Sei sulla pagina 1di 45

CAPITULO II

Marco Referencial

2.1. Antecedentes

“Investigation Of The Use Of Mine Tailings For Unpaved Road Base”.

(Mahmood & Mulligan, 2010), Este el trabajo intenta buscar la posibilidad de usar estos

relaves mineros como materiales de base para la construcción de caminos sin pavimentar

(acceso temporal). se utilizan y análisis Seis tipos diferentes de relaves de varias minas en el

Este de Canadá. Se realizaron pruebas de características seguidas de pruebas de compresión

no confinadas. Los resultados iniciales indican que los relaves soportaron más que la cantidad

mínima de tensión normalmente requerida y los coeficientes de capa determinados para cinco

de los relaves utilizados coinciden razonablemente con los valores de diez Estados de los

departamentos Estatales de Transporte. Los coeficientes de capa determinados sugieren que

todos estos relaves pueden ser adecuados como materiales de base estructuralmente para la

construcción de caminos de acceso temporales sin pavimentar.

El aporte de este artículo científico a la presente investigación es fundamentar que: los

resultados de los ensayos realizados a los 6 tipos de relave minero son favorables para poder

utilizarlo como material de base al momento de diseñar carreteras no pavimentadas, ya que

cuenta con las propiedades mecánicas necesarias para dicho fin.


“Geotechnical and environmental evaluation of lime-cement stabilized soil-mine tailing

mixtures for highway construction”

(Ojuri, Adavi & Oluwatuyi, 2016), evaluar las características geotécnicas y el desempeño

ambiental de este suelo laterítico mezclado con relaves de minas y tratado con una mezcla de

cal y cemento. El cemento de cal se usó como un aglutinante estabilizante en una proporción

de 1: 2 para tratar las mezclas lateríticas de relaves de minería (LMT). Las características de

resistencia y el impacto ambiental de la mezcla de aglomerado de relaves de suelos y minas

lateríticos en la construcción de carreteras se evaluaron mediante una serie de pruebas de

laboratorio. La evaluación del desempeño ambiental se determinó mediante la prueba de

Lixiviación, realizada en la muestra LMT para determinar la capacidad del aglutinante para

retener metales pesados. Los resultados de las pruebas geotécnicas mostraron que las

propiedades de la muestra de suelo mejoraron con la adición de relaves y aglomerante de la

mina. Hubo un aumento en la densidad seca máxima con una disminución en el contenido

óptimo de humedad. También hubo un aumento en la resistencia del suelo laterítico. Se

concluyó que con la adición de cantidades variables de relaves mineros para reemplazar la

muestra de suelo es posible disminuir la fracción fina y los valores límite de Atterberg, con lo

que se mejora la calidad del suelo como material de subsuelo en la construcción de carreteras.

De la investigación se puede rescatar que aplicando los relaves mineros en proporciones

adecuadas se puede conseguir una mejora en la calidad del suelo en la construcción de

carreteras, así mismo muestra que los relaves tienen la capacidad de aglutinamiento para

retener metales pesados y de esa manera pueda tener un buen desempeño ambiental.
"Utilisation potentials of industrial/mining rejects and tailings as building materials"

Amit Rai D.B.N. Rao(2005) dicha investigación hace referencia a los usos potenciales de los

diversos residuos que son generados en la India, dentro de estos residuos se encuentran los

relaves mineros. Se ensayaron los relaves mineros con composición de zinc, cobre, oro y

hierro al esfuerzo a la compresión obteniendo, absorción y densidad. Los resultados

obtenidos muestran que relaves con contenido de zinc obtiene el esfuerzo a la compresión de

175 kg/cm2, relaves de cobre 260 kg/cm2 y relave de hierro 130 kg/cm2. Por lo tanto El

Consejo de Promoción de Materiales y Tecnología de Construcción (BMTPC) de la India

establece que los usos potenciales del relave minero de zinc, cobre y hierro en el ámbito de la

construcción como relleno de hormigón, fabricación de ladrillos y como concreto celular,

específicamente el relave de zinc en ladrillos de arcilla quemada por que cumple con los

requisitos IS 1077(norma India).

El aporte de este artículo científico a la presente investigación es fundamentar que: los

relaves de zinc, hierro y cobre tienen un potencial uso como materias primas secundarias en

el ámbito de la construcción. Por lo tanto, se espera que al combinarse con material granular

aumente sus propiedades mecánicas de la base de la carretera de tercera clase.

“Reuso de relaves mineros como insumo para la elaboración de agregados de

construcción para la fabricación de ladrillos y baldosas”

(Romero & Flores, 2010) dar un reuso del relave como agregado para la fabricación de

ladrillos y agregados de construcción existentes en Ticapampa. Huaraz. El relave pasa por el

proceso de encapsulación que consisten la fijación química mediante un proceso del cual se

inmoviliza e insolubiliza a los metales pesados, este efecto se logra a través de una reacción
química entre los componentes de los metales pesados en la matriz del relave para

posteriormente ser caracterizado , los resultados arrogan que los sistemas más comunes de

solidificación involucran al cemento. La conclusión fue que el relave minero se puede

estabilizar químicamente con la adición de cemento aplicando la metodología y para poder

utilizarlo en la elaboración de ladrillos se añade de 14 a 70% de agregado grueso, 10-22% de

agregado fino,40 - 70% de cemento, 1-10% de cal y agua.

El aporte de este paper a la presente investigación es fundamentar que: el relava cumple

como material de construcción y mediante procesos químicos se demuestras que, al

combinarse con cemento, el relave minero aporta estructuralmente en las propiedad de

mecánicas de las mezclas utilizadas para la construcción.

“Empleo del Relave Minero para el mejoramiento de las características mecánicas de la

carretera Ananea – Suches”

(Chipana, 2018), El objetivo principal del desarrollo del presente trabajo es efectuar el

empleo del relave minero para el mejoramiento de las características físico mecánicas a nivel

de afirmado de la carretera Ananea – Suches. Por lo que se realizó el mejoramiento de las

propiedades del material mediante una combinación de suelos en porcentaje de peso de dos

mezclas: muestra N°01 (30% Relave minero y 70% Cantera Jachatira), muestra N°02 (50%

Relave minero y 50% Cantera Jachatira), de esta forma cumplir con las exigencias según la

EG-2013. Según los estudios de suelos realizados, podemos obtener los siguientes resultados,

el porcentaje de relave minero incorporado en suelo de cantera Jachatira a mayor cantidad de

suelo de relave, menor será la resistencia al desgaste; el material de cantera le otorga

plasticidad a la muestra combinada. Los resultados para la muestra 1 son los que cumplen
más satisfactoriamente con lo exigido según la norma; el índice de plasticidad es de 8.31 para

la muestra 1 y 13.2 para la muestra 2; respecto a la máxima densidad seca la muestra 1 un

valor de 2.116gr/cm3 para una humedad optima de 8.97% a diferencia de 2.097gr/cm3 para

una humedad optima de 10.17%; y el valor de CBR al 100%de la máxima densidad seca es

de 44.1 para la muestra 1 y 34.2 para la muestra 2. Se concluye que combinación del 70% de

suelo de cantera Jachatira y el 30% de suelo de relave minero cumple con las solicitaciones

según la EG-2013 por lo que a la hora de utilizar se debe tomar en cuenta.

El aporte de esta tesis a la presente investigación es fundamentar que: el relave minero

mejora significativamente características mecánicas a nivel de base, pero que para ello se

tiene que tener en cuenta una correcta combinación de material de cantera con relave minero.

La mejor combinación de material de cantera y relave minero fue de 70% y 30%

respectivamente.

“Estudio del Relave minero de la mina Acchilla del Distrito de Ccochaccasa como

Estabilizante para carreteras de tercer orden a nivel de base”

(Ramos & Torres, 2014) Determinar la viabilidad del uso del relave minero de la mina

Acchilla para la capa base de la carretera de tercer orden tramo: CcochaccasaTablapampa,

ubicado en el distrito de Ccochaccasa. La estabilización de la carretera, consistió en una

dosificación en peso de 25% de relave minero y el 75% de material de cantera con proporción

en peso de 1 :3. Los resultados obtenidos fueron: un aumento significativo de índice de

plasticidad de 7.22%, un índice de plasticidad de 4.03%, un aumento significativo en su CBR

al 100% de 74.50%, un aumento significativo de su densidad máxima seca al 100% de 2.16

gr/cc. de acuerdo al ensayo de compactación del proctor modificado. De acuerdo al desarrollo

experimental y a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión final de la viabilidad del


uso de relave rninero de la Mina Acchilla, como agente estabilizante en la carretera de

tercer·.orden a nivel de base ·Tramo: Ccochaccasa - Tablapampa, ubicado en el distrito de

Ccochaccasa.

El aporte de esta tesis a la presente investigación es fundamentar que: la utilización del relave

minero a una proporción en peso de 1:3 con respecto a material de cantera permite aumentar

las características mecánicas a nivel de base, teniendo en cuenta que el relave minero actúa

como aglutinante del material granular y en una dosis mayor disminuiría las características

mecánicas.
2.2.Bases Teóricas

2.2.1. Relaves Mineros

El relave o cola es un conjunto de desechos tóxicos subatómicos de procesos mineros

y de concentración de minerales usualmente constituido por tierra, minerales, agua y

rocas. Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y elementos que

afectan el medio ambiente, por lo que su transporte y disposición final debe ser

estables tanto físico, hidrológico y químico en el transcurso del tiempo. (Cárdenas,

2019)

2.2.2. Tipos de depósitos de relave Mineros

Actualmente, existen varios tipos de depósitos de relaves, que varían según la

cantidad de agua que acompaña al relave (es decir, la densidad del relave), y según la

forma de contener la depositación. De esta forma existen los siguientes tipos:

a) Tranque de Relave:

Depósito en el cual el muro es construido por la fracción más gruesa del relave,

compactado, proveniente de un hidrociclón (operación que separa sólidos gruesos de

sólidos más finos, mediante impulsión por flujo de agua). La parte fina, denominada

Lama, se deposita en la cubeta del depósito. (Decreto Supremo N°248, 2007)

b) Embalse de relave:

Es aquel depósito donde el muro de contención está construido de material de

empréstito (tierra y rocas aledañas) y se encuentra impermeabilizado en el

coronamiento y en su talud interno. También se llaman embalses de relaves aquellos

depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere construcción

de un muro de contención. (Decreto Supremo N°248, 2007)


c) Relave Espesado:

Depósitos en el que la superficie es previamente sometida a un proceso de

sedimentación, en equipo denominado Espesador, que favorece la sedimentación de

los sólidos (de manera similar a la limpieza de agua de ríos para hacer agua potable),

con el objetivo de retirar parte importante del agua contenida, la que puede ser re-

utilizada para reducir el consumo hídrico de fuentes de agua limpia. El depósito de

relave espesado se construye de forma tal que impida que el relave fluya a otras áreas

distintas a las del sitio autorizado, y contar con un sistema de piscinas de recuperación

de agua remanente que pudiese fluir fuera del depósito. (Decreto Supremo N°248,

2007)

d) Relave Filtrado:

Es similar al espesado. Se trata de un depósito en que el material contiene aún menos

agua, gracias al proceso de filtrado, para asegurar así una humedad menor a 20%. Esta

filtración es también similar a la utilizada en Agua Potable. (Decreto Supremo N°248,

2007)

e) Relave en pasta:

Corresponden a una mezcla de agua con sólido, que contiene abundante partículas

finas y bajo contenido de agua, de modo que la mezcla tenga una consistencia espesa,

similar a una pulpa de alta densidad. (Decreto Supremo N°248, 2007)


f) Otros tipos:

Existen otros tipos de depósitos de relaves, como por ejemplo los depósitos en minas

subterráneas, en rajos abandonados, entre otros. (Decreto Supremo N°248, 2007)

2.2.3. Generación de relaves

En el contexto actual de la minería moderna, los relaves pertenecen al desecho del

material producto del procedimiento de flotación, que se realiza para el rescate del

mineral. La generación de relaves se da tanto para la minería subterránea o superficial.

Entonces esto se produce cuando a las mazas de roca extraídas de la tierra pasan por el

proceso de chancado primario, luego por el chancado secundario y luego son

depositados en una molienda para finalmente ponerlo en la tanque de flotación para la

recuperación propiamente del mineral a extraerse, es en este proceso donde se le

agregan sustancias químicas para ayudar a separar los metales entre si y por

gravimetría hacer que flote el mineral y que los sedimentos de la flotación son

propiamente los relaves. Se toma en cuenta la recuperación del agua de los relaves en

su máxima expresión con el fin de utilizarlo nuevamente en la explotación y en planta

de proceso. En la siguiente figura se muestra un esquema de proceso de cobre. Se

observa que desde el traslado de la roca fracturada pasa por chancadoras (2 o 3) y

moliendas, para luego pasar a una cámara de flotación donde separan el mineral del

material bajo en ley, es ahí donde el material en pasta resultante de la extracción del

mineral se le denomina relave y es trasladado a los depósitos de relaves. Los grandes

volúmenes de almacenamiento de los relaves lo vuelven un componente importante en

cuanto a seguridad por su estabilidad y ambiental por la generación de drenaje acido.

Sin embargo, los depósitos de relaves son diseñados teniendo en cuenta los criterios
ambientales impermeabilizando el basamento y considerando un dique de contención

acorde con sus diseños de estabilidad. (Cárdenas, 2019)

Figura I. Esquema de procesamiento de cobre


fuente: (Cárdenas, 2019)

2.2.4. Impacto de los Relaves en el Perú

Es sabido que la actividad minera en el Perú es una de las importantes que generan

mayores ingresos para el estado peruano, pero se tiene en cuenta que es una actividad

que también genera un mayor impacto ambiental por los procesos que implica la

separación de los metales.

Impactos ambientales

Se trata de los efectos que los relaves provocan en los entornos donde se depositan y

confinan, lo cual, al hacerse sin las precauciones técnicas recomendadas, puede

provocar daños en cuerpos acuíferos (ríos, lagunas, napa freática), suelos y atmósfera.

Tal vez lo más evidente de estos impactos tiene que ver con la degradación del paisaje
que origina el relave, el cual, tras su acumulación, desaparece las coberturas vegetales,

deseca lagunas y crea montículos que, al “crecer”, conforman colinas que modifican

el relieve de un territorio. Sin embargo, los impactos no se limitan a los aspectos

físicos del entorno ambiental: sus efectos se extienden hacia las dimensiones químicas

de los ecosistemas, con lo cual los recursos naturales se degradan para luego

desaparecer, las más de las veces. (Cruzado y Bravo,2010, p. 11)

Impactos sociales

Los impactos sociales se refieren a los efectos que los relaves originan en los modos

de vida de las poblaciones humanas, así como en sus condiciones sociales, los que se

perturban hasta el punto de generar perjuicios que la sociedad tiene que internalizar.

El caso más palpable tiene que ver con los impactos registrados en la salud de las

personas. La composición tóxica de los relaves, su ubicación en espacios adyacentes a

poblaciones, agravan el riesgo de que las condiciones de salud de las personas sufran

alteraciones altamente nocivas. (...). Otro efecto reconocible, que se articula con los

impactos ambientales y económicos, tiene que ver con el hecho de que las fuentes de

agua que abastecen a las poblaciones adyacentes a los pasivos ambientales, al verse

degradadas, provocan perturbación en el estilo de vida de las personas y resquebrajan

las relaciones sociales y las instituciones tradicionales tejidas alrededor del acceso al

agua. (Cruzado y Bravo,2010, p. 11)

2.2.5. Posibles usos alternativos de relaves

 La selva central es una región fértil que se dedica a la siembra de frutales tropicales y

cafeto, una manera técnica, económica y disponible de corregir la acidez de estos

suelos agrícolas debido a la deficiencia de calcio y magnesio es aplicando los relaves


dolomíticos (mineral compuesto por carbonatos de calcio y magnesio), producto de

las operaciones en la Unidad San Vicente de SIMSA. (Cruzado y Bravo,2010, p 14)

 La dolomita con un grado entre 14 a 20% MgO se usa como acondicionador de

suelos, como es el caso de los relaves de la Planta de SIMSA. (Cruzado y Bravo,2010,

p 14)

 La dolomita con un mínimo de 90 % de la CaCO3/MgCO3 combinado y su contenido

en sílice que no exceda de 5%, se usa en la industria fertilizante. (Cruzado y

Bravo,2010, p 14)

 En siderurgia la dolomita se usa como fundente, adicionándola pura al alto horno, en

la primera etapa. El fundente (caliza/dolomita) se convierte en la escoria que remueve

el sulfuro y otras impurezas. (Cruzado y Bravo,2010, p 14)

 Fabricación de vidrio y pinturas. (Cruzado y Bravo,2010, p 15)

 Realizando un pretratamiento al relave mediante un lavado para eliminar los residuos

de reactivos adheridos a las partículas, es posible aplicarlo en la industria de la

construcción civil en forma natural (fabricación de ladrillos), terraje de paredes,

acabado de obras, fabricación de adoquines (bloquetas) hexagonales, reemplazando a

la arena por el relave. (Cruzado y Bravo,2010, p 15)

 Crianza de peces y patos en el vaso de la presa de relaves, (Presa La Esperanza).

Todos los elementos como metales disueltos, sólidos en suspensión, están bajo los

límites permisibles, y los peces como los patos domésticos son aptos para el consumo

humano. (Cruzado y Bravo,2010, p 15)

2.2.6. Estabilización de suelos

La estabilización de suelos es el mejoramiento de sus propiedades físico -

mecánicas a través de procedimientos mecánicos o mediante la incorporación de


productos químicos, naturales o sintéticos obteniéndose un suelo firme, estable y

capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de clima más severo.

Las propiedades de un suelo o de los componentes estructurales (capas) de un

pavimento que se intentan modificar a través del proceso de estabilización son:

resistencia, estabilidad volumétrica, permeabilidad, compresibilidad, durabilidad y

trabajabilidad.

La necesidad de mejorar las propiedades de desempeño de un suelo, ya sea en la

etapa de construcción y/o en la de servicio, es un reto permanente en la ingeniería

vial para optimizar el uso de los materiales.

La estabilización permite mejorar las características físicas - mecánicas del

camino a través de la cohesión de las partículas finas, logrando disminuir la

disgregación, aumentar las características resistentes, disminuir la permeabilidad y

reducir la polución. Estos componentes actúan exclusivamente sobre una fracción

de los suelos pasantes de la malla Nº 4 y especialmente en los limos y arcillas

(Brazzini, 2005)

2.2.7. Tipos de Estabilización de Suelos

Una clasificación propuesta según Winterkornes:

 Estabilización mecánica, implica el tratamiento y la compactación de los

suelos para su densificación.

 Estabilización física, comprende en buscar una buena granulometría usando

materiales granulares o cohesivos.

 Estabilización química encierra los cambios. que se les dan a las propiedades.

del suelo mediante el uso de agentes cementantes, ligantes asfalticos.


Estabilizacion de la
subrasante

Construcción temporal

Estabilizacion de la base
o subbase
Estabilizacion quimica

Estabilizacion de la
subrasante
Construcción
permanente
Estabilizacion de la base Seleccionese el métodode la
o subbase estabilizaciónmas deseable con
establecer los requisitos de
baseen el tipo de pavimento.
ESTABILIZACION DE comportmiento para Evaluacion de campo
Posibilidad de aplicarsela
SUELOS suelos estabilizados
estabilización , medio ambiente,
economica y tiempo.
Estabilizacion de la base
o subbase

Construcción temporal

Estabilizacion de la
subrasante
Estabilizacion mecanica

Estabilizacion de la
subrasante
Construcción
permanente
Estabilizacion de la base
o subbase

Figura II Sistema Índice de Clasificación para Estabilización de Suelos propuesta por winterkornes

2.2.8. Estabilización a nivel de Base

Es el procedimiento de mejoramiento del suelo con la finalidad de hacerlo apto para

su uso en bases y sub-bases de carreteras. Este proceso consiste en aumentar la

densidad del suelo, para ello se realiza el diseño de base teniendo en cuenta un

material de préstamo al cual se realizarán diversos ensayos con el fin de mejorar la

subrasante.

Razones por las cuales se realiza la estabulación a nivel de Base:

1. Cuando el suelo del suelo de la subrasante es desfavorable, o muy areno o muy

arcilloso.

2. En el caso que se tenga materiales para base o sub-base en el límite de

especificaciones.
3. En el mejoramiento de pavimentación, la estabilización se justifica aprovechando

los materiales existentes.

2.2.9. Criterios Geotécnicos para Establecer la Estabilización de Suelos

Según el MTC (2018):

Se considerarán como materiales aptos para las capas de la subrasante suelos con

CBR ≥ 6%. En caso de ser menor (subrasante pobre o subrasante inadecuada), o se

presenten zonas húmedas locales o áreas blandas, será materia de un Estudio Especial

para la estabilización, mejoramiento o reemplazo, donde el Ingeniero Responsable

analizará diversas alternativas de estabilización o de solución, como: Estabilización

mecánica, Reemplazo del suelo de cimentación, Estabilización con productos o

aditivos que mejoran las propiedades del suelo, Estabilización con geosintéticos

(geotextiles, geomallas u otros), Pedraplenes, Capas de arena, Elevar la rasante o

cambiar el trazo vial sí las alternativas analizadas resultan ser demasiado costosas y

complejas.

Cuando la capa de subrasante sea arcillosa o limosa y, al humedecerse, partículas de

estos materiales puedan penetrar en las capas granulares del pavimento

contaminándolas, deberá proyectarse una capa de material anticontaminante de 10 cm.

de espesor como mínimo o un geotextil, según lo justifique el Ingeniero Responsable.

La superficie de la subrasante debe quedar encima del nivel de la napa freática como

mínimo a 0.60 m cuando se trate de una subrasante extraordinaria y muy buena; a

0.80 m cuando se trate de una subrasante buena y regular; a 1.00 m cuando se trate de

una subrasante pobre y, a 1.20 m cuando se trate de una subrasante inadecuada. En


caso necesario, se colocarán subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se

elevará la rasante hasta el nivel necesario.

En zonas sobre los 4,000 msnm, se evaluará la acción de las heladas en los suelos. En

general, la acción de congelamiento está asociada con la profundidad de la napa

freática y la susceptibilidad del suelo al congelamiento. Sí la profundidad de la napa

freática es mayor a la indicada anteriormente (1.20 m), la acción de congelamiento no

llegará a la capa superior de la subrasante. En el caso de presentarse en la capa

superior de la subrasante (últimos 0.60 m) suelos susceptibles al congelamiento, se

reemplazará este suelo en el espesor comprometido o se levantará la rasante con un

relleno granular adecuado, hasta el nivel necesario. Son suelos susceptibles al

congelamiento, los suelos limosos. Igualmente, los suelos que contienen más del 3%

de su peso de un material de tamaño inferior a 0.02 mm, con excepción de las arenas

finas uniformes que aunque contienen hasta el 10% de materiales de tamaño inferior a

los 0.02mm, no son susceptibles al congelamiento. En general, son suelos no

susceptibles los que contienen menos del 3% de su peso de un material de tamaño

inferior a 0.02 mm.

La curva granulométrica de la fracción de tamaño menor que el tamiz de 0.074 mm

(Nº 200) se determinará por sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los

datos necesarios (según Norma MTC E109).

Para establecer un tipo de estabilización de suelos es necesario determinar el tipo de

suelo existente. Los suelos que predominantemente se encuentran en este ámbito son:

los limos, las arcillas, o las arenas limosas o arcillosas. (pp. 107-108)
Figura III Proceso para la Identificación del Tipo del suelo.
Fuente: MTC(2013)

2.2.10. Estabilización por Combinación de Suelos

Según el MTC (2013) :

La estabilización por combinación de suelos considera la combinación o mezcla de los

materiales del suelo existente con materiales de préstamo.

El suelo existente se disgregará o escarificará, en una profundidad de quince

centímetros (15 cm) y luego se colocará el material de préstamo o de aporte. Los

materiales disgregados y los de aporte se humedecerán o airearán hasta alcanzar la

humedad apropiada de compactación y previa eliminación de partículas mayores de

setenta y cinco milímetros (75 mm), sí las hubiere. Luego se procederá a un mezclado

de ambos suelos, se conformará y compactará cumpliendo las exigencias de densidad

y espesores hasta el nivel de subrasante fijado en el proyecto.


El suelo de aporte para el mejoramiento se aplicará en los sitios indicados en los

documentos del proyecto, en cantidad tal, que se garantice que la mezcla con el suelo

existente cumpla las exigencias de la de las Especificaciones Técnicas Generales para

Construcción de Carreteras (vigente).(p. 113)

2.2.11. Estudio de Canteras de Suelo

Según el MTC (2013):

El interés del estudio de las fuentes de materiales de donde se extraerán agregados

para diferentes usos principales como mejoramientos de suelos, terraplenes, afirmado,

agregados para rellenos, subbase y base granular, agregados para tratamientos

bituminosos, agregados para mezclas asfálticas y agregados para mezclas de concreto,

es determinar sí los agregados son o no aptos para el tipo de obra a emplear, en tal

sentido se requiere determinar sus características mediante la realización de los

correspondientes ensayos de laboratorio.

Ubicación

Las Fuentes de Materiales o Canteras serán ubicadas en función a su distancia de la

obra a realizar (centro de gravedad), considerando para su selección la menor

distancia a la obra, siempre que cumplan con la calidad y cantidad (potencia)

requeridas por la obra. Para el efecto, se realizará un levantamiento topográfico del

recorrido desde el inicio de la cantera a la obra, precisando kilometraje, longitud y

tipo de acceso, asimismo se delimitará topográficamente los linderos de las fuentes de

materiales o canteras.
Descripción

Las Canteras serán evaluadas y seleccionadas por su calidad y cantidad (potencia), así

como por su menor distancia a la obra. Las prospecciones que se realizarán en las

canteras se efectuarán en base a calicatas, sondeos y/o trincheras de las que se

obtendrán las muestras necesarias para los análisis y ensayos de laboratorio. El

estudio de canteras incluye la accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de

los agregados, usos, tratamiento, tipo, periodo de explotación, propiedad, permisos de

uso y otras informaciones.

Muestreo

Para muestreo de los estratos el consultor se ceñirá al Manual de Ensayo de Materiales

del MTC vigente, norma MTC E 101.

2.2.12. Propiedades de suelo que se tendrá en cuenta:

2.2.13.1. Granulometría

Según el MTC (2013):

Representa la distribución de los tamaños que posee el agregado mediante el tamizado

según especificaciones técnicas (Ensayo MTC EM 107). A partir de la cual se puede

estimar, con mayor o menor aproximación, las demás propiedades que pudieran

interesar.

El análisis granulométrico de un suelo tiene por finalidad determinar la proporción de

sus diferentes elementos constituyentes, clasificados en función de su tamaño. (p. 36)

De acuerdo al tamaño de las partículas de suelo, se definen los siguientes términos:


Tabla 1
Clasificación de suelos según Tamaño de Partículas

Tipo de Material Tamaño de las partículas

Grava 75mm-4.75mm

Arena gruesa:4.75mm-2.00mm
Arena Arena media: 2.00mm-0.425mm
Arena fina: 0.425mm-0.075mm
Limo 0.075mm-0.005mm
Material fino
Arcilla Menor a 0.005mm

Fuente: MTC(2013)
Elaboración: propia

2.2.13.2. La Plasticidad

Según el MTC (2013):

Es la propiedad de estabilidad que representa los suelos hasta cierto límite de

humedad sin disgregarse, por tanto, la plasticidad de un suelo depende, no de los

elementos gruesos que contiene, sino únicamente de sus elementos finos. El

análisis granulométrico no permite apreciar esta característica, por lo que es

necesario determinar los Límites de Atterberg.

Los Límites de Atterberg establecen cuan sensible es el comportamiento de un

suelo en relación con su contenido de humedad (agua), definiéndose los límites

correspondientes a los tres estados de consistencia según su humedad y de acuerdo

a ello puede presentarse un suelo: líquido, plástico o sólido. Estos límites de

Atterberg que miden la cohesión del suelo son: el límite líquido (LL, según ensayo

MTC EM 110), el límite plástico (LP, según ensayo MTC EM 111) y el límite de

contracción (LC, según ensayo MTC EM 112).


Límite Líquido (LL), cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un estado

plástico y puede moldearse.

Límite Plástico (LP), cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado

semisólido y se rompe.

Límite de Contracción (retracción), cuando el suelo pasa de un estado

semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

Además del LL y del LP, una característica a obtener es el Índice de plasticidad IP

(ensayo MTC EM 111) que se define como la diferencia entre LL y LP:

IP = LL – LP

El índice de plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual

el suelo posee consistencia plástica y permite clasificar bastante bien un suelo. Un

IP grande corresponde a un suelo muy arcilloso; por el contrario, un IP pequeño es

característico de un suelo poco arcilloso. En tal sentido, el suelo en relación a su

índice de plasticidad puede clasificarse según lo siguiente:

Tabla 2
Índice de Plasticidad

Índice de Plasticidad Características


plasticidad
IP<20 Suelos muy arcillosos
Alta

IP≤20 IP>7
Media Suelos arcillosos

Baja Suelos poco arcillosos


IP<7
plasticidad

No Plástico Suelos exentos de


IP=0
(NP) arcillo

Fuente: MTC(2013)
Elaboración: propia
Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, de acuerdo a su

magnitud puede ser un elemento riesgoso en un suelo de subrasante y en una

estructura de pavimento, debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua.(pp. 36-37)

2.2.13.3. Equivalente de Arena

Según el MTC (2013):

Es la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo ó material arcilloso en los

suelos o agregados finos (ensayo MTC EM 114). Es el ensayo que da resultados

parecidos a los obtenidos mediante la determinación de los límites de Atterberg,

aunque menos preciso. Tiene la ventaja de ser muy rápido y fácil de efectuar. (p. 37)

El valor de Equivalente de Arena (EA) es un indicativo de la plasticidad del suelo:

Tabla 3
Clasificación de suelos según Equivalente de Arena
Características
Equivalente de arena

El suelo no es plástico, es arena


Si EA>40

El suelo es poco plástico y no heladizo


Si 40>EA>20

El suelo es plástico y arcilloso


Si EA<20

Fuente: MTC(2013)
Elaboración: propia

2.2.13.4. Índice de grupo


Según el MTC (2013):

Es un índice normado por AASHTO de uso corriente para clasificar suelos, está

basado en gran parte en los límites de Atterberg. El índice de grupo de un suelo se

define mediante la fórmula:

IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01(bd)

Donde:

a = F-35 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras).

Expresado por un número entero positivo comprendido entre 1 y 40.

b = F-15 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras).

Expresado por un número entero positivo comprendido entre 1 y 40.

c = LL – 40 (LL = límite líquido). Expresado por un número entero

comprendido entre 0 y 20.

d = IP-10 (IP = índice plástico). Expresado por un número entero comprendido

entre 0 y 20 o más.

El Índice de Grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y 20 o más.

Cuando el IG calculado es negativo, se reporta como cero. Un índice cero significa un

suelo muy bueno y un índice ≥ a 20, un suelo no utilizable para caminos. (p. 37-38)
Tabla 4
Clasificación de suelos según Índice de Grupo
Suelo de subrasante
Índice de grupo

Muy pobre
IG>9
Pobre
IG está entre 4 a 9
Regular
IG está entre 2 a 4
Bueno
IG está entre 1-2
Muy bueno
IG está entre 0-1

Fuente: MTC(2013)
Elaboración: propia

2.2.13.5. Humedad Natural

Según el MTC (2013):

Otra característica importante de los suelos es su humedad natural; puesto que la

resistencia de los suelos de subrasante, en especial de los finos, se encuentra

directamente asociada con las condiciones de humedad y densidad que estos suelos

presenten.

La determinación de la humedad natural (ensayo MTC EM 108) permitirá comparar

con la humedad óptima que se obtendrá en los ensayos Proctor para obtener el CBR

del suelo (ensayo MTC EM 132). Sí la humedad natural resulta igual o inferior a la

humedad óptima, el Proyectista propondrá la compactación normal del suelo y el

aporte de la cantidad conveniente de agua. Sí la humedad natural es superior a la

humedad óptima y según la saturación del suelo, se propondrá, aumentar la energía de

compactación, airear el suelo, o reemplazar el material saturado.(p. 38-39)


2.2.13.6. Clasificación de suelos

Según el MTC (2013):

Determinadas las características de los suelos, según los acápites anteriores, se podrá

estimar con suficiente aproximación el comportamiento de los suelos, especialmente

con el conocimiento de la granulometría, plasticidad e índice de grupo; y, luego

clasificar los suelos. La clasificación de los suelos se efectuará bajo el sistema

mostrado en el cuadro 4.9. Esta clasificación permite predecir el comportamiento

aproximado de los suelos, que contribuirá a delimitar los sectores homogéneos desde

el punto de vista geotécnico.(p.39)

A continuación, se presenta una correlación de los dos sistemas de clasificación más

difundidos, AASHTO y ASTM (SUCS):

Tabla 5
Correlación de Tipos de Suelo AASHTO-SUCS

Clasificación de suelos AASHTO Clasificación de suelos SUCS


ASSHTO M-145 ASTM –D-287
A-1-a GW, GP, GM, SW, SP, SM
A-1-b GM, GP, SM, SP
A-2 GM, GC, SM, SC
A-3 SP
A-4 CL, ML
A-5 ML, MH, CH
A-6 CL, CH
A-7 OH, MH, CH
Fuente: MTC(2013)
Elaboración: propia

2.2.13.7. Ensayo CBR


Según el MTC (2013):

Una vez que se haya clasificado los suelos por el sistema AASHTO y SUCS, para

caminos contemplados en este manual, se elaborará un perfil estratigráfico para cada

sector homogéneo o tramo en estudio, a partir del cual se determinará el programa de

ensayos para establecer el CBR que es el valor soporte o resistencia del suelo, que

estará referido al 95% de la MDS (Máxima Densidad Seca) y a una penetración de

carga de 2.54 mm.(p. 39)

Tabla 6
Categoría de Subrasante

Categorías del subrasante CBR

S0: Subrasante Inadecuada CBR<3%

S1:Subrasante Pobre De CBR≥3% A CBR<6%

S2:Subrasante Regular De CBR≥6% A CBR<10%

S3:Subrasante Buena De CBR≥10% A CBR<20%

S2:Subrasante Muy Buena De CBR≥20% A CBR<30%

S2:Subrasante Excelente CBR≥30%

Fuente: MTC(2013)
Elaboración: propia

2.2.1. Carretera

Según MTC (2018):


Camino para el tránsito de vehículos motorizados de por lo menos dos ejes, cuyas

características geométricas, tales como: pendiente longitudinal, pendiente transversal,

sección transversal, superficie de rodadura y demás elementos de la misma, deben

cumplir las normas técnicas vigentes del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones. (p. 10)

2.2.2. Partes de la Carretera

Según el MTC (2013):

Capa de Rodadura:

Es la parte superior de un pavimento, que puede ser de tipo bituminoso (flexible) o de

concreto de cemento Portland (rígido) o de adoquines, cuya función es sostener

directamente el tránsito.

Base:

Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal función de

sostener, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito. Esta capa será

de material granular drenante (CBR ≥ 80%) o será tratada con asfalto, cal o cemento. ·

Subbase:

Es una capa de material especificado y con un espesor de diseño, el cual soporta a la

base y a la carpeta. Además se utiliza como capa de drenaje y controlador de la

capilaridad del agua. Dependiendo del tipo, diseño y dimensionamiento del

pavimento, esta capa puede obviarse. Esta capa puede ser de material granular (CBR

≥ 40%) o tratada con asfalto, cal o cemento.


2.2.3. Clasificación de las carreteras

Para clasificar las carreteras se tienen en cuenta diversos factores como el número de

vehículos que van a transitar por diseña carretera que se quiere diseñar además se debe tener

en cuenta la orografía del terreno donde se desea construir.

Según MTC (2018): clasifica las carreteras por su demanda:

Clasificación por demanda

Autopistas de Primera Clase

Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6 000 veh/día, de

calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00 m; cada una de

las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con

control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos

vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas

urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

Autopistas de Segunda Clase

Son carreteras con un IMDA entre 6000 y 4 001 veh/día, de calzadas divididas por

medio de un separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso

se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar

con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control parcial de

accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden

tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. La

superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.


Carreteras de Primera Clase

Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día, con una calzada de dos

carriles de 3.60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a

nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en

su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación,

con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser

pavimentada.

Carreteras de Segunda Clase

Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles

de 3.30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en

zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto

con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor

seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

Carreteras de Tercera Clase

Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.00

m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener

carriles hasta de 2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas

carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas,

consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o

micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser

pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las

carreteras de segunda clase.


Trochas Carrozables

Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera,

que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un

ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados

plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m. (pp 12-13)

Clasificación por orografía

Terreno plano (tipo 1)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía, menores o iguales al 10% y sus

pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%),

demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores

dificultades en su trazo.

Terreno ondulado (tipo 2)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes

longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado movimiento

de tierras, lo que permite alineamientos rectos, alternados con curvas de radios

amplios, sin mayores dificultades en el trazo.

Terreno accidentado (tipo 3)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes

longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere

importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el

trazo.
Terreno escarpado (tipo 4)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes

longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de

movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazo (p.

14)

2.2.4. Tráfico de diseño

Según el MTC (2018):

Las características y el diseño de una carretera deben basarse, explícitamente, en la

consideración de los volúmenes de tránsito y de las condiciones necesarias para

circular por ella, con seguridad vial ya que esto le será útil durante el desarrollo de

carreteras y planes de transporte, en el análisis del comportamiento económico, en el

establecimiento de criterios de definición geométrica, en la selección e implantación

de medidas de control de tránsito y en la evaluación del desempeño de las

instalaciones de transportes.

Conjuntamente con la selección del vehículo de proyecto, se debe tomar en cuenta la

composición del tráfico que utiliza o utilizará la vía, obtenida sobre la base de estudio

de tráfico y sus proyecciones que consideren el desarrollo futuro de la zona tributaria

de la carretera y la utilización que tendrá cada tramo del proyecto vial. (p. 92).

2.2.5. Índice medio diario anual

Según el MTC (2018):


Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del

año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una idea

cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los

cálculos de factibilidad económica.

Los valores de IMDA para tramos específicos de carretera, proporcionan al

proyectista, la información necesaria para determinar las características de diseño de

la carretera, su clasificación y desarrollar los programas de mejoras y mantenimiento.

Los valores vehículo/día son importantes para evaluar los programas de seguridad y

medir el servicio proporcionado por el transporte en carretera.

La carretera se diseña para un volumen de tránsito, que se determina como demanda

diaria promedio a servir hasta el final del período de diseño, calculado como el

número de vehículos promedio, que utilizan la vía por día actualmente y que se

incrementa con una tasa de crecimiento anual. Estos volúmenes pueden ser obtenidos

en forma manual o con sistemas tecnológicos. (p. 92)

2.2.6. Tasa de crecimiento del tráfico (r)

Según el MTC (2013):

Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula de progresión

geométrica por separado para el componente del tránsito de vehículos de pasajeros

y para el componente del tránsito de vehículos de carga.

Donde:

𝑭𝒄𝒂: Factor de crecimiento acumulado


n: Periodo de diseño, en años

r: Tasa anual de crecimiento o de proyección del tráfico por tipo de vehículo, en

centésimas

Tabla 7.Factores decrecimiento acumulado (Fca)

Fuente: MTC(2018)

El crecimiento de tránsito vehicular se puede calcular utilizando una fórmula de

progresiones geométrica:

𝑇𝑛 = 𝑇𝑜(1 + 𝑟)𝑛−1

Donde:

𝑻𝒏: Tránsito proyectado al año “n” en vehículos/día

𝑻𝟎: Tránsito actual (año base) en vehículos/día

𝒏: Número de años del periodo de diseño


𝒓: Tasa anual de crecimiento del tránsito

2.2.7. Número de Repeticiones de Ejes Equivalentes

Según el MTC (2013):

Para el diseño de pavimento la demanda que corresponde al del tráfico pesado de

ómnibus y de camiones es la que preponderantemente tiene importancia. El efecto del

tránsito se mide en la unidad definida, por AASHTO, como Ejes Equivalentes (EE)

acumulados durante el periodo de diseño tomado en el análisis. AASHTO definió

como un EE, al efecto de deterioro causado sobre el pavimento por un eje simple de

dos ruedas convencionales cargado con 8.2 tn de peso, con neumáticos a la presión de

80 lbs/pulg2 . Los Ejes Equivalentes (EE) son factores de equivalencia que

representan el factor destructivo de las distintas cargas, por tipo de eje que conforman

cada tipo de vehículo pesado, sobre la estructura del pavimento.(p.78)

Tabla 8 nomenclatura de Ejes equivalentes según el MTC

Fuente: MTC(2013)
Para el cálculo de los Ejes Equivalentes, se utilizarán las siguientes relaciones simplificadas

Tabla 9Relación de cargas por eje para determinar Ejes Equivalentes(EE) para afirmados,
pavimentos flexibles y semirigidos.

Fuente: MTC(2013)

2.2.14. Ámbito de estudio

2.2.14.1. Ubicación y accesibilidad a la Zona de Estudio

Ubicación Política

Región : La Libertad

Provincia : Otuzco

Distrito : Agallpampa

Localidad : Motil
Otuzco
Agallpampa

Figura IV Ubicación Provincial y Distrital

c
Motil
a
Figura
c V Ubicación del tramo a intervenir

v
2.2.14.2. Ubicacion geografica

el area de estudio comprende desde la localidad de Motil hasta el cruze de Carata.

Lugar Latitud sur Longitud Oeste Altitud

Motil 7°59'42.5"S 78°30'11.7"W 2650 msnm

Planta minera 7°59'32.3"S 78°30'28.6"W 2638 msnm

Fuente : tesistas

Accesibilidad

El acceso ala localidad de estudio es por la la loalidad de Motil ubicada a 15 min de la

provincia de Agallpampa

Limites

La región de La Libertad se encuentra al norte del país con una superficie de 25,256.96 km²,

limitando al norte con Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, al este con San Martín, al

sureste con Huánuco, al sur con Áncash y al oeste con el océano Pacífico y cuenta con 12

provincias y 83 distritos. La provincia de Otuzco se encuentra en región natural de la cierra

con una elevación de 2 641 msnm y tiene una superficie 2110.77 km2. El Distrito de

Agallpampa tiene una superficie de 258.56 km2 y limita con los siguientes Distritos:

Norte : Otuzco

Sur : Julcán y Santiago de chuco

Este : Usquil

Oeste : Salpo y Mache

Clima

En la zona de proyecto encontramos temperaturas que oscila ente 1°C a 20 °C durante todo el

año, además presentan lluvias de mediana intensidad en los meses de Noviembre y

Diciembre, siendo los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril en donde se producen las

lluvias de mayor intensidad, según indica el SENAHMI.


Tabla N° 1. Distancia y accesibilidad

TRAMO TIPO DISTANCIA VEHICULO TIEMPO


DE (Km) (HORAS)
A B
VIA
Trujillo Desvio Otuzco Asfaltada 88.6 Bus, autos y camiones 01:35
Desvio Otuzco Agallpampa Asfaltada 15.5 Bus, autos y camiones 00:20
Agallpampa Desvio Motil Asfaltada 10 Bus, autos y camiones 00:16
Desvio Motil Carata Trocha 6.1 Bus, autos y camiones 00:30
Carata Chota Trocha 7.1 Bus, autos y camiones 00:35
DISTANCIA TOTAL 127.3 TIEMPO TOTAL 03:16

Fuente: Elaboración propia

Aspectos demográficos y sociales

Población beneficiaria

Los pobladores beneficiarios con la ejecución de este proyecto se indican en la

siguiente tabla.

Tabla N° 2. Población beneficiaria

Población actual
Motil 1000 Habitantes
Carata 900 Habitantes
Total 1900 Habitantes

Fuente: Municipalidad Distrital de Agallpampa.

Infraestructura y servicio

Salud

Los caseríos de Motil y Carata cuentan con Centro de Salud pero no con los equipos

necesarios por el cual es necesario recurrir al Distrito de Agallpampa.

Educación

En el área de Influencia del proyecto se ubica iniciando el en Caserío de Motil cuenta

con 3 servicios educativos de Inicial, Primaria y Secundaria respectivamente, en la


continuación del proyecto se ubica el Caserío de Carata que cuenta con el Servicio de

Educación Primaria y Secundaria.

Agua potable

Los caseríos de Motil y Carata cuenta con el servicio de de agua potable, el

mantenimiento se realiza a través de un comité designado por los pobladores de la zona.

Alcantarillado

Los caseríos de Motil y Carata cuenta con el servicio de alcantarillado, el

mantenimiento se realiza a través de un comité designado por los pobladores de la zona.

Energía eléctrica

Los caseríos de Motil y Carata cuenta con elservicio de energía eléctrica, el servicio es

suministrado por la empresa Hidrandina.

Aspectos económicos

Agricultura

La agricultura del Distrito de Agallpampa se caracteriza por su producción en cereales,

hortalizas, menestras, tuberosas, esto gracias al aprovechamiento del clima, el tipo de

suelo y la altitud que tiene. Entre los principales productos destaca los siguientes

productos: Arveja, grano seco, cebada, frijol, habas, maíz amiláceo, papa, olluco y trigo,

también cuenta con una importante producción de alfalfa.


Tabla N° 3. Información Agrícola

EJECUCION Y PERSPECTIVAS DE LA INFORMACION AGRICOLA


CAMPAÑA AGRICOLA:
2016 - 2017
COS
SIEMBRAS
CULTIVO VARIABLES TOTAL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Sup.Verde (ha.) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
ALFALFA
Produccion (t.) 156.70 22.80 17.00 19.80 20.30 11.30
Sup.Verde (ha.) 31.00 47.00 47.00 47.00
ARVEJA GRANO SECO
Produccion (t.) 45.50
Sup.Verde (ha.) 0.00 11.00 70.00 120.00 152.00 152.00 145.00
AVENA FORRAJERA
Produccion (t.) 2,145.00 105.00
Sup.Verde (ha.) 10.00 40.00 52.00 52.00 52.00 45.00
CEBADA FORRAJERA
Produccion (t.) 772.00 105.00
Sup.Verde (ha.) 55.00 0.00 350.00 620.00 620.00 620.00 620.00
CEBADA GRANO
Produccion (t.) 1,394.00
CHOCHO Sup.Verde (ha.) 223.00 156.00 0.00 18.00 63.00 203.00 203.00 203.00 203.00
Sup.Verde (ha.) 0.00 5.00 53.00 53.00 53.00 53.00 53.00
HABA GRANO SECO
Produccion (t.) 65.00
LENTEJA GRANO Sup.Verde (ha.) 6.00 13.00 13.00 13.00

SECO Produccion (t.) 11.40


Sup.Verde (ha.) 0.00 8.00 46.00 55.00 55.00 55.00 55.00
MAIZ AMILACEO
Produccion (t.) 74.80
Sup.Verde (ha.) 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00
OCA
Produccion (t.) 83.70
Sup.Verde (ha.) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
OLLUCO
Produccion (t.) 60.00
Sup.Verde (ha.) 108.00 122.00 218.00 342.00 374.00 370.00 356.00 336.00 275.00 235.00
PAPA
Produccion (t.) 7,995.00 460.00 238.00 360.00 1,632.00 1,620.00
Sup.Verde (ha.) 0.00 121.00 422.00 442.00 442.00 442.00
TRIGO
Produccion (t.) 889.00
Sup.Verde (ha.) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
TUNA
Produccion (t.) 53.40 10.30 20.90
BIBLIOGRAFÍA

Feng-qing , Z., Jing, Z., & Hong-jie, L. (2009). "Autoclaved brick from low-silicon tailings".

Construction and Building Materials, 23, 538–541.

doi:https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2007.10.013

Alvarado Ruiz, C., & Guerra Morillo, A. (2018). INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE

CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ ACTIVADA ALCALINAMENTE SOBRE

LA ESTABILIZACIÓN ECOLÓGICA DE LA MEZCLA SUELO - SEDIMENTO

EN LA PROVINCIA DE VIRÚ.

Amit Rai D.B.N. Rao. (2015). Utilisation potentials of industrial/mining rejects and tailings

as building materials. Management of Environmental Quality: An International

Journal, 16(6), 605 - 614. doi:http://dx.doi.org/10.1108/14777830510623673

Brazzini, G. (2005). Estabilización de suelos para carretera.

Burak Pancar, E., & Vefa AkpJnar, M. (01 de Agosto de 2016). Comparison of Effects of

Using Geosynthetics and Lime Stabilization to Increase Bearing Capacity of Unpaved

Road Subgrade. (J. Zhu, Ed.) Advances in Materials Science and Engineering.

doi:http://dx.doi.org/10.1155/2016/7129356

Cárdenas Ticlavilca, F. J. (2019). Propuestade uso de relaves de mina polimetálica en la

fabricacion de unidades de albañilería-caso ex unidad minera Mercedes 3.

Universidad Peruana de Ciencas Aplicadas(UPC). doi:10.19083/tesis/625225

Cárdenas, F. J. (2019). Propuestade uso de relaves de mina polimetálica en la fabricacion de

unidades de albañilería-caso ex unidad minera Mercedes 3. Universidad Peruana de

Ciencas Aplicadas(UPC). doi:10.19083/tesis/625225


Chipana, E. R. (2018). Empleo del Relave Minero para el mejoramiento de las

características mecánicas de la carretera Ananea – Suches. Universidad Andina

Néstor Cáseres Velásquez, Juliaca.

Decreto Supremo N°248. (2007). Reglamento para la Aprobación de Proyectos De Diseño,

Construcción, Operación Y Cierre. Ministerio de Minería. Diario Oficial.

Mahmood , A., & Mulligan, C. (2010). Investigation Of The Use Of Mine Tailings For

Unpaved Road Base. Proceedings of the Annual International Conference on Soils,

Sediments, Water and Energy, 12,Articulo 11. Obtenido de

https://scholarworks.umass.edu/soilsproceedings/vol12/iss1/11

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Manual de Ensayo de Materiales.

Ministerio de Tranportes y Comunicaciones. (2013). Manual de Carreteras: Suelos, Geologia,

Geotecnia Y Pavimentos.

Ministerio de Tranportes y Comunicaciones. (2018). Manual de Carreteras: Diseño

Geometrico DG-2018.

Ojuri, O., Adavi, A., & Oluwatuyi, O. (2016). Geotechnical and Enviromental Evaluation of

lime-cement Stabilized Soil-Mine Tailing Mixtures for Highway Construction.

Transportation Geotechnics. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.trgeo.2016.10.001

Orobio, A. (23 de Abril de 2011). CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO ESTABILIZADAS CON CLORURO

DE CALCIO. fac.nac.minas [online], 78. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-

73532011000100009&lng=en&nrm=iso

parlamentaria, D. d. (2010). Impacto de los relaves mineros en el peru. (°021).

doi:http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/dgp/ciae.nsf/vf07web/BA9A77F64A43DBDC

0525780E0070D202/$FILE/IT021_04011111.pdf
Pereira, R. S., Emmert, F., Miguel, E. P., & Gatto, A. (19 de Febrero de 2018). Soil

Stabilization with lime fot the Construction of Forest Roads. Floresta e Ambiente,

25(2). doi:http://dx.doi.org/10.1590/2179-8087.007715

Pérez Collantes, R. d. (2012). ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS CON

CENIZAS DE CARBÓN PARA SU USO COMO SUBRASANTE MEJORADA

Y/O SUB BASE DE PAVIMENTOS.

Praticò, F. G., & Puppala, A. J. (2015). Lime and Cement Treatments for Low-Volume

Roads. doi:10.3141/2473-21

Ramos, C., & Torres, J. (2014). Estudio del Relave minero de la mina Acchilla del Distrito de

Ccochaccasa como Estabilizante para carreteras de tercer orden a nivel de base.

Huancavelica.

Romero, A., & Flores, S. (2010). Reuso de relaves mineros como insumo para la elaboración

de agregados de construcción para la fabricacion de ladrillos y baldosas. Lima:

Revista de la Facultad de Ingenieria Industrial.

Potrebbero piacerti anche