Sei sulla pagina 1di 12

AIOIHCV flO flf,U

svovzt.t trngns oSuoucvH


orau,at ¡ ap ¡z¡cua¡o tL{
t; 4
.i
{.-: .
ri
(loaogato oryg)
oJrx?ru ua eloItIJY
oryllrrU ap ugllunlr§

-*"HüH$trüffiffiH,
[x§e;,ewry
{gUV'NIS i^)rr¡,v§
#ffi
..DIAGNÓSTICO DEL RECURSO ACHIOTE

(Bixa orellana L.) EN MÉXICO"

Luis Leonardo Pinzón Lópezl, Cartos Hugo Avendaño Arrazate2, Javier


Orlando Mijangos Cortéss, Gregorio del Carmen Godoy Hernández",
Daniet eduwigeé C¡tuk Ct Joaqujn Correa Navarroa,Eduardo
"n',p"lro
Campos Rojaso

INTRODUCCIÓN
El achiote (Bixa orellana L.) es un arbusto perene, nativo
de los Neotrópicos (Arce, 1999), de una región del Amazonas
en Bras¡l (Cujo, 1989) o una zona comprendida entre el centro-
sur de México y Panamá (Juárez et al., 1999). Como cultivo es
valioso porque ayudaa controlar la erosión de los suelos y
permite un ingreso económico significativo en sistemas de
producción múltiple, principalmente huertos familiares en los
que se intercalan con otras variedades de árboles frutales,
maiz, fríjol o incluso árboles forestales; los productores lo
siembran a orillas de cultivos comerciales y en menor escala se
dedica al cultivo en superficies compactas. También es
plantada como cerco vivo (Niembro, 1986).

1 Instituto Tecnológico de Conkal. red.achiote@sinarefi.org.mx.


2INIFAB Campo Experimental Rosario ltzapa, Chiapas.
3 Centro de Investigación Científica de Yucatán.
a Universidad Autónoma Chapingo.
La importancia económica del achiote radica en su uso
como colorante en la industria de los alimentos, cosméticos y
farmacia ya que el aceite de achiote por su alto contenido de
carotenoides, provee propiedades antioxidantes a dichos
productos (Frega et al., 1998; Godoy, 2000), esto aunado a que
la tendencia mundial restringe el uso de colorantes sintéticos,
dando preferencia a los de origen natural (Juárez et al., 1999),
incrementa las posibilidades económicas.

A pesar de su importancia comercial, en México su


explotación es incipiente reportandose en 2005 una superficie
de 925 ha con un volumen de producción de 838 Ton y un valor
de $8,131,600 (SIACON, 2006); lo que manifiesta la gran
rentabilidad del cultivo.

Los Estados donde se reportan plantaciones de achiote


son Quintana Roo, Tabasco y Yucatán con superficies de 597,
150 y 179 has (SIACON,2006). Aunque se menciona que se
encuentra distribuido en los estados de Puebla, Jalisco,
Michoacán, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Veracruz Campeche y
Chiapas (Balam, 2003).

Estos datos muestran el gran potencíal del cultivo y el


pobre interés que se le ha brindado. Por ello es necesario
contar con un inventario nacional de los recursos genéticos de
esta especie, que sirvan como base para futuros programas de
mejoramiento genético que incrementen los rendimientos e
incentiven la explotación comercial de este recurso fitogenético.

MATERIALES Y MÉTODOS
El diagnóstico se realizó, mediante visitas in vivo y a
través de la red (lnternet), de herbarios (CICY, COLPOS,
ECOSUR, MEXU, POL¡, UACH y UAEM), revisión de
documentos y visita a colecciones o bancos de germoplasma
de instituciones e industrias dedicadas a la investigación y

explotación del achiote; para recopifar información que permita


conocer el estado del arte del achiote en México y además
realizar mapas de distribución y de diversidad; para poder
establecer las estrategias de colecta y conservación de esta
especie en México.

COLECTAS EN HERBAR¡O
El herbario que tuvo mayor cantidad de información de
Achiote fue el de la UNAM (MEXU), seguido por el CICY, CP y
UACh (Figura 1). Se observó que el MEXU además de poseer
mayor información, tiene un sistema de búsqueda más eficiente
y colectas mejor preservadas; lo que determina su importancia
como centro de referencia para esta y muchas especíes.
UNAM

H UAEM
ti
:r'

e
f uech
b
a
¡PN
r
i
CP
o

CICY

100 150
Cantidad de colectas

Figura l. Colectas de Achiote (Bixa orellana L.) por herbario


visitado.

Según los datos encontrados en los herbarios visitados


en este estudio, el achiote se encuentra distribuido en 14
estados de la República (Figura 2) en altitudes que van de los 5
hasta 1300 msnm.
80

70
c60
o
r5o
"40
c
t30
a
,20
10

0
Entidad Federaüva

r Campeche * Chiapas ¡ Colima r Guerrero


I Jalisco r Michoacán Nayarit ¡ Oaxaca
e Puebla ¡ Q. Roo : Sinaloa I Tabasco
* Veracruz Yucalán

Figura 2. Muestras de Achiote (Bixa orellana L.) por entidad


federativa.

Del total de muestras encontradas (383), al parecer, los


estados donde está presente la mayor proporción de este
género son: Yucatán (18.3%), Oaxaca (17.5%), Veracruz
(16%), Chiapas (13.3%) y Guerrero (9.6%), en orden de
importancia (Figura 3).
t6

Chiapas r Guerrero r Oaxaca Veracruz Yucatán

Figura 3. Estados donde se encuentra la mayor proporc¡ón del


recuro Achiote (Bixa orellana L.) en México. Datos de Herbarios

De acuerdo a las muestras de los herbarios visitados, se


pudo observar que se presenta una amplia variabilidad en la
forma, tamaño y textura de las cápsulas (frutos).

Con la información obtenida se elaboró un mapa de


distribución en México (Figura 4), que muestra la dispersión de
esta especie en los diferentes estados del país y condiciones
ecológicas específicas de cada uno de ellos.
Figura 4. Distribución del achiote (Bixa orellana L.l
en México, de acuerdo a datos de los
principales herbarios del país.

Esta información debe ser tomada con discreción ya que


no se puede determinar la permanencia de plantas de este
género en los sitios de muestreo, debido a que en algunos
casos, las fechas de éstos se remontan hasta 15 años atrás, lo
que tomando en cuenta los siniestros meteorológicos que han
azotado a muchos de los estados mencionados en los últimos
años, pone en duda la veracidad actual de los datos. Esta
observación es apoyada por el hecho de que algunos de los
sitios donde se ubicaban muestras (de acuerdo a la ficha del
herbario), cercano a la cuidad de Mérida; se visitó y se apreció
la ausencia de plantas de achiote. 7
Al respecto y de acuerdo al análisis de la información
intercambiada entre los miembros de la Red durante su
conformación, se comentÓ que hubieron en la década de los
noventas dos programas estatales para el cultivo y explotación
del achiote; uno en el estado de Tabasco y otro en el de
Yucatán, en ambos casos se establecieron superficies
compactas de hasta 100 ha de este cultivo con germoplasma
nacional y extranjero; de los cuales a la fecha muchos se han
perdido, producto del abandono y los huracanes que han
impactado al sureste mexicano.

En Yucatán la empresa privada Condimentos la Extra@,

estableció en los mismos años una plantación con la


importación de materiales sudamericanos (Perú) de flores
blancas, rosadas y violetas. Esta valiosa colecta, mermada por
el meteoro del2002 (huracán lsidoro), por muchos años el sitio
experimental de instituciones e investigadores dedicados al
estudio de esta especie. Se encuentra en riesgo de
desaparecer. Debido a lo recurrente de esta situación, se
observó que prácticamente no existen colectas debidamente
resguardadas en México, lo que alerta sobre la necesidad de
establece al menos un banco de germoplasma de Achiote, para
garantizar la conservación y la caracterización de este recurso
en los próximos años.

Aunque no se encontraron datos fidedignos, se sabe que


existe un comercio activo de productos de achiote (pasta) en
México, las compañías establecidas en la Península de
Yucatán, además del consumo regional por las tradiciones
culinarias de la cultura maya, mueven una buena parte de su
producción al centro y norte de! país, lo que determina la
necesidad de materia prima (grano de achiote) en abundancia,
sin embargo dada la carencia de los volúmenes necesarios, se
importa la mayor parte del Perú. Esta situación resulta
lastimosa económica y culturalmente, ya que siendo dueños de
una antigua tradición de consumo y producción de achiote, no
existen programas gubernamentales que garanticen la
preservación, estudio, mejoramiento y explotación de la
diversidad nacional de este valioso recurso genético; de hecho
se desconoce la diversidad real de la especie, aunque la
distribución geográfica en varios ambientes del país sugiere
una amplia variabilidad genétíca que puede y debe ser
estud iada y aprovechada.

Esta historia es común en otras especies de importancia


económica de México, pero al diagnosticarla en un contexto
científico y contar con los apoyos necesarios como los que dan
origen a este documento, se tiene la posibilidad de subsanar
los errores cometidos y revertir los efectos que ha sufrido esta
especie. De aquí la importancia de continuar con la siguiente
etapa del proyecto, colectando y caracterizando materiales
inicialmente de la Península para luego explorar otros estados
donde eldiagnóstico estima puede haber impacto.
CONCLUS¡ONES

El achiote se encuentra distribuido en 14 estados del


país, sobresaliendo los enmarcados en la Península de
Yucatán, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas.

Su distribución queda comprendida en altitudes de 5 a


1300 msnm, lo que sugiere una amplia variabilidad genética.

Existe una carencia de colecciones de esta especie.

Por su creciente importancia comercial, el recurso


achiote debe ser aprovechado racionalmente, tomando en
cuenta su colecta, conservación y caracterización, que faciliten
los programas de mejoramiento genético que deben
implementarse con base a su diversidad en México.

10
SAGARPA

SECREÍARIA'E AGRICULfURA,
CAtrADERIA,'ESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACION

,4.ú-
rf-

_D!rc§.

SINAREFI
Sist¿ha Nsqiona] de RocuM Rtosenéti@
pü8 ls AlioeEt¡cióD y Ia Agicuttua

Potrebbero piacerti anche