Sei sulla pagina 1di 3

- Dificultad para recuperar la historia; Se utilizan sus restos (utensilios, armas, etc), a veces

destruidos por la naturaleza y la humanidad.

Sociedades ágrafas en su mayoría. Hay excepciones como los mayas, donde encontramos textos
económicos y dinásticos (sociedad estratificada socialmente).

También hay textos de colonos y mestizos. Pero la cosmovisión foránea y europea, basada en la
Doctrina cristiana, no permitió una descripción 100% fiable de las sociedades americanas.

- El uso de "Indio" proviene del encuentro de Colon en 1492 a tierras que creía orientales. Posterior
a resolver la confusión de todos modos deja el nombre de "Indias Occidentales".

Hoy se los llama aborígenes, indígenas o nativos americanos, términos que de todos modos son
incorrectos y que suelen usarse de forma peyorativa.

No existía un Estado Indio en América, eran más bien sociedades enfrentadas entre sí. Cobro sentido
la cuestión de un colectivo indio, ante la opresión del colectivo colonizador. (Ver Perry Anderson: La
Ideología India).

De ahí surge la idea posmoderna de "indigenismo romántico", despojado de crítica e idealizando


dichas sociedades.

- La diversidad geográfica, de flora y fauna, resulta correlativa con la diversidad lingüística y cultural.

Ya en el s.XV, al llegar los colonos, dan cuenta del tipo de desarrollo tecnológico (acorde a
sus necesidades), les había permitido modificar porciones de terreno. Al invadir los españoles se
hablaban 2.000 lenguas.

Productos de importantes migraciones convivían culturas distintas en pequeñas porciones de


terreno muchas veces.

El idioma no impidió el intercambio comercial entre ellas y aprender el castellano para funcionar
como intérpretes y traductores.

Variaban también las formas de sociedad, que iba desde; sociedades cazadoras/recolectoras,
bandas, hasta Estados e Imperios.

- Sociólogos y antropólogos europeos (evolucionistas) extrapolaron definiciones teóricas al


continente americano, englobando a las dispares sociedades en; salvajes, primitivas y civilizadas.
Esta última relacionada con la existencia o no de matrimonio, Estado, el grado de tecnología y
parentesco. Las 2 primeras tenían/tienen un uso peyorativo.

Los neoevolucionistas del sXX, en Norteamérica postularon un tipo de evolución multilineal,


analizando la evolución particular de las sociedades americanas.

Si civilización hoy por hoy, tiene que ver con el grado de complejidad de una sociedad (división
del trabajo, clasismo, instituciones, etc), para estos investigadores (Elman Service), la evolución
tenía que ver con el aumento poblacional. Y postulaban 4 tipos de sociedades originarias; Bandas,
tribus, jefaturas y Estados antiguos.

A más población, mayor complejidad de integración sociocultural.


- Jefaturas: Sociedad jerarquizada, basada en el linaje y cercanía con el mítico fundador. Podía
haberlas de decenas de miles de integrantes. El jefe basaba su poder también en; en sus habilidades
personales en, por ejemplo, la guerra, control de la producción e intercambio, etc. Legitimaba,
ideológicamente, la desigualdad social.

- Estados Antiguos; Forma social más avanzada; Más grandes poblacionalmente y más extensos, con
rasgos de jefatura (rango y papel de líder).

Sociedades con distintos centros "urbanos", con una "capital", donde reside el rey o el señor. Este
último con linaje sagrado y propietario del territorio.

Sociedad "clasista", marcada por el acceso o no a ciertos bienes. La sociedad política (Estado y
jerarcas), esta tajantemente separada de la sociedad civil (pobladores, clases subalternas o
simplemente explotados), que se limitan a pagar la renta (tributos), al rey y sostener al aparato
estatal.

El rey y sus sacerdotes (burocracia divina), rigen toda la vida social, política y productiva.
Estas sociedades tenían calendario y registro contable.

- El problema del origen: S.XIX, los europeos consideraban humanos a los descendientes de Noé,
únicamente. El resto era parte del mundo animal.

Segunda mitad del sXIX; Durante el auge de las cs naturales y el evolucionismo, parten de definir al
Homo, como producto de una larga evolución y no una creación divina. Ameghino planteaba
para América una evolución independiente.

S.XX investigaciones (Monte Verde) afirman que el homo americano, era homo sapiens y
había atravesado el estrecho de Bering, pasando de Asia a América, en busca de nuevos territorio,
debido a su expansión demográfica.

Se adaptaron a nuevos sitios en donde el frio o distintas situaciones hacían que la caza y recolección,
mantenidas en África, no fueran suficientes.

El paso de Siberia a América, pudo darse hace 18 o 20.000 años, cuando el nivel del mar era bajo,
debido a los grandes hielos polares.

Mientras desde América del Norte, algunos grupos se desplazaron hacia estepas del mismo
territorio, otros fueron desde América Central, hacia el Sur. Dividiéndose en un grupo que por el
corredor Andino llegaron a Colombia, Perú y Chile y otros que fueron hacia el este, llegando a
Venezuela, Brasil y las Guyana.

El clima favoreció el tránsito, ya que las hoy selvas eran pastizales y era menos caluroso y húmedo.

Se organizaban en bandas de 15 a 25 integrantes, no reconocían la autoridad (Ver comunismo


primitivo en Engels en; La Familia la propiedad privada y el Estado) y cazaban peces, mariscos y
recolectaban de árboles.

Difícilmente cazaban grandes mamíferos del Pleistoceno, más bien usaban sus restos.

Ya en el 14.000 y 900 a.c, existían grandes sociedades cazadoras/recolectoras, similares a las del
Paleolítico Superior europeo.
- Comienzo del Holoceno (interglaciar); Marcaba el aumento de los niveles del mar y el fin de la
mega fauna y flora. Esto empujo a las sociedades a un mix de técnicas de supervivencia y la
intensificación de la recolección y la pesca, que más adelante llevaría a la domesticación de plantas.

La revolución neolítica, empujo a las sociedades a una economía de producción, que a pesar de ser
parcial, provoco el aumento demográfico, la división de trabajo, tendencias al sedentarismo, tiempo
libre para la creación de tecnologías gracias a la acumulación (ver acumulación originaria).

En américa se dio en zonas de México, Andes centrales y selvas orientales de la cordillera andina,
entre el 7.000 y 5.000 a.c.

- Respecto de la agricultura, algunos sostienen que fue importada de occidente, mientas parece ser
más probable que sea obra de un desarrollo independiente, producto de la necesidad.

En Mesoamérica, comenzó en Tehuacán (7,000 ac), Tamaulipas y Oxaca, con plantación de distintos
tipos de calabaza.

Hacia el 2.000 a.c, el cultivo se extendía por gran parte de Mesoamérica. Había tendencias al
sedentarismo, que se veían en la producción de cerámica y cultivos de algodón.

En los andes centrales, en la actual Perú, se cultiva desde el 7.000ac (porotos y ají). En Ayacucho, se
hallaron quínoas, zapallos y coca hacia el 3.000 a.c. Hay también indicios de domesticación de Cuy
(conejo). También de Lama, lo que prueba prácticas pastoriles, entre el 5.000 y 3.000 ac, en la
vertiente occidental de la Puna de Atacama.

En la costa del Perú, si bien hubo cultivos, fue la abundante dieta de mar, lo que permitió la
temprana sedentarización del 5.000 a.c, como en la aldea de Paloma.

Hasta el 3.000 a.c, sin embargo la agricultura era complementaria. Y a partir de ahí las sociedades
organizadas en aldeas eran grupos poblacionales de miles, donde no había una clara diferenciación
social y carecían de organización política centralizada.

Las relaciones de parentesco definían el lugar del individuo y los lazos derivados de matrimonios
entre distintos linajes y comunidades regulaban las relaciones y el intercambio.

Hasta p18.

Potrebbero piacerti anche