Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Salesiana

Genocidio "EL Crimen de Crímenes"

Rosas Carrillo Marina Guadalupe


Pérez Rojas Luis Axel

Derecho 6to.
Junio 2019
Índice

1.- Justificación.
2.- Planteamiento del Problema.
3.- Objetivo.
4.- Introducción.
5.- Antecedentes.
6.- Desarrollo y Contenido.
7.- Conclusiones.
8.- Bibliografía.
JUSTIFICACIÓN.
En la actualidad muy pocas personas o al menos la mayoría de ellas no saben
realmente y/o conocen lo que es el Genocidio, crimen que el mundo ha sufrido y
sigue sufriendo, es un tema del que se habla mucho pero se conoce poco por la
falta de disposición, en ocasiones, de las personas de conocer e informarse del
tema.
A pesar de que es un tema que tendría que tener más valor en la actualidad, es
también un poco tabú, al ser un tema muy delicado para la sociedad ya que se
vulneran completamente los derechos y garantías de los cuales los seres
humanos gozamos o tendríamos que gozar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


¿Cómo afecta la discriminación en casos de Genocidio?
¿Cuáles son las leyes en las que está tipificado el Genocidio?
¿Cuántos Genocidios se han registrado en la Historia?

OBJETIVO.
Crear conciencia en los alumnos de la comunidad universitaria, que se conozca
acerca del tema y se informen para que en un futuro estos crímenes queden en el
pasado, o sean menos los que se presenten.
INTRODUCCIÓN
El genocidio es el “crimen de los crímenes”, puede considerarse como el delito
más serio de todos los delitos de lesa humanidad o el último crimen, la violación
más grave de los derechos del hombre.
El artículo 5 del Estatuto de la Corte Penal Internacional, establece los crímenes
de la competencia de la Corte, en su enumeración considera al genocidio como el
primero de una serie de crímenes graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto. El delito de genocidio se remonta a la historia, pues
la esencia o naturaleza de los actos que lo definen han sido generalmente
reprobados en el ámbito internacional.
Muchos pueblos y culturas han sufrido actos propios del genocidio a lo largo de la
historia, pero la humanidad en su conjunto ha reaccionado frente a los horrores
concretos de la persecución y holocausto del pueblo judío durante la Segunda
Guerra Mundial, una vez concluida la contienda.
A pesar de la antigüedad del fenómeno, posiblemente la serie de genocidios
perpetrados durante el siglo XX sean más graves aún que los cometidos en
épocas anteriores, en razón de su especial grado de crueldad, pero sobre todo, en
razón de su planificación sistemática. En tanto no se haya obligado a las personas
responsables de "atrocidades que desafían la imaginación" - como dice el
Preámbulo del Estatuto de Roma -, a dar cuenta de sus crímenes, el odio étnico y
nacionalista como dice el juez Antonio Cassese, el deseo de venganza y los
gérmenes de violencia armada, se seguirán perpetuando, y socavando todo orden
social en lo interno y en lo internacional.
Esta obra se propone sistematizar el tratamiento del delito de genocidio desde su
perspectiva internacional, con énfasis en el origen del término “genocidio” como
asimismo de la Convención sobre prevención y represión del crimen de genocidio
de 1948, considerada hoy una norma de (ius cogens) dada su relativa aceptación
y reconocimiento en el derecho internacional. Asimismo, intentamos dar un
tratamiento dogmático al tipo de genocidio, desde una perspectiva más propia
quizás del derecho penal, relacionándolo con algunas de las categorías y
conceptos jurídico-penales más relevantes. Revisaremos los aspectos del delito
de genocidio a la luz de la ciencia penal aplicada a esta figura en particular, y en
especial, algunas de las consideraciones más problemáticas en cuanto a
interpretación se refiere.
ANTECEDENTES.
 1900: Raphael Lemkin
Raphael Lemkin, inventó la palabra "genocidio", nació en una familia polaca judía
en 1900. Sus memorias detallan que descubrió de joven la historia de los ataques
otomanos contra los armenios y otras historias de la violencia contra grupos. Este
conocimiento era un factor clave en la formación de sus creencias sobre la
necesidad de la protección legal de los grupos.
 1933: El ascenso de Adolf Hitler
Con el nombramiento de Adolf Hitler como canciller el 30 de enero de 1933, el
partido nazi tomó control de Alemania. En octubre, delegados alemanes
abandonaron las negociaciones del desarme en Ginebra, y la Alemania nazi se
retiró de la Sociedad de Naciones. En octubre, en una conferencia legal
internacional en Madrid, Raphael Lemkin (quien inventó la palabra "genocidio")
propuso medidas legales para proteger grupos. Su propuesta no recibió apoyo.
 1939: La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial empezó el 1 de septiembre de 1939, cuando
Alemania invadió Polonia y provocó la declaración de guerra de Gran Bretaña y
Francia contra Alemania, como era mandado por el tratado de Versalles. El 17 de
septiembre de 1939, el ejército soviético ocupó la parte oriental de Polonia. Lemkin
huyó de Polonia y escapó a través la Unión Soviética, llegando finalmente a los
Estado Unidos.
 1941: Un crimen sin nombre
El 22 de junio de 1941, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética. Mientras las
fuerzas alemanas avanzaban hacia el este, las SS, la policía, y los militares
realizaron atrocidades que indujo al Primer Ministro de Gran Bretaña Winston
Churchill a decir en agosto de 1941: "Estamos en la presencia de un crimen sin
nombre." En diciembre de 1941, los Estados Unidos entraron en la Segunda
Guerra Mundial del lado de los Aliados. Lemkin, que llegó a los Estados Unidos
como refugiado en 1941, conocía el discurso de Churchill y dijo que su
introducción de la palabra genocidio era en parte una respuesta a la declaración
de Churchill.
 1944: Se inventa el término "genocidio"
El liderazgo nazi creó una variedad de políticas demográficas que tenían como
objetivo la reestructuración por fuerza de la composición étnica de Europa, usando
el asesinato masivo como método principal. Entre estas políticas de asesinato
masivo era el intento de asesinar todos los judíos europeos, el intento de asesinar
la mayoría de la población gitana europea, y el intento de eliminar el liderazgo de
Polonia y la Unión Soviética. Las políticas también incluía el reasentamiento en
escala pequeña usando fuerza brutal y asesinato y que ahora se refiere como una
forma de limpieza étnica. En 1944, Raphael Lemkin, que trabajaba en el
departamento de guerra, inventó la palabra "genocidio" en su libro, El régimen del
Eje en la Europa ocupada. Este texto documenta modelos de la destrucción y
ocupación a través los territorios nazis.
 1945-1946: El Tribunal Militar Internacional
Entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, el Tribunal Militar
Internacional en Nuremberg procesó a veintidós principales criminales de guerra
nazi por conspiración, crímenes en contra de la paz, crímenes de guerra, y
crímenes contra la humanidad. Fue la primera vez que los tribunales
internacionales se usaron como un mecanismo de la posguerra para procesar
líderes nacionales. La palabra "genocidio" se incluyó en la acusación, pero como
un término descriptivo, no en sentido legal.
 1947-1948: La creación de una convención internacional sobre el genocidio
Raphael Lemkin fue una fuerza importante en la introducción del término
"genocidio" en las primeras sesiones de las Naciones Unidas, donde delegados de
alrededor del mundo discutieron los términos de una ley internacional sobre el
genocidio. La Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio entró en vigencia el 12 de enero de 1951, después de la
ratificación de más de 20 países.
 1950-1987: La Guerra Fría
Crímenes masivos contra poblaciones civiles eran muy comúnes en los años
después de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría. Si éstas
situaciones constituían el "genocidio" no fue considerado por los países que
habían consentido en prevenir y castigar ese tipo de crimen con la unión a la
Convención del Genocidio.
 1988: Los Estados Unidos firman la Convención del Genocidio
El 4 de noviembre de 1988, el Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan
firmó la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio. La Convención tenía partidarios fuertes, pero también había
enfrentado adversarios fuertes que sostenían que violará la soberanía nacional.
Uno de los defensores más firmes, el Senador William Proxmire de Wisconsin, dio
más de 3.000 discursos en el Congreso entre 1968-1987 abogando por la
Convención.
 1991-1995: Las guerras de la ex Yugoslavia
Las guerras de la ex Yugoslavia fueron caracterizadas por los crímenes de guerra
masivos y los crímenes contra la humanidad. El conflicto en Bosnia (1992-1995)
trajo a Europa algunos de los peores enfrentamientos y masacres desde la
Segunda Guerra Mundial. En un pueblo, Srebrenica, hasta 8.000 hombres y niños
musulmanes bosnios fueron asesinados por fuerzas serbias.
 1993: Resolución 827
Reaccionando a las atrocidades ocurriendo en Bosnia, el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas emitió la resolución 827, que creó el Tribunal Criminal
Internacional de la ex Yugoslavia (TCIY) en La Haya. Fue el primer tribunal
criminal internacional desde la de Nuremberg. Los crímenes que el TCIY puede
procesar y juzgar son: violaciones sustantivas de las Convenciones de Ginebra de
1949, violaciones de las leyes o las costumbres de la guerra, genocidio, y
crímenes contra la humanidad. La jurisdicción del TCIY está limitada a crímenes
cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia.
 1994: El genocidio en Ruanda
Desde abril a mediados de julio, por lo menos 500.000 personas, la mayoría de la
minoridad Tutsi, fueron asesinados en Ruanda. Fue un asesinato de escala,
alcance y rapidez devastador. En octubre, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas extendió el mandato del TCIY a incluir un tribunal separado pero
relacionado para Ruanda, llamado el Tribunal Criminal Internacional de Ruanda
(TCIR), ubicado en Arusha, Tanzania.
 1998: La primera condena del genocidio
El 2 de septiembre de 1998, el TCIR dio la primera condena del genocidio en un
tribunal internacional cuando Jean-Paul Akayesu fue juzgado culpable del
genocidio y crímenes contra la humanidad por actos en las cuales participó o
supervisó mientras era alcalde de Taba en Ruanda.
A través de un tratado internacional ratificado el 17 de julio de 1998, la Tribunal
Criminal Internacional fue establecida permanentemente para procesar el
genocidio, los crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. El tratado
confirmó la definición de genocidio que se encuentra en la Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. También amplió la
definición de crímenes contra la humanidad y prohíbe estos crímenes durante
tiempos de guerra o paz.
Aunque el TCIY y TCIR y el Tribunal Criminal Internacional emergente han
ayudado a establecer precedentes legales y pueden investigar crímenes dentro de
sus jurisdicciones, el castigo del genocidio continua a ser una tarea difícil. Hasta
más difícil es el desafió continuo de prevenir el genocidio.
 2004: El Genocidio en Darfur
Por la primera vez en la historia del gobierno estadounidense, se refirió a una
crisis en curso como genocidio. El 9 de septiembre de 2004, el Secretario de
Estado Colin Powell declaró ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado
que "Habemos concluido - yo concluí - que el genocidio ha sido cometido en
Darfur y que el gobierno de Sudan y el Janjaweed llevan la responsabilidad - y que
el genocidio puede estar ocurriendo todavía."
 17 de marzo de 2016: Genocidio en Irak y Siria
Secretario de Estado John Kerry anunció que el autoproclamado Estado islámico
cometió genocidio contra los yazidíes, cristianos y musulmanes chiítas en áreas
bajo su control en Siria e Irak. Esta es la primera vez en más de una década que
los Estados Unidos han declarado que un genocidio ocurrió. El Secretario Kerry
también dijo que el Estado islámico cometió “crímenes contra la humanidad y
limpieza étnica dirigido a estos mismos grupos y en algunos casos también contra
musulmanes suníes, kurdos, u otras minorías.”

CONTENIDO Y DESARROLLO.

 CONCEPTO DE GENOCIDIO.
Es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza,
religión, etnia, política o nacionalidad. Se trata de un asesinato de masas que
busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede incluir medidas para evitar los
nacimientos. De ahí que el citado genocidio esté considerado como el acto más
grave y extenso de lo que es la llamada limpieza étnica.
Los estudios realizados hasta el momento, y especialmente por figuras como el
historiador Michael Mann, han dado lugar al conocimiento de unas cifras
absolutamente trágicas. Así, se calcula que a lo largo de la Historia, los genocidios
llevados a cabo en distintos rincones del mundo han traído consigo la muerte de
más de 60 millones de personas.
El genocidio suele ser llevado a cabo por un gobierno a cargo del poder del
Estado. Está considerado como un delito internacional que puede ser juzgado por
los organismos competentes en la materia.
Los historiadores afirman que Raphael Lemkin fue el encargado de desarrollar el
concepto de genocidio, al unir la raíz griega genos (“familia”, “tribu”) y el vocablo
latino cidio (de cidere, “matar”). Lemkin se encargó de proponer que las normas
internacionales condenen y castiguen a los genocidas.
Genocidio.
100%
90% 2 2
80% 3 5
70%
60% 2.4
50% 4.4 1.8
2.8
40%
30%
4.3
20% 3.5 4.5
2.5
10%
0%
Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4

Saben el significado de genocidio.


No saben el significado de genocidio.
Conocen la magnitud del genocidio ya en ejercicio.

CCA

LEYES QUE TIPIFICAN EL GENOCIDIO


ETAPAS DEL GENOCIDIO
Clasificación: A pesar de las sociedades categorizar sus poblaciones por parte
de grupos (por ejemplo, raza, origen étnico, religión o nacionalidad), la
clasificación en las sociedades bipolar, tales como Ruanda y Burundi, a menudo
termina en el genocidio por el gobierno o los grupos en el poder.
Simbolización: Simbolización, emparejado con el odio, es la segunda etapa del
genocidio. Las sociedades a menudo regularmente identificación visual nombrar a
los grupos; este acto, independiente de odio, no tiene ninguna causa de alarma.
Sin embargo, los períodos de la historia en que los símbolos están vinculados al
odio, distinguiendo grupos particulares de otros grupos con el único propósito de la
degradación y el daño (la tercera fase), es un indicador de genocidio.
Deshumanización: En esta etapa, se toman medidas contra grupos de la
humillante y, a menudo, etiquetado como inhumana. Este sentimiento es llevado a
menudo de diversas formas, incluidas la propaganda en todo los medios de
comunicación, indicando el motivo por el etiquetado de determinados grupos como
enemigos de la sociedad es necesario.
Organización: El genocidio es siempre organizados, con la misión primordial de la
aniquilación. Por lo general, este plan es formal y organizado a través del Estado.
Las milicias que están a menudo bien armados y entrenados suelen llevar a cabo
la misión.
Polarización: El acto de la separación de grupos de interacción social que
prohíbe de ningún tipo es la próxima etapa. A menudo los grupos que se separan
no tienen voz; si los miembros tratan de hablar, que a menudo son castigados o
asesinados.
Preparación: En esta etapa, los grupos que se han identificado y discriminado se
colocan en las listas de muerte. Convertirse en víctimas, separados físicamente de
la sociedad en general. Ostracismo grupos se colocan en ghettos o campos de
concentración o se limitan a las zonas indigentes.
Exterminio: Esta etapa suele ser rápido, convirtiendo rápidamente en los
asesinatos en masa la gente asocia con el genocidio. Esta etapa de "exterminio"
se justifica por los asesinos ya las víctimas ya han sido etiquetados no humanos.
Negación: Esta etapa siguiente genocidio. Arquitectos de genocidio por lo general
hacer todo lo que esté a su alcance para cubrir los incidentes de estos actos
horrendos: la excavación de fosas comunes y la quema de órganos, intimidar a los
testigos, negando la delincuencia en su totalidad, y, a menudo, culpar a las
víctimas. En el pasado estos autores bloqueado las investigaciones del crimen y
continuó dirigiendo el país hasta que fueron retirados por la fuerza.

LEYES QUE TIPIFICAN EL GENOCIDIO


 Artículo 149 bis del Código Penal Federal tipifica el delito de genocidio.
 La Convención de Genocidio de 1948 define este tipo penal de la
siguiente a manera: Artículo 6. Genocidio
 Art. 607 Código Penal

CASOS RELEVANTES
 Dictadura de Augusto Pinochet.
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, en calidad de Comandante en Jefe del
Ejército de Chile, encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que
derrocó al gobierno de Salvador Allende. Tras el bombardeo a La Moneda, el
poder fue asumido por una Junta Militar de Gobierno liderada por Pinochet, siendo
nombrado Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974 y, pocos meses
después, el 17 de diciembre, Presidente de la República.
Su estadía en el poder se caracterizó por el quebrantamiento del sistema
democrático, la disolución del Congreso Nacional, la proscripción de los partidos
políticos, la restricción de los derechos civiles y políticos (libertad de expresión,
información, reunión y movimiento) y la violación de los derechos humanos.
También debió sortear conflictos limítrofes como el caso del Canal Beagle con
Argentina, situación que generó tensiones ente las Fuerzas Armadas de ambos
países.
Bajo su gobierno se dio inicio a un proceso de profunda transformación económica
y social. A partir de 1980 se comenzó a implementar con fuerza un nuevo modelo
económico de corte neoliberal, desarrollado bajo los lineamientos de los llamados
Chicago boys. A través de un plebiscito en 1980, se aprobó una nueva
Constitución Política que establecía que Pinochet continuaría en la presidencia por
un nuevo período de ocho años, cargo que asumió formalmente el 11 de marzo de
1981. Asimismo, ascendió a Capitán General al año siguiente, grado de tradición
colonial que no se había ostentado en el país de Chile desde los comienzos de su
vida republicana.
Las transformaciones económicas y políticas implementadas durante el régimen
militar se oponían a la imagen del otro Chile durante ese período, el de la
resistencia y movilización social. Desde 1983 se inició una fuerte oposición al
régimen, situación que culminó con el triunfo de la opción "NO" en el plebiscito de
1988. Como consecuencia de esto, y tras la realización de un nuevo plebiscito en
1989 que tuvo como objeto reformar la Constitución para garantizar la futura
gobernabilidad democrática, el 14 de diciembre de 1989 se realizaron las primeras
elecciones presidenciales y parlamentarias, resultando elegido el candidato de la
Concertación de Partidos por la Democracia, el demócrata cristiano Patricio Aylwin
Azócar. Con ello se inició un período de transición a la democracia que se
caracterizó, en sus primeros años, por la tensión existente entre el Gobierno y las
Fuerzas Armadas, aún bajo el mando de Augusto Pinochet pues, tras entregar el
poder el 11 de marzo de 1990, este continuó como Comandante en Jefe del
Ejército, tal como lo establecía la Constitución dictada durante su gobierno.
El 11 de marzo de 1998, al día siguiente de abandonar la comandancia en jefe,
Pinochet volvió a participar activamente en la política del país cuando asumió
como senador vitalicio. Sin embargo, su fuero parlamentario no impidió que se
iniciaran diversos procesos judiciales en su contra. Caso emblemático fue su
detención en Londres en octubre de 1998 y el caso Riggs, que lo acusaba de
malversación de fondos públicos.
A su muerte, acaecida el 10 de diciembre del 2006, recibió honores fúnebres
únicamente como ex Comandante en Jefe del Ejército y no como ex Presidente de
la República.
 Jossif Vissariónovich Dzhugashvili / Joseph Stalin
El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa marcada por el poder
omnímodo y personalista del nuevo líder, quien se valió de prácticas represivas
(juicios arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para perpetuarse en el poder.
o Los rasgos que distiguieron esta etapa fueron:
El culto a la personalidad
La figura del líder fue convertida en objeto de culto. Mediante una infatigable
propaganda fueron ensalzadas las supuestas dotes del “gran benefactor” y
"padre", a quien se otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso.
Simultáneamente se eliminó el más leve rastro que constituyese un testimonio de
la actividad política de sus adversarios. Los manuales de historia fueron reescritos,
las fotografías fueron trucadas, se alteraron hechos, lugares y protagonistas,
potenciando la imagen del dictador y deslegitimando la de sus antagonistas.
o El centralismo burocrático
La Constitución de 1936, que modificaba la de 1924, configuró un Estado
totalitario en el que quedaba reforzado el poder del Partido Comunista frente al
resto de las instituciones, sus integrantes debían ser obligatoriamente militantes
de aquel. Nació un grupo constituido por varios cientos de miles de individuos que
dirigieron la planificación económica y que creó una verdadera élite burocrática
sumisa al dictador. Este colectivo, denominado "Nomenklatura" ("lista de
personas"), una vez desaparecido Stalin, siguió manteniendo una gran poder en el
seno del Estado soviético.
El coste de este sistema fue el veto o desaparición de los dirigentes más
imaginativos e independientes, que fueron sustituidos por funcionarios sumisos,
fanáticos y tendentes a uniformar la sociedad. A partir de 1932 se emprendió la
persecución de las vanguardias artísticas, acusadas de contrarrevolucionarias y
burguesas. En su lugar se erigió como única tendencia oficial y reconocida el
“realismo socialista”.
o El socialismo en un solo país
Stalin derrotó la corriente trotskista que abogaba por la exportación del socialismo
a nivel internacional. En su lugar impuso la tesis del socialismo en un solo país, la
URSS. La III Internacional (Komintern) fue puesta al servicio de los particulares
intereses internacionales del Estado soviético.
o El régimen de terror
El mecanismo utilizado por Stalin para llevar a cabo su política y acallar las voces
disidentes, fue el régimen de terror. Éste afectó a señalados líderes de la
revolución, oficiales del ejército, cuadros, militantes del PCUS, intelectuales y
técnicos responsables de la planificación económica. Nikolai Bujarin. Líder
moderado del PCUS. Fue ejecutado por orden de Stalin en 1938.
o Bujarin
Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939.
El instrumento empleado para llevar a cabo la represión fue el NKVD (Comisariado
del Pueblo para Asuntos Interiores), policía de carácter político cuyo principal
responsable a partir de 1938 fue Beria.
Esta policía era la encargada llevar a cabo las detenciones, interrogatorios y
ejecuciones de aquellos considerados desafectos al régimen.
Miles de éstos fueron enviados a campos de concentración (gulags), la mayoría
ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a
trabajos forzados.
Prisioneros sometidos a trabajos forzados en un campo de concentración. 1932.
Ampliar imagen
o Prisioneros de un gulag
La cooperación con el Estado policíaco se extendió a amplias capas de la
sociedad, generalizándose la sospecha, la complicidad y la delación, en una
ambiente de terror social. En total perecieron víctimas de esta situación no menos
de tres millones de personas.
En 1938, cuando cesaron las purgas, unos diez millones de personas habían sido
en mayor o menor grado represaliadas por el régimen estalinista.

Conocimiento de estos dos casos de genocidio.


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Caso Pinochet. Caso Stalin.

Serie 1 Serie 2 Serie 3


CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.
1.- Sin autor, sin año; Cronología del Genocidio. recuperado de:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/genocide-timeline
2.- Sin autor, sin año; Documento sobre Genocidio. recuperado de:
https://www.ifsw.org/wp-content/uploads/ifsw-cdn/assets/ifsw_104811-8.pdf
3.- Luis L. Córdova Arellano, 2008; El tratamiento jurídico del genocidio en México.
recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542009000100018

Potrebbero piacerti anche