Sei sulla pagina 1di 7

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO

I. INTRODUCCION

El comparar el Estado Constitucional de Derecho y el Estado Democrático de


Derecho, nos muestra como en forma libre y a veces sin reparo alguno, se clasifica los
Estados modernos con respecto a su necesario entorno constitucional de forma poco
específica o ligera.

Estado de Derecho, Estado Social de Derecho, Estado Constitucional de Derecho,


Estado constitucional, etc., son expresiones que implican una evolución histórica o
formas de justificación de incorporación de determinadas características a la palabra
Estado, pero que merecen establecer su exacto contexto histórico o descartar su
innecesaria utilización, ya que lejos de un análisis académico donde se prestan para
su discusión y análisis, debe de conducirse hacia una definición más laxa y precisa,
que aliente también el entendimiento general del concepto de Estado en la ciudadanía.

En este caso, encontramos que existe un Estado Constitucional como el mayor


desarrollo de los Estados en la actualidad, y que termina por perfeccionarse en el
transcurrir del tiempo, como por ejemplo, lo muestra la visión del
neoconstitucionalismo (opción diferente para el "Estado de Derecho") donde impera un
concepto distinto acerca del "Derecho"; lo cual implica una novedosa y distinta "Teoría
del Derecho", en cuyo significado prevalece o tiene primacía la fuente del derecho que
rige todas normas jurídicas: "La Constitución".

Por el contrario, ejemplo del mal manejo de una didáctica y utilización práctica, lo
encontramos en lo que se denomina Estado Democrático de Derecho, donde se
confunde los términos, que poseer características del Estado moderno, se los emplea
junto a la palabra Estado, siendo estas expresiones falta de precisión, de desarrollo y
difícil de entender a los ciudadanos, que al final buscan conocer el Sistema que los
gobierna.

1
II. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

El "Estado de derecho" como expresión de relación entre el Estado y la constitución,


no se ha creado de la noche a la mañana, ni se impuso por alguna institución, todo lo
contrario, constituye el resultado de un proceso evolutivo. Por ello la utilización
lingüística de “Estado Constitucional de Derecho” constituye la superación y adición de
nuevos conceptos, para finalmente obtener lo que mundialmente se ha
institucionalizado como un Estado Constitucional de Derecho, entendiéndolo de el
desarrollo de la democracia, entendida como el sistema que se basa en una
Constitución Política como pilar angular de un sistema normativo de obligatoria
obediencia y, basada en dicha Constitución proteger y defender los derechos
fundamentales de un ciudadano dentro de un Estado.

El proceso de evolución de la frase: Estado de Derecho responde, al proceso de


evolución hasta el Derecho Constitucional.

2.1. El Estado de Derecho

Puso fin al absolutismo e inicio el poder de la Burguesía entre los siglos XVIII y XIX,
produjo un profundo cambio en la humanidad, por cuanto, aparte de garantizarse los
derechos civiles y políticos de todas las personas, se sometió también al poder a un
derecho vigente, de tal manera que todo acto o acción estatal está legitimado por
una norma, teniendo de esta manera como fundamento el principio de legalidad.

2.2. Estado Social del Derecho

Sin embargo el Estado de Derecho, surgido inmediatamente después de la


Independencia de Estados Unidos de Norteamérica de 1783, y de la Revolución
Francesa de 1789, como estado particularmente burgués, fue gravemente
cuestionado al terminar la primera gran guerra mundial, por no responder al interés de
la sociedad, y estar orientado manifiestamente a mantener los intereses tanto
políticos como económicos de ciertos grupos sociales, y servir como medio de
defensa del orden y el sistema existentes.

Estos cuestionamientos al Estado burgués, dieron origen a corrientes ideológicas y


movimientos sociales, tales como la doctrina socialistas, la Revolución mexicana de
1910, la Revolución Socialista Soviética de 1917, la Constitución de Weimar de 1919,
surgiendo dentro de este marco un Estado de Derecho de tipo liberal al que se le
denomino Estado Social de Derecho.

El Estado Social de Derecho solo el Estado de Derecho, en cuyo ordenamiento


constitucional, se mantienen los derechos y libertades, individuales, pero ofrece al

2
mismo tiempo un conjunto de nuevas libertades de carácter social asegurando
además que el uso de esas libertades sea inequívoco y favorezca a todos los
miembros de la nación, es decir pone al Estado a favor de los grandes intereses
generales de la sociedad haciendo prevalecer la justicia sobre la ley.

2.3. Estado Constitucional de Derecho

Todos estos antecedentes hicieron surgir la idea de que la constitución aparte de ser
la norma máxima, para su defensa tenia necesariamente que contar con una serie de
garantías constitucionales, que hicieran posible invocar su plena validez ante los
tribunales. Como producto de ello se incorporó en los textos constitucionales una
jurisdicción especializada mediante lo llamados “Tribunales Constitucionales”, primero
en Austria, más tarde, en Checoslovaquia y España, consolidándose de esta manera
lo que podemos denominar hoy como Estado Constitucional de Derecho, cuya
principal característica es justamente la existencia de jurisdicción constitucional,
propia de naturaleza especial que busca garantizar los derechos consagrados en la
constitución.

El Estado Constitucional de Derecho, no sólo acoge el principio de legalidad o


primacía de la ley, sino que lo perfecciono con el principio de la supremacía de la
Constitución sobre la ley o principio de constitucionalidad, entendido como la
existencia, plena vigencia y respeto al orden constitucional, a partir de allí las leyes
quedaron subordinadas al texto constitucional, así como todos los actos de los
particulares, de los órganos del Estado siendo contraria e inconstitucionales y
consecuentemente nulos los que no se adecuan ella. Esta es una doctrina sustentada
por Kelsen y hoy incuestionablemente admitida por un gran sector de doctrinarios,
donde el orden jurídico es un sistema jerárquico que, iniciándose en la Constitución, se
extiende por los sucesivos momentos en el proceso de su creación a través de la ley,
el reglamento, el acto administrativo, la sentencia y la ejecución.

Finalmente, El Estado Constitucional de Derecho, debe constituir una expresión


amplia, general de lo que hasta ahora se ha logrado en el avance de establecer un
Estado basado en una Carta Fundamental, que la orienta y sirve de horizonte para en
su desarrollo continuo como sociedad. Es una frase resultado del proceso evolutivo del
Estado y la Constitución en el devenir histórico.

III. ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO

La expresión “Estado Democrático de Derecho” nos presenta en primera instancia una


relación gramatical, que contiene palabras no con significado similar, pero si con una
percepción similar en cuanto a su existencia en la realidad. Es decir, al referirnos a la

3
palabra democracia y su concepto, entendemos como elemental la existencia junta a
ella del derecho. Por ello, la mayoría ambas palabras, democracia y derecho, como
similares en su vida práctica, como unidas y de existencia paralelas. Por ello:

“La expresión «Estado democrático de Derecho» es considerada por muchos


ideólogos de nuestros días como redundante: sólo si es democrático podría un
Estado ser Estado de Derecho. Pero semejante afirmación sólo tiene como
fundamento una convención definicional: llamar «Estado de Derecho»
solamente al «Estado democrático de Derecho»; y entonces, obviamente,
podrá concluirse que la expresión «Estado democrático de Derecho» es
redundante, por definición.” (Filosofia.org, s.f. pdf)

Ante esto, la expresión Estado Democrático de Derecho, parece utilizar dos


conceptos en forma exagerada, ya que entender que existe democracia sin derecho,
es un absurdo, que evidencia la no necesidad de utilización de uno y otra. Un Estado
Democrático, conlleva la utilización del derecho. Un Estado de derecho, conlleva la
utilización de la democracia y, un Estado no democrático, no posee derecho y
viceversa.

De la expresión inicial, se desprende que el concepto de “democrático” es decir, que


los ciudadanos participan directamente en la elección de sus representantes de modo
más o menos directo en el gobierno de la "ciudad".

A su vez, el concepto de “derecho” nos sitúa que el modo de convivencia, en el


ejercicio de sus derechos y deberes del pueblo, quien lo realiza con arreglo a la ley.
Por lo tanto, un Estado de Derecho es aquel en el que la actuación de todos sus
integrantes se haya sometida incondicionalmente a la ley.

De la relación de ambos conceptos tenemos que, en Estado de Derecho, ni siquiera la


mayoría puede promover una actuación institucional contraria a la ley (por muy
mayoritaria que sea la voluntad de hacerlo). La democracia tiene como límite a la
propia ley. Esta situación intrínseca y de mutua convivencia entre ambos conceptos,
en el plano del concepto de Estado, provoca tener entre ambas palabras una
sensación, por sus ser muy evidente e indudable sus definiciones y relación, que no es
necesario la utilización del concepto de democrático, cuando definimos la expresión
Estado de Derecho.

Sin embargo, es posible la existencia de un Estado de Derecho, sin conceptualizar la


Democracia: Estado de Derecho sin democracia. Esta situación es la que denomina
"dictadura de la mayoría", en el que los derechos de las minorías no fuesen

4
respetados, también conocida como "anarquismo democrático", es decir, la dictadura
frente a minorías.

Por ello, la relación de los conceptos de democracia y derecho, cuando nos referimos
al Estado, nos permite visualizar conceptos vinculados o asociados, con contenido
asociable entorno al concepto de Estado, pero no solo como una expresión nominal o
de calificación, de uso práctico.

“Por ello, la definición convencional que analizamos es ideológica. Parece


orientada a confundir un Estado de Derecho, por el hecho de serlo, con una
democracia capitativa, y un «consenso democrático» con un Estado de
Derecho.” (Filosofia.org, s.f. pdf)

Una calificación de Estado, basado solo en los conceptos de democracia y derecho, es


exigua y perjudicial, ante la real dimensión del concepto de Estado, siendo meramente
nominal su uso. Por ejemplo, no se puede hablar de Estado sin un sistema
fundamentado en los valores de igualdad, libertad y pluralidad.

5
CONCLUSIÓN

1.- El Estado Democrático de Derecho, puede ser estudiado bajo diferentes enfoques;
como una aspiración política o como una pretensión de seguridad jurídica, lo cual
equivale a una visión ideológica bajo los ámbitos de la ciencia política o de la ciencia
del derecho. Ambas ideologías pretenden justificar y legitimar el Estado bajo un
sustento jurídico.

2.- Se ha pretendido conceptualizar el Estado Constitucional, en términos bajo la


lexicología () que englobe el concepto general con la idea de atrapar todas las
ideologías en una sola idea totalizadora, que impida salirse de un solo enfoque. Esto
ha sido una visión política e históricamente una visión dogmática que lejos de precisar
conceptos. Un Estado es Constitucional, como el mayor valor desarrollado hasta el
presente. Lo demás agregados son complementos de un descernimiento propio mas
del mundo académico, que el práctico para las ciudadanos.

3.- En todo caso, cuando se encuentre definiciones con atribuciones adicionales al


Estado Constitucional, estos deben imprescindible enfocarse bajo el análisis del
lenguaje y dentro de un contexto histórico determinado.

6
REFERENCIA

1.- BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, LANDA ARROYO, César y RUBIO CORREA,


Marcial. (s/f). Derecho constitucional general. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fondo Editorial.

2.- BERNALES BALLESTEROS, Enrique. (1996). La Constitución de 1993. Lima:


Fundación Honrad Adenauer.

3.- COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. (1996). La Constitución de 1993: análisis y


comentarios. Tomos I y II. Lecturas sobre Temas Constitucionales 10 (1994), 11
(1995) y 12 (1996).

4.- Estado Democrático de Derecho como expresión ideológica. En:


http://www.filosofia.org/filomat/df633.htm

Potrebbero piacerti anche