Sei sulla pagina 1di 16

Instituto Superior de Formación Docente TERRAS – Carrera de

Postítulo Docente Especialización Docente de Nivel Superior en


Neuroaprendizajes y Educación Emocional

Módulo 1: Presentación: “De la Neurociencia al Neuroaprendizaje y la


Educación Emocional”

Nombre y Apellido: IVO NICOLÁS BERDNT

D.N.I. Nº: 36.811.863

Teléfono Personal:3731- 457615

Correo Electrónico: ivo_insti_14@hotmail.com

Grupo de Cursado: Charata (Chaco)

Escuela: Escuela de Educación Secundaria Nº 16 “Pedro Goyena” Charata (Chaco)


Módulo 1: “De la Neurociencia al Neuroaprendizaje y la Educación Emocional”

PRODUCCIÓN ÚNICA, CRÍTICA Y CREATIVA: INDIVIDUAL

Textos de lectura obligatoria

 “Pedagogía de la Insolencia” Chercasky, Susana María (2018) Fundación Terras. Corrientes

¿Qué significa Pedagogía de la Insolencia?, ¿por qué se utiliza y cómo la palabra


“insolencia”?: La Pedagogía de la Insolencia busca crear un nuevo “desorden”, un desorden
consensuado y habilitado al interior del espacio educativo donde el “orden excesivo e impuesto”
ha intentado siempre colocar cada cosa en su lugar, sin cuestionamientos y con arbitrariedades
extremas. “Vas a hablar cuando yo te lo diga”, “no te muevas, quédate bien quietito”, “deja de
correr, en la escuela no se corre” etc. La Pedagogía de la Insolencia, implica revalorizar y
reconceptualizar el término situándolo, al interior de las escuelas, como una herramienta de
transformación y de ruptura del orden impuesto sin cuestionamientos.
La palabra insolencia ha sido usada a lo largo del siglo XX y el caminar del siglo XXI como un
término destinado a descalificar a otros, especialmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
se atreven a no aceptar el orden impuesto por los adultos. Una palabra definida por los
diccionarios como: “descaro, atrevimiento, falta de respeto” o bien “cualidad de la persona que
habla o actúa con una falta de respeto que resulta ofensiva”
¿Qué referentes pedagógicas posee esta nueva pedagogía con quienes enlaza?: La
Pedagogía de la Insolencia es una propuesta educativa que se suma a otras propuestas como la
Pedagogía Disruptiva de María Acaso1 la cual “(…) incluye la puesta en práctica de
metodologías y procesos innovadores que se implementan en las propias prácticas pedagógicas
con el objetivo de “disruptir” lo obsoleto del sistema educativo, modificar una realidad entumecida,
rígida, estructurada, convirtiéndola en una realidad educativa abierta, flexible, acogedora y
afectiva”. La Pedagogía Desobediente de Pedro Bustamante Aguilar2 que propone “aprender a
desobedecer” “(…) la desobediencia en educación, como la desobediencia civil a la que remite, es
una forma de cuestionamiento del poder” y la Pedagogía de la Libertad de Paulo Freire3 quien
destaca “Si hay algo que no tememos afirmar, en este esfuerzo “re-admirativo” es que la más
simple –pero no simplista e ingenua- mirada a la educación como quehacer sistemático, entre
nosotros y en cualquiera de sus niveles, revela, en sus más mínimos pormenores, el carácter de la
educación como instrumento de dominación.

1
Acaso, María (2015) “Educación disruptiva” en rEDUvolution: hacer la revolución en la educación. Paidós
2
Bustamante Aguilar, Pedro (2014) “Aprender a desobedecer” en Revista HipoTesis. Revista digital científica sobre
investigación en Arquitectura y Humanidades. Madrid. www.hipo-tesis.eu | 2014 | ISSN 2340-5147
3
Paulo Freire (2015) Pedagogía de los sueños posibles por que los docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada
momento de la historia. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires
¿Qué cambios y transformaciones promueve en nuestras escuelas y aulas?, ¿serían
posibles en nuestras realidades educativas?, ¿qué cambios si y cuáles no?
 atreverse a modificar las maneras de abordar el aprendizaje superando el aburrimiento y las estructuras
entumecidas,
 atreverse a incluir nuevas y variadas maneras de aprender que integren al aula juegos, juguetes,
tecnologías, juegos virtuales, risas y diversión, arte y todos sus lenguajes, creatividad, trabajo grupal,
música y poesía, cultura visual y fotografía, teatro y expresiones socio-dramáticas, arte contemporáneo,
video-arte, movimiento y expresiones corporales,
 atreverse a romper con el orden impuesto,
 atreverse a consensuar y acordar las normas y los límites con alumnos y alumnas,
 atreverse a crear nuevas maneras de enseñar y aprender que descubran nuevas oportunidades,
 atreverse a romper planificaciones rígidas y repetitivas innovando,

Si bien en este texto se mencionan algunos de los cambios y transformaciones que promueve la
Pedagogía de la insolencia, no todas estas transformaciones serían posibles en nuestra realidad,
debido al excesivo verticalismo y la falta de autonomía que posee el sistema educativo para tomar
decisiones administrativas o pedagógicas. En un lenguaje coloquial: sería una “manera insolente”
de administrar la actividad escolar. Los cambios referidos a lo pedagógico como nuevas maneras
de enseñar y aprender se han aplicado como experiencias piloto pero con el aval del ministerio
(ej.: la teoría de las inteligencias múltiples)

 “Profesores contra la Pedagogía Tóxica” de María Acaso y Clara Megías (2017) Universidad
Complutense y Universidad de Alcalá. Madrid

¿Qué es la pedagogía tóxica?: la pedagogía tóxica "tiene como objetivo fundamental el que
nunca lleguemos a estar educados" porque esta es una "metodología educativa que parece que
educa pero que, en realidad, deseduca; que parece que nos hace libres, pero sólo nos hace libres
para comprar; que parece que es beneficiosa, pero resulta letal para el conocimiento crítico".
¿Poseemos en nuestras aulas y escuelas comportamientos y decisiones que instalan una
pedagogía tóxica?:
 Los contenidos de enseñanza se seleccionan sin tener en cuenta los intereses de los estudiantes...
 La clave metodológica de la Pedagogía Tóxica son las metodologías monológicas donde no interesa la
participación del estudiante. Clases donde quien comunica es el docente desde un monólogo de saber.
 Los estudiantes desempeñan un rol pasivo y, por consiguiente, se aburren, se distraen y no aprenden ni
construyen competencias.
 Los recursos didácticos que se utilizan son los clásicos (cuadernos y carpetas, birome y lápiz, tiza y
pizarrón, libros de papel), sin incorporar nuevos recursos, sin integrar las tecnologías, los juegos, las
actividades expresivas y artísticas y las actividades lúdicas al proceso de aprendizaje, quitándole
emoción, placer, disfrute e interés”.
 Los procesos de evaluación se convierten en el verdadero eje central del modelo al utilizar las
calificaciones como arma mediante la cual se reproduce un clima angustioso que fomenta la
competitividad por el único objetivo que le interesa al estudiante: la calificación máxima.

¿Cómo propone la autora que superemos la pedagogía tóxica y nos transformemos en


“Profesores contra la Pedagogía Tóxica?: su propuesta es incorporar el arte en la educación
para generar placer y de esa forma conseguir que el esfuerzo y la constancia aparezcan de forma
automática. Los profesores pueden emplear esta metodología para impartir cualquier asignatura.
¿Qué transformaciones son indispensables?, ¿las llevaríamos adelante?
Las transformaciones indispensables es que tanto la información como el proceso de enseñanza
sean relevantes para el estudiante y se repitan. Es necesario encender previamente una emoción,
y para ello es fundamental despertar la curiosidad. “Hay que comenzar la clase con un elemento
provocador, puede ser una frase, un dibujo o un pensamiento; algo que resulte chocante”, indica
Francisco Mora.
El arte en sus diversas expresiones, desarrolla la creatividad, fomenta la autoestima, el
pensamiento crítico, la expresión de emociones etc., de ahí la importancia que le dan las autoras
para superar la “pedagogía tóxica”. En nuestra realidad el arte no ha sido incorporado como parte
de la enseñanza en otras disciplinas y por lo tanto es posible trabajar desde una pedagogía que
rompa el esquema de la “pedagogía toxica” incorporando nuevos recursos y actividades dentro del
aula en la que el alumno sea el verdadero protagonista.
 “¿Qué es el neuroaprendizaje?” Fernández Coto, Rosana (2012) Celebrando el aprendizaje.
Bonum. Buenos Aires. Capítulo 1

¿Qué es neurociencia?: las neurociencias reúnen a todas las disciplinas que estudian el sistema
nervioso, y especialmente al cerebro, desde distintas perspectivas.
¿Qué es neurociencia cognitiva?: es una rama de las neurociencias que estudia las bases
neurológicas de las capacidades cognitivas.
¿Qué es neuroaprendizaje?: el neuroaprendizaje en particular, estudia el cerebro “como órgano
de aprendizaje”, con el fin de contribuir a que cada educando pueda desarrollar sus
potencialidades cognitivo-intelectuales y emocionales al máximo.
¿Qué es al alfabetismo emocional?: hace referencia a la capacidad para enseñar a manejar y
monitorear las emociones como una necesidad básica de nuestra supervivencia.

 “¿Qué es neuroeducación?” Mora, Francisco (2017) Neuroeducación. Alianza Editorial.


Madrid. Edición actualizada. Capítulo 1

¿Qué es la neuroeducación?: es una visión de la instrucción y la educación basada en los


conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro. Es una nueva perspectiva de la enseñanza
basada en la neurociencia. Visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha
venido en llamarse neurocultura. ¿Qué relación guarda con la neurociencia? La relación es la
de encontrar vías a través de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos que ya se
poseen sobre los procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención, y cómo estos
procesos se encienden y con ellos se abren esas puertas al conocimiento a través de los
mecanismos de aprendizaje y memoria. ¿Qué aportes realiza la neuroeducación a la
enseñanza y al aprendizaje? Conseguir la “mentalización” de los profesores en cuanto a conocer
cómo funciona el cerebro, extrayendo de ello el conocimiento que ayude a enseñar y aprender
mejor, sobre todo en los niños. Significa no solo una nueva aproximación a la enseñanza que
ayude a potenciar y mejorar habilidades y talentos, sino también, y de modo importante, a detectar
déficits en los niños a pie de aula que incapaciten o reducen sus capacidades para leer, escribir,
hacer números aprender una determinada materia.
 “Neuropedagogía” Capítulo 1. Fernández Coto, Rosana y Méndez, Adriana (2015)
Neuropedagogía. Hacia una educación cerebro-compatible. Bonum. Buenos Aires Capítulo 1
 “Neuropedagogía” Capítulo 2. Fernández Coto, Rosana y Méndez, Adriana (2015)
Neuropedagogía. Hacia una educación cerebro-compatible. Bonum. Buenos Aires Capítulo 2

¿Todo depende del cerebro con qué se mire?: el mundo físico (la realidad) es el territorio a
través del cual accedemos por medio del sistema sensorial. Son percepciones que tenemos de
realidad con la cual construimos un mapa. Ese mapa representa el tratamiento de la información
y no se puede considerar como el reflejo de la realidad física. ¿Qué es una red neuronal?: es un
sistema de neuronas unidas por un circuito específico. Es como una hoja de ruta, que se cumplirá
cuando algún estimulo la active. ¿Nuestro cerebro cambia?: Nuestro cerebro cambia
permanentemente a través de las diferentes redes neuronales que pueden construirse,
modificarse, eliminarse o potenciarse. ¿En qué consiste la neuroplasticidad cerebral?: nuestro
cerebro se modifica constantemente debido a su interacción con el medio y con nuestro mundo
interior, creando y ampliando nuevas redes (neuroplasticidad positiva) y “desarmando” aquellas
que no utiliza (neuroplasticidad negativa).
¿En qué consiste la neuroplasticidad cerebral autodirigida?: es la capacidad que tiene el
hombre de ser artífice responsable y consciente de aquellas redes (pensamientos y creencias)
que quiere conservar, y de aquellas de las que se quiere deshacer.
¿Qué propone la neuropedagogía?: propone mejorar la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje por medio de la detección de los distintos estilos de aprendizaje, para lograr una
comunicación eficaz entre docente y alumno, maximizando el potencial de las competencias
cognitivas intelectuales y emocionales de cada educando. Es decir generar acciones para que
nuestros alumnos sean los protagonistas del proceso de aprendizaje.
¿Qué son los niveles neurológicos de aprendizaje y cambio?: Gregory Bateson acuño
el concepto de niveles lógicos para referirse a ciertos niveles de aprendizaje, pensamiento y
comportamiento del ser humano. Los niveles lógicos o niveles neurológicos son una manera de
representar la forma en que interactuamos con el mundo y qué elementos entran en juego. Estos
niveles presentan una organización jerárquica y se encuentran en el mundo interno de las
personas y de las instituciones de cualquier índole.
¿Cuáles son las reglas de funcionamiento de los niveles?
 Cada nivel tiene su propia estructura independiente; sin embargo, es inseparable del todo, y todos
interactúan.
 Un cambio en un nivel superior afectará, casi con seguridad, los niveles inferiores.
 Un cambio en un nivel inferior no necesariamente afecta los niveles superiores.
 Un nivel inferior mal estructurado es como un soporte insuficiente para el nivel superior más “pesado”
 Es imposible resolver un desafío en el nivel en que se genera.
 Habitualmente, las dificultades para resolver los conflictos se perciben y/o se quieren resolver en un
nivel neurológico equivocado.

(*) Como parte fundamental del presente trabajo práctico, de producción individual, cada
docente que lo realiza se autoevaluará en el marco de los niveles neurológicos de
aprendizaje y cambio (ver apartado de trabajo individual)
 “Educación Emocional. Teoría y Actividades” en Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María
Cecilia (2009) Educación Emocional. Programa de actividades para inicial y primario. Bonum.
Buenos Aires

¿Con qué inteligencias se relaciona el concepto de educación emocional?: el concepto de


educación emocional se relaciona con el de inteligencia desarrollado por Gardner, psicólogo de la
Universidad de Harvard. Gardner nos habla de diversas inteligencias, entre las que se encuentran
la intrapersonal y la interpersonal. Daniel Goleman, basándose en la teoría de Gardner y en el
concepto de inteligencia emocional propuesto por primera vez por Mayer y Salovey, desarrolla y
populariza este concepto, el cual otorga a las emociones un papel central en el conjunto de
aptitudes necesarias para la vida.
¿Qué nos permite la inteligencia emocional? es la inteligencia emocional la que nos permite
tomar conciencia de nuestras emociones, comprender las de los demás, resolver
adecuadamente conflictos interpersonales y alcanzar un mayor bienestar personal.
¿En qué consiste la educación emocional? la educación emocional nos brinda un marco
adecuado para enseñar conductas que están en la base de los grandes valores humanos. Por
ejemplo, será necesario enseñar a los alumnos a reconocer sus propias fortalezas y debilidades si
queremos fomentar el valor del compromiso y la superación personal; será importante enseñarles
a tener conductas empáticas, si se quiere apuntar a valores como la tolerancia y el respeto por el
otro.
SÍNTESIS EXPRESIVA UTILIZANDO UN COLLAGE DE FOTOS

Neurociencia las neurociencias reúnen a todas las disciplinas


que estudian el sistema nervioso, y especialmente al cerebro,
desde distintas perspectivas4.
Neuroeducación: es una visión de la instrucción y la educación
basada en los conocimientos acerca de cómo funciona el
cerebro. Es una nueva perspectiva de la enseñanza basada en
la neurociencia. Visión que ha nacido al amparo de esa
revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura 5.
Neuroaprendizaje en particular, estudia el cerebro “como
órgano de aprendizaje”, con el fin de contribuir a que cada
educando pueda desarrollar sus potencialidades cognitivo-
intelectuales y emocionales al máximo6.
Educación emocional nos brinda un marco adecuado para
enseñar conductas que están en la base de los grandes valores
humanos7
Pedagogia de la insolencia: implica revalorizar y
reconceptualizar el término situándolo, al interior de las
escuelas, como una herramienta de transformación y de
ruptura del orden impuesto sin cuestionamientos8.

4 Fernández Coto, Rosana (2012) Celebrando el aprendizaje “¿Qué es el neuroaprendizaje?”. Bonum. Buenos Aires. Capítulo 1. Pág.09
5 Mora, Francisco (2017) Neuroeducación “¿Qué es neuroeducación?”. Alianza Editorial. Madrid. Edición actualizada. Capítulo 1. Pág.29
6
Fernández Coto, Rosana (2012) Celebrando el aprendizaje Op.Cít. Pág.09
7
Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009) Educación Emocional. Programa de actividades para inicial y primario. Bonum. Buenos Aires
8 Chercasky, Susana María (2018) “Pedagogía de la Insolencia” Fundación Terras. Corrientes. Pág.01
SÍNTESIS EXPRESIVA EN ZONAS
NEUROCIENCIA

1.- Neurociencia las neurociencias reúnen a todas las disciplinas que estudian
el sistema nervioso, y especialmente al cerebro, desde distintas perspectivas.
Pueden ser aplicadas en el aula puesto que en la “actualidad, contamos con
herramientas para saber cómo aprende el cerebro humano en general y
descubrir cómo aprende cada cerebro individual. Estos recursos nos posibilitan
diseñar estrategias para cubrir todos los estilos de aprendizaje, todas las
inteligencias, los distintos canales de representación sensorial y las diversas
formas de enfrentar desafíos de todo tipo” 9
Características:
 “Han demostrado ser una herramienta necesaria y potente para
comprender diversos aspectos del proceso de aprendizaje”(Fernández
Coto,2012, Pág.10)
 “intentan explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo
para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el
medio ambiente” (Fernández Coto, Pág. 33)
 “en particular, estudia el cerebro “como órgano de aprendizaje”, con el
fin de contribuir a que cada educando pueda desarrollar sus potencialidades
cognitivo-intelectuales y emocionales” (Fernández Coto, Pág. 26)
 “cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles son
los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje”. (Fernández Coto, Pág. 26)
 “Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de
entender mejor la complejidad del funcionamiento mental”. (Fernández Coto,
Pág. 10)
 Todo aquel que lidere grupos de personas debe capacitarse en neurociencias “que dan por tierra con ciertos modelos mentales limitantes –
tales como que el cociente intelectual está determinado al nacer o que el nivel de inteligencia es solo mediable a través de las evaluaciones
tradicionales–“(Fernández Coto, Pág. 10)
 “la neurociencia cognitiva, una disciplina que proporciona una nueva manera de entender el cerebro y los procesos de aprendizaje”
(Fernández Coto, Pág. 10)
 Plantean la posibilidad de diversificar la manera en la que enseñamos y poder reconocer “que cada cerebro es único y tiene una combinación
única de capacidades” (Fernández Coto, Pág. 27)

9
Fernández Coto, Rosana (2012) Celebrando el aprendizaje “¿Qué es el neuroaprendizaje?”. Bonum. Buenos Aires. Capítulo 1 Pp. 09 10, 26, 27,y 33
SÍNTESIS EXPRESIVA EN ZONAS: NEUROEDUCACIÓN NEUROPEDAGOGIA

2.- Neuroeducación: es una visión de la instrucción y la educación basada


en los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro. Es una nueva
perspectiva de la enseñanza basada en la neurociencia. Visión que ha nacido
al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse
neurocultura10.
Puede ser aplicada en el aula pues es una nueva aproximación a la
enseñanza que ayuda a potenciar y mejorar habilidades y talentos, como así
también, y de modo importante, a detectar déficits en los niños (capacidades
para leer, escribir, hacer números, aprender una determinada materia).
Características:
 “La Neuroeducación trataría de construir una educación fundamentada no
sólo en la observación e interpretaciones “humanísticas”, sino también y sobre
todo, en datos objetivos, e evidencias contrastadas sobre el desarrollo del
cerebro y la conducta humana” (Mora 2017,Pág.29)
 “Neuroeducación es tomar ventajas sobre los conocimientos sobre como
funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina en
un intento de mejora y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria
de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores” (Mora
2017,Pág.29)
 “La neuroeducación incluye entre sus cometidos ayudar a detectar procesos
psicológicos o cerebrales que puedan interferir con el aprendizaje y la
memoria y la misma educación” (Mora 2017,Pág.31)
 “La neuroeducación trata, con la ayuda de la neurociencia, de encontrar vías
a través de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos que ya se
poseen sobre los procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la
atención, y como estos procesos encienden y con ellos se abren esas puertas
al conocimiento a través de los mecanismos de aprendizaje y memoria” (Mora 2017,Pág.31)
 “En parte el nacimiento de la neuroeducación está en la propia comunidad de docentes. Los maestros desde hace ya mucho tiempo, comparten la esperanza de
encontrar nuevos medios educativos basados en hechos científicos y en la neurociencia en particular” (Mora 2017,Pág.30)
 “Neuroeducación significa evaluar y mejorar la preparación del que enseña (maestro), y ayudar y facilitar el proceso de quien aprende (individualidad a cualquier edad)
(Mora 2017,Pág.30)
 “Neuroeducación es también un campo de la neurociencia, nuevo, abierto, lleno de posibilidades que debe proporcionar herramientas útiles para la enseñanza, y con ello,
alcanzar un pensamiento verdaderamente crítico en un mundo cada vez de más calado, abstracto y simbólico” (Mora 2017,Pág.29-30)
 “La neuroeducación, además comienza a poner en perspectiva y reforzar la existencia del medio social, de la familia y la propia cultura como determinantes de la
capacidad de aprender de los niños” (Mora 2017,Pág.30)

10 Mora, Francisco (2017) Neuroeducación “¿Qué es neuroeducación?”. Alianza Editorial. Madrid. Edición actualizada. Capítulo 1. Pp. 29-30 y 31
 2. 1.- Neuropedagogía: propone mejorar la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje por medio de la detección de los distintos estilos de aprendizaje,
para lograr una comunicación eficaz entre docente y alumno, maximizando el
potencial de las competencias cognitivas intelectuales y emocionales de cada
educando. Es decir generar acciones para que nuestros alumnos sean los
protagonistas del proceso de aprendizaje 11. Puede ser aplicada en el aula
teniendo en cuenta la estrecha relación entre pedagogía, psicología y
neurociencias. Es indispensable que los educadores entiendan como mínimo,
los principios básicos de su fundamentación, el manejo de las
teorías diádicas, y los nuevos estudios que sobre la enseñanza proponen las
neurociencias.
Características:
 “La neuropedagogía pretende aprovechar los conocimientos neurocientíficos
sobre el lenguaje de funcionamiento del cerebro y utilizarlo para mejorar la
capacidad de aprendizaje de cada cual. La neuroeducación se propone ayudar
al que aprende a modificar sus patrones cognitivos, para hacerlos más
eficientes y eficaces”.12
 “El fin de la neuropedagogía es que todo agente educativo conozca y
entienda cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo
controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, y cómo es
frágil frente a determinados estímulos, datos indispensables para innovar la intervención pedagógica dentro de las aulas, y en un futuro, la transformación de los
sistemas educativos” En: http://comohacercerebro.blogspot.com/2013/07/neuropedagogia.html. Consultado 01/06/2019
 “En estos últimos veinte años, se ha descubierto y comprendido más el funcionamiento del cerebro que en toda la historia de la humanidad. Es crucial que los
docentes conozcan como aprende el cerebro para optimizar su práctica profesional” Fernández Coto, Rosana y Méndez, Adriana (2015, Pág.15)
 “La neuropedagogía es una ciencia naciente que tiene por objeto de estudio el cerebro humano, el cual puede ser modificado por los procesos de enseñanza y
aprendizaje, especialmente con los ejercicios lúdicos (vitales en la vida de un infante)” En: https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.17708.php . Consultado
01/06/2019.
 “Un neuropedagogo entiende el porqué de algunos signos y actitudes, comportamientos y respuestas ante determinados estímulos. Conoce cómo el cerebro
aprende y qué zonas de él están comprometidas con determinados síntomas”. En: https://www.neuropedagogia.pe/la-mportancia-de-la-neuropedagogia-en-el-
aprendizaje/ Consultado: 01/06/2019
 “El neuropedagogo, desde su conocimiento, ofrece experiencia de aprendizaje de acuerdo a lo que el niño cree que puede aprender y sabiendo qué es lo que le
puede exigir. Con esta experiencia, cuando ellos mismos se creen capaces de aprender, comienzan a esperar más de ellos mismos y comparten la
responsabilidad de su propio aprendizaje”. En: https://www.neuropedagogia.pe/la-mportancia-de-la-neuropedagogia-en-el-aprendizaje/ Consultado: 01/06/2019
 “La Neuropedagogía , busca contribuir para que la enseñanza y por ende el aprendizaje sea efectivo, divertido, dinámico, promoviendo en la educación ambientes
emocionalmente favorables, usando la motivación y el bueno humor, haciendo uso adecuado de sus funciones superiores, y de esta manera lograr una mejor
educación” En: http://neuroeducacionenlainfancia.blogspot.com/2012/07/aportes-de-las-neurociencias-la.html Consultado: 01/06/2019
 “La neuropedagogía el objeto de estudio es el hombre, sin alejarse del cerebro pero entendido desde una perspectiva más social, es decir, que requiere el
abrazo, lúdica y juego” En: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3392/NEUROPEDAGOGÍA/ Consultado: 01/06/2019

11
Fernández Coto, Rosana y Méndez, Adriana (2015) “Neuropedagogía. Hacia una educación cerebro-compatible”. Bonum. Buenos Aires Cap1.Pág.15
12
En: http://doctoratoledo.com/areas-de-intervencion/pedagogia-y-neuropedagogia Consultado: 01/06/2019
SÍNTESIS EXPRESIVA EN ZONAS: NEUROAPRENDIZAJE

3.- Neuroaprendizaje: en particular, estudia el cerebro “como órgano de aprendizaje”,


con el fin de contribuir a que cada educando pueda desarrollar sus potencialidades
cognitivo-intelectuales y emocionales al máximo13
Características:
 “A través del neuroaprendizaje se puede optimizar el funcionamiento del
cerebro para potenciar los procesos que intervienen en el aprendizaje: atención,
memoria, lenguaje, lectura, escritura, razonamiento y emociones” En:
http://neuroaprendizaje.es/que-es-el-neuroaprendizaje/ Consultado: 02/06/2019
 “La nueva tendencia rompe el modelo del profesor tradicional, constituyéndolo
en un neuroeducador y al aplicar las estrategias de la neurociencia a la
neuroeducación, se favorece la enseñanza y se pueden obtener mejores resultados en
el momento de la adquisición, retención y aplicación del aprendizaje en el educando”.
En:
https://www.researchgate.net/publication/329265398_Neuroaprendizaje_una_propuest
a_educativa_herramientas_para_mejorar_la_praxis_del_docente Consultado:
02/06/2019
 “El neuroaprendizaje aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona
el cerebro, en un intento por mejorar y potenciar tanto los procesos de
aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de
los profesores” En: https://blogs.elpais.com/ Consultado: 03/06/2019
 “En el Neuroaprendizaje el procesamiento cognitivo, por el que se crea pensamiento, ya se hace con esos elementos básicos (los abstractos) que poseen
un significado, de placer o dolor, de bueno o de malo. De ahí lo intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender y memorizar. En:
https://blogs.elpais.com/ Consultado: 03/06/2019
 “El Neuroaprendizaje posee un enfoque emocional que es nuclear para aprender y memorizar, y, desde luego, para enseñar. Y nos lleva a entender que lo
que mejor se aprende es aquello que se ama” https://blogs.elpais.com/ Consultado: 03/06/2019
 “El Neuroaprendizaje alcanza pues a todo el arco de la enseñanza, desde los niños de los primeros años a los estudiantes universitarios, o
en la enseñanza de formación profesional o de empresa. Y, por supuesto, también a los maestros y los profesores, sobre la forma más
eficiente de enseñar”. https://blogs.elpais.com/ Consultado: 03/06/2019
 “El Neuroaprendizaje comienza a poner en perspectiva, más allá de los procesos cerebrales mencionados como la curiosidad y la atención,
otros factores como la extracción social de la familia y la propia cultura como determinantes del aprendizaje”. https://blogs.elpais.coml
Consultado: 03/06/2019
 “El Neuroaprendizaje intenta destruir los neuromitos (falsos conocimientos extraídos de la neurociencia) y conocer la influencia de los ritmos circadianos, el
sueño y su poderosa influencia en el estudio, o factores tan importantes como la arquitectura del colegio, el ruido, la luz, la temperatura, los colores de las
paredes o la orientación del aula”. https://blogs.elpais.com/ Consultado: 03/06/2019

13
Fernández Coto, Rosana (2012) Celebrando el aprendizaje Op.Cít. Pág.09
SÍNTESIS EXPRESIVA EN ZONAS: EDUCACION EMOCIONAL

4.- Educación Emocional: nos brinda un marco adecuado para enseñar conductas que están en la
base de los grandes valores humanos. El concepto de educación emocional se relaciona con el de
inteligencia desarrollado por Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard. Gardner nos habla de
diversas inteligencias, entre las que se encuentran la intrapersonal y la interpersonal. 14.
De hecho que es posible aplicarla en el aula y existen experiencias en nuestra localidad. La EES N°16
“Pedro Goyena” aplicó un proyecto piloto entre 1997 y 2000 a través de la fundación Navarro –Viola (Bs.
As) y el Colegio Boston de las Artes (Boston EE.UU). Se trabajaron las inteligencias múltiples de
Gardner. Luego pasado el periodo de aplicación de 3 años cuando se retiraron los recursos de la
fundación no se siguió con el proyecto. En la actualidad no se aplica la educación emocional en la
escuela que menciono.
Características:
 “la inteligencia emocional la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,
comprender las de los demás, resolver adecuadamente conflictos interpersonales y alcanzar un mayor
bienestar persona” Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.17).
 “La educación emocional es la base de la educación en valores. Los valores de la solidaridad, el
respeto por el otro y la tolerancia se basan en enseñar a los alumnos habilidades y conocimientos tales
como reconocer sus propios sentimientos y los de los demás, manejar esas emociones y solucionar los
conflictos de forma efectiva”. Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.19).
 “En los últimos años, se está atendiendo cada vez con más fuerza a la idea de que si queremos
apuntar a una educación integral de la persona, se la debe "capacitar para la vida" con la finalidad de
aumentar su bienestar personal y social, y no apuntar únicamente a los aspectos académicos (Goleman,
Redorta, Bisquerra)”. Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.17).
 El docente que trabaja con la educación emocional “herramientas necesarias para enseñar a los
alumnos a reconocer y manejar sus emociones, descubrir sus fortalezas y debilidades, tolerar los errores
propios y ajenos, facilitando una apertura positiva hacia los demás. Es decir que estará favoreciendo una
educación del alumno como persona”. Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.19).
 Respecto de la educación emocional en las escuelas: “la escuela no solo enseñará a sus
alumnos a sumar y restar, sino también a alcanzar un mayor bienestar personal, que permitirá que
establezcan mejores relaciones con los demás”. Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.20).
 “enseñamos a los chicos habilidades para reconocer sus emociones, reorientarlas y expresarlas adecuadamente. También promovemos la toma de
conciencia acerca de sus fortalezas personales y de su capacidad de aprender”. Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.22).
 “La educación emocional nos brinda un marco adecuado para enseñar conductas que están en la base de los grandes valores humano”. Cappi Gisela,
Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.19).
 La educación emocional exige “que el docente cuente con conocimientos generales acerca de la temática de la educación emocional”. Cappi Gisela,
Christello Milú y Marino María Cecilia (2009 Pág.19).

14
Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009) “Educación Emocional”. Programa de actividades para inicial y primario. Bonum. Buenos Aires
SÍNTESIS EXPRESIVA EN ZONAS: PEDAGOGIA DE LA INSOLENCIA

5.- Pedagogía de la Insolencia: implica revalorizar y reconceptualizar el término


situándolo, al interior de las escuelas, como una herramienta de transformación y de
ruptura del orden impuesto sin cuestionamientos15.
Características:
 “La Pedagogía de la Insolencia busca crear un nuevo “desorden”, un desorden
consensuado y habilitado al interior del espacio educativo donde el “orden excesivo e
impuesto” ha intentado siempre colocar cada cosa en su lugar, sin cuestionamientos y con
arbitrariedades extremas”. (Chercasky, 2018. Pág. 1)
 “La Pedagogía de la Insolencia es una propuesta educativa que se suma a otras
propuestas como la Pedagogía Disruptiva de María Acaso16 la cual “(…) incluye la puesta
en práctica de metodologías y procesos innovadores que se implementan en las propias
prácticas pedagógicas con el objetivo de “disruptir” lo obsoleto del sistema educativo,
modificar una realidad entumecida, rígida, estructurada, convirtiéndola en una realidad
educativa abierta, flexible, acogedora y afectiva” (Chercasky, 2018. Pág. 2)
 “La Pedagogía de la Insolencia recupera el término “atrevimiento” e incita a
educadores de todos los niveles educativos a activar su capacidad de soñar, a construir
coraje, a potenciar su libertad, a “ser atrevidos” y a “atreverse”: (Chercasky, 2018. Pág. 2)
 La pedagogía de la insolencia implica: “atreverse a incluir nuevas y
variadas maneras de aprender que integren al aula juegos, juguetes,
tecnologías, juegos virtuales, risas y diversión, arte y todos sus
lenguajes, creatividad, trabajo grupal, música y poesía, cultura visual y
fotografía, teatro y expresiones socio-dramáticas, arte contemporáneo,
video-arte, movimiento y expresiones corporales” (Chercasky, 2018.
Pág. 3)
 La pedagogía de la insolencia implica: “atreverse a integrar la
educación emocional como un eje transversal a todo el proceso
educativo”, (Chercasky, 2018. Pág. 3)
 La pedagogía de la insolencia implica: “atreverse a disfrutar enseñando
y que aprender sea un proceso placentero, entretenido y divertido”,
(Chercasky, 2018. Pág. 3)
 La pedagogía de la insolencia implica: “atreverse a incluir en el aula la
comida y la música”, (Chercasky, 2018. Pág. 3)
 La pedagogía de la insolencia implica: “atreverse a erradicar los
exámenes y maneras de evaluar que provocan miedo e inmovilizan”.
(Chercasky, 2018. Pág. 3)

15 Chercasky, Susana María (2018) “Pedagogía de la Insolencia” Fundación Terras. Corrientes. Pág.01
16
Acaso, María (2015) “Educación disruptiva” en rEDUvolution: hacer la revolución en la educación. Paidós
 Analizar y detectar los posibles obstáculos, dificultades o impedimentos, en la escuela y en el aula, para integrar Neuroaprendizaje y Educación
Emocional (¿está presente y/o vigente la Pedagogía Tóxica?, ¿nos animamos con la Pedagogía de la Insolencia?):
La evidencia empírica demuestra los enormes beneficios (personales y sociales) de integrar Neuroaprendizaje y Educación Emocional; hasta el punto, que se ha
llegado al convencimiento de que se constituyen en un importante factor del éxito en la vida y el bienestar psicológico genera de los estudiantes. La educación
emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, como elemento esencial del
desarrollo integral de la persona, y con objeto de capacitarla para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana. La escuela, debe asumir su parte
de responsabilidad en este proceso dirigido al desarrollo integral del individuo, y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de las Neurociencias en
el aprendizaje y las competencias emocionales de los alumnos.
En nuestras escuelas el excesivo verticalismo y la creciente falta de autonomía en la toma de decisiones administrativas y líneas pedagógicas genera resistencias a
la integración de las Neurociencias y la Educación emocional como parte del proceso educativo. En la actualidad si bien las jornadas de capacitación han apuntado
tímidamente sobre la incorporación de las neurociencias en la enseñanza nada es posible aplicar en el aula si no hay una bajada concreta desde los órganos de
control.
La aplicación de la pedagogía de la insolencia en su forma pura no se aplica en el aula. Puede ser que algunos docentes tengan mayor o menor apertura a esta
nueva corriente pero se sigue enseñando dentro de los marcos normativos didácticos y curriculares que se especifican en las planificaciones docentes. Esta
caracterización

 Revisar las propias decisiones pedagógicas en torno a: clima escolar, normas existentes, ambiente del aula, contenidos que se seleccionan,
opciones metodológicas, proceso de aprendizaje, proceso de enseñanza, recursos que se utilizan y sistema de evaluación.

El clima escolar se convierte en un indicador de calidad educativa. Debido a que el aprendizaje es multifactorial y complejo, demanda la existencia de condiciones
ambientales mínimas, especialmente porque el ambiente enseña por sí mismo. Sabemos que el aprendizaje se “construye” en el marco de las relaciones
interpersonales que se establecen en la escuela. Por lo tanto, no depende únicamente de las características intrapersonales del alumno o del docente o del
contenido a enseñar, sino que está influido por el tipo de acuerdos que establecen el docente y los alumnos, por el modo en que se comunican, cómo se
implementan los contenidos con referencia a la realidad de la clase, cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza, entre otros. Un grupo
no puede funcionar bien, no puede trabajar eficazmente en conjunto, a menos que adopte normas compartidas. Las normas tienen influencia importante en el clima
del aprendizaje en el aula. Si la mayoría de los alumnos de un grupo comparten las mismas normas, la presión de estas inducirá a los demás del mismo grupo a
participar. Pero si no existen normas compartidas, la clase no funcionará como grupo, y seguirá siendo un conjunto de individuos.
En nuestra realidad escolar las decisiones pedagógicas en cuanto clima escolar, normas existentes, ambiente del aula, contenidos que se seleccionan, opciones
metodológicas, proceso de aprendizaje, proceso de enseñanza, recursos que se utilizan y sistema de evaluación quedan a cargo del docente desde el momento
mismo que ingresa al aula. El tipo de docente que puede ser un líder: autoritario, democrático o permisivo determinará las características en que se desarrolla el
proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad de los mismos como resultado de la actividad docente. Si bien en nuestras escuelas los recursos que se utilizan
varían de un establecimiento a otro, en general las instituciones se preocupan para que el docente pueda tener todos los recursos disponibles para su tarea (libros,
mapas, laboratorio de informática, Netbook, etc.). Uno de los problemas aun no ampliamente superados es el sistema de evaluación (nivel secundario) que requiere
tener en cuenta las trayectorias escolares reales de los alumnos y los diferentes factores que determinan el bajo rendimiento escolar. Los proyectos
interdisciplinarios de aula o institucionales se han construido sobre la base de tener en cuenta no solo los contenidos sino también las estrategias de enseñanza
destinadas a la construcción colaborativa del conocimiento y que esto sea verificado a través de un sistema de evaluación que pondere eficazmente los logros y
avances de los estudiantes.
6.- (Individual) MIS NIVELES NEUROLÓGICOS DE APRENDIZAJE Y CAMBIO:
Identificarme con mi propia foto (una o más fotos): coloco las propias fotos, indico
nombre y apellido y una Escuela en la que trabajo o trabajaría, y ME DESCRIBO
utilizando los diferentes niveles neurológicos de aprendizaje y cambio que proponen
las autoras Rosana Fernández Coto y Adriana Méndez, a saber:
Estado actual.
Datos personales:
Nombre y Apellido: IVO NICOLÁS BERNDT
Profesión: Profesor de educación secundaria en Lengua y Literatura
Escuela: Escuela de Educación Secundaria Nº16 “Pedro Goyena de Charata (Chaco)
 Entorno: ¿En qué institución trabajo? EES Nº16 ¿cuál es mi horario de
trabajo?, 7:30 a 12:30 de lunes a viernes ¿con quienes interactúo? Con los
estudiantes, padres, el equipo directivo, personal de preceptoría y secretaria,
 Conductas/comportamientos: ¿qué hago en esta institución? Me
desempeño como profesor en Lengua y Literatura de 1ro a 5to año. Participo de las
actividades propuestas por la escuela y otras que realizan los estudiantes (festivales,
encuentros, cumpleaños, etc.)
 Capacidades: ¿qué capacidades pongo en práctica al trabajar y ejercer
mi rol en esta escuela? Pongo en práctica mi capacidad para enseñar aplicando las
teorías didácticas y procesos pedagógicos propios para el nivel en el que me
desempeño. En este proceso considero que mis capacidades me transforman en un
“Agente de cambio”: busco que los estudiantes participen en la construcción del
conocimiento es decir un aprendizaje significativo que confíen en sus capacidades, y sientan en sus manos la posibilidad de cambiar su realidad,
transformándose ellos en futuros agentes de cambio, de su propia vida, de su comunidad y de su país.
 Creencias: ¿por qué creo que actuar de esa manera es valioso? Creo que es valioso porque ser profesor requiere buscar constantemente nuevas formas y
métodos para entregar los contenidos del currículum, innovando en todo momento. . Un profesor no debe limitarse a soluciones conocidas o a repetir
esquemas, sino que tiene que tener la capacidad de retroalimentarse en su entorno, de sus alumnos, de adaptarse con nuevas ideas a la realidad de cada
contexto y necesidades de sus estudiantes.
 Identidad: ¿cómo me defino en cuanto a mi rol docente actual?, Me defino como un docente con capacidad de motivar a otros con flexibilidad y apertura
para aceptar los desafíos que implican ser docente en el siglo XXI ¿qué tipo de docente soy? Mediador entre el conocimiento y los alumnos e innovador
puesto que me interesa modificar los modos y las formas de enseñar y aprender
¿Te gustaría hacer algún cambio o mejorar en algunos de estos niveles?

Estado deseado.
Datos personales:
Nombre y Apellido: IVO NICOLÁS BERNDT
Profesión: Profesor de educación secundaria en Lengua y Literatura
Escuela: Escuela de Educación Secundaria Nº16 “Pedro Goyena de Charata (Chaco)
 Entorno: ¿Dónde y cuándo quisiera ejercer mi rol docente? EES Nº16 e Instituto de Educación Superior de Charata
Conductas/comportamientos: ¿qué me gustaría hacer?, Me gustaría desempeñarme en la catedra de Literatura Argentina ¿qué conductas quisiera realizar
o desarrollar? superarme en cuanto al conocimiento sobre Literatura Argentina y adquirir nuevas herramientas para perfeccionar mi desempeño en el aula

 Capacidades: ¿de qué capacidades intelectuales y emocionales dispongo, o debería adquirir, para realizar tales cambios? Las capacidades
intelectuales y emocionales que debería adquirir son el manejo de grandes grupos y las habilidades que el docente debería aprender por dos razones: (1)
porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de mayor impacto para los alumnos y (2) porque la investigación está demostrando que
unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito las contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los
profesores en el contexto educativo
 Creencias: ¿qué creencias y valores me estimulan para llevar adelante los cambios? La honestidad intelectual, el deseo de innovación y la vocación por
mejorar los procesos de formación docente
 Identidad: ¿quién/qué tipo de docente quisiera ser?, Líder, en referencia a la toma de responsabilidades en el ámbito institucional. El objetivo radica en
formar a los estudiantes no solo de lograr un objetivo en común, sino también para que adquieran el conocimiento necesario con el cual podrán hacerse cargo
de sus deseos personales, así como de su realización profesional. ¿estoy dispuesto/dispuesta a realizar los esfuerzos que tal transformación requiere?
Estoy dispuesto a enfrentar el reto que me propongo enfocándome en los problemas sociales ,y emocionales que necesitan ser cambiados para mejorar
aquellas cuestiones que me preocupan a nivel educativo y que está en mi poder cambiar.

Potrebbero piacerti anche