Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela De Psicología
Psicología Educativa

Asignatura
Psicología Social y Comunitaria

Asignación 1

Facilitadora:
Vladimir Tavarez

Gissel Manzueta Nuñez


14-4433
Introducción:

La asignación que presento a continuación se encuentran plasmados algunos


conceptos de psicología social, de los antecedentes históricos y principales
precursores de la Psicología Social y los métodos de la misma.
A.- Psicología Social. Concepto.

La psicología social es el estudio de la mente humana y su interacción dentro del


contexto social. La disciplina de la psicología social es joven y sometida a las
circunstancias de este siglo. Las disciplinas son la que se relacionan: psicología,
sociología, antropología, etología.

La psicología se compone de logos (comprensivamente) y psique (el alma,


espíritu). Nos sitúa en la subjetividad, el individuo. Ese intangible que no lo vemos
pero que de alguna manera lo percibimos. Lo social añade el estudio de los
aspectos sociales de la mente humana. No lo vivimos con otros. En el sentido
especifico, experimental y científico es anterior del siglo xx. Las raíces la
encontraremos en la cultura occidental en donde encontramos que en la cultura
griega había 2 posicionamientos opuesto en cuanto al sujeto humano y su relación
con lo social.
B.- Antecedentes históricos y principales precursores de la Psicología
Social.
Podemos decir que la historia de la nueva psicología se divide en tres etapas
principales: El surgimiento de la ciencia de la mente, las décadas conductistas y la
“revolución cognoscitiva”.

Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y desarrollar maneras


de estudiarla científicamente. Para Wundt, la atención es controlada activamente
por las intenciones y los motivos, por lo que se utiliza el
término “voluntarismo” para describir su visión de la psicología. Uno de sus
estudiantes, Edward Bradford Titchener, quien impresionado por las nuevas
teorías en química y física, y basándose en el descubrimiento de la composición
molecular, razonaba que los psicólogos deberían analizar las experiencias
complejas en términos de sus componentes más simples. Titchener descompuso
la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones físicas, sentimientos, e
imágenes, y consideraba que el papel de la psicología era identificar esos
elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, enfoque conocido
como “estructuralismo”.

William James, uno de los primeros académicos que cuestionó el estructuralismo.


Argumentaba que las percepciones, emociones e imágenes no pueden separarse;
la conciencia fluye en una corriente continua. Así entonces, desarrolló la “teoría
funcionalista”. Compartía la creencia con Wundt y Titchener de que la meta de la
psicología era analizar la experiencia.

Sigmund Freud; Doctor en medicina. Su trabajo con pacientes lo convenció de que


muchas enfermedades nerviosas eran de origen psicológico más que fisiológico.
Sostenía que los seres humanos no son tan racionales como imaginan y que el
“libre albedrío” es en gran medida una ilusión. Afirmaba: estamos motivados por
instintos prohibidos, temores y deseos indescriptibles, y recuerdos infantiles
traumáticos que aunque escondidos para la conciencia, presionan sobre la mente
consciente. Freud desarrolló el psicoanálisis para descubrir el inconsciente.
La “teoría psicodinámica” de Freud, estableció la base para el estudio de la
personalidad y los trastornos psicológicos.

John B. Watson; En “La Psicología desde el punto de vista de un conductista”


(1913), afirmaba que uno no puede ver o incluso definir la conciencia más de lo
que puede observar el alma. Para el la psicología era el estudio de la conducta
observable y mensurable, y nada más. Su visión de la psicología
llamada “conductismo” estaba basada en el trabajo del fisiólogo ruso Ivan
Pavlov en donde Ivan observó una forma simple de entrenamiento a lo que el
llamó “condicionamiento”. Watson llegó a creer que todas las experiencias
mentales, no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia
acumulada del condicionamiento. Una de las estudiantes de Watson, Mary Cover
Jones (1924) realizó con éxito una técnica llamada de “desensibilización” la cuál
puede revertir una reacción fóbica u de otro tipo producida por un algún agente,
incluso aún habiendo sido producida por condicionamiento, y la cuál se sigue
utilizando en terapias.
La tarea de perfeccionar el conductismo a través de la investigación recayó en
otros, principalmente en B. F. Skinner, quien se convirtió en uno de los líderes de
la escuela conductista. Decía Skinner: “Los psicólogos deberían interesarse por lo
que entraba y salía de la caja negra(mente, cerebro y sist. nerv) y no preocuparse
por lo que sucedía en el interior” (Skinner, 1938, 1987, 1989,1990). Tenía gran
interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento, y en descubrir
las leyes naturales de la conducta. Skinner agregó un nuevo elemento al
conductismo; “el reforzamiento”, recompensando al sujeto por comportarse en la
forma en que él deseaba que lo hicieran.
La “psicología de la Gestalt” y la “psicología humanista” fueron dos escuelas
que prepararon el camino para la revolución cognoscitiva. La psicología de la
Gestalt que significa del alemán al español “todo” o “forma”, cuando se aplica a la
percepción se refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de
su fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas señales. Ésta
estableció la base para el estudio moderno de la sensación y percepción, y
contribuyó a revivir el interés en los procesos mentales (o cognoscitivos).
C.- Campo relacional de la Psicología Social. Ciencias y Doctrinas que la
complementan.

- Relación de la psicología social.

La psicología social mantiene relación con diversas ramas como lo son:

psicología EXPERIMENTAL:

Cuando se coge un libro en el que se explique las diferencias esta dos disciplina
viene a decir lo siguiente. Tanto unos autores como otros han evitado discutir
diferencias o similitudes, sin embargo la diferencia fundamental parece estar en el
trabajo comparado.

La psicología científica empezó a elaborarse en laboratorios:

- herramientas

- se estudiaban fenómenos que tenían que ver con lo intersubjetivo del individuo y
variables dependientes a estas vivencias.

Así se trabajaba en Rusia, Alemania y EE.UU. en cambio, la psicología social se


centra en dar explicaciones del sujeto. Pero visto desde una perspectiva
psicosocial, es decir, en contexto, con lo que el referente del sujeto aislado el
resultado viene a ser estrecho, relativo.

La primera diferencia que guardan es el hecho de pretender ver a este individuo


en un contexto fuera, en la calle, social. Por qué se ha querido focalizar la
disciplina en este fondo de entender esa realidad en contexto.

La psicología social ha hecho de sus objetivos el comprender al sujeto en


condiciones interpersonales, de grupo, condiciones de masa, condiciones
culturales.

Para entender al individuo la psicología ha tomado datos, medidas de la psicología


pura. ¿Qué es ser desviado, normal? ¿que son aptitudes de la persona?. Siendo
el foco el mismo pero en diferentes posiciones diferentes. La psicología social lo
que ha hecho es colocar el individuo en una estructura más amplia (en los
sistemas culturales, y a la interacción que vive el sujeto con el sistema referencial).

La unicidad permanece pero la interacción me obliga a adaptaciones


permanentes. No se puede entender adaptación si no se entienden las dos
realidades que interactúan.
SOCIOLOGIA:
Tanto en la psicología social como en la sociología se trata de estudiar los
comportamientos humanos en los grupos. Pero la diferencia es que la psicología
social no quiere nunca perder el foco del sujeto y la sociología se fija en los
grupos.

La psicología social ha tomado de la sociología muchos marcos de referencia


¿Cuáles? :

En las definiciones de grupo.

En la empresa, en las cárceles.

En situaciones de cambio social y el conflicto social.

Psicología social de los desviados.

ANTROPOLOGIA:

Hasta mediados del siglo las interacciones y enriquecimientos mutuos han sido
prácticamente en el campo de la antropología.

¿Pero que es la antropología? (hay un término que también se ha usado,


etnología.)

Definición: Ciencia que estudia las razas y los pueblos en todos los aspectos y
relaciones.

Etnología se usa menos porque hay un problema con las palabras raza (comparte
características biológicas) y etnia (comparte cultura).
Ahora ya sabemos la diferencia, pero antes no estaba claro. Antes se mezclaban
los dos conceptos. Se incluía el concepto de etnia en el de raza. Las etnias
influyen en nuestro ser y en nuestras interacciones. Y es una construcción social.

Cuando iban a las islas y hablaban de los indios, decían que ellos eran (y no que
vivían), lo unían. El concepto de etnología no gusta porque toca el concepto de
raza, porque no incluye las diferencias entre esos dos términos. Por eso ahora se
usa antropología.

Los antropólogos se fueron a culturas distintas y la psicología social encontró el


alcance de las variaciones del comportamiento humano individual.

Pero en un segundo momento se dieron cuenta de que aunque se podían hacer


generalizaciones de grupo, no se podía decir que todos los individuos de esos
grupos fueran iguales por lo que hacían falta test o técnicas de personalidad que
tuvieran un margen amplio para las diferencias. Y de ahí vino un préstamo
importante en el que se vio que cada individuo era distinto.

En todas las sociedades hay:

 Personalidades singulares: que son únicos


 Personalidades modulares: típicos
 Personalidades normales
 Personalidades anormales
 Personalidades desviados
Técnicas clasificatorias en los individuos viene de la antropología.

Otro de los temas que le obligó a trabajar juntos era el de la adolescencia.

El desarrollo del sujeto individuo.

Todo individuo hemos vivido un proceso. Con características individuales y


diferenciales. Proceso biológico. Esto se ha producido en un proceso temporal
caracterizado por desigualdades cuantitativas y cualitativas, Y esto hace que
nosotros seamos como somos.

LA ETOLOGIA:

La etnología como disciplina académica empezó a trabajar en 1935 y se


consolidó9 como disciplina hacia 1950, es decir, que comparando con la
psicología se configura más tarde.

Qué es la etología
Entra formalmente cuando en 1973 le dieron a tres etólogos (lloren, timbren y
Bonn frisa) el premio nobel por la visión sobre el ser humano. Se han preocupado
ha sido partiendo del hecho de estudiar los comportamientos pero os
comportamientos de los animales en su hábitat, animales en toda la jerarquía, y
ver cómo se comportan los animales (defensa del territorio, de la pareja sexual de
la prole, de uno mismo).

Socio- biología:
El primer libro lo escribió Wilson, y este es el referente. Escrito en ingles en 1970.
Este libro es la definición de lo que es la socio-biología.

La socio-biología ha querido dar explicaciones de cómo y del porque de la


adaptación y a la supervivencia de la especie.

Todo comportamiento de cada órgano y especie está dirigido a la supervivencia y


al mantenimiento de la especie. La meta última es la búsqueda de las necesidades
básicas.

A Wilson se le decía que si eso es así ¿qué pasa que no existe el altruismo ?NO
explica cuáles son las causas del altruismo. Wilson decía que hay logros que no
se pueden hacer individualmente, por eso se une en grupo, porque en el fondo
necesito a los demás para gratificar mis necesidades.

Después de esto la socio-biología ha entrado en el desarrollo de nuestra


disciplina:

 ego, sujeto, individual o grupal.


 Alter: yo y nosotros nos conocemos, vivimos e interactuamos ante otros.
 contexto, ambiente.
D.- Métodos de investigación de la Psicología Social.

La psicología social, nació como nueva ciencia a finales del siglo xlx, con norman
triplett que realizo el primer experimento de psicología social.

Ross decía que la conducta social era dada por la imitación, como cuando el niño
quiere ser igual a su papa, por el otro lado McDougal decía que era el resultado
de los instintivos.

En el 1995 se empieza adquirir la investigación para comprobar las teorías del


comportamiento, en la psicología social, y en el 1948, Lewis publica su resolución
de los conflictos sociales.

En la década de los 50, con la segunda guerra mundial, se destacan estudio sobre
la conformidad y la obediencia.

En 1929, publicación de la medición de actitudes de Thurstone y Chave.

En 1934, fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública.

En 1935, Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación


como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como
estudio de fenómenos independientes e inconexos.

En 1936, Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales


(SPSSI).
E.- Concepto de Atribución.

Analizando la raíz de la palabra, el verbo atribuir, encontramos como sinónimos


palabras como aplicar, asignar u otorgar; entonces una atribución es algo que se
le da a alguien más, pero ese algo no es visto como un objeto, sino más bien
como un derecho, poder, responsabilidad o facultad. En el campo del derecho
es término es empleado para nombrar los cargos por los que se acusa a la
persona que está siendo juzgada, de la misma forma que se le atribuyen
responsabilidades a las personas que forman parte de un grupo de trabajo para
que cumpla con sus deberes.

La atribución social es una teoría que estudia a los integrantes de una


comunidad los cuales son sometidos a una serie de situaciones para poner
a prueba su comportamiento y reacciones dentro de la organización. Es una
teoría de la psicología moderna que contempla un método mediante el cual los
especialistas evalúan la capacidad de los seres humanos para relacionarse entre
sí. Su nombre se debe a que a cada sujeto se le atribuye
una conducta determinada y esta es estudiada con detenimiento para así
determinar la calidad de respuesta de la persona ante posición en particular.
F.- Realización de un Cuadro Comparativo, que contenga:
- Teoría de la Atribución Causal de Kelley.
- Teorías del Foco de Autorregulación.
- Teoría de las Inferencias Correspondientes.

LAS INFERENCIAS
CORRESPONDIENTES: JONES Y DAVIS

Uno de los principales objetivos de las inferencias es


realizar predicciones (las atribuciones internas o
personales sirven para predecir la conducta).

Jones y Davis, se centran en el estudio de


las "inferencias correspondientes": infieren
directamente la disposición o característica personal del
sujeto a partir de la conducta observada.

Para que se produzca una inferencia correspondiente


debe darse una condición previa: la intención.

Asignar unas características concretas a la


persona, DEPENDE DE UNA SERIE DE VARIABLES:

Los efectos no comunes de la acción:

Cualquier conducta produce efectos diferentes (Ej:


Abandonar el entrenamiento).

Los efectos son comunes cuando permanecen a los


dos tipos de actividades (abandonar o no abandonar el
entrenamiento).

Los efectos no comunes son los que sí cambian:


cantidad de características diferenciadoras entre 2
comportamientos que pueden ser elegidos por el actor.

Cuanto menor sea el número de efectos no comunes a


los dos tipos de actividades, mayor probabilidad de una
inferencia correspondiente.

Las expectativas sobre el actor:

Cuando se observa al actor realizando conductas


antinormativas o poco deseables socialmente, se
incrementa la probabilidad de una inferencia
correspondiente.

Las expectativas pueden ser:

a) Individuales: Según el conocimiento previo que se


posee de la persona.

b) Categoriales: Proceden del conocimiento que se


tiene sobre la categoría o grupo social al que
pertenece.

La desconfirmación de las expectativas lleva a buscar


explicaciones de carácter personal o interno.

Relevancia Hedónica:

Si los efectos no comunes son abundantes y/o las


expectativas se confirman, la probabilidad de
inferencias correspondientes será escasa o nula.

Sin embargo, existen excepciones por razones


afectivas: Existe "relevancia hedónica" cuando la
conducta del actor tiene consecuencias que afectan
positiva o negativamente a las personas que realizan la
atribución (observadores). Ejemplo: insulto o acción
agresiva.

La relevancia hedónica, por incidir fuertemente sobre


aspectos afectivos, hace disminuir el número de efectos
no comunes que percibe el observador (aumenta la
probabilidad de inferencia correspondiente).
G.- Explicación sobre cómo ocurren las atribuciones en las personas y los
posibles errores y sesgos de atribución que pueden presentarse.

Ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se


juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de qué significado se
aplique a un comportamiento dado.

De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado ya


sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son
aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en
cambio los comportamientos causados de forma externa se consideran que son el
resultado de causas externas.

Entre los factores que influyen en esta determinación se encuentra:

 Distintivita: Una persona muestra diversos comportamientos en distintas


situaciones. Si el comportamiento que presenta una persona es inusual,
por lo general se le dará al comportamiento una atribución externa. Si no
es inusual, lo más seguro es que sea juzgada como interna.
 Consenso: Se da cuando todas las personas responden de la misma
forma ante situaciones que son parecidas. Si el consenso es alto, entonces
la atribución que se espera es externa, si es baja es interna.
 Consistencia: Se refiere al hecho que una persona responda de la misma
manera a pesar del paso del tiempo. Si existe una alta consistencia la
causa de la atribución es interna, en caso que sea baja, es externa.
Uno de las contribuciones más importantes que brinda esta teoría es que existen
errores o prejuicios que distorsionan las atribuciones. Debido a que el proceso en
ocasiones conduce a errores de juicio o malentendidos, por lo que se hace
necesario considerar la presión del discernimiento en la percepción de la persona.

Existe lo que se denomina error de atribución fundamental, que explica el hecho


que cuando los individuos realizan juicios acerca de otras personas, tienden a
menospreciar la influencia de los factores externos y a sobrestimar la repercusión
de causas internas o personales. Esto no es lo único además existe la tendencia
de las personas a atribuir sus propios éxitos a factores internos y a culpar de las
errores a factores externos; esto es lo que se cómo sesgo de auto beneficio, por
ejemplo cuando un estudiante presenta un alto nivel en su rendimiento académico,
este por lo general atribuye esto a sus propias habilidades, pero si lo que ocurre
es que su rendimiento académico es bajo, tiende a culpar al profesor por esto.
Lo que no se puede definir aún, es si son estos errores lo que distorsionan las
atribuciones universales en las diferentes culturas.

H.- Desamparo Aprendido/ Desesperanza Aprendida. Concepto.

La indefensión aprendida es un estado en el cual se aprende que ante sucesivos


fracasos haga lo que haga no voy a conseguir el objetivo. Esta indefensión
aprendida es un calvo de cultivo ya que acoge toda una serie de calificativos y
sentimientos negativos en el niño (que es quien lo aprende y arrastra en su vida),
como miedo, tristeza, inseguridad, etc. Este aprendizaje si perdura provoca a la
larga depresión.

El desamparo aprendido, según Seligman, es la reacción a darse por vencido ante


un hecho, no asumir responsabilidad alguna, no responder…como consecuencia
de tener la creencia de que cualquier cosa que hagamos en el presente o el futuro
carecerá de importancia.

Potrebbero piacerti anche