Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFICA

CURSO: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS


TEMA: “Caída del muro de Berlín: implicancias políticas, económicas, sociales y
ambientales”
CATEDRÁTICO: ING. VERA CHAMOCHUMBI, BENJAMIN FERNANDO
ELABORADO POR:
PALOMINO BURGA, FELIX DIEGO
CÓDIGO: 2016232064
SECCIÓN: NB
2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBEJTIVOS 4
ANTECEDENTES 5
MURO DE BERLÍN 12
IMPLICANCIAS POLÍTICAS 18
IMPLICANCIAS ECONÓMICAS 21
IMPLICANCIAS SOCIALES 23
IMPLICANCIAS AMBIENTALES 25
- Calentamiento global 26
- Análisis climático mundial 30
- Análisis tratativa climática mundial 31
- Relaciones entre principales actividades 32
ambientales
CONCLUSIONES 40
BIBLIOGRAFÍA 41

2
I. INTRODUCCIÓN

Después de la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó dividido en 2 partes, la oriental y la


occidental. Esto fue a consecuencia de la unión de las tres partes occidentales.
Al haberse formado dos estados, hubo disputas entre los líderes de ambas partes, y eso hizo
que el líder de la zona oriental, planificara en secreto la creación de un muro que mantuviera
dividida Alemania.
El Muro rodeó la parte occidental de Berlín desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de
noviembre de 1989, partiendo la ciudad por todo su centro. Con la construcción del muro, la
República Democrática Alemana (RDA) quiso evitar que los berlineses del este y los demás
ciudadanos de la RDA huyeran al oeste. Como con el muro no consiguió su propósito de frenar
el movimiento de huida, la Sozialistische Einheitspartei Deutschlands (SED) comenzó a
ampliar las instalaciones fronterizas a partir del 13 de agosto de 1961 creando un complicado
sistema de barreras en la franja fronteriza. En el Oeste esta franja pasó a denominarse “franja de
la muerte” porque en ella murieron por lo menos 136 personas en distintos intentos de
huida. Finalmente, en 1989, durante la decadencia de la RDA, cayó el muro con el que el
SED había intentado durante tan largo tiempo mantenerse en el poder. La caída del muro
supuso el principio del fin definitivo de la dictadura del SED.
Con caída del muro, cayó también el comunismo que fue una de las principales
implicancias políticas, la economía mundial se veía afectada; EE.UU. intento sostener una
propuesta con tres etapas diferenciadas que no tuvieron éxito.

Su caída fue causada por la cantidad de reclamos al gobierno democrático, representados


en las manifestaciones en Berlín del Este y otras ciudades en las cuales exigían la dimisión del
gabinete. Otra de las causas fue el aumento de la cantidad de personas que huían hacia Alemania
Occidental buscando una mejor calidad de vida, lo cual llevó a la apertura de la frontera con
Austria y permitió que los orientales pasaran a Alemania Occidental a través de Hungría y
Austria. Finalmente, el 7 de noviembre de 1989 los ejecutivos del gabinete de la RDA
renunciaron y el 9 se destruye el muro. Este hecho se caracterizó como el símbolo de mayor
importancia en la separación de Alemania y en la Guerra Fría y es conocido como uno de los
hechos más importantes en la historia.

En el presente informe se detallará como afectó tanto la construcción como la caída del Muro
de Berlín es los distintos aspectos políticos, económicos y sociales, en ese entonces para la
dividida Alemania (RDA y RFA).

3
II. OBJETIVOS

II.1 OBJETIVO GENERAL:

 Analizar las implicancias teniendo en cuenta el enfoque político, económico, social y


ambiental que conllevo tanto la construcción como la caída del Muro de Berlín

II.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Definir cada enfoque político, económico, social y ambiental tras la caída del muro de

Berlín

 Identificar las causas que motivaron para la construcción de la caída del muro de Berlín

 Describir las consecuencias que trajo la construcción y la caída del muro de Berlín

4
III. ANTECEDENTES

1. LA POSGUERRA ALEMANA:

La segunda guerra mundial fue uno de los peores episodios por los que ha tenido que pasar la
humanidad. Las principales consecuencias fueron la crisis social, la crisis económica, los
millones de personas que murieron, las crisis morales, etc.
Con el fin inevitable de la Segunda Guerra Mundial y la derrota inminente del Tercer Reich
las potencias Aliadas comenzaron las negociaciones para establecer el futuro político de
Alemania y de Europa.

1.1. Conferencia De Yalta

Las líneas maestras de la división alemana se realizaron en la Conferencia de Yalta del


4 de febrero de 1945, donde EEUU, Gran Bretaña y la URSS, planearon la división en
cuatro partes de Alemania, una por cada aliado, más otra para Francia. También se
establecieron el pago de indemnizaciones de guerra, y el desarme y desmilitarización
de Alemania.
En Yalta se definió la estructura del mundo de los siguientes veinte años. Allí
quedaron sentadas las bases de un nuevo enfrentamiento, de características distintas,
que sobrevendría a la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Fría. En Yalta nacieron los
bloques, luego consagrados y reafirmados por los pactos militares como la OTAN y el
Pacto de Varsovia. Inglaterra fue pronto eliminada del terreno de los grandes. Se dio paso
al bipolarismo entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Hitler

5
1.2. Conferencia de Potsdam:

Para resolver la cuestión alemana, los Aliados deciden realizar una última
conferencia en la que decidirán el futuro de Alemania. La Conferencia celebrada
en Potsdam en el verano de 1945 cerraba el círculo de conferencias que se había
iniciado en Casablanca.
En los Acuerdos de Potsdam, que serán conocidos como los “desacuerdos” de Potsdam,
se establecía la intención de crear una Alemania democrática, unitaria y neutral.
Esta Alemania democrática se establecería bajo tres principios estrictos:

 El primero era el desarme y desindustrialización de la maquinaria de guerra


alemana, la prohibición de la fabricación de todo material de guerra.
 El segundo principio era el de descartelización y descentralización de la
economía alemana; desarticular los entramados empresariales que facilitaron el
belicismo y se trataba de fomentar la creación de industrias nacionales con fines
pacíficos.
 El tercer y último principio era el de desnazificación de la sociedad
alemana y la persecución de los criminales nazis, desarticulando las
organizaciones vinculadas al partido nacionalsocialista y de las empresas
vinculadas a este.

Tras esta conferencia Alemania quedó dividida en una zona de administración


británica, otra soviética, otra americana y otra francesa. Cada una de estas zonas
estaba gobernada por el respectivo comandante militar, así como también cada uno
de los cuatro sectores en que fue dividido Berlín, donde se radicó el Consejo Supremo
de Control, integrado por los cuatro comandantes militares. Con esta división, Alemania
muy pronto se convirtió en la manzana de la discordia; uno de los problemas más
decisivos y la diferencia principal entre EEUU, Reino Unido y Francia por una parte y
la URSS por otra, era sobre el concepto de democracia.
En los Acuerdos de Potsdam se acordó el principio de establecer una Alemania
democrática, pero no se especificaba que tipo de democracia ni sus características.
Los occidentales entendían la democracia desde el prisma de Estado liberal
constitucional bajo una estructura económica capitalista. Los soviéticos, por su parte,
entendían la edificación de la democracia sobre la base de un Estado antifascista dirigido
por su clase obrera, entendiendo que el auge del fascismo había sido responsabilidad
directa de los fallos y errores de la democracia liberal y sólo con una democracia de la
clase obrera y su Partido se podían evitar los errores del pasado
Aunque la Conferencia de Potsdam fue considerada un éxito, muchos de los acuerdos
alcanzados se incumplieron en el plazo de un año a causa de la creciente tensión y
alejamiento entre los gobiernos de Europa occidental y la

6
URSS A partir de estas conferencias se establecen las bases de unas nuevas relaciones
internacionales con la aparición de una política de bloques que caracterizarán la
llamada Guerra Fría. Dos potencias lideran el mundo: EE.UU. y la URSS, dividiendo el
mundo en bloques, con las tensiones Este-Oeste. EEUU al frente de los países capitalistas
y de su alianza militar, la OTAN; la URSS al frente de los países comunistas, Bloque
del Este, y de su alianza militar, el Pacto de Varsovia.

Figura 2. Attlee Truman y Stalin en Postdam

2. DIVISIÓN ALEMANA:

2.1. División Económica:

La situación de Alemania era crítica, en la parte occidental se encontraba el 70% en


industria de la cual el 20% se perdió por la guerra; mientras en la parte oriental se
encontraba el resto perdiéndose el 45% de industrias.
Surgió entonces, la Doctrina Truman, proclamada el 12 de marzo de 1947, con el
principal objetivo de reconstruir la Europa devastada por la guerra, y con el objetivo
secundario de prevenir la expansión del comunismo, especialmente en Grecia y
Turquía.
La URSS, así como otros países socialistas estuvieron invitados a ser parte de esta
doctrina, también conocida como “Plan Marshall”, pero la URSS veía en él una
influencia de los E.E.U.U. en los asuntos soberanos de los países, lo rechazó y con ellos
todos los países del bloque soviético, que en respuesta propusieron

7
la creación del Plan Molotov; con modestos resultados, aunque concluiría con la
fundación en 1949 de la COMECON, a la que la RDA se uniría en 1950.
Sólo había un aspecto que impedía levantar el vuelo a la maltrecha economía alemana:
La moneda.
En la Alemania de posguerra se universalizó la utilización del trueque como forma
de intercambio económico, despreciando la moneda; también aumentó el mercado
negro; hacia 1947 los Aliados comenzaron a planear una reforma monetaria destinada
a paliar la crisis inflacionista.
El 18 de abril de 1951, se firma en Paris el tratado de fundación de la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero (CECA), entre los países firmantes se encontraba Francia,
la RFA, Bélgica, Luxemburgo, Holanda e Italia; el cual buscaba mejorar las
relaciones entre Alemania y Francia, solucionando el problema de la explotación
del Acero y el Carbón mediante una relajación en los aranceles y con una política de
subvenciones; por otra parte, recuperar la hegemonía económica perdida tras la
Segunda Guerra Mundial. Fue entonces que en 1953 la economía de la República
Federal Alemana se termina dividiendo definitivamente de la República
Democrática Alemana.

2.2. División Política:

Los acuerdos de Potsdam establecían la intención de las potencias aliadas de crear una
Alemania unida, democrática y neutral.
El problema de la división alemana no es solo por el enfrentamiento entre las potencias
occidentales y la URSS. Si tomamos como ejemplo el caso Austriaco que siguió el mismo
modelo de división que Alemania, hasta incluso Viena tenía la misma división que
Berlín, pero en 1955 las tropas occidentales y soviéticas abandonaron el país. Este es
un claro ejemplo que las burguesías europeas temían a un resurgimiento de
Alemania.
La República Federal Alemana, se funda con una Ley que establecía que la RFA actuaba
en nombre de todos los alemanes, incluidos a aquellos a los que estaba vedada su
participación; una clara referencia a los alemanes del este.
La República Democrática Alemana, con una constitución que afirmaba la unidad
del pueblo alemán, y que adoptaba la bandera tricolor burguesa (el símbolo del
compás y el martillo se añadió en 1959). Se consideraba a la RDA como Estado
democrático indivisible, y omitiendo, a diferencia de las constituciones del resto del
bloque soviético, cualquier referencia al socialismo, claro síntoma del intento de lograr
acercar posiciones con occidente para una futura unificación.

8
Figura 3. Konrad Adenauer firma la ley fundamental de la creación de la
República Federal de Alemania en Bonn el 23 de mayo, 194

En 1952, Stalin propone un acuerdo sobre la unificación de Alemania, aludiendo a la firma


de un Tratado de paz de todas las potencias Aliadas con una Alemania unificada,
desmilitarizada y neutral. Este acuerdo fue desestimado por las potencias aliadas
que tenían planes de remilitarización de la RFA tras estallar el conflicto de Corea en
1950. Corea buscaba alienarse con Alemania de Occidente, la cual fue criticada por
no aprovechar la oportunidad de lograr la unificación de Alemania y de avanzar en la
distensión entre Oeste y Este.

3. GUERRA FRÍA:

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde
1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo
que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS),
entre los bloques occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental
comunista, liderado por la Unión Soviética.
La Unión Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña habían sido aliados durante la
Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi, pero ya antes de que ésta fuese
derrotada comenzaron a mostrar sus diferencias sobre el futuro de Alemania y de
la Europa del Este.
Las conferencias de Yalta y de Postdam habían establecido determinados acuerdos,
pero el hecho de que los gobiernos comunistas tuviesen el control exclusivo del bloque
de Este y de que Grecia y Turquía estuviesen amenazadas por la posibilidad de quedar
bajo la influencia comunista alarmó cada vez más a las potencias occidentales.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la
que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a
actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto

9
internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o
satélites de uno de los bloques contra los del otro.

10
Figura 4. Europa después de la Segunda Guerra Mundial

11
Figura 5. Los bloques de la guerra fría.

12
II. MURO DE BERLÍN
(1961 – 1989)
1. Construcción del Muro de Berlín

La construcción del muro de Berlín, no puede ser entendida sin las dos divisiones y
diferenciaciones: la división económica de 1947 iniciada con el Plan y la segunda división, de
manera paralela, la división político administrativa, que culminó con la fundación en 1949. Las
cuales son consecuencia de la posguerra de Alemania tras la segunda Guerra Mundial.
Entre los años 1945 y 1961, alrededor de 3,6 millones de personas habían abandonado la zona
soviética y Berlín Oriental; utilizaban Berlín Occidental como vía de paso, lo que supuso un
gran problema para la SED, el Partido Comunista de Alemania del Este. Alrededor de medio
millón de personas pasaban cada día la frontera en ambas direcciones y de esta manera, podían
comparar las condiciones de vida de ambos lados; el tránsito entre el sector soviético de Berlín y el
controlado por las potencias occidentales era libre. Decenas de miles de berlineses orientales
trabajaban en el sector oeste, donde eran pagados en marcos de la República Federal, una moneda
mucho más fuerte que el marco socialista. Asimismo, los berlineses occidentales consumían los
bienes más baratos del lado oriental, contribuyendo a su desabastecimiento. El problema para la
RDA era la migración, la mayoría de quienes emigraban era gente joven, lo que producía escasez de
mano de obra y elevaba el precio de los salarios. La RDA se encontraba al borde del colapso
social y económico.
En agosto de 1961, se realizó en Moscú una reunión Consejo Político del Pacto de Varsovia;
donde se anunciaba: la propuesta de implantar en los límites de Berlín Oeste un sistema que cierre
eficazmente el paso a toda actividad subversiva contra los países del campo socialista y que
garantice en torno a la totalidad del territorio de Berlín Oeste, con inclusión de sus límites con el
Berlín democrático (Berlín oriental), una vigilancia y un control eficaz.
Días después, el Consejo de Ministros de la RDA tomo la decisión de instalar controles similares
a las que existen en las fronteras de cualquier país soberano, para el control de las actividades
subversivas.
Bajo el nombre clave de “Operación Rosa”, se coordinó el cierre fronterizo y se inició la
construcción del muro. A primeras horas de la mañana del 13 de agosto de 1961, un domingo,
en las fronteras entre los sectores Este y Oeste de Berlín, se comenzó a construir barreras
temporales y en las calles que unían Berlín del Este con la parte Oeste, se comenzó a retirar el asfalto;
la policía popular (volkspolizei) prohibió el tráfico entre las fronteras de los sectores.
Dos días después del cierre de la frontera comenzaron las obras de construcción del muro de
Berlín, el 15 de agosto. En total, 155 kilómetros de muro, 43 kilómetros que dividían Berlín
este con Berlín oeste, más 112 kilómetros que dividían Berlín oeste con la República Democrática
Alemana. El cierre de fronteras implicó el cierre de treinta y dos vías de ferrocarril, y tres
autopistas cortadas. Durante las primeras semanas, se demolieron y tapiaron muchos de los
edificios que estaban en la línea fronteriza, este

13
proceso de modificación urbano continuaría hasta la demolición del muro mismo. La
demolición más sonada, por su valor histórico y patrimonial fue el de la Iglesia de la
Reconciliación, en 1985, que se encontraba justo en la frontera entre las dos zonas de Berlín.

LA DIVISIÓN DE ALEMANIA LA DIVISIÓN DE BERLÍN

Zona soviética Muro de Berlín


Zona Británica Puestos de control del Muro
Zona Francesa Puntos de salida
Zona Norteamericana
Aeropuertos
Zona bajo administración Polaca
Corredores aéreos
Línea Oder – Neisse
Ferrocarriles internacionales
Corredor aéreo durante el bloque de Berlín

muro?

14
2. Víctimas del muro:

Alonso Plampiega (2015) cita los estudios realizados en el 2013, por Hans-Hermann Hertle y
Maria Nooke para el “Centro de Investigación sobre Historia Contemporánea de Potsdam” y el
“Centro de Documentación y Memorial del Muro de Berlín”; estos estudios calculan al
menos 138 fallecidos probados después de intentar atravesar la frontera. 16 casos donde no está
bien determinado si murieron a causa de muro o no. 164 casos en los que, sufrieron accidentes de
disparos, pero no fallecieron. Y 251 casos, al menos de personas mayores que fallecieron
antes, durante o poco después de cruzar la frontera. De estos últimos 164 eran ciudadanos de
la RDA, 40 berlineses al oeste, 20 ciudadanos de la RFA y un checoslovaco con permiso para
cruzar Alemania Occidental.

muro de Berlín.

Bernauer Straße 1965/1966

15
Figura 8.

La Bernauer Straße: Un lugar histórico Con la


construcción del Muro iniciada el 13 de agosto
de 1961, la Bernauer Straße se convirtió en un
símbolo de la división de Berlín. Las

aquí de forma especialmente dramática puesto


que las fachadas de las casas de la parte oriental
de la Bernauerstraße estaban en la propialínea
fronteriza, mientras que la acera a la que daban

separó repentinamente a familias, amigos y


vecinos. Son inolvidables las espectaculares

todas las ventanas fueron tapiadas y se obligó a


sus aprox. 2000 habitantes a abandonar las
casas.
15.8.1961

3. Caída del Muro de Berlín:

El muro de Berlín cayó el jueves 9 de noviembre de 1989, año decisivo para la RDA; este
acontecimiento fue llamado Die Wende (El cambio).
Ese día miles de germano orientales y occidentales salieron a las calles y comenzaron a derribar el
muro, después que transmitieran un enlace en directo; donde casi por terminar el enlace,
Ricardo Ehrman (un periodista italiano) emitiera la pregunta: ¿cree usted que fue un error
introducir la Ley de Viajes hace unos días? Fue esta pregunta donde Schabowski nervioso y con
una mala interpretación respondió: para evitar más líos, los ciudadanos de la RDA podrían ir al
Oeste, esta vez sin pasaporte ni visado, sólo mostrando el carné de identidad o un documento
parecido. En ese momento, Ehrman no le dejó tomar aire y preguntó: ¿a partir de cuándo? -
Schabowski respondió: inmediatamente; a partir de ahora.
En menos de un año, el Estado Germano Oriental pasaría de una relativa estabilidad a una
desintegración. La supervivencia de la RDA dependía en gran parte del apoyo decidido de la
URSS y del mantenimiento del bloque soviético.
La política de Gorbachov influencio a la caída del muro, la cual tiene una perspectiva de un
socialismo distinto. En los primeros siete meses de 1989 se autorizó a 48.000 personas a
abandonar Alemania Oriental y 9.000 lo consiguieron de manera ilegal. Estas concesiones no
hicieron más que aumentar el número de los que querían salir, refugiándose cientos en las
embajadas germanos occidentales de Varsovia, Praga y

16
Budapest, hasta que en el verano no hubo más remedio que abrir la frontera entre Hungría y
Austria
Desde 1987, la oposición interna en la RDA había salido del aparente letargo en el que parecían
estar viviendo, apareciendo las primeras manifestaciones pacíficas apoyadas por la Iglesia, a la
que el Estado le había dado autonomía de acción e independencia en 1978.
El desarrollo de la perestroika y el glasnost en la URSS contribuyó a que los sectores más
descontentos con el régimen pidiesen cambios en la Alemania Oriental.
La doctrina Brezhnev fue sustituida por la denominada doctrina Sinatra, donde dejaba libertad
de acción para los países del bloque soviético, rompiendo la unidad de la comunidad
socialista.
Sin embargo, la caída del muro no fue tan espontánea como se ha dicho, pues estuvo rodeada de
una serie de acontecimientos, entre estos, se pueden mencionar tres acontecimientos
claves:
- El acceso del joven político Mijaíl Gorbachov a la Secretaría General del
Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, quien
llegó con un programa reformista que secretamente pretendía una
actualización de su país no solo con respecto a Occidente, sino a las
reformas exitosas que Deng Xiaoping venía impulsando en China desde
1978.
- La desastrosa campaña soviética en Afganistán, país invadido por la URSS
a finales de 1979 en respuesta al triunfo de la Revolución islamista
encabezada por el ayatollah Khomeini.
- La consolidación durante de la década de 1980, en Hungría y en
Checoslovaquia, de los movimientos democráticos aperturistas que
desafiaban el régimen de partido único y el control soviético.

La llegada de Gorbachov al poder permitió que la URSS llevara a cabo un proceso de


descongelamiento de la política internacional, aún bajo el modelo del poder bipolar de la Guerra
Fría, con acercamientos entre Washington y Moscú, donde de los temas era el futuro de los dos
Estados alemanes.
Podemos decir entonces, que la caída del Muro es la consecuencia de dos políticas opuestas,
la de las reformas y la de impedir cualquier modificación por muy insostenible que fuese
la situación. Gorbachov y Honecker, el primero sin quererlo directamente y el segundo
oponiéndose por completo, fueron los artífices de la caída del Muro. El comunismo soviético se
desmorona, justo cuando trata de desprenderse de los países del Este a los que explota. La crisis
del comunismo tendría más que ver con la construcción del Muro que con su derrumbe. Su
caída no arrastra consigo al comunismo, sino que es el intento de reformarlo lo que lleva a
que se desmorone, cuando el régimen se hallaba en las últimas, aunque sorprendentemente
pocos dentro y fuera de la Unión Soviética lo supieran.
Los ciudadanos de la RDA y de Berlín Oriental por primera vez, después de 28 años, pudieron
pasar libremente a Berlín Occidental. El 3 de octubre de 1990 la RDA entró a formar parte de la
República Federal de Alemania consumándose así la reunificación de ambos estados.

17
Figura 11. Soldados dejando pasar a los ciudadanos de la RDA

Figura 12. Personas de la RDM destruyendo el muro

18
III. IMPLICANCIAS POLITICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA
CAÍDA DEL MURO DE BERLIN
La construcción del Muro de Berlín tuvo dos interpretaciones en torno a cada bloque, lo que
reflejó las contradicciones entre el bloque capitalista y el bloque socialista. Para el bloque
occidental la construcción de este muro era la opresión ejercida sobre la denominada zona
de ocupación soviética; para el bloque soviético era la autoafirmación de la RDA como
estado independiente y soberano, debido a la división desde occidente. La ideología de la
estructura socioeconómica dominante de cada bloque, refleja a la clase dominante de ese
entonces.
La caída del Muro fue el principio del fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
con consecuencias políticas, económicas y sociales. El derrumbe de la Unión Soviética (URSS),
dejó a EE.UU. como la única superpotencia mundial. La victoria en la guerra fría borro los
recuerdos de la derrota en Vietnan. Un nuevo mapa Europa reaparece. El equilibrio del
terror dio paso al actual desequilibrio que no es más justo ni menos cruel.

1. Implicancia política:
El mismo año de la caída del muro se dieron acontecimientos en el mundo:

 En abril se abrió una grieta política en China con las masivas y televisadas
manifestaciones de estudiantes en Beijing, algo que Erich Honecker y los demás
miembros del Pacto de Varsovia, a excepción de Gorbachov, veían con horror.
 En junio se celebraron las primeras elecciones abiertas en Polonia desde la Segunda
Guerra Mundial, y el resultado fue la caída del Partido Comunista y el surgimiento del
Sindicato Solidaridad como fuerza política con el respaldo moral y político del papa Juan
Pablo II, lo que fortalecía directamente el nacionalismo católico polaco.
 En junio murió el ayatollah Khomeini, el gran líder iraní, y con su muerte se selló el nuevo
escenario geopolítico de Asia Central.
 En julio se consolidó la reforma federal de Yugoslavia, que daba lugar al
fortalecimiento de las unidades nacionales en un sistema federal y dejaba al
descubierto una fractura que indirectamente traía a escena las consecuencias de las Guerras
balcánicas de la década de 1880.
 En octubre se anunciaba la llegada de las últimas tropas soviéticas procedentes de
Afganistán: más de 350 000 soldados y oficiales derrotados, que habían empezado a salir del
país asiático en febrero de ese mismo año.

La caída del Muro de Berlín produjo la reunificación alemana y la reaparición de la Antigua


Alemania en el centro de Europa; así como la transición postcomunista en Polonia,
consolidando el nuevo concepto geopolítico de Europa Central.

19
Al comunismo se le opusieron los movimientos nacionalistas y religiosos más que los partidos
capitalistas. Esta nueva situación permitió que las sociedades asumieran que la izquierda y
derecha que había en algunos países era una política anticuada en relación a la nueva
política que se formaba a finales del siglo.
En Alemania los cambios políticos fueron posibles en el momento en que se anularon los
tratados de los aliados de la II Guerra Mundial, como los acuerdos de Teherán de 1943, de
Moscú en octubre de 1944, de Yalta y de Potsdam; cuando se derrumbó el bloque comunista
soviético, primero con la disolución del Pacto de Varsovia y del Comecón y después con la
desintegración de la propia URSS en numerosos estados independientes.
Mientras que en Polonia fue evidentemente la oposición no comunista la que se puso al frente
del movimiento de democratización, no fue así en todos los países. En la Unión Soviética
fue el nacionalismo ruso la plataforma que ha permitido un traspaso del poder a una oligarquía
de ex policías y oligarcas de la privatización. En Rumanía, ocurrió una revolución popular la
cual fue controlada por el presidente Ion Iliescu. En Bulgaria fue el propio Partido el que inició
las depuraciones primero dentro del Partido Comunista y después dentro del Gobierno. Las
transiciones más civiles se registraron en Checoslovaquia y en Hungría.
Las consecuencias para América Latina, y para Colombia en especial, fueron complejas: por una
parte, Cuba, el gran aliado soviético y promotor de revoluciones y guerras interestatales
tanto en África como en América Latina, se quedó sin respaldo y viviendo las
consecuencias de un período especial para el que no estaba preparado. Esta situación
desembocó en el distanciamiento entre La Habana y Moscú que solo empezó a cerrarse con la
llegada al poder de Vladimir Putin en 1999.
En Colombia el impacto fue intenso, permitió que intelectuales y universidades asumieran
las discusiones contemporáneas bajo el paradigma de John Rawls de la teoría de la justicia
como referencia de ordenamiento político y social; y que poco después fuera ratificada por
la implosión soviética.
A pesar de todo lo anterior, la caída del Muro de Berlín no pareció influir mucho sobre el
conflicto armado colombiano que siguió su curso, y hasta podría decirse que produjo su
radicalización, especialmente en el grupo con mayor vinculación soviética y uno de los más
cercanos al régimen cubano, las FARC; como este grupo nunca había dependido
económicamente de Moscú, y había encontrado fuentes de financiación alternativas desde la
década de 1980, pudo seguir sosteniendo la guerra para tomarse el poder.
El unilateralismo y el multilateralismo, que son un conjunto de políticas que un Estado adopta
en el escenario internacional mediante la voluntad del propio estado sin someterse a
restricciones externas, o que puede ejecutar a través de los principios y mecanismos
establecidos en el derecho internacional público, respectivamente. El unipolarismo y
multipolarismo, se refieren a la distribución del poder en la esfera mundial y que describen
un escenario en el que rige la hegemonía absoluta de un solo estado; o donde ningún país ostenta
el predominio total sobre las demás naciones, respectivamente. (García, A.; Conde, E 2001).
Se puede caracterizar la situación del sistema internacional de la década de los noventa
como “unipolar y multipolar”. Estamos en un mundo unipolar en términos de un poder
hegemónico con supremacía militar estratégica global, EE.UU. Estamos en un

20
mundo multipolar respecto a la situación económica, debido a que EE.UU. comparte su primacía
con la Unión Europea y la región de Asia Pacífico liderada por Japón, conformando así lo
que ha dado en llamarse la Tríada económica.
Para Europa, el unilateralismo estadounidense es producto del desequilibrio de poder que surgió
tras la caída del bloque soviético, por lo que el multilateralismo es necesario para la
distribución de poder, expresándose en el fortalecimiento de instituciones multilaterales y
la gobernabilidad del sistema internacional. Es por ello que Europa, América Latina y Asia
han conformado bloques políticos y económicos, promocionando un sistema multipolar.
Aun promocionando el sistema multipolar, el poder hegemónico de EE.UU. es
evidentemente marcada, en el que el poder militar se ha sumado al ciclo de prosperidad
económica de este país.
El marco de ese liderazgo norteamericano definitivamente se dio durante los precedentes
a la guerra del Golfo, con las gestiones de Estados Unidos junto a las Naciones Unidas y el
Consejo de Seguridad. Desde entonces, este país pasó a ser el centro del poder político y
económico mundial. Como consecuencia es allí donde se toman la mayor parte de las
decisiones que afectan al resto del mundo. Esto ilustra muy bien una de las características
de la globalización neoliberal, la excesiva concentración de poder económico y político en
manos de pocos actores, como lo es con este país, y la asimetría de la concentración espacial del
mismo en pocos locales.
El fin del sistema bipolar ocurrido tras el desmembramiento del bloque soviético a principio
de los noventa, le proporcionó a Estados Unidos un poder absoluto en el escenario mundial.
No obstante, ser la potencia mundial en un sistema ciertamente unipolar no significó la
adopción automática de una política unilateral.

Con una política multilateral, que no puso en riesgo el predominio de EE.UU. se


ratificaron los acuerdos alcanzados en Uruguay, así como la expulsión de Saddam Hussein
de Kuwait, y las firmas del tratado de prohibición de prueba de armas nucleares. Sin
embargo, sus más cercanos aliados introducían nuevas restricciones a su poder absoluto. EE.UU.
abandona el protocolo de Kyoto que controla las políticas de medio y el tratado que
conformaba la Corte Penal Internacional. Esta política llevo a este país a la invasión y
ocupación de Irak sin el consentimiento de la ONU.
El desarrollo político de este siglo está marcado en todo el mundo por los ataques terroristas,
por ejemplo, el ataque del 2001 en EE.UU., el ataque en Madrid el 11 de marzo del 2004 y en
Londres el 7 de julio de 2005.
Una de las consecuencias menos publicitadas, pero más importantes de la reunificación alemana
tanto para América Latina como para África y el sudeste asiático: el aumento del tráfico ilegal de
armas provenientes de los arsenales del desmovilizado Ejército de la RDA, que fueron usadas
en diversos conflictos de América Latina, incluido el colombiano.

21
2. Implicancia económica:

Una de las primeras consecuencias de la unificación de Alemania fue la económica; el mercado


interno se amplió, pero el gasto público retrasó el crecimiento durante muchos años.
A partir de 1970 se produjo un freno del crecimiento, que repercutió en el descenso de los
niveles de vida. Con rendimientos decrecientes en la agricultura, Europa se vio obligada a
importar trigo de Estados Unidos y Canadá. Dotada de inmensos recursos energéticos, petróleo
y gas en primer lugar, el despilfarro era evidente, porque en Rusia se necesitaban 1 490 kg de
carbón para producir mil dólares de productos, frente a los 820 de Gran Bretaña o los 565 de
Alemania Federal; su explotación produjo un inmenso desastre ecológico.
Mientras que en el continente europeo se aceleró el proceso de integración, Mitterrand
impuso la adopción del euro; con una Alemania unida y soberana, el marco alemán no podía
seguir siendo la divisa líder. Es entonces cuando empezaba la globalización, al desaparecer
el bloque comunista, se puede decir entonces que en los años 1989 y 1990, se cerró todo una
época a nivel mundial.
Con la caída del muro de Berlín, EE.UU. se anunciaba un nuevo modelo hegemónico, donde se
quería ver la reacción internacional que producía; la cual presenta tres etapas: La primera,
de expansión del modelo norteamericano de democracia representativa y económica de
mercado en el resto del planeta. La segunda, de consolidación de influencia en las zonas que
habían estado bajo la influencia soviética, como Afganistán, Asia Central, Cáucaso, Europa
Oriental. La tercera, en curso, es la declinación del mundo unipolar y la emergencia
paulatina de varias potencias intermedias, como lo es China, en toma de decisiones mundiales.
Para Joseph Stiglitz, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial pusieron
presión para que el mundo se uniformara detrás de la democracia y el neoliberalismo. Este
primer periodo se dio con el ex presidente Bill Clinton.
El segundo periodo con Bush Jr. (militar), todo cambió; se producen las invasiones a
Afganistán (2001) e Irak (2003). Washington amplía su poder militar en Oriente Medio y Asia.
La OTAN cambia su doctrina de defensiva a ofensiva. EE. UU. Adopta la “doctrina de la
guerra preventiva” e internamente recorta la libertad de los derechos civiles de sus
ciudadanos.
La etapa de la declinación es consecuencia de estas decisiones de post Guerra Fría. Las guerras
minaron el liderazgo y credibilidad de EE. UU. ante el mundo.
Las transformaciones estructurales operadas en los países industrializados hacia la
especialización y la concentración de actividades productivas con alto componente científico
y tecnológico han acelerado la construcción de tres grandes bloques regionales, polos
comerciales o megamercados que giran alrededor de un centro dinámico; América del
Norte alrededor de los Estados Unidos; La Unión Europea

22
alrededor de Alemania y la región del Sudeste Asiático o Cuenca del Pacífico con centro en
Japón en lo tecnológico y China en lo comercial.
Para Europa, el unilateralismo estadounidense es producto del desequilibrio de poder que surgió
tras la caída del bloque soviético, por lo que el multilateralismo es necesario para restaurar
la distribución de poder, lo cual se expresa en su compromiso a favor de la gobernabilidad del
sistema internacional y fortalecimiento de las instituciones multilaterales al servicio de un
mundo pluripolar. Precisamente, el reto de Europa, Asia y América Latina ha sido desafiar
el sistema unipolar mediante la conformación de bloques políticos y económicos, y
utilizando mecanismos multilaterales para promocionar un sistema pluripolar.
Según Richard Sennett (sociólogo), “no se debe enfocar la caída y disolución del imperio
comunista como consecuencia del ímpetu capitalista, sino al proceso europeo, no al capital
financiero o la irrupción de China en la economía. La globalización se da en 1971, con la
ruptura del acuerdo Bretton – Woods (negociado en 1944, la cual regulaba el flujo
comercial y financiero en el mundo occidental), fue entonces que concluye cuando EE.UU.
abandona la convertibilidad de su moneda y el patrón de oro; Japón y países del Oriente Medio
estaban impacientes por invertir. Estos capitales impacientes fueron los responsables de la
crisis actual.”
En el 2008, los alimentos subieron sus precios, la cotización del barril crudo, la crisis en las
hipotecas, provocando una crisis económica que tuvo como centro EE.UU. pero con
implicaciones en el resto de países desarrollados y no desarrollados. Esta crisis aceleró el proceso
de redistribución del poder.
Los países más industrializados han decidido asumir las nuevas realidades de una economía
globalizada, conformada por Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino
Unido y Francia y Rusia, que forman parte del G-8; y transformar este grupo al grupo G-20
(donde se integraran además países emergentes como es el caso de China, India, Indonesia,
Corea del Sur, México, Brasil y Argentina, entre otros). El nuevo grupo (G-20), concentra más
de 90% del PIB mundial, 80% del comercio y dos tercios de la población.

Fuente: Revista Sputnik

23
3. Implicancia social:

Las implicancias sociales que trajo consigo la caída del muro de Berlín tanto en el siglo XX como
en el siglo XXI, fue la guerra del Golfo Pérsico de 1990, conflicto que puso de relieve el
surgimiento continuo de nuevas amenazas a la paz. Así también los ataques terroristas, entre
ellos el ataque terrorista a EE.UU. en el año 2001, el ataque a Madrid el 11 de marzo del 2004 y
Londres el 7 de julio del 2005.
Con la caída del muro de Berlín se impulsó también la globalización, el mundo postmuro
tomó conciencia de su unidad y se intercomunicó como no lo había hecho antes; trayendo
consigo mayor acceso a la democracia y a la libertad, y a la vez convirtiéndose en un
mundo más injusto, peligroso y menos protector. Por ejemplo una de cada seis personas
padecen de hambre en la tierra, y así como ellas hay millones de personas en todo el
planeta.
A fines de los años 90, un movimiento de jóvenes de diversas ideologías conocidos como
“antiglobalización” comenzó a rechazar el neoliberalismo propuesta por EE.UU., el
neoliberalismo representa la forma más desarrollada de capitalismo pues promueve a su nivel
más alto la mercantilización, la transformación de todo en mercancía, la conversión del
mundo en un lugar donde todo tenga precio, todo se vende, todo se compra; modelo
hegemónico que articula a todo el sistema económico, político e ideológico de poder
mundial. Protestaban por la precariedad laboral, la pobreza y la degradación del medio.
Reclamaban en cada cumbre de los líderes más poderosos del mundo, quienes empezaron a
reunirse en castillos inexpugnables o en transatlánticos en altamar.
En este siglo se viene dando la guerra global contra el terrorismo, y la crisis del mundo islámico
en algunos territorios; trayendo crisis principales como la problemática medioambiental,
el peligro del narcotráfico y el tráfico de seres humanos, la crisis humanitaria que se da
principalmente en el África, la difusión de armas de destrucción masiva.

3.1. Cambios Demográficos:

La composición de la población, su estructura y su dinámica están fuertemente


interrelacionadas con la sociedad de la que forman parte. En épocas anteriores, la
demografía de las sociedades estaba más aislada debido a la menor interconexión existente
entre las poblaciones, pero en la actualidad, vinculado con el proceso de globalización
emergente, está produciéndose una continua y mayor interdependencia de los fenómenos
demográficos que afectan a las sociedades.
Las dinámicas demográficas a escala mundial comenzaron su proceso de alteración a partir del
siglo XX. El crecimiento fue mayor en la segunda parte del siglo, cuando las poblaciones de los
países menos desarrollados comenzaron el proceso de explosión demográfica al decaer su
mortalidad y continuar con una alta fecundidad.

24
Podríamos, pues, considerar la caída de la mortalidad como el primer fenómeno
demográfico que se expande a nivel global con motivo de la exportación de medicamentos,
infraestructuras hospitalarias, mejora en la alimentación y eliminación progresiva de las
enfermedades endémicas a muchas sociedades.

Figura 14. Evolución de la población mundial desde 1500 ( en millones).


Fuente: Akaiic

IV. IMPLICANCIAS AMBIENTALES DE LA CAÍDA DEL


MURO DE BERLÍN
Los primeros estudios de Ecología humana se remontan a principios del siglo XX, pero se
desarrolla, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial.
En 1950 se publicaron los primeros tratados de ecología, hacia la mitad del siglo XX, la magnitud
del deterioro del medio adquirió mayor dimensión; por ello, nacen movimientos
ecologistas que prestan mayor atención a los problemas de tipo ambiental, fundándose
diversas organizaciones con el objeto de conservar el medio.
Los efectos sociales de las políticas neoliberales reflejan las diferencias que existen, donde un
pequeño sector de la población mundial acapara un enorme porcentaje de los recursos
disponibles del planeta. Algunos autores sostienen que el subdesarrollo debe ser explicado
como el producto de una relación de injusto intercambio de bienes entre países tomando en
cuenta los temas ambientales.
La Economía ecológica plantea la superación de los fundamentos de la economía capitalista
desde el punto de vista ambiental, en primer lugar, respecto a la evaluación de las
externalidades. La crítica no se basa únicamente en el hecho del desconocimiento actual
de las preferencias de los agentes futuros (que motiva la arbitrariedad del valor asignado a los
efectos externos), sino que además se basa en la incertidumbre sobre el funcionamiento de los
sistemas ecológicos. Este inconveniente, directamente, impide la aplicación del análisis de
externalidades, ya que hay efectos

25
externos desconocidos, y otros a los que no se les puede asignar un valor determinado, al no saber
ni tan siquiera si son positivos o negativos. Dado que la economía es entrópica, produce el
agotamiento de recursos y la generación de desechos, fenómenos que el Mercado es incapaz
de valorar con exactitud. Y, en cualquier caso, la asignación a las generaciones futuras de desechos
y recursos disminuidos, sin que esas generaciones sean resultado de ninguna transacción
intergeneracional, atenta contra el dogma de valoración de los efectos externos a través de
los intercambios del Mercado. (Segura, 2003).
El mundo contemporáneo, los nacionalismos, los movimientos autonomistas y
separatistas, que parecieran fragmentar a las distintas sociedades existe un conjunto de
problemas que nos afectan globalmente y requieren de la concurrencia de todos los países
afectados. Algunos de ellos son: el comercio ilegal de drogas, la escasez de recursos
renovables y no renovables, la contaminación y el llamado efecto invernadero que pone en juego
ni más ni menos que la viabilidad misma de la vida en el planeta. Otros problemas son la
basura nuclear y el crecimiento demográfico, todo los mencionados son problemas que
amenazan el futuro del planeta y conforman lo que algunos llaman la agenda global, es decir,
problemas pendientes que el mundo debe resolver en los próximos años para un futuro
sostenible.

1. CALENTAMIENTO GLOBAL:

Según un artículo publicado en enero del 2004 por la IPCC, el calentamiento global podría
exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el
2050, especies conocidas y generar otra cuarta parte de especies nuevas además de mejorar
la productividad de algunos cultivos en latitudes altas y medias.
Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos
mil años. En caso de que todo el hielo que forma el océano antártico se fundiera, el nivel del
mar aumentaría aproximadamente 61m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a
Londres y a Nueva York.
El Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo treinta o
cincuenta años, siendo los países más afectados los principales en promover la reducción
de emisión de los gases invernadero. En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono sobre
la Antártica era aproximadamente 7 millones de km², hoy es mayor a los 29 millones de
km² (cuatro veces mayor).

26
Figura 15: Efecto invernadero y calentamiento global. Izquierda y derecha respectivamente
27
GASES DE EFECTO INVERNADERO

1. Gases de efecto invernadero

 Dióxido de carbono (CO2)


 Metano (CH4)
 Óxido nitroso (N2O)
 Hidrofluorocarbonos (HFC)
 Perfluorocarbonos (PFC)
 Hexafluoruro de azufre (SF6)

2. Sectores/categorías de fuentes
 Energía
 Quema de combustible
 Industrias de energía
 Industria manufacturera y construcción
 Transporte
 Otros sectores
 Otros
 Emisiones fugitivas de combustibles
 Combustibles sólidos
 Petróleo y gas natural
 Otros
 Procesos industriales
 Productos minerales
 Industria química
 Producción de metales
 Otra producción
 Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
 Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
 Otros
 Utilización de disolventes y otros productos
 -23-
 Agricultura
 Fermentación entérica
 Aprovechamiento del estiércol
 Cultivo del arroz
 Suelos agrícolas
 Quema prescrita de sabanas
 Quema en el campo de residuos agrícolas
 Otros

3. Desechos
 Eliminación de desechos sólidos en la tierra
 Tratamiento de las aguas residuales
 Incineración de desechos, entre otros.

28
Figura 16. A 25 años de su caída resurgen historias del horror que recuerdan una de las
infraestructuras más infames de la humanidad. El 17 de agosto de 1962 un joven de 18 años
intentó cruzar el Muro

Figura 17. En la fotografía se observa la vista aérea del Muro de Berlin en torno a la puerta de
Brandenburgo el 19 de noviembre de 1961

29
2. ANÁLISIS DE LA TRATATIVA CLIMÁTICA MUNDIAL:
Durante la segunda Guerra Mundial, con la explosión de las bombas nucleares explotadas
en Hiroshima y Nagasaki alertaron sobre los peligros ambientales en el planeta. Sin
embargo, desde esa época (agosto de 1945) hasta el inicio de los sesenta, la preocupación
de la humanidad era principalmente sobre la posibilidad de una guerra nuclear, que traería
consigo un terrible invierno nuclear que acabaría con la vida sobre el planeta. La
responsabilidad de tal posibilidad recaía sobre las potencias nucleares de la época,
Estados Unidos y la Unión Soviética.
Desde comienzos de los años setenta, el constante deterioro el medio ha motivado una toma
generalizada de conciencia de la gravedad de los daños que el hombre causa a la
Naturaleza.
La importancia vital que tiene para la Humanidad proteger el medio, así como la acción
decisiva de numerosos organismos especializados, ha llevado, con los años, a la aprobación de
una importante reglamentación jurídica de las cuestiones relativas a la protección y a la
preservación del medio. Más de 300 tratados multilaterales y acuerdos formales respecto
a la protección ambiental, han sido adoptados desde 1869, y muchos de estos conllevan
obligaciones para los estados que los suscriben. Además, muchos más acuerdos bilaterales han
sido concluidos, que van desde las empresas interestatales de intercambio de información
y cooperación científica, hasta cuestiones como las que tratan el control de las aguas
fronterizas.
En la década de los 80, se reflexiona a nivel mundial sobre problemas ambientales global
(ozono, mares, calentamiento global, residuos peligrosos) se realiza la Estrategia
Mundial de la IUCN ( Unión Mundial para la Naturaleza) sobre conservación, la cual
tuvo como meta funcional, mejorar la sostenibilidad por medio del desarrollo de
instrumentos y conceptos legales y políticos, así como la construcción de capacidades en
la sociedad para el desarrollo e implementación del derecho ambiental en sintonía con la
misión de IUCN.
Históricamente, la contaminación marina de alta mar recibía la mayoría de la atención.
En años recientes, se ha concentrado cada vez más en otros problemas globales, como:
- La protección de la capa de ozono.
- La comercialización de especies en peligro de extinción.
- La reglamentación de los mares.
- La comercialización de sustancias tóxicas
En la categoría de asuntos, tradicionalmente, considerados nacionales, la mayoría de la
actividad legislativa internacional ha correspondido a la conservación de los recursos
naturales.
El 11 de diciembre de 1997, los países industrializados se comprometieron en la ciudad de
Kioto a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los
gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5.2% de media las emisiones contaminantes
entre el 2008 y el 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.
En el año 2005 se ratifica el Tratado de Libre Comercio: RDCAFTA; del cual es el tratado
que más interesa en la actualidad ya que de este dependerá nuestra economía y desarrollo
sostenible; así como nuestra protección al Medio.

30
3. ANÁLISIS DE LA TRATATIVA CLIMÁTICA MUNDIAL:
Durante la segunda Guerra Mundial, con la explosión de las bombas nucleares explotadas
en Hiroshima y Nagasaki alertaron sobre los peligros ambientales en el planeta. Sin embargo,
desde esa época (agosto de 1945) hasta el inicio de los sesenta, la preocupación de la humanidad
era principalmente sobre la posibilidad de una guerra nuclear, que traería consigo un
terrible invierno nuclear que acabaría con la vida sobre el planeta. La responsabilidad de tal
posibilidad recaía sobre las potencias nucleares de la época, Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Desde comienzos de los años setenta, el constante deterioro el medio ha motivado una toma
generalizada de conciencia de la gravedad de los daños que el hombre causa a la Naturaleza.
La importancia vital que tiene para la Humanidad proteger el medio, así como la acción decisiva
de numerosos organismos especializados, ha llevado, con los años, a la aprobación de una
importante reglamentación jurídica de las cuestiones relativas a la protección y a la
preservación del medio. Más de 300 tratados multilaterales y acuerdos formales respecto
a la protección ambiental, han sido adoptados desde 1869, y muchos de estos conllevan
obligaciones para los estados que los suscriben. Además, muchos más acuerdos bilaterales
han sido concluidos, que van desde las empresas interestatales de intercambio de información
y cooperación científica, hasta cuestiones como las que tratan el control de las aguas
fronterizas.
En la década de los 80, se reflexiona a nivel mundial sobre problemas ambientales global
(ozono, mares, calentamiento global, residuos peligrosos) se realiza la Estrategia Mundial
de la IUCN ( Unión Mundial para la Naturaleza) sobre conservación, la cual tuvo como meta
funcional, mejorar la sostenibilidad por medio del desarrollo de instrumentos y conceptos
legales y políticos, así como la construcción de capacidades en la sociedad para el desarrollo
e implementación del derecho ambiental en sintonía con la misión de IUCN.
Históricamente, la contaminación marina de alta mar recibía la mayoría de la atención. En años
recientes, se ha concentrado cada vez más en otros problemas globales, como:
- La protección de la capa de ozono.
- La comercialización de especies en peligro de extinción.
- La reglamentación de los mares.
- La comercialización de sustancias tóxicas
En la categoría de asuntos, tradicionalmente, considerados nacionales, la mayoría de la actividad
legislativa internacional ha correspondido a la conservación de los recursos naturales.
El 11 de diciembre de 1997, los países industrializados se comprometieron en la ciudad de Kioto
a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los
gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5.2% de media las emisiones contaminantes
entre el 2008 y el 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.

31
En el año 2005 se ratifica el Tratado de Libre Comercio: RDCAFTA; del cual es el tratado que más
interesa en la actualidad ya que de este dependerá nuestra economía y desarrollo
sostenible; así como nuestra protección al Medio.

3.1 RELACION DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES AMBIENTALES

ERNST HEINRICH PHILIP AUGUST HAECKEL, EL CREADOR DE LA ECOLOGÍA 1866


Ernst Haeckel es considerado el padre de la ecología. No solamente es el inventor de este
término, sino que además es el fundador de su estudio.

La palabra ecología fue propuesta por él en 1869, y representa la interdependencia y la


solidaridad entre los seres vivos y el medio ambiente, Etimológicamente quiere decir
“estudio de la casa”, en clara referencia a la Tierra, y si bien muchas otras ciencias habían
tomado al planeta como objeto de estudio, por primera vez se lo trataba como nuestro
hogar. Dentro de la concepción ecológica la Tierra es una gran casa, y sus habitantes son los
seres vivos. La importancia que tienen para la ecología de las relaciones entre las distintas
especies hizo que esta ciencia se diferenciara de los estudios biológicos que se habían realizado
hasta el momento. Así, su abrangencia no se agota en el análisis de los seres vivos, sino que
constituye una visión donde además de la Biología se integran conocimientos aportados por
las Ciencias Sociales y las Geociencias.
Haeckel, que tuvo un papel importante en la popularización de la teoría evolucionista de Charles
Darwin, realizó importantes trabajos de clasificación de especies y publicó diversas obras donde
están fundamentadas sus teorías. Además, se desempeñó como profesor de Anatomía y
Zoología en distintas universidades, y son notables sus aptitudes para el dibujo, patentes en
numerosas ilustraciones de su autoría.

Fig.18. Ernst Heinrich Philip

32
CONVENIO DE CITES, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1962
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por
finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
CUMBRE DE LA TIERRA DE ESTOCOLMO 1972

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida como


Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por la Organización
de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la
primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó
un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente
CONVENCIÓN DE LA CRVMA, AUSTRALIA 1980
Este acuerdo representa la respuesta multilateral para hacer frente a la posibilidad de que el
aumento no regulado de las capturas de kril en el Océano Austral resultara ser perjudicial para
los ecosistemas marinos antárticos, y en particular para especies de aves marinas, pinnípedos,
ballenas y peces cuyo alimento básico es el kril.

CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA 1982


Este documento fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de octubre
de 1982 y representa la estrategia mundial para la conservación de los recursos naturales y
la preservación del medio ambiente.
Está compuesto por 24 artículos que hablan sobre la importancia de respetar los
ecosistemas, las especies y sus entornos, haciendo énfasis en la conservación de los recursos
terrestres, marinos y atmosféricos que están siendo afectados por las guerras o la contaminación.
Uno de los principales objetivos de la Carta Mundial de la Naturaleza, es la creación de planes a
largo plazo que ayuden a impulsar el desarrollo económico, controlen el crecimiento de la
población y mejoren la calidad de vida, con el fin de garantizar la conservación de los
recursos naturales para las generaciones futuras.

CONVENIO DE BASILEA 1989


Es un Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente (AMUMA) por medio del cual 170 países
dentro del sistema de Naciones Unidas convinieron proteger el medio ambiente y la salud
humana de los efectos nocivos provocados por la generación, manejo, movimientos
transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos. Este instrumento ambiental global fue
adoptado el 22 de marzo de 1989 y cobro vigencia el 22 de marzo de 1989, regula estrictamente
el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación, definiendo
obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos,
particularmente su disposición final, aplicando el procedimiento del “consentimiento
fundamentado previo” (es decir, los

33
envíos efectuados sin consentimiento son considerados ilícitos, salvo que exista un acuerdo
especial.).
El Convenio obliga a todos los países miembros que se aseguren que los desechos peligrosos
y otros desechos se manejen y eliminen de manera ambientalmente racional y se espera
que minimicen las cantidades que atraviesan las fronteras y que traten y eliminen los desechos
lo más cerca posible del lugar donde se generen y que impidan o minimicen la generación de
desechos en origen.
Un Desecho peligroso constituye un peligro considerable presente o potencial a la salud
humana o a organismos vivos debido a que son desechos no degradables (persisten en la
naturaleza); pueden ser concentrados biológicamente; pueden ser letales; y pueden causar o
tender a producir efectos acumulativos perjudiciales.
Para efectos del Convenio de Basilea, se entiende por desecho peligroso aquellas sustancias
u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en
virtud de lo dispuesto en la legislación nacional. Los Anexos I, VIII y IX aclaran en mayor
detalle, los desechos que se clasifican como peligrosos y están sometidos a los
procedimientos de control estipulados en el Convenio. En el anexo II del Convenio se
determinan los desechos que requieren una consideración especial.
Algunos desechos regulados por el Convenio son las baterías ácido plomo usadas (BAPU´s),
Lámparas fluorescentes, Transformadores y capacitores contaminados con PCB´s (Bifenilos
policlorados), Pesticidas y plaguicidas obsoletos, Desperdicios químicos, Desechos
eléctricos y/o electrónicos, aceites usados contaminados, desechos biomédicos y
bioinfecciosos, compuestos utilizados en la industria como fluidos modificadores de calor
en transformadores y condensadores eléctricos, selladores y plásticos.
Los Objetivos del Convenio son:
1. Prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos y otros desechos.
2. Obligar a las partes a que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen
de manera ambientalmente racional.
3. Que las partes minimicen las cantidades de desechos que atraviesen fronteras, que traten y
eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar de generación.
La Administración del Convenio está a cargo de:
1. Conferencia de las Partes (COP). Integrado por todas las autoridades de país que han ratificado
el instrumento (172 países).
2. Secretaria Ejecutiva del Convenio

3. Centros Regionales de Coordinación

4. Autoridades Competentes (Nacionales)

5. Puntos Focales (Nacionales)

34
Guatemala, suscribió el Convenio el 22 de marzo de 1989 y lo ratificó el 15 de mayo de 1995 por
medio del Decreto Número 3-95 del honorable Congreso de la República. A nivel país, el
seguimiento y los compromisos son atendidos por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) a través del Departamento de Coordinación para el Manejo
Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Desechos Peligrosos

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 1992


Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son "la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".
El Convenio es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad
biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la
conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y una
parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio —de
conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo— promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre
la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de
tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.
El 2009 fue el Año Internacional de la Diversidad Biológica. El 22 de diciembre de 2010, las
Naciones Unidas declararon el período de 2011 hasta 2020 como laDécada global de la
Diversidad Biológica. Así siguieron una recomendación por los países firmantes del CDB
durante COP10 en Nagoya, Japón en octubre del año 2010

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


1992
Este acuerdo se adoptó en New York en 1992 con el objetivo de reconocer la importancia
de los efectos del cambio climático causados por la emisión de gases de efecto invernadero en
la atmósfera, los cuales afectan la superficie de la tierra y por perjudican los ecosistemas
naturales y el ser humano.
En 1997, los gobiernos se comprometieron a trabajar de la mano con el protocolo Kyoto, un
programa diseñado para reducir la emisión de estos gases, descontaminar el aire del planeta,
lograr una estabilización en los ecosistemas y permitir que estos se adapten naturalmente al
cambio climático.

COP 1 BERLIN 1995


Implementación de la Convención de Cambio Climático COP – sugerencias para la
organización. Se produce el Mandato de Berlín

35
PROTOCOLO DE KYOTO 1997
Este Protocolo hace parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y representa un acuerdo internacional que pretende reducir las emisiones de seis
gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global como el dióxido de
carbono, el gas metano y el hexafluoruro, entre otros.
Este acuerdo se fijó en 1997 y su meta era que para el 2012 se debía reducir el 95% de la emisión
de estos gases. Sin embargo, solo hasta el 2005 se puso en práctica, razón por la cual los países
aún siguen trabajando para buscar soluciones que ayuden a combatir la contaminación.

EL PROTOCOLO DE CARTAGENA Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA


ERA DE LA BIOTECNOLOGÍA
El objetivo del protocolo Contribuir a asegurar un nivel adecuado de protección en la esfera de
la transferencia, manipulación y utilización seguras de los OVMs, así como la biotecnología
moderna que puede tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de
la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y
centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.
El Protocolo se centra en la regulación de los OVMs que son manipulados con el propósito
de introducirse en el medio ambiente como las plantas Genéticamente Modificadas (GM).
Los productos farmacéuticos, y los OVMs que se utilicen directamente como Alimento
Humano o Animal o para Procesamiento (OVMs-AHAP), se excluyen del alcance principal del
Protocolo y se regulan bajo un régimen menos estricto de intercambio de información bajo el
mecanismo del Centro de Intercambio de Información sobre la Biotecnología (CIISB) de la
CDB. La misma excepción se aplica al uso de los OVMs que no están destinados con fines
comerciales.

OBJETIVOS DEL MILENIO 2000


Esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y firmada por diferentes
jefes de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas en New York.
Este documento está compuesto por 8 objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores entre
los que se encuentran la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el avance en las
investigaciones para combatir el VIH y la protección del medio ambiente y los recursos
naturales.

CONVENCION DE ESTOCOLMO 2004


Decisión 2006/507/CE del Consejo, de 14 de octubre de 2004, relativa a la firma, en nombre
de la Comunidad Europea, del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes.
Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) dañan la salud de las personas y el medio
ambiente. El Convenio de Estocolmo se basa en el principio de precaución y tiene por objeto
garantizar la eliminación segura de estas sustancias, así como la reducción de su
producción y su uso

36
COP 7 MARRAKECH 2001
Se establecen los acuerdos de Marrakech y los gobiernos expresan estar listos para ratificar
finalmente Protocolo de Kioto

COP 13 BALI 2007


Se adopta la Hoja de Ruta de Bali, basada en cuatro “pilares”: Mitigación, Adaptación,
Tecnologías y Financiamiento más una visión compartida sobre la reducción de emisiones
provenientes de la deforestación y la degradación de bosques (REDD+). Se delinea el proceso
para negociar un acuerdo global post-2012 que debía completarse hacia 2009 (Plan de Acción
de Bali). Surge el concepto de “NAMA”.

COP 15 COPENHAGUE 2009


A pesar de las grandes expectativas y la fuerte repercusión mediática, no se logra la firma de
un acuerdo vinculante post 2012. Se compromete financiamiento climático adicional por
USD 10 mil millones anuales para 2010-2012 y por USD 100 mil millones anuales hacia 2020.
Se acuerda la creación del Fondo Verde del Clima a fin de centralizar y coordinar los
recursos financieros disponibles

COP 16 CANCÚN 2010


Se ratifica el compromiso de movilizar financiamiento adicional, se reconocen
oficialmente las propuestas de mitigación tanto de los países desarrollados como en desarrollo,
se establece que se creará un registro de NAMAs para armonizar donantes y receptores y se
avanza en la puesta en marcha del Fondo Verde del Clima.

COP 17 DURBAN 2011


Se logra acuerdo para adoptar un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto
hasta 2017 o 2020 (a definir) pero sin Rusia, Japón ni Canadá. Se fortalece el concepto de
“NAMA”

COP 18 DOHA 2012


Se confirma la falta de acuerdo para una solución más decisiva. Se extiende el Protocolo
de Kioto hasta 2020, comprometiendo sólo a la Unión Europea, Australia y un puñado de otros
países en desarrollo.

CUMBRE DE LA TIERRA (Y RÍO + 20) 2012


Este evento tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio de 2012 y contó con la
participación de líderes mundiales, representantes del sector privado y distintas ONG que se
reunieron para desarrollar diferentes estrategias enfocadas en reducir la pobreza, fomentar la
equidad social y garantizar la protección de los recursos naturales.
La Cumbre de la Tierra sirvió como escenario para pensar en los problemas sociales,
económicos y ambientales por los que atraviesa el mundo, y a partir de eso, se crearon planes
pensando en los próximos 20 años, tendiendo como referencia un modelo de vida bueno y
sostenible donde el hombre y el medio ambiente se vean beneficiado.

37
COP 19 VARSOVIA 2013
Se llega a un modesto acuerdo que establece una hoja de ruta hacia el 2015.Todos los Estados
deberán comunicar sus contribuciones en materia de reducción de gas de efecto invernadero
antes de la Conferencia de París, (primer trimestre de 2015.) 1/CP.19.Se progresó también
en el apoyo a los países más vulnerables al cambio climático.

COP 20 LIMA 2014

Se adopta la decisión 1/CP20 de la Conferencia de las Partes: “El Llamado de Lima a la Acción
Climática”, acuerda reglas básicas sobre las contribuciones nacionales, jerarquiza la
adaptación, y contribuye a darle forma a algunos de los aspectos sustantivos del acuerdo
que se espera alcanzar en París.El Llamado a la Acción reitera su invitación a cada una de las
Partes para que comunique a la Secretaría Ejecutiva de la Convención sus contribuciones
nacionales determinadas hacia el primer trimestre del 2015.

CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS 2015


Esta conferencia pretende marcar una diferencia en la lucha contra el cambio climático
basándose en una serie de compromisos referidos a la emisión de sustancias contaminantes a la
atmósfera a partir del año 2020.
Su objetivo principal es cerrar un acuerdo internacional donde los demás estados se
comprometan y trabajen a favor de la conservación del medio ambiente y su atmósfera.
En este evento se acordó, que, en un plazo de 20 años, el aumento de la temperatura global no
podrá ser mayor a los 2ºC.

Figura 19. Las fotografías muestra la construcción del muro.

38
LINEA DE TIEMPO

1995: COP 1 BERLIN

2009: COP 15

2014: COP 20 LIMA

39
V.CONCLUSIONES:

- La caída del Muro de Berlín tuvo como gran consecuencia política la disolución de la
URSS y el comunismo.

- El comercio multilateral, que floreció bajo el sistema del mundo bipolar, ahora ha
evolucionado hacia la relación entre bloques o regionalismo económico. El concepto de
soberanía no prevalece en el mundo de los altos intereses económicos, dado el hecho de que
cada Estado ya no tiene la capacidad de sobrevivir sólo, lo cual ha conducido a la aparición de
las economías de conjunto.
- La mayor amenaza a la paz se originará a través de la pobreza, de las
discriminaciones étnicas, del nacionalismo exacerbado, del radicalismo religioso, del
narcotráfico y de las condiciones del medio ambiente, más que de cuestiones políticas

- El paso de un mundo bipolar a otro unipolar, de potencia hegemónica global,


significa un cambio en la situación inicial de alta confrontación y baja inestabilidad, hacia
una situación de baja confrontación y alta inestabilidad en el escenario mundial. En
esa nueva situación, los conflictos bélicos regionales, siendo menos apocalípticos en
cuanto a la amenaza de la paz mundial.

- La Caída del Muro de Berlín liberó fuerzas reprimidas, pero también reprimió otras.
Primeramente, significó la liberación que se había logrado contener en Berlín (1953),
Budapest (1956), Praga (1968), Varsovia (1980), cuando las fuerzas militares soviéticas
impusieron su dominio sobre el Este europeo. Significó el fin de la lucha de bloques
ideológicos y la explosión del pensamiento ultraliberal. Y significó la unificación de
Europa, supervisada por el liderazgo de EEUU, frente a la miopía franco- británica ante los
fantasmas de la unificación alemana. Significó muchas cosas más, cuyas consecuencias hoy
todavía vivimos.

40
VI. BIBLIOGRAFÍA:

- Comellas, José. Historia breve del mundo reciente. Madrid: Rialp, 2010.
- Garzón, Dionisio. El muro de Berlín: final de una época histórica. Madrid:
Marcial Pons, 2013.
- Koch, H.W. Historia Mundial del Siglo XX Vergara, Barcelona. 1972
- Ruiz, F. (2014) Consecuencias de la caída del muro para la seguridad europea. Obtenida
el 1 de agosto de 2016en:
www.http://eurasianet.es/2014/11/las-consecuencias-de-la-caida-del-muro-para-la-seguridad-
europea/#cite=50:1:Hny,51:68:YmS;52:1:OFm,52:40:y2m;52:41:umu,52:59:nyn;53:3:z1j,5
6:12:jum
-Triviño Ulloa, C. (2014) Contexto y Simbolismo de la caída del muro de Berlín y su posterior
reunificación y muestra como superpotencia de Europa. (Medios de comunicación activos
y presentes). Universidad de Magallanes. Facultad de humanidades, ciencias sociales y
de la salud departamento de educación y humanidades: Chile – Antártica Chilena
-Alcañiz, Mercedes. (2008). Cambios demográficos en la sociedad global. Papeles de
población, 14(57), 227-255. Recuperado en 23 de agosto de 2016, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000300011
-BBC Mundo (miércoles 4 de noviembre del 2009). Muro de Berlín: cronología. [versión
electrónica]. Obtenido de:
http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/11/090923_1230_muro_cronologia_
wbm.shtml

-Diario Arriba [versión electrónica]. N°8 – II época. Madrid, martes 15 de agosto de 1961.
Obtenido de: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/la_caida_del_muro.php

-DW. (2 de octubre del 2014). Reunificación alemana fue un éxito, dice Instituto Económico.
[versión electrónica]. Obtenido de:
http://www.dw.com/es/reunificación-alemana-fue-un-éxito-dice-instituto-
económico/a-17971479

41

Potrebbero piacerti anche