Sei sulla pagina 1di 5

Delegación de:

República de Surinam
DOCUMENTO DE POSICION

CONFERENCIA DE JOVENES

AMAZONIA Y CAMBIO CLIMATICO

TEMA 1: MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE MEGAPROYECTOS


DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO EN LA AMAZONÍA

Surinam es un territorio que es muy dependiente económicamente de la exportación de


algunos de sus principales recursos naturales como es el oro, petróleo y bauxita
descubiertos en 1915, para la extracción, transformación, refinación e industrialización
de estos recursos el país ha requerido de energía eléctrica que sea suficiente para
realizar dichas actividades, así surge uno de los principales proyectos en el país que es
el Embalse Brakopondo entrando en operación en 1965, con una superficie de 1.350
km² provocó impactos negativos en la región.
Los mismos impactos presionan con las intenciones de Brasil al construir el tramo en su
territorio de la carretera que conectará a estos países, sí aportará al desarrollo del país
para el comercio y posiblemente también al turismo, pero implica que ciertas zonas sean
afectadas.
El desarrollo de actividades económicas en la región ha favorecido el desarrollo de
megaproyectos de infraestructura, como IIRSA e IIRSA II, para expandir sus conexiones
de carreteras y energía mejorando la integración regional, el intercambio de productos,
y la movilización de los factores de producción como mano de obra, para responder a
las demandas globales, como el Petrocaribe con la integración de muchos países
principalmente de Venezuela.
Los recursos naturales amazónicos han generado una atracción significativa de
inversiones en megaproyectos ya sean mineros, de hidrocarburos e hidroeléctricos, que,
junto con otros, agrícolas y pecuarios, que responden a las tendencias del mercado
mundial de alimentos y de energía, están provocando un desarrollo inusitado de la
infraestructura vial y un cambio en la forma de producción.
Con la apertura de carreteras y nuevas vías se tiene pronosticado una mayor inversión
para las actividades petroleras y mineras lo que conlleva a la deforestación y migración
de la población.
Uno de los principales problemas es la deforestación en áreas importantes que se ven
presionadas por diversos megaproyectos que invaden la densa selva amazónica
correspondiente a Surinam, esto es muy importante ya que el 80% del territorio es
comprendido por sus bosques y selvas llevándolo a ser uno de los países con mayor
cobertura forestal en el mundo
Así también el agotamiento de los recursos naturales no renovables como ser el oro,
aluminio y el petróleo que están siendo explotados desmedidamente y que sin embargo
a pesar de que su exportación aporta un 15% al PIB del país este no ha logrado salir de
los problemas económicos que debe afrontar existiendo en el país altos niveles de
pobreza.
Delegación de:
República de Surinam

En la construcción de las carreteras Brasil-Surinam y Venezuela-Surinam-Guyana y las


nuevas vías se tiene pronosticado una mayor inversión para las actividades petroleras y
mineras lo que conlleva a la deforestación y migración de la población lo que provoca
una mayor desorganización para el ordenamiento de la población y una mala
planificación para los planes de desarrollo.
Los impactos más importantes sobre la construcción de las carreteras está la perdida de
la capa vegetal de la Amazonía no solo de Surinam sino también de los países que sean
integrados por estas carreteras, también habrá cambios en la elevación de las aguas
subterráneas; deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación del paisaje
o destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales
silvestres, ganado y residentes locales.
La minería y extracción ilegal de los recursos naturales también provoca la
contaminación hídrica de los cuerpos de agua como ríos cercanos.
En el cuarto informe nacional de Surinam al Convenio sobre la Diversidad Biológica
(2012) se declara que la expansión de extracción ilegal de oro a pequeña escala y el uso
asociado de mercurio tienen efectos perjudiciales sobre el bosque y sus ecosistemas.
Las enfermedades resultantes de la deforestación y las alteraciones en los ecosistemas
(por ejemplo, enfermedades transmitidas por vectores como la leishmaniasis) están en
aumento. Se debe abordar la amenaza de la reaparición de la malaria debido a la
afluencia constante de trabajadores migratorios en el sector de extracción de oro y de
explotación forestal en el interior del país.
Alrededor de 70% de la población tiene acceso a agua corriente en su vivienda o a no
más de 200 metros del hogar. En algunos distritos rurales y en el interior, las personas
dependen principalmente del agua de lluvia, de arroyos o de ríos. Las amenazas a los
ecosistemas de agua dulce incluyen la contaminación con desechos urbanos,
domésticos e industriales, los cambios en el uso de la tierra, la escorrentía agrícola, las
sequías e inundaciones debidas al cambio climático y la elevación del nivel del mar (la
intrusión salina).

OTCA
El Proyecto Amazonas Acción Regional en el Área de Recursos Hídricos fue creado en
2012, en el contexto de la Cooperación Sur-Sur para fortalecer la gestión de los recursos
hídricos, promover la integración y la cooperación técnica entre los países. Además, esta
articulación institucional busca una mayor nivelación en las capacidades instaladas de
las entidades involucradas con los recursos hídricos amazónicos. El principal objetivo es
pretender mantener acciones articuladas de cooperación técnica para la gestión
integrada entre las instituciones responsables por la gestión de recursos hídricos en los
países amazónicos, incluyendo la implementación de una red regional de monitoreo
hidrometeorológico y la formulación de estrategias para la conformación de una red
regional de monitoreo de calidad del agua.
La extracción de oro no reglamentada y no industrial daña el medio ambiente,
contamina la cuenca hidrográfica y deforesta la región. Sin una reglamentación para la
rehabilitación, los sitios abandonados de las minas siguen dañando el medio ambiente.
Delegación de:
República de Surinam

A fin de combatir las actividades ilegales de minería, el gobierno estableció la comisión


para la reglamentación del sector del oro. Los riesgos potenciales para la salud
relacionados con la extracción de oro y el uso de mercurio requieren intervenciones,
seguimiento, evaluación e investigación.
El análisis de las inversiones de capital en megaproyectos en la Amazonía y de su
“justificación” oficial dentro de la ideología vigente de desarrollismo y gigantismo
necesita ser complementado con un análisis de los impactos socioambientales que los
megaproyectos generan, junto con un delineamiento de los principales grupos o pueblos
que sufren el mayor peso de ello.
La realización de estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como prerrequisito
para la construcción de grandes proyectos de desarrollo, que comenzó hace
aproximadamente veinte años en América Latina, representó un avance importante
para los grupos y comunidades que estarían afectados por la implementación de tales
proyectos. Y, a pesar de inúmeras fallas en la aplicación de este instrumento –como la
falta de adecuados análisis de los impactos sociales– los estudios de EIA continúan
siendo una herramienta extremadamente útil y necesaria para dimensionar los
potenciales impactos que los proyectos pueden provocar y para la elaboración de
instancias de mitigación y compensación. Sin embargo, frente a la nueva y masiva ola de
megaproyectos que la Amazonía está experimentando hoy en día, este instrumento
resulta ser insuficiente para englobar los múltiplos impactos producidos por la
simultánea realización de tantos proyectos.
Con relación a esto, la República de Surinam, consideramos que somos aun vulnerables
hacia las distintas amenazas que presionan al territorio y ofrecemos toda la
disponibilidad sobre nuestro territorio para recibir inversiones para proyectos
detalladamente preparados en el tema socioambiental tomando conciencia sobre la
importancia de los servicios ambientales que nos ofrece la Amazonía, con sus bosques,
su biodiversidad y todo lo que llegue a integrarla en beneficio no solo del país si no del
mundo entero.
A lo cual la delegación de Surinam comprende que es un compromiso que debe darse
de forma integral para alcanzar el triunfo anhelado que es el desarrollo sostenible de la
Amazonía con megaproyectos planificados que integren a los países amazónicos y que
beneficien a la sociedad.
Delegación de:
República de Surinam

TEMA 2 MEDIDAS DE CUIDADO DE ÁREAS PROTEGIDAS Y DESARROLLO DE PUEBLOS


INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA

La principal política ambiental usada para garantizar la conservación de la biodiversidad hasta


el momento ha sido el establecimiento de las áreas protegidas.

Los distritos de Brokopondo y Sipaliwini están cubiertos por densos bosques tropicales, donde
se encuentran especies fascinantes. Según el Centro de Monitoreo de la Conservación del
Ambiente de las Naciones Unidas, un 16 % del país es área natural protegida. En la década de
1980, los países amazónicos crearon grandes áreas protegidas en la Amazonía, la mayoría de
las cuales eran Parques Nacionales y otras áreas de “protección integral” que prohibían a los
seres humanos vivir dentro de ellas. Detrás de esta expansión de la red de áreas protegidas se
constituyó una agenda política direccionada a la conservación de los bosques tropicales
conformada por organizaciones ambientales no-gubernamentales (encabezadas por entidades
de alcance internacional tales como Worldwide Fund for Nature WWF; Conservation
Internacional CI; The Nature Conservancy TNC; y Wildlife Conservation Society WCS), biólogos
de varias especializaciones (botánicos; zoólogos; ictiólogos; etc.); ministerios y agencias
ambientales de los gobiernos nacionales y departamentales; fundaciones filantrópicas (tales
como Moore; Ford; Packard; MacArthur; Mott) y agencias de cooperación internacional de los
países europeos y los Estados Unidos, en las que encontramos la corriente conservacionista del
movimiento ambientalista.

En el tema de los pueblos indígenas la incesante deforestación ha comprometido las fuentes


de sustento de los pueblos indígenas en la amazonia que también están dentro de áreas
protegidas amazónicas. Sus sistemas agroforestales dependen de ambientes biodiversos. La
degradación y contaminación del bosque ha contribuido para situaciones de escasez de caza,
de pesca y de colecta de frutos. Frente a estas situaciones, uno de los principales desafíos para
los pueblos indígenas ha sido conseguir reconocimiento oficial de sus territorios tradicionales
(ahora en su nuevo formato “fijo”) por sus respectivos gobiernos nacionales. Una
reivindicación final era la demarcación de estos territorios y su defensa frente a las invasiones
y a la degradación ambiental que la nueva frontera global amazónica que está provocando.
Una vez que la integridad territorial está intacta, los pueblos indígenas pueden continuar su
lucha por una vida digna y buscar maneras de asegurar que sus territorios sean
económicamente y ambientalmente sustentables dentro del nuevo contexto de capitalismo
global en el cual están insertos.

En 2010, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN publicó un estudio


titulado Superposición de territorios indígenas y áreas protegidas en América del Sur en el cual
encontró que, en América del Sur, de las 802 áreas protegidas de carácter nacional, 220 (o el
27%) presentan algún tipo de traslapo con territorios indígenas.

En el plano regional, cabe destacar que la OTCA aprobó en 1989 una resolución para la
constitución de la Comisión Especial de Asuntos Indígenas de la Amazonia (CEAIA), mecanismo
que ha convocado regularmente a un diálogo a las organizaciones indígenas nucleadas en
torno a la COICA, aunque los resultados de dicho diálogo están lejos de haber superado los
márgenes de la formalidad diplomática superestructural.

Como estrategias propuestas por el comité tenemos a la agenda de los derechos de los
pueblos indígenas es el núcleo duro de su agenda política. Uno de sus principios es el respeto
Delegación de:
República de Surinam
de derechos colectivos y territoriales como condición previa a las negociaciones políticas y
económicas. El uso táctico de los aparatos jurídicos y de derechos humanos es su herramienta
más importante. Identificamos dos temas prioritarios para los trabajos para la incidencia
derivados de su importancia en los procesos de limitar los impactos de los megaproyectos: El
derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada y Los nuevos derechos en las Constituciones
Nacionales (Derecho al buen vivir, Derechos de la naturaleza, Derecho a la libre determinación
y Derecho al pluralismo legal igualitario.) y Aunque las políticas nacionales representan un foro
privilegiado para la elaboración de nuevas políticas públicas debido a su gran alcance, la
elaboración e implementación de políticas públicas al nivel sub-nacional –departamentos,
provincias, estados, municipios– ofrece múltiples ventajas para los trabajos de incidencia en
políticas públicas. En primero lugar, los procesos de elaboración de políticas públicas a los
distintos niveles sub-nacionales ocurren en espacios políticos que son mucho más próximos a
las comunidades locales, dándoles más oportunidades para su participación. Por tratar
problemas vividos por ellos, hay la posibilidad de mejor entendimiento no solo de la política
pública sobre discusión, sino de los potenciales beneficios e impactos negativos que puede
derivar de la implementación de la política.

Como conclusión, la Amazonia como región nos exige interactuar con el mayor respeto y
reconocimiento con la comunidad indígena y mantener una puerta abierta para que la
comunidad profesoral y científica, nacional e internacional esté presente dentro de la mayor
reserva ecológica del planeta y en medio de la más rica biodiversidad de Surinam.
Reconocemos el compromiso de conservar y preservar las áreas protegidas para dejarle
nuestra biodiversidad, nuestra selva, nuestro oxígeno a las próximas generaciones por ello
abrimos las puertas a todas las organizaciones que colaboren con todo su conocimiento
especializado en nuestro territorio.

Potrebbero piacerti anche