Sei sulla pagina 1di 13

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

INSECTICIDAS VEGETALES
1. DATOS GENERALES
Instituto: Fitosanidad

Especialidad: Entomología y Acarología

Nivel educativo: Maestría y Doctorado

Asignatura: Insecticidas Vegetales

Prerrequisitos: Ninguno

Nombre del Profesor: Cesáreo Rodríguez Hernández

Frecuencia del curso: Anual

Cuatrimestre: Verano

Créditos: Tres

Horas totales del curso: 160

2. RESUMEN DIDÁCTICO
Los insecticidas vegetales resurgen como una alternativa ecológica de manejo
de plagas. Son substancias naturales que se utilizaron como primera herramienta en el
control de insectos y que después fueron desplazadas por los insecticidas
organosintéticos. No obstante, siempre se han utilizado en la agricultura tradicional
como una técnica económica y autóctona de combate de plagas. De manera que estas
experiencia aunadas con la investigación reciente y las aportaciones ecológicas
actuales conforman la parte esencial de este curso. Su uso como alternativa, sustenta
el cambio de paradigma: manejar plagas no matarlas, por lo que frecuentemente
durante el curso se menciona que las plantas y sus productos no son insecticidas sino
que son insectistáticas, lo que se explica en detalle cuando se tratan las metodologías y
técnicas de evaluación. Para el mejor manejo de su potencial se integra con otras
medidas de control de plagas, resaltando entre estas combinaciones su compatibilidad
con otros métodos bioracionales de manejo de plagas. Su importancia, adquirida como
practica natural y orgánica, ha conducido a la elaboración de varios insecticidas
comerciales con la especies más efectivas, para ser aplicados en jardines, hortalizas y
plantas medicinales principalmente. Por su rápida degradación son técnicas aceptadas
y permitidas en los procesos de producción orgánica, no dejan residuos por lo que
pueden ser utilizados para lograr la inocuidad alimentaria.

3. PRESENTACIÓN
Programa de insecticidas vegetales

El curso de Insecticidas Vegetales se integra con la finalidad de proporcionar una


alternativa no química, ecológica, orgánica, sustentable y económica de manejo de
plagas. Considera las experiencias obtenidas de antaño en el combate de plagas y las
conjunta con la información generada antes, durante y después del DDT, más las
aportaciones actuales de la agricultura de subsistencia y agricultura desarrollada. Su
uso (polvos, extractos, aceites, humos, etc) a través del tiempo ha conducido a la
estructuración de diversas técnicas prácticas en la agricultura tradicional y a la
formulación de varios insecticidas comerciales, por lo que la integración de todos estos
conocimientos conforman una alternativa de manejo bioracional de insectos plaga.

4. OBJETO DE ESTUDIO
Los productos naturales de las plantas (compuestos secundarios o
aleloquímicos).

5. PROBLEMA.
El combate de plagas en los últimos 60 años se ha realizado principalmente con
insecticidas organosintéticos lo que ha provocado el surgimiento de la resistencia en las
plagas, desequilibrio ecológico al eliminar a los enemigos naturales y a otros
organismos del ecosistema, contaminación al suelo, aire y agua, intoxicación al hombre
y a los animales domésticos, y acumulación de productos tóxicos en los alimentos,
entre otros disturbios.

6. OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS


Explicar las diferentes formas de uso de productos naturales como método
bioracional, económico y ecológico de plagas, a través del análisis de su desarrollo, de
las interacciones ecológicas, de las metodologías y técnicas de evaluación, de los
modos de acción y de la integración con otras opciones para estructurar criterios
propios que sustenten el buen uso de esta alternativa en el manejo de plagas.

7. OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS


En el ecosistema hay diversos mensajes químicos, emanados por las plantas,
que benefician o perjudican a los insectos. De manera tal que al conocer la fuente de
emisión y el objetivo de su mensaje se puede manejar la interrelación entre planta-plaga
para evitar el daño en los cultivos.
Se utiliza el lenguaje de la naturaleza para equilibrar una parte del ecosistema.
Se proporciona una alternativa natural que no afecta las interrelaciones en otros
ecosistemas.
Es una práctica que está acorde con la idiosincrasia de los agricultores de
escasos recursos económicos, y es además una aportación al proceso de producción
natural, orgánico, ecológico y sustentable.

8. SISTEMA DE HABILIDADES
a) Analizar la información generada en el combate de plagas.
b) Valorar las técnicas tradicionales y los recursos naturales.
c) Interpretar las diferentes interacciones en la naturaleza.

2
Programa de insecticidas vegetales

d) Relacionar los grupos fitoquimicos con las familias de plantas y las principales de
plagas.
e) Implementar el manejo holístico de plagas.
f) Generar métodos que permita laborar en circunstancias propias.
g) Explicar el potencial de esta alternativa en el manejo de plagas.
h) Inferir el manejo de plagas, no su control.
i) Demostrar la compatibilidad de productos naturales con otras opciones de manejo.
j) Integrar los conocimientos adquiridos en un esquema bioracional de manejo
integrado de plagas
k) Valorar el aspecto ecológico de los Insecticidas Vegetales para utilizarlos en la
producción orgánica.

9. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
Análisis de los métodos de combate de plagas. Historial de los Insecticidas
Vegetales. Primeras plantas insecticidas y perspectivas de su resurgimiento.
Insecticidas vegetales de antaño. Formas de preparación y dosis usadas en su inicio.
Experiencias de toxicidad.
Biosíntesis de productos naturales. Importancia de los compuestos secundarios
en la naturaleza. Clasificación fitoquímica, ecológica y visión entomológica. Su
importancia en la localización de la hospedera.
Metodologías y técnicas de evaluación más comunes para cuantificar la
inhibición de la alimentación, inhibición del crecimiento e inhibición de la oviposición.
Propiedades sinergistas de los productos naturales; los más estudiados, su
potencial y factibilidad de uso.
Compatibilidad de productos naturales con otros métodos de manejo, y su
acoplamiento en esquemas de manejo integrado de plagas.

10. CONTENIDOS

UNIDAD 1. HISTORIAL EN EL COMBATE DE PLAGAS

Tiempo asignado 15 horas

Objetivo:
Analizar el uso cronológico de diversos materiales y varios métodos que se han
utilizado en el combate de plagas para explicar las ventajas y desventajas de cada uno
de ellos y situar la importancia que han desempeñado las plantas en el control de
plagas.

Contenidos
a) Períodos cronológicos con relación a la evolución de la química.
b) Experiencias regionales de los productos más tóxicos.
c) Ventajas y desventajas del uso incipiente de las plantas
d) Analogía con los métodos que están resurgiendo.

UNIDAD 2. PRIMEROS INSECTICIDAS VEGETALES


3
Programa de insecticidas vegetales

Tiempo asignado 25 horas

Objetivo:
Analizar las experiencias obtenidas en el uso de los primeros Insecticidas
Vegetales para inferir su importancia actual o futura en el manejo de plagas.

Contenidos:
Primeros reportes de su uso, especies y estructuras tóxicas, técnicas prácticas, plagas
que afectan, principios activos y su concentración, toxicidad, productos comerciales,
ventajas y desventajas de:
a) Piretro Tanacetum cinerariaefolium (Asteraceae)
b) Rotenona Derris spp y Lonchocarpus spp (Fabaceae)
c) Riania Ryania speciosa (Flacuortiaceae)
d) Tabaco Nicotiana tabacum (Solanaceae)
e) Sabadilla Scoenocaulon officinale (Liliaceae)

UNIDAD 3. PRINCIPALES INSECTICIDAS VEGETALES

Tiempo asignado 20 horas

Objetivo:
Analizar el uso de los principales Insecticidas Vegetales de uso tradicional y
actual para inferir su importancia en el manejo de plagas.

Contenidos:
Estructuras tóxicas y dosis comunes, técnicas prácticas (recetas), regiones de uso,
cultivos donde se aplican, plagas que afectan, principios activos y su concentración,
disolventes de extracción, productos comerciales, ventajas y desventajas en general,
potencial de especies relacionadas de:
a) Ajo Allium sativum (Liliaceae).
b) Chile Capsicum spp (Solanaceae).
c) Nim Azadirachta indica (Meliaceae).
d) Anona Annona spp (Annonaceae).
e) Higuerilla Ricinus communis (Euphorbiaceae).
f) Hierba de la cucaracha Haplophytum cimicidum (Apocynaceae).

UNIDAD 4. PRODUCTOS NATURALES EN LA INTERACCIÓN PLANTA-PLAGA.

Tiempo asignado30 horas

Objetivo:

4
Programa de insecticidas vegetales

Explicar la importancia de los productos naturales en las interacciones biológicas,


puntualizando las relaciones entre las plantas y las plagas más comunes en México,
para implementar un manejo holistico de plagas.

Contenidos:
a) Biosíntesis de productos naturales.
b) Importancia biológica de los productos naturales.
c) Interacciones más comunes entre los productos naturales y las plagas.
d) Función de los productos naturales en la localización de la hospedera.

UNIDAD 5: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Tiempo asignado 35 horas

Objetivo:
Describir algunas de las formas de evaluación de productos naturales que
cuantifiquen los principales parámetros que se afectan en las plagas para inferir los
modos de acción de éstos.

Contenidos:
a) Mortalidad en larvas de mosquito doméstico Culex quinquefasciatus.
b) Repelencia de adultos de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum.
c) Duración y viabilidad larval y pupal, y peso de pupa de gusano cogollero
Spodoptera frugiperda.
d) Inhibición de crecimiento en larvas de gusano cogollero S. frugiperda.
e) Digestibilidad, eficiencia de conversión y costo metabólico del alimento
consumido de gusano cogollero S. frugiperda.
f) Consumo foliar: área, peso seco o concentración para proteger el 95% del área
foliar, en conchuela del frijol Epilachna varivestis y en gusano cogollero S.
frugiperda.
g) Número de huevecillos ovipositados y su período de incubación en mosca
mexicana de la futa Anastrepha ludens.
h) Desarrollo de la progenie, en plagas de granos almacenados.

UNIDAD 6. SINERGISTAS VEGETALES

Tiempo asignado 6 horas

Objetivo:
Mostrar el avance existente, a diferentes niveles, en la utilización sinergista de
productos naturales.

Contenidos:
a) Principales sinergistas; especies de plantas y estructuras químicas.
b) Modo de acción.
c) Perspectivas de su uso.
5
Programa de insecticidas vegetales

UNIDAD 7. INSECTICIDAS VEGETALES COMERCIALES

Tiempo asignado 6 horas

Objetivo:
Se expondrá la información de los principales insecticidas vegetales comerciales en
México y en otros países.

Contenidos:
Resaltar los ingredientes activos, tipo de formulación, costos, las dosis y formas de
acción, así como los lugares de venta de los principales insecticidas vegetales
comerciales en México y en otros países.

UNIDAD 8. COMPATIBILIDAD CON OTRAS ALTERNATIVAS DE MANEJO DE


PLAGAS

Tiempo asignado 20 horas

Objetivo:
Analizar la información existente de la combinación de insecticidas vegetales con otras
medidas de manejo de plagas para conocer las formas, fases, condiciones, tiempos y
dosis en que deben usarse los productos naturales en un esquema de manejo
integrado (bioracional y económico) de plagas.

Contenidos:
Insecticidas vegetales mezclados con: insecticidas vegetales, insecticidas
organosintéticos, resistencia vegetal y enemigos naturales entre otros.

UNIDAD 9. INSECTICIDAS VEGETALES Y AGRICULTURA ORGÁNICA

Tiempo asignado 20 horas

Objetivo:
Precisar las normas establecidas para el uso y manejo de extractos de plantas en el
proceso de producción orgánica.

Contenidos:
Clasificación de los extactos, polvos, aceites y humos obtenidos de las plantas según
las normas de producción orgánica: permitidos, restringidos y prohibidos.

11. TIPOLOGÍA DE CLASES Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR TEMAS.


6
Programa de insecticidas vegetales

Unidad Clases Clases Salidas Trabajo Exámene Total


teóricas prácticas de campo extraclase s
I 5.5 3.0 --- 6.5 --- 15.0
II 8.0 5.0 --- 12.0 --- 25.0
III 6.5 2.5 --- 8.0 2.0 19.0
IV 10.0 6.0 --- 14.0 --- 30.0
V 11.0 3.0 10.0 8.0 2.0 34.0
VI 2.0 1.5 --- 2.5 --- 6.0
VII 2.0 1.5 --- 2.5 --- 6.0
VIII 6.0 3.0 5.0 5.0 --- 19.0
IX 3.0 --- --- 1.5 1.5 6.0
Total 54.0 25.5 15.0 60.0 5.5 160.0

12. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL CURSO


CLASES TEORICAS: Conferencias, Seminarios y Talleres

Conferencias
1. Investigación de piretro en México
2. El Biocrack; un producto comercial de ajo A. sativum
3. Técnicas convencionales de propagación de plantas

Seminarios
1. Discutir artículos sobre la actividad plaguicida del ajo A. sativum, chile Capsicum sp.,
higuerilla R. communis y nim A. indica.
2. Analizar las dosis, condiciones y resultados obtenidos de la combinación de
insecticidas vegetales con otros métodos de manejo de plagas.

Talleres
1. Análisis de la información generada sobre las propiedades plaguicidas del tabaco N.
tabacum.
2. Presentación de diferentes fórmulas que evalúan el efecto insectistático.

CLASES PRÁCTICAS
1. Colecta de plantas
2. Cría de insectos
3. Extracción de nicotina del tabaco N. tabacum
4. Evaluación de extractos acuosos en larvas de mosquitos
5. Uso de polvos vegetales para evitar el daño de gorgojos en granos almacenados
6. Repelentes en mosca blanca
7. Biología, índice de crecimiento y nutrición cuantitativa en larvas de gusano cogollero
alimentadas en dieta con extractos vegetales.

SALIDAS DE CAMPO: Veracruz y Alrededores de la Institución


1. Se realiza una salida a la parte central de Veracruz (Centro Regional del CP) para
conocer además de la investigación en Insecticidas Vegetales, las condiciones

7
Programa de insecticidas vegetales

de crecimiento, diversidad biológica, etapas fenológicas, espaciamiento,


cosecha, tipo de semilla del nim A. indica.
2. Se hace un recorrido, al final del curso, en los alrededores de la Institución para
identificar algunas especies vegetales importantes, complementar la información
expuesta durante el cuatrimestre y propiciar el intercambio de conocimientos
prácticos de las especies observadas.

TAREAS EXTRACLASE
1. Traer un artículo sobre Insecticidas Vegetales en cada clase para complementar los
temas vistos, comprender lo que se investiga en otros países y seleccionar
algunos para el trabajo final
2. Hacer una sinopsis de un artículo que muestre el combate de plagas antes del DDT
(1940).
3. Búsqueda en los herbarios de la UNAM, IPN, UACH y CP de las localidades y fechas
de colecta de las principales especies insecticidas en México.
4. Búsqueda en internet de productos comerciales de Insecticdas Vegetales antiguos o
actuales: nombre comercial, lugar de venta, precio, presentación, ingredientes
activos, plagas que controlan, restricciones y acompañar la imagen.
5. Revisión de plaguicidas en centros comerciales para identificar los productos con
ingredientes activos naturales.
6. Compilación de la información existente sobre la actividad insecticida o insectistática
de una especie vegetal.
7. Revisión bibliográfica sobre el uso de plantas con actividad insecticida o insectistática
en una especie de plaga de importancia económica.
8. Ver los videos de Plaguicidas y huicholes y La ira de las uvas, para su análisis y
discusión.

13. EVALUACIÓN DEL CURSO


1. Tres exámenes teóricos escritos; 50% de la calificación final
2. Trabajos finales (Manejo de una plaga con plantas, Utilización de una planta contra
plagas y Evaluación de una planta en una plaga); 25% de la calificación final.
3. Participación en clase, Aportación de artículos, Exposiciones orales, Búsqueda en
internet y Otras tareas; 25% de la calificación final.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Baucke, O. 1955. Inseticidas de origem vegetal. S.I.P.A. 166. Porto Alegre, RGS, Brasil.
p. 7-13.

De Los Santos, J. A. y A. Brechelt. 1996. Recetas de insecticidas naturales: caldos para


plagas. Fundación Agricultura y Medio Ambiente. Primera edición. República
Dominicana. p. 10-1.

Eckert, S. y S. Wubker. 1991. Control natural de plagas en el Paraguay. Ediciones


CECTEC y HELVETAS. Asunción, Paraguay. p. 39-41.

8
Programa de insecticidas vegetales

Estrada O., J.; R. Montes de O.; R. Avilés; J. M. Dueñas; N. González; A. González; B.


Castillo; L. González y E. Álvarez. 1998. Situación actual y perspectiva del nim y
sus bioplaguicidas en Cuba. Memorias del I Simposio Internacional y IV Nacional
sobre Substancias Vegetales y Minerales en el Combate de Plagas. Rodríguez H.,
C. (Ed.). Acapulco, Guerrero, México. p. 1-14.

Frear, D. E. H. 1948. A catalogue of insecticide and fungicides. Volume II: chemical


fungicide and plant insecticides. Chronica Botanica Company. Waltham, Mass.,
USA. p. 64-5 y 69.

Grainge, M. and S. Amhed. 1988. Handbook of plants with pest-control properties. John
Wiley & Sons. New York, USA. 470 p.

Guerra, M. De S. y D. P. De A. Sampaio. 1988. Receituário agronômico. Editora Globo.


Rio de Janeiro, Brasil. p.150-61, 163-176, 179-182, 188-201 y 210-3.

Hernández, F. 1996. Recetas sobre plaguicidas botánicos usados en la Isla de Ometepe.


Memoria del Diálogo Nacional sobre Plaguicidas Botánicos. UNICAM-UNAN-UNA-
ICOAMA-MIP/Zamorano. Estelí, Nicaragua, C. A. p. 20-1.

Jacobson, M. 1958. Insecticides from plants; a review of the literature, 1941-1953.


Agriculture handbook 154. Agricultural Research Service, USDA. Washington, USA.
p. 13-5.

Jacobson, M. 1975. Insecticides from plants; a review of the literature, 1954-1971.


Agriculture handbook 461. Agricultural Research Service, USDA. Washington, USA.
p. 6-7.

Jacobson, M. 1982. Plants, insects, and man-their interrelations. Economic Botanic 36(3):
346-54.

Lagunes T., A.; C. Arenas L. y C. Rodríguez H. 1984. Extractos acuosos y polvos


vegetales con propiedades insecticidas. Centro de Entomología y Acarología,
Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. p. 10-1, 70-1 (203 p).

Morallo-Rejesus, B. 1987. Botanical pest control research in the Philippines. Philippines


Entomologist 7(1): 1-30.

Munch, E. L. 1988. Plantas con propiedades plaguicidas; posibilidades para el Depto. de


Choluteca/Honduras. COHAAT (GTZ). Choluteca, Honduras, C. A. p. 18, 20-9, 45-7
y 50-2.

Primavesi, A. 1990. Manejo ecológico de pragas e doenças. Nobel. São Paulo, Brasil. p.
50-2 y 61.

9
Programa de insecticidas vegetales

Reyes C., H.; A. Castro P. y J. Del Real S. 1997. Mosquita blanca: su manejo integral.
Ecosta Yutu Cuii. Tututepec, Oaxaca, México. p. 6-8, 13-23 y 26.

Rodríguez H., C. 1991. Métodos no convencionales de combate de insectos plaga en


Tecpán, Guatemala. Memoria del III Simposio Nacional sobre Substancias
Vegetales y Minerales en el Combate de Plagas. Mayo de 1991. Veracruz,
Veracruz, México. p. 20-2.

Rodríguez H., C. 1996. Extensión y capacitación en el uso de plaguicidas botánicos. En


Memorias del I Taller Latinoamericano sobre bio-plaguicidas. El Zamorano,
Honduras, C. A. p. 1-6.

Rodríguez H., C. 1997. Recetas insecticidas utilizadas en la agricultura tradicional. Boletín


de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) 17: 3-5.

Rodríguez H., C. 2000. Plantas contra plagas; potencial práctico de ajo, anona, nim, chile
y tabaco. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, Red de Acción
en Alternativas al uso de Agroquímicos y Fundación Ho´ Oli. Texcoco, México. 133
p.

Rodríguez H., C. y A. Lagunes T. 1992. Plantas con propiedades insecticidas; resultados


de pruebas experimentales en laboratorio, campo y granos almacenados. Revista
Agroproductividad (Montecillo) 1: 17-25.

Saito, M. L.; F. Oliveira; D. Fell; A. P. Takematsu; T. Jocysy y L. J. Oliveira. 1989.


Verificação da atividade inseticida de alguns vegetais brasileiros. Arq. Inst. Biol.
(São Paulo) 56(1/2): 53-9.

Secoy, D. M. and A. E. Smith. 1983. Use of plants in control of agricultural and domestic
pests. Economic botany 37(1): 28-57.

SEP. 1980. Insecticidas caseros. Colección cómo hacer mejor. Año II, Vol. VI, Núm. 60.
Secretaría de Educación Pública (SEP). México, D.F., México. p. 7.

Solórzano G., R. Sf. Plagas y enfermedades más importantes de Guatemala; métodos de


control con medios naturales y/o recursos encontrados en la comunidad.
ALTERTEC y APROPA. Guatemala, Guatemala, C. A. p. 2 y 3 de Apéndice 1.

Stoll, G. 1989. Protección natural de cultivos con recursos provenientes de las granjas de
las zonas tropicales y subtropicales. Trad. Jelenic, D. y D. Domann. Editorial
Científica Josef Margraf. Weikersheim, Alemania Federal. p. 81-3, 88-90, 98-108,
114-6, 153-5 y 160-3.

Ticas, M. E. y F. García. 1996. Insecticidas orgánicos; su elaboración con agricultores.


Manual 1: preparación y uso de productos orgánicos. UTLA-FIAES. La Palomera,
El Salvador, C. A. p. 9-11.
10
Programa de insecticidas vegetales

Tomás M., F. Sf. Control casero de plagas. Centro de Estudios Agrarios. Guatemala, C. A.
15 p.

Zuñiga, E. 1996. Plantas usadas como insecticidas botánicos en algodón. Memoria del
Diálogo Nacional sobre Plaguicidas Botánicos. UNICAM-UNAN-UNA-ICOAMA-
MIP/Zamorano. Estelí, Nicaragua, C. A. p. 15-9.

11
12
CONFERENCIAS
Las especies de Chrysanthemum en Texcoco (Unidad 2): 2 horas
El Biocrack; un producto comercial de ajo A. sativum.

PRACTICAS
Colecta de Chrysanthemum en los alrededores de Texcoco (Unidad 2): 4 horas

13

Potrebbero piacerti anche