Sei sulla pagina 1di 57

Material para el trabajo territorial y comunitario de

las comunidades campesinas

Carlos Arturo Duarte Torres


Katerine Alejandra Duque Duque
María Alejandra Quintero Falla
Siembra Campesina

SIEMBRA
CAMPESINA
Material para el trabajo
territorial y comunitario de las
comunidades campesinas

Sembrar autoridad para mandatar y cosechar


autonomía por el reconocimiento y la paz

Movimiento
Campesino
de Nariño
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Duarte Torres, Carlos Arturo


Siembra campesina : material para el trabajo territorial y comunitario de las comunidades cam-
pesinas / Carlos Arturo Duarte Torres, Katerine Alejandra Duque Duque y María Alejandra Quintero
Falla. Santiago de Cali : Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2018.

67 páginas ; ilustraciones ; 27 cm.


Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-5453-23-4

1. Campesinos -- Condiciones sociales 2. Asociaciones campesinas 3. Población rural 4. Multicul-


turalismo I. Duarte Torres, Carlos Arturo II. Duque Duque, Katerine Alejandra III. Quintero Falla,
María Alejandra IV. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Instituto de Estudios Interculturales

SCDD 305.5633 ed. 23 CO-CaPUJ malc/18

Pontificia Universidad Javeriana Cali


Instituto de Estudios Interculturales

Autores:
© Carlos Arturo Duarte Torres
© Katerine Alejandra Duque Duque
© María Alejandra Quintero Falla

Rector: Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.


Vicerrectora Académica: Ana Milena Yoshioka
Vicerrector del Medio Universitario: Libardo Valderrama Centeno, S.J.

Siembra Campesina: Material para el trabajo territorial y comunitario de las comunidades campesinas

ISBN: 978-958-5453-23-4

Coordinadora Sello Editorial Javeriano Cali:


Claudia Lorena González González
e-mail: claudiagonzalezg@javerianacali.edu.co

Auxiliar Editorial: Laura Nathaly López Mosquera

Diseño, diagramación e ilustración: Kevin Nieto Vallejo

Diseño de infografías por parte del Semillero de investigación, NELI: Nuevas Expresiones del Lenguaje
Intercultural: Paula Mejía Botero, Natalia Jiménez Osorio, Laura Bernal Teshima, Santiago Rivera Marín,
Luisa Fernanda Pérez Galindez y Kevin Nieto Vallejo

Corrección de estilo: Maria Juliana Caicedo Durán

Fotografías: María Alejandra Quintero Falla, Katerine Alejandra Duque Duque,


Carlos Arturo Duarte Torres y Kevin Nieto Vallejo

Equipo Elaboración de Contenidos:


Paola Jurado Bolaños y Edilberto Vergara Argüello

Correspondencia, suscripciones y solicitudes de canje:


Calle 18 No. 118-250, Vía Pance
Santiago de Cali, Valle del cauca
Pontificia Universidad Javeriana
Teléfonos (57-2) 3218200 Exts. 8533 - 8364 - 8394
javevirtual@javerianacali.edu.co

Formato: 21,59 x 27,94 cms

Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.


Siembra Campesina

Presentación

“E
sa paz con sabor a campo, la que campesinas y campesinos han
construido históricamente, que se traduce, como lo hemos eviden-
ciado a lo largo de los módulos, desde la construcción cotidiana
del territorio, desde la economía campesina, la agricultura familiar, la
guardia campesina, los custodios de semillas, la defensa del agua, de los
bosques y de los páramos. Esa paz, que es posible en tanto se reconozca la
historia de la lucha campesina en la región y en el país, y se fortalezca por
la labor que han venido desarrollando las mujeres rurales por la soberanía
alimentaria y la defensa del territorio.

Hoy nos encontramos ante la necesidad del reconocimiento del campe-


sinado como sujeto político y de derechos, para que la paz sea real en los
territorios, con un acceso adecuado a la tierra y a los derechos fundamen-
tales. Nos enfrentamos a un nuevo escenario de participación política que
requiere estar informados con el fin de tomar las mejores decisiones para
las futuras generaciones; nos encontramos ante la responsabilidad de
defender la paz y creer en la posibilidad de ello.

Entre tanto no queda más sino alentarles a ustedes, como líderes y lide-
resas, a continuar con las reivindicaciones históricas del campesinado:
a renovar y conspirar por apuestas que sigan dignificando la vida en los
territorios rurales. A mantener la esperanza, aunque las circunstancias
estén en contra; a recorrer el territorio con paso firme, trabajarlo con amor,
defenderlo con tesón y continuar enseñando al país y a la academia, lo
lindo de la resistencia, de la lucha y de la autonomía desde los territorios” .

Discurso clausura Espacios de Fortalecimiento Organizativo, 2017, Instituto


de Estudios Interculturales.

4
Fotografía: www.pixabay.com.
Contenido

PRÓLOGO

PARTICIPANTES

CRONOLOGÍA DE LA LUCHA CAMPESINA

EJERCICIOS COMUNITARIOS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EJERCICIOS COMUNITARIOS

ECONOMÍA CAMPESINA

EJERCICIOS COMUNITARIOS

MUJER RURAL

EJERCICIOS COMUNITARIOS

EDUCACIÓN CAMPESINA

EJERCICIOS COMUNITARIOS

CONSULTA POPULAR

EJERCICIOS COMUNITARIOS

MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD
Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

EJERCICIOS COMUNITARIOS

RECONOCIMIENTO DEL CAMPESINADO


COMO SUJETO POLÍTICO Y DE DERECHOS

EJERCICIOS COMUNITARIOS

REFLEXIONES

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

HISTORIA DE LA LUCHA AGRARIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

SIGLAS Y ABREVIACIONES

Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina

Prólogo

Fotografía: www.pixabay.com.

L
es contamos que, en el año 2017, el Instituto de Estudios Intercultura-
les (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el marco del
convenio 556 de 2017 con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y del
convenio 460 de 2017 con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), ade-
lantó una serie de espacios formativos que posibilitaron el fortalecimiento
organizativo de comunidades campesinas.

Es así que, junto con las comunidades campesinas vinculadas a la Asocia-


ción Nacional de Usuarios Campesinos ANUC regiones Sur y Caribe, la Mesa
Campesina del Cauca, en la que se articula el Comité de Integración del
Macizo Colombiano (CIMA), Coordinador Nacional Agrario (CNA), Proceso
de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC), la Federación
Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) y el Movimiento
Campesino de Nariño, se desarrolló una estrategia formativa, que culminó
con la certificación del diplomado “Sembrar autoridad, cosechar autono-
mía en nuestros territorios”.

A lo largo del proceso formativo se trataron puntos de interés territorial y


regional. En la medida en que transcurrieron los módulos y las sesiones, se
escucharon historias, opiniones y vivencias, reconstruyendo saberes e inter-
cambiando conocimientos. Nos enfrentamos a la realidad del país, a los
retos de la paz, a lo terrible del conflicto latente en los territorios rurales y a
la voluntad que campesinas y campesinos, día a día, han demostrado por

6
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

construir un país diferente. Entre tanto, esta construcción de conocimientos


se ha convertido en un espacio constante de encuentro, en el que se han
visibilizado propuestas territoriales a nivel local y regional, desde la voz e in-
cidencia de los participantes, en la gestión de ideas y propuestas.

En suma, Siembra campesina: material para el trabajo territorial y comu-


nitario de las comunidades campesinas, hace parte de una estrategia de
formación integral para las comunidades rurales, en especial las comunidades
campesinas. Es el resultado de la construcción de saberes y conocimientos
en doble vía: la universidad y las comunidades rurales, en tanto deja en evi-
dencia la importancia de reconocer esos “otros” saberes que están fuera del
canon universitario.

La cartilla pone de presente la necesidad de una construcción organizada


y política del campesinado desde otros lenguajes, teniendo en cuenta el
cambio generacional; de manera que el objetivo es brindar herramientas
de liderazgo social, político y comunitario a las comunidades campesinas.
En este sentido, se podrá ubicar un resumen introductorio de cada uno de
los temas propuestos, junto con la correspondiente infografía temática y las
preguntas orientadoras sobre el tema tratado.

Las infografías como medio de trabajo, son cruciales ya que representan, un


instrumento de trabajo en doble vía; permite conocer y analizar el tema desde
lo visual y, es una herramienta para que los usuarios expliquen el tema de
manera clara a sus comunidades. Se trata de una herramienta que vincula
colores, gráficos y texto, precisamente con el fin de ajustarse a las necesidades
de quien la utilice. De esta forma, el resumen introductorio permitirá situar
el tema trabajado y generar las primeras reflexiones al respecto.

Las preguntas orientadoras fortalecerán el trabajo comunitario, permitiendo la


dinamización de los procesos populares y la apropiación de los temas. Estas
preguntas, como bien se ha considerado, pueden desarrollarse en el marco
de un encuentro, una asamblea, una minga o cualquier tipo de trabajo co-
munitario. Nosotros preferimos que sean analizadas desde el núcleo veredal
-familia, vecinos-, seguido del núcleo municipal, departamental, y de ser el
caso, regional. ¡Pero es una herramienta para ustedes!

¿Qué temas se desarrollan en Siembra campesina? Los temas que hacen


parte de la cartilla, son: cronología de la lucha campesina, ordenamiento
territorial, economía campesina, mujer rural, educación campesina, con-
sulta popular, interculturalidad y reconocimiento del campesinado como
sujeto político y de derechos. Es importante destacar que estos temas fue-
ron reconocidos como estratégicos por las comunidades y organizaciones
campesinas participantes en los espacios formativos.

Al final de la cartilla se pueden encontrar las referencias, lo que permite com-


prender de manera integral el devenir histórico del movimiento campesino
y, además, comprender las dinámicas, luchas y reivindicaciones actuales.

7
Siembra Campesina

Para finalizar, junto con la cartilla se entregará una multimedia interactiva


digital que recopila los diferentes temas tratados en cada uno de los di-
plomados, se anexan fotografías, talleres, presentaciones y relatorías de los
módulos de los espacios de formación, que posibilita robustecer el trabajo
social a nivel territorial. Resalta en este punto el hecho de que los contenidos
desarrollados fueron orientados también por las mismas organizaciones.

Por lo tanto, esta cartilla está inspirada en Robert, Octavio, Jesús, Ofelia,
Edwin, Zenaida, Nilsa, Omar, Carlos, Gisela, Norma, Nilson, César, Eliécer,
David, Rosa, Enoc, Mildred, Victoria, Julio, Olga, Víctor, Juan, Camilo, Walber-
to, Paulina, Rosmy, Eriberta, Didimo, Bella, Jimena, Emilio, Paola, Vanessa,
Fanny, Luis, Andrea… En fin, muchos nombres más, todas y todos, lideresas y
líderes, que hacen parte del movimiento campesino en los departamentos
de Nariño, Cauca, Caquetá, Huila, Córdoba, Sucre, César, Bolívar, Magdalena,
Atlántico, Putumayo y Valle del Cauca.

Por: Katerine Alejandra Duque Duque.

Fotografía: www.pixabay.com.

8
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Fotografía: Carlos Duarte Torres.


Siembra Campesina

Participantes
Como bien lo venimos contando, para el desa- Movimiento Campesino de Nariño
rrollo de los Espacios de Fortalecimiento Orga-
nizativo, el Instituto de Estudios Interculturales El Movimiento Campesino de Nariño surge a
(IEI), junto con la Agencia Nacional de Tierras raíz del Paro Nacional Agrario del 2013 y está
(ANT) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), conformado por varias organizaciones del de-
respectivamente, contó con la participación de partamento de Nariño, con presencia en las
cuatro (4) procesos campesinos cuya incidencia subregiones Centro, Abades, Guambuyaco,
se destaca en las regiones suroccidental y norte Sabana, Obando, Occidente, Pie de Monte Cos-
del país. En total, se contó con la participación tero, Cordillera, Junambú, Río Mayo, Pacífico Sur,
de 234 personas, en la que se destaca una activa Sanquianga y Telembí. En el 2017, el Movimiento
participación de mujeres y de jóvenes. inició el proceso formativo con la participación
de 74 personas.
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
-ANUC- REGIÓN SUR Mesa Campesina Del Cauca CIMA/CNA-PUP-
SOC/FENSUAGRO
La Asociación Nacional de Usuarios Campesi-
nos es una organización de carácter nacional, La Mesa Campesina del Cauca es una articu-
creada mediante el Decreto 755 de 1967 por lación a nivel departamental de los procesos
el Gobierno Nacional, con representación a campesinos del Comité de Integración del Ma-
nivel departamental y municipal. Para el caso cizo (CIMA), miembro del Coordinador Nacional
de la región sur, participaron personas afiliadas Agrario (CNA) y del Proceso de Unidad Popular
a la ANUC, líderes y lideresas campesinas de del Sur Occidente Colombiano (PUPSOC), miem-
los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, bro de la Federación Nacional Sindical Unitaria
Nariño, Putumayo, Caquetá y Huila. Para el Agropecuaria (FENSUAGRO). En el 2017 se llevó
2017, participaron 45 personas, tratándose de a cabo el cuarto espacio formativo con la Mesa,
la tercera cohorte que hace parte de espacios contando con la participación de 70 personas.
de formación de este tipo.
Con mucha alegría compartimos las fotos de
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos las y los campesinos que obtuvieron su diplo-
-ANUC- REGIÓN CARIBE ma. Su diploma, que tal como lo resaltaron,
va más allá de la entrega formal: evidencia el
Para el caso de la región Caribe, participaron interés de seguir aprendiendo sin importar la
personas afiliadas a la ANUC, líderes y lideresas edad o el grado de escolaridad; es la posibili-
campesinas de los departamentos de Córdoba, dad de mostrar sus experiencias territoriales y
Sucre, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Para el de construir un espacio de encuentro con per-
2017 participaron 45 personas, tratándose igual- sonas que comparten el mismo departamento,
mente de la tercera cohorte que hace parte de municipio o región.
espacios de formación de este tipo.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

CRONOLOGÍA DE LA
LUCHA CAMPESINA

Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina

Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.

L
a historia de la legislación agraria y, de manera paralela, la lucha de los
movimientos sociales y agrarios en Colombia, se remonta a los inicios
del siglo XX. No obstante, esa misma lucha sigue vigente y toma forma
en las diferentes iniciativas de reivindicación de los derechos propios
de los campesinos, con quienes el Estado colombiano guarda un sinnúmero
de deudas históricas vinculadas, en la mayoría de los casos, al acceso ade-
cuado a la tierra y con ello a la garantía de sus derechos fundamentales, lo
que llevó al conflicto armado en nuestro país.

Sin duda alguna, conocer el desarrollo histórico de esta lucha posibilita no


solo definir un punto de partida sobre el cual continuar trabajando desde
las organizaciones campesinas en pro de su reconocimiento como sujetos
políticos y de derechos, sino que también atiende a visibilizar a los prota-
gonistas de la misma a partir del encuentro con su propia versión de la
historia, sus formas de representación y simbolización de los hechos de los
que fueron y siguen haciendo parte.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Ejercicios comunitarios

1. Realice una línea de tiempo en donde ubique las fechas que usted consi-
dera importantes para comprender la lucha campesina de su organización
veredal, municipal y departamental (si es el caso).

Materiales:
• Papel Craff.
• Fichas bibliográficas.
• Colores.
• Marcadores.
• Fotografías.

Para este ejercicio es importante contar con líderes históricos, que pueden
ser los mayores o los abuelitos que vivieron o recuerdan las fechas.

2. Escriba o nombre las leyes y/o normas que usted considera son impor-
tantes para el campesinado, ¿Por qué son importantes? Explique.

3. Haga mención de cinco movilizaciones de carácter nacional y/o de pa-


ros del sector campesino en los que usted participó o de los que escuchó.
Utilice prensa, memoria viva, fotos y demás herramientas para construir la
memoria histórica.
Siembra Campesina

ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.

E
l territorio se entiende como la interrelación entre los factores bio-
físicos -asociados con la noción de un espacio físico concreto- y de
los factores culturales, propios de los seres humanos. En este sentido,
reflexionar en torno al ordenamiento territorial adquiere vital impor-
tancia al comprender la planeación y gestión de la relación entre dichos
factores, relación que guarda una inconmensurable diversidad como res-
puesta al igualmente diverso universo de seres humanos y de los distintos
significados que para ellos tienen el mismo territorio.

Se deriva de lo anterior el hecho de que, en efecto, ordenar el territorio


requiere un tránsito necesario debido a la identificación y gestión de los
conflictos que surgen a raíz de las -incluso opuestas- formas de asumir la
territorialidad, pasando con ello por el reconocimiento del multiculturalismo
y la promoción de la construcción de relaciones interétnicas e interculturales
sobre la base del respeto. Así pues, conocer cómo se ordena el territorio sobre
la base de diferencias étnicas y culturales (entre otras), posibilita también
el encuentro de puntos comunes entre la diversidad.
Siembra Campesina

Ejercicios comunitarios

1. Ubique en un mapa su vereda, municipio y departamento, y detalle: fuen-


tes hídricas, relieve, carreteras, límites, figuras de ordenamiento territorial.

Materiales:
• Colores.
• Marcadores.
• Papel Craff.
• Hilo.
• Plastilina.

2. Responda las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante ordenar el territorio?

¿Qué es la territorialidad campesina?

¿Qué figuras territoriales comunitarias existen en su territorio (Zona de Re-


serva Campesina, Territorio Campesinos Agroalimentario/Agroambiental,
Títulos Colectivos de Comunidades Negras, Resguardos Indígenas)?

¿Qué son las Zonas de Reserva Campesina y los Territorios Campesinos


Agroalimentarios?

¿Qué figuras de ordenamiento ambiental existen en mi territorio?

¿Existen figuras de ordenamiento productivo? ¿Cuáles?


Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

ECONOMÍA
CAMPESINA

Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.


Siembra Campesina

Fotografía: www.pixabay.com.

Y
a que la razón fundamental del conflicto en Colombia tiene que ver
con la distribución inequitativa de la tierra, la falta de oportunidades
y garantías para los habitantes de los sectores rurales y su escasa (a
veces incluso nula) participación en los espacios de decisión política,
es importante dar cuenta de las alternativas económicas y productivas que
han desarrollado, de manera autónoma, diferentes grupos poblacionales.

Siendo así, dada la estructura productiva del agro en nuestro país, funda-
mentalmente sustentada en modelos y formas de producción caracterís-
ticos del libre mercado, la empresa agropecuaria capitalista y el latifundio
ganadero, saltan a la vista ejercicios de producción familiar y comunitarias,
enmarcadas en lo que podemos llamar un ejercicio de economía campesina
que plantea alternativas para la comercialización de los productos agrícolas,
soberanía alimentaria, custodios de semillas, agroecología y el cuidado del
medio ambiente. La economía campesina así se constituye no solo en una
apuesta por un modelo y formas de producción particulares, sino también
en una apuesta político-organizativa de las comunidades campesinas que
la practican.

Finalmente, analizar los retos y perspectivas de la economía campesina


permite hablar de la diversidad de formas de producción en el sector rural.
Al hablar del trabajo de la tierra en diferentes escalas, podemos dar cuenta
de que la relación con la tierra sobrepasa el factor productivo y económico,
y se relaciona con la historia, cultura, y, las relaciones sociales y políticas de
una comunidad rural.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Ejercicios comunitarios

1. Realice un calendario productivo anual en el que señale qué productos


siembra y cosecha en cada mes. También, indique los meses de descanso
del suelo.

Materiales:
• Colores.
• Marcadores.
• Papel Craff.
• Hilo.
• Semillas.
• Cartulina.

2. Responda las siguientes preguntas:

¿Qué productos siembra en la huerta o parcela?

¿Cómo comercializa los productos que siembra?

¿Cómo puede impulsar un banco de semillas nativas en su territorio ve-


redal o municipal?

¿Qué prácticas agroecológicas reconoce existen y cuáles pone en práctica?

¿Cómo pueden fortalecer los mercados campesinos e intercambio de


semillas y productos?
Siembra Campesina

MUJER
RURAL

Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.


Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Fotografía: Kevin Nieto Vallejo.

E
l desarrollo humano comprende no solo el incremento de los facto-
res económicos en los contextos en que se encuentran las personas,
incluye también el incremento de las capacidades con que estas
cuentan para el logro efectivo de sus objetivos, es decir, para el logro
de su desarrollo personal. De esta forma, se entiende cómo la inclusión abar-
ca mucho más que el reconocimiento institucional de los derechos, pues
compete a la totalidad de los actores que hacen parte del contexto en que
se desenvuelven las personas, pues es el conjunto de actores (y factores) del
entorno lo que en últimas posibilita o coarta las capacidades de los sujetos.

Partiendo de esta idea y evidenciando las desigualdades sociales contex-


tuales que históricamente han limitado las capacidades de las mujeres
con respecto a los hombres, surge el requisito indispensable que, en el
desarrollo humano particularmente del campo (siendo en la ruralidad
donde se acentúan más las desigualdades con base en el género), tiene el
reconocimiento la mujer.

Hablar de mujer rural nos conduce a fijar la vista en el pasado histórico en


que se circunscriben las luchas feministas en el mundo y en nuestro país.
Revisar su historia permite constatar las dimensiones de su misma lucha y
evidenciar cómo históricamente la mujer ha tenido un lugar fundamental
en el ejercicio de las labores agrícolas y agropecuarias las comunidades ru-
rales, lo que sin embargo no ha significado un reconocimiento acorde con
su papel. Al mismo tiempo permite comprender que, pese a los avances y
espacios ganados en su lucha, queda todavía un largo camino por recorrer
para garantizar que el contexto no limite las capacidades de las mujeres y
que por el contrario, favorezca la igualdad de género.

El análisis con perspectiva histórica de la mujer rural, posibilita reconocerla


como parte fundamental en la economía productiva y la economía del
cuidado. Sin duda, la mujer ha resistido el conflicto armado; ha mantenido
lógicas organizativas comunitarias y es por ella que la economía campesina
es fuerte y crucial.
Siembra Campesina

Ejercicios comunitarios

Nombre las lideresas históricas de su ¿Cuál es el papel de la mujer en su


comunidad y/u organización campesi- comunidad y por qué es importante
na, ¿Por qué son importantes? reconocerlo?

Realice un censo comunitario para ¿Cómo fortalezce y empodera a muje-


saber cuántas mujeres hay en su terri- res de su organización o comunidad?
torio, preguntando el nivel educativo
y su labor.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

EDUCACIÓN
CAMPESINA

Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina

Fotografía: www.pixabay.com.

C
ontinuando con la línea de reconocimiento de la diversidad étnica
y cultural en nuestro país y la necesidad que surge de atender las
necesidades particulares de cada territorio, aparece la cuestión acer-
ca de la educación como una vía idónea para lograr estos objetivos.
No obstante, es evidente la dificultad en cuanto a cobertura, permanencia y
calidad de la educación en Colombia en los territorios rurales. En esta última
es crucial considerar los obstáculos derivados del particular impacto que el
conflicto armado ha tenido en el campo y sus pobladores.

Hablar de Educación evoca apuestas educativas que posibiliten atender


las necesidades, inquietudes y apuestas de los jóvenes de la ruralidad. En
consecuencia, una Educación con cobertura permitiría que haya acceso
para el 10% de la niñez y los jóvenes del campo, con pertinencia, enfoca-
da en las necesidades territoriales y las dinámicas propias campesinas y
con calidad; una Educación con docentes formados y conocedores de las
dinámicas territoriales, con programas de alimentación que fortalezcan la
economía de la región y las apuestas de economía campesinas, junto con
una infraestructura adecuada para el proceso formativo.

De esta manera, pensar en Educación rural remite también a reflexionar


sobre la reivindicación que en ella toma lugar las demandas que histórica-
mente han manifestado los movimientos sociales, y así asumir la Educación
como un derecho fundamental y un bien común, es decir, como un vehículo
para la transformación del campo y la construcción de paz.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Ejercicios comunitarios

¿En qué estado o condición


está la institución educativa ¿Qué espacios propios de la
de su territorio? Educación propia se desarrollan
desde la comunidad y/u organi-
zación a la que pertenece?

¿Qué dif icultades tiene la


Educación Campesina en su ¿Qué temas debería tratar
territorio? la Educación Campesina, te-
niendo en cuenta la dinámica
regional y territorial de la co-
munidad a la que pertenece?
¿Cuál es el marco normativo
que posibilita hablar de Edu-
cación Campesina?

¿Cómo aportan los docentes


de las instituciones educati-
vas a su comunidad?
Siembra Campesina

CONSULTA
POPULAR

Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.


Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.

E
n Colombia existen diversos mecanismos de participación ciudada-
na, con el objetivo de garantizar la incidencia de la población civil
en las políticas públicas y apuestas legislativas. En consecuencia, la
consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana a
través del cual se solicita al pueblo que se pronuncie sobre un aspecto en
específico y de interés comunitario, respondiendo a una pregunta cerrada
(con un sí o un no). Al tratarse de un mecanismo de participación directa, la
consulta popular refuerza sobretodo la democracia en nuestro país, por lo
que es importante reconocer los pasos y las dinámicas para hacer efectivo
este mecanismo.
Siembra Campesina

Ejercicios comunitarios

¿Qué es y para qué sirve la ¿Quién puede convocar una


consulta popular? consulta popular?

¿Qué tipos de consultas popu- ¿Cuáles son los pasos para


lares existen? realizar una consulta popular
de origen ciudadano?

Teniendo en cuenta los retos


que existen en mi territorio,
¿sería importante realizar una
consulta popular? ¿Por qué?
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

MULTICULTURALIDAD,
INTERCULTURALIDAD Y
DIÁLOGO INTERCULTURAL

Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina

Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.

L
a relación entre multiculturalismo e interculturalidad toma cada vez
mayor fuerza en un Estado que se reconoce a sí mismo como multi-
cultural y pluriétnico, a pesar de esto los conflictos entre poblaciones
étnica y culturalmente diferenciadas están lejos de desaparecer. Sobre
todo, teniendo en cuenta las disputas que surgen entre comunidades indí-
genas, afrodescendientes y campesinas precisamente por el reconocimiento
diferenciado de derechos y las repercusiones que esto puede tener en su
vida cotidiana.

En este sentido, vale la pena reflexionar incluso en torno a las repercusiones


que el modelo multicultural ha tenido en el caso colombiano, teniendo siem-
pre en mente las ventajas que puede significar para una sociedad fijarse más
en aquello que une que en aquellos aspectos que los diferencia. No se trata
de negar que el modelo multicultural ha significado un avance en materia
de reconocimiento a comunidades étnicas, sino más bien de comprender
que, la apuesta intercultural debe ir mucho más allá del reconocimiento de
las múltiples identidades presentes en nuestra Nación, para preocuparse por
la calidad de las relaciones entre sujetos étnica y culturalmente distintos.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Ejercicios comunitarios

¿Qué es la multiculturalidad y ¿Qué implicaciones tiene la


la interculturalidad? ¿Qué las interculturalidad en sus te-
diferencia? rritorios?

¿Cuál es el papel del Estado ¿Qué grupos étnicos y cultu-


frente a la diversidad étnica rales existen en nuestro país?
y cultural en Colombia? ¿Cuáles están en su territorio?

¿Cuál es el marco jurídico que ¿Qué es el diálogo intercultu-


los protege a ustedes? ral? ¿Cuáles son sus pasos?
Siembra Campesina

RECONOCIMIENTO
DEL CAMPESINADO
COMO SUJETO POLÍTICO
Y DE DERECHOS

Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.

U
n sujeto político es toda persona, colectivo o movimiento social
con aspiraciones sobre la plenitud de derechos políticos y civiles,
así como sociales, económicos, culturales y ambientales (DESCA),
es decir, es aquel sujeto que exige una serie de condiciones para
que el goce efectivo de sus derechos sea real.

Decir que el campesinado es un sujeto político y de derechos tiene que


ver con lo que significa ser campesino, en otras palabras, con aquello que
constituye la identidad campesina, como lo es su particular forma de rela-
cionarse con la tierra; como segunda medida, el campesinado como sujeto
político abarca la definición de sus derechos, al afirmar que merecen especial
protección por parte del Estado.

Si bien todavía no hay un consenso definitivo sobre lo que significa ser cam-
pesino, sí es posible identificar importantes avances en este sentido, tanto
a nivel internacional, con el proyecto de Declaración sobre los Derechos de
los campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales por parte
de la ONU, como numerosas iniciativas de orden nacional.

Este proceso, de disputa social y política, ha traído consigo visibilización


de la cultura campesina, a partir del autorreconocimiento de las prácticas
cotidianas asociadas al proceso identitario, tales como: economía campe-
sina, agricultura familiar, producción de alimentos conforme al cuidado
del ambiente y manejo de semillas, educación propia, salud diferencial,
ordenamiento territorial, entre otros.
Siembra Campesina

Ejercicios comunitarios

Describa qué significa ser ¿Qué se ha hecho para el


campesino y campesina en su reconocimiento del campe-
territorio. sinado a nivel internacional y
nacional?

¿Qué se necesita para ser re- ¿Por qué es importante el


conocido como sujeto político campesinado en Colombia?
y de derechos?
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

REFLEXIONES

Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina

E
ste trabajo mancomunado pretende demostrar la importancia de
construir el conocimiento desde otras orillas, menos académicas
o de-construyendo lo académico. Es el resultado de reuniones, en-
cuentros, visitas, caminatas, charlas y tintos a la vera del camino, de
los talleres y las clases que desarrollamos con el entusiasmo de cada una y
uno de los participantes.

Por lo tanto, la cartilla Siembra Campesina, pretende ser un instrumento


más del trabajo tan ardúo que han adelantado las comunidades campesinas
en todo el territorio Nacional, aportando a sus reivindicaciones históricas, al
ordenamiento territorial, la economía campesina, la educación campesina,
y la mujer rural. Insiste en rescata las relaciones rurales desde la intercultu-
ralidad y resalta la importancia de los mecanismos de participación ciuda-
dana. Por último, esta cartilla aporta de alguna manera al reconocimiento
del campesinado como sujeto político y de derechos, por lo tanto, es un
medio para comprender y reconocer esta exigencia.

Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.


Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

REFERENCIAS
LEGISLATIVAS

Fotografía: Kevin Nieto Vallejo.


Siembra Campesina

Ley 28 de 1932: sobre reformas civiles (régimen patrimo- Ley 30 de 1988: por la cual se modifican y adicionan
nial en el matrimonio), mediante la cual se reconocen las Leyes 135 de 1961, 1a. de 1968 y la 4a. de 1973, y se
los derechos civiles de las mujeres en Colombia. Más co- otorgan unas facultades al Presidente de la República.
nocida como Ley de la “emancipación económica de la Diario Oficial No. 38.264. Congreso de Colombia.
mujer”. Diario Oficial No. 22.139. Congreso de Colombia.
Ley 21 de 1991: por medio de la cual se aprueba el
Ley 2 de 1959: por el cual se dictan normas sobre eco- Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en
nomía forestal de la Nación y conservación de recursos países independientes, adoptada por la 76 reunión de
naturales renovables. Congreso de Colombia. la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1989. Diario
Oficial No. 39.720. Congreso de Colombia.
Ley 8 de 1959: por la cual se aprueban las convenciones
interamericanas sobre concesión de los derechos civiles Sentencia T - 423 de 1992: derecho a la vivienda. Corte
y los derechos políticos de la mujer. Diario Oficial No. Constitucional de la República de Colombia.
29.927. Congreso de Colombia.
Sentencia C - 006 de 2002: demanda de inconstitucio-
Ley 135 de 1961: sobre la reforma social agraria. Diario nalidad contra el Artículo 45 de la Ley 160 de 1994, “por
Oficial No. 30.691. Congreso de Colombia. la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma agraria
y Desarrollo Rural Campesino; se establece un subsidio
Decreto 755 de 1967: por el cual se establece un regis- para la adquisición de tierras; se reforma el Instituto
tro de usuarios de servicios públicos y se promueve su Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras
asociación. Diario Oficial No. 32.225. Presidencia de la disposiciones”. Corte Constitucional de la República de
República de Colombia. Colombia.

Ley 89 de 1890: por la cual se determina la manera Ley 70 de 1993: por la cual se desarrolla el Artículo
como deben ser gobernados los salvajes que vayan re- transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial
duciéndose a la vida civilizada. Congreso de Colombia. No. 41.013. Congreso de Colombia.

Ley 22 de 1981: por medio de la cual se aprueba la Decreto 1088 de 1993: por el cual se regula la creación
“Convención internacional sobre la eliminación de de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicio-
todas las formas de discriminación racial”, adoptada nales Indígenas. Presidencia de la República de Colombia.
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la
Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y Ley 115 de 1994: por la cual se expide la Ley General de
abierta a la firma el 7 de marzo de 1966. Diario Oficial Educación. Congreso de Colombia.
No. 35.711. Congreso de Colombia.
Ley 134 de 1994: por la cual se dictan normas sobre
Ley 51 de 1981: por medio de la cual se aprueba la mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial
“Convención sobre la eliminación de todas las formas de No. 41.373. Congreso de Colombia.
discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asam-
blea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre Ley 152 de 1994: por la cual se establece la Ley Orgánica
de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de del Plan de Desarrollo. Diario Oficial No. 41.450. Congreso
1980. Diario Oficial No. 35.794. Congreso de Colombia. de Colombia.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Ley 160 de 1994: por la cual se crea el Sistema Nacio- Decreto 2249 de 1995: por el cual se conforma la
nal de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, Comisión Pedagógica de Comunidades Negras que
se establece un subsidio para la adquisición de tierras, trata el Artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Diario Oficial
se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma No. 42.163. Presidencia de la República de Colombia.
Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
No. 41.479. Congreso de Colombia. Ley 294 de 1996: por la cual se desarrolla el Artículo
42 de la Constitución Política y se dictan normas para
Decreto 1371 de 1994: por el cual se conforma la prevenir, remediar y sancionar la violencia Intrafamiliar.
Comisión Consultiva de Alto Nivel que trata el Artícu- Diario Oficial No. 42.836. Congreso de Colombia.
lo 45 de la Ley 70 de 1993. Diario Oficial No. 41.417.
Congreso de Colombia. Decreto 1396 de 1996: por medio del cual se crea
la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos
Sentencia C - 223 de 1994: demanda de inconstitu- Indígenas y se crea el programa especial de atención
cionalidad contra el Artículo 87 de la Ley 135 de 1961. a los pueblos indígenas. Diario Oficial No. 42.853. Pre-
Corte Constitucional de la República de Colombia. sidencia de la República de Colombia.

Ley 248 de 1995: por medio de la cual se aprueba Decreto 1397 de 1996: por el cual se crea la Comisión
la convención internacional para prevenir, sancionar Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanen-
y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en te de Concertación con los pueblos y organizaciones
la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de indígenas, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
1994. Diario Oficial No. 42.171. Congreso de Colombia. No. 42.853. Presidencia de la República de Colombia.

Decreto 0804 de 1995: por medio del cual se regla- Decreto 1627 de 1996: por el cual se reglamenta el
menta la atención educativa para grupos étnicos. Artículo 40 de la Ley 70 de 1993. Presidencia de la
Presidencia de la República de Colombia. República de Colombia.

Decreto 2164 de 1995: por el cual se reglamenta Decreto 1122 de 1998: por el cual se expiden normas
parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afroco-
en lo relacionado con la dotación y titulación de lombianos en todos los establecimientos de educa-
tierras a las comunidades indígenas para la consti- ción formal del país, y se dictan otras disposiciones.
tución, reestructuración, ampliación y saneamiento Presidencia de la República de Colombia.
de los resguardos indígenas en el territorio nacional.
Diario Oficial No. 42.140. Presidencia de la República Decreto 1320 de 1998: por el cual se reglamenta la
de Colombia. Consulta Previa con las comunidades indígenas y
negras para la explotación de los recursos naturales
Decreto 2248 de 1995: por el cual se subroga el dentro de su territorio. Diario Oficial No. 43.340. Pre-
Decreto 1371 de 1994, se establecen los parámetros sidencia de la República de Colombia.
para el Registro de Organizaciones de base de las
Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones. Ley 581 del 2000: por la cual se reglamenta la adecua-
Diario Oficial No. 42.163. Presidencia de la República da y efectiva participación de la mujer en los niveles
de Colombia. decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder
Siembra Campesina

público, de conformidad con los Artículos 13, 40 y 43 Ley 1151 de 2007: derogado por el Artículo 276, Ley
de la Constitución Nacional, y se dictan otras disposi- 1450 de 2011, salvo los Artículos 11, 13, 14, 15, 19, 21,
ciones. Diario Oficial No. 44.026. Congreso de Colombia. 22, 24, 25, 27, 28, 31, 39, 49, 50, excepto su tercer inciso,
62, 64, 67; los incisos primero y tercero del 69, 70, 71, 76,
Ley 649 de 2001: por la cual se reglamenta el Artículo 80, 82, 87, 88, 89, 90, 91, 97, 98, 106, 110, 112, 115, 118,
176 de la Constitución Política de Colombia. Diario Ofi- 121, 126, 127, inciso primero del 131, 138, 155 y 156.
cial No. 44.371. Congreso de Colombia. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional
1924 de 2009. Reglamentada también parcialmente
Ley 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas por el Decreto Nacional 2190 de 2009 y reglamentada
en materia de recursos y competencias de conformidad parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010.
con los Artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo
01 de 2001) de la Constitución Política, y se dictan otras NOTA: La Corte Constitucional, mediante la Sentencia
disposiciones para organizar la prestación de los servicios C-461 de 2008, declaró EXEQUIBLE la Ley 1151 de 2007,
de educación y salud, entre otros. Congreso de Colombia. en el entendido de que se suspenderá la ejecución de
cada uno de los proyectos, programas o presupuestos
Ley 725 de 2001: por la cual se establece el Día Nacio- plurianuales incluidos en la misma que tengan la po-
nal de la Afrocolombianidad. Diario Oficial No. 44.662. tencialidad de incidir directa y específicamente sobre
Congreso de Colombia. pueblos indígenas o comunidades étnicas afrodescen-
dientes, hasta tanto no se realice de forma integral y
Sentencia C – 169 de 2001: revisión constitucional del completa la consulta previa específica exigida por el
proyecto de ley número 025/99 Senado y 217/99 Cámara, bloque de constitucionalidad, de conformidad con las
“por la cual se reglamenta el Artículo 176 de la Consti- pautas trazadas para ello por la jurisprudencia consti-
tución Política de Colombia”. Corte Constitucional de la tucional. Por la cual se expide el Plan Nacional de De-
República de Colombia. sarrollo 2006-2010. Diario Oficial No. 46.700. Congreso
de Colombia.
Ley 731 del 2002: por la cual se dictan normas para
favorecer a las mujeres rurales. Diario Oficial No. 44.678. Decreto 4181 de 2007: por el cual se crea la Comisión
Congreso de Colombia. Intersectorial para el avance de la población afrocolom-
biana, palenquera y raizal. Presidencia de la República
Decreto 2998 de 2003: por el cual se reglamentan los de Colombia.
Artículos 24 y 26 de la Ley 731 de 2002. Diario Oficial
No. 45.350. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 3770 de 2008: por el cual se reglamenta la Co-
misión Consultiva de alto nivel de comunidades negras,
Decreto 3323 de 2005: por el cual se reglamenta el proceso afrocolombianas, raizales y palenqueras; se establecen
de selección mediante concurso para el ingreso de etnoe- los requisitos para el Registro de Consejos Comunitarios
ducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente; y Organizaciones de dichas comunidades, y se dictan
se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.123. Ministerio
disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. del Interior y de Justicia de la República de Colombia.
Delegatario de funciones presidenciales, en virtud del
Decreto 140 de 2006: por el cual se modifica parcial- Decreto 3539 del 16 de septiembre de 2008 en ejer-
mente el Decreto 3323 de 2005. cicio de sus facultades constitucionales y legales, en
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

especial las que le confiere el Artículo 189 numeral 11 cia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan
de la Constitución Política y 45 de la Ley 70 de 1993. otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.186. Congreso
Congreso de Colombia. de Colombia.

Ley 1413 de 2010: por medio de la cual se regula la Decreto 870 de 2014: por el cual se regula un espacio
inclusión de la economía del cuidado en el sistema de de interlocución y participación con las Organizaciones
cuentas nacionales, con el objeto de medir la contribu- de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que
ción de la mujer al desarrollo económico y social del país se denominará Mesa Única Nacional. Presidencia de la
y como herramienta fundamental para la definición e República de Colombia.
implementación de políticas públicas. Diario Oficial No.
47.890. Congreso de Colombia. Decreto 1953 de 2014: por el cual se crea un régimen es-
pecial con el fin de poner en funcionamiento los territorios
Ley 1450 de 2011: por la cual se expide el Plan Nacio- indígenas respecto a la administración de los sistemas
nal de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial No. 48.102. propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso
Congreso de Colombia. expida la ley de que trata el Artículo 329 de la Constitu-
ción Política. Presidencia de la República de Colombia.
Ley 1454 de 2011 – Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial (LOOT): por la cual se dictan normas orgáni- Decreto 2333 de 2014: por el cual se establecen los
cas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras mecanismos para la efectiva protección y seguridad
disposiciones. Diario Oficial No. 48.115. Congreso de jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos
Colombia. ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos
Ley 1482 de 2011: por medio de la cual se modifica el indígenas, acorde con lo dispuesto en los Artículos 13 y
código penal y se establecen otras disposiciones. Diario 14 del Convenio 169 de la OIT, y se adicionan los Artículos
Oficial No. 48.270. Congreso de Colombia. 13,16 Y 19 del Decreto 2664 de 1994. Presidencia de la
República de Colombia.
Decreto 4633 de 2011: por medio del cual se dictan Sentencia T - 488 de 2014: acción de tutela interpuesta
medidas de asistencia, atención, reparación integral y por Gerardo Escobar Niño contra la Oficina de Registro
de restitución de derechos territoriales a las víctimas de Instrumentos Públicos de Paz de Ariporo (Casanare) y
pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. otros. Corte Constitucional de la República de Colombia.
Diario Oficial No. 48.278. Presidencia de la República
de Colombia. Ley estatutaria 1757 de 2015: por la cual se dictan dis-
posiciones en materia de promoción y protección del
Decreto 2163 de 2012: por el cual se conforma y regla- derecho a la participación democrática. Diario Oficial
menta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comu- No. 49.565. Congreso de Colombia.
nidades Negras, Raizales y Palenqueras y se dictan otras
disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2369 de 2015: por el cual se modifica la es-
tructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ley 1719 de 2014: por la cual se modifican algunos Presidencia de la República de Colombia.
Artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004, y se
adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia Decreto 2365 de 2015: por el cual se suprime el Instituto
de las víctimas de violencia sexual, en especial la violen- Colombiano de Desarrollo Rural, se ordena su liquida-
Siembra Campesina

ción y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la Decreto 902 de 2017: por el cual se adoptan medidas
República de Colombia. para facilitar la implementación de la Reforma Rural
Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de
Decreto 2363 de 2015: por el cual se crea la Agencia tierras, específicamente el procedimiento para el acceso
Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura. y formalización y el Fondo de Tierras.

Decreto 2364 de 2015: por el cual se crea la Agencia Decreto 893 de 2017: por el cual se crean los Programas
de Desarrollo Rural, ADR, se determina su objeto y su de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.
estructura orgánica.
Decreto 896 de 2017: por el cual se crea el Programa
Decreto 2366 de 2015: por el cual se crea la Agencia de Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso
Renovación del Territorio, ART, se determina su objetivo ilícito, PNIS.
y estructura.
Ley 1876 de 2017: por medio de la cual se crea el Sis-
Decreto 882 de 2017: por el cual se adoptan normas tema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan
sobre la organización y prestación del servicio educativo otras disposiciones.
estatal y el ejercicio de la profesión docente en zonas
afectadas por el conflicto armado. Presidencia de la Resolución 1817 de 2017. Ministerio del Interior, crea-
República de Colombia. ción del Grupo de Asuntos Campesinos.

Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

HISTORIA DE LA
LUCHA AGRARIA

Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.


Siembra Campesina

1905 Ley 56 de 1905. Permitió aumentar las


tierras baldías adjudicadas a los colo-
nos y reducir adjudicadas a los tenedores de bonos.
rador agrario, el Fondo Nacional Agrario, las Corpo-
raciones Regionales y crea también las Unidades
Agrícolas Familiares (UAF). Se formó el Comité Na-
cional Agrario, cuyo objetivo para la reforma agraria

1928 Ligas Campesinas. La conformación


de las ligas campesinas fue incentiva-
da por los sindicatos agrarios; era conformado por
era la dotación de tierras a campesinos carentes de
ellas, la adecuación de tierras para incorporarlas a
la producción y la dotación de servicios sociales
personas mestizas que se volvieron independientes básicos y otros apoyos complementarios.
y que tomaban territorios baldíos.

1936 Ley 200 de 1936. Conocida como la


Ley de Tierras, nace para solucionar los
1967 Decreto 755 de 1967. Creo la ANUC
mediante el Decreto 755 del 2 de
mayo de 1967, como una iniciativa oficial para fo-
conflictos agrarios de la época. Reafirmó el concepto mentar la participación directa de los campesinos
de la función social de la propiedad a través de la en el suministro de servicios estatales y en el proceso
explotación económica del predio, o en caso de de reforma agraria.
comprobarse el no uso, debería entregarse al Estado
en el término de diez años.
1968 Ley 1º de 1968. Esta ley, sobre Reforma
Social Agraria, abrió paso a la extinción

1944 Ley 100 de 1944. Declaró la utilidad


pública del contrato de aparcería. Se
prohíbe los cultivos permanentes a los aparceros y
de dominio por vía administrativa de las tierras
inadecuadamente explotadas y la entrega de la
tierra a los aparceros que la estuviesen trabajando.
la cesión del contrato. Además, extendió a 15 años
el término para la extinción de dominio de los pre-
dios no explotados. 1970 Congreso ANUC. El 7 de julio de 1970
se realizó el primer Congreso Nacional
de Usuarios Campesinos de Colombia en el salón

1945 Plan de Fomento Agrícola. Parte fun-


damental del primer Plan de Desarro-
llo del país, es considerado como el primer intento
elíptico del Capitolio Nacional de Bogotá, instala-
do por el presidente Carlos Lleras Restrepo. En ese
Congreso se constituyó oficialmente la ANUC, con
serio de planificar el desarrollo agrícola con base en la designación de una junta directiva nacional con
la normatividad que aseguraba a los propietarios un un representante por cada uno de los 22 departa-
respeto por sus derechos de propiedad. mentos y 2 intendencias asistentes, como también
el primer Comité ejecutivo.

1946 Fundación FANAL. Esta fue la Orga-


nización campesina más importante
hasta el surgimiento de la Asociación Nacional de 1971 Primeros Levantamientos Campesi-
nos. Se dan los primeros levantamien-
Usuarios Campesinos, ANUC. Se fundó con el apoyo tos campesinos de aparceros y arrendatarios.
de la iglesia católica y la Unión de Trabajadores de
Colombia. • Primeras tomas de predios liderados por la
ANUC. Ante la pasividad del INCORA para rea-

1947 Ley 75 de 1947. Divide al Ministerio de


Economía en dos: Ministerio de Indus-
tria y Comercio y, Ministerio de Minas de Agricultura
lizar una verdadera reforma agraria, la ANUC
promueve una jornada nacional de toma de
predios, ocupando a la fuerza 1250 predios ubi-
y Ganadería. cados en haciendas y latifundios improductivos.

1959 Ley 2 de 1959. Estableció y delimitó


siete zonas de Reserva Forestal en el
país con el propósito de regular la economía forestal,
• Aprobación del Primer Mandato Campesino.
La ANUC se posiciona como organización inde-
pendiente frente a todos los actores distintos a
la protección de suelos, el agua y la vida silvestre. los campesinos. El 5 de junio de 1971promulga
Estas son: Pacífico, Central, del Río Magdalena, de su plataforma ideológica y publica el primer
la Sierra Nevada de Santa Marta, de la Serranía de mandato campesino.
los Motilones, Cocuy y Amazonía.
• Creación del CRIC. Creación del Consejo Re-

1961 Ley 130 de 1961. A través de esta Ley


se crea el INCORA, la figura de procu-
gional de Indígena del Cauca en Toribío, Cauca.
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

1972 Segundo Congreso de la ANUC. De


este Congreso nace la consigna “La
tierra pa´l que la trabaja”, consigna que además
1987 Federación Nacional Sindical Unita-
ria Agropecuaria, FENSUAGRO. En el
quinto Congreso Nacional de FENSA, se integran
impulsó grandes e históricas tomas de tierras a lo las agremiaciones de bananeros de Urabá y crearon
largo y ancho de todo el país. También se ratificó SINTRAINAGRO. Sus manifestaciones se dirigieron
el Mandato Campesino. en la búsqueda de una reforma agraria integral y de-
mocrática que posibilitara la transformación social.

1976 Federación Nacional Sindical Agro-


pecuaria, FENSA. El 6 de diciembre
de este año se realizó el Primer Congreso Nacional 1988 Ley 30 de 1988. Eliminó la calificación
de tierras vinculada a la producción
Agrario en conmemoración de la Masacre de las agropecuaria, con el objetivo de fomentar una
Bananeras. Este evento contó con la presencia de adecuada explotación y utilización de las tierras
delegados de varios departamentos del país, lo cual rurales aptas para la explotación agropecuaria y de
propició el surgimiento de FENSA, posteriormente las incultas, ociosas o deficientemente utilizadas.
FENSUAGRO, con el objetivo de crear un movimien- Esta ley permitió la compra institucional como un
to agrario y campesino que recobrara la identidad mecanismo para la adquisición de tierras para su
de clase, lucha y movilización, por la reforma agraria redistribución entre campesinos sin tierra.
democrática e integral.

1980 Primer Encuentro Indígena Nacional


de Colombia. Tuvo lugar en la comuni-
1991 Comité de Integración del Macizo
Colombiano. Se crea el CIMA, con el
propósito de impulsar la integración local y regional,
dad de Lomas de Ilarco en el municipio de Coyaima, realizar el primer encuentro cultural del macizo, sa-
departamento del Tolima y constituye el primer car el periódico regional y organizar el primer paro
esfuerzo entre pueblos, autoridades y organizacio- cívico regional del macizo colombiano.
nes indígenas para dotar al movimiento indígena
nacional de una estructura política organizativa.
1993 Ley 70 de 1993. Reconocimiento de las
comunidades negras que han venido

1982 Origen de la Organización Nacional In-


dígena de Colombia, ONIC. La ONIC se
oficializó en el marco del primer Congreso realizado
ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribe-
reñas de los ríos de la Cuenca Pacífico, de acuerdo
con sus prácticas tradicionales de producción y con
en la localidad de Bosa, Bogotá; estuvo conformado el derecho a la propiedad colectiva.
por representantes del 9% de los pueblos indíge-
nas colombianos. Se reunieron para conversar su
pasado, presente y futuro, y propusieron al Estado
colombiano estrategias para la protección de la
1994 Ley 60 de 1994. Promueve la redistri-
bución de tierras a través de la opera-
ción de un mercado asistido de tierras; propone las
integralidad de sus identidades étnicas. Zonas de Desarrollo Económico; crea como figura
de ordenamiento territorial a las Zonas de Reserva

1986 Movilización por la creación de la


Represa de Salvajina en el año 1985.
Campesina y legisla sobre la asignación de baldíos.

Las comunidades de los municipios aledaños a la


Salvajina en el Cauca realizaron una marcha de
protesta por los efectos sociales, culturales y eco-
1995 Coordinador Nacional Agrario. Se
conforma a partir del paro cafetero
de 1995, en el Líbano, Tolima. Tiene como objetivo
nómicos que la represa estaba ocasionando. El Go- la preservación y reproducción de la vida en condi-
bierno realizó un acta de compromiso que incluyó ciones de dignidad para las comunidades rurales,
vías de comunicación y transporte, educación, salud, como elemento fundamental de la construcción
servicios públicos, producción y empleo, minería, del proyecto del país.
pesca y recreación.

• Se crea la Asociación Nacional de Mujeres


Campesinas e Indígenas de Colombia, AN-
1996 Marchas Cocaleras. En los depar-
tamentos de Putumayo, Guaviare y
Caquetá, se originaron multitudinarias marchas
MUCIC. Se crea como parte de la ola del reco- campesinas cocaleras en contra de las fumigaciones
nocimiento de las mujeres en su aporte a los a los cultivos de coca. Contó con la participación
procesos organizativos y sociales. de más de 300 mil campesinos, quienes exigían
el establecimiento de mesas de diálogo donde
Siembra Campesina

se expondrían temas como la electrificación, la sociales. Contribuye a la construcción de un “país


construcción de la infraestructura vial, la salud y el para la vida digna y con justicia social”.
saneamiento básico, los derechos humanos y los
mecanismos de seguimiento y evaluación de los
acuerdos. Al contrario de fumigación, aseveraban la
necesidad de la sustitución de los mismos.
2011 Asociación Nacional de Zonas de
Reserva Campesinas, ANZORC. Nace
con el objetivo de posicionar las Zonas de Reserva
Campesina como una figura determinante para el or-
• Ley 301 de 1996. Se crea el Consejo Nacio- denamiento ambiental, territorial y del desarrollo rural
nal Agropecuario y Agroindustrial, como un en regiones campesinas históricamente marginadas.
organismo consultivo y asesor del Gobierno
Nacional que posibilitaba la participación y
concertación gubernamental, gremial y ciu-
dadana para la planificación y el desarrollo de
2012 Fundación del Movimiento Político
y Social Marcha Patriótica. Marcha
Patriótica es un movimiento político y social de iz-
la política agropecuaria. quierda en Colombia. Confluyen diferentes actores
sociales, con la consigna de alcanzar “la segunda y

1999 Paro del Sur occidente. Durante 26


días, cerca de 40 mil campesinos,
comunidades negras e indígenas bloquearon la
definitiva independencia”.

• Proyecto ONU. Proyecto de declaración sobre


vía Panamericana en protesta por el abandono del los Derechos de los campesinos y de otras per-
Estado, la situación de pobreza de la comunidad y sonas que trabajan en las zonas rurales (Consejo
el incumplimiento de los gobiernos con respecto de Derechos Humanos de la ONU).
a los diferentes planes y acuerdos de desarrollo
pactados con ellas, en el año 1996. • Mesa Campesina del Cauca. Inicio de las mesas
de interlocución campesina entre el Gobierno

2007 Primer Congreso agrario, obrero y


popular del Suroccidente colombia-
no. Organizado por el PUPSOC, con el propósito de
nacional y la Mesa Campesina CIMA/CNA-PUP-
SOC/FENSUAGRO.

construir una plataforma de lucha y una agenda de


movilización, junto con el fortalecimiento orgánico
de la organización.
2013 Decreto 1987 de 2013. Expedido por
el INCODER, este decreto tiene por
objeto organizar el Sistema de Coordinación de
actividades públicas, privadas y de inclusión social

2008 Minga Nacional de Resistencia Indí-


gena y Popular. Con la consigna “Que
el Estado de conmoción no apague la voz de los
para el cumplimiento del Pacto Nacional por el agro
y el desarrollo rural.

pueblos y el grito de la Madre Tierra”, más de 300 • Paro Agrario. Reunió alrededor de 130 mil per-
indígenas marcharon desde el Cauca hasta Bogotá, sonas en 20 puntos de concentración de 13 de-
con el objetivo de defender la vida y los derechos partamentos, quienes salieron a las vías del país
territoriales, políticos, ambientales y alimentarios; para protestar por el alto costo de los insumos,
rechazar la ilegitimidad e ilegalidad del Gobierno y las dificultades para acceder a créditos, el estado
del Congreso de la República por estar ligados con de las vías, la necesidad de infraestructura, el
el paramilitarismo, y para Liberar a la Madre Tierra, valor de la tasa de cambio, entre otros aspectos.
porque mientras ella sea sometida y destruida, no
hay futuro para nadie. • Dignidad Agropecuaria Colombiana. Nace a
partir del paro organizado por Salvación Agro-

2009 Declaración sobre los Derechos de


los campesinos. CLOC-Vía Campesina
propone la Declaración sobre los Derechos de los
pecuaria y Dignidad Cafetera. Éste se manifiesta
abiertamente contra los procesos de apertura
económica y libre comercio, y agrupa a los me-
campesinos y de otras personas que trabajan en dianos propietarios cafeteros, a los productores
las zonas rurales. de papa, cebolla, panela y arroz, a un sector de
medianos mineros.

2010 Lanzamiento Congreso de los Pue-


blos. Congreso de los Pueblos es un
movimiento político y social colombiano de izquier-
• Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular,
CACEP. Participaron 30 mil personas articula-
da en el que confluyen diferentes actores y sectores das en por lo menos 12 procesos organizativos
Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

rurales y sociales. El encuentro tuvo como • Línea base del Decreto para los derechos del
finalidad consolidar un escenario de unidad campesinado. Construcción de líneas base
del movimiento social de la ruralidad, logrando del decreto para reconocer los derechos del
construir un pliego de exigencias, de mandato campesinado colombiano (Actas mesas Cauca
para el buen vivir, por la reforma agraria estruc- y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
tural, la soberanía, la democracia y la paz con
justicia social. Estructura en i) tierras, territorios
colectivos y ordenamiento territorial, ii) la eco-
nomía propia contra el modelo de despojo; iii)
2015 Movilización Cumbre Agraria, Cam-
pesina, Étnica y Popular. Jornada
de indignación de los pueblos convocada por la
minería, energía y ruralidad; iv) cultivos de coca, Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, para
marihuana y amapola; v) derechos políticos, garantizar el cumplimiento de acuerdos.
garantías, víctimas y justicia; vi) derechos socia-
les; vii) relación campo-ciudad; viii) paz, justicia • Derechos de las comunidades campesinas
social y solución política. ANUC. Aproximación jurídica a los derechos
de las comunidades campesinas por parte de

2014 Decreto 870 de 2014. Mediante el cual


se regula un espacio de interlocución
la ANUC, Cauca.

y participación con las Organizaciones de la CACEP


que denominará Mesa Única Nacional de Interlo-
cución y Participación (MUN), bajo la coordinación
2016 Acto Legislativo para los Derechos del
campesinado. Debate del proyecto
de Acto Legislativo N 012 de 2016, “por medio del
del Ministerio del Interior. cual se reconoce al campesinado como sujeto de
derechos; se reconoce el derecho a la tierra y a la
• Resolución 267 de 2014. Se creó el Programa territorialidad campesina y se adoptan disposiciones
de Agricultura Familiar que tendría como objeto sobre la consulta popular”.
contribuir a la reducción de la pobreza rural,
mejorar la calidad de vida y los ingresos de los • Acta inclusión del campesinado. Acta suscrita
pequeños y medianos productores rurales y ante la CACEP y el Gobierno Nacional sobre
ampliar la clase media rural, a través del impulso la inclusión de la categoría “campesino” en el
a proyectos integrales de producción, trans- Censo Nacional de 2017.
formación y comercialización. Esta resolución
reconoce que la agricultura familiar requiere • Movilización Cumbre Agraria, Campesina, Étni-
de una definición y de unos instrumentos di- ca y Popular. Minga Nacional Agraria, Campe-
ferenciados en el marco de los programas de sina, Étnica y Popular ¡Sembrando Esperanza,
desarrollo rural. Cosechamos País!, por el cumplimiento de los
acuerdos suscritos entre la CACEP y el Gobierno
• Primer Senador Campesino en el Congreso Nacional.
de la República. Fue escogido Alberto Castilla
oriundo, de la región del Catatumbo, como • Acuerdos de paz entre las FARC EP y el Gobier-
Senador de la República no Nacional. Firma final de los acuerdos de paz
entre el Gobierno Nacional y las FARC- EP, para
• Congreso Nacional de Dignidades. Se realizó la terminación del conflicto y la construcción de
el Primer Congreso Nacional, las Dignidades - una paz estable y duradera.
agropecuarias, paperas, cafeteras-.Se conformó
un espacio representativo del campesinado
en el cual participaron más de mil delegados
campesinos de diversas regiones, desde el Cau-
2017 Proyecto Declaración ONU. Proyecto
de declaración sobre los derechos de
los campesinos y de otras personas que trabajan en
ca hasta el César, definiendo tres documentos las zonas rurales, por parte de la ONU.
claves para el movimiento: estatutos, contexto
y programa del movimiento Dignidad Agro- • Instituto Colombiano de Antropología e Histo-
pecuaria. ria documento técnico sobre el Campesinado.
El ICANH presenta el documento técnico con
• Mesa ANUC Cauca. Inicio de las mesas de in- elementos para la conceptualización de lo
terlocución campesina ANUC, Cauca. “campesino” en Colombia.
Siembra Campesina

• Acción de Tutela “para que el campesinado


cuente”. La Mesa Campesina del Cauca CIMA/
CNA-PUPSOC/FENSUAGRO junto con la ANUC,
como organizaciones campesinas en articula-
ción con DeJusticia, presentaron una acción de
tutela con el objetivo de hacer parte del censo
poblacional del año 2018, bajo la consigna
“Para que el campesinado cuente, tiene que
ser contado”.

• Fallo Sala Penal del Tribunal Superior de


Bogotá. Frente a la acción de tutela, la Sala
Penal del Tribunal Superior de Bogotá tuteló
el derecho fundamental de petición y negó las
demás pretensiones de la demanda de tutela
interpuesta contra el Ministerio del Interior y
del DANE, por la presunta vulneración de sus
derechos fundamentales.

• Fallo apelado por las organizaciones campesi-


nas ante la Corte Suprema de Justicia.

2018 Fallo Corte Suprema de Justicia ante


la apelación realizada por las comuni-
dades campesinas. Resuelve conformar la decisión
impugnada y hacer un llamado de atención al Minis-
terio del Interior, al Departamento Administrativo de
Estadística DANE, a la Presidencia de la República,
al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ICANH, que integraron el contradictorio por pasiva,
con el fin de que, en el marco de sus competencias,
elaboren estudios complementarios al Censo Agro-
pecuario del 2014 y al Censo Poblacional del año
2018 que permitan delimitar con profundidad el
concepto “campesino”, contabilizar a los ciudadanos
que integran el grupo poblacional y que además,
en cabeza del Grupo de Asuntos Campesinos del
Ministerio del Interior, se identifique la situación
actual de la población campesina y se apoye la for-
mulación y el seguimiento de planes, programas y
políticas públicas que permitan la materialización
del derecho fundamental a la igualdad material que
le asiste al campesinado colombiano.

Fotografía: www.pixabay.com.
Referencias Bibliográficas

Amaya, Natalia, Duarte, Carlos, Múñoz, Manuel, Reyes, Andrea & Rodríguez,
Tania. (2016). Siembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento
organizativo, conceptos básicos. Santiago de Cali: Pontificia Universidad
Javeriana Cali. Sello Editorial Javeriano.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 134 de 1994, por la cual


se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Recupe-
rado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley Estatutaria 1757 de 2015,


por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección
del derecho a la participación democrática. Recuperado de: http://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62230.

Congreso de los Pueblos. Recuperado de: http://www.congresodelospue-


blos.org/.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Recuperado de: http://www.


secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.

Corporación Sembrar. (2014). Documento: Decreto 870 del 8 de mayo de


2014, Paro Agrario, Étnico y Popular. Recuperado de: http://corporacion-
sembrar.org/index.php/territorios/28-documento-decreto-870-del-8-de-ma-
yo-de-2014-paro-agrario-etnico-y-popular.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Colom-


bia – Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: file:///C:/
Users/maria.quintero/Downloads/ddi-documentation-spanish-356.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2016). 3er


Censo Nacional Agropecuario. Tomo II – Resultados. Recuperado de: https://
www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cie-
rre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf.

DeJusticia (2017). Campesinado insiste ante la Corte Suprema de Justicia


en ser contado en el Censo 2018. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/
campesinos-apelan-fallo-de-tutela-que-reconoce-la-importancia-de-contar-
los-pero-no-obliga-al-dane-cambiar-el-formulario-del-censo-2018/.

Duarte, C. (Ed.). (2015). Desencuentros territoriales – Tomo I. Recuperado


de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/
field_document_file/desencuentros-territoriales_tomo1_1.pdf.
Fallo Corte Suprema de Justicia 2018. Recuperado de: https://www.dejus-
ticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Fallo-Corte-Suprema-Tutela-Cam-
pesinado.pdf.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. (2017). Elementos


para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Recuperado
de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%-

49
C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Histo-
ria-ICANH.pdf.

Instituto de Estudios Interculturales [IEI] y Ministerio de Cultura [MinCultura].


(2017). Elaboración de lineamientos que permitan el abordaje del Patri-
monio Cultural Inmaterial con comunidades campesinas colombianas.
Informe de lineamientos. Cali, Colombia.

Agencia Prensa Rural. Marcha Patriótica. Recuperado de: https://prensarural.


org/spip/spip.php?auteur1870.

Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2017). Plan Especial de


Educación Rural. Recuperado de: http://www.congresoeducacionruralcore-
ducar.com/images/Doc_web/10.-PEER_06-2017.pdf.

Ministerio del Interior y de Justicia [MinInterior]. (2011). Ley Orgánica de Or-


denamiento Territorial. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/
default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_ordenamiento_territorial.pdf.

MOVICE. (2008). Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular. Re-


cuperado de: http://www.movimientodevictimas.org/versionantigua/index.
php?option=com_k2&view=item&id=1471:minga-nacional-de-resistencia-in-
d%C3%ADgena-y-popular&Itemid=397.

ONIC. Nuestra Historia. Recuperado de: http://www.onic.org.co/oni-


c/143-nuestra-historia.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). C169 - Convenio sobre


los pueblos indígenas y tribales. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/nor-
mlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314.

Rodríguez, T., Espitia, L., Ante, R., Muñoz, M. R. y Duarte, C. (Eds.). (2017).
Tejiendo territorios. Conflictos territoriales y comunidades indígenas en el
Valle del Cauca. Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano Cali.

Fotografía: www.pixabay.com.

50
Anexos

Fotografía 1. Diplomantes Espacio de


Fortalecimiento Organizativo, ANUC Sur

Forografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.

51
Fotografía 2. Diplomantes Espacio de Fortalecimiento
Organizativo, Movimiento Campesino de Nariño

Fotografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.

52
Fotografía 3. Diplomantes Espacio de
Fortalecimiento Organizativo, ANUC Caribe

Fotografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.

53
Fotografía 4. Diplomantes Espacio de Fortalecimiento Organizativo,
Mesa Campesina Cauca CIMA/CNA-PUPSOC/FENSUAGRO

Fotografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.

54
Siglas y abreviaciones

Fotografía: www.pixabay.com.

ACC: Asociación Campesina FANAL: Federación Agraria PUPSOC: Proceso de Unidad


Colombiana. Nacional. Popular del Suroccidente
Colombiano.
ADR: Agencia de Desarrollo Rural. FENSUAGRO: Federación Nacional
Unitaria Agropecuaria de Colombia. TCA: Territorios Campesinos
ANDRI: Asociación Nacional de Agroalimentarios.
Usuarios del Desarrollo Rural FESTRACOL: Federación de
Integral. Trabajadores de Colombia. TDCNR: Trabajo Doméstico y de
Cuidado No Remunerado.
ANT: Agencia Nacional de Tierras. GEIH: Gran Encuesta Integral de
Hogares. UAF: Unidad Agrícola Familiar.
ANMUCIC: Asociación Nacional de
Mujeres Campesinas e Indígenas ICANH: Instituto Colombiano de UCC: Unión de Ciudadanas de
de Colombia. Antropología e Historia. Colombia.

ANUC: Asociación Nacional de INCORA: Instituto Colombiano de UMD: Unión de Mujeres


Usuarios Campesinos. la Reforma Agraria. Democráticas.

ANZORC: Asociación Nacional de JAL: Junta Administradora Local. UPA: Unidades de Producción
Zonas de Reserva Campesina. Agropecuaria.
MinAgricultura: Ministerio de
Art.: Artículo. Agricultura y Desarrollo Rural. SINTRAINAGRO: Sindicato
Nacional de Trabajadores de la
CACEP: Cumbre Agraria MinInterior: Ministerio del Interior Industria Agropecuaria.
Campesina, Étnica y Popular. de Colombia.
ZDE: Zonas de Desarrollo
Cap.: Capítulo. ONIC: Organización Nacional Empresarial.
Indígena Colombiana.
CIMA: Comité de Integración del ZIDRES: Zonas de Interés de
Macizo Colombiano. ONU: Organización de las Naciones Desarrollo Rural, Económico y
Unidas. Social.
CNA: Coordinador Nacional Agrario.
PIB: Producto Interno Bruto. ZRF: Zonas de Reserva Forestal.
DANE: Departamento
Administrativo Nacional de PNN: Parques Nacionales Naturales. ZRC: Zonas de Reserva Campesina.
Estadística.

55
Siembra Campesina

Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.


Material para el trabajo territorial y comunitario de
las comunidades campesinas

Usted es parte fundamental del proceso de fortalecimiento de las


organizaciones campesinas, que inició en los Espacios de
Fortalecimiento Organizativo Sembrar autoridad, cosechar
autonomía en nuestros territorios. Sin embargo, este es un
proceso que se encuentra en constante construcción, por lo cual
esta cartilla le brindará insumos que le permitirán no solo retomar
los temas abordados en el espacio de formación, sino que
también, y más importante aún, le permitirá dar vida a estos
conocimientos a través de su réplica y puesta en práctica en sus
territorios. En esta medida, Siembra Campesina es suya, pero
también pertence a su comunidad, ¡compártala! y cosechemos
juntos la autonomía territorial campesina que deseamos.

Potrebbero piacerti anche