Sei sulla pagina 1di 4

Filosofía de la Educación: TP N° 3| Viviana Araya

Se dijo en lecciones anteriores

GALLO CERLETTI CULLEN

Concibe una filosofía Analiza la tensión Reflexiona sobre si


y una educación que entre novedad y las “razones de
sean pensamiento y repetición, entre lo educar” son
experiencia, que que irrumpe legítimas,
sean teoría y (aparece de golpe) y considerando que el
práctica. Es abrirse las recetas (o sea lo fenómeno educativo
a lo nuevo teniendo que ya hay) y dice tiene “historicidad”,
en cuenta la que la filosofía es esto es, que la
experiencia en lo ya quien se encarga de educación y la
sabido, potenciando identificar, actualizar filosofía son
un pensamiento de y resolver este prácticas y
lo nuevo problema por el que reflexiones que
atraviesa la tienen lugar en un
educación determinado
contexto histórico

Con el tema de la “libertad” surgió que: si la tensión establecida


entre dar lugar a lo nuevo o reproducir lo que ya está dado es de
orden político, quiere decir que educar para la libertad, para
emancipación o educar para la reproducción va a depender de la
sociedad que se busca formar con esa educación

El pensamiento de John Dewey analiza:

➢ Pedagogizar la Filosofía
➢ Filosofar en la Pedagogía

1
Filosofía de la Educación: TP N° 3| Viviana Araya

Filosofía, pedagogía y vida democrática: un acercamiento a la perspectiva


de Dewey (1859-1952)

Mira la temática pedagógica desde un enfoque filosófico. Para este autor las
teorías y prácticas educativas tienden a formar ciudadanos que actúen dentro de
una verdadera democracia, a la que la filosofía y la educación la fortalecen.
Su interrogante es: ¿Qué puede aportar la filosofía de la educación para
mejorar la formación de los niños para que alcancen una educación
democrática? En la época en que él vivió, el sistema educativo no preparaba
adecuadamente a los ciudadanos para vivir en una sociedad democrática. Decía
él que la educación debía permitir el desarrollo y la realización personal de cada
uno, no era solo prepararlos para la vida. Su preocupación eran los fines de la
educación, fortaleciendo una educación integral, es decir lo que la escuela
enseña y lo que el niño aprende en la vida social y cultural. Su preocupación esta
puesta en la investigación y en el surgimiento de un pensamiento sobre
educación teniendo en cuenta objetivos, debates y posiciones que tienen lugar
en el proceder filosófico. Afirma que el fin de toda filosofía es la pedagogía. O
sea, estudia los problemas de la pedagogía como ciencia y la relación que tiene
con la filosofía. Dice que la pedagogía como ciencia y como filosofía debe estar
al servicio de la acción educativa. Nació así un movimiento llamado
“pragmatismo”.
Lorenzo Luzurriaga afirma que la pedagogía de Dewey es una práctica basada
y referida a la experiencia, es decir, es una filosofía preocupada por la
experiencia.

Un aporte actual para seguir analizando la filosofía de la educación de


Dewey

Javier Sáenz Obregón muestra y profundiza la relación entre filosofía y


pedagogía, entre educación y filosofía. Que, si bien son dos campos, dos
disciplinas, se relacionan entre sí.
La pedagogía afirma que resolver una problemática filosófica es tarea del campo
de la educación.

2
Filosofía de la Educación: TP N° 3| Viviana Araya

La filosofía considera que ella debe guiar la acción pedagógica.


Olga Zuluaga dice que “la pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y
experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes
específicos, en diferentes culturas”. Esta definición viene a remarcar la relación
entre la filosofía de Dewey y la pedagogía, porque si la pedagogía es un campo
de conocimiento y de prácticas, entonces quiere decir que el pensamiento y la
experiencia están vinculados. Para Zuluaga el “saber” se refiere al campo de lo
teórico como al de lo práctico, en la acción desarrollada por un educador, quien
debe ser capaz de articular, en la misma acción, la experiencia y la teoría.
Dewey deja de utilizar el término “pedagogía” y lo reemplaza por el término
“educación” y sostiene que es muy significativa la experiencia que una persona
adquiere por fuera de la escuela y durante toda su vida.
Para Dewey, como cree que el mundo es inacabado y plural, los problemas de
la educación tienen relación con los problemas humanos, con los sentimientos,
la imaginación y los sentidos, y todo esto tiene lugar tanto en la escuela como
fuera de ella, y tanto en la teoría como en la práctica.
Para Dewey, la experiencia debe ser educativa. Esa experiencia debe ser
considerada en un sentido amplio y plural, como una experiencia individual y
colectiva, mas allá de la escuela.
Esa experiencia, según Dewey, le permite al hombre, anticipar y proyectar lo
desconocido; es lo que somos capaces de crear, de trasformar, de actuar, es
decir las relaciones que el hombre tiene con el mundo; sus vivencias pasadas,
para generar cambios en el futuro.
Es decir, para Dewey, la experiencia debe ser educativa, debe producir sujetos
capaces de seguir educando en forma permanente.
Sáenz Obregón sostiene que, aunque pedagogía y filosofía fueron considerados
2 campos distanciados, ambos mantienen una relación que vincula teoría y
práctica, y así lo marca el pensamiento de Dewey: la idea de “experiencia” es
central tanto en lo pedagógico como en el pensamiento.
Así surge el rol del maestro, considerado como un transformador de sí mismo,
del otro y de la realidad.

3
Filosofía de la Educación: TP N° 3| Viviana Araya

Dewey y la escuela de la señorita Olga

“La escuela de la señorita Olga” (1991) refleja que el niño/a era el centro del
proceso educativo. Se potenciaba la iniciativa del alumnado, se fomentaba sus
intereses, necesidades y su autoeducación. Para Olga Cossettini al igual que
para Dewey era muy importante la interacción entre la escuela y la comunidad y
el contexto que los rodeaba y fundar los aprendizajes en variadas experiencias
vivenciadas por los niños/as, utilizando su realidad circundante como principal
premisa. Para Olga Cossettini era también importante crear una escuela basada
en la libertad, creatividad y formación artística. Las prácticas educativas estaban
basadas en la experimentación y en diferentes actividades de los alumnos/as, y
que las materias o conocimientos se impartían de una manera contextualizada e
integrada, tal era la preocupación de John Dewey, es decir, existía una
integración entre escuela y comunidad, favoreciendo un aprendizaje cooperativo,
activo, colaborativo y centrado en el alumnado donde el docente era un facilitador
en ese proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, la escuela tenía una
organización totalmente democrática donde los alumnos/as participaban en la
organización, gestión y toma de decisiones del centro. El docente ocupaba un
papel de guía para sus alumnos/as, pero la enseñanza no estaba centrada en
él, el verdadero protagonista era el niño/a. Se prescindió en lo posible de los
libros, y la escuela se convirtió en la vida misma, donde la comunidad era el
centro de la vida escolar.
Se puede observar que el pensamiento de Dewey y el proceder de la señorita
Olga, defienden las mismas premisas, una educación basada en la experiencia
dentro y fuera de la escuela y teniendo en cuenta el contexto en el que se
desarrolla el accionar.

Potrebbero piacerti anche