Sei sulla pagina 1di 9

1) La palabra identidad se puede definir como:

a) Conjunto de rasgos físicos heredados que posee un determinado grupo social.


b) Creencias y costumbres practicadas en por el hombre en Latinoamérica.
c) Leyes establecidas por un grupo social específico para poder gobernar.
d) Conjunto de rasgos propios de un individuo o de un grupo que lo diferencian de los demás

2) “Conjunto de valores, visiones y manera de hacer las cosas que predominan en un pueblo.”
Esta descripción corresponde a:
a) Identidad individual.
b) Identidad femenina.
c) Identidad nacional.
d) Identidad latinoamericana.

3) ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO con respecto a Latinoamérica?


a) Cada país que compone a esta región se siente orgulloso de sus emblemas.
b) La figura materna posee relevancia desde los tiempos prehispánicos.
c) Es una región homogénea en cuanto a ritos, lengua y política.
d) Sus habitantes se sienten íntimamente relacionados con la geografía.
4) La canción “Hasta la raíz” de Natalia Lafourcade trata de:

a) Cuidado de la naturaleza
b) Racismo
c) Inmigración
d) Desigualdad económica

5) El Plan Condor fue:

a) Decisión de expulsar del país a quienes estuvieran en contra de dictaduras


b) Forma de engrandecer el turismo y naturaleza de Latinoamérica
c) Plan de mutuo apoyo entre las cúpulas de regímenes dictatoriales
d) Plan de acción para exterminar a quienes fueran originarios de Latinoamérica

6) Se entiende por Sincretismo:

a) El choque cultural que siempre conlleva consecuencias negativas


b) El traspaso consciente e intencionado de una cultura a otra
c) Cuando dos o más pueblos entran en contacto y sus tradiciones comienzan a mezclarse.
d) El exterminio de una cultura ancestral

7) En la canción “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs se menciona a:

a) Victor Jara
b) Violeta Parra
1
c) Frida Kahlo
d) Salvador Allende

8) Según el sociólogo Jorge Larraín, las versiones de la identidad nacional:

a) Van evolucionando y dejando a otras en el pasado


b) La mayoría se basan en estereotipos, guiados por actos discriminatorios
c) Nacen a partir del progreso y los avances de la modernidad
d) Se construyen en función a los intereses de las clases dominante

9) El poema “Alturas de Macchu Picchu” trata principalmente de:

a) Un Dios indígena aconseja a su pueblo


b) Describir el paisaje natural y ancestral del Perú
c) Hacer un llamado a Latinoamérica para la unión de los pueblos
d) Reivindicar a los pueblos originarios que fueron victimas de genocidio y olvidados,
posteriormente

10) El origen de la palabra roto se remonta a:

a) El Golpe Militar, refriéndose a la gente de izquierda


b) La Guerra de Arauco
c) El inicio de la Guerra del Pacífico
d) La Independencia de Chile

11) “A partir de 1990 se habló de un nuevo Chile”. La frase anterior se refiere a la Visión de la identidad
chilena:

a) Empresarial postmoderna
b) Visión psico social
c) Identidad folclórica
d) Militar racial

12) Según la primera parte de “La cultura huachaca” leído en clases, el sentimiento de inseguridad y
confusión en Latinoamérica se genera producto de:

a) El comienzo de la dominación europea en tierras indígenas de América


b) La antigua existencia de culturas contrapuestas (occidental y popular), llevando mucho tiempo en
pugna
c) El querer copiar lo extranjero de manera permanente en nuestro país
d) La existencia de marcadas diferencias sociales y económicas en Latinoamérica

13) Para entender la problemática Latinoamericana actual, se consideran algunos antecedentes como:
I. Compartimos un pasado colonial
II. Recepción por un pueblo de cultura procedente de otro
2
III. Emancipaciones de países latinoamericanos del yugo o dominación colonial

a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) Todas

14) Como tendencia a la homogenización cultural se entiende:

a) Los europeos ayudaron por mutuo acuerdo a transmitir su cultura para cristianizar
b) Los Estados Nacionales habrían sentido como misión eliminar todo vestigio de la cultura mestiza
c) Los gobiernos continentales a través del tiempo, han usado modelos extranjeros para gobernar
d) Expresar las marcadas diferencias por parte de las clases dominantes hacia

Lee los siguientes textos


Texto I
Canción con todos
(Armando Tejada Gómez - César Isella)

Salgo a caminar
Por la cintura cósmica del sur
Piso en la región
Más vegetal del viento y de la luz
Siento al caminar
Toda la piel de América en mi piel
Y anda en mi sangre un río
Que libera en mi voz
Su caudal

Sol de alto Perú


Rostro Bolivia, estaño y soledad
Un verde Brasil besa a mi Chile
Cobre y mineral
Subo desde el sur
Hacia la entraña América y total
Pura raíz de un grito
Destinado a crecer
Y a estallar

Todas las voces, todas


3
Todas las manos, todas
Toda la sangre puede
Ser canción en el viento
¡Canta conmigo, canta
Hermano americano
Libera tu esperanza
Con un grito en la voz!

1. ¿Qué quiere expresar el hablante en la primera estrofa?

a) El despertar de las naciones que conforman América Latina.


b) La herencia cultural de cada uno de los países de América.
c) La identidad Latinoamericana que corre por las venas.
d) La libertad de los pueblos originarios.

2. ¿Cuál es el propósito de los autores en la segunda estrofa?

a) Mencionar los países que más se destacan en América del Sur.


b) Destacar algunos atributos que identifican a ciertos países.
c) Contribuir al conocimiento de lugares turísticos.
d) Señalar los países que cuentan con mejor desarrollo económico.

3. El tema principal del texto anterior es:

a) La reivindicación de los pueblos originarios


b) Destacar las características demográficas de América
c) La unión de los pueblos latinoamericanos
d) La importancia de la voz como arma de lucha

4. ¿Cuál es el mensaje principal del poema?

a) La unidad de los pueblos de Latinoamérica.


b) La solidaridad entre los países Americanos.
c) El orgullo de los pueblos americanos.
d) El sacrificio ante las grandes potencias.

Texto II
Juventud con Mochila
“A los jóvenes de distintas décadas les ha tocado vivir diversas situaciones que van conformando una época.
Estas épocas han quedado caracterizadas externamente por la moda: pelos cortos, pelos largos, pantalones
ajustados o pata de elefante, de tela o de mezclilla, barbas o colas, aros, tatuajes, etc. Siempre la juventud se
identifica con un modo de representar su época. Hoy son los piercing, los pelos con cola o rapados, pantalones
gastados o que muestran la ropa interior, los tatuajes; dependiendo de la "onda" del joven.
4
Pero si hay algo que unifica a todos los jóvenes de la época actual es la mochila. Donde hay mochilas, hay
jóvenes; donde hay jóvenes hay mochilas. No importa la situación socioeconómica, no importa si es estudiante
secundario o universitario, del campo o de la ciudad, todos llevarán en sus espaldas una mochila. Esta prenda,
además de ser práctica y útil, ha pasado a ser un símbolo del ser joven. Este símbolo es más profundo de lo
que uno cree.
La mochila refleja la otra mochila que, como sociedad, le hemos colgado a los jóvenes en sus espaldas. Ahora,
comunicacionalmente, se nos muestra la juventud como la única etapa de la vida que vale la pena vivir: los
niños quieren ser jóvenes, los viejos quieren ser jóvenes, todos quieren lucir jóvenes. Sin embargo, esta etapa,
que se presenta como la felicidad misma, cargada de libertad e irreverencia, está también llena de dolor e
incertidumbre. Ser joven, es ser un producto. Un producto que vende y que, por lo tanto, hay que utilizar a
toda costa. Pero por sobre todo, lo que más me duele de esta mochila que le hemos colgado en las espaldas a
estos jóvenes, es el miedo que ellos tienen a equivocarse, a fracasar. De alguna manera les hemos dado a
entender que si no rinden, que si no son exitosos, no los vamos a querer. Los hemos hecho crecer en una
inestabilidad afectiva.
El joven actual creció experimentando la separación de los padres, vivida en experiencia propia o en la de sus
amigos. Tal vez por esto creció creyendo que si no rendía, si no satisfacía a quienes lo rodean, si no llenaba las
expectativas que de él tenían, se separarían de su cariño. Probablemente esa es la mochila más pesada que
todos llevan en sus espaldas y que los unifica como jóvenes.
Esta mochila es algo cultural que va más allá de lo que nosotros le podamos transmitir como papás. El joven
podrá vivir en armonía y cariño entre sus padres, pero la cultura le inculca que eso, en cualquier momento, se
puede terminar. Podemos decirle que más allá de como le vaya en la vida, siempre los vamos a querer, pero la
cultura que lo rodea le estará inculcando otra cosa: si no rinde, no lo vamos a querer. Ya no está en nosotros
quitarles esta mochila, pero con nuestro cariño y comprensión, podemos alivianárselas. Ese cariño muchas
veces se demostrará dándoles tiempo o siendo firmes y "rayándoles la cancha". Cada vez que nos acerquemos
a un joven, recordemos con paciencia, que nosotros también fuimos jóvenes y que tuvimos la ventaja de
crecer sin una mochila a nuestras espaldas."

Felipe Berríos, S.J. en el Mercurio.

1. Según el texto, las épocas han quedado marcadas principalmente por:


A. Los acontecimientos sociales
B. Las guerras
C. Las modas
D. El trato entre padres e hijos

2. ¿Qué grupo de la sociedad usa mochila?

A. Clase alta
B. Clase media
C. Clase baja
D. Involucra a todas las clases sociales

3. ¿Qué experiencia principal creció viviendo el joven actual?


A. Los cambios políticos
B. La violencia intrafamiliar
C. La separación de los padres
D. El rechazo social
5
4. Este texto está destinado a:

A. Los hijos
B. Los padres
C. Las familias con diversas problemáticas
D. Los profesores

5. El concepto “juventud con mochila” se relaciona con el tipo de identidad:

A. Personal
B. Nacional
C. Económica
D. Colectiva

Explica con tus propias palabras el significado de la oración: “ La mochila refleja la otra mochila que, como
sociedad, les hemos colgado a los jóvenes en sus espaldas” (2 P)

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Texto III
“Tenemos un collar de tarjetas de crédito alrededor de nuestra garganta. Es una soga lenta. Al
principio nos dijeron que era un collar de fantasías. La publicidad de las tarjetas de crédito insiste en
creer que nos da un poder mágico. Niega que se venda el alma al diablo. Los que mantienen el
sistema, los responsables que pagan sus cuotas y trabajan como pueden y siguen insistiendo en creer
que si el periódico lo dice y la televisión lo subraya debe ser cierto, consumen antidepresivos, se
derrumban, no saben qué está pasando.”

1. La intención del emisor, respecto del receptor, es


A) invitarlo a preferir el consumo cancelando en efectivo.
B) disuadirlo respecto del uso de las tarjetas de crédito.
C) predisponerlo en contra de la propaganda consumista.
D) sugerirle un uso indiscreto de las tarjetas de crédito.

2. El autor utiliza la expresión popular “vender el alma al diablo” para


A) graficar la situación de los medios de comunicación.
B) caracterizar a la publicidad.
C) indicar la situación de los usuarios de tarjetas de crédito que se endeudan.
D) mencionar la responsabilidad en el consumo de los publicistas.

6
3. El texto anterior se relaciona con el tipo de identidad:
A) Colectiva
B) Psico social
C) Empresarial post moderna
D) Bélico militar

II. ÍTEM DE DESARROLLO: Luego de leer atentamente el siguiente texto, desarrolle las
respuestas de manera coherente a lo solicitado respetando las normas básicas de
redacción y ortografía. (4 p c/u)

Nuestra América
(Ensayo José Martí)

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al
rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber
de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los
cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de
despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada,
como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen
más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la
bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse
prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos
celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de
encajar, de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con
el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá
de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas
del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas,
que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz,
o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las
siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la
plata en las raíces de los Andes.
A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses.
Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo
de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que
cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o
7
madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, que se
avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan
delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho
de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o
el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de
corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel?
¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que
piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos!
¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres!

Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los años
en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos "increíbles" del honor, que lo arrastran por el suelo
extranjero, como los increíbles de la Revolución francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres! (…)
Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el
pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada (…)
1. ¿Qué idea intenta transmitir el autor con la frase anterior?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué quiere expresar el autor con la siguiente metáfora “¡los árboles se han de poner en fila,
para que no pase el gigante de las siete leguas!”? ¿De qué manera podemos relacionar esta
metáfora con el mercado económico actual?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
8
“¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los
crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!”

3. ¿Cuál es la crítica que se logra interpretar a partir de la metáfora anterior?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Potrebbero piacerti anche