Sei sulla pagina 1di 8

EVOLUCIÓN DEL SUELO COMO CIENCIA

ANTES DE CRISTO

En Ia evolución histórica, la transición del hombre de cazador y recolector de


frutos, hacia la domesticación de animales y el cultivo de Ia tierra, es decir del
Paleolítico al Neolítico, supedita la existencia de la humanidad a Ia producción
del suelo y crea así, una relación permanente entre la tierra y el hombre.
El establecimiento de la agricultura en regiones muy fértiles tales como en el
Valle del Nilo, o en Ia Mesopotamia, prevee que desde el primer instante el
hombre supo diferenciar el suelo por su productividad y hace de la agricultura un
factor fundamental en la civilización.

La cría de los animales domésticos en la edad neolítica se vislumbra en dos


maneras: los agricultores sedentarios la utilizaron como complemento para su
alimentación y como ayuda en Ia labor del campo; usan racionalmente el suelo,
de acuerdo a su aptitud agrícola o ganadera.
En cambio, los pueblos llamados pastores. Ocupación fundamental, se hacen
nómadas, errantes, al Ir siempre en busca de pastizales: y consideran el suelo
de acuerdo a su aptitud en la producción de pastos.

La alta producción en Mesopotamia, hoy Irak, se atribuye a la fertilidad de los


suelos y al desarrollo de un buen sistema de Irrigación.
Desde muy temprano el hombre observó que ciertos suelos cuando eran
cultivados continuamente declinaban en su producción y al mismo tiempo
aprendió que Ia aplicación de estiércol y abonos verdes al suelo, restauraba su
fertilidad.

En Ia época de los griegos 800 a 200 años antes de Cristo, se consideró el suelo
en relación a ciertas prácticas de manejo, tales como al estudio y aplicación del
estiércol, abonos verdes y mezcla de suelos de textura gruesa con suelos de
textura fina.
Los romanos perfeccionaron las técnicas de los griegos y utilizaron y
perfeccionaron la práctica del encalado. En la Biblia se encuentra referencias
sobre el comportamiento de las cenizas en cultivos diversos y también el uso del
nitrato de potasio como fertilizante.

El sentido de observación hace desde ese entonces relevar ciertas


características, tales como la adaptabilidad de ciertos cultivos a determinados
suelos. La relación entre la densidad aparente y el manejo de los suelos con la
adaptabilidad de cultivos. Por ese entonces, consideran el grado de acidez, Ia
textura y estructura como las mejores guías en Ia estimación de la fertilidad del
sucio y también asociaron el color del suelo como criterio de su fertilidad; era
idea generalizada de que los suelos negros eran fértiles e infértiles los suelos
claros o grises.
En el Perú, los asentamientos tempranos en el área de Yauri y Espinar, en el
Cusco y Cailloma, en Arequipa; siete a cinco mil años antes de Cristo, están
ligados a pastores de camélidos y a una agricultura incipiente, pero sobre los
4000 m,s.n.m.; para posteriormente ocupar mejores tierras en lugares más
bajos.

AVANCES HASTA EL SIGLO XIX

En materia de agricultura, los conocimientos de los griegos asimila dos o


perfeccionados por los romanos, fueron Imperantes en Europa hasta el Siglo XV
y XVI época en la que aparece en Italia y Francia ciertos libros de agricultura.
Por 1563, Palissy emite una remarcable opinión, que en Ias cenizas de los
rastrojos retornan al suelo aquellas sustancias que las plantas Ias habían
sustraído.
Francisco Bacon (1561-1624), a comienzos del Siglo XVII; cree que el agua es
el principal nutrimiento de la planta; considera que el suelo sirve a la planta de
soporte mecánico y como protector del calor y del frio y que cada planta toma
del suelo una sustancia única para su sustento; concluye que, el suelo se
empobrece para esa planta en particular o plantas similares, pero no
necesariamente para otras plantas.
Jan BaptIste van Helmont (1577-1644), físico y químico flamenco, hizo un
experimento en Bruselas. Colocó 200 libras de la muestra de un suelo en un
recipiente, lo humedeció y plantó un retoño de sauce que pesó 5 libras. Previno
el suelo de toda contaminación exterior. Regó solamente con agua de lluvia o
agua destilada. Después de 5 años terminó el experimento. El árbol pesó 169
libras y 3 onzas y el peso final del suelo fue de 200 libras menos 2 onzas.
Concluyó que como sólo había agregado agua al suelo, el agua era el único
nutriente necesario para el crecimiento de las plantas y la falta de las 2 onzas de
suelo lo consideró como error experimental.
Robert Boyle (1627-1691) de Inglaterra, confirmó el experimento de van Helmont
y avanzó un paso más, realizó análisis químicos en las plantas y concluyó que
Ias sales, alcoholes, tierra y aceites encontrados se formaban del agua.

Por Ia misma época. J.R. Glauber (1604-1668) químico alemán, sentó la


hipótesis que el salitre (KNO3) y no el agua era el principio de la vegetación.

John Mayow (1643-1679) un químico inglés soporto el punto de vista de Glauber


y estimo la cantidad de nitrato en el suelo, en diferentes épocas del año.

John Woodward, inglés alrededor de 1700. Hizo crecer plantas de menta y regó
con agua de lluvia, agua de rio, agua de albañal más agua con humus de Jardín.
AI final encontró que el crecimiento de las plantas fue proporcional a la cantidad
de impurezas en el agua y concluyo que el material terrestre, antes que le agua
era “el principio de la vegetación”

H. Boerhaave en su libro de química aparecido en 1727, señalaba que las


plantas absorben el jugo de la tierra, producto derivado de cuerpos fósiles y
partes putrefactas de animales y vegetales, para transformarlos en alimentos.

El inglés Jethro Tull (1624 – 1741), publico el libro Horse Hoeing Husbandry),
resultado de sus observaciones sobre prácticas culturales y entre otros
conceptos concluyo, que el suelo debería estar finamente pulverizado para el
crecimiento de las plantas. Que las partículas del suelo son ingestadas por
aberturas en las raíces de las plantas. Que la del suelo, finamente divididas, a
entrar en las bocas de las raíces las que luego entran en el sistema circulatorio
de las plantas.

El inglés Arthur Young (1741 – 1820), condujo experimentos en macetas


utilizando diferentes sustancias para encontrar aquellas que podrían mejorar el
rendimiento en la cebada.
Alrededor de 1775, Francis Home declara que no solamente hay un solo
“principio de vegetación”, pero que hay probablemente muchos otros entre los
cuales incluyo: aire, agua, tierra, sales, aceites y fuego en un estado fijo.

Por ese entonces, hubo la creencia que la sustancia orgánica y el humus


constituían los principales nutrientes de las plantas y que eran tomados
directamente.

Priestly, Helmont, Cavendish y Rutherdord. Había separado los gases, los cuales
conocemos ahora como oxígeno. Bióxido de carbono, hidrogeno y nitrógeno, los
que forman gran porcentaje de la estructura de la planta, estos descubrimientos
fueron fundamentales para el entendimiento de los procesos de crecimiento de
la plantas y animales.

EL SUELO COMO CIENCIA

La Ciencia del suelo es la ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que estudia
el suelo como recurso natural en la superficie de la Tierra incluyendo su
formación (pedogénesis), su clasificación y cartografía, sus características, su
composición química, su biología, su fertilidad y todo lo relacionado con el uso y
a la gestión del suelo. Esta ciencia agrupa a la pedología (formación, química,
morfología y clasificación del suelo) y la edafología (influencia del suelo en
organismos, especialmente las plantas). A menudo se utilizan estos nombres
como sinónimos de la ciencia de suelo.

La ciencia del suelo, que se constituyó como tal hace poco más de cien años,
tiene ya una historia rica en la que se fueron acuñando conceptos y métodos que
sirvieron para interpretar el complejo comportamiento del suelo, con seguridad
uno de los entes naturales de composición y dinámica más diversas y
heterogéneas. Al principio, estos métodos y conceptos se tomaron de otras
ciencias, pero poco a poco fue naciendo un cuerpo de doctrina propio y
específico de la edafología que, hoy en día, la define y diferencia claramente de
otras disciplinas.

En los Estados Unidos de América, Hilgard E. H. (1833-1916), en su carrera


como geólogo y científico del suelo, publicó los primeros resultados de sus
investigaciones, suelos en relación con su vegetación nativa y Ia influencia del
clima, en Ia formación de los suelos, principalmente en los denominados
“SUELOS SOLIDOS”, Su libro “SueIos”, publicado en 1906, es Ia culminación de
su carrera. Después de Hilgard, los conceptos más satisfactorios, por ese
entonces, se debe a Coffey.

Whitney, M. y Hopkins. C.G. a comienzos del presente Siglo contribuyeron al


desarrollo e interés en la fertilidad del suelo: pero hasta finales de los años veinte
aún dominaba en el campo el punto de vista geológico y en el laboratorio Ia teoría
de Ia hoja del balance nutricional.

Fue Marbut C. F, (1863-1935) quien difundió los conceptos rusos sobre la


Ciencia del Suelo en los Estados Unidos de América.

Marbut subdividió los tipos de suelos de los Estados Unidos de América, de


acuerdo a sus reservas de Ca y Fe y a las formas en los cuales esos
componentes se encontraban.

En los primeros años de este Siglo, la Ciencia del Suelo aún no llega a ser una
ciencia independiente. Aunque los conceptos fundamentales y conceptos
teóricos, tanto como los propósitos de importancia práctica fueron elaborados,
adaptados y reconocidos al comienzo del Siglo XX y los científicos en suelos
desplegaron Intensa actividad en muchos países. Ia aproximación y métodos de
la ciencia del suelo aún parecían a aquellos de Geología.
Si se observa ahora un mapa de suelos preparado al final del Siglo pasado o
comienzos del presente, en base a los conocimientos más avanzados de ese
entonces, se detecta que parecen ser mapas geológicos o climáticos más que
mapas de suelos. En ese entonces, las metodologías de la ciencia del Suelo
usadas en el mapeo de campo y en el laboratorio, estuvieron más cercanas, a
aquellas de la geología. Es bastante entendible que esta situación Impidió en
muchos aspectos el rápido desarrollo de Ia ciencia del Suelo, como una disciplina
independiente. Aunque Dokuchaev (Rusia), Hilgard (Estados Unidos) Ramann
(Alemania), Russel (Inglaterra) y otros merecen crédito por sentar las bases de
Ia ciencia del Suelo, la creación de una ciencia moderna del suelo fue
completada por una segunda generación de grandes pedôlogos, quienes
realizaron sus actividades principalmente en el primer tercio del Siglo XX.
Durante ese periodo se logró un desarrollo revolucionario en física, química, así
como en otras ciencias exactas y aplicadas, sentando las bases del desarrollo
de ciencias modernas. Los nuevos conceptos hizo posible un mejor
conocimiento de la naturaleza y contribuyó a la aplicación más práctica y
eficiente de los logros científicos en los diferentes campos de la vida diaria, Todo
esto afectó también la pedología, porque en ese entonces el Interés de científicos
eminentes en suelos, tales como Gedroiz, Gapõn, Kossovich, Polinov y Tyurin,
en Rusia; Kelley y Marbul,en los Estados Unidos de América: Kappen, en
Aletnania: Russel, en Inglaterra: Hissink, en Holanda; Wiegner y Palman, en
Suiza, Matson, en Suecia: Sigrnond, en Hungría y Albareda, en España, se
centraron en las ciencias exactas, aplicando los nuevos resultados logrados en
aquellos campos que ellos desarrollaron, con métodos actualizados en su propia
rama de Ia ciencia.

En el Perú, el Suelo corno ciencia, durante el presente Siglo tiene dos etapas, la
primera de 1902 hasta mediados de la década de los 50 con predominio de
estudios en química y fertilidad de los Suelos; la segunda, se inicia en 195G, con
la fundación del Departamento de Suelos de la entonces Escuela Nacional de
Agricultura La Molina, con el establecimiento de los Estudios Avanzados en
Suelos y el inicio del Estudios de Suelos del Valle del Mantaro; la formación
práctica de los pioneros especialistas en Suelos, que posteriormente van a
realizar estudios regionales y de nivel nacional. En la década del 60 con Ia
fundación de la Escuela de Post-Grado en la Universidad Nacional Agraria La
Molina se establece la Maestría en Suelos y Ia debida preparación de un cuerpo
docente altamente especializado; el Inicio de Ia Investigación y el conocimiento
de los Suelos del Perú.

FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CIENCIA DEL SUELO

 Caracterización de Potencial de uso del suelo

 Identificación y determinación de Limitantes

 Zoneamiento pedoclimático para su uso

 Zoneamiento Agroclimático

 Manejo y Conservación del Suelo y Agua

 Popularizar conocimiento Pedológico /Edafológico

 Ordenamiento Territorial (sin Anarquía ni Tiranía)

 Valorización de zonas rurales o urbanas.

FUNCIÓN AMBIENTAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

 Recuperación de suelos degradados

 Recuperación de suelos contaminados

 Armonía entre suelo y paisajes

 Identificación y Clasificación de Productos no contaminantes en el suelo

 Reforestación considerando suelos y especies

 Indicadores edáficos de Sostenibilidad Agrícola

 Indicadores Pedológicos Urbanísticos


LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

La primera reunión Importante organizada a escala mundial de científicos en


suelos fue la Primera Conferencia Internacional en Agrogeologia, realizada en
Budapest., del 14 al 24 de abril de 1909. La Segunda Conferencia internacional
en Agrologia, se realizó en Estocolmo, en 1910. De acuerdo a planes, la Tercera
Conferencia de Agologia tendría que haber sido realizada en Rusia, en 1914. Sin
embargo, los eventos de la historia, Ia Primera Guerra Mundial intervino y
después de 12 años, se llevó a cabo la Tercera Conferencia en abril de 1922 en
Praga. Checoeslovaquia.
En Mayo de 1924, en Roma, Ia Cuarta Conferencia Internacional en Agrologia
adoptó una resolución significativa que sería Ia piedra angular en el progreso de
la ciencia: Ia fundación de Ia Sociedad internacional de la Ciencia del Suelo. El
Primer Congreso Internacional de Ia Sociedad tuvo lugar en Washington D.C.,
del 13 al 22 de junio de 1927; sucesivos Congresos han tenido lugar en
Leningrado, en 1930; Oxford 1935. Nuevamente los eventos de la Segunda
Guerra Mundial interrumpieron Ias actividades y se reiniciaron los Congresos
Internacionales de Ia Ciencia del Suelo en Amsterdam, 1950; Leopoldville (hoy
Kinchasa). 1954; Paris, 1956: Madison, 1960; Bucarest, 1964; Adelaida, 1968;
Moscú, 1974; Edmonton, Canadá 1978: La India 1982, Tokio 1988. En todas
estas reuniones se mostró la evolución de la Ciencia del Suelo, la importancia
del intercambio de conocimientos a nivel Internacional. El conocimiento del Suelo
es una ciencia sin fronteras y su aplicación puede ser donador de felicidad a la
humanidad.

Potrebbero piacerti anche