Sei sulla pagina 1di 5

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Artes

Arte Precolombino
-Programa de Artes Visuales-

Tulúm, after Catherwood [El Castillo] Leandro Katz 1993

Profesor: Camilo Ordóñez Robayo


Correo electrónico: pinktomate3@yahoo.com
Intensidad semanal: 2 horas

En 1984 el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), pionera de ese tipo de museos
en el mundo, presentó la curaduría “‘Primitivismo’ en el arte del siglo XX” con la que propuso
reflexiones sobre las relaciones existentes entre procesos creativos de artistas modernos y
la cultura material no occidental denominada como “arte primitivo”. Cinco siglos después, el
Centro Georges Pompidou desplegó Magiciens de la Terre, un panorama sobre prácticas
artísticas contemporáneas de diferentes partes del mundo bajo una mirada antropológica.

Estas curadurías evidencian particularidades con respecto a la visibilidad del arte y la cultura
visual realizados desde tradiciones no occidentales en la Historia del Arte y la cultura global:
su valoración en paralelo a principios del arte moderno o a través de su incorporación en
prácticas artísticas contemporáneas; la sincronía entre el estudio de lo denominado “arte
precolombino” durante el siglo XX y la asimilación del arte moderno y contemporáneo en
América; y el impulso de practicas y problemas visuales de comunidades indias en campos
del arte y la cultura visual sobre inquietudes vigentes por siglos.

Una compresión amplia del “Arte Precolombino” implica una reflexión sobre imágenes indias
que habitan el arte y la cultura visual desde prácticas diversas (pre-coloniales, modernas y
contemporáneas), y ligadas a procesos culturales y políticos de sociedades actuales que
permitan abordar la historia de América con una mirada crítica. Donde se manifiestan
representaciones del pasado, valoraciones artísticas de la cultura material antigua
estimuladas por la arqueología, iconos o relatos de estados nacionales de América, y
prácticas artísticas, visuales y culturales de pueblos originarios y sociedades vivas bajo un
legado colonial que merece ser repensado a partir de la práctica artística.
Objetivo

Confrontar el Arte Precolombino como un campo de estudio inherente al desarrollo del Arte
en América Latina, donde se encuentran referentes, problemáticas y usos de la imagen
correspondientes a procesos creativos de artistas o manifestaciones culturales y sociales
que pueden ser cuestionadas o analizados desde el presente.

Objetivos Específicos

Identificar rasgos relacionados con la historia americana, la representación de América y los


americanos, expresados a través de fuentes precoloniales como constates, referentes y
puntos de cruce en diversas épocas y sociedades, ligados a procesos propios de
configuración histórica nacional, manifestaciones artísticas y cultura popular.

Trazar un panorama visual sobre el pasado material prehispánico y originario del continente
americano desde una valoración artística, que estimule un pensamiento crítico frente a la
historia americana y que, como referente, resulte útil al emprender procesos creativos
promoviendo hábitos de investigación y análisis dentro del contexto de la creación artística.

Señalar manifestaciones del arte realizadas en la América precolonial o por comunidades


indias, identificando expresiones que han servido como punto de partida para el desarrollo
de propuestas en artistas modernos y contemporáneos, o que se manifiestan en prácticas
culturales, visuales y políticas de sociedades y movimientos indígenas en la actualidad.

Programa y contenidos por sesión

Semana 1 Julio 19
Introducción: descolonizar el Arte Precolombino
Presentación y construcción del plan de trabajo

Semana 2 Julio 26
Arte precolombino, Cultura Visual e Historia del Arte
Historiografía, fuentes visuales y textuales posibles para la Historia del Arte
- ALCINA FRANCH, José (1990). "A la busca del arte precolombino" en Arte Precolombino. Madrid: Akal

Semana 3 Agosto 2 ASIGNACION PIEZAS TALLER MUSA


La invención de América y el proyecto moderno
Cultura visual, artes, decolonialidad y descolonización
- CASTRO-GOMEZ, Santiago (2005). Capítulo "La Poscolonialidad explicada a los niños". En La Poscolonialidad Explicada a los Niños.
Popayán: Instituto Pensar/PUJ - Universidad del Cauca
- RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010). Ch'ixinakax Utxiwa. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón. (Todo el libro)

Semana 4 Agosto 9 PARCIAL 1a


Cultura visual del “nuevo mundo” en la imaginación del Viejo Mundo
Alegorías de América, representaciones de los “naturales” y mapas americanos
- NOHELES-DOERCK, Gisella. "El indio visto desde la perspectiva europea de los siglos XVII y XIX". En Herencias Indígenas,
Tradición Europea y la Mirada Europea (Von Kugelgen, Helga -ed-)). Bremen: Instituto Cervantes-Vervuet

Semana 5 Agosto 16 DEFINICION TEMAS EXPOSICION


Del pasado precolonial y el nacimiento de los Estados Nacionales al Arte Moderno
Museos de arte precolombino, etnografía y arqueología en América y Europa – Periodización
- BOTERO, Clara Isabel (2006). "Colombia. De la presentación a la representación: de los productos de la República a las
antigüedades 1823 - 1923". En El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia, pp. 101-138 Bogotá: Instituto
Colombiano de Historia ICANH - Universidad de los Andes.
Semana 6 Agosto 23 FORMULACION EXPOSICIONES
Imágenes de la Prehistoria y el arte rupestre en el territorio americano
De los abrigos rocosos a las expresiones gráficas y performativas contemporáneas
- KUBLER. Georges (1986). “Introducción” y “Mapas (pp.15-19)” en Arte y Arquitectura en la América Precolonial. Madrid: Manuales
Arte Cátedra
- SEVILLA, Elias (2008). "les arts premiers y la jigra de la vida". En Ensayos sobre arte contemporaneo en Colombia. Bogotá:
Universidad de los Andes.

Semana 7 Agosto 30 PARCIAL 1b


Áreas culturales para la comprensión del pasado precolonial
Cerámica, canon, cuerpo y género en culturas agrícolas tempranas (Valdivia y V. de México)
- ALCINA FRANCH, José (2000). “Introducción”, mapas (pp.220-221), y vocabularios (pp.192-208) en Las culturas precolombinas de
América Latina. Madrid: Alianza Editorial.

Semana 8 Septiembre 6 TALLER (Iconología)


Visita al Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge
Iconografía, áreas geográficas y estilos cerámicos en arqueología colombiana

SEMANA de RECESO – Sábado 7 al domingo 15 de septiembre

Semana 9 Septiembre 20 EXPOSICION 1, 2, 3 y 4


Prácticas de representación en las “Culturas Madre”
Escultura en las primeras sociedades complejas (Olmecas, Chavín, San Agustín…)

Semana 10 (sesión para reprogramar)


Naturalismo y abstracción en la culturas visuales precoloniales
Prácticas de ingeniería, cerámica, textiles y gráfica (Sinú, Moche, Rimac, Paracas, Nasca…)

Semana 11 Octubre 4 EXPOSICION 5, 6, 7 y 8


Arquitectura monumental y urbanismo precolonial
Ciudades prehispánicas e imperios en mesoamérica: Teotihuacán, Monte Albán, Tikal

Semana 12 Octubre 11 PARCIAL 2a


Culturas de la costa y la sierra, los andes y el pacífico peruano
Retículas, tejido y urbanismo en el Tahuantinsuyo (Chan Chan, Tiahuanaco, Huari…)

Semana 13 Octubre 18 TALLER (estudios visuales)


Orfebrería y Chamanismo (Museo del Oro del Banco de la República)
Cultura visual y diseño gráfico en Colombia sobre fuentes precoloniales

Semana 14 Octubre 25 FORMULACION TRABAJO FINAL


Narrativas pre-coloniales en ciudades, estelas, murales y códices
Literaturas indígenas, transcripciones, narrativas cinematográficas

Semana 15 Noviembre 1 PARCIAL 2b


De los imperios a la ciudades modernas como lugar de mestizaje
Referencias pre-coloniales en ciudades modernas (Cuzco, México DF…)

Semana 16 Noviembre 8 Pre-entrega trabajo final


Prácticas artísticas, cultura visual, comunidades indias y arte contemporáneo
Proyectos curatoriales y autorrepresentación en movimientos indígenas contemporáneos

Semana Finales Noviembre 15


Presentación de trabajos finales
Entrega de procesos creativos y evaluación del curso
Estrategias pedagógicas, metodología y condiciones de clase

Contextualización histórica y geográfica de las culturas y pueblos estudiados.


Exposiciones con apoyos visuales por parte del profesor y los estudiantes.
Estudio de piezas de acuerdo a técnicas y usos particulares de la imagen.
Análisis de proyectos artísticos referenciados en el pasado precolonial y culturas indias.
Visitas y talleres en museos, exposiciones y colecciones relacionados con temas de clase.
Realización y lectura de reseñas de textos y protocolos clase a clase.
Desarrollo de ejercicios teórico-prácticos sobre investigaciones planteadas en clase.
Proposición y discusión pública de trabajos individuales de investigación-creación.
Disposiciones de la universidad y el documento curricular de Artes Visuales

- Un crédito corresponde a 48 horas de trabajo académico durante el periodo semestral de


clases (mínimo 16 más el periodo de exámenes o entregas finales). En consecuencia, la
asignatura contempla cuatro (4) horas de trabajo fuera del aula dedicado a lectura, estudio,
investigación y/o. Creación.
- Es derecho y deber de los estudiantes asistir y participar a las sesiones de clase
contempladas en el programa de la asignatura.
- Las comunicaciones respectivas a la asignatura serán sostenidas a través del correo
institucional dispuesto por la Pontifica Universidad Javeriana.
- Según la orientación de la Pontifica Universidad Javeriana sobre Derechos de Autor y
Propiedad Intelectual el material de lectura y estudio no podrá ser suministrado a través de
fotocopias o soportes digitales, por lo que los estudiantes seguirán la orientación de fichas
bibliográficas y hemerográficas para acceder al material a través de bases de datos,
bibliotecas, archivos y fondos documentales.

Evaluación

Los componentes evaluativos están planteados con estrategias de valoración diversas


(cuantitativas, cualitativas, reflexivas y proyectivas) y proponen actividades variadas para
asumir contenidos de la asignatura y complementarios, declarar y argumentar criterios
debatibles académicamente, valorar el conocimiento de temas generales que permitan
referirse a los contenidos de la clase con propiedad, estimular hábitos de investigación que
extrapolen los contenidos de la asignatura, y desarrollar proyectos (individuales y colectivos)
de investigación-creación dentro y fuera de la clase. Se cumplirán así:

Parciales sobre contenidos de clase y contexto y/o protocolos y reseñas 25% semana 8 y 16*
Exposición grupal sobre cultura visual de comunidades indias (corte 2) 25% semana 12
Talleres y exposiciones en torno a colecciones de museos 25% semana 8 y 16*
Proyecto de investigación-creación -anteproyecto y entrega- (corte 4) 25% semana14 y 17

* El primer y tercer corte ponderan parciales y talleres sobre museos acumulados a la fecha.

Resultados de aprendizaje esperados

Valorar contenidos teóricos básicos sobre la historia del arte precolombino y la decolonialidad.
Comprender y recordar la localización histórica y geográfica de estilos prehispánicos, culturas
y comunidades indígenas.
Identificar, describir y catalogar piezas, estilos y temas dentro de un panorama general de
arte precolombino.
Aplicar modelos y metodologías de la Historia del Arte (Iconología, formalismo y estudios
visuales) para analizar piezas de arte precolombino, o temas y fuentes visuales de origen indio
en manifestaciones artísticas y visuales modernas o contemporáneas.
Abordar la cultura visual de comunidades indígenas vivas para formular, desarrollar y
presentar resultados de breves procesos de investigación a través del formato de ponencia
(textos y presentación oral con apoyos visuales).
Transferir insumos teóricos (referencias, temas y problemas) relacionados con la
decolonialidad y circulación de imágenes indias, para proponer, sustentar y materializar
proyectos de creación en artes visuales.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ALCINA FRANCH, José (1982). Arte y Antropología. Madrid :Editorial alianza Forma
______ (1990). El Arte Precolombino. Barcelona: Akal.
______. (2000). “Introducción” en Las culturas precolombinas de América Latina. Madrid:
Alianza Editorial
EDER, Rita (Ed.) (1994). Arte, Historia e Identidad en América. XVII Coloquio Internacional
de Historia del Arte. Instituto de Investigaciones Estéticas. México: Universidad
Nacional Autónoma de México México
BARNEY, Cabrera (ed) (1975). Historia del arte colombiano. Bogotá: Salvat
BOTERO, Clara Isabel (2006). El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia.
Bogotá: Instituto Colombiano de Historia ICANH - Universidad de los Andes.
BRAUN, Barbara (1993). Pre-Columbian Art and the Post-Columbian World. New York: Harry
N. Brahms.
CASTRO-GOMEZ, Santiago (2005). La Poscolonialidad explicada a los niños Popayán:
Instituto Pensar/PUJ - Universidad del Cauca
de la FUENTE, Beatriz (2003). La escultura prehispánica de Mesoamérica. Archivo
Fotográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas IIE – UNAM. Barcelona: Jaca
Book – Lunwerg. Serie Corpus Precolombino
___________ (coord.) (1999). Pintura Mural Prehispánica. Instituto de Investigaciones
Estéticas IIE, UNAM – Barcelona : Lunwerg Ed.. Serie Corpus Precolombino.
KUBLER, Georges (1986). Arte y arquitectura en la América Precolonial. Madrid: Editorial
Cátedra
KUGELGEN, Helga Von (ed) (2000). Herencias indigenas, tradiciones europeas y la mirada
europea. Bremen: Instituto Cervantes
LUMBRERAS, Luis Guillermo y otros (1998). América precolombina en el arte. Museo Chileno
de Arte Precolombino – Santiago de Chile: Ed. Trineo
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo (1988). Orfebreria y chamanismo. Medellin: Editorial Colina
RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010). C’hixinakak Utxiwa. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón.
RUBIN, William (ed) (1985). “Primitivism” in 20th century. New York: Museum of Modern
Art.

Potrebbero piacerti anche