Sei sulla pagina 1di 7

ALTERACIONES MUCOGINGIVALES

1. Recesión de tejido blando gingival


2. Ausencia de encía queratinizada
3. Profundidad vestibular disminuida
4. Posición aberrante músculo / frenillo
5. Exceso gingival
6. Alteración del color de la encía
1. RECESIÓN GINGIVAL
Es la migración hacia apical del margen gingival, exponiendo la superficie
radicular. Puede provocar:
 Hipersensibilidad dentaria
 Caries radicular
 Formación de placa bacteriana
Factores que provocan una recesión gingival
 Cepillado traumático
 Pérdida de piezas adyacentes
 Movimientos ortodónticos
 Presencia de frenillo
 Enfermedad periodontal
 Tabaco
Índice de recesión de Miller
Clase I: Recesión vestibular que no llega a la línea mucogingival, no hay pérdida
interproximal.
Clase II: Recesión pasa más allá de la línea mucogingival, no hay pérdida
interproximal.
Clase III: Recesión puede o no llegar a la línea mucogingival. Hay pérdida
interproximal coronal a la recesión principal.
Clase IV: Recesión puede o no llegar a la línea mucogingival con pérdida de tejido
interproximal a la par de la recesión principal. Abarca piezas vecinas.
Altura de la papila interdental (Tarnow)
Normal: Cubre el triángulo negro. La papila ocupa todo el espacio de la tronera, la
cima de la papila se encuentra por debajo del punto de contacto.
Clase I: La cima de la papila interdental se encuentra entre el punto de contacto
interdental y el nivel de LAC en la superficie del diente.
Clase II: La cima de la papila interdental se encuentra a nivel de LAC o apical a
éste en proximal, pero en vestibular se ubica hacia coronal de LAC.
Clase III: La cima de la papila se encuentra en LAC o apical a esta en vestibular.
Tratamiento: Injertos libres o tejido conectivo, colgajos, combinación de técnicas,
regeneración ósea.
Parámetros para recuperar la papila
 Distancia vertical: Medida entre la cresta ósea y el punto apical del área
de contacto normal.
 Altura de tejido blando en el área interdental: Si la distancia de la cresta
ósea y el punto de contacto es de 5 mm y la altura de la papila no supera
los 4 mm puede justificarse una intervención quirúrgica para aumentar el
volumen de la papila.
Indicaciones de injertos
 Estética
 Recesión progresiva
 Sensibilidad radicular
Injerto de tejido conectivo subepitelial
Se toma un injerto del paladar sin revestimiento de epitelio, netamente conectivo.
Depende del colgajo que se realice para que cubra el injerto y del lecho receptor.
Tiene mayor predectibilidad para los casos.
Se anestesia en la parte donadora (paladar). Tomar en cuenta los detalles
anatómicos como la arteria palatina. Mínimo el grosor del paladar debe tener 4
mm.
Cuando se retira el injerto no debe ser menos de 1,5 mm (tamaño ideal).
Se hace una incisión horizontal y dos verticales (no deben ser mayores que la
horizontal).
 Técnica de ventana con 4 incisiones
Se usa cuando se saca injerto libre con epitelio y tejido conectivo. Se realiza en
casos de frenillo, para profundizar el vestíbulo, recesiones muy grandes que no
hay encia queratinizada.
Del margen gingival la incisión debe ser paralela hacia el hueso a una distancia de
2mm, luego incisiones verticales y una horizontal.
Desventaja: cicatriza por segunda incisión, el periostio queda expuesto y es
doloroso para el paciente. Se pueden realizar férulas o suturas para ayudar a la
cicatrización.
 Técnica de ventana con 3 incisiones
Una incisión horizontal y dos verticales
 Técnica en L
Incisión horizontal a 2 mm del margen gingival y 1 vertical. Se levanta con el
periostótomo, se expone conectivo y se retira.
 Técnica en
Primera incisión horizontal a 2 mm del margen gingival, luego 1 perpendicular a 2
mm de la primera incisión y se retira el conectivo con una banda de epitelio. Se
trata de sacar solo una línea de epitelio. Cicatriza por segunda intención.
 Técnica en
Primera incisión horizontal a 2 mm del margen gingival paralelo al eje longitudinal
al diente, en la misma incisión se realiza otra incisión perpendicular.
 Técnica
Cicatriza por primera intención. Es la mejor para el paciente.
Parámetros para que exista una buena predictibilidad del injerto en cuanto al
lecho receptor
 Colgajo de espesor parcial que se extiende en sentido apical debe estar a
unos 5 mm de la dehiscencia ósea.
 Extenderse 2mm de ancho más allá de la recesión para que exista buena
vascularización
 Cuando se reposiciona el colgajo tiene que estar 2 mm más allá de LAC.
 La ida es preparar la superficie radicular para que las células de los túbulos
dentinarios se abran y reciban el injerto. Se puede usar ácido cítrico,
tetraciclina, y las fresas cuando son muy pronunciadas las raíces.
Tipos de suturas
Injerto libre: Sutura en X o puntos suspensorios
 Colgajo pediculado
Se realiza cuando el biotipo es grueso y hay bastante encía queratinizada. Sin
injerto. Solo se traslada el colgajo.
Técnica para la obtención de tejido conectivo
 Anestesia
 Uso de la sonda periodontal
 Colgajo en la zona apical debe estar a 5 mm de la recesión.
 Grosor mínimo del paladar de 4mm. El espesor mínimo para el tejido
donante está entre 1,5 mm y 2 mm.
2. AUSENCIA DE ENCÍA QUERATINIZADA
2 mm mínimo de encía queratinizada = salud. Si hay ausencia de esta formará
inflamación, mayor formación de placa bacteriana, pérdida de inserción, recesión,
mala higiene.
Encía queratinizada se la mide desde el margen gingival hasta la línea
mucogingival.
La encía marginal va desde el borde gingival hasta la base del surco. La encía
adherida va desde la base del surco gasta el limite mucogingival. La encía
queratinizada es la unión de las dos.
3. PROFUNDIDAD VESTIBULAR DISMINUIDA
Antes se pensaba que un vestíbulo poco profundo era susceptible a tener
recesiones e inflamaciones. Actualmente, solo se vuelve dificultoso cuando el
vestíbulo es demasiado disminuido e incluso llega a insertarse con los músculos
del labio y es recomendable hacer cirugía. O por requerimiento protésico.
Tratamiento: Vestibuloplastía, colgajo de transposición labial, injerto de piel, injerto
de mucosa palatina.
Vestibuloplastía: Se realiza una incisión en el fondo del vestíbulo y se desinserta
algunas inserciones musculares. Se deja una herida y en lugar de suturar se
coloca una prótesis que permitirá que ese vestíbulo se mantenga profundo.
Colgajo de transposición labial: Se corta fondo del vestíbulo pero sí se sutura.
4. POSICIÓN ABERRANTE DE LOS MÚSCULOS DEL FRENILLO
Frenillos aberrantes
Son pliegues en forma de hoz que hacen que la mucosa yugal y labial se unan con
la encía. Normalmente está formado por tejido conectivo, pocos vasos sanguíneos
y carentes de fibras musculares.
La posición normal de un frenillo labial superior su base debe estar a 4,4 mm del
margen gingival de los dientes superiores y de un frenillo labial inferior de 5,6 mm.
Un frenillo aberrante puede ocasionar diastemas, problemas de fonación,
recesiones, acumulación de placa bacteriana, rotación de los dientes.
Tratamiento: frenectomía
Frenectomía
 Técnica clásica
Riesgo de ocasionar mayor sangrado y probabilidad de complicaciones
postoperatorias.
Primero se corta con el bisturí la base y se reposiciona y sutura. La zona que
cicatriza es por segunda intención y antiestética. Incisiones profundas.
 Exéresis romboidal
Con una pinza mosquito se toma el medio del frenillo y con un bisturí o tijera se
corta la parte superior e inferior de la pinza con incisiones profundas. Se elimina
inserciones musculares con una tijera y queda de una forma romboidal que se
sutura con sutura simple. Desventaja: La cicatrización queda en la misma forma
donde se hicieron las suturas.
 Técnica con reposición coronal
Se hace la técnica romboidal con incisiones semilunares a nivel de la encía
adherida de los incisivos centrales y se reposiciona a coronal. Se realiza en casos
de frenillos aberrantes y recesiones. Se debe tener biotipo grueso y bastante encia
queratinizda
 Técnica con injerto epitelial
Se elimina el frenillo, extendemos el área receptora y colocamos el injerto. Se
sutura con suturas en X. Se profundiza el vestíbulo.
5. EXCESO GINGIVAL
Son márgenes gingivales irregulares, agrandamientos gingivales, pseudobolsas.
Márgenes gingivales: Puede darse por el propio progreso de la EP, recesiones
gingivales localizadas, apiñamientos dentales. El margen gingival de los incisivos
centrales debe estar a la par de los caninos y los laterales a 0,5 o 1 mm de los
incisivos. Tratamiento: ortodoncia o gingivoplastía.
Agrandamientos gingivales: Medicamentos como antiepilépticos, bloqueadores del
calcio, ciclosporinas. Puede tener un aspecto fibrótico. Tratamiento: Interconsulta
para reducir la dosis y gingivectomía.
Pseudobolsa: Profundización del surco por migración del margen gingival hacia
coronal sin pérdida de inserción. Tratamiento: Tartrectomía junto a la eliminación
de los factores que favorecen el acúmulo de placa.
Erupción pasiva alterada
Puede provocar alteraciones estéticas en los márgenes gingivales y coronas
clínicas cortas.
Erupción activa: Movimientos hacia oclusal de los dientes que emergen por la
encía. Termina cuando el diente ocluye con el antagonista.
Erupción pasiva: Migración apical de la unión dentogingival.
La erupción pasiva alterada aparece cuando el margen de la encía queda situado
más incisal u oclusalmente en el diente adulto y no se acerca a LAC.
Coslet clasifica a la erupción pasiva alterada según dos parámetros: cantidad de
encía queratinizada y altura de la cresta ósea.
 Tipo 1: El margen gingival está incisal a LAC y hay amplia banda de encía
queratinizada.
 Tipo 2: La dimensión gingival es normal localizándose toda la encía en la
corona anatómica y la unión mucogingival se localiza en LAC.
Subtipos
 Subtipo A: La distancia de la cresta alveolar a LAC es de 1,50 – 2 mm
(distancia normal).
 Subtipo B: La cresta alveolar está a nivel de LAC (esto se observa
frecuentemente en la dentición mixta).
Tratamiento: Alargamiento de corona
ESPACIO BIOLÓGICO O ANCHURA BIOLÓGICA
Formado por:
 Surco gingival 0,69 mm
 Inserción epitelial 0,97 mm
 Inserción del tejido conectivo 1,07 mm
Tratamiento: Extrusión ortodóntica, extrusión quirúrgica, técnicas quirúrgicas de
alargamiento coronal.
El tratamiento para la sonrisa gingival es:
Gingivectomía a bisel externo
Gingivectomía con remodelado óseo
Colgajo a bisel interno sin remodelado óseo
Colgajo a bisel interno con remodelado óseo
6. ALTERACIONES DEL COLOR DE LA ENCÍA
Son pigmentaciones que se alejan del rosa coral. Tienen un aspecto inflamado,
color rojo edematoso. Las causas pueden ser acumulación de melanina,
melanoplaquias que se dan principalmente en la raza negra, pigmentaciones por
tabaco u otros materiales
Tratamiento: Microabrasión. Consiste en retirar una lámina del epitelio pasando
una fresa por toda la encía y cicatriza por segunda intención.
Clasificación de Sebert (reborde)
 Clase I: Pérdida de tejido blando y duro en dirección vestíbulo – lingual
(solo horizontal).
 Clase II: Pérdida de tejido en dirección ápico – coronaria y el ancho se
mantiene (solo vertical).
 Clase III: Pérdida horizontal y vertical.

TEMAS PARA LA LECCIÓN


 Factores predisponentes y halitosis solo las preguntas
 Trauma oclusal: Definición de cualquier autor
 Trauma oclusal primario y trauma oclusal secundario
 Zona de irritación y zona de codestrucción: concepto de Glickman
 Periodonto sano con altura reducida
 Signos radiográficos y clínicos de trauma oclusal
 Placa supra y subgingival
 Componentes orgánicos e inorgánicos de la placa bacteriana
 Colonización inicial y secundaria de la placa bacteriana
 Esquema pirámide de Sokransky
 Casos clínicos solo los patógenos que se encuentran:
 Salud preiodontal
 Gingivitis
 Periodontitis crónica
 Periodontitis agresiva
 Periodontitis como manifestación de enfermedad sistémica
 Enfermedades periodontales necrosantes
 Abscesos del periodoncio
 Criterios para identificar patógenos periodontales: Postulados de Koch y
criterios deSokransky
 Conceptos y 3 clasificaciones (Sebert, papila, recesiones) de alteraciones
mucogingivales

Potrebbero piacerti anche