
• Recomendar medidas para el control sanitario del agua durante las
actividades de la práctica docente, en situaciones reales y/o modeladas. •
Proponer acciones de promoción de salud para el control sanitario del agua

250
durante las actividades de la práctica docente. en situaciones reales y/o
modeladas.
Contenidos
2.4.1 El agua y la salud. Ciclo del agua en la naturaleza. Orígenes de su
contaminación. Características sanitarias del agua de consumo: físicas,
químicas y biológicas. Requerimientos de agua.
2.4.2 Sistemas de Abastecimiento de agua para el consumo humano:
clasificación y protección sanitaria.
2.4.3 Calidad del agua de consumo: exámenes utilizados para su control e
interpretación de sus resultados.
2.4.4 Medidas generales para el control del agua de consumo. Tratamiento del
agua de consumo en la vivienda.
2.4.5 Mensajes básicos para preservar la calidad sanitaria del agua de
consumo en la vivienda y la comunidad.
2.5 Suelo, aire y salud.
Objetivos
• Reconocer las características generales del suelo y su importancia para el
fomento de un ambiente saludable vinculada a situaciones reales o modeladas
de la comunidad.
• Explicar las medidas generales de control de los residuales líquidos, excretas,
y desechos sólidos, así como los artrópodos y roedores para el fomento de un
ambiente saludable a través de situaciones reales y/o modeladas.
• Identificar las condiciones higiénicas del aire para el fomento de un ambiente
saludable vinculada con situaciones reales y/o modeladas.
• Recomendar medidas para el control sanitario del suelo y el aire durante las
actividades de la práctica docente. En situaciones reales y/o modeladas.
• Proponer acciones de promoción de salud para el control sanitario del suelo y
el aire durante las actividades de la práctica docente. En situaciones reales y/o
modeladas.
Contenidos
2.5.1 El suelo. Características generales y su importancia sanitaria.
2.5.2 Residuales líquidos y excretas: su relación con la salud. Disposición y
control. Sistemas públicos e individuales. Características.
2.5.3 Desechos sólidos: Importancia sanitaria Clasificación de los residuales
sólidos. Medidas generales para su control sanitario.
2.5.4 Vectores: Definición. Clasificación. Importancia para la salud. Control de
artrópodos y roedores. Medidas generales de control: permanentes y
transitorias.

251
2.5.5 El aire y su importancia sanitaria. Origen y clasificación de los
contaminantes. Medidas generales para el control de la calidad del aire.
2.5.6 Mensajes básicos para el control sanitario del suelo, los vectores y el aire.
2.6 Alimentación y Nutrición.
Objetivos
• Reconocer las diferencias entre alimentación y nutrición así como su
importancia sanitaria mediante el uso de la literatura básica y complementaria.
• Identificar los grupos básicos de alimentos que integran una dieta balanceada
y su papel en el mantenimiento de la salud de las personas, la familia y la
comunidad mediante su vinculación con situaciones reales o modeladas.
• Recomendar medidas higiénicas relacionadas con la alimentación y nutrición
a través de la vinculación con situaciones reales o modeladas.
• Explicar la importancia de las medidas de higiene en el almacenamiento,
elaboración, manipulación, distribución y consumo de alimentos en la vivienda
y centros de alimentación social.
• Proponer acciones de promoción de salud relacionadas con la alimentación y
nutrición a través de su vinculación con situaciones reales o modeladas.
Contenidos
2.6.1 Alimentación y Nutrición: definición. Grupos básicos de alimentos:
energéticos, constructores, reparadores y reguladores. Requisitos para una
alimentación balanceada. Importancia de la alimentación y de la nutrición para
la salud de las personas, la familia y la comunidad.
2.6.2 Higiene de los alimentos: definición e importancia sanitaria. Medidas
higiénicas para el almacenamiento, elaboración, manipulación, distribución y
consumo de los alimentos en la vivienda y centros de expendio y consumo.
2.6.3 Mensajes básicos para el control sanitario de los alimentos.
2.7 Indicadores en salud.
Objetivos
• Identificar las principales características de los indicadores más utilizados en
salud mediante la bibliografía y en situaciones reales y/o modeladas.
• Reconocer los indicadores fundamentales de saneamiento básico en la
vivienda y la comunidad a través de su vinculación con el trabajo en la Atención
Primaria de Salud en situaciones reales y/o modeladas.
• Interpretar los indicadores fundamentales de saneamiento básico en la
vivienda y la comunidad a través de su vinculación con el trabajo en la Atención
Primaria de Salud en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
2.7.1 Indicadores en salud: Generalidades.

252
2.7.2 Principales indicadores de saneamiento básico en la vivienda: suministro
de agua, disposición de residuales líquidos, excretas y desechos sólidos,
control de vectores, calidad del aire, alimentación, estado de la vivienda e
índice de hacinamiento.
2.7.3 Principales indicadores de saneamiento básico en la comunidad:
suministro de agua; disposición de residuales líquidos, excretas, desechos
sólidos y la presencia de vectores.
Tema III. Higiene personal y salud.
La higiene personal tiene por objeto la conservación, el mejoramiento y la
defensa de la salud. Para ello es necesario el conocimiento y cumplimiento de
un conjunto de reglas elementales de limpieza y cuidados personales, el
acatamiento de estas medidas preventivas recomendadas asegura el normal
funcionamiento de los órganos y tejidos del organismo, ella es el concepto
básico del aseo, la limpieza y el cuidado de nuestro cuerpo; aunque es una
parte importante de nuestra vida cotidiana, la higiene personal no es sólo tener
el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud de las
personas, la familia y la comunidad, pues cuando la personas prestan atención
a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y
enfermedades, así como, reducir su exposición a productos químicos y
contaminantes.
Objetivos
• Explicar la importancia de los hábitos de higiene personal y su repercusión en
la salud a través de su vinculación con situaciones reales y/o modeladas.
• Recomendar medidas de higiene personal para el fomento y mantenimiento
de la salud comunitaria y familiar en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos

3.1 Higiene Personal: definición. Hábitos de higiene personal: definición. Aseo,


vestuario, alimentación, postura, actividad física, sueño, uso del tiempo libre,
higiene buco-dental y de la sexualidad.
3.2 Medidas básicas e importancia para el mantenimiento de la salud.
Mensajes básicos.

Tema IV. Comunicación y Educación para la salud.


La comunicación es un proceso dinámico de interacción social, es parte
inherente de la actividad humana, es una negociación entre dos o más
personas, un acto creativo, en que el otro no sólo entiende, sino que contribuye
con su parte.
Existen dos formas de establecer la comunicación una es la verbal por medio
del lenguaje oral, con la ayuda de las palabras, donde el lenguaje es un medio
o canal exclusivamente humano de comunicar ideas, emociones y deseos por
intermedio de un sistema de símbolos, según las condiciones del momento y
del grupo social con que se relaciona.

253
La Educación para la Salud se concibe como la promotora de cambios en las
conductas de los individuos respecto a la salud, adquiere una especial
relevancia a la hora de educar a personas, grupos y comunidades en hábitos y
estilos de vida saludables y también en la modificación de aquellos contrarios a
la salud. Es una herramienta fundamental para afrontar los principales
problemas de salud actuales se dirige a todos los miembros de la comunidad
como el espacio donde se lleva a cabo, la Atención Primaria de Salud.
En el tema actual se estudiarán la Comunicación en salud, la Educación para la
salud, así como, las técnicas de la educación para la salud como instrumentos
para lograr la participación de las personas, la familia población y las
instituciones de la comunidad en el fomento y mantenimiento de la salud.
4.1 Comunicación en salud.
4.2 Educación para la salud.
Objetivos
• Identificar los niveles y formas de la comunicación utilizando la literatura
básica y complementaria.
• Explicar la importancia del uso adecuado de la comunicación y la Educación
para la salud como herramientas básicas para la Promoción de Salud vinculada
con situaciones reales y/o modeladas de la familia y la comunidad en la
Atención Primaria.
• Identificar las necesidades sentidas y reales a nivel familiar a partir de una
situación de salud familiar en condiciones reales y/o simuladas.
Contenidos
4.1.1 Comunicación en salud: Niveles y formas de comunicación.
4.1.2. La comunicación verbal. Tipos (Oral y Escrita). Características. Uso
adecuado del lenguaje verbal en la atención integral a la salud.
4.1.3 Comunicación no verbal. Tipos, características. Canales. Efectos de la
comunicación no verbal y su influencia en la salud.
4.2.1 Educación para la salud. Definición. Funciones. Campos. Necesidades
sentidas y reales. Importancia de la educación para la salud en la Atención
Integral.
4.3 Técnicas de educación para la salud.
Objetivos
• Describir los requisitos para la preparación y ejecución de las técnicas
educativas mediante la utilización de situaciones reales y /o modeladas.
• Aplicar técnicas educativas para el control ambiental y la higiene personal en
el trabajo de la Atención Primaria de Salud, que contribuyan a modificar la
situación de salud comunitaria, familiar y de las personas a través de su
vinculación con situaciones reales y /o modeladas.

254
Contenidos
4.3.1Técnicas educativas. Definición. Clasificación. Requisitos para su
ejecución.
4.3.2 Técnicas más utilizadas en la educación para la salud. Individuales:
entrevista educativa, la motivacional y la demostración. Colectivas: el panel, la
mesa redonda, la dinámica de grupo, las técnicas dramáticas: el psicodrama y
el sociodrama y la audiencia sanitaria. Las técnicas participativas, definición.
Tipos: de presentación, de animación, para formar grupos, de análisis general y
de evaluación.

Tema V. La Investigación en salud.


La investigación científica comprende un conjunto de acciones planificadas que
se emprenden con la finalidad de resolver, total o parcialmente, un problema
científico determinado y para ello se apoya en métodos, categorías, leyes y
procedimientos que orientan los esfuerzos de la investigación hacia la solución
de los problemas de salud con un máximo de eficiencia, las cuales son formas
de aplicación consciente del método científico en la solución de problemas del
conocimiento.
El método científico tiene el propósito de descubrir la esencia de dichos
fenómenos y sus interrelaciones; da origen a todos los métodos que poseen las
ciencias particulares para el estudio de los problemas que ellas tratan. En las
ciencias de la salud son utilizados los métodos clínico y epidemiológico, el
primero permite el estudio de los problemas de salud en las personas, mientras
que el método epidemiológico es utilizado para la investigación del proceso
salud enfermedad en las comunidades humanas.
Dentro de la investigación se encuentran la cuantitativa y la cualitativa, esta
última contempla diferentes técnicas que buscan profundidad de comprensión y
están dirigidas a interpretar un hecho o fenómeno, lo cual permite una mejor
orientación para la correcta selección de la estrategia de intervención y su
aplicación en el momento oportuno. Con el estudio de los contenidos de esta
semana el estudiante podrá fundamentar la importancia de las investigaciones
para el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
Objetivos
• Identificar las investigaciones en salud que se aplican a nivel individual y
poblacional mediante situaciones reales y/o modeladas.
• Argumentar la importancia del método clínico y el epidemiológico para las
investigaciones en salud a través de la literatura básica y complementaria.

255
• Aplicar técnicas de la investigación cualitativa a problemas de salud
comunitario, familiar y de las personas en los diferentes escenarios de la
práctica docente.
Contenidos
5.1 Investigaciones en salud. Definición. Clasificación.
5.2 Método clínico y método epidemiológico. Definiciones. Relación entre
ambos y su aplicabilidad.
5.3 La investigación cualitativa. Generalidades. Técnicas individuales y
grupales más utilizadas: Observación, entrevista en profundidad, grupo focal y
grupo nominal.
Indicaciones metodológicas y organización de la asignatura
La estrategia docente a emplear tiene como formas organizativas básicas el
encuentro y la práctica docente, donde se propicia el desarrollo del aprendizaje
independiente a través de la preparación individual y en equipo. Durante el
transcurso de esta asignatura se realizará la evaluación de forma frecuente y
se concluirá con una evaluación final.
Los escenarios donde se desarrollaran las actividades son el aula
multipropósito para el encuentro docente y para la práctica docente, la familia,
la comunidad y las instituciones de salud, donde el médico desarrolla sus
actividades.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el CD-ROM que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, critica y
reflexiva, desarrollada en forma de actividades orientadoras, trabajos grupales
y actividades prácticas, así como el análisis de fuentes bibliográficas, lo que
motiva al estudiante a la búsqueda activa de respuestas a las diferentes
interrogantes planteadas durante el curso y a la estimulación para la creación y
desarrollo de un pensamiento científico.
Organización docente
La asignatura consta de 72 horas lectivas (no incluye las de prácticas docente
ni el estudio independiente) que se imparten durante 10 semanas en el
segundo año de la carrera de medicina y culmina con la evaluación final en la

256
oncena semana. La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el
Encuentro y la Práctica Docente.
El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido, la consolidación del conocimiento, la consulta
obligatoria dirigida y la evaluación del aprendizaje. La Práctica Docente se
realiza en los escenarios comunitarios. Durante el desarrollo de la misma se
cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en
cada semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la
asignatura y se prevé que el estudiante dedique 2 horas semanales para el
Estudio Independiente.
Orientación al Contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que
se estudiarán posteriormente en la esta y otras disciplinas, así como, enfatizar
en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
A continuación se hará la presentación del video orientador elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso
indispensable para este momento aunque no sustituye el papel del profesor;
mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere
la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver
a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD-
ROM, presentación de diapositivas y los requeridos según el contenido a
asimilar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a
la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar.
Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del
aprendizaje.

Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas


docentes y ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos trazados
para cada tema, se pueden proponer otros a desarrollar durante las actividades

257
de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD-ROM de los
estudiantes, si así se considerara necesario.
La actividad de consolidación servirá para comprobar que el estudiante ha
desarrollado e forma independiente las tareas docentes que le fueron
orientadas en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han
efectuado los mismos; también puede servir para aclarar dudas. En esta
actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios de los que contiene el CD-
ROM y otros no incluidos que se orientarán previamente; además se pueden
realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas con el
tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o constatadas
en la práctica por los estudiantes en la comunidad.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades. Esta actividad
ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y
habilidades relacionadas con el tema.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la
enseñanza de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II, sólo si el profesor
planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el
programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que
desarrolla. Durante la misma se enfatizará en el estudio del ambiente, de la
Promoción de Salud vinculada a la creación de ambientes saludables, la
higiene personal, así como la comunicación y educación para la salud como
herramientas para su desarrollo, lo que contribuye al perfil del egresado, en
tanto se desarrollan habilidades necesarias para el futuro desempeño del
médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud. Encontrará
indicaciones específicas al respecto en la Guía Didáctica al Profesor.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de
los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo. En la introducción a la
actividad evaluativa se debe:
Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:

258
Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
Técnicas participativas.
Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD-ROM, pero
pueden incorporarse otros de acuerdo con las necesidades del grupo, la
creatividad del profesor y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes
e informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el
desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a
aquellos no evaluados.
Sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las
frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo
central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del
aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y teórico
escrito con cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos generales
de la asignatura.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber
asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber
aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones
frecuentes del periodo y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado.
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo,
adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier
situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza
aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende desarrollar
en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.

259
Bibliografía Básica
1. Generalidades de la Salud Ambiental. Grupo de Diseño Disciplina
Sociomédicas. Caracas, 2007
2. Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2005.
3. Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. Capitulo 22.
Educación para la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
4. Sánchez Santos L, Amaro Cano MC. Introducción a la Medicina General
Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001.
5. González Varcárcel B. Apuntes sobre Promoción de Salud. ENSAP. La
Habana, 2004.
6. Conrado del Puerto Quintana y Colaboradores. Salud Ambiental I.
Licenciatura en Tecnología de la Salud. Especialidad Higiene y
Epidemiología. La Habana, 2003
7. Colectivo de Autores. Para un ambiente saludable. Grupo de Diseño
Disciplina Sociomédicas. Caracas, 2007
8. Colectivo de Autores. Indicadores en Salud. Grupo de Diseño Disciplina
Sociomédicas. Caracas, 2007
9. Colectivo de Autores. Comunicación en salud. Apuntes para la Atención
Primaria. Grupo de Diseño Disciplina Sociomédicas. Caracas, 2007
10. La comunicación en salud. Temas actualizados de la Salud. ENSAP. La
Habana, 2002
11. Salas Perea R. El proceso de la Comunicación. CD Diplomado en
Educación Médica, Misión Barrio Adentro. 2006
12. Martínez Cepero FE. Estrategia para un mejor vivir. Instituto Superior de
Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Finlay-Albarran.
13. Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias
Médica, 2001
14. Folleto complementario. Psicología Médica I. Vías de comunicación del
médico con el paciente y la comunidad. ELAM, La Habana, 2005
15. Amaro cano MC. Las técnicas cualitativas de carácter participativo en la
investigación científica. CD Diplomado en Dirección II. ENSAP, La Habana
2004
Complementaria
16. Fariñas Reinoso AT. Algunas consideraciones sobre Epidemiología.
ENSAP. La Habana, 2007
17. Conrado del Puerto Quintana y Colaboradores. Salud Ambiental I.
Licenciatura en Tecnología de la Salud. Especialidad Higiene y
Epidemiología. La Habana, 2003
18. OPS/OMS Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En: “Promoción
de salud: Una antología” Publicación Científica No. 557 OPS/OMS. 1999.
19. Vigilancia de riesgos ambientales en Salud Pública. El caso de la
contaminación atmosférica. Gac Sanit v.19 n.3 Barcelona may.-jun. 2005
20. Santana Felipe Ariel. Alimentación y Salud. INHA. La Habana, 2005
260
21. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de Situación de
Salud. Boletín Epidemiológico, Vol. 22 No. 4, Diciembre 2001.
22. Colectivo de autores. Comunicación y Ética Médica en la Atención primaria
de Salud. Grupo de Diseño Disciplinas Sociomédicas. Caracas, 2006
23. Sanabria Ramos G. Tendencias en la Promoción y Educación para la Salud
en el mundo y en Cuba. ENSAP. La Habana, 2004

261
PROGRAMAS ANALÍTICOS

TERCER AÑO

262
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA I
OBJETIVOS
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico general, regional y de los sistemas
osteomiarticular, respiratorio y cardiovascular de los pacientes adultos,
aplicando la metodología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico,
en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Registrar adecuadamente en el expediente clínico los principales hallazgos
del interrogatorio, examen físico y evolución del paciente mediante situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Fundamentar los mecanismos de producción de síntomas, signos y
síndromes de los sistemas osteomiarticular, respiratorio y cardiovascular,
teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
7. Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio
clínico, electrocardiográficas, anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en
cuenta la sintomatología y los síndromes de los sistemas osteomiarticular,
respiratorio y cardiovascular, a través de situaciones reales o modeladas, en
función del médico integral comunitario.
8. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas y topográficas, utilizando los
síndromes e interpretando las evidencias diagnósticas en función del perfil
profesional.
PLAN TEMÁTICO
Distribuidas en
Encuentro
Práctica Docente
Tot Docente
N al P
TEMAS
° hor V EI
as A S C C D V DC G D
T
O I P M T C M CI
P
VI

1 Semiología 45 2 2 4 11 2 2 1 12 1 8
General. El

263
expediente Clínico,
la historia
Psicosocial.
Anamnesis
Interrogatorio
general y por
2 sistemas. 90 4 4 8 22 4 4 2 24 2 16
Exploración física
general y regional-
Exploración física y
semiología del
3 Sistema 44 1 2 4 11 2 2 1 12 1 8
osteomioarticular
(SOMA)
Exploración física y
semiología del 1
4 146 3 6 6 33 6 6 3 36 3 32
Sistema 2
Respiratorio
Exploración física y
semiología del 1
5 197 4 6 8 44 8 8 4 48 3 48
Sistema 6
Cardiovascular
Examen Final 4
1 2 4 12 2 13 11
TOTAL 526 14 22 11 10
2 2 4 1 2 2 2
Leyenda: AO = Orientación de contenidos; T = taller; SI = Seminario integrador; CP = Clase práctica;
CM = Consulta médica; PVD = Pase de visita domiciliario; PVI = Pase de visita a un paciente ingresado en una
institución de salud; VT = Visita de terreno; DCC = Discusión de caso clínico; GM = Guardia médica;
DCI = Discusión clínica integrada; EV = Evaluación; EI = Estudio Independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS


Tema I: Semiología general. Objetivos temáticos:
1. Reconocer la importancia de la unidad curricular y su interrelación con las
especialidades que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática,
en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar la importancia del método clínico y sus etapas como método
científico en la atención médica individual durante la práctica docente. a través
de situaciones reales y modeladas.
3. Describir los síntomas, signos y síndromes de la semiología general
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Valorar la importancia del expediente clínico y sus componentes, para la
recolección de los datos obtenidos a través del interrogatorio, el examen físico

264
y evolución de un paciente y su relación con otras ciencias en situaciones
reales y modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Establecer una adecuada relación médico paciente a través de la entrevista
médica como recurso semiotécnico para la obtención del síntoma principal y su
cronopatograma durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
6. Describir la semiología imagenológica del tórax normal mediante el uso de
radiografías, en la práctica médica en función de la formación del médico
integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Valorar la importancia de esta unidad curricular y su relación con otras
especialidades médicas.
2. Definir los términos utilizados en Propedéutica Clínica y la Semiología
Médica, así como en las ciencias imagenológicas y el laboratorio clínico.
3. Identificar las etapas del método clínico.
4. Describir los síntomas, signos y síndromes de la semiología general.
5. Analizar el expediente clínico (Historia Clínica): sus fundamentos,
importancia y componentes básicos de interés en la práctica médica.
6. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales.
7. Aplicar la técnica de la entrevista médica individual.
8. Realizar una comunicación individual adecuada para el abordaje del examen
físico aplicando los principios básicos de la ética médica.
9. Establecer una adecuada Interrelación médico-paciente-familiares.
10. Describir el estudio radiológico normal del tórax y la sistemática de su
lectura.
11. Valorar la importancia de las evidencias diagnósticas para confirmar un
diagnóstico sindrómico.
Contenidos:
1.1. Introducción a la disciplina y su relación con las disciplinas Morfofisiología
y Morfofisiopatología con otras disciplinas.
1.1.1. Desarrollo histórico de la Semiología.
1.1.2. Importancia de la disciplina.
1.2. El método clínico.

265
1.2.1. Concepto. Importancia. Conceptos de síntomas, signos, síndromes,
enfermedad y diagnóstico.
1.3. El expediente clínico. La historia psicosocial.
1.3.1. Fundamentos y componentes.
1.3.2. Importancia de la historia psicosocial. Guía para su confección.
1.4. Anamnesis próxima y remota. Antecedentes patológicos personales y
familiares.
1.4.1. La historia de la enfermedad actual. Motivo de consulta.
Cronopatograma.
1.5. La Psicología en función de la clínica. La relación médico paciente.
1.5.1. Tipos de respuesta en la Relación Médico Paciente.
1.5.2. Relación Médico-Paciente en grupos específicos de la población.
1.5.3. Actitud ante la enfermedad. Cuadro Interno.
1.6. La entrevista médica.
1.6.1. Importancia de la primera entrevista.
1.6.2. Etapas de la entrevista médica.
1.6.3. Factores psicológicos y sociales a tener en cuenta en la realización
de la misma.
1.7. Generalidades de la semiología imagenológica y de laboratorio.
1.7.1. Introducción a las evidencias diagnósticas. Medios de producción
de imágenes. Semiología imagenológica del tórax normal.
1.7.2. Importancia de la función del laboratorio clínico en la práctica
médica, su interrelación con la semiología.
Tema II: Interrogatorio general y por sistemas. Exploración física general
y regional. Objetivos temáticos:
1. Realizar un adecuado interrogatorio general y por aparatos, mediante
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente aplicando los
principios básicos de la ética médica.
2. Identificar las técnicas básicas del examen físico: inspección, palpación,
percusión y auscultación, mediante situaciones reales y modeladas en función
de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico de
los principales síntomas y signos de la semiología general y regional a través
de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Ejecutar las técnicas de exploración física y su metódica para el examen
físico general y regional a través de modelo vivo en situaciones reales o
modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.

266
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico general y regional, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
Sistema de habilidades:
1. Aplicar la técnica de la entrevista médica individual.
2. Identificar a la iatrogenia como distorsión de la relación médico paciente.
3. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a.) El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b.) Los antecedentes patológicos familiares y personales. c.) Los síntomas por
diferentes aparatos.
4. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación del examen físico general y regional teniendo en
cuenta la vinculación de los contenidos de estructura y función.
5. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
6. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico.
Contenidos:
2.1. Interrogatorio por aparatos.
2.1.1. Nomenclatura de los principales síntomas por aparatos.
2.1.2. Características de los síntomas generales: astenia, anorexia,
pérdida de peso, cefalea, fiebre y dolor.
2.2. La iatrogenia en la práctica médica.
2.2.1. Concepto y modalidades.
2.2.2. Recomendaciones para evitarla.
2.3. Técnicas básicas de exploración en el examen físico.
2.3.1. Inspección.
2.3.1.1. Inspección de los aspectos psíquicos y físicos del individuo.
2.3.1.2. Algoritmo para la inspección.
2.3.2. Palpación.
2.3.2.1. Técnica de la palpación.
2.3.2.2. Algoritmo para realizar la palpación.
2.3.3. Percusión.

267
2.3.3.1. Percusión manual superficial y profunda.
2.3.3.2. Algoritmo para realizar la percusión.
2.3.3.3. Uso del martillo percutor.
2.3.4. Auscultación.
2.3.4.1. Técnica de la auscultación.
2.3.4.2. Algoritmo para realizar la auscultación.
2.4. Examen físico general.
2.4.1. Facies. Simetría, pliegues, expresión de la mirada.
2.4.2. Biotipo. Hábito externo. Diferentes biotipos.
2.4.3. Deambulación. Marcha, limitaciones. Coordinación de los
movimientos.
2.4.4. Peso en Kg y talla en cm. Mediciones y técnica.
2.4.5. Actitud de pie y actitud en decúbito.
2.4.6. Piel y Mucosas: Coloración, grado de humedad, temperatura,
textura, turgencia y movilidad. Cambios localizados de estos aspectos.
Termometría clínica.
2.4.7. Faneras: Pelo: color, localización, cantidad, resistencia, higiene.
Uñas: forma, coloración, estriaciones, llenado capilar.
2.4.8. Tejido celular subcutáneo. Inspección del trofismo y relieves óseos.
Palpación: ausencia de godet, crepitación y dolor. Panículo adiposo:
normal, aumentado, disminuido.
2.5. Alteraciones del examen físico general.
2.5.1. Facies patológicas más frecuentes en la práctica clínica: adenoidea,
mixedematosa, hipertiroidea, tetánica, renal, hepática, acromegálica,
parálisis facial, parkinsoniana. Otras.
2.5.2. Biotipo. Tipo asténico y esténico.
2.5.3. Deambulación. Principales alteraciones de la marcha: atáxica,
polineurítica, hemipléjica, cerebelosa y parkinsoniana.
2.5.4. Peso y talla. Alteraciones del peso: obesidad y delgadez.
Alteraciones de la talla: enanismo y gigantismo.
2.5.5. Actitud en decúbito. Principales alteraciones: decúbito supino
obligado, decúbito ventral o prono, decúbito lateral derecho o izquierdo
obligado, posición de ortopnea, signo del almohadón y plegaria
mahometana.

268
2.5.6. Alteraciones de piel y mucosas: palidez, rubicundez, ictericia,
cianosis y melanodermia. Semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico de estas alteraciones. Grado de humedad, temperatura.
2.5.7. Alteraciones de la temperatura. Fiebre: características y tipos.
Etiología. Hipotermia.
2.5.8. Alteraciones de la faneras: pelo: color, localización, cantidad,
distribución y resistencia. Uñas: forma, coloración, estriaciones.
2.5.9. Alteraciones del tejido celular subcutáneo: edemas y mixedema.
Concepto. Semiotecnia, semiografía, semiogénesis y semiodiagnóstico.
2.6. Examen físico regional normal.
2.6.1. Cabeza: posición, movimientos. Cráneo. Inspección: tipo de cráneo,
contorno e irregularidades; cabello. Palpación. (La percusión y la
auscultación solo se realizan en ocasiones, cuando se sospecha
alteraciones).
2.6.2. Cara: forma, surcos, trofismo; comparación de las dos hemicaras,
estática y en movimiento. Frente. Mejillas. Labios. Mentón. Nariz: aspecto,
forma y tamaño. Orejas: pabellón, conducto auditivo externo. Cejas.
Párpados. Pestañas. Ojos: color, aspecto, conjuntivas, córnea, iris,
pupilas. Tensión ocular digital.
2.6.3. Cuello: forma, volumen, posición, movilidad activa y pasiva.
Examen del tiroides; inspección y palpación: forma, tamaño, situación,
movimientos; auscultación. Examen de los ganglios linfáticos del cuello:
localización, número, tamaño, consistencia, movilidad y sensibilidad;
zonas de palpación: región de la nuca, retroauricular, preauricular,
tonsilar, submaxilar, submentoniana, cadena lateral profunda, cadena
lateral superficial, región supraclavicular y región del triángulo posterior.
Examen de las glándulas salivales: parótidas, submaxilares y
sublinguales. Examen de la tráquea, arterias y venas.
2.6.4. Tórax. Topografía torácica básica para su examen. Forma,
movilidad, simetría y trofismo: estado de la piel y partes blandas. Tipos de
tórax. Examen de las mamas: cuidado del pudor y la ética en el examen
de mamas femeninas; inspección y palpación en ambos sexos. Regiones
axilares. Palpación y descripción de las cadenas ganglionares a este
nivel.
2.6.5. Abdomen y regiones ínguino-crurales. Topografía abdominal básica
para el examen físico. Cuidado de la ética y el pudor. Posición del
explorador. Posición del examinado. Examen del bazo.
2.6.5.1. Inspección. Configuración, cicatrices, vergetures, venas
superficiales, estado del ombligo. Movilidad, sensibilidad y

269
protrusiones del abdomen y regiones ínguino-crurales, con la
respiración y con la tos provocada.
2.6.5.2. Auscultación: ruidos hidroaéreos normales.
2.6.5.3. Percusión: sonoridad abdominal normal. Percusión del área
esplénica.
2.6.5.4. Palpación. Técnica general de la palpación abdominal.
Posición de las manos: palpación monomanual, palpación bimanual.
Palpación superficial y profunda. Tensión abdominal. Sensibilidad.
Exploración de un aumento de volumen: diferencias entre aumento
intrabdominal y de la pared, localización, tamaño, forma, consistencia,
superficie, sensibilidad y movilidad. Palpación de las regiones ínguino-
crurales. Cadenas ganglionares de esta región. Técnicas de palpación
del bazo en decúbito supino y en posición diagonal de Schuster.
2.6.5.5. Exploración del hígado: borde superior, borde inferior.
2.6.5.6. Maniobras abdominales para la exploración de diferentes
órganos intrabdominales del sistema digestivo: punto cístico; punto
apendicular de Mc. Burney; maniobras de Blumberg y de Rowsing.
Maniobras combinadas de palpación-percusión.
2.7. Alteraciones del examen físico regional.
2.7.1. Cabeza: alteraciones del cráneo: proporción y tamaño. Alteraciones
del cráneo en diferentes enfermedades, acromegalia, hidrocefalia,
enfermedad de Paget, sikclemia. Alteraciones de la cara: ojos.
Alteraciones de la hendidura palpebral: enoftalmos y exoftalmos.
Alteraciones de la motilidad ocular y de la visión serán estudiadas en el
sistema nervioso y se profundizará su examen físico en la unidad
curricular oftalmología.
Nariz y senos perinasales: alteraciones mucosas y cavitarias. Puntos
dolorosos de los senos perinasales frontales y maxilares.
Otros contenidos relacionados con su examen físico serán estudiados en
la unidad curricular otorrinolaringología.
Oídos: alteraciones del pabellón auricular. Puntos dolorosos.
Otros contenidos relacionados con su examen físico serán estudiados en
la unidad curricular otorrinolaringología.
Boca: deformaciones labiales. Inflamación. Inversión labial. Labio
leporino. Erupciones labiales: herpes labiales. Ulceraciones labiales:
chancro sifilítico. Alteraciones de las comisuras labiales: asimetrías de las
comisuras labiales (incluías en el estudio del sistema nervioso). Boqueras
o perleche. Rágade. Mucosa yugal: alteraciones del color. Estomatitis.
Manchas eruptivas: manchas de Kóplix, lesiones maculopapulosas de la

270
varicela. Muguet. Leucoplasias. Lengua: alteraciones del volumen:
macroglosia, microglosia. Leucoplasias. Alteraciones del color y de sus
caracteres normales: lengua decamada, lengua saburral, lengua
geográfica, lengua negra vellosa o melanoglosis, lengua fisural o escrotal,
lengua seca, glositis media rómbica. Dientes: características generales y
número. Encías: alteraciones del color. Inflamaciones agudas y crónicas.
Paladar blando y duro: alteraciones del color y deformaciones. Glándulas
salivales: alteraciones de volumen.
2.7.2. Cuello. Alteraciones del movimiento. Alteraciones de la glándula
tiroides: volumen, consistencia de la superficie y sensibilidad. Adenopatías:
semiotecnia. Semiografía. Semiogénesis. Semiodiagnóstico.
2.7.3. Tórax: sus principales alteraciones serán descritas en el sistema
respiratorio y cardiovascular.
2.7.4. Abdomen.
2.7.4.1. Alteraciones a la inspección: piel (circulación colateral),
contorno, ombligo, volumen y alteraciones a los movimientos
respiratorios.
2.7.4.2. Alteraciones en la auscultación: aumento y disminución de los
ruidos intraabdominales. Semiotecnia. Sonidos vasculares audibles en el
abdomen.
2.7.4.3. Alteraciones a la palpación: tono de la pared abdominal,
resistencia a la palpación. Aumento de tamaño de las vísceras.
Maniobras especiales para precisar aumento de tamaño del hígado y el
bazo. Maniobras para detectar la presencia de líquido libre en cavidad:
Maniobra de Tarral. (Las demás maniobras especiales se estudiarán en
la exploración física y semiología del sistema digestivo). Alteraciones en
la palpación de la región ínguino-crural: hernias (las que serán
estudiadas en el sistema digestivo). Aumento de volumen de las
cadenas ganglionares a este nivel. Descripción semiológica de estas.
2.7.4.4. Alteraciones identificables en la percusión: hipertimpanismo,
hipotimpanismo y matidez.
2.7.5. Extremidades: Serán exploradas en el SOMA.

Tema 3: Exploración física y semiología del sistema osteomioarticular.


(SOMA). Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos morfofisiológicos y morfofisiopatólógicos del sistema
osteomioarticular en el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica
docente, teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria.

271
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección palpación, percusión)
y su metódica durante el examen físico del sistema osteomioarticular a través
del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación
del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico de
los síntomas y signos más frecuentes del sistema osteomioarticular, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico, de los principales síndromes del sistema
osteomioarticular, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema osteomioarticular, mediante situaciones reales y
modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos generales y
específicos, relacionados con estos síndromes, mediante situaciones reales y
modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se
relacionan con el sistema osteomioarticular.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema osteomioarticular.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación y la
percusión del examen físico del sistema osteomioarticular teniendo en cuenta
la vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.

272
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
3.1. Examen físico normal de los huesos y músculos. Aspectos
morfofuncionales del sistema osteomioarticular.
3.1.1. Inspección comparativa: forma, volumen, trofismo, simetría,
movimientos activos; en extremidades superiores: brazos, antebrazos y
manos (músculos interóseos, eminencia tenar e hipotenar).
3.1.2. Palpación: sensibilidad, consistencia, movilidad pasiva, fuerza
muscular contra- resistencia, medidas. Mecanismos de producción del
aumento de volumen muscular. Características y causas del aumento de
volumen por nutrición aumentada del músculo. Palpación de las cadenas
ganglionares de las regiones epitrocleares y poplíteas.
3.1.3. Percusión digital.
3.2. Examen físico de las articulaciones y de estructuras periarticulares.
3.2.1. Inspección: de conjunto y por separado, de forma comparativa.
Simetría en volumen o tamaño, forma, relieves óseos, trofismo de músculos
periarticulares; postura, movimientos activos (grado de extensión y flexión o
desviación articular en uno u otro sentido).
3.2.2. Palpación: temperatura, sensibilidad y consistencia y forma de partes
óseas y blandas periarticulares. Movimientos fisiológicos pasivos.
3.3. Exploración del soma por regiones.
3.3.1. Cabeza: articulaciones témporo-mandibulares. Inspección, movilidad,
palpación y fuerza muscular.
3.3.2. Columna vertebral.
3.3.2.1. Columna total. Inspección de pie, de perfil, de espaldas e
inclinada hacia delante. Palpación.
3.3.2.2. Columna cervical. Inspección estática y de la movilidad.
Maniobras de exploración.
3.3.2.3. Columna dorsal y lumbosacra. Inspección y palpación.
3.3.3. Articulaciones sacroilíacas: maniobras fundamentales para su
exploración.
3.3.4. Extremidades superiores: articulaciones escápulo-humerales y brazos.
Articulaciones de los codos y antebrazos. Articulaciones radio-carpianas
(muñecas). Manos y dedos.

273
3.3.5. Extremidades Inferiores.
3.3.5.1. Articulaciones de las caderas. Maniobras de Fabere, de
Trendelemburg y de flexión y abducción del muslo.
3.3.5.2. Articulaciones de las rodillas.
3.3.5.3. Articulaciones tibio-astragalinas (tobillos) y pies.
3.4. Síntomas y signos más frecuentes del sistema osteomioarticular: dolor.
Impotencia funcional. Signos inflamatorios articulares. Deformidades.
Limitación de movimientos. Trastornos tróficos: concepto. Semiotecnia.
Semiogénesis. Semiografía. Semiodiagnóstico.
3.5. Principales síndromes del sistema osteomioarticular: síndrome de
inflamación articular: artritis séptica, artritis reactiva, poliartitis reumatoidea y
artropatías de causa secundaria. Sacrolumbalgia: aguda y crónica. Síndrome
compartimental agudo: sindromología. Sindromogénesis.
3.6. Estudio de las imágenes osteomioarticulares:
3.6.1. Lesiones óseas elementales: osteoporosis, osteolisis, osteoesclerosis,
osteonecrosis.
3.6.2. Fracturas simples y complicadas. Fracturas patológicas.
3.6.3. Lesión articular: luxación, artritis, artrosis.
3.7. Estudios analíticos para el diagnóstico de los síndromes de inflamación
articular y sacrolumbalgia.
3.7.1. Estudios analíticos generales: hemograma y VSG.
3.7.2. Estudios analíticos específicos: cuantificación de ácido úrico, calcio y
fosfatos séricos, determinación de la actividad enzimática en el suero de
fosfatasa alcalina isoenzima ósea y creatinaquinasa total y la isoenzima
muscular (MM). Determinación de la presencia de autoanticuerpos séricos:
factor reumatoideo, anti nucleares, anti DNA, anti acetilcolina y proteínas del
complemento. Estudio del líquido sinovial.

Tema 4: Exploración física y semiología del sistema respiratorio.


Objetivos temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos del sistema respiratorio en el
interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente, teniendo en
cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección palpación, percusión,
auscultación) y su metódica durante el examen físico del sistema respiratorio a
través de modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la
formación del médico integral comunitario.

274
3. Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico de
los síntomas y signos del sistema respiratorio, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema
respiratorio, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través
de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema respiratorio, mediante situaciones reales y
modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos generales y
específicos, pruebas especiales, endocópicas, microbiológicas y
anatomopatológicas, relacionados con estos síndromes, mediante situaciones
reales y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se
relacionan con el sistema respiratorio.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema respiratorio.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación del examen físico del sistema respiratorio teniendo
en cuenta la vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.

275
Contenidos:
4.1. Elementos morfofuncionales del sistema respiratorio.
4.2. Examen físico del sistema respiratorio.
4.2.1. Inspección: frecuencia respiratoria; tipo respiratorio; ritmo; amplitud.
4.2.2. Palpación: expansibilidad torácica por las maniobras de vértices y de
bases; vibraciones vocales: origen, transmisión, semiotecnia y variaciones
fisiológicas.
4.2.3. Percusión: semiotecnia; sensaciones que suministra la percusión.
Caracteres físicos de los ruidos obtenidos por la percusión del tórax. Origen
del sonido claro pulmonar. Modificaciones topográficas y fisiológicas del
sonido percutorio.
4.2.4. Auscultación: semiotecnia; ruidos respiratorios normales: soplo glótico,
respiración bronco-vesicular y murmullo vesicular normal. Distribución
topográfica y variaciones fisiológicas de la auscultación de los ruidos
respiratorios normales. Auscultación de la voz normal, natural o cuchicheada
(pectoriloquia áfona): concepto, mecanismo de producción y características
auscultatorias.
4.3. Síntomas y signos del sistema respiratorio.
Disnea. Dolor torácico. Tos. Hemoptisis. Expectoración. Alteraciones de la
expansión. Alteraciones de las vibraciones vocales. Alteraciones a la percusión:
matidez y timpanismo. Auscultación: alteraciones del murmullo vesicular, ruidos
adventicios. Síntomas y signos extratorácicos: dedos en palillo de tambor,
osteoartropatía néumica hipertrofiante. Uñas en vidrio de reloj. Síndrome de
Claude Bernard-Horner.Síndrome de Porfour-Du Petit. Concepto. Semiotecnia.
Semiogénesis. Semiografía. Semiodiagnóstico.
4.4. Grandes síndromes del sistema respiratorio.
4.4.1. Síndromes bronquiales: bronquítico agudo. Bronquítico crónico.
Obstructivo bronquial. Síndrome de asma bronquial y síndrome
bronquiectásico. Sindromología y sindromogénesis.
4.4.2. Síndromes parenquimatosos: síndrome enfisematoso, síndrome de
condensación atelectásica y de condensación inflamatoria. Síndrome de
condensación tumoral. Síndrome cavitario. Sindromología y
sindromogénesis.
4.4.3. Síndromes pleurales: interposición líquida o derrame pleural y de
interposición gaseosa o neumotórax. Sindromología y sindromogénesis
4.4.4. Síndrome mediastinal: sindromologia y sindromegenesis.
4.4.5. Síndrome de insuficiencia respiratoria. Sindromología y
sindromogénesis.

276
4.4.6. Síndrome de distress respiratorio del adulto. Sindromología y
sindromogénesis.
4.5. Estudio de las imágenes del sistema respiratorio.
4.5.1. Signos imagenológicos de: opacidad radiológica, transparencia, e
imagen hidro-aérea.
4.5.2. Evidencias imagenológicas: signos imagenológicos de atelectasia,
enfisema pulmonar, bula enfisematosa, neumonía y bronconeumonía.
4.5.3. Evidencias imagenológicas: signos imagenológicos de radiopacidad,
radiotransparencia, derrame pleural. Neumotórax e hidroneumotórax.
4.6. Estudios analíticos que se utilizan para el diagnóstico de los síndromes del
sistema respiratorio.
4.6.1. Estudios analíticos en los síndromes bronquiales y parenquimatosos:
hemograma, VSG, conteo absoluto de eosinófilos, estudio citoquímico,
citológico y microbiológico del esputo.
4.6.2. Estudios analíticos generales para el estudio del síndrome pleural:
hemograma y VSG. Estudios específicos: estudio del líquido pleural:
citoquímico, microbiológico (bacteriológico, BAAR, micológico) y citológico.
Utilidad de la prueba de Mantoux.
4.6.3. Estudio del síndrome de insuficiencia respiratoria: medición de gases
en sangre para el diagnóstico de acidosis y alcalosis respiratorias
(gasometría). Importancia del ionograma en los desequilibrios ácido base
respiratorios.
4.7. Pruebas funcionales respiratorias. Indicaciones e interpretación.
4.8. Exámenes endoscópicos del sistema respiratorio: simple y combinado.
Indicaciones.

Tema 5: Exploración física y semiología del sistema cardiovascular.


Objetivos temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos del sistema cardiovascular, en el
interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente, teniendo en
cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección palpación, percusión,
auscultación) y su metódica durante el examen físico de los sistemas
cardiovascular, a través de modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en
función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía semiogénesis y el semiodiagnóstico de
los síntomas y signos más importantes del sistema cardiovascular, a través de

277
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema
cardiovascular, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema cardiovascular, mediante situaciones reales y
modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos generales y
específicos, pruebas especiales, y electrocardiográficas, relacionados con
estos síndromes, mediante situaciones reales y modeladas, relacionados con el
perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología que se relacionan con el
sistema cardiovascular.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema respiratorio.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación del examen físico del sistema cardiovascular,
teniendo en cuenta la vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Realizar electrocardiogramas e interpretación de sus resultados.
7. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
8. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
9. Confirmar la hipótesis sindrómica.
10. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
11. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
5.1. Aspectos morfofuncionales del aparato cardiovascular: topografía torácica
relacionada con la exploración del área cardiaca: ángulo de Louis y espacios
intercostales, línea medioclavicular, líneas axilares anterior, media y posterior.

278
5.2. Examen físico del sistema cardiovascular.
5.2.1. Inspección y palpación del área cardiaca normal.
5.2.1.1. Choque de la punta: sitio, movilidad, intensidad, extensión y
ritmo.
5.2.1.2. Latidos u ondulaciones en el resto del área cardiaca, en la
región preaórtica y en epigastrio.
5.2.2. Percusión del área cardiaca normal. Matidez relativa, matidez
absoluta, matidez derecha.
5.2.3. Auscultación del área cardiaca. Los focos para la auscultación.
Sistemática de la auscultación. Estudio general de los ruidos y sonidos:
intensidad, tono, timbre, desdoblamiento. Auscultación del primero, segundo
y tercer ruido normales. Estudio del ritmo.
5.2.4. Sistema arterial.
5.2.4.1. Aorta: palpación de fosa supraesternal y abdomen.
5.2.4.2. Otras arterias. Características del pulso normal: amplitud,
repetición, ausencia de pulsaciones.
5.2.4.3. Semiotecnia de la palpación de los pulsos periféricos carotídeos,
temporales, axilares, humerales, radiales, cubitales, iliacos, femorales,
poplíteos, tibiales posteriores y pedios. Presencia y sincronismo. Pulso
radial: frecuencia al minuto, ritmo y amplitud.
5.2.5. Sistema venoso periférico normal. Sistema capilar. Lecho ungueal y
pulso capilar.
5.3. Síntomas y signos del sistema cardiovascular: síntomas y signos más
frecuentes del sistema circulatorio. Dolor precordial, disnea, palpitaciones,
síncope, lipotimia. Claudicación intermitente. Cianosis, ingurgitación venosa.
Edema. Reflujo hepatoyugular. Circulación colateral. Alteraciones del pulso.
Alteraciones de la tensión arterial. Alteraciones del choque de la punta.
Alteraciones de los ruidos cardíacos. Alteraciones del ritmo: ritmo de galope.
Soplos cardíacos. Roce pericárdico. Concepto. Semiotecnia. Semiogénesis.
Semiografía. Semiodiagnóstico.
5.4. Grandes síndromes del sistema cardiovascular. Sindromología y
sindromogénesis.
5.4.1. Síndrome de Shock.
5.4.2. Insuficiencia cardíaca.
5.4.3. Hipertensión arterial.
5.4.4. Síndrome de insuficiencia coronaria.
5.4.5. Síndromes valvulares.
5.4.6. Síndrome pericárdico.
5.4.7. Síndrome de taponamiento cardíaco.
5.4.8. Síndrome de insuficiencia arterial aguda y crónica.
5.4.9. Síndrome de insuficiencia venosa periférica.
5.5. Principales alteraciones electrocardiográficas. Lectura e interpretación de:
5.5.1. Trastornos del ritmo cardíaco.
5.5.2. Eje eléctrico y sus alteraciones.
5.5.3. Hipertrofia de cavidades.
5.5.4. Bloqueo del nodo, rama y fascicular.
5.5.5. Signos de lesión, isquemia y necrosis.

279
5.6. Estudios de las imágenes del sistema cardiovascular.
5.6.1. Evidencias imagenológicas: telecardiograma normal, exámenes
contrastados, arteriales y venosos. Arteriografía, aortografía, coronariografía,
flebografía, angiografía cerebral, Doppler pulsado y a color. Principales
estudios hemodinámicos.
5.6.2. Evidencia imagenologica: cardiomegalia global e izquierda. Aneurisma
ventricular izquierda.
5.6.3. Otros exámenes especiales en el estudio de trastornos del ritmo
cardiaco (Holter).
5.6.4. Evidencia imagenológica. Coronariografía. Ecocardiograma.
5.7. Estudios analíticos que se utilizan en el diagnóstico de los síndromes
cardiovasculares.
5.7.1. Estudio de laboratorio en hipertensión arterial: estudios analíticos
generales: hemograma, VSG, cituria, microalbuminuria y glicemia. Estudios
analíticos específicos: lipidograma, renina
plasmática, cuantificación de hormonas séricas: aldosterona, catecolaminas,
cortisol, ACTH, T3, T4 y TSH. VMA en orina. Ionograma. Filtrado glomerular
y azoados séricos.
5.7.2. Estudio de laboratorio en síndrome de insuficiencia coronaria Estudios
analíticos generales: hemograma, VSG y glicemia. Estudios analíticos
específicos en función del tiempo de aparición de los síntomas:
cuantificación de proteínas miocárdicas. Cardiotroponina T e I y mioglobina
sérica. Determinación de la actividad enzimática sérica de: CK-MB, ASAT y
LDH.
5.7.3. Estudios analíticos que confirman la presencia de Shock: hemograma,
urea y creatinina séricas, osmolaridad urinaria, ionograma sérico y
gasometría.
5.7.4. Estudios analíticos que evidencian las alteraciones fisiopatológicas
acontecidas en el síndrome de insuficiencia cardíaca: hemograma, VSG,
Ionograma, creatinina, osmolaridad urinaria y aminotransferasas hepáticas.
5.8. Evidencias electrocardiográficas en estos síndromes.

ESTRATEGIA DE LA UNIDAD CURRICULAR


Organización de la Unidad Curricular de acuerdo a los objetivos
previstos:
La unidad curricular se desarrolla durante doce semanas, en el primer trimestre
del tercer año de la carrera de medicina integral comunitaria y cuenta con cinco
unidades temáticas, en ella se imparten los contenidos referentes a la
Semiología médica y la Propedéutica clínica.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas o residentes en
Medicina General integral o en otra especialidad médica que trabajan en los
servicios de los diferentes escenarios de la profesión, ya sea en Consultorios
Populares o Médicos, Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Salas de

280
Rehabilitación Integral, Policlínicos Facultades, Hospitales, Hogares de
ancianos, u otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el proceso.
El escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe
tener condiciones estructurales, materiales y humanas necesarias para el
desarrollo de la actividad, que le permita adquirir habilidades en la consulta, las
visitas a las familias, los pases de visita y la guardia médica. Incluye la
accesibilidad para los profesores quienes son los máximos responsables de
jerarquizar su trabajo, junto con el tutor.
El estudiante transita por los diferentes objetos de transformación definidos en
este programa en las estancias en los escenarios de Barrio Adentro se
desarrollan como sigue en las diferentes unidades curriculares:
Semanas T
O
Consultorio Sala de Terapia Consulta Sala de
UNIDAD rehabilitación Intensiva de Observaciòn T
popular
CURRICULAR Integral Urgencia o A
intrnamiento

L
Clínica I 7 1 1 1 1 11
El número de semanas totales en la unidad curricular en esta tabla no se corresponde con el que se declara
anteriormente, porque la última semana que es de evaluación, el estudiante la efectúa en el lugar donde se encuentra
en la semana anterior a la misma.

Se privilegian los escenarios que se encuentran enclavados en la propia


comunidad como son los consultorios populares, pues será el lugar donde
brindarán sus servicios los estudiantes una vez graduados, sin dejar de
desarrollar estancias en otros escenarios donde adquirirán las habilidades
relacionadas con pacientes ingresados en instituciones de salud o en el manejo
de la urgencia y emergencia médica en los servicios de urgencia.
Estas estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como
base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores,
de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se
hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes
instituciones.
Teniendo en cuenta estos criterios se organizan las estancias, no siendo
imprescindible cumplir con la secuencia que aparece en el esquema anterior,
pues como concepto las diferentes formas organizativas de la enseñanza, se
desarrollan en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que
el mismo requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
Los estudiantes que se encuentren en estancias en las CMDI cuando el
paciente que vean de conjunto con el profesor y este le indica exámenes

281
diagnósticos, ya sean de laboratorio clínico, electrocardiográfico o
imagenológicos, participan junto a los técnicos o médicos de los servicios en la
realización de los mismos, y posteriormente junto al profesor interpretan los
resultados.
Caracterización de la asignatura.
Las asignatura Clínica I está diseñada en cuatro unidades temáticas dedicadas
al estudio de la Semiología general, donde se hace una caracterización de la
disciplina, su historia, se explica el método clínico y la metodología para
realizar el interrogatorio, examen genera, regional y por sistemas:
osteomioarticular, respiratorio y cardiovascular, haciendo énfasis en la
exploración física general normal y sus alteraciones, así como la relación de la
Psicología en función de la clínica.
Orientaciones metodológicas.
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para
desarrollar la función rectora de su futuro profesional como es la asistencia
médica integral a individuos de edad adulta, en su contexto familiar y social,
haciendo énfasis en las acciones de promoción de salud, prevención del riesgo
y de las enfermedades, diagnóstico y tratamiento oportuno, y rehabilitación
física, psicológica y social. Tener en cuenta que el resto de las funciones
docente educativa, gerenciales e investigativas forman parte de un sistema
integrado.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: el
encuentro docente, que son las formas organizativas de la enseñanza que se
desarrollan en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma de
enseñanza que de pueden desarrollar en otros escenarios del proceso docente
asistencia como son: los consultorios médicos, Centros médicos de
Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral, entre otros:
Las modalidades que se imparten en la disciplina clínica son:
La clase encuentro (Orientación de contenidos) es la actividad académica
colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los
elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes
que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la
solución de problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras
modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar
salida al los objetivos del tema.
La misión instructiva más importante del profesor en la clase encuentro es
contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente que se desarrolla en
las unidades curriculares Clínica I y Clínica II, en la cual se introducen los
contenidos referentes a la realización de del expediente clínico, la historia

282
psicosocial y la anamnesis, el interrogatorio por aparatos, y la exploración física
general, regional y por sistemas.
Se desarrolla siempre después de la actividad orientadora, con una correcta
relación profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos
éticos y el instrumental necesario para la enseñanza de las diferentes
maniobras semiotécnicas.
El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas propios de la clínica.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes
especialidades que tributan a la clínica, la semiología médica, la propedéutica
clínica, la medicina interna, con los de laboratorio clínico, imagenología,
electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica, en la solución de
los problemas.
En ella el estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que
necesita en su futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para
la solución integral de problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo por excelencia de una
unidad temática y tiene como objetivos que los estudiantes consoliden,
amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tares docentes mediante la utilización
de los métodos propios de la clínica y desarrollen su expresión oral.
Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con
preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la clínica es la
práctica docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes
escenarios de la profesión.
Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura
práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la
semana en curso, sino los contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso
de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de enseñanza
de la clínica desde el interrogatorio, el examen físico, la identificación de
síntomas y signos, su integración en síndromes, para con la ayuda de las
evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico, para
poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.

283
La esencia de la Práctica docente en la Disciplina clínica es el principio
didáctico de que los conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en
circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza (FOE) en fuerza
transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el
trabajo docente.
Sus modalidades son:
La consulta médica, es una modalidad propia de la atención en instituciones
de salud, los estudiantes observan y participan en la aplicación del método
clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de
formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de
expedientes clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja
se registro diario, encuestas y otros documentos.
Se desarrolla en el consultorio popular, Centros Médicos de Diagnóstico
integral, Salas de rehabilitación Integral, Clínicas Populares, y otras
instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse en un paciente ingresado en el hogar o en
una institución de salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo
tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna medida
contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
- Pase de visita docente domiciliario o en el hogar, en esta modalidad el
profesor controla la actividad del estudiante en la atención a pacientes
ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales
relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico, epidemiológico y
social, al análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente en
su entorno familiar.
En el mismo los estudiante adquieren experiencia práctica al aplicar los
conocimientos sobre promoción de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación de las afecciones atendidas en el propio hogar del paciente y su
comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo.
Debe existir una relación adecuada estudiante/vivienda visitada para que la
actividad sea provechosa, se debe poner especial énfasis en los aspectos
éticos.
- Pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la

284
aplicación sistemática del método clínico epidemiológico y social, al análisis y la
solución de problemas de salud particular del paciente. Desarrolla habilidades
diagnósticas y terapéuticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias, la valoración de sus resultados y las acciones terapéuticas a
emprender con los pacientes y sus consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad
sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las instituciones, se
debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente
relacionados. En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que
participa en la atención de personas sanas o enfermas, las familias y la
comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de
salud de la persona y la colectividad.
Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la
atención integral a la persona, la familia y la comunidad lo que le permitirá
desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las
habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes para clínicos de un paciente.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento,
los problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método
epidemiológico. Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo
higiénico epidemiológica, se realiza en el consultorio popular, en un aula, en los
servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión
de caso clínico, pero además le permite al estudiante participar en una
discusión científica sobre un caso clínico, siendo los protagonistas de la misma
los profesores, la participación de los estudiantes se hace a través de la
presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda dirigir el
profesor que conduce la discusión.
Ella permite elevar la preparación científica de los profesores y se desarrolla en
un escenario docente con posibilidades para desarrollarla y en la sesión de
trabajo que se convenie entre la docencia y la asistencia médica, de manera tal
que participen la mayoría de los profesores de núcleo docente o del ASIC, sin
interferir en los procesos asistenciales.

285
En ella participan especialistas, residentes y estudiantes de medicina bajo la
dirección de un profesor.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud.
Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza
los procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al
desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los
contenidos del programa.
Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las 8 de la noche a las 8 de la
mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios
docentes.
Los estudiantes que se encuentre de estancia por el CMDI participan
diariamente en la entrega de guardia médica.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son:
Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos
específicos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de
la asignatura en cuestión).
La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de
formación se realizará en las actividades diarias de la práctica docente, a la
que se añade la evaluación de los elementos educativos. Se reflejarán en la
tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa:
Excelente, bien, regular y mal.
En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten
calificaciones en base a 20 puntos en cada actividad y se anotan en la
tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la
práctica docente y de los encuentros docentes, para tener derecho al
examen final práctico – teórico.
Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios docentes por los
cuales se encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación.
Contará de: el interrogatorio, habilidad en la realización de las técnicas del
examen físico, el razonamiento clínico, la utilización de las evidencias
diagnósticas, así como el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición
oral de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación La habilidad de
comunicación y el cumplimiento de los principios éticos. Se evaluarán los
modos de actuación a partir de la Guía de Observación.

286
Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al
teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.

ELABORACION DE LA CALIFICACIÒN FINAL DE LA ESTANCIA:


Aporte Mínimo
COMPONENTES (puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros docentes 5 3
La evaluación frecuente en los escenarios de la 5 3
profesión
El examen final Teórico-Práctico. 10 6
Total 20 12

287
Bibliografía
Básica:
1. Raimundo Llanio Navarro y Gabriel Perdomo González. Propedéutica Clínica
y Semiología Médica. Tomo I y II. Editorial Ciencias Médicas. 2004.
2. Fernando Núñez de Villavicencio. Psicología y salud. Editorial Ciencias
Médicas. 2001.
3. Ricardo González Menéndez. La Psicología en el campo de la salud y la
enfermedad. Capitulo III, IV Y XII. Editorial Científico Técnica. 2004
4. Jorge Suardíaz, Celso Cruz, Ariel Colina. Laboratorio Clínico. Editorial
Ciencias Médicas. 2004.
5. Grupo de diseño de la clínica. Guía para la confección de la historia
psicosocial. 2006.
6. Carlos Capote Carassou. Atlas de ecosonografía. Ediciones del Rectorado,
Universidad Rómulo Gallegos. 1998.
7. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo III. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
8. Carlos Camargo, Luis Ulloa. Radiología básica. Librería Médica Celsus.
2001.
9. Alfonso Balcells, JM Prieto Valtueña. La clínica y el laboratorio. Editorial
Masson. XX Edición. 2004.
10. Complemento al Programa de la asignatura Psicología Médica II.
11. Taller de Electrocardiografía. Orientaciones al estudio. CD Medicina 3er
año, 5to Semestre. Propedéutica Clínica y Semiología. 2006.
12. Software de Ruidos respiratorios del Dr. Pedro Luís Monteagudo Valdivia.
CD de M Medicina 3er año, 5to Semestre. Propedéutica Clínica y Semiología.
2006.
13. Software de Ruídos cardíacos. CD de M Medicina 3er año, 5to Semestre.
Propedéutica Clínica y Semiología. 2006.
14. Software de Electrocardiografía Práctica. Dr. Luís Rodríguez Radial. CD de
M Medicina 3er año, 5to Semestre. Propedéutica Clínica y Semiología. 2006.
Complementaria:
1. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev. Cubana
Educ. Med Súper 2000; 14(2):109-27.
2. Luís Pedroso Mendoza y Belkis Vázquez Ríos. Imagenología. Editorial
Ciencias Médicas. 2005.
3. José A. Fernández Sacasas, José Arteaga Herrera. Enseñanza de la Clínica.
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 2000.
4. Grupo de diseño de la clínica. Glosario de términos médicos. 2006.

288
5. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo I. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
6. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo II. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
7. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo III. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
8. Vladimir Curbelo Serrarno y Julio César Delgado Montesinos.
Electrocardiografía. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende 2006.
9. Vladimir Curbelo Serrarno y Julio César Delgado Montesinos. Trastornos del
ritmo y la conducción. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende
2006.
10. Modelo didáctico básico recomendado para la enseñanza del examen físico
durante la práctica docente. MINSAP. Organización, desarrollo y control del
proceso docente educativo en la APS. Página 96.
11. Alejandro Sánchez. Autoexamen de mama. Presentación en Power Point.

289
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA II

OBJETIVOS
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico general y de los sistemas digestivo,
genitourinario, de regulación hidromineral y del equilibrio ácido básico,
hemolinfopoyético, endocrino y nervioso de los pacientes adultos, aplicando la
metodología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico, en función de
la formación del médico integral comunitario.
5. Registrar adecuadamente en el expediente clínico los principales hallazgos
del interrogatorio, examen físico y evolución del paciente mediante situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Fundamentar los mecanismos de producción de síntomas, signos y
síndromes de los sistemas digestivo, genitourinario, de regulación hidromineral
y del equilibrio ácido básico, hemolinfopoyético, endocrino y nervioso, teniendo
en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
7. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
electrocardiográficas, anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en cuenta
la sintomatología y los síndromes de los sistemas digestivo, genitourinario, de
regulación hidromineral y del equilibrio ácido básico, hemolinfopoyético,
endocrino y nervioso, a través de situaciones reales o modeladas, en función
del médico integral comunitario.
8. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas y topográficas, utilizando los
síndromes e interpretando las evidencias diagnósticas en función del perfil
profesional.

290
PLAN TEMÁTICO
Distribuidas en

Encuentro
Práctica Docente
Tot Docente
N al P
TEMAS
° hor V EI E
as D
A S C C D V G D
T C
O I P M T M CI
P C
VI

Exploración
Semiología física y
1 101 3 4 4 2 28 4 4 2 24 2 24
semiología del
sistema digestivo

Exploración física y
2 semiología del 51 2 2 2 1 14 2 2 1 12 1 12
sistema urogenital

Semiología del
sistema de
regulación del
3 47 2 2 2 1 14 2 2 1 12 1 8
equilibrio
hidromineral y
ácido básico

Exploración física y
semiología del
4 51 2 1 2 1 14 2 2 1 12 1 12
sistema
hemolinfopoyético

Exploración física y
5 semiología del 51 2 1 2 1 14 2 2 1 12 1 12
sistema endocrino

Exploración física y
6 semiología del 143 4 6 6 3 42 6 6 3 36 3 28
sistema nervioso

Examen Final 4 4

TOTAL 448 1 1 1 9 12 18 1 9 10 9 96 4

291
5 8 8 6 8 8
Leyenda: AO = Orientación de contenidos; T = taller; SI = Seminario integrador; CP = Clase práctica;
CM = Consulta médica; PVD = Pase de visita domiciliario; PVI = Pase de visita a un paciente ingresado en una
institución de salud; VT = Visita de terreno; DCC = Discusión de caso clínico; GM = Guardia médica;
DCI = Discusión clínica integrada; EV = Evaluación; EI = Estudio Independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS

Tema I. Exploración física y semiología del sistema digestivo.


Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema
digestivo en el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección, auscultación,
palpación y percusión) y su metódica durante el examen físico del sistema
digestivo a través del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en
función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía semiogénesis y el semiodiagnóstico
de los síntomas y signos más frecuentes del sistema digestivo, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Elaborar el diagnostico sindrómico, de los principales síndromes del sistema
digestivo, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través de
situaciones reales y modeladas durante la practica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema digestivo, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos, e
imagenológicos relacionados con estos síndromes, mediante situaciones reales
y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se
relacionan con el sistema digestivo.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema digestivo.

292
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación en el examen físico del sistema digestivo teniendo
en cuenta la vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenido:
1.1. Aspectos morfofuncionales y morfofisiopatológicos del sistema digestivo.
1.2. Síntomas y signos más frecuentes del sistema digestivo.
a) Síntomas y signos clínicos: síntomas del segmento bucofaringoesofágico:
sialorrea, xerostomía, pirosis, halitosis, alteraciones del gusto, bruxismo,
disfagia, pirosis, pituita. Síntomas del segmento
gastroduodenohepatobiliopancreático: náuseas, vómitos, hematemesis, hipo,
acidez, dolor abdominal, aerofagia, regurgitación gástrica, eructación no
aerofágica, llenura o plenitud gástrica, pesantez y saciedad, salto epigástrico.
Síntomas discinéticos del segmento enterocólico rectal: enterrorragia, melena
constipación, diarrea, distensión abdominal, peristaltismo visible, borboritmos,
expulsión de gases por el ano, pirosis cólica, contractura abdominal. Síntomas
particulares del recto y el ano, proctalgia, rectorragia, prurito anal, flujo rectal,
protrusión rectal, ardor rectal. Concepto, semiotecnia, semiogénesis,
semiografía y semiodiagnóstico.
1.3. Principales síndromes del sistema digestivo.
1.3.1. Síndrome ictérico. Definición y concepto. Sindromografía. Exámenes
complementarios. Diagnóstico diferencial. Sindromogénesis o fisiopatología.
Etiología.
1.3.2. Síndrome ascítico. Concepto. Sindromografía. Exámenes
complementarios. Diagnóstico diferencial. Sindromogénesis o fisiopatologia.
Etiología.

293
1.3.3. Síndrome de sangramiento digestivo alto. Sindromogénesis o
fisiopatologia. Sindromografía. Exámenes complementarios. Etiología.
1.3.4. Síndrome de sangramiento digestivo bajo. Sindromogénesis o
fisiopatología, Sindromografía. Exámenes complementarios. Etiología.
1.3.5. Síndrome diarreico agudo. Sindromografía. Exámenes
complementarios. Sindromogénesis. Etiología.
1.3.6. Síndrome diarreico crónico. Sindromografía. Exámenes
complementarios. Sindromogénesis. Etiología.
1.4. Evidencias de laboratorio:
a) Estudios de química sanguínea, enzimas, exploración de la absorción
intestinal. Pruebas que exploran la absorción de las grasas, carbohidratos y
proteínas. Estudio del líquido ascítico. Estudio de las heces fecales. Sangre
oculta en heces fecales. Coprocultivo. Exploración de la función pancreática.
1.5. Estudio de las imágenes del sistema digestivo y del abdomen.
a) Variedad de exámenes.
b) Técnicas convencionales.
c) Rayos X y ultrasonido diagnóstico.
d) Imágenes del abdomen simple con rayos X.
e) Imágenes abdominales del ultrasonido diagnóstico. f) Imágenes
contrastadas: bario y yodo.
g) Estudio imagenológico del hígado, vías biliares y páncreas.
h) Ultrasonido diagnóstico: imágenes ecogénicas, ecolúcidas, sombra
sónica.
i) Aortografía abdominal. Indicaciones, contraindicaciones, alcances y
limitaciones de cada método.
j) Tomografía axial computarizada y resonancia magnética. Indicaciones,
contraindicaciones, alcances y limitaciones de cada método.
1.6. Estudios endoscópicos y anatomopatológicos: endoscopias y biopsias,
esofagoscopia, gastroscopia, duodenoscopia, colonoscopia,
rectosigmoidoscopia, laparoscopia. Estudio biópsico del tubo digestivo: biopsia
hepática.
Tema 2: Exploración física y semiología del sistema urogenital. Objetivos
temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofiopatológicos del sistema
urogenital en el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.

294
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección palpación, percusión,
auscultación)
y su metódica durante el examen físico del sistema urogenital a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico
de los síntomas y signos del sistema urogenital, a través de situaciones reales
y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.
4. Elaborar el diagnostico sindrómico de los grandes síndromes del sistema
genitourinario, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema urogenital, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e
imagenológicos, pruebas especiales, endoscópicas, microbiológicas y
anatomopatológicas, relacionados con estos síndromes, mediante situaciones
reales y modeladas, relacionadas con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se
relacionan con el sistema urogenital.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema urogenital.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación del examen físico del sistema urogenital teniendo
en cuenta la vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.

295
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
2.1. Aspectos morfofuncionales y morfofisiopatológicos del sistema urogenital.
2.2. Maniobras de palpación renal: de Guyón y de Glenard. Peloteo Renal de
Guyón.
2.2.1. Examen de los puntos pielorrenoureterales (PPRU). Posteriores:
costomusculares y costovertebrales. Laterales: suprailíacos laterales.
Anteriores: ureterales superiores y medios.
2.3. Examen de los genitales externos.
2.4. Examen de próstata, vesículas seminales y PPRU inferiores, por tacto
rectal.
2.5. Técnica del examen ginecológico.
2.6. Síntomas y signos más frecuentes del sistema urinario: dolor, disuria,
hematuria, trastornos de la evacuación de la orina, trastornos del color de la
orina, alteraciones de la densidad de la orina, aumento del volumen del riñón.
Concepto, semiotecnia, semiografía, semiodiagnóstico.
2.7. Síntomas y signos más frecuentes del sistema reproductor masculino y
femenino: dolor, amenorrea, polimenorrea, leucorrea, alteraciones del tamaño
de la próstata, testículos, útero y anejos. Concepto, semiotecnia, semiografía,
semiodiagnóstico.
2.8. Síndromes del sistema genitourinario.
2.8.1. Síndromes del sistema urinario: síndrome de insuficiencia renal aguda,
síndrome de insuficiencia renal crónica y síndrome nefrótico, síndrome
nefrítico: sindromografía y sindromogénesis.
2.9. Evidencias analíticas:
a) Hematológicos. b) Bioquímicos.
c) Examen de la orina: características generales, examen físico químico.
Estudio del sedimento urinario. Urocultivo. Conteo de Addis. Cituria.
d) Pruebas funcionales renales: exploración de la filtración, la concentración
y la dilución de la orina.
e) Estudio de la extensión vaginal. Exudado vaginal.
2.10. Estudio de las imágenes del aparato genitourinario.
a) Técnicas convencionales: rayos X y USD.
b) Sistemática de lectura TUS.

296
c) Urograma ascendente y descendente. d) Cistografía miccional y
retrógrada.
e) Exámenes especiales: aortografía, arteriografía selectiva, TAC y RM. f)
Litiasis renal. Uropatía obstructiva.
g) Uroplasia de riñón y de vejiga. Diagnóstico del embarazo normal con
USD.
2.11. Estudios endoscópicos y anatomopatológicos: biopsia renal, vesical,
testicular y ovárica. Examen citológico.

Tema 3: Semiología del sistema de regulación del equilibrio hidromineral


y ácido básico. Objetivos temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofiopatológicos del sistema de
regulación del equilibrio hidromineral y ácido básico en el interrogatorio y el
examen físico, durante la práctica docente, teniendo en cuenta la revisión de la
literatura básica y complementaria.
2. Describir la semiotecnia, semiografía semiogénesis y el semiodiagnóstico
de los síntomas y signos más importantes del sistema de regulación
hidromineral y ácido básico, a través de situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema de
regulación hidromineral y ácido básico, teniendo en cuenta la sindromología y
sindromogénesis, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
4. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema de regulación hidromineral y ácido básico, mediante
situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
5. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico relacionados con estos
síndromes, mediante situaciones reales y modeladas, relacionados con el perfil
profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología que se relacionan con el
sistema de regulación hidromineral y ácido básico.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales.
c. Los síntomas del sistema de regulación hidromineral y ácido básico
3. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.

297
4. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
5. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
6. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
7. Confirmar la hipótesis sindrómica.
8. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
9. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos.
3.1. Aspectos morfofisiológicos y morfofisiológicos del sistema de regulación
hidromineral y del equilibrio ácido básico.
3.2. Síntomas y signos más frecuentes: sed, astenia, sequedad de piel y
mucosas, pliegue cutáneo, oliguria, anuria, hipotensión arterial postural,
manifestaciones neurológicas. Concepto. Semiotecnia. Semiografía y
semiodiagnóstico.
3.3. Principales síndromes:
3.3.1 Síndrome de deshidratación: isotónica, hipotónica e hipertónica.
Sindromografía y
Sindromogénesis.
3.3.2. Síndrome de desequilibrio hidromineral: hipo e hipernatremia, hipo e
hiperpotasemia. Sindromografía y sindromogénesis.
3.3.3. Síndrome de desequilibrio ácido básico: alcalosis y acidosis
metabólicas. (Respiratorias y mixtas). Sindromografía y sindromogénesis.
3.4. Evidencias analíticas más importantes en estos síndromes: ionograma,
hemogasometría y osmolalidad plasmática.

Tema 4: Exploración física y semiología del sistema hemolinfopoyético.


Objetivos temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofiopatológicos del sistema
hemolinfopoyético en el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica
docente, teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección, palpación y
percusión) y su metódica durante el examen físico del sistema
hemolinfopoyético a través del modelo vivo en situaciones reales o modeladas,
en función de la formación del médico integral comunitario.

298
3. Describir la semiotecnia, semiografía semiogénesis y el semiodiagnóstico
de los síntomas y signos del sistema hemolinfopoyético, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Elaborar el diagnostico sindrómico de los grandes síndromes del sistema
hemolinfopoyético, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema hemolinfopoyético, mediante situaciones reales y
modeladas, durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e
imagenológicos, pruebas especiales, endoscópicas, microbiológicas y
anatomopatológicas, relacionadas con estos síndromes, mediante situaciones
reales y modeladas, relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se
relacionan con el sistema hemolinfopoyético.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema hemolinfopoyético.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación y la
percusión en el examen físico del sistema hemolinfopoyético teniendo en
cuenta la vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen

299
físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
4.1. Aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema
hemolinfopoyético.
4.2. Síntomas y signos más frecuentes del sistema hemolinfopoyético: palidez
cutánea mucosa, glositis, dolores óseos, petequias, víbices, equimosis,
hematomas, Aumento de volumen del bazo y ganglios linfáticos,
Manifestaciones neurológicas. Concepto, semiotecnia, semiografía y
semiodiagnóstico.
4.3. Principales síndromes del sistema hemolinfopoyético.
4.3.1. Síndrome anémico.
4.3.2 . Síndrome purpúrico.
4.3.3 . Síndrome adénico.
4.3.4 . Síndrome esplenomegálico.
4.4. Evidencias analíticas en los estudios de estos síndromes: hemograma que
incluye los parámetros: hemoglobina, hematocrito, eritrosedimentación, índices
hematológicos. Leucocitos (linfocitos, monocitos y polinucleares: eosinófilos,
basófilos y neutrófilos). Recuento plaquetario, Conteo de reticulocitos.
Cuantificación de hierro sérico, Coagulograma y estudios funcionales de la
hemostasia. Pruebas que integran el perfil hemolítico: Test de resistencia
osmótica, test de solubilidad, electroforesis de hemoglobina, Cuantificación de
Hb A2 y fetal. Estudios citológicos Lámina de periferia y medulograma.
4.5 . Estudio de las imágenes del sistema hemolinfopoyético.
h) Radiaciones ionizantes, rayos x de survey óseo, abdomen simple y
cráneo y TAC.
Ecosonografía: abdomen y partes blandas.
j) Campo magnético: resonancia magnética de abdomen y tórax.
4.6. Estudios anatomopatológicos. Biopsia de médula ósea.
Tema 5: Exploración física y semiología del sistema endocrino. Objetivos
temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofiopatológicos del sistema
endocrino en el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección, palpación y
percusión) y su metódica durante el examen físico del sistema endocrino a
través del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la
formación del médico integral comunitario.

300
3. Describir la semiotecnia, semiografía semiogénesis y el semiodiagnóstico
de los síntomas y signos del sistema endocrino, a través de situaciones reales
y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema
endocrino, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema endocrino, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e
imagenológicos, pruebas especiales, microbiológicas y anatomopatológicas,
relacionados con estos síndromes, mediante situaciones reales y modeladas,
relacionados con el perfil profesional.
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se
relacionan con el sistema endocrino.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema endocrino.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación y la
percusión en el examen físico del sistema hemolinfopoyético teniendo en
cuenta la vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.

301
Contenidos:
5.1. Aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema endocrino.
5.2. Síntomas y signos más frecuentes de este sistema: astenia, polidipsia,
polifagia, poliuria, obesidad, delgadez, aumento de volumen del tiroides,
alteraciones de la talla, enoftalmía, exoftalmía y alteraciones en la distribución
del vello corporal. Concepto. Semiotecnia. Semiografía y semiodiagnóstico.
5.3. Grandes síndromes del sistema endocrino:
5.3.1. Síndrome de hipo e hiperfunción hipofisiaria. Sindromogénesis,
sindromografía. Etiología.
5.3.2. Síndrome de hipo e hiperfunción tiroidea. Sindromogénesis y
sindromografía. Etiología.
5.3.3. Síndrome de hipo e hiperfunción corticosuprarrenal. Etiología.
5.3.3.1. Síndrome de Cushing. Sindromogénesis y sindromografía.
Etiología.
5.3.3.2. Síndrome de hipercorticismo androgénico. Sindromogénesis y
sindromografía. Etiología.
5.3.3.3. Síndrome de hipercorticismo estrogénico. Sindromogénesis y
sindromografía. Etiología.
5.3.3.4. Síndrome de hipermineralocorticismo. Sindromogénesis y
sindromografía. Etiología.
5.3.3.5. Síndrome de insuficiencia corticosuprarrenal aguda.
Sindromogénesis y sindromografía. Etiología.
5.3.3.6. Síndrome de insuficiência corticosuprarrenal crónica.
Sindromogénesis y sindromografía. Etiología.
5.3.4. Síndrome de hiperfunción medular suprarrenal. Sindromogénesis y
sindromografía. Etiología.
5.3.5. Síndrome de hipo e hiperglicemia. Sindromogénesis y sindromografía.
Etiología.
5.3.6. Síndrome de hipo e hiperparatiroidismo. Sindromogénesis y
sindromografía. Etiología.
5.4. Evidencias analíticas en estos síndromes.
5.4.1. Pruebas que exploran la anterohipófisis y la posterohipófisis,
5.4.2. Pruebas que exploran el tiroides.
5.4.3. Pruebas que exploran el funcionamiento de las paratiroides.
5.4.4. Pruebas que exploran la corteza y la médula suprarrenales.
5.4.5. Pruebas que exploran el páncreas endocrino.

302
5.4.6. Estudio de las alteraciones del metabolismo de los lípidos:
determinación plasmática de colesterol, triglicéridos, colesterol de
lipoproteínas (colesterol LDL y HDL) electroforesis de lipoproteínas.
Diagnóstico de las hiperlipoproteinemias primarias y secundarias.
5.5. Estudios imagenológicos.
5.5.1. Radiografía de cráneo. TAC de cráneo. RM de cráneo.
5.5.2. Ecografía: tiroides y abdomen.
5.5.3. TAC y RM de abdomen.
5.5.4. Survey óseo. Perfilograma. Lámina dura dental.
5.5.5. Ganmagrafía tiroidea.
5.6. Evidencias anatomopatológicas.

Tema 6: Exploración física y semiología del sistema nervioso. Objetivos


temáticos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofiopatológicos del sistema
nervioso en el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección, palpación y
percusión) y su metódica durante el examen físico del sistema nervioso a
través del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la
formación del médico integral comunitario.
3. Describir la semiotecnia, semiografía, semiogénesis y el semiodiagnóstico
de los síntomas y signos del sistema nervioso, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.
4. Elaborar el diagnóstico sindrómico de los grandes síndromes del sistema
nervioso, teniendo en cuenta la sindromología y sindromogénesis, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema nervioso, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico generales y específicos e
imagenológicos, pruebas especiales, microbiológicas y anatomopatológicas y
exploración eléctrica a través del electroencefalograma y las electromiografías
relacionados con estos síndromes, mediante situaciones reales y modeladas,
relacionados con el perfil profesional.

303
Sistema de habilidades:
1. Rememorar los contenidos de morfofisiología y morfofisiopatología que se
relacionan con el sistema nervioso.
2. Realizar un interrogatorio adecuado para obtener:
a. El motivo de consulta principal y los datos necesarios que le permitan
describir el cronopatograma de la historia de la enfermedad actual.
b. Los antecedentes patológicos familiares y personales. c. Los síntomas del
sistema nervioso.
3. Ejecutar los procederes clínicos básicos para la inspección, la palpación y la
percusión en el examen físico del sistema nervioso teniendo en cuenta la
vinculación de los contenidos de estructura y función.
4. Describir los principales síntomas y signos encontrados en el interrogatorio
y el examen físico utilizando: la semiotecnia, semiogénesis, semiografía y
semiodiagnóstico.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico teniendo en cuenta la sindromología y la
sindromogénesis.
6. Seleccionar los exámenes complementarios acorde a la sindromología del
paciente.
7. Interpretar los resultados de las evidencias de los exámenes realizados.
8. Confirmar la hipótesis sindrómica.
9. Registrar los datos obtenidos en el interrogatorio, en el examen físico y las
evidencias diagnósticas.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
6.1. Aspectos morfofuncionales y morfofisiopatológicos del sistema nervioso.
6.2. Exploración física del sistema nervioso.
6.2.1. Examen de la conciencia, orientación, memoria y lenguaje.
6.2.2. Examen de la taxia y la praxia.
6.2.2.1. Coordinación estática. Técnicas de exploración: maniobras de
Romberg simple y Romberg sensibilizado.
6.2.2.2. Exploración de la coordinación dinámica: maniobras de índice-
índice, índice-nariz, talón-rodilla y diadococinesia (marionetas).
6.2.2.3. Examen de la praxia.
6.2.3. Examen de la motilidad.

304
6.2.3.1. Motilidad activa voluntaria: movimientos activos de la cabeza,
cuello, tronco y extremidades; fuerza muscular; maniobras de Barré y de
Mingazini.
6.2.3.2. Exploración de la motilidad pasiva: tono muscular. Esfera
meníngea: búsqueda de rigidez nucal, maniobras de Kernig y de
Brudzinski.
6.2.4. Exploración del trofismo.
6.2.5. Exploración de la reflectividad.
6.2.5.1. Técnica de exploración de los reflejos osteotendinosos: reflejos
supra -orbitario, maseterino, tricipital, bicipital, estilo-radial, cúbito-
pronador, mediopubiano, rotuliano, aquiliano y medioplantar.
6.2.5.2. Técnica de exploración de los reflejos cutáneomucosos: reflejos
abdominales superior, medio e inferior, cremasteriano y cutaneoplantar.
6.2.6. Examen de la sensibilidad.
6.1.6.1. Técnicas de exploración de la sensibilidad superficial: táctil,
dolorosa y térmica.
6.1.6.2. Exploración de la sensibilidad profunda: barognosia, barestesia,
batiestesia y palestesia.
6.1.6.3. Exploración del sentido estereognósico.
6.2.7. Pares craneales.
6.2.7.1. Nervio olfatorio (I Par). Técnica de exploración y sustancias
utilizadas.
6.2.7.2. Nervio Óptico (II Par). Técnica de exploración de la agudeza
visual, visión a colores y del campo visual. Técnica del uso del
oftalmoscopio.
6.2.7.3. Motor Ocular Común, Patético (Troclear) y Motor Ocular Externo
(Abducens), (III, IV y
VI Par, respectivamente).
6.2.7.3.1. Motilidad ocular extrínseca: abertura palpebral (III par) y
movimientos oculares (III, IV y VI pares).
6.2.7.3.2. Motilidad ocular intrínseca (III Par). Pupilas: forma, posición,
tamaño, simetría; reflejo fotomotor, reflejo consensual, reflejo de la
acomodación y convergencia.
6.2.7.4. Nervio trigémino (V Par). Porción sensitiva: exploración de la
sensibilidad de la cara y puntos dolorosos. Porción motora: exploración de
los músculos masticadores. Reflejo maseterino, reflejo corneal.

305
6.2.7.5. Nervio Facial (VII Par). Simetría y motilidad activa de la musculatura
facial. Reflejos nasopalpebral, cocleopalpebral y visnopalpebral. Búsqueda
del signo de Chvostek. Examen de la gustación en los 2/3 anteriores de la
lengua (intermediario de Wrisberg).
6.2.7.6. Nervio Estatoacústico (VIII Par). Exploración de la rama coclear:
agudeza auditiva, pruebas de Weber, de Rinne y de Schwabach.
Exploración de la rama vestibular: técnica de la búsqueda de nistagmo.
6.2.7.7. Nervio Glosofaríngeo (IX Par). Movimientos de la pared posterior de
la faringe. Reflejo faríngeo. Gustación en el 1/3 posterior de la lengua.
6.2.7.8. Nervio neumogástrico o vago (X Par). Elevación simétrica del velo
palatino y la úvula. Reflejos nauseoso, tusígeno, óculo-cardiaco y del seno
carotídeo.
6.2.7.9. Nervio espinal (XI Par). Trofismo y fuerza de
esternocleidomastoideos y trapecios.
6.2.7.10. Nervio hipogloso (XII Par). Posición, motilidad, fuerza y trofismo de
la lengua.
6.3. Principales síntomas y signos del sistema nervioso: cefalea, atrofia,
hipotrofia, hipertrofia y pseudohipertrofia. Alteraciones de los reflejos
osteotendinosos: arreflexia, hipo e hiperreflexia. Clonus. Alteraciones del tono
muscular: hipotonía, hipertonía y distonía. Alteraciones de la motilidad.
Parálisis, paresia e impotencia funcional. Principales alteraciones del equilibrio:
ataxia. Alteraciones de la sensibilidad: anestesia, hipoestesia, hiperestesia.
Alteraciones de los pares craneales. Concepto. Semiotecnia. Semiografía y
Semiodiagnóstico.
6.4. Evidencias analíticas: estudio del líquido cefalorraquídeo (citoquímico,
microbiológico y citológico).
6.5. Estudios imagenológicos de utilidad en este sistema: radiografía simple del
cráneo. Técnicas radiológicas. Exámenes especiales con yodo. Tomografía
axial computadorizada y RM. Fracturas de cráneo, traumatismo
craneoencefálico, hipertensión endocraneana, aneurismas intracraneales.
Anomalías vasculares, tumores intracraneales. Oclusiones vasculares.
6.6. Generalidades sobre la exploración eléctrica: electroencefalograma y
electromiografía.
6.7. Principales síndromes del sistema nervioso:
6.7.1. Síndromes motores: síndrome hemipléjico, síndrome parapléjico.
Sindromogénesis y sindromografía.
6.7.2. Síndrome parkinsoniano. Sindromogénesis y sindromografía.
6.7.3. Síndrome convulsivo. Sindromogénesis y sindromografía.

306
6.7.4. Síndromes sensitivos. Sindromogénesis y sindromografía.
6.7.5. Síndrome del tallo cerebral: pedunculares, protuberanciales y
bulbares. Sindromogénesis y sindromología.
6.7.6. Síndrome cerebeloso. Sindromogénesis y sindromografía.
6.7.7. Síndrome meníngeo. Sindromogénesis y sindromografía
6.7.8. Síndrome de hipertensión endocraneana. Sindromogénesis y
sindromografía.
6.7.9. Síndrome comatoso. Sindromogénesis y sindromografía.
6.7.10. Síndromes extrapiramidales. Sindromogénesis y sindromografía.

ESTRATEGIA DE LA UNIDAD CURRICULAR


Organización de la asignatura de acuerdo a los objetivos previstos:
La unidad curricular se desarrolla durante diez semanas en el segundo
trimestre de tercer año de la carrera de medicina integral comunitaria y cuenta
con seis unidades temáticas en ella se imparten los contenidos referentes a la
exploración física y la semiología de los sistemas digestivo, urogenital,
hemolinfopoyético, endocrino, nervioso y la semiología del sistema de
regulación del equilibrio hidromineral y ácido básico.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas o residentes en
Medicina General integral o en otra especialidad médica que trabajan en los
servicios de los diferentes escenarios de la profesión, ya sea en Consultorios
Populares o Médicos, Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Salas de
Rehabilitación Integral, Policlínicos Facultades, Hospitales, Hogares de
ancianos, u otros que estén al alcance de los profesores que dirigen el proceso.
El escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe
tener condiciones estructurales, materiales y humanas necesarias para el
desarrollo de la actividad, que le permita adquirir habilidades en la consulta, las
visitas a las familias, los pases de visita y la guardia médica. Incluye la
accesibilidad para los profesores quienes son los máximos responsables de
jerarquizar su trabajo, junto con el tutor.
El estudiante transita por los diferentes objetos de transformación definidos en
este programa en las estancias en los escenarios de Barrio Adentro se
desarrollan como sigue en las diferentes unidades curriculares:

307
Semanas T
O
Consultorio Sala de Terapia Consulta Sala de
UNIDAD rehabilitación Intensiva de Observaciòn T
popular
CURRICULAR o A
Integral Urgencia
intrnamiento

L
Clínica II 5 1 1 1 1 9
El número de semanas totales en la asignatura en esta tabla no se corresponde con el que se declara anteriormente,
porque la última semana que es de evaluación, el estudiante la efectúa en el lugar donde se encuentra en la semana
anterior a la misma.

Estas estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como


base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores,
de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se
hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes
instituciones.
Teniendo en cuenta estos criterios se organizan las estancias, no siendo
imprescindible cumplir con la secuencia que aparece en el esquema anterior,
pues como concepto las diferentes formas organizativas de la enseñanza, se
desarrollan en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que
el mismo requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
Caracterización de la asignatura.
Las asignatura Clínica II aborda el estudio de la exploración física y la
semiología de los sistemas digestivo, génito-urinario, desequilibrio hidromineral
y ácido-básico, endocrino- metabólico, hemolinfopoyético y nervioso.
Orientaciones metodológicas.
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para
desarrollar la función rectora de su futuro profesional como es la asistencia
médica integral a individuos de edad adulta, en su contexto familiar y social,
haciendo énfasis en las acciones de promoción de salud, prevención del riesgo
y de las enfermedades, diagnóstico y tratamiento oportuno, y rehabilitación
física, psicológica y social. Tener en cuenta que el resto de las funciones
docente educativa, gerenciales e investigativas forman parte de un sistema
integrado.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: el
encuentro docente, que son las formas organizativas de la enseñanza que se
desarrollan en el aula multipropósito o local habilitado. . Existen modalidades
de esta forma de enseñanza que de pueden desarrollar en otros escenarios del

308
proceso docente asistencia como son: los consultorios médicos, Centros
médicos de Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral, entre otros:
Las modalidades que se imparten en la disciplina clínica son:
La clase encuentro (Orientación de contenidos) es la actividad presencial
colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los
elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes
que realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la
solución de problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras
modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar
salida al los objetivos del tema.
La misión instructiva más importante del profesor en la clase encuentro es
contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente que se desarrolla en
las unidades curriculares Clínica I y Clínica II, en la cual se introducen los
contenidos referentes a la realización del expediente clínico, la historia
psicosocial y la anamnesis, el interrogatorio por aparatos, y la exploración física
general, regional y por sistemas.
Se desarrolla en el escenario docente donde el estudiante se encuentra,
siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta relación
profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos éticos y el
instrumental necesario para la enseñanza de las diferentes maniobras
semiotécnicas.
El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas propios de la clínica. Permite consolidar una problemática
circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen relaciones
entre los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la clínica, la
semiología médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con los de
laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica,
psicología médica, en la solución de los problemas.
Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas
profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo por excelencia de una
unidad temática y tiene como objetivos que los estudiantes consoliden,
amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tares docentes mediante la utilización
de los métodos propios de la clínica y desarrollen su expresión oral.
Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con
preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.

309
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la clínica es la
práctica docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes
escenarios de la profesión.
Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura
práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la
semana en curso, sino los contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso
de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de enseñanza
de la clínica desde el interrogatorio, el examen físico, la identificación de
síntomas y signos, su integración en síndromes, para con la ayuda de las
evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico, para
poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.
La esencia de la Práctica docente en la Disciplina clínica es el principio
didáctico de que los conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en
circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza (FOE) en fuerza
transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el
trabajo docente.
Sus modalidades son:
La consulta médica, es una modalidad propia de la atención en instituciones
de salud, los estudiantes observan y participan en la aplicación del método
clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de
formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de
expedientes clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja
se registro diario, encuestas y otros documentos.
Se desarrolla en el consultorio popular, Centros Médicos de Diagnóstico
integral, Salas de rehabilitación Integral, Clínicas Populares, Hospitales y otras
instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse en un paciente ingresado en el hogar o en
una institución de salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo
tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna medida
contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
- Pase de visita docente domiciliario o en el hogar, en esta modalidad el
profesor controla la actividad del estudiante en la atención a pacientes
ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales
relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico, epidemiológico y
social, al análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente en
su entorno familiar.

310
En el mismo los estudiante adquieren experiencia práctica al aplicar los
conocimientos sobre promoción de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación de las afecciones atendidas en el propio hogar del paciente y su
comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo.
Debe existir una relación adecuada estudiante/vivienda visitada para que la
actividad sea provechosa, se debe poner especial énfasis en los aspectos
éticos.
- Pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la
aplicación sistemática del método clínico epidemiológico y social, al análisis y la
solución de problemas de salud particular del paciente. Desarrolla habilidades
diagnósticas y terapéuticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias, la valoración de sus resultados y las acciones terapéuticas a
emprender con los pacientes y sus consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad
sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las instituciones, se
debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente
relacionados. En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que
participa en la atención de personas sanas o enfermas, las familias y la
comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de
salud de la persona y la colectividad.
Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la
atención integral a la persona, la familia y la comunidad lo que le permitirá
desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las
habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento,
los problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método
epidemiológico. Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo
higiénico epidemiológica, se realiza en el consultorio popular, en un aula, en los
servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.

311
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión
de caso clínico, pero además le permite al estudiante participar en una
discusión científica sobre un caso clínico, siendo los protagonistas de la misma
los profesores, la participación de los estudiantes se hace a través de la
presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda dirigir el
profesor que conduce la discusión.
Ella permite elevar la preparación científica de los profesores y se desarrolla en
un escenario docente con posibilidades para desarrollarla y en la sesión de
trabajo que se convenie entre la docencia y la asistencia médica, de manera tal
que participen la mayoría de los profesores de núcleo docente o del ASIC, sin
interferir en los procesos asistenciales.
En ella participan especialistas, residentes y estudiantes de medicina bajo la
dirección de un profesor.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud.
Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza
los procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al
desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los
contenidos del programa.
Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las 8 de la noche a las 8 de la
mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios
docentes.
Los estudiantes que se encuentre de estancia por el CMDI participan
diariamente en la entrega de guardia médica.
Sistema de evaluación.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son:
Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la
asignatura en cuestión).
La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de
formación se realizará en las actividades diarias de la práctica docente,
a la que se añade la evaluación de los elementos educativos. Se reflejarán
en la tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera
cualitativa: Excelente, bien, regular y mal.
En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten
calificaciones en base a 20 puntos en cada actividad y se anotan en la
tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de
la práctica docente y de los encuentros docentes, para tener derecho
al examen final práctico – teórico.

312
Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios docentes por los
cuales se encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación.
Contará de: el interrogatorio, habilidad en la realización de las técnicas del
examen físico, el razonamiento clínico, la utilización de las evidencias
diagnósticas, así como el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición
oral de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de
comunicación y el cumplimiento de los principios éticos. Se evaluarán los
modos de actuación a partir de la Guía de Observación.
Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.
Elaboración de la calificación final de la estancia:
Aporte Mínimo
Componentes (puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros docentes 5 3
La evaluación frecuente en los escenarios de la 5 3
profesión
El examen final Teórico-Practico 10 6
Total 20 12

313
Bibliografía.
Básica:
1. Raimundo Llanio Navarro y Gabriel Perdomo González. Propedéutica Clínica
y Semiología Médica. Tomo I y II. Editorial Ciencias Médicas. 2004.
2. Jorge Suardíaz, Celso Cruz, Ariel Colina. Laboratorio Clínico. Editorial
Ciencias Médicas. 2004.
3. Carlos Capote Carassou. Atlas de ecosonografía. Ediciones del Rectorado,
Universidad Rómulo Gallegos. 1998.
4. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
5. Carlos Camargo, Luis Ulloa. Radiología básica. Librería Médica Celsus.
2001.
6. Alfonso Balcells, JM Prieto Valtueña. La clínica y el laboratorio. Editorial
Masson. XX Edición. 2004.
7. Luís Pedroso Mendoza y Belkis Vázquez Ríos. Imagenología. Editorial
Ciencias Médicas. 2005.
8. Martínez López Ivette. Evidencias analíticas de Clínica II. Grupo de diseño
de la Clínica.2008. Complementaria:
1. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
2. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 3. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.

314
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA III
OBJETIVOS
1. Desarrollar capacidades de persuasión para asesorar a pacientes y
familiares en su integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y
modeladas.
2. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
3. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
4. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes con enfermedades
infecciosas y parasitarias y de los sistemas respiratorio, cardiovascular y
nervioso, durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario
5. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución del paciente, y comentarios
diagnósticos, pronóstico y terapéuticos mediante situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
6. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades
infecciosas y parasitarias y de los sistemas respiratorio, cardiovascular y
nervioso, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
7. Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio
clínico, electrocardiográficas, anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en
cuenta la sintomatología, que le permitan arribar a diagnóstico definitivo de las
enfermedades infecciosas y parasitarias y de los sistemas respiratorio,
cardiovascular y nervioso, a través de situaciones reales o modeladas, en
función del médico integral comunitario.
8. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico
diferencial, utilizando los procesos nosológicos, utilizando las evidencias
clínicas y diagnósticas en función del perfil profesional.
9. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación de las entidades infecciosas y parasitarias y de los sistemas
respiratorio, cardiovascular y nervioso, utilizando adecuadamente la tecnología
y la terapéutica a través de situaciones reales y modeladas.
315
10. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de
salud, a través de situaciones reales o modeladas en función del médico
integral comunitario.
PLAN TEMÁTICO
CLINICA III
Distribuidas en

Encuentro Tot
Práctica Docente
N° TEMAS Docente al
A C P DC D G hor
T SI EI as
O M VI C CI M

Enfermedades
1 infecciosas y 3 4 4 24 20 2 2 24 18 101
parasitarias

Enfermedades del
2 3 4 4 24 20 2 2 24 18 101
sistema respiratorio

Enfermedades del
3 sistema 4 6 6 36 30 3 3 36 27 151
cardiovascular

Enfermedades del
4 4 4 6 36 44 2 2 36 35 169
sistema nervioso

Examen Final 4

1 12 11 12
TOTAL 14 20 9 9 98 526
8 0 4 0
Leyenda: AO = Orientación de contenidos; T = taller; SI = Seminario integrador; CM = Consulta médica; PVI =
Pase de visita a un paciente ingresado en una institución de salud; DCC = Discusión de caso clínico; DCI =
Discusión clínica integrada; GM = Guardia médica; EI = Estudio Independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.


Tema 1. Enfermedades infecciosas y parasitarias. Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades infecciosas y parasitarias teniendo en cuenta la revisión
de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.

316
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades infecciosas y parasitarias, a través
de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades infecciosas y parasitarias,
mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las
principales enfermedades infecciosas y parasitarias, teniendo en cuenta el
interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias
diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades infecciosas y parasitarias, a través de situaciones
reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos de las enfermedades infecciosas y
parasitarias.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico, anatomopatológicas teniendo en cuenta los procesos
nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades infecciosas y
parasitarias.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.

317
Contenidos:
1.1. La infección. Los agentes infecciosos. Virus, bacterias, rickettsias, hongos,
protozoos. Vías de penetración de las infecciones. Reacción general del
organismo a las infecciones. Formas de hacer el diagnóstico, búsqueda y
aislamiento de los agentes infecciosos.
1.2. Concepto de virus. Clasificación de los virus. Modos de transmisión.
Influenza: concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, evolución, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.3. Meningoencefalitis. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, prevención y tratamiento.
1.4. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Concepto, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución,
prevención y tratamiento.
1.5. Fiebre tifoidea. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.6. Paludismo. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7. Parasitismo intestinal.
1.7.1. Ascaris lumbricoides. Concepto, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.2. Tricocéfalo. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.3. Necator Americanus. Concepto, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.4. Oxiuro. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.5. Taenia saginata. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.6. Ameba histolítica. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.

318
1.7.7. Giardia. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.8. Leptospirosis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.9. Cólera. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención
y tratamiento.
1.10. Fiebre amarilla. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.11. Fiebre hemorrágica venezolana. Concepto, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.12. Leishmaniasis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, tratamiento.
1.13. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Concepto,
epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y
tratamiento.
1.14. Esquistosomiasis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.15. Cisticercosis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.16. Enfermedad de Chagas. Concepto, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.17. Tétanos. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento
1.18. Síndrome febril inespecífico. Concepto. Principales causas. Conducta a
seguir.

319
Tema 2. Enfermedades del sistema respiratorio.
Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos y morfofisiopatológicos con las
enfermedades respiratorias teniendo en cuenta la revisión de la literatura
básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades respiratorias, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades respiratorias, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades respiratorias, mediante
situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las
principales enfermedades respiratorias, teniendo en cuenta el interrogatorio, el
examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades respiratorias, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema respiratorio.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.

320
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico, electrocardiográficas, anatomopatológicas, y microbiológicas
teniendo en cuenta los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema
respiratorio.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
2.1. Asma bronquial. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, aspectos
inmunológicos, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento. Tratamiento de la crisis, y de la intercrisis. Estado de
mal asmático. Educación del asmático. Ejercicios.
2.2. Cáncer de pulmón. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, inmunidad tumoral y mecanismos efectores de la inmunidad
tumoral, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, manifestaciones
pulmonares y extrapulmonares, exámenes complementarios, diagnóstico,
pronóstico, prevención y tratamiento.
2.3. Síndrome de insuficiencia respiratoria crónica. Concepto, clasificación,
epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención,
tratamiento y rehabilitación.
2.4. Neumonía y bronconeumonía. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
aspectos inmunológicos, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento.
2.5. Pleuresías. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
2.6. Tuberculosis pulmonar. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, Tuberculosis de primo infección.
Tuberculosis miliar, manifestaciones clínicas, formas clínicas, aspectos
inmunológicos, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento.

321
2.7. Bronquiectasias. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
2.8. Absceso de pulmón. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, tuberculosis de primo infección.
Tuberculosis miliar, manifestaciones clínicas, formas clínicas, aspectos
inmunológicos, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento.

Tema 3. Enfermedades del sistema cardiovascular. Objetivos temáticos:


1. Vincular los contenidos sociomédicos y morfofisiopatológicos con las
enfermedades cardiovasculares teniendo en cuenta la revisión de la literatura
básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades cardiovasculares, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades cardiovasculares, mediante
situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las
principales enfermedades cardiovasculares, teniendo en cuenta el
interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias
diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades cardiovasculares, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y el examen físico de los pacientes.

322
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema cardiovascular y aquellos
signos premonitorios de las enfermedades cardiovasculares.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico, electrocardiográficas, anatomopatológicas, y microbiológicas
teniendo en cuenta los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema
cardiovascular.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
3.1. Insuficiencia cardiaca. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas de la forma aguda
y de la forma crónica, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
3.2. Cardiopatía isquémica. Concepto, clasificación, epidemiología, factores de
riesgo coronario, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, complicaciones, formas de presentación. Angina de pecho e infarto
agudo del miocardio, exámenes complementarios: ECG, prueba ergométrica,
telecardiograma, ecocardiograma, lipidograma, glicemia y enzimas,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento médico y quirúrgico.
3.3. Hipertensión arterial. Concepto según la OMS, clasificación según grado
de severidad, epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, repercusión sobre el corazón, riñón y cerebro,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento.
3.4. Arritmias y trastornos de la conducción: latidos ectópicos prematuros
(extrasístoles). Taquicardias supraventriculares y ventriculares. Fibrilación y
flutter auricular. Bloqueos AV y bloqueos de rama. Concepto, etiología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico
y tratamiento.

323
3.5. Valvulopatías. Valvulopatía mitral y aórtica (estenosis, insuficiencia y
mixtas). Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, alteraciones
hemodinámicas, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención y
tratamiento.
3.6. Tromboembolismo pulmonar. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
3.7. Fiebre reumática. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
3.8. Endocarditis infecciosa. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.

Tema 4. Enfermedades del sistema nervioso.


Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos y morfofisiopatológicos con las
enfermedades neurológicas teniendo en cuenta la revisión de la literatura
básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades neurológicas, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades neurológicas, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades neurológicas, mediante
situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, etiológico, topográfico, nosológico,
positivo y diferencial, de las principales enfermedades neurológicas, teniendo
en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las
evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.

324
7. Seleccionar la conducta terapéutica preventiva, curativa y de rehabilitación
en cada paciente portador de enfermedades neurológicas, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema nervioso.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico, anatomopatológicas, y microbiológicas teniendo en cuenta
los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo, diferencial y etiológico para cada
entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema
nervioso.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
4.1. Enfermedades cerebrovasculares.
4.1.1. Isquemia cerebral transitoria. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
4.1.2. Trombosis cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.
4.1.3. Embolia cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.

325
4.1.4. Hemorragia cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.
4.2. Cefalea. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención
y tratamiento.
4.3. Epilepsias. Concepto, historia, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento. Aspectos psicosociales.
4.4. Tumores intracraneales: Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico y tratamiento.
4.5. Neuropatías periféricas. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico y tratamiento. Neuropatía epidémica. Conducta a seguir en tiempo
de guerra y en casos de desastre.
4.6. Esclerosis múltiple. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico y tratamiento.
4.7. Enfermedad de Parkinson. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico y tratamiento.
4.8. Miastenia Gravis. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico y tratamiento.
4.9. Estado de estupor y coma. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y conducta a seguir.
4.10. Síndrome de Guillain - Barré- Strohl, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico y tratamiento.

ESTRATEGIA DE LA UNIDAD CURRICULAR


Organización de la asignatura de acuerdo a los objetivos previstos:
La unidad curricular se desarrolla durante once semanas en el tercer trimestre
de tercer año de la carrera de medicina integral comunitaria y cuenta con seis
unidades temáticas en ella se imparten los contenidos referentes a las
enfermedades internas infecciosas y parasitarias, así como de los sistemas
respiratorio, cardiovascular y nervioso, que afectan al individuo adulto.

326
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas o residentes de
Medicina General integral, Medicina Interna o de otras especialidades clínicas
que trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la profesión, ya
sea en Consultorios Populares o Centros Médicos de Diagnóstico Integral,
Hospitales, u otros.
El escenario que sea seleccionado debe tener condiciones estructurales,
materiales y humanas necesarias para el desarrollo de la actividad, que le
permita adquirir habilidades en la consulta de atención ambulatoria, las visitas a
las familias, los pases de visita a pacientes ingresados y la guardia médica.
El estudiante transita por los diferentes objetos de transformación definidos en
este programa en Consultorios médicos de Barrio Adentro, Centros Médicos de
Diagnóstico Integral y Hospitales simultáneamente, de modo que se integren
en la práctica docente los contenidos de las unidades curriculares que están
desarrollando y se familiaricen con los estilos de trabajo de esas instituciones
de salud.
Se privilegian los escenarios que se encuentran enclavados en la propia
comunidad, pues será el lugar donde brindarán sus servicios los estudiantes
una vez graduados, sin dejar de desarrollar pasantías en otros escenarios
donde adquirirán las habilidades relacionadas con pacientes ingresados en
instituciones de salud o en el manejo de la urgencia y emergencia médica en
los servicios de urgencia.
Estas estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes y se coordinan
con los hospitales,, teniendo como base la disponibilidad de escenarios para la
práctica docente y de profesores, de manera tal que la relación
estudiante/profesor sea lo más adecuada posible, así como la relación
estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se hacinen, para así cumplir
con las normas de higiene en las diferentes instituciones.
Caracterización de la unidad curricular
La asignatura Clínica III aborda el estudio a las enfermedades infecciosas y
parasitarias, así como de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso,
sus conceptos, fisiopatología, el diagnóstico positivo diferencial y etiológico, así
como el uso de las evidencias diagnósticas, su terapéutica y el juicio pronóstico
y evolución de las mismas.
Orientaciones metodológicas.
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para
desarrollar la función rectora de su futuro profesional como es la asistencia
médica integral a individuos de edad adulta, en su contexto familiar y social o
ingresado en instituciones de salud, haciendo énfasis en las acciones de
promoción de salud, prevención del riesgo y de las enfermedades, diagnóstico
y tratamiento oportuno, y rehabilitación física, psicológica y social. Tener en

327
cuenta que el resto de las funciones docente educativa, gerenciales e
investigativas forman parte de un sistema integrado.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: el
encuentro docente, que son las formas organizativas de la enseñanza que se
desarrollan en el aula. Las modalidades del encuentro docente que se imparten
en la disciplina clínica son:
La clase encuentro (Orientación de contenidos) es la actividad presencial
colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los
elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes
que realizará el estudiante durante su trabajo independiente, en función de la
solución de problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras
modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar
salida al los objetivos del tema.
La misión instructiva más importante del profesor en la clase encuentro es
contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas propios de la clínica. Permite consolidar una problemática
circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen relaciones
entre los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la clínica, la
semiología médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con los de
laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica,
psicología médica, en la solución de los problemas.
Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas
profesionales en grupo.
El seminario integrador tiene como objetivos que los estudiantes consoliden,
amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tares docentes mediante la utilización
de los métodos propios de la clínica y desarrollen su expresión oral.
Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con
preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la clínica es la
práctica docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes
escenarios de la profesión.
Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura
práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la
semana en curso, sino los contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso
de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de enseñanza
de la clínica desde el interrogatorio, el examen físico, la identificación de

328
síntomas y signos, su integración en síndromes, para con la ayuda de las
evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico, para
poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.
La esencia de la práctica docente en la Disciplina clínica es el principio
didáctico de que los conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en
circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza (FOE) en fuerza
transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el
trabajo docente.
Sus modalidades son:
La consulta médica, es una modalidad propia de la atención en instituciones
de salud, los estudiantes observan y participan en la aplicación del método
clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de
formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de
expedientes clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja
se registro diario, encuestas y otros documentos.
Se desarrolla en el Consultorio Popular, Centros Médicos de Diagnóstico
integral, Hospitales y otras instituciones de salud.
La consulta médica en consultorio puede incluir según necesidades
asistenciales y docentes visitas a terreno y pacientes ingresados en el hogar.
Entrena a los estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la
atención integral a la persona, la familia y la comunidad lo que le permitirá
desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las
habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La consulta médica en instituciones de salud tiene una dinámica diferente al
consultorio popular, por lo que se deben adecuar la actuación de los
estudiantes y los objetivos a lograr en la actividad. Pueden utilizarse las
consultas de Medicina Interna y u otras afines a los contenidos u organizar
estancias en sala o servicios de urgencias con tareas específicas como
confección de expedientes clínicos, evolución clínica de los pacientes, etc.,
cuando la institución de salud no tiene consultas especializadas.
En estas consultas se refuerza la entrevista médica, las habilidades
comunicativas, durante el entrenamiento en la búsqueda de síntomas que
habitualmente acompañan a la morbilidad frecuente del sistema digestivo y
también se entrena el examen físico, y la indicación y resultados esperados de
evidencia analíticas de laboratorio, imagenológicas o endoscópicas. El profesor
explicará al estudiante la terapéutica seleccionada.

329
El pase de visita, se realiza con un paciente ingresado en una institución de
salud. El educando entrena sus habilidades clínicas al mismo tiempo que
participa en la atención al paciente ingresado y en alguna medida contribuye a
la transformación del estado de salud del mismo.
El profesor controla la actividad del estudiante en la atención a los pacientes
ingresados en instituciones de salud, se favorece el desarrollo de habilidades
intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico
epidemiológico y social, al análisis y la solución de problemas de salud
particular del paciente.
Desarrolla habilidades diagnósticas y terapéuticas a través de los datos
obtenidos en el expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las
indicaciones de investigaciones complementarias, la valoración de sus
resultados y las acciones terapéuticas a emprender con los pacientes y sus
consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad
sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las instituciones, se
debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento,
los problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método
epidemiológico aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo
higiénico epidemiológica, con una frecuencia semanal.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión
de caso clínico, pero además le permite al estudiante participar en una
discusión científica sobre un caso clínico, siendo los protagonistas de la misma
los profesores, la participación de los estudiantes se hace a través de la
presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda dirigir el
profesor que conduce la discusión.
Ella permite elevar la preparación científica de los profesores y se desarrolla en
un escenario docente con posibilidades para desarrollarla y en la sesión de
trabajo que se conviene entre la docencia y la asistencia médica, de manera tal
que participen la mayoría de los profesores, sin interferir en los procesos
asistenciales.
En ella participan especialistas, residentes y estudiantes de medicina bajo la
dirección de un profesor. Se realiza con una frecuencia semanal.

330
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud.
Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza
los procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al
desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los
contenidos del programa.
Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las 8 de la noche a las 8 de la
mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios
docentes.
Los estudiantes participan diariamente en la entrega de guardia médica,
siempre que su horario de actividades se lo permita.
Sistema de evaluación.
Todas las actividades de los encuentros docentes y práctica docente se
evalúan. Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son:
Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la
asignatura en cuestión).
La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de
formación se realizará en las actividades diarias de la práctica docente,
a la que se añade la evaluación de los elementos educativos. Se reflejarán
en la tarjeta individual que porta cada estudiante y se califican de manera
cualitativa: Excelente, bien, regular y mal.
En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten
calificaciones en base a 20 puntos en cada actividad y se anotan en la
tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de
la práctica docente y de los encuentros docentes, para tener derecho
al examen final práctico – teórico.
Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios docentes por los
cuales se encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación.
Contará de: el interrogatorio, habilidad en la realización de las técnicas del
examen físico, el razonamiento clínico, la utilización de las evidencias
diagnósticas, así como el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición
oral de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de
comunicación y el cumplimiento de los principios éticos. Se evaluarán los
modos de actuación a partir de la Guía de Observación.
Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.

331
Elaboración de la calificación final de la estancia:
Aporte Mínimo
Componentes (Puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros 5 3
docentes
La evaluación frecuente en los escenarios de 5 3
la profesión
El examen final Teórico-práctico. 10 6
Total 20 12

332
BIBLIOGRAFÍA

Básica:

1. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Tomo 3. Temas de Medicina Interna. Editorial


Ciencias Médicas. 2002.

2. Dr. Miguel Matarana Peñate. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento.


Editorial Ciencias Médicas. 2005.

3. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial


Ciencias Médicas. 2002.

4. Fiebre hemorrágica venezolana. Manual para la vigilancia epidemiológica.

5. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 1. Editorial


Ciencias Médicas. 2002.

6. Dr. Carlos Camargo, Dr. Luís Ulloa. Dr. Enrique Calvo, Dr. Alfonso Lozano.
Radiologia básica. Librería Médica Celsus. 2001.

Complementaria:

1. Temas de Medicina General Integral. Dr. Roberto Álvarez Sintes. Volumen II.
. Editorial Ciencias Médicas. 2001.

2. Martín Zurro. Atención primaria de Salud. Conceptos organización y práctica


clínica. Quinta edición. Editorial Elsevier. Volumen II. 2003.

3. Dr. Domingo Sabina Molina. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Revista


de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

4. Dr. Domingo Sabina Molina. Síndrome febril. Revista de las ciencias de la


salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

5. Dra. Judith Navarro. Fiebre tifoidea. Revista de las ciencias de la salud de


Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

6. Dr. Álvaro G. Azconegui Moya, Dr. Víctor R. Navarro Machado.


Meningoencefalitis. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen
1; 2002.

7. Dr. Domingo Sabina Molina. Parasitismo intestinal. Revista de las ciencias


de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

8. Dr. Domingo Sabina Molina. Infección enfermedad por VIH SIDA. Revista de
las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

333
9. Fiebre hemorrágica venezolana. Recopilación de artículos.

10. Dr. Juan C. Jam Morales, Dr. Eduardo Alcaína, Lic. Caridad Pupo Santa
Maria. Leptospirosis. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
Volumen 1; 2002.

11. Material bibliográfico. Síndrome febril prolongado. Un reto para el médico.

12. Dr. Domingo Sabina Molina. Síndrome febril. Revista de las ciencias de la
salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

13. Grupo de diseño de la clínica. Malerial bibliográfico. Síndrome febril


prolongado.

14. Dr. Moisés A. Santos Peña, Dra. Belkys Rodríguez Llerena. Asma
bronquial. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

15. María Caridad Fragoso Marchante. Protocolo de buenas prácticas clínicas


de neumonía adquirida en la comunidad. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

16. Dr. Marcos D. Iraola Ferrer. Dra. Belkys Rodríguez Llerena. Neumonía
asociada al ventilador. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
Volumen 1; 2002.

17. Dr. Reinaldo Pino Blanco. Tuberculosis pulmonar. Revista de las ciencias
de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

18. Dr. Senén Rodríguez Fernández, Ramón E. Álvarez Crespo. Hipertensión


arteria de causa epidemiológica. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

19. MINSAP. Guía cubana para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la


hipertensión arterial. 2006.

20. Dr. Raúl Nieto Cabrera, Dr. Brandy Viera Valdés. Complicaciones agudas
de la hipertensión arterial. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
Volumen 1; 2002.

21. Oscar Tonero. El paciente con miocardiopatía Chagásica.

22. Claudia de Suárez. Contribución de los anatomopatólogos venezolanos al


estudio de la Miocarditis Chagásica en nuestro país.

23. Artículos sobre enfermedad de Chagas.

24. Dr. Vladimir Curbelo Serrano, Dr. Julio César Delgado Montesinos.
Electrocardiografía.

334
25. Dr. Vladimir Curbelo Serrano, Dr. Julio César Delgado Montesinos.
Trastornos del ritmo y de la conducción.

26. Dr. Francisco Valladares Carvajal, Dr. Carlos Castellón, Dr. Noel Santos
Padrón, Dra. Arelys Falcón Hernández. Fibrilación auricular. Revista de las
ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

27. Dr. Francisco de J. Valladares Carvajal, Dra. Arelys Falcón Hernández.


Taquicardias paroxísticas supraventriculares. Revista de las ciencias de la
salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

28. Dr. Francisco Valladares Carvajal. Dr. Víctor René Navarro Machado.
Angina inestable. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen
1; 2002.

29. Dr. Francisco de J. Valladares Carvajal. Dr. Claudio González Rodríguez.


Dr. Juan José Navarro López. Dra. Arelys Falcón Hernández. Infarto agudo del
miocardio. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

30. Dr. Francisco Riverón Mena. Lic. Milagros Pérez Pérez. Rehabilitación de
las enfermedades cardiovasculares. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

31. Dr. Félix R. Jarrín Román. Insuficiencia aórtica. Revista de las ciencias de
la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

32. Dr. Juan José Navarro López. Insuficiencia o regurgitación valvular mitral.
Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

33. Dr. Roberto S. Vega Hernández Prolapso de la válvula mitral. Revista de


las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.

34. Dr. Francisco Temboury. Dr. José María Morales de los Santos.
Enfermedad cerebrovascular.

335
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA IV
OBJETIVOS
1. Desarrollar capacidades de persuasión para asesorar a pacientes y
familiares en su integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y
modeladas.
2. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
3. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
4. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes con enfermedades digestivas,
endocrinometabólicas y de la nutrición, renales y del equilibrio hidromineral, del
tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por agentes físicos y
químicos, durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario
5. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución del paciente, y comentarios
diagnósticos, pronóstico y terapéuticos mediante situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
6. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades
digestivas, endocrinometabólicas y de la nutrición, renales y del equilibrio
hidromineral, del tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por
agentes físicos y químicos, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.
7. Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio
clínico, electrocardiográficas, anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en
cuenta la sintomatología y la sindromología, que le permitan arribar a
diagnóstico definitivo de las enfermedades enfermedades digestivas,
endocrinometabólicas y de la nutrición, renales y del equilibrio hidromineral, del
tejido conectivo y las articulaciones y las producidas por agentes físicos y
químicos a través de situaciones reales o modeladas, en función del médico
integral comunitario.
8. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico
diferencial, utilizando los procesos nosológicos, utilizando las evidencias
clínicas y diagnósticas en función del perfil profesional.

336
9. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención tratamiento y
rehabilitación de las entidades enfermedades digestivas, endocrinometabólicas
y de la nutrición, renales y del equilibrio hidromineral, del tejido conectivo y las
articulaciones y las producidas por agentes físicos y químicos, utilizando
adecuadamente la tecnología y la terapéutica a través de situaciones reales y
modeladas.
10. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de
salud, a través de situaciones reales o modeladas en función del médico
integral comunitario.
Enumeración y ordenamiento de los temas.
PLAN TEMÁTICO
Distribuidas en

Encuentro Tot
N Práctica Docente
TEMAS Docente al
°
A S C P D DC E hor
T GM EI as
O I M VI CI C V

Enfermedades del
1 2 4 4 22 26 2 2 24 16 102
sistema digestivo

Enfermedades
2 endocrinometabólicas 2 4 4 22 26 2 2 24 16 102
y de la nutrición

Enfermedades
3 renales y del equilibrio 1 2 2 11 13 1 1 12 8 51
hidromineral

Enfermedades del
4 sistema 2 4 4 22 26 2 2 24 16 102
hemolinfopoyético

Enfermedades del
5 tejido conectivo y las 1 2 2 11 13 1 1 12 8 51
articulaciones

Enfermedades
producidas por
6 1 2 14 12 16 4 49
agentes físicos y
químicos

337
1 11 10
TOTAL 9 16 88 8 8 80 4 457
8 8 8
Leyenda: AO = Orientación de contenidos; T = taller; SI = Seminario integrador; CM = Consulta médica; PVI = Pase de
visita a un paciente ingresado en una institución de salud; DCC = Discusión de caso clínico; DCI = Discusión clínica
integrada; GM = Guardia médica; EI = Estudio Independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.


Tema 1. Enfermedades del sistema digestivo. Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades digestivas teniendo en cuenta la revisión de la literatura
básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades digestivas, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades digestivas, a través de situaciones reales o modeladas durante
la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades digestivas, mediante situaciones
reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las
principales enfermedades digestivas, teniendo en cuenta el interrogatorio, el
examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades digestivas, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos de las enfermedades digestivas

338
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico, anatomopatológicas teniendo en cuenta los procesos
nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades digestivas.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
Contenidos:
1.1. Úlcera péptica. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, factores
ambientales, factores genéticos, factores psicosomáticos, úlceras por drogas,
situaciones de estrés, fisiopatología, papel de la infección por Helicobacter
pylori, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, síndrome de Zollinger-
Ellison, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento: Dieta, farmacológico y quirúrgico.
1.2. Gastritis agudas y crónicas. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
evolución, prevención y tratamiento.
1.3. Hepatitis viral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones,
exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico, evolución, prevención y
tratamiento.
1.4. Cirrosis hepática. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones,
exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico, evolución, prevención y
tratamiento.
1.5. Absceso hepático amebiano. Concepto. Estudios diagnósticos: analíticos,
imagenológicos. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
1.6. Enfermedad inflamatoria intestinal:
1.6.1. Colitis ulcerativa idiopática. Concepto. Epidemiología. Anatomía
patológica. Cuadro clínico. Formas clínicas. Exámenes diagnósticos.
Diagnóstico diferencial. Evolución, complicaciones y tratamiento.
1.6.2. Enfermedad de Crohn o enteritis regional. Concepto. Epidemiología.
Anatomía patológica. Cuadro clínico. Formas clínicas. Exámenes
complementarios. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento.

339
1.7. Cáncer de esófago. Concepto. Incidencia. Anatomía patológica. Cuadro
clínico. Exámenes complementarios. Diagnóstico. Evolución y pronóstico.
Complicaciones. Tratamiento.
1.8. Cáncer de estómago. Concepto. Frecuencia. Patogenia. Anatomía
patológica. Manifestaciones clínicas y diagnóstico positivo. Exámenes
complementarios. Diagnóstico diferencial. Pronóstico y Tratamiento.
1.9. Cáncer del colon y recto. Concepto. Frecuencia. Epidemiología. Etiología.
Patogenia. Anatomía patológica. Vías de diseminación. Fisiopatología y cuadro
clínico. Detección precoz. Exámenes complementarios. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución y pronóstico. Tratamiento.
1.10. Enfermedad diarreica aguda. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. Conducta
a seguir en situaciones de desastre.
1.10.1. Gastroenteritis aguda. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia.
Cuadro clínico. Diagnóstico. Complicaciones. Pronóstico y Tratamiento.
1.11. Enfermedad diarreica crónica.
1.11.1. Síndrome de mala absorción intestinal. Concepto. Etiopatogenia.
Cuadro clínico y fisiopatología. Exámenes complementarios. Algoritmo para
evaluar la malabsorción.
1.11.2. Esprue celíaco. Concepto. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Complicaciones. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico y
tratamiento.
1.11.3. Esprue tropical. Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Evolución. Tratamiento.
1.11.4. Enfermedad de Whipple. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.
Exámenes complementarios. Evolución. Tratamiento.
1.12. Sangramiento digestivo. Concepto. Frecuencia. Clasificación. Etiología.
Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Diagnóstico y tratamiento.
Complicaciones, evolución y pronóstico.
1.13. Constipación. Causas. Patogenia. Clasificación. Diagnóstico positivo.
Prevención. Conducta terapéutica.
1.14. Cáncer de hígado. Clasificación. Etipopatogenia. Manifestaciones
clínicas. Diagnóstico positivo y diferencial. Conducta terapéutica.

340
Tema 2. Enfermedades endocrino-metabólicas y de la nutrición. Objetivos
temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos y semiológicos
con las enfermedades endocrinas, metabólicas y de la nutrición, teniendo en
cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades endocrinas, metabólicas y de la
nutrición, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades endocrinas metabólicas y de la nutrición, a través de situaciones
reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades endocrinas, metabólicas y de la
nutrición mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las
principales enfermedades endocrinas, metabólicas y de la nutrición teniendo en
cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias
diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades endocrinas, metabólicas y de la nutrición a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema endocrino y de las
alteraciones de la nutrición.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.

341
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico y anatomopatológicas teniendo en cuenta los procesos
nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema
endocrino y de las alteraciones de la nutrición.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos.
2.1. Enfermedades nutricionales.
2.1.1. Obesidad. Concepto. Clasificación. Epidemiología. Fisiopatología.
Manifestaciones clínicas. Complicaciones. Diagnóstico positivo y diferencial,
prevención y tratamiento. Exámenes complementarios.
2.1.2. Malnutrición por defecto. Antecedentes personales. Exploración física.
Aspectos antropométricos. Exámenes de laboratorio. Valoración pronostica
del estado nutritivo.
2.2. Diabetes Mellitus. Concepto. Clasificación etiológica. Epidemiología.
Etiopatogenia. Microangiopatía y macroangiopatía diabética. Control
metabólico y complicaciones. Cuadro clínico y complicaciones. Criterios
diagnósticos de la diabetes mellitus. Tratamiento.
2.2.1. Cetoacidosis diabética. Concepto y clasificación. Factores
desencadenantes. Fisiopatología. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Diagnóstico positivo. Pronóstico. Tratamiento.
2.2.2. Coma diabético hiperosmolar no cetósico. Concepto. Epidemiología.
Patogenia. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Pronóstico y
tratamiento.
2.3. Hipoglicemia. Concepto. Clasificación. Fisiopatología. Manifestaciones
clínicas. Exámenes diagnósticos. Tratamiento.
2.4. Trastornos del metabolismo de los lípidos. Las hiperlipoproteinemias.
Lipoproteínas. Concepto y estructura. Transporte y metabolismo de las
lipoproteínas. Alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas. Clasificación
de las hiperlipoproteinemias. Clasificación etiopatogénica.
Hiperlipoproteinemias primarias y secundarias. Hiperlipoproteinemias mixtas
primarias. Otras hiperlipoproteinemias. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Diagnóstico positivo. Detección y control de las
hiperlipoproteinemias. Tratamiento.

342
2.5. Enfermedades del tiroides.
2.5.1. Hipertiroidismo. Concepto. Etiopatogenia. Cuadro clínico.
Complementarios. Anatomía patológica. Complicaciones. Tratamiento.
2.5.2. Bocio tóxico difuso. Concepto. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Anatomía patológica. Complicaciones. Tratamiento.
2.5.3. Tiroiditis. Concepto. Clasificación. Etiología. Anatomía patológica.
Formas clínicas. Exámenes diagnósticos. Tratamiento.
2.5.4. Hipotiroidismo en el adulto. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.
Exámenes complementarios. Complicaciones. Tratamiento.
2.6. Enfermedades de las glándulas suprarrenales.
2.6.1. Síndrome de Cushing. Concepto. Fisiopatología. Cuadro clínico.
Exámenes complementarios. Evolución y complicaciones. Tratamiento.
2.6.2. Enfermedad de Addison. Concepto. Etiopatogenia. Fisiopatología.
Anatomía patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico. Exámenes
complementarios. Tratamiento.
2.6.3. Feocromocitoma. Concepto. Anatomía patológica. Manifestaciones
clínicas. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
2.7. Enfermedades de la hipófisis.
2.7.1. Enfermedades de la adenohipófisis:
2.7.1.1. Gigantismo. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico y tratamiento.
2.7.1.2. Acromegalia. Concepto. Epidemiología. Etiología. Etiopatogenia.
Anatomía patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico y tratamiento.
2.7.2. Enfermedades de la neurohipófisis:
2.7.2.1. Diabetes insípida. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.
Diagnóstico y tratamiento.
2.7.3. Hipopituitarismo. Concepto. Causas. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 3. Enfermedades renales y del equilibrio hidromineral. Objetivos


temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos semiológicos
con las enfermedades renales y del equilibrio hidromineral teniendo en cuenta
la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.

343
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades renales y del equilibrio hidromineral
a través de situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades renales y del equilibrio hidromineral a través de situaciones
reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades renales y del equilibrio
hidromineral, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico, positivo y diferencial, de las
principales enfermedades renales y del equilibrio hidromineral, teniendo en
cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias
diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades renales y del equilibrio hidromineral, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema renal y del equilibrio
hidroelectrolítico y acido básico.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico, electrocardiográficas, anatomopatológicas, y microbiológicas
teniendo en cuenta los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.

344
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema
renal y del desequilibrio hidroelectrolítico y ácido básico.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
3.1. Glomerulopatías. Clasificación en primarias y secundarias. Mecanismos de
las lesiones glomerulares. Trastorno inmunológico. Depósitos de IgG y
complemento en los glomérulos. Glomerulonefritis postestreptocóccica.
Etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
evolución, diagnóstico, prevención, pronóstico y tratamiento. Criterio de
curación y de alta.
3.2. Síndrome nefrótico. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. Criterio de
alta.
3.3. Insuficiencia renal.
3.3.1. Insuficiencia renal aguda. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, evolución, diagnóstico, pronóstico, prevención
y tratamiento.
3.3.2. Insuficiencia renal crónica. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, evolución, diagnóstico, pronóstico, prevención
y tratamiento.
3.4. Infecciones urinarias. Pielonefritis aguda. Concepto, etiología. Patogenia.
Anatomía patológica. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución y pronóstico. Tratamiento. Pielonefritis crónica.
Concepto. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Evolución, complicaciones y pronóstico. Tratamiento.
3.5. Desequilibrio hidromineral.
3.5.1. Deshidratación hipertónica, hipotónica e isotónica. Concepto,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
evolución, complicaciones y tratamiento. Conducta a seguir.
3.5.2. Acidosis y alcalosis. Concepto, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, evolución, complicaciones y
tratamiento. Conducta a seguir.

345
3.5.3. Hiperpotasemia e hipopotasemia. Concepto, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución,
complicaciones y tratamiento. Conducta a seguir.

Tema 4: Enfermedades del sistema hemolinfopoyético. Objetivos


temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos y morfofisiopatológicos con las
enfermedades del sistema hemolinfopoyético teniendo en cuenta la revisión de
la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades del sistema hemolinfopoyético, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades del sistema hemolinfopoyético, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades del sistema hemolinfopoyético,
mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, el diagnóstico nosológico positivo y
diferencial, de las principales enfermedades del sistema hemolinfopoyético,
teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las
evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades del sistema hemolinfopoyético, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema hemolinfopoyético y
aquellos signos premonitorios de las enfermedades hematopoyéticas.

346
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas de laboratorio clínico,
imagenológicas, anatomopatológicas, y microbiológicas teniendo en cuenta los
procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema
hemolinfopoyético.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el
interrogatorio, el examen físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
4.1. Anemias. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
4.1.1. Anemia aplástica. Concepto. Patogenia. Clasificación. Cuadro clínico.
Exámenes complementarios. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
4.1.2. Anemia por déficit de hierro. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, tratamiento.
4.1.3. Anemias megaloblásticas. Concepto. Fisiopatología. Clasificación.
Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Diagnóstico. Pronóstico.
Tratamiento.
4.1.4. Anemia por hematíes falciformes. Concepto. Fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
pronóstico, prevención y discrasias de células plasmáticas.
4.1.5. Anemia hemolítica autoinmune. Concepto, clasificación,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios y tratamiento.
4.2. Mononucleosis infecciosa.
4.3. Linfomas malignos.
4.3.1 Linfoma no Hodgkin. Concepto. Diagnóstico. Clasificación. Estadios.
Tratamiento general.
4.3.2. Enfermedad de Hodgkin. Concepto. Clasificación. Estadios. Factores
pronósticos. Tratamiento general.
4.4. Leucemias. Concepto, clasificación, cuadro clínico y diagnóstico.

347
4.5. Diátesis hemorrágica.
4.5.1. Púrpura trombocitopénica inmunológica. Concepto, etiopatogenia,
cuadro clínico, formas clínicas, diagnóstico. Evolución y tratamiento.
4.5.2 Hemofilias. Concepto, etiopatogenia, cuadro clínico, exámenes
diagnósticos y tratamiento.
4.5.3. Síndrome de Scholein Henöch. Concepto. Etiopatogenia. Cuadro
clínico. Diagnóstico. Evolución y tratamiento.
4.6. Discrasias de células plasmáticas.
4.7. Agranulocitosis.
Tema 5. Enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones. Objetivos
temáticos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades del tejido conectivo y de las articulaciones, teniendo en
cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades del tejido conectivo y de las
articulaciones, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades del tejido conectivo y de las articulaciones, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades del tejido conectivo y de las
articulaciones, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las
principales enfermedades del tejido conectivo y de las articulaciones, teniendo
en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las
evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades del tejido conectivo y de las articulaciones, a través
de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.

348
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos de las enfermedades del tejido
conectivo y las articulaciones.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de
laboratorio clínico, anatomopatológicas teniendo en cuenta los procesos
nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del tejido
conectivo y de las articulaciones.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
Contenidos:
5.1. Aspectos generales de las colagenosis. Clasificación. Anatomía patológica.
Diagnóstico. Pronóstico.
5.2. Lupus eritematoso sistémico. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, aspectos inmunológicos, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
5.3. Esclerodermia. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, aspectos inmunológicos, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
5.4. Dermatomiositis. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, aspectos inmunológicos, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
5.5. Síndromes vasculíticos. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, aspectos inmunológicos, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.

349
5.6. Poliarteritis nodosa. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, aspectos inmunológicos, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
5.7. Artritis reumatoide. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, aspectos inmunológicos, anatomía patológica, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
5.8. Enfermedad mixta del tejido conectivo. Concepto, clasificación,
epidemiología, etiología, fisiopatología, aspectos inmunológicos, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
5.9. Enfermedades articulares degenerativas (osteoartritis). Concepto,
clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, aspectos inmunológicos,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Tema 6. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos.


Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades por agentes físicos y químicos teniendo en cuenta la
revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas para el diagnóstico de las
intoxicaciones agudas, en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades por agentes físicos y químicos, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades producidas por agentes físicos y
químicos, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente.
5. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las
principales enfermedades producidas por agentes físicos y químicos teniendo
en cuenta el interrogatorio, el examen físico y otros datos disponibles a través
de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con
enfermedades producidas por agentes físicos y químicos, a través de
350
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan
consolidar las ya adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al
interrogatorio y el examen físico de los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente
clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos de las enfermedades producidas por
agentes físicos y químicos.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el
examen físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos pertinentes.
5. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
6. Emitir juicios pronósticos.
7. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades producidas
por agentes físicos y químicos
8. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
Contenidos.
6.1. Intoxicaciones exógenas. Concepto de tóxico y de intoxicación aguda.
Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Diagnóstico. Tratamiento.
6.2. Intoxicación por insecticidas órgano fosforados y órgano clorados.
Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención
y tratamiento.
6.3. Intoxicación alcohólica aguda. Por alcohol etílico y por alcohol metílico.
Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
6.4. Intoxicación por psicofármacos. Factores predisponentes. Concepto,
clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
6.5. Intoxicaciones crónicas. Por plomo, mercurio, manganeso. Concepto,
clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
6.6. Afecciones producidas por agentes físicos.
6.6.1. Enfermedad radiactiva. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Tratamiento.

351
6.6.2. Choque eléctrico. Concepto. Frecuencia. Patogenia. Manifestaciones
clínicas. Exámenes complementarios. Tratamiento.
6.6.3. Ahogamiento incompleto. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología.
Manifestaciones clínicas. Exámenes complementarios. Tratamiento.
6.7. Intoxicación por veneno de animales: Picaduras de alacrán, picaduras de
abejas y avispas. Mordeduras de víboras o culebras. Cuadro clínico y
tratamiento de cada una de ellas.
ESTRATEGIA DE LA UNIDAD CURRICULAR
Organización de la unidad curricular de acuerdo a los objetivos previstos:
La unidad curricular se desarrolla durante diez semanas en el cuarto trimestre
de tercer año de la carrera de Medicina Integral Comunitaria y cuenta con seis
unidades temáticas en ella se imparten los contenidos referentes a las
enfermedades internas del sistema digestivo, endocrinometabólicas y de la
nutrición, renales y del equilibrio hidromineral, del sistema hemolinfopoyético,
del tejido conectivo y las articulaciones, así como las producidas por agentes
físicos y químicos, que afectan al individuo adulto.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas o residentes en
Medicina General integral, especialistas de Medicina Interna, intensivistas,
especialistas de subespecialidades clínicas como hematólogos, reumatólogos,
nefrólogos, gastroenterólogos, oncólogos y otros afines a los contenidos de la
asignatura, que trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la
profesión, ya sea en Consultorios Populares o Centros Médicos de Diagnóstico
Integral u Hospitales.
El escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe
tener condiciones estructurales, materiales y humanas necesarias para el
desarrollo de la actividad, que le permita adquirir habilidades en las consultas,
salas de ingresos y la guardia médica. Incluye la accesibilidad para los
profesores quienes son los máximos responsables de jerarquizar su trabajo,
junto con el tutor.
Los escenarios que se utilizarán son: los consultorios populares, CDI y los
hospitales de la región donde adquirirán las habilidades relacionadas con la
atención a pacientes ambulatorios, pacientes ingresados en instituciones de
salud y en el manejo de la urgencia y emergencia médica en los servicios de
urgencia.
Desarrollarán sesiones vespertinas, para los encuentros docentes de SCF-IV,
Farmacología-II y la propia Clínica-IV y media sesión matutina, los sábados
Estas estancias se organizan a nivel de la ASIC y con la subdirección docente
y profesores responsables del hospital, teniendo como base la disponibilidad de
escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la
relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible, así como la relación

352
estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se hacinen, para así cumplir
con las normas de higiene en las diferentes instituciones.
Caracterización de la asignatura.
La asignatura Clínica IV aborda el estudio a las enfermedades internas del
sistema digestivo, endocrinometabólicas y de la nutrición, renales y del
equilibrio hidromineral, del sistema hemolinfopoyético, del tejido conectivo y las
articulaciones, así como las producidas por agentes físicos y químicos, sus
conceptos, fisiopatología, el diagnóstico positivo diferencial y etiológico, así
como el uso de las evidencias diagnósticas, su terapéutica y el juicio pronóstico
y evolución de las mismas.
Orientaciones metodológicas.
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para la
asistencia médica integral a individuos de edad adulta, en su contexto familiar y
social y en los centros de asistencia médica, haciendo énfasis en las acciones
de promoción de salud, prevención del riesgo y en la atención médica
ambulatoria o internada en centros del sistema nacional de salud para brindar
diagnóstico y tratamiento oportunos, y rehabilitación física, psicológica y social.
Tener en cuenta que el resto de las funciones docente educativa, gerenciales e
investigativas forman parte de un sistema integrado.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales:
1. -El encuentro docente que se desarrolla en locales disponibles en la ASIC,
que incluye formas organizativas académicas o clases: actividad orientadora
inicial de cada tema o clase encuentro, seminarios y talleres.
2. -La práctica docente que se desarrolla en servicios de Medicina Interna y
otros de atención clínica a adultos en los hospitales, además CMP, CMDI e
incluye: DCI, DCC, pases de visitas institucionales, consultas y guardias
médicas.
La Práctica docente está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes
escenarios de la profesión.
Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura
práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la
semana en curso, sino los contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso
de integración acumulativa que permita sistematizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de habilidades clínicas desde el interrogatorio, el examen físico, la
identificación de síntomas y signos, su integración en síndromes, para con la
ayuda de las evidencias diagnósticas, llegar a un diagnóstico diferencial,
nosológico y etiológico y seleccionar una conducta terapéutica integral, con la
ayuda de sus profesores y que además permita predecir evolución y
pronóstico.

353
La esencia de la práctica docente en la disciplina Clínica es contribuir al
aprendizaje significativo de los contenidos, mediante la vinculación
teórico-práctica y la formación y desarrollo de habilidades lógicas,
comunicacionales y específicas de la profesión, en los escenarios reales
de la profesión.
Las modalidades de formas organizativas docentes que se imparten en la
disciplina clínica son: La clase encuentro (orientación de contenidos) es la
actividad presencial colectiva fundamental en el programa y tiene como
objetivos tratar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad
las tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo
independiente en función de la solución de problemas de salud, y que introduce
los contenidos que serán abordados en las otras modalidades de enseñanza
que se desarrollan durante la semana para dar salida a los objetivos del tema.
En ella se orientan las actividades de práctica docente a realizar en la semana.
El taller, tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos
adquiridos para dar solución a los diferentes problemas propios de la clínica.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes
especialidades que tributan a la clínica, la semiología médica, la propedéutica
clínica, la medicina interna, con los de laboratorio clínico, imagenología,
electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica, en la solución de
los problemas.
Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas
profesionales en grupo.
El seminario integrador tiene como objetivos que los estudiantes consoliden,
amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos
orientados, abordando la solución de la tares docentes mediante la utilización
de los métodos propios de la clínica y desarrollen su expresión oral.
Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con
preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La consulta médica, es una modalidad propia de la atención en instituciones
de salud, los estudiantes observan y participan en la aplicación del método
clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de
formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de
expedientes clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja
de registro diario, evolución de pacientes y otros documentos.
Se desarrolla en el consultorio popular, consultas externas de los hospitales y
otras instituciones de salud.
- Pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la

354
aplicación sistemática del método clínico epidemiológico y social, al análisis y la
solución de problemas de salud particular del paciente. Desarrolla habilidades
diagnósticas y terapéuticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias, la valoración de sus resultados y las acciones terapéuticas a
emprender con los pacientes y sus consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad
sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las instituciones, se
debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente.
Logra enmarcar dentro del proceso una estrategia lógica del pensamiento para
asumir juicios diagnósticos y la conducta a seguir desde el punto de vista
médico.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico, aplicado a un
paciente o a una situación de salud, con una frecuencia semanal.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión
de caso clínico, pero además le permite al estudiante participar en una
discusión científica sobre un caso clínico, siendo los protagonistas de la misma
los profesores, la participación de los estudiantes se hace a través de la
presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda dirigir el
profesor que conduce la discusión.
Ella permite elevar la preparación científica de los profesores y se desarrolla en
un escenario docente con posibilidades para desarrollarla y en la sesión de
trabajo que se conviene entre la docencia y la asistencia médica, de manera tal
que participen la mayoría de los profesores sin interferir en los procesos
asistenciales.
En ella participan especialistas, residentes y estudiantes de medicina bajo la
dirección de un profesor.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud.
Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza
los procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al
desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en cuenta los
contenidos del programa.
Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las 8 de la noche a las 8 de la
mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a los escenarios
docentes que le corresponda.

355
Los estudiantes participan diariamente en la entrega de guardia médica.
Sistema de evaluación.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son:
Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la
asignatura en cuestión).
La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios
de formación se realizará en las actividades diarias de la práctica
docente, a la que se añade la evaluación de los elementos educativos.
Se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante y se
califican de manera cualitativa: Excelente, bien, regular y mal.
En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten
calificaciones en base a 20 puntos en cada actividad y se anotan en la
tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente:
de la práctica docente y de los encuentros docentes, para tener
derecho al examen final práctico – teórico.
Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios de formación. Contará
de: el interrogatorio, habilidad en la realización de las técnicas del examen
físico, el razonamiento clínico, la utilización de las evidencias diagnósticas, así
como el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición oral de los
mismos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de comunicación y el
cumplimiento de los principios éticos. Se evaluarán los modos de actuación a
partir de la Guía de Observación.
E s imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al
teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.
Elaboración de la calificación final de la estancia:
Componentes Aporte Mínimo
(Puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros 5 3
La evaluación frecuente en los escenarios de la 5 3
profesión
El examen final Teórico-Práctico 10 6
Total 20 12

356
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Tomo 1. Temas de Medicina Interna. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
2. Dr. Miguel Matarana Peñate. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento.
Editorial Ciencias Médicas. 2005.
3. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
4. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo3. Editorial
Ciencias Médicas. 2002.
5. Principios de medicina interna. 16 ediciones. Harrison. Capítulos 60, 90, 271,
282, 295, 311, 317,321 y 376. Rómulo Gallegos. 1998.
7. Grupo de diseño de la clínica. Feocromocitoma. Material didáctico. 2007.
8. Grupo de diseño de la clínica. Panhipopituitarismo. Material didáctico. 2007.
9. Carlos Camargo, Luis Ulloa. Radiología básica. Librería Médica Celsus.
2001.
Complementaria:
1. Dr. Roberto Álvarez Sintes. Volumen II. Temas de Medicina General Integral.
Editorial Ciencias Médicas. 2001.
2. Goodman Gillman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Capítulo 37,
54, 56 y 60.
3. Jacques Wallach. Interpretación Clínica de las pruebas de laboratorio. 4ta.
Edición.
4. MINSAP. Formulario nacional de medicamentos. Cuba. 2006.
5. Guía de buena prescripción. Organización mundial de la salud. 14 ediciones.
2005
6. Temas de guardia. Clínico y quirúrgicos. Gerardo Álvarez Álvarez. Editorial
ciencias médicas. Ciudad de La habana. 2006.
7. Dr. Eddy Perera Valdés, Dr. Félix Molina Díaz, Dr. René Rivero Rodríguez y
Lic. Bárbara Yera Ceballos. Anafilaxia. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 11 (1); 2006.
8. Dr. Moisés A. Santos Peña, Dr. Ariel E. Uriarte Méndez, Dr. Juan F. Rocha
Hernández. Deshidratación. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
Volumen 11 (1); 2006.
9. Dr. Alfredo D. Espinosa Brito, Dr. Alfredo A. Espinosa Roca. Diabetes
mellitus. Urgencias metabólicas. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 11 (1); 2006.

357
10. Dr. Orlando Águila Melero, Dr. Raúl Rodríguez Fernández, Dr. Reinaldo
Jiménez Prendes, Dr. Jesús I. González Batista, Dr. Lázaro Guedes Sardiñas,
Dra. Nancy Capin Sarría. Guía para el manejo de la hemorragia digestiva alta.
Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 11 (1); 2006.
11. Dr. René Rivero Rodríguez, Dr. Carlos Garcías Gómez, Dra. Odalys Lima
Ortiz, Dr. Carlos A. Rodríguez Armada. Intoxicaciones exógenas. Revista de las
ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 11 (1); 2006.
12. Dr. Bernardo Oliver Bernal, Dr. Iroel Hernández Alvarez, Dra. Elvira
Martínez Barreto, Dra. Caridad Bécquer González. Manejo de las quemaduras
en la APS. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 11 (1);
2006.
13. Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. Séptima edición.

UNIDAD CURRICULAR: FARMACOLOGÍA I


FUNDAMENTACIÓN
En los dos primeros años del programa de formación del médico integral
comunitario, el estudiante ha tenido la posibilidad de integrar los contenidos
que le permiten interpretar los diferentes procesos fisiológicos y patológicos a
nivel estructural y funcional que ocurren en el hombre, abordados en el
contexto comunitario mediante la vinculación clínico-básica, con una visión
integral del proceso salud enfermedad.
La unidad curricular Farmacología general comprende todos los aspectos
relacionados con los fármacos o medicamentos. Sin embargo, para el interés
de los estudiantes de medicina y de su futura práctica clínica, es más limitado y
tiene como finalidad esencial favorecer que el médico integral comunitario
efectúe con bases científicas un uso racional de los medicamentos y sea capaz
de superarse y de educar a sus pacientes contra la auto - medicación y el
empleo no necesario de fármacos.
Esta unidad curricular tiene como objeto de estudio a los fármacos o
medicamentos y sus acciones sobre el organismo y constituye el sustento
científico de la terapéutica que se imparte en todas las asignaturas clínicas, con
una formación centrada en los valores del médico integral comunitario.
La Farmacología General comprende los contenidos y habilidades que son
esenciales para abordar la Farmacología Clínica y favorece que el estudiante
desarrolle la competencia de analizar de manera crítica la información sobre
medicamentos; emplea precedentes como: Morfofisiología humana,
Morfofisiopatología e Informática médica.
También utiliza conocimientos de Clínica para relacionar los contenidos con las
aplicaciones clínicas.

358
El programa de esta unidad curricular se desarrollará durante 5 semanas y
abarca cinco unidades temáticas con carácter teórico-práctico, teniendo en
cuenta los elementos generales de la disciplina. El total de horas lectivas
promedio es de 18 horas semanales y 12 horas de urgencias médicas.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: la
Orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje guiados por el
profesor a través de la ejercitación y la consolidación de todas las actividades
de la Práctica Docente que se desarrolla en los diferentes escenarios de la
Atención Primaria de Salud, dentro de las que se encuentran: la consulta
médica en todas las instituciones de salud en que esta se desarrolla, la visita
de terreno y el pase de visita domiciliario, las discusiones clínicas
farmacológicas basadas en problemas de salud presentes en la comunidad y
simulados y la guardia médica, donde el estudiante adquiere habilidades o
destrezas en situaciones de urgencia y emergencia. Todas estas actividades
tendrán en cuenta los objetivos y contenidos propuestos y los mismos serán
evaluados sistemáticamente de manera que permitan considerar el progreso
del estudiante en la adquisición de las habilidades y otros elementos de
formación general como futuro profesional. El otro momento es la Evaluación
que se desarrollará a través de seminarios integradores como parte del
encuentro docente, en el aula multipropósito.
OBJETIVOS
Educar a pacientes y familiares para evitar la automedicación y el
empleo no necesario de fármacos a partir del análisis de la relación
beneficio- riesgo de los medicamentos en situaciones reales y
modeladas.
Realizar una práctica médica con una conducta profesional de elevado
nivel científico, ético y humanista, tomando como modelo profesional al
médico integral comunitario.
Identificar la Farmacología con una concepción científica al abordar los
aspectos básicos y generales que servirán de precedente a la
Farmacología Clínica, en función de la formación del médico integral
comunitario
Aplicar los principios de la ética médica que impidan la utilización del
hombre como sujeto de experimentación en condiciones que puedan
producirle daño moral o físico, a través del cumplimiento de las buenas
prácticas clínicas y el conocimiento de la ruta crítica del medicamento,
en situaciones reales y modeladas.
Evaluar la información que se brinda sobre los medicamentos en la
literatura médica mediante la aplicación de los principios y métodos que
regulan el estudio y utilización racional de los medicamentos, en
situaciones reales y modeladas.
Seleccionar el medicamento más adecuado a partir de la integración de
la importancia clínica de la interacción fármaco – receptor y la influencia

359
de los procesos y parámetros farmacocinéticas sobre: indicaciones,
dosis, vías de administración, efectos indeseables e interacciones de los
medicamentos, en un problema de salud, en función de la formación del
médico integral comunitario.
Confeccionar adecuadamente el modelo oficial de notificación de
reacciones adversas a través de los datos básicos relacionados con el
paciente, el fármaco y la posible reacción adversa en situaciones reales
y modeladas durante la práctica docente.

SISTEMA DE HABILIDADES DE LA UNIDAD CURRICULAR


El sistema de habilidades ha sido construido teniendo en cuenta los objetivos y
las funciones a desarrollar por el médico integral comunitario (funciones
generales, de atención médica, docentes, investigativas y de gestión).
Aplicar los principios de la ética médica que impidan la utilización del
hombre como sujeto de experimentación en condiciones que puedan
producirle daño moral o físico.
Evaluar la información sobre medicamentos disponible en la literatura
médica.
Explicar la importancia clínica de la interacción fármaco – receptor.
Interpretar la influencia de los procesos y parámetros farmacocinéticos
sobre: indicaciones, dosis, vías de administración, efectos indeseables e
interacciones de los medicamentos.
Seleccionar el o los medicamentos más adecuados para solucionar los
problemas de salud de acuerdo con las características de cada paciente.
Identificar las principales reacciones adversas (por su intensidad,
mecanismo de producción y asociación causal) de los medicamentos
esenciales.
Confeccionar el reporte de la posible reacción adversa a un
medicamento según el modelo oficial de notificación del sistema
nacional de farmacovigilancia.
Utilizar las herramientas básicas computacionales de la unidad
curricular.
Actuar acorde al reglamento disciplinario y a los valores éticos de la
profesión.
Participar en las actividades de investigación estudiantil.

360
Planificación de las actividades docentes según formas organizativas docentes
Encuentro Práctica
T S Docente Docente
e e
m m UNIDAD AO S El Total
TEMATICA
a a
n
a
Introducción a la
farmacología.
Bases científicas
1 1 que regulan el 1 2 27 4 34
estudio y posterior
utilización de una
sustancia como
medicamento
2 2 Procesos a los
que están 1 2 28 4 35
sometidos los
medicamentos en
el organismo
3 3 Nociones
generales sobre la 1 2 27 4 34
Farmacología de
los receptores y el
Sistema Nervioso
4 4 Mediadores
químicos y su 1 2 27 4 35
relación con
diferentes
sustancias
medicamentosas
5 5 Farmacovigilancia,
prescripción y uso 1 2 27 4 35
racional de
medicamentos

TOTAL 5 10 136 20
Leyenda:
A O: Actividad orientadora Trabajo Independiente
I: Seminario integrador PD Práctica docente

361
Tema I Introducción a la farmacología. Bases científicas que regulan el estudio
y posterior utilización de una sustancia como medicamento.

OBJETIVOS
1. Explicar la importancia de esta unidad curricular y su interrelación con otras
especialidades al abordar los conceptos básicos y el objeto de estudio de la
Farmacología en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Evaluar la información que se brinda sobre los medicamentos en la literatura
médica mediante la aplicación de los principios y métodos que regulan el
estudio y utilización de los medicamentos en situaciones reales y modeladas.
3. Evaluar el cumplimiento de los principios de la ética médica, el diseño y los
resultados de diferentes tipos de estudios en seres humanos a través del
conocimiento de las buenas prácticas clínicas y los pilares básicos de los
ensayos clínicos al utilizar situaciones reales y modeladas.
Sistema de Habilidades:
1. Explicar la importancia de esta unidad curricular y su relación con otras
especialidades médicas
2. Definir los conceptos básicos utilizados en Farmacología.
3. Identificar las etapas del desarrollo y evaluación de un nuevo medicamento.
4. Evaluar la información que se brinda sobre los medicamentos en la literatura
médica.
5. Explicar la importancia del cumplimiento de los pilares básicos en un ensayo
clínico.
6. Explicar la importancia del cumplimiento de las buenas prácticas clínicas.
Contenidos:
1.1. Introducción a la Farmacología.
1.1.1. Breve reseña histórica del desarrollo de la Farmacología.
1.1. 2. Objetivo de la Farmacología. Principales ramas.
1.1.3. Conceptos básicos: fármaco, medicamento, especialidad
farmacéutica, respuesta farmacológica, bioensayo, posología.
1.1. 4. Mecanismos fundamentales de acción de los medicamentos.
Ejemplos.
1.1. 5. Clasificación de los medicamentos según su obtención. Ejemplos.
1.2. Desarrollo y evaluación de un nuevo medicamento.
1.2.1. Ruta crítica para la evaluación de un nuevo medicamento.
1. 2.2. Farmacología preclínica. Tamizaje farmacológico y bioensayo.
1.2.3. Variabilidad biológica, margen de seguridad. Dosis letal, dosis umbral,
dosis máxima y dosis terapéutica.

362
1.2.4. Ensayos toxicológicos. Categorías de ensayos, toxicidad aguda,
subaguda y crónica. Utilidades y limitaciones.
1.2.5. Ensayos especiales: reproducción, carcinogénesis y mutagénesis.
1.2.6. Ensayos clínicos. Concepto y pilares básicos. Placebo.
1.2.7. Buenas prácticas clínicas. Concepto y consentimiento informado.
1.2.8. Fases del desarrollo clínico del producto.
Tema II: Procesos a los que están sometidos los medicamentos en el
organismo.
Objetivos:
1. Interpretar la influencia de los procesos y parámetros farmacocinéticos
sobre: indicaciones, dosis, vías de administración, efectos indeseables e
interacciones de los medicamentos, a partir del conocimiento de la absorción,
distribución, metabolismo y excreción de los fármacos en el organismo y los
factores capaces de modificarlos, mediante situaciones reales o modeladas.
2. Seleccionar las vías de administración más adecuadas y las formas
farmacéuticas correspondientes considerando las características de cada una,
el estado de la enfermedad, las características del paciente y la rapidez con
que se desea alcanzar el efecto terapéutico mediante su vinculación con el
trabajo en los escenarios de la profesión.
Sistema de Habilidades:
1. Identificar los factores que modifican la absorción, distribución, metabolismo
y excreción de los medicamentos en el organismo.
2. Describir las características de las vías de administración y las formas
farmacéuticas.
3. Identificar las formas farmacéuticas para cada vía de administración.
4. Interpretar la influencia de los procesos y parámetros farmacocinéticos
sobre: indicaciones, dosis, vías de administración, efectos indeseables e
interacciones de los medicamentos.
Contenido
2.1. Principios generales que rigen el paso de fármacos a través de las
membranas celulares.
2.1.1. Difusión pasiva, difusión facilitada y transporte activo.
2.2. Absorción.
2.2.1. Factores que influyen en la absorción.
2.2.2. Efecto del primer paso y biodisponibilidad.
2.3. Vías de administración y formas farmacéuticas.
2.3.1. Clasificación de las vías de administración y características.
2.3.2. Formas farmacéuticas para cada vía de administración.
2.3.3. Formas farmacéuticas específicas de medicamentos herbarios.
2.4. Distribución. Volumen de distribución aparente.
363
2.4.1. Unión a proteínas plasmáticas y componentes tisulares.
2.4.2. Paso a través de la barrera hematoencefálica y placentaria.
2.5. Metabolismo: principales procesos de la biotransformación.
2.5.1. Factores que pueden influir en el metabolismo de los fármacos.
2.6. Excreción. Vías fundamentales de excreción.
2.6.1. Circulación enterohepática. Tiempo de vida media de eliminación y su
relación con la frecuencia de administración.
2.7. Aplicación de los elementos de farmacocinética a la práctica médica.
2.7.1. Evolución de las concentraciones séricas. Dosis única y dosis
múltiples.
Tema 3. Nociones generales sobre la Farmacología de los receptores y el
Sistema nervioso.
Objetivos:
1. Relacionar los contenidos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del
sistema nervioso con la farmacología de los receptores y de la
neurotransmisión, a través de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente.
2. Explicar la importancia clínica de la interacción fármaco – receptor utilizando
las bases de la neurotransmisión adrenérgica y colinérgica, mediante el uso de
situaciones reales o simuladas relacionadas con un problema de salud, en
función de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Identificar los fármacos que afectan los pasos básicos de la
neurotransmisión autonómica.
2. Explicar la importancia clínica de la afectación de los pasos básicos de la
neurotransmisión por los fármacos.
3. Ejemplificar la utilidad terapéutica que poseen los fármacos que actúan
sobre la neurotransmisión autonómica.
4. Definir las características de las sustancias agonistas y antagonistas.
5. Ejemplificar diferentes tipos de antagonismos.
6. Describir la localización y efectos principales mediados por los receptores
autonómicos.
7. Explicar la importancia clínica de la interacción fármaco – receptor.
8. Ejemplificar la utilidad terapéutica que poseen los fármacos que actúan
sobre los receptores autonómicos.
Contenido:

364
3.1. Principales neurotrasmisores: adrenalina, noradrenalina, dopamina,
serotonina, histamina, ácido gamma amino butírico (GABA) y endorfinas.
3.2. Características de la neurotransmisión adrenérgica y colinérgica.
3.3. Nociones generales sobre la farmacología de los receptores.
3.3.1 Sustancias agonistas y antagonistas de interés médico.
Características.
3.3.2. Tipos de antagonismos.
3.3.3. Clasificación general de los receptores.
3.3.4. Localización y efectos principales mediados por los receptores
autonómicos.
3.4. Importancia clínica de la teoría de los receptores farmacológicos y de la
neurotransmisión.
Tema 4: Mediadores químicos y su relación con diferentes sustancias
medicamentosas.
Objetivos:
1. Relacionar los aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos de los
mediadores químicos estudiados con los mecanismos de acción de diferentes
medicamentos, mediante su vinculación con el trabajo en los escenarios de la
profesión.
2. Fundamentar la importancia clínica de los mediadores químicos en el
tratamiento de diferentes enfermedades a partir de sus funciones fisiológicas y
su relación con diferentes sustancias medicamentosas, en situaciones reales o
modeladas.
Sistema de Habilidades:
1. Identificar los diferentes mediadores químicos y sus principales funciones
fisiológicas.
2. Identificar los fármacos relacionados con los diferentes mediadores
químicos.
3. Explicar la importancia clínica de los diferentes mediadores químicos y su
relación con los medicamentos.
4. Ejemplificar la utilidad terapéutica que poseen los fármacos al interactuar
con los diferentes mediadores químicos.
Contenidos:
4.1. Consideraciones generales sobre las acciones de los principales
mediadores químicos.

365
4.1.1 Síntesis, metabolismo y principales funciones fisiológicas de: serotonina,
histamina, bradikininas (cininas), eicosanoides (prostaglandinas, troboxanos y
leucotrienos), angiotensina y péptido natriurético auricular (PNA).
4.2. Significación clínica de los principales mediadores químicos.
4.3. Mecanismo de acción o aparición de efectos indeseables de
medicamentos relacionados con estos mediadores.
Tema 5: Farmacovigilancia, prescripción y uso racional de medicamentos.
Objetivos:
1. Clasificar las reacciones adversas que pueden causar el uso de los
medicamentos teniendo en cuenta la intensidad, el mecanismo de producción y
asociación causal, en situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente.
2. Identificar las principales categorías de efectos indeseables consecuentes al
uso de los medicamentos a partir de las características de estas en situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente.
3. Confeccionar adecuadamente el modelo oficial de notificación de reacciones
adversas a través de los datos básicos relacionados con el paciente, el fármaco
y la posible reacción adversa en situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
4. Fundamentar la importancia del uso racional de los medicamentos teniendo
en cuenta los criterios para la selección de estos mediante su vinculación con
el trabajo en los escenarios de la profesión.
Sistema de Habilidades:
1. Clasificar las reacciones adversas que pueden causar el uso de los
medicamentos.
2. Identificar las principales reacciones adversas (por su intensidad,
mecanismo de producción y asociación causal) de los medicamentos
esenciales.
3. Confeccionar el reporte de la posible reacción adversa a un medicamento
según el modelo oficial de notificación del sistema nacional de
farmacovigilancia.
4. Describir los principios en que se basa la prescripción racional de
medicamentos.
5. Aplicar los principios básicos para la redacción de una receta médica.
6. Seleccionar el o los medicamentos más adecuados para solucionar los
problemas de salud de acuerdo con las características de cada paciente.
Contenidos:

366
5.1. Reacciones adversas a medicamentos (RAM).
5.1.1. Concepto. Clasificación de las RAM por su intensidad, mecanismo de
producción y asociación causal.
5.1.2. Características y ejemplos de los principales tipos de reacción
medicamentosa.
5.1.3. Factores que influyen en la aparición de reacciones indeseables.
5.2. Interacción medicamentosa. Tipos. Ejemplos.
5.3. Farmacovigilancia. Concepto y antecedentes.
5.3.1. Métodos de la Farmacovigilancia.
5.3.2. Modelo oficial de notificación de RAM. Datos básicos sobre el
paciente, el medicamento y la posible RAM.
5.4. La prescripción y el uso racional de los medicamentos.
5.4.1. Uso racional y criterios para la selección de medicamentos.
5.4.2. Prescripción irracional de medicamentos. Tipos y causas.
5.4.3. Proceso de la prescripción. Principios básicos para la redacción de
recetas.
5.4.4. Automedicación.
5.4.5. Prescripción en situaciones especiales: embarazo y lactancia,
paciente geriátrico y pediátrico.
5.5. Farmacoepidemiología: concepto, importancia y principales métodos de
estudio.
Sistema de evaluación
Las formas de evaluación que se utilizarán en esta unidad curricular son:
Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos
específicos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales
La evaluación frecuente se realizará en las actividades diarias de la práctica
docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual del estudiante las cuales
no se califican, se realizarán 5 seminarios integradores donde si se emite la
calificación.
La evaluación final se hará al término de las 5 semanas dedicadas a la unidad
curricular y se realizará mediante un examen escrito a los estudiantes. Para
presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber asistido a
no menos del 80% de las actividades docentes del curso.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones
frecuentes de la asignatura, la trayectoria del estudiante y del examen final, una

367
vez que este haya sido aplicado. Las calificaciones se otorgan según la escala
cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso
de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en
el reglamento docente para estos casos.

368
BIBLIOGRAFÍA
Básica
1. Morón F, Levi M. Farmacología General. Editorial Ciencias Médicas,
Ciudad de La Habana, 2002. Complementaria
2. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lisasoain I, Moro MA. Velásquez.
Farmacología básica y clínica. 17 ed. Editorial médica Panamericana,
Madrid, 2005.
3. Mycek MJ, Harvey RA, Champe PC. Farmacología. 2 ed. Editorial McGraw-
Hill Interamericana, México, 2005.
4. Kalant H, Walter H, Roschlau E. Principios de farmacología médica. 6 ed.
Oxford University Press, México, 2002.
5. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Moore PK. Farmacología. 5 ed. Editorial
Elsevier, Madrid, 2003.

369
UNIDAD CURRICULAR: FARMACOLOGÍA II

FUNDAMENTACIÓN
En el nuevo modelo de formación del médico integral comunitario el abordaje
de los problemas de salud ha estado centrado en el contexto comunitario a
través de la vinculación básico-clínica. Con la introducción de la disciplina
Clínica y de la unidad curricular Farmacología general se sientan las bases
necesarias para poder desarrollar la Farmacología clínica que aportará a este
médico los elementos científicos necesarios para efectuar una terapéutica
racional.
La Farmacología clínica estudia los medicamentos relacionados con el proceso
salud enfermedad, comprende todos los aspectos relacionados con los
fármacos o medicamentos que debe tener en cuenta el futuro egresado para
efectuar una prescripción racional.
Esta asignatura tiene como objeto de estudio a los fármacos o medicamentos y
sus acciones sobre el organismo y constituye el sustento científico de la
terapéutica que se imparte en todas las asignaturas clínicas, con una formación
centrada en los valores del médico integral comunitario.
Emplea precedentes como Morfofisiología humana, Morfofisiopatología,
Informática médica, Farmacología general y se integra a la Clínica, lo que
permite relacionar los contenidos con las aplicaciones clínicas.
El programa de esta asignatura se desarrollará durante 18 semanas y abarca
diez unidades temáticas con carácter teórico-práctico, teniendo en cuenta los
elementos generales de la disciplina. El total de horas lectivas promedio es de
30 horas semanales.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: la
Orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje guiados por el
profesor a través de la ejercitación y la consolidación en todas las actividades
de la Práctica Docente que se desarrolla en los diferentes escenarios de la
Atención Primaria de Salud, dentro de las que se encuentran: la consulta
médica en todas las instituciones de salud en que esta se desarrolla, la visita
de terreno y el pase de visita domiciliario, las discusiones clínicas-
farmacológicas basadas en problemas de salud presentes en la comunidad o
simulados y la guardia médica, donde el estudiante adquiere habilidades o
destrezas en situaciones de urgencia y emergencia. Todas estas actividades
tendrán en cuenta los objetivos y contenidos propuestos y los mismos serán
evaluados sistemáticamente de manera que permitan considerar el progreso
del estudiante en la adquisición de las habilidades y otros elementos de
formación general como futuro profesional. El otro momento es la Evaluación

370
que se desarrollará a través de seminarios integradores como parte del
encuentro docente, en el aula multipropósito.
OBJETIVOS
� Realizar una práctica médica con una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, encaminada a lograr un uso racional y científico de
los medicamentos, a partir de la aplicación de los principios de la ética médica,
tomando como modelo profesional al médico integral comunitario.
Educar a pacientes y familiares en el uso adecuado de fármacos,
teniendo en cuenta la relación beneficio-riesgo de los medicamentos
para evitar la automedicación, en situaciones reales y modeladas.
Identificar la Farmacología con una concepción científica al abordar los
aspectos relacionados con los medicamentos que servirán de
precedente a la Terapéutica, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Aplicar los principios de la ética médica que indican la protección del
paciente ante los riesgos que se derivan del uso y abuso de los
medicamentos, a través del conocimiento de las propiedades
farmacológicas y eventos adversos de los fármacos más usados y las
sustancias que pueden causar dependencia o habituación, mediante su
vinculación con el trabajo en los escenarios de la profesión.
Explicar el uso de los medicamentos en diferentes enfermedades a
través de su mecanismo de acción y acciones farmacológicas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
Identificar los factores que influyen en la variabilidad de la respuesta
que se observa a los medicamentos a partir del dominio de las
características farmacocinéticas, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
Explicar las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos más
usados en la práctica médica basado en el conocimiento de sus
mecanismos de acción, acciones farmacológicas, factores
farmacocinéticos, reacciones adversas y principales interacciones, a
través de situaciones reales y modeladas.
Seleccionar los medicamentos más adecuados para solucionar los
problemas de salud, a partir de los criterios de eficacia, seguridad,
conveniencia, costo y efectividad, mediante su vinculación con el trabajo
en los escenarios de la profesión.
Sistema de habilidades de la asignatura
El sistema de habilidades ha sido construido teniendo en cuenta los objetivos y
las funciones a desarrollar por el médico integral comunitario (funciones
generales, de atención médica, docentes, investigativas y de gestión).
2. Aplicar los principios de la ética médica que indican la protección del
paciente ante los riesgos que se derivan del uso y abuso de los
medicamentos.

371
3. Explicar las bases farmacológicas (farmacodinámicas, farmacocinéticas y
farmacoepidemiológicas) para sustentar una terapéutica racional.
4. Seleccionar los medicamentos más adecuados para solucionar los
principales problemas de salud.
5. Explicar el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los
fármacos usados en los principales problemas de salud que afectan a la
población.
6. Describir los factores farmacocinéticos que influyen en la variabilidad de la
respuesta a los medicamentos en el individuo sano y enfermo.
7. Identificar las reacciones adversas de mayor gravedad o que aparecen
con mayor frecuencia al emplear los medicamentos.
8. Identificar las principales contraindicaciones e interacciones de los
medicamentos más utilizados.
9. Utilizar las herramientas básicas computacionales de la asignatura.
10. Interactuar con la bibliografía actualizada y situaciones modeladas para su
autoaprendizaje.
11. Actuar acorde al reglamento disciplinario y a los valores éticos de la
profesión.
12. Participar en las actividades de investigación estudiantil.

PLAN TEMÁTICO

Planificación de las actividades docentes según formas organizativas docentes


Encuentro
T S Docente Práctica
e E Docente
m M. UNIDAD AO S T El Total*
TEMATICA
a
Medicamentos
capaces de actuar 2 2
sobre organismos
1 1 biológicos que 1 27 4 32
afectan al hombre
(I)
Medicamentos
capaces de actuar
1 2 1 2 -- 29 4 32
sobre organismos
biológicos que
afectan al Hombre
(II)
Medicamentos
capaces ce actuar

372
2 3 sobre el sistema 1 2 -- 29 4 32
respiratorio.
Medicamentos --
capaces ce actuar
2 4 1 2 27 4 30
sobre el sistema
respiratorio.

3 5 Medicamentos 1 2 2 27 4 32
capaces ce actuar
sobre el sistema
cardiovascular.
Medicamentos 1 4 2 27 4 34
capaces ce actuar
3 6/8
sobre el sistema
cardiovascular.
4 7 Medicamentos 1 -- -- 27 4 28
empleados en el
tratamiento del
dolor.
5 9 Medicamentos 1 2 -- 27 4 30
capaces ce actuar
sobre el sistema
nervioso.
5 10 Medicamentos 1 2 -- 20 4 23
capaces ce actuar
sobre el sistema
nervioso
6 11/12 Medicamentos 1 2 -- 27 4 30
capaces ce actuar
sobre el sistema
digestivo.
6 13 Medicamentos 1 2 -- 29 4 32
capaces ce actuar
sobre el sistema
digestivo.
7 14 Medicamentos 1 2 2 27 4 32
capaces ce actuar
sobre el sistema
endocrino-
metabólico.
7 15 Medicamentos 1 2 -- 27 4 30
capaces ce actuar
sobre el sistema
endocrino-
metabólicas.

373
8 16 Medicamentos 1 2 2 27 4 32
empleados en el
tratamiento de la
sepsis urinaria,
Fármacos en la
insuficiencia renal.
9 17 Medicamentos 1 2 -- 27 4 30
capaces de actuar
sobre el sistema
hemolinfopoyètico.
1 18 Medicamentos 1 -- -- 27 4 28
0 empleados en la
quimioterapia
antineoplàsica
-- 18 Evaluación final -- -- -- ---- --- 4

TOTAL de horas lectivas 16 30 10 431 72 491*


*No incluye las horas de estudio independiente.

Tema I. Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que


afectan al hombre.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los antimicrobianos en la práctica médica a través de su
espectro de acción, principal mecanismo de acción, características
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el antimicrobiano de elección para tratar un proceso infeccioso a
partir de sus características farmacológicas, en situaciones reales o
modeladas.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los antimicrobianos teniendo en cuenta su mecanismo de acción.
2. Ejemplificar las situaciones clínicas que justifican el uso combinado de
antimicrobianos.
3. Explicar las desventajas del uso combinado de los antimicrobianos.
4. Describir el espectro de acción de los antimicrobianos de uso frecuente en
la práctica clínica.
5. Explicar el mecanismo de acción de los antimicrobianos.
6. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.

374
7. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos mas utilizados dentro de cada grupo.
8. Identificar las contraindicaciones e interacciones medicamentosas más
importantes.
9. Explicar sus principales indicaciones basándose en su espectro de acción.
10. Seleccionar el antimicrobiano de elección para tratar un proceso
infeccioso.
Contenidos:
1. Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que
afectan al hombre.
1.1 Generalidades de antimicrobianos
1.1.1 Clasificación de los antimicrobianos según el mecanismo de acción.
1.1.2 Uso combinado de antimicrobianos. Situaciones que justifican su uso
combinado.
Desventajas.
1.1.3 Plantas medicinales con propiedades antimicrobianas.
1.2 Antiprotozoarios. (Antipalúdicos, amebicidas, giardicidas, leishmanicidas,
toxoplasmicidas, tripanosomicidas).
1.2.1 Medicamentos de primera línea
1.2.2 Espectro antimicrobiano.
1.2.3 Mecanismo de acción.
1.2.4 Principales características farmacocinéticas.
1.2.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.2.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.3 Antihelmínticos.
1.3.1 Clasificación. Medicamentos de primera línea
1.3.2 Espectro antimicrobiano.
1.3.3 Mecanismo de acción general.
1.3.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.3.5 Contraindicaciones y usos.
1.4 Antimicóticos.
1.4.1 Clasificación.
1.4.2 Espectro antimicrobiano.
1.4.3 Mecanismo de acción general.
375
1.4.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.4.5 Contraindicaciones y usos.
1.5 Antivirales.
1.5.1 Medicamentos de primera línea
1.5.2 Espectro antimicrobiano.
1.5.3 Mecanismo de acción.
1.5.4 Principales características farmacocinéticas.
1.5.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.5.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.6 Betalactámicos. (Penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos,
monobactamas e inhibidores de betalactamasas).
1.6.1 Clasificación,
1.6.2 Espectro antimicrobiano.
1.6.3 Mecanismo de acción.
1.6.4 Principales características farmacocinéticas.
1.6.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.6.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.7 Tetraciclinas y cloranfenicol.
1.7.1 Clasificación,
1.7.2 Espectro antimicrobiano.
1.7.3 Mecanismo de acción.
1.7.4 Principales características farmacocinéticas.
1.7.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.7.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.8 Aminoglucósidos y macrólidos.
1.8.1 Clasificación,
1.8.2 Espectro antimicrobiano.
1.8.3 Mecanismo de acción.
1.8.4 Principales características farmacocinéticas.
1.8.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.8.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.9 Quinolonas

376
1.9.1 Clasificación,
1.9.2 Espectro antimicrobiano.
1.9.3 Mecanismo de acción.
1.9.4 Principales características farmacocinéticas.
1.9.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.9.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
Tema II. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
respiratorio a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar el uso de los antimicrobianos de primera línea en el tratamiento de
enfermedades por micobacterias a través de su espectro de acción, su principal
mecanismo de acción, características farmacocinéticas, efectos indeseables e
interacciones medicamentosas, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
3. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de
mantenimiento o de la crisis de asma bronquial a partir de sus características
farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
4. Identificar los principales usos de los expectorantes, fluidificantes y
antitusígenos partiendo de sus acciones farmacológicas, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los medicamentos que actúan sobre el sistema respiratorio según
su mecanismo de acción.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamento que permitan clasificarlos.
3. Describir el espectro de acción de los antimicrobianos de primera línea
utilizados en el tratamiento de la tuberculosis y la lepra.
4. Explicar el mecanismo de acción de los medicamentos antiasmáticos y los
antimicrobianos de primera línea en el tratamiento de las infecciones por
micobacterias.
5. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.

377
6. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de
acción.
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones
medicamentosas más importantes.
9. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la crisis e
intercrisis del asma bronquial.
10. Seleccionar el antimicrobiano de elección para tratar la tuberculosis y la
lepra.
Contenidos:
2. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio.
2.1 Antiasmáticos. (Aminas simpaticomiméticas, relajantes directos de la fibra
lisa bronquial, inhibidores de la degranulación, glucocorticoides y
anticolinérgicos)
2.1.1 Clasificación.

2.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

2.1.3 Principales características farmacocinéticas.

2.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

2.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.


2.2 Expectorantes, fluidificantes y antitusígenos.
2.2.1 Compuestos más importantes dentro de cada grupo.

2.2.2 Mecanismo de acción más importante.

2.2.3 Efectos indeseables más significativos.

2.2.4 Interacciones relevantes. Usos y contraindicaciones frecuentes.


2.3 Medicamentos empleados en infecciones por micobacterias
(Antituberculosos y antileprosos)
2.3.1 Medicamentos de primera línea

2.3.2 Espectro antimicrobiano.

2.3.3 Mecanismo de acción.

2.3.4 Principales características farmacocinéticas.

2.3.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

378
2.3.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
Tema III. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
cardiovascular a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la
hipertensión arterial a partir de sus características farmacológicas, en
situaciones reales o modeladas.
3. Explicar las bases farmacológicas del tratamiento de la insuficiencia
cardiaca, la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular a través los
mecanismos de acción de estos medicamentos, utilizando la bibliografía básica
y complementaria.
4. Identificar los principales usos de los antiarrítmicos partiendo de sus
acciones farmacológicas, mediante su vinculación con el trabajo en los
escenarios de la profesión.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el
sistema cardiovascular.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamento que permitan clasificarlos.
3. Explicar el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de
hipotensores, antianginosos, cardiotónicos, antiagregantes plaquetarios y
fibrinolíticos.
4. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.
5. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
6. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de
acción.
7. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones
medicamentosas más importantes.
8. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la
hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y arritmias
más frecuentes.

379
Contenidos:
3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular.
3.1 Medicamentos antihipertensivos. (Diuréticos, vasodilatadores,
simpaticolíticos e inhibidores del sistema renina-angiotensina)
3.1.1 Clasificación.

3.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

3.1.3 Principales características farmacocinéticas.

3.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

3.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.


3.2 Cardiotónicos.
3.2.1 Clasificación.

3.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

3.2.3 Principales características farmacocinéticas.

3.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves. Intoxicación digitálica.

3.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.


3.3 Antianginosos. (Nitritos y nitratos, beta-bloqueadores y antagonista del
calcio)
3.3.1 Clasificación.

3.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

3.3.3 Principales características farmacocinéticas.

3.3.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

3.3.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.


3.4 Antiagregantes plaquetarios.
3.4.1 Clasificación.

3.4.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

3.4.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

3.4.4 Contraindicaciones y usos.


3.5 Fibrinolíticos.
3.5.1 Concepto y clasificación.

3.5.2 Mecanismo de acción.


380
3.5.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

3.5.5 Principales indicaciones terapéuticas.


3.6 Antiarrítmicos. (Quinidina, procainamida, lidocaína, amiodarona,
betabloqueadores, verapamilo)
3.6.1 Clasificación según mecanismo de acción.

3.6.2 Principales acciones farmacológicas.

3.6.3 Características farmacocinéticas más relevantes.

3.6.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

3.6.5 Principales indicaciones terapéuticas.


Tema IV. Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
osteomioarticular a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento del dolor a partir
de sus características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los medicamentos que actúan sobre el sistema osteomioarticular.
2. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de analgésicos
antiinflamatorios, anestésicos locales, hipnoanalgésicos y antimigrañosos.
3. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.
4. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
5. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de
acción.
6. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones
medicamentosas más importantes.
7. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento del dolor.
Contenidos:
4.1 Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor.
4.1.1 Analgésicos antiinflamatorios.

381
4.1.2 Clasificación.

4.1.3 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

4.1.4 Principales características farmacocinéticas.

4.1.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

4.1.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.


4.2 Anestésicos locales.
4.2.1 Clasificación según estructura química.

4.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

4.2.3 Principales características farmacocinéticas.

4.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

4.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.


9. Describir las características de las principales adicciones.
10. Seleccionar el psicofármaco de elección para el tratamiento del insomnio,
la ansiedad, depresión o psicosis.
11. Seleccionar el antiepiléptico de elección para el tratamiento de los
diferentes tipos de epilepsia.
Contenidos:
5. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso central.
5.1 Psicofármacos. (Neurolépticos, hipnóticos y sedantes, antidepresivos,
estimulantes).
5.1.1 Clasificación.
5.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
5.1.3 Principales características farmacocinéticas.
5.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
5.2 Antiepilépticos.
5.2.1 Clasificación.
5.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
5.2.3 Principales características farmacocinéticas.
5.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.

382
5.3 Antiparkinsonianos.
5.3.1 Clasificación.
5.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
5.3.3 Principales características farmacocinéticas.
5.3.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.3.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
5.4 Principales sustancias que pueden causar adicción.
5.4.1 Mecanismos generales de la dependencia.
5.4.2 Síndrome de abstinencia.
5.4.3 Clasificación de las sustancias que pueden causar adicción.
5.4.5 Características de las principales adicciones: alcohol, café, nicotina,
cocaína, marihuana, opiáceos, inhalantes, alucinógenos.
Tema VI. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
digestivo a través de sus características farmacodinámicas, farmacocinéticas,
efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando la bibliografía
básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la úlcera
péptica y la enfermedad inflamatoria intestinal a partir de sus características
farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
3. Identificar los principales usos de laxantes, antidiarreicos y antieméticos en
la práctica médica, partiendo de su mecanismo de acción, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.
4. Explicar el uso de fármacos en la insuficiencia hepática a partir de los
criterios de utilización de fármacos en esta enfermedad, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el
sistema digestivo.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamentos.
3. Explicar el mecanismo de acción de cada grupo de medicamentos.
4. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de antiulcerosos,
laxantes, antieméticos, antidiarreicos y aminosalicilatos.

383
5. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.
6. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción
y acciones farmacológicas.
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones
medicamentosas más importantes.
9. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la úlcera
péptica y la enfermedad inflamatoria intestinal.
10. Identificar los criterios de utilización de fármacos en la insuficiencia
hepática.
Contenidos:
6. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.
6.1 Medicamentos antiulcerosos. (antiácidos, antagonistas H2, inhibidores de la
bomba de protones y citoprotectores)
6.1.1 Clasificación.
6.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
6.1.3 Principales características farmacocinéticas.
6.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
6.1.6 Terapia erradicadora del Helicobacter pylori.
6.2 Laxantes, antidiarreicos y antieméticos.
6.2.1 Clasificación.
6.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
6.2.3 Principales características farmacocinéticas.
6.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
6.3 Fármacos empleados en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria
intestinal
6.3.1 Medicamentos de primera línea
6.3.2 Mecanismo de acción.
6.3.4 Principales características farmacocinéticas.

384
6.3.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.3.6 Usos terapéuticos.
6.4 Utilización de fármacos en la insuficiencia hepática.
6.4.1 Criterios de utilización de fármacos en pacientes con cirrosis hepática.
6.4.2 Hepatotoxicidad por fármacos.
Tema VII. Medicamentos capaces de actuar sobre las funciones endocrino-
metabólicas.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
endocrino-metabólico a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo I y II, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipo e hiperfunción
tiroidea y otras enfermedades endocrinas a partir de sus características
farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
3. Identificar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre las
funciones endocrino-metabólicas a partir de las características farmacológicas
y atendiendo a las características individuales de cada paciente, en situaciones
reales o modeladas.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el
sistema endocrino-metabólico.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamento.
3. Explicar el mecanismo de acción de cada grupo farmacológico.
4. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de hormonas
tiroideas, drogas antitiroideas, insulina, hipoglicemiantes orales y
glucocorticoides.
5. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.
6. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción
y acciones farmacológicas.

385
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones
medicamentosas más importantes.
9. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo I y II, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipo e hiperfunción
tiroidea y otras enfermedades endocrinas.
Contenidos:
7.1 Insulina.
7.1.1 Tipos de insulina.
7.1.2 Mecanismo de acción y acciones fundamentales sobre las alteraciones
metabólicas presentes en la diabetes mellitus.
7.1.3 Características farmacocinéticas más relevantes de insulinas.
7.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves de insulina.
7.1.5 Principales indicaciones terapéuticas de diferentes tipos de insulina.
7.2 Hipoglicemiantes orales
7.2.1 Clasificación de hipoglicemiantes orales según mecanismo de acción.
7.2.2 Mecanismo de acción y principales acciones farmacológicas de
hipoglicemiantes orales.
7.2.3 Características farmacocinéticas más relevantes de hipoglicemiantes
orales.
7.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves de hipoglicemiantes
orales.
7.2.5 Principales indicaciones terapéuticas, interacciones y
contraindicaciones de los hipoglicemiantes orales.
7.3 Hipolipemiantes.
7.3.1 Clasificación según mecanismo de acción.
7.3.2 Principales efectos indeseables.
7.3.3 Usos y contraindicaciones.
7.4 Hormonas tiroideas y drogas antitiroideas.
7.4.1 Pasos de la síntesis de las hormonas tiroideas.
7.4.2 Acciones farmacológicas de hormonas tiroideas.
7.4.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves de hormonas tiroideas.
7.4.4 Contraindicaciones y usos de hormonas tiroideas.
7.4.5 Clasificación de las drogas antitiroideas según su mecanismo de
acción.

386
7.4.6 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas de las drogas
antitiroideas.
7.4.7 Principales características farmacocinéticas.
7.4.8 Efectos indeseables más frecuentes y graves de las drogas
antitiroideas.
7.4.9 Contraindicaciones y usos de las drogas antitiroideas.
7.5 Glucocorticoides
7.5.1 Mecanismo de acción general. Mecanismo de acción antiinflamatorio.
7.5.2 Acciones farmacológicas.
7.5.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.5.4 Usos terapéuticos y contraindicaciones.
7.6 Andrógenos, estrógenos, progestágenos y contraceptivos orales.
7.6.1 Clasificación.
7.6.2 Acciones farmacológicas generales.
7.6.3 Efectos indeseables.
7.6.4 Usos terapéuticos y contraindicaciones.
Tema VIII. Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria.
Fármacos en la insuficiencia renal.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los antimicrobianos en la sepsis urinaria a través de su
espectro de acción, principal mecanismo de acción, características
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar el uso de fármacos en la insuficiencia renal a partir de los criterios
de utilización de fármacos en esta enfermedad, utilizando la bibliografía básica
y complementaria.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los antimicrobianos útiles en la sepsis urinaria teniendo en cuenta
su mecanismo de acción.
2. Describir el espectro de acción de los antimicrobianos de uso frecuente en
la sepsis urinaria.
3. Explicar el mecanismo de acción de los antimicrobianos.
4. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.

387
5. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
6. Identificar las contraindicaciones e interacciones medicamentosas más
importantes.
7. Explicar sus principales indicaciones basándose en su espectro de acción.
8. Seleccionar el antimicrobiano de elección para tratar la sepsis urinaria.
9. Identificar los criterios de utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
Contenidos:
8.1 Sulfas y antisépticos urinarios.
8.1.1 Clasificación,
8.1.2 Espectro antimicrobiano.
8.1. 3 Mecanismo de acción.
8.1.4 Principales características farmacocinéticas.
8.1.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
8.1.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
8.2 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
8.2.1 Principios generales para la utilización de fármacos en pacientes con
insuficiencia renal.
8.2.2 Criterios de utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
8.2.3 Nefrotoxicidad por fármacos.
Tema IX. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
hemolinfopoyético.
Objetivos:
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
hemolinfopoyético a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la anemia y
los trastornos de la coagulación a partir de sus características farmacológicas,
en situaciones reales o modeladas.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el
sistema hemolinfopoyético.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamento que permitan clasificarlos.

388
3. Explicar el mecanismo de acción de cada grupo de medicamentos.
4. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de antianémicos y
anticoagulantes.
5. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir
en regímenes de dosis, vías de administración e interacciones
medicamentosas.
6. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción
y acciones farmacológicas.
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones
medicamentosas más importantes.
9. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la anemia y
los trastornos de la coagulación.
Contenidos:
9. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético.
9.1 Medicamentos antianémicos.
9.1.1 Clasificación.
9.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
9.1.3 Principales características farmacocinéticas.
9.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
9.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
9.2 Anticoagulantes.
9.2.1 Clasificación.
9.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
9.2.3 Principales características farmacocinéticas.
9.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
9.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
9.3 Coagulantes locales
9.3.1 Concepto y clasificación.
9.3.2 Mecanismo de acción.
9.3.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
9.3.4 Principales indicaciones terapéuticas.
Tema X Medicamentos empleados en la quimioterapia antineoplásica.

389
Objetivos:
1. Explicar las bases farmacológicas de la quimioterapia de las enfermedades
malignas partiendo de su mecanismo de acción y sus principales toxicidades,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
Sistema de habilidades:
1. Clasificar los medicamentos antineoplásicos de uso frecuente en
terapéutica.
2. Explicar el mecanismo de acción general de cada grupo de medicamentos.
3. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
4. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción
y acciones farmacológicas.
5. Explicar los principios fundamentales de la monoterapia y la terapia
combinada en enfermedades neoplásicas.
Contenidos:
10. Quimioterapia antineoplásica.
10.1 Bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas.
10.1.2 Clasificación general de los agentes quimioterápicos.
10.1.3 Mecanismo de acción general.
10.1.4 Principios fundamentales de la monoterapia y de la terapia
combinada.
10.1.5 Efectos indeseables más significativos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En Farmacología clínica el estudiante será evaluado mediante:
• Evaluación frecuente en todas las actividades docentes.
• Evaluación final a través de un examen final. La evaluación frecuente se
realizará en las actividades diarias de la práctica docente, las que se reflejarán
en la tarjeta individual del estudiante las cuales no se califican, se realizarán 15
seminarios integradores donde si se emite la calificación.
La evaluación final se hará al término de las 18 semanas dedicadas a la unidad
curricular y se realizará mediante un examen escrito a los estudiantes.
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo,
adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.

390
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Flórez J. Farmacología humana. 3ra ed.
Malgor-Valsecia. Farmacología Médica. Argentina. 2000.

Complementaria
MINSAP. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006. 554 p.
OMS. Guía de la Buena Prescripción. OMS/DAP/94.11. Ginebra: OMS;
1994. 116 p.
OMS. Medicamentos esenciales Lista Modelo de la OMS (revisada en
marzo de 2005) 14ª edición. Ginebra: OMS; 2005. 25 p.
Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lisasoain I, Moro MA. Velásquez.
Farmacología básica y clínica. 17 ed. Editorial médica Panamericana,
Madrid, 2005.
Mycek MJ, Harvey RA, Champe PC. Farmacología. 2 ed. Editorial McGraw-
Hill Interamericana, México, 2005.
Kalant H, Walter H, Roschlau E. Principios de farmacología médica. 6 ed.
Oxford University Press, México, 2002.
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Moore PK. Farmacología. 5 ed. Editorial
Elsevier, Madrid, 2003.

391
UNIDAD CURRICULAR: PSICOLOGIA MÉDICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
La asignatura Psicología Medica que forma parte de la disciplina Clínica, se
imparte en el cuarto trimestre del tercer año de la carrera de medicina, brinda al
estudiante los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de la
relación soma psiquis a partir de la influencia del estrés en la salud humana
mediado por la personalidad, facilita el conocimiento de la principales
alteraciones psíquicas presentes en el quehacer del medico así como las
técnica psicoterapéuticas mas utilizadas en la práctica. Tiene como campo de
acción la comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud y se
encuentra estructurada en tres temas distribuidos en 4 semanas que incluyen
contenidos relacionados con el estrés, las alteraciones psíquicas en la práctica
médica y las técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la práctica médica. Al
culminar cada tema se realiza la evaluación a través de un seminario integrador
lo que facilita integrar los contenidos de la Psicología Medica.
Esta asignatura le permitirá desarrollar nuevas habilidades en los diferentes
escenarios de formación, lo que le ayudará en su futuro desempeño como
médico integral comunitario y vincular la teoría con la práctica.

PLAN TEMÁTICO
No Temas Encuentro docente Total
O E PD EI Horas
I Estrés 2 2 4 10 18
II Alteraciones 4 4 8 20 36
psíquicas en la
práctica médica
Síndromes
psíquicos
III Técnicas 2 2 4 10 18
psicoterapéuticas
de utilidad en la
practica médica
Evaluación final -- -- -- -- 4
Total 8 8 16 40 80
LEYENDA: O= Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación; PD = Práctica Docente, EI = Estudio
Independiente.

392
OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético
y humanista, tomando como modelo profesional al médico que se desempeña
en la atención primaria de salud.
2. Desarrollar la capacidad creadora del estudiante mediante la aplicación de
los conocimientos y habilidades adquiridas durante la asignatura en su
desempeño profesional, en el contexto de situaciones de salud del individuo, la
familia y la comunidad en interacción con el medio ambiente.
3. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una
concepción integral valorando los aspectos psicológicos que influyen en el
proceso salud enfermedad en correspondencia con las estrategias, las
habilidades específicas de la clínica, así como las actitudes y conductas que
deben caracterizar al profesional médico.
Instructivos
1. Interpretar la influencia del estrés en el proceso salud-enfermedad a partir de
la relación soma psiquis y el vínculo del estrés con la personalidad y la
enfermedad, mediante la utilización de situaciones de salud real y/o modelada.
2. Explicar las alteraciones psíquicas frecuentes en la práctica médica, a partir
de su relación con las funciones cognitiva, afectiva y conativa en determinadas
enfermedades mediante su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria
de Salud.
3. Explicar los síndromes psíquicos frecuentes en la práctica médica, a partir de
los niveles de funcionamiento psíquico y sus diferencias con los síndromes
cerebrales, mediante la utilización de situaciones de salud real y/o modelada.
4. Aplicar las técnicas psicoterapéuticas a partir de su utilidad en el proceso de
tratamiento y rehabilitación del paciente, a través de su vinculación con el
trabajo en los diferentes escenarios de formación en estrecha relación con el
equipo de salud que labora en la Atención Primaria de Salud.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA
Tema 1. Estrés.
El origen del término estrés data de finales del siglo XVII, cuando Robert
Hooke, físico inglés descubrió la ley fundamental entre la fuerza externa y el
resultado de la distensión elástica en un cuerpo, cien años después el sabio
inglés Tomás Yung formuló la ley de Hooke definiendo el estrés como la fuerza
interna generada en un cuerpo sólido, por la acción de cualquier otra fuerza
actuando sobre él y que pone a prueba su resistencia y elasticidad;
posteriormente en el siglo XX Claude Bernard introdujo el concepto en la
medicina como la respuesta adaptativa del organismo ante los agentes

393
agresores. Así comienzan las primeras interrogantes sobre la relación entre las
enfermedades físicas y mentales con las tensiones de la vida.
A este término se le han dado diferentes significados en ocasiones erróneos de
ahí su difícil conceptualización, se ha utilizado para definir a los estímulos, a las
reacciones o alteraciones, otros para estudiar la significación que tienen para el
individuo los estresores, otros como la interacción entre el medio y el
organismo o para definir la respuesta del individuo.
La teoría del estrés, como la conocemos hoy, fue introducida dentro de las
ciencias médicas por Hans Selye (Médico canadiense de origen húngaro).
Define el estrés como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier
demanda hecha sobre él. Es un patrón estereotipado, filogenéticamente
arcaico, que prepara el organismo para la lucha o la huida.
El término es tomado del latín y significa tensión pero a pesar que existe
relación entre tensión, ansiedad y estrés son diferentes, la tensión forma parte
de la vida de los hombres, Hans Selye define “todos la experimentan, hablan
de ella” y lo que para unos sea tensión para otros no lo sea pues la situación
que pudiera ser causa de tensión no es sentida por otra persona.
El estrés es un estado de tensión mantenida muy intensa, el individuo al
enfrentarla, no le bastarán sus mecanismos neuro-hormonales habituales tiene
que recurrir a sus mecanismos de reserva, genera un estado de desequilibrio
dejando huellas en el organismo.
A su vez no podemos separar el papel mediador de la psiquis en la
interpretación y análisis de los eventos vitales por el individuo para que el
estímulo se convierta en estresor; depende de la valoración subjetiva de la
situación estresante o demanda y la defensas con que cuenta para
enfrentarlas; la capacidad para interactuar con la situación que no son más que
los recursos psicológicos, biológicos, y sociales con que cuenta el hombre para
enfrentar la situación y actuar.
Siempre debemos tener en cuenta que por sí mismo la demanda no constituye
un estresor si no es, por la significación que tiene para la persona, el cómo se
percibe y se interpreta, es la valoración subjetiva que se hace de la demanda-
capacidad y no solo varía en las personas sino que puede variar en el mismo
individuo en momentos diferentes de su vida.
Los recursos o capacidad para enfrentarse a una situación demandante no es
estática por lo que cambian como cambia el propio hombre en su desarrollo y
utiliza diversos estilos de enfrentamiento o comportamientos, la actividad que
despliega ante este.
Estos estilos de enfrentamiento pueden ser directos cuando se trata de cambiar
el ambiente externo a través de la huida o el enfrentamiento transformando el
mismo o el estilo de enfrentamiento indirecto cuando se trata de cambiar el

394
ambiente interno, en ocasiones son utilizadas ambas formas de
enfrentamiento.
Tema 1. Estrés.
1.1 Introducción a la asignatura Psicología Médica.
1.2 Estrés.
Objetivos:
Caracterizar la asignatura Psicología Medica a través de sus objetivos,
unidades temáticas y sistema de evaluación.
Valorar la influencia del estrés en el proceso salud-enfermedad a partir
de problemas de salud en las personas en situaciones reales y/o
modeladas.
Explicar la relación soma-psiquis a partir de la literatura básica y
complementaria vinculada a situaciones reales y/o modeladas en la
comunidad.
Contenidos.
1.1 Concepto de estrés. Concepciones principales en el estudio del estrés.
Análisis crítico de las principales concepciones sobre el estrés. Estado actual
de los conocimientos acerca del estrés.
1.2 Estrés y personalidad. La personalidad como mediadora entre los
estresores y la respuesta. Relación entre demanda y capacidad, frustración,
conflicto y toma de decisiones.
1.3 Estrés y enfermedad. La respuesta al estrés como factor de riesgo en
diferentes procesos patológicos (úlcera, obesidad, trastornos inmunológicos,
etc.).
1.4 La relación soma-psiquis. Enfoque filosófico de la relación soma-psiquis.
Escuelas modelos que intentan explicar esta relación. Análisis crítico de las
escuelas modelos que intentan explicar la relación soma-psiquis.
Tema 2. Alteraciones psíquicas en la práctica médica.
El médico ante un paciente, debe tener presente que este, no solo sufre un
padecimiento físico o psíquico, sino que presenta determinadas vivencias,
emociones, creencias, prejuicios y actitudes que se movilizan ante una
situación que es amenazante para su vida y que debe de enfrentar.
Las decisiones asumidas ante la salud, los estilos de enfrentamiento ante las
amenazas, son funciones del individuo, mediatizados por la personalidad, con
un sentido psicológico a los elementos externos e internos que afectan la salud.
La enfermedad no constituye sólo un desequilibrio del medio interno del
organismo sino también un desequilibrio funcional de las funciones y procesos
psíquicos del individuo que determinan y reflejan su relación con el medio que
lo rodea.

395
Las alteraciones psíquicas se manifiestan por trastornos en los distintos
fenómenos y procesos psíquicos como la percepción, el pensamiento, la
atención, la memoria, las emociones, los sentimientos, la voluntad, los deseos
y los actos voluntarios o involuntarios.
Estas alteraciones constituyen los síntomas psíquicos presentes en cualquier
paciente y la reacción psíquica ante la enfermedad puede llevar a la presencia
de síntomas psíquicos que pueden modificar el cuadro clínico de la misma.
Cuando aparecen las alteraciones psíquicas en cualquier proceso patológico se
desorganizan los procesos cognitivos, afectivos y conativos como parte
integrante de la actividad consciente.
Objetivos.
Identificar las alteraciones psíquicas frecuentes en la práctica médica a
partir de la literatura básica y complementaria en situaciones reales y/o
modeladas.
Explicar las alteraciones psíquicas en relación al trastorno del proceso
psíquico a que pertenece, a partir de la literatura básica y
complementaria en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos.
2.1 Los síntomas psíquicos como reacciones o respuestas de la personalidad
al estrés percibido, en el contexto del proceso salud-enfermedad.
2.2 Trastornos en la unidad cognitiva-afectiva-conductual y sus
manifestaciones concretas a través de las distintas formaciones y procesos
psíquicos:
Niveles de conciencia

Desorientación alo y autopsíquica.

Alteraciones de la memoria.

Alteraciones de la atención.
2.2.1 Trastornos del proceso cognitivo.
Principales alteraciones sensoriales:
Anestesias
Hiperestesias.
Principales alteraciones perceptuales:
Ilusiones
Principales alteraciones del contenido del pensamiento:
Idea fija.
Idea hipocondríaca.
Idea obsesiva.
Idea fóbica.
396
Idea delirante.
Principales trastornos del proceso afectivo:
Ansiedad
Angustia
Tristeza
Irritabilidad
Labilidad afectiva.
2.2.2 Principales trastornos en la expresión conductual de las necesidades.
En la necesidad de alimentación:
Bulimia
Anorexia
En la necesidad del sueño:
Insomnio.
En la necesidad sexual:
Disfunciones sexuales.
2.2.3 Otras alteraciones conductuales de interés en la práctica médica:
Astenia
Abulia
Hiperactividad – hipoactividad.
Tema 2.1 Alteraciones psíquicas en la práctica médica. Síndromes
psíquicos.
Los síndromes psíquicos se separan en dos grandes grupos los funcionales y
los orgánicos.
Se consideran funcionales a los síndromes psíquicos que no se acompañan de
cambios en las estructuras encefálicas apreciables por métodos anatómicos e
histológicos, se incluyen los síndromes neuróticos los que serán estudiados en
esta asignatura y los afectivos delirantes y disociativos se estudiaran
posteriormente en psiquiatría.
Los síndromes psíquicos se denominan orgánicos cuando se acompañan de
alteraciones de la estructura encefálica apreciables por los métodos
anatómicos e histológicos, en dependencia de que estas alteraciones orgánicas
cerebrales sean o no reversibles se dividen en orgánicos y agudos.
Objetivos.
Explicar los síndromes psíquicos frecuentes en la práctica médica.
Identificar los niveles de funcionamiento psíquico.
Diferenciar los síndromes cerebrales agudos y crónicos.
Contenidos.

397
2.3 Los síndromes psíquicos como integración de las alteraciones psíquicas
frecuentes, observadas en la expresión del fenómeno psicológico durante la
práctica clínica.
Síndrome ansioso.
Síndrome depresivo.
Síndrome neurasténico.
Síndrome hipocondríaco.
2.4 Niveles de funcionamiento psíquico.
2.5 Síndromes cerebrales agudos y crónicos. Sus diferencias.
Síndrome cerebral orgánico agudos:
De obnubilación
De delirium
Oniroide
De estado crepuscular
De confusión
Síndrome cerebral orgánico crónico
Oligofrénico
Demencial
Amnésico-confabulatorio
Apato-abúlico

Tema 3 Técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la práctica médica.


Desde el origen de la humanidad el hombre encontró la forma de ayudar a sus
semejantes, para ello utilizaba brebajes y ritos. Pasados milenios, la medicina y
la psicología devinieron ciencias y los mitos de antaño se tornaron procederes
técnicos puestos al servicio de la salud humana.
Hoy la psicoterapia se define como: El conjunto de conocimientos, métodos y
actitudes empleadas en el tratamiento de los trastornos y problemas de la
personalidad.
Esta definición, enfatiza en la personalidad como portadora de determinados
trastornos y problemas en su organización dinámica que hacen necesario su
tratamiento.
Existen técnicas muy diversas de hacer psicoterapia pero su paternidad
histórica corresponde a Sigmund Freud (Médico vienés 1856-1939) creó la
primera alternativa de Psicoterapia a la que llamó Psicoanálisis. Existen
muchas corrientes o escuelas de psicoterapia ya sean psicoanalistas,
gestaltistas, conductistas todas propician el alivio o la recuperación de una
dolencia o el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, familias o los
grupos.
Algunas de las técnicas, antes mencionadas, están al alcance del médico que
se desempeña en la comunidad por lo que trataremos que se apropien de sus

398
postulados principales y se motiven a profundizar en la que considere más
apropiada para el ejercicio de la profesión.
La relación médico paciente y la comunicación que se produce dentro de ella
son el marco donde se desarrolla la psicoterapia y el psicoterapeuta debe ser
un experto en comunicación que domina sus reglas con el fin de influir
favorablemente en el estado emocional, la conducta y la adecuada
comprensión de los pacientes sobre sus propios problemas.
Objetivos:
Explicar la importancia del enfoque psicoterapéutico en la práctica
médica a partir una relación medico paciente favorable, utilizando la
literatura básica y complementaria.
Valorar la utilidad de las técnicas psicoterapéuticas en el proceso de
tratamiento y rehabilitación del paciente a partir del uso de la literatura
básica y complementaria.
Fundamentar las técnicas psicoterapéuticas en el ejercicio de la
medicina a través de situaciones reales y/o modeladas.
Argumentar la importancia de la adherencia terapéutica en la práctica
médica a partir del uso de la literatura básica y complementaria.
Contenidos:
3.1 Concepto de psicoterapia como técnica psicológica de tratamiento. Su
utilidad para el médico general.
3.2 Psicoterapia, su utilidad en la relación médico paciente y la entrevista
médica.
3.3 Características generales de una relación de ayuda.
3.4 Importancia de la psicoterapia en este proceso de la rehabilitación médica.
3.5 Técnicas psicoterapéuticas de interés para la práctica médica.
3.5.1 Psicoterapias breves (de apoyo y racional).
3.5.2 Técnicas cognitivo-conductuales.
3.5.3 Relajación
3.5.4 Sugestión (en vigilia y en sueño).
3.5.5 Otros recursos psicoterapéuticos a utilizar por medico en el tratamiento
integral del paciente.
3.6 Adherencia terapéutica. Su importancia.
Organización docente
La asignatura consta de 108 horas lectivas (no incluye el estudio
independiente) que se imparten durante 5 semanas en el tercer año de la

399
carrera de medicina y culmina con la evaluación final. La carga docente de la
semana tipo se distribuye entre el Encuentro y la Práctica Docente.
El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La Práctica Docente se
realiza en los escenarios comunitarios. Durante el desarrollo de la misma se
cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en
cada semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la
asignatura y se prevé que el estudiante dedique durante la signatura un
promedio 40 horas para el Estudio Independiente, las que han sido distribuidas
en cada tema según la complejidad de los mismos.
Orientación al Contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que
se estudiarán posteriormente en ésta y otras disciplinas, así como, enfatizar en
los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
A continuación se hará la presentación del video didáctico elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso
indispensable para este momento aunque no sustituye el papel del profesor;
mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere
la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver
a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son las indicaciones de la
resolución MIC 10 del 2008, CD de la asignatura y la presentación de
diapositivas.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a
la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar.
Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del
aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas
docentes y ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos trazados
para cada tema, se pueden proponer otros a desarrollar durante las actividades
de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes,
si así se considerara necesario.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de

400
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la
enseñanza de la asignatura Psicología Medica, sólo si el profesor planifica
cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el programa
de la asignatura y las actividades de atención a la salud que desarrolla en los
diferentes escenarios docentes.
Durante la misma se enfatizará en el estudio del estrés y su relación con el
proceso salud enfermedad, las alteraciones psíquicas y síndromes más
frecuentes y las técnicas psicoterapéuticas que se utilizan en la práctica
médica.
Debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los
contenidos que se imparten con los de otras disciplinas y asignaturas que
preceden o coinciden en tiempo logrando así la sistematicidad de los
contenidos.
Todo lo anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado a partir de la
integración de los contenidos de la Psicología Medica a la Clínica, lo que
favorece el desarrollo de habilidades necesarias para su futuro desempeño.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de
los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
Enunciar de forma explícita los objetivos.
En la evaluación frecuente se pueden asumir diferentes modalidades de
acuerdo al tema que están sugeridas en las guías correspondientes, siempre
tratando de lograr un nivel de interactividad estudiante-profesor que permita la
participación de los estudiantes elimine los errores en el aprendizaje y
consolide los conocimientos y habilidades. Las situaciones problémicas a
evaluar deben tener carácter práctico, ya sea mediante el uso de:
Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
Técnicas participativas.
Deben predominar los ejercicios productivos con situaciones tipo problema,
pero pueden incorporarse otras de acuerdo con las necesidades del grupo, la
creatividad del profesor y del contexto, realizando una valoración general del
desarrollo de la actividad. Se debe evaluar a todos los estudiantes e
informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el

401
desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a
aquellos no evaluados.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las
frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo
central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del
aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante un examen teórico escrito con cuatro
horas de duración donde se exploran los objetivos generales de la asignatura.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber
asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber
aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones
frecuentes del periodo y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado.
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo,
adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier
situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza
aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende desarrollar
en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.

402
Bibliografía
Básica:
Álvarez González MA. Stress. Un enfoque integral. La Habana: Edit.
Científico Técnica; 2000.
Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Capítulo 4. Estrés
psicosocial y enfermedad. Madrid: Editorial Síntesis S.A; 2003.
Grau Abalo JA, Hernández Meléndez E y Vera Villarroel P. Psicología de
la Salud. Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad. 1ra Edición.
Guadalajara: Editorial: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario
de Ciencias de la Salud; 2005.
González Menéndez R. La Psicología en el campo de la salud y la
enfermedad. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 2004.
Casal Sosa AM. Psicología y Salud. Facultad de Ciencias Médicas
Calixto García. La Habana; 2005.
González Menéndez R. Psiquiatría para médicos generales. Capítulo 3.
Sintomatología. . La Habana: Editorial Científico Técnica; 1998. Pág. 13-
36
González Menéndez R. Psiquiatría para médicos generales. Capítulo 4.
Sintomatología. . La Habana: Editorial Científico Técnica; 1998. Pág. 37-
53
Salas Santos. M. Hidalgo .M. Folleto Tema III. Psicoterapia. ISCM
Habana. Medicina 3er Año. Psicología Médica II. [CDROM]. La Habana;
2006.
Casal Sosa AM. Folleto Psicología y Salud. Complemento al Programa
de la Asignatura Psicología Médica II. Tema III Psicoterapia. Técnicas
psicológicas de tratamiento. Medicina 3er Año. Psicología Médica II.
[CDROM]. La Habana; 2006.
Clavijo Portieles A. Crisis, familia y Psicoterapia. Capítulo 8. La Habana:
Edit. Ciencias Médicas La Habana;. 2002.
Bayés, R. Aspectos psicológicos de la adhesión al tratamiento. En S.
Yubero y E. Larrañaga (Eds.) SIDA: Una visión multidisciplinar (pp. 95-
103) Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; 2000.
Ferrer Pérez VA. “Adherencia A” O “Cumplimiento De” Prescripciones
Terapéuticas Y De Salud: Concepto Y Factores Psicosociales
Implicados. Departamento De Psicología Universitat De Les Illes
Balears. Journal Of Health Psychology, 7(1);1995.
Gil Toledo L y Martín M MC. Estrés hacia una integración del concepto.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
Complementaria:
Núñez de Villavicencio F y otros. Psicología y Salud. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Gil Toledo L y Martín M MC. Importancia del uso de la psicoterapia en la
práctica Médica. La Habana Editorial Pueblo y Educación; 1989.

403
Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Capítulo 6. Apoyo
social y salud. Madrid: Editorial Síntesis S.A; 2003.

404
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar III permite al estudiante a
partir de una sistematización de contenidos precedentes, profundizar en la
salud de las poblaciones y la importancia de su estudio, así como en temas
relacionados con la investigación epidemiológica para el trabajo en la atención
primaria y el papel de la vigilancia en el mantenimiento de la salud comunitaria.
En esta asignatura conocerá nuevas técnicas para la identificación de
problemas de salud a nivel comunitario las que podrá desarrollar en los
escenarios de formación, unida a otras habilidades necesarias para su futuro
desempeño como médico en el Sistema Nacional de Salud.
Tiene como campo de acción la comunidad en el espacio de la Atención
Primaria de Salud y se encuentra estructurada en cuatro temas que incluyen
contenidos relacionados con el estado de salud de la población, la
investigación epidemiológica, la vigilancia en salud y los problemas de salud.
PLAN TEMÁTICO
UNIDADES ENCUENTRO
TEMATICAS
No DOCENTE PD EI TOTAL
HORAS
O E
1 Estado de salud 16 16 160 80 272
de la población
2 Investigación 8 8 80 40 136
Epidemiológica
3 Vigilancia en 2 2 20 10 34
Salud
4 Problemas de 2 2 20 10 34
Salud
Taller de
identificación de 4 16 10 30
problemas de
salud
Examen final 4 10 4
Total 28 36 296 160 520
Leyenda:

O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación; PD = PRÀCTICA Docente, EI = Estudio Independiente.

405
Objetivos Generales
Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético
y humanista, acorde con los mejores valores de la época y tomando como
modelo profesional al médico que se desempeña en la atención primaria de
salud.
2. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de una
concepción que parta del reconocimiento de la sociedad como sistema
complejo de interacciones y su relación con el proceso salud-enfermedad en
correspondencia con las estrategias, los métodos de trabajo, las actitudes y
conductas que caracterizan al médico integral comunitario.
3. Fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes a través del uso de la
investigación epidemiológica en el estudio de los problemas de salud de las
comunidades respetando sus principios éticos.
4. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y
creador mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas
en el estudio de la salud de la población.
Instructivos
1. Interpretar la relación entre el estado de salud de la población y la estructura
social, el desarrollo tecnológico, social, humano y el establecimiento de
políticas estatales a través del uso de la literatura básica y complementaria
vinculada a situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
2. Aplicar los principales indicadores utilizados en el estudio del estado del
estado de salud de la población a través de la vinculación con el trabajo en la
Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o modeladas y el uso de la
literatura básica y complementaria.
3. Fundamentar la importancia de las investigaciones epidemiológicas para la
solución de problemas de salud en la Atención Primaria a través el uso de la
literatura básica y complementaria y vinculado a situaciones reales y/o
modeladas.
4. Aplicar los elementos básicos de la vigilancia en salud, para el estudio de la
situación de salud de la comunidad a través del uso de la literatura básica y
complementaria y vinculado a situaciones reales y/o modeladas.
5. Identificar problemas de salud de la comunidad mediante la aplicación de
técnicas cualitativas y cuantitativas en situaciones reales y/o modeladas.

406
Objetivos y contenidos por tema
Tema 1. Estado de Salud de la Población
El estado de salud de una población es considerado uno de los elementos que
mejor sintetiza el nivel de vida de los grupos humanos por la interdependencia
entre los factores espirituales y materiales. Su estudio se realiza en función de
buscar mejores condiciones de vida, por tal motivo, cuando este análisis
pretende abarcar en toda su magnitud una colectividad cualquiera, sea esta la
población de un país, una provincia, grupo o estrato dado de personas que
residen en un territorio geográfico determinado, es un proceso complejo y
multifactorial.
El conocimiento del estado de salud de la población se expresa por medio de
indicadores en salud que son variables que reflejan diversos componentes del
estado de salud, dentro de ellas pueden mencionarse la estructura por edad y
sexo de la población, la incidencia, la prevalencia, la esperanza de vida, la
morbilidad y la mortalidad.
Por lo anteriormente expuesto, se considera, el estudio del estado de salud de
una población como un sistema de criterios de suma importancia para evaluar
la eficiencia de los Sistemas de Salud Pública, incluso, de la investigación de
los nuevos problemas que emergen de las tendencias de la salud de la
población y de sus principales determinantes socioeconómicos, biogenéticos y
naturales.
En este tema se exponen contenidos relacionados con la estructura de la
sociedad, la influencia del desarrollo tecnológico, social y las políticas estatales
en el estado de salud de las poblaciones, los comportamientos humanos y
riesgos en salud así como los diferentes componentes del estado de salud de
la población.
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar III.
1.2. Estructura social y salud.
Objetivos
1. Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar III a través de sus
objetivos, campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación.
2. Explicar la relación entre la estructura social, el desarrollo y la producción
social de salud a través de la vinculación con situaciones reales y/o modeladas
en la comunidad.
3. Analizar la relación entre el desarrollo tecnológico, social, humano y de salud
con el estado de salud de las poblaciones y el establecimiento de políticas
estatales a través del uso de la literatura básica y complementaria vinculada a
situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.

407
Contenidos
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar III. Objetivos,
campo de acción, unidades temáticas, tiempo de duración y sistema de
evaluación.
1.2.1. Estructura social: Definición. Estructura socioclasista y su relación con el
estado de salud.
1.2.2. Desarrollo tecnológico, social y en salud. Política estatal y política de
salud.
1.2.3. Desarrollo humano: Definición y principales indicadores. Su importancia
en el estado de salud de la población.
1.3. Estado de salud de la población.
Objetivos
1. Argumentar la importancia del estudio del estado de salud de la población y
sus determinantes para el conocimiento de la situación de salud de la
comunidad mediante su vinculación con situaciones reales y/o modeladas.
2. Explicar los usos de la Epidemiología en el estudio del estado de salud de la
población mediante el estudio de la bibliografía básica y complementaria y en
situaciones reales y/o modeladas.
3. Relacionar las categorías Causalidad y Riesgo con el estudio del Estado de
Salud de la Población a través de la modelación o en situaciones reales
durante la práctica docente.
4. Explicar la Cadena Epidemiológica y otros modelos causales empleados en
el estudio del estado de salud de la población a través de la modelación o en
situaciones reales durante la práctica docente.
Contenidos
1.3.1 Estado de salud de la población. Definición.
1.3.2 Determinantes del estado de salud de la población
1.3.3 Usos de la epidemiología en el estudio del estado de salud de la
población.
1.3.4 Causalidad y riesgo. Causalidad. Concepto. Modelos causales. Evolución
histórica. Cadena epidemiológica y otros modelos causales.
1.4. Comportamientos en salud.
Objetivos
1. Argumentar la influencia del comportamiento humano en la salud a través de
situaciones reales o modeladas de la comunidad.

408
2. Explicar los criterios de amenaza, seriedad y riesgo, así como las actitudes y
prejuicios para el cambio del comportamiento en salud en situaciones reales
y/o modeladas.
3. Identificar la resiliencia como capacidad humana protectora de la salud en
situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
1.4.1 Comportamiento humano: definición e influencia en la salud.
1.4.2 Actitudes y prejuicios: definición, componentes y su modificación.
Criterios de amenaza, seriedad y riesgo para el comportamiento en salud.
1.4.3 Resiliencia a nivel personal, familiar y comunitaria: definición y
características.
1.5. Riesgo en salud.
Objetivos
1. Argumentar la importancia del riesgo para la identificación y manejo de
problemas de salud en las personas, la familia y la comunidad a través de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar factores de riesgo en las personas, la familia y la comunidad
mediante su vinculación con situaciones reales y/o modeladas.
3. Explicar la relación de los factores protectores con el proceso salud-
enfermedad a nivel personal, familiar y comunitario mediante su vinculación
con situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
1.5.1 Riesgo en salud. Generalidades.
1.5.2 Factor de riesgo. Definición. Ejes de clasificación: Individuales y
colectivos o ambientales; modificables y no modificables. Clasificación de
riesgos por la OMS.
1.5.3 Factores protectores para la salud. Definición
1.6. Medición del riesgo.
Objetivos
1. Interpretar el valor del riesgo absoluto, el relativo y el atribuible en la
medición del riesgo a nivel comunitario a través del uso de la literatura básica y
complementaria y vinculada a situaciones reales y/o modeladas de la
comunidad.
2. Analizar los usos del enfoque de riesgo para las acciones de salud que
realizan en la Atención Primaria a través de su vinculación con situaciones
reales y/o modeladas de la comunidad.
Contenidos
409
1.6.1Medición del riesgo. Riesgo Absoluto, riesgo relativo y riesgo atribuible.
Definición, cálculo e interpretación.
1.6.2 Marcadores de riesgo. Enfoque de riesgo. Definición. Etapas. Usos
fundamentales.
1.7. Componentes de estado de salud de la población.
1.7.1. Componente Demográfico: Dimensión estática de la población.
Objetivos
1. Argumentar la importancia del componente demográfico en el estudio del
estado de salud de la población a través del uso de la literatura básica y
complementaria.
2. Caracterizar la población atendida por el equipo de salud según las variables
de la dimensión estática poblacional a través de su vinculación con el trabajo
en la Atención Primaria de Salud.
3. Interpretar las pirámides poblacionales y su importancia en el
establecimiento de las políticas de salud.
Contenidos
1.7.1.1. Componente del estado de salud de la población: Definición.
Componente demográfico: Generalidades.
1.7.1.2. Población. Definición. Dimensiones y características.
1.7.1.3. Dimensión estática de la población. Definición. Interpretación de los
principales indicadores y variables demográficas. Número de personas que la
integran. Composición según variables biológicas y sociales: estructura de la
población por edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción y asentamientos
geográficos o lugar de residencia. Pirámide de población. Definición.
Clasificación e interpretación.
1.7.2. Componente Demográfico: Dimensión dinámica de la población.
Objetivos
1. Explicar la importancia de la dimensión dinámica del componente
demográfico para el estudio del estado de salud de la población a través del
uso de la literatura básica y complementaria y en situaciones reales y/o
modeladas.
2. Realizar el cálculo de los indicadores relacionados con la fecundidad, las
migraciones y la mortalidad, aplicado a situaciones vinculadas con el trabajo de
la Atención Primaria de Salud reales y/o simuladas, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar los indicadores demográficos dinámicos en la situación de salud
de la población a través de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria

410
de Salud en situaciones reales y/o simuladas, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria.
Contenidos
1.7.2.1. Dimensión dinámica de la población. Definición. Indicadores
demográficos: Definición y tipos.
1.7.2.2. Fecundidad, natalidad y mortalidad. Definición y medición.
1.7.2.3. Mortalidad General. Definición y medición.
1.7.2.4. Mortalidad infantil y sus componentes: mortalidad neonatal precoz,
tardía y posneonatal. Definición y medición.
1.7.2.5. Mortalidad materna. Definición y medición.
1.7.2.6. Letalidad según causas. Años de vida potencialmente perdidos.
Esperanza de vida al nacer.
1.7.2.7. Migraciones: emigraciones e inmigraciones. Definición y medición.
1.7.2.8. Interpretación e importancia de los indicadores en el estudio del estado
de salud de la población.
1.7.3. Crecimiento y desarrollo.
1.7.4. Morbilidad.
1.7.5. Invalidez.
Objetivos
1. Interpretar los principales indicadores de crecimiento y desarrollo, morbilidad
e invalidez como componentes del estado de salud de la población mediante el
uso de la literatura básica, complementaria y a través de situaciones reales y/o
modeladas.
2. Caracterizar el estado de salud de la población mediante la integración de
sus componentes a través de su vinculación con el trabajo en la Atención
Primaria de Salud en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
1.7.3. Componente crecimiento y desarrollo. Definición. Interpretación de los
principales indicadores y variables. Peso. Talla, Índice de Masa Corporal.
Estado Nutricional.
1.7.4. Componente morbilidad: Morbilidad: Definición. Medidas de morbilidad:
Incidencia y prevalencia. Definición, cálculo e interpretación. Morbilidad
conocida y desconocida.
1.7.5. Componente invalidez: Incidencia y prevalencia. Discapacidades.
Definición e interpretación.

411
1.7.6 Análisis integral de los componentes. Importancia en el estudio de la
situación de salud de la población.
Tema 2. Investigación Epidemiológica
El trabajar con poblaciones humanas, objeto de interés epidemiológico, lleva a
asumir las limitaciones inherentes a esta condición. Por ejemplo, la dificultad de
acceder a la totalidad de la población, determina la necesidad de utilizar
porciones o muestras de ella.
No cabe, por este simple hecho, otra posibilidad que organizar la información
de tal forma que se pueda reconstituir la realidad mediante un modelo,
usualmente un diseño de investigación, así se asume que el análisis de la
información proveniente de esta modelación de la realidad puede ayudar a
entender la ocurrencia de fenómenos en condiciones naturales.
Con lo expresado anteriormente puede comprenderse la importancia de
investigaciones epidemiológicas, las que surgen a consecuencia de un
problema de naturaleza cognitiva y requieren para su aplicación del método
epidemiológico. Estas investigaciones permiten conocer las características y el
desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines en los colectivos
humanos, con el objetivo de dominarlas y transformar de modo favorable el
estado de salud de la población.
Con el desarrollo de este tema el estudiante podrá entender la importancia de
las pruebas hipótesis estadísticas en las investigaciones en salud, todo esto
con el empleo de métodos, técnicas y procedimientos en el espacio donde se
desempeñará el futuro egresado.
En las investigaciones en salud y dentro de ellas en las investigaciones
epidemiológicas existen situaciones que no pueden cumplir las suposiciones
que requieren las pruebas paramétricas, por ejemplo si la muestra es pequeña
y a simple vista no parece seguir una distribución normal, para resolver
situaciones como estas, los estadísticos han desarrollado otros métodos
paralelos conocidos como métodos no paramétricos.
2.1. Investigaciones epidemiológicas. Generalidades
Objetivos
1. Argumentar la importancia de las investigaciones epidemiológicas en la
solución de los problemas de salud a través de la literatura básica y
complementaria.
2. Caracterizar las investigaciones epidemiológicas a partir de los ejes de
clasificación mediante la literatura básica, complementaria y en situaciones
reales y/o modeladas.
3. Identificar las medidas resumen utilizadas en las investigaciones
epidemiológicas en la Atención Primaria de Salud en situaciones reales y/o
modeladas.
412
4. Reconocer la importancia de los aspectos éticos en la investigación
epidemiológica a través de la literatura básica, complementaria y en situaciones
reales y/o modeladas.
Contenidos
2.1.1. Investigaciones epidemiológicas. Definición. Clasificación.
2.1.2. Investigaciones epidemiológicas observacionales: Descriptivas y
analíticas. Definición, clasificación, usos, ventajas y desventajas. Medidas
resumen.
2.1.3. Investigaciones epidemiológicas experimentales. Definición, clasificación
y usos.
2.1.4. Aspectos éticos en la investigación epidemiológica. Importancia.
2.2. Inferencia estadística. Prueba de hipótesis.
Objetivos
1. Identificar los elementos fundamentales de las hipótesis estadísticas en las
investigaciones en salud a través de la literatura básica y complementaria y en
situaciones reales y/o modeladas.
2. Argumentar la importancia del nivel de significación estadística, la región
crítica o de rechazo y los errores en las pruebas de hipótesis para las
investigaciones epidemiológicas a través de situaciones reales y /o modeladas
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Identificar la prueba de hipótesis, de una o dos colas, a aplicar según tipo de
investigación epidemiológica en situaciones reales y /o modeladas.
4. Interpretar los resultados de las pruebas de hipótesis de la media (μ) y
proporción poblacional (P) auxiliándose de la literatura básica y
complementaria, vinculado a situaciones de saludes reales y/o simuladas.
Contenidos
2.2.1. Inferencia estadística. Generalidades. Hipótesis estadísticas: elementos
fundamentales. Hipótesis nula e hipótesis alternativa. Definición e
interpretación.
2.2.2. Prueba de hipótesis. Importancia para las investigaciones
epidemiológicas. Nivel de significación estadística, región crítica o de rechazo.
Errores en las pruebas de hipótesis: Tipo I (error alfa α) y Tipo II (error beta β).
Relación entre el nivel de significación de una prueba de hipótesis y el error tipo
I. Prueba de Hipótesis de una cola y de dos colas. Elementos a tener en cuenta
para el planteamiento de las pruebas de hipótesis.
2.2.3. Prueba de hipótesis acerca de la media poblacional (μ) con desviación
estándar poblacional (σ) conocida y desconocida. Prueba de hipótesis acerca
de una proporción poblacional. Interpretación.

413
2.3. Pruebas de hipótesis no paramétricas: Pruebas de Chi cuadrado (X2)
de
Independencia y de Homogeneidad.
Objetivos
1. Identificar los elementos fundamentales que componen las tablas de
contingencias para las investigaciones epidemiológicas a través de la literatura
básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
2. Argumentar la importancia de la utilización de las pruebas de Chi cuadrado
para el análisis de variables cualitativas en muestras independientes en las
investigaciones epidemiológicas, a través de situaciones reales y /o modeladas
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Identificar la prueba de Chi cuadrado a aplicar según muestra y tipo de
investigación epidemiológica en situaciones reales y /o modeladas.
4. Interpretar los resultados de las pruebas de Chi cuadrado de independencia
u homogeneidad, auxiliándose de la literatura básica y complementaria,
vinculado a situaciones de saludes reales y/o simuladas.
Contenidos
2.3.1. Tablas de Contingencias. Elementos fundamentales. Usos.
2.3.2. Pruebas para análisis de variables cualitativas en muestras
independientes. Su importancia en las investigaciones epidemiológicas.
2.3.3. Pruebas de Chi cuadrado para independencia y homogeneidad.
Requisitos para su aplicación. Hipótesis. Cálculo del estadígrafo. Regla de
decisión. Interpretación de los resultados.
2.4. Correlación y regresión.
Objetivos
1. Identificar los elementos fundamentales de la correlación y la regresión en
las investigaciones en salud a través de la literatura básica y complementaria.
2. Interpretar los diagramas de dispersión en el estudio de la relación entre
variables cuantitativas, a través de situaciones reales y /o modeladas
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar los resultados del coeficiente de correlación lineal de Pearson
como medida de vinculación lineal entre variables cuantitativas, auxiliándose de
la literatura básica y complementaria, vinculado a situaciones de saludes reales
y/o simuladas.
4. Interpretar los resultados de las pruebas de hipótesis aplicadas al coeficiente
de correlación lineal para la decisión sobre la correlación lineal entre dos
variables cuantitativas, auxiliándose de la literatura básica y complementaria,
vinculado a situaciones de salud reales y/o simuladas.

414
5. Argumentar la importancia de la regresión lineal simple para la predicción del
comportamiento de una variable cuantitativa en función de la otra, vinculada a
situaciones de salud real y/o simulada.
Contenidos
2.4.1 Correlación y regresión. Generalidades. Importancia para las
investigaciones en salud.
2.4.2. Diagrama de Dispersión o esparcimiento: definición y uso.
2.4.3. Coeficiente de Correlación lineal de Pearson (r): propiedades e
interpretación.
2.4.4. Regresión. Generalidades. Regresión lineal simple: definición y
supuestos que la fundamentan.
2.4.5. Pruebas de hipótesis para el coeficiente de correlación y de la regresión.
Interpretación. Aplicación en las investigaciones en salud.
Tema 3. Vigilancia en Salud.
La concepción de la vigilancia en salud ha ido evolucionando en los últimos 40
años, concebida inicialmente como un sistema dinámico que permitía conocer
la evolución de problemas de salud relacionados fundamentalmente con la
enfermedad hasta constituir en nuestros días una sistemática de análisis,
interpretación y diseminación de datos relacionados con eventos y condiciones
de salud.
Para la Organización Mundial de la Salud en los finales del siglo XX la
vigilancia constituyó sin lugar a dudas, una función esencial de la salud pública.
La selección de las enfermedades o condiciones a vigilar deben cumplir los
siguientes principios: el evento de salud a vigilar debe tener clara importancia
en salud pública; deben existir acciones específicas que puedan ser realizadas
y los datos relevantes para la vigilancia deben estar fácilmente disponibles.
La clave de todo el sistema de salud reposa sobre la calidad de los datos de
base y en su utilización para la toma de decisiones rápidas y apropiadas. El
papel de la vigilancia es primordial para la planificación, la gestión, la
distribución y la movilización de los recursos, la detección y la reacción precoz
a las epidemias, así que para la evaluación y la medida del impacto de los
programas de prevención.
Hay varias formas de establecer un sistema de vigilancia en salud, las que
dependen de la cobertura que se quiera tener, de los objetivos a cumplir, de las
posibilidades presupuestales, humanas y de organización de la localidad, así
como del interés de organismos gubernamentales o no gubernamentales.
Con este tema el estudiante podrá reconocer la vigilancia en salud, como un
proceso esencial en las acciones de promoción de salud y prevención de riesgo

415
y enfermedades, así como herramienta de los sistemas de salud para la toma
de decisiones.
Objetivos
1. Reconocer la importancia de la vigilancia en salud para el trabajo en la
atención primaria a partir de sus propósitos, bases, tipos y usos, a través de
situaciones reales y/o modeladas y auxiliándose de la literatura básica.
2. Identificar los componentes del sistema de vigilancia a través de su
vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
3. Aplicar los componentes del sistema de vigilancia en salud en la Atención
Primaria a partir de su vinculación con situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
3.1. Vigilancia en Salud. Antecedentes. Definición. Propósitos. Bases de los
sistemas de vigilancia en salud. Tipos de Vigilancia: Activa, pasiva y
especializada: características.
3.2. Usos de la vigilancia en salud pública: seguimiento de los eventos de
salud, los vinculados a la salud pública y otros usos. Eventos de salud bajo
vigilancia: enfermedades, síndromes, factores de riesgo y otros eventos de
salud pública.
3.3. Componentes de un sistema de vigilancia en salud: entrada,
procesamiento y salida. Características.
3.4. Vigilancia en la Atención Primaria de Salud. Importancia.
3.5. Enfermedades de declaración obligatoria. Definición. Enfermedades
sujetas a declaración obligatoria.
Tema 4. Problemas de Salud.
El objetivo fundamental de los sistemas de salud es satisfacer las necesidades
de salud de la población por lo que la identificación de problemas constituye sin
lugar a dudas un paso indispensable en este largo proceso. En el proceso de
búsqueda de la verdad objetiva en relación con cualquier fenómeno, entre ellos
los problemas de salud de las comunidades, el pensamiento del hombre debe
seguir el camino más sencillo, racional, claro y que explique mejor y con lógica
los mecanismos íntimos del fenómeno o del problema planteado.
Un problema es la brecha o diferencia existente, detectada mediante
percepción o confrontación por un determinado actor social, entre la realidad
observada (es) y el deseo o marco valorativo de cómo debe ser esa realidad
(debe ser), o sea, entre lo que en la realidad existe y lo que quisiera encontrar.
Estaremos en presencia de un problema de salud cuando exista un estado de
insatisfacción (necesidad) en personas o grupos ante situaciones reales no
deseadas del proceso salud-enfermedad y de sus resultados.

416
Con los contenidos de este tema el estudiante se adentrará en las técnicas
para la identificación de problemas de salud como instrumentos para lograr la
participación de las personas, la familia y la comunidad en el fomento y
mantenimiento de la salud. Desde una perspectiva integral.
Objetivos
1. Definir problemas de salud a partir de los elementos que los caracterizan a
través de su vinculación con situaciones reales o modeladas.
2. Reconocer técnicas de identificación de problemas de salud a nivel
comunitario a través de la literatura básica y complementaria vinculado con el
trabajo en la atención primaria de salud.
3. Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas en la identificación de problemas
de salud de la comunidad relacionados con las determinantes medio ambiente
y estilo de vida en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
4.1. Problemas de Salud. Definición. Elementos que lo caracterizan.
4.2. Identificación de problemas. Métodos. Técnicas cuantitativas: Análisis de
los indicadores en salud. Técnicas cualitativas: tormenta de ideas, grupos
nominales, Phillip’s 66, entrevista en profundidad, grupo focal, árbol de
problemas y técnica de Ishikawa. Descripción y utilidad.
Indicaciones metodológicas y organización de la asignatura
La estrategia docente a emplear tiene como formas organizativas básicas el
encuentro y la práctica docente, donde se propicia el desarrollo del aprendizaje
independiente a través de la preparación individual y en equipo. Durante el
transcurso de esta asignatura se realizará la evaluación de forma frecuente y
se concluirá con una evaluación final.
Los escenarios donde se desarrollaran las actividades son el aula
multipropósito para el encuentro docente y para la práctica docente, la familia,
la comunidad y las instituciones de salud, donde el médico desarrolla sus
actividades.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y
sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.

417
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, critica y
reflexiva, desarrollada en forma de actividades orientadoras, trabajos grupales
y actividades prácticas, así como el análisis de fuentes bibliográficas, lo que
motiva al estudiante a la búsqueda activa de respuestas a las diferentes
interrogantes planteadas durante el curso y a la estimulación para la creación y
desarrollo de un pensamiento científico.
Organización docente
La asignatura consta de 360 horas lectivas (no incluye el estudio
independiente) que se desarrolla durante 16 semanas en el tercer año de la
carrera de medicina y culmina con la evaluación final en la décimo sexta
semana. La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro y
la Práctica Docente.
El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La Práctica Docente se
realiza en los escenarios comunitarios. Durante el desarrollo de la misma se
cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en
cada semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la
asignatura y se prevé que el estudiante dedique durante la signatura un
promedio 112 horas para el Estudio Independiente, las que han sido
distribuidas en cada tema según la complejidad de los mismos.
Orientación al Contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que
se estudiarán posteriormente en ésta y otras disciplinas, así como, enfatizar en
los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
A continuación se hará la presentación del video orientador elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso
indispensable para este momento aunque no sustituye el papel del profesor;
mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere
la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver
a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD,
presentación de diapositivas y los requeridos según el contenido a asimilar. En
esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a la
indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.

418
Los medios que deberá utilizar.
Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del
aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas
docentes y ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos trazados
para cada tema, se pueden proponer otros a desarrollar durante las actividades
de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes,
si así se considerara necesario. Se tendrá especial cuidado en atender las
particularidades de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los
contenidos, los que podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros medios
de enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de
sus habilidades.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la
enseñanza de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar III, sólo si el profesor
planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el
programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que
desarrolla. Durante la misma se enfatizará en el estudio del estado de salud de
la población, la importancia de la investigación epidemiológica y de la vigilancia
en salud para comprender los fenómenos relacionados con el comportamiento
del proceso salud-enfermedad en la comunidad así como la identificación de
sus principales problemas, todo lo que contribuye al perfil del egresado, en
tanto se desarrollan habilidades necesarias para el futuro desempeño del
médico integral comunitario en el Sistema Nacional de Salud. Encontrará
indicaciones específicas al respecto en la Guía Didáctica al Profesor.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de
los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
-Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
-Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
-Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
Técnicas participativas.

419
Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero
pueden incorporarse otros de acuerdo con las necesidades del grupo, la
creatividad del profesor y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes
e informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el
desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a
aquellos no evaluados.
Sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las
frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo
central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del
aprendizaje.
La evaluación practica final de la asignatura lo constituye el taller de
identificación de problemas de salud, para ello debe revisar las orientaciones
que aparecen en el CD de la signatura.
Esta evaluación final también consta de un examen teórico escrito con cuatro
horas de duración en la semana 16 donde se exploran los objetivos generales
de la asignatura.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber
asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber
aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones
frecuentes del periodo y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado.
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo,
adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier
situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza
aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende desarrollar
en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.

420
Bibliografía
Básica
-Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 1. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
-Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. Capitulo
22. Educación para la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2005.
-Sánchez Santos L, Amaro Cano MC. Introducción a la Medicina
General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001.
-Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud. La Habana: Editorial
Ciencias Médica, 2001
-Pérez Sánchez A. Desarrollo social, índices de desarrollo humano.
ENSAP, La Habana, 2007.
Epidemiología en la Atención Primaria de salud. Temas de Medicina
General Integral. Volumen I.
-Colectivo de autores. La Resiliencia. PNFMIC, 2007
-Colectivo de autores. Modelos teóricos para argumentar la relación
estado de salud de la población y determinantes. PNFMIC, 2007.
-Díaz Rojas PA. Introducción a la Investigación en la Ciencias de la
Salud., 2002.
-Informática Médica tomo 2. Inferencia estadística.
Complementaria
-Rojas Ochoa F. El componente social de la salud pública en el siglo
XXI.
-Fariñas Reinoso AT. Algunas consideraciones sobre Epidemiología.
ENSAP. La Habana, 2007
-Categorías epidemiológicas: causalidad y riesgo. Texto básico Salud
Ambiental III. La Habana, 2004.
-Díaz LLanes G. El papel del comportamiento en la salud. ENSAP, La
Habana, 2002
-Compendio Salud en Las Américas. Grupo Sociomédica, 2007
Bayarrre Vea HD. Libro de texto Metodología de la Investigación en la
APS. ENSAP, La Habana, 2004

421
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV

La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar IV facilita el estudio de la


epidemiología de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros
daños a la salud, permitiendo al estudiante profundizar en la descripción de
estas enfermedades, su magnitud, cadena epidemiológica y medidas de control
a desarrollar en cada una de ellas.
Tiene como campo de acción la comunidad en el espacio de la Atención
Primaria de Salud y se encuentra estructurada en dos grandes temas
distribuidos en 16 semanas que incluyen contenidos relacionados con las
enfermedades transmisibles o infecciosas y las enfermedades crónicas no
transmisibles y otros daños a la salud. Al culminar cada tema se realiza un
taller que facilita integrar los contenidos de la asignatura Salud Comunitaria y
Familiar IV.
Esta asignatura le permitirá desarrollar nuevas habilidades en los diferentes
escenarios de formación, lo que le ayudará en su futuro desempeño como
médico integral comunitario.
PLAN TEMÁTICO
Nº Temas Encuentro docente Total
O E PD EI Horas
I Enfermedades 18 22 180 100 320
transmisibles
II Enfermedades 8 12 80 60 160
no transmisibles
y otros daños a
la salud
Evaluación Final - 4 - - 4
Total 26 38 260 160 484
Leyenda:
O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación; PD = Práctica Docente, EI = Estudio Independiente.
Objetivos Generales

OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Realizar con enfoque integrador y con rigor científico las acciones de salud
dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias
y la comunidad, mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados
por alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad,

422
que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos, técnicas y habilidades
propias de la profesión que contribuyen a la elevación del estado de salud de la
población asignada.
2. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas al control de
las enfermedades transmisibles y no trasmisibles a partir de la atención integral
a los pacientes, las familias y la comunidad, mediante la aplicación activa,
consciente y creativa de los modos de actuación profesional del médico que
labora en la Atención Primaria de salud.
Instructivos
1. Brindar atención médica integral a pacientes, familias y comunidad con
enfermedades transmisibles a partir del conocimiento de la cadena
epidemiológica, el periodo de incubación y de transmisibilidad de estas
entidades, bajo la orientación del equipo de salud y mediante su vinculación
con situaciones de salud reales y/o modeladas.
2. Aplicar las medidas dirigidas al control de foco de las enfermedades
transmisibles a través de su vinculación con el trabajo en los diferentes
escenarios de formación en estrecha relación con el equipo con el equipo de
salud que labora en la Atención Primaria de Salud.
3. Ofrecer atención médica integral a pacientes con enfermedades no
transmisibles y otros daños a la salud a partir del conocimiento de sus
características epidemiológicas, grupos y factores de riesgo, mediante la
realización de actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación,
a través de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de salud.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA
Tema 1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles.
Desde sus inicios la medicina preventiva uno de los esfuerzos se ha centrado
en el control de las enfermedades transmisibles. Durante el siglo XX, se han
producido grandes progresos en el conocimiento de estas enfermedades,
avances que han sentado las bases científicas para su prevención y control y
que han conducido a un importante descenso de este tipo de enfermedades, lo
que se ha traducido en una disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad
general y específica de las enfermedades transmisibles.
Ello se ha debido, en gran parte, a factores inespecíficos como el desarrollo
económico y social , mejora en el saneamiento ambiental, higiene de los
alimentos, aumento del nivel de vida, entre otros, que se han alcanzado en
varios países y a factores específicos como son las vacunaciones y el
desarrollo en el campo de los antimicrobianos.
Sin embargo estos logros se han distribuido de manera desigual entre los
diferentes países y regiones del mundo. Así en muchos países
subdesarrollados, las enfermedades transmisibles continúan siendo la primera

423
causa de muerte y, en los países industrializados, están entre los primeros
motivos de consulta médica.
Por todo lo antes expuesto, la prevención y el control de las enfermedades
transmisibles es una de las primeras prioridades para la salud pública por la
elevada magnitud del problema desde el punto de vista sanitario y por su gran
trascendencia social.
En este tema se estudian las enfermedades transmisibles parir de sus
características epidemiológicas, la cadena epidemiológicas y las medidas
encaminadas a su prevención y control desde la Atención Primaria de Salud.
Tema 1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles.
1.1 Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV.
1.2 Enfermedades infecciosas o transmisibles.
Objetivos
• Caracterizar la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV a través de sus
objetivos, campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación.
• Identificar las etapas de la enfermedad infecciosa a partir de problemas de
salud en las personas en situaciones reales y/o modeladas.
• Describir la variabilidad de la respuesta individual y comunitaria ante las
enfermedades transmisibles a partir de la literatura básica y problemas de
salud en situaciones reales y/o modeladas.
• Explicar las etapas para la investigación de una epidemia en situaciones de
salud reales y/o modeladas de la comunidad.
• Reconocer los elementos de la cadena epidemiológica de las enfermedades
transmisibles más frecuentes en la comunidad a partir de la literatura básica y
vinculada a problemas de salud reales y/o modelados en pacientes de la
comunidad.
Contenidos
1.1. Introducción a la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. Temas.
Objetivos, Sistema de evaluación.
1.2. Enfermedades infecciosas o transmisibles.
1.2.1. Enfermedades infecciosas o transmisibles. Generalidades. Definición.
Proceso de la enfermedad infecciosa: Generalidades. Etapas o períodos de la
enfermedad infecciosa: incubación, prodrómico, de estado, terminal y de
transmisibilidad. Importancia epidemiológica del período de incubación y
transmisibilidad.
1.2.2. Variabilidad de la respuesta individual. Espectro clínico de las
enfermedades infecciosas: forma asintomática o enfermedad inaparente, forma
subclínica y forma manifiesta o completa.

424
1.2.3. Variabilidad de respuesta comunitaria: endemia, epidemia, pandemia,
caso esporádico. Uso de las series cronológicas para la determinación de las
formas de manifestación comunitaria de la enfermedad infecciosa.
1.2.4. Investigación de epidemias: Definición. Objetivo. Etapas.
1.2.5. Componentes de la cadena epidemiológica: agente causal o etiológico,
reservorio, puerta de salida, vías de transmisión, puerta de entrada y huésped
susceptible.
1.3. Enfermedades transmisibles: medidas de control.
Objetivos
• Identificar medidas inmediatas y permanentes para el control de las
enfermedades transmisibles, a partir de la literatura básica y vinculada a
situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.
• Ejecutar medidas dirigidas al control de las enfermedades transmisibles en el
individuo, la familia y la comunidad, a partir de la literatura básica y
complementaria mediante su vinculación al trabajo en la Atención Primaria de
Salud.
Contenidos
1.3.1. Foco de infección. Definición. Medidas de control.
1.3.2. Medidas inmediatas frente a un foco de infección: Medidas de
eliminación del reservorio: Comprobación de certeza del diagnóstico clínico,
notificación oficial de los casos, aislamiento del enfermo, tratamiento
específico, confección de la historia epidemiológica, educación para la salud y
alta epidemiológica. Medidas para interrumpir la vía de transmisión:
desinfección concurrente, desinfección terminal y control higiénico del medio
ambiente. Medidas de protección al organismo susceptible: Generales y
específicas. Medidas antiepidémicas de control.
1.3.3. Medidas permanentes de control: Campañas y programas. Definición y
características.
1.4. Inmunidad e Inmunizaciones.
Objetivos
• Explicar las características diferenciales de la inmunidad y la inmunización a
partir de sus tipos fundamentales utilizando la literatura básica y
complementaria.
• Reconocer las principales vacunas para la prevención de enfermedades
transmisibles según utilidad, efectividad, modo de empleo, contraindicaciones,
reacciones y complicaciones a través de la bibliografía y vinculado con
situaciones de salud reales y/o modeladas.

425
• Identificar los elementos principales del programa ampliado de
inmunizaciones y las estrategias nacionales para su implementación a través
del uso de la bibliografía y en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
1.4.1. Inmunidad. Definición y tipos.
1.4.2. Inmunidad activa artificial o vacunación. Definición. Evolución histórica.
Estrategias generales de vacunación. Enfoques en la utilización de vacunas.
1.4.3. Principales vacunas usadas: características generales, clasificación
según utilidad sanitaria, factores que influyen en la efectividad de una vacuna,
enfermedades que previenen, vía de administración, sitio de aplicación,
técnicas de aplicación, contraindicaciones, reacciones y complicaciones.
1.4.4. Programa ampliado de inmunizaciones (PAI): Definición, planes
principales, objetivos, metas y acciones prioritarias. Cobertura óptima de
vacunación para las principales vacunas. Estrategias nacionales para la
implementación del PAI.
1.5. Epidemiología de las enfermedades de transmisión respiratoria.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de las enfermedades de
transmisión por vía respiratoria, a partir de los componentes de su cadena
epidemiológica, períodos de incubación y transmisibilidad, mediante el uso de
la literatura básica y complementaria a través de su vinculación con situaciones
de salud reales y/o modeladas.
• Ejecutar las medidas para el control de las enfermedades de transmisión
respiratoria ante una situación de salud real y/o modelada.
Contenidos
1.5.1. Epidemiología de las infecciones respiratorias agudas (IRA). Descripción
de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de
incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
1.5.2. Epidemiología de la tuberculosis pulmonar. Descripción de la
enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de
incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
1.5.3. Epidemiología de las meningoencefalitis. Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
1.5.4 Epidemiología de la parotiditis. Descripción de la enfermedad. Magnitud
del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.

426
1.5.5. Epidemiología del sarampión. Descripción de la enfermedad. Magnitud
del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
1.5.6. Epidemiología de la rubéola. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
1.5.7. Epidemiología de la tosferina. Descripción de la enfermedad. Magnitud
del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
1.5.8. Epidemiología de la difteria. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
1.6. Epidemiología de las enfermedades trasmitidas por vectores.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de algunas de las
enfermedades transmitidas por vectores a partir de los componentes de la
cadena epidemiológica, período de incubación y de transmisibilidad, mediante
el uso de la literatura básica y complementaria, a través de su vinculación con
situaciones de salud reales y/o modeladas.
• Ejecutar las medidas para el control de algunas enfermedades transmitidas
por vectores a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas.
Contenidos
1.6.1. Paludismo: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas
de control.
1.6.2. Dengue: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control.
1.6.3. Fiebre amarilla: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas
de control.
1.6.4. Tripanosomiasis: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas
de control.
1.6.5. Filariasis: Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control.

427
1.7. Epidemiología de algunas enfermedades de transmisión digestiva.
Objetivos
una de estas entidades mediante el uso de la literatura básica y
complementaria a través de su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modelados en la comunidad.
• Ejecutar las medidas para el control de las infecciones de transmisión sexual
en situaciones de salud real y/o modelada.
Contenidos
1.9.1. Epidemiología de la infección por VIH/SIDA. Descripción de la
enfermedad. Magnitud del problema. Cadena Epidemiológica. Período de
incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
1.9.2. Sífilis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena
Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de
control.
1.9.3. Blenorragia. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas
de control.
1.9.4. Papiloma virus. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas
de control.
1.9.5. Hepatitis B. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema.
Cadena Epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas
de control.
1.10. Enfermedades emergentes y reemergentes.
Objetivos
• Explicar las características diferenciales de algunas enfermedades
emergentes y reemergentes a partir de los elementos definitorios, históricos y
de importancia sanitaria que las singularizan utilizando la literatura básica y
complementaria.
• Identificar las características epidemiológicas de algunas enfermedades
emergentes y reemergentes a partir de los componentes de la cadena
epidemiológica, el período de incubación, el de transmisibilidad y los factores
relacionados, mediante el uso de la literatura básica y complementaria o frente
a situaciones de salud reales y/o modeladas.
• Ejecutar las medidas para el control de algunas enfermedades emergentes y
reemergentes ante una situación de salud real y/o modelada.

428
Contenidos
1.10.1. Enfermedades emergentes y reemergentes: definiciones. Evolución
histórica. Situación actual. Importancia sanitaria.
1.10.2. Principales enfermedades emergentes y reemergentes. Población en
riesgo. Principales agentes etiológicos de enfermedades infecciosas
emergentes. Factores relacionados con la emergencia de las infecciones:
demográficos, de comportamiento, factores tecnológicos e industriales, del
desarrollo económico. Recomendaciones para la vigilancia de estas
enfermedades.
1.10.3. Características epidemiológicas de la enfermedad del Ébola.
Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica.
Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control.
1.10.4. Enfermedad de los legionarios. Descripción de la enfermedad. Magnitud
del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
1.10.5. Cryptosporidiosis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del
problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad.
Medidas de control.
1.10.6. Síndrome pulmonar por hantavirus. Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
1.10.7. Síndrome respiratorio infeccioso agudo. Descripción de la enfermedad.
Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de
transmisibilidad. Medidas de control.
Tema 2. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud
Las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud son la principal
causa de muerte en los países desarrollados y constituyen también su
problema de salud más prevalerte, a su vez, estas enfermedades se hayan en
el origen de la mayor parte de las discapacidades que se presentan en los
individuos y que llevan de igual forma a un incremento de sus necesidades
sanitarias. Pueden definirse como trastornos orgánicos o funcionales que
obligan a una modificación del modo y del estiló de vida del individuo y que han
persistido, o es probable que persistan, durante mucho tiempo, son entidades
que tienen un curso prologado, no se resuelven espontáneamente y raramente
curan de forma completa.
Su estrecha vinculación con los estilos de vida y los patrones sociales y
culturales de las sociedades modernas motivó que se les calificase de
enfermedades de origen humano o enfermedades de la civilización.
La gran expansión de estas entidades ha sido reciente, pues tuvo lugar a partir
del primer tercio del siglo XX. La llamada transición demográfica condujo al
429
incremento de la longevidad de la población y, junto con otros aspectos a la
disminución de las enfermedades transmisibles y al espectacular aumento de
las crónicas.
El tema trata los contenidos relacionados con la epidemiología de
padecimientos crónicos que incluyen a las enfermedades del corazón,
cerebrovasculares, tumores malignos, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y cirrosis hepáticas, a partir de su descripción, magnitud del
problema, factores y grupos de riesgo presentes en cada uno de ellos y
aspectos psicosociales asociados, también sus medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación. También se estudian otros daños a la salud como
los accidentes, la conducta suicida, alcoholismo y la drogadicción.
2.1. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud:
Generalidades.
2.2. Epidemiología de las enfermedades del corazón.
2.3. Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de las enfermedades del
corazón y cerebrovasculares estudiadas, mediante el uso de la literatura básica
y complementaria, a través de su vinculación con situaciones de salud reales
y/o modeladas en la comunidad.
• Ejecutar las medidas para el control de las enfermedades del corazón y
cerebrovasculares estudiadas, en situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos
2.1. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la
salud. Definición. Enfoque epidemiológico. Magnitud del problema.
2.2. Enfermedades del corazón: Descripción, grupos de riesgo, magnitud del
problema.
2.2.1. Cardiopatía Isquémica. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del
problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
2.2.2. Hipertensión arterial. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del
problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
2.2.3. Fiebre y cardiopatía reumática. Descripción, grupos de riesgo, magnitud
del problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de
prevención, recuperación y rehabilitación.

430
2.2.4. Cardiopatías congénitas. Descripción, grupos de riesgo, magnitud del
problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
2.3. Enfermedades cerebrovasculares: Descripción, grupos de riesgo, magnitud
del problema, factores de riesgo, aspectos psicosociales, medidas de
prevención, recuperación y rehabilitación.
2.4. Epidemiología de tumores malignos, diabetes mellitus, enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas y cirrosis hepática.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de tumores malignos, diabetes
mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepática, mediante
el uso de la literatura básica y complementaria, a través de su vinculación con
situaciones de salud reales y/o modeladas.
• Ejecutar las medidas para la prevención y el control de tumores malignos,
diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepáticas
ante situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos
2.4.1. Epidemiología de tumores malignos. Descripción, magnitud del
problema, factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y
medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
2.4.2. Epidemiología de la diabetes mellitus. Descripción, magnitud del
problema, factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y
medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
2.4.3. Epidemiología de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
(EPOC). Descripción, magnitud del problema, factores de riesgo, grupos de
riesgo, aspectos psicosociales y medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
2.4.4. Epidemiología de la cirrosis hepática. Descripción, magnitud del
problema, factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y
medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
2. 5 Epidemiología de otros daños a la salud: accidentes y conducta
suicida.
Objetivos
• Identificar las características epidemiológicas de los accidentes y la conducta
suicida, mediante el uso de la literatura básica y complementaria, a través de
su vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas en la comunidad.
• Ejecutar las medidas para la prevención y el control de accidentes y la
conducta suicida ante situaciones de salud reales y/o modeladas.

431
Contenidos
2.5.1. Accidentes. Descripción, magnitud del problema, clasificación, factores
de riesgo, grupos de riesgo, medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
2.5.2 Conducta suicida: Suicidio e intento suicida. Descripción, magnitud del
problema, clasificación, factores de riesgo, grupos de riesgo, medidas de
prevención, recuperación y rehabilitación.
2.6. Epidemiología de otros daños a la salud: Adicciones y violencia.
Objetivos
• Reconocer el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción y la violencia como
problemas de salud individuales y colectivos, según su magnitud, clasificación,
grupos, factores de riesgos y repercusión social, en situaciones reales y/o
modeladas.
• Ejecutar medidas de prevención para el control del tabaquismo, alcoholismo,
drogadicción y la violencia, en situaciones reales y/o modeladas.
Contenidos
2.6.1. Tabaquismo. Descripción. Magnitud del problema. Clasificación. Factores
de riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, de recuperación y de
rehabilitación.
2.6.2. Alcoholismo. Descripción. Magnitud del problema. Clasificación. Factores
de riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, de recuperación y de
rehabilitación.
2.6.3. Drogadicción. Descripción. Magnitud del problema. Clasificación.
Factores de riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, de recuperación
y de rehabilitación.
2.6.4. Violencia. Descripción. Magnitud del problema. Clasificación. Factores de
riesgo. Grupos de riesgo. Medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
Organización docente
La asignatura consta de 324 horas lectivas (no incluye el estudio
independiente) que se imparten durante 16 semanas en el tercer año de la
carrera de medicina y culmina con la evaluación final. La carga docente de la
semana tipo se distribuye entre el Encuentro y la Práctica Docente.
El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La Práctica Docente se
realiza en los escenarios comunitarios. Durante el desarrollo de la misma se
cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en
cada semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la
asignatura y se prevé que el estudiante dedique durante la signatura un

432
promedio 160 horas para el Estudio Independiente, las que han sido
distribuidas en cada tema según la complejidad de los mismos.
Orientación al Contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que
se estudiarán posteriormente en ésta y otras disciplinas, así como, enfatizar en
los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
A continuación se hará la presentación del video didáctico elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso
indispensable para este momento aunque no sustituye el papel del profesor;
mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere
la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver
a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD de
la asignatura, presentación de diapositivas y los requeridos según el contenido
a asimilar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a
la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar.
Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del
aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas
docentes y ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos trazados
para cada tema, se pueden proponer otros a desarrollar durante las actividades
de la Práctica Docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes,
si así se considerara necesario.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la
enseñanza de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV, sólo si el profesor
planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el

433
programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que
desarrolla.
Durante la misma se enfatizará en el estudio de las enfermedades
transmisibles a partir de sus características epidemiológicas y las medidas
necesarias para su control, se estudiará además la epidemiología de las
enfermedades no transmisibles en el hombre las que constituyen uno de los
principales problemas de salud del mundo contemporáneo y son la principal
causa de muerte y discapacidad en los países desarrollados. Debe tener en
cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los contenidos que se
imparten con los de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden
en tiempo. Todo lo anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado,
en tanto se desarrollan habilidades necesarias para su futuro desempeño.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de
los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
Dejar explícitos los objetivos.
Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema
están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un
nivel de interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el
aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a
evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
Técnicas participativas
Deben predominar los ejercicios productivos con situaciones tipo problema,
pero pueden incorporarse otros de acuerdo con las necesidades del grupo, la
creatividad del profesor y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes
e informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se lograra durante el
desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación escrita a
aquellos no evaluados.
Sistema de evaluación
La unidad curricular contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final.
Las frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, de consolidación y de la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su núcleo

434
central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del
aprendizaje.
La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y teórico
escrito con cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos generales
de la asignatura. Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante
debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso
y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones
frecuentes del periodo y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado.
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo,
adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier
situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza
aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende desarrollar
en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.

435
BIBLIOGRAFÍA
Básica
1. Programa de la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. Grupo de
diseño Sociomédicas. Caracas: PNFMIC, 2008.
2. Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2005.
3. Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2005.
4. Álvarez Sintes R.Temas de Medicina General Integral. Volumen I. La
Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2001.
5. Álvarez Sintes R.Temas de Medicina General Integral. Volumen II. La
Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2001.
6. Colectivo de autores. Inmunidad e inmunizaciones. Consideraciones
generales. Grupo de Diseño Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional
de Formación de Medicina Integral Comunitaria, 2008.
7. Colectivo de autores. Cirrosis Hepática. Elementos fundamentales. Grupo
de Diseño Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria, 2008.
8. Colectivo de autores. La violencia un problema de salud. Grupo de Diseño
Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina
Integral Comunitaria, 2008.
9. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos,
organización y práctica clínica. Volumen I. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
10. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos,
organización y práctica clínica. Volumen II. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
11. Fariña Reinoso AT. La investigación de una epidemia. ENSAP; 2005.
12. Pérez González R. Control de foco en la Atención Primaria de Salud. Guía
Práctica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1997.

13. Espinosa Brito AD, Espinosa Brito AA. Tabaquismo. Revista Finlay Ciencia
de la Salud de Cienfuegos. Vol. 10. Número especial. 2006.
14. Del Sol Padrón LG, Álvarez Fernández OM, Rivero Berovides JD.
Consumo de alcohol. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos.
Vol. 10. Número especial. 2006.
Complementaria
1. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10a Edición. Barcelona:
Masson, S.A; 2003.
2. Valdés Gómez MI, Sánchez Sarasa O, Mas Moreno G. Tuberculosis
pulmonar y grupos de riesgo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
3. Portell del Sol JE, Llull Díaz M, López Regueiro MT, Castro Morejón L,
Varela Castro L. Paludismo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007

436
4. César Carrero Y, Valera Castro L, Castro Morejón L, Portell del Sol J,
Delgado Acosta HM, Llull Díaz M. Filariasis. Revista Finlay Ciencia de la
Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
5. Portell del Sol J, et al. Dengue. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
6. Chaviano Quesada J, et al. Los alimentos. Riesgos para la salud asociados
a su consumo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos.
Vol. 12, No. 1 2007
7. Llull Díaz M, et al. Leptospirosis. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos. Vol.12, No.1. 2007
8. Llull Díaz M, et al Rabia. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos.
Vol.12, No.1. 2007
9. Mesa Ridel G, Rodríguez Luis I, Teja J. Las enfermedades emergentes y
reemergentes: un problema de salud en las Américas. Rev. Panam
Salud Publica/Pan Am J Public Health 15(4), 2004
10. F Martín Piñate. Enfermedades nuevas emergentes y reemergentes en
el continente americano y en Venezuela. Gac Méd Caracas Vol.112
no.3 Caracas, 2004
11. Riverón Corteguera RL. Enfermedades emergentes y reemergentes: un
reto al siglo XXI. Rev. Cubana Pediatr 2002;74(1):7-22
12. Benet Rodríguez M, Apolinaire Pennini JJ, Torres Ros J. Prevención de
la hipertensión arterial. Revista Finlay Ciencia de la Salud de
Cienfuegos. Vol. 10. Número especial. 2006.
13. Pérez Barrero SA. Prevención del suicidio por el médico general.
Principios para su capacitación. Rev. Electron Biomed / Electron J
Biomed 2005;3:47-52
14. Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev
Cubana Med Gen Integr 1999;15(2):196-217

437
PROGRAMAS ANALÍTICOS

CUARTO AÑO

438
AMBIENTES ESPECÍFICOS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular Ambientes específicos y su relación con la salud


complementa los conocimientos sobre el ambiente ya estudiados en
asignaturas precedentes; se caracterizan los ambientes específicos: escolar,
laboral, de instituciones de salud y recreacional. Se identifican sus principales
riesgos, efectos sobre la salud y las medidas de control, e incorpora nuevos
conocimientos para el desarrollo de las habilidades necesarias para que el
futuro médico se desempeñe satisfactoriamente en la prevención y control de
riesgos y enfermedades relacionadas con ambientes específicos. Su campo de
acción es la persona, la familia y la comunidad en estrecha relación con la
Atención Primaria de Salud. Se estructura en cuatro temas, el primero incluye
los elementos generales de la asignatura y el ambiente escolar, en los
restantes contenidos se estudian los ambientes: laboral, de instituciones de
salud y recreacional.

Los elementos teóricos y metodológicos singulares para estos ambientes


específicos, le confieren a los contenidos de la asignatura sistematicidad,
diversidad, amplitud y complejidad por ser escenarios de la socialización
secundaria que ocurre en la escuela, el trabajo , los servicios de salud para la
prevención de riesgos y enfermedades y el disfrute seguro del tiempo libre, con
vínculos entre sus objetivos y a la vez particularidades que es necesario
dominar para usarlas en función de la salud y la calidad de vida de la
población.

PLAN TEMATICO

Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación;

PD = Práctica Docente, EI = Estudio Independiente.

439
OBJETIVOS GENERALES

Educativos:

Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico,


ético y humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando
como modelo profesional al médico que se desempeña en la Atención
Primaria de Salud.

Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la salud como


producto armónico de la sociedad en las dimensiones socio-
ambientales, psicológicas, biológicas y su expresión en la persona, la
familia, la comunidad, en interacción con el medio ambiente general y
los específicos en particular.

Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de


una concepción que parta del reconocimiento de los aspectos
socioeconómicos, psicológicos y biológicos que influyen en el proceso
salud enfermedad en correspondencia con las estrategias, los métodos
de trabajo, las actitudes y conductas que caracterizan al médico integral
comunitario.

Instructivos

1. Analizar la interrelación de los ambientes escolar, laboral, de instituciones de


salud y recreacional con el proceso salud enfermedad a nivel individual, familiar
y comunitario mediante la vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de
Salud.

2. Orientar acciones de atención integral en salud sobre las personas y los


ambientes escolar, laboral, de instituciones de salud y recreacional, mediante
su vinculación en situaciones de salud reales y/o modeladas.

Sistema de habilidades:

• Reconocer a los ambientes específicos como parte integrante del


determinante ambiental del estado de salud de la población.

Explicar la relación de los ambientes específicos estudiados con el proceso


salud enfermedad en personas, familia y comunidad.

• Identificar factores de riesgo en los ambientes específicos estudiados y su


relación con el proceso salud enfermedad de la población.

• Aplicar técnicas para la recolección de información que permita la


identificación y el análisis de los principales problemas en los ambientes
específicos y las medidas de control correspondientes.

440
• Brindar atención integral a las personas, familias y comunidad, vinculadas con
los ambientes específicos estudiados.

• Identificar los principales problemas de salud en cada ambiente específico


estudiado.

• Orientar acciones dirigidas a la prevención y control de los principales


problemas de salud identificados en los ambientes específicos estudiados.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA

TEMA. I Introducción a la unidad curricular: Ambientes específicos y su


relación con la salud.

Ambiente escolar.

Esta unidad curricular contribuye a la formación del futuro médico, enfatizando


en el estudio de los ambientes específicos, lo cual contribuirá al desarrollo de
habilidades necesarias para el desempeño de sus funciones en la comunidad.
El ambiente es único, constituye el espacio donde el hombre vive, trabaja y se
desarrolla, tiene gran influencia sobre el estado de salud de las personas, la
familia y la comunidad. Para su estudio se clasifica según su alcance, en
general y específicos. El primero fue objeto de estudio en asignaturas
precedentes, mientras los segundos serán estudiados en esta asignatura que
incluye el escolar, laboral, de instituciones de salud y recreacional. Con el
ambiente escolar comienzan los contenidos afines a los ambientes específicos
que se estudiarán.

La importancia del ambiente escolar radica en su vínculo con la socialización


secundaria de niños y adolescentes, la cual contribuye a la preparación de las
personas para la vida en sociedad. Este ambiente debe propiciar la satisfacción
de necesidades relacionadas con las características físicas específicas del
espacio donde estudiantes y profesores pasan la mayor parte del tiempo y las
requeridas por el proceso enseñanza aprendizaje que en él se desarrolla.

Contenidos:

1.1 Introducción a la asignatura Ambientes específicos y su relación con la


salud: objetivos, contenidos, duración y sistema de evaluación.

1.2 Ambiente escolar. Conceptos afines e importancia.

1.3 Requisitos higiénicos del ambiente en instituciones escolares:


microlocalización, construcción, locales docentes, alimentación, suministro
de agua, disposición de residuales líquidos, disposición de desechos sólidos
y control de vectores.

441
1.4 Régimen de vida del escolar: definición y factores que lo integran.
Capacidad de trabajo y fatiga del escolar: definiciones y vinculación.
Manifestaciones de fatiga en el escolar. Carga docente.

1.5 Prevención y control de riesgos del ambiente escolar: Medidas de


prevención y control dirigidas a estudiantes, profesores y ambiente escolar.
Principales repercusiones del ambiente escolar en el proceso salud
enfermedad.

Objetivos:

• Caracterizar la asignatura Ambientes específicos y su relación con la salud, a


través de sus objetivos, contenidos y sistema de evaluación.

• Identificar los elementos que conforman el ambiente escolar, los requisitos


higiénicosanitarios de las instituciones escolares y su relación con el proceso
salud enfermedad en situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.

• Argumentar la importancia del ambiente y régimen de vida escolar para la


salud y el rendimiento de los escolares en situaciones reales y/o modeladas.

• Identificar las enfermedades y otros daños a la salud frecuentes en el


ambiente escolar vinculado a una situación de salud real o modelada,
auxiliándose de la bibliografía básica del tema.

• Orientar medidas de promoción de salud, prevención y control en el ambiente


escolar mediante su vinculación con situaciones de salud reales y/o
modeladas.

Tema II. Ambiente laboral.

El ambiente laboral adquiere en la actualidad una gran importancia para el


estado de salud de la población, por constituir el sitio de exposiciones más
nocivas para la salud de las personas y la población. Cada año se lesionan
millones de trabajadores, se reportan cientos de miles de muertes relacionadas
con el trabajo, así como enfermedades y otros daños a la salud debido a la
exposición crónica al ruido, agentes infecciosos, tóxicos químicos y riesgos
psicosociales entre otros, con repercusión negativa sobre la calidad de vida del
trabajador, su familia y la comunidad.

En el contexto laboral los trabajadores requieren de acciones de promoción,


prevención y control particulares a fin de armonizar productividad, participación
social y seguridad personal. Si se tiene en cuenta que el trabajo es una
actividad vital cuyo objetivo es satisfacer las necesidades del hombre como
persona y de la sociedad, resulta imprescindible dotar a los futuros médicos de
los conocimientos básicos que le permitan identificar los riesgos del ambiente
laboral y su incidencia en la salud de los trabajadores.

442
Objetivos:

• Identificar los principales riesgos del ambiente laboral y su relación con el


proceso salud enfermedad en situaciones reales y/o modeladas en la
comunidad.

• Argumentar la importancia del control de riesgos del ambiente laboral para la


protección de la salud a nivel individual y grupal mediante la vinculación con
situaciones reales y/o modeladas.

• Identificar las enfermedades profesionales y otros daños a la salud más


frecuentes en el ambiente laboral vinculado a situaciones de salud reales y/o
modeladas y auxiliándose de la bibliografía básica del tema.

• Orientar medidas de promoción de salud, prevención y control de riesgos,


enfermedades y otros daños a la salud en el ambiente laboral mediante su
vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas.

Contenidos:

2.1 Definición y características generales del ambiente laboral.

2.2. Riesgos laborales. Definición. Clasificación: microclima de trabajo,


contaminantes del ambiente, carga física, carga mental, riesgos
psicosociales y condiciones de seguridad.

2.3. Principales medidas de promoción, prevención y control del ambiente


laboral: sobre el trabajador y el ambiente de trabajo.

2.4 Enfermedades profesionales. Características generales. Enfermedades


profesionales más frecuentes, dermatosis, laringitis nodular crónica,
hipoacusia profesional, saturnismo, hidrargirismo, intoxicación por
plaguicidas, neumoconiosis, leptospirosis y brucelosis:

Ocupaciones de riesgo, criterios diagnósticos y medidas de prevención y


control sobre el trabajador y el ambiente.

2.5 Accidentes del trabajo. Definición. Tipos. Factores que intervienen en su


ocurrencia. Medidas de prevención.

2.6 Exámenes médicos preventivos: preempleo, periódico y de reingreso al


trabajo. Definición. Aspectos que contemplan.

2.7 Historia Ocupacional. Componentes. Importancia.

Tema III. Ambiente en instituciones de salud.

Las instituciones de salud son parte integrante de la organización de los


servicios de salud cuya función es proporcionar a la población atención integral

443
a la salud y escenarios para la formación, desarrollo del capital humano e
investigaciones en salud. A las instituciones de salud acuden personas que
demandan los servicios ofertados y pueden originar posibles fuentes de
infección o ser reservorios de microorganismos patógenos, además existe la
posibilidad de exposición a otros agentes de naturaleza física o química
capaces de provocar un efecto adverso a los propios pacientes, acompañantes
o trabajadores de estas instituciones.

En este tema se identificarán los requisitos específicos de higiene para los


principales riesgos del ambiente de las instituciones de salud y las medidas de
control correspondientes.

Objetivos:

• Identificar los principales riesgos del ambiente en las instituciones de salud y


su relación con el proceso salud enfermedad en situaciones reales y/o
modeladas en la comunidad.

• Argumentar la importancia del control de riesgos del ambiente en las


instituciones de salud para la protección de la salud de los trabajadores de la
salud, pacientes, acompañantes y la comunidad en situaciones reales y/o
modeladas.

• Orientar medidas de control para riesgos del ambiente en instituciones de


salud, en situaciones reales y/o modeladas.

Contenidos:

3.1 Ambiente en instituciones de salud. Generalidades. Características del


trabajo en los servicios de salud.

3.2. Áreas según riesgo sanitario. Requisitos de higiene generales para:


limpieza, abasto de agua, disposición desechos sólidos, residuales líquidos,
vectores, procesamiento de desechos biológico-infecciosos y la
alimentación.

3.3 Requisitos específicos de higiene para: servicio de urgencias, salas de


ingreso, salas de infecciosos, unidades quirúrgicas y de partos.

3.4 Medidas para el control de riesgos, enfermedades y otros daños a la


salud en instituciones de salud.

3.5 Principales repercusiones del ambiente en las instituciones de salud


sobre los pacientes, familiares y trabajadores de la salud.

Tema IV. Ambiente recreacional

La recreación es fundamental en la vida de las personas, existen instalaciones


de alojamiento y recreación ideadas por el hombre con el fin de realizar en ellas
444
actividades físicas, recreativas, de descanso o vacacionales. Entre las
principales instalaciones se encuentran los hoteles y otros centros, los cuales
tienen características muy específicas, por lo que se hace muy difícil plantear
requisitos higiénicos comunes a todas. Con independencia de los fines para los
que se destinen, estas instalaciones deben reunir requisitos higiénico-sanitarios
relacionados con su ubicación, capacidad, ventilación, iluminación, limpieza,
abastecimiento de agua, control de excretas y residuales líquidos, evacuación
de desechos sólidos, control de vectores, seguridad, facilidades higiénicas para
el personal y el control higiénico de los alimentos. Los riesgos de estas
instalaciones deben ser identificados para garantizar la salud de la población
que acude a los mismos.

Objetivos:

• Identificar los principales riesgos ambientales en centros de recreación en


situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.

• Argumentar la importancia del control de los riesgos ambientales en centros


de recreación en situaciones reales y/o modeladas en la comunidad.

• Orientar medidas de promoción de salud, prevención y control de riesgos,


enfermedades y otros daños a la salud en el ambiente de centros de recreación
en situaciones reales y/o modeladas.

Contenidos:

4.1 Ambiente recreacional: Generalidades. Finalidad y tipos.

4.2 Ambiente recreacional. Requisitos sanitarios: Micro localización.


Construcción. Áreas libres.

Edificios. Seguridad. Ventilación. Iluminación. Abastecimiento de agua.


Control de la alimentación. Control de residuales y vectores.

4.3 Medidas para el control de riesgos, enfermedades y otros daños a la


salud en el ambiente recreacional. Elementos básicos para la inspección de
áreas priorizadas en las instalaciones.

Organización docente

La asignatura consta de 146 horas e incluyen las dedicadas al estudio


independiente, se imparte durante cuatro semanas en el cuarto año de la
carrera de medicina y culmina con la presentación de un trabajo en la quinta
semana sobre la identificación de riesgos en un ambiente específico asignado y
las principales medidas para su control, este ejercicio constituye la evaluación
final de la asignatura. La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el
encuentro y la práctica docente. El encuentro docente se desarrolla en el aula

445
multipropósito y contempla la orientación al contenido y la evaluación del
aprendizaje.

La práctica docente se realiza en el consultorio popular de la comunidad en la


que está ubicado el estudiante y en otras instituciones escolares, laborales, de
salud y recreativas requeridas para garantizar el cumplimiento de los objetivos
trazados, por lo que se hace necesario coordinar previamente con los directivos
de las instituciones durante las cuatro semanas que dura la asignatura. Se
prevé que el estudiante dedique un promedio 48 horas para el estudio
independiente, las que han sido distribuidas en cada tema según la
complejidad de los mismos.

Orientación al contenido

En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,


establecer los nexos con los conocimientos precedentes y coincidentes, así
como enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar. A
continuación se hará la presentación del video didáctico elaborado por el grupo
de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso indispensable
para este momento aunque no sustituye el papel del profesor; mediante el
mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos
objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere la dinámica
de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver a
proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, las
orientaciones metodológicas, CD de la asignatura, presentación de diapositivas
y otros requeridos según el contenido a asimilar.

En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a


la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.

Seguidamente el profesor resaltará:


• Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
• Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
• Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
• Los medios que deberá utilizar.
• Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente

Se indicará la solución de las tareas docentes y ejercicios elaborados en


concordancia con los objetivos trazados para cada tema, los profesores podrán
indicar algunas acciones que faciliten la caracterización de los ambientes
específicos objeto de estudio, la identificación de problemas en cada uno de
ellos, así como las medidas más apropiadas para su prevención y control. Se

446
tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.

En la orientación del contenido de la primera semana se indica la forma de


realización del trabajo final de la asignatura según la guía metodológica para la
presentación del trabajo final propuesta por el grupo central de diseño.

Las actividades de la práctica docente son primordiales para el desarrollo


éxitoso de la asignatura; sólo si el profesor planifica cuidadosamente las
acciones didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura y las
actividades de atención a la salud que desarrolla podrá lograrse este propósito.

Durante la misma el estudiante en la comunidad donde está ubicado deberá


familiarizarse con las singularidades de cada uno de los ambientes específicos
estudiados, entrenarse en los pasos lógicos y procedimientos para identificar
problemas y medidas apropiadas para su prevención y control, así como su
repercusión en el proceso salud enfermedad. Se debe tener en cuenta que
resulta imprescindible la interrelación de los contenidos que se imparten con los
de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo. Todo lo
anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado, en tanto se
desarrollan habilidades necesarias para su futuro desempeño.

En la cuarta semana se desarrollan contenidos relacionados con el ambiente


recreacional y sólo se realizará práctica docente, teniendo en cuenta que el
estudiante debe aplicar los fundamentos teórico-prácticos adquiridos en el
transcurso de las semanas anteriores.

La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de


los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.

En todos estos encuentros se debe lograr un nivel de interactividad estudiante-


profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar
conocimientos, habilidades y trabajo en pequeños grupos, así como la
discusión grupal, enfatizando en la crítica científica y constructiva, lo que
propicia el aprendizaje independiente y creativo del estudiante. Se debe
evaluar a todos los estudiantes e informarles las calificaciones obtenidas.

Sistema de evaluación

La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuente y final. La


frecuente comprueba objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, la observación crítica y sistemática por el profesor de las

447
acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica docente y en el
aprovechamiento del estudio independiente.

La evaluación frecuente se realizará de forma diaria mediante la observación


por parte del profesor de la concordancia entre las acciones que el estudiante
realiza y los elementos teóricometodológicos requeridos para identificar
elementos integrantes, cumplimiento de los requisitos higiénico sanitarios,
vinculación con el proceso salud enfermedad, vínculo con los resultados de los
procesos que se desarrollan en cada ambiente específico, así como
enfermedades, otros daños a la salud frecuentes y las medidas más eficaces a
aplicar sobre los elementos personales y no personales de los procesos que se
llevan a cabo en cada uno de los ambientes estudiados. En la asignatura se
dedican dos horas semanales para la evaluación de los estudiantes en el
encuentro docente.

La evaluación final se realizará en la semana cinco y consistirá en la


presentación del trabajo sobre la identificación de riesgos en un ambiente
específico asignado y las principales medidas para su prevención y control.
Para la presentación del trabajo final el estudiante debe haber asistido a no
menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70%
de las evaluaciones frecuentes. Para la realización del trabajo final se
conformarán equipos de cuatro estudiantes como máximo, que presentarán y
defenderán ante un tribunal nombrado al efecto e integrado por tres profesores.
Uno de ellos realizará la oponencia de cada informe y su evaluación tendrá en
cuenta la presentación oral, las respuestas al auditorio, al tribunal y a la
oponencia.

El trabajo se entregará por escrito dos días anteriores a la defensa del mismo,
según el formato orientado en la Guía metodológica para la presentación del
trabajo final. La calificación final de la asignatura tendrá en cuenta: el recorrido
del estudiante, el análisis de las evaluaciones frecuentes y la evaluación final
donde se mide la calidad del informe y la defensa del trabajo. Las calificaciones
se otorgan según la escala de 20 puntos como máximo, adoptada en la
educación superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será
informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.

Para finalizar es necesario puntualizar que uno de los objetivos esenciales de


la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que
respondan a los intereses de la sociedad, por lo que se aprovecharán las
oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en
correspondencia con los contenidos y con el contexto en general. Se deberá
estar preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que
pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor será
portador de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo que
su conducta debe estar enmarcada en principios éticos, de educación formal,

448
altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y
humanismo en general.

449
Bibliografía

Básica

1. Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. Grupo de


diseño de las disciplinas Sociomédicas. Programa de la asignatura
Ambientes específicos y su relación
2. con la salud. PNFMIC y NPFM; 2009.
3. Determinantes del Estado de Salud de la Población, en: Fundamentos
de Salud Pública
4. Tomo1. Sección III .Capítulo 14 .La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2005.
Complementaria:
1. Fundamentos en Salud Ocupacional. Revisión Bibliográfica. Instituto
Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana 2005.
2. Misión Médica Cubana. República Bolivariana De Venezuela. Coordinación
Nacional De
3. Epidemiología. Higienización en Instituciones de Salud. 2009

450
UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Con la asignatura Análisis de la Situación de Salud (ASIS) se concluye una


etapa de integración de conocimientos y habilidades en el estudiante
necesarios para caracterizar, medir y explicar el proceso salud-enfermedad de
una población con la finalidad de intervenir en la solución o control de los
problemas encontrados, acciones indispensables en su futuro desempeño
como médico integral comunitario. Tiene como campo de acción el individuo, la
familia y la comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud y se
encuentra estructurada en cuatro unidades temáticas distribuidas en 11
semanas las que incluyen contenidos relacionados con el Análisis de la
Situación de Salud. Para el médico de familia como profesional que se
desempeña en la Atención Primaria, el análisis de la situación de salud
constituye una de las herramientas fundamentales que sin lugar a dudas
singulariza su trabajo para el mejoramiento del estado de salud de la población
que atiende.

Por lo antes expuesto, las características de amplitud y complejidad de este


proceso precisan aclaraciones sobre sus fundamentos teóricos, historicidad,
conceptualización y aplicación, propósitos que se persiguen en el diseño de
esta asignatura.

PLAN TEMÁTICO

Leyenda: O= orientación de nuevos contenidos; E = evaluación;

PD = práctica docente, EI = estudio independiente

451
Objetivos generales

Educativos

1. Realizar con enfoque integrador y con rigor científico las acciones de salud
dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias
y la comunidad, mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados
por alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad,
que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos, técnicas y habilidades
propias de la profesión que contribuyen a la elevación del estado de salud de la
población asignada.

2. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas al Análisis de


la Situación de Salud a partir de la atención integral a los individuos, familias y
comunidad, mediante la aplicación activa, Asignatura Análisis de la Situación
de Salud. Consciente y creativa de los modos de actuación profesional que
caracterizan al médico que labora en la Atención Primaria de Salud.

Instructivos

1. Explicar los fundamentos teóricos y los componentes básicos del ASIS como
herramienta de trabajo en la Atención Primaria de Salud mediante su
vinculación con el trabajo en la comunidad.

2. Analizar la situación de salud de la comunidad donde estudia y proponer


alternativas de solución a los principales problemas detectados.

3. Ejecutar un plan de acción a partir de los problemas identificados en el


análisis de la situación de salud bajo la orientación del equipo de salud y
mediante su vinculación con situaciones reales de la comunidad.

Objetivos y contenidos por tema

Tema 1. Generalidades del Análisis de la Situación de Salud.

Es importante recordar que los problemas actuales en el medio ambiente, la


inequidad social y la crisis económica reinante promueven determinados
perfiles de vivir, enfermar y morir, lo que constituye una preocupante de los
sistemas de salud que buscan de manera incansable responder a las múltiples
demandas de salud que reclama la humanidad.

El análisis de la situación de salud (ASIS) fue definido a partir del año 2000
como una de las funciones esenciales de la salud pública visto como un
proceso que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de saludenfermedad
de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus
determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores.

452
La meta principal de los ASIS es contribuir a la toma racional de decisiones
para la satisfacción de las necesidades en salud de la población con un
máximo de equidad, eficiencia y participación social.

Objetivos y contenidos por tema:

Tema 1. Generalidades del Análisis de la Situación de Salud.

1.1 Introducción a la Asignatura Análisis de la Situación de Salud.

1.2 Aspectos conceptuales y metodológicos del ASIS.

Objetivos:

• Caracterizar la asignatura Análisis de la Situación de Salud a través de sus


objetivos, campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación.

• Reconocer los aspectos conceptuales y metodológicos para la realización del


ASIS mediante el uso de la literatura básica y complementaria.

• Describir la metodología para la realización del ASIS mediante el uso de la


literatura básica y complementaria.

Contenidos

1.1 Introducción a la asignatura Análisis de la Situación de Salud. Temas.


Objetivos, Sistema de evaluación.

1.2.1 Análisis de la Situación de Salud. Concepto. Antecedentes. Objetivos.


Importancia. Aportes epidemiológicos del ASIS. Diagnóstico de Salud y ASIS
diferencias.

1.2.2 Modelos conceptuales que sirven de base el ASIS. La ética del ASIS.

1.2.3 Modalidades del ASIS. El Análisis de la Situación de Salud Comunitario


y en grupos específicos de población. La participación social y comunitaria
en el ASIS.

1.2.4 Metodología para la realización del ASIS.

Tema 2: Análisis epidemiológico:

2.1 Fuentes y métodos de información

2.2 Indicadores de salud en el ASIS.

El análisis de la situación de salud (ASIS) tiene como propósito identificar las


características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los
problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la

453
comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su
solución.

El diagnóstico de la situación de salud se obtiene al describir y realizar un


análisis crítico de los componentes sociohistóricos, culturales y
sociodemográficos de la población; de los riesgos personales, familiares y
comunitarios, para identificar sus interrelaciones y poder explicar los daños a la
salud como resultado de este proceso mediante la utilización del método
clínico, epidemiológico y social.

Objetivos:

• Registrar la información obtenida a través de las diferentes fuentes para la


realización del ASIS mediante su vinculación con situaciones reales de salud.

• Explicar el proceso salud enfermedad a partir de la interrelación de los


componentes socios históricos, culturales y sociodemográficos de la población,
así como los riesgos individuales, familiares y comunitarios mediante la
utilización del método clínico, epidemiológico y social.

• Explicar la organización de los servicios de salud y las acciones realizadas a


partir de su relación con el proceso salud-enfermedad mediante su vinculación
con situaciones de salud reales de la comunidad.

Contenidos:

2.1 Fuentes y métodos de información. Fuentes de información. Registros.


Técnicas cualitativas y cuantitativas. Aplicación de técnicas de obtención de la
información.

2.2 Indicadores de salud en el ASIS. Utilización y atributos para el ASIS.


Indicadores sanitarios para la obtención, procesamiento, interpretación y
análisis de la información necesaria para la realización del ASIS. Indicadores
más utilizados en la realización del ASIS según componentes y determinantes
del estado de salud de la población.

Tema 3: Identificación de problemas de salud y establecimiento de


prioridades.

3.1. Necesidades de salud.

3.2. Problemas de Salud.

3.3. Priorización de problemas de salud.

Si partimos de la concepción social que tiene la salud es fácil comprender la


multiplicidad de factores que pueden influir positiva o negativamente en ella,
eso hace necesario dentro del proceso de Análisis de la Situación de Salud
identificar correctamente los principales problemas que pueden estar
454
comprometiendo la salud de una comunidad o grupo de personas, con el
objetivo de eliminar o controlar los mismos. Ningún problema de alcance
comunitario se resolverá sólo con la conciencia del equipo de salud o incluso
de sus líderes; la comunidad no considerará la solución de un problema
mientras no tenga conciencia plena de la influencia de los fenómenos
(causales), en la aparición de determinado daño o no haya aprendido a
identificar a este último como tal. Quien mejor puede definir los problemas que
la afectan es la propia comunidad en la cual se inserta el Equipo de Salud
como asesor técnico.

De igual manera de ella saldrán las propuestas de solución y la forma en que


pueda controlarse el proceso, dicho de otra manera sin tener en cuenta la
participación de “los otros”, sus necesidades sentidas y propuestas de solución,
no se realiza un verdadero ASIS.

Objetivos:

• Identificar y priorizar los problemas de salud que afectan la comunidad a partir


de la información obtenida mediante su trabajo en la Atención Primaria de
Salud.

• Identificar las necesidades de salud que afectan la comunidad mediante


métodos dirigidos a este fin a través de su vinculación con la Atención Primaria
de Salud.

Contenidos:

3.1. Necesidades de Salud. Definiciones. Métodos para la identificación de


necesidades. El diagnóstico educativo.

3.2. Problema de salud. Definición. Clasificaciones. Métodos para la


identificación.

3.3. Priorización de problemas de salud. Definición. Principales métodos para la


priorización de problemas.

Tema 4: Plan de acción.

Una vez identificados y priorizados los problemas de salud que afectan la


comunidad se diseña el plan de acción con actividades y tareas que
contribuyan al cambio esperado con la participación activa de la población.

El Plan de Acción que se diseñe debe ser factible, flexible y evaluable, así
como tener en cuenta los recursos humanos, materiales y financieros
disponibles a ese nivel; es necesario dejar claro quiénes serán los participantes
y responsables en el cumplimiento de cada tarea y establecer un cronograma
con plazos lógicos para su cumplimento.

455
Una vez resuelto un problema, se regresa al punto inicial del ASIS que es la
nueva identificación de otro. Si se mira de este modo, se puede afirmar que es
un proceso infinito, pero con un desarrollo en espiral ascendente. Con el
desarrollo de la medicina familiar se ha tratado de perfeccionar cada vez más la
realización del ASIS por los equipos de salud en cada consultorio en algunos
casos no con la profundidad necesaria, pero esto es una realidad que debemos
enfrentar como parte de un proceso de constante perfeccionamiento, sin
embrago, aun en aquellos casos en los que el ASIS se realiza sin la calidad
esperada los informes realizados contienen evidencias que pueden resultar de
utilidad en evaluaciones futuras.

Conservar esos informes en los consultorios sin duda alguna favorece el


conocimiento de aspectos relacionados con el estado de salud de la población
y la realización de comparaciones entre los diferentes períodos. El hecho de
disponer de datos relativos a las determinantes de salud en esta comunidad
por varios años, convierte a los equipos básicos de salud del presente y a la
propia población del lugar, en testigos excepcionales de los cambios ocurridos
en la situación de salud de su entorno. Su análisis aislado no aportaría mucha
información sobre esas transformaciones pero su concatenación en el tiempo
puede ser de mucha utilidad.

Objetivos:

• Diseñar un plan de acción en conjunto con la comunidad para la solución de


los problemas de salud identificados.

Contenidos:

4.1 Plan de acción. Definición. Importancia. Componentes. Técnicas para su


elaboración.

Organización docente
La asignatura consta de 218 horas lectivas (no incluye el estudio
independiente) que se imparten durante 11 semanas en el cuarto año de la
carrera de medicina y culmina con la evaluación final.

La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el encuentro y la


práctica docente. El encuentro docente se desarrolla en el aula multipropósito y
contempla la orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La
práctica docente se realiza en la comunidad a nivel del consultorio popular.
Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para
cada uno de los temas, distribuidos durante las 10 semanas. Para el examen
final se destina la última semana lectiva. Se prevé que el estudiante dedique
durante la signatura un promedio 90 horas para el estudio independiente, las
que han sido distribuidas en cada tema según la complejidad de los mismos. El
encuentro docente en esta asignatura tiene como peculiaridad que sólo en las

456
semanas 1,2,5 y 7 se realizarán actividades orientadoras las que tienen como
fin guiar al estudiante en los elementos teóricos y de orientación para la
ejecución de los diferentes momentos del Análisis de la

Situación de Salud. Estos aspectos que el estudiante irá elaborando en el


transcurso de la asignatura serán evaluados mediante actividades grupales en
las semanas 2, 5, 7 y 10. La asignatura concluye en la semana 11 con la
presentación del informe final del ASIS de su comunidad.

Orientación al contenido

En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,


establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes así
como, enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar. A
continuación se hará la presentación del video orientador elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso
indispensable para este momento aunque no sustituye el papel del profesor;
mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere
la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver
a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD de
la unidad curricular, presentación de diapositivas y los requeridos según el
contenido a asimilar. En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje
independiente que induzca a la indagación, organización, análisis y producción
de nuevos conocimientos.

Seguidamente el profesor resaltará:

Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.


Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar.
Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del
aprendizaje.

Orientación del trabajo independiente.

Se indicará la solución de las tareas docentes y ejercicios elaborados en


concordancia con los objetivos trazados para cada tema, los profesores podrán
indicar algunas acciones que faciliten la ejecución de los diferentes momentos
del ASIS por el estudiante. Se tendrá especial cuidado en atender las
particularidades de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los
contenidos, los que podrán auxiliarse de la bibliografía básica y otros medios
de enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de
sus habilidades.

457
Las actividades de práctica docente son primordiales para el desarrollo
éxitoso de la asignatura; sólo si el profesor planifica cuidadosamente las
acciones didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura y las
actividades de atención a la salud que desarrolla podrá lograrse este propósito.

Durante la misma el estudiante deberá ir realizando los pasos correspondientes


con los objetivos a vencer hasta llegar a concluir el proceso que constituye del
ASIS. Se debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los
contenidos que se imparten con los de otras disciplinas y asignaturas que
preceden o coinciden en tiempo. Todo lo anterior contribuirá a la adecuada
formación del egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias para su
futuro desempeño.

El estudiante será evaluado todas las semanas en el consultorio popular según


los objetivos a vencer, para la cual se dedicarán 2 horas.

La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de


los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.

En todos estos encuentros se debe lograr un nivel de interactividad estudiante-


profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los
conocimientos, habilidades y el trabajo en equipo, así como la discusión grupal,
enfatizando en la crítica científica y constructiva lo que propicia el aprendizaje
independiente y creativo del estudiante. Se debe evaluar a todos los
estudiantes e informarles las calificaciones obtenidas.

Sistema de evaluación

La unidad curricular contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final.


Las frecuentes comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, los seminarios taller y de la observación crítica y sistemática por
el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente.

En esta unidad curricular la evaluación formativa se realizará de forma diaria


durante la práctica docente en las acciones que el estudiante realiza para la
confección del ASIS. Durante esta forma organizativa de la enseñanza el
estudiante será evaluado todas las semanas en el consultorio.

De igual manera en la semana 2, 5 y 7, en el encuentro docente, se realizarán


evaluaciones en forma de seminario tipo taller a través de discusiones grupales
sobre los informes parciales que de cada momento del ASIS realicen los
estudiantes.

458
Para presentarse al examen final el estudiante debe haber asistido a no menos
del 80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70% de las
evaluaciones frecuentes.

La evaluación final se realizará en la semana 11 y consistirá en la presentación


del Análisis de la Situación de Salud de la población atendida en el consultorio
médico popular. Se conformarán equipos de 4 estudiantes como máximo. La
misma se realizará de forma oral con una presentación en Power Point además
de la entrega del informe final con 72 horas de antelación al tribunal, el que
está conformado por tres profesores como mínimo, uno de ellos realizará la
oponencia de cada informe que se presente.

Se emitirá la calificación final teniendo en cuenta: el recorrido del estudiante, la


calidad del informe y la defensa del trabajo, la que incluye: (presentación oral,
respuestas al auditorio, tribunal y oponencia). Las calificaciones se otorgan
según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la educación
superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según
lo establecido en el reglamento docente para estos casos.

Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la


vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier
situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza
aprendizaje. el profesor será portador de los valores que pretende desarrollar
en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.

459
Bibliografía

Básica

• Programa de la asignatura Análisis de la Situación de Salud. Programa MIC y


NPFM 2009.

• Martínez Calvo S. Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias


Médicas,2006.

• Toledo Curbelo GJ. Análisis de la Situación de Salud. Fundamentos de Salud


Pública 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

• Martínez Calvo S. Diagnóstico de necesidades educativas. Diagnóstico


educativo. ENSAP. (TOMADO DEL CD DE LA MAESTRÍA)

Complementaria

• Pría Barros María del Carmen y otros. Guía para la elaboración del Análisis
de la Situación de Salud en la Atención Primaria Rev. Cubana Med Gen Integr
2006; 22(3).

• Sansó Soberats Félix J. Análisis de la Situación de Salud en Cuba. Rev.


Cubana Salud Pública 2003; 29(3):260-7

• OMS/OPS. Análisis de la Situación de Salud. Informe del director 2000.

• Martínez Calvo S. El Análisis de la Situación de Salud: su historicidad en los


servicios. Rev Cubana Salud Pública 1997; 23(1-2):47-54

• OMS/OPS. Boletín Epidemiológico. Resúmenes Metodológicos en


Epidemiología: Análisis de la Situación de Salud. Vol. 20 No 3. Sep 1999.

• Álvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1. La


Habana: editorial ciencias médicas; 2001.

460
UNIDAD CURRICULAR: ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

La unidad curricular Atención Integral en Salud está estructurada en cuatro


grandes temas, comprende los contenidos relacionados con el crecimiento y
desarrollo en las diferentes etapas de la vida, la atención al paciente con
situaciones especiales, la rehabilitación en la Atención Primaria de Salud y la
Salud Familiar. El crecimiento y desarrollo en el individuo es un fenómeno
continuo que se inicia en el momento de la concepción. Esta transformación
involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación
funcional de tejidos y órganos.
En el tema de Atención Integral al paciente con situaciones especiales de salud
se estudia la Atención Integral al adulto mayor, al paciente en etapa terminal y
la atención al paciente con discapacidad, estos contenidos son de vital
importancia en la formación del futuro profesional que se desempeña en la
Atención Primaria de Salud. Por último la rehabilitación como parte de un
proceso integrador, necesario e indispensable para cumplimentar una de las
funciones de los profesionales que laboran en la Atención Primaria de Salud, la
función de atención integrar a la salud.
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Realizar con rigor científico las acciones de Atención Integral a la salud
dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias
y la comunidad, mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados
por alta dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad,
que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos, técnicas y habilidades
propias de la profesión que contribuyen a la elevación del estado de salud de la
población asignada.
2. Describir con un enfoque integrador los aspectos relacionados con el
crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida mediante la
aplicación del método clínico, epidemiológico y social como modos de
actuación del médico que labora en la Atención Primaria de salud.
3. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas a la atención
integral al paciente con necesidades especiales mediante la aplicación activa,
consciente y creativa de los modos de actuación profesional del médico que
labora en la Atención Primaria de salud.
Instructivos:
1. Brindar atención médica integral a pacientes, familias y comunidad en las
diferentes etapas del crecimiento y desarrollo del ser humano teniendo en

461
cuenta las características biológicas, psicológicas y sociales propias de cada
grupo etáreo bajo la orientación del equipo de salud y mediante su vinculación
con situaciones de salud reales y/o modeladas.
2. Ejecutar acciones integrales de salud dirigidas a la atención al adulto mayor,
al paciente en etapa terminal y a su familia así como al paciente con
discapacidad a través de su vinculación con el trabajo en los diferentes
escenarios de formación en estrecha relación con el equipo de salud que
labora en la Atención Primaria de Salud.
3. Recomendar acciones de rehabilitación integral en la atención a pacientes,
familia y comunidad a partir de los principios de la rehabilitación basada en la
comunidad mediante su vinculación en los diferentes escenarios de formación.
4. Aplicar acciones de atención integral a la familia a partir de los métodos y
procedimientos dirigidos a la evaluación de la familia mediante el uso de las
bibliografías básicas y complementarias y apoyadas en situaciones de salud
reales y/o modeladas.
PLAN TEMÁTICO

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA:


Tema 1. Crecimiento y desarrollo.
Objetivos:
1. Caracterizar la unidad curricular Atención Integral en Salud a través de sus
objetivos, unidades temáticas y sistema de evaluación.
2. Identificar las características evolutivas del crecimiento y desarrollo prenatal
y postnatal a partir de las variables antropométricas en el individuo a través de
la bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
3. Interpretar las modificaciones generales que produce la gestación en el
organismo materno teniendo en cuenta el desarrollo prenatal a través de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.

462
4. Evaluar el crecimiento y desarrollo en el individuo a partir de las variables
antropométricas y métodos de valoración, en situaciones de salud reales y/o
modeladas.
Contenido:
1.1. Introducción a la asignatura Atención Integral en Salud. Temas. Objetivos,
Sistema de evaluación.
1.2. Crecimiento y Desarrollo.
1.2.1. Definición. Evolución natural: Características cualitativas del
crecimiento y desarrollo prenatal y postnatal. Factores que influyen en el
crecimiento y desarrollo. Embarazo. Modificaciones generales que produce
la gestación en el organismo materno. Curva de peso de la embarazada.
1.2.2. Somatometría. Variables que intervienen en el crecimiento y desarrollo
físico: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro braquial y pliegues grasos.
Principales métodos de exploración. Normas para medición de peso
corporal, longitud corporal en decúbito supino y de pie, perímetro cefálico,
pliegues grasos y perímetro braquial. Métodos de valoración: Uso de tablas y
gráficos antropométricos. Concepto de percentil. Limitaciones de los
percentiles. Canalización y armonía del crecimiento. Concepto de
anormalidad. Importancia del seguimiento longitudinal. Interpretación de las
curvas de crecimiento. Valoración antropométrica. Pronóstico de talla final.

Tema 2. Crecimiento y Desarrollo


2.1 Maduración neurológica.
2.2 Maduración biológica.
2.3 Características psicológicas en las diferentes etapas de la edad
infantil.
Objetivos:
1. Interpretar la maduración neurológica a través del desarrollo psicomotor en
el niño teniendo en cuenta el uso de la literatura básica y complementaria
vinculado a situaciones de salud reales y/o modeladas.
2. Interpretar la maduración biológica a través del desarrollo óseo y dentario
mediante el uso de la literatura básica y en situaciones de salud reales y/o
modeladas en el individuo.
3. Caracterizar las etapas del desarrollo psíquico en la edad infantil mediante el
empleo de la literatura básica y en situaciones de salud reales y/o modeladas.
Contenidos:
2.1 Maduración neurológica. Desarrollo psicomotor. Principales aspectos
evolutivos: Evolución de los reflejos, del tono muscular, motricidad fina y gruesa

463
y la percepción sensorial. Variaciones de la normalidad. Identificación de signos
y síntomas del retraso madurativo neurológico. Desarrollo del lenguaje.
Evolución del control de esfínteres.
2.2. Maduración biológica: Desarrollo óseo y dentario. Edad ósea. Puntos de
osificación a diferentes edades. Interpretación de la edad ósea y su relación
con la edad cronológica.
2.3 Características psicológicas en las diferentes etapas de la edad infantil:
primer año de vida, temprana o transicional, preescolar y escolar. Problemas
psicológicos.
Tema 3. Crecimiento y desarrollo en la adolescencia.
3.1 Crecimiento y desarrollo en la juventud y adultez.
Objetivos:
1. Reconocer la adolescencia como etapa del desarrollo del ser humano a
partir de sus transformaciones antropométricas, sexuales y psicológicas,
mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria y a través de
situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar la juventud y la adultez a partir de las características biológicas,
psicológicas y sociales de estas etapas de la vida, mediante el uso de la
bibliografía básica y complementaria y a través de situaciones reales y/o
modeladas.
Contenido:
3.1. Crecimiento y desarrollo en la Adolescencia. Pubertad. Concepto.
Adolescencia. Concepto. Desarrollo físico del adolescente. Evaluación del
desarrollo físico. Desarrollo sexual. Evaluación del desarrollo sexual.
Características psicológicas. Problemas de salud. Control y seguimiento del
adolescente.
3.1.1. Crecimiento y desarrollo en la juventud y adultez. Juventud y adultez.
Conceptos. Características biológicas, psicológicas y sociales de la edad
adulta. Problemas de salud de la edad. Cambios fisiológicos en el climaterio
y menopausia. Adulto mayor. Características biológicas, psicológicas y
sociales de la edad que aparecen durante el envejecimiento. Teorías sobre
el envejecimiento.

Tema 4. Atención integral al paciente con situaciones especiales de salud.


4.1. Atención Integral al Adulto Mayor.
Objetivos:
1. Explicar la epidemiología del envejecimiento a partir de sus características
demográficas, repercusiones sociosanitarias, así como los factores del entorno

464
que pueden afectar la salud del anciano a través del uso de la bibliografía
básica y complementaria y apoyados en situaciones de salud reales y/o
modeladas.
2. Describir las características de la alimentación en el anciano a partir de los
principios de una alimentación adecuada en este grupo de edad mediante el
uso de la literatura básica y complementaria.
3. Aplicar la valoración funcional del anciano como herramienta evaluativa
dirigida a la identificación de la situación funcional del anciano mediante el uso
de la bibliografía básica y complementaria a través de su vinculación con
situaciones de salud, reales y/o modeladas.
4. Identificar las características de los problemas de salud en el anciano, los
factores que intervienen en su diversidad de presentación y los síndromes
geriátricos más frecuentes a partir de la literatura básica y complementaria,
mediante su vinculación con problemas de salud reales y/o modelados.
Contenido:
4.1. Aspectos epidemiológicos del envejecimiento. Aspectos demográficos del
envejecimiento. Repercusiones sociosanitarias del envejecimiento. Condiciones
del entorno que pueden afectar el desarrollo del anciano.
4.2. Características de la alimentación en el anciano. Principios para una
adecuada alimentación.
4.3. Valoración funcional del anciano. Definición. Técnicas empleadas.
Autonomía e Incapacidad. Definición. Relación enfermedad incapacidad.
Razones para la valoración funcional del anciano.
4.4 Problemas de salud en el anciano. Diversidad de la presentación de las
enfermedades. Principales problemas de salud. Consecuencias de los
problemas de salud en el anciano.
Tema 5. Atención integral al enfermo en etapa terminal y su familia.
Objetivos:
1. Identificar las enfermedades en etapa terminal a partir de sus características
a través del uso de la bibliografía básica y complementaria y apoyados en
situaciones de salud reales y/o modeladas.
2. Reconocer los síntomas y los signos más frecuentes en el paciente en etapa
terminal mediante el uso de la literatura básica y complementaria y apoyado en
situaciones de salud reales y/o modeladas.
3. Explicar la importancia de los cuidados paliativos en la atención al paciente
en etapa terminal, a la familia y al equipo de salud mediante el uso de la
bibliografía básica y complementaria, a través de su vinculación con
situaciones de salud, reales y/o modeladas.

465
4. Aplicar acciones de cuidados paliativos en la atención a pacientes en etapa
terminal, a la familia y al equipo de salud a través de su vinculación con
situaciones de salud, reales y/o modeladas.
Contenido:
5.1 Etapa terminal. Definición. Características de una enfermedad en etapa
terminal. Etapas en la evolución del enfermo terminal. Enfermedades que
con frecuencia evolucionan hacia la muerte.
5.2 Síntomas y signos más frecuente en el paciente en etapa terminal.
5.3 Cuidados paliativos. Definición. Principios para los cuidados paliativos.
Atención al paciente en etapa terminal, a la familia, al equipo de salud y la
organización de los servicios de salud en función de su atención. Los últimos
días: Atención a la agonía. Apoyo emocional. Información y comunicación.
Atención al duelo. Aspectos éticos al final de la vida. Atención al cuidador.

Tema 6. Atención integral al paciente con discapacidad.


Objetivos:
1. Explicar la evolución histórica del concepto de discapacidad teniendo en
cuenta el enfoque médico social mediante el uso de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Identificar los tipos de discapacidades teniendo en cuenta sus causas y
criterios de identificación a partir de la literatura básica y complementaria y la
vinculación a problemas de salud reales y/o modelados.
3. Recomendar medidas encaminadas a la prevención de las deficiencias,
incapacidades y discapacidades a partir de la literatura básica y
complementaria y la vinculación a problemas de salud reales en pacientes de la
comunidad.
Contenidos:
6.1. Discapacidad. Definición. Evolución histórica del concepto. Deficiencia,
discapacidad, minusvalía. Enfoque social y médico.
6.2. Tipos de discapacidad: Física, sensorial, psíquica, intelectual o mental.
Causas. Criterios de identificación. Esperanza de vida ajustada a la
discapacidad. Calidad de vida del discapacitado.
6.3. Prevención de las discapacidades, deficiencias e incapacidades.
Tema 7. Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud.
7.1. Generalidades de la Rehabilitación.
Objetivos:

466
1. Reconocer la rehabilitación como acción integral de salud a partir de sus
objetivos principios, etapas y modalidades de atención, a través de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
2. Caracterizar la rehabilitación basada en la comunidad como estrategia de
desarrollo comunitario para la rehabilitación del paciente discapacitado, a
través de la bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o
modeladas.
Contenido:
7.1. Rehabilitación: Definición. Objetivos. Principios. Etapas de la
rehabilitación. Modalidades de la atención en rehabilitación: Rehabilitación
basada en las instituciones. Rehabilitación institucional con extensión a la
comunidad. Rehabilitación basada en la comunidad.
7.2. Rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Definición. Objetivos.
Componentes. Premisas para su desarrollo. Ventajas. Características de la
rehabilitación domiciliaria. Papel del equipo de salud, la familia y las
organizaciones en la RBC.

Tema 8. Rehabilitación Comunitaria en la Atención Primaria de Salud.


Objetivos:
1. Reconocer las técnicas de rehabilitación física más utilizadas en la Atención
Primaria de Salud, indicaciones y contraindicaciones a partir de la literatura
básica y complementaria mediante su vinculación a problemas de salud reales
y/o modelados en pacientes de la comunidad.
2. Identificar discapacidades tributarias a tratamiento de rehabilitación en la
Atención Primaria de Salud a partir de la literatura básica y complementaria
mediante su vinculación a problemas de salud reales en pacientes de la
comunidad.
3. Recomendar técnicas de rehabilitación utilizadas en la atención a pacientes
con discapacidad mediante su vinculación en los diferentes escenarios de
formación.
Contenido:
8.1. Rehabilitación física, mental y psicosocial. Definición. Principales
técnicas de rehabilitación física empleadas en la Atención Primaria:
Termoterapia. Crioterapia. Electroterapia. Cinesiterapia: Definición.
Mecanismo de acción. Modalidades. Otras técnicas utilizadas en el paciente
discapacitado: Definición. Indicaciones y contraindicaciones generales.

467
8.2. Rehabilitación en enfermedades frecuentes en la Atención Primaria de
Salud: Artritis Reumatoidea, Artrosis, Algias vertebrales, EPOC, Enfermedad
cardiovascular y Enfermedad cerebrovascular.

Tema 9. Salud Familiar.


Objetivos:
1. Aplicar los métodos y procedimientos de evaluación familiar teniendo en
cuenta las dimensiones de funcionamiento familiar, condiciones de vida y salud
de los integrantes, mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria y
a través de situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar los tipos de intervención familiar a partir de los objetivos y
problemas de salud presentes en la familia a través de situaciones reales y/o
modeladas.
Contenidos:
9.1. Salud Familiar. Evaluación de la salud familiar. Definición. Métodos de
evaluación familiar. Evaluación de la salud familiar según: funcionamiento
familiar, condiciones de vida y salud de los integrantes.
9.2. Intervención familiar. Definición. Tipos de intervención con la familia:
educativa y terapéutica. Definición, objetivos y tipos.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:
Las formas y métodos de enseñanza que se aplican en las actividades
docentes de esta asignatura deben tener en cuenta los objetivos generales
educativos e instructivos y garantizar como actividades fundamentales del
estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los
escenarios de la comunidad.
La asignatura consta de 220 horas lectivas (no incluye el estudio
independiente) que se imparten durante 9 semanas en el cuarto año de la
carrera de medicina y culmina con la evaluación final en la semana 10. La
carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro docente y la
Práctica Docente. El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito
y contempla la orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La
Práctica Docente se realiza en los escenarios comunitarios durante 20 horas
semanales junto a su profesor. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán
los objetivos propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en cada
semana. En el programa se destinan 4 horas para el examen final de la
asignatura y se prevé que el estudiante dedique durante la signatura un
promedio 90 horas para el Estudio Independiente, las que han sido distribuidas
en cada tema según la complejidad de los mismos.

468
En la actividad orientadora, además de significar los objetivos del tema
correspondiente y de analizar el video didáctico, el profesor abordará los
aspectos esenciales de los contenidos a estudiar, su nivel de complejidad,
extensión y profundidad, los mejores métodos y procedimientos para el estudio
independiente, los medios que deberá utilizar, así como las formas de
ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje. Se deberá tener
en cuenta también la interrelación de los contenidos con los de otras disciplinas
y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo.
Las actividades de práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la
enseñanza de la asignatura Atención Integral en salud, sólo si el profesor
planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el
programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que
desarrolla. Durante la misma se enfatizará en el estudio del crecimiento y
desarrollo en las diferentes etapas de la vida, la atención al paciente con
situaciones especiales, la rehabilitación en la Atención Primaria y salud familiar
a partir de su evaluación e intervención educativa.
Debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los
contenidos que se imparten con los de otras disciplinas y asignaturas que
preceden o coinciden en tiempo. Todo lo anterior contribuirá a la adecuada
formación del egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias para el
futuro desempeño como médico integral comunitario en el Sistema Nacional de
Salud. Encontrará indicaciones específicas al respecto en la Guía Didáctica al
Profesor. Las actividades la práctica docente requieren del profesor una
planificación cuidadosa de las acciones didácticas en correspondencia con el
programa de la asignatura y las actividades de atención a la salud que
desarrolla.
Esta estrategia se fundamenta en una metodología participativa, critica y
reflexiva, desarrollada en forma de actividades orientadoras, trabajos grupales
y actividades prácticas, así como el análisis de fuentes bibliográficas, lo que
motiva al estudiante a la búsqueda activa de respuestas a las diferentes
interrogantes planteadas durante la ejecución del programa y a la estimulación
para la creación y desarrollo de un pensamiento científico.
La impartición de esta asignatura es responsabilidad de los médicos que
laboran en los escenarios de formación, principalmente el consultorio popular
donde se encuentran los especialistas en Medicina General Integral preparados
docentemente y encargados de la formación de estos profesionales. Dentro de
los recursos para el aprendizaje de esta asignatura se entregan digitalmente
una guía didáctica para los profesores y una guía de estudio para los
educandos. Otros recursos lo constituyen los videos didácticos para cada tema
y bibliografía impresa. Un recurso importante del proceso formativo se centra
en el trabajo comunitario así como en el individuo sano o enfermo, su familia y
la comunidad donde vive.

469
La guía didáctica de los profesores contiene orientaciones para el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, contiene además el Plan Calendario de la asignatura, el programa
analítico y la bibliografía básica y complementaria para su autopreparación.
Recoge a su vez, una breve caracterización de cada tema a impartir, sus
objetivos, contenidos, orientaciones y tareas para el estudio del contenido, así
como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo.
Otro aspecto importante de la Guía lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y en el caso particular de esta
asignatura contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el
objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar.
Otros recursos lo constituyen los videos didácticos para cada tema y
bibliografía impresa. Un recurso importante del proceso formativo de esta
asignatura es el trabajo con la comunidad.
La guía de estudio de los educandos contiene una caracterización general de la
asignatura, sus objetivos, las habilidades que debe lograr durante su desarrollo,
el sistema de clases con la explicación de cada forma organizativa de la
enseñanza, su evaluación y la bibliografía básica a utilizar. En este CD es
importante destacar las recomendaciones que se realizan para el estudio de los
contenidos, la forma en que se tratan cada uno de los temas con una breve
introducción, objetivos y las orientaciones que debe cumplir en la práctica
docente así como los ejercicios de autoevaluación. Es importante señalar que
una vez realizados los ejercicios y tareas docentes el estudiante se aproxima
al cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La asignatura contempla dos formas de evaluación: formativa y final.
Evaluación formativa Comprueba mediante evaluaciones frecuentes en las
diferentes formas organizativas que se realizan el cumplimiento de sus
objetivos específicos, así como la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente. Al finalizar la
semana en el momento de la evaluación del aprendizaje, se efectúa
semanalmente una evaluación parcial a través de un seminario. Este tipo de
evaluación otorga al estudiante un total de 12 puntos.
Evaluación final se realiza mediante un examen final teórico-práctico que
consta de una pregunta práctica y un examen escrito donde se exploran los
objetivos generales de la asignatura. Para presentarse al examen final escrito
el estudiante debe haber asistido a no menos del 80% de las actividades
docentes del curso y haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.

470
La calificación final de la asignatura contempla los resultados de las
evaluaciones formativas, teóricas y de la práctica docente, y de la evaluación
final. Las calificaciones se otorgan según la escala cuantitativa de 20 puntos,
adoptada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en la
República Bolivariana de Venezuela. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante se actuará en correspondencia con lo establecido en el reglamento
docente para estos casos. Uno de los objetivos esenciales de la educación es
preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a
los intereses de la sociedad, se aprovecharán las oportunidades para realizar
trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los
contenidos y con el contexto en general. Se deberá estar preparado además
para enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera surgir en el proceso
de enseñanza aprendizaje. El profesor será portador de los valores que
pretende desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con
un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad,
consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general.

471
BIBLIOGRAFÍA:

Básica:
1. Programa de la Asignatura Atención Integral en Salud. Grupo de diseño
Socio médicas. Caracas: PNFMIC, 2008.
2. Valdés Martín S, Vasallo Gómez A y otros. Temas de Pediatría. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2006.
3. Autores Cubanos. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2006.
4. Valdés Martín S, Vasallo Gómez A y otros. Temas de Pediatría. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2006.
5. Rigol Ricardo O y otros. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas, 2004.
6. González Benítez I y otros. Psicología Médica I. Folleto Complementario. La
Habana: Escuela Latinoamericana de Medicina.
7. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen II. La
Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2001.
8. Colectivo de autores. Atención Integral al Adulto Mayor. Grupo de Diseño
Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral
Comunitaria, 2008.
9. Colectivo de autores. Atención integral al paciente con discapacidad. Grupo
de Diseño Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria, 2008.
10. Colectivo de autores. Rehabilitación. Consideraciones Generales. Grupo de
Diseño Socio médicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina
Integral Comunitaria, 2008.
11. Colectivo de autores. Rehabilitación Comunitaria en la Atención Primaria de
Salud. Grupo de Diseño Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de
Formación de Medicina Integral Comunitaria, 2008.
12. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización
y práctica clínica. Volumen I. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
13. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización
y práctica clínica. Volumen II. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
14. Espinosa Roca A, Romero Cabrera A, Misas Menéndez M, Fresneda
Quintana O.
15. Asistencia al enfermo terminal en la Atención Primaria de Salud. Revista
Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 10, Número especial, 2005

472
16. Grupo asesor metodológico para el estudio de salud de la familia. Manual
para la intervención en la salud de la familia. La Habana: Ministerio de Salud
Pública; 2000.
17. Louro Bernal I. Enfoques y métodos de evaluación familiar. La Habana.
ENSAP, 2004
18. Louro Bernal I. Modelo teórico-metodológico de salud del grupo familiar. La
Habana. ENSAP, 2004
19. Segredo Pérez A. El análisis de la situación de salud y la familia. La
Habana. ENSAP, 2005.
Complementaria:
1. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10a Edición. Barcelona:
Masson,S.A; 2003.
2. Bernardo Fuentes M. El desarrollo fetal humano. Instituto Superior de
Ciencias Médicas. La Habana, 2004.
3. Farreras-Rozman y otros. Medicina Interna. 15ed. Ed. ELSEVIER. España,
2006.
4. Casado Marín D, López Casanovas G. Vejez, dependencia y cuidados de la
larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro. Ed. Fundación “La
Caixa”, Barcelona. España, 2001.
5. Organización Mundial de la Salud. Hombres, envejecimiento y salud.
Conservar la salud a lo largo de la vida. Organización Mundial de la Salud.
Ginebra. Suiza, 2001.
6. Genua Goena IMa. Nutrición y valoración del estado nutricional en el
anciano. Ed. MATIA Fundazioa, 2001.
7. Organización Panamericana de la Salud. Aspectos Clínicos en la Atención a
Adultos Mayores. Organización Panamericana de la Salud. Washington, 2001.
8. Valentín Maganto V, Murillo González M, Pascual Royo D. Alternativas en el
modelo de atención al paciente en fase terminal. Rev. Administración Sanitaria.
Madrid, 1999 Vol. III, No. 9
9. Ginart Zayas N. Como atender a la familia del enfermo terminal. Rev.
Cubana Med Gen Integr V N.1. Ciudad Habana, 2006
10. Schalock R. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. España,
1999.
11. Cáceres Rodríguez C. Sobre el concepto discapacidad. Una revisión de las
propuestas de la OMS. España, 2004.
12. Documento de posición conjunta. Estrategia para la rehabilitación, la
igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de
las personas con discapacidad. Organización Mundial de la Salud, 2005.
13. Velasco Asdrubal. Manual de Medicina Física y Rehabilitación para
Enfermería. Universidad Centro Occidental. Barquisimeto. República
Bolivariana de Venezuela, 1999.
473
UNIDAD CURRICULAR: GINECOBSTETRICIA I

OBJETIVOS GENERALES.
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir de los principios y
regularidades de los fenómenos de la reproducción y de las afecciones del
aparato genital femenino con un conocimiento profundo de la mujer, la familia,
la comunidad y el medio ambiente en su integración biopsicosocial; en estado
de salud o enfermedad.
2. Desarrollar un trabajo dentro del sistema de salud con una base científico-
técnica, para así contribuir a mejorar el estado de salud de la población
femenina con enfoque científico en su actuar y proceder como profesional de la
salud.
3. Interpretar el proceso de gestación dentro del marco histórico y social del
mundo y las características de su atención en las distintas formaciones socio-
económicas.
4. Analizar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos, con la
biología humana y su repercusión sobre el resultado de la gestación y las
afecciones del aparato genital femenino.
5. Apreciar la importancia y la responsabilidad en su actitud en la promoción,
prevención y recuperación de la salud de la madre y el niño.
6. Aplicar el método científico en el análisis y solución de problemas de la
mujer, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los aspectos socio-
económicos, biológicos y psicológicos.
7. Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en
las acciones de salud, como ayuda eficaz y esencial que favorezca la solución
de sus problemas de salud de la mujer.
8. Aplicar los principios de la educación formal y su deber en la promoción de
estos principios.
Instructivos:
1. Identificar los elementos de educación sexual, uso de métodos
anticonceptivos, planificación familiar, atención a los problemas de la fertilidad y
prevención de enfermedades de trasmisión sexual, en función de una atención
médica integral.
2. Demostrar el conocimiento de la fisiología del aparato reproductor femenino
en las distintas etapas de la vida, la fisiología de la gestación y el desarrollo del
feto. en función de la formación de un profesional de la salud con competencias
diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica
integral.
3. Demostrar a nivel aplicativo la semiotecnia de la exploración del aparato
genital femenino, para lo cual dominará la técnica del tacto bimanual, la
especuloscopía, la exploración de la embarazada, diagnóstico de embarazo,

474
cálculo de edad gestacional y fecha probable del parto, determinación de
situación, presentación posición y auscultación de la frecuencia cardíaca fetal
en función de la formación de un profesional de la salud con competencias
diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica
integral.
4. Identificar las desviaciones de la normalidad durante el embarazo, así como
los principales factores de riesgo obstétrico en las gestantes bajo su atención,
en función de la formación de un profesional de la salud con competencias
diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica
integral.
5. Identificar los síndromes ginecológicos más comunes, para hacer
diagnósticos nosológicos de las afecciones más frecuentes de la población y
llevar a cabo las conductas terapéuticas adecuadas frente a modelos vivos o
situaciones simuladas en función de la formación de un profesional de la salud
con competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas capaz de brindar
atención médica integral.
6. Predecir las acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades,
contribución a la curación de enfermedades y rehabilitación en la comunidad
que atiende, teniendo en cuenta los conocimientos morfofuncionales del
organismo humano, en relación con el medio ambiente, en función de la
formación de un profesional de la salud con competencias diagnósticas,
terapéuticas y comunicativas capaz de brindar atención médica integral.
7. Diagnosticar y tratar las afecciones benignas más frecuentes de las mamas,
vulva, vagina, cuello y cuerpo uterino en función de la formación de un
profesional de la salud con competencias diagnósticas, terapéuticas y
comunicativas capaz de brindar atención médica integral.
8. Identificar los procedimientos de pesquisas del cáncer del aparato genital
femenino, incluyendo el cáncer de mama, en función de la formación de un
profesional de la salud con competencias diagnósticas, terapéuticas y
comunicativas capaz de brindar atención médica integral.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN
Nº TEMAS Encuentro Practica docente
docente
PVD/
O CP T E CM PVI VT DCC GM EI TOTAL
1 Salud Sexual y 2 2 0 2 3 0 2 1 12 24 48
reproductiva.
2 Embarazo 2 3 0 3 3 0 2 0 24 30 53
normal.
3 Enfermedades 2 2 2 0 3 2 0 1 12 29 53
asociadas al

475
embarazo.

4 Enfermedades 2 2 0 2 3 0 2 0 12 30 53
propias del
embarazo.
5 Alteraciones 2 2 0 0 3 2 0 1 12 30 54
del término y el
crecimiento
fetal.
6 Grandes 2 2 0 0 3 2 0 1 12 29 53
síndromes
ginecológicos.
7 Climaterio y 2 2 0 0 3 2 0 0 12 22 45
menopausia
8 Afecciones 2 2 0 0 3 0 2 1 12 30 54
benignas del
aparto
reproductor
9 Infecciones del 2 2 0 2 3 0 0 1 12 20 42
aparato genital
10 Afecciones 2 2 2 0 2 2 0 0 12 29 52
malignas del
aparto
EVALUACION FINAL 4
TOTAL 20 20 4 9 29 10 8 6 132 273 511
Leyenda: O: Orientación de contenidos; CP: Clase Práctica; T: Taller; E: Evaluación; CM Consulta médica; PDV Pase
de visita domiciliario; PVI Pase de visita en instituciones de salud; VT; Visita de terreno; DCC: Discusión de caso
clínico; GM; Guardia médica; EI Estudio independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS


Tema 1. Salud sexual y reproductiva
1. Objetivos:
1. Identificar la importancia de la disciplina y su interrelación con las
especialidades que tributan a ella, con vista a realizar una atención integral a la
mujer, a través de la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
2. Definir la salud sexual y reproductiva con sus diferentes componentes
teniendo en cuenta las concepciones actuales así como las estrategias en
función de la formación del médico integral comunitario.
3. Identificar mediante la anamnesis próxima y remota los síntomas y signos
relacionados con las afecciones del aparato reproductor femenino, en el

476
modelo vivo con situaciones reales o modeladas en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección y palpación) durante el
examen físico del aparato reproductor femenino, en el modelo vivo con
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
5. Confeccionar el expediente clínico ginecológico mediante los datos
obtenidos en la anamnesis y la exploración ginecológica, utilizando las etapas
del método clínico, en la práctica médica sistemática, para la formación del
médico integral comunitario.
2. Contenido:
1.1 Introducción al estudio de la ginecobstetricia.
1.1.1 Objeto de estudio.
1.1.2 Importancia de la asignatura y su evolución histórica. Relación con otras
disciplinas.
1.2 Salud sel xuay reproductiva.
1.2.1 Definición, componentes y estrategias.
1.2.2 Riesgo reproductivo. Concepto. Clasificación. Comportamiento en las
diferentes etapas de la mujer.
1.2.3 Planificación familiar. Concepto. Métodos.
1.2.4 Anticoncepción .Definición y clasificación. Mecanismos de acción Criterios
de selección. Indicaciones y contraindicaciones de los distintos métodos
anticonceptivos. Técnica de colocación del dispositivo intrauterino.
1.2.5 Trastornos de la fertilidad. Concepto. Clasificación. Manejo de la de la
pareja infértil en la comunidad.
1.3 Expediente clínico ginecológico. Anamnesis. Principios básicos y elementos
a tener en cuenta en: primer contacto. Motivo de consulta. Historia de la
enfermedad actual. Antecedentes patológicos familiares, personales y
obstétricos, historia ginecológica. Exploración ginecológica. Posición
ginecológica. Inspección y palpación de la vulva, periné, vagina y cuello.
Inspección con espéculos y valvas, técnicas del examen con espéculo.
Exploración del útero, trompas y ovarios por tacto bimanual, vaginal y rectal.
1.4 Pruebas diagnósticas. Técnicas e interpretación.
Tema 2. Embarazo Normal.
Objetivos:
1. Describir los síntomas subjetivos de presunción durante el embarazo,
obtenidos a través del interrogatorio, teniendo en cuenta los cambios generales
y locales del organismo de la mujer, durante la práctica docente aplicando los
principios básicos de la ética médica.
2. Identificar las técnicas básicas del examen físico ginecológico para el
diagnóstico de probabilidad y certeza del embarazo en situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.

477
3. Definir las características de la atención prenatal su importancia, cronología
y metodología en relación con el riesgo obstétrico en función de la formación
del médico integral comunitario.
4. Ejecutar las técnicas de exploración obstétrica, mediante las maniobras de
Leopold, para el diagnostico de: posición, presentación y situación fetal en
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en el expediente obstétrico de la embarazada para llegar a un diagnóstico
y seguimiento correcto durante la práctica docente.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológico específicos
que se indican en la atención prenatal para un adecuado seguimiento de la
embarazada, en función de la formación del médico Integral comunitario.
Contenido:
2.1 Modificaciones generales y locales del organismo materno. Diagnóstico del
embarazo de presunción, probabilidad, alta probabilidad y de certeza.
2.2 Exploración obstétrica.
2.2.1 Presentación, posición y situación fetal. Maniobras de Leopold.
2.2.2 Medición de la altura uterina y perímetro abdominal, Medición de la altura
uterina y perímetro abdominal y las variaciones de su normalidad. Auscultación
del foco fetal. Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal. Tacto vaginal.
2.3 Atención prenatal.
2.3.1 Definición, características, importancia, cronología de la atención
prenatal. Psicoprofilaxis para el parto.
2.3.2 Expediente obstétrico. Anamnesis: Principios básicos y elementos a tener
en cuenta en el primer contacto. Antecedentes patológicos familiares,
personales y obstétricos, historia ginecológica. Valoración multidisciplinaria.
Exámenes complementarios. Ecosonograma. Diagnóstico de la edad
gestacional y cálculo de la fecha probable de parto. Determinación del índice
de masa corporal.
2.3.3 Nutrición e higiene de la embarazada.
Tema 3. Enfermedades Asociadas al Embarazo.
Objetivos:
1. Clasificar los trastornos hipertensivos durante el embarazo, sus factores de
riesgos asociados y los criterios para el diagnóstico, manejo y remisión en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Diagnosticar las anemias durante el embarazo puntualizando su profilaxis,
alternativas terapéuticas y criterios de remisión para un mejor control prenatal,
en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Identificar los síntomas y signos de la infección urinaria, durante el embarazo
así como sus formas clínicas, manejo comunitario y criterios de remisión en
función de la formación del médico integral comunitario.

478
4. Clasificar la diabetes en el embarazo, criterios diagnósticos y de remisión en
función de la formación del médico general integral.
Contenido:
3.1 Trastornos hipertensivos del embarazo. Definición. Clasificación.
Fisiopatología y factores de riesgo. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y
diferencial. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.2 Anemias y embarazo. Definición. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento.
Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.3 Infección urinaria y embarazo. Definición. Formas clínicas. Fisiopatología y
etiología. Diagnostico y tratamiento Manejo en la comunidad. Criterios de
remisión.
3.4 Diabetes y embarazo. Definición y clasificación. Factores de riesgo y
criterios diagnósticos. Conducta a seguir. Pronóstico materno fetal. Manejo en
la comunidad. Criterios de remisión.
Tema 4. Enfermedades propias del embarazo.
Objetivos:
1. Identificar las gestorragias teniendo en cuenta la edad gestacional. Factores
de riesgo asociados y manejo comunitario en función de la formación del
medico integral comunitario.
2. Describir las gestorragias de la primera mitad del embarazo puntualizando su
etiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial
así como el manejo a nivel comunitario.
3. Describir las gestorragias de la segunda mitad del embarazo puntualizando
su etiología, factores de riesgos asociados manifestaciones clínicas y
diagnóstico diferencial así como el manejo a nivel comunitario en función del
medico integral comunitario.
Contenido:
4.1 Gestorragias. Definición. Clasificación.
4.2 Aborto. Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento.
Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
4.3 Embarazo ectópico. Concepto. Clasificación, formas clínicas. Factores de
riesgo.
Diagnóstico y Criterios de remisión.
4.4 Enfermedad trofoblástica de la gestación. Concepto, clasificación, cuadro
clínico, diagnóstico y criterios de remisión.
4.5 Placenta previa. Concepto, variedades clínicas, cuadro clínico. Diagnóstico
y conducta a seguir. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
4.6 Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta (D.P.P.N.I.).
Concepto.
Etiología y patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.
4.7 Rotura uterina. Concepto, cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de
remisión.
479
Tema 5. Alternaciones del Término y el Crecimiento Fetal.
Objetivos:
1. Identificar la amenaza de parto pretermito teniendo en cuenta los factores de
riesgo así como su cuadro clínico, signos de alarma y conducta, en función de
la formación del médico general integral.
2. Diagnosticar el embarazo postérmino haciendo énfasis en su clasificación,
evolución y pronóstico a nivel comunitario en función de la formación del
médico general integral.
3. Diagnosticar las alteraciones del crecimiento fetal, en relación con el
crecimiento intrauterino retardado y la macrosomía fetal, teniendo en cuenta los
factores de riesgo, etiología, cuadro clínico y pronóstico, en función de la
formación del médico general integral.
4. Identificar las manifestaciones clínicas de la rotura prematura de membrana,
factores de riesgo asociados, diagnostico diferencial, manejo a nivel
comunitario y criterios de remisión.
Contenido:
5.1 Nacimiento pretérmino. Definición. Diagnóstico y signos de alarma.
Conducta a seguir. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
5.2 Embarazo prolongado. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
5.3 Crecimiento intrauterino retardado. Definición y clasificación los factores de
riesgo, diagnóstico. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
5.4 Macrosomía. Definición. Riesgo perinatal y diagnóstico. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
5.5 Rotura prematura de las membranas ovulares. Concepto. Etiología. Cuadro
clínico.
Complicaciones. Diagnóstico. Criterios de remisión.
Tema 6. Grandes Síndromes Ginecológicos
Objetivos:
1. Identificar las causas de dolor pélvico mediante el interrogatorio y el examen
físico ginecológico, estableciendo su diagnostico clínico y diferencial así como
su conducta a nivel comunitario.
2. Reconocer las alteraciones del ciclo menstrual, realizando un adecuado
interroga- torio y examen físico ginecológico que permita establecer su
diagnostico y conducta a nivel comunitario.
3. Identificar las causas de amenorrea mediante el interrogatorio, examen físico
ginecológico y complementarios estableciendo su diagnostico nosológico y
diferencial así como su conducta a nivel comunitario en función de la formación
del médico general comunitario.
4. Realizar el diagnostico de las leucorreas mediante el interrogatorio y examen
físico ginecológico estableciendo su etiología y conducta, en función de la
formación del médico general comunitario.

480
5. Realizar el diagnostico de la hemorragia uterina disfuncional mediante e
interrogatorio y examen físico ginecológico estableciendo su etiología y
conducta, en función de la de la formación del médico general comunitario.
Contenido:
6.1 Dolor pelviano. Mecanismos de producción. Clasificación.
6.2 Dismenorrea. Concepto y clasificación. Cuadro clínico y tratamiento.
Manejo en la comunidad.
6.3 Congestión pelviana. Causas. Cuadro clínico y tratamiento. Manejo en la
comunidad.
6.4 Trastornos menstruales. Nomenclatura. Manejo en la comunidad.
6.5 Amenorrea. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
6.6 Leucorrea. Concepto y clasificación de las leucorreas. Cuadro clínico.
Diagnóstico.
Manejo en la comunidad.
6.7 Hemorragia uterina disfuncional: Concepto. Etiopatogenia. Diagnóstico y
tratamiento en las diferentes etapas de la vida. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión.
Tema 7. Climaterio y menopausia.
Objetivos.
1. Identificar el climaterio y la menopausia como un estado fisiológico de la
mujer teniendo en cuenta la sintomatología a corto , mediano y largo plazo que
caracteriza esta etapa, en función de la formación del medico integral
comunitario.
2. Indicar terapia hormonal de reemplazo durante la menopausia
individualizado en cada paciente y teniendo en cuenta otras alternativas
terapéuticas, en situaciones reales o modeladas durante la practica docente.
3. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en el expediente clínico ginecológico para llegar a un diagnóstico y
seguimiento correcto durante la práctica docente.
Contenido:
7.1 Conceptos Climaterio y peri menopausia, menopausia y post menopausia.
Cuadro clínico. Sintomatología y signos habituales a corto, mediano y largo
plazo.
7.2 Examen físico anual de estas mujeres, su importancia.
7.3 Aspectos importantes a considerar en la conducta a seguir.
7.4 Premisas para la Terapia hormonal de reemplazo Alternativas terapéuticas.
Tema 8. Afecciones Benignas del Aparato Reproductor Femenino.
Objetivos: 13

481
1. Identificar las afecciones benignas del aparato reproductor femenino en
relación a su localización, teniendo en cuenta sus manifestaciones clínicas,
factores de riesgo, pronóstico y conducta, en función de la formación del
medico general comunitario.
2. Diagnosticar las lesiones benignas de vulva y vagina mediante el
interrogatorio y el examen físico, así como su conducta a nivel comunitario.
3. Describir las lesiones benignas del cuello uterino, teniendo en cuenta sus
factores de riesgo, pronóstico y tratamiento en función de la formación del
médico general comunitario.
4. Interpretar mediante el cuadro clínico y complementario, el diagnóstico del
fibroma uterino, sus alternativas de tratamiento a nivel comunitario.
5. Detectar las lesiones benignas de las mamas mediante el examen físico y
sus alternativas terapéuticas a nivel comunitario.
Contenido:
8.1 Afecciones benignas de la vagina. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
8.1.1 Quiste de la glándula de Bartholin. Características clínicas y conducta.
8.1.2 Quiste de Gartner. Características clínicas y conducta.
8.1.3 Distrofias vulvares. Características clínicas y conducta.
8.2 Afecciones benignas de cuello. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
8.2.1 Ectopia. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia
oncológica.
8.2.2 Pólipo cervical. Concepto etiología diagnóstico. Criterios de remisión.
8.2.3 Erosión. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia
oncológica.
8.2.4 Laceraciones cervicales. Concepto etiología Criterios para el tratamiento.
Importancia oncológica. Conducta terapéutica. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión.
8.3 Afecciones de la mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y
criterios de remisión.
8.3.1. Enfermedad fibroquística. Concepto. Factores etiológicos. Cuadro clínico.
Diagnostico. Criterios de remisión.
8.3.2 Fibroadenoma Concepto. Factores etiológicos. Cuadro clínico.
Diagnostico y tratamiento.
Tema 9. Infecciones del Aparato Genital.
Objetivos:
1. Clasificar las infecciones del aparto genital femenino tendido en cuenta su
localización anatómica, así como la conducta a seguir y manejo a nivel
comunitario, en función de la formación del medico integral.

482
2. Identificar las infecciones bajas del aparto genital, según el agente causal,
apoyándose en las manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio, así
como la conducta y manejo nivel comunitario en función de la formación del
medico integral.
3. Diagnosticar las infecciones por papiloma virus humano y herpes simple
genital, a través de sus manifestaciones clínicas puntualizando en su
pronóstico, conducta y manejo a nivel comunitario en función de la formación
del medico integral.
4. Clasificar la enfermedad inflamatoria pélvica atendiendo a sus
manifestaciones clínicas, hallazgos el examen físico y complementarios,
estableciendo su diagnostico positivo y diferencial, criterios de tratamiento y
manejo a nivel comunitario en función
de la formación del médico integral.
Contenido:
9.1 Infecciones del aparato genital .Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
9.2 Vulvitis y colpitis. Concepto. Clasificación etiológica. Conducta a seguir.
9.3 Cervicitis. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir.
9.4 Infección por virus del papiloma humano. Diagnóstico y Conducta a seguir y
pronóstico.
9.5 Infección por virus herpes simple Diagnóstico y tratamiento y pronóstico.
9.6 Enfermedad inflamatoria pélvica. Definición, epidemiología y etiopatogenia
Complementarios. Diagnostico positivo y diferencial. Criterios de tratamiento.
Tema 10. Afecciones Malignas del Aparato Reproductor Femenino.
Objetivos:
1. Diagnosticar las lesiones malignas del aparato reproductor femenino,
mediante el interrogatorio y el examen físico ginecológico, puntualizando en:
factores de riesgo, pronóstico y conducta a seguir, en función de la formación
del médico general comunitario.
2. Identificar las lesiones malignas de vulva y vagina, mediante el interrogatorio
y el examen físico, así como su conducta a nivel comunitario.
3. Describir las lesiones malignas del cuello uterino, teniendo en cuenta sus
factores de riesgo, pronóstico y conducta a nivel comunitario.
4. Interpretar mediante el cuadro clínico y los complementarios, el diagnóstico
del adenocarcinoma de útero, teniendo en cuenta sus factores de riesgo,
pronóstico y conducta a nivel comunitario.
5. Detectar las lesiones malignas de las mamas, mediante el examen físico y
los complementarios, así como conducta a nivel comunitario.
Contenido:
10.1 Afecciones malignas de la vulva. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión. Cáncer de Vulva. Incidencia. Etiología.

483
Factores de riesgo. Cuadro clínico. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
10.2 Afecciones malignas de cuello. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión. Cáncer de cuello uterino. Factores de riego.
Incidencia. Epidemiología. Etapas clínicas. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
10.3 Afecciones malignas cuerpo uterino. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión. Cáncer de endometrio Incidencia. Etiología.
Factores de riesgo Cuadro clínico. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
10.4 Afecciones malignas de mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión. Cáncer de mama Factores de riesgo y
cuadro clínico. Exámenes complementarios. Criterios generales del
tratamiento. Importancia del diagnostico precoz. Profilaxis. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
El programa de esta unidad curricular tiene un total de 511 horas lectivas
(incluyendo las horas de estudio independiente).
Las actividades formativas de esta unidad curricular se desarrollan
fundamentalmente en los consultorios populares, aulas multipropósitos con las
familias y en la comunidad, así como en diferentes servicios de los centros
médicos de diagnóstico integral. Lo que se complementa con actividades
teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la unidad curricular son los especialistas o
residentes en Medicina General Integral o en otra especialidad médica,
preparados docentemente, que trabajan en los diferentes servicios.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad
del proceso formativo.
Antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un proceso de
inducción, que parte de la coordinación nacional, el estado, el municipio y a
nivel de cada Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), en las que participan
los profesores que la impartirán, con el objetivo de preparar a los profesores en
las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la obstetricia y
ginecología I.
Las actividades se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como
base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores,
de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/servicio.
A partir de estos criterios se organizan las rotaciones, no siendo imprescindible
cumplir con la secuencia que aparece en el plan calendario, pues como
concepto las diferentes formas organizativas de la enseñanza, se desarrollan
en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo
requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.

484
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes
propios de la profesión:
Consultorio popular, por donde rotan los estudiantes durante ocho semanas. Es
el espacio formativo donde permanecen un mayor número de horas lectivas, en
el que aprenderán la atención médica integral enfocada hacia la atención
primaria de salud, por ser donde trabajarán una vez graduados.
Centro médico de diagnóstico o Integral, en el que permanecen dos semanas,
con estancias en la consulta de urgencia, la sala de observación o
internamiento y la de cuidados intensivos, con el objetivo de adquirir
habilidades en la atención médica individual al paciente internado en un centro
de asistencia médica y ante situaciones de urgencia y emergencia médica.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que contempla la clase encuentro, la clase práctica, el taller y el
seminario integrador. Ello se continúa con la práctica docente en los diferentes
servicios o unidades de salud, lo que se complementa con las actividades
evaluativas. La consolidación de los contenidos se efectúa en las actividades
propias de la práctica docente.
Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en la unidad
curricular.
Obstetricia y Ginecología I son:
La clase encuentro, específicamente la modalidad de Orientación de
contenidos, que es la actividad presencial colectiva fundamental en el
programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido
y orientar las tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo
independiente en función de la solución de problemas de salud, y las que darán
salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan
durante la semana para garantizar el cumplimiento de los objetivos del tema.
Su función instructiva más importante es contribuir al desarrollo de la
independencia cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se
introducen los contenidos referentes a la realización del expediente clínico, la
historia psicosocial y la anamnesis, el interrogatorio por aparatos y la
exploración física ginecológica y obstétrica. Se desarrolla en el escenario
docente donde el estudiante desarrolla su estancia, después de la actividad
orientadora, con una correcta relación profesor/estudiante, para lo cual se
deben garantizar los aspectos éticos y el instrumental.
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas de salud y cognoscitivos propios de la unidad curricular.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes
especialidades que tributan a la ginecológica y obstetricia, la semiología
médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con los de laboratorio
clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología
médica, en la solución de los problemas de salud correspondientes. En ella el
estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que necesita en su

485
futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución
integral de problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios
de la clínica y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos
productivos de la enseñanza con preferencia a las situaciones problémicas.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la asignatura
es la práctica docente la cual está relacionada con la integración de los
contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los
diferentes escenarios de la profesión.
Su esencia está en función de la futura práctica profesional y no se circunscribe
a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino de contenidos ya
impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita
sistematizar el proceso de enseñanza de la clínica desde el interrogatorio, el
examen físico, la identificación de síntomas y signos, su integración en un
diagnóstico sindrómico, así como su confirmación con la ayuda de las
evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico, para
poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos
no deben acumularse, sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y
transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en una fuerza
transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el
trabajo docente. Sus modalidades son:
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en
instituciones de salud, donde los estudiantes observan y participan en la
aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el
aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como:
confección del expediente obstétrico y ginecológico, la historia de salud
familiar, historia obstétrica, hoja se registro diario, encuestas y otros
documentos. Se desarrolla en el consultorio popular, centro médico de
diagnóstico integral, sala de rehabilitación integral, clínica popular, hospital y
otras instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en el hogar o en
una institución de salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo
tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna medida
contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
El pase de visita docente domiciliario o en el hogar, es una modalidad en la que
el profesor controla la actividad del estudiante en la atención a pacientes
ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales
relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico, epidemiológico y
social, al análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente en

486
su entorno familiar. En el mismo los estudiante adquieren experiencia práctica
al aplicar los conocimientos sobre promoción de salud, prevención, diagnóstico
sindrómico y rehabilitación de las afecciones atendidas en el propio hogar del
paciente y su comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar
los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo. Debe existir una relación adecuada
estudiante/vivienda visitada para que la actividad sea provechosa, se debe
poner especial énfasis en los aspectos éticos.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
donde se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la
aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y la
solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar
habilidades diagnósticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias y la valoración de sus resultados. Debe existir una relación
adecuada estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se
cumplan las normas de higiene en las instituciones, así como se debe poner
especial énfasis en los aspectos éticos.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente
relacionados. En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que
participa en la atención de personas sanas o enfermas, las familias y la
comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de
salud de la persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos
y las técnicas de trabajo en la atención integral a la mujer, la familia y la
comunidad lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo. Sirve a su vez para captar embarazadas para
el seguimiento de su atención prenatal.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes complementarios de un paciente. Logra
enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los
problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es la actividad
fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico.
Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico-
epidemiológica, que se realiza en el consultorio popular, en un aula, en los
servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión de
caso clínico, pero además le permite al estudiante participar en una discusión
científica sobre un caso clínico, siendo los protagonistas de la misma los
profesores, la participación de los estudiantes se hace a través de la
presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda dirigir el
profesor que conduce la discusión. Permite elevar la preparación científica de
los profesores y se desarrolla en un escenario docente con posibilidades para
desarrollarla y en la sesión de trabajo que sea acordada entre la docencia y la
asistencia médica, de manera tal que participen la mayoría de los profesores
de núcleo docente o del ASIC, sin interferir en los procesos asistenciales. En
487
ella participan especialistas, residentes y estudiantes de medicina bajo la
dirección de un profesor.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos propios
de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se
desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho
de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes. Los estudiantes que se encuentre de estancia por el
centro médico de diagnóstico integral participan diariamente en la entrega de
guardia médica. El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla
utilizando métodos productivos de enseñanza, con preponderancia de las
situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de
su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los
problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas
a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje
basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones clínicas reales o modelas planteadas. El profesor tiene el rol de
dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios,
induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor
evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que
se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Se cuentan con los medios audiovisuales y los recursos bibliográficos
necesarios. La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un
CD multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como
para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,

488
sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las cada una de las
formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el
encuentro o en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su
desarrollo; para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y
suficientes) que se deben tener presente a la hora de impartir el contenido
tanto en el encuentro docente como en las diferentes modalidades de la
práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar
desde el punto de vista teórico y práctico, el interrogatorio, el examen físico
ginecológico y obstétrico. Es importante señalar que también aparecen casos
clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de enseñanza y sirven
de guía para la preparación de tantos casos simulados o reales se necesiten
para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez
analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los
objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran
hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD
para el profesor como son galerías de imágenes de Semiología e
imagenología, así como software sobre ruidos respiratorios, cardiovasculares y
el electrocardiograma.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Para la evaluación final de la unidad curricular se tienen en cuenta tres
componentes:
Las calificaciones de la evaluación frecuente en los encuentros docentes
aportan 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular
Las calificaciones de la evaluación frecuente en los escenarios de formación
aportan 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular.

489
La calificación del examen final práctico y teórico aporta 10 puntos a la
calificación final de la unidad curricular y estancia del internado.
Es requisito indispensable haber aprobado el examen práctico para tener
derecho a realizar el examen teórico.
El examen práctico se evalúa sobre la base de 10puntos, y se realiza teniendo
en cuenta la guía de observación diseñada para evaluar el desempeño del
estudiante.
El examen teórico-escrito también se evalúa sobre la base de 10 puntos.
Ambos exámenes práctico y el teórico se califican sobre la base de 100 puntos
y luego se convierten en base a 10 puntos al dividir la cifra obtenida en el
examen entre 10.Siendo el mínimo de aprobado de cada uno de ellos de 6
puntos.
El aporte del examen final práctico teórico se obtiene de la suma de la
calificación obtenida en el examen práctico más la calificación obtenida en el
examen teórico escrito, ambos sobre la base de 10 puntos lo que suman los 20
puntos de la calificación del examen final.
En caso de no aprobar el examen práctico en la convocatoria de ordinario no
tendrá derecho a realizar el ejercicio teórico escrito y se presentará a la primera
reparación para realizar el práctico. De aprobar este, realizará el teórico escrito
en esa fecha.
Si no aprueba el examen práctico en esta primera reparación, tendrá derecho a
realizarlo al final del curso (2da convocatoria) y de aprobarlo, realizará el
examen teórico escrito como última oportunidad.
Si en cualquiera de las convocatorias, el estudiante aprueba el examen práctico
pero desaprueba el teórico, sólo se presentará al examen teórico escrito de la
reparación siguiente.
El estudiante que no apruebe el examen teórico escrito en la convocatoria
ordinaria acudirá a la primera reparación y no tendrá que repetir su parte
práctica manteniendo la calificación obtenida en este último.
En el caso de realizar exámenes de reparación el estudiante obtendrá la
calificación que alcance en el examen. Para el resultado de la calificación final
se respetarán las calificaciones alcanzadas en cualquiera de los componentes
Para aprobar la unidad curricular el estudiante debe haber alcanzado la
calificación de 12 ó más como calificación total, independientemente del
período que se realiza.

490
BIBLIOGRAFIA
1. Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U,
Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.
Complementaria:
1. MINSAP. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología.
La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 110107.
2. Oliva Rodríguez J. Temas de Obstetricia. Cuba libros. [Serie en Internet]
2002. [Citado el 20 de junio 20010]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros .2004.
3. Oliva Rodríguez J. Temas de Ginecología. [Serie en Internet] 2002. [Citado
el 20 de junio 20010]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros .2004.
4. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. I. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2001.
5. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. II. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2001.
6. Cruz Cabeza E, León Cutié E, Stalina Santiestevan A. Manual de
Procedimientos en Ginecología. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2006.
7. Santos Sánchez L, Cano Amaro M, Álvarez Cruz N.M, Andino Barriuso A.
Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2001.
8. Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo I. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2006.
9. Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo II. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2006.
10. Gómez Sosa E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Rev.
Cubana Obstet. Ginecol; 1101010.26 (2): 1010-114.

491
UNIDAD CURRICULAR: PEDIATRÍA I

OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los
procesos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos y su papel determinante en
el proceso salud enfermedad, durante la práctica docente en función del perfil
profesional.
5. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la
biología humana y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad y
estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera necesario en los diferentes
escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico integral
comunitario.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales
certificativos relacionados con el proceso salud- enfermedad, en la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la
salud y cumplir esa función a través de las medidas orientadas a las personas
bajo su cuidado, durante la práctica docente en función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación de las entidades nosológicas que forman parte del contenido de
la asignatura, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica, a través
de situaciones reales y modeladas, en función del perfil profesional del médico
integral comunitario.

492
2. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades de los
sistemas correspondientes, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.
3. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes, aplicando la metodología
adecuada, que permita el planteamiento sindrómico, en función de la formación
del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución del paciente y comentarios
diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, mediante situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
5. Formular hipótesis diagnósticas y etiológicas en la identificación e
interpretación de los problemas de salud más frecuentes en pediatría, en
función del perfil profesional.
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
electrocardiográficas, anatomopatológicas y microbiológicas, de la diferentes
entidades nosológicas pediátricas y que le permitan arribar al diagnóstico
definitivo, teniendo en cuenta la sintomatología y la sindromología, a través de
situaciones reales o modeladas, en función del médico integral comunitario.
7. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de
salud, a través de situaciones reales o modeladas en función del médico
integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación,
encaminadas a lograr un incremento del estado de salud de la población
pediátrica, la familia y la comunidad, mediante la adecuada utilización de la
terapéutica y las tecnologías, a través de situaciones reales y modeladas.

PLAN TEMÁTICO:
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN
Nº TEMAS Encuentro Practica docente
docente

O T CP SI CM VT D G EI TOT
C M AL
C
1 Semiologìa 4 2 2 4 3 4 0 24 12 90
pediátrica y
Expediente Clínico

493
pediátrico
2 Recién nacido 8 4 1 8 75 8 2 48 24 178
3 Malnutrición y 4 0 1 4 38 4 2 24 12 89
avitaminosis
4 Sistema Endocrino 2 0 0 2 18 2 1 12 6 43
EVALUACIÒN FINAL 4
TOTAL 18 6 4 18 169 18 5 10 54 404
8
Leyenda:

Leyenda: O: Orientación de contenido; T: Taller; CP: Clase Práctica; SI Seminario Integrador, CM Consulta médica; VT;
Visita de terreno; DCC: Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica; EI Estudio independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA:


Tema I. Semiología Pediátrica y Expediente Clínico Pediátrico.
Objetivos:
1. Realizar entrevistas médico - paciente - familia del niño, durante la práctica
docente, a través de situaciones reales y modeladas en función de la formación
del médico integral comunitario.
2. Establecer una adecuada relación médico paciente familia a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para la obtención del síntoma
principal y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones
docentes reales o modeladas.
3. Ejecutar el examen físico del niño (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones en las distintas etapas de la
vida, de manera productiva, durante la práctica docente.
4. Confeccionar la historia clínica del niño sano o enfermo mediante la
obtención de los datos al interrogatorio y al examen físico, de manera
productiva durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
5. Aplicar los fundamentos de la terapéutica pediátrica, de manera productiva,
en la práctica médica sistemática, en función de la formación del médico
integral comunitario.
6. Interpretar la importancia de la declaración de los derechos del niño, con un
enfoque social, en la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
Contenido:
1.1 Introducción al estudio de la Pediatría.

494
1.1.1 Concepto. Importancia de la disciplina. Evolución histórica de la
Pediatría. Límites cronológicos de la pediatría. Características básicas:
Biológicas, médicas y sociales. Terreno y transformaciones recientes.
Relación con la Morfofisiología, Morfofisiopatología y Clínica. Principios
básicos de la Pediatría.
1.1.2 Consulta de Puericultura. Etapas. Objetivos. Elementos que se tienen
en cuenta en la consulta de Puericultura. Derechos del menor.
1.2 Peculiaridades de la Historia Clínica.
1.2.1 Anamnesis. Principios básicos y elementos a tener en cuenta en:
primer contacto. Motivo de consulta. Enfermedad actual. Antecedentes
prenatales, natales y postnatales. Antecedentes patológicos familiares.
Antecedentes nutricionales. Inmunizaciones. Desarrollo psicomotor.
Escolaridad. Antecedentes socioeconómicos y de higiene ambiental.
Revisión por sistemas. Antecedentes de alergias o efectos adversos a
drogas. Antecedentes patológicos personales. Orientación diagnóstica por la
anamnesis.
1.2.2 Exploración clínica: Principios básicos. Examen físico por segmentos
corporales. Valoración de la exploración y técnicas en niños de distintas
edades pediátricas.
1.3 Fundamentos de la Terapéutica Pediátrica.
1.3.1 Farmacoterapia pediátrica. Iatrogenia medicamentosa.
Farmacogenética. Interacciones Medicamentosas. Farmacovigilancia. Vías
de administración. Farmacocinética. Dosificación. Monitorización. Pauta
terapéutica. Prescripción medicamentosa. Cumplimiento de la prescripción.
Tema 2. Recién nacido.
Objetivos:
1. Reconocer las características generales y fisiológicas del recién nacido sano
auxiliándose de la literatura básica y complementaria a un nivel productivo en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Explicar los cuidados inmediatos al recién nacido a través de situaciones
reales o modeladas de manera productiva en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Evaluar el estado del neonato al nacimiento destacando la importancia del
puntaje de Apgar a un nivel reproductivo por medio de los métodos de estudio
teórico y audiovisual en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Ejecutar el examen físico del recién nacido utilizando las técnicas correctas
de exploración que le permita al estudiante la identificación de las alteraciones
en esta etapa de la vida a través de situaciones en la práctica médica reales o

495
modeladas de manera productiva en función de la formación del médico
integral comunitario.
5. Confeccionar la historia clínica del neonato mediante la correcta obtención
de los datos al interrogatorio y al examen físico, auxiliándose de la literatura
básica y complementaria de manera productiva en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Orientar los requerimientos nutricionales del recién nacido, destacando la
lactancia materna a través de situaciones en la práctica médica reales y/o
modeladas a un nivel productivo en función de la formación del médico integral
comunitario.
7. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial de las
enfermedades propias del recién nacido de mayor incidencia utilizando
diferentes técnicas de estudio e investigación, a un nivel productivo en función
de la formación del médico integral comunitario.
8. Ejecutar acciones de atención integral a la salud del neonato a través de la
educación a la familia de manera productiva utilizando situaciones en la
práctica médica, reales y/o modeladas, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Contenido:
2.1 Generalidades y definiciones básicas. Concepto de recién nacido normal.
Clasificación y peculiaridades del recién nacido de acuerdo a la edad
gestacional y al peso del nacimiento. Particularidades de la consulta inicial al
recién nacido normal en la comunidad.
2.2 Características anatómicas y fisiológicas. Parámetros antropométricos.
Características morfológicas. Sistema respiratorio. Sistema cardiovascular.
Sistema genitourinario. Sistema digestivo. Sistema nervioso. Características
hematológicas. Valores hemáticos en el recién nacido normal.
2.3 Asistencia y cuidados inmediatos del recién nacido en la sala de partos.
Puntaje de Apgar. Aplicación e interpretación.
2.4 Cuidados generales y seguimiento del recién nacido. Evaluación integral
del recién nacido en la comunidad. Signos de alarma sugestivos de
enfermedades neonatales.
2.5 Recién nacido de alto riesgo. Definiciones básicas. Definición de recién
nacido de alto riesgo. Factores condicionantes para el alto riesgo.
2.6 Recién nacido pretérmino y bajo peso.
2.6.1 Concepto de recién nacido pretérmino, bajo peso con peso adecuado
(BPPA), recién nacido bajo peso para su edad gestacional (BPEG).
Etiopatogenia. Características clínicas y biológicas. Morbilidad más
frecuente. Diagnóstico diferencial.

496
2.6.2 Hijo de madre diabética. Características clínicas y complicaciones más
frecuentes.
2.6.3 Hijo de madre toxémica. Características clínicas y complicaciones más
frecuentes.
2.6.4 Hijo de madre adicta. Características clínicas y complicaciones más
frecuente.
2.6.5 Hijo de madre seropositiva. Características clínicas y complicaciones
más frecuentes.
2.7 Alteraciones en el parto. Asfixia perinatal. Definición. Etiología. Diagnóstico.
Pronóstico. Tratamiento.
2.8 Traumatismos al nacimiento. Factores de riesgo. Clasificación.
Características clínicas y diagnóstico. Orientaciones terapéuticas.
2.9 Afecciones neonatales. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal.
Taquipnea transitoria del recién nacido. Enfermedad de la membrana hialina o
SRI. Broncoaspiración del líquido amniótico meconial (BALAM). Seguimiento
en la comunidad del recién nacido con afecciones neonatales de
tipo respiratorio.
2.10 Infección en el recién nacido. Sepsis neonatal. Infección pulmonar.
Infección del SNC. Infección del tracto urinario. Infecciones óseas y articulares.
Infecciones menores en el recién nacido. Seguimiento en la comunidad del
recién nacido con afecciones neonatales de tipo infeccioso.
2.11 Infecciones embriofetales. Embriopatía rubeólica. Sífilis congénita.
Toxoplasmosis. Citomegalovirus. Herpes simple.
2.12 Ictericia Neonatal. Concepto. Clasificación. Ictericia fisiológica. Factores
causales. Factores agravantes. Manifestaciones clínicas. Conducta a seguir.
2.13 Enfermedad Hemolítica por Isoinmunización Rh. Mecanismo de
producción. Cuadro clínico. Diagnóstico. Prevención. Tratamiento.
2.14 Enfermedad Hemolítica por Isoinmunización ABO. Mecanismo de
producción. Formas clínicas. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
2.15 Enfermedad Hemorrágica del recién nacido. Definición. Etiología.
Manifestaciones clínicas. Prevención y tratamiento.
Tema 3. Alimentación y nutrición. Malnutrición y avitaminosis.
Objetivos:
1. Identificar las características generales y fisiológicas del estado nutricional, la
lactancia materna y la ablactación de manera productiva a través de la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.

497
2. Precisar los principales factores de riesgo relacionados con la introducción
de la alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad de manera
productiva, a través de la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Identificar la superioridad y los beneficios que tiene para el niño y la madre la
lactancia materna de manera productiva, a través de la práctica docente en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con la malnutrición
proteico energética y las avitaminosis de manera productiva, a través de la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Realizar el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de la
Malnutrición proteico energética y las avitaminosis teniendo en cuenta el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes, de manera productiva, en
función de la formación del médico integral comunitario.
6. Interpretar las evidencias laboratoriales e imagenológicas útiles para el
diagnóstico de las alteraciones nutricionales a través de métodos de estudios
teóricos y audiovisuales, de manera productiva, en función de la formación del
médico integral comunitario.
7. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones nutricionales teniendo en
cuenta el estado clínico y la evolución de los pacientes a través de la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción de salud sobre la correcta alimentación y
nutrición; a través de la educación de la familia y la comunidad en función de la
formación del médico integral comunitario.
9. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de la
malnutrición proteico energéticas, mediante el estudio y análisis del proceso
salud – enfermedad en la comunidad, haciendo énfasis en la prevención a
través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del
médico integral comunitario.
Contenido:
3.1 Alimentación y Nutrición. Concepto de alimentación y nutrición. Alimentos
reguladores, energéticos y reparadores.
3.2 Estado Nutricional. Concepto. Nutrientes esenciales. Características y
fuentes principales de los nutrientes.
3.3 Lactancia Materna. Beneficios de la lactancia materna. Técnica de la
lactancia materna. Contraindicaciones de la lactancia materna. Drogas que se
contraindican. Lactancia artificial. Preparación de fórmulas.
3.4 Ablactación. Concepto. Elementos a tener en cuenta para una correcta
ablactación. Esquema de ablactación.

498
3.5 Malnutrición proteico- energética por defecto. Clasificación. Factores
biológicos y sociales que intervienen en la M.P.E. Causas. Fisiopatología.
Cuadro Clínico. Diagnóstico. Pronóstico. Complicaciones. Prevención y
orientación en la Atención Primaria de Salud. Criterios de remisión. Tratamiento
integral. Promoción de salud.
3.6 Malnutrición proteico-energética por exceso. Concepto. Factores biológicos
y sociales que intervienen. Clasificación de la obesidad. Características clínicas
de la obesidad exógena. Diagnóstico sindrómico, diferencial y etiológico.
Pronóstico, prevención y manejo en la APS. Tratamiento integral. Promoción de
salud.
3.7 Avitaminosis. Concepto. Causas. Factores predisponentes. Manifestaciones
clínicas más relevantes en las diferentes avitaminosis: Avitaminosis A, B, D y E.
Diagnóstico, evolución, pronóstico y prevención. Promoción de salud.
Tema 4. Enfermedades endocrinas en la edad pediátrica.
Objetivos:
1. Identificar las características generales y fisiológicas de las enfermedades
más frecuentes del sistema endocrino de manera productiva a través de la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Precisar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del sistema endocrino, de manera productiva, a
través de la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Realizar el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de las
enfermedades más frecuentes del sistema endocrino teniendo en cuenta el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes de, manera productiva, en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias imagenológicas, de laboratorio clínico y
anatomopatológicas útiles para el diagnóstico de las enfermedades más
frecuentes del sistema endocrino a través de métodos de estudios teóricos y
audiovisuales, de manera productiva, en función de la formación del médico
integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades más
frecuentes del sistema endocrino teniendo en cuenta el estado clínico y la
evolución de los pacientes, a través de la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más
frecuentes del sistema endocrino a través de la educación de la familia y la
comunidad en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades más frecuentes del sistema endocrino mediante el estudio y
499
análisis del proceso salud – enfermedad en la comunidad, haciendo énfasis en
la prevención a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenido:
4.1 Enfermedades endocrinas en la edad pediátrica.
4.1.1 Diabetes mellitus. Concepto. Etiopatogenia. Epidemiología.
Manifestaciones clínicas. Exámenes complementarios. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento de urgencia. Bases
conceptuales del tratamiento. Orientación y control del niño diabético en la
comunidad.
4.1.2 Hipotiroidismo congénito. Concepto. Etiopatogenia. Epidemiología.
Manifestaciones clínicas. Exámenes complementarios. Diagnóstico.
Evolución. Pronóstico. Bases conceptuales del tratamiento.
4.1.3 Síndrome de baja talla. Concepto. Clasificación. Etiología.
Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Pronóstico. Evolución.
Criterios de remisión a consulta especializada.
4.1.4 Síndrome intersexual. Concepto. Clasificación. Manifestaciones
clínicas. Conducta en la comunidad.
4.1.5 Pubertad precoz. Concepto. Clasificación. Etiología. Manifestaciones
clínicas. Orientaciones. Evolución. Pronóstico.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:
El programa de esta asignatura tiene un total de 404 horas lectivas (incluyendo
las horas de estudio independiente), distribuidas en 44 ó 46 horas semanales.
Durante la misma se incluye el estudio de 4 unidades temáticas distribuidas en
9 semanas, con carácter teórico - práctico, en las que se abordarán la
semiología y expediente clínico pediátrico en el tema 1; el recién nacido,
alimentación y nutrición, en los temas 2 y 3 respectivamente, así como las
enfermedades endocrinas del niño y el adolescente en el tema 4. Las
actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente en
los consultorios populares, con las familias y en la comunidad, así como en
diferentes servicios de los centros médicos de diagnóstico integral, salas de
rehabilitación integral, clínicas populares, hospitales y otras instituciones de
salud. Lo que se complementa con actividades teórico prácticas en el aula
multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina
General Integral, Pediatras o en otra especialidad médica, preparados
docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la
profesión.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
500
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad
del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla
un proceso de inducción, que parte de la coordinación nacional de docencia, la
del estado, la de los municipios y a nivel de ASIC, en las que participan los
profesores que la impartirán, con el objetivo de prepararlos en las
particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Pediatría. Las
estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como base la
disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores, de
manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/ servicio, con el objetivo de que no exista
hacinamiento, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes
instituciones.
A partir de estos criterios se organizan las estancias, no siendo imprescindible
cumplir con la secuencia que aparece en el plan calendario, pues como
concepto las diferentes formas organizativas de la enseñanza, se desarrollan
en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo
requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
En el transcurso de la asignatura es necesario reforzar las actividades que se
han venido desarrollando a lo largo del plan de estudio, así como profundizar
en la concepción biosocial del hombre y su papel en nuestra sociedad,
teniendo en cuenta el binomio madre - hijo, el examen físico general, regional y
por aparatos desde la etapa de recién nacido hasta la adolescencia.
La asignatura está diseñada de manera tal que permita dotar al estudiante de
las herramientas y conocimientos básicos para la adquisición de habilidades
necesarias para la identificación, interpretación y estudio de los síntomas,
signos y síndromes más importantes en la edad pediátrica, utilizando los
medios diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, vinculando los
conocimientos de la clínica pediátrica, con los adquiridos en las asignaturas
Morfofisiología, Morfofisiopatología y Clínica; con un enfoque médico- social y
comunitario. Esto permitirá al educando formular los planteamientos
sindrómicos y nosológicos en cada caso, emitir juicios pronósticos y establecer
la conducta terapéutica integral, haciendo énfasis en la promoción y la
prevención de salud, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y la
rehabilitación.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en tres estancias en los
escenarios docentes propios de la profesión:
1. Consultorio Médico, donde permanecerán los estudiantes durante cuatro
semanas. Es el espacio donde existe un mayor número de horas lectivas, por
ser donde trabajarán una vez graduados y en el que aprenderán la atención
médica integral enfocada hacia la Atención Primaria de Salud.

501
2. Sala de Rehabilitación Integral donde permanecerán durante tres
semanas, con el objetivo de que los estudiantes se relacionen con las
diferentes técnicas de la rehabilitación física, psíquica y social.
3. Centro Médico de Diagnóstico Integral, en el que permanecerán durante
cuatro semanas, con estancias en la consulta de urgencia, la sala de
observación o internamiento y la de cuidados intensivos, con el objetivo de que
los estudiantes adquieran habilidades en la atención médica individual al
paciente internado en un centro de asistencia médica y ante situaciones de
urgencia y emergencia médica.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de
esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en otros escenarios del
proceso docente asistencial como son: Consultorio popular, Centro Médico de
Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, entre otros.
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva fundamental
en el programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del
contenido y orientar con claridad las tareas docentes que realizará el estudiante
durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de
enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar salida a los
objetivos del tema. La misión instructiva más importante del profesor en la
clase encuentro, es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de
los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se
introducen los contenidos referentes a la realización del expediente clínico, la
anamnesis, el interrogatorio por aparatos y la exploración física de los
diferentes sistemas. Se desarrolla en el escenario docente donde el estudiante
realiza su estancia, siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta
relación profesor /estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos
éticos y el instrumental necesario para la enseñanza de las diferentes
maniobras semiotécnicas. El taller se desarrolla en el aula multipropósito y
tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos
para dar solución a los diferentes problemas propios de la unidad curricular.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en él se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes
especialidades que tributan a la Pediatría, con los de laboratorio clínico,
imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica, en
la solución de los problemas. En él, el estudiante ejercita la adquisición de
habilidades técnicas que necesita en su futuro profesional. Contribuye al
desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales
en grupo.

502
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios
de la clínica y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos
productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. La otra forma organizativa de la enseñanza que
se desarrolla es la práctica docente la cual está relacionada con la integración
de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla
en los diferentes escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real
posibilidad de vinculación de la teoría y la práctica profesional y no se
circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino los
contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa
de las evidencias diagnósticas para poder llegar a un diagnóstico diferencial y
nosológico y seleccionar una conducta terapéutica integral, que además
permita predecir una evolución y pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos
no deben acumularse, sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y
transformarlos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en fuerza transformadora
de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente.
Sus modalidades son: La consulta médica es una modalidad propia de la
atención en instituciones de salud, los estudiantes observan y participan en la
aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el
aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la
confección de expedientes clínicos, historia de salud familiar, historias
epidemiológicas, hoja se registro diario, encuestas y otros documentos. Se
desarrolla en el consultorio popular, centro médico de diagnóstico integral, sala
de rehabilitación integral, clínica popular, hospital y otras instituciones de salud.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente
relacionados. En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que
participa en la atención de personas sanas o enfermas, las familias y la
comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de
salud de la persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos
y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona, la familia y la
comunidad lo que le permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios

503
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar
dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas
de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es la actividad fundamental
con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico. Aplicado a un
paciente o a una situación de salud de tipo higiénico epidemiológica, se realiza
en el consultorio popular, en un aula, en los servicios de ingreso, con una
frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se realiza en el
servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor ejecuta los procedimientos propios
de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se
desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho
de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes. Los estudiantes que se encuentren de estancia por el
centro médico de diagnóstico integral participan diariamente en la entrega de
guardia médica.
Se utilizan métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las
situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de
su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los
problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas
a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad. En el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se propicien al
máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia
del estudiante.
El método de aprendizaje es basado en problemas, donde pequeños grupos de
estudiantes resuelven situaciones clínicas reales o modelas planteadas como
un caso clínico a través de un tutor. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo
hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a

504
través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el
aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo;
para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que se
deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro
docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar
desde el punto de vista teórico y práctico. Es importante señalar que también
aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de
enseñanza y sirven de guía para la preparación de tantos casos simulados o
reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza,
que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al
cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran
hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD
para el profesor como son: galerías de imágenes de Semiología e
imagenología
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la asignatura.

505
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, y cómo aprender desde el punto de vista teórico y práctico, de
manera tal que el estudiante pueda exigir a sus profesores y tutores las
actividades a desarrollar para el logro de los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía
básica y complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la
misma es entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos
elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos
al material digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se
encuentran hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje contenido
en el CD para el estudiante como son: galerías de imágenes de Semiología e
Imagenología.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares,que constituyen problemas de salud individuales. Las mismas
constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los
procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el medio para
aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los estudiantes,
facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en
su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o
problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera
óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,
el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final
certificativa.
Evaluación frecuente:

506
Se realiza en las actividades diarias de la práctica docente, las que se
reflejarán en la tarjeta individual del estudiante y en el seminario integrador
como actividad evaluativa final de cada semana, donde se aplica la escala de
20 puntos, según lo establecido por el Ministerio de Poder Popular para la
Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela.
Evaluación parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de los
objetivos de uno o varios temas. Se recomienda, en caso de ser necesario, la
realización de los encuentros comprobatorios
Evaluación final:
La evaluación final se hará al término de la semana 10 de manera
teóricopráctica. El componente práctico de la evaluación se efectuará en los
escenarios docentes de la atención primaria de salud, por los cuales se
encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación. Se realiza
por un tribunal integrado al menos por dos profesores que de forma cruzada
evaluarán los modos de actuación.
Contará de tres aspectos: habilidad en la realización de la técnica, el
conocimiento teórico y la exposición oral o escrita del registro de los datos
obtenidos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de comunicación y
el cumplimiento de los principios éticos.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen
escrito. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como
máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura
el estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente.
La pregunta de la parte práctica aporta 6 puntos y la parte teórica aporta 14
puntos de los 20 del examen, los cuales se convierten a ocho puntos según
está normado en las circulares emitidas al efecto.
Los componentes de la calificación final de la asignatura con sus aportes son:
COMPONENTES Aporte
La evaluación frecuente 6 puntos
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6 puntos
Examen final 8 puntos
Total 20 puntos

507
BIBLIOGRAFÍA
Básica: (Se entrega digitalmente)
1. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
2. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 1. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
3. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 1. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
4. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 2. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
Complementaria:
1. Valdés Armenteros R, Reyes Izquierdo DM. Examen clínico al recién nacido.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
2. Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
3. Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía para la
confección de la historia clínica pediátrica. Caracas: Grupo de diseño de
pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
4. Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía práctica para la
consulta de puericultura. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación
Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
5. Espinoza I. Guía práctica para la evaluación Antropométrica del crecimiento,
maduración y Estado nutricional del niño y adolescente. Archivos venezolanos
de puericultura y pediatría. Vol. 61 Suplemento 1; 1998.
6. San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Guía práctica para la
consulta de captación del recién nacido. Caracas: Grupo de diseño de
pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
7. San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Cuidados inmediatos del
recién nacido. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional
de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
8. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Hijo de madre con
VIH, toxémica, diabética y adicta. Caracas: Grupo de diseño de pediatría.
Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
9. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Traumatismos del
parto: Compilación de artículos. Caracas: Grupo de diseño de pediatría.
Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.

508
10. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Asfixia perinatal: una
revisión en torno al tema. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación
Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
11. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Manejo del recién
nacido con Isoinmunización Rh y ABO. Caracas: Grupo de diseño de pediatría.
Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
12. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Recién nacido:
concepto, riesgo y clasificación. Caracas: Grupo de diseño de pediatría.
Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
13. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Síndrome de bronco
aspiración de líquido amniótico meconial. Caracas: Grupo de diseño de
pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
14. Bonet Collazo O, Mateo Arce CI, San Juan Bosch MA. Esquema de
ablactación. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de
Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
15. Bonet Collazo O, Mateo Arce CI, San Juan Bosch MA. Algunos aspectos
sobre la lactancia materna. Caracas: Grupo de diseño de pediatría.
Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.

509
UNIDAD CURRICULAR: PEDIATRÍA II

OBJETIVOS GENERALES
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica a través de situaciones
reales o modeladas
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los
procesos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos y su papel determinante en
el proceso salud enfermedad durante la práctica docente en función del perfil
profesional.
5. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la
biología humana y su papel determinante en el proceso salud - enfermedad y
estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera necesario en los diferentes
escenarios del sistema de salud en función de la formación del médico integral
comunitario.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales
certificativos relacionados con el proceso salud- enfermedad en la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la
salud y cumplir esa función a través de las medidas orientadas a las personas
bajo su cuidado durante la práctica docente en función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación de las entidades nosológicas que forman parte del contenido de
la asignatura, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica, a través
de situaciones reales y modeladas en función del perfil profesional del médico
integral comunitario.
2. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades de los
sistemas correspondientes teniendo en cuenta la fisiopatología, auxiliándose la
bibliografía básica y complementaria.
3. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes, aplicando la metodología
adecuada, que permita el planteamiento sindrómico en función de la formación
del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución del paciente y comentarios

510
diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, mediante situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
5. Formular hipótesis diagnósticas y etiológicas en la identificación e
interpretación de los problemas de salud más frecuentes en pediatría en
función del perfil profesional.
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
electrocardiográficas, anatomopatológicas, microbiológicas, de las diferentes
entidades nosológicas pediátricas que le permitan arribar al diagnóstico
definitivo, teniendo en cuenta la sintomatología y la sindromología a través de
situaciones reales o modeladas en función del médico integral comunitario.
7. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de
salud a través de situaciones reales o modeladas en función del médico
integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación,
encaminadas a lograr un incremento del estado de salud de la población
pediátrica, la familia y la comunidad, mediante la adecuada utilización de la
terapéutica y las tecnologías a través de situaciones reales y modeladas.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN
Nº TEMAS Encuentro Práctica docente TOT
docente AL
EI E
O CP SI T PV C DC G
M C M
1 Enfermedades 2 1 2 - 19 2 1 12 2 0 41
infecciosas de
2 0 2 0 19 2 1 12 2 0 40
la infancia
2 Enfermedades 2 0 2 0 19 2 1 12 2 0 40
respiratorias
2 0 2 2 19 2 1 12 2 0 42
2 0 2 0 20 2 0 12 2 0 40
3 Enfermedades 2 0 2 2 19 2 1 12 2 0 42
digestivas/des
2 0 2 0 19 2 1 12 2 0 40
equilibrio
hidromineral y 2 0 2 0 20 0 0 12 2 0 38
ácido – básico.
4 Enfermedades 2 0 2 0 19 2 1 12 2 0 40
renales
5 Enfermedades 2 0 2 2 19 2 1 12 2 0 42
del aparato
cardiovascular
6 Enfermedades 2 0 2 0 19 2 1 12 2 0 40
del Sistema
hemolinfopoyè

511
tico
7 Enfermedades 2 1 2 0 19 2 1 12 2 0 41
del sistema
neurológico
8 EVALUACIÒN 2 4 4
FINAL
Total 24 2 24 6 23 24 10 14 24 4 490
0 4
Leyenda: O: Orientación de contenidos; T: Taller; CP: Clase Práctica; SI: Seminario integrador; CM Consulta médica;
PV Pase de visita; DCC: Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica; EI Estudio independiente; E: Evaluación.

3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS:


Tema 1. Enfermedades infecciosas de la infancia.
Objetivos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades las enfermedades infecciosas más frecuentes en la edad
pediátrica, a través de la literatura básica y complementaria, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con el manejo del
niño febril y las enfermedades infecciosas, de manera productiva, a través de la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Ejecutar la exploración física utilizando las técnicas correctas de exploración
que permitan la identificación de las alteraciones de las enfermedades
infecciosas más frecuentes en la edad pediátrica, a través de situaciones reales
o modeladas, de manera productiva en función de la formación del médico
integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la edad
pediátrica, mediante situaciones reales y modeladas en la práctica docente, de
manera productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Describir el cuadro clínico y las complicaciones de las enfermedades
infecciosas más frecuentes en la edad pediátrica a través de situaciones reales
y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.
6. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial en los niños con
síndrome febril y las enfermedades infecciosas más frecuentes, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente, a un nivel
productivo, en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas y de laboratorio
clínico que se utilizan en el estudio del síndrome febril y de las enfermedades
infecciosas más frecuentes en la edad pediátrica, mediante situaciones reales y

512
modeladas, de manera productiva, en función de la formación del médico
integral comunitario.
8. Emitir el pronóstico de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la
edad pediátrica, teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los
pacientes a través de la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
9. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades
infecciosas más frecuentes en la edad pediátrica a través de la educación de la
familia y la comunidad en función de la formación del médico integral
comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en los niños con
síndrome febril y las enfermedades infecciosas más frecuentes, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
11. Identificar los factores que intervienen en la reemergencia y emergencia de
enfermedades infecciosas, así como la estrategia para enfrentarlas, a través de
la práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
1.1 Síndrome Febril en el niño.
1.1.1 Fiebre. Termorregulación. Pirógenos. Patogenia. Clasificación.
Manifestaciones clínicas. Tratamiento.
1.1.2 Consideraciones sobre evolución y cuidado del niño febril.
Consideraciones específicas.
1.2 Enfermedades Infecciosas. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Complicaciones. Tratamiento.
1.2.1 Virales: Sarampión, Rubéola, Exantema súbito, Varicela, Parotiditis,
Mononucleosis infecciosa, Infecciones por enterovirus: Poliomielitis.
Enfermedades causadas por ECHO y Coxsackie. Rabia. Dengue.
1.2.2 Bacterianas: Escarlatina, Tosferina, Difteria, Tétanos, Fiebre tifoidea,
Leptospirosis.
1.2.3 Parásitos: Enfermedad de Chagas. Paludismo. Filariosis.
1.3 Enfermedades infecciosas Emergentes y Reemergentes: Concepto.
Epidemiología. Situación en el mundo. Estrategia para enfrentarlas. Principales
afecciones:
1.3.1 Virales: Rotavirus, Parvovirus B19, Ebola, Hantavirus, Virus Linfotrópico
humano de células T (VLTH-1 y VLTH-2) Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH); Virus Herpético Humano-6 (VHH-6); Hepatitis C y GH; Síndrome

513
Pulmonar por Hantavirus (SPHV), Fiebre Hemorrágica Brasilera (virus sabiá):
Virus Herpético Humano - 8 (Enfermedad de Castelman o Sarcoma de Kaposi).
1.3.2 Bacterianas: Legionelosis; Campylobacter jejuni; Síndrome de Choque
Tóxico; Escherichia coli enterohemorrágica (O157 H7); Enfermedad de Lyme
(Borrelia burgdorferi); Helicobacter pylori; Ehrlichiosis; Bartonella henselae
(Fiebre por arañazo de gato) Cólera O139.
1.3.3 Parasitarias: Cryptosporidium parvum. Ciclospora cayetanensis.
Microsporidium.
1.3.4 Priones: Enfermedad de Creutzfeld - Hacob modificada.
Tema 2. Enfermedades respiratorias.
Objetivos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema
respiratorio en el interrogatorio y el examen físico durante la práctica docente,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria, en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio de manera productiva, a
través de la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Ejecutar la exploración física utilizando las técnicas correctas, que permitan
la identificación de las alteraciones del sistema respiratorio a través situaciones
reales o modeladas, de manera productiva, en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema respiratorio, mediante situaciones reales y
modeladas en la práctica docente, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
5. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial de las
enfermedades respiratorias agudas en el niño a través de situaciones reales y
modeladas durante la practica docente, a un nivel productivo, en función de la
formación del médico integral comunitario.
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas y de laboratorio
clínico que se utilizan en el estudio de las enfermedades más frecuentes del
sistema respiratorio, mediante situaciones reales y modeladas, de manera
productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Emitir el pronóstico de las enfermedades más frecuentes del sistema
respiratorio, teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los
pacientes, a través de la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.

514
8. Realizar acciones de promoción de salud a través de la educación de la
familia y la comunidad en función de la formación del médico integral
comunitario.
9. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio mediante el estudio y
análisis del proceso salud – enfermedad en la comunidad, haciendo énfasis en
la prevención a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con
enfermedades respiratorias a través de situaciones reales o modeladas durante
la práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
2.1 Características pediátricas de la anamnesis y el examen físico del aparato
respiratorio en las distintas edades. Principales síntomas y signos. Principales
factores de riesgo para IRA grave. 2.2 Infecciones Respiratorias Agudas en el
niño.
2.2.1 Infecciones Respiratorias Agudas Altas no complicadas: Concepto.
Etiología. Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
2.2.2 Catarro común o rinofaringitis aguda.
2.2.3 Faringoamigdalitis aguda.
2.3 Infecciones Respiratorias Aguda Altas complicadas: Concepto. Etiología.
Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
2.3.1 Sinusitis Aguda.
2.3.2 Otitis Media Aguda.
2.4 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas No complicadas. Concepto.
Etiología. Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
2.4.1 Laringitis.
2.4.2 Laringotraqueítis.
2.4.3 Laringotraquoebronquitis.
2.4.4 Bronquitis.
2.4.5 Traqueobronquitis.
2.4.6 Síndrome coqueluchoide.
2.4.7 Bronquiolitis aguda.
2.4.8 Neumonías.
515
2.5 Asma bronquial. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Anatomía
patológica. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Exámenes
complementarios. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico.
Tratamiento preventivo a largo plazo y de las exacerbaciones. Criterios de
remisión.
2.6 Tuberculosis. Primoinfección Tuberculosa: Concepto. Etiología.
Epidemiología. Anatomía patológica. Clasificación. Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento profiláctico. Control de foco y bases
conceptuales del tratamiento curativo.
Tema 3. Enfermedades digestivas/desequilibrio hidromineral y ácido –
básico.
Objetivos:
1. Relacionar las alteraciones producidas por las enfermedades más frecuentes
del aparato digestivo y del desequilibrio hidromineral y ácido básico, teniendo
en cuenta sus características morfofuncionales, de manera productiva, a través
de la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio
hidromineral y ácido básico de manera productiva, a través de la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Formular el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de las
enfermedades más frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio
hidromineral y ácido básico, teniendo en cuenta el interrogatorio y el examen
físico de los pacientes, de manera productiva, en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades más
frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio hidromineral y ácido básico
a través de la práctica docente, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades más
frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio hidromineral y ácido básico,
teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los pacientes, a través de
la práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más
frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio hidromineral y ácido básico
a través de la educación de la familia y la comunidad en función de la
formación del médico integral comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo y del desequilibrio

516
hidromineral y ácido básico, mediante el estudio y análisis del proceso salud
enfermedad en la comunidad, haciendo énfasis en la prevención a través de
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenido:
3.1 Enfermedad diarreica aguda. Concepto, etiología, epidemiología,
clasificación, etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones,
pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y prevención de las
enfermedades diarreicas.
3.2 Enfermedad diarreica persistente. Concepto, etiología, epidemiología,
clasificación, etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones,
pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y prevención de las
enfermedades diarreicas.
3.3 Trastornos digestivos menores: Concepto, etiología, clasificación,
epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico,
complicaciones, pronóstico, manejo, criterios de remisión a consulta
especializada.
3.3.1 Vómitos.
3.3.2 Regurgitación.
3.3.3 Cólicos.
3.3.4 Constipación.
3.4 Parasitismo Intestinal. Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia,
cuadro clínico en el niño, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, tratamiento
de los parásitos más frecuentes en el niño. Promoción de salud y prevención
del parasitismo en el niño.
3.5 Síndrome de malabsorción intestinal. Concepto, etiología, etiopatogenia,
anatomía patológica, cuadro clínico sugestivo, criterios de remisión a consulta
especializada, seguimiento en la comunidad.
3.6 Hepatitis aguda. Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia,
anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico,
bases conceptuales del tratamiento, acciones epidemiológicas en casos de
hepatitis.
3.7 Dolor abdominal recurrente. Concepto, etiología, etiopatogenia,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, conducta a seguir en la comunidad.
3.8 Equilibrio hidromineral y ácido- básico. Importancia del agua en el
organismo. Necesidades del niño. Vías de ingreso y eliminación. Regulación
del agua en el organismo.

517
3.8.1 Deshidratación: Concepto, etiología, epidemiología, clasificación,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
complicaciones, pronóstico, prevención y manejo, criterios de remisión.
3.8.2 Equilibrio ácido - básico: Factores que regulan el equilibrio ácido - básico.
Principales alteraciones, etiología, epidemiología, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, diagnóstico, prevención, criterios de remisión.
Tema 4. Enfermedades renales.
Objetivos:
1. Relacionar las alteraciones producidas por las enfermedades más frecuentes
del sistema renal, de manera productiva, a través de la práctica docente en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del aparato renal de manera productiva, a través
de la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Formular el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de las
enfermedades más frecuentes del aparato renal teniendo en cuenta el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes de manera productiva, en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades renales
más frecuentes a través de métodos de estudios teóricos y prácticos, de
manera productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades
renales más frecuentes, teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de
los pacientes a través de la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades renales
más frecuentes a través de la educación de la familia y la comunidad en
función de la formación del médico integral comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades renales más frecuentes, mediante el estudio y análisis del
proceso salud enfermedad en la comunidad, haciendo énfasis en la prevención
a través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del
médico integral comunitario.
Contenido:
4.1 Historia clínica en las enfermedades renales. Características pediátricas del
examen físico. Semiotecnia. Semiología.
4.2 Infección Urinaria: Concepto, etiopatogenia, epidemiología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones,

518
pronóstico, tratamiento preventivo, manejo en la comunidad, criterios de
ingreso y remisión.
4.3 Síndrome nefrótico por daño mínimo: Concepto, etiopatogenia, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento, manejo en la comunidad.
4.4 Glomerulonefritis difusa aguda: Concepto, etiopatogenia, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico
positivo y diferencial, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención,
tratamiento, manejo en la comunidad.
Tema 5. Enfermedades del aparato cardiovascular.
Objetivos:
1. Relacionar las alteraciones producidas por las enfermedades más frecuentes
del aparato cardiovascular en el niño, de manera productiva a través de la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, de
manera productiva, a través de la práctica docente en función de la formación
del médico integral comunitario.
3. Realizar el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de las
enfermedades más frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, teniendo
en cuenta el interrogatorio y el examen físico de los pacientes de manera
productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades más
frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, a través de métodos de
estudios teóricos y audiovisuales, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades más
frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, teniendo en cuenta el estado
clínico y la evolución de los pacientes, a través de la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más
frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, a través de la educación de la
familia y la comunidad en función de la formación del médico integral
comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades más frecuentes del aparato cardiovascular en el niño,
mediante el estudio y análisis del proceso salud enfermedad en la comunidad,
haciendo énfasis en la prevención a través de situaciones reales o modeladas
en función de la formación del médico integral comunitario.

519
Contenido:
5.1 Historia clínica. Características pediátricas del examen físico del aparato
cardiovascular en las distintas edades. Signos y síntomas más frecuentes del
sistema cardiovascular.
5.2 Cardiopatías congénitas más frecuentes. Concepto, etiología,
hemodinámica, clasificación, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico,
prevención y manejo en la comunidad.
5.3 Fiebre reumática. Concepto, etiopatogenia, epidemiología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución, complicaciones,
pronóstico, tratamiento preventivo, manejo en la comunidad.
5.4 Insuficiencia cardiaca. Concepto, etiopatogenia, clasificación,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico,
positivo y diferencial, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento de
urgencia.
5.5 Hipertensión arterial y crisis hipertensiva. Concepto, etiopatogenia,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico,
positivo y diferencial, evolución, complicaciones, pronóstico, manejo en la
comunidad. Promoción de salud.
Tema 6. Enfermedades del aparato hemolinfopoyético.
Objetivos:
1. Relacionar los aspectos morfofisiopatológicos, socio médicos y semiológicos,
con las anemias, las diátesis hemorrágicas y las leucosis, a través de la
literatura básica y complementaria, en función de la formación del médico
integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con el origen de las
anemias carenciales y por déficit en la producción de hematíes, a través de la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Identificar los mecanismos de herencia implicados en el origen de las
anemias hemolíticas, principalmente de la Sicklemia, a través de la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Ejecutar la entrevista médica utilizando las técnicas correctas del
interrogatorio y examen físico general y regional del sistema hemolinfopoyético,
que permitan la identificación de las alteraciones que aparecen en las anemias,
las diátesis hemorrágicas y las leucosis a través de situaciones reales o
modeladas, de manera productiva, en función de la formación del médico
integral comunitario.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico en pacientes con Anemia, Diátesis hemorrágica y las leucosis,

520
mediante situaciones reales y modeladas en la práctica docente, de manera
productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
6. Describir el cuadro clínico de: anemia ferropénica, aplásticas, Sicklemia,
Púrpura trobocitopénica inmunológica (PTI), púrpura vasculítica de Schönlein -
Henoch, Hemofilias y las leucemias, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.
7. Describir los factores precipitantes y las características clínicas de las crisis
de la Sicklemia, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente, a un nivel productivo en función de la formación del médico integral
comunitario.
8. Seleccionar e interpretar las evidencias diagnósticas útiles en la Anemia
ferropénica, la Sicklemia, la PTI, la Púrpura vasculítica de Schönlein-Henoch y
las Hemofilias, mediante situaciones reales y modeladas, de manera
productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
9. Emitir el pronóstico en niños con Anemia ferropénica, la Sicklemia, la PTI, la
Púrpura vasculítica de Schönlein-Henoch, las Hemofilias y las leucemias
teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los pacientes, a través de
la práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
10. Realizar acciones de promoción de salud sobre la Anemia ferropénica y la
Sicklemia, a través de la educación de la familia y la comunidad en función de
la formación del médico integral comunitario.
11. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en los niños con
Anemia ferropénica, Sicklemia, Púrpura vasculítica de Schönlein-Henoch y
Hemofilias, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
6.1 Características pediátricas del examen físico. Semiotecnia y semiología en
las enfermedades del sistema hemolinfopoyético.
6.2 Las anemias. Concepto, clasificación, y etiopatogenia según mecanismo de
producción, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Promoción de
salud.
6.2.1 Anemia carencial: por déficit de hierro y ácido fólico. Concepto, etiología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución,
pronóstico, prevención y tratamiento curativo.
6.2.2 Anemia por hematíes falciformes. Concepto, epidemiología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico de las crisis,
evolución, pronóstico, complicaciones, tratamiento de urgencia y manejo en la
comunidad. Pesquisaje prenatal.

521
6.2.3 Anemia por producción insuficiente de glóbulos rojos. Concepto, etiología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, bases
conceptuales del tratamiento.
6.3 Trastornos de la hemostasia: Clasificación. Principales afecciones en
pediatría.
6.3.1 Púrpura de Schönlein-Henoch. Concepto, epidemiología, manifestaciones
clínicas y de laboratorio, anatomía patológica, diagnóstico, evolución,
pronóstico, complicaciones, bases conceptuales del tratamiento.
6.3.2 Púrpura trombocitopénica inmunológica. Concepto, clasificación.
Etiología, manifestaciones clínicas y de laboratorio, diagnóstico, bases
conceptuales del tratamiento.
6.4 Trastornos de los factores plasmáticos de la coagulación: Hemofilias.
Concepto, clasificación, epidemiología, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnósticos, pronósticos, complicaciones, tratamiento de
urgencia, bases conceptuales del tratamiento.
6.5 Alteraciones de los leucocitos: Las leucemias. Concepto, clasificación,
manifestaciones clínicas, orientación diagnóstica, remisión de casos
sospechosos.

Tema 7. Enfermedades del sistema nervioso en la infancia.


Objetivos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la edad
pediátrica, a través de la literatura básica y complementaria, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con el origen de las
enfermedades neurológicas, de manera productiva, a través de la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Ejecutar la exploración física utilizando las técnicas correctas del
interrogatorio y examen físico neurológico, que permitan la identificación de las
alteraciones de las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la
edad pediátrica, a través de situaciones reales o modeladas, de manera
productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la
edad pediátrica, mediante situaciones reales y modeladas en la práctica
docente, de manera productiva, en función de la formación del médico integral
comunitario.

522
5. Describir el cuadro clínico y las complicaciones de las enfermedades
neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial en los niños con
patologías neurológicas más frecuentes, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente, a un nivel productivo en función de la
formación del médico integral comunitario.
7. Seleccionar e interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las
enfermedades neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica, mediante
situaciones reales y modeladas, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
8. Emitir el pronóstico de las enfermedades del sistema nervioso más
frecuentes en la edad pediátrica, teniendo en cuenta el estado clínico y la
evolución de los pacientes, a través de la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
9. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más
frecuentes del sistema nervioso en la edad pediátrica, a través de la educación
de la familia y la comunidad en función de la formación del médico integral
comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta, en los niños con
enfermedades del sistema nervioso, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Contenido:
7.1 Evaluación del niño con problemas en la esfera neurológica. Características
pediátricas del examen físico neurológico en las distintas edades. Semiotecnia.
Semiología. Evaluación del neurodesarrollo.
7.2 Lesión Estática del Sistema Nervioso Central. Concepto, etiología,
epidemiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico positivo. Diagnóstico diferencial con las lesiones
progresivas. Evolución, pronóstico, prevención, manejo integral en la
comunidad.
7.3 Epilepsia. Concepto, fisiopatología, epidemiología, anatomía patológica,
características clínicas, clasificación de los ataques, clasificación de la
epilepsia, exámenes complementarios, diagnóstico positivo y diferencial,
evolución, pronóstico, complicaciones, manejo integral del niño epiléptico en la
comunidad.
7.4 Síndrome convulsivo agudo. Concepto, fisiopatología, etiología,
epidemiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes

523
complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, factores
precipitantes, evolución, pronóstico, complicaciones, tratamiento de urgencia,
criterios de convulsión febril simple, concepto de estado de mal epiléptico.
7.5 Infecciones del Sistema Nervioso Central. Concepto, fisiopatología,
etiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios. Diagnóstico precoz, evolución, pronóstico, complicaciones,
medidas generales. Detección de secuelas tardías y rehabilitación. Prevención
y promoción de salud.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
El programa de la asignatura Pediatría II, tiene un total de 490 horas lectivas
(incluyendo las horas de estudio independiente), distribuidas entre 42 y 44
horas semanales. Durante la misma se incluye el estudio de siete unidades
temáticas distribuidas en 12 semanas, con carácter teórico - práctico.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente
en los consultorios populares, con las familias y en la comunidad, así como en
diferentes servicios de los centros médicos de diagnóstico integral, salas de
rehabilitación integral, clínicas populares, hospitales y otras instituciones de
salud. Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula
multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina
General Integral, pediatras o en otra especialidad médica, preparados
docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la
profesión.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad
del proceso formativo.
Antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un proceso de
inducción, que parte de la coordinación nacional de docencia, la del estado, la
de los municipios y a nivel de ASIC, en las que participan los profesores que la
impartirán, con el objetivo de prepararlos en las particularidades del proceso de
enseñanza aprendizaje de la Pediatría.
Las estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como
base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores,
de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se
hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes
instituciones.
A partir de estos criterios se organizan las estancias, no siendo imprescindible
cumplir con la secuencia que aparece en el plan calendario, pues como

524
concepto las diferentes formas organizativas de la enseñanza, se desarrollan
en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo
requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
En el transcurso de la asignatura es necesario reforzar las actividades que se
han venido desarrollando a lo largo del plan de estudio, así como profundizar
en la concepción biosocial del hombre y su papel en nuestra sociedad,
teniendo en cuenta el binomio madre - hijo, el examen físico general, regional y
por aparatos desde la etapa de recién nacido hasta la adolescencia.
La asignatura está diseñada de manera tal que permita dotar al estudiante de
las herramientas y conocimientos básicos para la adquisición de habilidades
necesarias para la identificación, interpretación y estudio de los síntomas,
signos y síndromes más importantes en la edad pediátrica, utilizando los
medios diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, vinculando los
conocimientos de la clínica pediátrica, con los adquiridos en las asignaturas
Morfofisiología, Morfofisiopatología y Clínica; con un enfoque médico- social y
comunitario. Esto permitirá al educando formular los planteamientos
sindrómicos y nosológicos en cada caso, emitir juicios pronósticos y establecer
la conducta terapéutica integral, haciendo énfasis en la promoción y la
prevención de salud, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y la
rehabilitación.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de
esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en otros escenarios del
proceso docente asistencia como son: Consultorio popular, Centro Médico de
Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, entre otros.
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva fundamental
en el programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del
contenido y orientar con claridad las tareas docentes que realizará el estudiante
durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de
enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar salida al los
objetivos del tema. La misión instructiva más importante del profesor en la
clase encuentro es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de
los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se
introducen los contenidos referentes a la realización de del expediente clínico,
la anamnesis, el interrogatorio por aparatos y la exploración física de los
diferentes sistemas. Se desarrolla en el escenario docente donde el estudiante
realiza su estancia, siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta
relación profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos
éticos y el instrumental necesario para la enseñanza de las diferentes
maniobras semiotécnicas.

525
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas propios de la unidad curricular. Permite consolidar una
problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen
relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la
Pediatría, con los de laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía,
anatomía patológica, psicología médica, en la solución de los problemas. En él
el estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que necesita en su
futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución
integral de problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tares docentes mediante la utilización de los métodos propios de
la clínica y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos
productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla es la práctica
docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos propios
de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes
escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real posibilidad de
vinculación de la teoría y la práctica profesional y no se circunscribe a los
contenidos que se imparten en la semana en curso, sino los contenidos ya
impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa de las
evidencias diagnósticas para poder llegar a un diagnóstico diferencial y
nosológico y seleccionar una conducta terapéutica integral, que además
permita predecir una evolución y pronóstico. En la práctica docente se aplica el
principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse, sino
aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes
significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en fuerza transformadora
de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente.
Sus modalidades son:
La consulta médica es una modalidad propia de la atención en instituciones de
salud, los estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico
en la solución de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de formas,
métodos y normativas de trabajo tales como, la confección de expedientes
clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja se registro
diario, encuestas y otros documentos. Se desarrolla en el consultorio popular,

526
centro médico de diagnóstico integral, sala de rehabilitación integral, clínica
popular, hospital y otras instituciones de salud.
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en una institución
de salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa
en la atención al paciente ingresado y en alguna medida contribuye a la
transformación del estado de salud del mismo.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
donde se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la
aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y la
solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar
habilidades diagnósticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias y la valoración de sus resultados. Debe existir una relación
adecuada estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y se
cumplan las normas de higiene en las instituciones, así como se debe poner
especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar
dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas
de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es la actividad fundamental
con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico. Aplicado a un
paciente o a una situación de salud de tipo higiénico epidemiológica, se realiza
en el consultorio popular, en un aula, en los servicios de ingreso, con una
frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se realiza en el
servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor ejecuta los procedimientos propios
de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se
desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho
de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes. Los estudiantes que se encuentren de estancia por el
centro médico de diagnóstico integral participan diariamente en la entrega de
guardia médica.
Se utilizan métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las
situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de
su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y

527
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los
problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas
a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad. En el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se propicien al
máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia
del estudiante.
El método de aprendizaje es basado en problemas, donde pequeños grupos de
estudiantes resuelven situaciones clínicas reales o modelas planteadas como
un caso clínico a través de un tutor. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo
hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a
través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el
aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo;
para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que se
deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro
docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente. En ella
aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el
punto de vista teórico y práctico. Es importante señalar que también aparecen
casos clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de enseñanza y
sirven de guía para la preparación de tantos casos simulados o reales se

528
necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una
vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los
objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran
hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD
para el profesor como es la galería de imágenes.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, así cómo aprender desde el punto de vista teórico y práctico de
manera tal que el estudiante pueda exigir a sus profesores y tutores las
actividades a desarrollar para el logro de los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía
básica y complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la
misma es entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos
elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos
al material digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se
encuentran hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje contenido
en el CD para el estudiante como es la galería de imágenes.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su
resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el
proceso y los procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el

529
medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los
estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos. La actuación
de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción
autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro
contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y bajo la
dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o problemas,
desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el
proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,
el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizarán son:
Evaluación frecuente durante el encuentro docente: Tiene carácter formativo,
tendrá una periodicidad semanal y y se efectuará en el momento orientador, en
los seminarios integradores, la clase práctica y los talleres. Se emiten
calificaciones cuantitativas en base a 20 puntos en cada actividad.
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión: Tiene carácter
formativo, se realizará sistemáticamente en todas las actividades docentes
asistenciales y serán reflejadas en la tarjeta de evaluación individual. Se tendrá
en cuenta la: asistencia, puntualidad, disciplina, aspecto personal, organización
del local de trabajo, cumplimiento de los principios éticos y calidad de las
actividades desarrolladas. Se hará énfasis en las actitudes y habilidades
demostradas por el estudiante en la práctica docente. Se reflejarán en la tarjeta
individual que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa:
Excelente, bien, regular y mal.
Examen Final: Tiene carácter certificativo y se realizará en la semana 13 de la
unidad curricular, a través de un ejercicio teórico práctico y teórico escrito. Para
tener derecho al examen final el estudiante debe haber aprobado la evaluación
frecuente.
El examen teórico práctico se efectuará en los escenarios docentes
asistenciales por los cuales se encuentre transitando el estudiante en el
momento de la evaluación y se realizará a través de una guía de observación
diseñada para evaluar el desempeño del estudiante que contará de tres
aspectos: habilidad en la realización de la técnica, el conocimiento teórico y la
exposición oral o escrita del registro de los datos obtenidos, teniendo en cuenta
en la evaluación la habilidad de comunicación y el cumplimiento de los
principios éticos. El examen teórico escrito se califica a partir de una clave
que se emite en cada examen. Para presentarse a este, el estudiante tendrá
que aprobar el ejercicio teórico práctico.

530
Evaluación final: Para otorgar la calificación final de la unidad curricular se
tendrán en consideración los resultados de las evaluaciones frecuentes y la
realización del ejercicio final. Se otorga sobre la base de 20 puntos. Para que
el estudiante este aprobado debe haber alcanzado la calificación de 12 puntos
o más como calificación total de la unidad curricular. En la siguiente tabla se
muestra el aporte de cada uno de los componentes a la calificación final de la
unidad curricular.

Componentes Aporte Mínimo


aprobado
Evaluación frecuente en el encuentro docente 5 3
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 5 3
Examen Final 10 6
Total 20 12
En caso de reprobar la unidad curricular el estudiante será informado según en
el reglamento docente.

531
BIBLIOGRAFÍA

Básica:
1. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
2. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
3. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 3. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
4. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 4. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
5. Álvarez Sintes Roberto. Temas de medicina general integral. Vol. II. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
6. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. I. España: Editorial Elsevier;
2009.
7. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. II. España: Editorial Elsevier;
2009.
Complementaria:
1. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 1. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
2. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 2. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
3. Díaz Morejón L, Pérez García S, García Suárez M D. Anemias carenciales.
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
4. García Rodríguez I, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Yanes
Macías JC, Macías Carreras V, Aguilar Lescano L, Llull Tombo C. Asma
bronquial en el niño. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.
5. Almaguer Sabina P, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Prieto
Apesteguía A, Chaviano Mendoza O, García Rodríguez I. Bronquiolitis. Revista
de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial,
2005.
6. La Rosa Linares Y, César Martínez J, González Vales N, González G, Molina
Lamothe S. Sospecha de Cardiopatía Congénita. Revista de las Ciencias de la
Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
7. Bonet Collazo O, Quintero Delgado Z, Quiñónez Hernández M, Álvarez
Corcuera A, Godo González M. Constipación. Revista de las Ciencias de la
Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.

532
8. Rufo Campos M. Crisis febriles. [monografía en Internet]. Protocolos
Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría; 2008.
Disponible En: www.aeped.es/protocolos/
9. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Prieto
Apezteguía A, Almaguer Sabina P. Crup infeccioso en el niño. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
10. Alejo Cruz Z, Quiñones Hernández ME, Bonet Collazo O, Álvarez Corcuera
A, Hernández Gutiérrez C. Diarrea persistente. Revista de las Ciencias de la
Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
11. Alejo Cruz Zeida B, Hernández Gutiérrez C, Guerra Cabrera C, Quintero
Rodríguez O, Rodríguez Izaquirre T. Enfermedades diarreicas Agudas. Revista
de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial,
2005.
12. Silveiro Mesa M, Casanova González M, Otero Pérez I, Pérez González L,
Losa Pérez D. Epilepsia. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.
13. Prieto Apesteguía A, Fonseca Hernández M, Velázques Aguila A, Almaguer
Sabina P, García Rodríguez I. Faringoamigdalitis aguda. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
14. Álvarez Corcuera A, Bonet Collazo O, Quiñones Hernández M. Hepatitis
viral aguda. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10.
Número especial, 2005.
15. Pérez González L, Chaviano Mendoza O, Jorge Cruz N, Silveiro Mesa M.
Infección del tractus urinario. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
16. Uriarte Méndez A, Vila Díaz J, Penichet Cortiza R, Leyro Salgado O.
Infecciones del sistema nervioso central. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
17. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I.
Antibióticos en las Infecciones respiratorias Agudas. Revista de las Ciencias de
la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
18. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I.
Antibióticos en las Infecciones respiratorias Agudas. Revista de las Ciencias de
la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
19. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Almaguer
Sabina P. Neumonía bacteriana Adquirida en la comunidad. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
20. Fonseca Hernández M, Almaguer Sabina P, Velázquez Águila A, García
Hernández I, Prieto Apesteguia A. Otitis media aguda. Revista de las Ciencias
de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.

533
21. Arteaga Manjón-Cabeza R. Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnóstico
Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible En:
www.aeped.es/protocolos/
22. Quiñones Hernández M, Bonet Collazo O, Álvarez Corcuera A, Quintero
Delgado Z, Godo González M. Reflujo gastroesofágico y Enfermedad por
reflujo gastroesofágico. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.
23. Díaz Torralba A, Sabina Molina D, Sainz Cruz A. SIDA. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 13. No 1, 2008.
24. Pérez García S, Díaz Morejón L, García Suárez M. Trastornos de la
Hemostasia. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10.
Número especial, 2005.

534
UNIDAD CURRICULAR: PSIQUIATRÍA

FUNDAMENTACIÓN
El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC)
tiene como objetivo formar un profesional médico con las competencias
necesarias para resolver los principales problemas de salud que afectan al
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente de su entorno laboral,
mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una
sólida base científica y humanística
La psiquiatría es una asignatura dedicada al estudio, prevención y tratamiento
de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento así como la
relación médico-paciente y la comunicación mediante la entrevista para poder
desarrollar el examen psiquiátrico e identificar los diferentes manifestaciones
psicopatológicas, los síndromes, el diagnóstico nosológico, diferencial y la
conducta terapéutica integral de los trastornos mentales y del comportamiento,
se precisa todo el proceso de atención médica a un individuo, su familia y
comunidad, a través de las acciones de promoción, prevención y su
rehabilitación que se debe realizar para la solución o el mejoramiento.
La asignatura se imparte en el cuarto año de la carrera de medicina, en el
décimo tercer trimestre y para su desarrollo se tienen en cuenta los matices
académicos que durante la práctica docente añaden los diferentes escenarios
de la profesión donde se desempeñará el futuro egresado.
El objeto de estudio de esta disciplina es el proceso salud-enfermedad mental
en el individuo.
Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las
herramientas básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a
personas sanas y enfermas, en la salud mental individual, familiar y
comunitaria.
Los contenidos de esta asignatura se imparten utilizando métodos productivos
en el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene como eje central la práctica
docente, con monitoreo permanente que induzca a la indagación, organización,
análisis, resolución de problemas y producción de nuevos conocimientos donde
el papel del estudiante es protagónico.

OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir del conocimiento y
regularidades del desarrollo humano, constatando la objetividad de las

535
enfermedades mentales, que surgen de la interacción del hombre como ser
biopsicosocial en el proceso salud- enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y
humanista, acorde a los valores, tomando como modelo profesional al médico
integral comunitario.
3. Comprender a la salud mental como situación de equilibrio armónico y
dinámico entre el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente y la
enfermedad como la expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
4. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio del
proceso salud enfermedad mental.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socio cultural,
psicológico y biológico que puedan influir negativamente en el proceso salud
enfermedad mental y actuar en correspondencia con ellos.
6. Establecer una adecuada relación médico, paciente y familia teniendo en
cuenta las particularidades de la comunicación y la entrevista médica.
Instructivos:
1. Establecer el diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial de los
trastornos mentales y del comportamiento, en niños adolescentes y adultos, a
partir de la sintomatología obtenida en la entrevista psiquiátrica, mediante una
adecuada relación médico paciente en situaciones reales o modeladas y
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar los factores protectores y de riesgos individuales, familiares y
comunitarios de los trastornos mentales y del comportamiento que permitan la
realización de acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Predecir la conducta terapéutica integral de los trastornos mentales y del
comportamiento, teniendo en cuenta el diagnóstico así como los recursos
biológicos, psicológicos y sociales desde la estrategia de la atención primaria
de salud, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de
la formación del médico integral comunitario.
4. Interpretar las manifestaciones clínicas de las urgencias psiquiátricas desde
la comunidad, con el objetivo de aplicar las estrategias de intervención en cada
una de ellas, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.

536
PLAN TEMÁTICO:

HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN


N TEMAS Encuentro Practica docente TOT
º docente AL
PV
D
CP 0 T S CM V DC G E
PVI T C M I
1 Introducción a la 1 2 0 0 7 0 4 0 0 2 14
psiquiatría
2 Semiología 1 4 0 4 29 0 1 2 12 2 64
Psiquiàtrica 2
3 Sexualidad 0 0 2 0 3 0 4 0 0 2 9
4 Trastornos 2 4 0 4 33 4 8 2 24 2 81
neuróticos,
secundarios a
situaciones
estresantes y
somatomorfos en
niño, adolescente y
adulto
5 Trastornos del 1 2 0 0 18 0 8 1 12 2 42
desarrollo del
comportamiento y
de las emociones
de comienzo en la
infancia y la
adolescencia
6 Trastornos 1 2 0 0 18 0 8 1 12 2 42
mentales
orgánicos,
sicóticos y
afectivos
7 Terapéutica 1 2 0 2 14 0 4 1 12 2 36
psiquiátrica
8 Trastornos 0 0 2 0 4 0 4 0 12 2 22
mentales y del
Comportamiento
debidos al
consumo de
sustancias
psicotrópicas.

537
9 Urgencias 1 2 2 0 18 4 4 1 12 2 44
Psiquiátricas

EVALUACIÒN FINAL 4
TOTAL 8 18 6 12 14 8 5 8 96 18 356
4 6
Leyenda: CP: Clase Práctica; O: Orientación de contenidos; T: Taller; S: Seminario; CM Consulta médica; PVD Pase
de visita domiciliario; PVI Pase de visita a un paciente ingresado en una institución de salud; VT Visita de terreno; DCC:
Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica; EI: Estudio independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.


Tema 1. Generalidades de Psiquiatría.
Objetivos:
1. Describir las generalidades de psiquiatría, atendiendo al concepto, sus
límites y relaciones con otras ciencias, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Identificar las particularidades de la psiquiatría teniendo en cuenta la
aplicación del método clínico-epidemiológico utilizando la bibliografía
recomendada.
3. Establecer una adecuada relación médico paciente a través de la entrevista
médica como recurso semiotécnico para la obtención de los síntomas y la
realización del examen psiquiátrico en función del médico integral comunitario
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Valorar la importancia del expediente clínico psiquiátrico auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria
Contenidos:
1.1 Introducción a la psiquiatría.
1.1.1 Breve historia de la Psiquiatría basada en los aspectos de concepción
de la enfermedad y salud mental, los encargados de velar por ella, desarrollo
científico técnico y momento histórico social.
1.1.2 Concepto de psiquiatría, sus límites. Definir a la psiquiatría como
integradora, superando la dualidad cartesiana.
1.1.3 Relación de la psiquiatría con otras ciencias y especialidades médicas.
1.2 Salud Integral y Salud Mental. Psiquiatría Comunitaria.
1.2.1 Conceptos
1.2.2 Particularidades de la psiquiatría en la aplicación del método clínico y
epidemiológico y del método clínico, identificando los determinantes de
salud, factores de riesgo psicosocial y de daño.

538
1.3 Expediente clínico psiquiátrico.
1. 3.1 Importancia del expediente clínico psiquiátrico.
1.3.2 La entrevista como medio idóneo para realizar las diferentes técnicas
de exploración clínica y fomento de la relación médico-paciente-familia.
1.3.3 La historia social psiquiátrica en el desarrollo de la personalidad y la
enfermedad.
1.3.4 Introducción al examen psiquiátrico.
Tema 2: Semiología psiquiátrica
Objetivos:
1. Describir las manifestaciones psicopatológicas en las funciones de síntesis y
de relación auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Identificar las manifestaciones psicopatológicas en las funciones
cognoscitivas, afectivas y conativas utilizando la bibliografía recomendada.
3. Identificar los síntomas de los síndromes orgánicos durante la entrevista
individual y/o familiar auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
4. Describir las características sintomáticas de los síndromes funcionales a
través de la entrevista individual y/o familiar utilizando la bibliografía
recomendada.
5. Reconocer los diferentes niveles de funcionamiento en el paciente con
trastornos mentales, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria
Contenidos:
2.1 Síntomas:
2.1.1 Funciones de síntesis: psicopatología de la conciencia, atención,
memoria y orientación.
2.1.2 Funciones de relación: alteraciones de las relaciones consigo mismo,
con las cosas y con los demás.
2.1.3 Funciones cognoscitivas: psicopatología de las funciones
sensoperceptivas, del pensamiento: de acuerdo con el origen, el curso y el
contenido.
2.1.4 Funciones afectivas.
2.1.5 Funciones conativas.
2.2 Síndromes.
2.2.1 Síndromes orgánicos agudos y crónicos. Concepto y características.
Síntomas de cada síndrome y enfermedades donde aparecen
habitualmente.

539
2.2.2 Síndromes funcionales. Concepto. Características generales.
Clasificación: Síndrome delirante. Síndromes afectivos. Síndrome
hipocondríaco. Síndromes disquinéticos. Síndrome asténico o neurasténico.
Síndrome esquizofrénico. Síndrome psicopático.
2.3 Nivel de funcionamiento: sicótico y neurótico. Características y diferencias
2.2 Síndromes.
2.2.1 Síndromes orgánicos agudos y crónicos. Concepto y características.
Síntomas de cada síndrome y enfermedades donde aparecen
habitualmente.
2.2.2 Síndromes funcionales. Concepto. Características generales.
Clasificación: Síndrome delirante. Síndromes afectivos. Síndrome
hipocondríaco. Síndromes disquinéticos. Síndrome asténico o neurasténico.
Síndrome esquizofrénico. Síndrome psicopático.
2.3 Nivel de funcionamiento: sicótico y neurótico. Características y diferencias
Tema 3. Sexualidad y salud mental.
Objetivos:
1. Establecer la relación existente entre comportamiento sexual normal y
patológico teniendo en cuenta el desarrollo de la sexualidad desde la infancia a
la vida adulta, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Describir los trastornos de identidad sexual más frecuentes, teniendo en
cuenta sus manifestaciones clínicas así como las acciones de salud
emprendidas por el médico integral comunitario, utilizando la bibliografía
recomendada.
3. Describir las distintas formas clínicas de las disfunciones sexuales,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
4. Describir las distintas formas clínicas de las perversiones sexuales,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
Contenidos:
3.1 Concepto de sexualidad sana y salud sexual.
3.2 Sexualidad en las diferentes etapas de la vida. Variantes de la
sexualidad humana: Concepto. Homosexualidad, bisexualidad y
heterosexualidad.
3.3 Trastornos de la identidad de género: la inclinación y la preferencia
sexual: transexualismo, trastorno de la identidad sexual en la infancia y
transvestismo no fetichista
3.4 Trastornos sexuales.

540
3.4.1 Disfunciones sexuales. Concepto. Disfunciones sexuales masculinas
y femeninas. Frecuencia. Etiopatogenia. Factores psicosociales en estos
trastornos. Síntomas. Diagnóstico positivo y diferencial.
3.4.2 Desviaciones o perversiones sexuales: fetichismo, exhibicionismo,
escoptofilia, paidofilia, sadomasoquismo exhibiciones, voyeurismo,
transvestismo fetichista, fetichismo, masoquismo, sadismo, pedofilia,
gerontofilia, coprofilia, frotamiento o jamonero, bestialismo o sodomía,
perversiones en grupo, incesto, violación, prostitución, descripción y
características. Aspectos médico-legales y manifestaciones clínicas.
Orientación terapéutica.
3.5 El médico integral comunitario frente a los problemas de la
sexualidad.

Tema 4. Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y


somatomorfos en niño, adolescente y adulto.
Objetivos:
1. Describir las características clínicas, forma de aparición y diagnostico
diferencial de la reacción a estrés agudo, trastornos de estrés postraumáticos y
de adaptación, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Describir las características clínicas de los trastornos emocionales en la
infancia y adolescencia, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria
3. Identificar los trastornos neuróticos en el adulto teniendo en cuenta las
características clínicas, diagnostico diferencial, utilizando la bibliografía
recomendada.
4. Realizar las acciones de prevención, promoción y terapéutica integral por el
médico integral comunitario, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
Contenidos:
4.1 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación
4.1.1 Reacción a estrés agudo. Concepto. Cuadro clínico. Etiología.
Epidemiología. Diagnóstico diferencial. Prevención, pronóstico y tratamiento
4.1.2 Trastorno de estrés postraumático en el niño, adolescente y adulto.
Concepto. Etiología, Su importancia y sintomatología en relación a la etapa
de desarrollo. Frecuencia. Formas clínicas. Diagnóstico positivo y diferencial.
Prevención. Pronóstico. Tratamiento
4.1.3 Trastorno de adaptación. Concepto. Etiología, Su importancia y
sintomatología en relación a la etapa de desarrollo. Frecuencia. Formas

541
clínicas. Diagnóstico positivo y diferencial. Prevención. Pronóstico.
Tratamiento.
4.2 Trastornos neuróticos y somatomorfos en niño, adolescente y adulto 4.2.1
Trastornos emocionales en el niño y el adolescente. Inadaptación neurótica.
Diagnóstico positivo y diferencial. Prevención, pronóstico y tratamiento.
4.2.2 Trastornos neuróticos en adultos. Clasificación clínica. Trastorno de
ansiedad fóbica, otros trastornos de ansiedad, trastorno obsesivocompulsivo,
trastorno disociativo de conversión, trastornos somatomorfos y otros
trastornos neuróticos. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial.
Prevención, pronóstico y tratamiento.

Tema 5. Trastornos del desarrollo, del comportamiento y de las


emociones de comienzo en la infancia y la adolescencia.
Objetivos:
1. Explicar los trastornos del desarrollo psicológico teniendo en cuenta sus
manifestaciones clínicas, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Describir el concepto y las características clínicas del retraso mental,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
3. Establecer el diagnostico diferencial entre el retraso mental, trastornos del
desarrollo psicológico y trastornos del comportamiento y de las emociones de
comienzo habitual en la infancia, utilizando la bibliografía recomendada.
4. Describir las características clínicas de los trastornos del comportamiento
asociado a disfunciones fisiológicas y factores somáticos, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
5. Describir las características clínicas de los trastornos de la personalidad en
estructuración de comienzo en la infancia y adolescencia, utilizando la
bibliografía recomendada.
6. Ejecutar acciones de salud por el médico integral comunitario en pacientes
con retraso mental, trastornos del desarrollo psicológico y trastorno del
comportamiento y de la emociones de comienzo habitual en la infancia,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria
7. Realizar las intervenciones por el médico general comunitario en los
trastornos de comportamiento asociado a disfunciones fisiológicas y factores
somáticos, utilizando la bibliografía recomendada.
Contenidos:
5.1 Trastornos del desarrollo psicológico:

5.1.1. Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje

542
5.1.2. Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar

5.1.3. Trastorno generalizado del desarrollo

5.2 Retraso Mental: Concepto, diagnóstico, clasificación y cuadro clínico.

5.3 Trastornos del comportamiento y de las emociones.

5.3.1. Trastorno hipercinético.

5.3.2 Trastornos disóciales.

5.3.3 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia.

5.3.4 Trastornos de tic.

5.4. Otros trastornos de las emociones y del comportamiento.

5.4.1 Enuresis no orgánica.

5.4.2 Encopresis no orgánica.

5.4.3 Tartamudez (espasmofemia)

5.5 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y


factores somáticos.

5.6 Trastornos de la personalidad en estructuración de comienzo en la infancia


y adolescencia.

5.7 Prevención y tratamiento de los trastornos del desarrollo, comportamiento y


de las emociones en la infancia

5.8 Prevención y tratamiento del retraso mental, los trastornos del


comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos y el
trastorno de la personalidad.
Tema 6. Trastornos mentales orgánicos, trastornos sicóticos y afectivos
en niño, adolescente y adulto
Objetivos:
1. Identificar las características clínicas del trastorno mental orgánico agudo
propiamente dicho y sintomático, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Describir las características clínicas y el diagnostico diferencial de la
demencia vascular y la enfermedad de Alzheimer, utilizando la bibliografía
recomendada

543
3. Realizar las acciones de promoción, prevención y terapéutica integral de los
trastornos mentales orgánicos, incluyendo los sintomáticos, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria
4. Describir las formas clínicas de la Esquizofrenia teniendo en cuenta el
concepto, etiopatogenia criterios diagnósticos, diagnóstico diferencial, y
terapéutica. Auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria
5. Identificar los trastornos de ideas delirantes teniendo en cuenta las
características clínicas, utilizando la bibliografía recomendada.
6. Describir los trastornos afectivos teniendo en cuenta las formas clínicas,
diagnostico diferencial y terapéutica, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
Contenidos
6.1 Trastornos mentales orgánicos incluyendo sintomáticos
6.1.1 Trastornos mentales orgánicos agudos y sintomáticos. Concepto.
Clasificación. Síntomas básicos y síndromes principales. Breve etiología y
patogenia de ambos trastornos. Diagnóstico positivo y diferencial.
Pronóstico. Tratamiento de urgencia y remisión. Profilaxis de los accidentes
del daño cerebral mínimo.
6.1.2 Trastornos mentales orgánicos crónicos: Demencia. Concepto. Breve
etiología, patogenia y anatomía patológica. Síntomas básicos. Principales
variedades: demencias vasculares, enfermedad de Alzheimer. Cuadro
clínico. Diagnóstico positivo. Diagnóstico positivo y diferencial. Pronóstico.
Tratamiento de urgencia y remisión.
6.2 Trastornos sicóticos
6.2.1 Esquizofrenia Esquizofrenia: concepto. Resumen etiológico.
Epidemiología. Cuadro clínico general. Formas clínicas clásicas: simple,
hebefrénica, catatónica y paranoide. Síntomas esenciales de estas formas
clínicas. Diagnóstico positivo y diferencial. Pronóstico, evolución y deterioro
psíquico. Profilaxis del suicidio y mutilaciones. Tratamiento de urgencia y
rehabilitación comunitaria.
6.2.2 Trastornos de ideas delirantes persistentes: Concepto. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Pronóstico, evolución y deterioro psíquico.
Tratamiento y rehabilitación comunitaria.
6.2.3 Trastornos sicóticos agudos y transitorios: Concepto. Variedades
clínicas. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Pronóstico y
evolución. Tratamiento y atención comunitaria.
6.2.4 Trastornos esquizoafectivos: Concepto. Variedades clínicas. Cuadro
clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Pronóstico y evolución.
Tratamiento y rehabilitación comunitaria.

544
6.2.5. Trastornos sicóticos en el niño y adolescente. Particularidades de
estos trastornos. Autismo. Esquizofrenia infantil. Diagnóstico positivo y
diferencial. Conducta a seguir
6.3 Trastornos afectivos.
6.3.1 Trastorno afectivo bipolar. Bipolar maníaco y bipolar depresivo.
Concepto y características, Breve recuento etiológico. Frecuencia. Formas
clínicas. Sintomatología. Profilaxis del suicidio en la etapa depresiva.
Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento de urgencia y remisión del
paciente.
6.3.2 Episodio depresivo con síntomas sicóticos y sin síntomas sicóticos.
Concepto. Breve recuento etiológico. Cuadro clínico breve. Profilaxis del
suicidio. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento de urgencia y
remisión.
6.3.3 Trastorno depresivo recurrente. Cuadro clínico breve. Profilaxis del
suicidio. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento
6.3.4 Trastornos del humor (afectivos) persistentes. Cuadro clínico breve.
Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento. Tema 7. Terapéutica
psiquiátrica.
Objetivos
1. Valorar la importancia de la relación médico paciente y la entrevista médica
en psicoterapia auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Identificar los recursos psicoterapéuticos a tener en cuenta en la intervención
comunitaria, utilizando la bibliografía recomendada.
3. Valorar los recursos terapéuticos biológicos y sociales a tener en cuenta en
la intervención comunitaria auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
4. Describir el concepto y la clasificación de los psicofármacos auxiliándose de
la bibliografía básica y complementaria.
5. Explicar las indicaciones y contraindicaciones de la terapia
electroconvulsivante auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
6. Realizar el tratamiento adecuado, según las distintas formas clínicas y
entidades diagnósticas, en la infancia, adolescencia y adulto utilizando la
bibliografía recomendada.
Contenidos:
7.1 Valor de la relación médico paciente y la entrevista médica en psicoterapia.
7.2 Nociones de Psicoterapia. Concepto de psicoterapia. Valor psicoterapéutico
de la entrevista médica. Clasificación de la psicoterapia. Recursos
psicoterapéuticos al alcance del médico integral comunitario: apoyo, confianza

545
y seguridad, orientación, sugestión, técnicas de relajación, técnicas de
psicoterapia breve, de familia y grupal.
7.3 Primera ayuda psicológica.
7.4 Recursos biológicos en la terapéutica psiquiátrica.
7.4.1 Terapia electroconvulsivante: Indicaciones y contraindicaciones.
7.4.2 Farmacoterapia Concepto y clasificación. Neurolépticos.
Antidepresivos. Ansiolíticos. Hipnóticos. Reguladores del humor.
Antiparkinsonianos. Indicaciones, contraindicaciones, dosis y efectos
adversos.
7.5 Recursos de la medicina natural y tradicional.

Tema 8. Trastornos Mentales y del Comportamiento debidos al consumo


de sustancias psicotrópicas.
Objetivos:
1. Describir las generalidades de las drogas o sustancias psicotrópicas en
cuanto a concepto, clasificación y vías patogénicas, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria
2. Describir las características clínicas de los trastornos debidos al consumo de
alcohol, auxiliándose de la bibliografía recomendada.
3. Explicar los características clínicas de los trastornos debidos al consumo de
sustancias psicotrópicas, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria.
4. Identificar las acciones de salud para la intervención comunitaria de los
problemas relacionados con el consumo de sustancias psicotrópicas,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria
Contenidos:
8. Trastornos Mentales y del Comportamiento debidos al consumo de
sustancias psicotrópicas.
8.1 Generalidades de los Trastornos Mentales y del Comportamiento
debidos al consumo de sustancias psicotrópicas. Concepto. Clasificación y
vías patogénicas, adicción y dependencia,
8.2 Trastornos Mentales y del Comportamiento debidos al consumo de
Alcohol. Concepto. Epidemiología. Consumo perjudicial. Síndrome de
dependencia. Síndrome de abstinencia. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo
y diferencial. Pronóstico. Conducta a seguir.
8.3 Trastorno mentales y del comportamiento asociados a otras sustancias
psicotrópicas. Tipos más frecuentes: opioides, cannabinoides, sedantes e

546
hipnóticos, cocaína, psicoestimulantes, alucinógenos, disolventes volátiles.
Concepto. Epidemiología. Consumo perjudicial. Síndrome de dependencia.
Síndrome de abstinencia. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial.
Pronóstico Conducta a seguir.
8.4 Intervención comunitaria de los problemas relacionados con el consumo
de sustancias psicotrópicas.

Tema 9. Urgencias Psiquiátricas.


Objetivos
1. Describir las características de las crisis y su clasificación auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
2. Realizar las intervenciones en crisis en la comunidad utilizando la bibliografía
recomendada.
3. Explicar la importancia de las urgencias psiquiátricas, su concepto y
clasificación auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
4. Describir el cuadro clínico, diagnóstico y conducta a seguir de las urgencias
psiquiátricas en la comunidad utilizando la bibliografía recomendada.
5. Identificar en la conducta suicida, los factores de riesgo y protectores en la
comunidad auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
6. Realizar acciones de promoción y prevención de la conducta suicida en la
comunidad utilizando la bibliografía recomendada.
7. Identificar las características de la violencia, causas y su repercusión en la
salud mental auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
Contenidos:
9.1 Las crisis: concepto, clasificación, factores de equilibrio en la resolución
9.2 Generalidades. Concepto y características de las urgencias psiquiátricas,
Clasificación y Conducta a seguir.
9.3 Conducta suicida. Concepto. Etiología. Tratamiento de urgencia con fines a
preservar su vida. Factores de riesgo y protectores de la conducta suicida.
9.4 Acciones de promoción y prevención de salud en el paciente con conducta
suicida en la comunidad
9.5 Violencia y salud mental. Concepto. Epidemiología. Etiología. Factores
psicosociales y determinantes. Efectos y atención primaria. Prevención y
Tratamiento.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente
en los consultorios populares, con las familias y en la comunidad, así como en
547
diferentes servicios de los centros médicos de diagnóstico integral, lo que se
complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina
General Integral o en otra especialidad médica, preparados docentemente, que
trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de formación, ya sea en
consultorios populares, centros médicos de diagnóstico integral, hospitales u
otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el proceso.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar la calidad del
proceso formativo.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes
propios de la profesión:
Consultorio popular, por donde rotan los estudiantes durante seis
semanas. Es el espacio formativo donde permanecen un mayor número
de horas lectivas, en el que aprenderán la atención médica integral
enfocada hacia la atención primaria de salud. por ser donde trabajarán
una vez graduados.
Centro médico de diagnóstico integral, en el que permanecen dos
semanas, con estancias en la consulta de urgencia, la sala de
observación o internamiento y la de cuidados intensivos, con el objetivo
de adquirir habilidades en la atención médica individual al paciente
internado en un centro de asistencia médica y ante situaciones de
urgencia y emergencia médica.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito y en los otros escenarios
de formación. Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en
la asignatura Psiquiatría son:
La clase encuentro, específicamente la modalidad de Orientación de
contenidos, que es la actividad presencial colectiva fundamental en el
programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido
y orientar las tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo
independiente en función de la solución de problemas de salud, y las que darán
salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan
durante la semana para garantizar el cumplimiento de los objetivos del tema.
Su función instructiva más importante es contribuir al desarrollo de la
independencia cognoscitiva de los estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se
introducen los contenidos referentes a la realización de la entrevista, la relación
médico-paciente, y el examen psiquiátrico donde describirán los síntomas por
funciones, agrupando los mismos en los síndromes correspondientes e
identificando el nivel de funcionamiento psicológico del paciente, que facilite el

548
diagnóstico positivo de los trastornos neuróticos y somatomorfos, psicóticos,
trastornos del aprendizaje, del comportamiento y las emociones, el consumo de
sustancias psicotrópicas, el manejo de las crisis y la realización de la primera
ayuda psicológica en la práctica cotidiana por el médico integral comunitario.
Debe realizarse siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta
relación profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos
éticos. El taller tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los
conocimientos adquiridos para dar solución a los problemas de salud mental
relacionados con la sexualidad, el consumo de sustancias psicotrópicas y
terapéutica psiquiátrica propios de la asignatura. Permite consolidar una
problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen
relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades
En ella el estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que
necesita en su futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para
la solución integral de problemas profesionales en grupo. El seminario
integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como
objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan,
integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la solución de la
tares docentes mediante la utilización de los métodos propios de la psiquiatría y
desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos productivos de
la enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas problémicas o
casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la asignatura
de psiquiatría es la práctica docente la cual está relacionada con la integración
de los contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla
en los diferentes escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real
posibilidad de vinculación de la teoría y la futura práctica profesional y no se
circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino de
contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa
que permita sistematizar el proceso de enseñanza de la psiquiatría desde el
interrogatorio, el examen psiquiátrico, la identificación de síntomas, su
integración en un diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial, para poder
seleccionar una conducta terapéutica integral que además permita predecir
evolución y pronóstico. La esencia de la práctica docente en la asignatura es el
principio didáctico de que los conocimientos no deben acumularse sino
aplicarlos en circunstancias cambiantes y transfórmalos en aprendizajes
significativos. Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la
vocación del profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica
docente y que convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en una
fuerza transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se
ejecuta el trabajo docente. Sus modalidades son:

549
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en
instituciones de salud, donde los estudiantes observan y participan en la
aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el
aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como:
confección del expediente clínico y la historia social psiquiatrita. Se desarrolla
en el consultorio popular y el centro médico de diagnóstico integral.
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en el hogar o en
una institución de salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo
tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna medida
contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
El pase de visita docente domiciliario o en el hogar, es una modalidad en la que
el profesor controla la actividad del estudiante en la atención a pacientes
ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales
relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico, epidemiológico y
social, al análisis y la solución de problemas de salud particular del paciente en
su entorno familiar. En el mismo los estudiantes adquieren experiencia práctica
al aplicar los conocimientos sobre promoción de salud, prevención, diagnóstico
sindrómico y rehabilitación de las afecciones atendidas en el propio hogar del
paciente y su comunidad, lo que permite desarrollar la capacidad para aplicar
los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo. Debe existir una relación adecuada
estudiante/vivienda visitada para que la actividad sea provechosa, se debe
poner especial énfasis en los aspectos éticos.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
donde se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la
aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y la
solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar
habilidades diagnósticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico y las posibilidades de la identificación de manifestaciones
psicopatológicas. Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para
que la actividad sea provechosa y hacer especial énfasis en los aspectos
éticos.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente
relacionados. En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que
participa en la atención de personas sanas o enfermas, las familias y la
comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de
salud de la persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos
y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona, la familia y la
comunidad lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo.

550
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen psiquiátrico de un paciente. Logra enmarcar dentro de un proceso y
una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo en el
concepto del estado de salud mental. Es la actividad fundamental con lo cual
culmina el método clínico o el método epidemiológico. Aplicado a un paciente o
a una situación de salud mental, que se realiza en el consultorio popular, en un
aula o en los servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos propios
de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se
desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho
de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes.
Los estudiantes que se encuentre de estancia por el centro médico de
diagnóstico integral participan diariamente en la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos
productivos de enseñanza, con preponderancia de las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y
comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio
aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de
actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas
que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades en el
proceso salud enfermedad mental a partir de los pacientes que se atienden en
las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje
basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven

551
situaciones reales o modelas planteadas. El profesor tiene el rol de dirigir al
grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a
través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el
aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo,
que se deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el
encuentro docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar
desde el punto de vista teórico y práctico, la entrevista médica, el examen y
expediente psiquiátrico, así como los diferentes trastornos mentales y del
comportamiento. Es importante señalar que también aparecen casos clínicos
que permiten ser utilizados como métodos activos de la enseñanza y sirven de
guía para la preparación de los casos simulados que se necesiten para el
desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados
permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los objetivos
generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la asignatura.

552
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, así como aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la
entrevista médica, el examen y expediente psiquiátrico, los diferentes
trastornos mentales y del comportamiento, de manera tal que el estudiante
pueda exigir a sus profesores y tutores las actividades a desarrollar para el
logro de los objetivos. Otro aspecto importante de la guía de estudio lo
constituye la bibliografía básica y complementaria declarada para la
preparación de los estudiantes, la misma es entregada de forma impresa o
digitalizada y contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el
objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar, a ella se puede acceder
en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el cual está contenido
en la multimedia.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su
resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el
proceso y los procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el
medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los
estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en
su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o
problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera
óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,
el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final
certificativa.
La evaluación formativa puede ser frecuente se realiza durante el desarrollo de
las diferentes clases y en las actividades diarias de la práctica docente, las que
se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante, las cuales no se

553
califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en excelente, muy bien,
bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva a escala cuantitativa según
está normado en las circulares emitidas al efecto.
La evaluación final se hará durante la semana 9 de manera práctica-teórica. El
componente práctico de la evaluación se efectuará en el escenario formativo
asistencial de la atención primaria de salud, por el cual transita el estudiante en
el momento de la evaluación. Se realiza por un tribunal integrado al menos por
dos profesores que de forma cruzada evaluarán los modos de actuación.
Constará de los siguientes aspectos: el interrogatorio, habilidad en la
realización de la técnica del examen psiquiátrico, el razonamiento clínico,
selección de la conducta terapéutica integral, así como el registro escrito de los
datos obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta en la
evaluación la habilidad de comunicación y el cumplimiento de lo principios
éticos.
Para este ejercicio se cuenta con una Guía de observación que permite al
tribunal valorar la secuencia lógica con que el estudiante aplica las técnicas de
la entrevista médica, el examen psiquiátrico, el razonamiento clínico, las
hipótesis sindrómicas, además el registro de los datos recogidos durante el
proceso de diagnóstico y tratamiento, y la expresión oral del estudiante durante
la presentación de su informe. El examen tendrá una duración de 40 minutos.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen
escrito a los estudiantes. La parte práctica aporta 6 puntos y la parte teórica
aporta 14 puntos de los 20 del examen, los cuales se convierten a ocho puntos
según está normado en las circulares emitidas al efecto.
La calificación final de la unidad curricular se conforma de la manera siguiente:

Componentes Aporte
Evaluación frecuente 6
puntos
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6
puntos
Examen Final 8
puntos
Total 20

554
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana:
Editorial Félix Varela; 2003.
2. Colectivo de autores. Medicina general integral. Segunda Edición. La
Habana, Cuba; 2003.
3. Rodríguez Méndez O. Salud mental infanto juvenil, La Habana, Cuba:
Editorial Ciencia Médicas; 2005.
4. González Menéndez R. Terapéutica psiquiátrica integral, La Habana, Cuba:
Editorial Ciencia Médicas; 2008.
Complementaria:
1. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Trastornos Mentales y del Comportamiento. CIE-10. Organización Mundial de
la Salud,
Ginebra; 1990.
2. Rotondo H. Manual de psiquiatria. Segunda Edición. Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 1999.
3. González Menéndez R. Medicina familiar. Clínica y terapéutica de las
adicciones para el médico general. Formato digital.
4. González Menéndez R. Las Adicciones a la luz de la ciencia y el símil.
Caracas, Venezuela: Fundación José Félix Rivas; 2008.
5. González Menéndez R. Secretos para prevenir, detectar y vencer las
adicciones Formato digital
6. León M. Atención a las Adicciones en la comunidad. La Habana, Cuba,
MINSAP, 2003.
7. Guillermo Barrientos, Psiquiatría social y comunitaria. Santo Domingo, D.C.,
2003.
8. Clavijo Portieles A. Crisis, familia y psicoterapia. Segunda Edición. La
Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
9. Barrientos G. Prevención y control de la conducta suicida. Guía para el
diseño e implementación de programas locales. La Habana, Cuba: OPS; 2005.
10. Pérez Barrero S. El suicidio, comportamiento y prevención.
11. Colectivo de autores del grupo de diseño de la asignatura de psiquiatría.
Historia de la psiquiatría. Cuba, 2009.
12. Colectivo de autores del grupo de diseño de la asignatura de psiquiatría.
Psicopatología. Cuba, 2009.
13. González Menéndez R. Relación equipo de salud-medico-familia. Aspectos
éticos y tácticos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
14. Colectivo de autores del grupo de diseño de la asignatura de psiquiatría.
Sexualidad y salud mental. Cuba, 2009.

555
PROGRAMAS ANALÍTICOS

QUINTO AÑO

556
UNIDAD CURRICULAR: CIRUGÍA GENERAL
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los
procesos morfofisiológicos, morfofisiopatológicos y clínicos, y su papel
determinante en el proceso salud enfermedad, durante la práctica docente en
función del perfil profesional.
5. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la
biología humana y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad y
estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera necesario, en los
diferentes escenarios del sistema de salud, en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Enfocar los fenómenos médicos referidos a las enfermedades quirúrgicas
que afectan los diferentes órganos y sistemas del organismo humano con un
pensamiento dialéctico, durante la práctica docente, en los escenarios reales
de la profesión en función del perfil del egresado.
7. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales
certificativos relacionados con el proceso salud- enfermedad, en la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
8. Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio
clínico, anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en cuenta la
sintomatología y la sindromografía, que le permitan arribar al diagnóstico
definitivo de las enfermedades quirúrgicas de los diferentes órganos y sistemas
así como las producidas por agentes físicos, mecánicos y químicos a través de
situaciones reales o modeladas, en función del médico integral comunitario.
9. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la
salud y cumplir esa función a través de las medidas orientadas a las personas
bajo su cuidado, durante la práctica docente en función del perfil del egresado.
Instructivos:
557
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración en el paciente con
enfermedades quirúrgicas, teniendo en cuenta el interrogatorio y el examen
físico, durante la práctica docente, en función de la formación del médico.
2. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, los resultados de los exámenes complementarios,
evolución del paciente, comentarios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos,
durante la práctica docente, en función del perfil del egresado.
3. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades
quirúrgicas, teniendo en cuenta su fisiopatología, utilizando la bibliografía
básica y complementaria.
4. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas y de diagnóstico
diferencial, a partir de los procesos nosológicos, las evidencias clínicas y
diagnósticas, durante la práctica docente, en función del perfil del egresado.
5. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento y rehabilitación
de los pacientes atendidos por enfermedades quirúrgicas, a través de
situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente.
6. Aplicar el método epidemiológico a la solución de los problemas de salud, a
través de situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico.
PLAN TEMÁTICO.

558
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
Tema 1. Cirugía.
Objetivos.
1. Ejecutar las técnicas básicas de exploración clínica en los pacientes con
sangrado digestivo, síndromes abdominales agudos, hernias abdominales
externas y traumas, durante la práctica docente, en función de la formación del
médico.
2. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, los resultados de los exámenes complementarios,
evolución, comentarios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, durante la
práctica docente, en función del perfil del egresado.
3. Fundamentar los mecanismos de producción del sangrado digestivo,
síndromes abdominales agudos, hernias abdominales externas y traumas,
teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
4. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas y de diagnóstico
diferencial, del sangrado digestivo, síndromes abdominales agudos, hernias
abdominales externas y traumas, a partir de las evidencias clínicas y de los
exámenes complementarios, durante la práctica docente, en función del perfil
del egresado.
5. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento y rehabilitación
de los pacientes atendidos por sangrado digestivo, síndromes abdominales
agudos, hernias abdominales externas y traumas, a través de situaciones
reales o modeladas, durante la práctica docente.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en los pacientes con
sangrado digestivo, síndromes abdominales agudos, hernias abdominales
externas y traumas, teniendo en cuenta los datos del expediente clínico y el
diagnóstico nosológico, a través de situaciones reales o modeladas, durante la
práctica docente, en función de la formación del médico.
Contenidos.
1. Sangrado digestivo.
1.1. Sangrado Digestivo Alto. Concepto. Clasificación etiológica. Diagnóstico
positivo y diferencial. Utilización de la sonda nasogástrica de Levine y las de
doble balón: de Sengstaken Blackemore y de Minnesota. Conducta a seguir.
1.2. Sangrado Digestivo Bajo. Concepto. Epidemiología. Clasificación
etiológica. Diagnóstico positivo y diferencial. Conducta a seguir.

559
2. Síndromes abdominales agudos.
2.1. Síndrome peritoneal. Clasificación etiológica. Principales afecciones.
Diagnóstico. Complicaciones y conducta a seguir.
2.2. Abdomen agudo en el niño. Principales afecciones. Diagnóstico. Conducta
a seguir.
2.3. Síndrome hemorrágico. Clasificación etiológica. Diagnóstico. Conducta a
seguir. Punción abdominal y del fondo de saco de Douglas.
2.4. Síndrome Oclusivo. Etiología. Diagnóstico. Complicaciones y Conducta a
seguir.
2.5. Síndrome mixto. Pancreatitis aguda y enfermedad vascular mesentérica.
Diagnóstico. Complicaciones. Conducta a seguir.
2.6. Dolor abdominal. Diagnóstico positivo, diferencial y conducta a seguir.
2.7. Evaluación clínica en el preoperatorio y postoperatorio del paciente con
abdomen agudo.
3. Hernias abdominales externas.
3.1. Hernias inguinocrurales. Concepto Clasificación. Conducta a seguir.
3.2. Otras Hernias abdominales externas. Concepto. Clasificación y conducta a
seguir. Hernias incisionales complicadas.
3.3. Hernias de la pared abdominal en el niño. Diagnóstico y conducta a seguir.
3.4. Hernias abdominales externas. Evaluación clínica en el preoperatorio y
postoperatorio. Técnicas para la exploración física.
4. Traumas.
4.1. Traumatismo del tórax. Concepto. Clasificación etiológica. Fisiopatología.
Diagnóstico y conducta a seguir.
4.2. Traumatismos del cráneo y faciales. Diagnóstico y conducta a seguir.
Traumatismos del oído externo, medio e interno. Clasificación. Patogenia,
Cuadro Clínico. Complicaciones. Conducta terapéutica integral.
4.3. Traumatismos del cuello. Diagnóstico y conducta a seguir.
4.4. Traumatismos del abdomen. Clasificación. Diagnóstico y conducta a
seguir. Traumatismos urogenitales: renal, vesical, uretral, genital. Concepto.
Fisiopatología. Clasificación. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 2. Ortopedia y traumatología.
Objetivos.
1. Ejecutar las técnicas básicas de exploración clínica en los pacientes
portadores de afecciones del sistema osteomioarticular en situaciones reales o
modeladas, en función de la formación del médico.

560
2. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución y el pronóstico
de las diferentes afecciones del sistema osteomioarticular, las principales
complicaciones postoperatorias, los trastornos de la homeostasis y las
hemorragias externas en situaciones reales o modeladas utilizando la literatura
básica y complementaria.
3. Describir el proceso de cicatrización y consolidación ósea a partir de los
factores de riesgo, las principales complicaciones postoperatorias y los
trastornos de la homeostasis, utilizando la literatura básica y complementaria.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
afecciones del sistema osteomioarticular, las complicaciones postoperatorias,
los trastornos de la homeostasis, la hemorragia externa en situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con afecciones del sistema osteomioarticular.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral en cada paciente portador de
afecciones del sistema osteomioarticular, en situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico.
7. Identificar el riesgo quirúrgico en pacientes portadores de afecciones del
sistema osteomioarticular que serán operados de urgencias o electivos,
proponiendo la conducta a seguir en cada caso en situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico.
8. Explicar las transformaciones del medio interno que producen los
mecanismos fisiopatológicos de las diferentes afecciones del sistema
osteomioarticular, las consecuencias de estos trastornos y su aplicación en el
tratamiento y prevención de las complicaciones, en situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
9. Explicar las transformaciones del medio interno que produce la
inmovilización con escayolado, la reducción y osteosíntesis quirúrgicas, las
consecuencias de estos trastornos y su aplicación en el tratamiento y
prevención de las complicaciones posoperatorias en situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
10. Explicar las medidas que se aplican en el seguimiento de los pacientes con
afecciones del sistema osteomioarticular en situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente.
Contenidos.
2.1. Afecciones no traumáticas del SOMA.
2.1.1. Introducción al estudio de la ortopedia y la traumatología. Objeto de
estudio. Importancia de la especialidad y su evolución histórica.
2.1.2. Semiología en Ortopedia.

561
2.1.2.1. Propedéutica del sistema osteomioarticular. Inspección en el
SOMA: Posición, concepto. Actitud, concepto. Valor clínico de la actitud.
Deformidades. Concepto. Clasificación. Tipos de deformidades
(angulares, rotación, de longitud, de la forma). En el raquis: curvas
normales. Deformidades anteroposteriores y laterales del raquis.
Escoliosis. Deformidades mixtas. En pies: arcos plantares normales,
polígono de sustentación, hallux valgus, metatarso plano, pie plano, pie
cavo pie varo. Semiotecnia del SOMA. Mensuraciones del soma.
Discrepancia de miembro: real y aparentes. Puntos de reparo articular.
Rango de movimiento articular. Claudicación. Tipos (artralgia, debilidad
muscular, discrepancias de longitud de miembros inferiores: real o
aparentes). Concepto de línea eje del miembro. Deformidades en el raquis
y podálicas. Deformidades articulares y óseas.
2.1.2.2. Terminología clínica del examen del SOMA. Concepto de:
abducción, aducción, eversión e inversión, supinación y pronación,
rotación externa y rotación interna, circunducción, anteversión y
retroversión, varo y valgo. Línea longitudinal del miembro. Posición
anatómica y posición funcional. Anamnesis en las afecciones del sistema
osteomioarticular. Dolor características, localización e irradiación. Valor
semiológico. Impotencia funcional absoluta y relativa. Rigidez articular,
concepto.
2.1.2.3. Anatomía radiológica. Anatomía radiológica normal. Anatomía
radiológica en las diferentes afecciones no traumáticas del SOMA.
2.1.3. Infecciones del SOMA. Patogénesis de la osteomielitis y papel de la
circulación del hueso en la infección. Necrosis séptica. Secuestro. Involucro.
Necrosis aséptica. Concepto. Localizaciones frecuentes. Infecciones óseas.
Osteomielitis aguda hematógena, concepto, etiología, patogenia, cuadro
clínico, diagnostico diferencial y positivo, tratamiento médico de urgencia.
Osteomielitis crónica cuadro clínico, hallazgos radiológicos y conducta a
seguir ante una reactivación. Infecciones articulares. Artritis séptica.
Concepto. Etiología más frecuente. Fisiopatogenia. Cuadro clínico y
conducta a seguir. Artritis tuberculosa. Concepto. Etiología. Fisiopatogenia.
Cuadro clínico y conducta a seguir.
2.1.4. Afecciones del esqueleto. Afecciones degenerativas. Artrosis.
Concepto enfermedad articular degenerativa primaria y secundaria.
Anatomía patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico y tratamiento médico y
rehabilitador. Osteoporosis. Concepto, patogenia, cuadro clínico y
tratamiento. Afecciones neurológicas. Parálisis cerebral. Concepto, causas,
formas clínicas pronostico conducta a seguir. Poliomielitis. Concepto.
Etiología, manifestaciones clínicas. Prevención y manejo de las secuelas.
Afecciones del crecimiento. Osteocondritis más frecuentes. Enfermedad de
Perthes. Concepto Fisiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico clínico

562
radiológico. Manejo por el médico en la comunidad. Enfermedad de Osgood
Schlatter. Concepto Fisiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico clínico
radiológico. Manejo por el médico en la comunidad.
2.1.5. Deformidades del SOMA. Deformidades. Concepto tipos y localización
y manejo por el médico en la comunidad. Deformidades podálicas. Concepto
tipos y manejo por el médico en la comunidad. Luxación congénita de
cadera. Concepto, diagnostico y conducta a seguir. Deformidades
fisiológicas en el niño. Pie plano. Genus varo y Genus valgo. Manejo por el
médico comunitario.
2.1.6. Sacrolumbalgia. Sacrolumbalgia aguda. Concepto, causas. Formas
clínicas. Cuadro clínico. Diagnostico y tratamiento. Sacrolumbalgia crónica.
Concepto, causas. Formas clínicas. Cuadro clínico. Diagnostico y
tratamiento.
2.2. Lesiones traumáticas del SOMA.
2.2.1. Generalidades. Contusión. Concepto cuadro clínico. Tratamiento.
Esguince. Concepto. Clasificación. Fractura. Concepto. Etiología. Clasificación.
Cuadro clínico general. Diagnostico. Tipo de consolidación. Fracturas
articulares. Concepto. Clasificación. Tratamiento de urgencia y tratamiento
definitivo. Fracturas diafisarias. Concepto. Clasificación. Tratamiento de
urgencia y tratamiento definitivo. Fracturas expuestas. Concepto. Clasificación.
Tratamiento de urgencia y tratamiento definitivo. Fracturas luxaciones.
Concepto. Clasificación. Tratamiento de urgencia y tratamiento definitivo.
Luxaciones. Concepto. Clasificación. Tratamiento de urgencia y tratamiento
definitivo. Luxación de hombro. Concepto. Clasificación. Tratamiento de
urgencia y tratamiento definitivo. Luxación de rotula. Concepto. Clasificación.
Tratamiento deurgencia y tratamiento definitivo. Lesiones tendinosas.
Cuadro clínico y manejo.
2.2.2. Lesiones traumáticas en el niño. Epifisiolisis. Concepto. Clasificación.
Diagnostico radiológico. Tratamiento inicial y definitivo. Fracturas en tallo
verde. Concepto. Cuadro clínico y tratamiento.
2.2.3. Principios de tratamiento en las lesiones traumáticas del SOMA.
Primeros auxilios en lesiones del SOMA. Principios de inmovilización.
Inmovilizaciones de urgencia en medios extrahospitalarios. Reglas para las
inmovilizaciones articulares y los segmentos no articulados. Construcción de
férulas de yeso. Almohadillado aplicación y moldeado. Lesiones traumáticas
del cinturón escapular. Cuadro clínico y tratamiento. Lesiones traumáticas
del miembro superior. Cuadro clínico y tratamiento. Fracturas del anillo
pélvico. Cuadro clínico y tratamiento. Lesiones traumáticas del miembro
inferior. Cuadro clínico y tratamiento. Fractura de cadera. Concepto.
Clasificación. Diagnosticoradiológico. Tratamiento inicial y definitivo. Fractura
de tibia. Concepto. Clasificación. Diagnostico radiológico. Tratamiento inicial

563
y definitivo. Fracturas expuestas. Clasificación y tratamiento. Secciones
tendinosas. Manejo por el médico en la comunidad. Lesiones traumáticas de
miembros en situaciones excepcionales (desastres naturales, guerras).
Tema 3. Urología.
Objetivos.
1. Ejecutar las técnicas básicas de exploración clínica en los pacientes con
afecciones del sistema urogenital, a través de la aplicación del método clínico,
durante la práctica docente, en función de la formación del médico.
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y el cronopatograma, de los síndromes urogenitales, durante la práctica
docente, en situaciones reales o modeladas.
3. Identificar los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las afecciones del sistema urogenital, en situaciones
reales o modeladas durante la práctica docente en función de la formación del
médico.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con síndromes urogenitales, argumentando los
criterios, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, durante la práctica docente,
en función del perfil de salida del egresado.
5. Establecer el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de
los síndromes urogenitales, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen
físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Seleccionar las evidencias diagnósticas específicas para el diagnóstico de
los síndromes urogenitales y de las complicaciones postoperatorias de los
pacientes operados de forma electiva y de urgencia, a través de situaciones
reales o modeladas, durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con
síndromes urogenitales, teniendo en cuenta los datos del expediente clínico y
el diagnóstico nosológico, a través de situaciones reales o modeladas, durante
la práctica docente, en función de la formación del médico.
Contenidos.
3.1. Síndrome doloroso lumboabdominal. Concepto y etiología.
3.1.1. Cólico nefrítico. Concepto. Etiología. Patogenia. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y etiológico. Evolución. Pronóstico. Tratamiento.
3.1.2. Litiasis urinaria. Concepto. Etiología. Patogenia. Fisiopatología.

564
3.1.3. Litiasis renouretral. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución.
Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento. Prevención.
3.1.4. Litiasis vesical. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico.
Complicaciones. Tratamiento. Prevención.
3.2. Síndrome urinario obstructivo bajo. Concepto y etiología.
3.2.1. Retención urinaria. Aguda y crónica completa. Patogenia.
Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
3.2.2. Hiperplasia prostática. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Evolución. Pronóstico. Complicaciones. Tratamiento.
3.2.3. Adenocarcinoma prostático. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Evolución. Pronóstico. Complicaciones. Tratamiento.
3.2.4. Estrechez uretral. Concepto. Clasificación. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Evolución. Pronóstico. Complicaciones. Tratamiento.
3.2.5. Cateterismo uretrovesical: técnica. Indicaciones. Contraindicaciones.
Complicaciones. Cuidados del cateterismo permanente. Sondas de Nelaton,
Tieman (acodada) y Foley (balón): descripción. Indicaciones. Esterilización.
Lubricación.
3.3. Síndrome hemorrágico urinario. Concepto. Etiología. Patogenia.
Diagnóstico positivo, diferencial, topográfico y etiológico.
3.3.1. Carcinoma renal. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución.
Pronóstico. Tratamiento.
3.3.2. Tumores de la pelvis renal y del uréter. Concepto. Orientación
terapéutica.
3.3.3. Tumores de la vejiga. Concepto. Etiología. Anatomía patológica.
Cuadro clínico. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico. Tratamiento. Prevención.
3.3.4. Carúncula uretral. Concepto. Orientación terapéutica. Concepto y
etiología del síndrome.
3.4. Síndrome tumoral lumboabdominal. Concepto y etiología del síndrome.
3.4.1. Nefroblastoma (tumor de Wilms). Concepto. Orientación terapéutica.
3.4.2. Riñón palpable. Etiología.
3.4.3. Hidronefrosis. Concepto. Etiología. Patogenia. Cuadro clínico.
Orientación terapéutica.
3.5.4. Quiste renal. Concepto. Orientación terapéutica.
3.6.5. Ptosis renal. Concepto. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Tratamiento.

565
3.5. Síndrome tumoral genital.
3.5.1. Aumento de volumen del escroto. Etiología.
3.5.2. Hidrocele. Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Tratamiento.
3.5.3. Varicocele. Concepto. Orientación Terapéutica.
3.5.4. Torsión del cordón espermático. Concepto. Orientación terapéutica.
3.5.5. Tumores del testículo. Concepto y generalidades. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
3.5.6. Tumores del pene. Generalidades.
3.5.7. Carcinoma epidermoides del pene. Concepto. Etiología. Cuadro
clínico. Diagnóstico. Evolución. Pronóstico. Tratamiento. Prevención.
3.6.8. Condiloma acuminado. Concepto. Orientaciones terapéuticas.
3.6. Otros síndromes.
3.6.1. Incontinencia urinaria. Concepto. Etiología. Incontinencia al esfuerzo.
Concepto. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Orientaciones
terapéuticas.
3.6.2. Priapismo. Concepto. Orientaciones terapéuticas.
3.6.3. Enfermedad de la Peyronié. Concepto. Orientaciones terapéuticas.

Tema 4. Oftalmología.
Objetivos.
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y el cronopatograma de las afecciones oftalmológicas, durante la práctica
médica, en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico.
2. Confeccionar la historia clínica general y oftalmológica del paciente sano,
con enfermedades propias del órgano de la visión o con alteraciones
sistémicas con repercusión en el órgano de la visión, mediante la obtención de
los datos al interrogatorio y al examen físico, que le permita la identificación de
las afecciones oftalmológicas, durante la práctica docente.
3. Realizar las técnicas de exploración física correspondientes y su metódica
durante el examen físico de las estructuras externas e internas del ojo, en
situaciones reales o modeladas, en función de la formación del médico.
4. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de los pacientes con afecciones oftalmológicas, argumentando

566
los criterios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, durante la práctica
docente, en función del perfil de salida del egresado.
5. Identificar los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas, la evolución, el
pronóstico y las complicaciones de los pacientes con afecciones
oftalmológicas, en situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente,
en función de la formación del médico.
6. Establecer el diagnóstico nosológico, positivo y diferencial, de los pacientes
con afecciones oftalmológicas, teniendo en cuenta, los procesos que afectan
las estructuras superficiales y profundas del ojo, a través del interrogatorio y el
examen físico, en situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente.
7. Seleccionar las evidencias diagnósticas específicas para el diagnóstico de
las afecciones oftalmológicas y de las complicaciones posoperatorias en los
pacientes operados de forma electiva o de urgencia, a través de situaciones
reales o modeladas, durante la práctica docente. 8. Seleccionar la conducta
terapéutica integral correcta en cada paciente con afecciones oftalmológicas, a
través de situaciones reales o modeladas, durante la práctica docente, en
función de la formación del médico.
Contenidos.
4.1. Inflamaciones e infecciones de los anexos y segmento anterior. Concepto,
clasificación, etiología, diagnóstico y acciones terapéuticas.
4.1.1 Blefaritis, Orzuelo, Chalazión. Concepto, cuadro clínico, etiología, acción
terapéutica en cada entidad.
4.1.2. Conjuntivitis. Concepto, cuadro clínico, clasificación etiológica, acción
terapéutica.
4.1.2.1. Conjuntivitis bacteriana. Catarral y la gonocócica del adulto.
4.1.2.2. Conjuntivitis viral. Por adenovirus: queratoconjuntivitis epidémica
y fiebre faringoconjuntival. Por enterovirus: conjuntivitis hemorrágica.
4.1.2.3. Conjuntivitis alérgica. Conjuntivitis estacional y
queratoconjuntivitis primaveral.
4.1.2.4. Conjuntivitis traumática: Conjuntivitis actínica.
4.1.3. Procesos inflamatorios e infecciosos del segmento. Concepto,
semiotecnia, cuadro clínico, diagnóstico diferencial con la conjuntivitis en
cuanto a la inyección, dolor, pupila, tono ocular, agudeza visual y tinción con
fluoresceína. Acción terapéutica.
4.1.3.1. Úlcera de la córnea
4.1.3.2. Uveítis anterior aguda
4.1.3.3. Glaucoma agudo

567
4.2. Alteración en la posición de los globos oculares: Concepto, clasificación,
cuadro clínico, técnicas de exploración de la musculatura extrínseca,
diagnostico y acciones terapéuticas Actitud ante un paciente con diplopía.
4.2.1. Estrabismos.
4.2.2. Exoftalmos.
4.2.3. Enoftalmos.
4.3. Disminución brusca y lenta de la visión: Concepto, causas de disminución
visual, signos y síntomas acompañantes. Acción terapéutica y criterios de
remisión al oftalmólogo.
4.3.1. Disminución brusca de la visión.
4.3.1.1. Glaucoma agudo.
4.3.1.2. Obstrucción de la arteria y vena central de la retina.
4.3.1.3. Glaucoma crónico
4.3.1.4. Desprendimiento de la retina.
4.3.1.5. Hemorragia vítrea.
4.3.2. Lentas
4.3.2.1. Defectos refractivos.
4.3.2.2. Tumores intraoculares.
4.3.2.3. Neuritis óptica.
4.3.2.4. Retinopatía hipertensiva, diabética y gravídica.
4.4. Traumatología ocular. Concepto, clasificación, diagnóstico, complicaciones
y acciones terapéuticas. Imagenología en el estudio del cuerpo extraño
intraocular.
4.4.1. Herida palpebral y del globo ocular.
4.4.2. Cuerpos extraños superficiales y profundos de la córnea.
4.4.3. Sospecha de cuerpo extraño intraocular.

Tema 5. Otorrinolaringología.
Objetivos.
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y el cronopatograma de las afecciones otorrinolaringológicas, durante la
práctica médica, en situaciones reales o modeladas, en función de la formación
del médico.

568
2. Identificar los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas, la evolución, el
pronóstico y las complicaciones de los pacientes con afecciones
otorrinolaringológicas, en situaciones reales o modeladas, durante la práctica
docente, en función de la formación del médico.
3. Realizar las técnicas de exploración física correspondientes y su metódica
durante el examen físico de las estructuras externas e internas de la nariz, el
oído, las fosas nasales y cavidades anexas, en situaciones reales o
modeladas, en función de la formación del médico.
4. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de los pacientes con afecciones otorrinolaringológicas,
argumentando los criterios diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, durante la
práctica docente, en función del perfil de salida del egresado.
5. Establecer el diagnóstico nosológico, positivo y diferencial, de los pacientes
con afecciones otorrinolaringológicas, teniendo en cuenta el interrogatorio, el
examen físico y las evidencias diagnósticas, en situaciones reales o
modeladas, durante la práctica docente.
6. Seleccionar las evidencias diagnósticas específicas para el diagnóstico de
las afecciones otorrinolaringológicas y de las complicaciones posoperatorias en
los pacientes operados de forma electiva o de urgencia, a través de situaciones
reales o modeladas, durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con
afecciones otorrinolaringológicas, a través de situaciones reales o modeladas,
durante la práctica docente, en función de la formación del médico.
Contenidos.
5.1. Cuerpo extraño en otorrinolaringología.
5.1.1. Cuerpo extraño en fosas nasales. Concepto. Clasificación: por su
naturaleza y localización. Cuadro Clínico. Evolución y pronóstico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones. Conducta terapéutica
integral.
5.1.2. Cuerpo extraño en vías aéreas digestivas superiores. Concepto.
Clasificación: por su naturaleza y localización. Cuadro clínico. Evolución y
pronóstico. Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones. Conducta
terapéutica integral.
5.1.3. Cuerpo extraño en conducto auditivo externo. Concepto. Clasificación
Por su Naturaleza y localización, Cuadro Clínico .Evolución y pronóstico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones. Conducta terapéutica
integral.
5.2. Inflamación del pabellón auricular. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial. Exámenes paraclínicos. Evolución.
Complicaciones. Pronóstico. Prevención y conducta terapéutica integral.
569
5.3. Síndrome tumoral ótico. Concepto. Etiología. Cuadro clínico.
Complicaciones. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y
diferencial. Exámenes paraclínicos. Complicaciones. Conducta terapéutica
integral.
5.4. Complicaciones de la otitis media aguda. Concepto. Clasificación.
5.4.1. Mastoiditis aguda. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico. Otoscopia.
Formas clínicas. Pronóstico. Diagnóstico. Conducta terapéutica integral.
5.4.2. Laberintitis. Concepto. Formas clínicas. Pronóstico. Conducta
terapéutica integral.
5.4.3. Parálisis facial periférica. Concepto. Conducta terapéutica integral.
5.4.4. Tromboflebitis del seno lateral. Concepto. Cuadro clínico. Exámenes
paraclínicos. Conducta terapéutica integral.
5.4.5. Abscesos encefálicos otógenos. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico.
Diagnóstico diferencial. Conducta terapéutica integral.
5.4.6. Abscesos extradurales. Concepto. Cuadro clínico. Conducta
terapéutica integral.
5.4.7. Meningitis otógena. Concepto. Cuadro clínico. Conducta terapéutica
integral.
5.5. Síndromes laríngeos.
5.5.1. Síndrome disfónico. Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Enfermedades que son causa del síndrome. Conducta terapéutica integral.
5.5.1. Síndrome obstructivo o disneico. Concepto. Etiologia. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Conducta terapéutica integral.
5.6. Síndrome hemorrágico nasal. Epístaxis. Concepto. Clasificación.
Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnostico positivo y diferencial. Conducta
terapéutica integral.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta unidad curricular se desarrollan
fundamentalmente en los diferentes servicios de los hospitales y los centros
médicos de diagnóstico integral con quirófano. Lo que se complementa con
actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la unidad curricular son los especialistas o
residentes de las diferentes especialidades relacionadas con las temáticas de
la asignatura o en otra especialidad médica, preparados docentemente, que
trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la profesión, ya sea en
consultorios populares, centros médicos de diagnóstico integral, integral con
quirófano, hospitales u otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el
proceso.

570
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad
del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un
proceso de inducción, que parte de la coordinación nacional, el estado, el
municipio y a nivel de cada Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), así
como en los hospitales en las que participan los profesores que la impartirán,
con el objetivo de informar al personal docente, las particularidades del proceso
de enseñanza aprendizaje de la Cirugía general.
El proceso formativo se organiza a nivel de los núcleos docentes, teniendo
como base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de
profesores, de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más
adecuada posible, así como la relación estudiante/ servicio, para así cumplir
con las normas de higiene en las diferentes instituciones. No es imprescindible
cumplir con la secuencia que aparece en el plan calendario, pues como
concepto las diferentes formas organizativas de la enseñanza, se desarrollan
en cualquiera de los escenarios, con las adecuaciones técnicas que el mismo
requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual manera.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en las salas de
hospitalización, las consultas externas y los servicios de urgencias.
Los estudiantes al llegar al escenario docente donde se desarrolla la
asignatura, serán distribuidos en los diferentes departamentos y servicios en
dependencia de la factibilidad de los mismos y luego se rotarán con el objetivo
de adquieran las habilidades que exige esta unidad curricular.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de
esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en los otros escenarios del
proceso docente asistencial. Las modalidades que se imparten en esta
asignatura son:
La orientación de contenidos, que es la actividad presencial colectiva
fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los elementos
esenciales del contenido y orientar las tareas docentes que realizará el
estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de
problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras
modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para
garantizar el cumplimiento de los objetivos del tema. Su función instructiva más
importante es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los
estudiantes.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se
introducen diferentes contenidos. Se desarrolla en el escenario docente donde

571
el estudiante desarrolla su estancia, con una correcta relación
profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos éticos y el
instrumental necesario para la enseñanza de las diferentes maniobras
semiotécnicas.
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas de salud y cognoscitivos propios de la unidad curricular.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes
especialidades que tributan a la cirugía, como son las clínicas, el laboratorio
clínico, la imagenología, la anatomía patológica, la oftalmología, la ortopedia, la
urología, la otorrinolaringología, la neurocirugía, la angiología y la
anestesiología, en la solución de los problemas de salud correspondientes. En
ella el estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que necesita
para su futuro desempeño profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades
para la solución integral de problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tares docentes mediante la utilización de los métodos propios de
la cirugía general y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando
métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones
clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la cirugía es la
práctica docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos
propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes
escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real posibilidad de
vinculación de la teoría y la futura práctica profesional y no se circunscribe a los
contenidos que se imparten en la semana en curso, sino de contenidos ya
impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita
sistematizar el proceso de enseñanza de la cirugía y el resto de las
especialidades con las que se interrelacionan, desde el interrogatorio, el
examen físico, la identificación de síntomas y signos, su integración en un
diagnóstico sindrómico, así como su confirmación con la ayuda de las
evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico, para
poder seleccionar una conducta terapéutica integral que además permita
predecir una evolución y pronóstico de los procesos patológicos que necesiten
o no procedimientos quirúrgicos ya sean electivos o de urgencia.
La esencia de la práctica docente en la asignatura es el principio didáctico de
que los conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en circunstancias
cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos. Es importante tener
en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del

572
estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma
organizativa de la enseñanza en una fuerza transformadora de la situación de
salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente.
Sus modalidades son:
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en
instituciones de salud, donde los estudiantes observan y participan en la
aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el
aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como:
confección del expediente clínico, la historia epidemiológica, la hoja se registro
diario, la hoja de balance hidromineral y otros documentos. Se desarrolla en el
centro médico de diagnóstico integral, la clínica popular, el hospital y otras
instituciones de salud.
El pase de visita, se realiza con un paciente ingresado en una institución de
salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en
la atención al paciente ingresado y en alguna medida contribuye a la
transformación del estado de salud del mismo.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
donde se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la
aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y la
solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar
habilidades diagnósticas y terapéuticas a través de los datos obtenidos en el
expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de
investigaciones complementarias y la valoración de sus resultados. Debe existir
una relación adecuada estudiante/servicio para que la actividad sea
provechosa y se cumplan las normas de higiene en las instituciones, así como
se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos. La discusión de caso
clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el
desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para
integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el examen físico y
los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar dentro de un
proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas de un enfermo
en el concepto del estado de salud. Es la actividad fundamental con lo cual
culmina el método clínico o el método epidemiológico. Aplicado a un paciente o
a una situación de salud de tipo higiénico-epidemiológica, se realiza en un aula
o en los servicios de ingreso. Entre las modalidades de la misma se encuentra
la reunión clínico-patológica. Es útil para conocer en forma integral el desarrollo
de la enfermedad y el diagnóstico final de los pacientes.
Es un ejercicio de estudio independiente y de aplicación del método basado en
problemas. Cumple propósitos relacionados con la interpretación de los datos
del expediente clínico del enfermo para realizar los planteamientos
diagnósticos y valorarlos según el diagnóstico definitivo dado por los resultados

573
obtenidos en los estudios anatomo-patológicos, lo cual permite contribuir al
desarrollo del pensamiento clínico en los estudiantes y profesionales de la
salud.
Permite además el aumento gradual de las exigencias e implica sobre todo,
elevar el grado de independencia para lograr el aprendizaje centrado en el
estudiante, con participación activa y desarrollo de la creatividad e
independencia cognoscitiva. El papel del profesor se extiende desde el
planteamiento de las tareas hasta el control de los resultados. Se realiza en
cualquier institución asistencial y docente con la participación de todos los
profesionales y estudiantes de los diferentes niveles de formación de pregrado
de la carrera de medicina.
La otra modalidad de la discusión de casos que se utiliza en la asignatura es la
reunión clínico radiológica, en la cual los estudiantes participan de forma activa
desarrollando su creatividad e independencia cognoscitiva. Se realiza en
cualquier escenario docente asistencial y el papel del profesor comprende
desde el planteamiento de las tareas hasta el control de los resultados
obtenidos en la actividad. El principio didáctico de ir de lo general a lo particular
y de lo más simple a lo más complejo debe ser una estrategia a seguir por el
profesor en el desarrollo de la actividad. La capacidad de llegar a conclusiones
diagnósticas por parte de los estudiantes de manera independiente, se
desarrolla de forma gradual. Esta capacidad no es espontánea, es el resultado
de esfuerzos conjuntos de profesores y estudiantes a través de los años
transcurridos en la carrera, de ahí que sea recomendable comenzar por casos
sencillos, hasta pasar a otros más complejos. El aumento gradual de las
exigencias implica sobre todo, elevar el grado de independencia para lograr el
aprendizaje centrado en el estudiante y por supuesto en situaciones
problémicas. La actividad se fundamenta en el análisis de casos reales o
simulados.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos propios
de la atención quirúrgica de urgencia y contribuye al desarrollo de habilidades y
valores por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se
desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho
de la mañana. Los estudiantes participan diariamente en la entrega de guardia
médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos
productivos de enseñanza, con preponderancia de las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y
comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio
aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de

574
actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas
que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas
a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje
basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones clínicas reales o modeladas planteadas. El profesor tiene el rol de
dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios,
induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor
evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que
se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura
constan con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje; y
facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada en un CD multimedia que
contiene orientaciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje
en las diferentes formas organizativas de la enseñanza de la asignatura,
recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y
tareas, así como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las
cada una de las formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya
sea en el encuentro o en la práctica docente y los recursos materiales
necesarios para su desarrollo; para la enseñanza de las invariantes (aspectos
necesarios y suficientes) que se deben tener presente a la hora de impartir el
contenido tanto en el encuentro docente como en las diferentes modalidades
de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma de abordar los contenidos
referentes al sangrado digestivo, los síndromes abdominales agudos, las
hernias externas y los traumas, así como los principales problemas de salud de

575
ortopedia, urología, oftalmología y otorrinolaringología que tributan al perfil del
egresado. También aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos como
métodos activos de enseñanza para el desarrollo de las diferentes formas de
enseñanza, que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al
cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, así como aprender desde el punto de vista teórico y práctico, el
sangrado digestivo, los síndromes abdominales agudos, las hernias externas y
los traumas, así como los principales problemas de salud de ortopedia,
urología, oftalmología y otorrinolaringología que tributan al perfil del egresado.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía
básica y complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la
misma es entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos
elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos
al material digitalizado el cual está contenido en la multimedia.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su
resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el
proceso y los procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el

576
medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los
estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en
su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o
problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera
óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,
el cumplimiento de objetivos generales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la asignatura: Frecuente y final.
La evaluación frecuente es formativa y se realiza durante el desarrollo de las
diferentes formas organizativas de la enseñanza, las que se reflejarán en la
tarjeta individual que porta cada estudiante, las cuales no se califican de
manera cuantitativa, pero si cualitativa en excelente, muy bien, bien, regular o
mal, excepto el seminario integrador, en el cual si se emite una calificación
donde se aplica la escala de 20 puntos, según lo establecido por el Ministerio
de Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela. Y al cerrar la nota final se lleva a escala cuantitativa según está
normado en las circulares emitidas al efecto.
La evaluación final se hará durante la semana 10 de manera práctica-teórica.
El componente práctico de la evaluación se efectuará en el escenario formativo
asistencial. Se realiza por un tribunal integrado al menos por tres profesores
que de forma cruzada evaluarán los modos de actuación. Contará de los
siguientes aspectos: el interrogatorio, habilidad en la realización de la técnica
del examen físico general, regional y por sistemas, el razonamiento clínico, es
decir la agrupación de síntomas y signos en síndromes, el diagnóstico
nosológico y diferencial, la utilización de las evidencias diagnósticas, así como
el registro escrito de los datos obtenidos y la exposición oral de los mismos,
teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de comunicación y el
cumplimiento de lo principios éticos.
Para este ejercicio se cuenta con una Guía de observación que permite al
tribunal valorar la secuencia lógica con que el estudiante aplica las técnicas de
la entrevista médica, el examen físico, el razonamiento clínico, las hipótesis
sindrómicas, nosológicas y de diagnóstico diferencial, la selección de estudios
complementarios y la selección de la conducta terapéutica integral, además el
registro de los datos recogidos durante el proceso de diagnóstico y tratamiento
y la expresión oral del estudiante durante la presentación de su informe final. El
examen tendrá una duración de 40 minutos. El componente teórico de la

577
evaluación final se realiza mediante un examen escrito a los estudiantes. La
parte práctica aporta 6 puntos y la parte teórica aporta 14 puntos de los 20 del
examen, los cuales se convierten a ocho puntos según está normado en las
circulares emitidas al efecto.
La calificación final de la asignatura se conforma de la manera siguiente:
Componentes Aporte
Evaluación frecuente (seminarios) 6
puntos
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6
puntos
Examen Final 8
puntos
Total 20
Puntos

578
BIBLIOGRAFÍA.
Básica:
1. García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Texto de Cirugía. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas; 2006. Volumen I, 2,3.
2. Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Cirugía. Editorial
Ciencia Médicas; 2005.
3. Llanio Navarro R, Perdomo González. Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2003. Tomos 1 y 2.
4. Smith D. Urología General. 11na Edición.
5. Temas de Urología. Colectivo de autores. Editorial Ciencias Médicas. La
habana, 2008.
6. Alemañy Martorell J. Villar Valdés R. Textos de Oftalmología. 5ta Edición
corregida. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.2005.
7. Villar Suárez M. Otorrinolaringología. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
2004.
8. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias
Médicas. 2008. Tomo 1, 2 y 3.
9. Campbell´s Cirugía Ortopédica y Traumatología 10ma. Edición en español.
Complementaria:
1. Sabiston C. Textbook of Surgery. 17th Edition; 2004. Volumen I, 2.
2. Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia Clínicos y Quirúrgicos. La Habana.
Editorial Ciencias Médicas; 2002.
3. Sosa Acosta A. Urgencia Médica. Guías de Primera Atención. La Habana.
Editorial Ciencias Médica. 2003.
4. Temas de Pediatría. Volumen 2.
5. Kanski J. Oftalmología Clínica. 5ta Edición. 2004.
6. Fernández Pérez J. Alañon Fernández FJ. Ferreiro López S. Oftalmología en
atención primaria. Capítulo VII Párpados y Conjuntiva.
http://www.quedelibros.com/Medicina/2/Oftalmologia/1.html.
7. Cuerpos extraños en otorrinolaringología, J. M. Castillo y C. D. Szternen, en
http://www.orlhospitalespanol.com.ar/Cuerpos%20extra%C3%B1os%20en
%20otorrinolaringolog%C3%B3a.htm
8. Programa avanzado de apoyo vital en trauma para médicos, comité de
trauma del Colegio Medico Americano de Cirujanos, séptima edición. Capítulo
4.
Materiales complementarios:

579
1. Abraham Arap y cols. Curso de Sangrado digestivo alto. Hospitales
Universitarios Calixto García y Manuel Fajardo. Ciudad de la Habana, en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/sda_supercurso_1.pdf
2. F. Feua, E. Brulletb, X. Calveta y cols. Recomendaciones para el diagnóstico
y el tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa. Societat
Catalana de Digestologia. Societat Catalana d’Endoscòpia Digestiva. Societat
Catalana de Cirugía Digestiva. Barcelona. España.
www.infodoctor.org/www/hemorragiadigestivasuperior.htm
3. Larrea Fabra M. Dubé A. y de la Llera Domínguez G. Supercurso Abdomen
Agudo Quirúrgico. Primera Parte.
www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/.../supercursoabdomenagudo1.pdf
4. J.M. Goderich y F. Noguerales. Hernias de la región inguino – crural. Acerca
de su tratamiento quirúrgico.
5. Consenso Nacional sobre diagnóstico y tratamiento de la Pancreatitis Aguda.
Colectivo de Autores, en
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/.../programa_de_residencia.pdf
6. Perthes breve resumen.htm
7. Bendezú Loyada A. IV Oftalmología. Enfermedades de los Párpados y la
Conjuntiva. Enfermedades de los Párpados.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_IV/enf_parp
ados.htm.
8. Infecciones e Inflamaciones Oculares, presentación en Power Point.
9. Enfermedades de la Córnea. Alergia y Úlceras Corneales.
http://www.cornea.es/enfermedades%20de%20la%20cornea.htm.
10. Traumatismos Oculares. Documento Word.
11. Diagnosticar al paciente Estrábico. Documento Word.
12. Enfermedades Exóticas. Documento Word.
13. Perdida Brusca de la Agudeza Visual. Documento Word.
14. Disminución Lenta y Progresiva de la Agudeza Visual. Documento Word.
15. Infecciones e Inflamaciones Oculares, presentación en PowerPoint.
16. Traumatismos Oculares, presentación en PowerPoint.
17. Estrabismo y Ambliopía, presentación en PowerPoint.
18. Enfermedades Exóticas y no Exóticas, presentación en PowerPoint.
19. Disminución de la Visión, presentación en PowerPoint.
20. Francisco Grieco et al, Evolución histórica de la traumatología y ortopedia
en Gac Méd Caracas 1999; 107(2):280-287.
21. Fracturas expuestas. Monografía.

580
UNIDAD CURRICULAR: CLÍNICA QUIRÚRGICA
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los
procesos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos y su papel determinante en
el proceso salud enfermedad, durante la práctica docente en función del perfil
profesional.
5. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la
biología humana y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad y
estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera necesario en los diferentes
escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico integral
comunitario.
6. Enfocar los fenómenos médicos referidos a las enfermedades quirúrgicas
que afectan los diferentes órganos y sistemas del organismo humano con un
pensamiento dialéctico, durante la práctica docente, en los escenarios reales
de la profesión en función del perfil del egresado.
7. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales
certificativos relacionados con el proceso salud- enfermedad, en la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
8. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en cuenta la sintomatología,
síndromes y las enfermedades quirúrgicas de los diferentes órganos y
sistemas, a través de situaciones reales o modeladas, en función del médico
integral comunitario.
9. Interpretar las evidencias diagnósticas, imagenológicas, de laboratorio
clínico, anatomopatológicas, microbiológicas, teniendo en cuenta la
sintomatología y la sindromología, que le permitan arribar al diagnóstico
definitivo de las enfermedades quirúrgicas de los diferentes órganos y sistemas

581
así como las producidas por agentes físicos y químicos a través de situaciones
reales o modeladas, en función del médico integral comunitario.
10. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la
salud y cumplir esa función a través de las medidas orientadas a las personas
bajo su cuidado, durante la práctica docente en función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes con enfermedades quirúrgicas
así como las producidas por agentes físicos y químicos, durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución del paciente, y comentarios
diagnósticos, pronóstico y terapéuticos mediante situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
3. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades
quirúrgicas así como las producidas por agentes físicos y químicos, teniendo
en cuenta la fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico
diferencial, utilizando los procesos nosológicos, utilizando las evidencias
clínicas y diagnósticas en función del perfil profesional.
5. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades quirúrgicas así como las producidas por
agentes físicos y químicos, utilizando adecuadamente la tecnología y la
terapéutica a través de situaciones reales y modeladas.
6. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de
salud, a través de situaciones reales o modeladas en función del médico
integral comunitario.

PLAN TEMÁTICO

DISTRIBUCIÓ ENCUENTR
PRÁCTICA DOCENTE
N SEMANAL O DOCENTE
Tot
R al
SE A S C C PV PV DC G R V
TEMA T C
M. O I P M DI DD C M CP T
R
Principio
1 s 2 2 2 X 12 8 X X X 12 X 2 40
Generale
s de

582
Tratamie
nto

Reanima
2 2 2 2 X 16 4 X 2 X 12 X X 40
ción

Reanima
3 2 2 X 2 16 4 X 2 X 12 X X 40
ción

Introducc
ión

a los
4 Procedim 2 2 4 2 16 X 2 X X 12 X 2 40
ientos
Quirúrgic
os

Semiotec
nia
5 2 2 2 2 16 4 2 2 X 12 X X 44
Quirúrgic
a

Síndrome
s
6 Abdomin 2 2 X 2 16 4 2 2 2 12 X 2 44
ales
Agudos

Generalid
ades en
7 2 2 2 2 12 4 2 2 2 12 X 2 42
el
Trauma

Infeccion
es
8 2 2 2 2 16 4 2 2 X 12 X 2 44
Quirúrgic
as

Afeccion
es
Quirúrgic
9 2 2 X 2 16 4 2 2 X 12 X 2 44
as del
Aparato
Digestivo

583
Sangrado
10 2 2 2 2 12 4 X 2 X 12 2 X 38
Digestivo

Afeccion
es
Vascular
es
11 2 2 X X 20 X X 2 X 12 X 2 40
Periférica
s de
miembro
s

Avances
y retos
12 de la 2 X X X 20 X X X X 12 X X 34
Cirugía
Moderna

2 2 1 1 18 14 1
TOTAL 40 12 14 4 2 492
4 2 6 6 8 4 0

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS


Tema 1. Principios Generales de Tratamiento.
Objetivos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos y clínicos con
las diferentes enfermedades asociadas al preoperatorio, las complicaciones
postoperatorias, la hemorragia externa, los trastornos de la homeostasis y el
síndrome hemorrágico nasal, durante la práctica docente a través de la
literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución y el pronóstico
de las diferentes afecciones relacionadas con el preoperatorio, las principales
complicaciones postoperatorias, los trastornos de la homeostasis, la
hemorragia externa y el síndrome hemorrágico nasal a través de situaciones
reales o modeladas durante la práctica docente.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades asociadas en el preoperatorio, las complicaciones
postoperatorias, los trastornos de la homeostasis, la hemorragia externa y el

584
síndrome hemorrágico nasal, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades asociadas al preoperatorio, en
las diferentes complicaciones postoperatorias, los trastornos de la
homeostasia, la hemorragia externa y el síndrome hemorrágico nasal.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades asociadas al preoperatorio, las diferentes
complicaciones postoperatorias, los trastornos de la homeostasis, la
hemorragia externa y el síndrome hemorrágico nasal, a través de situaciones
reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
7. Identificar los principales factores de riesgo que inciden en el proceso de
cicatrización a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
8. Identificar el riesgo quirúrgico en pacientes que serán operados de urgencias
y electivos, proponiendo la conducta a seguir en cada caso a través de
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
9. Describir la preparación preoperatoria de pacientes de urgencias y electivos
y la asepsia y antisepsia en situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente.
10. Explicar las transformaciones del medio interno que produce el
procedimiento quirúrgico, las consecuencias de estos trastornos y su aplicación
en el tratamiento y prevención de las complicaciones a través de situaciones
reales o modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
11. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento del postoperatorio
no complicados a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente.
Contenidos.
1.1. Introducción al estudio de la cirugía. Objeto de estudio. Importancia de la
especialidad y su evolución histórica.
1.2. Homeostasia. Concepto. Importancia en la prevención de las
complicaciones. Respuesta metabólica del paciente quirúrgico.
1.3. Cicatrización. Concepto. Clasificación. Fases de la misma. Complicaciones
y sus causas.
1.4. Pre operatorio. Concepto. Clasificación. Preparación del paciente para la
cirugía electiva y urgente. Medios diagnósticos.

585
1.5. Riesgo quirúrgico. Concepto. Riesgo quirúrgico en el niño, pacientes
obesos, geriátricos y con otras enfermedades asociadas.
1.6. Post operatorio. Clasificación y complicaciones más frecuentes
Seguimiento postoperatorio.
1.7. Hemorragia externa. Métodos para cohibirla.
1.8. Síndrome hemorrágico nasal. Concepto. Diagnostico y conducta a seguir.
Tema 2. Reanimación.
Objetivos:
1. Reconocer la importancia del tema y su interrelación con las especialidades
que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar el método clínico y sus etapas como método científico
indispensable en la atención medica individual, durante la práctica docente, a
través de situaciones reales y modeladas.
3. Realizar entrevistas médico-paciente, durante la práctica docente, a través
de situaciones reales y modeladas, en función de la formación del médico
integral comunitario.
4. Establecer una adecuada relación médico- paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
5. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones inherentes al Shock y la
parada cardiorrespiratoria, de manera productiva, durante la práctica docente.
6. Confeccionar la historia clínica del paciente mediante la obtención de los
datos al interrogatorio y al examen físico, que le permita identificar las
alteraciones inherentes al Shock y la parada cardiorrespiratoria de manera
productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
7. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, del
Shock y la parada cardiorrespiratoria, teniendo en cuenta el interrogatorio, el
examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
8. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de estas entidades sindrómicas, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.

586
9. Identificar los principales factores de riesgo que inciden en el Shock y en la
parada cardiorrespiratoria través de situaciones reales o modeladas en función
de la formación del médico integral comunitario.
10. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento del paciente en
Shock y parada cardiorrespiratoria.
11. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de los
desequilibrios hidroelectrolíticos y acido-básicos, teniendo en cuenta el
interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias
diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
12. Identificar factores de riesgo que inciden en el paciente para la aparición de
desequilibrios hidromineral y acido- básico.
13. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de desequilibrios hidroelectrolíticos y acido-básicos, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenidos:
2.1. Shock. Concepto. Clasificación Etiopatogenia. Fisiopatología. Diagnóstico.
Tratamiento.
2.1.1. Shock Hipovolémico. Diagnóstico y tratamiento.

2.2. Reanimación. Métodos actuales.

2.2.1. Masaje cardiaco externo e intubación endotraqueal. Técnicas.

2.3 Trastorno hidromineral y ácido básico. Diagnóstico y tratamiento.

2.3.1 Alcalosis y Acidosis metabólica. Diagnóstico y tratamiento.

2.3 .2 Contracción de volumen. Diagnóstico y conducta a seguir.

2.3 .3 Balance hidromineral y acido básico.


Tema 3. Introducción a los procedimientos quirúrgicos.
Objetivos:
Objetivos temáticos:
1. Reconocer la importancia de la disciplina y su interrelación con las
especialidades que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática,
en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal

587
y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
3. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones, de manera productiva,
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del paciente sano o enfermo mediante la
obtención de los datos al interrogatorio y al examen físico, de manera
productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
5. Identificar los tipos de suturas a utilizar en los diferentes momentos de la
actividad quirúrgica, a través de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente en función de la formación del médico integral comunitario.
6. Identificar los factores de riesgo en los pacientes que van a ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas a través de situaciones reales o modeladas durante
la práctica docente.
7. Reconocer las principales fuentes de infección en la actividad quirúrgica para
la prevención de las mismas, a través de la revisión de la literatura básica y
complementaria.
8. Valorar la importancia de la asepsia y antisepsia en los procesos quirúrgicos,
a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente en
función de la formación del médico integral comunitario.
9. Identificar los diferentes procedimientos que se aplican en la unidad
quirúrgica, durante la práctica docente a través de situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
10. Explicar los principales cuidados postoperatorios a aplicar en el paciente
intervenido, para evitar las complicaciones, durante la práctica docente en
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
11. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente que
será sometido a los diferentes tipos de anestesia con énfasis en la profilaxis
antibiótica en cirugía durante la práctica docente a través de situaciones reales
o modeladas.
Contenidos:
3.1. Anestesia general. Concepto y descripción de los métodos endotraqueales
y endovenosos.
3.2. Anestesia regional. Concepto y descripción del método.
3.3. Anestésicos locales. Concepto. Clasificación. Medicamentos más
utilizados. Dosis. Reacciones adversas.

588
3.4. Suturas. Tipos de sutura y su utilización.
3.5. Fuentes de infección. Infecciones cruzadas. Prevención.
3.6. Profilaxis antibiótica. Concepto. Criterios actuales.
3.7. Asepsia y Antisepsia. Definición. Métodos.
3.8. Unidad quirúrgica. Preparación de la piel del paciente, del equipo
quirúrgico y del instrumental.
3.9. Métodos de esterilización quirúrgica.
3.10. Cuidados postoperatorios en estos pacientes.
3.11. Procedimientos quirúrgicos menores: sutura de heridas superficiales,
incisión y drenaje de abscesos superficiales, cricotiroidostomia, traqueostomía,
punción abdominal, torácica, vesical, extracción de cuerpos extraños.
Indicaciones y técnicas.
Tema 4: Semiotecnia quirúrgica.
Objetivos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos y clínicos con la
semiotecnia en el paciente quirúrgico a través de la literatura básica y
complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales y modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución y el pronóstico
de las diferentes afecciones relacionadas con los tumores del cuello, de la
mama y las afecciones de región inguinal, anorrectales, próstata, genitales
externos y afecciones oftalmológicas y otorrinolaringológicas, a través de
situaciones reales y modeladas, en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades asociadas con los tumores del cuello, de la mama a través de
situaciones reales y modeladas, en función de la formación del médico integral
comunitario.
5. Realizar las técnicas de exploración física (inspección, palpación, percusión
y auscultación) y su metódica durante el examen físico de las estructuras
externas e internas del ojo, nariz, oído y senos paranasales, cuello, tórax,
abdomen, regiones inguinocrural, anorrectal y genitales externos a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con los tumores del cuello, de la mama y las

589
afecciones de región inguinal, anorrectales, afecciones oftalmológicas y
otorrinolaringológicas, durante la práctica docente, en función de la formación
del médico integral comunitario.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de tumores del cuello y de la mama y las afecciones de región
inguinal, anorrectales y afecciones oftalmológicas y otorrinolaringológicas, a
través de situaciones reales y modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
8. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento de los pacientes
portadores de tumores del cuello y mama, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Contenido:
4.1. Examen físico en el paciente quirúrgico.

4.2. Técnicas de examen físico regional.

4.2.1. Tumores de mamas y regiones axilares.

4.3. Técnicas del examen físico de la cabeza.

4.3.1. Exploración del paciente con afecciones oftalmológicas.

4.3.2. Exploración del paciente con afecciones otorrinolaringológicas.

4.4. Técnicas del examen físico del cuello.

4.5. Técnicas del examen físico del tórax.

4.6. Técnicas del examen físico del abdomen:

4.6.1. Técnicas de examen físico de examen físico de abdomen.

4.6.2. Técnicas de examen físico de las regiones anorrectal y vaginal,


próstata y genitales externos.

4.6.3. Técnicas de examen físico de las regiones inguinocrurales.

4.7. Características particulares de la historia clínica en cirugía.

4.8. Tumores de la mama. Diagnóstico y conducta actual.


Tema 5. Síndromes Abdominales Agudos.
Objetivos:
1. Reconocer la importancia de la disciplina y su interrelación con las
especialidades que tributan a ella, a través de la práctica medica sistemática,
en función de la formación del médico integral comunitario.

590
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
3. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones, de manera productiva,
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del paciente sano o enfermo mediante la
obtención de los datos al interrogatorio y al examen físico, de manera
productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
5. Identificar las manifestaciones clínicas de los principales síndromes que
forman parte del abdomen agudo a través de situaciones reales o modeladas
en función de la formación del médico integral comunitario.
6. Identificar los factores de riesgo en los pacientes que van a ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas por presentar una de las formas del abdomen agudo
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
7. Reconocer los principales medios diagnósticos empleados en el estudio del
abdomen agudo a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
8. Valorar la importancia de los estudios radiológicos en el diagnóstico del
abdomen agudo a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
9. Explicar los principales elementos del diagnóstico positivo, diferencial y
etiológico del síndrome de abdomen agudo en sus diferentes formas de
presentación durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente que
padece el síndrome de abdomen agudo en cualquiera de sus formas de
presentación en situaciones reales o modeladas en función del perfil de salida
del médico integral comunitario.
Contenidos:
5.1. Abdomen agudo. Definición y Clasificación.

5.2. Síndrome peritoneal. Concepto. Clasificación etiológica. Diagnóstico.


Complicaciones y tratamiento.

5.2.1. Colecistitis aguda. Concepto. Etiología. Diagnóstico. Complicaciones


y tratamiento.

591
5.3. Síndrome oclusivo. Concepto. Clasificación etiológica. Fisiopatología.
Diagnóstico y Tratamiento.

5.4. Síndrome hemorrágico. Concepto. Clasificación etiológica. Diagnóstico.


Complicaciones y tratamiento.

5.5. Síndrome mixto. Concepto. Etiología. Diagnóstico. Complicaciones y


tratamiento.

5.5.1. Pancreatitis aguda. Concepto. Etiología. Diagnóstico.


Complicaciones y tratamiento.

5.6. Abdomen agudo en el niño. Diagnóstico y tratamiento. Causas más


frecuentes.
Tema 6. Generalidades en el trauma.
Objetivos:
1. Reconocer la importancia de la disciplina y su interrelación con las
especialidades que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática,
en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
3. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones, de manera productiva,
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del paciente traumatizado mediante la
obtención de los datos al interrogatorio y al examen físico, de manera
productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
5. Identificar las manifestaciones clínicas de los diferentes traumatismos en
situaciones reales o modeladas en función del perfil de salida del médico
integral comunitario.

6. Identificar los factores de riesgo que motivan los diferentes traumas para
desarrollar acciones preventivas en situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente.
7. Reconocer los principales medios diagnósticos empleados en el estudio del
paciente traumatizado en situaciones reales y modeladas en función del perfil
de salida del médico integral comunitario.

592
8. Explicar los principales elementos del diagnóstico positivo y diferencial del
paciente traumatizado en situaciones reales y modeladas en función del perfil
de salida del médico integral comunitario.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
traumatizado para lograr preservar la vida situaciones reales y modeladas en
función del perfil de salida del médico integral comunitario.
Contenidos:
6.1. Traumatismo Concepto. Epidemiología. Clasificación etiológica.
Fisiopatología. Exámenes complementarios. Complicaciones. Conducta a
seguir.
6.1.1. Afecciones traumáticas del soma: contusión, heridas, traumatismos
articulares (esguinces y luxaciones), fracturas. Concepto, clasificación,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios y primeros auxilios.
6.2. Quemaduras. Concepto. Clasificación Etiología. Diagnostico. Pronostico
Complicaciones.
Tema 7. Infecciones quirúrgicas.
Objetivos:
1. Reconocer la importancia del tema y su interrelación con las especialidades
que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar el método clínico y sus etapas como método científico
indispensable en la atención medica individual, durante la práctica docente, a
través de situaciones reales y modeladas.
3. Realizar entrevistas médico-paciente, durante la práctica docente, a través
de situaciones reales y modeladas, en función de la formación del médico
integral comunitario.
4. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
5. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones inherentes a las infecciones
quirúrgicas superficiales y postoperatorias, así como aquellas causadas por
gérmenes específicos (gangrena y tétanos), de manera productiva, durante la
práctica docente.
6. Confeccionar la historia clínica del paciente mediante la obtención de los
datos al interrogatorio y al examen físico, que le permita identificar las
alteraciones inherentes a las infecciones quirúrgicas superficiales y
postoperatorias, así como aquellas causadas por gérmenes específicos

593
(gangrena y tétanos) de manera productiva, durante la práctica médica
sistemática, en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las
infecciones quirúrgicas, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y
la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
8. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de estas entidades, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
9. Identificar los principales factores de riesgo que inciden en la aparición de las
infecciones quirúrgicas, través de situaciones reales o modeladas en función de
la formación del médico integral comunitario.
10. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento del paciente con
infecciones quirúrgicas durante la práctica docente en función de la formación
del médico integral comunitario.
Contenidos:
7.1. Infecciones quirúrgicas. Concepto. Clasificación etiológica. Diagnóstico.
Conducta.

7.1.1. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones quirúrgicas


superficiales: Ántrax, Furúnculo, Absceso caliente, Celulitis o flemón
difuso, Hidradenitis.

7.1.2. Gangrena Gaseosa. Concepto. Clasificación. Diagnóstico.


Conducta.

7.1.3. Técnica del drenaje de abscesos superficiales.

7.2. Infecciones postoperatorias. Diagnóstico y conducta.

7.3. Tétanos. Concepto. Etiología. Clasificación. Diagnóstico. Profilaxis.


Tratamiento.

7.2. Infecciones postoperatorias. Diagnóstico y conducta.

7.3. Tétanos. Concepto. Etiología. Clasificación. Diagnóstico. Profilaxis.


Tratamiento.
Tema 8. Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo.
Objetivos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos y con la
semiotecnia en el paciente quirúrgico a través de situaciones reales y
modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.

594
2. Reconocer la importancia del tema y su interrelación con las especialidades
que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática, en función de la
formación del médico integral comunitario.
3. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del
modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, y el
pronóstico de las diferentes afecciones relacionadas con litiasis vesicular,
síndrome esofágico, úlcera péptica gastroduodenal, cáncer de colon y recto,
cáncer de páncreas, afecciones benignas ano rectales durante la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario
5. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo, diferencial y
etiológico, de la litiasis vesicular, el síndrome esofágico, la úlcera péptica
gastroduodenal, el cáncer de colon y recto, el cáncer de páncreas y las
afecciones benignas ano rectales, teniendo en cuenta el interrogatorio, el
examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
enfermedades asociadas con litiasis vesicular, síndrome esofágico, úlcera
péptica gastroduodenal, cáncer de colon y recto, cáncer de páncreas,
afecciones benignas ano rectal teniendo en cuenta los síntomas y signos
durante la práctica docente.
7. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con litiasis vesicular, síndrome esofágico, úlcera
péptica gastroduodenal, cáncer de colon y recto, cáncer de páncreas,
afecciones benignas ano rectales, durante la práctica médica sistemática, en
función de la formación del médico integral comunitario.
8. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de litiasis vesicular, síndrome esofágico, úlcera péptica
gastroduodenal, cáncer de colon y recto, cáncer de páncreas, afecciones
benignas anorrectales, a través de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
9. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento de los pacientes
portadores de litiasis vesicular, síndrome esofágico, úlcera péptica
gastroduodenal, cáncer de colon y recto, cáncer de páncreas, afecciones
benignas anorrectales, a través de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenidos:

595
8.1. Litiasis biliar. Definición. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clasificación.
Diagnóstico. Complicaciones. Conducta a seguir. Técnicas de examen físico
regional. Diagnóstico y conducta actual.

8.2. Síndrome esofágico.

8.3. Ulcera péptica gastroduodenal.

8.4. Cáncer de colon y recto.

8.5. Cáncer de Páncreas.

8.6. Afecciones benignas anorrectales. Diagnóstico y tratamiento. Hemorroides,


Fisura Anal, Abscesos anorrectales, Fístula perianal. Diagnóstico y conducta.
Enfermedad pilonidal. Diagnóstico y conducta.

Tema 9. Sangrado Digestivo.


Objetivos:
1. Reconocer la importancia de la disciplina y su interrelación con las
especialidades que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática,
en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
3. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones, de manera productiva,
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del paciente sano o enfermo mediante la
obtención de los datos al interrogatorio y al examen físico, de manera
productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
5. Identificar las manifestaciones clínicas de las principales formas clínicas de
presentación del sangrado digestivo a través de situaciones reales o
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
6. Identificar los factores de riesgo en los pacientes con sangrado digestivo alto
y bajo a través de situaciones reales o modeladas en función de la formación
del médico integral comunitario.
7. Reconocer los principales medios diagnósticos empleados en el estudio del
sangrado digestivo a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.

596
8. Valorar la importancia de los estudios endoscópicos en el diagnóstico del
sangrado digestivo en situaciones reales y modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
9. Explicar los principales elementos del diagnóstico positivo, diferencial y
etiológico del sangrado digestivo en sus diferentes formas de presentación en
situaciones reales y modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente que
padece de sangrado digestivo en cualquiera de sus formas de presentación en
situaciones reales y modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenidos:
9.1. Sangrado digestivo.

9.1.1. Sangrado digestivo alto. Concepto. Clasificación etiológica.


Diagnóstico positivo y diferencial. Conducta a seguir. Utilización de la
sonda naso gástrica de levine y la de doble balón de Senstaken Blackmore
y de Miller Abott.

9.1.2. Sangrado digestivo bajo. Concepto. Clasificación etiológica.


Diagnóstico positivo y diferencial. Conducta a seguir.

Tema 10. Afecciones vasculares periféricas de miembros inferiores.


Objetivos:
1. Reconocer la importancia de la disciplina y su interrelación con las
especialidades que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática,
en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal
y su cronopatograma, durante la práctica médica, en situaciones reales o
modeladas.
3. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones, de manera productiva,
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del paciente enfermo mediante la obtención
de los datos al interrogatorio y al examen físico, de manera productiva, durante
la práctica médica sistemática, en función de la formación del médico integral
comunitario.

597
5. Identificar las manifestaciones clínicas de las principales formas clínicas de
presentación de la insuficiencia venosa periférica y de la insuficiencia arterial
periférica de miembros inferiores a través de situaciones reales o modeladas
en función de la formación del médico integral comunitario.
6. Identificar los factores de riesgo en los pacientes con insuficiencia venosa
periférica y de insuficiencia arterial periférica de miembros inferiores en
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
7. Reconocer los principales medios diagnósticos empleados en el estudio de
la insuficiencia venosa periférica y de la insuficiencia arterial periférica de
miembros inferiores en situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
8. Explicar los principales elementos del diagnóstico positivo y diferencial de las
entidades de la insuficiencia venosa y de la insuficiencia arterial periférica de
miembros inferiores situaciones reales y modeladas en función de la formación
del médico integral comunitario.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente que
padece de insuficiencia venosa periférica e insuficiencia arterial periférica de
miembros inferiores situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenidos:
10.1. Insuficiencia venosa periférica. Concepto. Clasificación. Etiología.
Diagnóstico y Tratamiento.
10.2. Insuficiencia arterial periférica de miembros inferiores. Concepto.
Clasificación. Diagnóstico y Tratamiento.
10.3. Linfangitis. Diagnóstico y conducta.
10.4. Trombosis venosa profunda. Diagnóstico y tratamiento.

Tema 11. Avances y retos de la Cirugía Moderna.


Objetivos:
1. Reconocer la importancia del tema y su interrelación con las especialidades
que tributan a ella, a través de la práctica médica sistemática, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar el método clínico y sus etapas como método científico
indispensable en la atención medica individual, a través de situaciones reales y
modeladas, durante la práctica docente.
3. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia, a través de la
entrevista médica como recurso semiotécnico para obtener el síntoma principal

598
y su cronopatograma, en situaciones reales o modeladas, durante la práctica
docente.
4. Ejecutar el examen físico del paciente (general, regional y por aparatos o
sistemas) que le permita identificar las alteraciones inherentes al paciente
quirúrgico con VIH-SIDA, de manera productiva, durante la práctica docente en
función del médico integral comunitario.
5. Confeccionar la historia clínica del paciente mediante la obtención de los
datos al interrogatorio y al examen físico, que le permita identificar las
alteraciones inherentes al paciente quirúrgico con VIH-SIDA de manera
productiva, durante la práctica médica sistemática, en función de la formación
del médico integral comunitario.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, del
paciente quirúrgico con VIH-SIDA, teniendo en cuenta el interrogatorio, el
examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a
través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de estas entidades sindrómicas, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
8. Identificar los principales factores de riesgo que inciden en el VIH-SIDA a
través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del
médico integral comunitario.
9. Realizar las medidas que se aplican en el seguimiento del paciente con VIH-
SIDA a través de situaciones reales o modeladas en función de la formación
del médico integral comunitario.
10. Reconocer la importancia de la Cirugía video-laparoscópica y robótica
como nuevos retos para la Cirugía moderna durante la práctica docente, a
través de situaciones reales y modeladas a través de la literatura básica y
complementaria.
Contenidos:
11.1. Sida y Cirugía. Consideraciones éticas.
11.2. La Cirugía video-laparoscópica y robótica. Consideraciones actuales.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:
El Encuentro docente el cual se desarrolla en el aula multipropósito y
contempla la Orientación al Contenido, la Clase Práctica, el Taller y el
Seminario Integrador.

599
En esta asignatura la Consolidación se “multiplica” en varios momentos de la
Práctica docente, la cual se realiza en los diferentes escenarios comunitarios,
alternando en cada una de ellos: la práctica en el consultorio popular, las visitas
de terreno, el pase de visita domiciliario y en el Centro de Diagnóstico Integral,
la consulta en el Centro Médico de Diagnóstico Integral, la realización de las
discusiones de casos clínicos, la discusión clínica integrada con la participación
de todos los profesionales de la salud de las ASIC correspondientes y la
guardia médica.
Otras actividades que propician la consolidación de conocimientos son: el taller
y el estudio independiente.
Las características y metodología de esta actividad se exponen en la Circular
emitida a tal efecto. La evaluación del aprendizaje es una función esencial del
proceso docente. Es el proceso de valoración integral, de cómo se van
produciendo las transformaciones de los componentes cognoscitivos y los
componentes de acción, operativos y prácticos de la actuación, es decir del
pensar y el hacer del educando, tendientes a lograr los modos de actuación
establecidos en el modelo de formación del médico integral comunitario.
La evaluación así considerada se integra de manera efectiva a la totalidad de
los componentes del sistema, de enseñanza y aprendizaje, está presente de
manera continua en el proceso docente educativo.
Las formas de evaluación que se utilizarán en esta unidad curricular son:
Parcial: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos
particulares o temáticos).
Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales
de la asignatura en cuestión). La evaluación frecuente se realizará en las
actividades diarias de la práctica docente, las que se reflejarán en la
tarjeta individual que porta cada estudiante, las cuales no se califican y
en el seminario integrador como actividad evaluativa final de cada
semana, en la que sí se emite calificación.
La evaluación final se hará al término del trimestre (semana 12) de manera
teórico-práctica. El componente práctico de la evaluación se efectuará en los
escenarios docentes de la APS, por los cuales se encuentra transitando el
estudiante en el momento de la evaluación. Contará de tres aspectos: habilidad
en la realización de la técnica, su conocimiento teórico y la exposición oral o
escrita del registro de los datos obtenidos, teniendo en cuenta en la evaluación
la habilidad de comunicación y el cumplimiento de los principios éticos.
El tribunal evaluador estará integrado al menos por dos profesores que de
forma cruzada evaluarán los modos de actuación.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen
escrito a los estudiantes.

600
Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo,
adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el
estudiante será informado, según lo establecido en el reglamento docente para
estos casos.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en
Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el
aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la
aplicación de métodos activos de enseñanza.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla con una relación profesor-
alumnos de 1:2. Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante
el proceso de formación serán las siguientes:
La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más
sobresalientes del contenido para motivar la actividad intelectual del estudiante.
En esta asignatura las orientaciones se emplean con el objetivo de establecer
tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques
generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los
conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a
partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:
Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan a
relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo constituye
un medio de enseñanza importante y será utilizado con toda la flexibilidad que
requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario volver a
proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta actividad constituye
un elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es
importante que el profesor realice una preparación previa de la misma, tanto en
lo científico como en lo metodológico.
Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:
Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías
didácticas.
Las formas de ejercitación.
Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución
de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el
CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el

601
profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer
otros ejercicios confeccionados por el profesor en su guía, que los estudiantes
desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de
práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes.
En la clase práctica, los objetivos fundamentales son; que los estudiantes
ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de trabajo
característicos de la asignatura, que les permitan desarrollar habilidades para
utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos.
Deben evitarse en la misma las exposiciones teóricas que impidan la
participación y actividad del estudiante. Se sugiere la utilización de la
experiencia personal e interpersonal de los estudiantes para la práctica de las
habilidades en el propio local, que les permita ejecutar y vivenciar los procesos
para la comunicación y el examen físico.
Objetivos:
Propiciar la adquisición de los métodos y las prácticas de trabajo de la
asignatura.
Desarrollar las habilidades para utilizar y aplicar de modo independiente
los conocimientos teóricos que poseen.
Desarrollar habilidades sensoperceptuales necesarias para aplicar las
técnicas y desarrollar las habilidades manuales necesarias, propias de
ciertos procederes diagnósticos y terapéuticos. En la clase taller: el taller
es la modalidad del encuentro docente que tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para la solución de
problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los
componentes académico, investigativo y laboral.
Este se desarrollará en el aula multipropósito bajo la conducción del profesor,
utilizando los medios audiovisuales que faciliten la mayor interacción del
estudiante con los contenidos.
Los estudiantes, tendrán una preparación teórica previa mediante el trabajo
independiente, utilizando los documentos bibliográficos, situaciones
problémicas y orientaciones que fueron emitidas durante el desarrollo de la
actividad orientadora.
El profesor introduce las situaciones problémicas en la que se apoyará para la
ejecución de la clase, teniendo en cuenta que se trata de presentar a los
estudiantes una situación real de desempeño profesional, en la que el docente
demostrará al auditorio, como es necesario el dominio de determinados
contenidos para la solución del problema planteado y especificará las tareas
correspondientes. Los estudiantes podrán interactuar con materiales
elaborados para el desarrollo de la asignatura, software, CD, entre otros, que
contribuirán a reforzar lo ya aprendido.

602
La metodología para el desarrollo de esta actividad docente puede ser a través
de: un diálogo o discusión en pequeños grupos, esto permite que los
estudiantes puedan arribar a las soluciones de las situaciones problémicas
planteadas, con una adecuada vinculación teórico práctica.
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el
aula multipropósito o en los diferentes escenarios de la práctica docente,
además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través
del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los
contenidos, se generalizan conocimientos particulares, se integran los
diferentes contenidos a las diferentes situaciones de salud del individuo , la
familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la
polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que
indica el horario, tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al
perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve
de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente
educativo.
Se asumirá la forma evaluativa de seminario integrador para cada uno de los
temas, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad alumno profesor
que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los
conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter
teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
La galería de imágenes del CD.
Modelos artificiales o naturales.
Simulaciones o situaciones reales de la comunidad. Deben predominar
los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero pueden
incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra
durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una
evaluación final escrita a aquellos no evaluados.
La práctica docente:
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la
integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los
asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor propicia que el
estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los
conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el
aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben
emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud
mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se
desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se
desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la
603
actividad atencional que desarrolla. En las orientaciones de cada tema se
encuentran las indicaciones específicas al respecto.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo
educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y
con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva
ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el
documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores”
La actividad científica estudiantil es una forma del proceso docente que tiene
como objetivo contribuir a formar habilidades y hábitos del trabajo técnico y
científico investigativo de los estudiantes.
Los principales recursos para la enseñanza y el aprendizaje empleados por
esta asignatura, son la guía didáctica para los profesores y las guías de estudio
de los educandos, que se les entrega digitalmente; lo que se complementa con
el empleo de los videos didácticos elaborados para cada tema, así como
maquetas, láminas, entre otros. Además un recurso importante del proceso
formativo se centra en el empleo de modelos vivos, en situación real o
modelada, con personas sanas o enfermas, de las familias y la comunidad
donde se forman.
La guía didáctica de los profesores contiene las orientaciones para el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
asignatura, así como el Plan Calendario, el programa analítico y la bibliografía
básica y complementaria para su autopreparación.
La guía recoge, para la preparación de los docentes, una breve caracterización
de cada tema a impartirse, sus objetivos, cómo deben impartirse los contenidos
de forma integrada en cada forma organizativa docente, además de las
orientaciones y tareas requeridas para la autopreparación y el trabajo
independiente de los educandos. A su vez, se le orienta la bibliografía básica y
complementaria a revisar, la que es entregada de forma impresa o digitalizada.
La guía de estudio de los estudiantes, que también se les entrega digital,
contiene una caracterización general de la asignatura, los objetivos generales,
los conocimientos y habilidades esenciales que construir durante el desarrollo
de la asignatura, el sistema de clases con la explicación de cada forma
organizativa de la enseñanza, cómo se realiza la evaluación del aprendizaje y
la bibliografía básica que se le entrega.

604
El sistema de evaluación de la asignatura consta de una evaluación formativa y
otra final. La evaluación formativa se basa fundamentalmente en evaluaciones
frecuentes que se desarrollan en dos momentos: en las diferentes modalidades
de la clase encuentro que se realizan en el núcleo docente y en los diferentes
escenarios asistencial-formativos de la práctica docente. Como evaluaciones
parciales podrán realizarse encuentros comprobatorios, cuando el profesor lo
considere necesario, en correspondencia con los resultados docentes.
La evaluación final es teórica escrita y tendrá en todos los casos un carácter
certificativo, se aplicará a todos los estudiantes y será una importante
referencia para la nota final de la asignatura. Para la calificación final de la
asignatura se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación frecuente y los
del examen final.
Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades
docentes deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en los objetivos
generales educativos e instructivos, sino también garantizar como actividades
fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo
desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser: aula multipropósito,
consultorio médico, sala de rehabilitación integral, centro médico de diagnóstico
integral.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en
Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el
aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la
aplicación de métodos activos de enseñanza.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el disco compacto (CD) que poseen los estudiantes, para poder
orientar correcta y sistemáticamente su utilización yaclarar las dudas que se
presenten.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final
certificativa. La evaluación formativa puede ser frecuente se realiza durante el
desarrollo de las diferentes clases y en las actividades diarias de la práctica
docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante,
las cuales no se califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en
excelente, muy bien, bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva a
escala cuantitativa según está normado en las circulares emitidas al efecto.

605
La evaluación formativa también cuenta con el desarrollo de evaluaciones
parciales semanales, las que se efectúan mediante los seminarios
integradores, donde se aplica la escala de 20 puntos, según lo establecido por
el Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior de la República
Bolivariana de Venezuela.
La evaluación final se hará durante la semana 11 de manera práctica-teórica.
El componente práctico de la evaluación se efectuará en los escenarios
docentes de la APS, por los cuales se encuentra transitando el estudiante en el
momento de la evaluación. Contará de los aspectos: el interrogatorio, la
relación médico paciente, la habilidad en la realización del examen físico del
sistema afectado por la enfermedad actual y la realización de una de las
técnicas del examen físico de los sistemas respiratorio y cardiovascular
(inspección, palpación, percusión y auscultación) para reforzar las habilidades
en estos sistemas, el razonamiento clínico a nivel a nivel nosológico, la
selección de la conducta terapéutica integral, la trascripción de los datos
obtenidos en el interrogatorio y el examen físico, así como la presentación oral
de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación, la habilidad de
comunicación y el cumplimiento de lo principios éticos.
Para el ejercicio práctico se diseñó una Guía de observación que permite al
tribunal seguir la secuencia lógica con que el estudiante aplica las técnicas de
la entrevista médica, el examen físico, el razonamiento clínico, las hipótesis
sindrómicas, la selección de estudios complementarios, además el registro de
los datos recogidos durante el proceso de diagnóstico y tratamiento, y la
expresión oral del estudiante durante la presentación de su informe. El examen
tendrá una duración de 40 minutos.
El tribunal evaluador estará integrado al menos por dos profesores que de
forma cruzada evaluarán los modos de actuación.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen
escrito a los estudiantes. La pregunta de la parte práctica aporta 6 puntos de y
la parte teórica aporta 14 puntos de los 20 del examen, los cuales se convierten
a ocho puntos según está normado en las circulares emitidas al efecto.
La calificación final de la asignatura se conforma de la manera siguiente:

COMPONENTES APORTE
La evaluación frecuente 6 puntos
La evaluación frecuente en los escenarios de la
6 puntos
profesión
El examen final 8 puntos
Total 20 puntos

606
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas; 2006. Volumen I, 2,3.
2. Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Cirugía. Editorial
Ciencias Médicas; 2005.
3. Llanio Navarro R, Perdomo González. Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2003. Tomo 1,2.
4. Caballero López A. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2007. Tomo 1,2.
5. Soler Vaillant R. Temas para la Docencia en Cirugía General. La Habana.
Editorial Ciencias Médicas. 2008.
6. Smith D. Urología General. 11na edición.
7. Autores Cubanos. Manual de Oftalmología Clínica. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas. 2005.
8. Villar Suárez M. Otorrinolaringología. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
2004.
9. SIDA y El Cirujano. Carlos H. Morales. IA TREIANOL 6 No. 2 Julio 2003.
10. VIH y Cirugía. Ramírez f y Braghetto m. en
http://www.felacred.org/boletin_2009/VIHyCirugia.pdf
Complementaria:
1. Sabiston C. Textbook of Surgery. 17th edition; 2004. Volumen I,2.
2. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2002. Tomo 1.
3. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2002. Tomo 2.
4. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2002. Tomo 3.
5. Patiño Montoya W. Fundamentos de Cirugía. Anestesiología. Colombia. 2da
edición 6. Sosa Acosta A. Urgencia Médica. Guías de Primera Atención. La
Habana. Editorial Ciencias Médica. 2003.
7. Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia Clínicos y Quirúrgicos. La Habana.
Editorial Ciencias Médicas; 2002.
8. Oftalmología en Atención Primaria. Editorial Formación Alcalá. 2da edición.
2003. Material complementario:
1. Briceño Iragorry L. Grandes Maestros de la Cirugía Venezolana. Gaceta
Médica de Caracas 2005;113(1).
2. Larrea Fabra M, Dubé A, De la Llera Domínguez G. Abdomen Agudo
Quirúrgico. Supercurso.
3. Colectivo de Autores. Consenso Nacional sobre Pancreatitis Aguda.

607
4. Whitcomb David C. Acute Pancreatitis. New England Journal Medicine
2006;354:2142-50.
5. Méndez Catasús R. Estado actual del tratamiento del Sangramiento por
varices esofagástircas.
6. Dite P, Labrecque D, Fried M, Ganga A, et al. Guía Práctica de la
Organización Mundial de la Salud: Varices Esofágicas. Junio 2008.
7. Abraham Arap J, Mederos Curbelo N, García Sierra J, Gigato Díaz A.
Sangramiento Digestivo Alto. Supercurso.
8. RS DUA, SA WAJED, MC WINSLET. Impact of HIV and AIDS on surgical
practice. Ann R Coll Surg Engl 2007; 89: 354–358
9. La industria de la Cirugía Robótica, en
http://www.monografias.com/trabajos34/cirugia-
robotica/cirugiarobotica.shtml#intro#intro
10. Cirugía robótica llega a Venezuela, en
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?33361

608
UNIDAD CURRICULAR: DERMATOLOGÍA

FUNDAMENTACIÓN
El Programa de Formación del Médico integral comunitario (MIC) tiene como
objetivo formar un profesional médico con las competencias necesarias para
resolver los principales problemas de salud que afectan al individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente de su entorno laboral, mediante la utilización
de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una sólida base científica y
humanística y empleando adecuadamente la tecnología disponible.
La Dermatología es una unidad curricular que estudia la Piel y las faneras en
íntima relación con el resto de los sistema de la economía y consta de cuatro
unidades temáticas se vincula con otras disciplinas y en ese enfoque
interdisciplinario y transdiciplinario contribuyen a la formación de un médico con
suficientes habilidades diagnósticas y terapéuticas. La asignatura se imparte en
el quinto año de la carrera de medicina, durante cuatro semanas y se abordan
los contenidos en cuatro unidades temáticas que abarcan los problemas de
salud dermatológicos que con más frecuencia enfrenta el Médico Integral
Comunitario (MIC).
Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las
herramientas básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a
personas sanas y enfermas a través del método clínico y epidemiológico.
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los
procesos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos y su papel determinante en
el proceso salud enfermedad, durante la práctica docente en función del perfil
profesional.
5. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas
del organismo humano con un pensamiento dialéctico, durante la práctica

609
docente, en los escenarios reales de la profesión en función del perfil del
egresado.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales
certificativos relacionados con el proceso salud- enfermedad, en la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la
salud y cumplir esa función a través de las medidas orientadas a las personas
bajo su cuidado, durante la práctica docente en función del perfil del egresado.
8. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la
biología humana y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad y
estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera necesario en los diferentes
escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico integral
comunitario.
9. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
electrocardiográficos, anatomopatológicos, microbiológicos, teniendo en cuenta
la sintomatología y la sindromología, que le permitan arribar a diagnóstico
definitivo, a través de situaciones reales o modeladas, en función del médico
integral comunitario.
Instructivos:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico completo y las particularidades de la
dermatología, aplicando adecuadamente la metodología, los procederes
clínicos básicos y técnicas de exploración clínica necesarias, utilizando la
terminología adecuada, que permita el planteamiento sindrómico y nosológico,
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
2. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución del paciente y comentarios
diagnósticos, pronóstico y terapéuticos mediante situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
3. Fundamentar los mecanismos de producción de síntomas, signos y
síndromes dermatológicos, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de los síndromes y
enfermedades dermatológicas, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando
la bibliografía básica y complementaria.
5. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas y topográficas, utilizando los
síndromes e interpretando las evidencias diagnósticas en función del perfil
profesional.

610
6. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento
integral y rehabilitación de las entidades nosológicas, utilizando
adecuadamente la tecnología y la terapéutica a través de situaciones reales y
modeladas, en función del perfil profesional del médico integral comunitario.
7. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de
salud, a través de situaciones reales o modeladas en función del médico
integral comunitario.
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN T
Nº TEMAS Encuentro Practica docente O
docente T
EI A
O C SI T C VT DC G L
P M C M
1 Propedéutica y 2 0 2 0 11 0 1 0 8 16
Terapéutica
dermatológica
2 Dermatosis DE 2 0 2 4 19 2 1 0 10 30
origen infeccioso
3 Dermatosis 2 0 2 0 17 2 1 0 10 24
inmunológicas
4 Dermatosis de 2 0 2 0 8 0 1 0 10 13
otros orígenes
EVALUACIÒN FINAL 4
TOTAL 87
Leyenda:

Leyenda: O: Orientación de contenido; T: Taller; CP: Clase Práctica; SI Seminario Integrador, CM Consulta médica; VT;
Visita de terreno; DCC: Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica; EI Estudio independiente.

Tema 1. Propedéutica y terapéutica dermatológica.


Objetivos.
1. Reconocer la importancia de la asignatura y su interrelación con otras
especialidades, a través de la práctica médica sistemática, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar la importancia del método clínico y sus etapas como método
científico en la atención médica individual, durante la práctica docente, a través
de situaciones reales y modeladas.

611
3. Describir los síntomas, signos y síndromes de la semiología dermatológica
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Establecer una adecuada relación médico paciente a través de la entrevista
médica como recurso semiotécnico para la obtención de los síntomas y su
evolución durante la práctica médica, en situaciones reales o modeladas.
5. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades dermatológicas, teniendo en cuenta la revisión de la
literatura básica y complementaria.
6. Ejecutar la técnica del interrogatorio y del examen físico dermatológico a
través del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la
formación del médico integral comunitario.
7. Vincular los conocimientos de la terapéutica dermatológica a los principios
de su indicación en las enfermedades dermatológicas, teniendo en cuenta la
revisión de la literatura básica y complementaria.
Contenido.
1.1. Recuento anatómico, histológico y fisiológico de la piel.
1.2. Lesiones elementales de la piel. Lesiones elementales primarias y
secundarias, síntomas subjetivos. Caracteres fundamentales de las dermatosis,
localización, forma, número, tamaño, bordes, color, superficie, consistencia,
relieve, contenido, trastornos sensitivos y evolución.
1.3. Conceptos teóricos básicos sobre medicación externa.
Tema 2. Dermatosis infecciosas.
Objetivos.
1. Vincular los contenidos morfofisiopatológicos, semiológicos y
socioeconómicos con las enfermedades dermatológicas de origen infeccioso,
teniendo en cuenta la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y del examen físico dermatológico, de
las dermatosis de origen infeccioso a través del modelo vivo en situaciones
reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las enfermedades dermatológicas de origen
infecciosos, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con enfermedades dermatológicas de origen
infeccioso, mediante situaciones reales y modeladas, durante la práctica
docente.

612
5. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial, de las
principales enfermedades dermatológicas de origen infeccioso, teniendo en
cuenta el interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias
diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
6. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de enfermedades dermatológicas de origen infeccioso, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenidos.
2.1. Micosis cutáneas superficiales: Concepto, etiología, clasificación.
Candidiasis, manifestaciones clínicas, prevención y tratamiento. Dermatofitosis,
manifestaciones clínicas, formas clínicas, prevención y tratamiento. Pitiriasis
versicolor. Manifestaciones clínicas. Prevención y tratamiento.
2.2. Virosis cutáneas: Herpes simple y zóster. Manifestaciones clínicas,
diagnóstico y tratamiento. Verrugas vulgares, plantares y condiloma
acuminado, manifestaciones clínicas y tratamiento. Molusco contagioso,
manifestaciones clínicas y tratamiento.
2.3. Ectoparasitosis: sarna, concepto, etiología, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, prevención y tratamiento. Pediculosis, concepto, variedades,
cuadro clínico, prevención y tratamiento.
2.4. Piodermias: concepto, etiología, clasificación. Impétigo contagioso, cuadro
clínico, prevención y tratamiento.
2.5. Sífilis: concepto, etiología, evolución cronológica, clasificación. Sífilis
reciente, concepto, manifestaciones clínicas. Sífilis tardía, concepto,
manifestaciones clínicas. Sífilis latente, concepto. Sífilis y embarazo, su
importancia. Diagnóstico positivo y diferencial de la sífilis, exámenes
complementarios: campo oscuro, reacciones serodiagnósticas de la sífilis,
líquido cefalorraquídeo, tratamiento y seguimiento.
2.6. Lepra: concepto, etiología, cuadro clínico, clasificación, diagnóstico,
tratamiento. Rehabilitación su importancia. Estados reaccionales, concepto,
cuadro clínico y tratamiento.
2.7. Leishmaniasis cutánea, concepto, manifestaciones clínicas.

Tema 3. Dermatosis inmunológicas.


Objetivos.
1. Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos y semiológicos
con las dermatosis de origen inmunológico teniendo en cuenta la revisión de la
literatura básica y complementaria.

613
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y la exploración dermatológica a través
del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación
del médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las dermatosis de origen inmunológico, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
dermatosis de origen inmunológico, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con dermatosis de origen inmunológico, mediante
situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las
principales dermatosis de origen inmunológico, teniendo en cuenta el
interrogatorio, el examen físico y la interpretación de las evidencias
diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y modeladas durante la
práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de dermatosis de origen inmunológico, a través de situaciones reales
o modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
Contenidos.
3.1. Dermatitis, concepto y clasificación, dermatitis de contacto y ocupacional,
concepto, cuadro clínico, prevención y tratamiento, dermatitis atópica,
concepto, cuadro clínico y tratamiento.
3.2. Urticaria, concepto, clasificación, etiopatogenia, cuadro clínico y
tratamiento.
3.3. Erupciones por medicamentos, causas más frecuentes, manifestaciones
clínicas y tratamiento.
3.4. Lupus cutáneo, concepto, manifestaciones clínicas, diagnóstico y
tratamiento.

Tema 4. Dermatosis de otros orígenes.


Objetivos.
1. Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos y semiológicos
con las dermatosis de otros orígenes, teniendo en cuenta la revisión de la
literatura básica y complementaria.

614
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y la exploración dermatológica a través
del modelo vivo en situaciones reales o modeladas, en función de la formación
del médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las complicaciones de las dermatosis de otros orígenes, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las
dermatosis otros orígenes, a través de situaciones reales o modeladas durante
la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de pacientes con dermatosis de otros orígenes, mediante
situaciones reales y modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico y nosológico positivo y diferencial, de las
principales dermatosis de otros orígenes, teniendo en cuenta el interrogatorio,
el examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles,
a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente
portador de dermatosis de otros orígenes, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Contenidos.
4.1. Acné vulgar, concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, evolución y
tratamiento.
4.2. Dermatitis seborreica, cuadro clínico y tratamiento.
4.3. Psoriasis, concepto, cuadro clínico diagnóstico y tratamiento.
4.4. Enfermedades ampollares crónicas, clasificación. Pénfigo verdadero,
concepto, manifestaciones clínicas, formas clínicas, diagnóstico positivo y
diferencial, tratamiento.
4.5. Nevus, concepto, clasificación. Nevo pigmentario, concepto, conducta a
seguir. Melanoma maligno, concepto cuadro clínico, pronóstico, prevención y
conducta a seguir. Lesiones precancerosas, concepto y conducta a seguir.
4.6. Carcinoma basal, concepto, clasificación, manifestaciones clínicas,
prevención y tratamiento. Carcinoma epidermoide, concepto, clasificación,
manifestaciones clínicas, pronóstico, prevención y tratamiento.

615
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente
en los consultorios populares, con las familias y en la comunidad, así como en
diferentes servicios de los centros médicos de diagnóstico integral, hospitales u
otros, lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula
multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas o residentes en
Medicina General Integral o en otra especialidad médica, preparados
docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la
profesión, ya sea en consultorios populares, centros médicos de diagnóstico
integral, hospitales u otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el
proceso.
Los profesores efectúan semanalmente una preparación metodológica, en la
cual analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes
aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y
mejorar la calidad del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un
proceso de inducción, que parte de la coordinación nacional de docencia, la del
estado, la de los municipios y a nivel de ASIC, en las que participan los
profesores que la impartirán, con el objetivo de preparar al personal docente en
las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de dermatología.
Las asignatura se organiza a nivel de los núcleos docentes, teniendo como
base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores,
de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/servicio, de forma que los mismos no se
hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes
instituciones.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en una rotación de cuatro
semanas en los escenarios docentes propios de la profesión:
5. Consultorio popular, donde permanecerán los estudiantes durante cuatro
semanas.
Es el espacio donde permanece un mayor número de horas lectivas, por ser
donde trabajarán una vez graduados y en el que aprenderán la atención
médica integral enfocada hacia la Atención Primaria de Salud.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de
esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en los otros escenarios del
proceso docente asistencial. Las modalidades que se imparten en la disciplina
clínica son:

616
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva
fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los elementos
esenciales del contenido y orientar con claridad las tareas docentes que
realizará el estudiante durante su trabajo independiente en función de la
solución de problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras
modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar
salida al los objetivos del tema. La misión instructiva más importante del
profesor en la clase encuentro es contribuir al desarrollo de la independencia
cognoscitiva de los estudiantes.
El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas propios de la unidad curricular.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes
especialidades y relacionar la dermatología, con las clínicas, laboratorio clínico,
anatomía patológica, psicología médica, en la solución de los problemas.
En este taller el estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que
necesita en su futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para
la solución integral de problemas profesionales en grupo.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tares docentes mediante la utilización de los métodos propios de
la clínica y desarrollen su expresión oral.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en dermatología
es la práctica docente la cual está relacionada con la integración de los
contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los
diferentes escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real posibilidad
de vinculación de la teoría y la futura práctica profesional y no se circunscribe a
los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino que abarca los
contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa.
Ello permite sistematizar el proceso de enseñanza de la dermatología desde el
interrogatorio, el examen físico dermatológico, la identificación de síntomas y
signos, su integración en un diagnóstico sindrómico, así como su confirmación
con la ayuda de las evidencias diagnósticas, a fin de llegar a un diagnóstico
diferencial y nosológico, para poder seleccionar una conducta terapéutica
integral que además permita predecir la evolución y el pronóstico del enfermo.
La esencia de la práctica docente en la asignatura es el principio didáctico de
que los conocimientos no deben acumularse, sino irlos aplicando en diversas
circunstancias cambiantes y transformarlos en aprendizajes significativos.

617
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en una fuerza
transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el
trabajo docente.
Sus modalidades en esta asignatura son:
La consulta médica, es propia de la atención en instituciones de salud, y en
ella los estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico en
la solución de problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de formas,
métodos y normativas de trabajo tales como: la confección de expedientes
clínicos, historia de salud familiar, historias epidemiológicas, hoja se registro
diario, encuestas y otros documentos. Se desarrolla en el consultorio popular,
centros médicos de diagnóstico integral, clínicas populares, hospitales y otras
instituciones de salud.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente
relacionados. En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que
participa en la atención de personas sanas o enfermas, las familias y la
comunidad y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de
salud de la persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos
y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona, la familia y la
comunidad lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar
dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas
de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es la actividad fundamental
con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico, ya sea
aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico-
epidemiológica, que se realiza en el consultorio popular, en un aula y en los
servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos
productivos de enseñanza, con preponderancia de las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y
comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio
aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de
actuación que le permitan como futuro profesional, la solución de los problemas
que demanda la sociedad. Las estrategias educativas están centradas en el
estudiante y a través de la solución de problemas los estudiantes son
estimulados a buscar las respuestas en cada caso, más que a recibir

618
pasivamente la información, y ha representado la base del aprendizaje
autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas a partir de los pacientes
que se atienden en las unidades médicas.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisan casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje
basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones clínicas dermatológicas reales o modelas planteadas. El profesor
tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje
necesarios, induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la
sesión, el profesor evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma
de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Los principales recursos didácticos empleados por esta asignatura son la guía
didáctica para los profesores y las guías de estudio de los educandos, que se
les entrega digitalmente. Esto se complementa con el empleo de videos
didácticos elaborados para cada tema, así como láminas, esquemas, gráficas,
imágenes, el instrumental médico, equipos médicos, galerías de imágenes,
software y la bibliografía impresa, entre otros. El principal recurso del proceso
formativo se centra en el empleo de modelos vivos, en situación real o
modelada, con personas sanas o enfermas, las familias y la comunidad, así
como en las diversas instituciones de salud donde se forman.
La guía didáctica del profesor contiene orientaciones para su autopreparación,
así como para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las
diferentes formas organizativas de la enseñanza de la asignatura. En ella
aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar desde el
con punto de vista teórico y práctico, la propedéutica, terapéutica,
enfermedades de origen infeccioso, inmunológicas y de otros orígenes. Es
importante señalar que también aparecen casos clínicos que permiten
utilizarlos como métodos activos de enseñanza y sirven de guía para la
preparación de tantos casos modelados o reales se necesiten para el
desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados

619
permiten que el estudiante se aproxime, de forma progresiva, al cumplimiento
de los objetivos generales de la asignatura.
Además en la guía didáctica se incluye la bibliografía básica y complementaria
principal de la asignatura, así como se encuentran con hipervínculos a ella
otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD para el estudiante, como
son galerías de imágenes de dermatología. Para el desarrollo de los talleres de
la asignatura aparecen instrucciones metodológicas que ayudan la preparación
de los mismos, así como galería de imágenes e imágenes de guía, que
propician el logro de los objetivos.
La guía de estudio del educando contiene orientaciones para el logro de los
objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los
principios que el estudiante sea objeto de su auto aprendizaje y protagonista en
la incorporación de su propio conocimiento de la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, y está estructurada para el encuentro docente y para la
práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, así como aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la
propedéutica terapéutica, dermatosis de origen infeccioso, inmunológicas y
otros orígenes. Las enfermedades infecciosas y parasitarias, de los sistemas
respiratorio, cardiovascular y nervioso, de manera tal que el estudiante pueda
exigir a sus profesores las actividades a desarrollar para el logro de los
objetivos.
Además la guía de estudio incluye la bibliografía básica y complementaria
principal de la asignatura, con hipervínculos a otros recursos para el
aprendizaje contenido en el CD, como son galerías de imágenes e imágenes
de guía.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su solución.
Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los
procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el medio para
aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los estudiantes, y
así facilitar trabajo independiente de los mismos. La actuación de los
estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la construcción autónoma y
consciente que les permita una actuación efectiva en su futuro desarrollo

620
profesional, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y bajo la dirección
del profesor.
En el CD del estudiante aparece una sección de autoevaluación de cada tema
impartido, la cual es interactiva y le permite al estudiante comprobar cómo se
ha apropiado del contenido abordado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final
certificativa.
Evaluación frecuente: Es la que se realiza durante el desarrollo de las
diferentes clases y en las actividades diarias de la práctica docente, las
que se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante. Estas
no se califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en: excelente,
muy bien, bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva a una
escala cuantitativa según está normado en las circulares emitidas al
efecto.
Evaluación parcial:: La evaluación formativa también cuenta con el
desarrollo de evaluaciones parciales semanales, las que se efectúan
mediante los seminarios integradores, donde se aplica la escala de 20
puntos, según lo establecido por el Ministerio de Poder Popular para la
Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela.
Evaluación final: La evaluación final se hará durante la semana 4 de
manera práctica-teórica. El componente práctico de la evaluación se
efectuará en los escenarios docentes de la APS, por los cuales se
encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación. Se
realiza por un tribunal integrado al menos por tres profesores que de
forma cruzada evaluarán los modos de actuación.
Contará de los aspectos siguientes: interrogatorio, relación médico paciente,
habilidad en la realización del examen físico dermatológico el razonamiento
clínico a nivel nosológico, la selección de la conducta terapéutica integral, la
trascripción de los datos obtenidos en el interrogatorio y el examen físico, así
como la presentación oral de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación,
la habilidad de comunicación y el cumplimiento de lo principios éticos.
Para el ejercicio práctico se diseñó una Guía de observación que permite al
tribunal seguir la secuencia lógica con que el estudiante aplica las técnicas de
la entrevista médica, el examen físico, el razonamiento clínico, las hipótesis
sindrómicas, la selección de estudios complementarios, además el registro de
los datos recogidos durante el proceso de diagnóstico y tratamiento, y la
expresión oral del estudiante durante la presentación de su informe. El examen
tendrá una duración de 40 minutos. El componente teórico de la evaluación
final se realizará mediante un examen escrito a los estudiantes. La parte
práctica aporta 6 puntos de y la parte teórica aporta 14 puntos de los 20 del

621
examen, los cuales se convierten a ocho puntos según está normado en las
circulares emitidas al efecto.
La calificación final de la unidad curricular se conforma de la manera
siguiente:
Componentes Aporte
Evaluación frecuente 6
puntos
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6
puntos
Examen Final 8
puntos
Total 20
puntos

622
BIBLIOGRAFÍA
Básica:

1. Dermatología: Manzur-Díaz Almeida- Cortés .editorial Ciencias Médicas. La


Habana, 2002.

Complementaria:

1. Arenas R .Dermatología Atlas, Diagnóstico y Tratamiento Mc-Graw-Hill-


Interamericana México 2da.ed. 1996.

2. Protocolo Diagnóstico y Terapéutica en Dermatología Pediátrica. Francisco.


Se adjunta en el CD.

3. Javier Vázquez Doval. Editorial Area Científica Menarinis. 2001. se adjunta


en el CD.

4. Atlas of Dermatology. Lachapelle, Editorial UCB Pharma. 2001. se adjunta


en el CD.

5. Atlas de Dermatología. Olga Ramos Casrrasco. Biblioteca multidia semFYC.


se adjunta en el CD.

623
UNIDAD CURRICULAR: GINECOBSTETRICIA II

OBJETIVOS GENERALES.
Educativos:
1. Desarrollar la disponibilidad y conciencia de asistir a los pacientes que
necesiten su atención.
2. Fomentar el proceso de atención integral a la mujer dentro del marco
histórico y social del mundo.
3. Desarrollar un trabajo dentro del sistema de salud con una base científico-
técnica, para así contribuir a mejorar el estado de salud de la mujer.
4. Fomentar la importancia del trabajo interdisciplinario y colectivo aplicándolo
en el momento oportuno.
5. Mostrar con su actitud la compresión de las diferentes situaciones en que se
encuentre el paciente y la familia, teniendo en cuenta el desarrollo de la
sensibilidad humana, elemento indispensable para cumplir satisfactoriamente
sus responsabilidades.
6. Fomentar la importancia y la responsabilidad en su actitud en la promoción,
prevención y recuperación de la salud de la mujer.
7. Fomentar los principios de la educación formal y su deber en la promoción
de los mismos.
Instructivos:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante la
anamnesis y el examen físico de los pacientes, aplicando la terminología
adecuada, que permita el planteamiento sindrómico y nosológico, en función de
la formación como médico integral comunitario.
2. Confeccionar el expediente clínico ginecológico y obstétrico, mediante la
correcta obtención de la anamnesis y al examen físico, a nivel productivo, en
función de la formación como médico integral comunitario.
3. Realizar el diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial de las
enfermedades de la mujer, utilizando el método clínico, las investigaciones y
pruebas de laboratorio necesarias, a nivel productivo, en función de la
formación como médico integral comunitario.
4. Establecer las conductas terapéuticas adecuadas frente a situaciones reales
o modeladas, a nivel productivo, en función de la formación de un profesional
de la salud con competencias diagnósticas y terapéuticas.
5. Realizar acciones de atención integral a la salud, promoción, prevención,
curación y rehabilitación, encaminadas a lograr un incremento del estado de
salud de la mujer, la familia y la comunidad, mediante la adecuada utilización
de la terapéutica y las tecnologías, a través de situaciones reales y modeladas,
en función de la formación como médico integral comunitario.

624
PLAN TEMÁTICO
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN
Sem. TEMAS Encuentro Practica docente
docente
O SI T PVI CM DCC GM TI TOTAL
I, Parto normal 4 4 0 40 4 4 24 24 104
1y2 y puerperio
normal y
patológico
3 II. Medicina 2 3 0 20 2 1 12 12 52
perinatal
4 III. Emergencia 2 0 4 20 2 1 12 12 53
obstétrica
5 IV Ginecología 2 3 0 20 2 1 12 12 52
quirúrgica
Consolidación 0 0 0 16 0 0 12 12 40
6 Evaluación final 4
Total 10 10 4 116 10 7 72 72 301
Leyenda: Sem. Semanas; O: Orientación de contenidos; SI: Seminario integrador; T: taller: PVI Pase de visita en
instituciones de salud; DCC: Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica; TI: Trabajo independiente.

Tema 1. Parto normal y puerperio normal y patológico.


Objetivos:
1. Definir las características del trabajo de parto normal teniendo en cuenta
las causas que lo desencadenan, los elementos que participan en el mismo,
utilizando la bibliografía básica y complementaria correspondiente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar las diferentes etapas del parto normal atendiendo a las
manifestaciones clínicas del mismo y los factores de riegos presentes en la
paciente, en el modelo vivo o situaciones modeladas, en función de la
formación del médico integral comunitario.
3. Definir los cambios generales y locales durante el puerperio normal
atendiendo a su clasificación y su evolución clínica, en el modelo vivo o
situaciones modeladas, en función de la formación del médico integral
comuni
4. Ejecutar las técnicas de exploración en el puerperio, para el diagnostico,
de la involución uterina, las características de los loquios y las mamas así
como del periné y los miembros inferiores en el modelo vivo o situaciones
modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.

625
5. Identificar lo síntomas y signos de infección y procesos troboembólicos
durante el puerperio en relación a sus manifestaciones clínicas y hallazgos al
examen físico en el modelo vivo o situaciones modeladas, en función de la
formación del médico integral comunitario.
6. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos
específicos que se indican en la paciente durante trabajo de parto y en las
diferentes etapas del puerperio.
7. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el
examen físico en el expediente obstétrico para llegar a un diagnóstico y
seguimiento correcto durante la práctica docente.
Contenidos:
Parto normal.
1.1.1 Definición del parto y su clasificación, parto espontáneo e inducido.
Causas desencadenantes del parto. Identificación del riesgo materno, en el
parto y puerperio.
1.1.2 Los elementos del parto. Canal del parto. Pelvis desde el punto de
vista obstétrico. El motor del parto. Características de la contractilidad
uterina normal. El objeto del parto.
1.1.3 Clínica del parto, en la presentación de vértice. Período de borramiento
y dilatación. Período de expulsión y período de alumbramiento.
1.1.4 Atención del parto: diagnóstico del trabajo de parto. Síntomas y signos.
Atención del período de dilatación. Atención del período de expulsión.
Atención del período de alumbramiento, tipos de alumbramiento.
Episiotomía, indicaciones técnicas de realización.
Puerperio normal y patológico.
1.2.1 Puerperio normal. Concepto. Involución puerperal, regresión del
aparato genital y de los loquios. Regresiones generales. Evaluación clínica
del puerperio. Cambios fisiológicos de la mama para la lactancia en el
puerperio.
1.2.2 Infección puerperal. Estudio de sus diversas formas. Profilaxis y
manejo.
1.2.3 Tromboflebitis. Flebotrombosis y embolias en el puerperio.
Tema 2. Medicina perinatal.
Objetivos:
1. Identificar los síntomas y signos al examen físico general y obstétrico de la
emergencia hipertensiva, durante el embarazo y puerperio, su manejo clínico
perinatal y complicaciones en situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Diagnosticar la eclampsia mediante las manifestaciones clínicas
puntualizando en su manejo clínico perinatal profundizando en la bibliografía
básica y complementaria correspondiente, en función de la formación del
médico integral comunitario.

626
3. Identificar el trabajo parto pretérmino por sus manifestaciones clínicas así
como los hallazgos al examen obstétrico y su manejo perinatal en el modelo
vivo o situaciones modeladas, en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Realizar la conducta obstétrica ante la rotura prematura de membrana,
teniendo en cuenta la edad gestacional y las diferentes situaciones obstetricias
auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria, en función de la
formación del médico integral comunitario.
5. Indicar las pruebas de bienestar durante el seguimiento del embarazo normal
y de riesgo, la interpretación integral de los resultados y la conducta perinatal
en cada caso, durante la práctica docente en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en el expediente obstétrico para llegar a un diagnóstico y seguimiento
correcto durante la práctica docente.
Contenidos:
2.1 Emergencia hipertensiva.
2.1.1 Diagnóstico. Signos y síntomas de agravamiento materno y fetal,
Examen clínico, Conducta médica y obstétrica. Fármacos presentación y
dosis.
2.2 Eclampsia.
2.2.1 Concepto .Diagnóstico, Conducta médica y obstétrica.
2.3 Parto pretérmino.
2.3.1 Diagnóstico y conducta perinatal del trabajo del parto pretérmino
establecido. Criterios de útero inhibición. Indicaciones y contraindicaciones
de la tocolisis. Fármacos útero inhibidores, presentación y dosis.
2.3.2 Empleo de los glucocorticoides. Condiciones y contraindicaciones para
el su uso .fármacos utilizados, presentación y dosis.
2.4 Rotura prematura de membranas.
2.4.1 Conducta obstétrica en relación a la edad gestacional, tocolisis,
Complicaciones, infección ovular, procidencia del cordón antibioticoterapia,
profiláctica y terapéutica. Fármacos utilizados, presentación y dosis.
2.5 Pruebas de bienestar fetal
2.5.1 Concepto. Indicaciones. Clasificación, métodos clínicos, biofísicos y
bioquímicos, interpretación de los resultados. Manejo y conducta perinatal.
Tema 3. Emergencia obstétrica.
Objetivos:
1. Identificar las pacientes candidatas a sangrar considerando los factores de
riesgos presentes, durante el embarazo y el puerperio así como las
manifestaciones clínicas del shock hipovolémico en el modelo vivo o

627
situaciones modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
2. Evaluar las perdidas sanguíneas atendiendo a las manifestaciones clínicas
presentes en la paciente, así como los elementos a tener en cuenta para la
reposición de volumen, durante la práctica médica, en función de la formación
del médico integral comentario.
3. Identificar los factores de riesgos y las manifestaciones clínicas de la
enfermedad tromboembólica del embarazo profundizando en la bibliografía
básica y complementaria correspondiente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
4. Identificar los factores de riesgos y las manifestaciones clínicas del síndrome
anafilactoide del embarazo, profundizando en la bibliografía básica y
complementaria correspondiente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en el expediente clínico obstétrico para llegar a un diagnóstico y
seguimiento correcto durante la práctica docente.
Contenidos:
3.1 Shock hipovolémico.
3.1.1 Candidatas a sangrar durante el embarazo y puerperio, síntomas y
signos del shock hipovolémico.
3.1.2 Pérdidas sanguíneas, moderadas, severas y masivas. Cálculo del
volumen sistólico total y del presupuesto mínimo inicial. Reposición de
volumen según pérdidas. Soluciones expansores de volumen. Cristaloides,
coloides .Glóbulos rojos y plasma.
3.2 Enfermedad tromboembólica del embarazo.
3.2.1 Factores de riesgo. Diagnostico clínico y diferencial y conducta.
Complicaciones.
3.3 Síndrome anafilactoide.
3.3.1 Factores de riesgo. Diagnostico clínico y diferencial y conducta.
Complicaciones.

Tema 4. Ginecología quirúrgica.


Objetivos:
1. Realizar el manejo preoperatorio y postoperatorio inmediato, mediato y tardío
de la paciente ginecológica en relación a las características de su seguimiento
en la atención intrahospitalaria y comunitaria, durante la práctica docente.
2. Diagnosticar las tumoraciones del ovario teniendo en cuenta sus
manifestaciones clínicas más frecuentes, hallazgos al examen físico y los

628
resultados de los complementarios, particularizando en su conducta clínica y
ginecológica así como sus complicaciones, en situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente.
3. Identificar el prolapso genital considerando sus manifestaciones clínicas y
hallazgos al examen físico especificando en la conducta medico quirúrgica,
durante la práctica médica en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Diagnosticar el cistocele atendiendo a las manifestaciones clínicas y los
hallazgos al examen físico individualizando en la conducta medico quirúrgica,
en situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico
integral comunitario.
5. Identificar el rectocele considerando a las manifestaciones clínicas y los
hallazgos al examen físico individualizando en la conducta médico quirúrgica,
durante la práctica docente en función de la formación del médico integral
comunitario.
6. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en el expediente clínico ginecológico para llegar a un diagnóstico y
seguimiento correcto durante la práctica docente.
Contenidos:
4.1 Tumores de ovario.
4.1.1 Quistes no neoplásicos del ovario y Tumores neoplásicos del ovario.
4.1.2 Concepto. Clasificación, diagnóstico, conducta, evolución, pronóstico y
complicaciones.
4.2 Prolapso genital.
4.2.1 Concepto y clasificaron desgarro perineal de I, II, III. Cuadro clínico y
conducta a seguir.
4.3 Cistocele.
4.3.1 Concepto y clasificación factores de riesgos Cuadro clínico y conducta
a seguir.
4.4 Rectocele.
4.4.1 Concepto y clasificación factores de riesgos. Cuadro clínico y conducta
a seguir.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
El programa de esta asignatura tiene un total de 301 horas lectivas (incluyendo
las horas de estudio independiente), distribuidas en 50 horas semanales. Las
actividades formativas de esta asignatura se desarrollan en las instituciones
hospitalarias, las que se complementan con actividades teóricas en el aula
multipropósito del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC). Los profesores
que imparten la asignatura son los especialistas Ginecología y en Medicina
General Integral, preparados docentemente, que trabajan en los diferentes
escenarios docentes. Los profesores efectúan semanalmente una reunión
metodológica, en la cual analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de

629
los diferentes aspectos del trabajo docente metodológico con el objetivo de
garantizar y mejorar la calidad del proceso formativo.
Antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un proceso de
inducción, que parte de la coordinación nacional, el estado, el municipio y a
nivel de cada Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y a nivel hospitalario,
en las que participan los profesores que la impartirán, con el objetivo de
preparar a los profesores en las particularidades del proceso de enseñanza
aprendizaje de la obstetricia y ginecología II.
Las estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como
base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores,
de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/servicio en las diferentes instituciones.
A partir de estos criterios se organizan las estancias con las adecuaciones
técnicas que el mismo requiera y las habilidades se pueden desarrollar de igual
manera.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes
propios de la profesión:
 Consultorio popular, es el espacio formativo donde se desarrollan la
actividades correspondientes al encuentro docente.
 Centro hospitalario, en el que se desarrollan las actividades de la práctica
docente distribuidas en estancias, servicios de urgencias, de ingresos y
consultas médicas, con el objetivo de adquirir habilidades en la atención al
paciente en un centro de asistencia hospitalaria.
La estrategia docente tiene como elementos: el encuentro docente y la práctica
docente en los diferentes servicios o unidades de salud, lo que se
complementa con las actividades evaluativas. La consolidación de los
contenidos se efectúa en las actividades propias de la práctica docente.
Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en la asignatura
Obstetricia y Ginecología II son:
La clase encuentro, específicamente la modalidad de Orientación de
contenidos, que es la actividad presencial colectiva fundamental en el
programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del contenido
y orientar las tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo
independiente en función de la solución de problemas de salud, y las que darán
salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan
durante la semana para garantizar el cumplimiento de los objetivos del tema.
Su función instructiva más importante es contribuir al desarrollo de la
independencia cognoscitiva de los estudiantes.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios
de la clínica y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos
productivos de la enseñanza con preferencia a las situaciones problémicas.

630
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas de salud y cognoscitivos propios de la unidad curricular.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes
especialidades que tributan a la ginecológica y obstetricia, la semiología
médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con los de laboratorio
clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología
médica, en la solución de los problemas de salud correspondientes. En ella el
estudiante ejercita la adquisición de habilidades técnicas que necesita en su
futuro profesional. Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución
integral de problemas profesionales en grupo.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la asignatura
es la práctica docente la cual está relacionada con la integración de los
contenidos propios de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los
diferentes escenarios de la profesión.
Su esencia está en función de la futura práctica profesional y no se circunscribe
a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino de contenidos ya
impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita
sistematizar el proceso de enseñanza de la clínica desde el interrogatorio, el
examen físico, la identificación de síntomas y signos, su integración en un
diagnóstico sindrómico, así como su confirmación con la ayuda de las
evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico, para
poder seleccionar una conducta terapéutica integra que además permita
predecir una evolución y pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos
no deben acumularse, sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y
transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en una fuerza
transformadora de la situación de salud de la paciente donde se ejecuta el
trabajo docente, este se distribuye en estancias de servicios de urgencias, de
ingresos y consultas médicas, y sus modalidades son:
El pase de visita institucional, en el cual el educando recibe docencia al
mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna
medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo.
En este el profesor controla la actividad del estudiante en la atención a los
pacientes ingresados en instituciones de salud, donde se favorece el desarrollo
de habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del
método clínico y epidemiológico, al análisis y la solución de problemas de salud
individual del paciente. Permite desarrollar habilidades diagnósticas a través de
los datos obtenidos en el expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las
indicaciones de investigaciones complementarias y la valoración de sus
resultados. Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la
actividad sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las
instituciones, así como se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.

631
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes complementarios de un paciente. Logra
enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los
problemas de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es la actividad
fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico.
Aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico-
epidemiológica, que se realiza en el consultorio popular, en un aula, en los
servicios de ingreso, con una frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos propios
de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se
desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho
de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes. Los estudiantes participan diariamente en la entrega de
guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos
productivos de enseñanza, con preponderancia de las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y
comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio
aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de
actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas
que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas
a partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas.
Otra de las formas de organización de la enseñanza es el estudio
independiente, en el que el alumno debe dedicar al menos 14 horas
semanales en función de este hacia contenidos orientados o temáticos en
función de su formación.
La docencia en la unidad curricular se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las distintas
estancias (servicios de urgencias, de ingresos y consultas médicas).
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje
basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven
situaciones clínicas reales o modelas planteadas. El profesor tiene el rol de
dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios,
induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor

632
evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que
se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Se cuentan con los medios audiovisuales y los recursos bibliográficos
necesarios.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas, semanas y estancias, una caracterización de cada tema a
impartirse, sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así
como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las cada una de
las formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el
encuentro o en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su
desarrollo; para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y
suficientes) que se deben tener presente a la hora de impartir el contenido
tanto en el encuentro docente como en las diferentes modalidades de la
práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar
desde el punto de vista teórico y práctico, el interrogatorio, el examen físico
ginecológico y obstétrico. Es importante señalar que también aparecen casos
clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de enseñanza y sirven
de guía para la preparación de tantos casos simulados o reales se necesiten
para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez
analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los
objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran
hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD
para el profesor como son galerías de imágenes y videos entre otros.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la unidad curricular.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
633
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Es requisito indispensable haber aprobado el examen práctico para tener
derecho a realizar el examen teórico.
El examen práctico se evalúa sobre la base de 10puntos y se realiza
teniendo en cuenta la guía de observación diseñada para evaluar el
desempeño del estudiante.
El examen teórico-escrito también se evalúa sobre la base de 10 puntos.
Ambos exámenes práctico y el teórico se califican sobre la base de 100
puntos y luego se convierten en base a 10 puntos al dividir la cifra
obtenida en el examen entre 10. Siendo el mínimo de aprobado de cada
uno de ellos de 6 puntos.
El aporte del examen final práctico teórico se obtiene de la suma de la
calificación obtenida en el examen práctico más la calificación obtenida
en el examen teórico escrito, ambos sobre la base de 10 puntos lo que
suman los 20 puntos de la calificación del examen final.
En caso de no aprobar el examen práctico en la convocatoria de
ordinario no tendrá derecho a realizar el ejercicio teórico escrito y se
presentará a la primera reparación para realizar el práctico. De aprobar
este, realizará el teórico escrito en esa fecha.
Si no aprueba el examen práctico en esta primera reparación, tendrá
derecho a realizarlo al final del curso (2da convocatoria) y de aprobarlo,
realizará el examen teórico escrito como última oportunidad.
Si en cualquiera de las convocatorias, el estudiante aprueba el examen
práctico pero desaprueba el teórico, sólo se presentará al examen
teórico escrito de la reparación siguiente.
El estudiante que no apruebe el examen teórico escrito en la
convocatoria ordinaria acudirá a la primera reparación y no tendrá que
repetir su parte práctica manteniendo la calificación obtenida en este
último.
En el caso de realizar exámenes de reparación el estudiante obtendrá la
calificación que alcance en el examen. Para el resultado de la
calificación final se respetarán las calificaciones alcanzadas en
cualquiera de los componentes
Para aprobar la unidad curricular o estancia el estudiante debe haber
alcanzado la calificación de 12 ó más como calificación total,
independientemente del período que se realice.
La nota del examen final debe registrarse con su valor obtenido en base
a 20 puntos sin conversión en el modelo de acta de examen en la casilla
de Examen (MIC-04 Modelo de Acta de Examen 2008-2009) Sólo se
redondea la calificación total obtenida en el examen cuando es una cifra
con decimales debido a que en el acta no debe aparecer números

634
decimales, para ello cuando el decimal es de 0,5 en adelante se
redondea a el número entero superior y cuando está por debajo de 0,5
se redondea a el número entero inferior.
Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de
aspectos educativos y de asistencia ya que los mismos están incluidos
en la evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
Elaboración de la calificación final. (Total en el acta de examen) de las
unidades curriculares.
Curriculares:
Para la evaluación final de la unidad curricular se tienen en cuenta tres
componentes:
Las calificaciones de la evaluación frecuente en los encuentros docentes
aporta 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular
Las calificaciones de la evaluación frecuente en los escenarios de
formación aportan 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular.
La calificación del examen final práctico y teórico aporta 10 puntos a la
calificación final de la unidad curricular y estancia del internado.
En la siguiente tabla se muestra el aporte de cada uno de los componentes a la
calificación final de la unidad curricular.

A partir de la siguiente tabla, convertir la calificación obtenida en el


examen final de la unidad curricular y estancia en base a 20 a 10 puntos,
que se aportarán a la calificación final de la unidad curricular y estancia.

CALIFICACIÓN OBTENIDA EN EL VALOR DE


EXAMEN FINAL CONVERSIÓN
19- 20 10
17-18 9
15-16 8
13-14 7
12 6
11 O MENOS 5

635
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2008. Volumen II.
2. Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U,
Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Complementaria:
1. Cruz Cabeza E, León Cutié E, Stalina Santiestevan A. Manual de
Procedimientos en Ginecología. La Habana, Editorial Ciencias Médicas; 2006.
2. Llamos Hung S. Endocrinología en Ginecológica. Tomo I. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2006.
3. MINSAP. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología.
La Habana, Editorial Ciencias Médicas; 1997.
4. Oliva Rodríguez J. Temas de Obstetricia y ginecología. Cuba libros. [Serie
en Internet] 2002. [Citado el 20 de junio 2009]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/libros .2004.
5. Gómez Sosa E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Rev. Cubana
Obstet. Ginecol; 1999.26 (2): 99-114.
6. Taller Nacional de Revisión y Actualización. II Consenso Cubano Sobre
Climaterio y Menopausia. Ciudad de La Habana; 2006.
7. Santiesteban Alba S. Terapia Hormonal de Reemplazo. CD Maestría
Atención Integral a la Mujer. Ciudad de La Habana; 2004.
8. Navarro Despaigne DA. ABC en Climaterio y Menopausia. CD Maestría
Atención Integral a la Mujer. Ciudad de La Habana; 2004.
9. Santiesteban Alba S. Climaterio y Menopausia. CD Maestría Atención
Integral a la Mujer. Ciudad de La Habana; 2004.
10. Santiesteban Alba S. Climaterio y Osteoporosis. CD Maestría Atención
Integral a la Mujer. Ciudad de La Habana; 2004.
11. Lovesio C. Emergencias hipertensivas en el embarazo. Medicina Intensiva.
Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2001. Artículo de revisión 2006.
12. Lovesio C. Hemorragia posparto. Medicina Intensiva. Buenos Aires:
Editorial El Ateneo; 2001. Artículo de revisión 2006.

636
UNIDAD CURRICULAR: INTERVENCIÓN EN SALUD.

PROGRAMA
La unidad curricular Intervención en Salud es parte integrante de la disciplina
Atención Integral en Salud y con la que se concluye el contenido de las
ciencias básicas sociomédicas en el 5to año de la carrera de medicina.
Con esta asignatura los estudiantes consolidan conocimientos y habilidades
para diseñar estrategias de intervención que contribuyan al control o la solución
de problemas de salud presentes en la comunidad ya identificados, acciones
indispensables en su futuro desempeño como médico integral comunitario.
Tiene como campo de acción el individuo, la familia y la comunidad en el
espacio de la Atención Primaria de Salud y se encuentra estructurada en tres
unidades temáticas distribuidas en 10 semanas, incluyen contenidos
relacionados con estrategias de intervención, dirección en salud, enfoques y
métodos de dirección.
El Médico de la Familia como profesional de la salud que labora en la Atención
Primaria enfrenta determinados problemas de salud y requiere para su
preparación de conocimientos generales de dirección, de sus diferentes
enfoques, así como el manejo de herramientas y métodos que podrá utilizar
para intervenir en los diferentes escenarios donde desarrolla su práctica
profesional y poder diseñar acciones que conlleven al mejoramiento del estado
de salud de la población que atiende, objetivos que persigue esta unidad
curricular.
PLAN TEMÁTICO

N UNIDADES HORAS POR FORMAS DE


º CURRICULARES ORGANIZACION
Encuentr
o PD EI TOTAL
docente
O E
1 Intervenciòn en 2 2 20 10 34
salud.
2 Direcciòn en salud. 4 4 40 20 68
Generalidades
3 Enfoques y mètodos 4 10 60 30 104
de direcciòn
Confecciòn del 2 40 20 62

637
informe final del
proyecto de
intervenciòn
Subtotal 10 18 160 80 268
Evaluaciòn final 4
Total 10 18 160 80 272

Leyenda: O: Orientación de contenidos; E: Evaluación; PD: Pràctica docente; EI Estudio independiente.

OBJETIVOS GENERALES
Educativos
1. Realizar con enfoque integrador y con rigor científico acciones de
intervención en salud dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de las
personas, las familias y la comunidad, mediante la apropiación de modos de
actuación caracterizados por alta dedicación, disciplina, ética, independencia
cognoscitiva y creatividad, que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos,
técnicas y habilidades propias de la profesión que contribuyen a la elevación
del estado de salud de la población asignada.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético
y humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando como
modelo profesional al médico que se desempeña en la Atención Primaria de
Salud.
3. Ejecutar con enfoque ético e integrador estrategias de intervención dirigidas
al control o solución de los problemas de salud detectados a partir de la
atención integral a los individuos, familias y comunidad, mediante la aplicación
activa, consciente y creativa de los modos de actuación profesional que
caracterizan al médico que labora en la Atención Primaria de Salud.
Instructivos:
1. Explicar las diferentes etapas del proceso administrativo a través de la
literatura básica y complementaria en el trabajo del médico de la familia.
2. Aplicar las herramientas del proceso de dirección en salud en la función
gerencial que desarrolla el médico en la Atención Primaria de Salud a través de
su vinculación a situaciones de salud reales, así como mediante el uso de la
literatura básica y complementaria.
3. Proponer una estrategia de intervención a partir de problemas de salud
identificados en el análisis de la situación de salud de la comunidad a través de
su vinculación con situaciones de salud reales.

638
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA
Tema 1. Intervención en salud.
1.1. Introducción a la asignatura Intervención en salud.
1.2. Intervención en salud.
La asignatura que hoy comenzamos contribuye a la formación del futuro
médico una vez que enfatiza en el estudio de las intervenciones en salud
consolidando conocimientos y habilidades de diferentes disciplinas las cuales
están ligadas al proceso de dirección en salud.
Las intervenciones en el campo de la salud requieren de decisiones a lo largo
de todo el sistema social, desde las clínicas, frente al paciente, hasta las
políticas regulatorias que involucran a organizaciones y población en su
conjunto, se producen así, una larga cadena de situaciones en las que se
deciden acciones que impactan en el fomento, conservación, recuperación o
limitación del daño a la salud.
Con este tema comienzan los contenidos afines a la intervención en salud y se
consolidan otros ya estudiados que permitirán a los estudiantes aplicar
racionalmente métodos, técnicas y procedimientos de búsqueda bibliográfica y
de información requeridos para la planificación de acciones, los cuales le serán
de gran utilidad para el diseño del proyecto de intervención, cuya presentación
y defensa constituye la evaluación final de la asignatura.
Objetivos:
65. Caracterizar la asignatura Intervención en salud a través de sus objetivos,
campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación.
66. Argumentar la importancia del enfoque de riesgo y de las estrategias de
carácter individual y poblacional para el diseño de intervenciones en salud
mediante el uso de la literatura básica y complementaria.
67. Aplicar elementos conceptuales y metodológicos requeridos para la
búsqueda de información científica en el diseño de instrumentos mediante
el uso de la literatura básica en situaciones reales, y/o modeladas.
Contenido:
1.1 Introducción a la asignatura Intervención en Salud. Caracterización según
temas, objetivos y sistema de evaluación.
1.2 Intervención en Salud: Definición, antecedentes y clasificación. Enfoque de
riesgo e intervenciones en salud: estrategias individuales y poblacionales:
ventajas, desventajas e importancia de su integración en el diseño e
implementación de intervenciones en salud. Factibilidad de las intervenciones
en salud: Aspectos a considerar.

639
1.3 Métodos, técnicas y procedimientos más utilizados para el diseño de
intervenciones en Salud: técnicas de búsqueda bibliográfica y elaboración de
instrumentos para recogida, registro, procesamiento y análisis de información
Tema 2. Dirección en salud. Generalidades
2.1. Dirección en salud. Principios generales. Ciclo administrativo.
2.2. Programas de salud.
La historia de la administración, dirección o gerencia, está muy vinculada al
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción
de cada una de las etapas de los regímenes sociales por los que ha pasado la
humanidad. La mayor complejidad de la administración comienza a partir de la
división de la sociedad en clases y se vincula con un fenómeno muy asociado a
esa división: el surgimiento del Estado.
El desarrollo de la dirección científica es una necesidad imprescindible para el
progreso de las naciones. Su nivel está muy por debajo de las demandas
económicas y del desarrollo de las fuerzas productivas. La misma ha pasado
por diferentes etapas: la administración clásica que la reconoce como un
elemento científico e identifica los componentes de planeación, organización,
dirección, ejecución y control. La administración neoclásica tiene como punto
fundamental de su teoría definir la misma como una técnica social básica. La
Administración moderna y contemporánea contempla diferentes enfoques
como la administración por objetivos, la teoría de la burocracia, la del desarrollo
organizacional, el enfoque en sistemas, la administración estratégica, la teoría
de contingencia entre otras. Pero no existe una sola corriente que satisfaga las
necesidades de las directivas de las unidades médicas, por lo que deben ser
conjugadas, por tanto se requiere conocerlas para poder utilizar y potenciar
tanto en la elaboración de cada una de las partes de que constan los
programas y campañas de salud de diferentes tipos, así como, en la toma de
decisiones por los que dirigen los servicios de salud.
Objetivos:
1. Reconocer a la dirección y sus principios generales a través del estudio de
la literatura básica y complementaria.
2. Explicar las diferentes etapas del proceso administrativo a través de la
literatura básica y complementaria en situaciones reales y/o modeladas.
3. Caracterizar los tipos programas de salud a través de su vinculación con la
atención primaria de salud.
4. Identificar las partes de que constan los programas de salud que se
manejan por el médico de la familia en su vinculación con la atención
primaria de salud

640
Contenido:
2.1. Dirección en salud. Antecedentes. Principios generales. Ciclo
administrativo: Planificación, organización, dirección y control. Conceptos
generales.
2.2 Programas de salud. Definición, propósitos y características. Tipos de
programas: de control de enfermedades y otros daños a la salud, de
eliminación de enfermedades. Programas pilotos Campañas: definición y
propósitos. Características.
2.2.1 Partes de que consta un programa de salud. Antecedentes. Propósitos,
objetivos, universos. Limites temporales y espaciales.

Tema 2. Dirección en salud.


2.3. Habilidades básicas de dirección.
2.4. Organización del trabajo del médico de familia en su función de dirección.
Dirigir es el proceso de influir en las personas para que se esfuercen con
voluntad y entusiasmo en el cumplimiento de los objetivos de una organización,
para ello se requiere la adquisición de ciertas habilidades que son una
combinación de conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que
necesita un directivo para ser eficaz en el desarrollo de labores de dirección y
en diversos entornos de la organización donde se desempeña.
Según el diccionario de la lengua española (2005), habilidad, es la capacidad,
inteligencia y disposición para realizar algo, las habilidades en dirección
garantizan poder ejercer las funciones y roles propios de la dirección.
La identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de
dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los
últimos años y todos coinciden que en dependencia del nivel de dirección,
ciertas habilidades se vuelven más o menos importantes.
En este tema se estudian algunas de las habilidades para la dirección en salud,
básicas para un desempeño exitoso, entre las cuales están, la comunicación
efectiva, el trabajo en equipo, la utilización del tiempo y organización personal,
la toma de decisiones, la negociación, el liderazgo, la conducción de reuniones
y la delegación de autoridad.
Objetivos
Describir los principales grupos de habilidades de dirección auxiliándose
de la bibliografía básica del tema.
Caracterizar algunas de las habilidades de dirección básicas que se
requieren para un trabajo de dirección en salud efectivo auxiliándose de
la bibliografía básica del tema.

641
Argumentar la importancia de las habilidades en dirección para el
desempeño exitoso de directivos mediante la vinculación con
situaciones reales y/o modeladas.
Caracterizar la gestión administrativa del médico de familia en su
función de dirección.
Contenido:
2.3.1 Habilidades de dirección. Definición y grupos. Habilidades básicas:
Comunicación efectiva, trabajo en equipo, utilización del tiempo y organización
personal, toma de decisiones, negociación, liderazgo, conducción de reuniones
y delegación de autoridad. Principales características
2.3.2 Organización del trabajo del médico de familia para la función de
dirección. Preparación y ejecución de despachos y reuniones, elaboración de
documentos, elaboración de informes, delegación de funciones, organización
personal y aspectos éticos.

Tema 3: Enfoques y métodos de dirección.


3.1. Enfoques de dirección
3.2. Métodos, técnicas y procedimientos de dirección.
Existen diferentes enfoques para poder desarrollar una administración exitosa
en los servicios de salud. Estos son resultado de la evolución en el tiempo de
diferentes teorías administrativas que, producto del enriquecimiento
experimentado por la introducción de las nuevas técnicas derivadas del
desarrollo científico, se incorporan hoy al quehacer administrativo de los
servicios de salud, pero es necesario tener en cuenta que no existe una sola
corriente que pueda satisfacer las necesidades de dirección de una unidad de
salud; es por ello que se que se requiere conocerlas para poder emplearlas en
la toma de decisiones que debe asumir el médico que labora en la Atención
Primaria de Salud.
En este tema se estudiarán las generalidades de algunos enfoques de
dirección, así como, algunas de las técnicas, métodos y procedimientos de
dirección empleados en las instituciones de salud.
Objetivos:
1. Describir algunos enfoques de dirección utilizados en el proceso de
administración en las instituciones de salud mediante el uso de la literatura
básica y complementaria y vinculado a situaciones de salud, reales y/o
modeladas.
2. Reconocer algunos métodos, técnicas y procedimientos empleados en el
proceso de dirección en salud, mediante el uso de la literatura básica y
complementaria.

642
Contenido:
3.1. Enfoques de dirección en Salud. Generalidades. Tipos: enfoque de
sistemas, por objetivos y por valores. Definición. Particularidades de cada uno.
3.2. Métodos, técnicas y procedimientos de dirección. Generalidades. Tipos:
trabajo en grupos, reuniones, despacho, participación social en salud,
confección de un informe.

Tema 3. Enfoques y métodos de dirección


3.3. La planificación estratégica. Momentos de la planificación.
3.4. Los espacios de concertación a nivel local.
3.5. Orientaciones generales para el diseño de un Proyecto de Intervención.
La planificación de intervenciones en salud constituye una necesidad para los
profesionales que laboran en la Atención Primaria de Salud.
En la primera mitad del siglo XX, se comenzaron a realizar los primeros
intentos de la planificación, en aquellos momentos a partir de una visión
centralizada en la toma de decisiones, hasta los enfoques de tipo estratégico,
que abogan por la descentralización y la más amplia participación social en
salud, esto último recobra una mayor dimensión si se concibe la planificación
como un proceso que parte de la descripción y explicación que los distintos
actores sociales puedan darle a una situación determinada como parte que son
de esa realidad y ponen todos sus esfuerzos utilizando los recursos a su
alcance para transformarla en el logro de los objetivos que se han propuesto
alcanzar.
Objetivos:
Reconocer el enfoque estratégico de la planeación a través de la literatura
básica y complementaria.
Identificar los diferentes momentos de la planificación estratégica y los
elementos que los caracterizan a través de la literatura básica y
complementaria y su vinculación con la comunidad.
Argumentar la necesidad de la participación social y comunitaria en el
proceso de planificación en el área de salud a través de su vinculación con
la comunidad.
Diseñar un proyecto de intervención a partir de un problema de salud
priorizado en la comunidad mediante los conocimientos y habilidades
adquiridos en la asignatura.
Contenido:
3.3. Planificación Estratégica. Concepto. Evolución. Momentos de la
planificación: Explicativo, normativo, estratégico y operacional. Elementos que
los caracterizan.

643
3.4 El área de salud y el consultorio médico como espacios para la
planificación. Identificación de actores sociales en la comunidad.
3.4.1 Importancia de la participación social y comunitaria en los procesos de
planificación en salud.
3.5. Orientaciones generales para el diseño de un Proyecto de intervención
Organización docente
La asignatura consta de 188 horas lectivas (no incluye el estudio
independiente) que se imparten durante 10 semanas en el quinto año de la
carrera de medicina y culmina con la evaluación final. La carga docente de la
semana tipo se distribuye entre el encuentro y la práctica docente.
El encuentro docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la
orientación al contenido y la evaluación del aprendizaje. La práctica docente se
realiza en la comunidad en los diferentes escenarios de formación. Durante el
desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de
los temas, distribuidos durante las 10 semanas. Para el examen final se destina
la última semana lectiva. Se prevé que el estudiante dedique durante la
signatura un promedio 90 horas para el estudio independiente, las que han sido
distribuidas en cada tema según la complejidad de los mismos.
El encuentro docente en esta asignatura tiene como peculiaridad que en las
semanas 1, 2, 3, 4 y 5 se realizarán actividades orientadoras las que tienen
como fin guiar al estudiante en los elementos teóricos necesarios para el
cumplimiento de su función de dirección como futuro profesional de la Atención
Primaria de Salud así como realizar intervenciones en salud a partir de un
enfoque estratégico.
Orientación al contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes así
como, enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
A continuación se hará la presentación del video didáctico elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso
indispensable para este momento aunque no sustituye el papel del profesor;
mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere
la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver
a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD de
12 la asignatura, presentación de diapositivas y los requeridos según el
contenido a asimilar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a
la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.

644
Seguidamente el profesor resaltará:
los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
los medios que deberá utilizar.
las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del
aprendizaje.
Orientación del trabajo independiente.
Se indicará la solución de las tareas docentes y ejercicios elaborados en
concordancia con los objetivos trazados para cada tema, los profesores podrán
facilitar la ejecución de acciones relacionadas con los elementos teóricos
impartidos.
Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,
relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de
la bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el
profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades.
Las actividades de práctica docente son primordiales para el desarrollo
exitoso de la asignatura; sólo si el profesor planifica cuidadosamente las
acciones didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura y las
actividades de atención a la salud que desarrolla podrá lograrse este propósito.
A partir de la 5ta semana estas actividades responderán a los diferentes
momentos de la planificación estratégica para la elaboración del proyecto de
intervención; durante las actividades prácticas el estudiante deberá ir
realizando los pasos correspondientes con los objetivos a vencer hasta llegar a
concluir el diseño de de dicho proyecto, integrando e interrelacionando no sólo
los contenidos de ésta asignatura, sino contenidos precedentes y las
habilidades adquiridas con otras disciplinas y asignaturas que preceden o
coinciden en tiempo; todo esto contribuye a la adecuada formación del
egresado.
La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de
los objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación
del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores
sobre la marcha del proceso docente educativo.
En todos estos encuentros se debe lograr un nivel de interactividad estudiante
– profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los
conocimientos, habilidades y el trabajo en equipo, así como la discusión grupal,
enfatizando en la crítica científica y constructiva lo que propicia el aprendizaje
independiente y creativo del estudiante.

645
Se debe evaluar a todos los estudiantes e informarles las calificaciones
obtenidas.
Sistema de evaluación
La unidad curricular contempla dos formas de evaluación: frecuente y final. En
la frecuente se comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades
orientadoras, los seminarios taller y de la observación crítica y sistemática por
el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente y en el aprovechamiento del estudio independiente.
En esta unidad curriclar la evaluación formativa se realizará de forma diaria
durante la práctica docente en las acciones que el estudiante realiza de
acuerdo a los contenidos del programa reflejados en el plan calendario. El
estudiante será evaluado durante las nueve semanas en el encuentro docente
a través de seminario tipo taller mediante discusiones grupales.
La evaluación final se realiza en la semana 10 y consiste en la presentación del
Informe final de la estrategia de intervención sobre un problema de salud ya
identificado en la población atendida en el consultorio popular. Se conformarán
equipos de 4 estudiantes como máximo. La misma se realizará de forma oral
con una presentación en Power Point además de la entrega del informe final
con 72 horas de antelación al tribunal, el que está conformado por tres
profesores como mínimo, uno de ellos realizará la oponencia de cada informe
que se presente.
Para presentar el proyecto el estudiante debe haber asistido a no menos del
80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70% de las
evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite teniendo en cuenta: el recorrido del estudiante, la
calidad del informe y la defensa del trabajo, la que incluye: (presentación oral,
respuestas a la oponencia, tribunal y auditorio).
Las calificaciones se otorgan según la escala de 20 como máximo, adoptada
en la educación superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será
informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Se deberá estar preparado además para enfrentar cualquier
situación no prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza
aprendizaje. el profesor será portador de los valores que pretende desarrollar
en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al
trabajo, preparación científica y humanismo en general.

646
Bibliografía
Básica:
- Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública Tomo 1. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2005.
- Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública Tomo 2. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2005.
- Díaz Rojas P. Técnicas grupales para la obtención de información y
herramientas para el proceso de dirección. Escuela Nacional de Salud Pública.
La Habana, 2003.
- J. Barranco Navarro, T. Martínez - Cañavete, O. Solas Gaspar. Manual del
Residente de Medicina Familiar y Comunitaria La obtención de la información
mediante entrevista. Diseño y validación de cuestionarios.
- Sánchez Santos L, Díaz Pacheco G. Consideraciones sobre técnicas de
recopilación información. CD de profesores del Diplomado I de Dirección en
Salud para Coordinadores de ASIC. Caracas; 2008.
- Colectivo de autores. Administración y Gestión de los Servicios de
Enfermería. Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 2006.
- Suárez Lugo Nery. La Comunicación en el Sistema de Dirección. Escuela
Nacional de Salud Pública; 2005.
- Castell-Florit Serrate Pastor. Organización del tiempo de trabajo del dirigente.
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2005.
- Carnota Lauzán O. Análisis de técnicas de negociación y resolución de
conflictos. Tomado de Biblioteca Virtual para la formación de directivos del
Sector Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2007.
- Liderazgo concepto e importancia. Tomado de Biblioteca Virtual para la
formación de directivos del Sector Salud. Escuela Nacional de Salud Pública.
La Habana; 2007.
- Carnota Lauzán O. El trabajo en equipo. Métodos, técnicas, posibilidades
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2007.
- Amaro Cano MC. Gestión Administrativa en Medicina Familiar. Escuela
Nacional de Salud Pública. La Habana; 2003.
- Jiménez Cangas L. El enfoque estratégico en la planificación de
intervenciones. Algunas consideraciones para su aplicación en el nivel local de
salud. Escuela Nacional de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública;
2004
Complementaria:
- Álvarez Sintes R y Col. Temas de Medicina General Integral. Volumen I.
Salud y Medicina. La Habana. 2001.
- Matus C. Planificación Estratégica Situacional. Documentos conceptuales.
Planificación y Gobierno. Fundación ALTADIR. Santiago de Chile; 2000

647
- Mónica Guatelli. Trabajo en equipo. Revista ser mejores. No 1. marzo-abril.
2007.
- Castell-Florit Serrate P, Ariosa Abreu V. Dirección por objetivos. Tomado del
libro de ambos Temas de gerencia. para la dirección por proyectos. Escuela
Nacional de Salud Pública; La Habana, Cuba. 2000.
- Álvarez Blanco Adolfo S. Proceso administrativo y funciones centrales de la
administración. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, Ciudad
Habana.1999.
- Mónica Guatelli. Trabajo en Equipo. Revista Ser Mejores. No. 1 Marzo/Abril
2007.
- Castell-Florit Serrate P. Enfoque sistémico epidemiológico y el proceso
gerencial. Escuela Nacional de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud
Pública; 2004
- Marcelo Arnold, Ph.D. Francisco Osorio, M.A. Introducción a los Conceptos
Básicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología.
Universidad de Chile. Abril de 1998.
- Carmen María Pelayo. Las principales teorías administrativas y sus
principales enfoques. Venezuela; 2007

648
UNIDAD CURRICULAR: MEDICINA DE DESASTRES

TIEMPO LECTIVO: 150 horas (no incluye Estudio Independiente)

ENCUENTRO DOCENTE: 34 horas.

Orientación al contenido: 8 horas.


Taller: 2 horas
Clase Práctica: 10 horas
Evaluación: 14 horas.

PRÁCTICA DOCENTE: 116 horas.

EVALUACIÓN: 14 horas.

ESTUDIO INDEPENDIENTE: 60 horas.

EVALUACIÓN FINAL: 4 horas (incluidas en las 14 horas de evaluación).

PLAN TEMÁTICO

ENCUENTRO TOT
DOCENTE AL
N° TEMA PD EI
HOR
O T E CP AS

I Introducción y generalidades de desastres. 2 - 2 2 20 10 36

II Efectos de los desastres sobre la salud. 2 - 2 2 20 10 36

Organización de la asistencia médica en


II caso de 2 - 2 2 20 10 36
desastre.

IV Medidas para situaciones de desastres. - 2 2 2 20 10 36

Gestión de la salud ambiental y medidas de


control de
V 2 - 2 2 20 10 36
enfermedades y otros daños a la salud con
posterioridad a los desastres.

Evaluación final:
Presentación y defensa del trabajo sobre la
VI evaluación - - 4 - 16 10 30
del riesgo y daño en su comunidad y las
medidas para

649
su prevención y control.

Total 8 2 14 10 116 60 210


Leyenda: O: Actividad Orientadora

T: Taller

E: Evaluación

CP: Clase Práctica

PD: Práctica Docente

EI: Estudio Independiente

PLAN CALENDARIO

S N T TEMAS Y CONTENIDOS FO H/ ME EI
o E D
A
C

1 1 1 Tema 1: Introducción y generalidades de AO 2 Bibliografía 10/


desastres. 1 básica. h
1.1. Introducción a la Asignatura Video didáctico. (1,3
Medicina de Desastres. CD de la )
1.2. Desastres: definición y clasificación. asignatura.
Peligro, vulnerabilidad Pizarra.
y riesgo: Definición. Desastres naturales:
Terremotos; Erupciones
Volcánicas; Inundaciones,
Deslizamientos; Ciclones tropicales;
Tsunamis; Sequías. Desastre
producidos por el hombre:
Contaminación químico y radiológica,
incendios, accidentes,
epidemias. Definición, causas y
consecuencias de los desastres.
1.3. Reseña histórica de desastres
ocurridos en la región y el
mundo. Organización para la protección
civil en el mundo.
1.4. Ciclo de desastres.
1.5. Evaluación de riesgos de desastre

650
en una comunidad. Metodología para la
evaluación de riesgo.

1 2 1 Clase Práctica Tema 1. ( 1.4, 1.5 ) CP 2 Escenarios


1 docentes de la
comunidad.
Situaciones
reales y/o
simuladas.

1 4 1 Práctica Docente Tema 1. (1.2,1.4,1.5) PD 4 Situaciones


- 1 reales y/o
8 simuladas.

2 9 1 Evaluación Temas 1 (1.2, 1.3, 1.4,1.5) SI 2 Situaciones 10/


1 problémicas y h
guía del (2.4
seminario. )

2 1 2 Tema 2. Efectos de los desastres sobre AO 2 Bibliografía


0 la salud 2 básica.
2.1 .Problemas de salud comunes a los Video didáctico.
desastres: Reacciones CD de la
sociales, enfermedades transmisibles, asignatura.
desplazamientos de Pizarra.
población, exposición climática,
alimentación, nutrición y salud
mental. Problemas inmediatos de salud
vinculados con el tipo de
desastres. Características particulares
de los lesionados según el
tipo de desastres.
2.2 . Salud mental y desastres: Campos
e impacto en la salud
mental. Fomento, prevención y
recuperación de la salud mental
en situaciones de desastres. Equipo de
intervención y acciones
en salud mental. Redes sociales de
Intervenciones en crisis y
primera ayuda sicológica.

651
Sicopatologías: diagnóstico e
intervención.
2.3 Rol de la comunidad e importancia
de su preparación y
participación en situaciones de
desastres. Evaluación de
necesidades educativas. Educación para
la salud a la población y principales
técnicas utilizadas por el equipo de
salud.
2.4 Realización de los trabajos de
salvamento y reparación
urgentes de averías (TSRUA) y la
prestación de los primeros
auxilios. Evacuación de lesionados.

2 1 2 Clase Práctica Tema 2. (2.3, 2.4) CP 2 Escenarios


1 2 docentes de la
comunidad.
Situaciones
reales y/o
simuladas.

2 1 2 Práctica Docente Tema 2. ( 2.1, 2.2, 2.3, PD 4 Situaciones


2- 2.4) 2 reales y/o
1 simuladas.
6

3 1 2 Evaluación Tema 2. (2,1, 2.2, 2.3,2.4) SI 2 Situaciones


7 2 problémicas y
guía del
seminario.
Pizarra, VO,
Bibliografía
básica, CD de
la Asignatura.

3 1 3 Tema 3. Organización de la asistencia AO 2 Bibliografía 10/


8 médica en caso de 3 básica. h
desastre. Video didáctico. (3,
3.1 Organización de la asistencia CD de la 4)
médica a la población: asignatura.
Evacuación médica. Asistencia médica Pizarra.
prehospitalaria.
Recepción masiva de lesionados en las

652
unidades de salud.
Apoyo vital básico.
3.2 Condiciones que particularizan al
lesionado en situaciones de
desastres. Manejo del paciente
intoxicado.
3.3 Manejo masivo de cadáveres en
situaciones de desastres:
Antecedentes. Organización del trabajo.
Identificación de víctimas
fatales. Procedimientos básicos en los
focos de afección. Bases
legales para la actuación.
3.4 Manejo de los suministros médicos
en situaciones de
desastres: Generalidades.

3 1 3 Clase Práctica Tema 3. (3.3) CP 2 Escenarios


9 3 docentes de la
- comunidad.
2 Situaciones
3 reales y/o
simuladas.

3 2 3 Práctica Docente Tema 3. (3.1, 3.2, 3.3, PD 4 Situaciones


4 3,4) 3 reales y/o
simuladas.

4 2 3 Evaluación Tema 3. (3.1, 3.2, 3.3, 3,4) SI 2 Situaciones 10/


5 3 problémicas h
Pizarra, VO, (4.
Bibliografía 2)
básica, CD de
la Asignatura.

4 2 4 Tema 4. Medidas para situaciones de T1 2 Informes de


6 desastres. resultados de
4.1 Medidas para las principales parciales del
situaciones de desastre: sequía trabajo final.
intensa, sismos, terremotos, huracanes,
intensas lluvias,
deslaves y otras. Experiencia
internacional.
4.2 Convenios Internacionales
Humanitarios. Estrategia

653
internacional para la reducción de los
desastres de las Naciones
Unidas. Cruz Roja y Media Luna Roja.
4.3 Desastre, equidad y desarrollo.
Aspectos generales y
vinculación.

4 2 4 Clase Práctica Tema 4. (4.1) CP 2 Escenarios


7 4 docentes de la
comunidad.
Situaciones
reales y
simuladas.

4 2 4 Práctica Docente Tema 4. (4.1, 4.2) PD 4 Situaciones


8 4 reales y
- simuladas.
3
2

5 3 4 Evaluación Temas 4. (4.1, 4.2, 4.3) SI 2 Situaciones


3 4 reales y
simuladas., VO,
Pizarra
Bibliografía, CD
de la
Asignatura.

5 3 5 Tema 5. Gestión de la salud ambiental y AO Bibliografía 10/


4 medidas de control 5 básica. h
de enfermedades y otros daños a la Video didáctico. (5.
salud con posterioridad CD de la 3)
a los desastres. asignatura.
5.1 Principales efectos de los desastres Pizarra.
en la salud ambiental.
Factores de riesgos para enfermedades
transmisibles, no
transmisibles y otros daños a la salud
como consecuencia de los
desastres.
5.2 Medidas de control sanitario en
casos de desastre sobre:
agua de consumo. Desechos sólidos,
residuales líquidos,
vectores de importancia sanitaria,

654
alimentos y en asentamientos
de evacuados. Aseguramiento de las
medidas de control
sanitario.
5.3 Educación sanitaria a la población
para el cumplimiento de
las medidas de higiene personal,
colectiva y de control médico
epidemiológica en situaciones de
desastre.
5.4 Vigilancia de la salud ambiental en
casos de desastres.
Elementos a tener en cuenta. Aspectos
prácticos de la vigilancia
de enfermedades y otros daños a la
salud. Evaluación rápida de
la situación de salud con posterioridad a
los desastres.

2 3 2 Clase Práctica Tema 5. ( 5.4 ) CP 2 Escenarios


5 5 docentes de la
comunidad.
Situaciones
reales y
simuladas.

5 3 5 Práctica Docente Tema 5. (5.1, 5.2, 5.3) PD 4 Situaciones


6 5 reales y
- simuladas.
4
0

Situaciones
problémicas
reales y
simuladas., VO,
6 41 5 Evaluación Tema 5. (5.1, 5.2, 5.3) SI5 2
Pizarra
Bibliografía, CD 10
de la /h
Asignatura.

Situaciones
42- 1- PD
6 Práctica Docente 4 reales y
45 5 6
simuladas.

655
1-
6 42 Evaluación Final de la asignatura. EF 4
5
Leyenda:
S: Semana
AO: Actividad Orientadora
H/D: Día / Horas
FOE: Formas Organizativas de la Enseñanza
SI: Seminario integrador
ME: Medios de Enseñanza
EI: Estudio Independiente
EF: Evaluación Final

Sistema de Evaluación.
Tipo de
Seman Tiempo en
Evaluació Temas
as Horas
n
1 Frecuente Introducción y generalidades de desastres. 2
2 Frecuente Efectos de los desastres sobre la salud 2
Organización de la asistencia médica en
3 caso de 2
Frecuente desastre.
4 Frecuente Medidas para casos de Desastres. 2
Gestión de la salud ambiental y medidas de
control de enfermedades y otros daños a la
5 2
salud
Frecuente con posterioridad a los desastres.
6 Final Examen Final 4
Total 14

UNIDAD CURERICULAR MEDICINA DE DESASTRES


PROGRAMA ANALÍTICO
INTRODUCCIÓN
La naturaleza no ha cesado de recordar al hombre su poder destructivo a lo
largo de la historia: erupciones volcánicas, huracanes, incendios, sismos y
maremotos, se presentan en el mundo cada vez con más frecuencia. La
aparición de estos fenómenos naturales se pierde en el tiempo y los progresos
previsibles de la ciencia en la actualidad no son capaces lograr una protección
efectiva en el futuro. Se trata, por consiguiente, de adoptar medidas que
limiten, ya que es imposible suprimir, los efectos de estos fenómenos.
El comportamiento de los desastres en los últimos años ha demostrado que
independientemente de los estudios y predicciones científicas, los cambios

656
climáticos han aportado un elemento muy dinámico en la generación y
particularidades de los fenómenos, especialmente hidrometeorológicos,
alterando la forma de manifestación habitual de los mismos.
La conocida intensificación del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)
provoca trastornos considerables en la región de las Américas, con elevadas
tasas de morbilidad, mortalidad y destrucción lo que ha demostrado la debilidad
de muchos de los sistemas de protección civil concebidos hasta ese momento
y ha obligado a diseñar mecanismos que tiendan a ser más apropiados, como
recomienda la Estrategia Internacional para la
Reducción de los Desastres de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Por lo antes expuesto, los habitantes de países pobres, deben suplir las
tecnologías de punta por tecnologías apropiadas, basadas tanto en su
inteligencia y sagacidad natural, derivada de la sabiduría de sus ancestros y la
experiencia que hasta el momento han acumulado en la gestión de riesgos de
desastres, como en la eficacia y eficiencia de las mismas. El Médico Integral
Comunitario juega un papel muy importante en situaciones de desastres al
participar junto a la comunidad en la prevención y el enfrentamiento de estas
situaciones, de ahí la importancia de incorporar conocimientos básicos
relacionados con el manejo de estos fenómenos para lograr calidad en su
desempeño profesional.

PLAN TEMATICO
N TEMAS ENCUENTR TOT
º O DOCENTE AL
PD EI
HOR
0 T E CP
AS
I Introducciòn y 2 0 2 2 20 10 36
generalidades de
desastres.
II Efectos de los desastres 2 0 2 2 20 10 36
sobre la salud.
II Organizaciòn de la 2 0 2 2 20 10 36
I asistencia mèdica en caso
de desastres.
I Medidas para situaciones 0 2 2 2 20 10 36
V de desastres
V Gestiòn de la salud
ambiental y medidas de 2 0 2 2 20 10 36
control de enfermedades y
otros daños a la salud con
posterioridada los
desastres.

657
Evaluaciòn Final: 0 0 4 0 16 10 30
Presentaciòn y defensa del
trabajo sobre la evaluaciòn del
riesgo y daño en su
comunidad y ls medidas para
su prevenciòn y control.
TOTAL 8 2 1 10 116 60 210
4
Leyenda: O: Orientación de contenidos; E: Evaluación; T: Taller; CP: Clase Práctica; PD: Pràctica Docente; EI: Estudio
independiente.

Objetivos Generales
Educativos
1. Realizar con rigor científico las acciones de atención integral ante
situaciones de desastres dirigidas a preservar o mejorar el estado de salud de
las personas, las familias y la comunidad, mediante la apropiación de modos de
actuación caracterizados por alta dedicación, disciplina, ética, independencia
cognoscitiva y creatividad, que le faciliten dotarse de las estrategias, métodos,
técnicas y habilidades propias de la profesión que contribuyan al mejoramiento
de la salud de la población afectada.
2. Describir con un enfoque integrador los aspectos relacionados con las
situaciones de desastres y la atención específica en cada una de ellas,
mediante la aplicación de los métodos clínico y epidemiológico con enfoque
social, como modos de actuación del médico que labora en la Atención
Primaria de Salud.
Instructivos
1. Caracterizar los distintos tipos de desastres que afectan las comunidades
humanas teniendo en cuenta sus causas, características y consecuencias
sobre la salud el medio ambiente y la economía mediante la utilización de la
bibliografía básica y complementaria según corresponde al médico que labora
en la Atención Primaria de Salud.
2. Aplicar la metodología para la evaluación de riesgo en una comunidad
mediante la utilización de la bibliografía básica y complementaria, ante
situaciones de desastre reales o simuladas.
3. Identificar el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo, así como los efectos sobre
la salud física y mental en situaciones de desastres en una comunidad a través
de su vinculación con el trabajo en los diferentes escenarios de formación en
estrecha relación con el equipo de salud que labora en la Atención Primaria de
Salud.
4. Argumentar la importancia de la preparación y participación comunitaria para
el fomento, prevención y recuperación de la salud ante situaciones de desastre,
en estrecha relación con los actores sociales involucrados de la comunidad en
el trabajo de la Atención Primaria de Salud.
5. Ejecutar acciones relacionadas con la organización de la asistencia médico-
sanitaria mediante la aplicación de procedimientos básicos para la actuación en

658
casos de desastres como corresponde al médico que labora en la Atención
Primaria de Salud.
6. Seleccionar las medidas de fomento, protección y recuperación de la salud
dirigidas a las fases y etapas en los diferentes tipos de desastres teniendo en
cuenta la experiencia nacional e internacional en cada caso, mediante su
vinculación con el trabajo en la Atención
Primaria de Salud.
7. Identificar medidas pertinentes de prevención, recuperación y vigilancia de la
salud ambiental ante los efectos ocurridos con posterioridad a los desastres en
una comunidad en situaciones reales o simuladas, en correspondencia con las
funciones del médico que labora en la Atención Primaria de Salud.
Sistema de habilidades
- Aplicar los principios de la ética médica en sus actividades prácticas de
aprendizaje.
- Utilizar la terminología científico-técnica adecuada a los modos de actuación
en correspondencia con el manejo integral de situaciones de desastres.
- Identificar las características fundamentales de los desastres que afectan las
comunidades humanas.
- Ejecutar las técnicas básicas de recolección de información para la
evaluación de los riesgos en una comunidad para situaciones de desastre.
- Interpretar con enfoque integral la información obtenida para la evaluación
del riesgo comunitario en situaciones de desastre.
- Confeccionar planes de medidas con participación social y comunitaria
dirigidos a diferentes situaciones de desastre.
- Aplicar de conjunto con la comunidad medidas de atención integral de salud
ante situaciones de desastre.
- Ejecutar acciones de saneamiento básico ambiental y vigilancia en salud ante
situaciones de desastre.

Objetivos y contenidos por temas:


Tema 1. Introducción y generalidades de desastres
Los desastres son alteraciones intensas en la población, bienes, servicios y
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre,
que exceden la capacidad de respuesta de una comunidad afectada, es
necesario entonces conocer el comportamiento histórico y las características
de cada uno de estos eventos, así como, encaminar las acciones a mitigar su
impacto perjudicial sobre la salud, el medio ambiente y la economía, con
intervenciones integrales y participativas.
Durante los últimos tiempos, ha aumentado la frecuencia y poder destructivo de
fenómenos naturales y otros acarreados por la actividad humana, lo cual
provoca grandes daños por pérdidas de vidas humanas, incapacidad temporal
o permanente, efectos ecológicos indeseables y destrucción del sustento de
poblaciones, así como, de su infraestructura física, económica y social.

659
La respuesta a situaciones de desastre y la ayuda humanitaria requerida en
estos casos absorben montos significativos de recursos, de continuar esta
tendencia es probable que se rebase la capacidad de administración, tanto por
países desarrollados como aquellos en vía de desarrollo.
Los médicos que laboran en la Atención Primaria, como parte de sus funciones
y responsabilidades, tienen la oportunidad de desenvolverse en el ámbito de la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas de salud en las
comunidades, demandas que incluyen algunas de carácter excepcional, como
las generadas por situaciones de desastre, que de producirse ocasionan
impacto negativo en la salud individual, familiar y comunitaria.
Con este tema inicia la asignatura Medicina de Desastres la cual tiene gran
importancia en la formación del médico que labora en la Atención Primaria de
Salud, en tanto integra contenidos precedentes con aspectos conceptuales y
metodológicos requeridos para el manejo integral de la salud y sus
determinantes en situaciones de desastre.

Tema 1. Introducción y generalidades de desastres.


OBJETIVOS
• Caracterizar la asignatura Medicina de desastres a través de sus objetivos,
campos de acción, unidades temáticas y sistema de evaluación.
• Caracterizar las principales situaciones de desastre que ocurren en el mundo,
las Américas y el territorio, teniendo en cuenta sus causas, clasificación e
impacto sobre la salud, el medio ambiente, los servicios básicos y los bienes,
mediante la bibliografía básica y complementaria, en situaciones reales y/o
modeladas.
• Describir el ciclo de los desastres a través de sus fases y etapas con la
utilización de la bibliografía básica y complementaria, en situaciones reales y/o
modeladas.
• Aplicar la metodología para la evaluación de riesgo en una comunidad, así
como, las acciones para su manejo integral, con el uso de la bibliografía básica
y complementaria en situaciones de desastre reales o modeladas.
CONTENIDO
1. Desastres: definición y clasificación. Definición de peligro, vulnerabilidad y
riesgo.
Desastres naturales: Terremotos: Causas, sistemas de medición,
consecuencias.
Erupciones volcánicas: Definición, monitoreo, manifestaciones, consecuencias.
Inundaciones: Definición, causas, tipos, consecuencias. Deslizamientos:
Definición, causas, consecuencias. Ciclones tropicales: Definición, factores de
destrucción y consecuencias.
Tsunamis: Definición, causas, características, consecuencias. Sequías:
Causas, consecuencias. Desastres producidos por el hombre: Contaminación
química y radiológica:

660
Riesgos, problemas, medidas de prevención. Incendio: Tipos, causas, medidas
de precaución. Accidentes: Causas, consecuencias. Conflictos sociales.
Epidemias: Causas, consecuencias y vigilancia en salud.
2. Reseña histórica y organización para la protección civil para situaciones de
desastres en el mundo.
3. Ciclo de desastres. Definición. Fases y etapas. Factores que intervienen en
un desastre.
4. Evaluación de riesgo en una comunidad. Metodología para la evaluación del
riesgo.

Tema 2. Efectos de los desastres sobre la salud.


La observación sistemática de los efectos ocurridos sobre la salud humana a
causa de los desastres a través del tiempo, ha permitido variar la consideración
sobre estos, cobrando cada día mayor importancia debido al incremento de la
población, el desarrollo tecnológico y los problemas sociales y políticos.
La posibilidad de que surjan epidemias y otros tipos de problemas de salud
física y mental posterior a los desastres, en particular, en países en vías de
desarrollo, hace necesario conceder prioridad a medidas de fomento,
prevención y recuperación, como la vigilancia de brotes de enfermedades u
otros problemas de salud y las que se toman en operaciones de rescate y
auxilio, hacen posible la preservación de la vida, la salud, los bienes y servicios
de la comunidad.
Los efectos sobre la salud causados por las situaciones de desastre son
diversos y están en relación con el tipo de fenómeno en cuestión, su frecuencia
y gravedad, así como otros factores relacionados con el medio ambiente, la
estructura social y características personales de las víctimas como son:
condiciones de vida, el funcionamiento familiar, estado constructivo de las
viviendas, edad y estado nutricional, entre otros.
La participación social y comunitaria constituye uno de los elementos más
importantes para extender las coberturas de los servicios de salud a la
población, de ahí la importancia de su organización y capacitación para la
preparación y enfrentamiento a situaciones de desastre.

Tema 2. Efectos de los desastres sobre la salud


OBJETIVOS
• Explicar los problemas de salud comunes a todos los desastres a través de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales o simuladas.
• Identificar las acciones de protección, prevención y recuperación de la salud
física mental ante situaciones de desastres mediante el uso de la bibliografía
básica y complementaria y en situaciones reales y simuladas.
• Argumentar la importancia la preparación y la participación social y
comunitaria para el enfrentamiento a situaciones de desastres mediante su
vinculación con el trabajo en la

661
Atención Primaria de Salud.
CONTENIDO
1. Problemas de salud comunes a los desastres: Reacciones sociales,
enfermedades transmisibles, desplazamientos de población, exposición
climática, alimentación, nutrición y salud mental. Problemas inmediatos de
salud vinculados con el tipo de desastres.
Características particulares de los lesionados según el tipo de desastres.
2. Salud mental y desastres: Campos e impacto en la salud mental. Fomento,
prevención y recuperación de la salud mental en situaciones de desastres.
Equipo de intervención y acciones en salud mental. Redes sociales de
Intervenciones en crisis y primera ayuda sicológica. Sicopatologías: diagnóstico
e intervención.
3. Rol de la comunidad e importancia de su preparación y participación en
situaciones de desastres. Evaluación de las necesidades educativas.
Educación para la salud a la población y principales técnicas utilizadas por el
equipo de salud.
4. Realización de los trabajos de salvamento y reparación urgentes de averías
(TSRUA) y la prestación de los primeros auxilios. Evacuación de lesionados.

Tema 3. Organización de la asistencia médica en caso de desastre.


La importancia de la organización de la asistencia sanitaria ante situaciones de
desastres, constituye sin duda el punto focal de coordinación de la respuesta
del sector salud. La atención médica oportuna desempeña un papel crítico para
salvar vidas, como parte de las actividades de socorro. Es necesario señalar
que la respuesta de los servicios de salud debe ser oportuna, pero resultaría
insuficiente, si es desorganizada e incoherente, por tanto inefectiva e
ineficiente, por esa razón no debe estar limitada solamente a la prestación de
los primeros auxilios; estará organizada en un sistema escalonado de atención
a las víctimas, evacuación de lesionados y atención prehospitalaria.
La organización institucional reviste especial importancia, no basta con que
existan recursos materiales, estructuras físicas de gran complejidad y
sofisticación, con capital humano adecuadamente preparado, si no están
debidamente estructurados para realizar esfuerzos coordinados con la finalidad
de satisfacer las necesidades que demanda una situación de desastres. Por lo
antes expuesto se debe contar con una planificación para los diferentes tipos
de situaciones de desastre, que incluya la preparación continua de las
personas que laboran en las instituciones, lo que reporta entre otros beneficios,
una efectiva y eficiente recepción masiva de heridos.
Como parte del impacto de los desastres se produce una elevada mortalidad,
que determina requerimientos especiales para el manejo masivo de cadáveres,
acorde con las bases legales para este tipo de actuación.
La adquisición de los conocimientos y habilidades del tema permitirá al futuro
médico que labore en la Atención Primaria de Salud la selección y realización
de acciones de organización de la asistencia médica ante situaciones de
desastres en estrecha vinculación con la comunidad.

662
Tema 3. Organización de la asistencia médica en caso de desastre.
OBJETIVOS
• Explicar el proceso de organización de la asistencia médico-sanitaria en caso
de desastre mediante la bibliografía básica y complementaria y la vinculación
con situaciones reales o simuladas en el trabajo en la Atención Primaria de
Salud.
• Ejecutar acciones para la recepción masiva de lesionados en caso de
desastre, con la utilización de la bibliografía básica y complementaria, en
situaciones reales y/o simuladas.
• Explicar los procedimientos para el manejo masivo de cadáveres y de
suministros médicos en situaciones de desastres mediante el uso de la
bibliografía básica y complementaria, en situaciones reales y/o simuladas.
CONTENIDO
1. Organización de la asistencia médica a la población: Evacuación médica.
Asistencia médica prehospitalaria. Recepción masiva de lesionados en las
unidades de salud. Apoyo vital básico.
2. Condiciones que particularizan al lesionado en situaciones de desastres.
Manejo del paciente intoxicado.
3. Manejo masivo de cadáveres en situaciones de desastres: Antecedentes.
Organización del trabajo. Identificación de víctimas fatales. Procedimientos
básicos en los focos de afección.
Bases legales para la actuación.
4. Manejo de los suministros médicos en situaciones de desastres:
Generalidades

Tema 4. Medidas para situaciones de desastres.


Las medidas sanitarias ante situaciones de desastre han sido durante mucho
tiempo atendidas por las autoridades y el contexto global de la asistencia
sanitaria como un problema exclusivo de la fase de emergencia. La gestión
sanitaria para situaciones de desastre debe cambiar, desde un enfoque
reactivo de rescate y ayuda a corto plazo, a otro proactivo e integral que
contemple todo el proceso, debe incluir el reconocimiento del impacto de los
distintos tipos de desastres y los correspondientes patrones de los lesionados,
enfermedades y salud pública, para contribuir a su prevención, enfrentamiento
y recuperación.
Existen situaciones importantes a las cuales se pueden enfrentar los médicos
de diferentes países, debido a los conflictos internos e internacionales que
subsisten en diferentes zonas geográficas del mundo, de ahí la importancia de
conocer los acuerdos y convenios internacionales que sustentan la actuación
de las fuerzas armadas y la del personal médico y paramédico que se
enfrentan a esta situación, así como, los organismos internacionales que los
representan.

663
El desarrollo humano está estrechamente ligado a la práctica de equidad que
significa dar a cada uno lo que le corresponde por derecho o condiciones. Ante
la ocurrencia de desastres cada vez más frecuentes, se hace necesario un
análisis continuo de las implicaciones de tal impacto en las economías
nacionales. En un mundo en proceso de globalización, la reducción del riesgo
es un elemento esencial para promover el desarrollo sostenible a nivel mundial.
Es necesario para el médico que labora en la Atención Primaria de Salud el
conocimiento de las medidas sanitarias a tomar frente a diferentes situaciones
de desastres y de los convenios internacionales humanitarios que se ponen en
funcionamiento, así como, las organizaciones que los representan y actúan en
los más diversos contextos socioculturales, conflictos y catástrofes naturales y
tecnológicas, lo que le permitirá un desempeño adecuado ante estas
situaciones.

Tema 4. Medidas para situaciones de desastres.


OBJETIVOS
• Explicar las medidas de fomento, prevención y recuperación de la salud
requeridas ante las principales situaciones de desastre, mediante la simulación
y/o vinculación con los escenarios de la Atención Primaria de Salud.
• Identificar los organismos internacionales humanitarios, sus objetivos,
participación y funciones en situaciones de desastres mediante el uso de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales o modeladas.
• Argumentar la relación entre desastre, equidad y desarrollo mediante el uso
de la bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales o modeladas
en el ámbito internacional, nacional y comunitario.
CONTENIDO
1. Medidas para las principales situaciones de desastre: sequía intensa,
sismos, terremotos, huracanes, intensas lluvias, deslaves y otras. Experiencia
internacional.
2. Convenios Internacionales Humanitarios. Estrategia internacional para la
reducción de los desastres de las Naciones Unidas. Cruz Roja y Media Luna
Roja.
3. Desastre, equidad y desarrollo. Aspectos generales y vinculación.

Tema 5. Gestión de la salud ambiental y medidas de control de


enfermedades y otros daños a la salud con posterioridad a los desastres.
Observaciones de expertos internacionales plantean que es poco frecuente la
aparición de grandes epidemias con posterioridad a situaciones desastres, ya
que, por una parte, pudieran existir fallas en la observación sistemática de
enfermedades y daños a la salud después de un evento destructivo y por otra,
indicar la efectividad de las intervenciones de salud pública prestadas durante
las operaciones de rescate y salvamento. A pesar de lo antes expuesto existe
la posibilidad de epidemias ulteriores en la mayoría de los grandes desastres
naturales o los provocados por el hombre, sobre todo, en países en vías de

664
desarrollo, ante la presencia de factores causales, para la aparición de
enfermedades, como son: circulación de agentes patógenos de enfermedades
infecciosas y parasitarias, niveles endémicos con anterioridad al desastre, así
como, alteración de la resistencia individual, cambios ecológicos, cambios
demográficos, colapso o daño de establecimientos de servicios públicos y
desarticulación de los programas de prevención y control de enfermedades,
entre otros.
En estas situaciones se hace necesario incrementar, modificar y perfeccionar la
vigilancia de enfermedades y otros daños a salud, así como, la implementación
de medidas sanitarias pertinentes. Los efectos de los desastres sobre la salud
ambiental, los factores de riesgo relacionados con su aparición, la educación
sanitaria para la higiene personal y colectiva, la vigilancia en salud y la
evaluación rápida de la situación de salud a nivel comunitario con posterioridad
a desastres, son elementos de vital importancia para el médico que labora en la
Atención Primaria, por su participación conjunta con otros actores involucrados
en el enfrentamiento a estas situaciones.

Tema 5. Gestión de la salud ambiental y medidas de control de


enfermedades y otros daños a la salud con posterioridad a los desastres.
OBJETIVOS
• Explicar los efectos de los desastres sobre la salud ambiental mediante el uso
de la bibliografía básica y complementaria y en su vinculación con el trabajo en
la Atención
Primaria de Salud.
• Aplicar medidas de de prevención y recuperación de la salud ambiental en
situaciones de desastres mediante la simulación y/o su vinculación con el
trabajo en la Atención Primaria de Salud.
• Identificar las acciones de vigilancia de la salud ambiental con posterioridad a
los desastres a partir de sus componentes, en una comunidad en situaciones
reales o simuladas.
CONTENIDO
1. Principales efectos de los desastres en la salud ambiental. Factores de
riesgos para enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros daños a la
salud como consecuencia de los desastres.
2. Medidas de control sanitario en casos de desastre sobre: agua de consumo.
Desechos sólidos, residuales líquidos, vectores de importancia sanitaria,
alimentos y en asentamientos de evacuados. Aseguramiento de las medidas de
control sanitario.
3. Educación sanitaria a la población para el cumplimiento de las medidas de
higiene personal, colectiva y de control médico epidemiológica en situaciones
de desastre.
4. Vigilancia de la salud ambiental en casos de desastres. Elementos a tener
en cuenta.

665
Aspectos prácticos de la vigilancia de enfermedades y otros daños a la salud.
Evaluación rápida de la situación de salud con posterioridad a los desastres.
Organización docente
La asignatura consta de 150 horas lectivas (no incluye el estudio
independiente) que se imparten durante 6 semanas en el quinto año de la
carrera de medicina y culmina con la presentación y defensa de un trabajo final.
La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro docente y
la Práctica Docente.
El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito o en otro
escenario docente de acuerdo a las características de la asignatura, contempla
la Orientación al Contenido, el Taller,
la Clase Práctica y el Seminario Integrador. La Práctica Docente se realiza en
se realiza en los escenarios de formación. En el desarrollo de la misma se
cumplirán los objetivos propuestos para cada uno de los temas distribuidos en
cada semana. En el programa se destinan 4 horas para la presentación y
defensa del trabajo final de la asignatura y se prevé que el estudiante dedique
durante la signatura un promedio 60 horas para el Estudio Independiente, se
estima que el estudiante dedique como mínimo 10 horas semanales a este fin.
Orientación al Contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que
se estudiarán posteriormente en ésta y otras disciplinas, así como, enfatizar en
los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos,
establecer los nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que
se estudiarán posteriormente en esta asignatura y otras disciplinas, así como,
enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos.
A continuación se hará la presentación del Video didáctico elaborado por el
grupo de diseño central de la asignatura, que constituye un recurso
indispensable para este momento, aunque no sustituye el papel del profesor;
mediante el mismo los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos
contenidos objeto de estudio, será utilizado con toda la flexibilidad que requiere
la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede interrumpirse o volver
a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo considere
necesario. Otros medios con que se cuenta son el CD de la asignatura,
presentación de diapositivas en PowerPoint y los requeridos según el contenido
a orientar.
En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a
la indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
El profesor resaltará:
Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar.

666
Contenidos de cada tema que el estudiante debe revisar en la
bibliografía básica o complementaria en el tiempo de estudio
independiente y que no han sido incluidos en el video didáctico.
Las formas de ejercitación para sistematizar y consolidar el
aprendizaje.
En la orientación del trabajo independiente se indicarán tareas docentes en
concordancia con los objetivos trazados para cada tema, así mismo se deben
proponer otras a desarrollar durante las actividades de la Práctica Docente que
faciliten la vinculación teórico práctica de los contenidos orientados.
El taller es una modalidad del encuentro docente que tiene como objetivo
específico que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las
diferentes disciplinas para la resolución de problemas propios de la profesión, a
partir del vínculo entre los componentes académico, investigativo y laboral.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente que tiene como
objetivos fundamentales que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen,
integren y generalicen métodos de trabajo característicos de las asignaturas
que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo
independiente, los conocimientos.
Las funciones instructivas, educativas y de control constituyen un sistema que
caracteriza a este tipo de clase, la cual tendrá una duración de dos horas
dadas las características de esta asignatura.
Las actividades de práctica docente se desarrollarán con éxito si el profesor
planifica cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el
programa de la asignatura y mediante las actividades de atención a la salud
que desarrolla en los diferentes escenarios.
Durante la misma se enfatizará en el estudio de las diferentes formas de
prevención, enfrentamiento y la recuperación en situaciones de desastre,
enfatizando en la importancia de
la participación comunitaria y social en este empeño.
Se debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los
contenidos que se imparten con los de otras disciplinas y asignaturas
precedentes o coincidentes, para lograr inter
y transdisciplinariedad. Todo lo anterior contribuirá a la adecuada formación del
egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias para su futuro
desempeño.
La Evaluación por su parte, tiene entre sus propósitos fundamentales
comprobar el logro de los objetivos, a la vez que contribuye al
perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes, es
además fuente de retroalimentación sobre la marcha del proceso docente
educativo.
Las modalidades asumidas en la asignatura contribuyen a lograr interactividad
estudianteprofesor lo que permite corregir errores en el aprendizaje y
consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios para evaluar pueden
tener carácter teórico y/o práctico mediante el uso de:

667
Situaciones reales o simuladas de la comunidad donde estudia.
Situaciones de desastre ocurridas en otros contextos.
Técnicas participativas.
Evaluación cruzada en las actividades, mediante la discusión
entre grupos de estudiantes para desarrollar habilidades en el
trabajo de pequeños grupos.
En todos estos encuentros se debe lograr el trabajo en equipo, así como la
discusión grupal, y la exposición de resultados, enfatizando en la crítica
científica y constructiva que propicie el aprendizaje independiente y creativo del
estudiante.
Se debe evaluar a todos los estudiantes e informarles las calificaciones
obtenidas.
Sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuente y final. La
frecuente comprueba
objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, la
observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla
el estudiante durante la clase práctica y la práctica docente, también el
aprovechamiento del estudio independiente donde se emiten criterios
cualitativos de su desempeño. Los seminarios integradores forman parte de la
evaluación frecuente y constituyen la actividad evaluativa final de cada
semana, en la que se emite calificación según lo establecido.
La evaluación final de la asignatura se realiza en la semana seis y consiste en
la presentación y defensa del trabajo sobre evaluación del riesgo y daño en
situaciones de desastre en la comunidad asignada, así como, de las medidas
requeridas para su el fomento, prevención y recuperación de la salud; la misma
se realizará por equipos de cuatro estudiantes como máximo. El informe final
se entregará con 72 horas de antelación al tribunal, conformado por tres
profesores como mínimo, uno de ellos realizará la oponencia de cada informe
que se presente. Para presentarse al examen final el estudiante debe haber
asistido al menos al 80% de las actividades docentes de la asignatura y tener
calificaciones satisfactorias al menos en el 70% de las evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite teniendo en cuenta: el recorrido del estudiante, la
calidad del informe y la defensa del trabajo, la que incluye: (presentación oral,
respuestas a las preguntas del oponente, tribunal y auditorio), según la escala
cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la educación superior. En caso de
reprobar la asignatura el estudiante será informado de sus derechos, según lo
establecido lo reglamentado para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán cada una de las oportunidades para realizar trabajo
educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y
con el contexto en general. Deberá estar preparado para enfrentar cualquier
situación que pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El
profesor será portador de los valores que pretende desarrollar en los

668
estudiantes en consecuencia con un modelo de comportamiento ético, de
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.

669
Bibliografía
Básica
• Programa de la Asignatura Medicina de Desastres. Grupo de diseño Medicina
de Desastres.
Caracas: PNFMIC, 2008.
• Colectivo de Autores. Medicina de Desastres. Editorial Ciencias Médicas,
2004.
• Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Desastres. Tecnociencia
2006.
• García Acosta V.: Historia y Desastres en América Latina. Volumen I. Red de
Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.1996.
• García Acosta V.: Historia y Desastres en América Latina. Volumen II. Red de
Estudios
Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.1997.
• Primeros auxilios comunitarios. Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
• Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública La Habana: Editorial
Ciencias Médicas;
2005.
• Evaluación de las necesidades ambientales en situaciones post-desastre
Metodología práctica para su ejecución. PNUD.2008.
• Campos A. Educación y Prevención de Desastres. UNICEF.
Complementaria
• Barranco Navarro J., Martínez-Cañavete T., Solas Gaspar O. Manual del
Residente de
Medicina Familiar y Comunitaria. La obtención de la información mediante
entrevista.
Diseño y validación de cuestionarios.
• Colectivo de autores de la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II:
“Indicadores en Salud:
Uso en Salud Ambiental”. Caracas, 2007.
• Amaro Cano M.C. Las técnicas cualitativas de carácter participativo en la
investigación científica.
• Díaz Rojas P.A. Técnicas grupales para la obtención de información y
herramientas para el
Proceso de Dirección. ENSAP. La Habana 2003.

670
• Lavell A et al. La Gestión Local del Riesgo Nociones y Precisiones En Torno
Al Concepto y
La Práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central
CEPREDENAC – PNUD 2003.
• CONRED. Manual para la planificación y realización de simulaciones y
simulacros en centros educativos. Guatemala.2006
• OPS/OMS. Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. 2006.
• CONRED. Guía para elaborar un plan familiar de respuesta a desastres.
Guatemala. 2004.
• Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia. Editorial Ciencias Médicas 2002.
• CONRED. Manual para la organización para las coordinadoras de reducción
de desastres.
Guatemala .2004.
• La protección civil en el derecho internacional humanitario. Comité
Internacional de la Cruz
Roja. 2001
• PNUD Informe Anual. La reducción de riesgos de desastres Un desafío para
el desarrollo.
2004.
• CONRED. Manual municipal de agua y saneamiento en emergencias o
desastres. 2006

671
UNIDAD CURRICULAR: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

FUNDAMENTACIÓN
El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC)
tiene como objetivo formar un profesional médico con las competencias
necesarias para resolver los principales problemas de salud que afectan al
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente incluyendo entre otros
aspectos a su entorno laboral, mediante la utilización de los métodos clínico y
epidemiológico, sobre una sólida base científica y humanística.
El actual Plan de Estudio tiene como objetivo fundamental dar respuesta
efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa, de nuestra
sociedades de un medico integral comunitario con una competencia
ascendente y sostenida, a la altura de la complejidad de la técnica y la ciencia
contemporáneas y del desarrollo alcanzado por nuestros países.
La asignatura Medicina Física y Rehabilitación, con un enfoque
multidisciplinario se plantea resolver la integración de las enfermedades y los
tratamientos rehabilitadores como una sola temática y poder brindar soluciones
reales a los problemas y necesidades de la nueva formación de estos médicos,
creando a un profesional de acuerdo a las exigencias actuales en perfecto
estado de correspondencia con la demanda creciente en el desarrollo científico
técnico de nuestros países y nuestra especialidad. Un profesional que logre
integrar conocimientos y que sea un fiel cumplidor de la ética médica así como
estimular la integración, basado en la experiencia de los servicios, y de utilizar
la tecnología de avanzada y practicar los principios socialistas de nuestra
sociedad.
La Medicina Física y Rehabilitación es la asignatura que estudia el conjunto de
procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una
persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, laboral
y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y
limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la salud. En
ella se abordan los tres aspectos de la enfermedad que son:
La deficiencia, es decir el conjunto de secuelas patológicas o físicas de un
órgano o aparato producidas por la enfermedad, como la pérdida de una
extremidad o el déficit sensorial.
La discapacidad, que es la restricción o ausencia de función, secundario a la
deficiencia, de la habilidad de una persona para realizar una tarea o actividad
dentro de un rango considerado humanamente normal, como trastorno de la
marcha, o dificultad para vestirse.

672
La pérdida de roles en relación a la discapacidad, como por ejemplo la pérdida
de la actividad laboral o pérdida del puesto de trabajo.
La asignatura se imparte en el quinto año de la carrera de medicina integral
comunitaria, en el primer trimestre y para su desarrollo se tienen en cuenta los
matices académicos que durante la práctica docente añaden los diferentes
escenarios de la profesión donde se desempeñará el futuro egresado.
El objeto de estudio de esta disciplina es el proceso que abarque el estudio de
la discapacidad y rehabilitación en personas afectadas por cualquier
enfermedad y que como consecuencia de la primera quede como resultado
alguna secuela que limite sus funciones orgánicas y su desempeño tanto
individual como en su interrelación con el medio ambiente.
Su función dentro del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las
herramientas básicas que le permitan realizar la asistencia médica integral a
personas con discapacidad, en la salud mental individual, familiar y comunitaria
Los contenidos de esta asignatura se imparten utilizando métodos productivos
en el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene como eje central la práctica
docente, con monitoreo permanente que induzca a la indagación, organización,
análisis, resolución de problemas y producción de nuevos conocimientos donde
el papel del estudiante es protagónico.

OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir del conocimiento y
regularidades del desarrollo humano, constatando la objetividad de las
diferentes discapacidades que pueden presentarse en un determinado
individuo y que surgen como resultado de la interacción del hombre como ser
biopsicosocial en el proceso salud- enfermedad.
2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y
humanista, acorde a los valores que se pretenden lograr, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
3. Comprender el concepto de Rehabilitación como situación de equilibrio
armónico y dinámico en el individuo discapacitado, así como en la familia, la
comunidad y el medio ambiente, como vía de lograr un óptimo estado de salud
de los mismos.
4. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la
aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio del
proceso salud enfermedad mental.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socio cultural,
psicológico y biológico que de influir negativamente en el proceso de
Rehabilitación, aprender a actuar de forma adecuada con los mismos.
673
6. Establecer una adecuada relación médico, paciente y familia teniendo en
cuenta las particularidades de la comunicación y la entrevista médica.
Instructivos:
1. Establecer el diagnóstico sindrómico, nosológico, diferencial y de la
discapacidad, a partir de la sintomatología obtenida en la anamnesis y examen
físico, mediante una adecuada relación médico paciente en situaciones reales
o modeladas y auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
2. Conocer los métodos de evaluación analítica y funcional de la discapacidad,
independientes del daño orgánico que presenten estos pacientes, auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria.
3. Establecer un pronóstico rehabilitador, considerando al paciente como una
unidad integral y en interacción con su medio.
4. Establecer la conducta terapéutica de los pacientes con discapacidad en las
Salas de Rehabilitación Integral, teniendo en cuenta el diagnóstico,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la
formación del médico integral comunitario.
5. Aplicar medidas de prevención y tratamiento del paciente con discapacidad
que puedan implementarse en su área de salud y domicilio, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria.
PLAN TEMÁTICO

Nº TEMAS Encuentro Practica docente TOTAL


docente

CP A T SI CM VT DCC GM
O
1 Generalidades en 2 2 0 2 8 4 0 1 19
Rehabilitaciòn
2 Rehabilitaciòn en 1 2 0 2 4 0 2 1 11
Enfermedades
articulares
3 Rehabilitaciòn de las 1 2 0 2 4 0 0 1 11
afecciones
dolorosas del SOMA
4 Rehabilitaciòn en 1 2 0 2 8 4 2 1 20
enfermedades del
Sistema Nervioso
Central (SNC)
5 Rehabilitaciòn en 1 2 2 2 8 8 0 1 24
enfermedades del
674
Sistema Nervioso
Perifèrico (SNP)
6 Rehabilitaciòn en 2 2 0 2 8 4 0 1 19
afecciones
ortopèdicas y
traumatològicas
Total 6 12 2 12 40 22 4 6 112
Leyenda: CP: Clase Práctica; AO: Actividad Orientadora; T: Taller; Seminario Integrador; CM Consulta médica; VT:
Visita de terreno; DCC: Discusión de caso clínico; GM; Guardia médica;

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.


Tema 1. Generalidades en Rehabilitación.
Objetivos.
1. Explicar la evolución histórica del concepto de discapacidad teniendo en
cuenta el enfoque médico social mediante el uso de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Identificar los tipos de discapacidades teniendo en cuenta sus causas y
criterios de identificación y clasificación, vinculándolas a problemas de salud
reales y/o modelado con el uso de la bibliografía básica y complementaria a tu
disposición.
3. Definir las medidas encaminadas a la prevención de las deficiencias,
incapacidades y discapacidades a partir de la literatura básica y
complementaria y la vinculación a problemas de salud reales en pacientes de la
comunidad.
4. Interpretar la rehabilitación como acción integral de salud a partir de sus
objetivos, principios, etapas y modalidades de atención, a través de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
5. Describir la rehabilitación basada en la comunidad como estrategia de
desarrollo comunitario para la rehabilitación del paciente discapacitado, a
través de la bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o
modeladas
6. Interpretar las técnicas de rehabilitación física más utilizadas en la Atención
Primaria de Salud, indicaciones y contraindicaciones mediante su vinculación a
problemas de salud reales y/o modelados en pacientes de las salas de
rehabilitación integral y en la comunidad, a partir de la literatura básica y
complementaria
7. Identificar las enfermedades más frecuentes tributarias a tratamiento de
rehabilitación en la Atención Primaria de Salud mediante su vinculación a
problemas de salud reales en pacientes de la comunidad con el uso de la
literatura básica y complementaria.

675
Contenidos
TEMA 1 Generalidades en Rehabilitación.
1.1 La Medicina Física y Rehabilitación como disciplina. Concepto. Objeto de
estudio. Relación con otras disciplinas. Importancia.
1.2 Atención integral al paciente con Discapacidad.
1.2.1 Discapacidad. Definición. Evolución histórica del concepto.
1.2.2 Deficiencia, discapacidad, minusvalía.
1,2.3 Tipos de discapacidad: física, sensorial, psíquica, intelectual ó mental.
Causas. Criterios de identificación.
1.2.4 Esperanza de vida ajustada a la discapacidad
1.2.5 Calidad de vida del discapacitado.
1.2.6 Prevención de las discapacidades, deficiencias y minusvalía.
1.3 Rehabilitación. Definición. Objetivos. Etapas de la Rehabilitación.
Modalidades de la atención en Rehabilitación.
1.3.1 Rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Definición. Objetivos.
Componentes. Premisas para su desarrollo. Ventajas. Papel del equipo de
salud y las organizaciones en la RBC.
1.3.2 Rehabilitación física, mental y psicosocial. Definición. Principales
técnicas de rehabilitación física empleadas en la atención primaria:
Termoterapia, Crioterapia, Electroterapia, Kinesioterapia. Definición.
Mecanismo de acción. Otras técnicas empleadas en el paciente
discapacitado. Definición. Indicaciones y contraindicaciones generales.

Tema 2: Rehabilitación en enfermedades articulares


OBJETIVOS.
1. Identificar los síntomas y signos de las enfermedades articulares, obtenidos
a través del interrogatorio, durante la práctica docente aplicando los principios
básicos de la ética médica, mediante el uso de la bibliografía básica y
complementaria.
2. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad: medición de
arco articular, fuerza muscular y mensuraciones, alteraciones en la marcha,
actividades de su vida diaria entre otras, en pacientes como parte
indispensable en la evaluación de funciones alteradas.
3. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en la historia clínica fisiátrica para llegar a un diagnóstico y seguimiento
correcto durante la práctica docente.

676
4. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos específicos
que se indican en la atención primaria para un adecuado seguimiento del
paciente con enfermedad articular, mediante el uso de la bibliografía básica y
complementaria.
5. Identificar las medidas de tratamiento en general (medidas higiénicas ó
ergonómicas, medicamentos, rehabilitación y cualquier otra) para mejorar
estado de salud en estos pacientes en el momento de la consulta.
CONTENIDOS.
2.1 Enfermedad articular no inflamatoria: Osteoartritis. Concepto. Factores
predisponentes. Clasificación. Cuadro clínico y radiológico. Diagnóstico.
Localizaciones más frecuentes. Evaluación. Tratamiento.
2.2 Enfermedades articulares inflamatorias: Artritis Reumatoide, Espondilitis
Anquilosante, Gota. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico. Pronóstico según
su Clasificación. Tratamiento

Tema 3. Rehabilitación de las principales afecciones dolorosas del SOMA.


OBJETIVOS:
1. Identificar los síntomas y signos de estos cuadros dolorosos articulares,
obtenidos a través del interrogatorio, durante la práctica docente, siempre
aplicando los principios básicos de la ética médica.
2. Practicar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad tales como:
medición de arco articular, fuerza muscular y mensuraciones, alteraciones en la
marcha, actividades de su vida diaria entre otras, como parte indispensable en
la evaluación de funciones alteradas.
3. Anotar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en la historia clínica fisiátrica para llegar a un diagnóstico y seguimiento
correcto, durante la práctica docente.
4. Interpretar los exámenes de laboratorio clínico e imagenológicos específicos
que se indican en la Atención Primaria de Salud para un adecuado seguimiento
del paciente con estas afecciones dolorosas articulares.
5. Identificar medidas de tratamiento en general tales como: medidas higiénicas
ó ergonómicas, medicamentosas, rehabilitadoras y cualquier otra para mejorar
la discapacidad y con ello el estado de salud en estos pacientes.
6. Evaluar la calidad de vida del paciente con afecciones dolorosas del SOMA a
través de la consulta de seguimiento.

677
CONTENIDOS.
3.1 Afecciones dolorosas de los miembros. Epicondilitis. Fascitis plantar.
Tendinitis. Bursitis. Concepto. Causas. Examen físico. Diagnóstico.
Tratamiento.
3.2 Afecciones dolorosas del raquis. Cervicalgia. Sacrolumbalgia. Concepto.
Causas más frecuentes. Examen físico. Tratamiento.
Tema 4. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Central
(SNC)
OBJETIVOS:
1. Identificar los síntomas y signos de la hemiplejía, lesión medular traumática y
parálisis cerebral infantil, obtenidos a través del interrogatorio y el examen
físico, durante la práctica docente aplicando los principios de la ética médica
que has estudiado en temas anteriores.
2. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad de estos
pacientes tales como: medición de arco articular, fuerza muscular y
mensuraciones, alteraciones en la marcha, actividades de su vida diaria, escala
de espasticidad entre otras, como parte indispensable en la evaluación de
funciones alteradas.
3. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en la historia clínica fisiátrica de estos pacientes para llegar a un
diagnóstico y seguimiento correcto.
4. Interpretar los exámenes complementarios que se indican en la atención
primaria para un adecuado seguimiento del paciente con estas afecciones
neurológicas como parte importante de la formación del médico integral
comunitario.
5. Identificar las medidas de tratamiento para mejorar la discapacidad y con ello
el estado de salud en estos pacientes en la consulta médica.
CONTENIDOS.
4.1. Hemiplejía. Causas. Sintomatología invalidante. Pronóstico. Tratamiento.
4.2. Lesión medular traumática. Cuadro clínico. Clasificación. Pronóstico.
Tratamiento.
4.3. Parálisis cerebral infantil. Concepto. Clasificación. Trastornos asociados.
Principios. Tratamiento rehabilitador.
Tema 5. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Periférico
(SNP)

678
OBJETIVOS:
1. Explicar los síntomas y signos de estas enfermedades, obtenidos a través
del interrogatorio y el examen físico sobre todo desde el punto de vista
neurológico, en situaciones reales o modeladas.
2. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad de estos
pacientes (medición de arco articular, fuerza muscular y mensuraciones,
alteraciones en la marcha, actividades de su vida diaria) como parte
indispensable en la evaluación de funciones alteradas.
3. Confeccionar una correcta Histórica clínica fisiátrica a partir de todos los
datos obtenidos en el interrogatorio, examen físico y funcional de estos
pacientes.
4. Interpretar los resultados en los exámenes complementarios que se indican
en la atención primaria para un adecuado seguimiento del paciente con
afecciones neurológicas como parte importante de la formación del médico
integral comunitario.
5. Prescribir las medidas de tratamiento más adecuado para mejorar la
discapacidad y con ello el estado de salud en estos pacientes en la consulta
médica.
CONTENIDOS.
5.1. Lesiones traumáticas de nervios periféricos. Síndrome del Túnel del
Carpo.
Parálisis facial periférica. Mecanismo de producción. Clasificación. Cuadro
clínico. Nervios frecuentemente lesionados: Facial. Radial, Cubital, Mediano y
Ciático poplíteo externo. Diagnóstico. Tratamiento.
5.2. Síndrome de Guillain Barré. Cuadro Clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 6. Rehabilitación en afecciones ortopédicas y traumatológicas.
OBJETIVOS:
1. Describir las afecciones ortopédicas y traumatológicas estudiadas teniendo
en cuenta su etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento, mediante el
uso de la bibliografía básica y complementaria.
2. Identificar mediante la anamnesis próxima y remota los síntomas y signos
relacionados con las afecciones ortopédicas y traumatológicas, en el modelo
vivo o en situaciones modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Ejecutar las técnicas de evaluación analítica de la discapacidad de estos
pacientes (medición de arco articular, fuerza muscular y mensuraciones,
alteraciones en la marcha, actividades de su vida diaria), como parte
indispensable en la evaluación de funciones alteradas.

679
4. Interpretar los resultados en los exámenes complementarios para llegar a un
adecuado diagnóstico, evolución y seguimiento del paciente con estas
afecciones ortopédicas y traumatológicas, como parte importante de la
formación del médico integral comunitario.
5. Identificar las medidas de tratamiento más adecuadas para el tratamiento de
la discapacidad por afecciones ortopédicas y traumatológicas y con ello mejorar
el estado de salud en estos pacientes.
CONTENIDOS.
6.1 Afecciones ortopédicas: Escoliosis, Displasia de cadera, Desviaciones de
rodilla y pie (Genus varus y valgus, Pie plano y varoequino). Cuadro clínico y
radiológico. Tratamiento.
6.2 Afecciones traumatológicas: Fracturas. Concepto. Clasificación.
Localizaciones más frecuentes. Cuadro clínico y radiológico. Aspectos
generales del tratamiento. Luxación y Esguince. Concepto. Clasificación.
Localizaciones más frecuentes. Cuadro clínico y radiológico. Aspectos
generales del tratamiento.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente
en las Salas de Rehabilitación Integral, excepción de la Visita de terreno que al
menos en una ocasión se realizará por semana, esto se complementa con
actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina
Física y Rehabilitación y residentes de la especialidad según condiciones
ajustadas a cada sitio de enseñanza, que trabajan en las Salas de
Rehabilitación Integral así como cualquier otro médico que trabaje en el perfil
de Rehabilitación en los diferentes escenarios de formación, la Visita de terreno
será impartida por los médicos generales integrales que laboran en los
consultorios populares.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar la calidad del
proceso formativo.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docente,
propios de la profesión:
Salas de rehabilitación Integral, por donde rotan los estudiantes durante seis
semanas. Es el espacio formativo donde permanecen casi la totalidad de las
horas lectivas, en las que aprenderán las particularidades concernientes a la
Medicina Física y Rehabilitación enfocada al paciente con discapacidad en la
atención primaria de salud. por ser este el nivel de atención donde trabajarán
una vez graduados.

680
Centro médico de diagnóstico integral, en los que realizan la Guardia médica
semanal durante las seis semanas que dura esta rotación, con el objetivo de
adquirir habilidades en la atención médica individual al paciente con
discapacidad y a la familia.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito y en los otros escenarios
de formación.
Las formas de organización de la enseñanza que se imparten en la asignatura
Medicina Física y Rehabilitación son: La clase encuentro, específicamente la
modalidad de Orientación de contenidos, que es la actividad presencial
colectiva fundamental en el programa y tiene como objetivos tratar los
elementos esenciales del contenido y orientar las tareas docentes que realizará
el estudiante durante su trabajo independiente en función de la solución de
problemas de salud, y las que darán salida a los objetivos de otras
modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para
garantizar de esa manera el cumplimiento de los objetivos del tema. Su función
instructiva más importante es contribuir al desarrollo de los conocimientos del
estudiante acerca del diagnóstico (previo aprendizaje en la confección de la
historia clínico fisiátrica), pronóstico y tratamiento a pacientes con discapacidad
por cualquiera de sus causas.
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se
introducen los contenidos referentes a la realización de la entrevista, la relación
médico-paciente, y el examen físico y evaluación de la discapacidad, también
donde se describirán los síntomas y signos de la enfermedad así como
aquellos aspectos que constituyen algunos de los grados de discapacidad
presentes en cada paciente lo que se tratará de repetir en la práctica cotidiana
para mejor conocimiento de esta asignatura por el futuro médico integral
comunitario.
Debe realizarse siempre antes de la actividad orientadora, con una correcta
relación profesor/estudiante, para lo cual se deben garantizar los aspectos
éticos y siempre previa selección de pacientes con datos ilustrativos de las
discapacidades objeto de cada tema de estudio.
El taller tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos
adquiridos para dar solución a los problemas de salud mental relacionados con
la Discapacidad por lesiones de los nervios periféricos. Permite consolidar una
problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el se establecen
relaciones entre los contenidos de especialidades clínicas, neurológicas y de
rehabilitación entre otras.
En esta actividad, el estudiante ejercita además la adquisición de habilidades
técnicas que necesita en su futuro profesional y contribuye al desarrollo de
habilidades a su vez, para la solución integral de problemas profesionales en

681
su grupo mediante el intercambio de ideas y conceptos que profundizará el
profesor en cada momento.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios
de la Medicina Física y Rehabilitación y desarrollen su expresión oral. Se
desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con preponderancia
a las situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la asignatura
de Medicina Física y Rehabilitación es la práctica docente la cual está
relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral
a la salud, la que se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión. Su
esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura
práctica profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la
semana en curso, sino de contenidos ya impartidos anteriormente en otras
asignaturas e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita
sistematizar el proceso de enseñanza de la asignatura desde el interrogatorio,
el examen físico , la identificación de alteraciones que indiquen algún tipo de
Discapacidad, para la seguida realización de un diagnóstico sindrómico,
nosológico y diferencial y de la discapacidad y de esta forma para poder
seleccionar una conducta terapéuticaintegral que además permita predecir
evolución y pronóstico.
La esencia de la práctica docente en la asignatura es el principio didáctico de
que los conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en circunstancias
cambiantes y transfórmalos en aprendizajes significativos. Es importante tener
en cuenta elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del
estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma
organizativa de la enseñanza en una fuerza transformadora de la situación de
salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente. Sus modalidades
son:
La consulta médica, que es una modalidad propia de la atención en
instituciones de salud, donde los estudiantes observan y participan en la
aplicación del método clínico en la solución de problemas de salud, posibilita el
aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como:
confección del expediente clínico fisiátrico. Se desarrolla en la Sala de
Rehabilitación Integral.
La visita de terreno tiene objetivos docentes y asistenciales íntimamente
relacionados. En ella el estudiante recibe docencia al mismo tiempo que
participa en la atención del paciente con discapacidad, la familia y la
comunidad y en gran medida contribuye a la transformación del estado de
salud de la persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en los métodos

682
y las técnicas de trabajo en la atención integral a estos pacientes, lo que le
permite desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las
habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los razonamientos
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico de la enfermedad de base y evaluación del grado de
discapacidad de un paciente mediante el exámen de aquellos aspectos que así
la indican. Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del
pensamiento, los problemas de un enfermo en el concepto de los elementos
que indiquen algún grado de discapacidad. Es la actividad fundamental con lo
cual culmina el método clínico y es aplicado a un paciente con discapacidad,
que se realiza en la Sala de Rehabilitación Integral, en un aula o en los
servicios donde se consultan estos pacientes.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla
en el servicio de urgencia de las unidades de salud. Es una forma de
enseñanza eminentemente práctica donde el profesor realiza los
procedimientos propios de la atención de urgencias pero siempre enfocados a
la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo paciente con discapacidad que
llegue a la consulta de urgencia ó se encuentre ingresado en el centro y
contribuye al desarrollo de habilidades y valores por el estudiante, teniendo en
cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla con una frecuencia semanal
desde las ocho de la noche a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente
los estudiantes se dirigen a sus escenarios docentes. Los estudiantes que se
encuentren de estancia por el centro médico de diagnóstico integral participan
diariamente en la entrega de guardia médica.
El proceso formativo de esta asignatura se desarrolla utilizando métodos
productivos de enseñanza, con preponderancia de las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de enseñanza y
comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio
aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de
actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los problemas
que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades en la
atención rehabilitadota al paciente con discapacidad a partir de los pacientes
que se atienden en las Salas de rehabilitación Integral.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la

683
atención de los pacientes con discapacidad, con el resto del equipo de salud en
las Salas de Rehabilitación Integral.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura se propician al
máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e independencia
del estudiante, lo que se favorece con el empleo del aprendizaje basado en
problemas, donde pequeños grupos de estudiantes resuelven situaciones
reales o modelas planteadas. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el
logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a través de
preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o
califica la actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo,
que se deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el
encuentro docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar
desde el punto de vista teórico y práctico, la entrevista médica, el examen físico
y de la discapacidad lo cual se plasmará en la confección de una historia clínico
fisiátrica.
Es importante señalar que también aparecen casos clínicos que permiten ser
utilizados como métodos activos de la enseñanza y sirven de guía para la
preparación de los casos simulados que se necesiten para el desarrollo de las
diferentes formas de enseñanza, que una vez analizados permiten que el
estudiante se aproxime al cumplimiento de los objetivos generales de la
asignatura.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a

684
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, así como aprender desde el punto de vista teórico y práctico, la
entrevista médica, el examen físico del daño orgánico y de los elementos que
indiquen algún grado de discapacidad, de manera tal que el estudiante pueda
exigir a sus profesores y tutores las actividades a desarrollar para el logro de
los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía
básica y complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la
misma es entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos
elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos
al material digitalizado el cual está contenido en la multimedia.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su
resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el
proceso y los procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el
medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los
estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en
su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o
problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera
óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,

685
el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final
certificativa.
La evaluación formativa puede ser frecuente se realiza durante el desarrollo de
las diferentes clases y en las actividades diarias de la práctica docente, las que
se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada estudiante, las cuales no se
califican de manera cuantitativa, pero si cualitativa en excelente, muy bien,
bien, regular o mal. Y al cerrar la nota final se lleva a escala cuantitativa según
está normado en las circulares emitidas al efecto. La evaluación final se hará
durante la sexta semana de manera práctica-teórica. El componente práctico
de la evaluación se efectuará en la Sala de Rehabilitación Integral, por el cual
transita el estudiante en el momento de la evaluación.
Contará de los siguientes aspectos: el interrogatorio, habilidad en la realización
de la técnica del examen físico de la enfermedad de base y de los elementos
que indiquen algún grado de discapacidad residual así como el razonamiento
clínico para llegar a un diagnóstico nosológico, diferencial y de la discapacidad,
establecer el pronóstico en cada paciente y seleccionar una conducta
terapéutica que considere correcta, debe quedar el registro escrito de los datos
obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta en la
evaluación la habilidad de comunicación y el cumplimiento de lo principios
éticos.
Para este ejercicio se cuenta con una Guía de observación que permite al
tribunal valorar la secuencia lógica con que el estudiante aplica las técnicas de
la entrevista médica, el examen físico y de la discapacidad, el razonamiento
clínico, las hipótesis sindrómicas y de la discusión de tipo de Discapacidad
presente en cada paciente examinado, además el registro de los datos
recogidos durante el proceso de diagnóstico y tratamiento, y la expresión oral
del estudiante durante la presentación de su informe. El examen tendrá una
duración de 40 minutos.
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen
escrito a los estudiantes. La parte práctica aporta 6 puntos y la parte teórica
aporta 14 puntos de los 20 del examen, los cuales se convierten a ocho puntos
según está normado en las circulares emitidas al efecto.
La calificación final de la asignatura se conforma de la manera siguiente:

686
Componentes Aporte
Evaluación frecuente 6
puntos
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6
puntos
Examen Final 8
puntos
Total 20
Puntos

687
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la
Salud. Una Visión de futuro.
2. Böger, Gerd – Wilhelm. Fisioterapia para Ortopedia y Reumatología. Editorial
Paidotribo2000, 1ra Edición.
3. Serra Gabriel, Maria Rosa, Díaz Petit, Josefina. Fisioterapia en
Traumatología, Ortopedia y Reumatología. Editorial MASSON, 2da Edición.
4. Giner Pascual, Manuel. Lesionado Medular, Guía de autocuidados.
Generalitat Valenciana, 2001.
5. RBC. Documento de posición adjunta 2004.
6. Parálisis cerebral. Medline Plus.
7. Arias C, Arturo. Síndrome de Guillain Barré.
8. Moreno García, I. Síndrome del Lesionado Medular, Tratamiento,
rehabilitación y Cuidados continuos.
9. Álvarez Sintes, Roberto. Temas de Medicina General Integral, Volumen I,
Salud y Medicina. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2001.
10. Levitt Sophie. Tratamiento de la Parálisis cerebral y del retraso Motor.
Editorial Panamericana. 3ra Edición.
11. Rehabilitación en Traumatología.
Complementaria:
1. Escalas
2. Evolución del Concepto de Discapacidad de acuerdo a la clasificación
establecida por la OMS.
3. Rehabilitación. Consideraciones generales. Grupo de diseño Disciplinas
Socio médicas. Caracas 2008.
4. Lic. Velasco, Asdrúbal. Manual de Medicina Física y Rehabilitación para
enfermería. Barquisimeto, Septiembre 1999.
5. Egea García, Carlos, Sarabia Sánchez, Alicia. Calcificación de la OMS sobre
discapacidad.
6. Bordell Sáez, I. Plan de Cuidados Fase crónica.
7. Montero Ibáñez, R. Escalas de valoración del dolor.
8. La mano y su Rehabilitación.
9. La Parálisis cerebral, su impacto en el individuo, la familia y la comunidad.
10. Fisioterapia en Reumatología.
11. Nervios periféricos.
12. Neuropatías. Rehabilitación Neurológica. Instituto CAREN.

688
13. Arias C, Arturo. Propuesta de Protocolo de Osteoartritis.
14. Hislop, Helen J. Técnicas de Balance muscular. Sevier, 2003.
15. Trastornos de los nervios periféricos.
Materiales Complementarios en formato digital.
1. Medicina Física.
2. Reumatología.
3. SOMA
4. Cabrera Álvarez, Carlos. Alteraciones morfológicas de la columna vertebral.
5. Dra. Hernández Tápanes, Solangel. Epicondilitis
6. Espolón calcáneo y Fascitis plantar.
7. Arias C, Arturo. Rehabilitación en Fracturas de tobillo.
8. Dra. Bravo Acosta, Tania. Sacrolumbalgia.
9. Rehabilitación de hombro

689
ASIGNATURA MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA
FUNDAMENTACIÓN.
El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC)
tiene como objetivo formar un profesional médico con las competencias
necesarias para resolver los principales problemas de salud que afectan al
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente de su entorno laboral,
mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una
sólida base científica y humanística y empleando adecuadamente la tecnología
disponible.
La Medicina Legal es una asignatura que reúne todos los conocimientos de la
medicina que son útiles para el buen desenvolvimiento de la justicia social, es
decir auxilia al médico, en el ejercicio de su profesión, al conocer los
procederes legales en que se desenvuelve su actuar, auxilia al Derecho
cuando el jurista necesita de los conocimientos médicos y biológicos y al
legislador para dictaminar normas y leyes congruentes con los conocimientos
médicos y biológicos. Esta disciplina integra contenidos de varias ciencias
como: Anatomía Humana, Fisiología, Histología, Anatomía Patológica,
Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Farmacología, Psiquiatría,
Oftalmología, Imagenología, Odontología, además incluye otras ciencias no
médicas como son: Toxicología, Química, Física, Biología, Botánica, Zoología,
Antropología y Derecho. Todas estas disciplinas se integran para alcanzar una
correcta formación profesional y garantizar, al cumplir una de las grandes
funciones del perfil de todo médico, la buena salud de la sociedad.
La disciplina se imparte en el quinto año de la carrera de medicina y para su
desarrollo se tienen en cuenta los matices académicos que durante la práctica
docente añaden los diferentes escenarios de la profesión donde se
desempeñará el futuro egresado. Su función, dentro del plan de estudio, es
dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le permitan analizar los
aspectos legales que enfrentaran en su vida como médicos.
OBJETIVOS GENERALES:
I. Interpretar y aplicar, utilizando la teoría del conocimiento y el método
científico de la investigación, las cuestiones concretas que la Medicina Legal
plantea a los médicos.
II. Establecer una visión integral, en el futuro médico, de sus deberes morales y
legales como profesional y ciudadano para con la sociedad en que se
desarrolla.
III. Interpretar las normas éticas y las regulaciones oficiales que condicionan la
actuación profesional médica.

690
IV. Desarrollar capacidades para asesorar a la autoridad competente en los
elementos de Medicina Legal, a través de situaciones reales y modeladas.
V. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales
certificativos relacionados con procesos medicolegales.
VI. Interpretar la interrelación de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales
y jurídicos en su papel determinante en el proceso superior de la salud de la
sociedad.
VII. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
Objetivos Instructivos:
1. Dominar las cuestiones medicolegales más importantes que se presentan en
la práctica médica, para adaptarse a la organización del sistema judicial
nacional.
2. Identificar las actuaciones medicolegales que simultáneamente se
desenvuelven con las asistenciales, en la red asistencial de salud.
3. Precisar las actuaciones medicolegales propias de la especialización, que
con frecuencia enfrentan los médicos en la atención primaria de salud.
4. Adquirir y dominar la habilidad para expedir correctamente los documentos
medicolegales que puede emitir el médico integral comunitario.
5. Aplicar el método científico en la solución de los problemas medicolegales, a
través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del
médico integral comunitario.
3. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:
a) Distribución del fondo de tiempo:

Leyenda: O: Orientación de contenido. CP: Clase práctica. T: Taller. SI: Seminario Integrador.

PD: Práctica docente. EI: Estudio independiente. E: Evaluación

b) Breve caracterización de la Asignatura:


Está diseñada en ocho unidades temáticas; en la primera se realiza una
introducción a la disciplina y se estudia la importancia de la Medicina Legal, las
bases legales de la actuación medicolegal, la posición del médico en la
administración de justicia, se estudia además el Derecho Médico y los Dilemas

691
Éticos. En el resto de las unidades se estudia la Tanatología, la Traumatología
Medicolegal, la Asfixiología, la Medicina Legal en la mujer, la familia y la
libertad sexual, la Identificación, la Psiquiatría Forense y la Toxicología Forense
por ese orden.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
• Introducción al estudio de la Medicina Legal. Derecho Médico. Interiorizar la
responsabilidad médica en ocasión de prestar servicios médicos. Dilemas
Éticos en el paciente terminal.
• Tanatología. Reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver.
Signos ciertos e inciertos de la muerte. Data de la muerte. La certificación de la
defunción.
• Traumatología Medicolegal. Diferenciar las lesiones por su naturaleza. Las
lesiones por caída y precipitaciones. Las quemaduras. Las lesiones en los
accidentes de tránsito. Las heridas por arma blanca. Las heridas por
proyectiles de arma de fuego. La clasificación legal de las lesiones.
• Asfixiología. Las asfixias mecánicas. Ahorcamiento. Estrangulación.
Sofocación.
Sumersión.
• Medicina Legal en la mujer, la familia y la libertad sexual. La violación. El
aborto ilícito. El diagnóstico medicolegal de embarazo. Violencia doméstica.
• Identificación medicolegal. Filiación.
• Psiquiatría Forense.
• Toxicología forense. Intoxicación o envenenamiento. Drogadicción.
Alcoholismo.
SISTEMA DE HABILIDADES:
Habilidades intelectuales: Observar, Reconocer, Identificar, Definir,
Describir,
Comparar, Explicar, Interpretar, Predecir, Valorar, Comprender,
Aplicar, Ejecutar.
Habilidades de la profesión:
Aplicación de los principios de la ética médica.
Relación profesor, estudiante y demás integrantes del equipo de trabajo.
Capacidades de expresión oral y escrita. Utilización de la terminología
medicolegal.
 Acciones de promoción y prevención de riesgos.
 Aplicación del método científico en el abordaje de situaciones de
carácter medicolegal.

692
 Integración de los conocimientos adquiridos en las disciplinas anteriores,
durante el análisis y resolución de problemas medicolegales.
 Realización del reconocimiento o levantamiento de cadáver en los casos
de muerte natural, violenta o sospechosa de criminalidad a solicitud de
la autoridad competente.
 Preservación correcta del lugar del hecho, así como las armas, objetos y
otros indicios relacionados con hechos delictivos.
 Certificación de las defunciones en los correspondientes documentos
legales.
 Notificación de las lesiones a solicitud de las autoridades competentes.
 Notificación de la ingestión de alcohol o el estado de embriaguez
alcohólica a solicitud de las autoridades competentes.
 Notificación de los estados de intoxicación a consecuencia de drogas
tóxicas, sustancias alucinógenas, hipnóticas, estupefacientes y otras de
efectos similares a solicitud de las autoridades competentes.
 Realización y notificación del reconocimiento practicado a las víctimas
de delitos sexuales a solicitud de las autoridades competentes.
 Orientación adecuada a las víctimas de delitos sexuales durante la
atención en su práctica médica integral.
 Reconocimiento de la gestación en los casos de interés medicolegal a
solicitud de las autoridades competentes.
 Determinación de la edad cronológica en el sujeto vivo a solicitud de las
autoridades competentes.
 Reconocimiento de los casos de trastornos mentales socialmente
peligrosos a solicitud de las autoridades competentes.
 Participación bajo la tutoría del profesor en el aprendizaje de los
estudiantes de años subsiguientes.

693
PLAN TEMÁTICO:
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN
Nº TEMAS Encuentro Practica docente
docente

O T CP SI C VT DCM G EI TOT
M L M AL
1 2 0 0 2 40 2 0 12 12 70
II 2 0 1 2 0 0 0 12 12 29
III 2 0 1 2 40 0 2 12 12 71
IV 2 0 0 2 0 0 2 12 12 30
V 2 0 0 2 0 0 0 12 12 28
VI 1 1 0 40 0 0 6 6 54
VII 1 1 0 0 0 0 6 6 14
VIII 2 0 0 2 0 2 2 12 12 32
EVALUACIÒN FINAL 4
TOTAL 14 2 2 12 12 4 6 84 84 332
0
Leyenda:
Leyenda: O: Orientación de contenido; T: Taller; CP: Clase Práctica; SI Seminario Integrador, CM Consulta médica; VT;
Visita de terreno; DCML: Discusión de caso medicolegal; GM; Guardia médica; EI Estudio independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA


Tema I. INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL.
Objetivos:
• Interpretar las características, aplicaciones e importancia de la Medicina
Legal, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Reconocer la relación permanente que existe entre el actuar médico y los
aspectos jurídicos, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Identificar las frecuentes situaciones medicolegales que se presentan en el
actuar diario del médico, a través de la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Distinguir entre las actuaciones del médico como testigo, como certificador y
como perito, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.

694
• Reconocer la diferencia que existe entre el médico legista y el médico
forense, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Interpretar el concepto de derecho médico y de sus términos sinónimos, a
través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
• Explicar la responsabilidad legal del médico en lo penal y lo civil, a través de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Reconocer las implicaciones legales que tiene la violación del secreto médico,
a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
• Reconocer los delitos en que puede incurrir el médico en el ejercicio de su
profesión, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Identificar los dilemas bioéticos en las decisiones médicas en pacientes
terminales, teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria y las situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Reconocer la diferencia entre los conceptos de eutanasia y distanasia y su
aplicación, teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria, y las situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenidos:
1.1 Definición. Características e importancia de la Medicina Legal.
1.1.1 Antecedentes históricos de la Medicina Legal.
1.1.2 Bases legales de la actuación medicolegal.
1.1.3 El médico en la administración de justicia.
1.2 El Derecho Médico.
1.2.1 Concepto.
1.2.2 Los requisitos para ejercer la profesión médica.
1.2.3 El ejercicio ilegal de la medicina: sus modalidades.
1.2.4 Secreto médico.
1.2.5 Responsabilidad médica
1.3 Dilemas Éticos.
1.3.1 Decisiones médicas en pacientes terminales.
1.3.2 Eutanasia. Distanasia.

695
Tema 2. TANATOLOGÍA
Objetivos:
• Interpretar los aspectos medicolegales relacionados con la muerte y el
cadáver, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Formular el diagnóstico cierto de la muerte, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
• Realizar el examen del cadáver y todo lo que le rodea, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
• Interpretar, del examen del cadáver y todo lo que le rodea, las probables
circunstancias de la muerte, a través de situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
• Establecer la data de la muerte, a través de situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
• Reconocer los períodos de la putrefacción cadavérica, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
• Establecer las diferencias entre el reconocimiento y el levantamiento de
cadáver, teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria, y las situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Realizar correctamente la confección del certificado médico de defunción, en
situaciones reales o modeladas, en función de la formación del médico integral
comunitario.
• Reconocer las implicaciones éticas y jurídicas a que conlleva la confección del
certificado médico de defunción, en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenidos:
2.1 Definición y elementos que compone la Tanatología.
2.1.1 Estudio medicolegal de la muerte. Etiología medicolegal.
2.1.2 Reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver.
2.1.3 Formas de Muerte: Muerte real y muerte aparente. Muerte biológica y
Muerte clínica. Muerte lenta y Muerte rápida. Muerte violenta y Muerte

696
natural. Muerte imprevista y Muerte sospechosa de criminalidad. Muerte por
inhibición. Muerte encefálica.
2.1.4 Signos ciertos e inciertos de la muerte. Data de la muerte.
2.1.5 La necropsia medicolegal.
2.1.6 La certificación de la defunción.

Tema 3. TRAUMATOLOGÍA MEDICOLEGAL


Objetivos:
• Establecer la diferencia entre los delitos de lesiones intencionales y los delitos
de lesiones por imprudencia, a través de situaciones reales y modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
• Describir la clasificación legal de las lesiones que tipifican al delito de
lesiones, a través de situaciones reales y modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Interpretar el pronóstico legal de las lesiones, a través de la práctica docente,
en función de la formación del médico integral comunitario.
• Interpretar los diferentes cuadros que provocan los traumatismos
medicolegales, a partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Identificar los diferentes agentes que producen traumatismos medicolegales.
Teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria, y las
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Reconocer la implicación ética y jurídica que tiene la confección de la historia
clínica, en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenidos:
3.1 Los traumatismos en Medicina Legal.
3.1.1 Delitos dolosos y culposos. Los traumatismos como delitos de lesiones.
Las lesiones intencionales. Las lesiones por imprudencia. Las contusiones.
Las heridas. Agentes vulnerantes. Conducta médica ante un lesionado.
3.1.2 Lesiones por caídas y por precipitaciones. Etiología medicolegal.
3.1.3 Quemaduras. Etiología medicolegal.
3.1.4 Lesiones en los accidentes de tránsito. Lesiones frecuentes en el
peatón y en el conductor.
3.1.5 Heridas por arma blanca. Clasificación y características principales.

697
3.1.6 Heridas por proyectiles de arma de fuego. Orificio de entrada y de
salida.
Trayecto del proyectil. La distancia de los disparos. Deformación y
fragmentación del proyectil.
3.2 Clasificación legal de las lesiones.
3.2.1 Secuela medicolegal de las lesiones.
3.2.2 Trascendencia medicolegal de la historia clínica.

Tema 4. ASFIXIOLOGIA
Objetivos:
• Reconocer las asfixias mecánicas de interés medicolegal que se presentan en
el actuar diario del médico, a partir de situaciones reales o modeladas durante
la práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Interpretar la etiología medicolegal de las asfixias mecánicas, a partir de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Interpretar los mecanismos de muerte en las asfixias mecánicas de interés
medicolegal, a partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Reconocer las modalidades del ahorcamiento, la estrangulación, la sofocación
y la sumersión, teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria y las situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Interpretar los signos internos y externos de las asfixias mecánicas, a partir de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenidos:
4.1 Las asfixias de interés medicolegal. Asfixias mecánicas. Las “Manchas de
Tardieu” en las asfixias.
4.1.1 Ahorcamiento. Definición. Los mecanismos de la muerte por
ahorcamiento. Ahorcamiento completo e incompleto. Etiología medicolegal.
Estudio de la cuerda,del lazo y del nudo. Estudio del surco. Las reacciones
vitales en los ahorcados. Colgamiento o suspensión.
4.1.2 Estrangulación. Estrangulación a lazo. Estrangulación manual.
Estrangulación con objeto cilíndrico. Lesiones principales. Etiología
medicolegal.
4.1.3 Sofocación. Definición. Variedades. Etiología medicolegal.

698
4.1.4 Sumersión. Mecanismos de producción de las asfixia por sumersión.
Sumersión sin inmersión. Sumersión-inhibición. Reanimación del ahogado.
Lesiones externas y principales signos internos. Traumatismos relacionados
con la sumersión. Etiología medicolegal.

Tema 5. MEDICINA LEGAL EN LA MUJER, LA FAMILIA Y LA LIBERTAD


SEXUAL
Objetivos:
• Reconocer los principales delitos sexuales, teniendo en cuenta la revisión de
la literatura básica y complementaria y las situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
• Interpretar la importancia de la desfloración y la técnica para su
reconocimiento, a partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Desarrollar habilidades para proceder, desde el punto de vista ético y jurídico,
ante una víctima de delito sexual, a partir de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
• Reconocer los problemas medicolegales que pueden presentarse en el
período obstétrico, a partir de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Identificar los elementos que condicionan el aborto ilícito, teniendo en cuenta
la revisión de la literatura básica y complementaria y las situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
• Desarrollar habilidades para el diagnóstico medicolegal del embarazo, a partir
de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Identificar las características de la violencia doméstica y los efectos que esta
produce en el niño y en la mujer, a partir de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenidos:
5.1 Los delitos contra la libertad sexual.
5.1.1 El abuso lascivo, la pederastia con violencia y la violación.
5.1.2 La violación. Definición. Variedades. Violación con desfloración.
Desfloración. Anatomía del himen. Variedades de himen.

699
5.1.3 Examen de la presunta víctima y del victimario de un delito sexual.
Lesiones genitales, anales y extra genitales. Importancia de la toma de
muestras biológicas. Aspectos éticos que rigen este examen.
5.2 El aborto ilícito. Conducta medicolegal.
5.3 Diagnóstico medicolegal de embarazo.
5.3.1 Diagnóstico precoz. Su importancia.
5.3.2 La disimulación de embarazo, el parto y el puerperio.
5.4 Violencia doméstica.
5.4.1 Síndrome del niño maltratado.
5.4.2 Síndrome de la mujer maltratada.

Tema 6. IDENTIDAD
Objetivos
• Establecer la diferencia que existe entre identidad e identificación, a partir de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Reconocer los fundamentos y métodos necesarios para establecer la
identidad de edad, raza y sexo, a partir de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
• Reconocer la trascendencia jurídica que tiene el establecimiento de la edad
cronológica en las cuestiones penales, civiles y laborales, a partir de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Identificar las posibilidades que brinda la identificación de restos óseos,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria y las
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Reconocer la trascendencia que tiene la determinación de la paternidad, a
partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
• Aplicar los métodos que existen para la determinación de la paternidad,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria y las
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenidos:
6.1 Identidad e Identificación.

700
6.1.1 Identidad personal. Identidad absoluta. Identidad relativa.
6.1.2 Importancia medicolegal de la determinación de la edad, sexo y raza
en el vivo y en el cadáver.
6.1.3 Filiación. El peritaje medicolegal en los conflictos de filiación. El ADN.
Tema 7. PSICOPATOLOGIA MEDICOLEGAL
Objetivos:
• Aplicar las posibilidades que brinda la psiquiatría forense, teniendo en cuenta
la revisión de la literatura básica y complementaria y las situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
• Reconocer los conceptos de capacidad civil y responsabilidad penal, a partir
de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
• Orientar como debe proceder, ante un caso de asistencia psiquiátrica legal, el
médico integral comunitario, teniendo en cuenta situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación de este
médico.
Contenidos:
7.1 La Psiquiatría Forense.
7.1.1 Concepto, objetivos y funciones.
7.1.2 Capacidad civil. Responsabilidad penal. El estado peligroso.
7.1.3 Exámenes psiquiátricos medicolegales: Examen de urgencia. La
validación del testimonio. La autopsia psicológica.
Tema 8. TOXICOLOGIA FORENSE.
Objetivos: • Identificar la diferencia medicolegal entre intoxicación y
envenenamiento, a partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Reconocer la etiología medicolegal de las intoxicaciones y de los
envenenamientos, a partir de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
• Establecer la diferencia entre la toxicomanía, la habituación, la drogadicción, a
partir de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
• Identificar la metodología establecida en la toma y conservación de las
muestras para realizar estudios de toxicología forense, teniendo en cuenta la
revisión de la literatura básica y complementaria y las situaciones reales o

701
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
• Reconocer los aspectos éticos y jurídicos del diagnóstico y confección de la
historia clínica en los casos de intoxicación o envenenamiento, a partir de
situaciones reales o modeladas durante la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenidos:
8.1 Generalidades.
8.1.1 Intoxicación y envenenamiento. Clasificación de los tóxicos. Absorción
y biotransformación. Etiología medicolegal de los envenenamientos.
Accidentes tóxicos.
8.1.2 Toxicomanía. Habituación. Drogadicción. Las mulas.
8.1.3 Alcoholismo. Alcoholismo agudo. La ingestión alcohólica y delito.
8.1.5 Conducta ante un intoxicado. Toma de muestra para estudio
toxicológico.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:
El programa de esta asignatura tiene un total de 332 horas lectivas (incluyendo
las horas de estudio independiente), distribuidas en 44 o 46 horas semanales.
Durante la misma se incluye el estudio de 8 unidades temáticas distribuidas en
8 semanas, con carácter teórico - práctico, en las que se abordarán la
introducción a la Medicina Legal, la Tanatología, la Traumatología Medicolegal,
la Asfixiología, la Medicina Legal en la mujer, la familia y la libertad sexual, la
Identidad, la Psiquiatría Forense y la Toxicología Forense.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan fundamentalmente
en los consultorios populares, con las familias y en la comunidad, así como en
diferentes servicios de los Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Salas de
Rehabilitación Integral, Clínicas Populares, Hospitales y otras instituciones de
salud. Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula
multipropósito. Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas
en Medicina General
Integral u otras especialidades médicas, preparados docentemente, que
trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la profesión. Estos
profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad
del proceso formativo.
Es de señalar que previo al inicio de la asignatura se desarrolla un proceso de
inducción, que parte de la coordinación nacional de docencia, al estado, de
este a los municipios y luego a nivel de ASIC, en ella participan los directivos y

702
profesores que la impartirán, La inducción tiene como objetivo prepararlos en
las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la Medicina Legal.
Las diferentes formas organizativas de la enseñanza que se aplican en las
actividades docentes de esta asignatura tienen en cuenta los objetivos
educativos e instructivos y garantizan, como actividades fundamentales del
estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo en cualquiera de los
escenarios de formación.
La asignatura está diseñada de manera tal que permita dotar al estudiante de
las herramientas y conocimientos básicos para la adquisición de habilidades
necesarias en la identificación, interpretación y estudio de las situaciones
medicolegales más frecuentes que encuentra el médico en su trabajo diario,
utilizando para ello los medios diagnósticos de laboratorio e imagenológicos,
vinculando los conocimientos medicolegales, con los adquiridos en las
asignaturas precedentes; con un enfoque médico- social y comunitario.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en los escenarios docentes
propios de la profesión:
1. Consultorio Médico, es el espacio donde el estudiante permanece un
mayor número de horas lectivas, por ser donde trabajarán una vez graduados y
en el que encontraran diferentes situaciones medicolegales dentro de la
atención médica integral.
2. Centro Médico de Diagnóstico Integral y el Hospital, son los espacios
donde encontraran diferentes situaciones medicolegales durante la atención
médica individual al paciente internado en un centro de asistencia médica y
ante situaciones de urgencia y emergencia médica.
3. Salas de Rehabilitación Integral, son los espacios donde encontraran
diferentes situaciones medicolegales en la atención médica individual al
paciente que se encuentra en rehabilitación física, psíquica y social.
La estrategia docente tiene como elemento fundamental: el encuentro docente,
que se desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de esta forma
de enseñanza que se pueden desarrollar en otros escenarios del proceso
docente asistencial como son: Consultorio Popular, Centro Médico de
Diagnóstico Integral, Hospital, entre otros. La orientación de contenidos, es la
actividad presencial colectiva fundamental en el programa, tiene como objetivo
abordar los elementos esenciales del contenido y orientar con claridad las
tareas docentes que realizará el estudiante durante su trabajo independiente,
en función de la solución de problemas medicolegales, así como las que darán
salida a los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan
durante la semana. La misión instructiva más importante del profesor en la
orientación de contenidos, es contribuir al desarrollo de la independencia
cognoscitiva de los estudiantes.

703
La clase práctica es la modalidad del encuentro docente en la cual se
introducen los contenidos referentes a la realización del certificado médico de
defunción, otros certificados médicos y la clasificación legal de las lesiones. Se
desarrolla en el escenario docente donde el estudiante realiza su estancia, con
una correcta relación profesor/estudiante.
El taller se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas medicolegales propios de la asignatura. Permite
consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en él
se establecen las relaciones entre los diferentes métodos para la identificación
del individuo vivo y en el cadáver, así como de situaciones psicopatológicas de
carácter medicolegal. En él, el estudiante ejercita la adquisición de habilidades
que necesita en su futuro profesional.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivo que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, al abordar la
solución de las tareas docentes mediante la utilización de los métodos
científicos y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos
productivos de la enseñanza con predominio de las situaciones medicolegales
problémicas.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla es la práctica
docente, en la cual se relaciona el conocimiento medicolegal con la integración
de los contenidos propios de la atención integral a la salud en beneficio de la
sociedad, se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión. Su esencia
radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la práctica profesional
y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso,
sino los contenidos ya impartidos para realizar un proceso de integración
acumulativa de las evidencias medicolegales.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos
no deben acumularse, sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y
transformarlos en aprendizajes significativos, se deben tener en cuenta
elementos que incentivan la vocación del profesor y la motivación del
estudiante. Sus modalidades son:
La consulta médica es una modalidad propia de la atención en instituciones de
salud, los estudiantes observan y participan en la identificación de situaciones
medicolegales, posibilita el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas
de trabajo entre las que se encuentran: secreto médico, responsabilidad
médica, decisiones médicas en pacientes terminales, expedientes clínicos en
pacientes con traumatología de interés medicolegal, confección del certificado
de defunción, la violencia doméstica, entre otras.

704
Se desarrolla en el Consultorio Popular, Centro Médico de Diagnóstico Integral,
Sala de Rehabilitación Integral y otras instituciones de salud. La visita de
terreno, en ella el estudiante recibe docencia y al mismo tiempo contribuye a la
transformación del estado de salud de la persona y de la colectividad, puede
actuar en la prevención de situaciones medicolegales como son: los accidentes
tóxicos, la drogadicción, la violencia doméstica, entre otras. Entrena a los
estudiantes en los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral a la
persona, la familia y la comunidad con el consiguiente beneficio para la salud
de la sociedad, lo que le permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los
conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo.
La discusión de caso médicolegal es la modalidad de la práctica docente que
tiene como objetivo el desarrollo, por parte de los estudiantes, de los
raciocinios necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en
diferentes situaciones medicolegales.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento,
los problemas medicolegales que puede encontrar el médico en su trabajo
diario, se realiza en el Consultorio Popular, en un Aula Multipropósito, en los
servicios de emergencia o de ingreso de un Centro Médico de Diagnóstico
Integral, entre otros.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se realiza en el
servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica y contribuye al desarrollo de habilidades y valores en
el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se desarrolla
con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho de la
mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios
docentes. Los estudiantes que se encuentren de estancia por el Centro Médico
de Diagnóstico Integral participan diariamente en la entrega de guardia médica.
Se utilizan métodos productivos de enseñanza con predominio de las
situaciones medicolegales problémicas o casos medicolegales. Los modelos
activos de enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y
sujeto de su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las
habilidades y modos de actuación que le permitan, como futuro profesional, la
solución de los problemas que demanda la sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas medicolegales, ellos son estimulados a buscar las
respuestas en cada caso, más que a recibir pasivamente la información,
representa la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las
habilidades medicolegales.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, se revisan casos de interés medicolegal

705
en las áreas de hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante.
El método de aprendizaje es basado en problemas, donde pequeños grupos de
estudiantes resuelven situaciones medicolegales reales o modelas planteadas
a través de un tutor. El profesor tiene el rol de dirigir al grupo hacia el logro de
los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a través de preguntas
orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o califica la
actividad según la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos, donde se desarrolla esta asignatura,
están equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el
aprendizaje; y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo
escenario que sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe
tener condiciones estructurales mínimas para el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo;
para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que se
deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro
docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
En ella aparece, con una secuencia lógica, la forma en que se debe enseñar
desde el punto de vista teórico y práctico. Es importante señalar que también
aparecen casos medicolegales que permiten utilizarlos como métodos activos
de enseñanza y sirven de guía para la preparación de tantos casos simulados o
reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza,
que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al
cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina. Contiene además el
Plan Calendario de la asignatura y las circulares que respaldan el programa.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran

706
hipervinculados otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD para el
profesor como es la galería de imágenes y las preguntas de autoevaluación en
las diferentes temáticas del contenido.
La guía de estudio del estudiante, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanzaaprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo el principio de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje y sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento sobre la asignatura.
Recoge, con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización
de cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y
para la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura. Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el
profesor en cada actividad, y cómo aprender desde el punto de vista teórico y
práctico, de manera tal que el estudiante pueda exigir a sus profesores y
tutores las actividades a desarrollar para el logro de los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio lo constituye la bibliografía
básica y complementaria declarada para la preparación de los estudiantes, la
misma es entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos
elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los
contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a través de hipervínculos
al material digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se
encuentran hipervínculos a otros recursos para el aprendizaje contenido en el
CD para el estudiante como es la galería de imágenes.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares, que constituyen problemas medicolegales. Las cuales son un
medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los procedimientos de las
actividades (por parte del profesor) y el medio para aprender, dominar los
conocimientos y las habilidades para los estudiantes, facilitando el trabajo
independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en
su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o
problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera
óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,

707
el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la unidad curricular son formativas
y certificativas.
La evaluación formativa contempla:
Evaluación frecuente:
Se realizará en las actividades diarias de la práctica docente y se reflejarán en
la tarjeta individual de cada estudiante, la calificación se realiza de manera
cualitativa.
Evaluación parcial:
Cuenta con el desarrollo de una evaluación semanal (seminarios integradores)
que resume la evaluación de cada semana, la calificación que se emite es
cuantitativa y se aplica la escala de 20 puntos, según lo establecido por el
Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria de la República
Bolivariana de Venezuela.
Evaluación final:
Se realizará al término de la semana 8 de manera teórica, mediante un examen
escrito. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como
máximo. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según
lo establecido en el reglamento docente. Los 20 puntos del examen se
convierten a ocho puntos según está normado en las circulares emitidas al
efecto. Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe
haber asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y
haber aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
Los componentes de la calificación final de la asignatura con sus aportes
son:
Componentes Aporte
Evaluación frecuente 6
puntos
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6
puntos
Examen Final 8
puntos
Total 20
puntos

708
BIBLIOGRAFÍA
Básica: (Se entregan digitalmente)
1. Vargas Alvarado E. Medicina Legal. Editorial Trillas. 2da edición. 1999.
México.
2. Martín Corona JF. Medicina Legal. Ediciones Librería Destino. 6ta edición.
2008.
Caracas. Venezuela.

709
UNIDAD CURRICULAR: MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Medicina Bioenergética y Natural proporciona al estudiante una
visión holística del cuerpo humano en interacción con su medio y resultante de
un proceso evolutivo que permite concebir el binomio salud-enfermedad, en
forma integral y armónica, a través del papel equilibrador y movilizador de
cualquiera de las fuerzas eléctricas, electromagnéticas o energéticas sutiles del
organismo y a partir de una terapia poco agresiva y de bajo costo.
Al mismo tiempo, la asignatura brinda una profundización en el método
científico para la aplicación en sus distintas modalidades en el ejercicio de la
profesión y en la investigación.
Responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre la
medicina bioenergética y natural, identificadas entre los conocedores de esta
medicina, permitiendo elevar los niveles de competencia y desempeño
profesional e investigativo en su futura práctica médica como médicos
integrales comunitarios que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud,
además, de identificar aquellos aspectos de las Ciencias Básicas que
sustentan los procedimientos de esta medicina y servir de puente interpretativo
con la Medicina Alopática..
Desde 1987, la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha recomendado
reiteradamente a los estados miembros, que incorporen procedimientos de la
Medicina Tradicional, a sus sistemas nacionales de salud, con la finalidad de
solucionar problemas de atención médica con énfasis en el nivel primario, así
en la década de los 90 se comienza en las universidades médicas, la
incorporación de los conocimientos necesarios para enriquecer el arsenal
diagnóstico y terapéutico de los futuros egresados de las Ciencias Médicas.
Esta asignatura tiene como aspiración fundamental elevar los conocimientos de
los estudiantes acerca de este tipo de medicina, para posteriormente, una vez
graduados, tengan un mayor nivel de competencia profesional en relación con
las modalidades bioenergéticas de tratamiento integrado a la medicina
convencional, de modo tal, que permita fortalecer la calidad de los servicios de
salud, incrementar la satisfacción de la población atendida y aplicar un modelo
educativo dirigido a la observación, discusión y demostración, al utilizar
técnicas didácticas esenciales y la aplicación del método científico y educación
en el trabajo con un enfoque clínico y epidemiológico.
Está fundamentada en la formación, desarrollo y fortalecimiento de modos de
actuación, inherentes a la atención primaria y enfatiza así en los enfoques
promocionales y preventivos que contribuyan a dar solución a los problemas de
salud, relacionados con el desempeño profesional.

710
El proceso decente-educativo que comprende el programa de la asignatura,
asume como principios formativos esenciales: la integración docente,
asistencial e investigativa; vinculación de la teoría con la práctica y desarrollo
del estudio-trabajo que se concreta en la educación en el trabajo, pilar e
interfase académica de los procesos educacionales, investigativo y laboral en
los servicios de salud.
Los contenidos de esta asignatura se imparten utilizando métodos productivos
en el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene como eje central la práctica
docente, con monitoreo permanente que induzca a la indagación, organización,
análisis, resolución de problemas y producción de nuevos conocimientos donde
el papel del estudiante es protagónico.
El claustro posee los requisitos científico-pedagógicos, categoría docente y
formación académica en correspondencia con las exigencias de la misma.
Posee una vasta experiencia profesional y reconocido prestigio en el
asesoramiento y desarrollo de los recursos humanos en salud, nacional e
internacional.
Los materiales seleccionados tanto básicos como complementarios facilitan los
recursos necesarios que garantizan el óptimo desarrollo del programa
propuesto y el desarrollo de las habilidades necesarias para su desempeño
profesional.
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir de los principios y
regularidades del desarrollo humano, con un conocimiento profundo del
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente en su integración
biopsicosocial; en estado de salud o enfermedad.
2. Desarrollar un enfoque científico en su actuar y proceder como profesional
de la salud, teniendo en cuenta el carácter de esta ciencia en particular y la
aplicación del método científico.
3. Desarrollar una conducta pertinente encaminada al fomento de la salud, la
prevención, atención, recuperación y rehabilitación de los enfermos a partir de
los conocimientos científicos relacionados con esta asignatura.
4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico
entre el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, que posee
dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad como la
expresión general de la ruptura de dicho equilibrio.
5. Desarrollar actividades encaminadas a identificar aspectos socioeconómicos,
comunitarios, psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el
proceso salud enfermedad y actuar en correspondencia con ellos.

711
6. Contribuir a la formación de los recursos humanos en salud en el curso de
las funciones que caracterizan sus actividades profesionales.
7. Evidenciar, mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus
convicciones personales basadas en los principios de la ética, la moral y la
estética en el manejo de los pacientes y sus familiares.
8. Propiciar la participación consciente, activa y permanente de la población en
las acciones de salud, como ayuda eficaz y esencial que favorezca la solución
de sus problemas de salud.
Instructivos:
1) Integrar los conocimientos de la medicina occidental con el enfoque de la
Medicina Bioenergética y Natural, utilizando para ello la bibliografía y recursos
del aprendizaje correspondientes, en función de la formación del médico
integral comunitario.
2) Aplicar la Acupuntura y Técnicas Afines en las afecciones más frecuentes a
tratar con estas modalidades terapéuticas identificadas en la Atención Primaria
de Salud, como corresponde a la función del médico integral comunitario.
3) Interpretar el uso racional de las plantas medicinales y medicamentos
herbarios, basado en el análisis crítico de la información, para dar respuesta a
los principales problemas de salud con un impacto en el aumento de la
satisfacción y la calidad de vida de la comunidad como corresponde al médico
integral comunitario.
ORGANIZACIÓN POR TEMAS:
a) Distribución del fondo de tiempo de la unidad curricular:

N Encuentro docente (horas)


TEMAS PD EI Total
° AO CP CT E
1 TEMA I 2 2 4 20 6 34
2 TEMA II 2 2 4 20 6 34
3 TEMA III 2 2 4 20 8 36
4 TEMA IV 2 2 4 20 6 34
EXAMEN
5 4
FINAL
TOTAL 8 6 8 16 80 26 142
Leyenda: AO: Actividad Orientadora. E: Evaluación. CD: Consulta docente. CP: Clase Práctica. CT: Clase
Taller. PD: Práctica docente. EI: Estudio independiente.

b) Caracterización de la unidad curricular:


La unidad curricular se organiza en 4 temas:

712
El tema 1 aborda los aspectos referentes a las generalidades de la Medicina
Bioenergética y Natural. Las teorías occidentales y orientales que explican los
mecanismos de acción acupuntural. Teoría de Melzak y Wall Teoría
Endorfinérgica. Teorías Reflejas y las Teorías Orientales de la Medicina
Tradicional Asiática. Concepto de Energía. El Tao. Teorías del Yin - Yang y sus
interacciones. Teorías de los 5 elementos y sus principales ciclos. Teoría de los
órganos Tsang - Fu. Teoría de los canales o meridianos o Jing Luo. De igual
forma se aborda la acupuntura como técnica fundamental de la medicina
tradicional asiática, los canales acupunturales, su clasificación, principales
puntos en cada canal y las indicaciones y contraindicaciones de la acupuntura.
El tema 2 aborda el estudio de la digitopuntura como una de las principales
técnicas afines, sus indicaciones y contraindicaciones, la Moxibustión y las
ventosas como técnicas también utilizadas en el arsenal terapéutico de la
medicina bioenergética. Se aborda además en este tema los microsistemas,
haciendo énfasis en el microsistema auricular como el más utilizado en la APS.
El tema 3 estudia los aspectos relacionados con la Fitoterapia Clínica, la
importancia de las plantas medicinales, las distintas formas farmacéuticas de
estas plantas, sus vías de administración, las plantas medicinales con acciones
especificas .Las plantas toxicas.
En el tema 4 se estudia la Integración de las Modalidades Terapéuticas a los
principales Problemas de Salud en Atención Primaria, las principales terapias
bioenergéticas y naturales en el alivio del dolor, así como la aplicación de las
modalidades terapéuticas bioenergéticas y naturales estudiadas, en las
enfermedades más frecuentes en la práctica médica, tributarias de ser tratadas
con las mismas.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
Medicina Bioenergética y Natural. Generalidades. Acupuntura.
Antecedentes históricos. Teorías Orientales y Occidentales. Puntos
acupunturales. La aguja de acupuntura. Indicaciones y
contraindicaciones de la acupuntura.
Digitopuntura. La Moxa. La ventosa .Microsistemas de energía
Fitoterapia Clínica.
Integración de las Modalidades Terapéuticas a los Principales
Problemas de Salud en Atención Primaria.
SISTEMA DE HABILIDADES:
Habilidades Intelectuales: Observar, identificar, describir, comparar,
explicar, interpretar, predecir, valorar, y comprender.
Habilidades Profesionales: Interrelación médico-paciente-familiares,
interrelación con otros profesionales, interrelación profesor-educando,
actuación profesional, cumplimiento principios ética médica. Además las
habilidades propias de las técnicas estudiadas.

713
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.
Tema 1: Medicina Bioenergética y Natural. Generalidades. Acupuntura.
Antecedentes
Históricos. Teorías Orientales y Occidentales. Puntos acupunturales. La
aguja de acupuntura. Indicaciones y contraindicaciones de la acupuntura.
OBJETIVOS:
Explicar las características generales de la medicina bioenergética y
natural, su concepto, importancia y pertinencia, utilizando para ello la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
Explicar el concepto de acupuntura y sus antecedentes históricos,
utilizando para ello la bibliografía básica y complementaria en función
de la formación del médico integral comunitario.
Interpretar las teorías occidentales y orientales que explican el
mecanismo de acción acupuntural, necesarias para la comprensión
de esta medicina, utilizando para ello la bibliografía básica y
complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.
Describir los canales acupunturales, su trayecto, así como los
principales puntos de acupuntura, relacionándolos con las
enfermedades más comunes en la atención primaria, como
corresponde al médico integral comunitario, utilizando para ello la
bibliografía y demás recursos del aprendizaje disponibles.
Identificar los distintos tipos de aguja de acuerdo con la terapéutica
utilizada, utilizando para ello la bibliografía y demás recursos del
aprendizaje disponibles, como corresponde al médico integral
comunitario.
Explicar las distintas formas de estimulación de los puntos, así como
las indicaciones y contraindicaciones de la acupuntura, utilizando
para ello la bibliografía y demás recursos del aprendizaje disponibles,
como corresponde al médico integral comunitario.
CONTENIDOS.
1.1 Medicina Bioenergética y Natural. Generalidades.
1.2 Acupuntura. Concepto. Antecedentes históricos.
1.3 Teorías Occidentales sobre la acupuntura. Teoría de Melzak y Wall Teoría
Endorfinérgica. Teorías Reflejas
1.4 Teorías Orientales de la Medicina Tradicional Asiática. Concepto de
Energía. El Tao. Teorías del Yin - Yang y sus interacciones. Teorías de los 5
elementos y sus principales ciclos. Teoría de los órganos Tsang - Fu. Teoría de
los canales o meridianos o Jing Luo.

714
1.5 Canales de Acupuntura. Trayecto interno. Trayecto externo. Punto de
Acupuntura. Unidad de medida acupuntural. Puntos más usados: Localización.
Importancia funcional. Método de la punción. Profundidad. Indicaciones en las
enfermedades más frecuentes.
1.6 Principios para la selección de los puntos. Los puntos Ah-shi, puntos
locales, puntos adyacentes, puntos dístales, puntos con acciones especificas;
analgésicos, sedantes, homeostáticos, hemostática, de estimulación motora y
de estimulación inmunológica.
1.7 La aguja de acupuntura. Características. Tipos de agujas. Partes. Formas
de colocación. Técnicas de estimulación. Formas de Estimulación de los
Puntos: Estímulos manuales .Estímulos eléctricos (electroacupuntura).
Estímulos térmicos (moxibustión). Lumínicos (laserpuntura).
1.8 Indicaciones de la acupuntura. Contraindicaciones .Precauciones

Tema 2: Digitopuntura. La Moxa. La ventosa .Microsistemas de energía


OBJETIVOS:
Explicar el concepto de digitopuntura como técnica de la medicina
tradicional asiática, las indicaciones y contraindicaciones de la misma,
utilizando para ello la bibliografía básica y complementaria en función
de la formación del médico integral comunitario.
Describir otras técnicas afines como la moxibustión y las ventosas,
sus principales tipos, formas de utilización, indicaciones y
contraindicaciones de estas técnicas. Utilizando para ello la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
Explicar el concepto de microsistemas, sus distintos tipos , haciendo
énfasis en el microsistema auricular, sus indicaciones , formas de
estimulación de los puntos y contraindicaciones utilizando para ello la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
CONTENIDOS.
2.1 Digitopuntura. Concepto. Principales técnicas. Indicaciones.
Contraindicaciones. Precauciones.
2.2 La MOXA. Composición. Tipos de Moxas .Formas de utilización
.indicaciones. Contraindicaciones.
2.3 La Ventosa. Tipos de Ventosas. Formas de utilización. .Indicaciones,
contraindicaciones.
2.4 Microsistemas, Concepto. Tipos de Microsistemas. Microsistema Auricular.
Puntos y Zonas Auriculares. Localización. Indicaciones. Formas de
estimulación. Contraindicaciones. Precauciones.

715
Tema 3. Fitoterapia Clínica.
OBJETIVOS.
Explicar la importancia de las plantas medicinales y su utilización
como medicamentos en las enfermedades mas frecuentes de la
atención primaria de salud, utilizando para ello la bibliografía básica y
complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.
Explicar el concepto de planta medicinal y medicamento herbario,
utilizando para ello la bibliografía básica y complementaria en función
de la formación del médico integral comunitario.
Describir las formas farmacéuticas de las plantas medicinales, así
como sus vías de administración en correspondencia con la forma de
presentación y la dosificación de las mismas utilizando para ello la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
Clasificar las plantas medicinales teniendo en cuenta la acción de las
mismas, utilizando para ello la bibliografía básica y complementaria
en función de la formación del médico integral comunitario.
Mencionar las plantas conocidas como toxicas, utilizando la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
CONTENIDOS:
3.1 Importancia de las plantas medicinales como medicamentos.
3.2 Concepto de: planta medicinal, medicamento herbario.
3.3 Formas farmacéuticas de plantas medicinales: droga, infusión, decocción,
extracto fluido, tintura, otras (polvos, tabletas, cápsulas, jarabes, ungüentos,
etc.)
3.4 Vías de administración. Dosificación: tradicional y académica.
3.5 Plantas medicinales y medicamentos herbarios para problemas de salud en
la atención primaria.
3.6 Plantas medicinales con propiedades: antimicrobiana, antiparasitaria,
expectorante, antitusiva, antiinflamatoria, diurética, sedantes, laxante,
antidiarreica, hepatoprotectora, antiulcerosa, cicatrizante, hipocolesterolémica,
hipoglicemiante
3.7 Plantas tóxicas.

Tema 4. Integración de las Modalidades Terapéuticas a los Principales


Problemas de
Salud en Atención Primaria.

716
OBJETIVOS.
Explicar las principales terapias bioenergéticas y naturales utilizadas
en el alivio del dolor, así como la analgesia acupuntural quirúrgica,
haciendo énfasis en los principios para la selección de los puntos y
sus formas de estimulación utilizando para ello la bibliografía y
demás recursos del aprendizaje disponibles, como corresponde al
médico integral comunitario.
Explicar la aplicación de las modalidades terapéuticas bioenergéticas
y naturales en las enfermedades más comunes de la práctica
medica, utilizando para ello la bibliografía básica y complementaria
en función de la formación del médico integral comunitario.
CONTENIDOS.
4. Integración de las Modalidades Terapéuticas a los Principales Problemas de
Salud en Atención Primaria.
4.1 Principales Terapias Bioenergéticas y Naturales en el Alivio del Dolor.
Analgesia Acupuntural Quirúrgica. Principios para la selección de los puntos.
Formas de estimulación de los puntos en la analgesia acupuntural quirúrgica.
Ventajas y Desventajas
4.2 Aplicación de las Modalidades Terapéuticas Bioenergéticas y Naturales
estudiadas, en las enfermedades más frecuentes en la práctica médica,
tributarias de ser tratadas con las mismas.
Enfermedades del Sistema Respiratorio: Catarro común y Asma
Bronquial.
Enfermedades del Aparato Cardiovascular: Hipertensión Arterial e
Hipotensión Arterial.
Enfermedades del Sistema Digestivo: Gastritis Aguda, Gastritis
Crónica, Ulcera Gastroduodenal, Constipación.
Enfermedades del Aparato Genito Urinario: dismenorrea, Impotencia
Sexual Funcional, Inflamación Pélvica, Cólicos Nefríticos.
Enfermedades del Sistema Endocrino: obesidad.
Enfermedades del Sistema Nervioso: Ansiedad, Depresión,
Trastornos del Sueño, Alcoholismo, Tabaquismo, Cefaleas de Causa
Tensional; Vasculotensional y Migrañosa, Enuresis, Hemiplejía,
Neuralgia del Trigémino, Parálisis Facial Periférica. Lipotimias.
Enfermedades del Sistema Osteomioarticular: Artritis de la
Articulación temporo mandibular, Cervicalgia, Dorsalgia,
Osteocondritis, Sacrolumbalgia, Ciatalgia, Dolor en la Articulación del
Hombro, Dolor en la Articulación del Codo, Dolor en la Articulación de
la Muñeca, Dolor en las Articulaciones de la Mano, Dolor en la
Articulación de la Cadera, Dolor en la Articulación de la Rodilla, Dolor
en la Articulación del Tobillo, Dolor en las Articulaciones del Pie,
Poliartritis.

717
Sistema Circulatorio: Ulceras Varicosas.
Piel: Psoriasis y Herpes Zoster.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN
Esta asignatura tiene la peculiaridad de enseñarse con el individuo vivo-sano o
enfermo en la familia y comunidad donde vive o que concurre a una unidad o
servicio asistencial formativo de la atención primaria de salud: consultorio
popular, el centro médico de diagnóstico integral y la sala de rehabilitación
integral, entre otros. Ello se complementa con las actividades teóricas que se
desarrollan en el aula multipropósito.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en
Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el
aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la
aplicación de métodos activos de enseñanza.
El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla con una relación profesor-
alumnos de 1: 2.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de
formación serán las siguientes:
En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes
momentos: la orientación de contenidos, la clase práctica, la clase
taller y la evaluación.
La práctica docente
El estudio independiente.
La actividad científica estudiantil.
1.) La clase encuentro:
En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más
sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del
estudiante. En esta asignatura las orientaciones se emplean con el objetivo de
orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer
enfoques generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los
conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a
partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases.
Estará estructurada de la siguiente forma:
a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan
a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. El mismo
constituye un medio de enseñanza importante y será utilizado con toda la
flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera
necesario volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta
actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza

718
aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación
previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico.
b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos:
Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.
Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías
didácticas.
Las formas de ejercitación.
Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.
c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución
de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el
CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el
profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer
otros ejercicios confeccionados por el profesor en su guía, que los estudiantes
desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de
práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes.
En la clase práctica, los objetivos fundamentales son; que los estudiantes
ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de trabajo
característicos de la asignatura, que les permitan desarrollar habilidades para
utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos.
Deben evitarse en la misma las exposiciones teóricas que impidan la
participación y actividad del estudiante. Se sugiere la utilización de la
experiencia personal e interpersonal de los estudiantes para la práctica de las
habilidades en el propio local, que les permita ejecutar y vivenciar los procesos
para la comunicación y el examen físico.
Objetivos:
• Propiciar la adquisición de los métodos y las prácticas de trabajo de la
asignatura.
• Desarrollar las habilidades para utilizar y aplicar de modo
independiente los conocimientos teóricos que poseen.
• Desarrollar habilidades sensoperceptuales necesarias para aplicar las
técnicas y desarrollar las habilidades manuales necesarias, propias de
ciertos procederes diagnósticos y terapéuticos.
En la clase taller: El taller es la modalidad del encuentro docente que tiene
como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para
la solución de problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los
componentes académico, investigativo y laboral.

719
Este se desarrollará en el aula multipropósito bajo la conducción del profesor,
utilizando los medios audiovisuales que faciliten la mayor interacción del
estudiante con los contenidos. Los estudiantes, tendrán una preparación
teórica previa mediante el trabajo independiente, utilizando los documentos
bibliográficos, situaciones problémicas y orientaciones que fueron emitidas
durante el desarrollo de la actividad orientadora.
El profesor introduce las situaciones problémicas en la que se apoyará para la
ejecución de la clase, teniendo en cuenta que se trata de presentar a los
estudiantes una situación real de desempeño profesional, en la que el docente
demostrará al auditorio, como es necesario el dominio de determinados
contenidos para la solución del problema planteado y especificará las tareas
correspondientes. Los estudiantes podrán interactuar con materiales
elaborados para el desarrollo de la asignatura, software, CD, entre otros, que
contribuirán a reforzar lo ya aprendido.
La metodología para el desarrollo de esta actividad docente puede ser a través
de: un diálogo o discusión en pequeños grupos, esto permite que los
estudiantes puedan arribar a las soluciones de las situaciones problémicas
planteadas, con una adecuada vinculación teórico práctica.
En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el
aula multipropósito o en los diferentes escenarios de la práctica docente,
además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través
del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los
contenidos, se generalizan conocimientos particulares, se integran los
diferentes contenidos a las diferentes situaciones de salud del individuo , la
familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la
polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que
indica el horario, tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al
perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve
de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente
educativo.
Se asumirá la forma evaluativa de seminario integrador para cada uno de los
temas, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad alumno profesor
que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los
conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter
teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
La galería de imágenes del CD.
Modelos artificiales o naturales.
Simulaciones o situaciones reales de la comunidad.
Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero
pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del
contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante

720
el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final
escrita a aquellos no evaluados.
2) La práctica docente:
Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la
integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los
asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor propicia que el
estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los
conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el
aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben
emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el
estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud
mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se
desarrollan en la hora y local que indica el horario.
Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se
desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la
actividad atencional que desarrolla. En las orientaciones de cada tema se
encuentran las indicaciones específicas al respecto. Uno de los objetivos
esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con
convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, por lo que
se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía.
El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético,
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.
Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el
documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores”
La actividad científica estudiantil es una forma del proceso docente que tiene
como objetivo contribuir a formar habilidades y hábitos del trabajo técnico y
científico investigativo de los estudiantes.
Los principales recursos para la enseñanza y el aprendizaje empleados por
esta asignatura, son la guía didáctica para los profesores y las guías de estudio
de los educandos, que se les entrega digitalmente; lo que se complementa con
el empleo de los videos didácticos elaborados para cada tema, así como
maquetas, láminas, entre otros. Además un recurso importante del proceso
formativo se centra en el empleo de modelos vivos, en situación real o
modelada, con personas sanas o enfermas, de las familias y la comunidad
donde se forman.
La guía didáctica de los profesores contiene las orientaciones para el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la

721
asignatura, así como el Plan Calendario, el programa analítico y la bibliografía
básica y complementaria para su autopreparación.
La guía recoge, para la preparación de los docentes, una breve caracterización
de cada tema a impartirse, sus objetivos, cómo deben impartirse los contenidos
de forma integrada en cada forma organizativa docente, además de las
orientaciones y tareas requeridas para la autopreparación y el trabajo
independiente de los educandos. A su vez, se le orienta la bibliografía básica y
complementaria a revisar, la que es entregada de forma impresa o digitalizada.
La guía de estudio de los estudiantes, que también se les entrega digital,
contiene una caracterización general de la asignatura, los objetivos generales,
los conocimientos y habilidades esenciales que construir durante el desarrollo
de la asignatura, el sistema de clases con la explicación de cada forma
organizativa de la enseñanza, cómo se realiza la evaluación del aprendizaje y
la bibliografía básica que se le entrega. El sistema de evaluación de la
asignatura consta de una evaluación formativa y otra final. La evaluación
formativa se basa fundamentalmente en evaluaciones frecuentes que se
desarrollan en dos momentos: en las diferentes modalidades de la clase
encuentro que se realizan en el núcleo docente y en los diferentes escenarios
asistencial-formativos de la práctica docente. Como evaluaciones parciales
podrán realizarse encuentros comprobatorios, cuando el profesor lo considere
necesario, en correspondencia con los resultados docentes.
La evaluación final es teórica escrita y tendrá en todos los casos un carácter
certificativo, se aplicará a todos los estudiantes y será una importante
referencia para la nota final de la asignatura. Para la calificación final de la
asignatura se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación frecuente y los
del examen final.
Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades
docentes deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en los objetivos
generales educativos e instructivos, sino también garantizar como actividades
fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo
desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser: Aulas
multipropósitos, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral, centros
médicos de diagnóstico integral.
El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en
Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el
aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la
aplicación de métodos activos de enseñanza.
Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los
objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto
en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el
trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía

722
correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro
de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en
cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que
contiene el disco compacto (CD) que poseen los estudiantes, para poder
orientar correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se
presenten.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Evaluación frecuente:
Está relacionada con los objetivos específicos a lograr por los estudiantes. Este
tipo de evaluación podrá ser escrita u oral, teórica, práctica o teórica/práctica y
se les realiza a todos los estudiantes del núcleo docente. Se desarrolla en el
aula multipropósito y en otros escenarios, está dirigida a la comprobación del
logro de los objetivos específicos y se tiene en cuenta para otorgar la
calificación final de la asignatura.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, deben promediarse
y a partir de la siguiente tabla de conversión. Definir la calificación acumulada
en base a 6 puntos.

TABLA DE CONVERSIÓN
Nota promedio Valor de
acumulada conversión

19 – 20 6
17 – 18 5
15 –16 4
12 – 13 –14 3
11 o menos 2
La evaluación de la educación en el trabajo, que se realiza durante la práctica
docente en todos los escenarios de la profesión, está dirigida básicamente a la
comprobación de las habilidades.
Posee dos componentes.
El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los
estudiantes en las actividades que se realizan en la práctica docente y están
reflejadas en su tarjeta de evaluación frecuente.
El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil respecto a
los aspectos educativos de disciplina, porte y aspecto, asistencia a clases,
incorporación de valores, entre otros.
Ambos componentes pueden evaluarse de forma diaria o semanal,
dependiendo de la unidad curricular y abarca el período en que se imparte
dicha unidad curricular.
723
Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los
estudiantes diariamente, por lo que el promedio individual debe obtenerse
dividiendo la suma de los resultados evaluativos entre las veces que el
estudiante fue evaluado en el período. En el caso de la evaluación semanal, es
imprescindible que todos los estudiantes reciban la calificación sea cualitativa o
cuantitativa dependiendo de la unidad curricular que esté cursando.
Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos, o de forma
cualitativa en un grupo de unidades curriculares, deben promediarse y a
partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación acumulada
en base a 6 puntos.
TABLA DE CONVERSIÓN
Nota promedio Valor de
Cualitativa
acumulada conversión
19 – 20 6 Excelente (E)
17 – 18 5 Muy Bien
(MB)
15 –16 4 Bien (B)
12 – 13 –14 3 Regular (R)
11 o menos 2 Mal (M)

La evaluación frecuente deberá tener un carácter formativo, en el sentido de


poder constatar en el desempeño de los estudiantes, la asimilación de los
contenidos; pueden considerarse en este sentido, la presentación y debate de
trabajos, la ejecución de tareas docentes orientadas en las propias guías de
estudio y otras modalidades evaluativas que se alejen de la reproducción del
contenido como criterio para evaluar a los estudiantes. La escala de calificación
empleada es sobre la base de 20 puntos, que es la normada por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela.
Evaluación parcial:
Este tipo de evaluación está relacionada con la constatación del logro de los
objetivos de uno o varios temas. Se recomienda, en caso de ser necesario, la
realización de los encuentros comprobatorios.
Evaluación final:
Este tipo de evaluación se relaciona con la constatación de los objetivos
generales de la asignatura, se desarrollará de forma teórica escrita y tendrá en
todos los casos un carácter certificativo, se aplicará a todos los estudiantes y
será una importante referencia para la nota final de la asignatura.

724
La evaluación del examen final para esta asignatura se calificará sobre 20
puntos, a partir de la siguiente tabla de conversión definir la calificación
acumulada en base a 8 puntos.
Nota obtenida en el Valor de
examen conversión
18 – 19 – 20 8
15 – 16 – 17 7
12 – 13 – 14 6

Se califican directamente a partir de la clave que se emita en cada examen.


La nota final debe registrarse con su valor obtenido sin conversión en el
modelo de Acta de examen en la casilla de Examen. (MIC-04a Modelo de
acta de examen 2008-2009).
Por su carácter certificativo el examen final no incluye calificación de
aspectos educativos y de asistencia ya que la misma está incluida en la
evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
La escala de calificación empleada es la normada por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela.
Sobre la base de 20 puntos. Se establece la categoría desaprobado por debajo
de 12 puntos.
Para la calificación final de la asignatura se tendrán en cuenta los resultados de
las evaluaciones frecuentes en el aula multipropósito, la evaluación frecuente
en los escenarios de la profesión y los alcanzados en el examen final. Será
requisito indispensable aprobar el examen final.
Para otorgar la calificación final, se debe tener en cuenta que los dos
componentes de la evaluación frecuente aportan un total de 12 puntos, 6 cada
uno, que sumado a los 8 puntos que aporta el examen final, completan los 20
puntos de la nota final de la asignatura.

725
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Dovale C. W. Rosell. Elementos básicos de Medicina Bioenergética.
ECIMED. 2001.
2. Material en soporte digital .Que es la Reflexología?
http://www.salud.bioetica.org/reflexologia.htm
3. Garrido Suárez B. Elementos de Anatomía Funcional Nociceptiva.
4. Morón Rodríguez F. Plantas medicinales y medicamentos herbarios.
5. Garrido Suárez, B. Dolor. Generalidades. Elementos anatómicos y
fisiológicos de la nocicepción.
6. Garrido Suárez, B. Fe Bosch Valdés. Neurofisiología del dolor y la
acupuntura.
7. Acosta Martínez B. Libro de Auriculoterapia.
8. Rivas Rodríguez Migdalia. Introducción a la Fitoterapia clínica. Ed. Herbal.
Complementaria:
9. Texto de Morfología Humana II de Rosell y Dovale,
10. León Padilla, Mª del C. R Herrera Rodríguez. Selección de preparados
farmacéuticos y vías de administración.
11. Vergara B. Raquel. Plantas medicinales nativas. Informe.
12. Fuentes V. M. Granda. Conozca las plantas medicinales. Ed Científico
Técnica. La Habana, 1997.
13. Material en soporte digital. Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional. 2002–2005
14. Montes Pérez A. Neuroanatomía. Bases Bioquímicas y Fisiología del dolor.
15. Bases Neurofisiológicas del dolor, de Sánchez Jiménez, J, J.c.
Colmenarejo Hernando, B. Calle Cabada.
16. Curso Básico de Digitopuntura, de Bernardo Acosta Martínez. Presentación
en Power Point.
17. Materiales de apoyo extraídos del CD de la Maestría de Medicina Natural y
Tradicional.
18. Teoría del Yin y el Yang y sus interacciones.
19. Digitopresión.
20. Digitopuntura.
21. Manual de digitopuntura Shiatzu.
22. Digitopresión. .
23. Digitopuntura como terapia integradora.
24. Digitopuntura para situaciones de contingencia.
25. Beltrán G. Moxibustión y Ventosas. Compilación sobre el Tema. Material de
apoyo.
26. Auriculoterapia o auriculopuntura. Material de apoyo.
27. Acupuntura en el tratamiento de las cefaleas vasculares.
28. Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la ansiedad. .

726
29. Auriculoterapia en el asma bronquial.
30. Acupuntura y sus técnicas en el asma bronquial.
31. Auriculoterapia con semillas en el asma.
32. Control de la HTA con Fitoterapia y Auriculoterapia.
33. Dolor en Reumatología, empleo de la acupuntura.
34. Láser y dolor neuropático.
35. Analgesia por acupuntura

727
UNIDAD CURRICULAR: PEDIATRÍA III
OBJETIVOS GENERALES
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta las
particularidades de la comunicación y entrevista médica, a través de
situaciones reales o modeladas.
2. Desarrollar capacidades para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Interpretar la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con los
procesos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos y su papel determinante en
el proceso salud enfermedad, durante la práctica docente en función del perfil
profesional.
5. Comprender la interrelación de los fenómenos sociales y económicos con la
biología humana y su papel determinante en el proceso salud - enfermedad y
estar dispuestos a prestar sus servicios donde fuera necesario en los diferentes
escenarios del sistema de salud, en función de la formación del médico integral
comunitario.
6. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales
certificativos relacionados con el proceso salud- enfermedad, en la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un educador para la
salud y cumplir esa función a través de las medidas orientadas a las personas
bajo su cuidado, durante la práctica docente en función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación de las entidades nosológicas que forman parte del contenido de
la asignatura, utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica, a través
de situaciones reales y modeladas, en función del perfil profesional del médico
integral comunitario.
2. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades de los
sistemas correspondientes, teniendo en cuenta la fisiopatología, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.

728
3. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica mediante el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes, aplicando la metodología
adecuada, que permita el planteamiento sindrómico, en función de la formación
del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución del paciente y comentarios
diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, mediante situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
5. Formular hipótesis diagnósticas y etiológicas en la identificación e
interpretación de los problemas de salud más frecuentes en pediatría, en
función del perfil profesional.
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
electrocardiográficas, anatomopatológicas, microbiológicas, de las diferentes
entidades nosológicas pediátricas y que le permitan arribar al diagnóstico
definitivo teniendo en cuenta la sintomatología y la sindromología, a través de
situaciones reales o modeladas, en función del médico integral comunitario.
7. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de
salud, a través de situaciones reales o modeladas en función del médico
integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación,
encaminadas a lograr un incremento del estado de salud de la población
pediátrica, la familia y la comunidad, mediante la adecuada utilización de la
terapéutica y las tecnologías, a través de situaciones reales y modeladas.
PLAN TEMÁTICO
N HORAS POR FORMAS DE
º ORGANIZACION
TEMAS
Encuentr
o Pràctica docente
docente

O SI PV DC GM EI TOT
C AL
1 Enfermedades 2 2 19 1 12 10 46
Respiratorias
2 Enfermedades 2 2 19 1 12 10 46
Cardiovasculares
3 Enfermedades Renales 2 2 19 1 12 10 46
3 Enfermedades del 2 2 19 1 12 10 46
Sistema nervioso
5 Enfermedades Malignas 2 2 19 1 12 10 46

729
Evaluaciòn final 4
Total 10 10 95 5 60 50 234
Leyenda: O: Orientación de contenidos; SI: Seminario integrador; CM: Consulta Mèdica; DCC: Discusiòn de caso
clìnico; GM: Guardia Mèdica; EI: Estudio independiente.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS


Tema 1. Enfermedades Respiratorias.
Objetivos:
1. Vincular los aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema
respiratorio en el interrogatorio y el examen físico, durante la práctica docente,
teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria, en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio de manera productiva, a
través de la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Ejecutar la exploración física utilizando las técnicas correctas de exploración,
que permitan la identificación de las alteraciones del sistema respiratorio a
través situaciones reales o modeladas, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico del sistema respiratorio, mediante situaciones reales y
modeladas en la práctica docente, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
5. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial de las
enfermedades respiratorias, a través de situaciones reales y modeladas
durante la practica docente, a un nivel productivo en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Interpretar las evidencias diagnósticas imagenológicas y de laboratorio
clínico que se utilizan en el estudio de las enfermedades del sistema
respiratorio, mediante situaciones reales y modeladas, de manera productiva,
en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Emitir el pronóstico de las enfermedades del sistema respiratorio, teniendo
en cuenta el estado clínico y la evolución de los pacientes, a través de la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción de salud a través de la educación de la
familia, en función de la formación del médico integral comunitario.
9. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio, mediante el estudio

730
y análisis del proceso salud – enfermedad, haciendo énfasis en la prevención a
través de situaciones reales o modeladas en función de la formación del
médico integral comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente con
enfermedades respiratorias, a través de situaciones reales o modeladas
durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenido:
1.1 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas complicadas. Concepto, etiología,
epidemiología, clasificación, anatomía patológica, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención y tratamiento.
1.1.1 Pleuresía.
1.1.2 Abscesos pulmonares.
1.1.3 Neumatoceles.
1.2 Afecciones respiratorias crónicas y recidivantes. Concepto. Etiología.
Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones.
Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
1.2.1 Mucoviscidosis.
1.3 Cuerpo extraño en vías aéreas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento.

Tema 2. Enfermedades del aparato cardiovascular.


Objetivos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades del aparato cardiovascular más frecuentes en la edad
pediátrica, a través de la literatura básica y complementaria, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, de
manera productiva, a través de la práctica docente, en función de la formación
del médico integral comunitario.
3. Realizar el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de las
enfermedades del aparato cardiovascular en el niño, teniendo en cuenta el
interrogatorio y el examen físico de los pacientes de manera productiva, en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades del
aparato cardiovascular en el niño, a través de métodos de estudios teóricos y

731
audiovisuales, de manera productiva, en función de la formación del médico
integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades más
frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, teniendo en cuenta el estado
clínico y la evolución de los pacientes. a través de la práctica docente, en
función de la formación del médico integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más
frecuentes del aparato cardiovascular en el niño, a través de la educación de la
familia y en función de la formación del médico integral comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades más frecuentes del aparato cardiovascular en el niño,
mediante el estudio y análisis del proceso salud enfermedad, haciendo énfasis
en la prevención a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenido:
2.1 Enfermedades Primarias del Miocardio: Concepto, etiopatogenia,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, sindrómico,
positivo y diferencial, fisiopatología, evolución, complicaciones, pronóstico,
tratamiento.
2.1.1 Miocarditis.
2.1.2 Fibroelastosis.
2.2 Paro Cardio- Respiratorio: Concepto, etiopatogenia, manifestaciones
clínicas, Medidas iniciales en servicios de urgencia.
2.3 Shock. Concepto, clasificación, manifestaciones clínicas, medidas iniciales
en servicios de urgencia.

Tema 3. Enfermedades renales.


Objetivos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades del sistema renal más frecuentes en la edad pediátrica,
a través de la literatura básica y complementaria, en función de la formación del
médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades más frecuentes del aparato renal de manera productiva, a través
de la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
3. Formular el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de las
enfermedades más frecuentes del aparato renal teniendo en cuenta el

732
interrogatorio y el examen físico de los pacientes de manera productiva, en
función de la formación del médico integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades renales
más frecuentes a través de métodos de estudios teóricos y prácticos, de
manera productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades
renales más frecuentes, teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de
los pacientes a través de la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades renales
más frecuentes a través de la educación de la familia en función de la
formación del médico integral comunitario.
7. Orientar las bases conceptuales del tratamiento curativo y rehabilitador de
las enfermedades renales más frecuentes, mediante el estudio y análisis del
proceso salud enfermedad, haciendo énfasis en la prevención a través de
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
Contenido:
1.1 Insuficiencia Renal Aguda: Concepto, etiopatogenia, clasificación, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnósticosindrómico, positivo y diferencial, fisiopatología, evolución,
complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo.
1.2 Insuficiencia Renal Crónica: Concepto, etiopatogenia, clasificación,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, fisiopatología, evolución,
complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo.

Tema 4. Enfermedades del sistema nervioso.


Objetivos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la edad
pediátrica, a través de la literatura básica y complementaria, en función de la
formación del médico integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con el origen de las
enfermedades neurológicas, de manera productiva, a través de la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Ejecutar la exploración física utilizando las técnicas correctas del
interrogatorio y examen físico neurológico, que permitan la identificación de las
alteraciones de las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la

733
edad pediátrica, a través de situaciones reales o modeladas, de manera
productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico de las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la
edad pediátrica, mediante situaciones reales y modeladas en la práctica
docente, de manera productiva, en función de la formación del médico integral
comunitario.
5. Describir el cuadro clínico y las complicaciones de las enfermedades
neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica, a través de situaciones
reales y modeladas durante la práctica docente en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial en los niños con
patologías neurológicas más frecuentes, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente, a un nivel productivo en función de la
formación del médico integral comunitario.
7. Seleccionar e interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las
enfermedades neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica, mediante
situaciones reales y modeladas, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
8. Emitir el pronóstico de las enfermedades del sistema nervioso más
frecuentes en la edad pediátrica, teniendo en cuenta el estado clínico y la
evolución de los pacientes, a través de la práctica docente, en función de la
formación del médico integral comunitario.
9. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más
frecuentes del sistema nervioso en la edad pediátrica, a través de la educación
de la familia en función de la formación del médico integral comunitario.
10. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta, en los niños con
enfermedades del sistema nervioso, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
Contenido:
4.1 Hipertensión intracraneal. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico. Exámenes
de laboratorio. Tratamiento.
4.2 Coma en la infancia. Concepto. Fisiopatología. Grados o estadios del coma.
Etiología. Diagnóstico. Exámenes de laboratorio. Tratamiento.

734
Tema 5. Enfermedades malignas de la infancia.
Objetivos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos
con las enfermedades malignas más frecuentes en la edad pediátrica, a través
de la literatura básica y complementaria, en función de la formación del médico
integral comunitario.
2. Identificar los principales factores de riesgo relacionados con las
enfermedades malignas más frecuentes de manera productiva, a través de la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Formular el diagnóstico sindrómico, etiológico, positivo y diferencial de las
enfermedades malignas más frecuentes teniendo en cuenta el interrogatorio y
el examen físico de los pacientes de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades malignas
más frecuentes a través de métodos de estudios teóricos y prácticos, de
manera productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
5. Emitir el pronóstico de las principales alteraciones de las enfermedades
malignas más frecuentes, teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de
los pacientes a través de la práctica docente, en función de la formación del
médico integral comunitario.
6. Orientar las bases conceptuales del tratamiento de las enfermedades
malignas más frecuentes, mediante el estudio y análisis del proceso salud
enfermedad, a través de situaciones reales o modeladas en función de la
formación del médico integral comunitario.
Contenido:
5. Enfermedades malignas. Epidemiología. Genética. Patología. Cuadro clínico.
Exámenes de laboratorio. Diagnóstico. Clasificación. Tratamiento.
5.1 Tumor de Wilms.

5.2 Neuroblastoma.

5.3 Linfomas no Hodgkin.

5.4 Enfermedad de Hodgkin.


INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
El programa de la asignatura Pediatría III, tiene un total de 234 horas lectivas
(incluyendo las horas de estudio independiente), distribuidas en 46 horas
semanales.

735
Durante la misma se incluye el estudio de cuatro unidades temáticas con
carácter teórico - práctico.
Las actividades formativas de esta asignatura se desarrollan en los hospitales.
Lo que se complementa con actividades teórico-prácticas en el aula
multipropósito.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas en Medicina
General Integral, pediatras o de otra especialidad médica, preparados
docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la
profesión.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad
del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la unidad curricular se desarrolla un
proceso de inducción, que parte de la coordinación nacional de docencia, la del
estado,
la de los municipios y a nivel de ASIC, en las que participan los profesores que
la impartirán, con el objetivo de prepararlos en las particularidades del proceso
de enseñanza aprendizaje de la Pediatría.
Las estancias se organizan, teniendo como base la disponibilidad de
escenarios para la práctica docente y de profesores, de manera tal que la
relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible, así como la relación
estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se hacinen, para así cumplir
con las normas de higiene de la institución hospitalaria, no siendo
imprescindible cumplir con la secuencia que aparece en el plan calendario.
En el transcurso de la asignatura es necesario reforzar las actividades que se
han venido desarrollando a lo largo del plan de estudio, así como profundizar
en la concepción biosocial del hombre y su papel en nuestra sociedad,
teniendo en cuenta el binomio madre - hijo, el examen físico general, regional y
por aparatos desde la etapa de recién nacido hasta la adolescencia.
La asignatura está diseñada de manera tal que permita dotar al estudiante de
las herramientas y conocimientos básicos para la adquisición de habilidades
necesarias para la identificación, interpretación y estudio de los síntomas,
signos y síndromes más importantes en la edad pediátrica, utilizando los
medios diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, vinculando los
conocimientos con los adquiridos en las asignaturas Morfofisiología,
Morfofisiopatología, Clínica Pediatría I y II; con un enfoque médicosocial y
comunitario. Esto permitirá al educando formular los planteamientos
sindrómicos y nosológicos en cada caso, emitir juicios pronósticos y establecer
la conducta terapéutica integral, haciendo énfasis en la promoción y la

736
prevención de salud, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y la
rehabilitación.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de
esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en otros escenarios del
proceso docente asistencia como son: Consultorio popular, centro médico de
diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, entre otros:
La orientación de contenidos, es la actividad presencial colectiva fundamental
en el programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del
contenido y orientar con claridad las tareas docentes que realizará el estudiante
durante su trabajo independiente en función de la solución de problemas de
salud, y las que darán salida a los objetivos de otras modalidades de
enseñanza que se desarrollan durante la semana para dar salida al los
objetivos del tema. La misión instructiva más importante del profesor en la
clase encuentro es contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva de
los estudiantes.
El seminario integrador es el momento evaluativo de cada unidad temática y
tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la
solución de la tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios
de la clínica y desarrollen su expresión oral. Se desarrolla utilizando métodos
productivos de la enseñanza con preponderancia a las situaciones clínicas
problémicas o casos clínicos.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla es la práctica
docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos propios
de la atención integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes servicios
pediátricos de las instituciones hospitalarias. Su esencia radica en la real
posibilidad de vinculación de la teoría y la práctica profesional y no se
circunscribe solamente a los contenidos que se imparten en la semana en
curso, sino a los ya impartidos en las asignaturas Pediatría I Y II, e ir realizando
un proceso de integración acumulativa de las evidencias diagnósticas para
poder llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico y seleccionar una
conducta terapéutica integral, que además permita predecir una evolución y
pronóstico.
En la práctica docente se aplica el principio didáctico de que los conocimientos
no deben acumularse, sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y
transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza en fuerza transformadora

737
de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el trabajo docente.
Sus modalidades son:
El pase de visita, puede realizarse con un paciente ingresado en una institución
de salud, en el cual el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa
en la atención al paciente ingresado y en alguna medida contribuye a la
transformación del estado de salud del mismo.
En el pase de visita docente institucional, el profesor controla la actividad del
estudiante en la atención a los pacientes ingresados en instituciones de salud,
donde se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la
aplicación sistemática del método clínico y epidemiológico, al análisis y la
solución de problemas de salud individual del paciente. Permite desarrollar
habilidades diagnósticas a través de los datos obtenidos en el expediente
clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias y la valoración de sus resultados.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad
sea provechosa, y se cumplan las normas de higiene en las instituciones, así
como se debe poner especial énfasis en los aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene
como objetivo el desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios
necesarios para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el
examen físico y los exámenes paraclínicos de un paciente. Logra enmarcar
dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas
de un enfermo en el concepto del estado de salud. Es la actividad fundamental
con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico. Aplicado a un
paciente o a una situación de salud de tipo higiénico epidemiológica, se realiza
en los servicios de ingreso o en un aula, con una frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se realiza en el
servicio de urgencia de la institución hospitalaria. Se desarrolla de una forma
eminentemente práctica donde el profesor ejecuta los procedimientos propios
de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y valores
por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se
desarrolla con una frecuencia semanal desde las ocho de la noche a las ocho
de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus
escenarios docentes.
Se utilizan métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las
situaciones clínicas problémicas o casos clínicos. Los modelos activos de
enseñanza y comunicativos, propician que el estudiante sea objeto y sujeto de
su propio aprendizaje, que aprenda solo y que desarrolle las habilidades y
modos de actuación que le permitan como futuro profesional la solución de los
problemas que demanda la sociedad.

738
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades clínicas
a partir de los pacientes que se atienden en las instituciones hospitalarias.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa casos de interés e incluye la
tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación activa en la
atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las áreas de
hospitalización y urgencias.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante.
El método de aprendizaje está basado en problemas, donde pequeños grupos
de estudiantes resuelven situaciones clínicas reales o modelas planteadas
como un caso clínico a través de un tutor. El profesor tiene el rol de dirigir al
grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios, induciéndolos a
través de preguntas orientadoras.
Al finalizar la sesión, el tutor evalúa el aprendizaje o califica la actividad según
la forma de enseñanza que se trate.
Los diferentes escenarios formativos donde se desarrolla esta asignatura están
equipados con los recursos y medios necesarios que garantizan el aprendizaje;
y facilitan el desarrollo de las actividades de la asignatura. Todo escenario que
sea seleccionado para la ubicación de los estudiantes debe tener condiciones
estructurales mínimas para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la asignatura, recoge con una secuencia
lógica por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse,
sus objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones y tareas, así como los
aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las cada una de las
formas organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el
encuentro o en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su
desarrollo; para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y
suficientes) que se deben tener presente a la hora de impartir el contenido
tanto en el encuentro docente como en las diferentes modalidades de la
práctica docente.
En ella aparece con una secuencia lógica la forma en que se debe enseñar
desde el punto de vista teórico y práctico. Es importante señalar que también
aparecen casos clínicos que permiten utilizarlos como métodos activos de

739
enseñanza y sirven de guía para la preparación de tantos casos simulados o
reales se necesiten para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza,
que una vez analizados permiten que el estudiante se aproxime al
cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía básica
y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y contempla documentos elaborados
por el grupo de diseño con el objetivo de integrar algunos de los contenidos a
tratar, a ella sepuede acceder en el CD a través de hipervínculos al material
digitalizado el cual está contenido en la multimedia. También se encuentran
hipervinculados a ella otros recursos para el aprendizaje contenido en el CD
para el profesor como es la galería de imágenes.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
elaboración de su propio conocimiento de la asignatura.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, así cómo aprender desde el punto de vista teórico y práctico de
manera tal que el estudiante pueda exigir a sus profesores y tutores las
actividades a desarrollar para el logro de los objetivos.
Otro aspecto importante de la guía de estudio para el estudiante lo constituye la
bibliografía básica y complementaria declarada para la preparación de los
estudiantes, la misma es entregada de forma impresa o digitalizada y
contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el objetivo de
integrar algunos de los contenidos a tratar, a ella se puede acceder en el CD a
través de hipervínculos al material digitalizado el cual está contenido en la
multimedia. También se encuentran hipervinculados a ella otros recursos para
el aprendizaje contenido en el CD para el estudiante como es la galería de
imágenes.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, para que el estudiante
aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y particulares, que son
problemas de salud individuales con vistas a su resolución. Las mismas

740
constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el proceso y los
procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el medio para
aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los estudiantes,
facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en
su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o
problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera
óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,
el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizan en la disciplina son: Formativa y final
certificativa.
Evaluación frecuente:
Se realiza durante el desarrollo de las diferentes clases y en las actividades
diarias de la práctica docente, las que se reflejarán en la tarjeta individual que
porta cada estudiante, las cuales no se califican de manera cuantitativa, pero
si cualitativa en excelente, muy bien, bien, regular o mal. Y al cerrar la nota
final se lleva a escala cuantitativa según está normado en las circulares
emitidas al efecto.
Evaluación parcial:
La evaluación formativa también cuenta con el desarrollo de evaluaciones
parciales semanales, las que se efectúan mediante los seminarios
integradores, donde se aplica la escala de 20 puntos, según lo establecido por
el Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior de la República
Bolivariana de Venezuela.
Evaluación final:
La evaluación final se hará al término de la semana 6 de manera teórico-
práctica. El componente práctico de la evaluación se efectuará en los
escenarios docentes de la atención secundaria de salud, por los cuales se
encuentra transitando el estudiante en el momento de la evaluación. Se realiza
por un tribunal integrado al menos por dos profesores que de forma cruzada
evaluarán los modos de actuación.
Contará de tres aspectos: habilidad en la realización de la técnica, el
conocimiento teórico y la exposición oral o escrita del registro de los datos
obtenidos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de comunicación y
el cumplimiento de lo principios éticos.

741
El componente teórico de la evaluación final se realizará mediante un examen
escrito. Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como
máximo, adoptada en la Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura
serás informado, según lo establecido en el reglamento docente para estos
casos. La pregunta de la parte práctica aporta 6 puntos de y la parte teórica
aporta 14 puntos de los 20 del examen, los cuales se convierten a ocho puntos
según está normado en las circulares emitidas al efecto.
Los componentes de la calificación final de la asignatura con sus aportes son:
Componentes Aporte
Evaluación frecuente 6
puntos
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 6
puntos
Examen Final 8
puntos
Total 20
puntos

742
BIBLIOGRAFÍA
Básica
1. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
2. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 2. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
3. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 3. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
4. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo 4. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
Complementaria:
1. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 1. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
2. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 2. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
3. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 3. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
4. Cruz M. Tratado de Pediatría. 7a. Edición. Vol. 4. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.

743
PROGRAMAS ANALÍTICOS

SEXTO AÑO

744
ESTANCIA: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO
FUNDAMENTACIÓN.
El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC)
tiene como objetivo formar un profesional médico con las competencias
necesarias para resolver los principales problemas de salud que afectan al
individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente de su entorno laboral,
mediante la utilización de los métodos clínico y epidemiológico, sobre una
sólida base científica y humanística y empleando adecuadamente la tecnología
disponible.
La estancia de Atención integral al adulto estudia al ser humano enfermo como
unidad biopsicosocial en los diferentes ámbitos en que se desarrolla su vida y
contribuye a la formación y consolidación de conocimientos, hábitos y
habilidades para la atención integral al adulto en los diferentes escenarios de la
profesión, lo que permite la formación de un médico capaz de contribuir a
garantizar el cumplimiento de una de las grandes funciones del perfil del
egresado, la atención médica Integral.
OBJETIVOS GENERALES.
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de salud, a través de la comunicación y
entrevista médica, durante su práctica profesionalizante.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y
sociales y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad, en el ámbito
individual, familiar y comunitario, a través de la atención médica que brinde a la
comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas
del organismo humano con un pensamiento dialéctico en función del perfil del
egresado.
5. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población
en su integración biosocial, durante la práctica profesionalizante.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de
salud, a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución,
complicaciones, pronóstico, prevención y tratamiento integral, utilizando

745
adecuadamente la tecnología apropiada, en los diferentes escenarios de la
profesión.
2. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica en el adulto mediante
el interrogatorio y el examen físico de los individuos que son atendidos en los
diferentes escenarios donde realiza la práctica profesionalizante.
3. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución, comentarios diagnósticos, pronóstico y
medidas de terapéuticas integrales aplicados a los adultos sanos y enfermos
durante la práctica profesionalizante.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de problemas de salud
detectados, teniendo en cuenta los factores de riesgo de las determinantes del
estado de salud de la población utilizando los conocimientos ya adquiridos y
apoyándose en la bibliografía y otros recursos del aprendizaje.
5. Interpretar las evidencias diagnósticas, teniendo en cuenta la sintomatología
del adulto atendido en los diferentes escenarios de la profesión, que le
permitan arribar a diagnósticos definitivos de los problemas de salud, en
función del perfil de egresado.
6. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico
diferencial, de los procesos nosológicos, utilizando las evidencias clínicas y
diagnósticas en función del perfil profesional.
PLAN TEMÁTICO
FONDO DE TIEMPO EN HORAS POR
FORMAS DE ORGANIZACIÒN DE LA
ENSEÑANZA
Nº TEMAS
Encuentro Pràctica docente
docente
S SAF T PD GM E TOTAL
I T I
1 Adulto sano y 0 0 0 16 0 0 16
enfermo.
2 Enfermedades 4 2 2 80 32 2 144
trasmisibles màs 4
frecuentes en el
adulto.
3 Enfermedades no 0 4 4 80 32 2 144
trasmisibles màs 4
frecuentes en el
adulto.

746
4 Urgencias clìnicas 4 0 4 80 40 2 152
màs frecuentes en el 4
adulto.
5 Afecciones clìnico- 4 0 4 80 40 2 152
quirùrgicas màs 4
frecuentes en el
adulto.
Evaluaciòn Final 6
TOTAL 1 6 1 33 144 9 614
2 4 6 6
Leyenda: SI: Seminario integrador; SAFT: Seminarios de Actualizaciòn Fàrmaco Terapèutica; T: Taller; PD Pràctica
docente (PVI, CM, DCC); EI: Estudio independiente; GM; Guardia médica; E: Examen.

OBJETIVOS Y CONTENIDO POR TEMAS:


TEMA 1. Adulto sano y enfermo.
Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
atención médica integral al adulto sano y enfermo en los escenarios la
profesión.
Contenido:
1.1. La adultez. Concepto de adultez y madurez. Características biológicas,
psicológicas y sociales de la edad adulta con relación a su rol de la familia.
Necesidades psicológicas básicas: afecto, autoafirmación, aceptación y
reconocimiento social. Factores de riesgo en esta etapa. Afecciones más
frecuentes en el adulto y su prevención. Morbilidad social más frecuente en el
adulto: Accidentes, alcoholismo, etc. Climaterio masculino. Características.
Manifestaciones de las alteraciones biológicas y psicológicas más frecuentes.
Sus causas. Diferencia entre el climaterio masculino y femenino. Importancia
de la práctica del ejercicio físico sistemático, actividades recreativas y
culturales y empleo adecuado del tiempo libre.
1.2. Ancianidad. Concepto. Factores de riesgos en los ancianos. Cambios
estructurales y funcionales que aparecen en el proceso de envejecimiento.
Necesidades afectivas, sociales y de estimulación. Alteraciones psicológicas
más frecuentes en el anciano. Discapacidades psicosociales. Prevención de las
mismas. Consecuencias clínicas de la ateroesclerosis en los diferentes
aparatos o sistemas. Alimentación y nutrición en el anciano. Requerimientos
calóricos. Características de la dieta en el anciano. Sexualidad en el anciano.
Características. Higiene personal y ambiental en los ancianos. Promoción de
salud y en la prevención y rehabilitación en los ancianos.

747
1.3. Grandes Síndromes Geriátricos. Síndrome de caídas. Síndrome de
inmovilidad. Síndrome de Incontinencia. Síndrome de Demencia. Definición,
diagnóstico y prevención.
Tema 2. Enfermedades trasmisibles más frecuentes en el adulto.
Objetivo
1 Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las enfermedades transmisibles más
frecuentes en el adulto.
Contenido:
2.1. Las enfermedades de transmisión respiratoria.
2.1.1. Tuberculosis Pulmonar. Concepto. Epidemiología. Factores de
riesgo. Etiopatogenia de la. Clasificación. Formas extrapulmonares.
Cuadro clínico. Criterios de diagnóstico. Diagnóstico diferencial.
Exámenes complementarios. Tratamiento integral. Indicaciones y
contraindicaciones de las drogas utilizadas en el tratamiento. Importancia
del tratamiento ambulatorio. Dispensarización. Criterios de ingreso
hospitalario. Complicaciones biológicas y psicosociales. Evolución y
pronóstico. Criterio de alta.
2.1.2. Enfermedad meningocóccica. Concepto. Epidemiología
Etiología. Factores de riesgo y fisiopatología de la enfermedad
meningocócica.
Clasificación de acuerdo a las formas de presentación. Medidas de
prevención. Inmunoprofilaxis. Cuadro clínico en el adulto. Exámenes
complementarios para confirmar el diagnóstico. Diagnóstico diferencial.
Tratamiento específico. Evolución y Pronóstico. Criterios de mal
pronóstico Complicaciones más frecuentes.
2.2. Las enfermedades de transmisión digestiva.
2.2.1. Hepatitis viral. Enfoque epidemiológico. Riesgo individual y
comunitario. Clasificación de la hepatitis viral según tipos de virus. Virus
de la Hepatitis. Vías de transmisión. Valor diagnóstico. Indicación e
interpretación de los exámenes complementarios para el diagnóstico de la
hepatitis viral aguda y crónica. Cuadro clínico, diagnóstico positivo de la
hepatitis viral aguda y crónica. Sus formas clínicas. Tratamiento integral
de la hepatitis viral aguda y crónica.. Complicaciones. Criterios de ingreso
hospitalario. Seguimiento ambulatorio de la hepatitis. Pronóstico y
evolución. de acuerdo al tipo de virus. Medidas de prevención de la
hepatitis viral.

748
2.3. Enfermedades producidas por vectores.
2.3.1. Dengue. Concepto. Etiopatogenia. Enfoque epidemiológico del
dengue. Factores de riesgo. Prevención. Tipos de dengue. Clasificación.
Cuadro clínico del dengue. Formas clínicas. Notificación y registro.
Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones más frecuentes.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Indicación e
interpretación de los exámenes complementarios. Tratamiento integral.
Tratamiento de las complicaciones más frecuentes. Criterios de ingreso
hospitalario. Criterios de alta. Evolución y pronóstico. Sistema de
Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento ambulatorio. Programa Nacional
de Control del dengue.
2.3.2. Enfermedad de Chagas. Concepto, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
2.3.3. Paludismo. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
2.4. Enfermedades producidas por contacto de piel y mucosas.
2.4.1. Leptospirosis. Concepto. Etiopatogenia. Enfoque epidemiológico.
Factores de riesgo. Prevención. Cuadro clínico. Formas clínicas.
Notificación y registro. Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones
más frecuentes. Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de
ellas. Indicación e interpretación de los exámenes complementarios.
Tratamiento Criterios de ingreso hospitalario.
Evolución y pronóstico. Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Seguimiento ambulatorio.
2.5. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): epidemiología,
etiología, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento. .

TEMA 3. Las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud.


Objetivo
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las enfermedades no transmisibles más
frecuentes en el adulto.
3.1. Enfermedades cardiovasculares.

749
3.1.1. Hipertensión arterial. Epidemiología. Factores de riesgo. y su
control. Etiología. Clasificación. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo.
Fundamentos e interpretación de los exámenes diagnósticos. Evolución y
complicaciones. Pronóstico. Estadíos. Dispensarización y control.
Tratamiento higiénico dietético y medicamentoso de la Hipertensión
arterial primaria, secundaria y complicada. Indicaciones, dosis y efectos
secundarios de los medicamentos utilizados en la Hipertensión arterial
según las características de los pacientes hipertensos. Aspectos
psicosociales del paciente hipertenso y sus familiares. Rehabilitación.
Programa de Control de la Hipertensión.
3.1.2. Cardiopatía isquémica. Concepto. Epidemiología. Factores de
riesgo y su control. Clasificación. Formas clínicas de la cardiopatía
isquémica. Manifestaciones clínicas de la angina de pecho, el infarto del
miocardio, de los trastornos de la conducción y del ritmo cardíaco. El
electrocardiograma en la cardiopatía arterioesclerótica. Diagnóstico
diferencial del síndrome anginoso y de las otras formas clínicas
señaladas. Indicaciones y contraindicaciones de la prueba de Master.
Interpretación de las investigaciones indicadas. Clasificación por grupos
de dispensarización. Evolución, pronóstico y complicaciones. Tratamiento
integral del paciente con cardiopatía isquémica de acuerdo a la forma
clínica. Indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos utilizados.
Factores que favorecen la presentación del ataque. Aspectos psicológicos
y sociales del paciente con cardiopatía isquémica. Prevención de la
cardiopatía isquémica en la comunidad. Medidas de rehabilitación del
paciente con cardiopatía isquémica.
3.1.3. Insuficiencia cardiaca. Concepto, factores de riesgo, clasificación,
epidemiología, etiología, manifestaciones clínicas de la forma aguda y de
la forma crónica, exámenes complementarios, diagnóstico positivo y
diferencial. Pronóstico y tratamiento.
2.2. Enfermedades neurológicas.
3.2.1. Enfermedad cerebrovascular. Accidente Vascular Encefálico.
Concepto. Epidemiología de los Accidentes Vasculares Encefálicos.
Morbimortalidad. Factores de riesgo en los Accidentes Vasculares
Encefálicos. Medidas de prevención en los Accidentes Vasculares
Encefálicos. Etiopatogenia del Accidente Vascular Encefálico.
Clasificación de los Accidentes Vasculares Encefálicos. Concepto. Cuadro
clínico de la ECV. Diagnóstico positivo de la ECV. Indicaciones e
interpretación de los exámenes complementarios para el diagnóstico.
Evolución y tratamiento del paciente con ECV. Prevención, cuadro clínico
y tratamiento de las complicaciones. Evolución y pronóstico del paciente
con un ECV. Secuelas en el paciente con AVE. Tratamiento ambulatorio y
medidas de rehabilitación del paciente con secuelas de ECV.

750
3.2.2. Polineuropatias. Epidemiología. Medidas de prevención.
Clasificación. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento ambulatorio.
3.2.3. Tumores cerebrales. Clasificación. Diagnóstico positivo y
diferencial. Exámenes complementarios para el diagnóstico.
Complicaciones. Medidas de rehabilitación del paciente operado o con
secuelas.
3.3. Enfermedades endocrinometabólicas.
3.3.1. Diabetes mellitus. Concepto. Enfoque epidemiológico.
Factores de riesgo. Factores biológicos y ambientales en el determinismo
de la Diabetes Mellitus. Genética. Pesquisa de la Diabetes Mellitus.
Clasificación Diabetes insulino dependiente y no insulinodependiente.
Cuadro clínico y humoral según tipo. Indicación e interpretación de los
exámenes complementarios para el diagnóstico. Diagnóstico positivo y
diferencial. Complicaciones inmediatas y mediatas. Prevención, cuadro
clínico, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento
integral. Pilares fundamentales del tratamiento: educación, medidas
higiénico- dietéticas, ejercicio físico y tratamiento medicamentoso.
Indicaciones, dosis, vías de administración y efectos secundarios de los
medicamentos utilizados. Dispensarización y control del paciente
diabético.
Criterios de paciente controlado según tipo de diabetes. Control
metabólico y su importancia en la prevención de las complicaciones.
Evolución y pronóstico Criterios de interconsulta del paciente diabético.
Rehabilitación del paciente diabético complicado y no complicado desde
el punto de vista biológico y psicológico
3.3.2. Malnutrición por exceso. Definición. Medidas antropométricas.
Patogenia. Riesgo para la salud. Problemas sociales asociados. Obesidad
y función orgánica. Clasificación. Enfoque del tratamiento.
3.3.3 Hiper e hipotiroidismo del adulto: Etiología. Manifestaciones clínicas.
Exámenes complementarios para su diagnóstico. Tratamiento médico.
3.4. Enfermedades genitourinarias.
3.4.1. Insuficiencia renal crónica (IRC). Insuficiencia Renal Aguda (IRA).
Concepto. Factores etiológicos, predisponentes y desencadenantes.
Fisiopatología. Medidas de prevención de la IRA en los grupos de riesgo.
Cuadro clínico. Exámenes complementarios para confirmar el diagnóstico
de IRA. Diagnóstico diferencial de la IRC. Evolución y Pronóstico de la
IRC. Complicaciones más frecuentes. Tratamiento específico.
Indicaciones, contraindicaciones, dosis y vías de administración de los
medicamentos a utilizar. Tratamiento higiénico-dietético. Dispensarización
del paciente con IRC.

751
3.4.2. Síndrome infeccioso urinario. Pielonefritis aguda. Concepto,
etiología. Patogenia. Anatomía patológica. Cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Diagnóstico. Complicaciones, evolución y pronóstico.
Tratamiento. Pielonefritis crónica. Concepto. Etiopatogenia. Anatomía
patológica. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Evolución,
complicaciones y pronóstico. Tratamiento
3.5. Enfermedades digestivas.
3.5.1. Síndrome diarreico crónico. Concepto. Clasificación. Patogenia.
Diagnóstico positivo. Exámenes complementarios. Tratamiento.
3.5.2. Síndrome de mala absorción intestinal. Concepto. Etiopatogenia.
Cuadro clínico y fisiopatología. Exámenes complementarios. Algoritmo
para evaluar la malabsorción. Esprue celíaco. Concepto. Etiopatogenia.
Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Complicaciones.
Diagnóstico. Evolución. Pronóstico y tratamiento. Esprue tropical.
Concepto. Etiología. Cuadro clínico. Exámenes complementarios.
Evolución. Tratamiento.
3.5.3. Ulcera gastroduodenal. Concepto. Enfoque epidemiológico. Riesgo
individual. Factores predisponentes y desencadenantes. Cuadro clínico.
Fundamentos, indicación e interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico. Diagnóstico positivo y diferencial
Tratamiento integral de la Ulcera gastroduodenal. Indicación de la
conducta quirúrgica. Complicaciones. Prevención, cuadro clínico y
tratamiento de cada una de ellas. Criterios de interconsulta y de ingreso
hospitalario. Pronóstico y evolución de la Ulcera gastroduodenal
3.6 Enfermedades del sistema hemolinfopoyético
3.6.1. Anemias: Clasificación. Evidencias diagnósticas. Diagnóstico
positivo y diferencial. Tratamiento. Complicaciones.
3.6.2. Síndromes adénico- tumoral y adeno -esplénico. Etiología,
Manifestaciones clínicas. Evidencias diagnosticas. Diagnostico positivo y
diferencial. Tratamiento.
3.6.3. Linfomas malignos. Concepto, clasificación. Linfoma No Hodgkin.
Concepto. Diagnóstico. Clasificación. Evidencias diagnósticas.
Tratamiento general. Enfermedad de Hodgkin. Concepto. Clasificación.
Estadios. Factores pronósticos. Tratamiento general.
3.6.4. Púrpura trombocitopénica inmunológica. Concepto, etiopatogenia,
cuadro clínico, formas clínicas, diagnóstico. Evolución y tratamiento.
3.6.5. Hemofilias. Concepto, etiopatogenia, cuadro clínico, exámenes
diagnósticos y tratamiento

752
3.7 Enfermedades de las articulaciones y el colágeno.
3.7.1 Artritis: Reumatoidea. Infecciosa, Osteoartritis, Gota. Artritis reactiva.
Etiología, Clasificación. Evidencias diagnosticas. Diagnóstico positivo y
diferencial. Tratamiento médico.
3.7.2. Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia. Dermatomiositis.
Poliarteritis nodosa Enfermedad mixta del tejido conectivo.
Manifestaciones clínicas. Evidencias diagnosticas. Evolución y
complicaciones. Tratamiento general.
3.8 Enfermedades del sistema respiratorio
3.8.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Bronquitis crónica y
enfisema. Etiología. Prevención. Diagnóstico positivo y diferencial.
Evidencias diagnósticas. Tratamiento médico y rehabilitación respiratoria.
3.8.2. Cáncer de pulmón. Etiopatogenia. Clasificación. Manifestaciones
clínicas. Formas de presentación. Diagnóstico positivo y diferencial.
Evidencias diagnósticas. Estadios. Tratamiento

Tema 4. Urgencias más frecuentes en el adulto.


Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las urgencias más frecuentes en el adulto.
Contenido:
4.1. Infarto agudo del miocardio. Concepto. Factores de riesgo. . Cuadro
clínico. Formas de presentación. Diagnóstico positivo y diferencial. Exámenes
complementarios para el diagnóstico positivo. Interpretación del
electrocardiograma. Complicaciones más frecuentes. Prevención, diagnóstico y
tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento de urgencia del Infarto Agudo del
Miocardio, Trombolisis Conducta en el centro de urgencia. Tratamiento post-
infarto. Evolución y Pronóstico.
4.2. Edema agudo del pulmón. Etiopatogenia. Factores desencadenantes.
Prevención. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Exámenes
complementarios para el diagnóstico positivo. Complicaciones. Prevención,
diagnóstico y tratamiento. Conducta en el cuerpo de guardia. Características
del traslado de un paciente. Evolución y Pronóstico.
4.3. Crisis hipertensiva. Concepto. Fisiopatología Factores desencadenantes.
Prevención. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento de
urgencia. Conducta en el cuerpo de guardia. Medicamentos de uso más
frecuentes: dosis, vías de administración y efectos secundarios. Evolución y
Pronóstico.

753
4.4. Estado del mal asmático. Concepto Fisiopatología Factores
desencadenantes del Status asmático. Prevención Cuadro clínico. Diagnóstico
positivo y diferencial .Complicaciones más frecuentes Tratamiento de urgencia.
Conducta en el cuerpo de guardia. Medicamentos de uso más frecuentes:
dosis, vías de administración y efectos secundarios.. Criterios de ingreso en
unidad de cuidados intensivos Evolución y Pronóstico
4.5. Paro cardiorespiratorio. Concepto. Fisiopatología Factores
desencadenantes. Prevención. Cuadro clínico del Paro Cardiorrespiratorio.
Diagnóstico positivo y diferencial Complicaciones más frecuentes Tratamiento
de urgencia. Conducta en el cuerpo de guardia. Medicamentos de uso más
frecuentes: dosis, vías de administración y efectos secundarios. Fundamento y
técnica de las medidas de reanimación. Concepto de paciente recuperado.
Fundamento y técnica de las maniobras de resucitación y ventilación asistida.
Arritmias cardíacas más frecuentes y otras complicaciones Técnica del Masaje
cardiaco externo e interno. Fundamento y técnica de la desfibrilación. Criterios
para su aplicación. Tratamiento post- parada. Evolución y Pronóstico
4.6. Convulsión aguda y status convulsivo. Etiología de la convulsión aguda.
Fisiopatología de la Convulsión aguda. Terapéutica anticonvulsivantes.
Clasificación clínica de la convulsión Aguda. Diagnóstico positivo y diferencial.
Tratamiento de urgencia de las convulsiones agudas. Conducta posterior.
Complicaciones
Status convulsivo. Factores desencadenantes. Cuadro clínico. Diagnóstico
positivo y diferencial. Complicaciones más frecuentes Tratamiento de urgencia.
Conducta en el cuerpo de guardia. Medicamentos de uso más frecuentes:
dosis, vías de administración y efectos secundarios. Fundamento y técnica de
las medidas de reanimación. Concepto de paciente recuperado. Criterios de
alta hospitalaria.
4.7. Cetoacidosis diabética. Concepto. Factores predisponentes y
desencadenantes. Fisiopatología. Cuadro clínico. Fundamento y técnica de la
determinación de la glucosuria y cetonuria. Diagnóstico positivo y diferencial
Indicación e interpretación de los exámenes complementarios para el
diagnóstico positivo y para la evolución. Complicaciones más frecuentes.
Cuadro clínico y tratamiento. Tratamiento de urgencia. Medicamentos de uso
más frecuentes: dosis, vías de administración y efectos secundarios. Insulina:
tipo, dosis, vías de administración y efectos secundarios. Criterios de alta
hospitalaria.
4.8. Tromboembolismo pulmonar. Concepto. Factores predisponentes y
desencadenantes Prevención del Tromboembolismo pulmonar en los grupos
de riesgo. Cuadro clínico. Valor de los antecedentes de factores
desencadenantes o predisponentes. Diagnóstico positivo y diferencial
Complicaciones más frecuentes. Prevención, Tratamiento profiláctico.
Tratamiento de urgencia del Tromboembolismo pulmonar.

754
4.9. Coma. Etiología y factores predisponentes del Coma. Medidas de
prevención del Coma de acuerdo a los factores predisponentes. Cuadro clínico.
Clasificación. Diagnóstico positivo y diferencial del Coma. Indicación e
interpretación de los exámenes complementarios. Tratamiento general de
urgencia, Medidas generales. Medicamentos de uso más frecuentes: dosis,
vías de administración y efectos secundarios.. Evolución y pronóstico. Secuelas
del coma.
4.10. Intoxicaciones exógenas. Concepto. Etiología y factores predisponentes
de las Intoxicaciones exógenas. Medidas de prevención de acuerdo a los
factores predisponentes. Clasificación de acuerdo al tipo de sustancia. Cuadro
clínico de las Intoxicaciones exógenas de acuerdo al tipo de sustancia.
Diagnóstico positivo y diferencial. Indicación e interpretación de los exámenes
complementarios. Tratamiento general de urgencia de las Intoxicaciones
exógenas. Conducta en el cuerpo de guardia. Medidas generales.
Medicamentos de uso más frecuentes: dosis, vías de administración y efectos
secundarios. Medidas para eliminar o inactivar el tóxico. Evolución y pronóstico
de acuerdo a la sustancia.
4.11. Shock. Concepto, clasificación y etiopatogenia. Prevención del Shock.
Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial. Medidas generales en el tratamiento de
urgencia del paciente con Shock. en el cuerpo de guardia. Procederes de
urgencia.. Indicación e interpretación de los exámenes complementarios.
Prevención y tratamiento del Shock. Criterios de ingreso hospitalario.
Medicamentos de uso más frecuentes. Indicaciones, dosis, vías de
administración y contraindicaciones. Indicaciones de tratamiento quirúrgico.
Complicaciones más frecuentes del paciente con Shock.
4.12 Mordedura de serpientes. Situación actual. Especies de serpientes
venenosas. Clasificación. Síntomas y signos. Score de envenenamiento.
Medidas generales y tratamiento específico.

TEMA 5. Afecciones clínico-quirúrgico en el adulto.


Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las principales afecciones clínico-quirúrgicas
más frecuentes en el adulto.
2. Familiarizarse con el empleo de los procedimientos quirúrgicos menores que
le permitan la realización de una de estas técnicas en situaciones de urgencia.
Contenido:
5.1. Infecciones quirúrgicas.

755
5.1.1. Infecciones postoperatorias. Síntomas y signos de la infección de la
herida operatoria. Diagnóstico. Exámenes complementarios.
Complicaciones. Tratamiento general.
5.1.2. Forúnculo, paroniquia, panadizo, hidroadenitis, absceso caliente,
ántrax. Definición. Clasificación. Etiología. Patogenia. Síntomas y signos.
Exámenes complementarios. Diagnóstico positivo y diferencial. Evolución.
Pronóstico. Complicaciones y tratamiento.
5.1.3. Gangrena Gaseosa. Definición. Etiología. Síntomas y signos.
Exámenes complementarios. Diagnóstico positivo y diferencial.
Prevención
5.2. Afecciones venosas y arteriales de los miembros.
5.2.1. Trastornos venosos de los miembros: Várices esenciales de
miembros inferiores. Concepto, síntomas y signos, diagnóstico positivo y
diferencial, exámenes complementarios, complicaciones, profilaxis.
Oclusión aguda de las venas de los miembros. Síntomas y signos,
diagnóstico positivo y diferencial, exámenes complementarios,
complicaciones. Tratamiento.
5.2.2. Insuficiencia arterial periférica: Agudas y crónicas, etiología,
síntomas y signos, diagnóstico positivo y diferencial, exámenes
complementarios, complicaciones, Tratamiento, rehabilitación general.
5.2.3. Trastornos linfáticos de los miembros: Linfangitis agudas y crónicas.
Definición, etiología, síntomas y signos, diagnóstico positivo y diferencial,
evolución, complicaciones. Tratamiento. Profilaxis.
5.3. Procedimientos quirúrgicos menores: Traqueostomía, Pleurostomía
mínima, Absceso Caliente, Herida Contusa, Punción Torácica, Punción
Abdominal, Herida incisa. Indicaciones y técnicas. Cuidados postoperatorios de
estos casos
5.4. Urgencias quirúrgicas.
5.4.1. Sangramiento digestivo: alto y bajo. Grupos de riesgo. Etiología.
Prevención del sangramiento digestivo. Cuadro clínico. Diagnóstico diferencial
y cuadro clínico de cada uno de ellos. Medidas generales en el tratamiento de
urgencia del paciente con SDA en el cuerpo de guardia. Indicación e
interpretación de los exámenes complementarios. Prevención y tratamiento del
shock. Criterios de ingreso hospitalario. Medicamentos de uso más frecuentes..
Tratamiento higiénico-dietético. Indicaciones de tratamiento quirúrgico.
Complicaciones más frecuentes del paciente con SDA. Evolución y pronóstico.
Criterios de alta hospitalaria. Seguimiento ambulatorio.
5.4.2. Abdomen agudo en el adulto. Causas y fisiopatología. Cuadro clínico
inicial del Abdomen Agudo de acuerdo a la causa. Diagnóstico positivo y
diferencial del Abdomen Agudo. Indicación e interpretación de los exámenes

756
complementarios. Medidas generales en el tratamiento de urgencia del
paciente con Abdomen Agudo en el cuerpo de guardia. Procederes de
urgencia. Criterios de ingreso hospitalario. Medicamentos de uso más
frecuente. Criterios de tratamiento quirúrgico. Complicaciones más frecuentes.
Prevención, Evolución y pronóstico. Criterios de alta hospitalaria. Seguimiento
ambulatorio.
5.5. Politraumatismo en el adulto. Concepto. Factores de riesgo. Prevención
de los traumatismos. Examen físico del politraumatizado. Conducta a seguir en
el traumatismo único. Fundamento y técnica de la inmovilización. Fundamento
y técnica para controlar el Sangramiento. Indicaciones, dosis, vías de
administración de los medicamentos de urgencia necesarios. Indicación e
interpretación de estudios radiográficos. Medidas generales para el traslado de
un politraumatizado. Localización de los servicios de politraumatizados. Cuadro
clínico del politraumatizado. Evolución y pronóstico inmediato de un
politraumatizado. Medidas generales en la atención de urgencia del
politraumatizado. Indicación e interpretación de los exámenes
complementarios. Prevención, diagnóstico y tratamiento del shock en el
politraumatizado. Criterios de tratamiento quirúrgico. Criterios de ingreso
hospitalario. Complicaciones más frecuentes. Prevención, diagnóstico y
tratamiento. Rehabilitación de acuerdo al tipo de secuelas.
5.6. Quemaduras. Concepto. Grupos de riesgo. Etiología y patogenia.
Prevención de las Quemaduras. Clasificación de las quemaduras de acuerdo a
la profundidad, localización y extensión. Clasificación de las quemaduras de
acuerdo a su gravedad. Cuadro clínico de las Quemaduras de acuerdo a su
profundidad. Tratamiento de urgencia de las quemaduras de acuerdo a su
gravedad. Criterios de tratamiento en el consultorio, cuerpo de guardia Medidas
generales en el tratamiento de urgencia del quemado. Criterios de
interconsulta. Complicaciones más frecuentes del paciente quemado.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas. Evolución y
pronóstico del paciente quemado. Seguimiento ambulatorio. Técnicas de
rehabilitación. Alteraciones psicológicas del paciente con secuelas por
quemaduras.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Orientaciones generales.
El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de los
profesores y estudiantes un conjunto de orientaciones generales para el
desarrollo de las formas organizativas de la enseñanza, además de facilitar la
conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de la estancia Atención
Integral al Adulto del Internado en Medicina Integral Comunitaria que se
desarrolla durante 9 semanas del Curso académico en los escenarios docentes
declarados en el programa.

757
Es fundamental revisar cuidadosamente los objetivos, contenidos y sistema de
habilidades, correspondientes a cada tema que aparecen en el plan calendario.
Desde el inicio de la estancia los estudiantes participan en las actividades
docente-asistenciales con el especialista en Medicina Interna o el residente al
que está asignado, recibiendo docencia al mismo tiempo que brinda atención
médica integral a las personas enfermas.
Durante la estancia los estudiantes adquieren y consolidan las habilidades
declaradas en el programa las que están en relación con la actuación
profesional, la comunicación, las educativas, el diagnóstico precoz, las
terapéuticas, las rehabilitadoras, las pronósticas, las administrativas, las
investigativas, para situaciones especiales y sociopolíticas.
La planificación de las actividades docente-asistenciales es de lunes a
sábado, en dos sesiones de trabajo y se incluye la guardia médica que se
planifica de forma semanal con 16 horas (desde las 4 pm-8 am) y una de 24
horas al mes durante un fin de semana. Al terminar las guardias el interno
participa en la entrega de guardia planificada.
La principal forma de organización de la enseñanza será la práctica docente,
que representa el 74,9 % del fondo de tiempo de la estancia,
complementándose con las actividades del encuentro docente.
La aplicación de los contenidos teóricos en la práctica docente y la adquisición
y consolidación de habilidades están expresados en el programa analítico y
responden a los problemas de salud de Venezuela, en relación a la morbilidad
existente y no estrictamente sujetos al tema planificado en la semana, los que
debe enfrentar y resolver el interno en la práctica diaria para su formación
como Médico Integral Comunitario.
La práctica docente está integrada por las modalidades: consultas médicas,
visitas de terreno, pase de visita al paciente institucionalizado, guardia médica,
la discusión de problemas de salud y la discusión de casos clínicos.
Esta estancia los estudiantes la realizan en nueve semanas, la primera semana
en los escenarios de Barrio Adentro (CMP y CMDI) y a partir de la segunda
semana en los escenarios hospitalarios para desarrollar las ocho semanas
restantes, divididas en dos subrotaciones, una de seis semanas en la que
rotarán por los servicios de Medicina Interna y otra subrotación de dos
semanas por los servicios de Cirugía general.
Estancia CMDI Hospital Clínico Hospital Clínico
Atención 1 Quirúrgico Quirúrgico
Integral al semana 6 semanas 2 semanas
Adulto. Atención clínica Atención quirúrgica
Durante las sesiones matutinas se desarrollan las consultas médicas en los
hospitales y en los consultorios populares o centros médicos de diagnóstico
integral, según corresponda en la planificación y los pases de visitas al

758
paciente institucionalizado, diariamente de lunes a sábado con una duración de
cuatro horas. La visita de terreno la realiza en la semana en que el interno
realiza su estancia en los escenarios de Barrio Adentro con una frecuencia
diaria con duración de 4 horas.
El horario vespertino se utilizará para que los estudiantes consoliden
habilidades y adquieran otras propias de este nivel de atención. Para ello el
profesor planifica la ubicación de los internos en los diferentes servicios que
tributan a los objetivos de la estancia: servicio de emergencias (clínicas y
quirúrgicas), consultas médicas ambulatorias, salas de internamiento (medicina
y cirugía) y salas de cuidados intensivos.
Las discusiones de casos clínicos tendrán duración de una hora y siempre se
desarrollarán en cualquier momento en que sea pertinente, teniendo en cuenta
la presión asistencial del hospital donde se encuentren los internos.
El encuentro docente estará integrado por las modalidades: talleres y
seminarios. Como una modalidad de los seminarios se desarrollan actividades
de actualización fármaco terapéutica los que tienen como objetivo profundizar
en la terapéutica integral de problemas de salud frecuente, y en el tratamiento
medicamentoso en el amplio contexto de una gran variedad de productos
farmacéuticos que se comercializan en Venezuela.
Las actividades de encuentro docente se realizan con los estudiantes, con
una frecuencia en la semana, en la sesión vespertina, no interfiriendo con las
actividades asistenciales, según aparecen en el plan calendario de la estancia,
los estudiantes deben tener conocimiento del mismo para su adecuada
preparación. Estos se desarrollarán en el aula multipropósito de los CMDI o en
locales destinados al efecto en el hospital.
Teniendo en cuenta que en esta etapa de formación, el estudiante debe lograr
una participación activa en el proceso de obtención del conocimiento e iniciar
su preparación en labores investigativas que le serán útiles en el desarrollo
posterior de su especialidad, se le proporciona una mayor preponderancia a las
actividades como taller y seminario.
El colectivo de profesores y tutores del ASIC decide durante la preparación
metodológica, cual de los especialistas desarrollará el encuentro docente de la
semana donde participarán los internos del toda el área.
En las actividades del encuentro docente se privilegiarán los métodos de
enseñanza activos o productivos. La enseñanza y aprendizaje del interno
deben basarse en los principios y técnicas del método de solución de
problemas. Los problemas deben ser contextualizados a los problemas de
salud de Venezuela, ilustrados con situaciones reales, o pueden abordarse con
situaciones modeladas. El seminario problémico contribuye a crear habilidades
en el estudiante en la discusión y presentación de casos clínicos y la

759
realización de diagnósticos diferenciales que son elementos claves para la
correcta aplicación del método clínico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son: Frecuente:
(será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos). Final: (será
certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la asignatura en
cuestión).
La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de formación
se realizará en las actividades diarias de la práctica docente, a la que se añade
la evaluación de los elementos educativos. Se reflejarán en la tarjeta individual
que porta cada estudiante y se califican de manera cualitativa: Excelente, bien,
regular y mal.
En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten calificaciones
en base a 20 puntos en cada actividad y se anotan en la tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la
práctica docente y de los encuentros docentes, para tener derecho al examen
final práctico –teórico.
Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios docentes por donde
se encuentra rotando el interno que es el hospital. Contará de: el interrogatorio,
habilidad en la realización de las técnicas del examen físico, el razonamiento
clínico, la utilización de las evidencias diagnósticas, así como el registro escrito
de los datos obtenidos y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta
en la evaluación la habilidad de comunicación y el cumplimiento de los
principios éticos. Se evaluarán los modos de actuación a partir de la Guía de
Observación.
Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al
teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.
Elaboraciòn de la calificación final de la estancia:
Componentes Aporte Mínimo
aprobado
Evaluación frecuente en los encuentros docentes 5 3
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión 5 3
Examen Final TEORICO-PRACTICO 10 6
Total 20 12

760
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2008. Volumen I.
2. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2008. Volumen II.
3. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2008. Volumen III.
4. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2002. Tomo 1.
5. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2002. Tomo 2.
6. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2002. Tomo 3.
7. Matarana Peñate M, Llanio Navarro R, Muñiz Iglesias P, Quintana Setién C,
Hernández Zúñiga R, Vicente Peña E. Medicina Interna. Diagnóstico y
tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
8. Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL.
Harrison. Principios de medicina interna. 16 ediciones. McGraw-Hill
Interamericana de Editores. México Distrito Federal. Volumen I y II. 2008.
9. García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas; 2006. Volumen I.
10. García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas; 2006. Volumen II.
11. García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas; 2006. Volumen III.
12. García Gutiérrez Alejandro, Manual de procedimientos de Diagnóstico y
tratamiento en Cirugía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
13. Florez J, Armijo JA, Meidvilla Á. Farmacología Humana. Tercera edición.
Barcelona. España: Editorial Masson SA; 1997.
14. Romero Cabrera Ángel Julio Temas para la asistencia clínica al adulto
mayor. Revista electrónica de Ciencias Médicas en Cienfuegos.2007.Digital.

Complementaria:
1. Pérez Caballero MD, Dueñas Herrera A, Alfonso Guerra J, Vázquez Vigoa A,
Navarro Despaigne D, et al. Guía cubana para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión arterial. La Habana; 2008.

761
2. Suardíaz J, Cruz C, Colina A. Laboratorio Clínico. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2004.
3. Brunton Laurense L, Lazo John S, Parker Keith L. Goodman y Gilman “ The
Pharmacological Basis of Therapeutics”. 11 th Ed. The McGraw-Hill
Companies, in; 2006.
4. P. R. Vademécum on-line. [página en internet]. Venezuela. [Actualizado 21
de octubre 2010; citado 21 de octubre 2010]. Diponible en:
http://www.prvademecum.com/default.asp
5. El Manual Merck. 10a Edición en español. Madrid. España. División
iberoamericana Harcourt internacional; 1999.
6. MINSAP. Programa nacional de prevención y control de la leptospirosis
humana. La Habana; 1997.
7. MINSAP. Programa nacional de control de la tuberculosis. La Habana; 1998.
8. MINSAP. Programa nacional de prevención y control del VIA/SIDA. La
Habana; 1997.
9. MINSAP. Programa nacional de atención integral al adulto mayor. La
Habana; 1999.
10. MINSAP. Programa nacional de asma bronquial. La Habana; 2002.
11. MINSAP. Programa nacional de prevención y control de las enfermedades
cerebrovasculares. La Habana; 2000.
12. Sabiston Textbook of Surgery. 18 ed. 2007. Section II. Perioperative
management. Chapter 14. Surgical Infections and Choice of Antibiotics..
13. Ken K. Lee, MD. Color atlas of cutaneous excisions and repairs. 2008.
Chapter 1. Suturing techniques
14. Sosa Acosta A. Urgencia Médica. Guías de Primera Atención. La Habana.
Editorial Ciencias Médica. 2003. Capítulo Miscelánea. Páginas 2-4.
15. Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia Clínicos y Quirúrgicos La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2002.
16. Programa avanzado de apoyo vital en trauma para médicos, comité de
trauma del Colegio Medico Americano de Cirujanos, séptima edición. Capítulo
4.
17. Romero Cabrera Ángel Julio. Inmovilidad en el anciano. Revista de la
Asociación colombiana de Gerontología y Geriatría 21(3):1063-1072, 2007.
18. Tonero O. El paciente con miocardiopatía Chagásica. [Monografía en
Internet]. Argentina: Bioingeniería UNER
19. De Suárez C. Contribución de los anatomopatólogos venezolanos al
estudio de la Miocarditis Chagásica en nuestro país. [Monografía en Internet].
Venezuela: Academia biomédica digital

762
20. Negrín Villavicencio José A. Asma Bronquial. Aspectos básicos para un
tratamiento integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2004.
21. Caballero López Armando. Terapia intensiva. Tomo 1 y 2. 2da Ed./
Armando Caballero López … y otros. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2006.
22. Aguilar Pacín, Nelson. Manual de terapéutica de Medicina Interna. La
Habana: Editorial de Ciencias médicas; 2008.
23. Soler Vaillant Rómulo. Temas para la docencia en Cirugía General. La
Habana: Editorial de Ciencias médicas; 2008.
24. Colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en
especialidades clínicas. La Habana: Editora Política; 2002.
Materiales complementarios:
1. Sabina Molina Domingo. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Revista de
las ciencias de la salud de Cienfuegos. 2002; Volumen especial. Digital.
2. Pino Blanco R. Tuberculosis pulmonar. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. 2002; Volumen especial. Digital.
3. Sabina Molina D. Infección enfermedad por VIH SIDA. Revista de las
ciencias de la salud de Cienfuegos. 2002; Volumen especial. Digital.
4. Espinosa Brito AD, Espinosa Roca AA. Diabetes mellitus. Urgencias
metabólicas. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. 2006; Volumen
11 (1). Digital.
5. Valladares Carvajal FJ, Navarro Machado VR. Angina inestable. Revista de
las ciencias de la salud de Cienfuegos. 2002.
6. Valladares Carvajal FJ, González Rodríguez C, Dr. Navarro López JJ, Falcón
Hernández A. Infarto agudo del miocardio. Revista de las ciencias de la salud
de Cienfuegos. 2002.
7. Nieto Cabrera R, Viera Valdés B. Complicaciones agudas de la hipertensión
arterial. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. 2002; Volumen
especial. Digital.
8. Larrea Fabra M. Dubé A. y de la Llera Domínguez G. Supercurso Abdomen
Agudo Quirúrgico. Primera Parte.
www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/.../supercursoabdomenagudo1.pdf
9. Abraham Arap y cols. Curso de Sangrado digestivo alto. Hospitales
Universitarios Calixto García y Manuel Fajardo. Ciudad de la Habana, en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/sda_supercurso_1.pdf
10. F. Feua, E. Brulletb, X. Calveta y cols. Recomendaciones para el
diagnóstico y el tratamiento de la hemorragia digestiva alta aguda no varicosa.
Societat Catalana de Digestologia. Societat Catalana d’Endoscòpia Digestiva.
Societat Catalana de Cirurgia

763
Digestiva.Barcelona.España.www.infodoctor.org/www/hemorragiadigestivasupe
rior.htm
11. Colectivo de Autores. Consenso Nacional sobre Pancreatitis Aguda.
12. Acute Pancreatitis. David C. Whitcomb. New England Journal Medicine
2006; 354: páginas de la 2142 a la 2150.
13. WGO Practice Guideliness. Esophageal Varices. Junio 2008.
14. N. Perales. La resucitación cardiopulmonar en el hospital: recomendaciones
en el 2005. Folleto; 2005. Digital
15. Guías europeas de reanimación. 2005.
16. American Heart asociation, guidelines for cardiopulmonary resucitation and
emergency cardiovascular care. 2005
17. Supercurso RCP. Presentación en ppt. 2006.
18. Shock. Presentación en ppt.1
19. Shock. Presentación en ppt. 2
20. Mordedura de serpientes. Presentación en ppt.1
21. Mordedura de serpientes. Presentación en ppt. 2
22. Stewart Joseph V. Vital signs and resuscitation. Landes Biosciences. USA;
2003

764
ESTANCIA: ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

FUNDAMENTACIÓN
Con la aprobación en el año 1999 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Estado Venezolano se plantea saldar la deuda
social acumulada durante largos años con su pueblo. Por ello surgen como
estrategias operativas las diferentes Misiones (Sucre, Barrio Adentro,
Robinson, Rivas, Vuelvan Caras).
Constituye un compromiso del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio
de Salud y Desarrollo Social unir esfuerzos en aras de emprender acciones
conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud que
se constituyan en ciudadanos que respondan a la demanda de la creación y
consolidación del Sistema Público Nacional de Salud. Sobre este marco, se
presenta la propuesta del Programa Nacional dirigido a la Formación del
Médico Integral Comunitario, cuya formación está sustentada en el paradigma
emergente de la salud, donde se concibe a ésta como: calidad de vida, de
bienestar, de bien hacer y de promover las condiciones para que la vida exista.
Por todo ello la estancia Atención Integral a la Familia y la Comunidad, centra
su accionar en la familia, pues ella constituye la célula básica de la sociedad,
por ser el contexto en que el hombre desenvuelve la mayor parte de su
existencia, en el contexto de la comunidad y con pleno basamento social. Este
enfoque ha traído consigo la necesidad de que la atención al proceso salud-
enfermedad tenga una perspectiva familiar. Conociendo que la persona es un
ser social, el proceso salud-enfermedad no puede considerarse solo en el
ámbito individual, sino también hay que enfocarlo en el familiar y comunitario;
llegamos así a la conclusión de que sin salud comunitaria rara vez se alcanza
la familiar y sin ésta no podría lograrse la individual.
La comunidad y el ambiente son escenarios naturales de actuación del
profesional de la Atención Primaria de Salud y devienen en objeto de
transformación para el médico integral comunitario.
Este médico planifica las acciones de salud a realizar con las personas,
familias, grupos, colectivos y el ambiente, a partir del Análisis de la Situación de
Salud, proceso que exige de la participación activa de los distintos sectores
sociales y de la propia comunidad.
De esta forma el plan de estudios del Médico Integral Comunitario gana así en
pertinencia al desarrollar la estancia a tiempo completo en los escenarios
reales en que el egresado habrá de ejercer la profesión, ejerciéndola ya como
interno bajo la supervisión de un profesor.

765
OBJETIVOS GENERALES:
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de salud, durante la entrevista médica, las
actividades de terreno y actividades educativas, a través de la comunicación,
durante su práctica preprofesional.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y
sociales y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad, en el ámbito
individual, familiar y comunitario, a través de la atención médica integral que
brinde a la comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población
en su integración biosocial, durante la práctica preprofesional
5. Apropiarse del paradigma de la salud familiar y comunitaria, como vía para
elevar el nivel de salud de la población que atiende, durante la práctica
preprofesional en función del perfil del egresado.
Instructivos:
1. Aplicar los diferentes tipos de comunicación durante la atención médica
integral a la persona, la comunidad, grupos y colectivos, teniendo en cuenta los
principios de la ética, ética médica, la educación ética durante la práctica
preprofesional en función del perfil del egresado.
2. Realizar el Análisis de la Situación de Salud de su comunidad utilizando las
determinantes del estado de salud de la población, a través de la información
recogida, para identificar los problemas de salud de la población, durante su
práctica preprofesional.
3. Ejecutar actividades de promoción de salud y prevención de riesgos y
enfermedades a través de la entrevista médica y las diferentes técnicas de
educación para la salud, durante las actividades de atención médica integral y
con la participación activa de la comunidad en función del perfil del egresado.
4. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de
la salud ambiental y del ambiente escolar y laboral a través de una correcta
vigilancia epidemiológica, n los diferentes escenarios de la profesión, durante
la práctica preprofesional en función del perfil del egresado.
5. Integrar los conocimientos relacionados con la Atención Primaria de Salud y
la medicina familiar, a sus actividades de atención médica integral a la salud de
las personas, la familia y la comunidad en función del perfil del egresado.

766
6. Identificar los problemas de salud de la familia como la unidad básica de
atención integral permanente y sistemática en el tiempo, a través de las
situaciones críticas que se presentan durante su ciclo vital, durante la práctica
preprofesional en función del médico integral comunitario.
7. Registrar correctamente en el expediente clínico individual y en la historia de
salud familiar los principales hallazgos de los problemas de salud identificados
durante el interrogatorio y el examen físico a las personas, así como en las
visitas familiares, haciendo comentarios relacionados con el diagnóstico, la
evolución, el pronóstico y las medidas terapéuticas integrales indicada durante
la práctica preprofesional.

PLAN TEMÁTICO:
Fondo de tiempo en horas por formas de organización de
la enseñanza

Relaciòn de Se ENCUENTR PRACTICAS DOCENTE


temas O DOCENTE
ma E TOT
nas S SA T CM VT DP PV GM I AL
FT S D
Tema1
Comunicaciòn y 1 2 0 2 24 14 0 2 16 1 72
ètica mèdica 2
Participaciòn
social y
comunitaria en
salud.
Tema2.
Etsado y situación 2 2 2 4 47 30 1 2 40 2 152
desalad de la 4
población. El
proceso de ASS
en la comunidad.
Tema 3
Promociòn de
salud y prevenciòn 1 2 0 2 23 14 1 2 16 1 72
de enfermedades 2
y riegos en la
persona, la familia
y la comunidad.
Tema4
Control de
enfermedades 1 0 2 2 23 14 1 2 16 1 72
Transmisibles 2

767
salud ambiental y
ambientes
especìficos.

Tema5
La APS y la
medicina familiar. 1 2 0 2 24 14 0 2 16 1 72
La Familia como 2
unidad de
atención.

Tema6
Ciclo vital de la 2 2 2 4 46 30 2 2 40 2 152
familia y sus 4
integrantes.
Consolidaciòn
del Tema 1-6 16 16
Evaluaciòn final 6 6
TOTAL 9 1 6 16 187 116 5 12 144 9 614
0 6
Leyenda: ED: Encuentro docente, PD: Pràctica docente. S. Semnario. SAFT: seminario de actualizaciòn fàrmaco
terapèutica. T: Taller. CM Consulta mèdica. VT Visita de Terreno. DPS: Discusión de problema de salud. PVD: Pase
de visita domiciliario. GM: Guardia médica. EI: Estudio Independiente. E: Evaluación.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS.


Tema 1. Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria
en salud.
Objetivos:
1. Interpretar la importancia de las diferentes técnicas de la comunicación en el
logro de una correcta comunicación con las personas y familias objeto de su
atención, a través de una relación médico-paciente-familia acorde a los
principios ético-humanísticos que caracterizan al perfil profesional del médico
integral comunitario.
2. Identificar la participación comunitaria, social y popular como uno de los ejes
en el trabajo de la Atención Primaria de Salud, a través de sus relaciones con
las personas, familias, la comunidad y el ambiente, durante la práctica docente
Contenidos:
1.1. Comunicación en salud. Concepto. Generalidades del proceso
comunicativo. Usos de la comunicación. Tipos de comunicación. Comunicación
social en salud. Estructura y fases del proceso comunicativo. Elementos en la
comunicación grupal. Factores psicológicos en la comunicación. Tipos de

768
entrevista. Técnicas de la entrevista y la observación. Técnicas participativas y
su utilización. Entrevista médica: etapas. Entrevista familiar. Relación
médicopaciente. Relación médico-paciente-familia. Concepto de Rapport.
Principales problemas en la relación médico-paciente y médico-paciente-
familia. Habilidades para entrevistar con efectividad.
1.2. Ética, ética médica y educación ética. Ética y práctica profesional en la
atención primaria. Conceptos y principios. Ética en la participación comunitaria.
Ética en las relaciones entre profesionales. Nacimiento y desarrollo de la
bioética. Principios bioéticos. Conflictos éticos más frecuentes a los que puede
enfrentarse el médico integral comunitario y cómo solucionarlos. Atención al
paciente en situación terminal.
1.3. Comunidad, grupos y colectivos. Conceptos. Participación comunitaria,
social y popular. Definición. Formas de participación social y comunitaria.
Factores que favorecen o dificultan la participación comunitaria, social y
popular. Consejo de salud. Recursos individuales de la comunidad. La
participación comunitaria y la intersectorialidad como ejes de la Atención
Primaria de Salud.

Tema 2. Estado y situación de salud de la población. El proceso de


Análisis de la
Situación de Salud en la comunidad.
Objetivos:
1. Identificar las determinantes del estado de salud de la población y el Análisis
de la Situación de Salud (ASIS) como herramientas esenciales en el trabajo del
equipo básico de salud con vistas a elevar el estado de salud de la población a
través de una interacción con la comunidad durante la práctica docente.
2. Realizar el Análisis de Situación de Salud de la comunidad en la cual
desarrolla su trabajo, teniendo como base las determinantes de salud de la
población, para así poder identificar, priorizar y buscar alternativas de solución
a los problemas de salud de su comunidad con la participación activa de esta,
durante la práctica preprofesional.
Contenidos:
2.1. Niveles de determinación de la salud social. Integración de conceptos.
Modo, estilo y condiciones de vida. Concepto de estado y situación de salud de
la población. Componentes y determinantes del estado de salud de la
población: medio ambiente, modo y estilos de vida, biología humana y
organización de los servicios de salud.
2.2. Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Concepto. Fundamentación
epidemiológica. El ASIS en la medicina familiar. Objetivos, etapas y usos.
Procedimientos metodológicos para la elaboración del ASIS. Indicadores
769
utilizados para el ASIS. Obtención e interpretación de la información.
Identificación de problemas. Enfoques y métodos en la determinación de los
problemas de salud. Conocimiento del problema, definición y explicación del
problema.
Técnicas y procedimientos para identificar problemas de salud con
participación comunitaria. Elementos a considerar y procedimiento a seguir en
la búsqueda de alternativas de solución, de acuerdo a la causalidad y riego de
cada problema. Priorización de problemas. Técnicas y procedimientos para la
priorización. Estrategias de intervención en salud. Plan de acción. Elementos a
tener en cuenta para su elaboración. Monitoreo y evaluación. La participación
comunitaria en el proceso de ASIS.

Tema 3. Promoción de salud y prevención de enfermedades y riesgos en


la persona, la familia y la comunidad.
Objetivos:
1. Demostrar que la promoción de la salud mental, sexual, bucal y la educación
nutricional en la comunidad donde trabaja el futuro médico integral
comunitario, se puede desarrollar a través de las herramientas y técnicas de la
educación para la salud, que le permiten ser un educador de las personas y la
comunidad, con la participación activa de los pobladores durante la práctica
docente.
2. Identificar la importancia de las categorías riesgo y factores de riesgo de las
Enfermedades Transmisibles y no, para trazar las estrategias de los diferentes
niveles de prevención en el trabajo comunitario y personal durante la atención
médica integral en función del perfil de salida del médico integral comunitario.
Contenidos:
3.1. Promoción de salud. Definición. Promoción de salud en la atención
primaria. Herramientas de promoción de salud. Educación para la salud.
Definición. Funciones. Técnicas de Educación para la salud. Entrevista, charlas
educativas, audiencias sanitarias, demostración y dinámica de grupo.
3.2. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario integrado.
Planificación. Diagnóstico educativo. Objetivos. Diseño de los mensajes.
Evaluación. Elaboración de un programa educativo.
3.3. Salud mental. Concepto. Factores de riesgo para la salud mental. Factores
de protección. 3.4. Salud sexual. Concepto. Respuesta sexual humana.
Sexualidad sana. Orientación sexual por el médico de familia. La sexualidad en
las distintas etapas de la vida.
3.5. Salud bucal. Concepto. Factores de riesgo y acciones para su control. 3.6.
Educación nutricional. Concepto de nutrición y alimentación. Educación
nutricional del niño, el adolescente, la embarazada, el adulto y el adulto mayor.
770
3.7. Riesgo. Concepto. Factores de riesgo. Clasificación. Factores de riesgo
para las Enfermedades Transmisibles y no transmisibles. Estrategias de
prevención. Prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria.

Tema 4. Control de Enfermedades Transmisibles, salud ambiental y


ambiente. Objetivos:
1. Identificar a través de una adecuada vigilancia epidemiológica las
alteraciones en el proceso infección-enfermedad, teniendo en cuenta la cadena
epidemiológica, con vistas a su control de foco que permita su erradicación, a
través de las medidas de saneamiento ambiental básico de las viviendas y sus
alrededores con la participación de la comunidad en función del perfil de salida
del médico integral comunitario.
2. Orientar acciones para el control de la salud ambiental y del ambiente
escolar y laboral, teniendo en cuenta el control de los residuales sólidos y
líquidos, el agua de consumo, los vectores de importancia sanitaria, la
contaminación del aire y los alimentos, durante la práctica preprofesional.
Contenidos:
4.1. Epidemiología general de las Enfermedades Transmisibles. Formas de
manifestación en la comunidad de la infección-enfermedad. Cadena
epidemiológica. Foco de infección. Definición.
Medidas inmediatas frente a un foco de infección: eliminación del reservorio,
interrupción de la vía de transmisión y protección del organismo susceptible.
Medidas permanentes de control: programas y campañas. Medidas que se
aplican en un control de foco en: la Tuberculosis, la Enfermedad
meningocócica, el VIH/SIDA, la Sífilis, la Blenorragia, la Fiebre Tifoidea, la
Hepatitis A, B y C, el Paludismo, el Dengue y la Rabia.
4.2. Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud. Concepto. Elementos
principales. Objetivos. Fuentes de datos. Tipos de vigilancia. Subsistemas de la
vigilancia en salud. Componentes del sistema de vigilancia. Desarrollo y
organización de los sistemas de vigilancia. Vigilancia en la Atención Primaria
de Salud.
4.3. Salud ambiental. Medidas de saneamiento ambiental básico. Importancia
para la salud. Características higiénicas de la vivienda y sus alrededores.
4.3.1. Residuales sólidos y líquidos. Concepto. Sistemas de disposición de
excretas y aguas residuales. Importancia sanitaria de los desechos sólidos.
Clasificación de los desechos sólidos. Fases del control sanitario de los
desechos sólidos. Métodos de disposición de los desechos sólidos. Disposición
correcta de residuales sólidos y líquidos.

771
4.3.2. Caracterización higiénico-sanitaria del agua de consumo. Importancia
sanitaria del agua. Características de las epidemias de origen hídrico. Sistemas
de abastecimiento de agua, características y control. Tratamiento del agua.
4.3.3. Vectores. Concepto. Clasificación. Causas en la aparición de vectores.
Mecanismo de transmisión de enfermedades causadas por vectores de
importancia sanitaria. Medidas de control sanitario.
4.3.4. Contaminación del aire. Concepto de contaminación atmosférica.
Fuentes de contaminación atmosférica. Factores que influyen en la
contaminación atmosférica. Clasificación de los contaminantes de la atmósfera.
Objetivos de la vigilancia de la calidad del aire. Principales afectaciones a la
salud humana por la contaminación atmosférica. Medidas de prevención y
control de la contaminación atmosférica.
4.3.5. Alimentos. Concepto de alimentos. Clasificación de los alimentos.
Aspectos a tener en cuenta en los establecimientos de alimentos.
Descomposición y deterioro de los alimentos. Métodos de conservación de
alimentos. Concepto de alimento social. Control sanitario de la alimentación
social. Medidas para la correcta distribución de los alimentos desde cocinas
centralizadas. Concepto de brote de enfermedad transmitida por alimentos.
Intoxicaciones alimentarias. Medidas ante un brote de intoxicación alimentaria.
4.4. Ambiente laboral. Funciones del médico familiar en los centros laborales.
Promoción de salud y prevención de riesgo, enfermedades y otros daños a la
salud. Exámenes médicos preventivos.
4.5. Ambiente escolar. Funciones del médico de familia en los centros
educacionales y guarderías infantiles. Promoción de salud y prevención de
riesgo, enfermedades y otros daños a la salud.

Tema 5. La Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar. La familia


como unidad de atención.
Objetivos:
1. Interpretar que la Atención Primaria de Salud es la correcta estrategia y que
la medicina familiar es su especialidad efectora, que permiten elevar la salud
de la población, a través de las funciones de atención médica integral,
educativa, investigativa, gerencial y en situaciones de desastres, durante su
práctica preprofesional.
2. Identificar las características de las familias, a través de las técnicas de la
entrevista familiar, en función de la evaluación de la salud de las mismas, para
proponer estrategias de solución de los problemas familiares, durante la
atención médico integral a las personas y las familias, durante la práctica
docente.

772
3. Confeccionar la historia de salud familiar, teniendo en cuenta la
dispensarización de las personas, así como las condiciones higiénicas,
ambientales y características socioeconómicas, durante la práctica docente, en
función de la solución de problemas familiares.
Contenidos:
5.1. Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. Conceptualización.
Componentes. Origen y desarrollo. Ejes fundamentales. Medicina Familiar y
médicos de familia. Evolución histórica en el mundo. Fundamentación de la
atención primaria. Principales características y atributos del ejercicio de la
medicina familiar en la atención primaria. Funciones del médico de familia en la
atención primaria. Del paradigma vigente al paradigma emergente.
5.2. La dispensarización. Concepto. Requisitos para considerar a una persona
dispensarizada. Principios. Categorías dispensariales. Seguimiento individual.
Acciones a desarrollar en cada grupo. Consulta de evaluación. La
dispensarización de enfermedades agudas y eventos de corta duración.
5.3. La familia. Generalidades. Concepto. Evolución histórica. La familia como
sistema. Funciones. Estructura de la familia. Evaluación de la salud familiar.
Concepto. Principios para la evaluación: condiciones materiales de vida,
necesidades básicas, salud de sus integrantes y funcionabilidad familiar. Apgar
familiar. FF-SIL La familia y la salud. Función reguladora. La familia sana y la
familia con problemas de salud familiar. Interacción de la familia en el proceso
salud-enfermedad. Promoción de salud y prevención de enfermedades y otros
daños a la salud familiar. La familia en el tratamiento de la enfermedad. La
familia en el proceso de rehabilitación y muerte. Dinámica familiar. Concepto.
Elementos que la integran. Tipos de familias tributarias de dinámica familiar.
5.4. Historia de salud familiar. Concepto. Representación gráfica de la familia:
el familiograma. Planificación de las acciones de la salud en la familia y control
de las medidas propuestas por la familia. Planificación y control de la
dispensarización. Condiciones higiénico – ambientales y características
socioeconómicas: requisitos para una vivienda saludable. Riesgos para la salud
ocasionados por las malas condiciones higiénicas de la vivienda y sus
alrededores. Índice de hacinamiento: concepto, cálculo e interpretación.
Percápita familiar: cálculo e interpretación.
Cultura sanitaria. Concepto y clasificación. Integración social. Concepto.
Elementos que intervienen y su importancia. Repercusión en la sociedad,
familia y en el individuo. Convivencia social. Concepto. Características y
repercusión en la sociedad, en la familia y en individuo.
Problemas familiares: concepto y clasificación de los problemas familiares.
Criterios para determinar y evaluar un problema de salud familiar y su influencia
en la situación de salud.

773
Conflictos por patrones de conductas inadecuados. Concepto. Características.
Repercusión para la sociedad, la familia y el individuo. Lineamientos para
elaborar acuerdo en tiempo.

Tema 6. Ciclo vital de la familia y sus integrantes.


Objetivos:
1. Especificar las tareas y conflictos por las cuales atraviesan las familias,
teniendo en cuenta las fases del ciclo vital familiar, para la búsqueda de
solución, durante la atención médica integral en la práctica preprofesional.
2. Identificar los problemas de salud de la familia como la unidad básica de
atención integral permanente y sistemática en el tiempo, a través de las
situaciones críticas que no se relacionan con el ciclo vital familiar, para la
búsqueda de solución, durante la práctica preprofesional en función del médico
integral comunitario.
Contenidos:
6.1. Ciclo vital de la familia. Concepto. Etapas. Crisis.
6.2. Crisis transitorias relacionadas con las etapas del ciclo vital familiar.
6.2.1. Crisis relacionada con la etapa de formación.
6.2.1.1. Matrimonio, desarrollo de la vida familiar y sexual. Orientación
prematrimonial Importancia de los factores biológicos, psicológicos y
sociales en la formación de la familia. Características propias y
complementarias que definen la estabilidad de la pareja. Concepto de
matrimonio. Tipos de matrimonio.
Diferentes condiciones y problemas que influyen en la estabilidad de la
pareja. Psicoterapia a la pareja. Elementos esenciales. Orientación
psicológica.
6.2.1.2. Embarazo hasta el nacimiento del primer hijo: el rol de padres y
las necesidades afectivas. Concepto de paternidad responsable.
Repercusión familiar y social de la reproducción humana. Las
condiciones de vida y su relación con la procreación y con la
morbimortalidad materna, perinatal e infantil. Aspectos psicológicos y
sociales que influyen en la motivación para la reproducción y en la
magnitud de la familia.
6.2.1.3. Tareas y conflictos de la etapa.
6.2.2. Crisis relacionada con la etapa de extensión.
6.2.2.1. Nacimiento del primer hijo y crecimiento y desarrollo: duración
de la etapa. Características psicológicas de la crisis. Requerimientos.
Orientación psicológica. El rol de padres y las necesidades afectivas.

774
Características. Expectativas. Concepto de paternidad responsable.
Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Desarrollo de la
personalidad. Patrones de conducta. Patrones educativos de crianza
infantil. Desviaciones. Relaciones de padres y familia con las
instituciones educacionales. Conducta en cada una de las crisis para
lograr el desarrollo normal y equilibrado de la personalidad y conducta
del niño. Características y requerimientos del desarrollo biológico,
psicológico y social del niño, así como los problemas más frecuentes
relacionados con estas esferas.
6.2.2.2. Inicio de la adolescencia hasta la independencia del primer hijo:
características. Valoración sanitaria. Requerimientos. Factores de riesgo.
Satisfacción de las necesidades básicas del adolescente en esta crisis.
Patrones educativos y de orientación al adolescente. Importancia, papel
de los padres, la familia y el grupo. Importancia del desarrollo moral y la
integración social del adolescente. Importancia del ejercicio físico en la
adolescencia. Intervención educativa en los adolescentes. Principales
acciones.
6.2.2.3. Tareas y conflictos de la etapa.
6.2.3. Crisis relacionada con la etapa de contracción.
6.2.3.1. Independencia del primer hijo. Crecimiento y desarrollo en la
edad adulta: características biológicas, psicológicas y sociales de la
edad adulta conrelación a su rol en la familia. Rol de abuelo. Cambios
que se producen como resultado de estas crisis.
6.2.3.2. Jubilación. Desarrollo e involución en la senectud: concepto de
jubilación. Repercusión en el anciano. Criterios para lograr una jubilación
exitosa. Círculo de abuelos. Funcionamiento. Su importancia en la
promoción de salud y en la prevención y rehabilitación en los ancianos.
6.2.3.3. Muerte del primer conyugue: características de la situación
familiar y la repercusión del fallecimiento sobre sus integrantes, teniendo
en cuenta la personalidad de cada uno de ellos. Medidas de prevención
de trastornos psicológicos en el cónyuge sobreviviente.
6.2.3.4. Tareas y conflictos de la etapa.
6.2.4. Crisis relacionada con la etapa de disolución.
6.2.4.1. Muerte del segundo conyugue: características de la situación
familiar y la repercusión del fallecimiento sobre sus integrantes, teniendo
en cuenta la personalidad de cada uno de ellos.
6.2.4.2. Tareas y conflictos de la etapa.
6.3. Crisis no relacionadas con el ciclo vital familiar.
6.3.1. Concepto de crisis no transitoria. Clasificación.

775
6.3.2. Crisis por desmembramiento. Concepto. Acontecimientos que la
componen. Conceptos y modalidades de cada uno de ellos. Familias con
expectativas de una crisis por desmembramiento: hospitalización
prolongada, separación del hogar por períodos largos, por salida al
extranjero o a otros estados o abandono, divorcio, muerte de un hijo o
prematura al ciclo de vida, suicidio. Reacciones más frecuente ante cada
acontecimiento que conforma esta crisis. Tipos de afrontamiento ante
situaciones que generan estrés psicológico. Orientaciones a la familia.
Modificaciones más frecuentes de acuerdo a las características de la familia
y sus miembros. Consecuencias que pudieran provocar estas alteraciones.
Frustración y conflicto. Concepto. Tipos. Mecanismos de ajuste. Trastornos
psíquicos transitorios. Concepto y manifestaciones clínicas de cada uno de
ellos.
Repercusión y descomposición somática por acontecimientos generadores
de estrés psicológico. Criterios de interconsulta. Fundamento y técnica de la
dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios para su
aplicación.
Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación. Terapia
familiar. Conceptos básicos. Indicaciones.
6.3.3. Crisis por incremento. Concepto. Acontecimientos que la componen.
Conceptos y modalidades de cada uno de ellos. Familias con expectativas
de una crisis por incremento: retorno al hogar de un hijo(a) divorciado(a), o
cuando algún pariente decide unirse al grupo familiar: abuelos, sobrinos,
adopciones. Reacciones más frecuente ante cada acontecimiento que
conforma esta crisis. Tipos de afrontamiento ante situaciones que generan
estrés psicológico. Orientaciones a la familia. Modificaciones más frecuentes
de acuerdo a las características de las familias y sus miembros.
Consecuencias que pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y
conflicto. Concepto. Tipos. Mecanismos de ajustes. Trastornos psíquicos
transitorios. Concepto y manifestaciones clínicas de cada uno de ellos.
Repercusión y descomposición somática por acontecimientos generadores
de estrés psicológico. Criterios de interconsulta. Fundamento y técnica de la
dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios para su
aplicación. Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación.
Terapia familiar. Conceptos básicos. Indicaciones.
6.3.4. Crisis por desorganización. Concepto de crisis por desorganización.
Acontecimientos que la componen: embarazo en la adolescencia,
diagnóstico de una enfermedad con alto compromiso para la vida, deterioro
de las relaciones familiares, pareja infértil, intento suicida, trastornos
psiquiátricos, accidentes, pérdida del trabajo, pérdida de alguna propiedad
importante, una herencia, deterioro de las condiciones de la vivienda.
Reacciones más frecuente ante cada acontecimiento que conforma esta

776
crisis. Orientación psicológica. Concepto. Requerimientos. Criterios para su
aplicación. Modificaciones más frecuentes en la estructura familiar y
funcionamiento familiar, de acuerdo a las características de la familia y sus
integrantes. Consecuencias que pudieran provocar esas alteraciones.
Criterios de interconsulta.
6.3.4.1. Embarazo en la adolescencia. Concepto. Características
clínicoepidemiológicas, psicológicas y sociales. Consecuencias.
Alteraciones que pueden ocasionar la crisis por desorganización por un
embarazo en la adolescencia en la familia y en cada miembro de la
misma.
6.3.4.2. Acontecimientos que conllevan al deterioro de las relaciones
familiares. Concepto y modalidades de cada uno de ellos.
6.3.4.2. Pareja infértil. Concepto. Evaluación clínica. Características.
Factores asociados a la infertilidad masculina y femenina. Necesidades
psicológicas básicas de realización, de prestigio social y de
autoafirmación. Manifestaciones psicológicas generadas por la
infertilidad. Tratamiento de la pareja infértil normal.
6.3.5. Crisis por desmoralización. Concepto. Acontecimientos que la
caracterizan en las relaciones familiares. Conceptos y modalidades de cada
uno de ellos: alcoholismo, drogodependencias, actos deshonrosos,
delincuencia, encarcelamiento, infidelidad, conducta antisocial, escándalos
en la comunidad. Familias con expectativas de una crisis por
desmoralización. Reacciones más frecuente ante cada acontecimiento que
conforma esta crisis. Tipos de afrontamiento ante situaciones que generan
un estrés psicológico. Orientaciones a la familia. Modificaciones más
frecuentes de acuerdo a las características de la familia y sus miembros.
Consecuencias que pudieran provocar estas alteraciones. Frustración y
conflicto. Concepto. Tipos. Mecanismos de ajuste. Trastornos psíquicos
transitorios. Concepto y manifestaciones clínicas de cada uno de ellos.
Repercusión y descomposición somática por acontecimientos generadores
de estrés psicológico. Criterios de ínter consulta. Fundamento y técnica de la
dinámica de grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios para su
aplicación. Intermediación. Concepto. Tipos. Criterios para su aplicación.
Terapia familiar. Conceptos básicos. Indicaciones.
6.3.5.1. Alcoholismo. Concepto. Clasificación. Criterios diagnósticos del
alcoholismo. Factores de riesgo. Etapas del consumo anormal de
alcohol. Cuestionarios para la pesquisa de alcoholismo. Problemas de
salud relacionados con el alcoholismo. Medidas de promoción de salud y
prevención del alcoholismo. Intoxicación alcohólica aguda, tratamiento.
6.3.5.2. Drogodependencias. Concepto. Clasificación de las drogas.
Significación social de las drogas. Principales vías patogénicas. Factores

777
epidemiológicos que inciden en el consumo de drogas. Anfetaminas,
cocaína, crack, tabaquismo, opiáceos, sedantes-hipnóticos,
tranquilizantes, drogas distorcionantes; diagnóstico de la intoxicación
temprana, complicaciones tardías, abstinencia y tratamiento. Medidas
preventivas a desarrollar en la APS a nivel macrosocial, microsocial e
individual.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Las actividades formativas de esta estancia se desarrollan fundamentalmente
en los CMP, con las familias y en la comunidad, así como en diferentes
servicios de los Centros Médicos de Diagnóstico Integral. Lo que se
complementa con actividades teórico-prácticas en el aula multipropósito.
Los profesores que imparten la estancia son los especialistas o residentes en
Medicina General Integral o de otra especialidad médica, preparados
docentemente, que trabajan en los servicios de los diferentes escenarios de la
profesión, ya sea en consultorios populares o Centros Médicos de Diagnóstico
Integral u otro que esté al alcance de los profesores que dirigen el proceso.
Los profesores efectúan semanalmente una reunión metodológica, en la cual
analizan, discuten y llegan a conclusiones acerca de los diferentes aspectos del
trabajo docente metodológico con el objetivo de garantizar y mejorar la calidad
del proceso formativo.
Es de señalar que antes del comienzo de la estancia se desarrolla un proceso
de inducción, que parte de la Dirección Nacional del Área para la Docencia, la
del estado, la de los municipios y a nivel de ASIC, en las que participan los
profesores que la impartirán, con el objetivo de preparar al personal docente en
las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje del internado.
Las estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes, teniendo como
base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores,
de manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible,
así como la relación estudiante/consultorio popular, de forma que los mismos
no se hacinen, para así cumplir con las normas de higiene en las diferentes
instituciones.
La estrategia docente tiene como elementos fundamentales: el encuentro
docente, que se desarrolla en el aula multipropósito. Existen modalidades de
esta forma de enseñanza que se pueden desarrollar en los otros escenarios del
proceso docente asistencial. Las modalidades que se imparten en la estancia
son: El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que
los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los
diferentes problemas de salud o situaciones problémicas controversiales
propias de la estancia.
Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de
temas, en el se establecen relaciones entre los contenidos. El estudiante

778
ejercita la adquisición de habilidades técnicas que necesita en su futuro
profesional.
El seminario es el momento evaluativo de cada unidad temática y tiene como
objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan,
integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la solución de la
tareas docentes mediante la utilización de los métodos activos de enseñanza y
desarrollen su expresión oral. Se incorporan en este año de la carrera los
Seminarios de Actualización Fármaco terapéutico (SAFT), con el objetivo
de utilizar y profundizar en la terapéutica de un grupo de afecciones frecuentes
en la comunidad.
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla es la práctica
docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos propios
de la Atención Primaria de Salud, la que se desarrolla en los diferentes
escenarios de la profesión. Su esencia radica en la real posibilidad de
vinculación de la teoría y la futura práctica profesional y no se circunscribe a los
contenidos que se imparten en la semana en curso, sino los contenidos ya
impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita
sistematizar el proceso de enseñanza de las ciencias sociomédicas.
La esencia de la práctica docente en la estancia es el principio didáctico de que
los conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en circunstancias
cambiantes y transformarlos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta elementos que incentivan la vocación del
profesor y la motivación del interno para realizar la práctica docente y que
convierten a esta forma organizativa de la enseñanza (FOE) en fuerza
transformadora de la situación de salud de la comunidad donde se ejecuta el
trabajo docente. Sus modalidades son:
La consulta médica (CM), es una modalidad propia de la atención en
instituciones de salud, los internos bajo la tutoría del profesor aplican el método
clínico y epidemiológico, en la solución de problemas de salud, posibilita el
aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo tales como, la
confección de expedientes clínicos individuales, historia de salud familiar,
historias epidemiológicas, hoja se registro diario, evaluación de la salud
familiar, encuestas y otros documentos. Se desarrolla en el Consultorio Popular
y Centros Médicos de Diagnóstico Integral.
La discusión de un problema de salud (DPS) es otra modalidad y permite la
adquisición y consolidación de conocimientos, hábitos, habilidades, para
ofrecer solución a las situaciones presentadas con un enfoque integral sobre la
base de la detección de sus posibles factores causales y sobre todo en la
participación que cada uno de ellos tiene en la aparición del problema y las vías
más apropiadas para resolverlos.

779
Permite formar egresados independientes, creadores y capaces de resolver los
problemas de la realidad social, la lógica del método de formación también
tiene que ser en el sentido lógico de la identificación del problema: cuál es,
como es y porqué se produce. Usa la lógica de la ciencia, el profesor enseña
los conocimientos en su propia dinámica, lo que favorece el desarrollo de
métodos de investigación y acción.
Los estudiantes se identifican con las leyes de la lógica y el desarrollo de las
ciencias, logran mayor solidez de los conocimientos, hábitos, habilidades, su
generalización, los conocimientos perdurarán más y su asimilación es creadora
y se incorpora de manera sistemática a la vida del futuro egresado, los
estudiantes construyen sus propios conocimientos y aprendan a reflexionar
sobre los problemas.
En el pase de visita docente domiciliario (PVD), el interno recibe docencia al
mismo tiempo que participa en la atención al paciente ingresado y en alguna
medida contribuye a la transformación del estado de salud del mismo. Es una
modalidad en la que el profesor controla la actividad del estudiante en la
atención a pacientes ingresados en el hogar, se favorece el desarrollo de
habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método
clínico y epidemiológico, al análisis y la solución de problemas de salud
particular del paciente en su entorno familiar. En el mismo los estudiantes
adquieren experiencia práctica al aplicar los conocimientos sobre promoción de
salud, prevención, diagnóstico sindrómico y rehabilitación de las afecciones
atendidas en el propio hogar del paciente y su comunidad, lo que permite
desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las
habilidades formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
Debe existir una relación adecuada estudiante/vivienda visitada para que la
actividad sea provechosa, se debe poner especial énfasis en los aspectos
éticos.
La visita a las familias (VT) tiene objetivos docentes y asistenciales
íntimamente relacionados. En ella el interno recibe docencia al mismo tiempo
que participa en la atención de personas sanas o enfermas, las familias, la
comunidad y el ambiente. En alguna medida contribuye a la transformación del
estado de salud de la persona y la colectividad. Entrena a los estudiantes en
los métodos y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona, la
familia y la comunidad lo que le permite desarrollar la capacidad para aplicar
los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y desarrollar nuevas
cualidades y hábitos de trabajo.
La guardia médica (GM), es una modalidad de la práctica docente que se
desarrolla en el servicio de urgencia de las unidades de salud. Se desarrolla de
una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza los procedimientos
propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y
valores por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa. Se

780
desarrolla con una frecuencia de 16 horas semanales, desde las cuatro de la
tarde a las ocho de la mañana y a la mañana siguiente los estudiantes
participan en la entrega de guardia y posteriormente se dirigen a sus
escenarios docentes.
El proceso formativo de esta estancia se desarrolla utilizando métodos
productivos de enseñanza, con preponderancia de las situaciones problémicas
o casos problémicos. Los modelos activos de enseñanza y comunicativos,
propician que el estudiante sea objeto y sujeto de su propio aprendizaje, que
aprenda solo y que desarrolle las habilidades y modos de actuación que le
permitan como futuro profesional la solución de los problemas que demanda la
sociedad.
Las estrategias educativas están centradas en el estudiante y a través de la
solución de problemas los estudiantes son estimulados a buscar las respuestas
en cada caso, más que a recibir pasivamente la información, y ha representado
la base del aprendizaje autodirigido en la búsqueda de las habilidades a
partir de los pacientes que se atienden en las unidades médicas o en sus
visitas de terreno.
La docencia en la asignatura se desarrolla en sesiones grupales con la
participación activa de los profesores, que revisa situaciones de interés e
incluye la tutoría de la asistencia médica, la cual comprende la participación
activa en la atención de los pacientes, con el resto del equipo de salud en las
áreas de hospitalización, urgencias, consulta externa y en la comunidad.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje en la estancia, es necesario que se
propicien al máximo el desarrollo intelectual y la capacidad de autonomía e
independencia del estudiante, lo que se favorece con el empleo del
aprendizaje basado en problemas, donde pequeños grupos de estudiantes
resuelven las situaciones reales o modeladas planteadas. El profesor tiene el
rol de dirigir al grupo hacia el logro de los objetivos de aprendizaje necesarios,
induciéndolos a través de preguntas orientadoras. Al finalizar la sesión, el tutor
evalúa el aprendizaje o califica la actividad según la forma de enseñanza que
se trate.
Recursos y medios de enseñanza – aprendizaje:
CD del profesor.
CD del interno.
Multimedia.
Guías didácticas de estudio.
Televisor.
Presentaciones en diapositivas.
Pizarra.
Computadoras.
Libros de texto.
781
Esquemas.
Modelo vivo.
Demostraciones del profesor.
Equipos médicos.
La guía didáctica del profesor está digitalizada y se entrega en un CD
multimedia que contiene orientaciones para su autopreparación, así como para
el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje en las diferentes formas
organizativas de la enseñanza de la estancia, recoge con una secuencia lógica
por temas y semanas, una caracterización de cada tema a impartirse, sus
objetivos, contenidos, orientaciones y tareas, así como los aspectos
esenciales que deben tenerse en cuenta en cada una de las formas
organizativas docentes declaradas en la estancia, ya sea en el encuentro o en
la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo;
para la enseñanza de las invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que
se deben tener presente a la hora de impartir el contenido tanto en el encuentro
docente como en las diferentes modalidades de la práctica docente.
Es importante señalar que también aparecen situaciones problémicas que
permiten utilizarlas como métodos activos de enseñanza y sirven de guía o
modelo para la preparación de tantos casos simulados o reales se necesiten
para el desarrollo de las diferentes formas de enseñanza, que una vez
analizados permiten que el estudiante se aproxime al cumplimiento de los
objetivos del internado y los generales y temáticos de la estancia.
Otro aspecto importante de la guía didáctica lo constituye la bibliografía
básica y complementaria declarada para la preparación de los profesores, la
misma es entregada de forma impresa o digitalizada, a ella se puede acceder
en el CD a través de hipervínculos al material digitalizado el cual está contenido
en la multimedia.
La guía de estudio del educando, también se entrega digitalizada en un CD
multimedia, que contiene orientaciones para el logro de los objetivos del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, la misma está elaborada cumpliendo los principios de que el
estudiante sea objeto de su propio aprendizaje, sea el protagonista en la
profundización, recapitulación y el refuerzo de su propio conocimiento sobre la
atención integral a la familia y la comunidad.
Recoge con una secuencia lógica por temas y semanas, una caracterización de
cada tema a impartirse, estando estructurada para el encuentro docente y para
la práctica docente en sus diferentes modalidades, en ella se explican las
orientaciones para el estudio de los contenidos, así como los aspectos y las
invariantes (aspectos necesarios y suficientes) que deben tenerse en cuenta
para participar en cada una de las formas organizativas docentes de la
asignatura.

782
Además aparecen los aspectos más importantes que tratará el profesor en
cada actividad, así como aprender desde el punto de vista teórico y práctico, de
manera tal que el estudiante pueda exigir a sus profesores y tutores las
actividades a desarrollar para el logro de los objetivos. Otro aspecto importante
de la guía de estudio lo constituye la bibliografía básica y complementaria
declarada para la preparación de los estudiantes, la misma es entregada de
forma impresa o digitalizada, a ella se puede acceder en el CD a través de
hipervínculos al material digitalizado el cual está contenido en la multimedia. Es
de destacar la importancia que reviste para poder alcanzar los objetivos de la
estancia del estudio de la bibliografía complementaria, pues ella permite
abordar todas las temáticas que aparecen en el sistema de contenidos.
Esta guía contiene una serie de tareas docentes, como medio para que el
estudiante aprenda a resolver determinadas situaciones concretas y
particulares, que son problemas de salud individuales con vistas a su
resolución. Las mismas constituyen un medio para dirigir el aprendizaje, el
proceso y los procedimientos de las actividades (por parte del profesor) y el
medio para aprender, dominar los conocimientos y las habilidades para los
estudiantes, facilitando el trabajo independiente de los mismos.
La actuación de los estudiantes, en la solución de las tareas, se dirige a la
construcción autónoma y consciente que les permita una actuación efectiva en
su futuro contexto laboral, lo que se logra con la ayuda de sus compañeros y
bajo la dirección del profesor. Las tareas docentes pueden ser ejercicios o
problemas, desarrollados por los docentes con el objetivo de dirigir, de manera
óptima, el proceso autónomo y consciente de construcción de conocimientos y
actuaciones por parte de los estudiantes tomando como indicador fundamental,
el cumplimiento de objetivos parciales dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación del aprendizaje es una función esencial del proceso docente. Es
el proceso de valoración integral, de cómo se van produciendo las
transformaciones de los componentes cognoscitivos y los componentes de
acción, operativos y prácticos de la actuación, es decir del pensar y el hacer del
educando, tendientes a lograr los modos de actuación establecidos en el
modelo de formación del médico integral comunitario.
La evaluación así considerada se integra de manera efectiva a la totalidad de
los componentes del sistema, de enseñanza y aprendizaje, está presente de
manera continua en el proceso docente educativo.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la estancia son:
Frecuente: será formativa y medirá el cumplimiento de los objetivos
específicos.

783
Final: será certificativa y medirá el cumplimiento de los objetivos
generales de la asignatura.
Evaluación frecuente:
Comprueban los objetivos específicos en el curso de las actividades
evaluativas en los encuentros docentes (EED), de la observación crítica y
sistemática por el profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante
la práctica docente (EPD) y en el aprovechamiento del estudio independiente,
teniendo su núcleo central al finalizar la semana tipo en el momento de la
evaluación del aprendizaje.
Tanto la calificación de la evaluación frecuente (cualitativa) en los escenarios
de formación, como la evaluación frecuente (cuantitativa) durante los
encuentros docentes, se convierten a 5 puntos, de modo que cada una aporta
5 puntos a la calificación final de la estancia. (Circular sobre el Sistema de
Evaluación) Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente
para tener derecho al examen final de la estancia.
Evaluación final:
La evaluación final se hará durante la semana 9 y consta de dos componentes;
uno práctico oral que se realiza en los escenarios docentes de la APS con la
visita a una familia, y otro teórico escrito. Es imprescindible aprobar el examen
práctico para tener derecho al teórico.
El componente práctico y el teórico se califican en base a 100 puntos (mínimo
60 puntos), teniendo en cuenta la guía de observación en el práctico y la clave
en el escrito. Para la calificación final se realiza la conversión ya que la
evaluación final aporta a la calificación final de la estancia un total de 10
puntos. (Circular sobre Sistema de Evaluación)

784
BIBLIOGRAFÍA
Básica:

1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. La Habana: Editorial


Ciencias Médicas; 2008.

2. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización


y práctica clínica. Parte 1, 2 y 3. Elsevier. España; 2003.

3. Batista Moliner R, Sansó Soberats F, Feal Cansares P, Corratgé Delgado H.


La Dispensarización: Una Vía Para la Evaluación del Proceso Salud-
Enfermedad. Revista cubana de Medicina General Integral. 17(2); 2001.

4. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias


Médicas; 2008. Volumen III.

5. Florez J, Armijo JA, Meidvilla Á. Farmacología Humana. Tercera edición.


Barcelona. España: Editorial Masson SA; 1997.

COMPLEMENTARIA:

1. Rodríguez Arce MA. Técnicas Participativas. La Habana: Editorial Ciencias


Médicas; 2008.

2. Ricardo González Menéndez. La Psicología en el campo de la salud y la


enfermedad. Capitulo III, IV. Editorial Científico Técnica; 2004.

3. Sánchez Santos L, Amaro Cano MC, Cruz Álvarez NM, Barriuso Andino A.
Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2001.

4. Martínez Calvo S. Análisis de la Situación de Salud. La Habana: Editorial


Ciencias Médicas; 2004.

5. Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pública. Tomo 2. La Habana:


Editorial Ciencias Médicas; 2005.

6. De la Cuesta Freijomil. Una técnica para modificar actitudes. Rev cubana


Med Gen Integral 7 (1): 78-83 enero-marzo, 1991.

7. Apao Díaz J, Luna Marcell N, Macola Olano S, Del Puerto Quintana C,


Rodríguez González DP, Toledo Curbelo GJ, et al. Introducción a la Salud
Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

8. Dirección de Servicios de Alimentación. Temas de Nutrición. La Habana:


Editorial Ciencias Médicas; 2008.

785
9. Louro Bernal I, Infante Pedreira O, De la Cuesta Freijomil D, Pérez González
E, González Benítez I, Pérez Pileta C, et al. Manual Para la Intervención en la
salud Familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

10. Clavijo Portieles A. Crisis, Familia y psicoterapia. La Habana: Editorial


Ciencias Médicas; 2002.

11. Rodríguez Méndez O, Gómez García AM, Pérez Hernández A, Vasallo


Mantilla C, Martínez Gómez C, Gutiérrez Baró E, Cruz Sánchez F, et al. Salud
Mental Infanto-Juvenil. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

12. Rigol Ricardo O, Cutié León E, Cabezas Cruz E, Farnot Cardoso U,


Santiesteban A, Vázquez Cabrera J. et al. Obstetricia y Ginecología. Capítulo
38. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.

13. Del Sol Padrón LG, Álvarez Fernández OM, Rivero Berovides JD. Consumo
de alcohol. Revista científica médica de Cienfuegos. 2002; Volumen 10,
Número especial. Digital.

14. González Menéndez R. Clínica y terapéutica de las adicciones para el


médico general. Folleto digital; 2006.

15. González Menéndez R. Secretos para prevenir, detectar y vencer las


adicciones. Folleto digital.

16. González Menéndez R. Las adicciones a la luz de la ciencia y el simil.


Caracas, Venezuela: Fundación José Félix Rivas; 2008.

17. Pérez gonzález R, Santín Peña M, Justiz González R, Delgado Bustillo J,


Ramírez Fernández R, Galindo sardiñas MA, Torrez Peña R, et al. Guía
práctica. Controles de foco en la atención primaria de salud. Ciudad de la
Habana; 1997.

18. González Menéndez R. Terapéutica psiquiátrica integral. Capítulos 1.


Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

19. Robert E, Hales MD, MB Tratado de psiquiatría. Tomo I. Tercera edición.


Barcelona: Editorial Masson, S. A; 2000.

20. González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana:


Editorial Félix Varela; 2003.

21. Brunton Laurense L, Lazo John S, Parker Keith L. Goodman y Gilman “ The
Pharmacological Basis of Therapeutics”. 11 th Ed. The McGraw-Hill
Companies, in; 2006.

22. P. R. Vademécum on-line. [página en internet]. Venezuela. [Actualizado 21


de octubre 2010; citado 21 de octubre 2010]. Diponible en:
http://www.prvademecum.com/default.asp
786
23. El Manual Merck. 10a Edición en español. Madrid. España. División
iberoamericana Harcourt internacional; 1999.

24. Organización Mundial de la Salud. Programa de acción sobre


medicamentos esenciales. Guía de buena prescripción. Suiza. Folleto.

25. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial No 37.006. Ley de


medicamentos. Agosto 2000.

26. Lista modelo de la OMS. Medicamentos esenciales (notas explicativas). 15ª


edición; marzo del 2005.

27. MINSAP. Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología. Formulario


nacional de medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

787
UNIDAD CURRICULAR: ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA
EMBARAZADA

FUNDAMENTACIÓN.
Una de las políticas priorizadas por el Ministerio del Poder Popular para la
Salud es la atención integral a la mujer que incluye aspectos como la salud
sexual y reproductiva, atención a la mujer embarazada, orientación y
seguimiento durante el período climatérico, entre otras acciones lo que
permitirá mejorar la salud femenina y la de la población infantil, así como
disminuir las tasas de mortalidad materno-infantil. Esta estancia propicia que el
estudiante se apropie de modos de actuación sustentados en acciones de
promoción, prevención y atención integral a la mujer y la embarazada.
OBJETIVOS GENERALES.
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-paciente, profesor, estudiantes, y
demás integrantes del equipo de salud, a través de la comunicación y
entrevista médica, durante su práctica profesionalizante.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y
sociales y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad, en el ámbito
individual, familiar y comunitario, a través de la atención médica que brinde a la
comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como
modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas
del organismo humano con un pensamiento dialéctico en función del perfil del
egresado.
5. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población
en su integración biosocial, durante la práctica profesionalizante.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de
salud, de la mujer en edad reproductiva y la embarazada a partir de las
definiciones correctas del diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico,
prevención y tratamiento integral, utilizando adecuadamente la tecnología
apropiada, en los diferentes escenarios de la profesión.
2. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica en la mujer en edad
reproductiva y embarazada mediante el interrogatorio y el examen físico de los

788
individuos que son atendidos en los diferentes escenarios donde realiza la
práctica profesionalizante.
3. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución, comentarios diagnósticos, pronóstico y
medidas de terapéuticas integrales aplicados a la mujer en edad reproductiva y
embarazada durante la práctica profesionalizante.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de problemas de salud
detectados, teniendo en cuenta los factores de riesgo de las determinantes del
estado de salud de la población femenina, utilizando los conocimientos ya
adquiridos y apoyándose en la bibliografía y otros recursos del aprendizaje.
5. Interpretar las evidencias diagnósticas, teniendo en cuenta la sintomatología
de la mujer en edad reproductiva y la embarazada atendida en los diferentes
escenarios de la profesión, que le permitan arribar a diagnósticos definitivos de
los problemas de salud, en función del perfil de egresado.
6. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico
diferencial, de los procesos nosológicos, utilizando las evidencias clínicas y
diagnósticas en función del perfil profesional.
PLAN TEMATICO:

Leyenda: SI: Seminario integrador; SAFT: Seminarios de Actualización Fármaco Terapéutica;

T: Taller; DCC: Discusión de caso clínico; DPS: Discusión de problema de salud; PD: Práctica docente; EI: Estudio
Independiente; GM: Guardia médica; E: Examen

OBJETIVOS Y CONTENIDO POR TEMAS:


TEMA 1. Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más
frecuentes en la mujer.
Objetivos:

789
1. Identificar la necesidad del control del riesgo preconcepcional y la
planificación familiar para el mantenimiento de la salud materno infantil.
2. Diagnosticar y tratar las afecciones más frecuentes en la mujer a través de la
atención médica integral que se desarrolla en los escenarios de la profesión.
Contenido:
1.1. Riesgo preconcepcional. Definición, Criterios para clasificar a la mujer
como riesgo reproductivo. Mujer controlada, no controlada y dispensarizada,
seguimiento. Riesgo Modificable y no modificable. Rol del equipo de salud ante
el RPC.
1.2. Salud Reproductiva y Planificación Familiar, la planificación como
política de salud.
1.2.1. Concepto. Métodos.
1.2.2. Anticoncepción .Definición y clasificación. Mecanismos de acción.
Criterios de selección.
1.2.3. Indicaciones y contraindicaciones de los distintos métodos
anticonceptivos.
1.2.4. Técnica de colocación del dispositivo intrauterino.
1.3. Afecciones más frecuentes en la mujer.
1.3.1. Trastornos Menstruales. Definición, Cuadro Clínico, Examen Físico,
Diagnóstico positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.2. Vulvovaginitis infecciosa. Definición, Prevención, Cuadro Clínico,
Examen Físico,
Diagnóstico positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.3. Enfermedad inflamatoria pélvica. Definición, Prevención, Cuadro Clínico,
Exámen
Físico, Diagnóstico positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.4. Mioma Uterino. Definición, Prevención, Cuadro Clínico, Examen Físico,
Diagnóstico positivo y diferencial. Complementarios y Tratamiento.
1.3.5. Neoplasias malignas propias de la mujer (mama, cuello y cuerpo
uterinos).
1.3.5.1 Cáncer de cuello uterino. Factores de riego. Incidencia.
Epidemiología.
Etapas clínicas. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
1.3.5.2 Afecciones malignas cuerpo uterino. Concepto. Clasificación. Manejo
en

790
La comunidad y criterios de remisión.
1.3.5.3 Cáncer de endometrio Incidencia. Etiología. Factores de riesgo
Cuadro clínico. Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
1.3.5.4 Afecciones malignas de mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
1.3.5.5 Cáncer de mama Factores de riesgo y cuadro clínico. Exámenes
complementarios. Criterios generales del tratamiento. Importancia del
diagnostico precoz. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.

TEMA 2. Embarazo, parto y puerperio.


Objetivos:
1. Diagnosticar precozmente el embarazo y los principales factores de riesgo
que pueden comprometer la salud de la madre y el niño.
2. Realizar el seguimiento adecuado de un embarazo normal.
3. Diagnosticar tempranamente las principales urgencias médicas en su
práctica diaria.
4. Brindar una adecuada atención a la mujer en la etapa del puerperio.
Contenidos:
2.1. Atención prenatal.
2.1.1. Definición, características, importancia, cronología de la atención
prenatal.
2.1.2. Expediente obstétrico. Anamnesis: Principios básicos y elementos a
tener en cuenta en el primer contacto. Antecedentes patológicos familiares,
personales y obstétricos, historia ginecológica. Valoración multidisciplinaria.
Exámenes complementarios. Ecosonograma. Diagnóstico de la edad
gestacional y cálculo de la fecha probable de parto. Determinación del índice
de masa corporal.
2.1.3. Nutrición e higiene de la embarazada.
2.2. Embarazo normal.
2.2.1. Seguimiento de un embarazo normal, características y tipo de controles.
2.2.2. Acciones de salud durante el embarazo. Orientaciones generales a la
gestante y familia.
2.2.3. Antianémicos, Educación sanitaria sobre Lactancia Materna, Ventajas,
alteraciones fisiológicas de la gestación.

791
2.2.4. Maternidad y Paternidad consciente (MPC) con atención diferenciada a
las madres adolescentes y grandes multíparas.
2.2.5. Acciones en el Hogar, la visita de terreno a la embarazada.
2.2.6. Aspectos psicológicos en el embarazo. Rol de la Familia durante el
embarazo.
2.3. Enfermedades propias del embarazo. Las Gestorragias.
2.3.1. Aborto. Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y
tratamiento. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.2. Embarazo ectópico. Concepto. Clasificación, formas clínicas. Factores de
riesgo.
Diagnóstico y Criterios de remisión.
2.3.3. Enfermedad trofoblástica de la gestación. Concepto, clasificación, cuadro
clínico, diagnóstico y criterios de remisión.
2.3.4. Placenta previa. Concepto, variedades clínicas, cuadro clínico.
Diagnóstico y conducta a seguir. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.
2.3.5. Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta (D.P.P.N.I.).
Concepto. Etiología y patogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de
remisión.
2.3.6. Rotura uterina. Concepto, cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de
remisión.
2.3.7. Rotura prematura de las membranas ovulares. Concepto. Etiología.
Cuadro clínico. Complicaciones. Diagnóstico. Criterios de remisión.
2.3.8. Nacimiento pre término. Definición. Diagnostico y signos de alarma.
Conducta a seguir. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.9. Embarazo prolongado. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Manejo en
la comunidad y criterios de remisión.
2.3.10. Restricción del crecimiento intrauterino. Definición y clasificación los
factores de riesgo, diagnóstico. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
2.3.11. Macrosomía. Definición. Riesgo perinatal y diagnóstico. Manejo en la
comunidad y criterios de remisión.
2.4. Parto.
2.4.1. Definición del parto y su clasificación, parto espontáneo e inducido.
Causas desencadenantes del parto. Identificación del riesgo materno, en el
parto y puerperio.

792
2.4.2. Los elementos del parto. Canal del parto. Pelvis desde el punto de vista
obstétrico .El motor del parto. Características de la contractilidad uterina
normal. El objeto del parto.
2.4.3. Clínica del parto, en la presentación de vértice. Período de borramiento y
dilatación.
Período de expulsión y período de alumbramiento.
2.4.4. Atención del parto: diagnóstico del trabajo de parto. Síntomas y signos.
Atención del período de dilatación. Atención del período de expulsión. Atención
del período de alumbramiento, tipos de alumbramiento. Episiotomía,
indicaciones técnicas de realización.
2.5. Puerperio normal y patológico. .
2.5.1. Puerperio normal. Concepto. Involución puerperal, regresión del aparato
genital y de los loquios. Regresiones generales. Evaluación clínica del
puerperio. Cambios fisiológicos de la mama para la lactancia en el puerperio.
2.5.2. Infección puerperal. Estudio de sus diversas formas. Profilaxis y manejo.
2.5.3. Tromboflebitis. Flebotrombosis y embolias en el puerperio.

TEMA 3. Enfermedades asociadas al embarazo.


Objetivos
1. Diagnosticar y brindar seguimiento adecuado a las principales enfermedades
asociadas al embarazo, a través de la atención médica integral en los
escenarios de la práctica médica
Contenidos:
3.1. Trastornos hipertensivos del embarazo. Definición. Clasificación.
Fisiopatología y factores de riesgo. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y
diferencial. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.2. Anemias y embarazo. Definición. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento.
Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.3. Infección urinaria y embarazo. Definición. Formas clínicas. Fisiopatología y
etiología.
Diagnostico y tratamiento Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.
3.4. Cardiopatía y embarazo. Comportamiento de la cardiópata durante el
embarazo.
Clasificación. Criterios de descompensación. Manejo en la comunidad. Criterios
de remisión.

793
3.5. Diabetes y embarazo. Definición y clasificación. Factores de riesgo y
criterios diagnósticos. Conducta a seguir. Pronóstico materno fetal Manejo en la
comunidad. Criterios de remisión.

TEMA 4. Climaterio y menopausia.


Objetivos:
1. Realizar seguimiento adecuado a los diferentes eventos que se presentan
durante el período climatérico.
Contenidos:
4.1 Climaterio y menopausia
4.1.1 Concepto Cuadro clínico. Sintomatología y signos habituales a corto,
mediano y largoplazo. Examen físico anual de estas mujeres, su importancia
4.1.2 Terapia hormonal de reemplazo. Aspectos importantes a considerar para
su uso.
Alternativas terapéuticas.
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.
Orientaciones generales.
El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de los
profesores y estudiantes un conjunto de orientaciones generales y para el
desarrollo de las formas organizativas de la enseñanza, además de facilitar la
conducción del proceso de enseñanza aprendizaje de la estancia Atención
Integral a la mujer y la embarazada del Internado en Medicina Integral
Comunitaria que se desarrolla durante 9 semanas del Curso académico en los
escenarios docentes declarados en el programa.
Es fundamental revisar cuidadosamente los objetivos, contenidos y sistema de
habilidades, correspondientes a cada tema que aparecen en el plan calendario.
Desde el inicio de la estancia los estudiantes participan en las actividades
docente-asistenciales con el especialista en Ginecobstetricia o el residente al
que está asignado, recibiendo docencia al mismo tiempo que brinda atención
médica integral a las personas enfermas.
Durante la estancia los estudiantes adquieren y consolidar las habilidades
declaradas en el programa las que están en relación con la actuación
profesional, la comunicación, las educativas, el diagnóstico precoz, las
terapéuticas, las rehabilitatorias, las pronósticas, las administrativas, las
investigativas, para situaciones especiales y sociopolíticas.
La planificación de las actividades docente-asistenciales es de lunes a
sábado, en dos sesiones de trabajo y se incluye la guardia médica que se
planifica de forma semanal con 16 horas (desde las 4 pm-8 am) y una de 24

794
horas al mes durante un fin de semana. Al terminar las guardias el interno
participa en la entrega de guardia planificada en el hospital.
La principal forma de organización de la enseñanza será la práctica docente,
que representa el 74,9 por ciento del fondo de tiempo de la estancia,
complementándose con las actividades del encuentro docente teniendo en
cuenta la experiencia de los profesores en el programa del PNFMIC.
La aplicación de los contenidos teóricos en la práctica docente y la adquisición
y consolidación de habilidades están expresados en el programa analítico y
responden a los problemas de salud de Venezuela, en relación a la morbilidad
existente y no estrictamente sujetos al tema planificado en la semana, los que
debe enfrentar y resolver el interno en la práctica diaria para su formación
como médico integral comunitario.
La práctica docente está integrada por las modalidades: consultas médicas,
visitas de terreno, pase de visita al paciente institucionalizado, guardia médica,
la discusión de problemas de salud y la discusión de casos clínicos. Durante
las sesiones matutinas se desarrollan las consultas médicas en los hospitales y
en los consultorios populares o centros médicos de diagnóstico integral, según
corresponda en la planificación y los pases de visitas al paciente
institucionalizado, diariamente de lunes a sábado con una duración de cuatro
horas, así como la visita de terreno con una frecuencia igual en las dos
semanas en que el interno realiza su estancia en los escenarios de Barrio
Adentro.
El horario vespertino se utilizará para que los estudiantes consoliden
habilidades y adquieran otras propias de este nivel de atención. Para ello el
profesor planifica la ubicación de los internos en los diferentes servicios que
tributan a los objetivos de la estancia: servicio de emergencias, consultas
médicas ambulatorias, salas de internamiento y salas de partos.
Las discusiones de casos clínicos tendrán duración de una hora y siempre se
desarrollarán en la sesión matutina en cualquier momento en que sea
pertinente, teniendo en cuenta la presión asistencial del hospital donde se
encuentren los internos.
El encuentro docente estará integrado por las modalidades: talleres y
seminarios. Como una modalidad de los seminarios se desarrollan actividades
de actualización fármaco terapéutica los que tienen como objetivo profundizar
en la terapéutica integral de problemas de salud frecuente, y en el tratamiento
medicamentoso en el amplio contexto de una gran variedad de productos
farmacéuticos que se comercializan en Venezuela.
Las actividades de encuentro docente se realizan con los estudiantes, con
una frecuencia en la semana, en la sesión vespertina, no interfiriendo con las
actividades asistenciales, según aparecen en el plan calendario de la estancia,

795
los estudiantes deben tener conocimiento del mismo para su adecuada
preparación. Estos se desarrollarán en el aula multipropósito de los
CMDI o en locales destinados al efecto en el hospital.
Teniendo en cuenta que en esta etapa de formación, el estudiante debe lograr
una participación activa en el proceso de obtención del conocimiento e iniciar
su preparación en labores investigativas que le serán útiles en el desarrollo
posterior de su especialidad, se le proporciona una mayor preponderancia a las
actividades como taller y seminario. El colectivo de profesores y tutores del
ASIC decide durante la preparación metodológica, cuál de los especialistas
desarrollará el encuentro docente de la semana donde participarán los internos
del toda el área.
En las actividades del encuentro docente se privilegiarán los métodos de
enseñanza activos o productivos. La enseñanza y aprendizaje del interno
deben basarse en los principios y técnicas del método de solución de
problemas. Los problemas deben ser contextualizados a los problemas de
salud de Venezuela, ilustrados con situaciones reales, o pueden abordarse con
situaciones modeladas. El seminario problémico contribuye a crear habilidades
en el estudiante en la discusión y presentación de casos clínicos y la
realización de diagnósticos diferenciales que son elementos claves para la
correcta aplicación del método clínico. Todas las actividades de la práctica y el
encuentro docente, serán desarrolladas según lo establecido en la Circular MIC
3 del 2010.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Las formas de evaluación que se utilizarán son:
- Frecuente: La que se realizará sistemáticamente por parte del tutor y de los
profesores en todas las actividades docentes asistenciales en los escenarios
de la profesión y serán reflejadas en la tarjeta de evaluación individual. Se
tendrá en cuenta la: asistencia, puntualidad, disciplina, aspecto personal,
organización del local de trabajo, cumplimiento de los principios éticos y calidad
de las actividades desarrolladas. Se hará énfasis en las actitudes y habilidades
demostradas por los internos en la práctica docente.
- La evaluación frecuente durante el encuentro docente semanal a través de
los seminarios y talleres en el aula multipropósito y que otorgan una calificación
cualitativa al taller y cuantitativa al seminario en base a 20 puntos.
- Final: Se realizará en la última semana de la estancia, a través de un examen
práctico y teórico escrito.
• El componente práctico se efectuará en los escenarios docentes de la
atención primaria de salud, por los cuales se encontrará transitando el
estudiante en el momento de la evaluación y se realizará a través de un
instrumento o guía de observación que permita la objetividad de la misma.

796
• El componente teórico se realizará a través de un examen escrito diseñado
centralmente.
En la calificación final de la estancia se tendrán en consideración los resultados
de las evaluaciones frecuentes y la realización del ejercicio final. La misma será
otorgada sobre la base de 20 puntos.
Para presentarse al examen final teórico escrito tendrá que aprobar el ejercicio
teórico práctico.
En caso de reprobar la estancia el estudiante tendrá derecho a una segunda
convocatoria, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.

797
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Rigol Ricardo, O. Ginecología y Obstetricia, et al. Temas de obstetricia y
ginecología.
Editorial Ciencias Médicas 2004
Complementaria:
1. Protocolos de atención cuidados perinatales y atención obstétrica de
emergencia.
Ministerio del poder popular para la salud. 2009
2. Oliva Rodríguez José A. Temas de obstetricia y ginecología. 2004.
3. Manual de procedimientos en perinatología. Autores cubanos. .
4. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral..Vol II,
5. Lovesio Carlos. Libro Medicina Intensiva. Capitulo. Emergencia hipertensiva
en el embarazo.
6. Gómez sosa Elba. Trastornos hipertensivos durante el embarazo.
7. Stalina Santisteban Alba.
Climaterio y menopausia. Terapia hormonal de reemplazo consideraciones
generales.
8. Valentín Martínez Camilo. Comportamiento de la sexualidad en la mujer de
la edad mediana.
9. Lugones Botell Miguel. Osteoporosis en la menopausia. Prevención y
estrategias terapéuticas actuales.
10. Florez Jesús. “Farmacología Humana”. Fármacos antihipertensivos,
antianémicos y
para la sepsis urinaria.
11. Goodman y Gilman “ The Pharmacological Basis of Therapeutics”.
Fármacos antihipertensivos, antianémicos y para la sepsis urinaria.
12. P. R. Vademécum on-line. Venezuela.
13. El Manual Merck.

798
UNIDAD CURRICULAR: ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE

FUNDAMENTACIÓN.
La salud del niño y del adolescente constituye una prioridad para el estado ya
que tiene la finalidad de contribuir al fomento de su salud y asegurarles un
crecimiento y un desarrollo normal. En esta estancia los estudiantes tratarán
los elementos necesarios para la promoción, prevención, diagnóstico,
recuperación y rehabilitación, brindando una atención médica integral, con el
objetivo de armonizar todos los conocimientos y habilidades adquiridas en el
curso de las asignaturas pediátricas así como de los relacionados en alguna
forma con la pediatría, para que éstos se conviertan en convicciones y hábitos
con los cuales el egresado como Médico Integral Comunitario, pueda dar
solución a sus diferentes problemas de salud en su contexto familiar y social
con los cuales se enfrentará.
OBJETIVOS GENERALES.
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-madre-niño y profesor,
estudiantes así como con los demás integrantes del equipo de salud, a
través de la comunicación y entrevista médica, durante su práctica
profesionalizante.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y
sociales y su papel determinante en el proceso salud-enfermedad, en la
atención integral al niño ámbito, familiar y comunitario, a través de la
atención médica que brinde a la comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel
científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores, tomando
como modelo profesional al médico integral comunitario.
4. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y
sistemas del organismo del niño, con un pensamiento dialéctico en
función del perfil del egresado.
5. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su
población infantil, en su integración biosocial, durante la práctica
profesionalizante.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas
de salud de la infancia, a partir de las definiciones correctas del
diagnóstico, evolución, complicaciones, pronóstico, prevención y
tratamiento integral, utilizando adecuadamente la tecnología apropiada,
en los diferentes escenarios de la profesión.
2. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica en la atención
integral al niño, mediante el interrogatorio y el examen físico de la

799
población infantil atendida en los diferentes escenarios donde realiza la
práctica profesionalizante.
3. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos
del interrogatorio, examen físico, evolución, comentarios diagnósticos,
pronóstico y medidas de terapéuticas integrales aplicadas durante la
atención integral al niño sano y enfermo durante la práctica
profesionalizante.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de problemas de salud
detectados en los niños, teniendo en cuenta los factores de riesgo de
las determinantes del estado de salud de la población infantil utilizando
los conocimientos ya adquiridos y apoyándose en la bibliografía y otros
recursos del aprendizaje.
5. Interpretar las evidencias diagnósticas, teniendo en cuenta la
sintomatología del niño atendido en los diferentes escenarios de la
profesión, que le permitan arribar a diagnósticos definitivos de los
problemas de salud, en función del perfil de egresado.
6. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico
diferencial, de los procesos nosológicos clínico quirúrgicos, utilizando
las evidencias clínicas y diagnósticas en función del perfil profesional.

3. PLAN TEMATICO

HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÒN


Nº TEMAS

S S T DC DP PD EI GM E TOT
I A C S AL
FT
1 Recién nacido 2 0 2 1 0 39 12 16 0 72
II Puericultura. 2 2 0 1 39 12 16 0 72
Crecimienti y
Desarrollo.
Nutrición
III Principales
enfermedades 6 0 6 3 0 11 36 48 0 216
transmisibles que 7
afectan la salud
del niño y del
adolescente.
IV Principales
enfermedades no 0 2 2 1 0 39 12 24 0 80

800
transmisibles que
afectan la salud
del niño y del
adolescente.
V Principales
urgencias que 0 2 2 1 0 39 12 24 0 80
afectan la salud
del niño y del
adolescente.
VI Afecciones
quirurgicas más 2 0 2 1 39 12 16 0 72
frecuentes en el
niño
VII Consolidación de 16 6 22
contenidos
TOTAL 10 6 16 7 1 32 96 144 6 614
8 4
Leyenda: SI: Seminario integrador; SAFT: Seminarios de Actualización Fármaco Terapéutica; T: Taller; DCC:
Discusión de caso clínico; DPS: Discusión de problema de salud; PD: Práctica docente;
EI: Estudio Independiente; GM: Guardia médica; E: Examen.

OBJETIVOS Y CONTENIDO POR TEMAS:


Tema 1. El recién nacido.
Objetivos:
1. Aplicar los cuidados inmediatos al recién nacido de manera productiva
en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Evaluar el estado del neonato al nacimiento mediante la aplicación del
puntaje de Apgar a través de situaciones en la práctica médica de manera
productiva en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Ejecutar el examen físico del recién nacido utilizando las técnicas
correctas de exploración para la identificación de las alteraciones en esta
etapa de la vida a través de situaciones en la practica médica de manera
productiva en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del neonato mediante la correcta
obtención de los datos al interrogatorio y al examen físico, en la práctica
médica de manera productiva en función de la formación del médico
integral comunitario
5. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en
la prevención, detección y control de las enfermedades más frecuentes en
el recién nacido en la práctica médica en función de la formación del
médico integral comunitario.

801
6. Ejecutar acciones de atención integral a la salud neonatal a través de la
educación a la familia de manera productiva utilizando situaciones en la
práctica médica en función de la formación del médico integral comunitario.
Contenido:
1.1 Asistencia y cuidados inmediatos del recién nacido en la sala de partos.
1.2 Clasificación y peculiaridades del recién nacido de acuerdo a la edad
gestacional y al peso del nacimiento.
1.3 Particularidades de la consulta inicial al recién nacido normal en la
comunidad. Evaluación integral del recién nacido en la comunidad.
1.4 Recién nacido de alto riesgo y patológico. Factores condicionantes para
el alto riesgo. Signos de alarma sugestivos de enfermedades neonatales.
Manifestaciones clínicas. Conducta a seguir: Recién nacido pretérmino y
bajo peso. Asfixia perinatal. Traumatismos al nacimiento. Síndrome de
dificultad respiratoria neonatal. Taquipnea transitoria del recién nacido.
Enfermedad de la membrana hialina. Broncoaspiración del líquido
amniótico meconial. Sepsis neonatal. Ictericia Neonatal.

Tema 2. Puericultura. Crecimiento y Desarrollo. Nutrición.


Objetivos:
1. Aplicar las acciones necesarias que le permitan realizar la puericultura
en las diferentes etapas de la vida.
2. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan evaluar el
crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida.
3. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en
la prevención, detección y control de los trastornos nutricionales más
frecuentes en el niño.
Contenido:
6.1 Puericultura. Concepto. Principios básicos. Consulta de puericultura.
Objetivos, importancia, periodicidad y metodología.
6.2 Crecimiento y desarrollo.
6.2.1 Concepto.
6.2.2 Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo humano.
6.2.3 Características del crecimiento y desarrollo desde el nacimiento hasta
el término de la Adolescencia.
6.2.4 Valoración del crecimiento y desarrollo: Técnicas para la medición
precisa. Interpretación de la gráfica de crecimiento. Patrones de
crecimiento.
6.2.5 Evaluación del crecimiento y desarrollo.
6.2.6 Criterios de interconsulta.
6.3 Nutrición del niño en las diferentes etapas de la vida.

802
6.3.1 Lactancia Materna. Beneficios de la lactancia materna. Técnica de la
lactancia materna. Contraindicaciones de la lactancia materna.
6.3.2 Alimentación con fórmulas artificiales. Técnica de lactancia artificial.
6.3.3 Ablactación: Concepto, elementos a tener en cuenta para una
ablactación adecuada, esquema de ablactación vigente.
6.3.4 Problemas de alimentación.
6.3.5 Trastornos nutricionales: Malnutrición por defecto y por exceso.
Avitaminosis: Raquitismo, Déficiencias de: vitamina A, vitamina B1,
niacina, vitamina B6, vitamina C. Fisiopatología. Diagnóstico y
tratamiento. Anemias carenciales: Anemia ferropénica y
megaloblástica. Etiología, cuadro clínico, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico, tratamiento.

Tema 3. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del


niño y del adolescente.
Objetivo:
1 Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en
la prevención, detección y control de las enfermedades transmisibles más
frecuentes en el niño y el adolescente.
Contenido:
4.1 Inmunizaciones. Esquema de vacunación. Componentes de las
vacunas. Indicaciones y contraindicaciones generales y específicas.
4.2 Infecciones Respiratorias Agudas Altas no complicadas: Concepto.
Etiología. Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención.
Tratamiento.
4.2.1 Catarro común o rinofaringitis aguda.
4.2.2 Faringoamigdalitis aguda.
4.3 Infecciones Respiratorias Aguda Altas complicadas: Concepto.
Etiología. clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención.
Tratamiento.
4.3.1 Sinusitis Aguda.
4.3.2 Otitis Media Aguda.
4.4 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas No complicadas. Concepto.
Etiología. Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención.
Tratamiento.
4.4.1 Epiglotitis aguda.
4.4.2 Laringitis.
4.4.3 Laringotraqueítis.

803
4.4.4 Laringotraquoebronquitis.
4.4.5 Bronquitis.
4.4.6 Traqueobronquitis.
4.4.7 Síndrome coqueluchoide.
4.4.8 Bronquiolitis.
4.4.9 Neumonías.
4.5 Enfermedades digestivas agudas:
4.5.1 Enfermedad diarreica aguda. Concepto, etiología, epidemiología,
clasificación, etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones,
pronóstico y tratamiento. Promoción de salud y prevención de las
enfermedades diarreicas.
4.5.2 Hepatitis viral aguda. Concepto, etiología, epidemiología,
etiopatogenia, anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico,
complicaciones, pronóstico, bases conceptuales del tratamiento, acciones
epidemiológicas en casos de hepatitis.
4.5.3 Parasitismo intestinal. Concepto, etiología, epidemiología,
etiopatogenia, cuadro clínico en el niño, diagnóstico, complicaciones,
pronóstico, tratamiento de los parásitos más frecuentes en el niño.
Promoción de salud y prevención del parasitismo en el niño.
4.6 Enfermedades infecciosas más frecuentes en la infancia. Etiología.
Cuadro clínico. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento.
4.6.1 Virales: Sarampión, Rubéola, Exantema súbito, Varicela, Parotiditis,
Mononucleosis infecciosa, Dengue. Enfermedades causadas por ECHO y
Coxsackie.
4.6.2 Bacterianas: Escarlatina, Difteria, Tétanos, Fiebre tifoidea,
Leptospirosis.
4.6.3 Parásitos: Enfermedad de Chagas. Paludismo.
4.7 Dermatosis infecciosas.
4.7.1 Impétigo.
4.7.2 Pediculosis.
4.7.3 Escabiosis.
4.7.4 Tiña del cuero cabelludo.
4.7.5 Tiña corporal.
4.8 Infecciones de transmisión sexual. Etiología. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento.
4.8.1 Sífilis.
4.8.2 Blenorragia.
4.8.3 SIDA.
4.9 Infecciones del Sistema Nervioso Central: Meningoencefalitis viral y
bacteriana. Concepto, fisiopatología, etiología, manifestaciones clínicas,

804
exámenes complementarios. Diagnóstico precoz, evolución, pronóstico,
complicaciones, medidas generales. Detección de secuelas tardías y
rehabilitación. Prevención y promoción de salud.

Tema 4. Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud


del niño y del adolescente.
Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en
la prevención, detección y control de las enfermedades no
transmisibles más frecuentes en el niño y el adolescente.
Contenido:
5.1 Asma bronquial. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Anatomía
patológica. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Exámenes
complementarios. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico.
Tratamiento preventivo a largo plazo y de las exacerbaciones. Criterios
de remisión.
5.2 Dolor abdominal recurrente. Concepto, etiología, etiopatogenia,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, conducta a seguir en la
comunidad.
5.3 Infección del tracto urinario. Concepto, etiopatogenia, epidemiología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo, manejo
en la comunidad, criterios de ingreso y remisión.
5.4 Diabetes mellitus. Concepto. Etiopatogenia. Epidemiología.
Manifestaciones clínicas. Exámenes complementarios. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento de urgencia.
Bases conceptuales del tratamiento. Orientación y control del niño
diabético en la comunidad.
5.5 Epilepsia. Concepto, fisiopatología, epidemiología, características
clínicas, clasificación de los ataques, clasificación de la epilepsia,
exámenes complementarios, diagnóstico positivo y diferencial,
evolución, pronóstico, complicaciones, manejo integral del niño
epiléptico en la comunidad.

Tema 5. Principales urgencias que afectan la salud del niño y del


adolescente.
Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en
la prevención, detección y control de las principales urgencias que
afectan la salud del niño y del adolescente.
Contenido:
2.1 Síndrome febril. Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas,
exámenes complementarios, tratamiento.

805
2.2 Síndrome convulsivo agudo. Concepto, fisiopatología, etiología,
epidemiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, criterios
de convulsión febril simple. Exámenes complementarios, diagnóstico
sindrómico, positivo y diferencial, factores precipitantes, evolución,
pronóstico, complicaciones, tratamiento de urgencia,
2.3 Cuerpo extraño en las vías respiratorias. Manifestaciones clínicas.
Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento.
2.4 Deshidratación. Concepto, etiología, epidemiología, clasificación,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
complicaciones, pronóstico, prevención y manejo, criterios de remisión.
2.5 Insuficiencia cardíaca. Concepto, etiopatogenia, clasificación,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico
sindrómico, positivo y diferencial, evolución, complicaciones,
pronóstico, tratamiento de urgencia.

TEMA 6. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño.


Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en
la prevención, detección y control de las principales afecciones
quirúrgicas pediátricas.
Contenido:
3.1 Abdomen agudo en el niño. Concepto, clasificación sindrómica,
etiología, epidemiología, anatomía patológica, cuadro clínico,
diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, exámenes de laboratorio
y radiológico, evolución, pronóstico, complicaciones, bases
conceptuales del tratamiento.
3.2 Niño politraumatizado: Traumatismo craneoencefálico. Traumatismos
de la columna cervical. Trauma torácico. Trauma abdominal. Trauma
de vías genitourinarias. Traumatismo de las extremidades. Cuadro
clínico, complicaciones, diagnóstico y tratamiento.
3.3 Síndrome tumoral abdominal: Tumor de Wilms y Neuroblastoma.
Manifestaciones clínicas, exámenes complementarios y radiológicos,
diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, evolución, pronóstico,
bases conceptuales del tratamiento.
3.4 Síndrome herniario. Definición. Etiología. Clasificación. Síntomas y
signos. Exámenes complementarios. Diagnóstico diferencial. Evolución.
Pronóstico. Complicaciones y tratamiento. Prevención.

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN


Esta rotación se realizará durante 9 semanas, en los servicios hospitalarios,
consultorios médicos, el centro médico de diagnóstico integral y la propia
comunidad, por lo que el interno realizará las prácticas docentes en dos
escenarios: uno en la atención hospitalaria (89 por ciento) y el resto en la APS
(11 por ciento). La principal forma de organización de la enseñanza será la

806
práctica docente, que representa el 78,17 porciento del fondo de tiempo del
módulo, complementándose con las actividades del encuentro docente y el
estudio independiente.
La práctica docente está integrada por las modalidades: pase de visita
institucional, consulta médica, pase de visita domiciliario, visitas de terreno,
guardia médica, discusión de caso clínico y de problemas de salud.
En el encuentro docente se desarrollarán las modalidades: talleres y
seminarios. Esta estancia tendrá la particularidad de aplicar seminarios de
actualización fármaco terapéutica en problemas de salud frecuente, los que
tienen como objetivo profundizar en el tratamiento medicamentoso teniendo en
cuenta la gran variedad de productos farmacéuticos que se comercializan en
Venezuela.
Se utilizarán los métodos activos de enseñanza; el método clínico en sus
variantes de: 1) sano o enfermo ambulatorio (en su hogar o en la consulta), 2)
enfermo ingresado en el hogar o en un centro hospitalario, y en la atención de
urgencia y 3) el método familiar y epidemiológico en las actividades en el
terreno. La enseñanza y aprendizaje del interno deben basarse en los
principios y técnicas del método de solución de problemas. Se privilegiará el
método de discusión de problemas de salud. Los problemas que no puedan ser
ilustrados con situaciones reales deben abordarse por métodos de simulación.
El educando participará con el profesor al que está asignado, en las diferentes
actividades docentes.
Realizará una guardia médica semanal y un fin de semana al mes.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizarán son:
Evaluación frecuente durante el encuentro docente: tendrá una
periodicidad semanal y se efectuará a través de los seminarios y talleres en
el aula multipropósito.
Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión: se realizará
sistemáticamente por parte del tutor y de los profesores en todas las
actividades docentes asistenciales y serán reflejadas en la tarjeta de
evaluación individual. Se tendrá en cuenta la: asistencia, puntualidad,
disciplina, aspecto personal, organización del local de trabajo, cumplimiento
de los principios éticos y calidad de las actividades desarrolladas. Se hará
énfasis en las actitudes y habilidades demostradas por los internos en la
práctica docente.
Examen Final: Tiene carácter certificativo y se realizará en la semana 9 de
la estancia, a través de un ejercicio teórico práctico y teórico escrito. Para
tener derecho al examen final el estudiante debe haber aprobado la
evaluación frecuente.
19. El examen teórico práctico se efectuará en los escenarios docentes
asistenciales por los cuales se encuentra transitando el estudiante en el
momento de la evaluación y se realizará a través de una guía de
observación diseñada para evaluar el desempeño del estudiante que contará
de tres aspectos: habilidad en la realización de la técnica, el conocimiento

807
teórico y la exposición oral o escrita del registro de los datos obtenidos,
teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de comunicación y el
cumplimiento de los principios éticos.
20. El examen teórico escrito es diseñado centralmente y se califica a partir
de una clave que se emite en cada examen. Para presentarse a este, el
estudiante tendrá que aprobar el ejercicio teórico práctico.
21. Calificación final: Para otorgar la calificación final de la estancia se
tendrán en consideración los resultados de las evaluaciones frecuentes y la
realización del ejercicio final.
Se otorga sobre la base de 20 puntos. Para que el estudiante este aprobado
debe haber alcanzado la calificación de 12 puntos o más como calificación
total de la unidad curricular. Las calificaciones de la evaluación frecuente en
los encuentros docentes aportan 5 puntos a la calificación final de la
estancia. Las calificaciones de la evaluación frecuente en los escenarios de
la profesión o práctica docente aportan 5 puntos a la calificación final de la
estancia. La calificación del examen final aporta 10 puntos a la calificación
final de la estancia. En caso de reprobar la estancia el estudiante será
informado, según lo establecido en el reglamento docente.

808
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
2. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
3. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
4. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo III. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
5. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo IV. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006.
6. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. I. España: Editorial Elsevier;
2009.
7. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. II. España: Editorial Elsevier;
2009. Complementaria:
1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral.Volumen I. La Habana: Ed.
Ciencias Médicas; 2008.
2. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen II. La Habana: Ed.
Ciencias Médicas; 2008.
3. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen III. La Habana: Ed.
Ciencias Médicas; 2008.
4. Valdés Armenteros R, Reyes Izquierdo DM. Examen clínico al recién nacido.
La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2003.
5. Sabiston Textbook of Surgery, 18th ed. Section XIII –Specialties in General
Surgery. Chapter 71 – Pediatric Surgery. 2007
Materiales complementarios:
1. Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía para la
confección de la historia clínica pediátrica. Caracas: Grupo de diseño de
pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
2. Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía práctica para la
consulta de puericultura. Caracas: Grupo de diseño de pediatría.
Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
3. San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Guía práctica para la
consulta de captación del recién nacido. Caracas: Grupo de diseño de
pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
4. San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Cuidados inmediatos del
recién nacido. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación
Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
5. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Manejo del recién
nacido con Isoinmunización Rh y ABO. Caracas: Grupo de diseño de
pediatría. Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.

809
6. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Recién nacido:
concepto, riesgo y clasificación. Caracas: Grupo de diseño de pediatría.
Coordinación Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
7. Rufo Campos M. Crisis febriles. [monografía en Internet]. Protocolos
Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría; 2008.
Disponible En: www.aeped.es/protocolos/
8. Prieto Apesteguía A, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Almaguer
Sabina P, García Rodríguez I. Faringoamigdalitis aguda. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
9. Fonseca Hernández M, Almaguer Sabina P, Velázquez Águila A, García
Hernández I, Prieto Apesteguia A. Otitis media aguda. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
10. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Prieto
Apezteguía A, Almaguer Sabina P. Crup infeccioso en el niño. Revista de
las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial,
2005.
11. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Almaguer
Sabina P. Neumonía bacteriana Adquirida en la comunidad. Revista de las
Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
12. Almaguer Sabina P, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Prieto
Apesteguía A, Chaviano Mendoza O, García Rodríguez I. Bronquiolitis.
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
13. Alejo Cruz Zeida B, Hernández Gutiérrez C, Guerra Cabrera C, Quintero
Rodríguez O, Rodríguez Izaquirre T. Enfermedades diarreicas Agudas.
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.
14. Álvarez Corcuera A, Bonet Collazo O, Quiñones Hernández M. Hepatitis
viral aguda. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen
10. Número especial, 2005.
15. Uriarte Méndez A, Vila Díaz J, Penichet Cortiza R, Leyro Salgado O.
Infecciones del sistema nervioso central. Revista de las Ciencias de la
Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
16. García Rodríguez I, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Yanes
Macías JC, Macías Carreras V, Aguilar Lescano L, Llull Tombo C. Asma
bronquial en el niño. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.
17. Pérez González L, Chaviano Mendoza O, Jorge Cruz N, Silveiro Mesa M.
Infección del tractus urinario. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
18. Arteaga Manjón-Cabeza R. Primera crisis epiléptica. Protocolos
Diagnósticos Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría; 2008.
Disponible En: www.aeped.es/protocolos/
19. Silveiro Mesa M, Casanova González M, Otero Pérez I, Pérez González L,
Losa Pérez D. Epilepsia. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.

810
20. Díaz Morejón L, Pérez García S, García Suárez M D. Anemias carenciales.
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número
especial, 2005.

811

Potrebbero piacerti anche