Sei sulla pagina 1di 14

IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE UNA CAPTACIÓN DE RÍO

I. INTRODUCCIÓN

Es gracias a las estructuras hidráulicas (Captaciones), que el hombre ha


llegado a satisfacer una serie de necesidades, por mencionar las más
importantes como son: la irrigación y el abastecimiento de agua. Es en tal
caso que su diseño y construcción se debe realizar dándosele la importancia
que amerita, por lo que, basándonos en un buen estudio de reconocimiento,
topográfico podemos escatimar gastos insulsos y construir la misma, de tal
forma que cumpla con los estándares mínimos de diseño y la función para
la cual fue construida.

En el siguiente informe, basándonos en el levantamiento topográfico hecho


en el Río Colpa matara, realizaremos el Diseño Hidráulico de una Captación
de Río utilizando la metodología proporcionada por el ingeniero a cargo del
curso.

II. OBJETIVOS

 Realizar el diseño hidráulico de una captación de río, tomando en cuenta los


datos obtenidos en el Levantamiento Topográfico: el Caudal de la Máxima
Avenida.

 Dimensionar adecuadamente las diferentes partes de la Captación (Barraje,


Antecanal, Canal, Colchón Disipador, etc.) teniendo en cuenta la topografía
obtenida por el grupo y demás parámetros obtenidos en campo.

 Encontrar los parámetros de coeficiente de uniformidad (CU) y coeficiente


de curvatura (CC) del suelo en estudio.

III. UBICACIÓN

La captación se encuentra ubicada en el Río Colpa matara cerca de la Universidad


Nacional Autónoma de Chota, Provincia de Chota.

Su ubicación en coordenadas UTM con las siguientes:

Este: 777420 E
Norte: 9207610 N

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 1


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

Ver Plano Nº 01.

IV. MARCO TEÓRICO

TIPOS DE TOMA Y CAPTACIONES

Entre las que más se utilizan tenemos las siguientes:

a) Toma Directa

Se utiliza cuando se tiene poco caudal, y por ende el río no muestra una gran
cantidad de arrastre de sedimentos.

La captación se la realiza en una curva y no hay necesidad de hacer un barraje.

Toma Directa

b) Toma Convencional

Se utiliza para que en épocas de estiaje, el nivel del agua se eleve lo suficiente
para que la cantidad de agua necesaria ingrese por la ventana de captación
procediendo a ser transportada por el Canal Principal hacia las Zonas de Riego
Necesarias.

Toma Convencional

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 2


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

c) Toma Móvil

Cuando el río no transporta muchos sedimentos se utilizan elementos de


madera para elevar el nivel del agua en épocas de estiaje.

d) Toma Tirolesa o Causiana

Cuando el canal parte del mismo barraje, no se utiliza una ventana de captación.
No es convencional en nuestra zona debido al arrastre de sedimentos, es usual
realizarse ésta captación cuando existe una presa que impida el arrastre de
sedimentos.

DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA CAPTACIÓN

El diseño consistirá en dimensionar el Barraje el cual es tipo vertedero, sección


transversal rectangular y que tiene por objetivo elevar el nivel del agua para que el
caudal requerido ingrese por el bocal.

1. Altura de Umbral

Viene a ser la altura a la que se encuentra la ventana de captación, se expresa


por la siguiente expresión:

𝑃𝑏 = 1.30(𝑋̅𝑑 + 𝑑50 ); 𝑃𝑏 ≥ 40𝑐𝑚.


Donde:
Xd: Tamaño medio de las rocas que transporta el río
d50: Tamaño de partículas de la curva granulométrica

2. Bocal o Ventana de Captación: Para diseñar la Ventana se sigue el siguiente


procedimiento:

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 3


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

 Suponer una longitud del bocal “Lb” menor o igual a 1.50 veces el ancho
de la plantilla del canal principal.

𝐿𝑏 ≤ 1.5 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

 Estimar el espesor del Umbral “E” en metros, de acuerdo a las


características del muro de encausamiento.
 Calcular “hO” aplicando la fórmula del gasto para un vertedero
rectangular.

𝑄𝑜 = 𝐶𝑥𝐿𝑏𝑥ℎ𝑜 3/2

Donde:
Qo: Caudal de diseño del canal principal en m3/seg.
C: Coeficiente de descarga

 Cálculo de la pérdida de carga por rejilla (hr)

4/3
e V
2
hr  K   . 10 .Sen1
 a  2g
Donde:
e: Diámetro de las varillas de la rejilla en cm.
a: Separación entre varillas.
V10: Velocidad del agua frente a la rejilla en m/seg.

 Altura del Bocal

hb  Ho  hr  bl
Donde:
bl: Borde libre (varía de 5 a 10 cm.)

3. Ancho del Barraje (T)

El ancho del barraje se determina de acuerdo a forma de la sección, para lo cual


se toman en cuenta dos consideraciones:

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 4


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

 Parabólica

Cuando la sección es Parabólica o Irregular el ancho del barraje es:

T=lo

 Trapezoidal

Si la sección es del tipo trapezoidal se tendrá en cuenta lo siguiente:

∗) 𝑆𝑖 ∝ 𝑦 𝛽 ≤ 15º → 𝑇 = 𝑙𝑜
∗) 𝑆𝑖 15º <∝ 𝑦 𝛽 ≤ 90º
𝐿1 𝑐𝑜𝑠 ∝ +𝐿3 𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑇 = 𝐿2 +
2

4. Dirección del Flujo

En ocasiones el bocal tiene cierta inclinación con respecto al eje del río, en tales
casos se debe de corregir las pérdidas por rejilla mediante un factor de
corrección que se muestra en la tabla.

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 5


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

B1
e/a
0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
0.10 1.00
0.20 1.00 1.17 2.18 3.34 5.72
0.30 1.00 1.10 1.50 2.00 2.60 4.55 6.14
0.40 1.00 1.08 1.33 1.66 2.15 3.19 4.55
0.50 1.00 1.06 1.28 1.53 1.94 2.68 3.76
0.60 1.00 1.06 1.26 1.45 1.81 2.37 3.34

5. Perfil del Barraje

La siguiente figura indica el perfil más adecuado de la cresta del Barraje Fijo:

La ecuación más recomendada para el perfil es la siguiente:


𝑋1.85 = 2𝐻 0.85 𝑌
Pero además de dicha ecuación existen otros dos tipos de perfil:

 Perfil de SCIMEN
𝑌 𝑋 1.85
= 0.50 ( )
𝐻𝑜 𝐻𝑜

 Perfil de CREAGER
𝑌 𝑋 1.80
= 0.47 ( )
𝐻𝑜 𝐻𝑜

Las coordenadas del punto de tangencia (Xt,Yt) dependen del talud “Z”
y debe garantizar la estabilidad de la estructura.
Para hallar las coordenadas, se encuentra la derivada de la curva y se
iguala a la pendiente de la recta.
Es recomendable utilizar:
Z = 1.5

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 6


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

6. Solado o Colchón Disipador

Para lo cual utilizaremos el principio de la conservación de la energía para poder


calcular los tirantes.

 Cálculo de VH:

Para lo cual utilizamos las siguientes expresiones:


𝑄𝑟 = 𝐶𝑥𝑇𝑥𝐻𝑜 3/2
𝑄𝑟 = 𝑉𝐻 𝑥𝑇𝑥𝐻𝑜
Además debemos tener en cuenta que las pérdidas hf0-1 están dadas por
la siguiente expresión:
𝑉𝐻2
ℎ𝑓0−1 = 10%
2𝑔
 Cálculo del Tirante Comprimido Y1:

Teniendo en cuenta la ecuación de la Conservación de la energía se


tiene:
𝑉12 𝑉𝐻2 𝑄𝑟
𝑃 + 𝐻𝑂 = −𝑟 + 𝑌1 + + ; 𝐴𝑑𝑒𝑚á𝑠: 𝑉1 =
2𝑔 20𝑔 𝑇𝑥𝑌1
El Tirante comprimido y V1 se calcularán al resolver el sistema de
ecuaciones.

 Cálculo del Tirante Conjugado Y2:

Aplicando la ecuación de energía entre las secciones 1 y 2, tenemos:

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 7


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

1/2
𝑌1 𝑌12 𝑉12
𝑌2 = − + ( + 2 𝑥𝑌1 )
2 4 𝑔

 Cálculo del Tirante Normal Yn:

Finalmente calculamos el tirante normal utilizando la siguiente fórmula:

𝑌𝑛 + 𝑟
𝑌𝑛 = 𝑌2 − 𝑟; < 1.15
𝑌2

 Longitud del Colchón Disipador y del Zampeado:

Para determinar la Longitud del Colchón Disipador se utilizan las


siguientes fórmulas empíricas:

𝐿𝐷 = (5 𝑎 6)(𝑌2 − 𝑌1 ). . . . (𝑆𝐶𝐻𝑂𝐾𝐿𝐼𝑇𝑆𝐶𝐻)
𝐿𝐷 = 6𝑥𝑌1 𝑥𝐹1 . . . . (𝑆𝐴𝐹𝑅𝐴𝑁𝐸𝑍)
𝐿𝐷 = 4𝑥𝑌2 . . . . (𝑈. 𝑆. 𝐵𝑜𝑟𝑒𝑎𝑢 𝑜𝑓 𝑅𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛)

Donde F1 es el número de Froud:


𝑉1
𝐹1 =
√𝑔𝑌1
La Longitud del Zampeado será calculada utilizando cualquiera de las
siguientes fórmulas:

𝐿𝑈 = 𝑑′ 𝑏 + 6𝑋̅𝑑 ó
𝐿𝑈 = 3𝐻

 Espesor del Colchón Disipador:

Para determinar el espesor, debemos determinar la supresión en el


punto considerado, el cual será a la mitad del Colchón disipador, para lo
cual se tiene lo siguiente:


𝑒= ; 𝑒 ≥ 40𝑐𝑚.
𝑤−1

Donde:
W: Peso específico del Cº
H: Supresión en el punto considerado
ℎ = ∆ℎ − ℎ𝑓

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 8


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

𝑆𝑃
ℎ𝑓 = ℎ ( )
𝑆𝑡
Donde:
SP: Camino de Percolación Parcial (Hasta la mitad del Colchón
Disipador)
St: Camino de Percolación Total

Al inicio del colchón disipador, el espesor debe ser suficiente para resistir
el impacto del agua que baja desde el azud:

𝑒1 = 0.2𝑥𝑞 0.5 𝑥∆ℎ0.25


𝑄𝑟
𝑞=
𝑇

7. Enrocado de Protección o Escollera:

La Longitud de Escollera recomendada por Bling es:


LS = Lt − LD
Donde:
Lt = 0.67xC(∆hxq)1/2
Además “C” es el Coeficiente de Bling, el cual depende del tipo de material en
el Lecho del Cauce:

Lecho del Cauce "C"


Arena Fina y Limos 15-18
Arena Fina y Limos 12
Arena Gruesa y Gravas 9
Bolonería, Gravas y
4-6
Arenas

8. Altura del Muro de Encausamiento:

 Altura del Muro Aguas Arriba:

Se utilizará la siguiente Expresión:

𝐻𝑈 = 𝐻 + 𝑃 + 𝑏𝑙; 𝑏𝑙 = 0.40 𝑎 0.60 𝑚.

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 9


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

 Altura del Muro Aguas Abajo:

Se utilizará la siguiente Expresión:

𝐹12
𝐻𝐷 = (1.10 − ) 𝑥𝑌2 + 𝑏𝑙
20
𝑉1
𝐹1 =
√𝑔𝑥𝑌1

9. EL Desarenador.

Es una estructura ubicada generalmente, inmediatamente después de la bocatoma y


antes de una estructura de almacenamiento como un reservorio o también los canales
de conducción.

Sirve para retener arena y piedras pequeñas que transportan las aguas superficiales,
no dejándolas pasar al canal de conducción.

El desarenador tiene las siguientes partes:

 Poza desarenadora.
 Transición de entrada y salida.
 Compuertas.
 Aliviadero.
 Poza del desarenador.

El aliviadero no permite que pase exceso de agua al canal de conducción.

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 10


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

 El Desarenador Se Malogra Porque:


El material depositado en la estructura, provocan reboses que erosionan y
debilitan las estructuras, para evitar se debe limpiar oportunamente la arena y
lodo depositados en la poza del desarenador.

No se protegen con pintura y grasa las compuertas y por ello se oxidan.

 Cómo Se Realiza El Mantenimiento Del Desarenador.

Limpiando la poza del desarenador en época de verano o cuando se observe


que está colmatada de piedras y arena depositados en la poza. l Engrasar y
pintar las compuertas con pintura anticorrosiva, limpiar las hierbas que crecen
alrededor, resanar fisuras en la estructura.

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 11


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Se logró realizar el diseño hidráulico del Barraje utilizando parámetros
obtenidos en campo.
 El coeficiente de seguridad al Volteo fue de 9.32, por lo que se asegura su
estabilidad ante fuerzas Volcantes.
 El Coeficiente de Seguridad contra el Deslizamiento fue de 2.96, por lo que
se asegura tener una buena estabilidad ante fuerzas deslizantes.
 Por lo tanto las dimensiones tomadas en la cimentación son correctas.
Además analizando la estabilidad del Muro de Encausamiento, pudo
comprobarse que las dimensiones propuestas son suficientes para soportar
el vuelco y el deslizamiento.
 El talud más favorable para lograr la estabilidad del muro de Encausamiento
es de V:H=1:0.05.
 Se utilizará una pendiente del Antecanal y Canal Principal de 1.5%.
 Se recomienda utilizar juntas de 1” de separación con la finalidad de
asegurar el comportamiento estructural del barraje.
 Se recomienda utilizar programas computarizados para determinar Áreas,
Centros de Gravedad entre otros. En el presente informe se utilizó el
programa Autocad, mediante los comandos: MASSPROP, BPOLY y
REGION.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

 APUNTES DE CLASE DEL CURSO DE IRRIGACIÓN.


 CAPTACIÓN DE ALTA MONTAÑA. MCs Ing. HUAMÁN VIDAURRE, José
Francisco. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
 DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL, UNIVERSIDAD DEL CAUCA. POPAYAN. 2008.
 FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA. BRAJA M. DAS.
SACRAMENTO-CALIFORNIA. 2001.

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 12


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

VII. ANEXOS:

PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE CONTENCIÓN EN BARRAJES

Al diseña Muros de Retención, los ingenieros deben suponer algunas dimensiones,


llamado esto proporcionamiento, para revisar las secciones de prueba por
estabilidad. Si la revisión de la estabilidad no da buenos resultados, las secciones
se cambian y vuelven a revisarse. La siguiente figura muestra las proporciones
generales de varios muros de retención que se usan para revisiones iniciales.

Con dicho predimensionamiento, se puede dar dimensiones iniciales para el muro


de Encausamiento en nuestro presente trabajo.

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 13


IMFRAESTRUCTURA HIDRAULICA INGENIERIA CIVIL

ÁNGULO DE FRICCIÓN PARA SUELOS GRANULARES Y LIMOS

El Ángulo de Fricción es un parámetro de la resistencia cortante de un suelo, el cual


es determinado principalmente con dos tipos de ensayo: la prueba de corte directo
y la prueba triaxial. A continuación se muestran los valores típicos del ángulo de
Fricción para suelos Granulares y Limos:

TIPO DE SUELO Ф (Grados)


Arena: Granos
Redondeados
Suelta 27-30
Media 30-35
Densa 35-38
Arena: Granos Angulares
Suelta 30-35
Media 35-40
Densa 40-45
Grava con algo de Arena 34-48
Limos 26-35

FUSTAMANTE HUAMAN MIGUEL 14

Potrebbero piacerti anche