Sei sulla pagina 1di 104

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y

SUS VÍNCULOS CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Revisión sistemática de literatura

NATALIA CAMACHO SALCEDO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ D.C
2
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y

SUS VÍNCULOS CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Revisión sistemática de literatura

NATALIA CAMACHO SALCEDO

Directora Claudia Yanira Hernández

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ D.C
2019
3
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DEDICATORIA
Dedico este trabajo académico a todas las personas que en este momento están en situación de

pobreza en Colombia.
4
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 12
Justificación ........................................................................................................................................... 12
Planteamiento del problema ................................................................................................................. 14
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 17
OBJETIVOS Y TÍTULO.......................................................................................................................... 20
Objetivo general .................................................................................................................................... 20
Título ...................................................................................................................................................... 20
MARCO METODOLÓGICO DEL PROCESO INVESTIGATIVO ................................................... 21
Planteamiento metodológico ................................................................................................................. 21
Definición metodológica ........................................................................................................................ 21
Definición epistemológica ..................................................................................................................... 22
Procedimiento de investigación ............................................................................................................ 23
Marco teórico-sistema de referencias conceptuales ........................................................................... 23
Identificación de motores de búsqueda ............................................................................................... 23
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 25
Conceptualización de pobreza .............................................................................................................. 25
Medición de la pobreza en Colombia .................................................................................................. 26
Consecuencias sociales de la pobreza en Colombia ............................................................................ 27
Consecuencias psicológicas de la pobreza en Colombia..................................................................... 42
Posibles vínculos entre efectos psicológicos y sociales de la pobreza y participación ciudadana ... 48
El concepto de participación ciudadana .............................................................................................. 48
Mecanismos de participación ciudadana en Colombia ...................................................................... 51
Vínculos entre los efectos sociales y psicológicos de la pobreza y la implementación de la
participación ciudadana en Colombia ..................................................................................................... 54
RESULTADOS .......................................................................................................................................... 71
DISCUSIÓN............................................................................................................................................... 77
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 78
TABLAS Y FIGURAS .............................................................................................................................. 81
Tabla I ..................................................................................................................................................... 82
Tabla 2..................................................................................................................................................... 89
Figura 1 ....................................................................................................................................................... 93
Figura 2 ....................................................................................................................................................... 94
5
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 95


6
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LISTADO DE ABREVIATURAS
AOD: Ayuda Oficial de Desarrollo

APPs: Alianzas públicas y privadas

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CLACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP: Departamento Nacional de Planeación

ETV: Enfermedad Transmitida por Vectores

IEMP: Instituto Educativo Punta Mogotes

IMP: Índice de Pobreza Multidimensional

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

ONG: Organización no Gubernamental

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PP: Presupuesto Participativo

TI: Trabajo Infantil

LISTADO DE TABLAS
7
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TABLA 1Caracterización de los efectos sociales de la pobreza en Colombia

TABLA 2 Caracterización de los efectos psicológicos de la pobreza en Colombia

LISTADO DE FIGURAS
8
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Figura 1 Vínculos entre efectos psicológicos y sociales de la pobreza y la participación ciudadana

Figura 2 Autores y vínculos entre efectos psicológicos y sociales de la pobreza y participación

ciudadana

Resumen.
9
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desde sus comienzos Colombia ha sido un país con diversas situaciones sociales complejas, una

de ellas es la pobreza que se manifiesta en cada una de las regiones. La pobreza como hecho

social, ha estado dentro de la agenda política nacional, ya que los efectos que ésta ha causado son

transcendentales y estos efectos de modo indirecto influyen sobre los rumbos o caminos que la

nación pueda tomar. La pobreza no solo causa efectos sociales profundos e intricados, también

toca a lo más sensible de la humanidad o la sociedad, como lo es la mente humana. Por tal razón,

se han realizado estudios a nivel nacional de lo que ha generado la pobreza en Colombia en el

ámbito social y psicológico. El presente trabajo se propone documentar, las diversas

consecuencias o efectos sociales y psicológicos que ha tenido la pobreza en Colombia, a su vez

este estudio se propone explorar los posibles vínculos que se pueden suscitar o establecer a partir

de dichas consecuencias con un suceso político como lo es la participación ciudadana de la

población que está en condiciones de pobreza.

Palabras clave: Colombia, pobreza, consecuencias psicológicas, consecuencias sociales,

participación ciudadana.

Abstrac.
10
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Since its inception Colombia has been a country with diverse complex social situations, one of

them is the poverty that manifests itself in each of the regions. Poverty as a social fact, has been

within the national political agenda, because the effects it has caused are far-reaching and,

indirectly, these effects influence the paths that the nation can take. Poverty not only causes

profound social effects, it also transcends the most sensitive of humanity or society, as is the human

mind. For this reason, studies have been carried out at national level of what has generated poverty

in Colombia in the social and psychological field. The present work intends to document the diverse

social or psychological consequences and effects that poverty has had in Colombia, in turn this

study aims to explore the possible links that can be generated or established from these

consequences with a political event like it is the citizen participation of the population that is in

conditions of poverty.

Keywords: Colombia, poverty, psychological consequences, social consequences, citizen

participation.
11
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INTRODUCCIÓN

Colombia es una nación dinámica, caracterizada por su diversidad de complejidades en la

estructura social. Una de las dinámicas sociales que han estado presentes en la sociedad

colombiana ha sido la existencia de una gran cifra de personas en condición de pobreza. En

consecuencia, dicha condición pobreza o sociedad en desventaja económica e igualdad de

condiciones de desarrollo humano, ha generado impacto o ejercicios específicos dentro de la

estructura general de la sociedad colombiana, como la exclusión social, las trampas de pobreza,

angustia y malestar de la colectividad que la vive, entre otras particularidades del fenómeno.

En este sentido, el siguiente trabajo es un análisis de fuentes primarias principalmente y

secundarias, orientado a analizar las investigaciones que documentan las consecuencias

psicológicas y sociales que se dan a partir de la existencia de pobreza en Colombia, y buscar

aquellas posibles conexiones que se pueden suscitar a partir de dichas consecuencias con la

participación ciudadana de las comunidades o grupos en condiciones de pobreza.

De ahí que el objetivo general que guíe siguiente trabajo de revisión sistemática de

literatura sea el de explorar las consecuencias psicológicas y sociales que ha tenido la pobreza en

Colombia, y su posible vínculo con la implementación de la participación ciudadana durante los

últimos años (2000-2018). Así mismo, los objetivos específicos se orientan de la siguiente

manera: 1) Documentar las consecuencias psicológicas que ha conllevado la existencia de

pobreza en Colombia; 2) Explorar por medio de la documentación existente las consecuencias

sociales que ha conllevado la existencia de pobreza en Colombia y, 3) Revisar posibles vínculos

de dichas consecuencias (psicológicas y sociales) con la ejecución de la participación ciudadana

los últimos años.


12
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Justificación

La CEPAL (2017) menciona que, de acuerdo con la información más reciente, en 2016 el

número de personas pobres en América Latina llegó a 186 millones, es decir, el 30,7% de la

población mundial, mientras que la pobreza extrema afectó al 10% de la población, cifra

equivalente a 61 millones de personas. Con base en la cifra mencionada, se puede examinar como

América Latina actualmente se halla en un proceso en el que gran parte de su población está

siendo afectada por situación de pobreza. Castro, Zarate y Valenciano (2005) señalan que la

pobreza puede causar en las personas angustia, desasosiego desesperanza e inseguridad. En este

orden, resulta importante averiguar en la base académica aquello qué causa a nivel psicológico y

social la pobreza en las sociedades, con el objetivo de acercarse de modo más delicado a lo que la

situación entraña en áreas sociales y psicológicas de las personas.

Para el caso de Colombia, el DANE informa que, en 2017 para el total nacional, el

porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue 17,0% y la incidencia de

pobreza multidimensional se redujo 0,8 puntos porcentuales respecto a 2016, cuando fue 17,8%.

Por su parte el DANE agrega que, en 2017, en los centros poblados y zonas rurales alejadas, el

porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue 36,6%, menor en 1,0 punto

porcentual respecto al registrado en 2016, cuando fue 37,6%. Por lo anterior, se puede notar que

las cifras de pobreza en Colombia reducen de un modo lento casi inexistente. Castro, Zarate y

Valenciano (2005) señalan que la pobreza conlleva a que las personas que están en esta forma de

vida tengan dificultades sociales de inseguridad, que su dignidad y derechos humanos sean

violados, problemas en la ecología, recursos naturales, inestabilidad tenciones y violencia.

Robichaud y col (1994) cuestionan que la mayor parte del estrés en la vida no son consecuencia
13
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

de la adaptación que las personas poseen al cambio, sino de las diversas limitaciones diarias y

permanentes que deben tolerarse cotidianamente, entonces, señalan Robichaud y cols. (1994) que

es lógico que vivir en una situación de pobreza es una situación esencial que el estrés por sí

mismo.

Por otro lado, se sabe que en Colombia existe la participación de la ciudadanía como

medio o herramienta la cual puede ayudar a crear comunidad, sociedad política, ya sea mediante

juntas de acción, veedurías, plebiscito, referendo y los demás métodos creados a partir de la

constitución de 1991 para dichos fines democráticos. Teóricamente y estructuralmente la

participación ciudadana no pareciera jugar un papel fundamental en las dinámicas psicosociales.

Sin embargo, esta investigación de revisión de literatura pretende analizar y examinar de modo

profundo que posiblemente las dinámicas políticas también podrían estar relacionadas con los

sucesos psicológicos y sociales de pobreza en Colombia. Señala Díaz (2011) que se debe tener en

cuenta que la participación ciudadana no se avala y garantiza con un régimen normativo que la

reconozca y busque garantizarla. Por el contrario, envuelve la formación educativa desde incluso

el primer año de escolaridad puesto que los valores democráticos y la apropiación ciudadana de

lo público implica una transformación cultural que requiere de luchas y esfuerzos de largo

aliento.

La siguiente investigación se circunscribe a la luz de aportar nuevas nociones que vayan

más allá de las reducciones, culpas, cuantificaciones e índices en los que a veces se acude a la

hora de explicar los fenómenos sociales como la pobreza. Esta revisión de literatura contempla la

opción de vincular e investigar otros matices y acontecimientos psicológicos, sociales y psico-

políticos inherentes a los sucesos como la pobreza en Colombia. Además, esta investigación

pretende articular sucesos psicológicos no tenidos en cuenta a la hora de proclamar o brindar


14
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

explicaciones sociales de la pobreza. Para dar un sentido profundo a la siguiente investigación la

autoría procede a investigar las posibilidades o los vínculos que se pueden crear a partir de

realidades como la pobreza y hechos políticos.

Planteamiento del problema

El propósito central en el que se circunscribe la siguiente revisión sistemática de literatura

es hacer una exploración de las consecuencias psicológicas y sociales que ha tenido la pobreza en

Colombia, durante los últimos años, además; esta investigación propone revisar los posibles

vínculos que los efectos psicológicos y sociales de la pobreza en Colombia, tiene con la ejecución

de la participación de la ciudadanía de las personas en condiciones de pobreza, en los últimos

años. El objetivo principal que guiará la siguiente revisión de literatura es explorar las

consecuencias psicológicas y sociales que ha tenido la pobreza en Colombia, y su posible vínculo

con la implementación de la participación ciudadana en los últimos años. Salas et al (2013)

mencionan que la compresión de las problemáticas sociales demanda remover bajo la superficie

para revelar cuáles son los intereses que resultan resguardados cuando la pobreza se mantiene o

perpetua.

La siguiente revisión de literatura será guiada con las siguientes preguntas investigativas

iniciales: 1) ¿Cuál ha sido el resultado psicológico y social de la pobreza en Colombia?; 2) ¿Cuál

es la relación que hay entre los efectos psicológicos y sociales de la pobreza y su posible vínculo

la participación ciudadana que ejercen las personas en condiciones de pobreza?; y 3) ¿Cuál es el

significado que la ciudadanía ha otorgado a la participación ciudadana los últimos años?

La siguiente investigación es importante en tanto que podría dar nuevos aportes que

conlleven entender las consecuencias psicológicas y sociales que han surgido a partir de la
15
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

pobreza en Colombia y los posibles vínculos que dichas consecuencias psico-sociales de la

pobreza, han tenido con la participación ciudadana. Además, conllevará a una comprensión y

conocimiento más profundo de las diversas dinámicas psicológicas y sociales relacionada a la

pobreza y a la participación de la ciudadanía, que surgen en el contexto colombiano los últimos

años. Tal comprensión y conocimiento permitirá, al menos, un acercamiento o compresión de las

consecuencias psicológicas y sociales de la pobreza, las ideologías y creencias que se incumben

en el suceso de la existencia de pobreza en Colombia.

Es importante agregar que esta investigación va unida al compromiso académico-social,

que implica el hecho de aportar nuevas reflexiones y comprensiones que se pueden otorgar a la

base de datos académica-investigativa, con el fin de promover la revisión y explicación de nuevas

perspectivas no tenidas en cuenta en el proceso investigativo. Los aportes teóricos que se hacen a

partir de la siguiente revisión de literatura, son fundamentales en tanto que exploran, reflexionan

y documentan a partir de las preguntas y los objetivos planteados.

El siguiente estudio se hace viable ya que se ha ponderado la existencia del recurso, el

tiempo y las capacidades por parte de la autoridad que ejecuta el siguiente estudio.

La siguiente revisión de literatura aportará y añadirá nuevas hipótesis y conocimientos los

cuales surgen a partir de los diversos artículos y textos explorados, tanto como las anotaciones

que haga la autoría de esta revisión de literatura. Las principales contribuciones teóricas serán: El

posible vínculo entre pobreza y hechos que están direccionados o estrechados con el ser político

planteado por Aristóteles, que se va desarrollando en las personas conforme transcurre su ciclo de

vida. También contribuirá a la apertura reflexiva sobre como los grupos sociales acorde a las

circunstancias socioeconómicas en las que permanezcan optarán o significarán un suceso

político, en este caso; la participación ciudadana. Además, esta investigación contribuirá a la


16
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

profundización de como actualmente las consecuencias psicológicas y sociales de la pobreza

conllevan a nuevas actuaciones, ideologías, y comportamientos de las masas que no tienen un

lugar de privilegio o acomodo económico dentro de la sociedad colombiana con respecto a su voz

y acción política. Acercarse a los significados profundos que emergen cuando se examina sobre

aspectos como participación ciudadana y contexto social envuelto en circunstancias y efectos

psicológicos y sociales de la pobreza. Por otra parte, se quiere agregar al acervo investigativo

nuevas nociones e hipótesis sobre la influencia de la educación dentro de las colectividades de

una nación.

El lugar o espacio en el que se fundamenta la siguiente revisión de literatura es la

geografía colombiana a partir de los últimos años (2000-2018). El contexto del estudio es a partir

de las consecuencias psicológicas y sociales que han brotado a partir de la pobreza que es real en

la mayoría de las ciudades y departamentos existentes en Colombia. Finamente, la siguiente

investigación posee como muestra inicial de estudio la población que se halla envuelta en

circunstancias de pobreza en Colombia.


17
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Colombia es un país que cambia diariamente, pero pareciera que los cambios se dan a

partir de ecuaciones, caminos, ideas, leyes, hechos sociales, políticos y económicos que dan

pasos lentos, algunas veces; e inseguros y otras veces rápidos y alarmantes. Desde su existencia

Colombia ha sido un país envuelto en una serie de situaciones sociales, culturales, económicas,

políticas, y ambientales complejas y diversas, un poco complejas de explicar y estudiar por las

epistemologías sociales. En este sentido, se aborda la pobreza; como hecho humano y social que

tiene repercusiones en el ámbito social y psicológico de las personas que están dentro de esta

situación, y que efectivamente conlleva a problemáticas profundas que van más a allá de la

carencia de recursos económicos, el nulo acceso a la educación y la perdida de la esperanza por

parte de una mayoría. La pobreza que envuelve un flagelo espinoso, incluso acto ilegitimo, que

ha implicado la convocatoria de Ong´s y otros entes no estatales a contrarrestar la situación, que

en la mayoría de los casos es a partir de medidas y acciones protectoras, asistencialistas y no

creadoras. Además, es importante señalar que la condición de pobreza es un concepto dinámico

que depende del mismo ser humano, de sus diferentes contextos. Véase [López Cadena (2010) y

Narváez Tulcán (2001)]

Sin embargo, la pobreza se ha manifestado o mostrado por los medios de comunicación

como un evento que concierne meramente al ámbito de los líderes de la política o los entes

gubernamentales. Este hecho resulta digno de análisis y más todavía cuando se habla de un

sistema político basado en la democracia lo cual se traduce en igualdad de derechos y deberes y

la implementación institucional de la Participación ciudadana como elemento que ayuda a

construir una nación. Aunque, efectivamente; la política ha estado inmersa en las sociedades,

desde las épocas primitivas, medievales y actuales, resulta digno de exámenes y análisis a
18
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

profundidad las diversas realidades psicológicas y sociales que se crean a partir de la pobreza en

los distintos países. En este orden de ideas, la política fue creada para establecer orden, es la

manifestación de líderes tanto elegidos o como poseedores del poder por muchos años, los cuales

tienen como objetivo gobernar, y brindar estrategias que beneficien a la nación y a la totalidad de

su pueblo. La política se mantiene gracias a un pueblo o ciudadanía, ya que sin ciudadanía no hay

estado, no hay gobernabilidad.

La participación ciudadana en Colombia es un suceso político nuevo, teniéndose en

cuenta que los sucesos políticos han existido desde siempre en la historia colombiana, y las ideas

de participación de la ciudadanía desde que surgieron las primeras civilizaciones como la

romana. En la constitución de 1991 se procede a concretar y fundamentar algunos aspectos

importantes de este suceso político social, es decir, la participación de la ciudadanía en la

gobernabilidad. Definiéndose esta como la facultad que tiene la ciudadanía de participar en el

poder, en los procesos decisorios del estado, incluye dar sus opiniones y acciones que

contribuyan a la solución de problemáticas políticas y comunitarias del país. Esta como

expresión, del hecho mismo de pertenecer a un estado fundamentado en la democracia, en este

caso, Colombia, lo cual hace partícipe al estado, a dar cabida y participación a la ciudadanía y la

ciudadanía estar en la potestad de saber cuáles son los métodos de participación ciudadana, y

aquellas herramientas que se pueden apelar para hacerse dentro de los marcos de participación

ciudadana y construcción del capital humano y el tejido social. A pesar de la existencia de estas

directrices o expresiones de las formas políticas que promueven la acción del pueblo, las

estadísticas nacionales dan un giro a la perspectiva que es digna de analizar a la hora de

contemplar la participación ciudadana como método íntegro y político para las acciones y

participaciones políticas de la mayoría. Ademas hay que tener en cuenta que los países de
19
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

América Latina se han caracterizado por una incapacidad gubernamental para efectuar sus

responsabilidades, por carecer de gobernabilidad, representatividad y rendición de cuentas. Véase

[González R. (2003); Sánchez, Ariel, Ciceri y Hernán (2007) Reyes, G. (2011)]

En 2017, de acuerdo al DANE, el 74,5% de las personas de 18 años y más afirmó asistir

a reuniones de iglesias, organizaciones o grupos religiosos, el 13,5% a Juntas de Acción Comunal

y demás organismos de acción comunal y el 11,7% a reuniones de Asociaciones, grupos, clubes o

colectivos recreativos, deportivos, artísticos o culturales. Con base en lo anterior descrito, se

puede notar como la ciudadanía en Colombia presenta un nivel de participación muy bajo.

Aunque esta encuesta nacional no se hace específicamente ni relacionándose con los índices de

pobreza, si da un indicio a la comprensión general de cómo marcha la participación ciudadana en

la actualidad.
20
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVOS Y TÍTULO

Objetivo general

Explorar las consecuencias psicológicas y sociales que ha tenido la pobreza en la

población colombiana, y sus posibles vínculos con la implementación de la participación

ciudadana durante los últimos años (2000-2018) mediante una revisión sistemática de la literatura

existente.

Objetivos específicos

Documentar las consecuencias psicológicas que se suscitan a partir de la condición de

pobreza.

Explorar por medio de la documentación existente las consecuencias sociales que ha

conllevado la existencia de pobreza en Colombia.

Revisar posibles vínculos existentes entre consecuencias psicológicas y sociales de la

pobreza, y la implementación de la participación ciudadana de la población en condición de

pobreza.

Título

Consecuencias psicológicas y sociales de la pobreza en Colombia y sus posibles vínculos

con la implementación de la participación ciudadana.


21
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO METODOLÓGICO DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Planteamiento metodológico

El problema objeto de estudio de esta revisión son los efectos psicológicos y sociales de

la pobreza y su posible vínculo con la implementación de la participación ciudadana los últimos

años, se orienta en documentar y describir diversos estudios sobre lo anteriormente mencionado.

La metodología utilizada para realizar la siguiente investigación es la revisión de literatura. Esta

permitirá reunir valiosos recursos que permitirán desarrollar una recopilación o base de nuevos

conocimientos.

Reúne las condiciones de una investigación cualitativa hermenéutica interpretativa, en

razón de que se utilizan nociones de las ciencias sociales y psicológicas, a fin de emplearlas a la

explicación e interpretación de las consecuencias psicológicas y sociales de la pobreza y su

posible vínculo con la implementación de la participación ciudadana de las personas en

condiciones de pobreza, durante los últimos años en Colombia. Lo que corresponde a la

naturaleza del estudio reúne por su tipo las características de un estudio documental, y

descriptivo.

Definición metodológica

La siguiente investigación, se inscribe bajo las nociones de una revisión sistemática de

literatura, la cual tiene una labor importante en la recopilación y síntesis de la información que se

disponga y objetivo de búsqueda. Además, puede ayudar a inspirar y crear nuevas opiniones o

ideas, se pone de relieve las discrepancias en los conocimientos que se hallen en la actualidad. En

este sentido, la siguiente revisión de literatura dará a conocer nuevas perspectivas

epistemológicas las cuales pueden suscitar al análisis crítico de las nociones existentes alrededor
22
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

del tema objeto de investigación. Por otra parte, también la revisión de literatura es útil para el

estudio de los marcos teóricos o conceptuales que hay sobre un algún tema determinado, o para

proporcionar el desarrollo de marcos teóricos o conceptuales a través de la indagación y la

valoración crítica de los conocimientos existente. Véase (Silamani, 2015)

Para ello se utilizarán las fuentes primarias como libros, revistas, monografías, tesis, y las

fuentes secundarias que incluye resúmenes de bases de datos confiables y especializadas, y una

tercera fuente de información la cual ayuda a discriminar de la base de datos lo que no aportará a

la investigación. Véase (Calle, 2016)

Definición epistemológica

Martínez y Ríos (2006, p. 114) señalan que la epistemología, “viene a ser una rama de la

filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico,

deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero”.

Con lo anterior, el marco epistemológico en el que se fundamenta la revisión de literatura

es la hermenéutica definida como “Aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a

través del estudio de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con

el propósito de comprender su significado (sentido)” (Martínez y Ríos. (2006, p. 116)

Dentro de las diferentes epistemologías que han surgido en el suceso histórico de la

humanidad, para explicar cómo se da el conocimiento o las formas de llegar a este, la que se

tendrá en cuenta para el desarrollo de la revisión de literatura será la hermenéutica, que se

enmarca dentro del grupo de la investigación cualitativa. Por otro lado, la siguiente revisión de

literatura se enmarca en los saberes de la psicología y las ciencias sociales y políticas. Los
23
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

conceptos relacionados son: psicosocial, social, psicología social, y política. Los conceptos que

también se utilizaran son: pobreza y participación ciudadana.

Procedimiento de investigación

El protocolo de realización de la revisión sistemática de literatura se realizará apoyándose


en el protocolo propuesto por García Peñalvo (2017) mediante:

Definición de los términos de búsqueda

Identificación de motores de búsqueda

Decidir y aplicar filtros para la inclusión y la exclusión

Asegurarse de que los artículos resultantes son representativos, repitiendo el proceso de filtrado.

Marco teórico-sistema de referencias conceptuales

Lo que corresponde al sistema de referencias para la siguiente revisión sistemática de

literatura, se tendrán en cuenta las investigaciones hechas a partir del año 2000 hasta el 2018.

Definición de los términos de búsqueda

Los términos de búsqueda que se emplearán son los siguientes: “Consecuencias sociales

de la pobreza en Colombia, consecuencias psicológicas de la pobreza en Colombia, vínculos

entre las consecuencias sociales de la pobreza y la implementación de la participación ciudadana

en Colombia, vínculos entre las consecuencias psicológicas de la pobreza y participación

ciudadana en Colombia”

Identificación de motores de búsqueda

Los motores de búsqueda serán las fuentes primarias, como revistas, libros, monografías,

publicaciones periódicas, documentos oficiales o informe técnicos de instituciones públicas o


24
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

privadas, tesis, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de personas

expertas, artículos periodísticos y repositorios institucionales. Además, se revisan algunas fuentes

secundarias de información.
25
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO TEÓRICO

Conceptualización de pobreza

Casas Herrera (2009) menciona que la pobreza además de consolidarse como un tema de

investigación desde el comienzo de los tiempos, cuestiona que dentro del ejercicio mismo de

conceptualización esta viene mediada por enfoques o perspectivas, es decir; enfoques de

pensamientos, doctrinas e ideologías emergentes que la definen de acuerdo a sus intereses y

filosofías. Por otro lado, Morris (2008) define la pobreza como un síndrome carencial para un

sector de la población de un país, región o ciudad, el cual está ligado a una diferenciación social.

Freyre (2012) añade que la noción o el concepto de pobreza es polisémico, aunque esencialmente

un concepto de índole descriptivo, esto es; una categoría clasificatoria que se utiliza para

adjetivar condiciones o sujetos que remiten a determinados tipos de privaciones o carencias.

Gonzales (2015) por su parte menciona que la pobreza es uno de los mayores obstáculos para el

desarrollo de las sociedades que la poseen. “la pobreza es considerada como el más grande de los

deméritos. La penuria es la apariencia que el pobre teme y, junto con lo poco que posee, sacrifica

la integridad, la veracidad y el carácter que lo podrían haber consolado en su adversidad”

(Viyarrespe. 2002, p.84)

Para Romero (2000) definir el concepto de pobreza es un acto difícil, ya que ésta viene

mediada o involucra diversos determinantes, los cuales son relativos de acuerdo a los contextos

que enseñe cada nación. Por tal razón, este autor menciona que es necesario remitirse a los

diversos enfoques que existen sobre pobreza, y que de alguna manera u otra muestran algunos

intereses que son respaldados por los planteamientos epistemológicos o pragmáticos. De este

modo, no siempre coinciden los enfoques de pobreza utilizados por los organismos

internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y los


26
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

mencionados por organismos como la CEPAL, el PNUD, o por las diferentes ONGs,

organizaciones políticas y sindicales e investigadores independientes. Salama (2001, p.32)

menciona que “una política de disminución radical de la pobreza es antes que todo, un problema

político”.

Por su parte las investigaciones bibliográficas hechas por CLACSO (2009) define la

pobreza, desde una perspectiva global, donde se aborda y estudia desde diferentes tipos de

pobreza como la pobreza absoluta, pobreza administrativa, pobreza contextual, pobreza crónica,

pobreza de combustibles, pobreza de la niñez, pobreza estructuras, pobreza femenina, pobreza

extrema, pobreza generalizada, pobreza integrada, pobreza relativa, pobreza rural, entre otras.

Todo esto hace parte de la complejidad que se le añade a un fenómeno social como la pobreza.

Medición de la pobreza en Colombia

En este orden, según el DNP (2017) en Colombia se utilizan 2 indicadores institucionales

u oficiales para medir la pobreza los cuales son 1) pobreza monetaria y 2) índice de pobreza

multidimensional (IMP). En el indicador de pobreza monetaria se calcula el porcentaje de la

población de Colombia con ingresos por debajo del mínimo de ingresos mensuales determinados

como obligatorios para cubrir sus necesidades básicas, y el IMP según (DANE 2018), se

construye a partir de cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la

niñez y la juventud, salud, trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y condiciones

de la vivienda. Estas 5 dimensiones involucran 15 indicadores, y son considerados pobres los

hogares que tengan privación en por lo menos el 33% de los indicadores.

Gallego (2009, p. 2) ofrece una síntesis que vale incluir textualmente:


27
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La pobreza actualmente es aceptada como un fenómeno social multidimensional

que afecta a millones de personas en el mundo, dicha pobreza reconoce que las

personas poseen una serie de atributos, cuantitativos y cualitativos, que abarcan,

además de la dimensión monetaria, dimensiones del ser, por lo cual puede ser

originada debido a múltiples causas y sus efectos pueden ser variados.

De acuerdo a lo anterior escrito, se infiere que la pobreza no admite una sola definición ni

un solo método de medición, dada la complejidad estructural y morfológica de dicha dinámica

social. Además, cada nación posee diversas maneras o estrategias sociopolíticas de manejar la

situación de pobreza en sus geografías. Por otra parte, la pobreza es acomodada para orientar

proyectos y estrategias sociopolíticas. Finalmente, las conceptualizaciones que se hacen a partir

de dicho fenómeno social, se orientan a la carencia de medios que les permiten a las personas

mejores maneras de vivir y desarrollarse dentro de la sociedad.

Consecuencias sociales de la pobreza en Colombia

En el siguiente apartado documental, se procede a plasmar lo que la literatura ha

mencionado sobre las consecuencias sociales que la pobreza ha suscitado en Colombia, desde el

2000 hasta el 2018.

A partir de las investigaciones hechas, se encuentra a Gutiérrez (2001) quien señala la

injerencia que tiene las perspectivas sociales económicas globales sobre la pobreza. Menciona

que aquellas masas dominantes de las sociedades, marginan o excluyen a las poblaciones en

condición de pobreza, ya que no son personas productoras, ni potenciales; puesto que no se hallan

incluidas en el mercado laboral. Por consiguiente, son consideradas población sobrante, como el

caso de los “desechables” en Colombia, quienes han sido parte de masacres, las cuales evidencian
28
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

o muestran el fenómeno de exclusión y marginalización. Dichas acciones de exterminio se

legitiman mediante discursos discriminatorios. Así pues, se puede inferir a partir de dicha

investigación que una de las consecuencias sociales que ha tenido la pobreza en Colombia ha sido

una división de las sociedades, donde aquellas comunidades con beneficios económicos, rechazan

a aquellas comunidades las cuales poseen pobreza y se dan dinámicas de conflictividad entre los

grupos sociales existentes dentro de la nación.

Por otra parte, la Fundación Konrad Adenauer (2012) mantiene una posición inclinada

hacia la perspectiva política frente a las consecuencias o efectos sociales de la pobreza, en este

sentido; señala como los subsidios que ha implementado el estado colombiano para reducir la

pobreza, no han sido focalizados ni estructurados dentro de la sociedad, es decir; algunos sectores

de la sociedad que no tienen dificultades de pobreza resultan beneficiados con dichos subsidios.

Señalan, que en general, un 58% de la población no pobre recibe algún tipo de subsidio o

beneficio de asistencia social. En este orden, se observa como las autoridades de dicha

investigación, cuestionan que una de las difíciles consecuencias sociales de la pobreza en

Colombia, ha sido, por un lado, los pocos focos y filtros que ha tenido el estado a la hora de

propiciar subsidios, es decir, un estado que se halla confundido, sin objetivos precisos en el

momento de revisar la situación de pobreza. Por otra parte, cuestionan como la implementación

de dichos subsidios ha generado dentro de la sociedad pobre un período de dependencia

asistencialista. Finalmente cuestionan que el estado no proporciona y ejecuta sistemas de

monitoreo y evaluaciones de los proyectos ejecutados. Así pues, dicha perspectiva investigativa

muestra como la pobreza ha tenido consecuencias sociales, como la interdependencia asistencial

estatal por parte de las personas en condiciones de pobreza.


29
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La investigación realizada por Galvis y Roca (2010) aporta saberes sobre las

consecuencias sociales que ha traído la pobreza en Colombia, desde la perspectiva geoespacial y

los niveles de persistencia de la pobreza dentro de los municipios. Dicha investigación se hace a

partir de las técnicas de la cronometría espacial, las cuales muestran persistencia de pobreza a

nivel regional y temporal. De acuerdo a su investigación la pobreza trae consecuencias, como su

persistencia en ciertas áreas específicas o municipios, la cual está asociada a los efectos de

vecindario, dichos efectos, han creado trampas de pobreza dentro de aquellos municipios con

niveles altos de NBI. La trampa de pobreza hace referencia a que algunos subgrupos dentro de las

sociedades se adentran en un círculo malsano de pobreza a través de los tiempos y otorga un

equilibrio maligno en estas. En este orden, esta investigación promueve la reflexión y el análisis

de como aquellos municipios con existencia de pobreza, persisten a lo largo del tiempo. Así pues,

a partir de dicha investigación se observa como una de las consecuencias sociales que ha traído la

pobreza en Colombia ha sido su influencia poderosa dentro de las sociedades, es decir; como

aquellas personas que poseen pobreza, heredan culturalmente la condición de pobreza a las

nuevas generaciones de personas que viven en estas regiones.

Palomares (2013) menciona que el circulo de pobreza es un elemento que emerge dentro

de la sociedad joven de Colombia y evidentemente como consecuencia social de la pobreza. De

esta manera, se hace análisis y cuestionamiento como aquella población joven de las grandes

ciudades de Colombia, como Bogotá, Cali, Bucaramanga entre otras, entran dentro del circulo de

pobreza, y esto se explica porque estos jóvenes provienen de familias con situación de pobreza,

sin niveles educativos elevados, que no les permitan acceder a un trabajo bien remunerado. El

estudio de Palomares, se centra en investigar como la política Publica de Jóvenes en acción,

puede ayudar a los jóvenes que hicieron parte de las capacitaciones otorgadas por la política. Si
30
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

bien, el estudio muestra que los jóvenes en condiciones de pobreza, obtuvieron algunos

conocimientos fundamentales para abrirse dentro de la esfera laboral, sin embargo; se menciona

que dichas políticas no son suficientes para poder romper con los círculos de pobreza en los que

pueden entrar la juventud en Colombia. Lo anterior, da cuenta de que la pobreza emerge dentro

de la sociedad, se abre y se mantiene dentro de la sociedad, debido a que las oportunidades de

empleo son escasas en Colombia. La juventud, en postura de generar desarrollo no puede, debido

a factores como niveles educativos escasos, pocos conocimientos de las maneras y estrategias

para poder emerger dentro del espacio laboral, de este modo generándose estructuras,

complejidades y efectos sociales profundos y a largo plazo sobre las consecuencias de la pobreza

en el ámbito social.

Otras investigaciones, como Robinson (2016) detalla que una de las consecuencias

sociales que ha traído la pobreza en Colombia, por un lado, ha sido una paradójica relación que se

ha suscitado entre las masas pobres y, por el otro; las comunidades extractivas. Esto es, la

comunidad pobre se ha visto atrapada por un grupo o sistema de instituciones económicas

extractivas, esto es; un grupo poderoso de personas en el ámbito económico nacional, lo cual ha

asfixiado las iniciativas de la comunidad en situación de pobreza, y sus oportunidades dentro de

la sociedad colombiana. De este modo, se analiza que la existencia de un grupo vulnerable y

pobre, el cual no posee conocimientos y menos todavía una posición acomodada, conlleva a que

los grupos que pertenecen a una misma sociedad, con igualdad de derechos y deberes ante la

constitución política, pero con estrategias económico-sociales y dinero e intereses económicos y

políticos, hacen que la pobreza sea consecuencia de diseño de estrategias por parte de estas

comunidades para seguir en el círculo extractivo, debido a que su poder ha sido bien diseñado y

concentrado, lo cual ha generado una sociedad o Estado débil e infectivo.


31
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por otro parte Ibáñez (2010) menciona que algunos de los efectos de la pobreza además

de las trampas de pobreza que se generan en la población afectada, también, está la creación de

una competencia en el ámbito laboral, es decir; lo que se suscita entre las personas desplazadas

forzosamente y las personas pobres que viven en las ciudades receptoras de las personas

desplazadas. Así pues, se detalla como uno de los efectos sociales de la pobreza en Colombia ha

sido la competencia a nivel de trabajo informal entre la sociedad en condición de pobreza y la

sociedad en condición de desplazamiento, la cual; al mismo tiempo está dentro de la cifra de

personas en condición de pobreza, a como es señalado por la autora del estudio.

Dentro de las consecuencias sociales que ha traído la pobreza en Colombia, Escudero

(2010) se adentra a más profundidad y menciona que aquellas personas que han sido catalogadas

como pobres, en el transcurso de la historia colombiana, por un lado, han sido foco de las

denominadas políticas sociales, las cuales buscan la mejoría de las condiciones económicas de

dicha población, sin embargo; dichas políticas sociales son abordadas por modelos de desarrollo.

Así pues, a partir de la década de los 90s se ejecuta el modelo de desarrollo neoliberal, el cual se

fundamenta en la focalización de grupos que, sí cumplan con el perfil de pobres, para poder

recibir beneficios del estado, sin embargo; dichas políticas sociales han sido consecuencia del

nuevo modelo de desarrollo neoliberal, es decir, la pobreza o los pobres son consecuencia del

modelo neoliberal. Con base en lo anterior, se observa como la pobreza ha tenido un profundo

impacto social en tanto que es intermediada o abordada por las denominadas políticas sociales.

En este sentido, se observa como las consecuencias de la pobreza a nivel de sociedad son

profundas en tanto que el gobierno busca mecanismos de reducción, sin embargo; han sido

ineficaces.
32
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En este orden Pineda (2014) menciona que la exclusión social puede ser causa directa de

la pobreza de las capacidades, es decir; impide acceder a un nivel de calidad de vida digno o de

acceder a la participación plenamente según sus propias capacidades en los procesos de

desarrollo dados por las dificultades de acceso al trabajo, al crédito, a los servicios sociales, a la

educación, carencia de vivienda, discriminación, incapacidad de interactuar libremente con otros,

entre otros. Dicha exclusión social se evidencia en la localidad de Teusaquillo, quienes son

excluidos por el sisben o adquisición a la salud pública, ya que dicha comunidad está dentro de la

clase media, es decir; hay una pobreza oculta. Esta autora señala que debería haber acciones

oportunas para evitar el empobrecimiento de las clases medias y no solo enfocar los programas

sociales a las clases más pobres.

Para Pineda (2006) la pobreza, trae como consecuencia social; una movilización en

aspectos como en el desarrollo o las ideas de crecimiento que los estados establecen en sus

sistemas de gobernabilidad, puesto que conlleva a la reformulación de las estrategias políticas,

con el objetivo de buscar un decrecimiento de la misma. Dichas estrategias emergen en la

movilización que surge en el momento que sucede el manifiesto o demanda de ésta cuantioso

grupo dentro de la población total. Con lo anterior, se observa como las personas en condición de

pobreza emergen y remueven, a lo más amplio de la estructura social; como lo es la política, esto

es; forjan a que creen procesos de replanteamiento de las ideas o planes de desarrollo que las

sociedades o grupos en el poder han establecido.

Así mismo Cayuela (2014) profundiza un poco sobre el tema en cuestión, y menciona que

la pobreza además de venir acompañada de inequidad, trae como consecuencia social, la no

igualdad de oportunidades, y por consiguiente una reducción de la movilidad social. Sumado a

esto, dentro de las instituciones que hay dentro de la sociedad, existen algunas que perpetúan la
33
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

pobreza, mediante acomodos o arreglos institucionales que posicionan oportunidades económicas

más allá de grandes segmentos de la sociedad, lo cual generará pocas tazas de desarrollo o

crecimiento. Con lo anterior, se analiza como la pobreza trae como consecuencia social, el nulo

acceso a oportunidades que están dentro del ámbito social, lo cual genera que las sociedades o

comunidades se congelen en los límites o fronteras que se forjan cuando una sociedad presenta

grupos pobres y no grupos no pobres.

Álvarez (2014), se acerca al tema que aquí se viene mencionando, desde la perspectiva de

las políticas públicas que implementan las organizaciones, por ejemplo; la alcaldía de Bogotá. De

acuerdo a la autora, la alcaldía de Bogotá acude a las Políticas Públicas, como método de

mitigación y apoyo a la problemática social que ha traído la existencia de personas recicladoras

dentro de la ciudad de Bogotá, las cuales tienen bajos ingresos económicos y acuden al oficio del

reciclaje. Sumado a lo anterior, menciona que las personas que reciclan, se hallan en condición de

pobreza, y además son excluidas por la labor que desempeñan dentro de la ciudad de Bogotá.

Con lo anterior, se detallan consecuencias o efectos sociales de la pobreza, como la exclusión, la

cual emerge desde la comunidad no pobre hacia el grupo de personas pobres, que por ende tienen

dificultades como pobreza y vulnerabilidad.

Mateus (2017), se adentra en el tema, y menciona que el transcurrir del tiempo la región

pacifica colombiana, específicamente la región del Chocó ha poseído pobreza, lo que ha generado

que se incluya dentro del grupo de las regiones pobres. En consecuencia, se infiere que la pobreza

en los marcos generales y globales de los órdenes o sistematizaciones a las que acuden las

instancias estatales, indirectamente, genera consecuencias sociales profundas como la urgencia de

una clasificación por parte de las entidades institucionales que, en este caso sería; la división en

dos grupos de regiones, por una parte, aquellas que pueden ser reconocidas como regiones ricas
34
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

y, por otro lado, aquellas que son reconocidas por sus condiciones de pobreza. De esta manera,

con dicha clasificación queda en evidencia aquellas regiones que no generan crecimiento

económico para el país, lo cual hace que su condición de pobreza sea expuesta e indirectamente

sea no incluida como ejes potenciadores de recursos y por ende descartados en las políticas,

proyectos o estrategias de desarrollo nacional.

Giménez (2014) quien también aborda las consecuencias sociales de la pobreza desde la

perspectiva política, menciona tres aspectos fundamentales. 1) Las alianzas públicas y privadas

(APPs) para superar la pobreza; 2) el hecho de implementar o establecer las APPs, corre el riesgo

de volverse un medio de transferencia de responsabilidad del Estado a entes privados para dar

solución a las necesidades de la ciudadanía y, 3) dicho estudio presenta un aporte sobre la manera

en la cual se están implementando métodos y destrezas para superar la pobreza, lo cual ayuda a

comprender el éxito o fracaso de las mismas. Con lo anterior se reafirma, una realidad social

profunda la cual está sujeta a los márgenes políticos, lo cual hace que se reflexione sobre el punto

de encuentro que la pobreza ejerce sobre la comunidad política, entendiéndose está como las

personas que están inmersas en los asuntos políticos del país. En este punto se debe analizar el

papel de ejecutora o directora (la comunidad política) de los vínculos políticos que se establecen

entre las comunidades en condiciones de pobreza.

Por su parte, Romero (2017) muestra dos aspectos fundamentales frente a las

consecuencias sociales de la pobreza en Colombia, también pone el foco político dentro de éstas.

A partir de su investigación se detalla que, por un lado; la pobreza en Colombia ha sido abordada

como un problema social otorgado a las entidades estatales, por ejemplo; la creación de políticas

sociales del estado, como es el caso de Familias en acción, política social creada a partir del año

2000. Por otro lado, de acuerdo a esta investigación se analiza que el impacto que ha generado
35
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Familias en Acción en algunas zonas de Chiquinquirá, no sido el óptimo o el esperado, debido a

que los dineros que son otorgados a las familias, no ha ayudado a que sus condiciones de vida

progresen y además las familias beneficiadas no están activas en la participación de los comités

municipales, elección de madres líderes, encuentros sobre cuidado y atención, participación, e

inclusión, las cuales son actividades que hacen parte del programa. Con base en lo anterior, se

observa que la pobreza como fenómeno social ha sido politizada, es decir; intermediada por las

masas políticas, en tanto que es dirigida por la comunidad o las personas que están en la política,

también como fenómeno social ha sido proyectado a las familias, especialmente a las madres,

esto; hace que se introduzca en el foco investigativo si la pobreza de algún modo ha sido un

fenómeno acusado a las madres o la mujer y no a la familia. Finalmente, se observa que la

pobreza como fenómeno social, y como hecho unido a la política, no han tenido un avance

progresivo puesto que las políticas sociales no hacen rastreo ni excelentes seguimientos de la

totalidad de los objetivos planteados.

Gallego (2009) menciona la exclusión como efecto social muy marcada dentro de la

sociedad, hacia las personas en condición de pobreza. Sumado a esto, menciona que la exclusión

social y la desigualdad social a la que se enfrenta esta comunidad, hacen parte de los fenómenos

que están dentro de las dinámicas sociales que se dan a partir de la condición de ser pobre.

Asimismo, menciona que dichos fenómenos se pueden perpetuar, incluso durante generaciones.

Dicho aporte teórico, vale analizar en este punto, por un lado; se tiene que una de los efectos

sociales trascendentes de la existencia de pobreza, es la exclusión social. Y, por otra parte, como

la exclusión social, como fenómeno profundo y con sumo impacto dentro de las masas hace que

se conlleve a la desigualdad y también a la persistencia o perpetuación durante generaciones.


36
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En este orden, Wiesner (2009) menciona varios aspectos fundamentales sobre

consecuencias sociales de la pobreza en Colombia. A partir de su investigación sobre las

percepciones de pobreza que existen en la subjetividad de las personas participes del estudio,

menciona que cuando se pertenece a una minoría racial existe una predisposición a la pobreza,

que la educación de la madre es siempre más importante que la del padre para reducir las

posibilidades de ser y considerarse pobre. De acuerdo a lo anterior, se analiza como la pobreza ha

trascendido los niveles de la subjetividad de la colectividad colombiana, donde pertenecer a un

grupo racial, hace que se atribuya la condición o predisposición de pobreza, por consiguiente; se

reflexiona como la pobreza en lo social genera estigmatizaciones profundas en la colectividad.

Por otro lado, se analiza el accionar que la pobreza genera dentro de la colectividad; como las

ideologías, por ejemplo; ver la educación de la madre, como fundamental para no entrar en el

grupo de las personas pobres, de este modo, otorgando un papel fundamental a la educación de la

madre a la luz de la reducción de la predisposición de la pobreza.

La investigación de Gómez (2010) advierte que la pobreza ha traído efectos sociales como

coadyuvar a que personas en condición de pobreza se incluyan dentro de los grupos armados

ilegales. De lo anterior, se analiza como estar en condición de pobreza hace proclive a que

algunos sectores sociales pobres acudan a la inmersión de grupos armados, y así efectuándose el

acontecer de más dinámicas sociales complejas, como la guerra y el conflicto armado. En

consecuencia, habría que poner en el foco reflexivo como las masas pobres, indirectamente son

participes y están dentro de fenómenos sociales como la guerra que ha tenido en Colombia los

últimos cincuenta años.

La anterior investigación se puede complementar con los estudios realizados por Taborda,

Muñetón y Horbath (2018), quienes agregan que en el municipio de Antioquia se advierte o


37
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

existe una coincidencia entre aquellos municipios pobres y una zona de alta intensidad del

conflicto armado. Sin embargo, las autoridades de esta investigación advierten que “las

explicaciones centradas en la pobreza o las condiciones económicas de los territorios como causa

del conflicto son la vía más estudiada, pero sin evidencia suficiente para probar la hipótesis de

que el conflicto armado de Colombia tiene una relación directa con zonas relativamente pobres”

(Taborda, Muñetón y Horbath 2018, p.239)

Con lo anterior mostrado, se observa que de modo indirecto la existencia de pobreza

podría estar relacionada con la incidencia del conflicto armado en algunos municipios del

departamento de Antioquia.

Cuevas (2017) agrega a este marco investigativo que se hace sobre las consecuencias

sociales de la pobreza en Colombia, la participación de la niñez en el trabajo, es decir; el trabajo

infantil (TI). (Romero, Amar, Palacio, Madariaga, Sierra y Quintero, 2012), citados por Cuevas

(2017) mencionan que la pobreza en Colombia ha conllevado a que niños niñas y adolescentes

incursionen en el área laboral; en campos como la agricultura, la construcción, la limpieza y la

peluquería. Agrega la autora de esta investigación que la misma condición de pobreza hace que

estos niños niñas y adolescentes no accedan a una educación de calidad. De acuerdo a esta

investigación la tasa de niños niñas y adolescentes es elevada, y esto conlleva a reflexionar, en

este punto, sobre los impactos profundos que la pobreza ha tenido en la sociedad conformada por

la niñez y la adolescencia. De acuerdo a lo anterior mencionado, se pone en el foco reflexivo los

posibles retrocesos del desarrollo de la sociedad colombiana, ya que la niñez no se haya

proyectada a la educación y a su íntegro desarrollo infantil, como consecuencia social de pobreza.

Por su parte la investigación realizada por Acosta (2016) muestra como efecto social de la

pobreza en Colombia, la muerte de muchas personas debido a la desnutrición, a su no satisfacción


38
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

de las necesidades como el hambre. “Cuando se sufre o se enferma de hambre, los problemas de

salud son múltiples y penosos y pueden desencadenar en muertes por desnutrición y otras

enfermedades como tuberculosis, infecciones intestinales, infecciones respiratorias, entre otras”

(Acosta, 2016, p.36)

Lo anterior, da muestra de que estar en condición de pobreza, conduce a no poder tener

acceso a los requerimientos nutricionales, además, al no acceso a las instancias médicas. Por su

parte la autoridad menciona que aquellas colectividades en condiciones de pobreza están presa de

enfermedades asociadas a la pobreza las cuales les conducen a la muerte y menciona que: “Las

causas de muerte estrechamente correlacionadas con la pobreza son diarrea; malnutrición;

condiciones perinatales; condiciones maternas; enfermedades infantiles, principalmente

sarampión; tuberculosis; malaria; meningitis; hepatitis; enfermedades tropicales; infecciones

respiratorias, principalmente neumonía; VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual”

(Acosta, 2016, p.53)

Así pues, se obtiene analiza que, en Colombia; estar en condición de pobreza, conduce a

que el bienestar tanto psicológico como el bienestar social de las personas se vea afectado, pues,

efectivamente, la muerte y la enfermedad, vienen siendo efectos profundos dentro de la estructura

social para aquellas personas en condiciones de pobreza. Esta investigación menciona que las

personas que mueren por enfermedades asociadas a la pobreza también poseen niveles educativos

muy bajos, de este modo menciona que:

Adicionalmente se observó que entre 1998 y 2014, el 78,4% de las personas muertas a

causa de alguna de las enfermedades asociadas a la pobreza tenían los niveles de

educación más bajos (35,0% de las personas tenían primaria completa; 24,2% no tenían

ningún nivel educativo; 15,6% primaria incompleta y 3,6% preescolar). El 17,5% tenían
39
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

secundaria (8,8% secundaria completa y 8,5% secundaria incompleta); y el 4,4% tenían

educación universitaria (3,0% universidad completa y 1,4% universidad incompleta). Por

lo tanto, se determinó a través del análisis de correspondencia y el Modelo de Regresión

Multimonial que el nivel de educación es determinante en el número de muertes asociadas

a la pobreza” (Acosta, 2016, p.99)

Vélez y de la Espriella (2004) en su investigación mencionan los efectos sociales como la

exclusión social de las personas que llegan a las ciudades grandes de Colombia como Bogotá. Por

su parte mencionan la existencia de conflictos que se genera entre la población desplazada y la

población receptora en la medida en que los desplazados tienen acceso a servicios que no tienen

los receptores, los cuales están también en condiciones de pobreza y marginalidad. Este mismo

estudio menciona que las personas desplazadas proceden a abandonar sus lugares de procedencia

por sus mismas condiciones de pobreza. Esto, lleva a analizar como la pobreza en si misma causa

cambios dentro de la estructura social y geografía, puesto que es causal directa de conflictos

dentro de la misma estructura social.

Suarez, De la rosa, Padilla, y Silvana. (2017) mencionan efectos sociales de la pobreza

complejos como el empobrecimiento de las mujeres en el Caribe Colombiano. Esta investigación

muestra las distinciones sociales y culturales que hay entre géneros y, como estos discursos han

desfavorecido a las mujeres, llevando así a que las mujeres de esta región se manejen dentro de

dinámicas culturales y políticas que les envuelven en dinámicas de pobreza que les impide

crecimiento económico y desarrollo dentro de la sociedad. Por consiguiente, se tiene que uno de

los efectos sociales de la pobreza ha sido el descenso del ser y el hacer de la mujer caribeña

colombiana.
40
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Páez de la Hoz (2011) parte de los discursos emitidos por personas afrodescendientes de

la ciudad de Cartagena. A partir de este análisis, la autoridad de esta investigación señala como

las personas afrodescendientes son excluidas por aquellas que no son afrodescendientes. El

estudio menciona como estas personas son excluidas por ser pobres, vivir en los barrios más

desfavorecidos de la ciudad en lo que corresponde a los servicios públicos, por no aceptarles en la

mayoría de los trabajos, etc. De esta manera, se tiene que las personas afrodescendientes pobres,

son objeto de exclusión social en algunas ciudades del país, su poco ascenso a mejores

condiciones de vida, y de trabajo, su sumergimiento a círculos o culturas de pobreza por la misma

exclusión a la que están sujetas estas personas.

Villoria de la Hoz (2009) menciona como la pobreza que hay en la región Orinoquía es

alta y a la vez advierte que, en aspectos sociales, dicha pobreza es trascendental en el rumbo del

capital humano porque sin educación y salud no hay productividad económica en la persona. Esta

investigación señala que existen algunos estudios donde se han establecido que en Colombia una

persona pobre y sin educación básica primaria tiene una probabilidad superior al 80% de

continuar hundida en las condiciones de pobreza. Por otro parte, este estudio señala como algunas

áreas de Vichada, las personas tienen altos niveles de analfabetismo, debido a que los lugares son

de difícil acceso y la mayoría de estas personas son indígenas. También, este estudio señala que

las personas de la zona Orinoquia se pueden enfermar por factores causales de las enfermedades

trasmitidas por vectores (ETV), los cuales son de dos tipos: climáticos y sociales. Dentro de los

vectores sociales tienen un peso revelador factores sociales como la pobreza, las migraciones, el

conflicto armado y la insuficiente educación. Por consiguiente, se infiere que las condiciones de

pobreza en la Orinoquia, ayudan a que las enfermedades se propaguen, y dificulten el desarrollo

de las regiones.
41
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Paternina (2012) agrega al acervo que hasta aquí se viene desarrollando sobre las

consecuencias sociales de la pobreza, que barrios pobres de Cartagena de Indias son los que

tienen más niveles de violencia. Ademas, menciona que desde un punto de vista territorial existe

una relación directa entre pobreza y violencia, es decir, las comunas con más altos niveles de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) resultan ser los de mayor índice de homicidios.

Menciona la autoridad investigativa que estas zonas con mayor deterioro social, son las que

tienen mayores incidencias de casos de violencia sexual y violencia intrafamiliar. De acuerdo a

este estudio se anota como aquellas personas en condiciones de pobreza acceden a formas de

comportamiento ligadas a la violencia, creándose así violencia entre las personas a causa de la

pobreza.

El trabajo investigativo de Arroyo (2008) muestra como la pobreza trae como efecto

social el aporte económico que los niños trabajadores hacen a sus familias. Este estudio muestra

que los niveles de pobreza de Montería para el año 2004 eran elevados, de este modo teniéndose

el 72% de la población bajo la línea de pobreza y el 35% bajo la línea de indigencia. Este estudio

señala que en esta región el trabajo infantil está estrictamente relacionado a la pobreza de sus

familias quienes no poseen recursos para poder brindarles mejores condiciones de vida. De este

modo, se infiere que la pobreza trae como efecto social que en algunas regiones colombianas los

niños sean partícipes del trabajo y del ingreso económico a sus familias, de este modo

deteriorándoles sus oportunidades de estudio, el no cumplimiento de sus derechos de infancia, y

obstruyendo el debido e integral desarrollo como persona.

Gutiérrez (2013) a este acervo investigativo agrega que, además de la desigualdad, la

exclusión política y la arraigada cultura de violencia también está la pobreza, como consecuencia

del origen de la violencia en Colombia. De este modo, la pobreza podría estar relacionada y
42
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

puede conllevar a que se abran procesos dinámicos sociales estructurados y complejos, para que

se auspicie el desarrollo de conflictos y violencia en Colombia. Por otro lado, este estudio

menciona que aquellas personas que son desplazadas a causa de la violencia, están sujetas a las

percepciones por parte de las personas receptoras, puesto que se les percibe como un problema

porque se piensa que poseen dificultades existentes como la pobreza, el desempleo y el no acceso

a vivienda. De este modo, se pone en el foco reflexivo que aquellas personas desplazas y además

con niveles de pobreza altos, también estarían sujetas a las percepciones sociales que se

construyen socialmente en función de hechos sociales y políticos como la pobreza y el

desplazamiento.

Consecuencias psicológicas de la pobreza en Colombia

Lo que atañe a las consecuencias psicológicas de la pobreza en Colombia la literatura a

continuación se presentan las referencias más actualizadas y útiles para dar cumplimiento al

primer objetivo específico de la investigación.

Muñeton y Gutiérrez (2017) realizan un estudio con las familias que hacen parte del

programa de erradicación de pobreza de la ciudad de Medellín. De acuerdo a esta investigación

se anota como consecuencia psicológica de la pobreza, la existencia de aspiraciones como el de

sentirse seguras, estar saludables, tener educación, participar de redes familiares y la oportunidad

de tener un empleo, como aspectos fundamentales dentro de sus vidas, por parte de las personas

que participaron en el estudio. Con base en lo anterior mostrado, se detallan algunas

consecuencias de índole psicológico, como aspirar a integrarse en el empleo, poder participar en

las redes familiares, ya que la condición de pobreza impide tener redes familiares fortalecidas.
43
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Zabaleta (2007) menciona que aquellas personas en condición de pobreza experimentan

sentimientos de vergüenza y humillación. Para este autor, estos sentimientos causan difíciles

consecuencias en la salud emocional. Los efectos de la humillación y la vergüenza sobre el

bienestar psicológico son variados, la vergüenza, por ejemplo; está altamente relacionada con

baja autoestima y malas relaciones interpersonales. Humillación, por otra parte, ha sido asociada

con algunos malestares psicosociales que incluye, las dificultades relacionadas con la escuela,

fobias sociales, ansiedad, depresión, paranoia, problemas maritales, violencia doméstica,

agresiones sexuales, violación, asesinatos en serie, tortura y suicidio.

En el estudio de Uribe y Jaramillo (2016) la pobreza trae de modo inherente a la

población una creación subjetiva de “fronteras de pobreza” que sirve de marco de representación

para que las personas se incluyan en el marco de pobres o no pobres. Estos marcos de

representación son definidos por variables como si usan o no subsidios, si se auto adscriben en

una u otra clase social y nivel socioeconómico, a situaciones exclusivas de vulnerabilidad y

adversidad, y a la utilización de estrategias para afrontarlas, como la construcción de redes de

solidaridad o la utilización de sus derechos ciudadanos o los mecanismos de participación

política. De acuerdo a lo anterior escrito, se reflexiona que la pobreza por si misma ha generado

que las personas de modo subjetivo y psicológico creen maneras de percibirse y percibir a las

comunidades o sociedades que le rodean. Ademas, nuevamente se observa como las políticas

públicas que se han creado para beneficiar a las personas en condición de pobreza, también

influyen para que las personas se consideren pobres o no pobres dentro del contexto en el que

permanecen. Finalmente se detalla que la pobreza indirectamente ha generado o forjado que los

marcos de representación, los cuales son de índole subjetiva; coadyuven a que persistan las

percepciones de lo que es ser o no ser pobre.


44
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El estudio de Santacruz y Ardila (2003) arrojan luces sobre aspectos psicológicos

fundamentales de la pobreza a partir del desastre en Armenia Colombia. A partir de dicho

estudio, se establece como la vulnerabilidad y pobreza geoespacial que existe en zonas

geográficas, conlleva a problemáticas como damnificaciones que su vez generan pobreza en

aquellas personas que están en estas zonas. A partir de estas situaciones como escases de los

recursos económicos, privacidad, hacinamiento, y sobre todo la pobreza, se generan

consecuencias psicológicas como afecciones a nivel psicosomático debido a la sombría

desesperanza, estados de embotamiento y sumisión; los cuales pueden ser trasmitidos a la

juventud de la siguiente generación. Con base en esta investigación se pone en el foco reflexivo

como las condiciones de pobreza que se han generado en el transcurso de los tiempos, además de

generar damnificaciones, se generan profundas afecciones a nivel psicológico en las

colectividades que vivencian dichas trasformaciones y experiencias.

Ricaute (2016) menciona que las personas que están en condición de pobreza hace que

confíen menos, por lo que están dispuestas a tomar menos riesgos en el trato con las demás y

también desconfían de las ayudas o consejos que puedan ofrecerles, algo que simultáneamente

impacta su ingreso futuro mediante múltiples canales. Añade también, la existencia de menor

motivación intrínseca, sentimientos de soledad, y menos actitudes pro sociales, lo que implica

que la privación y las condiciones de pobreza afecta a la salud emocional de las personas. De

acuerdo a lo anterior se observa que estar en condición de pobreza no solamente es la carencia a

unas mejores condiciones de vida y desarrollo humano, si no la incidencia que dichas condiciones

tienen sobre la mente de las personas.

De acuerdo al estudio realizado por Becerra (2016), evidencia aspectos fundamentales

sobre los efectos psicológicos que trae la pobreza. A partir de un estudio realizado en dos
45
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

comunidades vulnerables en la ciudad de Bogotá determina algunos aspectos. Esta investigación,

muestra como la comunidad de Laureles se organiza para poder gestionar procesos como “la

multiplicidad de manifestaciones de autogestión y empoderamiento, como la evacuación de

vecinos que consideran no deseados el arreglo de vías y sistemas de servicios públicos en

Laureles, la capacidad de creación y asociación de los recicladores y la organización para el

asentamiento en los lotes en la Fortuna” (Becerra, 2016, p 56)

Sin embargo, las personas organizadoras de consideran incapaces y poco movilizadores y

creadores del cambio, lo que contribuye a que se tenga como premisa que “los pobladores de los

asentamientos vulnerables no reconocen las capacidades y el potencial con el que cuentan

acciones de autogestión y empoderamiento” (Becerra, 2016, p 56)

Esta investigación muestra como las personas en condición de pobreza, caen bajo

supuestos como el escepticismo de sus capacidades, una percepción ciega de sus poderes como

agentes de cambio y construcción de herramientas que ayuden a la comunidad.

Por otro lado, la investigación de Vargas (2013) sobre las expectativas a futuro que

poseían un grupo de estudiantes mayores de 17 años en un colegio de la comuna IV de Soacha,

da muestra de los efectos psicológicos de las condiciones de pobreza que este grupo focal poseía.

Por su parte, menciona como estos estudiantes estaban inmersos en un contexto complejo

mediado por hechos sociales como la violencia doméstica, las pandillas a las que algunos

pertenecían y la influencia de los grupos armados que también están dentro del contexto. De este

modo, los estudiantes construyen subjetividades a partir del contexto tanto social como familiar,

entrañándose en aspiraciones como salir del barrio, irse a otras regiones de Colombia, no

quererse emplear en labores como la construcción, no tener claro si ser padre o madres cuando

salgan del colegio. Ademas, la existencia de los maltratos físicos que algunos viven por parte de
46
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

sus progenitores engendran dinámicas psicológicas complejas dentro de ellos, los cuales les

genera problemas con los vínculos, reglas limites dentro de la familia y la sociedad.

La investigación de Rodríguez (2009) da cuenta de cómo los bajos recursos económicos y

la ausencia de alguna de las figuras progenitoras, el maltrato psicológico y físico, la prostitución

inducida por los progenitores, las violaciones por padrastros, hace que muchos niños y

adolescentes acudan al consumo de sustancias psicoactivas, y luego acudan a los robos, y

homicidios ya sea para conseguir dinero o fruto de las mismas repercusiones psicológicas del

ambiente del que proceden. Este estudio muestra el panorama de los efectos psicológicos de la

pobreza de los niños y adolescentes. Da a conocer como estos jóvenes además de carecer de

recursos económicos, tienen serias dificultades con el consumo, con las representaciones

subjetivas, que tienen frente a la vida, la familia, sus sueños y metas. De este modo se analiza

como la pobreza de algunas regiones de Bogotá, ha afectado seriamente la psique de los niños y

adolescentes, generándose entramados psicológicos complejos para ellos, y también para la

sociedad.

Vidal y cols. (2005) muestran como aquellas familias con recursos económicos escasos y

en condiciones de desplazamiento, genera dinámicas psicológicas complejas dentro de las

familias. Por un lado, la violencia psicológica a la que muchos niños reciben por parte de sus

madres o padres, y al mismo tiempo violencia psicológicas que las mujeres también reciben por

parte de sus parejas. Aunque la violencia psicológica está en todas las clases sociales, este trabajo

muestra que las personas en condiciones de pobreza y desplazamiento tienen mayor incidencia en

esta forma de violencia. De acuerdo a lo anterior, se infiere que la pobreza en aquellas personas

en condiciones de desplazamiento genera, problemáticas psicológicas tanto en las personas

adultas que conforman el hogar como los menores de edad.


47
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Páez de la Cruz (2017) por su parte menciona el fatalismo como eje o constructo

fundamental en adolescentes pobres pertenecientes a pandillas en la ciudad de Barranquilla.

Desde esta perspectiva cita a Baro (1998) quien menciona que hace parte del fatalismo el

inconformismo y la sumisión, tendencia a no realizar esfuerzos y a mostrarse pasivo y demasiada

focalización en el presente y ausencia de planificación del futuro.

Bravo de la Ossa (2006) en su investigación se propone exponer la salud mental positiva

de los menores de montería que se desempeñan como trabajadores en los almacenes de cadena de

Montería. Estos menores acuden a laborar desde muy pequeños debido a las condiciones de

pobreza a las que afrontan al interior de sus núcleos familiares. Por su parte la autoridad

investigativa procede a evaluar factores como: actitudes hacia sí mismo, crecimiento y auto

actualización, percepción de la realidad, y domino del entorno. De este modo, señala que la salud

mental positiva de estos menores se encuentra conveniente y propicia conforme a su edad.

Se retoma a Gullo (2015) quien agrega a este marco investigativo que las enfermedades

mentales, están determinadas por aspectos como el social, psicológico y biológico. En el aspecto

social, por ejemplo; esta el riesgo de enfermedades mentales relacionadas con la pobreza, en este

caso, hacinamiento, educación limitada, estrés en el trabajo, bajos ingresos, inseguridad y

desesperanza. Ademas, las enfermedades físicas agudas y crónicas, intervienen junto con la

pobreza a complicaciones de la salud mental que incluyen depresión, ansiedad, entre otras.

García (2015) quien se propone investigar el bienestar psicológico de mujeres en

situación de reasentamiento urbano en Villas de San Pablo-Barranquilla, informa que entre más

tiempo tengan las mujeres de residir en el reasentamiento experimentan mayores niveles en su

bienestar psicológico. Este estudio informa que, a mayor permanencia en el contexto del

reasentamiento, las mujeres residentes revelan niveles de satisfacción a partir del logro de bienes
48
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

al tener su propia vivienda, lo que desarrolla emocionalidad positiva y la disminución de

emociones negativas; perciben en el lugar de reasentamiento. Dicho estudio revela que los

niveles de bienestar psicológico de las mujeres reasentadas son elevados en el momento en que se

insertan a mejores condiciones de vida y reducción de pobreza, de este modo estableciéndose un

vínculo entre las condiciones de pobreza y los estados mentales.

Posibles vínculos entre efectos psicológicos y sociales de la pobreza y participación


ciudadana

Para los fines investigativos se precisa tener algunas nociones y conceptualizaciones de lo

que corresponde a la participación ciudadana, las cuales se suscriben en el siguiente apartado, con

el objetivo de dar mayor comprensión y preámbulo a las nociones que se mostraran sobre los

posibles vínculos que existen entre la participación ciudadana y los efectos psicológicos y sociales

de la pobreza en Colombia los últimos años.

El concepto de participación ciudadana

Para el IEPM (2007) citado por Ulloa (2011) la participación ciudadana es una acción de

una persona ciudadana en la vida pública o privada de una sociedad para el beneficio de la

comunidad. Ésta puede realizar de diferentes modos y con ejercicios cotidianos que no

necesariamente involucran lo político. Pues la participación ciudadana significa decidir junto con

otros. Se cuentan entre los otros ciudadanos, usuarios de servicios, productores de servicios y

demás entes e instituciones que se implican y participan en la escogencia. Es la acción que se

concreta en un quehacer de la persona ciudadana, en la ciudad de la que hace parte y pertenece a

ella.
49
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De modo reciente, el documento del Departamento Administrativo de la Función Pública

(2018) define la participación ciudadana como el derecho que tienen las personas a la

intervención en aquellas actividades que están confiadas a los gobernantes para garantizar la

satisfacción de las necesidades de la población. Este documento menciona que las entidades del

Estado tanto de orden nacional como territorial tienen el deber y la obligación de generar y

promover procesos de participación ciudadana en el ciclo de la gestión pública, además, deben

proporcionar y la facilitación de la intervención de la ciudadanía en las decisiones que les

afecten, y garantizar los escenarios para que la ciudadanía accedan en igualdad de condiciones a

los medios que satisfagan sus derechos.

Sin embargo, la participación ciudadana no ha sido abordada de modo ecuánime, sin

responder a las ideologías de quienes investigan sobre estos temas, además; se denota que la

participación ciudadana resulta ambigua, cruzada por muchas conceptualizaciones que han

emergido en los últimos años en el marco de la política que promueve la democracia como mejor

método de gobierno para las naciones. No está clara ni definida, resulta ambigua. Por eso, las

evaluaciones antiguas sobre el impacto de la Participación ciudadana Ruiz (1999) menciona

como esta ha impactado la transformación del régimen político, pero no necesariamente del

sistema en el que está inscrito. Este autor menciona algunas cuestiones importantes sobre lo que

se ha investigado de participación ciudadana en Colombia, que merecen ser consignadas aquí.

Así pues, señala la falta de una perspectiva histórica que permita superar el análisis coyuntural y

recoger las ilustraciones o enseñanzas dejadas por las prácticas participativas anteriores a la

década de los ochenta. También, la participación es reducida a sus expresiones institucionales,

mientras que las no institucionales quedan relegadas al lado oscuro de la reflexión. Las formas de

participación que no son evaluadas de modo positivo, como las alcanzadas en los campañas
50
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

cívico-militares, en la guerrilla, en los grupos paramilitares o las hechas por las compañías

transnacionales se tornan en invisibles.

Para Canto (2010) citado por PNUD (2018) está vendría a ser “las mediaciones entre

sociedad y gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus diversos

intereses y valores, e influyan en las políticas públicas y en las estructuras de gobierno,

fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que les competen”.

Espinosa (2009, p.102-103) agrega a este acervo que se viene exponiendo que, la

participación ciudadana es entonces, “tanto un componente para el buen gobierno,

"gobernabilidad", como un espacio social para expresión, organización y ejercicio de aquel

conjunto de derechos y deberes que nos definen como ciudadanos. La noción de ciudadanía, en

consecuencia, no sólo brinda la fundamentación legítima de la participación ciudadana, sino

también delimita los espacios y sentidos de estas prácticas y acciones cívico–político–sociales”

De acuerdo al estudio realizado por Esguerra y cols. (2011) evidencia a un grupo de

jóvenes de ciudad Bolívar, quienes están desesperanzados por su situación de pobreza, debido a

que la sociedad los excluía de los empleos. Menciona que “a raíz de esto se ha generado

desesperanza y una dificultad para ver un futuro prometedor. Algunos jóvenes sacan a luz sus

pensamientos más profundos como la desesperanza hacia el futuro y la sensación de exclusión

que tienen por parte de su país” (Esguerra y cols., 2011, p. 41)

De este modo, las repercusiones psicológicas también hacen parte de las personas que

están en situación de pobreza indican Esguerra y cols. (2011, p.41) “Es así como la categoría de

subjetividad social ha influido en las creencias y emociones de los individuos. Esto resalta la
51
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

importancia de las actividades que desempeñan las personas, debido a que éstas tendrán una

influencia en su forma de pensar y actuar frente al entorno, en otras palabras, en su subjetividad.”

Menciona la autoridad de esta investigación Esguerra y cols. (2011, p.41)

Esta interacción entre las emociones y sus acciones de la localidad van tejiendo el

significado que tiene las personas acerca de ella y de esta manera, el significado va

configurando las emociones y las acciones. Esto último se explica ya que el hombre y sus

espacios sociales interrelacionan constantemente en un proceso de construcción propio de

la subjetividad, donde se fomentan mutuamente.

Mecanismos de participación ciudadana en Colombia

La Registraduria de Colombia (s.f) menciona que de acuerdo con el artículo 103 de la

Constitución Colombiana, son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su

soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa

legislativa y la revocatoria del mandato.

Iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas

Departamento Administrativo de la Función Pública (2017, p. 9) menciona que “es el

derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley, de

Ordenanza de Acuerdo y de Resolución y demás resoluciones de las corporaciones de las

entidades territoriales, para que sean debatidos, modificados, aprobados o negados en la

corporación pública respectiva”. Por su parte la Registraduria Nacional (s.f) cita que:

De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, la iniciativa popular legislativa y

normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de


52
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la

República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los

Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras

Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de

acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y

posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública

correspondiente.

Referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de

norma jurídica (referendo aprobatorio) o derogue o no una norma que se encuentre ya vigente

(referendo derogatorio). Departamento Administrativo de la Función Pública (2017, p. 9). Por su

parte la Registraduria Nacional (s.f) menciona que:

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a

consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o

parcialmente. El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue

aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a

consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o

acuerdo. Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer

paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del

censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder

a recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral. De

acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de

referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la


53
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado

Civil.

Consulta popular

Departamento Administrativo de la Función Pública (2017, p. 9) cita que “la consulta

popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de

trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido según el caso por

el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, a consideración del pueblo para que

éste se pronuncie formalmente al respecto”

Revocatoria del mandato

La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual la ciudadanía da

por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador/a o a un Alcalde o alcaldesa.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2017, p. 9)

El plebiscito

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la

República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2017, p. 9)

Menciona la Ley 134 de 1994 citada por la Registraduria Nacional (s.f) que:

El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un

plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual

no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en

que el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada
54
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

con la firma de todos los ministros. La Cámara de Representantes y el Senado de la

República procederán a estudiar las razones del Presidente, para lo cual cuentan con un

periodo máximo de un mes para rechazar la iniciativa. De no ser así el Presidente de la

República convocará a votación el plebiscito.

Cabildo abierto

El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las

juntas administradoras locales, en la cual las personas habitantes pueden participar directamente

con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Departamento Administrativo de la

Función Pública (2017, p. 9)

Vínculos entre los efectos sociales y psicológicos de la pobreza y la implementación de la


participación ciudadana en Colombia

Las siguientes investigaciones que se anotaran a continuación, responden al tercer

objetivo específico de este proyecto investigativo. Lo que se hace en esta parte del estudio, es

revisar la documentación que pueda establecer un vínculo entre cómo se manifiesta la

participación ciudadana en aquellas personas en condiciones de pobreza, teniéndose en cuenta los

efectos sociales y psicológicos que esta genera en las colectividades.

De acuerdo al estudio que se mencionará a continuación, se evidencia que la participación

ciudadana en aquellas personas que poseen pobreza, prácticamente es inexistente y es el estado, o

los entes gubernamentales como alcaldías los que tienen que invertir presupuestos participativos,

para impulsar la participación ciudadana, la construcción del tejido social, el desarrollo,

empoderamiento y anulación de la pasividad política en la que se sumergen las comunidades. En

este orden, Hernández (2007) menciona que para el periodo de 2005-2006, en Medellín
55
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Colombia, se establece un Presupuesto Participativo, con el que se pretende promover la

participación ciudadana de las personas en condición de pobreza. Este trabajo menciona que

dicho presupuesto no potencia ni fortalece el tejido social, sino que lo sustrae a la pugna por los

recursos escasos, que además aparecen como dadivas del estado y no como derecho. Además,

menciona que el presupuesto invertido para potenciar la participación fue mediado pues lo que se

encontró fue que el programa cuenta con un diseño metodológico que permite a los empleados

responsables y a la dirección municipal tener registro y control total de la participación. De este

modo señala la autoridad investigativa que “su metodología convertía la planeación participativa

en un asunto técnico, despojado de lo político y lo pedagógico que, además, rompía con la

proyección de largo plazo”. De acuerdo a lo anterior, se infiere que además de que las personas

en condiciones de pobreza no están activas ni son promotoras sabias de la participación

ciudadana, esto en gran parte por las condiciones de pobreza inherentes en su vivir, en este

estudio de caso, las personas se adentran en disputa de los recursos, adicional a esto, dichos

presupuestos siguen ordenes estrictos, tecnificados que no aportaban a los objetivos planteados

desde el principio. Así pues, se tiene una comunidad en condiciones de pobreza, lo cual produce

efectos como los nulos conocimientos de lo que es y debería ser la P.P, esto hace que las

comunidades entren en ciclos de ignorancia política, la cual puede ser heredada a las nuevas

generaciones, dándose así ciclos sociales de ignorancia, en tanto que no son veedores ni

impulsores de la construcción de sociedad a partir de la participación ciudadana.

El estudio que se presenta a continuación, muestra que la participación ciudadana está

dentro de los focos de desarrollo ciudadano de las alcaldías, expresándose desde ejes como el

empoderamiento de las comunidades vulnerables, control social, e inclusión; para la cual se

emplean objetivos políticos y presupuestos participativos, lo cual da luces de que la Participación


56
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ciudadana en Colombia por parte de las comunidades pobres es muy baja y que se deben emplear

presupuestos que la promuevan y que direccionen a las comunidades ser partícipes activas del

control y gobernabilidad local. Ademas, este estudio da cuenta de cómo el presupuesto que se

emplea no es efectuado debidamente, y que por lo tanto no surgen verdaderas transformaciones

de las localidades y barrios. Esto, en gran medida responde a la poca capacitación que tiene la

ciudadanía sobre los controles sociales de las políticas públicas y los malos esfuerzos que hacen

los entes gubernamentales para promover la participación en forma, y la no activación e

implementación debida de los presupuestos participativos que el estado legisla. Ademas, este

estudio lleva a la reflexión sobre las políticas de participación se están desarrollando en

Colombia, y como estas están supeditadas a los modelos de desarrollo, a los acuerdos, intereses,

lógicas y conveniencias políticas, de este modo desarrollándose entramados y dinámicas

complejas de poder de las colectividades. En este orden, la investigación de Sarmiento (2014)

también aborda el tema del presupuesto participativo, en este caso; el empleado durante la

alcaldía del señor Gustavo Petro en Bogotá. Así pues, señala que dentro de los objetivos que se

plantean en el marco de la propuesta programática se tiene “elaboración por parte de la

ciudadanía de presupuestos participativos, de la construcción de tejido social desde las

localidades y entornos barriales y de darle participación a la población vulnerable”. Agrega, que

dentro de esta propuesta el alcalde quería otorgar gran importancia a las necesidades locales y

establecer un verdadero compromiso de eficiencia y transparencia con los alcaldes y juntas

administradoras locales, mediante el control social y el presupuesto participativo y la planeación

participativa.

En este orden, la autoridad de la anterior investigación expuesta, de acuerdo a su proceso

investigativo cuestiona que “las dinámicas participativas que se llevaron a cabo en el 2012 bajo el
57
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

mandato de Gustavo Petro, se constituyeron entonces como simples mecanismos de participación

como gobernanza, en la medida en que brindaron legitimidad al gobierno y generaron en la

población la sensación de ser escuchada, pero realmente no le dieron a la ciudadanía el poder de

decidir sobre lo público” (Sarmiento 2014, p. 25-26)

Sarmiento (2014, p. 26) sostiene que:

Los PP del 2012, no materializaron entonces las deliberaciones y decisiones

públicas que se tomaron en las distintas localidades participantes, y siguieron

siendo las instituciones gubernamentales las que asignaron el presupuesto según

sus diagnósticos técnicos; es en este sentido, que, pese a la participación activa de

la ciudadanía en las distintas etapas de los PP, el objetivo de empoderamiento

propio de estos mecanismos, no se cumplió.

Lo anterior se aúna y se contrasta con lo expuesto por la Universidad de Antioquía (2004)

donde se aprecia que, en Colombia; se asiste a una articulación histórica muy particular, que tiene

como una de sus aristas, el proceso de descentralización político-administrativo, métodos que

supone el reconocimiento de que las organizaciones ciudadanas están en la capacidad de asumir

la intervención y gestión de los intereses colectivos.

Sin embargo, menciona La Universidad de Antioquia (2004, p. 12) que:

La clase dirigente, en todas sus acepciones y connotaciones, debe replantear

cuanto antes su lenguaje administrativo que se encuentra en un enorme desfase

con la realidad que se vive en la ciudad al estar plagado de negaciones culturales

que impiden así una cabal comprensión y asimilación de las expectativas,

ilusiones y sueños de la comunidad.


58
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Lo anterior mencionado se contrasta con lo mencionado por Gullo (2015) quien menciona

que entes como la CEPAL, han estudiado de modo valioso la relación estrecha que se da entre el

capital social comunitario y la pobreza, y encuentran que las personas que generan participación

y forman parte de sistemas sociales, se forman recursos comunes y beneficios como la

sostenibilidad de grupos comunitarios.

Para Gallego (2010) la participación ciudadana está dentro de los funcionamientos

complejos, lo cual implica el alcance de la autorrealización, la participación en la vida social, y la

incidencia en la vida política. Sin embargo, es probable que las personas en condición de pobreza

no pueden llegar a dichos funcionamientos complejos puesto que los funcionamientos

elementales, los cuales incluyen, buena alimentación, salud, vivienda entre otras, son la base para

que se puedan desarrollar los funcionamientos complejos. De lo anterior, se detalla que la

participación ciudadana o estar en condiciones de aunarse a situaciones de índole política en las

personas de alguna manera está mediado o es transversal a la existencia o no existencia de buenas

condiciones de vida.

Otras investigaciones por ejemplo Escalante (2012) muestra que en el transcurso del

tiempo, las ideologías políticas dan corolarios complejos dentro de las sociedades, pues las

divergencias que se suscitan entre las ideas liberales, capitalistas y aquellas estrategias que

buscan la activación de la ciudadanía, la conciencia pública como el comunitarismo, que a su vez

surge en respuesta de las consecuencias sociales que se fraguan a partir de las estrategias políticas

capitalistas y excluyentes de círculos sociales vulnerados. En este sentido, menciona como la

pobreza, que es un hecho social que atañe a la política no es abordada, y como el mismo estado,

por ejemplo; el promovido por el expresidente Uribe, se reivindican ideologías y estrategias que

aniquilan la participación de la ciudadanía, y se busca por su parte la acción estatal como método
59
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

que habla en nombre de la comunidad y por ende esta queda rezagada y excluida de la acción y

participación ciudadana. Dentro de las estrategias que promueve Uribe menciona objetivos como

“reducir significativamente los niveles de conflicto, recuperar la legitimidad perdida del sistema

político y rescatar para los sectores dominantes las riendas del poder y la confianza ciudadana”,

de este modo no se daría respuesta a los problemas como corrupción, pobreza, desigualdad,

narcotráfico, confianza inversionista, “sino al contrario cerrándolo más (señalamiento y

estigmatización de comunidades campesinas e indígenas, persecución a los medios y opositores

al gobierno, negación de un conflicto interno, etc.), mientras que mediante el discurso de la

promoción de la participación, entendido bajo la idea de un Estado comunitario, se buscaría

mantener la legitimidad de un gobierno fuertemente caracterizado por la toma de decisiones

verticales, antes que abrir el sistema, por ejemplo, a aquellos actores más afectados por las

políticas de gobierno” (Escalante, 2012, p. 119)

A partir de lo que la literatura evidencia sobre los efectos sociales que ha traído la pobreza

y los efectos psicológicos y el posible vínculo de estos con la participación de la ciudadanía en

condiciones de pobreza, hay que reflexionar como la pobreza en la que se halla la población, el

no acceso a la educación, el desconocimiento de las maneras de participación ciudadana, la nula

accesibilidad al por qué de la realidad que les atañe, el entramado en el que se envuelve la

comunidad menos favorecida, ser o estar dentro de los efectos sociales de una sociedad

fragmentada que se venía incubando desde el surgimiento de las ideas de modernidad, de poder,

capitalismo, intereses económicos mundiales, ideas de aniquilación de las masas que no

producen; conlleva a que las comunidades pobres no avancen, que la extrema pobreza se congele,

la angustia y el desasosiego incrementen en las colectividades. Ademas, se detalla como el

Estado bajo el título de democrático o estado social de derecho no aporta en los asuntos que
60
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

conciernen a la participación ciudadana. Así pues, se observa que la pobreza, además, de las

consecuencias sociales y psicológicas que trae, también hay que detallar aquello que la produce,

y en este sentido hay que llevar el foco de análisis a los métodos políticos que se promueven en

los estados para así poder comprender las relaciones de poder que se establecen entre dichas

dinámicas sociales como la pobreza, la participación de la ciudanía y el Estado, y de este modo

acercarse a las consecuencias sociales y psicológicas que surgen en las relaciones que se forjan

entre estos elementos sociales, y que repercuten para que se promueva la participación de la

ciudadanía.

Siguiendo con Escalante (2012) quien señala que, de esta manera; un estado que no

procura el cumplimiento de los derechos de la ciudanía como la participación ciudadana, se

promueve una sociedad individualizada y privatizada. Se trata de una ciudadanía que a partir de

sus capacidades y compromisos consigo misma, avala su bienestar y el de su comunidad más

cercana mediante acciones de voluntariado, actividad que depende totalmente de la iniciativa y

deber del hacer individual, con los círculos sociales más cercanos a los que pertenece y no con un

proyecto de responsabilidad social promovido desde el Estado. Cita Escalante (2012, p. 31) Y de

este modo se obtiene:

Como resultado de la individualización de la ciudadanía, fenómenos sociales como la

pobreza antes atribuidos a problemas estructurales como las condiciones y el acceso al

trabajo, son atribuidas a la ausencia de compromiso y responsabilidad de cada quien

consigo mismo para garantizar su entrada al mercado y su desarrollo en él.

Por tal razón, aquellas autoridades que se unen a la indagación de la pobreza, e inquieren

lo que este fenómeno causa, mencionan la importancia de la inclusión de la comunidad dentro de

los procedimientos que las políticas estatales, municipales o locales, así Martínez (2010) señala
61
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

que la pobreza es un suceso complejo y multidimensional que debe ser abordado con estrategias

completas y articuladas entre las diversas instituciones y niveles del gobierno, en donde se tenga

en cuenta a la comunidad hacia la que está dirigida, para que realmente se conozcan las

particularidades que poseen y se pueda romper con las causas de su contexto.

En este orden, la investigación realizada por Reyes (2011) arroja luces importantes sobre

los posibles vínculos que se pueden establecer sobre las consecuencias sociales de la pobreza en

Colombia con la participación ciudadana, específicamente las veedurías. Dicha investigación

muestra como en la realización del proyecto de vivienda El Recreo, las familias y la ciudadanía

del sector, no participaron en el control social del proyecto. Por lo anterior, se observa que no

había apropiación en los diversos mecanismos de participación, en lo que atañe a la consulta, la

iniciativa, la fiscalización, la decisión, la concertación y la decisión. La autoridad de esta

investigación sugiere que no hay conocimiento Institucional y Organizacional, y se hace

necesario incrementar el conocimiento de las personas con respecto a la función que ejercen

entidades estatales al servicio de la comunidad. Menciona que la comunidad debe cambiar las

formas de participación, pues la participación se dio cuando ya habían ocurrido las problemáticas

en el proyecto, por ejemplo; la detección de que las viviendas fueron realizadas en zonas de alto

riesgo. Y así, las personas tengan la oportunidad de incidir en las decisiones que se adopten en el

marco de los proyectos de Vivienda de Interés Social. Esto se logrará cuando la ciudadanía logre

una identificación óptima de los problemas, dado que, al hacerlo, se podrán concebir junto con

las entidades del Estado. De acuerdo a lo anterior, se observa que las personas que tienen

dificultades como pobreza, no poseen nociones ni conocimientos, estrategias y métodos

comunitarios para proceder a dar soluciones y alternativas que les beneficien. Se analiza que una

de las consecuencias sociales que tiene la pobreza, por un lado; es la carencia de conocimientos
62
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

en los mecanismos de participación, lo que conlleva a que se incrementen las situaciones difíciles

de los grupos y las comunidades pobres como es el caso del El Recreo, donde por

desconocimiento en las veedurías, aparecen afectaciones o desacuerdos en los proyectos, en este

caso, los problemas que surgieron en el marco de las viviendas y las inundaciones. De este modo

se infiere, que estar en condición de pobreza interfiere en los mecanismos de participación

ciudadana, y uno de ellos es el nulo conocimiento de los métodos de las veedurías ciudadanas y

por ende no ser partícipes de la participación ciudadana.

De acuerdo a la investigación de Díaz (2011) se pueden traer al foco analítico cuestiones

importantes, por ejemplo; que con el paso del tiempo la comunidad ha tenido que apelar a los

procesos como veedurías y control social, en parte por las nuevas formas de gobernabilidad

colectiva y descentralización del poder que el estado implementó a partir de la constitución de

1991 y, en segunda instancia; debido a los altos índices de pobreza, clientelismo, corrupción

violencia, desigualdad social entre otras. De acuerdo a lo anterior, se analiza que de algún modo

indirecto la participación de la ciudadanía surge como respuesta a las diversas complejidades

sociales del país, y en esta parte se debe reflexionar como la pobreza de alguna manera hizo parte

de las consecuencias para que surgiera la participación ciudadana como método social influyente

dentro la sociedad. Sin embargo, a pesar de que la participación ciudadana se ha implementado,

aun los índices de pobreza son elevados. Así pues, uno de los efectos sociales de la pobreza en

Colombia ha conllevado a que se implementen estrategias de participación ciudadana, aunque los

estudios evidencien que son muy pocos los procesos de control social que se lleven a cabo por la

ciudadanía.

En el estudio de caso realizado, la autoridad de la investigación informa algunos retos

que deben toman las comunidades para poder hacerse un espacio dentro de los mecanismos de
63
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

participación ciudadana los cuales conviene describir aquí con el objetivo de adicionar nociones

para la comprensión de la poca existencia de participación ciudadana en el país y los efectos

sociales de la pobreza en Colombia. Por consiguiente, Díaz (2011, p. 51) menciona que se debe:

Trabajar en una cultura de lo público que empodere a los ciudadanos para que

participen activamente en aquellos asuntos que incumben a todos. Apropiarse de lo

público, como lo demuestra la experiencia estudiada, significa entender que lo público no

se agota en el Estado, sino que en el mundo de la sociedad civil también ocupa un lugar

preponderante la ciudadanía. Y en este punto, el control social demuestra que los

ciudadanos tienen la capacidad de producir una nueva gramática social y política en

donde lo público se construye de la mano con el Estado y mediante espacios de

deliberación que sirvan para llegar a consensos.

Las autoridades de esta investigación señalan que se debe propiciar el desarrollo y

promover la construcción de voluntad por parte de la administración distrital, en el caso

de Bogotá, para poner en marcha y practica la participación de la ciudadanía. Agrega

(Díaz, 2011, p. 51) que “si bien se ha avanzado en este tema y algunas entidades ya se

encuentran abiertas a la participación, aún existen muchas otras que se encuentran

reticentes a los ejercicios de control y a proporcionar información adecuada a la

ciudadanía”

Mediante su estudio Mejía (2013) muestra efectos sociales de la pobreza y vínculos con la

implementación de la participación ciudadana de la población en la que desarrollaron los

programas de seguridad y convivencia durante la administración de Bogotá 2008-2011. Este

estudio menciona que las diversas políticas que se establecieron alrededor de dicho programa

evidenciaron además del decrecimiento del liderazgo de los entes políticos que atañían a dicho
64
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

proyecto y algunas maneras en que la población beneficiada del proyecto manifestó la

participación. En este orden, este trabajo manifiesta que en materia de espacios institucionales y

si dichos espacios existieron como contexto o escenario en el que los programas de seguridad y

convivencia fuera sujetos de permanente retroalimentación y dinámica de trabajo con la

ciudadanía se puede decir que lo que corresponde a las juntas zonales de seguridad no evidenció

impacto de estos escenarios de participación ciudadana en relación con la política distrital, si bien

dichos espacios cumplieron un papel donde las autoridades y la ciudadanía retroalimentaban y no

queda claro si “se generaron planes de trabajo o si obtuvieron resultados significativos en

contextos micro-locales”. Menciona como los programas que fomentan la seguridad y la

convivencia para sectores vulnerados en la capital, han ayudado de algún modo a mejorar dichas

problemáticas, sin embargo; acota que “una tarea pendiente en materia de gobernanza es que los

actores y las redes tengan sus espacios de interlocución completamente activados y operando, y

sus opiniones y aportes se materialicen en la gestión de los programas y proyectos de la

Administración Distrital”. Con lo anterior, se evidencia que la ejecución de la participación

ciudadana de las personas en condiciones de poca seguridad y por ende en condiciones de

pobreza, presentan desinformación y poca opinión y participación con las políticas públicas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta algunas nociones de índole investigativas que

agrega este estudio, las cuales conviene aquí mencionar con el objetivo de vincularle al tercer

objetivo específico planteado. Así pues, hay que tener en cuenta que para la realización de este

proyecto se iniciaron procesos con las comunidades en los que se trataron problemáticas como la

“desvinculación de la ciudadanía con su comunidad y sin compromiso por su ciudad,

mecanismos deficientes de comunicación entre la administración y la ciudadanía y de vinculación

de la empresa privada con las dinámicas de la ciudad, insuficientes escenarios comunitarios que
65
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

permitan resolver los conflictos en forma concertada”. Con lo anterior mostrado, queda en el foco

de la reflexión como la participación de la ciudadanía es baja, y que es el distrito o los entes que

gobiernan los que deben implementar programas que incentiven la promoción la participación de

los actores sociales.

En este orden, la investigación realizada por Zapata (2011), menciona que los

mecanismos de participación ciudadana además de vincularse a los efectos sociales inherentes a

la pobreza, se le añade el desconocimiento que los actores sociales tienen de sus deberes y

derechos como ciudadanía. Señala, que en los proyectos de política pública de seguridad

ciudadana en Pereira 2004-2009, fueron incoherentes con los objetivos planteados y la realidad

que las comunidades estaban presentando. De este modo se manifiesta como la ausencia de

participación ciudadana, el desconocimiento y su silencio; en las que inciden o en las que se

inscriben las comunidades beneficiadas de estas, hace que estos proyectos tomen rumbos y giros

que no favorecen a las comunidades. Por tal razón, la autoría de esta investigación menciona que

se deben procurar y auspiciar espacios de reflexión amplios, importantes, profundos incluyentes y

suficientes para la reestructuración de los problemas sociales, que en este caso sería el de la

seguridad de la ciudadanía. También, menciona la relevancia que tiene la implementación de

capacitaciones sobre los procesos de análisis y de gestión de políticas públicas, con el fin de

poder aprovechar los modelos de políticas públicas. Agrega, la importancia de que las

administraciones locales opten por estrategias multidimensionales que les lleven a aprovechar

todas las fortalezas institucionales, para poder aprovechar de las políticas públicas e incentivar la

participación de la ciudadanía.

Con base en lo anterior expuesto se puede evidenciar que la participación ciudadana

ausente en algunas regiones de Colombia, resulta débil, mal estructurada, alienada, y sin
66
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

horizontes, en tanto que no hay conocimiento del funcionamiento de las políticas públicas, leyes

y demás mecanismos de participación, lo cual hace que los proyectos estatales no cobren el

impacto que se traza. Por otro lado, la investigación sugiere y lleva al foco reflexivo sobre el

accionar de los organismos públicos o las personas que ejecutan estos proyectos por no informar

a las comunidades sobre los métodos de control social y demás acciones ciudadanas para con las

políticas públicas.

En este orden, la investigación de Becerra (2007), menciona de modo preciso aspectos

relacionados sobre los efectos sociales de la pobreza en Colombia y los vínculos que se

establecen con el ejercicio o ejecución de la participación ciudadana. Señala en su estudio que, en

el barrio de Patio Bonito, ubicado en la localidad de Kennedy, la participación ciudadana está

enmarcada por una serie de complejidades, además de la pobreza en la que viven la mayoría de

las personas que habitan el barrio. Por un lado, menciona que la comunidad no se siente

identificada con las personas que los representan y cuya labor desconocen, no tienen

conocimiento de las formas en las que pueden participar, solo 82 personas de 250 encuestadas

voto en las últimas elecciones de juntas de acción local. Menciona esta investigación que la

comunidad no tiene una conciencia plena frente al ejercicio de la participación ciudadana, que

mediante esta pueden trasformar el entorno en que viven, y que pueden mejorar sus condiciones

sociales, y también les ofrece la oportunidad de saber sobre la inversión por gasto en su sector.

Esto es; al no tener una autoridad local fuerte las oportunidades que la participación ofrece, no se

utilizan por la ciudadanía, y si lo hacen, no lo orientan hacia el fin que fueron creados. Menciona

este estudio que la comunidad al no tener una identidad social, por lo tanto, no hay construcción

de ciudadanía y desde luego la comunidad no se adentra de modo cabal a la esfera pública al no

haber un compromiso en el esfuerzo comunitario y en las negociaciones de la vida social. De este


67
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

modo, se analiza que las comunidades que se hallan en condiciones de pobreza, se enternecen en

buscar su bienestar individual y debido a su desconocimiento y sus aspectos personales

inherentes, no les permiten optar ir al ámbito de la esfera pública, en la cual también hay formas

y estrategias sociales que les pueden permitir avanzar socialmente y construir bienestar colectivo.

Además, este estudio muestra como las personas al no tener una identidad de comunidad precisa,

esta se estanca y no se hace partícipe de modo formal en los asuntos de participación ciudadana,

y si lo hace, lo hace para obtener algún beneficio local, o certificado de votación. Esta

investigación muestra que debido a los efectos sociales de la pobreza que manifiesta la

comunidad como el no conocimiento pleno de los mecanismos de participación, la división del

grupo en subgrupos que buscan intereses de modo personal, la búsqueda de mejores

circunstancias de vida debido a sus condiciones de pobreza, el hecho de no sentirse parte de la

comunidad ya que vienen de otros grupos sociales, produce la no accesibilidad plena de sus

derechos constitucionales frente a lo público y participación dentro de la gobernanza del barrio.

De este modo, la participación viene a ser mediada por las consecuencias psicológicas y

sociales que se producen cuando las personas están en condiciones de pobreza, lo cual se traduce

a la no satisfacción plena de sus demandas tanto personales, interpersonales e intrapersonales.

Las condiciones de pobreza, hacen que los grupos se sustraigan y no emerjan en ámbitos grandes

como la participación ciudadana y la inmersión dentro de la esfera pública. Los grupos no

aprovechan los beneficios de que la constitución y los decretos hacen sobre la participación

ciudadana.

El estudio que se muestra en seguida, evidencia que la usencia de participación ciudadana

dentro de las comunidades en condiciones de pobreza, hace que las políticas públicas que ayudan

a superar las condiciones de pobreza, no resulten de mayor impacto, debido a la nula ejecución de
68
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

participación ciudadana de los sectores locales que reciben estos apoyos. Esta investigación pone

dentro del foco de análisis que para la década de los años sesenta, Colombia era un estado sin

preceptos políticos que dieran apertura, voz y acciones participativas por parte de las

comunidades, debido a la gran centralización de poder que predominaba dentro del estado

colombiano para esta época. La investigación de González (2015), muestra como las

consecuencias sociales de pobreza y contrastadas con los vínculos que se pueden establecer con

la ejecución de su participación ciudadana, no ayuda a que las comunidades participen de modo

activo y responsable dentro de los procesos de ayuda internacional que hacen organismos

extranjeros como en que ofreció AOD (Ayuda Oficial de Desarrollo) en la década 1950-1960,

para superar la pobreza.

En este orden Uribe (2007) menciona que, aquellas localidades en condiciones de

pobreza, los procesos de participación ciudadana se hallan fragmentados, y no promueven el

crecimiento económico, capital social de la localidad, empoderamiento y estrategias de reducción

de pobreza. Menciona algunos elementos que caracterizan la planeación participativa de

Kennedy. Por un lado, los actores sociales no buscan generar y construir propuestas, sino que

compiten en la canalización de presupuesto y recursos, sobre una matriz de posibilidades

establecida. También, un escenario que está fragmentado políticamente que corresponde con la

fragmentación organizativa local. Sumado a esto, un escenario de tensión entre los procesos de

planeación participativa y las estrategias de algunas de las entidades desconcentradas en la

localidad las cuales buscan complementar sus esfuerzos con los recursos locales. Menciona lo

valioso que resulta que la localidad tenga conocimiento de los modos de participación, la

importancia de la planeación participativa en el escenario político local, y si dicha planeación

contribuye o no a la ampliación de relaciones entre los actores en la construcción del desarrollo.


69
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Puestas así las ideas principales del anterior estudio, se pueden poner a la luz del análisis

cuestiones importantes las cuales vale detallar con el fin de responder al objetivo de esta

investigación. Por un lado, se reflexiona que en sí misma la pobreza trae consecuencias sociales

profundas dentro de los sectores, por ejemplo, la desorganización política local. Esto se debe por

múltiples elementos que confluyen para que las comunidades se disuelvan, no se estructuren

dentro de los marcos participativos, no tengan un conocimiento profundo de las acciones y

medidas que se pueden hacer dentro del barrio o localidad. Con lo anterior, se puede analizar que

las dinámicas sociales como la participación ciudadana cobran un valor fundamental dentro de las

comunidades, en tanto que pueden contribuir al desarrollo y empoderamiento de las

comunidades. Sin embargo, los estudios hasta aquí revisados, apuntan a que las comunidades en

condiciones de pobreza, no poseen claridad sobre las diversas maneras de promover el cambio

social, la opinión y las acciones debidas frente a cada situación local o de la comunidad.

Ortiz (2006) realiza también un estudio de caso en la localidad de Kennedy, el cual es

propicio introducir en el marco bibliográfico y referencial de esta investigación. Este estudio

muestra de cerca cómo surge, se inicia, avanza y cambia un grupo de jóvenes de la localidad de

Kennedy los cuales se adentran en el marco público y participativo político. De acuerdo a este

estudio se evidencian aspectos muy importantes frente a los vínculos que emergen sobre las

condiciones y efectos sociales de la pobreza, específicamente en la localidad de Kennedy. En este

sentido, cabe analizar el caso de un grupo de 4 jóvenes los cuales quieren participar de modo

activo dentro de la comunidad, además invitan a que demás jóvenes hagan parte del grupo,

aunque sea fallida la propuesta. El grupo de jóvenes los cuales se constituyen como organización

y se llama Ck8, logran tener una participación dentro de la localidad, en temas de prevención de

abuso, veedores locales, esfuerzos por reconocer el arte de la localidad, uno de los participantes
70
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

estar dentro del consejo de planeación local, relacionarse con el gobierno local y creación de un

periódico llamado K-libre-8. A la luz de lo anterior expuesto, hay que señalar algunas cuestiones

sobre pobreza, participación juvenil y política. De acuerdo a este estudio de caso, la participación

de estos jóvenes es importante, aunque sus condiciones como tener que trabajar, apoyar los

gastos, algunos encontraron trabajo en lo que estudiaron, no tener dinero, endeudarse para poder

fortalecer el grupo.

Expuesto lo anterior, hay que mencionar y exponer algunos análisis fundamentales de este

estudio de caso, con el fin de aunarlo y responder al objetivo de esta investigación. En este

sentido, se debe reflexionar y analizar hasta qué punto la participación juvenil, y en este caso,

minoritaria, vienen mediada por sus condiciones de pobreza. También, cabe reflexionar sobre los

esfuerzos que el grupo juvenil hace a pesar de no tener una oficina, y demás recursos amplios y

necesarios para consolidar el grupo o lo que ellos tuvieron que registrar como organización en la

cámara de comercio. Otro punto que se debe analizar, es el modo en que las políticas locales dan

apoyo a los grupos pequeños que quieren participar y sobre todo a los jóvenes. Así pues, se tiene

que la participación ciudadana y la pobreza evidentemente están relacionadas en la medida en

que los actores sociales están cruzados por eventos como la familia, los proyectos que sí les

generen una estabilidad económica, esto; conlleva a analizar las razones por las cuales la

participación requiere demasiados esfuerzos y enfrentada con ambiguos acotados y pocos

reconocimientos en términos de apoyo económico y entes estatales como las alcaldías locales e

incluso las entidades nacionales encargadas de dar preceptos en cuanto a los presupuestos

participativos y organizativos que conlleven a que las comunidades emerjan.


71
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

RESULTADOS

La investigación presentada se propuso documentar las consecuencias psicológicas y

sociales de la pobreza en Colombia, y los posibles vínculos con la ejecución de la participación

ciudadana de las personas en condiciones de pobreza. Esta investigación recoge investigaciones

del año 2000 hasta el 2018, y da cuenta de los siguientes resultados:

Efectos psicológicos de la pobreza.

Mediante la investigación realizada se procede a revisar la literatura existente sobre los

efectos psicológicos de la pobreza en Colombia y, se obtiene que efectivamente algunos efectos

psicológicos de la pobreza en Colombia han sido investigados, y ofrecen lo que podría ser un

acercamiento y explicación de estos. Por otro lado, el método utilizado fue la revisión de autorías

intelectuales que han investigado el fenómeno desde el año 2000 hasta el 2918. En este sentido,

hay que mencionar que las investigaciones mostradas son las que más se ajustan a los términos de

búsquedas y a los filtrajes ejecutados. Lo que corresponde a los efectos psicológicos de la

pobreza en Colombia, hay que mencionar que son diversos los efectos que la literatura aporta.

Por consiguiente, se obtienen efectos psicológicos como repercusiones en los estados

psíquicos o mentales de aquellas personas que están en condiciones de pobreza, que les llevan a

tener sentimientos de confusión, humillación vergüenza. También, afecciones a nivel

psicosomático debido a la desesperanza, estados de embotamiento y sumisión. Se tienen otras

consecuencias como la inserción en la estructura psíquica de anhelos de estar seguras, protegidas,

tener más participación con las redes familiares y acceder a un empleo. Por otra parte, la

literatura muestra que se han creado fronteras de pobreza en la estructura mental colectiva, en la

que las personas se incluyen o excluyen de los marcos de ser pobre o no pobre.
72
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las condiciones de pobreza repercuten en los pensamientos de las personas que la

vivencian, así pues; no creen en sus capacidades de autogestión y empoderamiento frente a la

situación en la que se hallan. Las investigaciones muestran que las condiciones de pobreza

favorecen el surgimiento de violencia psicológica dentro de las familias que se mantienen en

condiciones de pobreza. Ademas, las condiciones de pobreza generan bajos niveles de bienestar

psicológico en las personas que la vivencian.

Por lo anterior, se documenta y se da cumplimiento al primer objetivo específico de esta

investigación, y se sienta que efectivamente las condiciones de pobreza tienen repercusiones

serias dentro de la estructura psicológica de las personas, de este modo efectuándose difíciles y

complejas expresiones del estar en condiciones de vida que no son óptimas y beneficiosas.

Efectos sociales de la pobreza

Aplicados los filtrajes y referenciados los trabajos investigativos que más se ajustaron al

segundo objetivo específico y los términos de búsquedas establecidos y las investigaciones

referenciadas sobre las consecuencias sociales, se tiene que las principales consecuencias sociales

son:

La pobreza genera exclusión social

La literatura evidencia que los efectos sociales de la pobreza similar a los psicológicos

son diversos y complejos dentro de la sociedad colombiana. Así pues, en principal medida se

tiene que una de las principales consecuencias ha sido la exclusión que se le da a las personas que

se hallan en condiciones de pobreza. Por esta misma línea de la exclusión social, también se

encontró que las personas afrodescendientes son excluidas ya que están catalogadas y se incluyen

dentro del grupo de las personas pobre. También, se halló que hay exclusión por parte de las
73
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

políticas sociales de pobreza estatales, pues el estado también excluye comunidades que son

pobres, y por estar en zonas catalogadas como no pobres, entonces no reciben apoyos estatales.

Asimismo, se han generado dinámicas socio-políticas de exclusión donde el estado incluye y

excluye departamentos en los diversos proyectos dependiendo de las condiciones

socioeconómicas. Finalmente, las condiciones de exclusión social que se ha otorgado a las

personas en condiciones de pobreza, se vuelve un hecho cultural que trasciende las generaciones.

La pobreza efectúa violencia

La pobreza como fenómeno social coadyuva e interviene para que se generen otras

transformaciones en la esfera social como el conflicto armado que hay dentro del país. Por la

línea de la conflictividad también están, los conflictos que se pueden generar dentro de las

comunidades pobres receptoras de personas desplazadas por la violencia, las cuales también

hacen parte del grupo de las personas en condiciones de pobreza, pues las primeras sacan en cara

al gobierno las ayudas que se dan a las ultimas. También, los conflictos que se dan en el ámbito

laboral, entre estos dos grupos, es decir, las personas desplazadas y las personas que están en las

ciudades en condiciones de pobreza. Finalmente, los estudios muestran que la pobreza coadyuva

para que la población joven y en condiciones de pobreza de Colombia se inserte en los grupos

armados.

Pobreza efectúa una población joven e infantil sin oportunidades de transformación y

desarrollo social

De acuerdo a los estudios, las condiciones de pobreza favorecen a que los niños menores de

edad acudan con mayor frecuencia al trabajo infantil, de este modo pierden la oportunidad de

educarse y tener una infancia digna. Este fenómeno favorece para que la pobreza se multiplique y
74
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

el capital social no emerja. También, las personas jóvenes que proceden de familias pobres, se

adentran en círculos de pobreza ya que no tienen acceso a la educación, y esto no favorece

apertura a mejores oportunidades de empleo y condiciones de vida.

La pobreza efectúa muerte y decrecimiento de la población

La literatura informa que la pobreza ayuda a que se propaguen las enfermedades en

aquellas comunidades pobres en Colombia, debido a la carencia de recursos económicos que no

les permiten asistir a centros médicos cercanos para el alivio o curación de estas.

La pobreza efectúa y genera mecanismos económicos dentro de la sociedad

Se ha fraguado una paradójica relación de modo amplio, estructural, funcional y

discursivo entre las masas pobres y, por el otro; las comunidades extractivas. La comunidad con

poder económico, es decir; la comunidad extractiva, fundamenta sus mecanismos extractivos, a

partir de los intereses y necesidades de las comunidades pobres, para generar dinámicas y

proyecciones dentro del marco social, político y económico. De este modo, este fenómeno se

traduce a que la pobreza inherente dentro de la sociedad colombiana, conlleva a que se generen

formas e ideas que empiezan a tornar o coadyuvar modelos económicos y expresiones y

ratificaciones de las formas de poder presentes dentro de la sociedad.

La pobreza efectúa dinámicas de poder dentro de la sociedad

La pobreza se aborda como un evento que pertenece a las personas que están dentro de las

gobernanzas o liderazgos de las instancias políticas. El fenómeno de la pobreza se ha convertido

en un evento llevado a la estructura y el marco político. En estas condiciones y órdenes forjados y

legitimados, la pobreza se vuelve un fenómeno donde la política y la pobreza establecen una

relación, en este caso, una relación de poder.


75
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Resultados de los posibles vínculos entre efectos psicológicos y sociales de la pobreza

y participación ciudadana.

Se procede a buscar las investigaciones que documentan vínculos que se puedan

establecer con los efectos sociales y psicológicos de la pobreza con la ejecución de la

participación ciudadana. Al respecto los principales hallazgos son: 1) la población en condiciones

de pobreza por sus condiciones inherentes de pobreza se halla ensimismadas y abstraídas lo cual

impide significativamente a que ejecuten la participación ciudadana dentro de sus vidas. 2) Las

comunidades o personas en condiciones de pobreza, no tienen conocimientos de los mecanismos

de participación ciudadana. Por otra parte, se debe mencionar que no se procede a hacer una

clasificación de los vínculos, debido a que la literatura no responde a esta forma de estructuración

del entendimiento dentro de los hallazgos arrojados.

Otros hallazgos encontrados son que las comunidades desconocen su papel transformador

de la realidad social, esto es; las comunidades, se abstraen a su expresión, forma de ser y no

poseen conocimientos ni medios sociales estructurados para implementar mecanismos de

participación ciudadana.

Las condiciones de pobreza efectúan psicológicamente individualismo y de este modo las

personas proceden a ensimismarse y no ayudándose en los procesos de participación ciudadana,

por ejemplo; las veedurías a los proyectos estatales.

Las mismas condiciones de pobreza, hacen que las personas no apliquen la participación

ciudadana como está estipulada, debido a que algunas veces se adentran en conflictos por la

división o manipulación de los recursos económicos otorgados por el estado.


76
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las condiciones de pobreza generan de modo psicológico desorganización social e

individualismo por parte de las personas, de este modo siguiendo caminos que no les permiten

aunarse y unirse en los procesos políticos o proyectos.


77
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos de la revisión sistemática de literatura dan cuenta de una

recopilación de investigaciones hechas sobre los efectos psicológicos y sociales de la pobreza en

Colombia. Ademas, la investigación se propuso buscar posibles vínculos sobre estos efectos con

la participación ciudadana. Al respecto, los resultados obtenidos dan cuenta de diversos efectos

psicológicos y sociales de la pobreza, y lo que corresponde a los posibles vínculos que estos

podrían tener con la participación ciudadana de las personas en condiciones de pobreza, la

revisión informa que si bien existen vínculos, los cuales dan luces de que la pobreza y

participación ciudadana poseen niveles altos de relación. Se halla que, en la mayoría de los

estudios, la pobreza en su estructura y en su naturaleza de ser y existir conlleva a que las

comunidades pobres no participen.

La hipótesis planteada en esta investigación de que los efectos psicológicos y sociales de

la pobreza, podrían vincularse con la forma en que se está efectuando la participación ciudadana

por parte de las comunidades pobres, evidencia que hay vinculaciones, sin embargo, esta

hipótesis de estudio no se puede generalizar a la población general en condiciones de pobreza, ya

que los procesos investigativos requieren de encuestas a nivel nacional, nuevas y actualizadas,

para poder dar una afirmación general sobre la cuestión aquí abordada. Por otra parte, los

resultados obtenidos en esta investigación dan una noción de vinculación entre estas dos

categorías de análisis e investigación, con la participación ciudadana, sin embargo, queda en

apertura e invitación a las generaciones investigativas y académicas, nuevos aportes e

intervenciones a partir de los saberes que aportan las ciencias sociales y humanas.
78
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La pobreza es un fenómeno social que ha sido visto como un problema relegado al ámbito

político y a las mismas personas en condiciones pobres. En consecuencia, se ha creado una

relación bidireccional entre pobreza y estado. Con el transcurso de los años, se ha generado una

relación pasiva y latente entre el estado y la pobreza. Por su parte, el estado hace intentos

mediante políticas de apoyo para favorecer a las personas o comunidades en condiciones de

pobreza, pero a pesar de dichos esfuerzos aun la tasa de pobreza en Colombia es alta comparada

con otros países también latinoamericanos. Por otra parte; las comunidades en condiciones de

pobreza han asumido un rol pasivo frente a las acciones políticas que están legitimadas para

poder ayudar a construir una democracia participativa. Esta pasividad se debe en el mayor de los

casos al desconocimiento que poseen las masas pobres sobre los mecanismos de participación

ciudadana. Estos desconocimientos de las acciones políticas participativas que existen en las

personas, en la mayoría de los casos se debe a que, en el transcurso de la historia, Colombia en su

generalidad (estado y ciudadanía) no ha otorgado importancia a la educación en los fundamentos

políticos participativos.

En Colombia no existe educación integral sobre los mecanismos participativos, y esto

evidencia la forma actual en que se están manifestando las personas en cualquiera que sea su o el

objeto de expresión política. Actualmente se procede a hacer videos y hacerlos virales mediante

la internet, y estas formas no pertenecen a los mecanismos establecidos constitucionalmente para

hacer y promover la participación ciudadana. No es de extrañar que las maneras participativas

que emerjan terminen siendo olvidadas o rechazadas, bien sea por el estado, por la ciudadanía o
79
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

por quienes fraguan las iniciativas de índole participativa, puesto que no hay una conciencia del

poder de la participación ciudadana.

Los estudios tomados y expuestos en esta revisión de literatura, muestran que el

empoderamiento político y participativo de las personas o comunidades en condiciones de

pobreza es prácticamente inexistente. La pobreza durante los últimos años ha querido ser

erradicada desde las estructuraciones políticas tanto nacionales como internacionales, sin

embargo; para que exista un cambio en primera instancia se han de establecer mecanismos y

fundamentar nuevos principios ya que los que se han venido usando hasta la fecha no han sido de

gran ayuda. La pobreza ha sido un fenómeno totalmente politizado, y quizás estas sean las

razones por las cuales la pobreza por sí misma cree nuevas formas de ser y parecer cada día.

El estado y pobreza de la sociedad, hacen papeles tanto antagonistas como protagonistas

en el contexto que se ha forjado sobre este fenómeno social. Por consiguiente, no se han

inventado nuevas formas de expresividad, construcción, alternativas, políticas, ideologías,

tendencias, maneras, formas o modos de cambio. En consecuencia, los fenómenos sociales se

instauran dentro de una sociedad, y después de instaurados es difícil incluso de teorizarlos y

estudiarlos debido a la complejidad en que se fundamentan y se abstraen sus principios

constitutivos.

La pobreza más que problema social es un conjunto de elementos que han convergido en

el transcurso de los años de la historia de Colombia como demás sociedades extranjeras. La

pobreza en sí misma envuelve las respuestas y las preguntas, estado y pobreza poseen las

preguntas como las respuestas.


80
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La pobreza genera efectos psicológicos y efectos sociales los cuales se han querido

evidenciar en este trabajo, y estas consecuencias influyen en los mecanismos participativos

creados por el estado.

A partir del estudio realizado sobre efectos sociales y psicológicos de la pobreza y sus

vínculos con la participación ciudadana se otorgan las siguientes recomendaciones.

1. Para hacer sobresalientes los estudios sobre pobreza en Colombia hay que estudiar

también lo que está ocurriendo en el espectro político, tanto en su estructura como en su

funcionalidad.

2. Las consecuencias psicológicas de la pobreza dan pistas o estrategias para poder hallar

nuevas alternativas de abordaje de la misma.

3. La erradicación de la pobreza ha sido aquello en lo que el estado se ha concentrado, pero

no ha estructurado estrategias que la prevengan y no la multipliquen, por tanto; se

recomiendan nuevas investigaciones sobre las medidas para evitar la multiplicación de la

pobreza.

4. Las consecuencias sociales de la pobreza, hacen parte del fenómeno de la pobreza, por

tanto; deben estar incluidas en los marcos de investigación y de ejecución de alternativas

que mejoren las expresiones de pobreza.

5. La pobreza no puede seguir siendo estudiada y abordada desde sí misma y desde el

estado, hay que entrever lo que se halla de trasfondo o que se encuentra escondido debajo

por encima o por los lados de la teorización y pragmática que se ha constituido sobre ella.

6. Las personas en condiciones de pobreza tienen un discurso que aún no se ha sabido

escuchar, o no se le ha dado la oportunidad de escuchar, en este sentido; es importante

escuchar lo que la pobreza dice de ella misma.


81
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TABLAS Y FIGURAS
82
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Caracterización de los efectos sociales de la pobreza en Colombia

Tabla I
Fuente: Tabla realizada por la autoridad investigativa

Autoridades
Conceptualizaciones de efectos sociales de la pobreza Perspectiva de
Investigativas en Colombia conceptualización

Gutiérrez (2001) División de las sociedades, donde aquellas Política-económica

comunidades con beneficios económicos, rechazan

a aquellas comunidades las cuales poseen pobreza.

Fundación Dependencia asistencialista estatal por parte de la Política - económica

Konrad Adenauer comunidad en condición de pobreza, y la apertura

(2012) de espacios en las que las personas no pobres

accedan a beneficios estatales, debido a los malos

filtros que el estado tiene para hacer las políticas de

desarrollo.

Galvis y Roca Efectos de vecindario: Aquellas personas que Cultural-económica

(2010) poseen pobreza, heredan culturalmente la condición

de pobreza a las nuevas generaciones de personas

que viven en las regiones pobres.


83
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Palomares (2013) Círculo de pobreza en la población joven. La Familiar-Cultural-

población joven colombiana se logra adentrar en económica

este círculo, debido a su procedencia de familias

pobres, las cuales no pueden ofrecerles niveles de

vida convenientes y de desarrollo dentro de la

sociedad. Y los programas políticos como Jóvenes

en acción no ayudan para que la juventud salga de

su círculo de pobreza.

Robinson (2016) Paradójica relación que se ha suscitado entre las Económica-política

masas pobres y, por el otro; las comunidades

extractivas. La comunidad con poder económico

nacional, diseña estrategias donde la comunidad

pobre no emerja en el nivel económico.

Ibáñez (2010) Competencias en el ámbito laboral. Ocurre entre la Económica-laboral

sociedad en condición de pobreza y la sociedad en

condición de desplazamiento. Esta competencia se

suscita entre las personas desplazadas forzosamente

y las personas pobres que viven en las ciudades

receptoras de las aquellas desplazadas.


84
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Escudero (2010) Las personas en condiciones de pobreza se hacen Política-económica

foco de las Políticas sociales. Dichas políticas

sociales son inefectivas ya que son creadas por el

modelo neoliberal, y la pobreza es efecto del

modelo neoliberal.

Pineda (2014) Exclusión de sociedades pobres por parte del Política-territorial-

estado. Hay pobrezas ocultas dentro de las económica

ciudades, es decir, personas en barrios no

catalogados como pobres, pero donde existe

pobreza. Y debido a las catalogaciones de no

pertenecer a barrios pobres, no acceden a beneficios

estatales.

Pineda (2006) Cambios en los modelos de desarrollo regionales. Política-regional

La pobreza ejerce suficiente poder dentro de la

estructura social lo cual forja revueltos y rediseños

dentro de los planes de desarrollo que se hacen a la

sociedad en general.

Cayuela (2014) No igualdad en el disfrute de las oportunidades que Política-regional

ofrece la nación y el territorio para toda la sociedad.


85
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Un nulo acceso a oportunidades que están dentro

del ámbito social y territorial. Lo cual se traduce a

las fronteras que se crean entre pobres y ricos y que

no permiten que la sociedad avance en el desarrollo

y disfrute de lo que la sociedad ofrece per se.

Álvarez (2014) Exclusión social. La comunidad pobre, en este caso Social-Sanitario-

las personas que reciclan en Bogotá, son excluidas

por aquellas la comunidad en mejores condiciones

económicas.

Mateus (2017) Clasificaciones de las regiones. El estado procede a Estructural-

ejecutar clasificaciones dentro del territorio, lo que funcional

implica una división marcada de aquellas regiones

desarrolladas y las que no, por ejemplo, el Chocó.

Giménez (2014) Alianzas públicas y privadas. La existencia de Política-regional

pobreza a ejecutado demasiado poder en el estado

lo cual lo ha llevado a generar alianzas entre los

entes público y entes privados para superar las

dimensiones de la pobreza.
86
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Romero (2017) La pobreza politizada. El caso de familias en acción Política-familiar-

demuestra como la pobreza llega al marco político, estructural

pero que las estrategias políticas no son suficientes.

Además, la pobreza ha sido acusada a la madre que

es quien asiste a las reuniones y a los demás actos

que dicha política implica.

Gallego (2009) Exclusión social. La exclusión social hacia las Cultural-regional

personas en condiciones de pobreza es tan

profunda, que se vuelve un fenómeno poderoso que

se traspasa de generación en generación.

Wiesner (2009) La pobreza en la esfera social genera Funcional-

estigmatizaciones profundas dentro de la estructural

colectividad. En este caso, si se pertenece a un

grupo racial se es más proclive a estar dentro del

grupo de pobre o no pobre. También, la educación

de la madre para reducir la predisposición a

encasillarse dentro de la población pobre o no

pobre.

La pobreza como fenómeno coadyuvador para que Funcional

Gómez (2010) los jóvenes se inserten en las guerrillas.


87
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Municipios pobres de Antioquia, y zonas con alta Regional-funcional

Taborda, conflictividad armada. De modo indirecto la

Muñetón y existencia de pobreza podría estar relacionada con

Horbath (2018) la incidencia del conflicto armado en algunos

municipios del departamento de Antioquia.

Inmersión de la población infantil en el ámbito Funcional-laboral

Cuevas (2017) laboral. La población infantil no se educa, sino que

acude al trabajo, de este modo debilitándose el

capital social del país.

Decrecimiento de la población. Las condiciones de Funcional-

Acosta (2016) pobreza generan desnutrición y por ende asciende demográfica

las tasas de mortalidad. Estas muertes incluyen

mujeres, hombres niños y niñas.

Conflictos entre las comunidades desplazadas y las

Vélez y de la comunidades receptoras pobres. La existencia de Política

Espriella (2004) conflictos que se genera entre la población

desplazada y la población receptora en la medida en

que los desplazados tienen acceso a servicios que

no tienen los receptores.


88
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Estructural-política
Suarez, De la
Pobreza en las mujeres caribeñas. Los discursos de
rosa, Padilla, y
género, de modo indirecto han generado detrimento
Silvana. (2017)
del ser y el hacer de la mujer caribeña colombiana.

Páez de la Hoz Exclusión racial. Las comunidades pobres Histórica- política

(2011) afrodescendientes son excluidas por sus

condiciones de pobreza en la ciudad de Cartagena.

Enfermedad y pobreza. La pobreza coadyuva a la Salud-política


Villoria de la Hoz
propagación de las enfermedades. Las personas en
(2009)
condición de pobreza están en territorios que no les

permiten acceder a puntos de salud.

Pobreza consecuente de violencia. Personas en Estructural-política


Paternina (2012)
condiciones de pobreza acceden a formas de

comportamiento ligadas a la violencia.

Pobreza efectúa trabajo infantil. La pobreza trae Funcional


Arroyo (2008)
como efecto social que en algunas regiones

colombianas los niños sean partícipes del trabajo y

del ingreso económico a sus familias.


89
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Pobreza coadyuva al auspicio de la violencia en Funcional-política


Gutiérrez (2013)
Colombia.

Descripción: En la tabla presentada, se precisan de modo concreto el conjunto de

conceptualizaciones que se rescatan de la base de datos, sobre los efectos sociales de la pobreza

en Colombia. También, se muestran las perspectivas en las que se enmarcan dichas nociones o

consecuencias sociales de la pobreza en Colombia.

Tabla 2
Caracterización de los efectos psicológicos de la pobreza en Colombia
90
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Autoridades Definiciones de consecuencias psicológicas de

investigativas pobreza en Colombia

Muñeton y Gutiérrez Anhelos o aspiraciones introducidas en la estructura

(2017) psíquica de las personas en condiciones de pobreza

como sentirse seguras, estar saludables, tener

educación, participar de redes familiares y la

oportunidad de tener un empleo.

Zabaleta (2007) Personas en condición de pobreza experimentan

sentimientos de vergüenza y humillación.

Uribe y Jaramillo (2016) La pobreza trae de modo inherente a la población una

creación subjetiva de “fronteras de pobreza” que sirve

de marco de representación para que las personas se

incluyan en el marco de pobres o no pobres.

Santacruz y Ardila (2003) Afecciones a nivel psicosomático debido a la sombría

desesperanza, estados de embotamiento y sumisión; los

cuales pueden ser trasmitidos a la juventud de la

siguiente generación.

Ricaute (2016) Existencia de menor motivación intrínseca,

sentimientos de soledad, y menos actitudes pro


91
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

sociales, lo que implica que la privación y las

condiciones de pobreza afecta a la salud emocional de

las personas.

Becerra (2016) Las personas en condiciones de pobreza, no creen en

sus capacidades, de autogestión, y empoderamiento.

Vargas (2013) Los estudiantes en condiciones de pobreza,

experimenta sentimientos de confusión sobre su futuro

personal y laboral. No tienen claro que hacer con su

vida después de graduarse de bachillerato.

Rodríguez (2009) Personas en condiciones de pobreza, han tenido

dificultades con el consumo. Presentan severas y

complejas dificultades con el consumo, con las

representaciones subjetivas, que tienen frente a la vida,

la familia, sus sueños y metas.

Violencia psicológica que los niños reciben por parte de


Vidal y cols. (2005)
sus madres o padres, y al mismo tiempo violencia

psicológicas que las mujeres también reciben por parte

de sus parejas. Esto ocurre con familias en condiciones

de desplazamiento y pobreza.
92
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fatalismo. Adolecentes en condición de pobreza tienen

sentimientos de fatalismo arraigados en su estructura


Páez de la Cruz (2017)
mental.

Salud mental positiva en menores de edad. Esta

investigación informa salud mental positiva en menores


Bravo de la Ossa (2006)
que laboran en la ciudad de Montería.

Enfermedades mentales relacionadas con la pobreza, en

este caso, hacinamiento, educación limitada, estrés,


Gullo (2015)
bajos ingresos, inseguridad y desesperanza.

Bajos niveles de bienestar psicológico y pobreza.

García (2015) Mejores condiciones de vida, altos niveles de bienestar

psicológico. Malas condiciones de vida, bajos niveles

de bienestar psicológico

Fuente: Tabla realizada por la autoría investigativa


Descripción: Aquí se presenta de modo concreto lo que algunas autoridades investigativas han
referido sobre las consecuencias sociales de la pobreza en Colombia.
93
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación
ciudadana y pobreza

Efectos
Efectos sociales
psicológicos de la
de la pobreza en
pobreza en
Colombia
Colombia

Figura 1. Figura expositiva de los posibles vínculos entre efectos psicológicos y sociales de la
pobreza con la participación ciudadana. Fuente: Realizada por la autoridad investigativa.
94
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Estado y ciudadanía marchan en caminos contrarios, puesto que el estado niega la capacidad que tienen las
comunidades para transformar sus realidades colectivas y la ciudadanía o comunidades desconocen el papel
transformador de su realidad. Véase Universidad de Antioquía (2004)

La pobreza efectúa la división y individualismo en las personas, de esta manera no ejecutándose procesos
participativos en los que se articulen y se aúnen a los procesos que favorecen el crecimiento de las comunidades.
Ortiz (2006)

Las personas en condiciones de pobreza, se adentran en disputa por los recursos que los entes administrativos
aportan para la participación ciudadana, esto; como un reflejo de sus condiciones psicológicas de angustia y deseo
de recursos, que por sus condiciones necesitan y ameritan con urgencia. Hernández (2007 )

Las condiciones de pobreza, hacen que los grupos se sustraigan y no emerjan en ámbitos grandes como la
participación ciudadana y la inmersión dentro de la esfera pública. Los grupos no aprovechan los beneficios de
que la constitución y los decretos hacen sobre la participación ciudadana. Becerra (2007)

Las comunidades en condiciones de pobreza poseen desorganización y por tal motivo no presentan métodos
organizativos para generar procesos de cambio y estructuración de los proyectos. Uribe (2007)

Las personas en condiciones de pobreza no están capacitadas para procesos más complejos como la participación
ciudadana, ya que hay carencia en procesos elementales (favorables condiciones de vida) los cuales no les
permiten ejercer la participación ciudadana. Gallego (2010)

Las condiciones sociales de la pobreza como el no acceso a la educación fragua dinámicas como el
desconocimiento de las comunidades pobres sobre su rol en las veedurías de los proyectos que el estado inserta en
las mismas comunidades. Reyes (2011)

Las comunidades no tienen conocimientos amplios de los procesos participativos, por tal motivo los proyectos dan
giros y en la mayoría de los casos, son giros que no les benefician. De este modo la pasividad y la sumisión hacen
parte de las comunidades pobres. Zapata (2011)

Todas los elementos inherentes a la pobreza, hicieron que el estado insertara en la constitución de 1991 la
participación de la ciudadanía y de este modo hacer partícipe a las comunidades y así promover cambios, sin
embargo; esto no te materializa en la realidad social y en las comunidades pobres. Díaz (2011 )

Las comunidades encerradas en los límites culturales, y carencia de conocimiento están supeditadas al porvenir
que el estado diseñe en cuanto a su participación y construcción de mejores condiciones de vida. Escalante (2012)

Las personas en condiciones de pobreza desconocen los métodos participativos, y las voces de estas no son
escuchadas en los agentes que lideran proyectos. Las personas en su estado de angustia por su condición de
pasiva-receptiva de ayudas estatales, no presentan aportes que ayuden a realimentar los proyectos. Mejía (2013)

La comunidad pobre en la década de 1950-1960 estaba sumergida en el ensimismamiento de su condición lo cual


le hundía en su pasividad participativa y esto efectuó que los proyectos internacionales no tuvieran impacto real y
profundo con las comunidades vulnerables. González (2015)

Figura 2. Presentación de los posibles vínculos entre los efectos psicológicos y sociales de la
pobreza con la participación ciudadana. Realizada por la autoridad investigativa.
95
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta Monsalve E. A. (2016) Impacto de la pobreza en la mortalidad de la población

colombiana, entre 1991 y 2014: muertes asociadas a la pobreza. Tesis. Pontificia

Universidad Javeriana. Recuperado de base de datos Universidad Javeriana.

2. Álvarez L. (2014) Análisis del plan de inclusión social de la población recicladora en la

ciudad de Bogotá (2011-2014). Tesis. Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado de

base de datos Universidad Javeriana

3. Arroyo L. F (2008) Valoración del aporte económico de los menores trabajadores a sus

familias. Universidad del Norte. Maestría en desarrollo social. Barranquilla. Recuperado

de base de datos Universidad del Norte.

4. Becerra Pineda. J. C. (2016) El capital social y su relación con la situación de pobreza de

dos asentamientos vulnerables en Bogotá. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana.

Recuperado de base de datos Universidad Javeriana.

5. Becerra. J. C. (2007) Normatividad vs. realidad de la participación ciudadana en Patio

Bonito. Tesis. Universidad Andes. Bogotá. D.C. Recuperado de base de datos

Universidad de base de datos universidad de los Andes.

6. Bravo de la Ossa A. I. (2006) Salud mental positiva en los menores trabajadores desde el

modelo de Jahoda. Universidad del Norte. Maestría en desarrollo social. Recuperado de

base de datos Universidad del Norte.

7. Calle L. A. (2016) Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).


96
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8. Casas Herrera, J. (2009). El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia.

Apuntes del Cenes, XXVIII (47), 41-80. Recuperado de:

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/80/82

9. Cayuela L. (2014) Relaciones de causalidad entre pobreza y crecimiento económico.

Tesis. Departamento de economía. Universidad de los Andes. Colombia.

10. CLACSO (2009) Pobreza. Un glosario internacional. Buenos Aires, Argentina.

11. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017) Panorama Social

de América Latina 2017, Santiago, 2018.

12. Cuevas (2017) investigación documental sobre el trabajo infantil en Colombia:

observaciones desde el desarrollo a escala humana y el enfoque de las capacidades.

Pontificia universidad Javeriana. Facultad de ciencias políticas y relaciones

internacionales. Tesis.

13. DANE (2017) Estadísticas de Pobreza Multidimensional 2017. Comunicado de prensa.

22 de marzo de 2017

14. DANE (2017) Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia Año 2017. Boletín

técnico. Marzo 22 de 2018

15. Departamento Administrativo de la función pública (2018). Orientaciones para promover

la participación ciudadana y planeación de la gestión pública en los procesos de

diagnóstico.

16. Departamento Administrativo de la Función Pública (2018) ABCD de la ley 1757 de

2015. Estatuto de la participación democrática en Colombia. Bogotá d.c.

17. Díaz P. I. (2011) Análisis de los factores de éxito y fracaso del control social a la gestión

pública estatal. estudio de caso: la red ciudadana de control social en bienestar-


97
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

componente de discapacidad en Bogotá d.c. Universidad colegio mayor de nuestra señora

del rosario. Facultad de ciencia política y gobierno. Tesis.

18. DNP (2017) Pobreza monetaria y multidimensional departamental: Necesidades de

políticas públicas diferentes. Panorámica Regional 3ª Edición.

19. Escalante M. C. (2012) Una lectura crítica sobre la política de participación ciudadana

promovida por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Caso de estudio: los Consejos

Comunales de Gobierno. Periodo de estudio: 2002-2010. universidad colegio mayor de

nuestra señora del rosario. Facultad de ciencia política y gobierno.

20. Escudero D. D.M (2010) La política social en Colombia - debate entre pobreza y

desarrollo. Tesis. Universidad de los Andes.

21. Esguerra y cols. (2011) Configuración de la subjetividad en jóvenes de ciudad bolívar

que reciben capacitación laboral. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis.

22. Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada

por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.

23. Freyre (2012) Crítica del concepto de “pobreza”: sus alcances y limitaciones en el marco

del análisis de políticas sociales. Astrolabio. Número 9.

24. Fundación Konrad Adenauer (2012) Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas

públicas en América Latina. ISBN 978-85-7504-171-0. Rio de Janeiro.

25. Gallego Duque M. L. (2009) acercamiento al problema social de la pobreza. De las

nociones de pobreza a los mecanismos causales. Universidad de Antioquia.

26. García U. K. (2015) Sentido de Comunidad y Bienestar Psicológico de mujeres en

situación de reasentamiento urbano: El programa de las mil viviendas gratis en Villas de

San Pablo – Barranquilla. Tesis. Universidad del Norte. División de humanidades y

ciencias sociales. Maestría en desarrollo social.


98
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

27. Galvis A, L. Roca A. M (2010) Persistencia de las desigualdades regionales en

Colombia: Un análisis espacial. Banco de la República. Banco de estudios regionales

CEER-Cartagena.

28. Giménez P. D. (2014) Las alianzas público privadas en la superación de la pobreza:

Estudio de caso zolip punta canoa. Facultad de ciencia Política y negocios

internacionales. Universidad Pontificia Javeriana.

29. Gómez G. J. (2010) El dilema social de la reintegración: ¿una dinámica que conduce a la

profundización de la democracia en Colombia.? Facultad de ciencias políticas y

relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis.

30. González C. N. (2015) Aportes de la AOD en Colombia desde 1950 hasta el 2010 en la

superación de la pobreza. Tesis. Universidad de los Andes. Bogotá. D.C

31. Gutiérrez V. A (2001) Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Centro

de Estudios de la Realidad Colombiana CIDSE, editorial Universidad del Valle.

32. Gutiérrez L. J. (2013) Familia, desplazamiento y salud mental en adolescentes. Tesis.

Recuperado de base de datos Universidad del Norte. Maestría en desarrollo social.

33. Gullo C. R. (2015) Estudio correlacional sobre la participación social y la salud mental

de victimas de desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica en Colombia. Tesis.

Recuperada de base de datos Universidad del Norte. Maestría en desarrollo social.

34. Ibáñez A. M. (2010) El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno

hacia la pobreza. Documentos PAG, Análisis de problemas colombianos. Universidad de

los Andes. Número 2 (2010-04)

35. López Cadena, C. (2010). Pobreza y derechos en Colombia. Revista Derecho del Estado,

(24),9 28
99
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

36. Martínez, A. y Ríos, F. (2006) Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y

Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado.

Cinta moebio 25: 111-121

37. Martínez. Franco. P. A. (2011) Análisis de las críticas sobre asistencialismo estatal en la

lucha contra la pobreza durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010), a

través del programa familias en acción. Universidad colegio mayor de nuestra señora del

Rosario facultad de ciencia política y gobierno. Tesis.

38. Mateus H. W. (2017) El problema de la desigualdad regional: el caso de Chocó en

Colombia. Facultad de Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Javeriana. Tesis.

39. Mejía. F. J (2013) La calidad de la gobernanza de los programas de seguridad y

convivencia durante la administración de Bogotá 2008-2011. Tesis de maestría.

Universidad de los Andes. Bogotá. D.C

40. Morris R.V. (2009) “Pobre del pobre”. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual* y

empírico. Revista Colombiana de Sociología n º30 2008 ISSN: 0120-159X Bogotá -

Colombia pág. 17-26

41. Muñeton, Santa, G. & Gutiérrez Loaiza, A. (2017) Pobreza y enfoque de capacidades: un

caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en Medellín,

Colombia. Entramado. 13 (2), 60-70. DOI: 10.18041/entramado.2017v13n2.26237

42. Narváez Tulcán L. C (2001) “Circuitos económicos y desarrollo local”. Universidad de

los Andes. CIDER.

43. Ortiz Bohórquez O. V. (2006). Ck8 y la participación política juvenil - la experiencia de

un grupo de jóvenes de la localidad de Kennedy. Monografía. Universidad de los Andes.

Bogotá. D.C.
100
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

44. Páez de la Hoz J. D. (2011). Estudio de la apreciación en relatos sobre discriminación

percibida por afrodescendientes en Cartagena. Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística.

45. Páez de la Cruz B. (2017) Bienestar social, bienestar psicológico y fatalismo en jóvenes

pertenecientes a pandillas radicados en la ciudad de Barranquilla. Universidad del Norte.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Maestría en Desarrollo Social

46. Paternina B. M. (2012) Relación existente entre la pobreza y la violencia en Cartagena de

Indias. Periodo 2000-2006. Monografía. Universidad del norte.

47. Palomares R. A. (2013) “Análisis de la experiencia del programa Jóvenes en acción en

Bogotá, como alternativa para romper el círculo de la pobreza a través de la alianza

Empresa-Estado-Universidad durante el periodo 2003 a 2007”. Universidad colegio

mayor de nuestra señora del Rosario facultad de ciencia política y gobierno. Tesis.

48. Pineda R. B del Carmen (2014) Dinámica de pobreza y exclusión social en la última

década en la Localidad de Teusaquillo - estudio de caso. Tesis. Universidad de los

Andes. Colombia.

49. Pineda R. C. A. (2006) Una mirada a la descomposición de la pobreza en Colombia.

Memoria de grado. Universidad de los Andes. Colombia.

50. PNUD (2018) Qué entendemos por participación ciudadana.

51. Reyes I. V. (2010) Análisis de la influencia de las veedurías ciudadanas sobre la política

pública de vivienda de interés social. caso de estudio: proyecto nueva ciudadela el recreo,

localidad de bosa, Bogotá d.c., 1999-2003. Universidad colegio mayor de nuestra señora

del Rosario facultad de ciencia política y gobierno. Tesis.


101
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

52. Ricaute C. J (2016) ¿Desigualdad y pobreza como determinantes de la confianza

generalizada? Análisis con datos panel. Revista desarrollo y sociedad. pp. 91-121, issn

0120-3584.

53. Robichaud, J, B., Guay L., Colin C. y Pothier (1994) Pobreza y salud mental: una

combinación perdedora o de los factores de riesgo a los determinantes de la salud mental.

Traducido por Hilda Ascencio y María Helena Planas.

54. Robinson, J. (2016). La miseria en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (76), 9-88.

55. Rodríguez Ortiz L. M. (2009) La delincuencia juvenil no es un cuento de niños. Tesis.

Universidad del Rosario.

56. Romero A. (2000) El mundo de la pobreza (Primera parte). TENDENCIAS Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Vol. 1

No.2. pp 35-59.

57. Romero C. F. (2017) Política social Familia en acción: Percepciones y prácticas de las

familias frente al programa en el municipio de Chiquinquirá. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. Tesis.

58. Registraduria Nacional de Colombia (s.f) El modelo democrático de Colombia le permite

a los ciudadanos participar en las decisiones que definan el rumbo del país, mediante los

diferentes mecanismos de participación ciudadana. Tomado de:

https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html

59. Ruiz M. L (1999) Los estudios sobre la participación en Colombia.


102
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

60. Salama P. (2011) Luchas contra la pobreza en América Latina: El caso de la pobreza

rural en Brasil. Revista Problemas del Desarrollo, 165 (42).

http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v42n165/v42n165a2.pdf

61. Sánchez Torres, C., & Muriel Ciceri, J. (2007). ¿Participación Ciudadana en la

Democracia? Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7 (12), 11-29.

62. Santacruz H. O. y Ardila G. S (2003). ¿La Pobreza del Desastre o el Desastre de la

Pobreza? Efectos Psicológicos y Psicopatológicos en Damnificados con Larga Estancia

en Campamentos después del Terremoto de Armenia, Colombia. Revista Colombiana de

Psiquiatría, vol. XXXII / No. 2.

63. Sarmiento Ramírez D.M. (2014) ¿Participación como gobernanza ó empoderamiento

ciudadano? - el caso8 de los presupuestos participativos durante la alcaldía de Gustavo

Petro. Tesis. Universidad de los Andes. Bogotá. D.C.

64. Silamani J. A. (2015) utilidad y tipos de revisión de literatura. Universitad de València.

ENE Revista de Enfermería., Vol. 9, No 2 (2015).

65. Solano Suarez, Yusmidia y De la rosa Solano, Laura and Padilla Díaz, Katia Silvana

(2017) Ensayos sobre mujeres y relaciones de género en el Caribe. Editorial Universidad

Nacional de Colombia, San Andrés Islas. ISBN 9789587611250 (En prensa)

66. Suarez. S. Y, De la rosa Solano, Padilla Díaz, Silvana K. (2017) Ensayos sobre mujeres

y relaciones de género en el Caribe. Editorial Universidad Nacional de Colombia, San

Andrés Islas. ISBN 9789587611250 (En prensa)

67. Taborda M.M; Muñeton G.S y Horbath C. J. (2018) Conflicto armado y pobreza en

Antioquia Colombia. Apuntes del CENES. Volumen 37 - Nº 65.


103
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

68.Ulloa A. N. (2011) Concepción teórica y práctica de la ciudadanía en el proyecto de


cultura ciudadana estudio de caso: “ahorro voluntario de agua” 1997 Bogotá.

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Tesis.

69. Uribe Mallarino, C., & Jaramillo Marín, J. (2016). Las fronteras de la pobreza en Bogotá.

Perfiles Latinoamericanos, (48), 243-264.

70. Uribe Sarmiento J. J. (2007) Entre la participación y la reparti-cipación - planeación

participativa local: un análisis de caso para la ciudad. Tesis. Universidad de los Andes.

71. Universidad de Antioquia (2004) Espacio público y civilidad: el sentido y objeto de la

participación ciudadana. Facultad de ciencias Humanas y Centro de estudios de Opinión.

72. Valenciano M, C.; Castro S. M. y Zárate G. (2005). Dimensiones macro-estructurales y

psicosociales de la pobreza: percepción de los sujetos que la viven. Costa Rica.

73. Vargas Díaz, L. M. (2013) De aquí a mañana: expectativas a futuro en jóvenes de la

Comuna IV de Soacha. Universidad del Rosario. Tesis.

74. Velásquez C. González R. (2003) ¿qué ha pasado con la participación ciudadana en

Colombia? Fundación Corona.

75. Vélez G. A. y de la Espriella A. (2004) Aproximación a la salud sexual y reproductiva de

las mujeres desplazadas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Profamilia.

Recuperado de: ttp://bdigital.unal.edu.co/49626/1/012413032010.pdf

76. Vidal y cols. (2005) Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Centro

Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. D.C.

77. Viyarrespe R. V. (2002) Pobreza: Teoría e historia. Casa Juan Pablos. México. D.C.
104
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA POBREZA EN COLOMBIA Y SUS VÍNCULOS
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

78. Villoria de la Hoz, J. (2009) Geografía Económica de la Orinoquia. Documentos de

Trabajo Sobre Economía Regional (113). pp. 1-97. ISSN 1692 – 3715. Recuperado de

base de datos Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/6723/

79. Wiesner J. P. (2009) La vida económica de los pobres: Una aproximación subjetiva y

objetiva desde la ECV de 2003. Tesis. Facultad de economía. Universidad de los Andes.

80. Zabaleta D. (2007) Pobreza, vergüenza y humillación: una propuesta de medición.

Revista latinoamericana de desarrollo humano. Tomado de: http://www.ophi.org.uk/wp-

content/uploads/Verguenza.pdf

81. Zapata M. D. A. (2011) Análisis de la formulación de la política pública de seguridad

ciudadana en Pereira - 2004-2009. Tesis de maestría. Universidad de los Andes. Bogotá.

D.C

Potrebbero piacerti anche