Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


SEMINARIO INVESTIGATIVO COMUN: Énfasis Historia, Educación y Cultura Política
CULTURA POLÍTICA DESDE LAS NARRATIVAS SOBRE LA HISTORIA DE LA
GUERRA EN COLOMBIA

Jueves de 5:00 - 7:00 pm


Énfasis en: Historia de la Educación, la Pedagogía y Cultura Política
Línea de investigación: Redes, movilizaciones y subjetividades políticas
Periodo: I de 2019
Por José Manuel González C.
Presentación

En el momento actual que vivimos, asistimos a la finalización del conflicto armado con la
guerrilla de las Farc (2016) y en ciernes las negociaciones con el Eln (2018), por lo cual la
historiografía de la guerra se ha instalado en nuestro país y convertida en un lugar privilegiado
para historiadores e investigadores sociales que han logrado tímidamente posicionar un lugar
para hacer justica al pasado y desde la historia se “comienza a esclarecer las dimensiones de su
propia tragedia” (Basta Ya, 2013, pp. 13), pero también ha sido un momento para oportunistas
o actores violentos o con vínculos a ellos, que no les interesa, develar el origen, las causas y las
herencias de esta lucha fratricida que ha dejado el último enfrentamiento político 53 años de
guerra.
Estos segundos optan por la negación, el ocultamiento y el olvido buscando convertir la verdad
histórica en un sinnúmero de narrativas maquilladas. En esta tensión radica una imperiosa
necesidad por presentar una verdad histórica, en una búsqueda de re-configurar la historia
oficial desde una reescritura diferente; la historia de la guerra y el conflicto, que toma presencia desde
la memoria o mejor en un tipo de memoria que Primo Leví llamó la memoria de los ultrajes. Desde
allí esta historia que, tomando tal fuerza, entra a confrontar la historiografía tradicional porque
resucita y mantiene vivo un tipo de pasado que se niega a mantener el pasado en el pasado: las
historias de los ultrajes.
Los movimientos de víctimas, los emprendedores de la memoria e historiadores al ir en la búsqueda
de memorias, relatos y experiencias emergidas, se encuentran con políticos y o actores armados
vigentes representantes del poder y la hegemonía histórica, generado un debate feroz y político,
por imponer o resistir a las verdades desde las llamadas políticas de memoria, entendidas estas
como iniciativas públicas orientadas a la difusión y consolidación de una interpretación del
pasado, que se convierte en el elemento de mayor relevancia para unos sectores sociales,
políticos e impuesto al conjunto del país.

En esta múltiple relación si tomamos la definición de Adler que hace sobre la cultura política
como la gramática de la sociedad (Adler), situada como una categoría de larga duración, que se
1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
resiste a lo abrupto, persistente a los cambios lentos, que toma ciertos momentos históricos, y
sistemas simbólicos; discursos, rituales políticos, lenguaje, mitos, política, emblemas, usos de
tiempo y espacios, para lograr su construcción, entonces debemos considerar la siguiente
pregunta orientadora para desarrollar el seminario investigativo: ¿cuáles manifestaciones de la
guerra son formadoras de Cultura Política en Colombia? Así el seminario buscará comprender
e indagar por el funcionamiento narrado de la sociedad desde la narrativa histórica, cual su
acción política, la actividad de las colectividades históricas, el papel de las fuerzas de oposición,
así mismo el comportamiento de diferentes grupos sociales, partidos o movimientos políticos
dominantes y subalternos en la Colombia de hoy y cuales son trasladados a la escuela.

Justificación

Se propone un seminario investigativo que logre relacionar y vincular a la investigación


educativa, los análisis sobre las configuraciones de la Cultura Política, la Socialización Política
y la Subjetivación, desde las narrativas históricas de la guerra, tomando algunos ejes y temáticas:
la finalización de las Farc; la historia oficial, desde el Plan Victoria del ejército nacional; el
Informe “Basta Ya” y otras escrituras de la historia reciente; pero también, algunas políticas de
la memoria en las políticas educativas; la Ley de Obligatoriedad de la enseñanza de la Historia
(2017), los Derechos básicos de Aprendizaje (DBA) y la Comisión de Verdad y Reconciliación.
Se buscará desde la realidad histórica del presente, en relación con las diferentes posturas
ideológicas desde donde se están validando nuevas políticas relativas a la memoria, la validación
o el despojo, el asesinato masivo, y la imponiendo de categorías como perdón y reconciliación, los
vínculos de la “débil ciudadanía” y sus participaciones democráticas. Se propone para lo cual
tres de las perspectivas que acontecen; en lo político (presente), vincular el cuestionamiento de
las democracias actuales, las debilidades de lo colectivo y el declive de los partidos. Desde la
historia, el establecimiento de otros parámetros de tiempo, espacio, la crisis de las narrativas
acerca de las memorias e historia y el sufrimiento, la precariedad como elementos centrales
desde lo sociológico, así como el papel de las ideologías y las emociones como el miedo, la
crueldad y la desesperanza.

Importancia
Se espera poder vincular a los proyectos educativos que están realizando los estudiantes, la
investigación histórica -sociológica-política desde la perspectiva de la historia reciente en la
maestría de educación. El sentido histórico-político para poder comprender que no estamos
viviendo una época sin procesos, sin sentido social, o del eterno presente, sino que es necesario
superar preguntas tales ¿cómo hemos llegado aquí?,¿cuál es el sentido y el papel de la memoria

2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
y de la historia en la configuración de la cultura política en la actualidad de los colombianos? o
es la imposición y la negación del pasado en las concepciones que sobre la historia se están
haciendo?
Es indispensable desde un inicio manifestar la importancia del abandono de la lectura de la
historia lineal, atada a la idea orden y progreso, sino que la perspectiva propuesta se manifiesta
como un proceso inter relacionado de construcción de voluntades, luchas sociales y sentidos,
en los cuales permitirán vincular las investigaciones al presente, conectado a un futuro,
configurado en una historicidad permanente. Esta perspectiva exige establecer una mirada
investigativa y un cambio en la estructura de las categorías del pensamiento, en donde se ha de
evidenciar la relación entre teoría y construcción social, en relación con la realidad en la
construcción de las expectativas de futuro.
Propósitos / objetivos
El objetivo principal está en relacionar desde el campo de la educación, la construcción de las
Culturas Políticas a las narrativas de las historias de la guerra y a las políticas educativas, para
explicar cómo se está configurando una explicación hegemónica y emblemática en el campo
de la Memoria Histórica y de la historia reciente. Así mismo se buscará vincular el análisis de las
políticas de la memoria, emergidas en el periodo, pero también las de las resistencias. Se
concluirá con un análisis hermenéutico en un trabajo de investigación, que dé cuenta cómo se
está juzgando desde las culturas políticas, el accionar de los sectores dominantes y la
continuación de la explicación de la historia, estableciendo y reafirmando una historia oficial
que llega a la escuela sin restricciones por las políticas educativas.

Metodología
Se precisarán dos (2) ejes centrales en el seminario; primero los enfoques teóricos y metodológicos
que se han establecido sobre la investigación y producción historiográfica sobre la Historia de la
Guerra en Colombia. Se espera debate contextual y teórico. Para estas sesiones es fundamental la
lectura previa de los textos definidos como “obligatorios” para dar comprensión y generar un
progreso de conocimiento de los procesos investigativos del seminario.
En un segundo momento se establecerán relaciones y usos metodológicos la cultura política y su
incidencia en la educación. Se indicarán fortalezas y los vacíos investigativos, desde donde se
señalarán las posibles articulaciones que han servido de base a la influencia de la investigación
histórica en relación con la Cultura política.
Finalmente, se hará un ejercicio práctico (talleres) de análisis e interpretaciones desde el análisis
político, la historia de la educación, y desde las investigaciones sobre la guerra en Colombia.

3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
En cada sesión el profesor hará una exposición introductoria y contextual a cada eje y tema y
desde allí se debatirán las temáticas en forma argumentada. Al final de cada momento
paradigmático (Eje) se elaboran un informe de síntesis y comprensión (dos en total).

El Trabajo Final. Es la articulación teórica, conceptual y metodológica vista, unida a las reflexiones
elaborados. Los estudiantes tomarán una temática particular (informe, comisión o documento),
un colectivo o movimiento social y analizarán su incidencia, su perspectiva histórica, sus narrativas
históricas, como sujetos políticos en momentos históricos particulares, vinculando a sus
expectativas u horizontes históricos, las potencialidades en relación con las tensiones e
implicaciones en las políticas educativas. Se presentará un trabajo investigativo en grupo en dos
sesiones, al final del seminario, tipo panel.
La bibliografía sugerida, los modelos de análisis teóricos, pero también metodológicos, y
políticos unidos al análisis educativo y especialmente el político nos servirá de guía para el
trabajo académico-investigativo. El seminario culmina en la presentación del trabajo final, que
buscará además de la relación investigativa, el análisis político como conclusión y
enmarcamiento teórico e histórico.
Así la apropiación, reflexión y discusión de los textos propuestos y los debates serán
características de este espacio y que además buscará, desde lo particular, la producción de la
investigación y explicación educativa, enfatizando, con esto, que el proceso de relación y
conclusión (aprendizaje) en este ámbito se da por la interacción colectiva, la autodeterminación
y la búsqueda personal generada en las relaciones investigativas y comunicativas.
Evaluación
El seminario exige una participación activa de cada estudiante tanto en la lectura de los textos
obligatorios en cada encuentro, como en la participación y en el trabajo final. La valoración esta
discriminada así:
➢ Dos entregas: una al finalizar los ejes 1 y 2 (primero y segundo momento). Cada una con
una valoración del 35% de la nota total, y se entregaran al finalizar cada módulo (teórico
y/o empírico). La participación y asistencia es obligatoria por lo cual no tiene valoración
numérica.

➢ Finalmente, el trabajo final 30% lo constituirá el trabajo final, y la participación (concreción


del proceso, mínimo de 10 páginas).

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Primer momento. Cultura Política y políticas de la memoria (cinco sesiones).
➢ Presentación del Curso y la emergencia de la Historia, la memoria y la política (dos
sesiones).
➢ Herrera, Martha (2009) Políticas de la memoria como forma de socialización y de
subjetivación política: un análisis histórico sobre el tiempo presente. En Jiménez
Becerra Absalón y Guerra, Francisco (2009), Compiladores. Las luchas por la memoria.
Ipazud. Universidad Distrital. Págs. 21 – 60.
➢ Rodríguez, Sandra (2009). Producción, difusión y consolidación de la memoria oficial
en Colombia y organizaciones populares en Bogotá. En Jiménez Becerra Absalón y
Guerra, Francisco (2009), Compiladores. Las luchas por la memoria. Ipazud.
Universidad Distrital. Págs. 91 – 121.
➢ Perspectivas analíticas en torno a las relaciones entre Cultura Política y Educación. En
Herrera, Martha Cecilia et. al (2005) “La Construcción de Cultura Política en Colombia.
Proyectos Hegemónicos y resistencias culturales”, UPN. Bogotá, Colombia. (dos
sesiones). Parte 1 y 2: Cap. 1 Págs. 15-65 y Cap. 2, Págs. 67-104.
➢ La Educación para la Democracia: Apuestas para construir Cultura Política durante la
década del 90. Págs. 105- 198. En Et al. Educación pública y Cultura Política en Colombia.

Segundo momento. Marco Histórico y conceptual de la Guerra (seis sesiones).

➢ Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires. Ediciones Paidos.
Pág. 11-61.
➢ Basta Ya. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general (2012). Capitulo
II. Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado (págs. 110-189)
Grupo de Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y la Reconciliación.
➢ Bevernage, Berber (2016). Un pasado desde el presente. La historia y la política del
tiempo en la justicia transicional. En Revista Colombiana de Educación. No. 71. UPN,
Bogotá. Colombia. Págs. 25-52.
➢ Lozano, Carlos (2018). Crónicas del conflicto. Las Farc cumplieron, adiós a las armas.
Cap. I. Crónicas del conflicto; págs. 35-90 y Capítulo II, Págs. 91 – 153. Editorial
Teoría y Praxis. Bogotá, Colombia.
➢ Melo, Jorge Orlando (2017). Cap. XII, XIII y XIV: El frente Nacional, El regreso de
los gobiernos de partido y entre la violencia y la paz (1986-2016). Págs. 231-281.

5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Tercer momento. Modulo Complementario: Cultura Política y experiencias en la educación
formadora de Cultura Política (tres sesiones)
Se realizará un trabajo por talleres y elaboración conjunta de relaciones y analíticas de las
narrativas

Cuarto momento Sesiones 15 y 16: Exposiciones de trabajos finales

Potrebbero piacerti anche