Sei sulla pagina 1di 5

Reseña

Guillaume Fontaine, El análisis de políticas públicas: Conceptos, teorías y métodos, Quito:


Anthropos, FLACSO, 2015, 208 pp.

Elizabed Taborda Guevara

Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Resumen (abstract):

En éste artículo se busca analizar el contenido del libro “El análisis de políticas públicas:
Conceptos, teorías y métodos” del autor Guillaume Fontaine, en el cual se aborda el surgimiento
de la disciplina del análisis de las políticas públicas y su evolución, la cual se encuentra
claramente marcada por una serie de elementos que la contextualizan y que además determinan
su consolidación a saber:

La burocracia, la racionalización de las decisiones gubernamentales de acuerdo a los


criterios del autor, iniciando con el hecho histórico de la Segunda Guerra Mundial, además
también se toma en cuenta la Guerra fría y las consecuencias producidas en el Estado de
bienestar social; otro tema que se trata aquí, es el interés de parte de los estados para generar el
crecimiento de las escuelas de administración y a la par, la investigación sobre políticas públicas
hacia el año 1950, con lo cual se buscó la resolución de problemas sociales en América Latina y
el Caribe.

Para Fontaine (2015), la exploración de nuevos instrumentos conceptuales y


metodológicos, es producto directo del dinamismo y la complejidad de las sociedades
contemporáneas. En el primer capítulo básicamente, aborda el autor de manera epistemológica
los debates suscitados por el análisis de políticas públicas desde el comienzo de la sociedad,
cuando las ciencias sociales convergieron en lo que se llamó la “orientación hacia las políticas”,
análisis realizado de manera descriptiva y clara.

Palabras Clave: América Latina, Globalización, gobernanza, Estado, sociedad,


Políticas Públicas.

Discusión:

Como tema principal de discusión, en el libro se plantea que la disciplina de las políticas
públicas ha evolucionado entre constructivismo y positivismo define el positivismo de la
siguiente manera: “por un lado, que encuentra sus raíces históricas, a inicios del siglo XIX, en el
proyecto de Auguste Comte de estudiar los fenómenos sociales como los fenómenos naturales,
por lo cual aparecieron la sociología y, de manera más general, las ciencias sociales (Aron,
2004);” (Fontaine, 2015).

Y por otro lado el constructivismo, que se origina en la sociología de Émile Durkheim, que
identifica la cohesión social como el producto de hechos sociales, considerando que cada
sociedad inventa identidades y creencias, o que la cultura explica la estructura (Fontaine, 2015),
lo cual ha creado una ausencia de enfoques y teorías que sean únicas en este campo de estudio, lo
cual ha revelado su carácter de heterogeneidad y controversia planteando una ruptura con las
reflexiones de los primeros en analizar el campo de las políticas públicas los cuales se planteaban
“¿quién consigue qué y cómo?” (Laswell, 1992), que consideraba las políticas públicas como
variantes dependientes de los acontecimientos sociales, institucionales, políticos y económicos.

En el segundo capítulo, se da un repaso a los pioneros de la historia del análisis de las


políticas públicas, Lasswell, Simon y Lindblom, y los sitúa con sus aportes en una perspectiva
histórica, determinando el contexto político, social y económico que los determinaron de acuerdo
a sus teorías.

Apoya las teorías de Kingdon; como también las ideas de Wildavsky del cual implementa
sus afirmaciones. En la mayor parte de sus textos, el análisis del autor de las políticas públicas lo
hace como un ejercicio neutral y sostiene que la evaluación es poseedora de una dimensión
política.

En el tercer capítulo el autor aborda la praxis, y la tesis del triple descentramiento del
Estado de Peters y Pierre (2000) como sus efectos: los espacios supra nacionales de toma de
decisiones, la descentralización de las funciones del Estado que ha vuelto a redefinir la acción
pública y sus marcos en los últimos treinta años, mencionando que la interacción entre
funcionarios públicos y actores sociales, económicos, estatales y los no estatales han desplazado
la lógica tradicional de gobierno, lo cual ha conllevado al surgimiento de la gobernanza
caracterizada por la acción más que por la coordinación y por la manera como el Estado se
adapta a su entorno, es claro en señalar que la gobernanza tiene sus inicios en los cambios
históricos señalados aquí.

En el capítulo cuarto, el autor desarrolla a profundidad el racionalismo, el


neoinstitucionalismo y el cognitivismo, como enfoques máximos desde los que ha evolucionado
un análisis de las políticas públicas y la importancia que han tenido en las mismas; retoma la
dualidad constructivismo- positivismo y llega a concluir que existe en realidad entre ellos una
continuidad dentro de la que se insertan los tres enfoques globales aquí abordados.

El racionalismo es abordado desde una aproximación a la teoría de la elección pública y de


la elección racional, segunda mitad del siglo XX, representada en la revolución conductista
derivada a su vez de la revolución marginalista (Walras, 1954). El Estado se presenta como un
antecesor y orientador de los cálculos racionales y lo desplaza hacia la interacción entre
organizaciones y acciones colectivas e individuales, configurando un sistema complejo.

En el último capítulo, plantea formulaciones orientadas al análisis de políticas, tales como la


historia, la sociología, la economía y la ciencia política, y el permanente debate que se ha
suscitado y cuyo resultado es la utilización de una creciente variedad de metodologías temáticas,
desde los métodos cuantitativos y cualitativos; en inferencias de tipo inductivo y deductivo,
desde un análisis interpretativo, para finalmente basarse en inferencias causales que se basan en
la primera parte del libro respecto de la ontología, epistemología y el objeto de estudio del
análisis de políticas públicas. (Kuhn, 2011)
Conclusión:

Después de los años 1980-1990, época para la cual el Estado centró sus políticas
neoliberales y las mismas fracasaron. El Estado y las políticas públicas toman un nuevo aire y
vigencia, diversas organizaciones sociales no-gubernamentales y del orden de la sociedad civil
como los indígenas, lo han vuelto a ubicar en el centro de los procesos políticos, y el autor
caracteriza con detalle la historia y el desarrollo del análisis de las políticas públicas; crea un
debate en este campo de estudio de manera ágil, no descuida su mirada crítica y sus posiciones
son teóricas y aplomadas sobre el análisis de políticas públicas con lo cual ha venido
estableciendo claramente que las propuestas teóricas, prácticas y metodológicas de este dominio
del conocimiento se encuentran en su más pleno desarrollo.

Los problemas públicos crecientes contemporáneos imponen grandes desafíos y quienes


ostentan el poder público, son los llamados a crear las respuestas a estas dinámicas actuales
desde el Estado y a aportar en la creación de políticas públicas encaminadas cubrir de manera
integral las necesidades sociales y a avanzar en el mejoramiento permanente de las políticas
públicas como herramienta imprescindible, para el mejoramiento de la acción pública
contemporánea.

El autor centra su investigación en América Latina y el Caribe, región para la cual desea
aportar su análisis, con el fin de sacarla de su incipiente desarrollo en materia de Políticas
Públicas. El Estado actual, requiere en la esfera pública, de políticas bien pensadas y creadas de
manera crítica y reflexiva, que tengan en cuenta el rol que debe cumplir frente a la complejidad,
a la diversidad y al dinamismo imperante en la sociedad actual.

Con la ruptura planteada por el Fontaine entre empiricistas y postempiricistas, se ha


fracturado el campo entre teóricos y prácticos, el autor muestra la necesidad de partir de los
principios poperianos de la marcación (centrar la labor investigativa en fenómenos objetivos y
discretos), y de la falsabilidad (refutar las teorías mediante la contrastación con la realidad
empírica) y reconoce el carácter dinámico de las ciencias de la administración pública.
Bibliografía

Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas: conceptos, teorías y métodos. Anthropos Editorial
Flacso pág. 13.

Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. . Fondo de cultura económica.

Laswell, I. (1992). La Orientación hacia las políticas, pp 79-99. Miguel Ángel Porrúa.

Walras, L. (1954). Elements of Pure Economics: Or, the Theory of Social Wealth. Translated by William
Jaffe. Published for the American Economic Association and the Royal Economic Society. .

Potrebbero piacerti anche