Sei sulla pagina 1di 15

DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO

DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO


1) Derecho Mercantil:
Aspectos históricos del derecho mercantil.
El derecho mercantil, como rama del derecho en general, es reciente si se toma en cuenta la
antigüedad de otras disciplinas jurídicas. Ello obedece a circunstancias históricas precisas
en el desarrollo de la civilización. Ciencias como la Historia, la Sociología o la
Antropología, nos enseñan que el hombre, en los iniciales estadios de su vida, satisfacía sus
necesidades con los bienes que la naturaleza le proporcionaba de manera espontánea; y si
más tarde puso en práctica sus facultades intelectuales y físicas para transformar lo que el
ambiente le brindaba, el producto de sus actos creadores no tenía más objeto que llenar
necesidades de su núcleo familiar o del reducido grupo al que pertenecía. En otras palabras,
producía para su consumo y sin ningún propósito de intercambio.
Conforme la organización social fue evolucionando y las necesidades se hicieron más
complejas, la actividad económica del hombre sufrió una transformación que habría de
inducir el desarrollo de la civilización: la progresiva división del trabajo. Este fenómeno
histórico, ampliamente planteado por Federico Engel en su obra “El origen de la Familia,
de la Propiedad y del Estado” va a condicionar relaciones sociales que posteriormente
hicieron surgir el derecho mercantil. Por esa división apareció el “mercader”, que sin tomar
parte directa en el proceso de la producción, hace circular los objetos producidos
llevándolos del productor al consumidor. Así surge el profesional comerciante; y así
también la riqueza que se produce adquiriendo la categoría de “mercancía” o “mercadería”,
en la medida en que es elaborada para ser intercambiada; para ser vendida. Los satisfactores
tienen entonces, un valor de cambio y se producen con ese objeto. En principio, ese
intercambio era de producto por producto, por medio del trueque. Pero, cuando apareció la
moneda como representativa de un valor, se consolidaron las bases para el ulterior
desarrollo del comercio y del derecho que lo rige.
Concepción subjetiva y objetiva del derecho mercantil:
El concepto del derecho mercantil no tiene unidad en la doctrina, porque para elaborarlo se
han tomado en cuenta diferentes elementos que se encuentran en las relaciones del
comercio y que caracterizan la forma en que se desarrollan.
Concepción subjetiva: El derecho mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y
normas de derecho sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes en su función
profesional. Se le conoce como subjetivo porque el elemento principal a tomar en cuenta es
el sujeto que interviene en el movimiento comercial.
Concepción objetiva: El derecho mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y
normas de derecho sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio. Se le denomina
concepción objetiva por el hecho de que toma en consideración los actos objetivos del
comercio o sea, la entrega o recepción de un objeto y no analiza a quienes los intercambian.
La ley mercantil ya no se refería exclusivamente a los sujetos, sino que se refería a una
serie de relaciones jurídicas tipificadas por el código como “mercantiles”, cualquiera fuera
el sujeto que resultara dentro de las mismas. Los actos o negocios que la ley califica como
mercantiles venían a ser la materia jurídica mercantil.
Autonomía del derecho mercantil.
El derecho romano no generó el derecho mercantil autónomo, ellos crearon el Jus Civile,
que era un derecho destinado a normar la actividad privada de los ciudadanos, fuera o no de
carácter mercantil. En Roma no existió la división entre derecho civil y derecho mercantil.
Es en la Edad Media donde surge la diferencia de las dos ramas de derecho privado, fue en
esa época donde nació la burguesía comerciante. La irrupción de esta clase social en la
composición de la sociedad marca una etapa transformadora en todo lo que le rodea y su
poder de inducir cambios radica en la riqueza comercial. La monarquía estimula a los
comerciantes en su función y allí es donde nace el derecho mercantil. Algunos de los
aportes importantes de esta etapa: letra de cambio, la consolidación de diversos tipos de
sociedades mercantiles, fomento del contrato de seguro, inicio del registro mercantil,
etcétera. Pero lo más importante es que el derecho mercantil se transformó en un derecho
autónomo del derecho civil.
Factores que ayudaron a separar el derecho civil del mercantil:
El origen de la codificación varía del derecho civil al mercantil. La ley mercantil siempre
deviene de lo empírico, de lo fáctico, de las prácticas comerciales que preceden al concepto
teórico. En cambio, el derecho civil postula exigencias de una profunda cohesión en la
sistematización de los conceptos más generales.
El derecho mercantil tiende a ser internacional.
La existencia de los llamados títulos de crédito: sólo pueden funcionar dentro de un derecho
flexible, rápido y poco formalista como el derecho mercantil.
Los negocios a distancia provocan problemas que el derecho civil no resuelve. La apertura
de crédito que los facilita, sí está prevista en lo mercantil.
Los negocios mercantiles se desarrollan en masa, a diferencia de los civiles que
generalmente son aislados.
1.1) Definición de Derecho Mercantil:
El derecho mercantil guatemalteco es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que
rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la
negociación jurídica mercantil.
Es el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los comerciantes en su actividad
profesional, a los negocios jurídicos mercantiles y a las cosas mercantiles.
1.2) Características del Derecho Mercantil
a. Poco formalista: los negocios mercantiles se concretan con simples formalidades, con
algunas excepciones: sociedades mercantiles y fideicomisos por ejemplo.
b. Rapidez: el comerciante debe negociar en cantidad y en el menor tiempo posible.
c. Adaptabilidad: el comercio es una función humana que cambia día a día, es por eso que
las formas de comerciar se desenvuelven progresivamente debiendo adaptarse a las
condiciones reales.
d. Tiende a ser internacional: La producción de bienes y servicios es para el mercado
interno e internacional.
e. Seguridad Jurídica: basada en la observancia estricta de que la negociación mercantil está
basada en la verdad sabida y en la buena fe guardada, de manera que ningún acto posterior
pueda desvirtuar lo que las partes han querido al momento de obligarse.
1.3) Principios del Derecho Mercantil
1. Buena fe.
2. Verdad sabida.
3. Toda prestación se presume onerosa.
4. Intención de lucro.
5. Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación.
1.4) Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes del derecho mercantil.
La palabra fuente del derecho significa origen, fenómeno de donde proviene.
1. La costumbre: se le conoce como “usos mercantiles”; la costumbre interpretativa sirve
para clarificar o interpretar el sentido de una norma contractual o de derecho vigente, no
produce derecho.
2. La jurisprudencia: la función de la jurisprudencia es adecuar correctamente la norma al
caso concreto; es interpretar el derecho vigente y preexistente.
3. La ley: es la principal fuente del derecho mercantil.
4. La doctrina: es una fuente coadyuvante en la interpretación del contexto legal.
5. El contrato: el contrato es fuente del derecho mercantil en la medida en que recoge
convenciones de los particulares, provenientes de la esfera de la autonomía de la voluntad.
El contrato es “ley entre las partes”.
* Relaciones del derecho mercantil con otras disciplinas:
Derecho Constitucional. Es el derecho fundante del mercantil.
Derecho Civil: Este se aplica supletoriamente.
Derecho Administrativo: El comerciante está controlado por el Estado.
Derecho Procesal. Este es el instrumento para aplicar aquel.
Derecho Tributario: El Estado impone tributos al comerciante.
Derecho Internacional: La actividad comercial traspasa las fronteras.
1.5) Estructura del Código de Comercio Guatemalteco
Decreto número 2-70 del Congreso de la República, tiene cuatro libros:
a- De los comerciantes y sus auxiliares,
b- De las obligaciones profesionales de los comerciantes,
c- De las cosas mercantiles,
d- Obligaciones y contratos mercantiles;
Y cuenta con un título único. Tiene 1039 artículos. Aprobado en el organismo legislativo el
28 de enero de 1970 y promulgado por el ejecutivo el nueve de abril de 1970.

El código pretende ser un instrumento moderno, adaptado a las nuevas necesidades de


tráfico comercial de Guatemala, tanto en el aspecto nacional como en el internacional. Para
su elaboración se tomaron en cuenta otros códigos de Centroamérica, sobre todo el de
Honduras; ello con la idea de buscar una unificación legislativa que hiciera viable el
movimiento comercial que generaría el llamado Mercado Común Centroamericano.
2) Los sujetos del Derecho Mercantil:
2.1) Comerciante individual
Definición:
Personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria. Es decir realizan actos de comercio de un modo habitual, reiterado y repetido.
El artículo 2 del código de comercio establece: son comerciantes quienes ejercen en
nombre propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo siguiente:
1) La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios;
2) La intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios;
3) La banca, seguros y fianzas;
4) Los auxiliares de los anteriores.
* Capacidad:
Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser comerciantes las
personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar
y obligarse. Es decir los mayores de edad que se encuentren en el libre ejercicio de sus
derechos civiles.
Los incapaces o interdictos serán comerciantes cuando reciban una empresa mercantil por
herencia o donación, y cuando un comerciante es declarado interdicto. En estos casos el
juez decide si se continúa el negocio o se liquida. (Artículo 7 código de comercio).
2.2) Nacionales
Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para obligarse y
contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la calidad
de comerciantes.
2.3) Extranjero
Art. 8, código de comercio: Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a
personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las
disposiciones del presente código. En es tos casos, tendrán los mismos derechos y
obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes especiales.
Asimismo los extranjeros deben de tener su residencia en el país.
2.4) Profesiones u oficios excluidos del tráfico comercial
No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesión liberal; 2. los que desarrollan
actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y transformación
de los productos de su propia empresa; 3. los artesanos que sólo trabajen por encargo o que
no tengan almacén o tienda para el expendio de sus productos.
Prohibición para ser comerciantes:
1. a los que se les haya impuesto como pena accesoria, 2. El quebrado o concursado, 3. El
corredor, 4. Extranjeros que no cumplan con las disposiciones de la ley.
2.5) Personas del derecho público
Artículo 13 código de comercio: el Estado, sus entidades descentralizadas, autónomas o
semiautónomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera instituciones o entidades
públicas, no son comerciantes, pero puede ejercer actividades comerciales, sujetándose a
las disposiciones de este código, salvo lo ordenado en leyes especiales.
2.6) El comerciante social
Persona jurídica resultante de un contrato que contiene agrupación de personas, la cual se
organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un bien común.
Artículo 3, código de comercio: las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la
calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
3) La Sociedad Mercantil:
La asociación:
Suelen usarse los términos asociación y sociedad como sinónimos; y en la práctica ambas
entidades pueden realizar actividades lucrativas. Es necesario entonces, establecer la
diferencia. Tanto la sociedad como la asociación son manifestaciones de un mismo
fenómeno asociativo, pero con una trama orgánica diferente. La diferencia es de género a
especie: la asociación sería el género; y la sociedad, la especie.
Desde el ángulo contractual la sociedad crea un vínculo que afecta a los socios entre sí,
equiparándolos cualitativamente; mientras que la asociación crea un vínculo entre los
asociados y la asociación.
Conforme el sistema jurídico guatemalteco y tomando de referencia el artículo 15 del
código civil, la diferencia entre una asociación y una sociedad estriba en que la primera no
tiene finalidad lucrativa; mientras que en la segunda, esa es la razón de su existencia. Pero
en la práctica puede suceder que una asociación practique actividades generalmente
lucrativas, situación que podría confundir, no obstante la claridad de la ley civil. Para
orientarnos en este problema afirmamos lo siguiente: cuando una sociedad lucra, después
de deducir los gastos de las operaciones sociales y cubrir las reservas de utilidades, el
remanente de la ganancia es repartido entre los socios en forma de dividendos; en cambio,
si una asociación obtiene lucro o ganancia, no se reparte entre los as ociados, sino que sirve
para aumentar el patrimonio propio de la asociación y para el cumplimiento de los fines que
motivaron su fundación.
3.1) Definición
Derecho mercantil, conjunto de leyes relativas al comercio y a las transacciones realizadas
en los negocios. Entre estas leyes se encuentran las relativas a las ventas; a los instrumentos
financieros, como los cheques y los pagarés; transporte terrestre y marítimo; seguros;
corretaje; garantías; y embarque de mercancías.
“Principios doctrinales, legislación y usos que reglan las relaciones jurídicas particulares
que surgen de los actos y contratos de cambio, realizados con ánimo de lucro por las
personas que del comercio hacen su profesión” Cabanellas.
3.2) La sociedad civil y la sociedad mercantil –diferencias
Existen tres criterios para diferenciar la sociedad civil y la sociedad mercantil.
1. Criterio Profesional: Conforme a este criterio, una relación jurídica tiene naturaleza
mercantil cuando el sujeto que interviene tiene la calidad de comerciante según cada
sistema jurídico; una sociedad es mercantil cuando, con categoría profesional de
comerciante, se dedica al tráfico comercial. Su calidad estaría probada por encontrarse
inscrita en un registro de comerciantes o por dedicarse con habitualidad al ejercicio del
comercio, según los requisitos que la ley exigiera para ostentar esa profesión. Si no se diere
esos presupuestos, nos encontraríamos ante una sociedad civil.
2. Criterio Objetivo: La diferencia entre la sociedad civil y la sociedad mercantil depende
de la naturaleza jurídica de los actos que cada una realice. Bajo esa idea, si en una sociedad
su objeto social lo constituyen actos calificados por la ley como actos de comercio la
sociedad es mercantil; en caso contrario, la sociedad es civil.
3. Criterio Formal: Llamado constitutivo, es el más aceptado por las legislaciones modernas
y por el código de comercio guatemalteco. La ley mercantil establece una serie de tipos de
sociedades consideradas de naturaleza mercantil, fuera de cualquier otra calificación o
circunstancia especial. Al celebrarse el contrato de sociedad, si en el contexto de
instrumento público se adopta una de las formas establecidas en el código de comercio, la
sociedad es mercantil; de lo contrario, la sociedad será civil. En otras palabras, hay que
buscar la diferencia en la constitución de la sociedad: si es conforme el código de comercio
o al código civil; siendo irrelevante la actividad a que se dedique.
3.3) Elementos de la sociedad mercantil
Sociedad mercantil es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se unen
para la común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una
de las formas establecidas por la ley de la materia.
Elementos personales:
El elemento personal de la sociedad lo constituye la persona individual o jurídica llamada
“socio”. En las diversas legislaciones, incluyendo la nuestra, se exige pluralidad de
personas para formar sociedad. Pertenecer a una sociedad da a la persona individual la
calidad de socio o condición de socio. “Esta condición es de naturaleza jurídica compleja,
pues consiste en un entrelazamiento de derechos y obligaciones de diversa índole:
personales y de crédito que el socio hace valer o tiene que cumplir para con la sociedad;
pero, a la vez, la sociedad tiene derechos y obligaciones para con el socio. Es una situación
compleja, o mejor dicho, un complejo de situaciones conexas. Su relevancia hace que el
derecho unifique situaciones, haciendo depender el cambio del mismo hecho.
Los socios están en la sociedad en posición de relativa igualdad de deberes y, por
consiguiente, de derechos, de lo que se deriva la pretensión del socio a la igualdad de trato,
respecto de todos los demás; y aun cuando es te principio tiene algunas excepciones, en
ningún caso éstas podrían hasta excluir a uno o varios socios de toda participación en las
utilidades o pérdidas de la sociedad.
Elementos patrimoniales:
Patrimonio y capital son los elementos patrimoniales de toda sociedad. La sociedad para
cumplir sus objetivos necesita de un fondo propio, el que se forma con los aportes de los
socios capitalistas. A este fondo se le llama capital social, que es la suma del valor de las
aportaciones o del valor nominal de las acciones en que está dividido.
El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa y se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de la gestión económica
de la empresa. Por el contrario, el capital social es una cifra o expresión del valor monetario
fijo, cuya certeza, en cuanto al monto, es una garantía para terceros que contratan con la
sociedad y para la sociedad misma.
3.4) Los órganos de la sociedad mercantil
Doctrinariamente los órganos de la sociedad se clasifican en soberanía, de administración y
de fiscalización.
3.4.1) Órgano de soberanía
Es el órgano supremo de la sociedad mercantil y su función es fijar las políticas
fundamentales de la sociedad, en cuanto a su existencia como persona jurídica y las bases
de funcionamiento. En la sociedad anónima y comandita por acciones es Asamblea General
y en del Junta General para las sociedades colectivas, de responsabilidad limitada y la
comandita simple. Según el artículo 132 del código de comercio la asamblea general
formada por los accionistas legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo de la
sociedad y expresa la voluntad social en las materias de su competencia.
Existen dos clases: ordinaria y extraordinaria. Según el artículo 134 del código de comercio
las asambleas ordinarias se reúnen por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses
que sigan al cierre del ejercicio social, asuntos sobre los que trata: discutir, aprobar o
improbar el estado de pérdidas y ganancias, el balance general y el informe de
administración; nombrar y remover a los administradores y al órgano de fiscalización;
conocer y resolver acerca del proyecto de distribución de utilidades. El quórum para
declarar reunida la asamblea ordinaria es la mitad más uno de las acciones emitidas por la
sociedad, y para las resoluciones se necesita que se tomen por la mayoría de votos de los
presentes.
La asamblea extraordinaria debe tratar sobre: toda modificación de la escritura social,
creación de acciones de votos limitados o preferentes y la emisión de obligaciones o bonos,
la adquisición de las acciones de la misma sociedad, aumentar o disminuir el valor nominal
de las acciones y los demás que exija o permita la ley. El quórum para estas asambleas es
del 60% de las acciones, a menos que en la escritura se fije una más alta, y para tomar
decisiones se necesita el voto del 50 % de las acciones con derecho a voto.
Las asambleas son convocadas por los administradores o por el órgano de fiscalización,
para el efecto deben convocar mediante la publicación de avisos en el diario oficial y en
otro de mayor circulación dos veces con no menos de quince días de anticipación a la fecha
de la asamblea.
Pueden asistir a la asamblea los titulares de acciones nominativas inscritas en el libro de
registro con 5 días de anticipación a la asamblea y los tenedores de acciones al portador que
con la misma antelación hayan efectuado el depósito de sus acciones.
La ley regula una forma diferente para realizar asambleas, son las llamadas totalitarias y se
da cuando todos los socios, sin previa convocatoria, se encuentran reunidos por sí o
debidamente representados, y deciden celebrar sesión, con aprobación de la agenda por
unanimidad.
3.4.2) Órgano de administración
Es el órgano que ejerce el gobierno de la sociedad, subordinado al órgano de soberanía, está
a cargo de uno o varios administradores o gerentes (consejo de administración o junta
directiva). Tiene la representación legal de la sociedad como persona jurídica. La sociedad
mercantil únicamente puede actuar por medio de los administradores y por eso ellos
desempeñan una función necesaria para que pueda manifestarse frente a terceros. Según el
artículo 162 del código de comercio: un administrador único o varios administradores,
actuando conjuntamente constituidos en consejo de administración, serán el órgano de la
administración de la sociedad y tendrán a su cargo la dirección de los negocios de la
misma. Si la escritura social no indica un número fijo de administradores, corresponderá a
la asamblea general determinarlo. Los administradores pueden o no ser socios, serán electos
por la asamblea general y durarán en sus funciones tres años. En la elección de
administradores, los accionistas con derecho a voto tendrán tantos votos como el número de
sus acciones multiplicado por el de administradores a elegir.
El presidente del consejo de administración es el órgano ejecutivo de la sociedad y la
representará en todos los asuntos y negocios que ella haya resuelto.
Facultades: (Art. 47): Todas las facultades para representar judicialmente a la sociedad,
tendrán las que se requieren para ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean del
giro ordinario de la sociedad, según su naturaleza y objeto, de los que de él se deriven y de
los que con él se relacionen. Para negocios distintos de ese giro, necesitarán facultades
especiales detalladas en la escritura social, en acta o en mandato. Puede conferir poderes
especiales y revocarlos si está facultado.
El administrador único o el consejo de administración en su caso tendrán la representación
legal de la sociedad en juicio y fuera de él y el uso de la razón social.
La asamblea general o los administradores, según lo disponga la escritura, podrán nombrar
uno o más gerentes generales o especiales, sean o no accionistas. El cargo de gerente es
impersonal e indelegable. Los gerentes tendrán las facultades y atribuciones que establezca
la escritura y además aquellas que les confiera el consejo de administración, gozarán de las
más amplias facultades de representación legal y de ejecución.
3.4.3) Órgano de fiscalización
Órgano de fiscalización: Es el órgano que vigila el correcto funcionamiento de la sociedad,
conforme el contrato social y la ley. Según el artículo 184, las operaciones sociales serán
fiscalizadas por los propios accionistas, por uno o varios contadores o auditores, o por uno
o varios comisarios. Deberán ser asignados por la asamblea ordinaria anual, para el
ejercicio de sus funciones dependerán exclusivamente de la asamblea.
3.4.4) La personalidad jurídica de la sociedad mercantil, efectos que produce el
reconocimiento de la personalidad jurídica
Según el art. 15 inciso 4º. Del Código Civil, toda sociedad mercantil tiene personalidad
jurídica, cualquiera sea su forma.
Sistema Francés: Toda sociedad tiene personalidad o sea que es un ente independiente de
los socios individualmente considerados.
Sistema alemán e italiano: hace distinción entre sociedades de personas y sociedades de
capital. A las de capital se les reconoce plena personalidad, en cambio a las sociedades de
personas, se les asigna una personalidad atenuada. Sin ser absolutamente independiente de
los socios, goza de algunos atributos propios de la personalidad.
Sistema Inglés: únicamente se le atribuye personalidad a la sociedad anónima. Por tanto, la
ley guatemalteca es receptora de la tendencia francesa, en materia de personalidad jurídica
de la sociedad mercantil.
En Guatemala, la personalidad deviene del cumplimiento de un procedimiento establecido
en la ley, en el que principia con la autorización de la escritura pública. El proceso de
constitución, al ser calificado por el Registro Mercantil en forma positiva, produce la
inscripción definitiva de la sociedad y se inicia su personalidad jurídica, la que se extiende
hasta la fecha en que el mismo registro cancela la inscripción a solicitud de los
liquidadores, luego que se ha concluido el trámite de disolución y liquidación de la
sociedad, según el balance general final.
Efectos:
- Es sujeto de derechos y obligaciones.
- Tiene un nombre que la identifica e individualiza frente a las demás. Este nombre puede
ser una denominación o razón social. La denominación se puede formar, indicando la
actividad a que se dedica la sociedad, (calzado adoc, Sociedad Anónima) pero también se
pueden usar denominaciones caprichosas (Celasa, industria de Vidrio, S.A.) La razón social
se forma con los nombres y apellidos de los socios o de uno de ellos, más el agregado de la
sociedad que se esté identificando. El nombre es un verdadero derecho de propiedad.
Artículo. 26 Código de Comercio.
- Tiene su domicilio para efectos legales que correspondan. (Artículo. 38 39 Código Civil)
- Tiene un patrimonio propio, que se integra con los bienes que va adquiriendo en sus
actividades comerciales, es una unidad económica que pertenece a la sociedad como
persona jurídica.
- La sociedad bajo forma mercantil tiene la calidad de comerciante por imperativo legal.
- La sociedad tiene responsabilidad civil. Artículo. 24 Código Civil- responsabilidad penal,
Artículo. 38 Código Penal.
- La persona jurídica suele tener n período de vida. El plazo de la sociedad, o sea el tiempo
para el que fue organizada. El plazo de la sociedad se fija en la escritura constitutiva y
principia a contarse a partir de la fecha en que al sociedad queda definitivamente inscrita en
el Registro Mercantil. Nuestra ley permite que una sociedad se funde para plazo indefinido
(Artículo. 24 Código de Comercio) Y cuando es plazo definido los socios pueden acordar
su prórroga.
4) Elementos del contrato de la Sociedad Mercantil:
4.1) Personales
Los elementos personales del contrato: nombre, nacionalidad y domicilio de los socios;
sociedad; razón social o denominación, domicilio, duración, finalidad.
4.2) Reales
Los elementos reales del contrato: capital, reservas, aportaciones.
4.3) Funcionales
Los elementos funcionales del contrato: sistema de administración y de nombramiento de
administradores, sistema de liquidación y de nombramiento de liquidadores, distribución de
utilidades, casos de disolución.
4.4) El capital
Es la suma de las aportaciones de los socios, es un concepto aritmético equivalente a la
suma del valor nominal de las acciones en que está dividido.
El valor nominal de las acciones debe entenderse como tal el que aparece en el título.
Principios que rigen el capital:
De determinación: el capital social debe estar determinado en la escritura social.
De integración: el capital debe mantenerse en los valores inicialmente pactados, de manera
que únicamente debe modificarse mediante la celebración de nueva escritura y su
consiguiente trámite registral.
De desembolso mínimo: En Guatemala el desembolso mínimo debe ser el 25% del capital
suscrito, porcentaje que no puede ser menor que Q 5,000.00.
De efectividad o realidad: se establece este principio para que el capital no sea ficticio; de
manera que la ley, en variadas normas, tiende a que el capital de las sociedades sea real.
Principio de unidad: El capital de la sociedad, aun cuando se encuentra dividido en
acciones de igual valor, debe entenderse que constituye una unidad económica y contable.
En nuestra legislación el capital puede presentarse en tres formas:
1. capital autorizado: según el artículo 88 del código de comercio, el capital autorizado es la
suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un
aumento de capital. El capital social podrá estar total o parcialmente suscrito al constituirse
la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.
2. capital suscrito: es el número de acciones que los accionistas toman para sí al momento
de la constitución de la sociedad, es el capi tal que los socios se obligan a aportar. Puede
pagarse total o parcialmente, para el caso del segundo, en el contrato se debe determinar el
plazo por el cual los socios van a pagar el capital suscrito y a partir de cuando corre el
plazo. Según el artículo 89 del código de comercio: al momento de suscribir acciones es
indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento de su valor nominal.
3. capital pagado: el pagado es lo que realmente los socios han aportado a la sociedad. El
capital pagado inicial debe ser por lo menos de Q.5,000.00.
4.5) Reservas de capital
Las reservas constituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio
fiscal, que la sociedad retiene para apuntalar la existencia y efectividad del capital social.
Las reservas son voluntarias o legales.
De la totalidad de las utilidades netas de cada ejercicio de toda sociedad, deberá separarse
anualmente el cinco por ciento como mínimo para la reserva legal. La reserva legal no
podrá ser distribuida en forma alguna entre los socios, sino hasta la liquidación de la
sociedad. Podrá capitalizarse cuando exceda del 15% del capital al cierre del ejercicio
inmediato anterior.
(Art. 36 y 37 del código de comercio).
Las reservas voluntarias son decididas por los socios, y serán las utilidades acumuladas no
repartidas o cualquier otra reserva de capital.
4.6) Pérdida de capital
Según el artículo 32 del código de comercio: si hubiere pérdida de capital de una sociedad,
éste deberá ser reintegrado o reducido cuando menos en el monto de las pérdidas, antes de
hacerse repartición o distribución alguna de utilidades.
Si la pérdida de capital sobrepasa el sesenta por ciento del capital social, el efecto
inmediato es la disolución y liquidación de la sociedad.
4.7) Acción de los socios
La acción es una cosa mercantil, es un bien mueble. No es un título de crédito, es un título
valor ya que encierra el valor correspondiente a una parte alícuota del capital social. Como
cualquier bien mueble puede ser objeto de prenda y usufructo, admite copropiedades y
puede ser reivindicada.
La acción se estudia desde tres puntos de vista: como fracción de capital, como fuente de
derechos y obligaciones para el socio, y como título valor.
Las acciones están representadas por títulos que servirán para acreditar y transmitir la
calidad y los derechos de los socios. Los títulos pueden amparar una o varias acciones.
Todas las acciones de la sociedad son de igual valor y confieren iguales derechos,
únicamente se permite emitir varias clases de acciones que facultan a ejercer derechos de
diferente índole, pero siempre de igual valor nominal. Cada acción confiere derecho a un
voto a su tenedor.
Es prohibido emitir acciones por una suma menor de su valor nominal y emitir títulos
definitivos si la acción no está totalmente pagada. Las acciones son indivisibles, en caso de
copropiedad de una acción los derechos deben ser ejercitados por un representante común.
* Contenido de los títulos:
Denominación, domicilio y duración de la sociedad.
Fecha de la escritura constitutiva, lugar, notario autorizante e inscripción en el Registro
Mercantil.
Nombre del titular si son nominativas.
Monto del capital autorizado y forma de distribución.
Valor nominal, clase y número de registro.
Derechos y obligaciones de los socios.
Firma de los administradores.
Las acciones pueden ser nominativas o al portador, a elección del accionista. Las
nominativas son aquéllas en las que consta el nombre del socio en el documento, para
transmitirse debe endosarse e inscribir el traspaso en el registro de accionistas. Las acciones
al portador son aquellas que no se emiten a favor de una persona determinada, pues el
nombre del adquiriente no aparece en el documento; de manera que para transmitirse, basta
la simple entrega del documento.
En caso de destrucción o pérdida de acciones al portador, el interesado podrá solicitar su
reposición ante el juez de primera instancia del domicilio de la sociedad, proponiendo
información para demostrar la propiedad y preexistencia del título. El juez manda a
publicar la solicitud 3 veces en el diario oficial y en otro por cinco días, oye a la sociedad
emisora y si no hay oposición manda a que se repongan los títulos, previo pago de la
garantía que fije el juez.
4.8) Derechos de los socios
Derechos de contenido patrimonial: facultan al socio para exigir de la sociedad una
prestación que aumenta su capital particular o tiene que ver directamente con él.
a. Derechos a participar en las utilidades: salvo pacto en contrario la distribución entre los
socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que cada uno tenga aportado en la
sociedad. Cuando se han estipulado las ganancias, sin especificar las pérdidas, la
distribución de éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa. (Leer Art. 33
del código de comercio). Con el objeto de garantizar la solvencia de la sociedad y en
resguardo de los intereses del socio y de terceros que contratan con la sociedad, el reparto
de utilidades se hará sobre las que realmente se han causado y nunca sobre utilidades
ficticias, de conformidad con el balance general del ejercicio contable.
b. Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el
desempeño de sus obligaciones para con la misma.
c. Derecho de tanteo: por tratarse de comunidad de intereses, cuando en una sociedad uno
de los socios ha sido facultado para enajenar su parte de capital, los consocios tienen
derecho de tanteo para adquirir en forma preferente la cuota de capital en venta, derecho
que pueden ejercitar dentro de un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
autorización. Este derecho no es aplicable a los socios de sociedad accionadas.
d. Derecho de reclamar la forma de distribuir las utilidades o las pérdidas: el socio tiene
derecho de reclamar contra la forma de distribución de las utilidades o pérdidas, dentro de
los tres meses siguientes a la junta general o asamblea general en que se hubiere acordado
la distribución, pero carecerá de ese derecho el socio que las hubiere aprobado con su voto
o que hubiere empezado a cumplirla.
Derechos de contenido corporativo: Contiene los derechos llamados de gobierno:
consistentes en el derecho del socio para elegir y ser electo, deliberar en asambleas o juntas
de socios, derecho de petición. Incluye también los derechos de orden judicial: las
facultades del socio para fiscalizar el funcionamiento concreto de la sociedad.
Examinar por sí o por medio de los delegados que designe, la contabilidad y documentos de
la sociedad, así como enterarse de la política económico-financiera de la misma, en la
época que fija el contrato y, por lo menos, dentro de los 15 días anteriores a la fecha en que
haya de celebrarse la junta o asamblea general anual. Este derecho es irrenunciable. Si son
sociedades accionadas el derecho se ejerce conforme el artículo 145 del código de
comercio.
Promover judicialmente ante el juez de primera instancia civil donde tenga domicilio la
sociedad, la convocatoria a la junta general o asamblea anual de la sociedad, si pasada la
época en que deba celebrarse según el contrato, o transcurrido más de un año desde la
última junta o asamblea general, los administradores no lo hubieren hecho. El juez
resolverá en incidente, con audiencia a los administradores.
4.9) Obligaciones de los socios
a. Obligaciones de hacer o dar el aporte: cada socio tiene la obligación de aportar a la
sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social. La naturaleza
del aporte determina la calidad del socio: el que aporta trabajo es socio industrial; y el que
aporta capital es socio capitalista. El aporte debe efectuarse en el tiempo y forma pactados
en la escritura, el incumplimiento de las obligaciones puede aparejar una acción ejecutiva
para entrega del bien y la de daños y perjuicios; o la exclusión del socio.
b. Obligación de saneamiento: esta obligación es exclusiva del socio capitalista quien está
comprometido a garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que
ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos. Debe entenderse que se
refiere esta obligación en cuanto a los aportes de capital no dinerarios, los cuales deben
reunir las calidades previstas y sin vicios ocultos que los hagan inservibles.
c. Obligaciones de no hacer: el artículo 39 del código de comercio prohíbe a los socios:
usar el patrimonio o del a razón o denominación social para negocios ajenos a la sociedad,
si fueren socios industriales abstenerse de ejercer la industria que aportan a la sociedad, ser
socios de empresas análogas o competitivas o emprenderlas por su cuenta, con excepción
de los accionistas de sociedades por acciones; y ceder o gravar su aporte de capital en la
sociedad sin el consentimiento previo y unánime de los demás socios, salvo si se trata de
sociedades accionadas.
5) De las Sociedades Mercantiles:
5.1) La Sociedad Colectiva
Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en la
que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitado y
solidariamente.
Artículo 59 código de comercio: Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos
los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales.
* Características de la sociedad colectiva:
- Es una sociedad personalista: porque sin olvidar la importancia del capital para la vida de
cualquier sociedad, la calidad personal del socio contribuye a que las relaciones de la
sociedad con terceros sean sólidas.
- Se identifica con razón social: Es el nombre con que se identifica y se forma con el
nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más socios, con el
agregado de “Y Compañía Sociedad Colectiva” “Y Cía., S.C.”
- La responsabilidad de los socios es ilimitada, solidaria y subsidiaria
* Subsidiaria: Cuando la sociedad no puede cumplir sus obligaciones con su propio
patrimonio, el socio suple.
* Ilimitada: El socio responde con su patrimonio personal.
* Solidaria: La responsabilidad se tiene por el total y no por una parte de la deuda.
Órganos de la sociedad colectiva:
Junta General: Órgano de Soberanía, que toma las resoluciones que le corresponden de
conformidad con la ley y su escritura. La convocatoria la pueden hacer los administradores
o cualquier socio, siendo suficiente para el efecto una simple citación por escrito con
cuarenta y ocho horas de anticipación. En esta sociedad se puede hacer junta totalitaria de
socios.
Administración: como en todas las sociedades los administradores pueden o no ser socios.
Si no se indica quien es el socio administrador lo son todos.
Fiscalización: los socios no administradores podrán nombrar un delegado para que a su
costa vigile los actos de los administradores.
5.2) La Sociedad en Comandita Simple
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que
requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios con diferente
grado de responsabilidad.
Es la que existe bajo una razón social, y está compuesta de uno o vario socios
comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales, y por uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad
limitada al monto de su aportación.
* Características de la sociedad en comandita simple:
* La responsabilidad de los socios comanditados es solidaria, subsidiaria e ilimitada.
* La responsabilidad de los socios comanditarios es por el monto de sus aportaciones.
* Es de capital fundacional, porque es requisito indispensable para otorgar la escritura de
sociedad, que el Capital esté aportado íntegramente.
* Las aportaciones no se representan por acciones.
* Los socios comanditados tienen con exclusividad la administración, salvo que se estipule
en la escritura que sea administrada por extraños. Los socios comanditarios tienen
prohibido cualquier acto de administración. El socio comanditario puede asistir a las juntas
de socios, con voz pero sin voto; examinar, inspeccionar, vigilar y fiscalizar la contabilidad
y los actos de los administradores; celebrar contratos por cuenta propia o ajena con la
sociedad, siempre que los mismos no afecten la libre administración de la misma, participar
en la liquidación de la sociedad.
* Existe bajo una razón social, la cual se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos con el agregado de la leyenda: “Y
Compañía, Sociedad en Comandita”, la que podrá abreviarse: “ Y Cía., S. En C.
5.3) La sociedad en comandita por acciones
Es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria,
ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios que
tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito. Las
aportaciones deben estar representadas por acciones. (Art. 195 código de comercio). En
virtud de que se divide por acciones, el régimen jurídico es compatible con el de la
sociedad anónima.
* La responsabilidad de los socios comanditados es solidaria, subsidiaria e ilimitada.
* La responsabilidad de los socios comanditarios es por el monto de sus aportaciones.
* Los socios comanditados tienen con exclusividad la administración.
* Existe bajo una razón social, la cual se forma con el nombre de uno de los socios
comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos con el agregado de la leyenda: “Y
Compañía, Sociedad en Comandita por Acciones”, la que podrá abreviarse: “ Y Cía.,
S.C.A.;
* Es obligatorio establecer en la escritura constitutiva un órgano de fiscalización integrado
por uno o varios contadores, auditores o comisarios nombrados exclusivamente por los
socios comanditarios.
5.4) La Sociedad en responsabilidad Limitada
Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o denominación, tiene capital
fundacional dividido en aportes no representables por títulos valores y en la que la
responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportaciones, salvo lo convenido en
la escritura social.
Art. 78 del código de comercio: Es la compuesta por varios socios que sólo están obligados
al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el
patrimonio de la sociedad, y en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la
escritura. El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de
ninguna naturaleza ni denominarse acciones.
Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:
* Se identifica con razón social o denominación: La denominación se formará libremente,
pero siempre hará referencia a la actividad social principal; la razón social se formará con
el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos, en ambos
casos es obligatorio agregar la leyenda: “Y Compañía Limitada “pudiendo abreviar como:
“Y Cía. Ltda.;
* Es de capital fundacional, es decir que le capital debe estar totalmente pagado previo al
otorgamiento de la escritura constitutiva.
* El número de socios no podrá exceder de 20.
* No se admite socio industrial.
* La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus respectivas aportaciones, salvo
lo convenido en la escritura social.
* El capital esta dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna
naturaleza ni denominarse acciones.
Órganos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:
De soberanía o decisión: Junta General de socios reunida conforme a la ley.
Administración: Representa a la sociedad, la ley no indica como administrar esta sociedad,
de modo que la escritura pública debe indicarlo.
Fiscalización: Cada socio tiene derecho a obtener de los administradores informe del
desarrollo de los negocios sociales y a consultar los libros de la sociedad. En la escritura
social se puede establecer un Consejo de vigilancia.
6) Sociedad Anónima:
6.1) Definición
Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica con
denominación, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados acciones, y los
socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su
propiedad.
Art. 86 código de comercio.
Es aquella sociedad mercantil que tiene dividido y representado su capital por acciones, en
donde la responsabilidad de cada socio o accionista esta limitada al pago de las acciones
que hubiere suscrito.
* Características:
- Es una sociedad capitalista.
- El capital se divide y representa por títulos valores llamados acciones.
- La responsabilidad el socio es limitada
- Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las acciones;
pero esa libertad se puede limitar contractualmente cuando se trata de títulos nominativos.
- Los órganos de la sociedad funcionan independientemente y cada uno tiene delimitadas
sus funciones; y,
- Se gobierna democráticamente.
Naturaleza Jurídica:
Teoría Contractual: El concepto general de la sociedad mercantil gira en torno a la idea del
contrato, también la sociedad anónima se puede decir que es un contrato.
Teoría institucional: prescinde del acto contractual, que solo sirve de punto de partida, y
afirma que la sociedad anónima es una institución que se desenvuelve en un medio
comercial determinado. Esta teoría, tomada del Derecho Público, es la que mejor explica
todas las relaciones jurídicas que se originan ante la existencia de una sociedad, la que si
bien surge de un contrato, tiene la cualidad de ser una persona jurídica que es sujeto de
imputación dentro del sistema jurídico.
6.2) Capital
El capital social, es la suma del valor nominal de las acciones en que está dividido. Y decir
valor nominal, se entiende como tal el que aparece en el título. Esta aclaración se hace
porque también existen otros valores de la acción, como el valor real o el valor contable. El
valor real o de mercado es la suma en que se puede vender una acción; y el valor contable,
es el que corresponde conforme al estado patrimonial de la sociedad.
* Principios:
De Determinación: el capital social debe estar determinado en la escritura social, tanto el
autorizado, como el suscrito y el pagado.
De Integración: el capital debe mantenerse en los valores inicialmente pactados, de manera
que únicamente debe modificarse mediante la celebración de la nueva escritura y su
consiguiente trámite registral.
De desembolso mínimo: Del capital pactado, debe existir un desembolso efectivo mínimo.
En Guatemala el desembolso mínimo debe ser el 25% del capital suscrito, porcentaje que
en todo caso no puede ser menor de cinco mil quetzales.
De Efectividad o Realidad: Para que el capital no sea ficticio; El capital de las sociedades
debe ser real.
Principio de Unidad: El capital, aún cuando se encuentra dividido en acciones de igual
valor, debe entenderse que constituye una unidad económica y contable.
* Formas:
Capital Autorizado: Es la suma asta donde la sociedad puede emitir acciones sin modificar
su capital social. Este capital autorizado puede estar total o parcialmente suscrito.
Capital suscrito: el valor total de las acciones suscritas o sean aquellas que se han tomado
para si o para un tercero. Puede pagarse también total o parcialmente, para el segundo caso,
la ley establece que debe pagarse un mínimo del 25% del capital suscrito, porcentaje que no
debe ser menor de cinco mil quetzales.
Las formas anteriores deberán expresarse en la escritura constitutiva y su omisión da lugar
a multa por parte del Registro Mercantil.
Capital pagado mínimo: Para las sociedades anónimas comunes, pues las especiales como
los bancos, financieras, y los almacenes generales de depósito, sus leyes específicas
establecen cantidades mayores.
Ej. Se funda una sociedad con un capital autorizado de Q 200,000.00. Supongamos que se
divida en acciones de Q 1,000.00 cada una; entonces quiere decir que puede emitir hasta
200 acciones de este valor. Ese sería el capital autorizado. Ahora bien, los socios disponen
que, por de pronto, se emiten únicamente 100 acciones del valor nominal antes dicho. Estas
cien acciones son suscritas por los socios, las adquieren, por lo tanto, el capital suscrito
sería Q 100,000.00; a pesar de lo anterior, el socio tiene la oportunidad de pagar a plazos el
valor de sus acciones, mediante un pago inicial no menor del 25% del valor nominal.
Suponiendo que en el ejemplo que usamos todos los socios pagaran inicialmente el 25%,
este porcentaje, sobre cien mil, sería Q 25,000.00. Esta última cifra sería el capital pagado.
En todo caso, como ya se dijo, el capital pagado no puede ser menor de Q 5,000.00.

Potrebbero piacerti anche