Sei sulla pagina 1di 12

LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

ANDERSON FRANCO

DANIEL VALENCIA MEJIA

BARRANQUILLA
1. ¿Qué es el ahorro, la inversión y el sistema financiero?

Con el ahorro podríamos decir que es la acción de separar una parte de los ingresos o recursos
que recibe un individuo o empresa con el fin de recaudarlo para el futuro, ya sea para una
inversión o un gasto imprevisto, en términos económicos podríamos decir que el ahorro es la
parte de la renta o ingreso no dedicada al consumo, sino a otros fines.

La inversión es la idea de destinar recursos, ya sean previamente ahorrados o por medio de la


obtención de algún capital, para obtener algún beneficio a largo, corto o mediano plazo, bien
sea económico, político, social, satisfacción personal, entre otros. Relacionamos mucho la
inversión con el ahorro, ya que al postergar el capital que recibimos ya sea de un empleo u
otros negocios, nos limitamos de gastos innecesarios y así sería más fácil acumular un capital
sólido, para invertirlo en algo que a consecuencia me generara un mayor beneficio y por ende
mi rentabilidad económica seria mayor.

El sistema financiero es el conjunto de instituciones de la economía que ayudan a coordinar los


ahorros de una persona y la inversión de otra, pues en una economía hay personas que ahorrar
parte de su dinero para el futuro como también otras quieren pedir prestado para financiar
inversiones. Canalizando así el ahorro y la inversión con el fin de conseguir el crecimiento
económico del país (PIB). Por tanto, el sistema financiero sirve para intermediar entre los que
tienen exceso de dinero y lo quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que
genera el sistema financiero son créditos. Un actor muy importante dentro del sistema financiero
son los bancos, que hacen de intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los que lo
necesitan.

Además, facilitan las condiciones para las dos partes. Adecuan en tiempo y cantidad el dinero que
reciben y prestan, en función de las necesidades del agente económico el sistema financiero tiene
una importancia muy grande dentro de la economía pues genera más rentas para los que prestan
y además incentiva la creación de empresas lo cual ayuda mucho a la economía de la empresa o
población.

Las instituciones financieras se agrupan en:

a. Mercados Financieros
 Mercado de Bonos
 Bolsa de Valores
b. Intermediarios Financieros
 Bancos
 Fondos de Inversión

2. Teniendo en cuenta más de un autor, investigue que es la tasa natural de desempleo

La Tasa natural de desempleo es aquella que representa un nivel de desempleo que no puede ser
reducido y que forma parte de lo que se considera normal en una economía. Este nivel suele
oscilar entre un 2% y un 5% y forma parte del desempleo friccional de la población.
La tasa de desempleo se considera natural y alude a este término en cierto modo porque existen
trabajadores que cambian de trabajo por aspiraciones profesionales o por la mejora de la calidad
de vida, debido a su proximidad al nuevo centro de trabajo y a la lejanía del anterior. Incluso
cuando existe pleno empleo existen ciertas personas en desempleo, es lo que se conoce
como desempleo friccional, ya que los trabajadores necesitan tiempo para encontrar el puesto de
trabajo adecuado estos pueden ser fácilmente analizados con la curva de Phillips y hay dos tipos la
curva de corto y largo plazo. A corto plazo es una curva que muestra el intercambio entre inflación
y desempleo manteniéndose constante. A largo plazo es una curva que muestra el intercambio
entre la inflación y desempleo cuando la tasa de inflación Real es igual a la tasa de inflación
esperada las curvas de Phillips que presentan una correlación negativa entre la tasa de inflación y
la desempleo cuando la tasa de paro es alta la inflación es baja cuando la tasa de paro es baja la
inflación es alta.

3. Como se mide el desempleo?

La Tasa de Desempleo (TD), se calcula con la siguiente relación porcentual:

TD = DS / PEA * 100 Donde, DS son las personas que estuvieron desocupadas la semana de
referencia, buscaron trabajo en el último mes (o en los últimos doce meses y desistieron por
alguna razón) y que están disponibles para empezar a trabajar; y PEA es la Población
Económicamente Activa, también llamada fuerza de trabajo, que comprende a las personas en
edad de trabajar que en la semana de referencia realizaron (ocupados) o buscaron ejercer
(desocupados) una actividad económica. No se incluyen por ejemplo los Inactivos, que son
aquellas personas que durante la semana en referencia no participaron en la producción de bienes
y servicios porque no necesitan, pueden o están interesadas en tener actividad remunerada

4. el gasto público y como es su financiación?

Debemos tener claro que el sector público es un agente económico que tiene diferentes objetivos
y funciones entre ellos se encuentra reducir la desigualdad redistribuir la riqueza satisfacer
diferentes necesidades a los ciudadanos en este sentido el gasto público es el dinero que se gasta
en el sector público quién llevará a cabo una serie de actividades lo contrario de gasto público es
el ingreso público. No todos los gastos son iguales podemos clasificar el gasto en distintos tipos los
tipos de gasto público son.

Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las operaciones
más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de
determinados servicios públicos.

Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos (tangibles e
intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para desarrollar las
actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes.

Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de capital) que el


Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo son transferencias.
Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de inversión cuando el
gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya existente.

Financiación:

Financiación pública Se distinguen la recaudación de tributos, los rendimientos de su actividad


productiva, las rentas del patrimonio del Estado y el endeudamiento externo o interno. Se trata de
los recursos que Hacienda utiliza para cubrir gastos.

5. ¿Cuáles son los principales gastos del estado?


 Distribuir la riqueza
 Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos
 Asegurar la justicia
 Mejorar el empleo
 Fomentar el crecimiento económico
 Salvaguardar el medio ambiente
 Permitir el acceso a la educación
 Garantizar una vida digna
 Fuerzas armadas

6. ¿Qué es déficit y superávit?

Déficit es la situación que se genera cuando hay disminución de algo necesario en finanzas y
entendemos por déficit cuando los gastos superan a los ingresos se asocia mucho al mundo
comercial de las empresas u organizaciones también en los estados (nación) en estos escenarios
los ingresos no son suficientes para afrontar los gastos, dicho de otra forma la capacidad de
recaudación de ingresos es menor a las cargas con las que se cuenta.

Cuando en una administración su escenario económico este en déficit se considera negativo al no


poder cubrir los gastos. Hay varios tipos de déficit tenemos el déficit fiscal, déficit público, déficit
presupuestal, déficit primario, déficit de capital, y déficit financiero.

Déficit: Ingresos < Gastos

Superávit es la situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario en finanzas se
entiende por superávit cuándo los ingresos superan a los gastos se emplea regularmente para las
cuentas públicas de una administración por lo que un escenario económico de superávit se suele
considerar positivo al poder cubrir los gastos de la administración tipos de superávit

Superávit fiscal, superávit público, superávit presupuestal, superávit primario, superávit de capital,
y superávit financiero.
Superávit: Ingresos > Gastos

7. ¿Qué es la política fiscal y la demanda agregada?

La Política Fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para la obtención
de ingresos (principalmente, mediante la recaudación de impuestos) y la aplicación del gasto
público con el fin de obtener un crecimiento de la producción, reducir el desempleo y alcanzar la
estabilidad de precios.

El objetivo principal de la política fiscal es estimular el crecimiento de la economía y protegerla


ante las posibles fluctuaciones de los ciclos económicos. Todo esto se concreta en la elaboración y
ejecución del gasto público y la obtención de los ingresos públicos materializados,
fundamentalmente, en la recaudación de impuestos.

La Demanda Agregada es el valor total de gastos en bienes y servicios que los agentes económicos
(consumidores, las empresas y el Estado) están dispuestos a comprar para cada nivel de precios,
en un periodo determinado de tiempo.

Para que exista equilibrio en la economía de un país es necesario que su oferta agregada (la
producción) coincida con su demanda agregada. Sin embargo, las variaciones que sufren tanto la
oferta como la demanda agregada, hacen que existan grandes dificultades para que esta situación
de equilibrio se mantenga de forma permanente en el tiempo con el simple funcionamiento del
mercado, dando lugar a fluctuaciones económicas: cuando la demanda es insuficiente se
provocará un aumento del desempleo y cuando es excesiva una elevación de los precios
(inflación).

Efectivamente, mediante la aplicación de la política fiscal, el Estado tratará de influir en la


economía del país, controlando el gasto y los ingresos de los diferentes sectores y mercados con el
objetivo de alcanzar su política económica.

8. Teniendo en cuenta más de un autor defina el concepto de desigualdad.

Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por
tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo opuesto a la igualdad.

En la económica es aquella que está relacionada con la distribución de la renta en la sociedad.


Estas desigualdades influyen en el nivel de acceso que tienen las personas a los bienes y servicios,
y se refleja, sobre todo, en las diferencias de ingresos que dividen a las personas entre ricos y
pobres.

Las diferencias de ingresos son particularmente marcadas entre profesionales altamente


especializados y personas con ocupaciones comunes, que requieren menos capacitación. Todos
estos factores acaban por estratificar a nuestras sociedades y dividirlas en tres grandes grupos: la
clase baja, la media y la alta, siendo que cada uno de estos grupos tiene una serie de privilegio y
limitaciones que le son propios, pues están directamente relacionados con su capacidad de poder
adquisitivo.

La desigualdad económica comúnmente se refiere a la desigualdad entre individuos o grupos


dentro de una sociedad, sin embargo también se puede referir a la desigualdad entre países. En
este último caso, el motivo principal de esta divergencia, es por el crecimiento económico de un
país, la forma de medirlo es utilizando datos del producto interno bruto (PIB), siendo este un
indicador indispensable para poder comparar a los países. De igual forma, para poder explicar
porque crece la renta nacional de un país y porque unas economías crecen más rápido que otras,
se desarrolló un modelo de crecimiento, mejor conocido como "Modelo de Solow", el cual
pretende explicar la relación existente entre el crecimiento de la población y el progreso
tecnológico con el crecimiento económico, y por tanto, la desigualdad económica entre países.

9. ¿Cómo se mide la desigualdad económica?

Existen diferentes medidas de desigualdad, siendo las más conocidas y quizás más importantes:

 Coeficiente de Gini
 Las medidas de extremos
 Índice de Theil
 Índice de Atkinson
 Coeficiente de Decil
 Índice de progresividad de Kakwani
 Índice de Robin Hood
 Medida de la pobreza de Sen

La medida más común para la desigualdad es el Coeficiente de Gini, utilizado en países como
México, España y Estados Unidos, entre otros. Mide el nivel de concentración que existe en la
distribución de los ingresos en la población, Aunque también puede emplearse para medir
cualquier tipo de desigualdad.

Este coeficiente arroja un valor que está comprendido entre 0 y 1. Siendo el caso de que 0
representa un país menos desigual y 1 un país más desigual y en el que la mayoría de los ingresos
se concentran en unas pocas personas.

Es posible que alguna vez veas el valor expresado en base a 100 y no a 1, en este caso se hace
referencia al índice de Gini que es el mismo coeficiente pero multiplicado por 100. Los más
desarrollados suelen ser más igualitarios, situándose con la excepción de EE.UU. por debajo del 40.
España con 34 tiene uno de los valores más elevados de Europa.

El segundo índice usado es el llamado índice Theil, el cual está basado en el concepto de entropía
tomado de la termodinámica y aplicado a la información.

Esta medición es una medida del “desorden” o entropía presente en un sistema. Entre mayor es el
orden (mayor es la dispersión entre el ingreso y la población), menor es la entropía y existe mayor
desigualdad, entre mayor es el desorden (menor es la dispersión entre el ingreso y la población),
mayor es la entropía y mayor es la igualdad.

Esta medición aunque es arbitraria y es una aplicación sacada directamente de la física y la teoría
de la información para ser llevada a la economía. Es muy bien aceptada entre los que estudian la
desigualdad y durante mucho tiempo ha sido una medición alternativa al coeficiente Gini.

La tercera medición es el índice Palma, la más joven de estas mediciones, desarrollada y


promovida en gran medida por investigadores del Kings College London.

El Palma asume que si bien las dos mediciones anteriores son muy útiles y han tenido éxito en sus
estimaciones, estas fallan en capturar los extremos de la desigualdad. Otorgándole un mayor peso
a las clases medias y por tanto produciendo resultados que no reflejan los cambios en igualdad
entre los deciles más bajos y los más altos. Adicionalmente el Palma ha sido propuesto como una
medida mejor para comunicación en términos de economía política, pues ilustra con mucha
claridad la brecha de ingresos entre los extremos.

La estimación del Palma es la razón del ingreso del 10% más alto de la distribución del ingreso
decil X) entre el ingreso del 40% más bajo (los deciles I,II,III y IV). Este resultado arroja una medida
que refleja qué tanto cambia la dispersión del ingreso entre los extremos de la distribución.

Un Palma grande implica que el 10% más rico (decil X) incrementa su diferencia con el 40% más
pobre (deciles I, II, III y IV). Un Palma bajo implica un cierre de esta brecha.

Las tres mediciones cuentan con pros y contras pero en conjunto son muy efectivas para entender
la dinámica de la distribución del ingreso y poner en contexto las implicaciones que los cambios
positivos o negativos en desigualdad tienen.

Para ilustrar la importancia de tener un entendimiento básico de estos temas usemos el ejemplo
de México. En los últimos 16 años México ha pasado de un Gini de 0.543 en 1992 a uno de a 0.530
en 2008. Este cambio puede ser interpretado de dos formas.

Una primera narrativa puede argumentar que México es más igualitario pues aunque tan solo sea
una disminución marginal, es una reducción en la desigualdad. La segunda narrativa puede
concluir que han sido 10 años de estancamiento, pues la desigualdad cambio marginalmente y no
tiene mayor impacto en el acceso a oportunidades.

Si en este punto calculamos el Palma en los dos períodos y lo empleamos en ambas narrativas
podemos tener una tercera. En efecto la desigualdad disminuyó debido a que ocurrieron cambios
que afectaron a las clases medias cerrando la brecha entre estas y los más pobres. Sin embargo al
mismo tiempo la desigualdad entre los más ricos y los más pobres creció.

10. Teniendo en cuenta más de un autor, defina el concepto de pobreza.

La pobreza es una situación o una condición social y económica de la población que no le permite
satisfacer sus necesidades básicas, ya sean éstas físicas o psíquicas.
La alimentación, el acceso a una vivienda, la sanidad o la educación se consideran las principales
necesidades básicas en todo ser humano. Sin estas necesidades cubiertas se considera que un ser
humano no ha alcanzado un nivel mínimo en cuanto a calidad de vida.

La falta de un empleo o unos ingresos insuficientes están muy relacionados con la falta de
cobertura de las necesidades básicas, por lo que se consideran indicadores de pobreza.

De este modo, se habla de pobreza absoluta y relativa. La primera se refiere a la situación del
individuo independientemente de la de los demás, y existe cuando este no puede satisfacer sus
necesidades físicas: falta de nutrición, vestimenta o vivienda. La segunda indica una situación de
carencia en relación a otras personas, y puede darse el caso de que, incluso aunque estén
cubiertas las necesidades materiales básicas, no lo estén las inmateriales: en este sentido, un
analfabeto o una persona excluida de la participación de la vida social también puede considerarse
pobre. Englobando todos estos aspectos, una buena definición es la que ofrece el economista
Alexander Schubert: “Pobreza significa no tener suficiente para comer, una elevada tasa de
mortalidad infantil, una baja esperanza de vida, pocas oportunidades educativas, escaso acceso al
agua potable, inadecuado cuidado de la salud, inadecuadas condiciones de vivienda y poca
participación en los procesos de toma de decisiones”. Una manera de medir la pobreza es definir
una cesta básica de bienes y servicios, algo así como una cesta de la compra mínima, y establecer
su precio. A partir de ahí, comprobando los ingresos de las personas o las familias, puede
comprobarse cuántos no tienen dinero para adquirir esa cesta básica. Esos serán los considerados
pobres. Con todo, este método no tiene en cuenta varios factores importantes, como los ingresos
obtenidos fuera de las vías oficiales, tales como lavado de activos. Según datos de la ONU, una
séptima parte de la población mundial, más de 1.000 millones de personas, viven en condiciones
de pobreza.

11. Establezca las relaciones y/o diferencias entre pobreza y desigualdad.

La pobreza es el estado en el cual un individuo o grupo no puede satisfacer necesidades humanas


básicas para mantener un nivel de calidad de vida mínimo. La falta de ingreso, empleo, educación,
acceso a salud o vivienda digna son algunas de las características de esta condición.

Por otra parte, la desigualdad se refiere a la distribución injusta o desigual de recursos entre varias
personas o grupos, causada por la discriminación social, de género, étnica, religiosa o de otra
índole.

De esta forma, cuando se habla específicamente de pobreza, se habla de la falta de algún recurso,
generalmente económico, para mantener una condición de vida digna. En el caso de la
desigualdad, esta se refiere a la forma en que los recursos se reparten.

Ambas situaciones son complementarias, pero no necesariamente se presentan al mismo nivel.


Puede haber mucha desigualdad en una sociedad sin que haya mucha pobreza y viceversa.

Podríamos decir que sus características en conjunto son:


Pobreza Desigualdad
 Es una carencia de algo que es  Los recursos o ingresos están
necesario para vivir. repartidos de forma desigual.
 Forma parte y promueve un círculo  Forma parte y promueve un círculo
vicioso. vicioso.
 Carencia de servicios básicos.  Existe discriminación social, de
género, étnica, etc.
 Malnutrición.  Poco acceso a oportunidades.
 Baja escolaridad.  Limitación en la vida social y política
de un grupo.
 Problemas de salud.
 Crea contextos de Violencia.

Causas:

Pobreza Desigualdad
 Diferentes tipos de desigualdad o  Repartición desigual de la riqueza
discriminación. nacional.
 Guerras y conflictos.  Problemas sociales.
 Falta de empleo.  Guerras y conflictos bélicos.
 Falta de recursos básicos como  Acceso a la educación limitado.
alimentos, vivienda y salud.
 Escasez de recursos en un país o  Discriminación por motivo de género,
región. religión, origen étnico, preferencia
sexual, etc.

Indicadores más comunes para medirlas:

Pobreza Desigualdad
 Método de la línea de pobreza.  Coeficiente de Gini: que como vimos
anteriormente mide la desigualdad
económica a través de la distribución
del ingreso.
 Método de las necesidades básicas  Índice de palma: que es el cociente del
insatisfechas. ingreso del 10% más rico entre el 40%
mas pobre.
 Método de medición integrada.  Índice Theil.

Como podemos observar ambas tiene sus similitudes y están enlazadas la una con la otra, tanto
como que si hay desigualdad tiende a haber más pobreza y viceversa, sin embargo no siempre la
realidad esta sujetada a esto, por ejemplo: Los ingresos de una familia son insuficientes para
alimentar a los hijos en edad escolar y pagar su formación y materiales educativos. Esto resulta en
deserción escolar y trabajo infantil mal pagado. Esto sería un ejemplo de pobreza, pero a otra
familia le podría ocurrir que, Los hijos no tienen acceso al sistema educativo formal por
considerarse que no cumplen con condiciones que los nacionales poseen al ser ellos inmigrantes,
limitando su formación, esto sería claramente desigualdad social.

12. Investigue cuáles son las metodologías de medición de la pobreza existentes.

A partir de los planteos anteriores, y con el objetivo de “medir” la pobreza se puede utilizar un
método “directo” o uno “indirecto”. En el primero, una persona pobre es aquella que no satisface
una o varias necesidades básicas, como por ejemplo una nutrición adecuada, un lugar decente
para vivir, educación básica, etc. El “indirecto”, en cambio, clasificará como pobres a aquellas
personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Mientras que el método “directo” relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado,
el método “indirecto” lo evalúa a través de la capacidad para realizarlo. Puede que, al fijarse en
distintos indicadores de bienestar, ambos métodos generen clasificaciones de pobreza
incompatibles entre si. Para el método “directo” una persona que cuenta con recursos suficientes
para satisfacer sus necesidades podría ser pobre; para el “indirecto”, una persona que no haya
satisfecho varias necesidades básicas podría no ser considerado pobre. Más modernamente se ha
sumado a esos dos métodos una nueva línea de trabajo que considera o toma parte de los dos
anteriores. Actualmente, entonces, para cuantificar la pobreza, hay tres métodos de medición
internacionalmente reconocidos: el de la Línea de Pobreza (LP), el de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), y el Integrado, que combina las dos anteriores.

Método de la Línea de Pobreza

El método más utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el método de la Línea


de Pobreza (LP), el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar,
estableciéndose un valor per cápita de una canasta mínima de consumo necesario para la
sobrevivencia, es decir, una canasta de satisfactores esenciales, el cual permite la diferenciación
de los niveles de pobreza.

Con este método son considerados pobres extremos quienes tienen ingresos o gastos per cápita
por debajo del valor de la canasta mínima alimentaria. Pobres no extremos quienes tienen
ingresos o gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza extrema, pero por debajo de la línea
de pobreza total; es decir cuando pueden financiar el costo de una canasta mínima de alimentos
pero no el costo de una canasta mínima total. Se considera no pobres a quienes tienen ingresos o
gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza total.
Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas

El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en consideración un


conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación,
salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. Este
conjunto de indicadores puede variar de país en país. A diferencia de la Línea de Pobreza este
indicador se refiere a la evolución de la pobreza estructural. La principal característica de este
método es que no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y por lo tanto ofrece una
visión específica del comportamiento de la pobreza. Con este método se considera población en
pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a
los que presentan dos o más indicadores en esa situación. Este método presenta las siguientes
limitaciones: (a) todos los indicadores utilizados tienen el mismo peso, (b) considera igualmente
pobre a un hogar que indistintamente tiene uno, dos o tres NBI, (c) considera igualmente pobre a
un hogar en donde hay 1 o más niños que no asisten a la escuela y (d) por facilidades de medición
se privilegia a los indicadores de vivienda. Asimismo, la utilización de indicadores de servicios para
el área rural presenta problemas conceptuales. En la medida de que el área rural es, en mayor
proporción, un ámbito casi natural, al utilizar los mismos indicadores del área urbana, se estaría
sobreestimando la pobreza de este ámbito. Este método tiene la gran ventaja de que permite la
focalización de la pobreza y la elaboración de mapas de pobreza a nivel distrital cuando se utiliza
como fuente de información los Censos Nacionales.

Método de Medición Integrada

El tercer método, denominado Método Integrado de medición de la pobreza, combina los


métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a
la población en los siguientes cuatro grupos: a) Pobres crónicos que son los grupos más
vulnerables porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza.
b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas pero que sus
ingresos están por debajo de la línea de pobreza. c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen
al menos una necesidad básica insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la
línea de pobreza.

d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas insatisfechas y sus
gastos están por arriba de la línea de pobreza. En la medida que los indicadores utilizados por
ambos métodos (NBI y LP) tienen comportamientos diferentes a lo largo del tiempo, podría
identificarse situaciones de pobreza estructural (bajo el enfoque del método de las NBI) y de
pobreza coyuntural (bajo el enfoque del método de la línea de pobreza). La principal limitación de
este método es que el porcentaje total de pobres siempre resulta mayor que el que proporciona
cualquiera de los dos métodos que integra.
Lista de Referencias

https://www.upct.es/~de/profesores/lourdesbadillo/historicodocencia/06_07/ei_iti/t
ema%209_2.pdf

http://yirepa.es

https://economipedia.com/

https://www.forbes.com.mx

Fuente: Alex Cobham y Andy Sumner

https://www.gedesco.es

https://elpais.com

https://www.eleconomista.es

Potrebbero piacerti anche