Sei sulla pagina 1di 26

Tema: Influencia de estilos de crianza en el desarrollo psicosocial de niños y niñas de x

institución

Niñez
Definición: “Un niño/a es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es
una persona que está en la y que tiene pocos años de viditua. Es por ello que es muy importante
el primer contacto de los niños con sus padres para establecer un vínculo de amor y sobre todo
tener la confianza que necesitan, ya que este también puede ser un factor para que impida el plena
desarrollo de su personalidad, así mismo sientan seguridad sobre ellos mismos y aprendan a
expresar sus sentimientos. Para ello debe estar en un ambiente familiar cálido y seguro porque
ello favorece el desarrollo del niño, además los niños que pertenecen a familias cariñosas y
estimuladoras tienen más posibilidades de desarrollarse sanos y felices. No maltrato físico y
psicológico ya que este afecta en forma negativa el desarrollo del niño o niña. El niño y la niña
necesitan un ambiente seguro, con reglas y límites claros.” 11

Definiciones de las variables

Estilos de crianza
Definición de estilos de crianza por varios autores
Darling y Steinberg (1993) conceptualizaron el estilo de crianza como un conjunto de actitudes
hacia los niños, que son emitidas hacia él y que, tomadas de forma grupal, generan un ambiente
emocional, donde se ve reflejado el comportamiento de los padres. Estos comportamientos
incluyen tanto las conductas por medio de las cuales los padres emplean sus propios deberes de
paternidad, como diferentes tipos de comportamiento: ademanes, variabilidad al momento de
hablar y manifestaciones naturales de cariño.

Graig y Woolfolk (1998), definen un estilo de crianza como la forma en que los padres educan a
sus hijos, donde todo va a depender de la forma en que interactúen los diversos factores, como
son las características de la personalidad de sus hijos y las conductas que estos reflejen en un
momento específico que abarcan un mayor o menor grado de ternura y disciplina variable, entre
otros.
Romero, Robles y Lorenzo (2006), manifiestan a los estilos de crianza como el grupo de
conductas, sentimientos, y modelos de comportamiento que los padres adjudican frente a sus hijos
y que afectan no sólo en su funcionamiento psicológico sino también en el social.
Caballo y Rodrigo (2011) se refieren a los estilos de crianza como las tendencias globales de
comportamiento, a las que frecuentemente son más aplicadas, esto no quiere decir que los padres
ejercen repetidamente los mismos métodos con todos sus hijos, ni en todas las circunstancias,
sino que dentro de un grupo de tácticas, los padres pueden ser tolerantes en las normas educativas
que apliquen.

1.1.1.1 Tipos de estilos de crianza


Los estilos de crianza según Jorge & González, (2017), es expuesta a
continuación:

 Padres autoritarios: Los padres autoritarios son aquellos que


consideran a la obediencia total como una virtud excepcional,
ya sea en las tareas y labores encomendadas; así mismo aplican
castigos sobre lo menores, creando así en ello sentimiento de
subordinación y restricción de su autonomía, por medio del
control, influencia y evaluación constante establecen patrones
de conducta rígidos; la falta de comunicación y la falta de afecto
sobresale en este tipo de estilo. Con respeto a los niños,
temerosos de socializar, por medio de la inseguridad, falta de
autonomía personal, retracción, así como baja autoestima
 Padres permisivos: Estos padres son representados por dar gran
autonomía a sus hijos sin que expongan a peligro su vida, se
elimina el control, no hay restricciones ni castigos; no exigen
responsabilidad en la ejecución de tareas. Son tolerantes, no
exigen responsabilidades, ni ordenes, respecto a la toma de
decisiones se toman en conjunto (padres e hijos), pero permiten
que los hijos se organicen solos; así como también buscan
escapar de la rutina dan libertad a sus hijos. Son afectuosos, su
relación se basa en la alta comunicación, basándose en la
ideología de dejar hacer, lo cual resalta la incapacidad de los
padres hacia los niños en establecer límites de permiso. Forman
niños antisociales, con bajos niveles de madures y bajos
pensamientos en su éxito personal.
 Padres democráticos: Este estilo de crianza promueve la
comunicación bidireccional y el razonamiento detrás de las
conductas, se presenta una fuerte motivación de los padres hacia
sus hijos, a valerse por sí mismo, así mismo respeta la
individualización de los miembros; mediante el respeto, de la
personalidad, los intereses, así como de los derechos y deberes
personales, y la responsabilidad social de las acciones, se suma
a esto la autonomía e independencia de los hijos. Se tendrán en
cuenta el castigo siempre y cuando estos sean justos, existen
reglas y normas establecidas dentro del hogar. Se pretende
formar niños felices, cariñosos, seguros de sí mismos; con
autoestima elevada, empáticos y sobre todo promoviendo la
habilidades personales y sociales así mismo reforzando los
buenos comportamientos. Se puede decir entonces que este
estilo es el ideal para las familias en desarrollo tanto de los hijos.
 Padres negligentes: Son aquellos padres que no prestan atención
a los menores, los invisibilizan ya que solo dependen de su
trabajo; están permanentemente ocupados de modo que no
tienen tiempo para compartir con sus hijos ni los obedecen. Se
forman hijos independientes poco sociables con falta de afecto
y cariño.
 Padres sobreprotectores: El niño es el rey, existe un gran índice
asfixiante de sobreprotección, son vistos a los hijos como
mariposas sé que se pueden dañar fácilmente, no dejan que sus
hijos pasen por situaciones desagradables, limitan la
exploración del mundo, hacen todo lo que un niño ya puede
hacer por sí solo, ya sea darle de comer, vestirle, entre otros,
responden por sus hijos; creando un poco desarrollo en los
niños, falta de autonomía, niños dependientes y temerosos de la
sociedad.
Desarrollo Psicosocial

MARCO CONCEPTUAL
3.1 Globalización, sociedad y familia
3.1.1 Globalización
3.1.1.1 Concepto
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas,
a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un
proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo
el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Los
factores que impulsan su desarrollo son la apertura de mercados nacionales
(libre comercio); fusiones entre empresas (multinacionales); eliminación de
empresas públicas (privatizaciones); desregulación financiera internacional a
favor del libre comercio (los Tratados de libre comercio).

3.1.2 Sociedad
3.1.2.1 Concepto

Es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y


grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en
campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de
pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia,
conflicto y otros. Cada día se hace indispensable una educación en valores ha
dado cambios en la sociedad.
La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su
forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del
hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un
jefe (el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la
Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que
los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de
importancia en la toma de decisiones a través de la democracia. A modificarse,
ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores
de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.

Definición de familia
“La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado
determinado por sangre, adopción y matrimonio. La familia es el grupo primario de pertenencia
de los individuos. En su concepción más conocida está constituida por la pareja y su descendencia.
Sin embargo, el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen
difícil una definición de ella. Ello indica que la familia está ligada a los procesos de
transformación de la cultura contemporánea.
La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son una constante a lo
largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno de los factores que más influyen
en su futuro y aún más si tiene una alteración del desarrollo. Los apegos que los niños desarrollan
con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos de relación a
lo largo de su desarrollo. También dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros
conflictos sociales” 17 .
La organización de las Naciones Unidas (ONU), manifiesta que "la familia es una entidad
universal y tal vez el concepto básico de la vida social; sin embargo la familia se manifiesta
de diversas maneras y funciones. El concepto del papel la familia, varía según la sociedad y
las culturas. No existe una imagen única, ni puede existir una definición universal aplicable;
es así que en lugar de referirnos a una familia; parece adecuado hablar de "familia" ya que su
forma varía de una región a otra y a través de los tiempos con arreglo a los cambios sociales".
(ONU, 1994).

Tipos de familia
Por su estructura
Familia monoparental
Es aquella unidad familiar en la que una madre o un padre viven con sus hijos. En
otras palabras, hay un cabeza de familia que es el responsable de los hijos. Esta
modalidad puede suceder por motivos muy diversos: por la defunción de uno de los
progenitores, por tratarse de una madre soltera, por la separación de los padres,
cuando un hombre soltero decide adoptar a un niño, una situación en la que un
progenitor se ve obligado a emigrar dejando a sus hijos al cuidado del otro progenitor
o en aquellos casos en los que legalmente un padre pierde la custodia de sus hijos.

Familia nuclear
Es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el
grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Las definiciones más
amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos adultos
emparejados, con o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios
hijos. Algunas definiciones más restrictivas la reducen a los casos en los que están
presentes los dos progenitores.
Una persona no puede pertenecer a dos núcleos familiares a la vez. Si los hijos forman
parte de otro núcleo (si están casados o si tienen hijos) no forman parte del núcleo
inicial, con independencia de que convivan o no.
Familia extensa
Está formada por distintas familias de diferentes generaciones que viven en una misma
casa, es decir, no solo padres e hijos, sino también abuelos, tíos y primos, todos ellos
conviviendo en un mismo techo. Es considerada como un modelo de familia
tradicional debido al proceso de urbanización, el cual propició el traslado del campo a
la ciudad. Asimismo, la presencia de este tipo de familia se puede asociar a las crisis
económicas del país y que no cuentan con recursos económicos suficientes para
solventar un hogar
Familia reconstituida
La familia reconstituida es aquella formada por una pareja en la que al menos
uno de los dos adultos aporta hijos de la unión anterior. Estas familias suelen
crearse cuando se da una separación o por viudez.

Por su funcionalidad
Armónica o ensamblada
Una familia armónica es aquella que vive en armonía en paz, van a generar vínculos
entre ellos para poder resolver sus problemas, siempre van a buscar la integración y
el buen desarrollo de cada uno de sus miembros , en este tipo de familia no existe el
rencor , más bien se ve evidenciado los lazos afectivos que tienen dentro de ella
Asimétrica

Los mayores, o quienes tienen la “jefatura” de la familia tienen mayor capacidad para
imponer sus puntos de vista en sus demás miembros. Esto implica que la principal
labor formativa está en los padres o quienes desempeñen esta labor.

Desvinculada
Básicamente los miembros de la familia están insatisfechos con los otros miembros,
puede existir un grado de hostilidad entre ellos, tienen dificultades para desenvolverse
como grupo porque la desvinculación es entre todos los integrantes.
Sin embargo por razones externas, necesidad financiera, expectativas religiosas o
sociales hace que ellos mantengan un mínimo de asociación como una familia donde
cada individuo tiene una separada o privada existencia
Simbiótica
Estas familias se caracterizan por ser extremadamente unidas la relación entre sus
miembros es estrecha, se debe a que los padres no permiten que sus hijos salgan de su
familia, los hijos son absorbidos por sus padres

Toxica
Se considera que un núcleo familiar es tóxico cuando hay una dinámica entre los
miembros que daña las relaciones significativas: no hay comunicación; no hay
demostraciones de afecto pero sí de hostilidad, peleas, comentarios que menosprecian
a otros miembros de la familia, que causan estrés constante

3.3.2.3 Por su dinámica

3.3.2.3.1 Funcional

Son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia sea efectiva y
armónica:

• Los padres son y se comportan como padres y los hijos son y se comportan como
hijos.

• Padre y madre comparten la autoridad de manera compartida, alternada, sin


conflictos y balanceada.

• Los límites para el comportamiento son claros.

• Las fases del ciclo de desarrollo de los hijos y sus puntos críticos se reconocen y
aceptan para identificar y resolver problemas.

• Los miembros de la familia reconocen y resuelven dilemas personales por medio de


la comunicación abierta.

• La comunicación es clara y directa.

• Cada miembro de la familia tiene identidad personal propia y se aceptan unos a otros
tal cual son.

• Se aceptan las diferencias o discrepancias de opiniones.

• Todos contribuyen al bienestar común y disfrutan momentos juntos.

• El manejo de las consecuencias positivas y negativas de las conductas es consistente.

3.3.2.3.2 Disfuncional

La definición de familia disfuncional alude a un tipo de familia, que no puede cubrir


algunas de las necesidades materiales, educativas, afectivas o psicológicas de sus
miembros, en especial de los niños. Esto dará origen a una serie de conflictos, que la
hacen no funcional, en la sociedad en la cual se encuentra.
El enfoque de familia disfuncional es considerado no apropiado para designar una
problemática familiar y lo que sucede entonces, es que se debe denominar en todo
caso, una familia conflictiva o con problemas.

Existen diferentes tipos de familias disfuncionales, dependiendo con la particularidad


del conflicto que tengan, o en ocasiones se dan combinados. En general, una pareja
disfuncional o los hogares disfuncionales, tienen como características:

 Existencia de violencia familiar.

 Inmadurez de los padres.

 Dependencia emocional.

 Adicciones a sustancias y alcohol.

 Problemas de salud mental.

 Actividades delictivas de los padres.

 Problemas en la familia por situaciones de relacionamiento conflictivo.

 Educación excesivamente severa o demasiado laxa.

3.3.3 Funciones de la familia

3.3.3.1 Función biológica

Desde los principios de la humanidad se considera como función primordial de la


familia, la de procrear y perpetuar la especie, ante los diferentes cambios de la
sociedad incluyendo la aceptación de los nuevos tipos de familia, no solo en el sentido
de la multiplicación material de los individuos sino en cuanto regula las obligaciones
de la pareja progenitora con los hijos y asegura así la supervivencia de estos.

3.3.3.2 Función socializadora

Las sociedades dependen de la familia, principalmente para la socialización del niño de


manera que puedan desempeñar con éxito las funciones que socialmente sean
encomendadas. A través de la historia muchos pensadores han especulado sobre la
posibilidad y eficacia de otros sistemas, pero la familia sobrevive como institución
específica, dedicada al cuidado de los niños y preparación de ellos para la vida en
sociedad. Una de las muchas formas como la familia socializa al niño, consiste en darles
modelos para que sean imitados, el joven aprende a ser hombre, un marido y un buen
padre principalmente cuando a vivido en una familia socializada.

3.3.3.3 Función afectiva

El hombre necesita encontrar una respuesta intima sobre sus semejantes no importan
cuales sean sus necesidades.

Los psiquiatras sostienen que quizás la mayor causa individual de dificultades


emocionales, de problemas del comportamiento e incluso enfermedades físicas, sea la
falta de amor, es decir, la falta de una relación cálida y afectiva. Los niños que
materialmente están atendidos disfrutan de un estado de vida favorable. El cariño es el
alimento que debe proporcionar la familia a sus hijos.

3.3.3.4 Función protectora

En toda sociedad la familia ofrece a sus miembros, un cierto grado de protección


económica, material y psicológica, desde el momento del nacimiento el niño debe
beneficiarse del cuidado y protección que se le dé principalmente de parte de los padres.

La vida del niño depende en gran parte del cuidado y seguridad que le ofrezca, la familia
hasta que este alcance el grado de madurez, que le permita razonar y alejarse del peligro
por sí sola.

3.3.3.5 Función económica

La familia económicamente es tanto una unidad productora, como unidad de consumo,


tradicionalmente la familia ha tenido la responsabilidad de satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros Para lograr un buen desarrollo en el niño debe contar con una
vivienda higiénica, vestuario apropiado, alimentos y la seguridad económica que les
permita tener acceso a la educación.

3.3.3.6 Función educativa

La educación es una realidad única de la vida humana que debe ser recibida dentro del
hogar, la misión de la familia es formar y preparar, para desarrollarse en la sociedad,
que gracias a la educación aprenden aspectos fundamentales para el

futuro desempeño en la vida y además su misión es proporcionar los medios para la


educación.
3.3.3.7 Función recreativa

La familia es el lugar donde el niño aprende a socializar las actividades recreativas,


realizadas en familia, lo cual permitan establecer una vinculación afectiva entre sus
miembros por medio de la cual se logrará una estabilidad emocional para un buen
desarrollo.

3.4.1 Ciclo de vida


El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continua durante la vida, las
diversas corrientes han estudiado las etapas evolutivas del ser humano, así
Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento y
como se daba paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud
estudio las etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan
elementos interesantes pero tienen una visión parcial del ser humano.
Periodo prenatal
Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el
nacimiento, el tiempo en que el organismo humano crece de una célula a miles
de millones de células.

Periodo primera infancia.


La infancia que se extiende hasta este periodo, es una etapa de cambios increíbles
en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño, así como
sus capacidades sensoriales y lenguaje, aprenden a expresar sentimientos y
emociones básicas y desarrolla cierta independencia y sentido de sí mismo.

Periodo de la niñez temprana o preescolar.


Durante los años preescolares los niños continúan su rápido crecimiento físico,
cognoscitivo y lingüístico, ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a desarrollar
un auto concepto así como la identidad.

Periodo de la niñez intermedia o escolar

Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en su habilidad


para la lectura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera
lógica. El logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo un ajuste
exitoso con los padres.
Periodo de la adolescencia

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta durante


el cual acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones
formales y ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos. Una tarea
psicosocial importante de esta etapa es la formación de una identidad positiva. A
medida que los adolescentes buscan una mayor independencia de padres, también
desean un mayor contacto y un sentido de pertinencia y compañía con sus padres.
Periodo de la juventud

Durante los años de juventud o vida adulta temprana, deben resolverse retos
importantes como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr éxito vocacional.
Los jóvenes enfrentan otras decisiones como el matrimonio, la lección de pareja
y la posibilidad de convertirse en padres. Muchas de las decisiones tomadas
establecen el escenario para la vida posterior.

Periodo de la adultez
Es un periodo que mucha gente alcanza una máxima responsabilidad personal y
social, así como el éxito profesional, sin embargo, es necesario ajustarse a los
cambios corporales y a las situaciones emocionales, sociales y laborales.
Periodo de la vejez o tercera edad
Es un momento de ajustes y particularmente a los cambios de las capacidades
físicas, las situaciones personales y sociales y las relaciones. Es necesario prestar
mayor atención al cuidado de su salud.

1.1.2 Crianza
Para Chaloy (2002) “La crianza es el proceso mediante el cual los padres
esculpen el cuerpo y el espíritu de los niños” (p.90), es importante los estilos
de crianza que escogen los padres para sus hijos desde sus primeros años de
vida, en el que se forma su personalidad, su forma de ser, etc. Asimismo,
afirma que “La crianza es el inicio de la educación del ser humano. Todos
tenemos claro que la crianza comienza en casa, pero no es sólo en ella que el
niño aprende, sino también del entorno en el que vive y de la sociedad en la
que está inserto”. (P.92). por ello se asume que la formación de los niños y
niñas no solo es parte de la casa o la familia, sino también de sus alrededores
en donde se desenvuelve, como el colegio, la vecindad, etc.

1.1.2.1 Tipos de estilos de crianza


Los estilos de crianza según Jorge & González, (2017), es expuesta a
continuación:

 Padres autoritarios: Los padres autoritarios son aquellos que


consideran a la obediencia total como una virtud excepcional,
ya sea en las tareas y labores encomendadas; así mismo aplican
castigos sobre lo menores, creando así en ello sentimiento de
subordinación y restricción de su autonomía, por medio del
control, influencia y evaluación constante establecen patrones
de conducta rígidos; la falta de comunicación y la falta de afecto
sobresale en este tipo de estilo. Con respeto a los niños,
temerosos de socializar, por medio de la inseguridad, falta de
autonomía personal, retracción, así como baja autoestima
 Padres permisivos: Estos padres son representados por dar gran
autonomía a sus hijos sin que expongan a peligro su vida, se
elimina el control, no hay restricciones ni castigos; no exigen
responsabilidad en la ejecución de tareas. Son tolerantes, no
exigen responsabilidades, ni ordenes, respecto a la toma de
decisiones se toman en conjunto (padres e hijos), pero permiten
que los hijos se organicen solos; así como también buscan
escapar de la rutina dan libertad a sus hijos. Son afectuosos, su
relación se basa en la alta comunicación, basándose en la
ideología de dejar hacer, lo cual resalta la incapacidad de los
padres hacia los niños en establecer límites de permiso. Forman
niños antisociales, con bajos niveles de madures y bajos
pensamientos en su éxito personal.
 Padres democráticos: Este estilo de crianza promueve la
comunicación bidireccional y el razonamiento detrás de las
conductas, se presenta una fuerte motivación de los padres hacia
sus hijos, a valerse por sí mismo, así mismo respeta la
individualización de los miembros; mediante el respeto, de la
personalidad, los intereses, así como de los derechos y deberes
personales, y la responsabilidad social de las acciones, se suma
a esto la autonomía e independencia de los hijos. Se tendrán en
cuenta el castigo siempre y cuando estos sean justos, existen
reglas y normas establecidas dentro del hogar. Se pretende
formar niños felices, cariñosos, seguros de sí mismos; con
autoestima elevada, empáticos y sobre todo promoviendo la
habilidades personales y sociales así mismo reforzando los
buenos comportamientos. Se puede decir entonces que este
estilo es el ideal para las familias en desarrollo tanto de los hijos.
 Padres negligentes: Son aquellos padres que no prestan atención
a los menores, los invisibilizan ya que solo dependen de su
trabajo; están permanentemente ocupados de modo que no
tienen tiempo para compartir con sus hijos ni los obedecen. Se
forman hijos independientes poco sociables con falta de afecto
y cariño.
 Padres sobreprotectores: El niño es el rey, existe un gran índice
asfixiante de sobreprotección, son vistos a los hijos como
mariposas sé que se pueden dañar fácilmente, no dejan que sus
hijos pasen por situaciones desagradables, limitan la
exploración del mundo, hacen todo lo que un niño ya puede
hacer por sí solo, ya sea darle de comer, vestirle, entre otros,
responden por sus hijos; creando un poco desarrollo en los
niños, falta de autonomía, niños dependientes y temerosos de la
sociedad.

ESTILO CARACTERISTICA COMPORTAMIENTO

Autoritario Hay baja sensibilidad, alta El padre autoritario es rígido,


(TooHard) exigencia y bajo nivel de duro y exigente
autonomía otorgada
Permisivo Hay baja exigencia, con alta El padre permisivo es
(TooSoft): capacidad de respuesta excesivamente sensible a las
demandas del niño, y bajo
nivel de exigencia paterna

Democrático Se caracteriza por alta El padre democrático se


sensibilidad, alta exigencia y involucra e interesa por las
autonomía otorgada actividades y el bienestar del
hijo, permitiendo autonomía y
expresión

Negligente Hay bajo nivel tanto de El padre negligente es poco


calidez como de exigencia comprometido, que muestra
paterna y autonomía bajos niveles tanto de calidez
otorgada. como de exigencia paterna y
autonomía otorgada.

En los estudios psicológicos sobre la crianza en el ámbito familiar es tradición dar más atención
y énfasis a las conductas y creencias de los padres como protagonistas activos y no como mero
receptor pasivo en el proceso de crianza. Esto hace importante conocer y analizar la comprensión,
codificación e interpretación que los hijos hacen de los mensajes parentales6-47-48-49.
Así, se considera que las variaciones intraculturales y los comportamientos de respuesta son parte
integral de los modelos culturales de parentalidad50. Y la relación que existe entre la
inconsistencia de las figuras paternas y la ausencia de problemas psicopatológicos en niños y
adolescentes prevalece entre quienes tienen vínculos más sólidos con su padre o madre51.
Casullo y Liporace 51 afirman que las condiciones educativas y económicas influyen en las
variables de percepción del estilo parental, mientras que los investigadores, González Forteza,
Jiménez Tapia, Pérez Campuzano, Ramos Lira,
24
Caballero Gutiérrez y Saltijeral Méndez, del Instituto Mexicano de Psiquiatría52 no encontraron
diferencias significativas en la percepción de la relación con la madre según el sexo y nivel
educativo.
Otro factor estudiado por López-Rubio, Fernández Parra, Vives-Montero y Rodríguez-García53
en niños entre 4 y 5 años de edad y sus padres es el origen migratorio y sus posibles efectos sobre
las prácticas de crianza y la aparición de problemas de conducta durante la educación infantil. Los
autores concluyen que existen diferencias en las prácticas de crianza así como una mayor
presencia de problemas emocionales y de relación con compañeros en los niños inmigrantes. De
manera específica, lo más consistente, en los niños inmigrantes son problemas emocionales no
externalizantes. Esto pone en evidencia el importante papel de los factores sociodemográficos;
además, la edad de las madres se relacionaba de forma significativa en el tipo y calidad de las
prácticas de crianza siendo más negativas cuando menor es la madre y más bajo su nivel
educativo.
Barber49-54, planteó un modelo interaccional de parentalidad y comportamiento adolescente en
base a variables de percepción de estilos de parentalidad, salud emocional y/o conductual
adolescente. Este modelo fue operacionalizado a través del cuestionario CNAP (Cross National
Adolescent Program), validado transculturalmente en 16 países.
Barber54 entre 2006 y 2008 coordinó el equipo de investigadores55 y lo utilizaron en un estudio
llevado a cabo en Chile, que relaciona las dos dimensiones de variables parentales aceptación-
apoyo y control con otras de funcionamiento adolescente como la depresión, comportamiento
antisocial e iniciativa social. Estos autores, tal como lo han establecido anteriores estudios
dedicados a esta línea de investigación, Florenzano Urzúa, Valdés Correa, et al.55 constataron la
variedad de pautas que pueden emplear los padres en las estrategias de socialización de sus hijos
basadas en las dimensiones de apoyo y control parental. Definen el apoyo como la conducta
expresada hacia el hijo que hace que el niño se sienta confortable con su presencia, mientras lo
confirma. La dimensión de aceptación y apoyo alude a la aceptación emocional del hijo y están
relacionadas positivamente con el desarrollo de competencia interpersonal e interacciones
positivas con sus pares y adultos, la iniciativa social y las conductas prosociales56-57.
Por su parte la dimensión de control, es una exigencia al hijo implementando estándares, reglas y
estrategias que se implementa a través de límites, reglas,
restricciones y regulaciones. Tiene el objeto de dirigir la acción del hijo de una manera deseable
para los padres. Diversos autores consideran que esto induce a probables conductas desviadas y
peligrosas22-28-36-46-56-57-58
Iglesia B. y Romero33 establecieron una relación entre la baja aceptación e implicancia parental
y síntomas de depresión en sus hijos adolescentes, así como también entre un estilo autoritario y
alteraciones externalizantes.
No obstante, Betancourt Ocampo y Andrade Palos56 advierten que en la dimensión de control se
requiere distinguir entre control psicológico y control conductual.
El control psicológico se refiere a una relación de coerción, pasivo- agresivo que es hostil hacia
el hijo y se manifiesta por desinterés, negligencia y rechazo59 a través de la invalidación de
sentimientos, restricción de expresiones, retiro de amor e inducción de culpabilidad. Este tipo de
control tendría una asociación positiva con mayores niveles de síntomas depresivos en los
adolescentes y conductas antisociales. Oliva Delgado, Parra Jiménez, López Gaviño y Sánchez
Queija42, afirman que es un control intrusivo y manipulador de los pensamientos y sentimientos
de los hijos, usando métodos como la inducción de culpa o el chantaje afectivo y se muestra poco
recomendable, dado que estaría asociado de forma significativa al desajuste interno y externo del
adolescente.
El control conductual indica el grado en que los padres establecen las reglas y regulaciones que
se les hace cumplir a los hijos poniendo límites a las actividades. Esta regulación de
comportamientos se maneja en extremos por un lado control firme y por otro control laxo dejando
hacer con una autonomía extrema en un polo y castigo y rigor en el otro28. Estaría negativamente
relacionado a las conductas antisociales de los adolescentes, sea facilitando la autorregulación
necesaria para que ellos inhiban conductas transgresoras y se involucren en aquellas socialmente
aprobadas, o bien, aquellos que carecen de supervisión parental puedan ser más influenciados por
sus pares, fomentando conductas riesgosas y desviadas, en especial por aquellos que ejercen un
liderazgo negativo55-5-22-60-61-57-48. El control conductual y es más predictivo de problemas
internalizados62-63.
Lorenzano et al.28 encontraron en adolescente entre 10 y 19 años, que el apoyo parental se
correlaciona positivamente con la iniciativa social de los hijos y que el control psicológico se
correlaciona positivamente con síntomas depresivos, mientras que el control conductual lo hace
negativamente con la conducta antisocial.
Sólo el comportamiento antisocial adolescente muestra diferencias por grupo de edad al comparar
conductas autoagresivas y heteroagresivas.
Similares resultados obtienen Casassus Rodino M, et al.5 quienes sostienen que a medida que
existe un menor apoyo social parental, existen más indicadores de sintomatología depresiva en
los jóvenes; estos resultados fueron obtenidos a través de la asociación entre la percepción de un
control conductual parental y los puntajes en una escala de depresión. Por su parte el control
psicológico parental se correlaciona de modo directamente proporcional con indicadores de
sintomatología depresiva, por lo que los modos de control culpabilizadores, coercitivos y
fundados en la amenaza con el retiro del cariño, refieren un mayor desarrollo de sintomatología
depresiva.
Es decir, cuando los adolescentes perciben a sus figuras parentales con un alto apoyo para la
exploración social y una alta percepción de respeto a su individualidad, desarrollan menos
atributos propios de la sintomatología depresiva, menos conductas de tipo antisocial y una mejor
iniciativa social46.
Estos hallazgos son congruentes con lo planteado anteriormente, afirmando que el control
psicológico de los padres limita, invalida y manipula la experiencia y la expresión psicológica y
emocional de los hijos.
Así, son categóricas las conclusiones que afirman que, el control psicológico es intrusivo,
manipulador y limitante del desarrollo54-30-46, aumentando los problemas internalizados y los
externalizados y la disminución del rendimiento escolar64.
Es decir, el desarrollo saludable el niño necesita un grado adecuado de autonomía psicológica a
través de las interacciones sociales efectivas; pero a la vez requiere de una regulación suficiente
de la capacidad para aprender que las interacciones sociales son gobernadas por funciones y
estructuras que deben mantenerse dentro del orden. Por ello es necesario conceptualmente
reconocer la diferenciación en la dimensión del control. Cuando se regulan de manera
complementaria ambas dimensiones del control, tenemos como resultado individuos competentes
con un claro sentido de identidad personal y para ser un miembro competitivo en la sociedad46-
59.
En relación a esto, Schwarz, Barton-Henry y Pruzinsky22 (citado Torio López et al) identificaron
tres dimensiones o ejes fundamentales: a) de aceptación: abarca desde la implicación positiva, el
centrarse en el hijo, hasta el rechazo y la separación hostil; b) de control firme: implica grados
diferentes tales como el refuerzo, la falta de
refuerzo, la disciplina laxa, o la autonomía extrema; c) de control psicológico: se incluyen grados
como intrusión, control hostil, posesividad y retirada de la relación.
Estas categorías proveen un marco conceptual importante para un conjunto de conductas
parentales y metas de la crianza y se las ha descrito principalmente como diferentes
combinaciones de calidez, exigencia paterna y autonomía otorgada36.
Una investigación que examinó a cincuenta padres de habla hispana con niños entre 4 y 9 años
demostró que en general, los padres y madres muestran mayor calidez, más exigencia paterna y
una autonomía otorgada media. Estas características no tienen buena correlación entre sí, esto es,
autonomía otorgada y exigencia paterna tuvieron una correlación insignificante y tanto exigencia
paterna como autonomía otorgada tuvieron una relación moderada con calidez respectivamente.
La mayoría de estos padres, fueron categorizados como protectores y democráticos.
Por último, se observó que las cuatro categorías parentales tradicionales solo dieron cuenta de
aproximadamente un tercio de las familias latinas, lo que sugiere que éstas no reflejan bien los
estilos parentales latinos. Sin embargo, cabe destacar que la aplicación completa del modelo
teórico original (por ej., incluyendo la autonomía otorgada) da cuenta de las conductas parentales
observadas36.
Por su parte, los ya mencionados investigadores del Instituto Mexicano de Psiquiatría52
mostraron que existe una relación entre la dinámica familiar y la autoestima. Según estos autores
hay una estrecha relación entre la autoestima y la percepción de muestras de afecto y de interés
en la comunicación que los padres muestran a su hijo adolescente, a excepción de la comunicación
del padre con los varones. La dimensión de control, referida al interés en las amistades del hijo(a)
y en establecerle límites en sus contactos extrafamiliares, no estuvieron estrechamente
relacionados con la autoestima de los adolescentes.
Estos resultados evidencian la importancia del afecto de ambos padres en la autoestima de los
adolescentes. Ahora bien, sostienen que no se logra abruptamente una percepción de los padres
como afectuosos, sino que deviene de un proceso paulatino para que los hijos adolescentes puedan
sentir la convicción de que así son y por tanto percibirlos como tales52.
En otro estudio47, sobre la interacción con el estilo parental percibido y la autoestima, con una
muestra comunitaria de 935 adolescentes españoles entre los
12 y 18 años; los resultados de los análisis correlacionales confirmaron relaciones significativas
y negativas entre auto-estima y síntomas psicopatológicos y entre algunas dimensiones positivas
de los estilos educativos. Los resultados indicaron la existencia de diferencias debidas a la edad
en todas las variables medidas (síntomas psicopatológicos, autoestima y percepción de los estilos
educativos parentales).
Se puede decir que hay suficiente evidencia que los niños necesitan ser reconocidos como
personas y ser percibidos como individuos independientes, con necesidades diferentes de sus
padres.
En este sentido, Linares65 ofrece constructos conceptuales centrados en el reconocimiento de que
el niño desde que nace, va procesando su relación con sus padres en términos de variables
parentales como la aceptación - apoyo - control. Lejos de consistir en un fenómeno puramente
afectivo se trata de un amor complejo porque es un proceso relacionalmente nutricio. La
complejidad de este proceso nutricio, que lo llama nutrición relacional, está dada por la dinámica
interaccional de ingredientes cognitivos, emocionales y pragmáticos. Hay, pues, un pensar, un
sentir y un hacer amorosos.
La falta de reconocimiento, o desconfirmación, es un fracaso de la nutrición relacional en el
terreno cognitivo que puede comportar serios handicaps para la construcción de la personalidad.
Igual ocurre, sin salir del componente cognitivo de la nutrición relacional, con la descalificación,
que es un fracaso de la valoración de las cualidades personales por parte de figuras relevantes del
entorno relacional. A pesar de que los padres puedan mostrarse cariñosos con los hijos pueden
ser incapaces de reconocerlos o valorarlos adecuadamente. Pero también puede ocurrir lo
contrario, que los puedan reconocer como personas diferentes a ellos y con necesidades propias
pero que no puedan manifestarse afectuosos, cariñosos; en este sentido el fracaso de las funciones
parentales se están dando en el plano emocional. Cuando es así se muestran como padres
rechazantes, distantes u hostiles; perciben que sus hijos limitan su propia realización individual y
cuando existe disarmonía conyugal los perciben que están aliados con el otro.
Las carencias nutricias en la relación con un progenitor pueden ser compensadas por el otro, pero
no siempre se producen o son suficientes tales compensaciones. Y, en cualquier caso, una
personalidad madura no puede construirse sin los aportes emocionales de la nutrición relacional,
que son el cariño y la ternura.
La conyugalidad y la parentalidad64-66-67-68, representan sendas versiones de la nutrición
relacional, entendidas como amor conyugal y amor parental.
La conyugalidad es la manera cómo interactúan entre sí las personas que ejercen las funciones
parentales (generalmente la pareja parental) y la parentalidad es la interacción de quienes ejercen
las funciones parentales (generalmente la pareja parental) aunque son independientes, también
pueden influenciarse mutuamente. La conyugalidad, se fundamenta en una reciprocidad
cognitiva, emocional y pragmática, mediante la cual ambos miembros negocian un acuerdo que
implica un pensar amoroso (reconocimiento y valoración), un sentir amoroso (ternura y cariño) y
un hacer amoroso (principalmente deseo y sexo). Requiere un intercambio, de forma equilibrada
y de modo igualitario.
En una dimensión emocional, la parentalidad es una relación complementaria y es desigual porque
el dar y el recibir, entre padres e hijos, no pueden estar equilibrados. El amor parental y el
conyugal, comporta elementos cognitivos y emocionales que implican, reconocimiento y
valoración y se expresan como el cariño y la ternura. En cuanto a los componentes pragmáticos,
las diferencias son radicales, puesto que el hacer amoroso parental consiste, fundamentalmente,
en el ejercicio de la sociabilización con su doble vertiente, protectora y normativa, que provee
una preparación adecuada para integrarse en la sociedad.
Conyugalidad y parentalidad son variables relacionales independientes, aunque con un cierto
grado de influencia recíproca. Por eso vale la pena considerar las posibilidades de una
conservación o de un deterioro primarios de la parentalidad, previos a cualquier influencia que
sobre ella pueda ejercer la conyugalidad.
Si la pareja parental se separa o divorcia, la conyugalidad no se extingue, sino que se transforma
en post-conyugalidad, que continúa definiendo la manera en que los ex cónyuges negocian los
asuntos que siguen teniendo en común y sobre todo la gestión de los hijos. Conyugalidad y post-
conyugalidad se inscriben en una dimensión bipolar, entre la armonía y la disarmonía. También
la parentalidad, se inscribe en una dimensión bipolar entre la conservación primaria y el deterioro
primario, independientemente de la influencia que, secundariamente, pueda ejercer sobre ella la
conyugalidad.
En un esquema explicativo Linares64-69, expone como la conyugalidad y la parentalidad se
entrecruza formando un diagrama ortogonal, con polos de máxima positividad y polos de máxima
negatividad para cada una de las funciones. En un
30
polo de máxima positividad encontraríamos conyugalidad armoniosa y parentalidad
primariamente conservada, mientras que en el otro conyugalidad disarmónica- parentalidad
primariamente deteriorada. La armonía es la capacidad de resolver razonablemente los conflictos
conyugales, incluso mediante la separación y el divorcio, por lo que, a los efectos de su influencia
sobre los hijos, se pueden considerar parejas conyugalmente armoniosas aquéllas que negocian
adecuadamente, con independencia de su estado civil.
En una conyugalidad armoniosa hay capacidad para mantener un clima altamente nutricio a nivel
emocional, cognitivo y pragmático con ellos mismos y con su prole. Son familias donde existe
una mayor probabilidad de que sus individuos se desarrollen plenamente tanto a nivel físico, como
psicológico y social.
En una conyugalidad deteriorada, son incapaces de resolver sus conflictos, y a veces los
progenitores pueden recurrir a la inclusión de un hijo; a pesar de que la conyugalidad esté
deteriorada, la parentalidad se presenta como primariamente conservada y solo secundariamente
deteriorada69.
Cuando la pareja no presenta dificultades en el plano conyugal y antepone la propia felicidad a la
de los hijos, se muestran primariamente incompetentes en el ejercicio de la parentalidad, puesto
que deprivan a sus hijos, tanto en el plano emocional como en el cognitivo y el pragmático70.
La mayor disfunción relacional se da cuando ambas funciones están muy deterioradas y reina un
ambiente relacional caótico, en el que coexiste un importante déficit nutricional relacional tanto
a nivel conyugal como parental. En este sentido se habla de deprivación, generadora de
importantes carencias en la nutrición relacional que exponen a sus hijos a toda clase de riesgos,
por los severos defectos en la sociabilización. Sin embargo, por ser tan evidentes sus carencias,
estas familias pueden generar fácilmente recursos compensatorios, suele atender las necesidades
materiales incluso ofrecerles modelos positivos de sociabilización desde una adecuada o
eventualmente excesiva normatividad. Son padres formalmente bien adaptados, que no llaman la
atención de los servicios sociales y que son bien valorados por los servicios de salud mental, si
bien fracasan en los niveles más profundos en los que sus propias necesidades nutricias priman
sobre las de los hijos.71
La combinación de estas dos dimensiones (conyugalidad – parentalidad) genera diversas
situaciones que definen la nutrición relacional, cuya influencia es
31

decisiva en los miembros de la familia, pero especialmente lo es sobre el desarrollo de la


personalidad y de la salud mental de los hijos.

Potrebbero piacerti anche