Sei sulla pagina 1di 7

El proceso motivacional

Conceptos
Es la causa que nos insita o impulsa a la acción. Es decir, a una conducta dirigida hacia determinados objetivos.
Todo comportamiento humano tiene unmotor, una causa, motivo que lo provoca o impulsa.
Los motivos fisiológicos: se originan en las nesecidades fisiológicas y lo procesos de autorregulación del organismo. Estos
motivos son innatos, es decir, nacen con él individuo y predominan con la conducta humana durante los primeros meses,
manifestándose en general, de un modo abierto en las tres primeras etapas de la vida
Motivos Psicosociales: Evidente son psíquicos y se dan en la vida de relación. Pueden mencionarse; la nesecidad de seguridad,
aprobación, relaciones interpersonales, etc.

El proceso motivacional ha sido considerado de distinta manera por varios autores.


Para Reeve, el proceso motivacional está formado por las siguientes fases:
1. anticipación (expectativas de la emergencia y/o satisfacción de un motivo),
2. activación y dirección
3. conducta activa y de retroalimentación del rendimiento, y
4. resultado.
El denominador común a todas las consideraciones sobre el proceso motivacional es que éste es un proceso
dinámico, que tiene como principal función aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a su entorno.

La secuencia del proceso motivacional según Deckers


Para Deckers, la secuencia del proceso motivacional se establecía en tres momentos:
1. la elección del motivo, que se refiere a la esfuerzo necesario para llevar a cabo la
selección del objetivo de entre los que conducta instrumental; a más intensidad,
compiten para conseguir su satisfacción; más motivación); y
2. las conductas instrumentales que son 3. la realización de la conducta con sumatoria
aquellas actividades que realiza un individuo que representa la finalización del proceso
para satisfacer un motivo y conseguir el motivacional, puesto que la secuencia
objetivo elegido (cuyos aspectos más conductual termina con la consecución del
importantes son: la duración-cantidad de motivo satisfecho, que es siempre el objetivo
tiempo que debe dedicar a conseguir final del proceso (cuyos aspectos más
satisfacer un motivo; como por ejemplo importantes son: examinar las propiedades
varios años para estudiar una carrera-, la físicas del objetivo, la realización de la
frecuencia-o número de veces que un conducta consumatoria que pone fin a la
individuo inicia una actividad para lograr su satisfacción del motivo, a través de los
objetivo- y la intensidad-o cantidad de procesos de atribución causal).

La secuencia del proceso motivacional según Fernández-Abascal


Para Fernández-Abascal, el proceso motivacional comienza cuando uno o varios de los determinantes
motivacionales provocan en el individuo las condiciones necesarias para que éste adquiera la intención de iniciar
una conducta específica. A continuación, la activación del comportamiento pone en funcionamiento la conducta
con una determinada intensidad, al mismo tiempo que la intención también nos indicará la dirección hacia la que
el sujeto debe dirigir dicha conducta, a través de la actitud hacia la conducta, las normas subjetivas y el control
voluntario.
Todo el proceso se autorregula por un sistema de retroalimentación, que actúa sobre el entorno a medida que
vaya obteniendo información del progreso de su ejecución. En el proceso motivacional pueden actuar de
detonantes uno o varios de los determinantes de la motivación (tanto factores externos -aprendizaje, hedonismo
e interrelación social que actúan de propulsión en el comportamiento-, como internos -herencia, homeostasis,
crecimiento potencial y procesos cognitivos, que actúan de tracción).
La intención es el factor motivacional que más influye en la conducta; la intención depende de dos factores: la
actitud hacia la conducta (evaluación personal, favorable o no, que realiza el sujeto de ella), y las normas
subjetivas en relación con esa conducta (creencias que ejercen la presión social y que inducen al sujeto a realizar
o no ciertas conductas).
Además, la intención de un individuo en relación con una conducta sólo se llevara a cabo si dicha conducta se
halla bajo su control voluntario.

El proceso de motivación propuesto por Palmero


Para Palmero (2005), el proceso de motivación tiene dos momentos distintos:
1. la toma de decisiones y la elección del objetivo,
2. el control del resultado.
El primer momento, la toma de decisiones y la elección del objetivo, comprende los siguientes pasos:
1. la ocurrencia o aparición del estímulo (deseo o necesidad);
2. el proceso de percepción del estímulo (consciente o no consciente);
3. los procesos de evaluación y valoración del objetivo, que permitirán al organismo decidir qué estímulo es
capaz de desencadenar la conducta motivada;
4. los procesos de decisión y elección del objetivo, en los cuales hay que tener también en cuenta, además
de la necesidad o el deseo, el valor del objetivo y la expectativa de conseguirlo;
5. la realización de la conducta motivada, que puede estar constituida por una secuencia de conductas
instrumentales que inician una actividad de ensayo-error dirigida a conseguir una meta.
La activación en este proceso, se inicia desde el momento en que el organismo detecta una necesidad, poniendo
en marcha de forma automática los mecanismos apropiados para corregir dicha necesidad o deficiencia.
La dirección en el proceso motivacional empieza en el instante mismo en que se producen los procesos de
evaluación y valoración, actuando en la elección del objetivo que se convertirá en meta y con la elección de las
conductas adecuadas para conseguir el objetivo.
El segundo momento, el control del resultado comprende los siguientes factores:
1. la verificación de la congruencia, en la que el individuo efectúa un balance de congruencia entre su
situación actual y lo que espera obtener;
2. la atribución de causas, que pretende que el individuo sea consciente de lo apropiada que fue su elección
de la meta y de las conductas instrumentales que utilizó; y
3. se establecerá una función de generalización de los resultados que le permitirá asociar las conductas
instrumentales utilizadas con objetivos similares en el futuro
TEORÍA HOMEOSTÁTICA DE LA MOTIVACIÓN
REPRESENTANTES PRINCIPALES HULL, FREUD Y LEWIN

Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed. Pero
también sirven para explicar las conductas que originadas en desequilibrios psicológicos o mentales producidos por emociones o por
enfermedades mentales que también suponen la reducción de una tensión que reequilibrar el organismo.

La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a mantener el equilibrio dentro de las condiciones
fisiológicas internas del organismo y de la psiquis. Consiste en un proceso regulador de una serie de elementos que han de mantenerse
dentro de unos límites determinados, pues de lo contrario peligraría la vida del organismo.

Cuando el organismo sufre alguna carencia, surge una necesidad biológica o psicológica para satisfacerla. Los impulsos actúan
entonces para restablecer el equilibrio interno, buscando la satisfacción de esa necesidad. Si se alcanza ésta, la tensión desaparece y
el organismo retorna a su estado inicial, calmándose así la tensión origen del desequilibrio. Por tanto, los motivos serían instrumentos
mediante los cuales el organismo satisface sus necesidades y retorna al estado de equilibrio u homeostasis.

Hull distingue entre motivos primarios (necesidades biológicas) y secundarios (de tipo psicológico o social). Así, desde la perspectiva
homeostática, motivar a los estudiantes consistiría en generar desequilibrios para que busquen restablecer el equilibrio anterior.

La fórmula de Hull para determinar la motivación es: sEr = sHr * D * K, es decir, el potencial de reacción es igual a la fuerza del hábito
(medido por número de refuerzos) por la pulsión (medido en tiempo de privación) por el valor de incentivo del estímulo.

La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt Lewin, quien expresó: “Los enunciados básicos de una teoría del
campo son:

a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes.

b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende de
todas las otras”. El modelo emplea bastante matemática, siendo la relación básica la siguiente: C = f (P,A) C es la conducta de un
individuo y es una función (f)de la situación total que incluye las condiciones del individuo (P) y las del ambiente (A).

Teoría psicoanalítica de la motivación: Esta teoría está basada principalmente en los motivos inconscientes y sus derivaciones. Además,
según la teoría psicoanalítica las tendencias primarias son el sexo y la agresión. El desenvolvimiento de la conducta sexual sigue un
modelo evolutivo que supone diversas elecciones de objeto hasta que se logra un afecto sexual maduro. Las modernas
interpretaciones psicoanalíticas encuentran un lugar más amplio para los procesos del ego que el que tenían antes.

El punto de partida de Freud, máximo representante y fundador del psicoanálisis, es claramente homeostático. La tarea básica del
sistema nervioso es preservar al organismo de una inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la consecución del placer
y la evitación del dolor.

Tanto las pulsiones (variables instintuales básicas que guían y movilizan la conducta del hombre) como el aparato que regula su acción,
son conceptuadas en términos psíquicos, en el límite entre lo físico y lo mental. Desde el punto de vista de su origen, una pulsión es un
proceso somático del que resulta una representación estimular en la vida mental del individuo. La función de la pulsión es facilitar al
organismo la satisfacción psíquica que se produce al anular la condición estimular somática negativa. Para ello cuenta con una
capacidad energética capaz de orientarse hacia el objeto cuya consecución remueve o anula la condición estimular dolorosa, provocando
así placer. Esta teoría evoluciona a lo largo de su vida.

El modelo de motivación adoptado por Freud es un modelo hedonistico de tensión reducción que implica que la meta principal de todo
individuo es la obtención del placer por medio de la reducción o extinción de la tensión que producen las necesidades corporales innatas.
La interpretación que Freud hace de la motivación se conoce con el nombre de psicodinámica, puesto que da una explicación de los
motivos humanos en términos de hipotéticos conflictos activos subyacentes. Pero el principal problema de esta teoría es la falta de datos
empíricos que la apoyen. Aun así ha sido muy influyente dentro de la psicología en general y de este tema en particular.
Teoría General de Sistemas de von
Bertalanffy
La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de
proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un
salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la
construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo
seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de
observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de
inimaginable complejidad.

Definición de Sistema

Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. En


el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto
de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.

Por lo tanto todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e
informaciones) y un aspecto funcional.

Niveles

La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:

 Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia


 Supra sistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
 Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

Principios de la Teoría General de Sistemas

 Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros


 Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
 Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema
 Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
 Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales
 Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas
 Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información
 Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
 Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio

Tipos de Sistemas

 Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto de sistemas) con los que
comparten intercambios de energía e información.
 Sistemas cerrados Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que
viven.
Mecanismos neuronales y endocrinos de la regulación respiratoria y cardíaca.
Mecanismos integrativos neuroendocrinos y conductuales.
También es llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo
de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.
¿Qué es el sistema endocrino?
Se comprende por conocimiento un fenómeno psicológico que resulta de la interacción entre un ser viviente y sus medios. El resultado
de esta interacción consiste en el procesamiento
de las informaciones que el medio entrega al ser viviente. Este procesamiento
tiene lugar en el Sistema Neuroendocrino, el cual tiene a su cargo la regulación
de los procesos de ajuste de los individuos de una especie al medio de pertenencia.
Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia,
funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre.
Sistema Endocrino.
El conocimiento es un proceso psicológico, producto de las funciones de integración del Sistema Neuroendocrino, que sucesivamente
permiten a un ser vivo reconocer a un fenómeno, suceso u objeto integrante de un medio (externo, interno, subjetivo); generar un reflejo
subjetivo de este fenómeno, suceso u objeto; conservarlo en sus sistemas némicos; manipularlo, predecir un comportamiento tanto
espontáneo como inducido; operar de una manera virtual sobre el objeto, es decir, planificar a futuro las manipulaciones
que eventualmente puedan modificar intencionalmente al objeto, fenómeno o
suceso; desarrollar habilidades para reproducirlo, y en su última fase, recrearlo.
El objetivo del sistema cardiovascular es proveer a los diferentes órganos y partes del cuerpo un flujo continuo de sangre, que permita
el intercambio de nutrientes y oxígeno a través de los capilares; para el cumplimiento de esta función el sistema cardiovascular necesita
de varios procesos de regulación, dado que las condiciones internas y externas varían en el tiempo.
Regulación cardiovascular.
La demanda de sangre y su distribución regional varía según los estados fisiológicos del organismo (cambios postulares, estado
emocional, deshidratación, hiperhidratación, estado patológico, entre otros). Los mecanismos de regulación amortiguan el impacto de
estos cambios para mantener las condiciones normales y suplir las necesidades de los diferentes tejidos según su necesidad.
Existen dos niveles de control, el control local que es realizado por cada órgano y afecta principalmente; y el sistémico que se encarga
de la distribución de sangre por todo el organismo.
La respiración es un proceso finamente regulado que permite cubrir, en todo momento, las cambiantes demandas metabólicas por parte
del organismo en reposo o durante el ejercicio físico. Sin embargo, a pesar de lo cambiante que pudieran ser las necesidades
metabólicas del organismo, las concentraciones sanguíneas de oxígeno, anhídrido carbónico y de protones, en todo momento, se
mantienen prácticamente inalterables.
Regulación respiratoria.
Las funciones homeostáticas y conductuales del aparato respiratorio están reguladas por el sistema nervioso central (SNC), donde se
origina el ritmo respiratorio básico. Se observó que este se mantiene tras la eliminación del cerebro por encima del tronco encefálico y
que la respiración automática cesa después de seccionar el tronco del encéfalo en la unión del bulbo raquídeo con la médula espinal.
Mecanismos conductuales.
En comparación con el condicionamiento estructural el cual se centra en las respuestas de cada individuo, en sus
antecedentes motivacionales y en las consecuencias específic as de estos; la regulación conductual abarca un contexto
más extenso.
En la regulación conductual se estudian todas las opciones de comportamiento que un organismo posee a su disposición
a la hora de conseguir algo que le servirá de refuerzo. Se trata de u na perspectiva mucho más práctica que se centra en
cómo las condiciones de la situación o contexto limitan o influyen en las conductas de la persona .
Mecanismos neuroendocrinos.
Hace referencia a los cambios somáticos y emocionales que acompañan al proceso de maduración. La condición biológica que la define
depende de los componentes endocrinológicos de los sistemas: el que involucra al hipotálamo, la hipófisis,las gónadas, etc.
Los mecanismos fisiológicos que explican el porqué de la aparición de estos procesos.
Alumno: JULIO JESÚS MORA RAMÍREZ

Profa. BETZABETH GARCÍA FUENTES

N°2

Bitácora
Mi bitácora ahora consiste en el libro de yo, Anna, en el que aún están descubriendo el
asesino del apartamento 11, menciona las partes judiciales que se llevan de ley ante un
asesinato, como el acordonar el lugar, mantener el lugar fuera de curiosos y esperar a los
peritos y fotógrafos para tomar las evidencias necesarias.

La verdad se me hizo muy interesante la parte de como se hace una identificación o de los
hechos, como cada cosa, por minúscula que parezca sea de suma importancia y sobre todo
que buscaban a un posible responsable, lo que pensaron en una mujer… buscaron alguna
prenda o algo de labial en los vasos pero no, lo que dedujeron luego fue que era riña de
parejas homosexuales, pero al final descartaron la idea y se quedaron la idea de la mujer por
el paraguas en la sala.

La verdad suena intrigante y misterioso, como pasan las cosas y de cómo llegaran a Anna,
como la responsable si no sabían su nombre o algo que la identificara…

Potrebbero piacerti anche