Sei sulla pagina 1di 5

INCLUSION SOCIAL

PASO 5. Ensayo sobre los factores sociales, políticos y económicos

MOMENTO: 5

INCLUSION SOCIAL

CEAD _ CARIBE

MAYO/2017

La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su
pensamiento

Causas de la Exclusión en Colombia

Tienen que ver el funcionamiento del mercado laboral, la educación y el poder político

Yo dividiría la respuesta en dos partes. Primero, Colombia tiene unos índices de desigualdad
muy grandes. Tal vez Colombia hoy en día es el campeón de la desigualdad en América Latina y
creo que hay dos elementos importantes. El primero, entender qué ha pasado en la última década:
por qué la desigualdad comienza a disminuir en todos los países de Latino américa y no
disminuye, sino que aumenta en Colombia. Entender la causa de ese fenómeno que es más
coyuntural.

Yo creo que está relacionado con distorsiones de nuestro mercado laboral, en particular con el
crecimiento del empleo informal, y en particular con el crecimiento del empleo informal de los
trabajadores no calificados. Uno podría decir que la desigualdad tiene como causa principal que
la economía o la sociedad colombiana se está dividiendo en dos: un sector moderno donde se
emplea los trabajadores con educación superior y un sector informal donde se refugian los
trabajadores sin educación superior. Los dos tienen diferencias muy grandes no solamente en los
salarios, sino en otras cosas que afectan los salarios reales de los trabajadores como capacitación,
innovación, tamaño de los negocios.

Los dos sectores son muy distintos y eso tiene consecuencias. En los últimos 15 años no se ha
generado un solo empleo asalariado para los trabajadores sin educación superior, esto quiere
decir que hay barreras muy grandes de entrada, una segmentación muy grande de nuestro
mercado laboral. Y eso es tal vez la principal causa de lo que está pasando.

Hay otras causas mucho más profundas y más complicadas. Tienen que ver con el legado
colonial. Con la falta de igualdad de oportunidades y en especial, con la falta de acceso a la
educación de calidad. También tiene que ver con los factores típicos de una sociedad
latinoamericana, donde hay una elite - el 15% ó 20% de la población -, que tiene acceso a las
mejores oportunidades, a los mejores colegios, al crédito, que tiene mayores oportunidades de
beneficio económico, una cosa que está negada para el otro 80%. Las causas de eso son políticas
e históricas, más difíciles de combatir.

Pero vale la pena dividir la pregunta en dos partes: una es el problema coyuntural que creo que es
el más interesante, y la otra, es una sociedad que por razones que tiene que ver en última
instancia con ese legado colonial de una elite que se beneficia de los mejores bienes públicos y
del acceso al poder político, tiene acceso a las mejores oportunidades económicas y ahí hay una
buena parte de la población de está excluida.

INCLUSION SOCIAL:
es reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la
diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben
ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos
fundamentales”,

Envió ensayo sobre los factores sociales, politicos y economicos


En torno a la economía política de la transformación social La sociedad colombiana se enfrenta a
serios dilemas y escogencias con innegables repercusiones sobre el ordenamiento económico,
político y social en una perspectiva perdurable. Se requiere promover un amplio debate público
con la mayor información disponible sobre las implicaciones sociales de diversos cursos de acción
colectiva para la transformación de la sociedad y la búsqueda de la satisfacción de objetivos de
innegable prioridad colectiva pública. Una de las tareas necesarias, entre otras muchas, para
adelantar una escogencia pública, mediante la participación democrática de amplios grupos de la
población, consiste en la elaboración y divulgación de un análisis de la economía política de la
transformación social. Esta es una tarea que nos corresponde aportar al debate público a los
intelectuales, especialistas y técnicos en diversas ciencias sociales. De lo expuesto resulta claro
que el país podría avanzar gradual pero decididamente en la inclusión social mediante la
construcción de un sistema integral de protección y seguridad social (con la exigencia de recursos
públicos adicionales de hasta un 4,0 por ciento del PIB al año), aún ante la necesidad inaplazable
de realizar un severo ajuste fiscal (equivalente a un 3,5- 26 4,0 por ciento del PIB en el próximo
trienio) y de instaurar condiciones propicias para el crecimiento económico, e inclusive con un
reforzamiento del gasto público en el sector defensa y seguridad (con gastos incrementales
adicionales de un 0,4 por ciento del PIB al año durante el próximo trienio). Pero ello requerirá
necesariamente el desmonte de prebendas y privilegios tributarios injustificados socialmente (con
un monto potencial de recursos liberados para el erario público de hasta un 1,5-2,5 por ciento del
PIB al año), el combate contra la evasión y elusión tributaria (con un potencial de recursos anuales
para el fisco de hasta un 1,5-2,0 por ciento del PIB), la lucha contra la corrupción y el malgasto de
recursos públicos (con una reducción potencial de gasto público de hasta un 2,0-2,5 por ciento del
PIB al año), la reestructuración de cotizaciones y parámetros básicos de los regímenes pensional
y de salud bajo los principios de progresividad, equidad y solidaridad (con un aporte potencial de
recursos adicionales para la financiación de los sistemas pensional y de salud de hasta un 0,6-0,9
por ciento del PIB al año), para no mencionar sino algunas áreas sobresalientes por su contribución
a la racionalización de las finanzas públicas del país. En este punto no se puede dejar de lado el
problema de la deuda pública. El pago de la deuda pública no puede erigirse como un obstáculo al
avance hacia la inclusión social. El esfuerzo del ajuste fiscal puede retribuir y justificarse
socialmente con la reducción de la deuda social. Colombia estaría en condiciones de seguir
cumpliendo honradamente con el pago de la deuda y de seguir siendo el único país “buen deudor”
en América Latina y casi en el Tercer Mundo, siempre y cuando el sistema financiero internacional
como conjunto le brinde el debido reconocimiento, en términos de corresponsabilidad y
reciprocidad, con la oportuna y adecuada (en términos de costos y condiciones) financiación de la
economía y el apoyo al país para ajustarse a las nuevas condiciones domésticas e internacionales.
Ante todo hay que hacer valer este estatus frente a la comunidad financiera dado que la
conservación de Colombia como ”buen deudor” es incluso del propio interés del sistema en su
conjunto. Una somera comparación entre la demanda de recursos públicos para la instauración de
un sistema integral de protección social y la realización del ajuste fiscal, por un lado, y la liberación
de recursos para el erario público del desmonte de privilegios y de la modificación de parámetros
en los sistemas tributarios, pensional y de salud, de la lucha contra la corrupción y las fallas
administrativas del Estado, por otro lado, muestra que sí sería posible conciliar 27 un avance
progresivo hacia la inclusión social con el ajuste fiscal y el crecimiento económico. Un requisito
indispensable para ello es la configuración y consolidación de una “economía política del poder
favorable a la transformación social” hacia una democracia incluyente y moderna en el marco de
un ESD. Es claro que la “aritmética social” permite deducir que sí es posible ir abordando
progresivamente la inclusión y el desarrollo, siempre y cuando se altere fundamentalmente la
“aritmética del poder” a favor de la equidad, la solidaridad y la eficencia en un régimen de
mercado. Solo con una verdadera transformación social será dable pensar en la construcción de
una democracia política, económica y social, en el sentido estricto del término. Dilemas y
escogencias sociales como los mencionados deben ser ámbito de la arena política, de lo publico,
no única y exclusivamente de unos pocos intelectuales, técnicos o especialistas escogidos, pero no
elegidos por la decisión popular a través del voto. Es tarea de todos, desde el propio campo de
acción ciudadana, ir construyendo visiones, esbozando alternativas, abriendo espacios y erigiendo
compromisos para avanzando en ese propósito de la construcción de una verdadera democracia en
el país.

La conclusión cierta es que los colombianos sí le dedican importantes recursos a la defensa y


seguridad, pero lo hacen de manera inadecuada, mal orientada y con poca eficiencia e insuficiente
fiscalización; no se invierte debidamente en la institucionalización y profesionalización de la
fuerza pública y en la democratización de la defensa y seguridad al servicio de la sociedad, sino
que se gasta, en cierta medida, para reforzar la seguridad particular (de determinados grupos de la
población) al margen de la institucionalidad pública. Ante la grave situación de conflictividad,
delincuencia organizada (narcotráfico) y conflicto armado

Las conclusiones retoman el contenido del ensayo y los resultados de los ejercicios que
desarrollo el estudiante en todo el curso

La desigualdad. La distancia entre las expectativas de los jóvenes y lo que la escuela les ofrece.
Todas deben ser atendidas para construir proyectos democráticos de inclusión y justicia social.
Ahora bien, una cristalización de las brechas sociales, económicas, culturales e institucionales ya
existentes. enfrenta sus dos principales problemas: la pobreza y la desigualdad un rasgo distintivo
de la desigualdad se manifiesta, han realizado informes y propuestas a los gobiernos y las
instituciones educativas de la región para que la integración de las TIC en las escuelas sea un
proceso exitoso hacia la mejora de la calidad educativa. Frente a las situaciones planteadas y
analizadas, se ha logrado dar cuenta de distintas problemáticas. La exclusión entre países, regiones
y personas que genera la educación en el proceso de construcción de una sociedad justa,

CONCLUSIÓN El conflicto armado tiene profundas implicaciones en el ámbito emocional y


psicosocial de individuos y comunidades. Se ha constatado cómo los actores armados construyen
discursos emocionales que inculcan a sus militantes y que a la vez justifican su acción armada. Así
mismo, se ha documentado cómo los actores armados buscan generar impactos a nivel emocional
entre sujetos y grupos sociales que no toman parte de las hostilidades, causando daños
psicosociales que sólo recientemente han sido objeto de atención estatal. La línea indaga por la
compleja dinámica de las emociones en el conflicto armado así como las consecuencias de las
acciones violentas en el ámbito emocional, aportando elementos que fortalezcan la respuesta
institucional dirigida a la atención de los efectos psicosociales entre individuos y grupos afectados
por distintas formas de violencia durante el conflicto, destacando las secuelas en colectivos
diferenciados y especialmente vulnerables, como las mujeres, niñas y niños.

BIBIOGRAFIA

Adolfo (1996): Exclusión social y desigualdad en el Perú. OIT, Lima.  SUAIDEN, Emir José
(2002): «El impacto social de las bibliotecas públicas». En: Anales de Documentación, 5; pp. 333-
344.  BEJAR, Héctor (2001): Justicia social, política social. CEDEP, Lima.  CASTELLS,
Manuel (1999): La era de la información. Alianza Editorial, Madrid. 
http://www.peru2021.org/principal/categoria/ministerio-de-desarrollo-e- inclusion-social-
midis/473/c-473.

Potrebbero piacerti anche