Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES


PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
DOCTORADO EN PENSAMIENTO BOLIVARIANO

Proyecto de Investigación: Presentación preliminar

DE MIRANDA A BOLÍVAR:
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA REPUBLICANA
EN EL PROCESO POLÍTICO DE CREACIÓN DE COLOMBIA
1811-1830
Autor: Edgar Figuera

Tutor de Investigación: Dr. Alexander Torres Iriarte


Asesora documental: Dra. Carmen Bohórquez

Caracas, julio 19 de 2019


I. Liminal

La presente investigación y Tesis Doctoral, tiene como finalidad sustantiva


realizar una Antropología histórica1 del pensamiento político de Francisco
de Miranda2 y Simón Bolívar en el periodo de la guerra por la independencia,
entre 1811 y 1830, vinculado a: 1.) La formación de la conciencia histórica
republicana y 2.) La creación de Colombia a partir de los antiguos territorios
ocupados por Venezuela, Nueva Granada y Quito. La finalidad es exponer la
complejidad del pensamiento político de Simón Bolívar enfrentado, entonces,
al pensamiento y las prácticas del “mantuanaje criollo” que persistía por
recuperar y/o instaurar el antiguo orden de castas/estamentos/clases
sociales que durante tres siglos imperaron en la época colonial. Al mismo
tiempo nos proponemos valorar en su época el pensamiento integracionista y
antiimperialista3 del Libertador y su vigencia en el contexto actual de la
revolución bolivariana.

1
La concepción epistemológica de esta investigación está fundamentada en la Antropología Histórica. En
esta concepción epistemológica se subsumen las tres dimensiones de la relación que el ser establece con
el objeto de conocimiento en un espacio-tiempo delimitado por el campo semántico de la hermenéutica-
dialéctica. A saber: Multidisciplinariedad (Como nivel básico: Consiste en la búsqueda de información y
ayuda entre dos o más disciplinas, sin que dicha interacción contribuya a modificar o enriquecer los
campos disciplinarios involucrados), Interdisciplinariedad (la cooperación ineludible entre varias
disciplinas lleva a interacciones reales, a enriquecimientos mutuos.) y Transdisciplinariedad (entendida
como la etapa de mayor nivel de complejidad que requiere la integración en los procesos de
comprensión, interpretación y explicación del conocimiento. Se trataría de la construcción de un sistema
total que no tenga fronteras sólidas entre los campos disciplinares), indispensables para exponer una
configuración de “Totalidad” del hecho histórico abordado en esta investigación a partir de los diversos
“campos de conocimientos” integrados en las Ciencias Sociales: sociología, economía, historia,
antropología, etc. La categoría de análisis fundamental de la concepción epistemológica de esta
investigación es la categoría Mentalidad. Ver en André Burguière (1991). Anthropologie et sciencies
historiques dans l´etude des sociétés. Paris: Gallimard, pp. 42-49.; con relación a la categoría mentalidad,
ver las revistas: Revue de Synthèse, Número 111-112, 1983; Annales ESC, “Histoire et structure”, Número
3-4, 1971.
2
Para los efectos de esta investigación y tesis doctor al se toma en cuenta a Francisco de Miranda porque
las primeras ideas sobre la formación de la conciencia Nacional y la creación de Colombia, la Grande,
fueron escritas por Miranda. La primera vez que Miranda expresa el nombre de Colombia lo hacer en la
carta remitida a Leroy Hamilton en 1783, el mismo año del nacimiento de Simón Bolívar. Francisco de
Miranda, más que un antecedente en el tema que nos ocupa, es la primera fuente documental donde se
expresan las ideas políticas de la Emancipación Americana. En este sentido, la fuente documental
llamada Archivo de Miranda o Colombeia resulta una consulta obligada para los propósitos de esta
investigación. Es por ello que la Profesora Carmen Bohórquez participa en esta investigación como
“Asesora documental”, ya que ha sido la responsable y curadora del referido Archivo y es una de las
estudiosas de la obra del Generalísimo.
3
Referidos esencialmente a sus posiciones sobre la Corona española y a USA.

2
El método que nos permite un acercamiento a los documentos fundacionales
del propósito arriba enunciado es la hermenéutica dialéctica y su campo
semiótico como espacio donde se configura la mentalidad epocal en torno a
las dos dimensiones temáticas de esta investigación: la formación de una
conciencia histórica republicana y la creación de Colombia. La noción de
“campo semiótico” aplicada a los documentos epocales nos “impone” hacer
una etnografía historiográfica de tales fuentes primarias.

Este abordaje nos determinar los fundamentos culturales4 de la arquitectura


normativa constitucional durante la gesta republicana independentista y las
relaciones que las diversas clases sociales fueron estableciendo con las
leyes y con los referentes liberales del conocimiento ilustrado dominante
entre 1811 y 1830. Además, la Investigación está íntimamente relacionada
con las formas expresivas de la producción material, social y simbólica de la
vida cotidiana epocal, en tanto configuración de la cultura y de los diversos
intereses de clase que convergen en las dinámicas geohistóricas
caracterizada por factores coyunturales y estructuras en las relaciones
centro-periferia, entre Metrópolis y Colonia: espacio-tiempo donde se
confrontaron una arquitectura jurídica del Estado español y la emergencia de
un pensamiento político en los territorios colonizados opuesto a los decires
españoles. Esta investigación pretende exponer desde la hermenéutica
dialéctica los factores arquetípicos propios que dan cuenta de una
antropología filosófica-política del pensamiento de Simón Bolívar, al mismo
tiempo de exponer la mentalidad epocal de la conciencia histórica
republicana que emerge del referido espacio-tiempo hermenéutico de la
mano de los documentos fundacionales de tales creaciones.

4
Referida al estudio de la mentalidad: formas de pensar una época, en nuestro caso, a partir de los
documentos epocales y del estudio lingüístico del contenido de los mismos, referenciándolos al
paradigma dominante: la Ilustración como relato epocal de la modernidad/colonialidad en tanto
materialización geopolítica del sistema mundo hegemónico de las formaciones económico-sociales de
producción y acumulación capitalista.

3
En el marco cultural decimonónico de las relaciones interculturales, bajo la
égida de la ilustración, están subsumidas numerosas categorías que
estructuran los sistemas explicativos de las ciencias sociales y los estudios
culturales: ethos, espacio, comunidad, pueblo, vida cotidiana, estado,
violencia, ideología, formaciones económico-sociales, sociedad, sistema de
creencias, clases sociales política, normas, costumbres, etnicidades,
intersubjetividades, sistemas explicativos, etc., que dan cuenta de la
mentalidad de una época y cómo la sociedad venezolana expresa sus
tensiones dialécticas entre el campo político (los marcos referenciales
ontológicos, epistemológicos, teóricos, metódicos) y el campo de la política
(las prácticas socioculturales). Esta visita crítico-reflexiva hacia el pasado se
hace a partir de los documentos epocales guiados por la etnografía histórica
y teniendo como con-texto de interpretación, comprensión y explicación el
espacio hermenéutico del conocimiento político-jurídico epocal y cómo éste
fue pensado y puesto en práctica por aquella sociedad cuyo impacto aún
resuena en la cultura de la Venezuela actual.

Categorías de análisis: Historia Insurgente, Conciencia Histórica,


República, Mentalidad, Hermenéutica, Modernidad/colonialidad, Colombia.

4
II. Aproximación al tema de investigación5

El enunciado que proponemos como título de esta investigación y tesis


doctoral está comprendido en una de las cinco Áreas de Conocimientos
formuladas por el Centro Nacional de Historia6. Esta está formulada como
sigue: “Estudio del pensamiento Anticolonialista, Antiimperialista e
Integracionista de Simón Bolívar: vigencia de su pensamiento”. Derivado del
enunciado anterior, el título de nuestra investigación es el siguiente: De
Miranda a Bolívar: Formación de la conciencia histórica republicana en el
proceso político de creación de Colombia comprendido entre 1811-1830.

El título arriba enunciado es el resultado de un proceso de reflexión iniciado


desde el mes de marzo de este año, en el seno de la Comunidad de
Aprendizaje de la Historia Insurgente7 que un equipo de investigación
estamos desarrollando bajo las orientaciones del CNAH. Es decir, son cinco
meses de estudio, debate y reflexión crítica sobre la Historia Insurgente como
concepción epistemológica novedosa para el abordaje de la historiografía
venezolana a partir de las premisas expuestas en este mismo documento en
la Fundamentación epistemológica (ver punto III).

5
Aproximación al tema de investigación: Todo proyecto de investigación debe tener un nombre que
aluda al tema que se quiere investigar. El nombre debe ser corto, claro y comprensible. Esto
generalmente se conoce como título del proyecto. Debe ser ubicado en tiempo y espacio. Esto es, el
tema debe delimitarse y contextualizarse. La selección de un tema de investigación debe ser el resultado
de una reflexión previa sobre el conocimiento que tenemos de ese tema; por eso para seleccionar un
tema debemos como mínimo haber realizado una revisión documental. La experiencia en investigaciones
previas ayuda en la selección, así como también la formación política. Para seleccionar un tema debemos
preguntarnos si éste tiene relevancia social, es decir, si con el resultado que pretendemos obtener
podremos contribuir a solucionar problemas o a satisfacer necesidades de los pueblos, de instituciones,
etc. Esas necesidades pueden ser de conocimiento y con ello estaremos contribuyendo al desarrollo del
área de conocimiento de que se trate.
6
En adelante CNAH. Esta es una Institución creada por el Estado venezolano para oponer, entre otras
funciones, otras narrativas historiográficas diferentes a la tradicional historiografía realizada por las élites
tanto en su concepción epistemológica como en sus marcos categoriales, métodos, sistema de
enunciados explicativos, fuentes, etc.
7
Esta Comunidad de Aprendizaje de la Historia Insurgente está integrada por: Pedro Calzadilla, Luis
Felipe Pellicer, Rubén Reinoso, Casimira Monasterios, Arianne Vélis, Mónica Sánchez, Humberto
González, Edgar Figuera. Todos los miércoles, en horario comprendido entre las 2:00 y 5:00 pm nos
reunimos en UNEARTE a fin de avanzar en el estudio de los temas que nos hemos formulados a partir de
las Áreas de Conocimiento del CNAH.

5
Es preciso acotar, tal como lo referimos en la nota a pie de página N° 2, la
importancia que tiene para esta investigación incorporar a Francisco de
Miranda, siendo la génesis del proyecto emancipador, libertario e
integracionista alrededor de la creación política de Colombia. Del título
referido se desprenden tres aspectos articulados en el propósito
historiográfico que nos proponemos abordar alrededor de la conciencia
histórica republicana y la creación de Colombia:
1. La relación conceptual entre los documentos atribuidos a Francisco de
Miranda y los de Simón Bolívar en torno al marco categorial que nos
permita darle coherencia y sentido historiográfico a las dos dimensiones
expuestas arriba: formación de la conciencia histórica republicana y la
creación política de Colombia.
2. En la formación de la conciencia histórica republicana habría que
establecer la relación entre el “relato ilustrado” eurocéntrico y cómo fue su
recepción en la mentalidad emancipadora de los protagonistas del
proceso independentista.
3. A fin de trazar un camino epistémico-metódico desde la Historia
Insurgente en la creación de Colombia, se precisaría incorporar, desde el
lado de la Nueva Granada o Virreinato de Santa Fe, los documentos
como “contra-parte” sobre el propósito anticolonialista, antiimperialista e
integracionista de Simón Bolívar; a los cuáles se oponía el mantuanaje
bogotano, que junto al criollo, terminó por abortar el proyecto colombino.

III. Justificación del tema8.


La Historia Insurgente es una fundamentación onto-epistemológica que
nace desde el CNAH para ir contra la historiografía establecida de las élites
dominantes que han “institucionalizado” una falsa “conciencia nacional” sobre
lo que somos como pueblo en el tiempo al fragmentar, atomizar y desarticular
la complejidad de los hechos, eventos, etc., del proceso histórico
venezolano. La narrativa épica-militar, en torno a grandes batallas, ha

8
Justificar el tema: Explicar el propósito e importancia de la investigación.

6
conformado una historiografía dominante donde las “voces de los vencidos”
están invisibilizadas y donde epistemes, categorías de análisis como
“cimarronaje” ha sido prácticamente eliminado cuando no abordados no
desde la rebelión libertaria, emancipatoria como clase oprimida y
esclavizada, sino como ámbito recurrente de “esclavos y fugitivos” de la
esclavitud. En este sentido, la Historia Insurgente pretende ir contra lo
establecido como historiografía dominante. Se pretende ir igualmente contra
toda narrativa lineal asociada a las dinámicas historiográficas del
eurocentrismo.

Uno de los fundamentos sustantivos de esta investigación subyace en un


proceso integral de descolonialidad del saber incluido el historiográfico.
Otra narrativa de la historia de larga duración es posible y necesaria para
abonar a la construcción de la teoría de la revolución bolivariana que tiene en
el Pensamiento de Simón Bolívar el epicentro articulador de este histórico
proceso de transformación estructural de la sociedad venezolana. Insurgir
contra toda dominación pasa por reconfigurar todo nuestro pasado
historiográfico a fin de fundamentar la conciencia histórica revolucionaria que
soporte epocalmente las diversas expresiones de la diversidad geohistórica
de las identidades venezolanas que tienen expresión en la diferenciación de
la producción material, social y simbólica de la vida cotidiana.

Ahora estamos, aunque asediados, bloqueados y agredidos desde el


hegemón de la modernidad/colonialidad expresado como sistema de
producción y acumulación capitalista, en un proceso de profundos cambios
que para hacerlos sostenibles en el tiempo necesitamos de la historia y de la
conciencia que de ella se derivan; pero ello demanda hacer otra
historiografía desde la Revolución Bolivariana, a fin de preservar las
conquistas materiales, sociales y simbólicas que hemos logrado desde 1999.

7
Al justificar el tema de investigación desde la Historia Insurgente lo
hacemos, por un lado, para seguir una escuela de Historia Social creada
por Federico Brito Figueroa y Eduardo Arcila Farías quienes hicieron una
historiografía por la transformación del país y, por otra, enfrentar toda una
tradición conservadora de una historiografía de las élites dominantes que
están formando a miles de estudiantes de historia, de antropología,
sociología, politología, economía en los presupuestos historiográficos más
conservadores y reaccionarios.

Finalmente, justificamos esta investigación desde la escogencia de los


temas. Una de las formas en que la Historia Insurgente se expresa es la
selección de los temas. No podemos restringirnos a los temas que les gustan
a los académicos. Los temas que tenemos que buscar son los que abren el
camino al pueblo. Por muchos años el llamado Archivo del Libertador estuvo
“secuestrado” en la Academia Nacional de la Historia; tan sólo tenían acceso
al mismo los “historiadores consagrados” por esa misma Academia. El
Estado al recuperar los archivos9, tanto del Libertador como el de Miranda, y
ponerlo al servicio de toda la sociedad da inicio, al mismo tiempo, a un largo
proceso de investigación histórica, bajo los parámetros del Centro Nacional
de Historia y de la fundamentación onto-epistemológica de la Historia
Insurgente.

IV. Señalar a cuáles líneas de investigación tributa10


Esta investigación está adscrita a una de las Áreas de Conocimiento del
CNAH, tal como se referenció anteriormente (ver punto II): “Estudio del
pensamiento Anticolonialista, Antiimperialista e Integracionista de Simón
Bolívar: vigencia de su pensamiento”. El CNAH no genera el trabajo de
investigación a través de las llamadas “líneas de investigación”, sino por

9
Ambos Archivos están en el portal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a disponibilidad de
todo público: www.archivodellibertador.gob.ve y www.colombeia.gob.ve
10
Señalar a cuáles líneas de investigación: Si las hay, se espera que tribute el proyecto que se presenta.

8
Áreas de Conocimiento, las cuales están formuladas y sustentadas desde los
criterios de complejidad y totalidad expresado en las relaciones de
multidisciplinariedad, intradisciplinariedad y transdisciplinariedad, en el
sentido referenciado en este documento (ver nota 1 a pie de pág.). Es bajo
esta concepción que la noción de Proyecto traduce proceso, formulación-
reformulación, articulación con el pueblo organizado en comunas y consejos
comunales, a fin de planificar, clarificar propósitos en la configuración de una
historia social. Este abordaje supone dialéctica y “disputa” en la conciencia
histórica del pueblo en su espacio de militancia política, social, cultural. En
este sentido la relación del Área de conocimiento con la formulación del título
de la investigación siempre refiere a la relación dialéctica, problemática y
conflictiva del pueblo con su pasado, en el terreno de tensión entre memoria
e historia.

V. Fundamentación epistemológica11
La fundación epistemológica de ésta investigación está referenciada a partir
de las siguientes premisas de la Historia Insurgente:

Premisa 1: Todas las sociedades funcionan sobre la existencia de una


manera determinada de relacionarse y representar el pasado (su pasado).
Esta expresa relaciones de poder y dominación. Los distintos colectivos
expresan diversidad de memorias... una se hace hegemónica.

Premisa 2: Esa manera de relacionarse y representar el pasado (conciencia


histórica) cobra una determinada manera de expresarse, se traduce en un
proyecto político-historiográfico (un programa que vincula memoria y
estructura de poder).

Premisa 3: El proyecto dominante de 1830 a 1998 es el proyecto histórico de


la burguesía... ese proyecto histórico ha desarrollado y se ha soportado
sobre una representación de la historia.

11
Fundamentación epistemológica: señalar la o las epistemologías que servirá o servirán de base
filosófica a la investigación. El o los métodos que pretenden utilizarse. El tipo de investigación y su nivel.

9
Premisa 4: El proyecto histórico popular-bolivariano requiere una
representación del pasado que lo acompañe... Así como el proyecto histórico
de la burguesía construye un imaginario, una narrativa, el proyecto histórico
popular-bolivariano requiere su imaginario, su representación.

Premisa 5: La historia insurgente es el proyecto político-historiográfico del


proyecto histórico popular-bolivariano... Los académicos burgueses
reivindican para sí la objetividad, pero todo conocimiento tiene la impronta de
quien lo construye. Con la trampa de la ciencia y la academia se ocultó esta
realidad. No la ocultemos nosotros. La historia insurgente está
comprometida.

Ahora bien, de estas premisas se derivan los tres aspectos del punto que nos
ocupa, los cuales fueron separados, por razones didácticas, a fin de facilitar
su comprensión: la concepción epistemológica a partir de la cual se
desarrollada esta investigación, la aproximación al método y la naturaleza de
la investigación.

5.1. Concepción epistemológica:


Al aproximarnos a la historia pensando en el “uso político del pasado”,
ésta no parece ser otra cosa que una gran masa de contradicciones,
desencuentros, desarticulaciones e islas de fenómenos sin conexiones
entre ellas: la fragmentación positivista nos ha legado una historiografía
que no tiene sentido para el presente, más allá de una ristra de
“anécdotas festivas” para rememorar “hechos aislados” dentro de la
finalidad política de mantener al pueblo sin el significado geohistórico de
su conciencia y su memoria. En esta óptica positivista, los
acontecimientos se pierden en un laberinto de revoluciones, guerras,
periodos de progreso y decadencia sin articulaciones entre los procesos
globales del sistema mundo hegemónico y las dinámicas
socioculturales locales. Los conflictos entre clases sociales y entre
naciones se mueven en la complejidad del desarrollo social; quedan
aislados sin vinculaciones con el sistema mundo de la
modernidad/colonialidad de las formaciones económico-sociales de
producción y acumulación capitalista. En este sentido, nos

10
preguntamos: ¿cómo es posible entender y explicar estos hechos,
cuando parecen no tener base racional alguna que les dé sentido
historiográfico con relación a la formación de la conciencia histórica
nacional?

La concepción epistemológica que le da direccionalidad a la


investigación está centrada en los siguientes enunciados de la filosofía
de la historia en perspectiva marxista: a.) la historia como proceso
complejo de larga duración; b.) las tensiones dialécticas que se generan
entre las imposiciones del sistema mundo hegemónico de la
modernidad/colonialidad expresado en las formaciones económico-
sociales de producción y acumulación capitalista; c.) la totalidad como
categoría de análisis en las relaciones interculturales desarrolladas en
la hermenéutica geohistórica de los pueblos en un campo semántico
epocal; d.) la historia social, la historia desde abajo, la mentalidad,
como categorías de análisis para abordar los documentos epocales
desde la etnografía hermenéutica del pasado a fin de exponer la
arquitectura del pensamiento epocal; e.) la alienación es, sobre todo,
práctica, es decir, económica, social, política, cultural. En este terreno
real, se manifiesta por el hecho de que los seres humanos están
librados a fuerzas hostiles, que sin embargo no son sino los productos
de su actividad; f.) el colonialismo no se conforma simplemente con
imponer su dominio sobre el presente y el futuro de un país dominado.
El colonialismo no se satisface con mantener a un pueblo entre sus
garras y vaciar el cerebro del nativo de toda forma y contenido. Por una
suerte de lógica perversa, se vuelve al pasado del pueblo oprimido, lo
distorsiona, lo desfigura y lo destruye.

En el contexto de los enunciados antes referidos la Historia Insurgente


es la historia desde el pueblo, es una nueva historiografía que parte del
pueblo, visibiliza su protagonismo, abre la historiografía a la
participación de todas y todos, permite una interpretación de la historia

11
que nos ayude a comprender nuestros procesos, entender lo que pasa
y ser capaces de cambiarlo. La Historia Insurgente, desde los aportes
de la filosofía marxista, analiza los hechos no como entidades estáticas,
sino en su movimiento y desarrollo vivo en los procesos históricos de
configuración societarios que se dan en la larga duración.

Los hechos históricos son examinados como procesos dialécticos de


larga duración que vinculan dinámicas imperiales del sistema mundo
con las propias dinámicas geohistóricas locales. La vida cotidiana y la
sociedad se desarrollan de una manera contradictoria, a través de
"espirales que no constituyen una línea recta; un desarrollo mediante
saltos, catástrofes y revoluciones, rupturas en la continuidad, la
transformación de la cantidad en calidad, impulsos internos hacia el
desarrollo, causados por la contradicción y el conflicto entre las diversas
fuerzas y tendencias. Todos estos eventos abonan en la configuración
histórica de la mentalidad: las formas socioculturales a partir de la cual
una sociedad expresa su pensamiento y el significado y sentido de uso
de su memoria.

Siempre se hizo una historiografía que invisibilizó al pueblo y a los que


ahora denominamos los sectores históricamente excluidos; esa historia
reivindicó en buena medida una manera para justificar los sistemas de
desigualdad y opresión. Desde la Historia Insurgente asumimos de la
historiografía marxista la posibilidad de visibilizar al pueblo. A fin de
hacer una historia que devele los mecanismos de opresión y
dominación, y las formas de organización que ha tenido nuestro pueblo
y los pueblos del mundo, para enfrentarse y para resistir esos
mecanismos de dominación.

5.2. Esbozo del método


La gran idea fundamental de que el mundo no se compone de un
conjunto de objetos terminados y acabados, sino que representa en sí
un conjunto de procesos, en el que las cosas que parecen inmutables,
12
al igual que sus imágenes mentales en nuestro cerebro, es decir, los
conceptos, se hallan sujetos a un continuo cambio, a un proceso de
nacimiento y muerte. Este parafraseo lo hacía Lenin para exponer la
concepción materialista del método. El materialismo histórico-
dialéctico es el horizonte metódico a partir del cual se estructura la
configuración epocal de la hermenéutica y su campo de significación
que desde la Historia Insurgente nos permite abordar el análisis de los
documentos relacionados con el enunciado que titula esta investigación.
Es en este contexto donde echamos mano de la “etnografía del
pasado” portada sobre los documentos sometidos al análisis en el
seno de una hermenéutica donde se tensan las relaciones dialécticas
entre el Campo Político (las teorías, los discursos, etc.) y el Campo de
la Política (la praxis, las realizaciones). No sólo se trata de aplicar a los
documentos el análisis del discurso, en tanto método, en solitario;
sino de establecer un horizonte semiótico a dicho método para “hacer
salir” de esos documentos la mentalidad epocal referidos a: la
conciencia histórica republicana y los fundamentos políticos en la
creación de Colombia.

Ahora bien, el recorrido para un abordaje metodológico de larga


duración del proceso de aparición, desarrollo de las tensiones entre los
procesos locales y las dinámicas hegemónicas, analizando
el conjunto de todas las tendencias contradictorias y reduciéndolas a las
condiciones, perfectamente determinables, de vida y de producción de
las distintas clases de la sociedad, eliminando el subjetivismo y la
arbitrariedad en la elección de las diversas ideas "dominantes" o en la
interpretación de ellas, y poniendo al descubierto las raíces de todas las
ideas sin excepción y de las diversas tendencias que se manifiestan en
el estado de las fuerzas político-ideológicas en tensión histórica nos
permiten formular algunas preguntas en el ámbito del método: ¿qué
determina los móviles de estos hombres, y precisamente de las masas
humanas?; ¿Qué es lo que provoca los choques de ideas y las

13
aspiraciones contradictorias?; ¿qué representa el conjunto de todos
estos choques que se producen en las sociedades humanas?; ¿cuáles
son las condiciones objetivas de producción de la vida material que
crean la base de toda la actividad histórica de los pueblos?; ¿cuáles
son los factores que rigen el desenvolvimiento de estas condiciones?

5.3. Tipo de investigación y su nivel

Esta investigación, por su naturaleza, está fundamentada en las fuentes


históricas primarias12, en el sentido de fuentes para el abordaje de un
problema específico. Es decir, se aborda a partir de los documentos
escritos por los autores principales de este estudio: Francisco de
Miranda y Simón Bolívar. Y, en segundo lugar, por las respuestas de los
destinatarios de los mismos, así como por los hechos que gravitan en
torno a tales documentos y su consecuencia inmediata en la
configuración tanto de la conciencia histórica republicana como en la
formación de un pensamiento político en el proceso de creación de
Colombia. En este sentido la investigación presenta un alto nivel de
complejidad metodológica al abordar diversos procesos, locales y sus
ineludibles conexiones y/o articulaciones con dinámicas análogas del
sistema mundo hegemónico de la modernidad/colonialidad.

En el contexto de lo enunciado es oportuno exponer qué entendemos


por “fuentes históricas”. Al respecto, tenemos el caso del historiador
Ernst Bernheim quien asomó dos definiciones diferentes de fuente
histórica13. La primera, referida a las fuentes en general como “el

12
Cardoso, Ciro F. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e
historia. Madrid: Crítica, pp. 140-142., citando a Topolsky, Jerzy (1992). Metodología de la historia.
Madrid: Cátedra, pp. 418-420, “… Las fuentes son el mayor tesoro del historiador; sin ellas simplemente
no podría ser historiador […] Lo esencial consiste en darse cuenta, sin dejar de lado la importancia
fundamental (en cierto sentido) de las fuentes, de que no bastan ni las fuentes ni la erudición histórica
sola. Tenemos que percibir que la información extraída de las fuentes es más instructiva si hacemos
preguntas más variadas, cosa que exige un vasto conocimiento”.
13
Topolsky, Jerzy (1992). Op. cit., p. 298.

14
material del que extrae conocimientos nuestra ciencia”14. La segunda,
sostiene que las fuentes son “resultados de la actividad humana que,
por su destino o por su propia existencia, origen u otras circunstancias,
son particularmente adecuados para informar sobre hechos históricos y
para comprobarlos”15. Topolsky extiende las caracterizaciones de las
fuentes históricas a autores franceses como Charles Vincent Langlois y
Charles Seignobos, quienes afirman que “l’histoire se fait avec des
documents”16, sosteniendo que éstos “son restos dejados por el
pensamiento humano y las necesidades del pasado (d'autre-fois)”17.

A lo anterior podemos añadir, siempre siguiendo a Topolsky, los aportes


de Marcel Handelsman para quien la fuente es “un resto fijo y
conservado del pensamiento, la actividad, o, de modo más general, la
vida, de los hombres”18. Simon Koscialkowski asegura que una fuente
es “cualquier resto de la experiencia o la actividad humana en el
pasado; en otras palabras, cualquier _ resto de un hecho histórico que
sirve para adquirir información sobre el hecho y para reconstruirlo” 19.
Una definición más amplia es la que avanza Georg Labuda20,
sosteniendo que:

“Una fuente histórica puede ser cualquier reliquia psicofísica


y social que, al ser producto del trabajo humano y participar
al mismo tiempo en el desarrollo de la vida social, adquiere
por eso la capacidad de reflejar ese desarrollo. A causa de
estas propiedades (es decir, por ser un producto del trabajo
y por poder reflejar los fenómenos), una fuente es un medio
de conocimiento que nos permite reconstruir científicamente
el desarrollo de la sociedad en todas sus manifestaciones”

14
Ibídem, p. 299.
15
Ibídem, p. 299.
16
Traducción propia: “la historia se hace con los documentos”.
17
Ibídem, p. 299.
18
Ibídem, p. 299.
19
Ibídem, p. 299.
20
Ibídem, p. 299.

15
En la caracterización conceptual de Labuda destacan dos categorías
fundantes que bien pueden ser incorporadas al campo semántico de la
Historia Insurgente: la “participación” y la “capacidad” de una sociedad
para reconstruir científicamente a partir de las fuentes disponibles el
desarrollo de las dinámicas socio-políticas que configuran lo que
vagamente solemos denotar como “proceso históricos. La primera
categoría refiere que “… una fuente es un producto del trabajo humano”
y la segunda, está asociada a las capacidades sociales para
reconfigurarse a partir de tales fuentes y “cuestionar” toda narrativa
historiográfica realizada a partir de las mismas.

VI. Las preguntas de investigación21

A continuación esbozamos las preguntas que nos permitirán abordar cada


uno de los documentos que someteremos al análisis en esta investigación:

1. ¿Qué Significa la Razón Ilustrada como paradigma cultural en el contexto


de una confrontación centro–periferia, entre metrópolis y colonias que se
libra por la independencia en toda América y el Caribe?

2. ¿Qué factores constitutivos del referido paradigma ilustrado tuvieron


impacto en la formación sociocultural de una Conciencia Histórica
Independentista en América?

3. ¿Cuáles son las expresiones, ideas, palabras, enunciados, etc., en los


documentos epocales que secuenciados y relacionados con las acciones y
los hechos de las dinámicas fueron configurando la formación de una
Conciencia Histórica?

4. ¿Quiénes pensaron, cómo pensaron y cuáles hechos, factores


geopolíticos se consustanciaron para establecer los fundamentos políticos
y jurídicos del proyecto republicano liberal llamado Colombia?

5. ¿Cuáles serían los aspectos, experiencias, enseñanzas, etc., que puedan


alimentar un marco de referencias epistemológicas, éticas, teóricas y

21
Las preguntas de investigación: Interrogantes que el investigador se hace sobre el tema y que
pueden orientar la búsqueda de información.

16
metódicas que puedan ser incorporados en la formación de una
Conciencia Histórica actual, a fin de darle sustentabilidad teleológica al
Horizonte Político-Cultural de la Revolución Bolivariana del siglo XXI?

VII. De ser posible se puede avanzar en lo que se pretende lograr22

Los posibles logros de investigación están subsumidos en los objetivos


siguientes:
7.1. Objetivo general de la Investigación

Valorar desde las categorías de la historia insurgente las


condicionantes geopolíticas que convergieron para la formación de una
Conciencia Histórica Republicana durante la independencia americana
expresada en la configuración política de Colombia entre 1811 ˗ 1830.

7.2. Objetivos Específicos de la Investigación

7.2.1. Describir la estructura de los documentos histórica tanto de


Miranda como de Bolívar que están a la base de la formación
de la Conciencia Histórica Independentista americana y en la
configuración política y jurídica de la República de Colombia

7.2.2. Enunciar geopolíticamente los hechos, las secuenciaciones


espacio-temporal de esos hechos y las relaciones entre ellos
que generan un proceso de producción de conocimientos
políticos y jurídicos que sustentaron la formación de la
Conciencia Histórica entre 1811 y 1830, a fin de evidenciar la
mentalidad de los autores que pensaron la independencia de
las colonias americana del Imperio español.

7.2.3. Analizar, en el contexto geopolítico del sistema mundo


hegemónico de la modernidad/colonialidad expresada en las

22
De ser posible enunciar los posibles logros: siempre de forma hipotética, enunciar los posibles logros de
la investigación.

17
formaciones económico-sociales de producción capitalista, el
marco categorial a partir del cual se configura el proyecto
integracionista de la República de Colombia.

7.2.4. Valorar, a partir de las tesis onto-epistémica-teóricas de la


historia insurgente, la relación presente-pasado-presente del
pensamiento bolivariano en la configuración de las condiciones
de posibilidad de la Conciencia Histórica Republicana para la
sustentabilidad de la revolución bolivariana venezolana.

VIII. La bibliografía inicial23

8.1. Fuentes Primarias Editadas

Archivo de Francisco de Miranda: 1783-1814


Archivo de Simón Bolívar: 1811-1830:
Manifiesto de Cartagena: 15-12-1812
Decreto de Guerra a muerte, Trujillo 15-06-1813
Discurso a la Municipalidad de Caracas, 18-10-1813
Discurso ante la Asamblea Popular reunida en el convento de San
Francisco, Caracas, 02-1-1814
Manifiesto de Carúpano, Carúpano, 07-9-1814
Discurso en la Instalación del Congreso del Gobierno de las Provincias
Unidad. Bogotá, 23-01-1815
Carta de Jamaica. Kingston, 6-09-1815
Manifiesto a los pueblos de Venezuela. Cuartel General de Guayana, 5-
08-1817
Discurso de Instalación del Consejo de Estado. Angostura, 01-11-1817

23
En el marco del proceso de investigación iniciado en el seno de la Comunidad de Aprendizaje, antes
referida, hemos venido realizando la cala de fuentes primerias en el Archivo General de la Nación y en el
portal del Archivo del libertador. Aún no hemos iniciado el trabajo en el Archivo de Francisco de
Miranda.

18
Declaración de la República de Venezuela. Angostura, 20-11-1818
Discurso de Angostura. Angostura, 15-02-1819
Propuesta de la creación de la República de Colombia. Angostura, 14-
12-1819
Proclama a los habitantes de la República de Colombia en Bogotá.
Bogotá, 8-03-1820
Decreto a favor de los indígenas. Rosario de Cúcuta, 20-05-1820
Carta a Fernando VII. Bogotá, 24-01-1821
Comunicación oficial al Presidente del Congreso de Colombia. Valencia,
14-07-1821
Discurso de Toma de Posesión de la Presidencia de la República.
Cúcuta, 3-10-1821
Convocatoria al Congreso de Panamá. Lima, 7-12-1824
Discurso ante el Congreso del Perú. Lima, 10-02-1825
Mensaje al Congreso de Bolivia. Lima, 25-05-1826
Proclama a los venezolanos. Maracaibo, 16-12-1826
Una mirada sobre la América española. Abril-julio de 1829
Mensaje al Congreso de Colombia la Grande. Bogotá, 20-01-1830

8.2. Fuentes Secundarias Editadas

A.) Bibliografías referidas a la Teoría de la Historia y de la Historiografía

B.) Bibliografías referidas a la vida de Simón Bolívar

C.) Bibliografía referidas a la creación de:

C.1. la Conciencia Histórica Republicana

C.2. Colombia

19
D.) Bibliografía sobre métodos24

Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método.


Barcelona: Crítica.

Burguière, André (1991). Anthropologie et sciencies historiques dans l´etude


des sociétés. Paris: Gallimard,

Cardoso, Ciro F. (2000). Introducción al trabajo de la investigación


histórica. Conocimiento, método e historia. Madrid: Crítica.

Carrera Damas, Germán (1995). Aviso a los historiogradores críticos.


Caracas: Ediciones Ge.

Carrera Damas, Germán (1995). Historia de la historiografía venezolana.


Textos para su estudio. Caracas: UCV-Ediciones de la Biblioteca, Tomo I, II
y III.

Ellacuría, Ignacio (2000). Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta.

Gadamer, Hans-Georg (1996). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones


Sígueme.

Topolsky, Jerzy (1992). Metodología de la historia. Madrid: Cátedra.

Vilar, Pierre (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico.


Barcelona: Crítica.

White, Hayden (2005). Metahistoria. La imaginación histórica en la


Europa del siglo XIX. México: F.C.E.

E.) Diccionarios Especializados

Burguière, André (1991). Diccionario de Ciencias Históricas. Madrid: Akal.

Bonte, Pierre e Izard, Michael (1996). Diccionario de etnología y


antropología. Madrid: Akal.

Gadamer, Hans-Georg (Comp. 1997). Diccionario de Hermenéutica. Una


obra interdisciplinar para las ciencias humanas. Bilbao: Universidad de
Deusto.

24
Para los efectos de este primer avance, tan sólo referenciamos las obras empeladas para la elaboración
de este trabajo, todas referidas al método.

20
IX. Un cronograma tentativo

El cronograma que presentamos en este primer avance en la Presentación


preliminar del Proyecto de Investigación es igualmente un primer intento de
establecer la secuencia cronológica del proceso de investigación. Sin haber
definido previamente las etapas/fases del proceso de investigación, hoy
presentamos solamente a nivel macro los grandes procesos y su ubicación
temporal.

Según las etapas/fases el cronograma quedaría de la forma siguiente:


I. Elaborar el Proyecto definitivo de investigación: Octubre 2019.
II. Desarrollo del marco conceptual: epistémico, teórico y metódico:
octubre 2019-enero 2020.
III. Cala de fuentes, tabulación, ordenamiento, clasificación, enero-junio
2020.
IV. Análisis de los documentos: junio-diciembre 2020.
V. Presentación de resultados enero-marzo 2021.

En su momento este cronograma será desglosado en cada etapa/fase en el


Proyecto definitivo de investigación.

21

Potrebbero piacerti anche