Sei sulla pagina 1di 16

oi

a.
El concepto comunidad proviene del latín communis,
que significa hombres conviviendo juntos en un espacio,
compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por
lo tanto, podemos en principio decir que es un 'sistema de
relaciones sociales. en un espacio definido, integrado en ba-
se a intereses y necesidades compartidas.
Hasta aquí la definición presenta dos elementos fun-
damentales:
a) el espacio en el que transcurre la vida o parte de la
vida de un conjunto de personas, y en el que se
producen,
b) interacciones.
El espacio es el continente de todos los objetos que
coexisten en un lugar o sitio. Comúnmente se lo delimita
por un obstáculo natural (río, montaña), fronteras adminis-
trativas, radio de influencia 'de las escuelas, centros de sa-
lud, clientela de comercios, etc. Pero esa delimitación es'
siempre relativa, pues no hay población herméticamente ce-
rrada. La limitación del espacio obedece más a necesidades
de concretar una práctica, que a un hecho real, objetivo.
Pero si bien es necesario vivir en un espacio, ésto no es
por sí suficiente para que exista comunidad. Es imprescin-
dible la interacción, la conciencia de la posibilidad de al-
canzar la satisfacción' de alguna necesidad, de compartir
una serie de intereses comunes. Por lo tanto, hay que dejar '\
de hablar de áreas geográficas como comunidades. Tampo-
co parece ser que la aproximación espacial determine esas
interacciones como lo señaló Férdiriand Tiinnies (1855- aparente unidad se mantiene sólo por la coerción. No sólo
1936), en su hoy clásico trabajo Comunidad y Sociedad de se desconoce el vecino sino que hasta lo vivimos como an-
18871. La aproximación caracteriza al vecindario, pero éste tagónico. Por eso es falsa la visión idílica de la comunidad
no es una comunidad, porque carece del sentimiento que que nos presentan muchos autores...
la conforma. En un espacio geográfico restringido, así como en el
La comunidad aparece entonces como una categoría espacio regional o nacional, existen clases y estratos socia-
de análisis que facilita una base para muchos tipos de es- les, subculturas con intereses económicos, sociales, cultura-
tudios y como algo que existió primitivamente, antes de la les y políticos específicos y distintivos, los que no aparecen
aparición de la propiedad privada, cuando la tierra era de como simples compuestos o partes que se suman a un todo,
todo el grupo humano que la ocupaba y usufructuaba. Con sino que todos juntos conforman una totalidad coherente,
el industrialismo, la urbanización y el desarrollo del capita- aunque en apariencia parezca lo contrario. La comunidad
lismo, la tierra se fue privatizando y con ello, se fue per- como grupo primario de Charles M. Cooley es sólo una
diendo el sentido comunitario de la convivencia, generán- ilusión 2.
dose todo lo opuesto: falta de identidad, desorganización, Concluimos así que salvo en algunos grupos étnicos
desintegración, inseguridad, inestabilidad, alienación, etc. aborígenes, la comunidad no es un apriori, sino un proceso
Las relaciones cooperantes y solidarias fundadas en la ve- de construcción y su producto. Y llegamos a una definición
cindad se transformaron en relaciones distintivas, competiti- operativa, señalando que un área de trabajo comunitario, es
vas, de rivalidad, a pesar de la existencia de problemas co- una estructura integrada por una forma histórica de produc-
munes cotidianos, como por ejemplo, la insalubridad del ción, un sistema de estratificación social y un conjunto de
medio, robos, insuficiencia de servicios, etc. instituciones y valores sociales, todo lo que configura una
Esto sirve también para rechazar el criterio funciona- unidad social en un espacio geográfico.
lista de sociedades en equilibrio. Ninguna lo está. En un A nosotros, trabajadores sociales,. nos es imprescindible
mundo caracterizado hoy por la violencia, nadie puede se- el conocimiento de las complejidades de la vida colectiva de
guir creyendo ésto. La competencia a nivel de lucha por la los hombres. "Conocer la realidad, coma señala Porzecans-
existencia cotidiana parece ser el atributo más relevante. La ki, no es entonces propiamente conocer una zona, los índi-
ces de desempleo, analfabetismo, enfermedad o crecimiento,
TÜNNIES, Ferdina.nd: .Comunauté et Societé. París, Presses ' aún cuando ellos puedan dar al científico social una idea
Universitaires de France, 1944, ps. 9-11, caracteriza la comunidad co- generalizada que traduce, de alguna manera, algunos as-
mo "un conjunto de relaciones espirituales que tienen en la amistad
su más clara expresión como fenómeno derivado de la aproximación
espacial". 2 COOLEY, Charles Morton: Social
Organization. New York,
Schocken, 1962, ps. 23-31.
•.
34
pectos de la realidad: Conocerla, es conocer al hombre que as LOS AGRUPAMIENTOS
vive en ella, las relaciones que lo vinculan a otros hombres, A HUMANOS
la forma como piensa; como trabaja..." 3.

Vamos a distinguir los núcleos poblacionales, de acuerdo


a las funciones que se realizan en un espacio, a las instala-
ciones que posean y al número de habitantes.
En un comienzo, individuo y/o familias se fueron asen-
tando en un espacio, en una tierra para explárarla. La tierra
colonizada se llamó colonia. Coexistían en ella varias unida-
des de explotación agropecuaria, productoras de medios de
subsistencia, llamadas chacra, granja, finca, sitio o pequeña
propiedad rural. En general, la economía de la colonia se
caracteriza por la superposición en una misma unidad de
actividades productivas y de consumo y la ausencia de una
acumulación sistemática de capital. El trueque es la forma
tradicional de intercambios. Y es la necesidad de protegerse
contra elementos ajenos a ella y/o de vender los excedentes
de la producción, lo que va a aproximando a los colonos, lo
que los va haciendo vecinos. Las relaciones de vecindad
implican así desde ritos (el saludo, por ejemplo) hasta con-
tactos informales y formales.
El tipo de relaciones vecinales reflejará los concepto.s
prevalentes de lo 'que se espera que sea o haga un vecino.
"Buen Vecino" es aquél que se comporta con las expecta-
tivas del rol que reconoce el consenso común. Ni) es pa-
riente ni necesariamente amigo. Los amigos se eligen, la
relación con el vecino es prescripta, no elegida. La proximi-
3 PORZECANSKI, Teresa: Desarrollo de la comunidad y su
dad física es significativa. Vecino es el que vive al lado de,
culturas. Buenos Aires, Humanitas, 1983, p. 82.
cerca de. Y la 'relación con los vecinos está colectivamente'

37
definida, es menos íntima y más limitada que con lcis facción social dé las necesidades elementales de la pobla-
amigos. ción. En otros casos esos caseríos se desarrollan junto a gran-
Así el rol de vecino encaja en una red de roles sociales des obras de infraestructura (represas, por ejemplo), al
y su explicitación depende de la naturaleza de la estructura obraje, el ingenio, el cafetal y permanecen hasta terminar la
social, que incluye la densidad de la población, la distancia obra o hasta agotar las tierras o los bosques, dejando luego
entre las unidades habitacionales, el nivel socioeconómico pueblos fantasmas, deshabitados o rancheríos con seres ago-
de los habitantes, el grado de cooperación pedida o permi- biados por problemas sociales.
tida entre los residentes y la confianza general que ponen A medida que se van incorporando nuevos servicios y
los individuos en los no parientes, como señala Suzanne nuevas unidades de producción y la población pasa de 2.000
Keller 1. hasta unos 20.000 habitanteS, se va conformando un pueblo,
El vecino ayuda en momentos de necesidad (hasta en el que es la base de una mínima unidad político-adminis-
la construcción de casas en programas de ayuda mutua), en trativa. Y cuando se integran unidades de transformación y
emergencias, en el .intercambio de útiles, de consejos, etc. de distribución de la producción, surge la ciudad, superando
La relación vecinal se establece a medida que se van de- los 20.009 habitantes. Ella es sede de intercambios económi-
sarrollando necesidades, intereses y maneras de pensar y cos, sociales, culturales y políticos y una unidad político-
sentfr comunes. ' administrativa de mayor complejidad. Históricamente las éiu-
Lá estancia, a diferencia de las unidades de producción dades se fueron conformando como burgos o villas, con un
señaladas, es una institución económica, con una sólida es- centro en el que se concentra el ámbito de la decisión po-
tratificación social, con una estructura verticalista. No exis- lítica (castillo, palacio, gobierno, iglesia), al que 'se van
ten en ella relaciones de vecindad. Cada unidad familiar agregando las actividades de gestión, adminiltración, co-
vive distante de la otra (en, el caso argentino a muchos mercio y recreación, a partir de lo cual se van incorporando
kilómetros). Esporádicamente existen encuentros de familias. barrios o distritos. Suburbio o arrabal, es la parte que está
Cuando varias unidades dé explotación frente a nece- fuera de la ciudad. Y a medida que éste va desapareciendo
sidades comunes, comienzan a crear servicios mínimos e en lo rural, surge lo intermedio, lo rurbano.
independientes, como ser una escuela, un centro sanitario, Rural y urbano se van configurando como la unidad de
una iglesia, en torno a ellos se va conformando una aldea, la realidad social, nunca como categorías 'antagónicas. El
caserío o poblado, el que reúne hasta 2.000 habitantes por dualismo de los relativistas culturales que juzga la realidad
lo general. Su función como queda expresado es la satis- social por "lo primitivo" o "lo civilizado", no tiene validez,
porque desconoce esa realidad en su proyección histórica.
1 KELLER, Suzanne: El vecindarió. Una perspectiva socioló- Las comunidades "folk" de Redfield fueron desapareciendo
gica. Madrid, Siglo XXI, 1975, p. 31. con el industrialismo y el desarrollo de los medios de co-

t, NCO DE LÁ3Q1Kbjezt„.
Esucyicrz" MX1'0
ADQUISICI-014'
431

municación 2. Urbano-rural son espacios en los que se dan actividades básicas, ya sean de producción, de transforma-
formas organizativas que la misma dinámica de la sociedad ción, de consumo y de intercambio.
global determina. Por eso es también falso hablar de comu- Indudablemente el fenómeno migratorio interno prp-
nidades abiertas y comunidades cerradas. La realidad siem- vocó una verdadera conmoción en las estructuras de todo
pre es- más amplia que las• tipologías en las que se pretende país.
encerrarlas. Por un lado generó la descomposición de las estructu-
Con el industrialismo acelerado irrumpe el urbanismo, ras rurales. No respondió a una demanda de mano de obra
es decir la concentración de grandes masas humanas en las sino a una búsqueda de mejores posibilidades de vida, fren-
ciudades. Hoy ese proceso no es tan así, puesto que si bien te a la inestabilidad del trabajo agropecuario, a la permanen-
la ciudad atrae a la industria por la existencia de mano de cia de formas arcaicas de tenencia de tierras y también
obra, mercado e infraestructura, y ésta a la vez atrae más frente a políticas demagógicas que endiosaron la ciudad en
mano de obra y genera nuevos servicios, la industria también búsqueda de fuerzas políticas concentradas. Así la migra-
se instala en zonas donde existe abundante materia prima ción interna-externa comenzó a ensanchar los límites de la
y franquicias para su radicación, lo que luego genera un ciudad, apropiándose tanto de terrenos fiscales como priva-
proceso de urbanización. Agregamos que hoy el urbanismo dos de la periferia o absorbiendo los edificios deteriorados
es "una forma de vida", como bien señala Louis Wirth 3. del viejo casco urbano.
La difusión de las actividades y funciones en eI espacio Esos nuevos asentamientos de crecimiento espontáneo,•
y la interpenetración de dichas actividades configuran las tienen alta densidad de población, sus viviendas están cons-
truidas con materiales precarios (cartón, chapas, latas, ma-
áreas metropolitanas, en las que el encuentro espacial de
varias ciudades en expansión determina una conurbación o deras, etc.) y no cuentan con servicios sanitarios. •
La ciudad pasó así a conformarse 'ahora sobre la base
megalópolis. El desarrollo de esas áreas como verdaderas
fajas urbanizadas, se debe a las excepcionales condiciones de dos estructuras sociales coexistentes: el centro y los ba-
que presentan desde el punto de vista de la localización de rrios ya existentes, con actividades transformadoras, gran
la actividad económica. Valgan como ejemplos la faja lito- división del trabajo y especialización, gran heterogeneidad,
1 ral desde La Plata a Rosario o la que abarca el Alto Valle mucha competencia, controles formales, escasa cooperación,
del Río Negro y Neuquén, en Argentina. gran estratificación, relaciones secundarias, funcionales, im-
personales, dotada de todos los servicios, y la periferia con
En las áreas metropolitanas tienen lugar todo tipo de
una población descalificada para las actividades transforma-
doras y de gestión, y que por lo tanto debe emplearse en
2 REDFIELD, Robert: Yucatán, una cultura en transición, Mé- tareas que no exigen calificación (peones, empleadas do-
xico, FCE, 1941. mésticas, etc.) o subemplearse (vendedores de lotería, ri-
Buenos
8 WIRTH, Louis: El urbanismo como forma de vida,
Aires, Ediciones 3, 1962, p. 4. fas, lustradores de calzado, prostitución, etc.), con una ma-

40 41
T4

yor cohesión interna de relaciones solidarias frente a proble- La tecnología ingresa sólo al servicio de una mejor pro-
mas comunes de inseguridad económica y habitacional y de ducción no al servicio de los hombres. Valga como ejem-
discriminación, controles informales, escasa estratificación, plo la ausencia de programas de viviendas (muchas ve-
lo que favorece el desarrollo de la vecindad. Una ciudad ces viven mejor los animales que los hombres). La ciudad
hecha contra el hombre, aunque le brinde determinado ni- como afirmamos, es un punto focal que presenta la ima-
vel de confort, invadida de smog, cada vez con menos es- gen de algo que se supone mejor y hacia la cual apuntan
pacios verdes ante la fiebre especulativa por la tierra. La especialmente los jóvenes (mejores salarios, protección
vecindad es el espacio que dentro de ella, es habitualmente sindical, mejores accesos a servicios, posibilidad de ascenso
, conocido recorrido y controlado por un grupo de habitantes social, etc.). Lo rural se convierte en polo de expulsión y
y en el cual se satisfacen algunas necesidades esenciales y lo urbano en polo de atracción.
se comparten otras no satisfechas. Volviendo al concepto de vecindad y siguiendo a Su-
Entre centro y periferia se producen desplazamientos zanne Keller, afirmamos que:
funcionales. El centro es el lugar de trabajo, de recreación, a) "las relaciones de vecindad constituyen un tipo de
, de servicios, de gestiones. La periferia es el dormitorio co- relación socialmente definida que va desde reglas
lectivo, un medio que protege pero que a la vez agrede, y obligaciones muy formalizadas e institucionaliza-
porque se ha perdido el sentido de identificación con la das hasta intercambios voluntarios sumamente va-
zona, de origen y el nuevo ambiente es inhóspito y extra- riados";
ño a sus costumbres.
b) "a medida que aumenta la autosuficiencia, las re-
A las poblaciones periféricas de las ciudades, se las
denomin- a "villas miserias" en Argentina, "cantegriles" en laciones entre los vecinos disminuye en fuerza e
importancia";
Uruguay, "fabelas" en Brasil, "tugurios" en Centroamérica,
"callampas" en Chile, "ranchos" en Venezuela, "barriadas" c). "las relaciones vecinales son mayores en extensiór,
en Perú. O bien el concepto genérico de "marginales", ya importancia y estabilidad en los • medios depriva-
que viven al margen, en la orilla, al extremo de algo. Esto dos socioeconómicamente";
sería una . interpretación ecológica y semántica. Pero la d) "la estructura social de una. población afecta al tipo
realidad es más amplia, puesto que además están al mar- y la envergadura de las relaciones vecinales que
gen de lo económico, y en consecuencia de lo social, lo en ella se dan" 4.
cultural y lo político. No están al margen de la moderni-
zación como señalan los funcionalistas ni configuran sec- ¿Qué hacer frente a la movilidad interna y la excesiva
tores "atrasados" por voluntad propia. urbanización?
Es que el hombre agrícola no existe para el desarrollo
'global; sólo vale como medio para el desarrollo económico. 4 KELLER, Suzanne: ob. cit., ps. 59, 83 y 85.

42 43


Entendemos que sólí) pueden atenuarse promoviendo 3 EL MUNICIPIO
un modelo equilibrado de asentamientos urbanos y el de-
sarrollo global de áreas rurales con adecuados servicios
sociales y con actividades que permitan reducir la dispari-
dad de la calidad de vida y de oportunidades entre las ciu- 'En la medida en que los vecinos concretan una or-
dades y el campo. Exige también adecuar el espaciq urbano ganización, es decir, una definición operativa de las tareas
a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes, reapro- de cada miembro, asumiendo responsabilidades y funcio-
piamos de las ciudades para hacerlas más humanas, más nes políticas, conforman el pueblo de un municipio.
convivenciales, al servicio de los hombres y. no contra• los Benedicto Caplan y otros han definido el municipio,
hombres, conciliando el dinamismo de la, ciudad con la como "la célula básica de la comunidad organizada que
dimensión humana óptima. constituye el Estado, tiene a su cargo el gobierno y la ad-
ministración de los asuntos, acciones, obras y servicios re-
queridos por los habitantes del territorio de su jurisdic-
ción, cuyo ámbito puede ser exclusivamente urbano o
urbano y rural, pero cuya extensión y cantidad de ha-
bitantes posibilite lograr adhesión popular, eficacia opera-
tiva y administrativa y viabilidad económico-financiera pa-
ra su autogobierno y la kprestación eficiente y económica
de los servicios necesario a la población, sin privar de la
necesaria expresión de inquietudes cívicas y necesidades
colectivas a los pequeños grupos de población que habitan
en las aldeas, villas, barrios, centros rurales, etc, a través
de consejos vecinales o rurales, comisiones o juntas de fo-
mento elegidos por los mismos"1.
De esto se desprende:
a) que la Municipalidad es' una organización política-
jurídica-administrativa con un poder circunscripto
a un municipio;

1 CAPLAN, Benedicto y otros: Manual de Gobierno y admi-


nistración municipal, Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones,
1977, p. 1.

44 45:
7 LA PARTICIPACION

Participar significa estar en algo, ser parte de, decidir.


En todo grupo se da una participación informal, espontá-
nea, sin otra finalidad que prestarse pequeños favores fren-
te a las necesidades de sus componentes. Pero una parti-
cipación organizada es un proceso que no se logra con la
elaboración de un plan técnicamente bien concebido ni
tampoco por decreto gubernamental.
. Participar es tomar decisiones y no simplemente ser
ejecutor de algo como suele interpretarse. Se participa con
ideas y sentimientos. le participa en trabajos y beneficios.
Es ser sujeto en todo un proceso,. cuyo éxito depende en
gran medida de la voluntad de las personas para analizar
sus necesidades y buscar soluciones. Por eso decimos que
la participación es la estrategia esencia en toda promoción
comunitaria..
No hay promoción sin participación activa, racional y
resnonsable del pueblo como sujeto y protagonista de los
cambios. Sin ella ningún cambio tendrá vida auténtica. Por
el contrario se producen procesos regresivos cuando el
cambio ha sido impuesto y desaparece quien lo impuso.
La participación debe ser la expresión organizada de
necesidades socialmente determinadas por la comunidad.
" psa organización representativa es el vehículo de la rei-
vindicación y la que concreta una democrácia "como con-
trol del poder por el sujeto colectivo". Debe desarrollar

1 TOURAINE, Alain: Sociología de la acción. Barcelona, Ariel,


1969, p. 312.

73
O

en la población, conciencia de sus cualidades y sus posibi- der a aumentar el poder de negociación de la población
lidades, haciendo que cada uno sea alguien dentro de su para lograr elevar la calidad de vida de los grupos invo-
comunidad. En la medida en que la gente se siente tenida lucrados en dicha acción. Es •por eso que decimos que la
en cuenta y puede percibir su aporte, desarrollará un sen- participación es un hecho político. De ahí que no siempre
tido de pertenencia a una comunidad en tanto ámbito de sea promovida aún cuando se hable de democracia, aun-
convivencia real. El sentimiento e identificación comuni- que toda democracia suponga necesariamente una oposi-
taria surgen estrechamente vinculados con la experiencia ción que deberíamos auspiciar.
de participación. Aronovici dice que un plan comunitario es "una fuerza
Todas las personas son útiles al proceso. Todos pueden circundante: un medio de expresiones cooperativas en la
trabajar y cooperar solidariamente en el conocimiento y so- cual tanto las posibilidades como las limitaciones de los
lución de sus problemas. No se trata de que todos tengan individuos y de los grupos que viven en cierta área, pro-
que participar en todas las acciones-actividades, o que to- curan hallar la forma de autorrealización" 4. Es evidente
dos sean o se consideren aptos para cualquier tarea. La que cuando una población actúa colectivamente, está en
participación puede cubrir distintas actividades (culturales, mejores condiciones de satisfacer sus intereses comunes.
económicas, asistenciales, etc.), tener diferentes ámbitos Esa participación colectiva se hace a través de grupos.
(local, nacional, regional), servir a diferentes grupos (ni- Por eso el trabajo comunitario es básicamente trabajo con
ños, ancianos, campesinos, etc.). Tampoco se trata de par- grupos, vertebrados por objetivos comunes. El problema
ticipar como activistas en la pura tarea por la tarea en sí, técnico es cómo hacer entrar en relación a los distintos gru-
sino participar con contenidos y habilidades. Y aquí juega pos en torno a un problema común. La propia práctica y
papel fundamental la comunicación, vocablo cuyo origen la personal creatividad deben darnos la respuesta. No es
nroviene también del latín communis. Como señala Mu- tarea fácil. Porque participar implica un riesgo: abrirnos a
rray Ross, "sin comunicación no puede existir una interac- lo nuevo.
Cuando distintos grupos descubren similares intereses
ción por la cual se establecen significados comunes, vida
común y -valores comunes" 2-3 . y necesidades saben unirse. En cambio es prácticamente
imposible unir grupos cuando esos intereses y necesidades
Si bien las características de la participación social
son opuestos, antagónicos.
están ligadas a la estructura socioeconómica, cultural v po-
lítica, en la acción comunitaria la participación debe ten-

2 ROSS, Murray: Organización comunitaria. Madrid, Euramé-


rica, 1987, p. 246.
Hemos desarrollado el tema conninieación en nuestro tomo 4 ARONOVICI, Carol: La construcción de la comunidad. Bue-
IV, ps. 71-81. nos Aires, Eudeba, 1965, p. 233.

74
El Trabajo Social como profesión que procura capa-
citar a los hombres para que asuman una acción organiza-
da tanto preventiva como transformadora, que supere sus
problemas sociales, se inserta en una población (unidad de
atención), como una variable interviniente, como una ase-
soría técnica para trabajar con individuos y grupos. La
comunidad es para el Trabajo Social un objetivo meta, un
proceso y un producto de su acción. Es por ello, que Las
Heras y Cortajarena, señalan que "la comunidad aparece
como centro de articulación del Trabajo Social como prác-
tica" 1.
Señalamos ya que la participación es un estrategia
básica. También lo es partir de la Municipalidad como or-
ganización político-administrativa que tiene la función de
gobernar y administrar los asuntos, acciones, obras y servi-
cios requeridos por sus habitantes y comprometerla como
recurso en todo él proceso de la promoción comunitaria.
¿Por dónde empezar la acción? Muchos autores tra-
dicionales señalan por contactarse con los líderes formales.
Nosotros decimos rotundamente no a eso. Hay que contac-
tarse progresivamente con toda la comunidad, incluyendo
a los llamados "lideres formales" (maestros, políticos, reli-
giosos, empleados públicos, etc.) como habitantes de esa
población. No hacer excepciones ni compromisos que pue-
dan dificultar la relación con otros. Tampoco investigando

1 LAS HERAS, Patrocinio y CORTAJARENA, Elvira: Intro-


ducción al Bienestar Social. Madrid, FEDAS, 1979, p. 180.
con encuestas. El trabajo comunitario comienza siempre objetivos, para capacitar a la población en la apropiación
caminando, caminando y caminando, observando, obser- de instrumentos que les permitan continuar por sí el per-
vando y observando todo y registrando todo lo que llame manente proceso de promoción. Para esto último es im-
nuestra atención. Nunca preguntando: "¿Qué problemas hay portante que participen en todas las etapas del proceso,
aquí?". Los problemas aparecen a nuestra percepción sin que se les permita la comprensión de las mismas y se les
preguntar por ellos. Y si alguien pregunta qué hacemos (no transfieran conocimientos (contenidos y habilidades). El
olvidar que la observación siempre es participante), acla- Trabajo Social también es un medio para que los organis-
rar nuestro rol, de dónde venimos y señalar que estamos mos de Bienestar Social, revisen y reestructuren sus instru-
conociendo ese barrio, esa zona, simplemente porque nos mentos operativos, superando la ideología asistencialista y
gustaría trabajar allí. ¿En qué?". "En lo que sea necesario, la estructura paternalista de las actividades sociales.
útil para todos". No generar expectativas. La dislocación Nos surge aquí otra pregunta: ¿La opinión de los
entre aspiraciones muy altas y la dura realidad genera técnicos coincide siempre con los intereses de los poblado-
frustraciones que conducen al fracaso. res de un asentamiento humano? No siempre. Los prejui-
Y cuando los problemas aparecen, es importante abor- cios formativos de los trabajadores sociales pueden actuar
dar aquellos que competen a la profesión. Aquí cabe seña- como formas inconscientes de presión ("a esta gente les
lar que mientras en nuestros países subdesarrollados el hace falta ..."). Entendemos que la gente debe tener siem-
Trabajo Social comunitario al servicio de un programa gu- pre la palabra. Y que debemos retirarnos de un poblado,
bernamental, tiende a mejorar algunas condiciones de vi- si sus habitantes no quieren que trabajemos con ellos.
da, en los países desarrollados, tiende exclusivamente a Puede ocurrir que una •comisión vecinal venga a bus-
educar para la convivencia. Aquí está nuestro rol, en la carnos para que trabajemos en un determinado barrio. Es
educación social. Y si tenemos que seguir actuando en lo un punto de partida, aún cuando lo que nos solicitan no
paliativo, tengamos conciencia que no podemos perder de competa a nuestra profesión. Pero sí le compete clarificar
vista los objetivos profesionales y que nos compete tam- por qué desean esa actividad u obra, qué relación tiene
bién enseñar con un trabajo coherente y comprometido, a con las áreas sociales (educación, salud, trabajo, educa-
renunciar a aventurarse en cuestiones en las que general- ción, vivienda) y orientar hacia el recurso que pueda sa-
mente creen entender, a quienes sin la especialización ni la tisfacer su necesidad. Poco a poco irán apareciendo tareas
idoneidad necesarias, se creen con derecho de trabajar en para nuestra profesión. Creemos que el acceso del Trabajo
comunidad. Social a una población debe hacerse con consignas abso-
El Trabajo Social es un medio para construir la co- lutamente claras, ya que ellas serán el encuadre de nuestra
munidad, para lograr que sus miembros sean sujetos de tarea, es decir las constantes con las que trabajaremos. E
cambio, conscientes de sus necesidades reales, aspiraciones insertarnos en su propia vida, librándonos en lo posible de
y valores; para ayudar en su organización y definición de la urgencia de lograr resultados inmediatistas. Parafrasean-

78 79
O

do a Illeger, lo que nos' interesa "es ayudar a esclarecer los miento social (agua potable, electrificación, gas, elimina-
problemas y objetivos que la misma comunidad tiene... y- ción de excretas y residuos, pavimento, riego, viviendas,
por sobre todo ayudar a que los integrantes de ella tomen locales para la convivencia social, recreación, escuelas, cen-
conciencia de sus actitudes y de sus posibilidades como tros sanitarios); crear y mejorar servicios sociales; defensa
seres humanos" 2. y apropiación de espacios verdes, fortalecimiento de las
El Trabajo Social debe procurar organizar las solida- unidades familiares, capacitación cívica, laboral, sindical;
ridades buscando la autorrealización de las personas y de fomento de la cultura popular y de la artesanía, asesoría
los grupós como agentes de sus proceso de cambio, lo que técnica y mejoramiento tecnológico, organización coope-
a su vez supone reconocer la libertad como principio de la rativa, supervisión de créditos, higiene laboral, del medio
dignidad humana y sin la cual todo acto es manipulación; y familiar, elevación del nivel educativo mediante la alfa-
debe despertar conciencia de que la nueva situáción es el betización, nivelación escolar, recuperación de desertores
producto del trabajo de todos y que la acción debe ante- y niños con problemas de apréndizaje, promoción de la en-
ponerse a la ocurrencia de los problemas sociales (preven- señanza secundaria y técnica; estimulación temprana, re-
ción) y a remover las causas que impiden la plena realiza- creación, asesoría técnica a grupos e instituciones, forma-
ción de los hombres (transformación).
ción de personal local para que lleve a cabo disintas acti-
Al Trabajo Social le compete pues, habilitar estructu- vidades, huertas colectivas, etc. La nómina de actividades
ras de participación popular, para 'asentar sólidamente la en las que podemos intervenir puede ser infinita.
acción; hacer que todo lo que se decida sea ampliamente
Otra pregunta: ¿El trabajador social hace todo eso?
difundido para conocimiento de toda la población, movili-
Indudablemente no. La promoción comunitaria no es campo
zar la ,permanente incorporación de nuevos pobladores a
exclusivo de nuestra profesión, pero ella debería dirigir y
las actividades que se realizan, fortalecer las organizacio-
coordinar todos los programas, porque somos formados es-.
nes de base existentes y contribuir a formar otras, capaci-
tar a todos los niveles para que se logren los objetivos fi- pecíficamente para hacerlo. Un trabajador social debe
jados a la promoción. atraer hacia dichos programas todos los recursos sectoria-
les necesarios, articulando su intervención y garantizando !
J. Algunas actividades o proyectos de la promoción co-
munitaria son: la organización de la población para lograr la participación voluntaria de la población.
los proyectos que ella demande, investigación de sus ca- Queda expresado que el grupo es el instrumento bási-
racterísticas y necesidades, infraestructura física y equipa- co de trabajo. Creemos aquí necesario señalar que nuestra
apción no puede limitarse a coordinar grupos u orientar per-
sonas hacia determinado recurso. Entendemos que debe-
2 BLEGER, José: -Psicohigiene y Psicología Institucional. Bue-
nos Aires, Paidós, 1966, p. 132. mos trabajar con ellos, no ser simples espectadores de como

80
T4

los demás trabajan. Saber enseñar pero también estar dis-


puestos a aprender de la gente, de su realidad, de sus for- 9 EL METODO
mas de vida, de sus experiencias. Nuestro compromiso se
juega siempre junto a la gente.
Habiendo desarrollado el método de Trabajc Social en
los tomos segundo y tercero de esta obra, corresponde aquí
sólo una breve referencia de los pasos a seguir, a partir del
conjunto de conocimientos que tenemos previo a la prácti-
ca y que llamamos Teoría I.
9.1. — INVESTIGACION
9.1. 1. — CONSTITUCION DEL EQUIPO: La pro-
moción comunitaria exige un equipo de tra-
bajo. Este puede ser formado a priori, pero
su número de integrantes necesariamente se
va ampliando a medida que la práctica va
exigiendo nuevas incorporaciones.
9.1. 2. — ENCUADRE DE LA TAREA: Definir el
conjunto de variables que como constantes
guiarán la práctica.
9.1. 3. — DETERMINAR LA POBLACION O PAR-
TE DE ESTA CON LA QUE SE VA A
TRABAJAR: Equivale a precisar la factibi-
lidad y viabilidad de realizar una práctica
que permita concretar los objetivos profe-
sionales.
9.1. 4. — RECOLECCION DE INFORMACION EN
FUENTES DOCUMENTALES: Para re-
construir su historia y conocer aspectos de
su desarrollo en el tiempo, así como sobre
los programas y/o proyectos que se ejecu-
82
83
13>

Ixt

tan o se piensa ejecutar en la población ele- 9.1.10. — VERIFICACION DE HIPOTESIS: Para


gida. precisar la naturaleza, relevancia e impli-
9.1. 5. — APROPIACION SENSIBLE DEL ESPA- caciones de los procesos estudiados. Previo
CIO: Implica reconocerlo, delimitarlo, sec- deben elegirse los instrumentos de verifi-
torizarlo, representarlo en gráficos, mapas, cación.
fotografías, etc. 9.1.11. — SISTEMATIZACION DE LA INFORMA-
9.1. 6. — CONTACTOS INFORMALES-FORMALES CION RECOLECTADA: Clasificación, or-
CON GRUPOS, INSTITUCIONES Y PER- denamiento, análisis. Interpretación.
SONAS: Para captar nuevas características, 9.1.12. — INFERENCIAS: Explicación. Conexión de
confirmar algunos supuestos o rechazarlos, la teoría con los hechos constatados.
presentar al equipo, lograr aceptación, pre-
9.1.13. — EVALUACION DIAGNOSTICA Y PRO-
cisar un centro operativo, recoger universo
temático, conocer necesidades 1. NOSTICO: Teoría II 2. Transferencia de la'
información a los pobladores.
9.1. 7. — ANALISIS - SINTESIS DE LA INFORMA-
CION: Permite integrar nuevamente el área 9.2. — INTERVENCION TRANSFORMADORA:
como una totalidad, así como lograr una 9.2. 1. — FUNDAMENTACION DE LA INTER-
caracterización descriptiva, precisando ca- VENCION TRANSFORMADORA
racterísticas, necesidades y recursos.
9.2. 2. — DECIDIR •LA ALTERNATIVA DE AC-
9.1. 8. — FORMULACION Y DELIMITACIOI., DEL CION: Hipótesis predictiva.
OBJETO: Sobre el que vamos a trabajar.
Conceptos, definiciones, juicios. 9.2. 3. — OBJETIVOS. Estrategias y tácticas.
9.1. 9. — FORMULACION DE HIPOTESIS Y OPE- 9.2. 4. — ELABORAR DISEÑO DEL EXPERIMEN-
RACIONALIZACION DE VARIABLES: Pa- TO DE CAMPO: Para verificar hipótesis,
ra buscar aquellas regularidades de la rea- operacionalizar variables y definir los ins-
lidad y la distribución de procesos sociales. trumentos de medición y control a utilizar.
Programación.
1 Un medio que podemos utilizar también para recolectar in-
2 La confirmación de que una evaluación diagnóstica se reitera
formación es lo que en algún momento llamamos Jornadas de Pro- en otros contextos similares, nos indica que los procesos sociales
moción Comunitaria, en la que reunida la población de un lugar, estudiados son estructurales. Realizarlos en una región puede per- .
se detectan, analizan y discuten los problemas más sentidos y se mitir atacar los problemas en forma global, a partir de una coordi-
formulan alternativas de solución a concretar. nación operativa.
-84
9.2. 5. — EJECUCION. DEL EXPERIMENTO DE
CAMPO.
9.2. 6. — DESCRIBIR, INTERPRETAR, EXPLICAR
Y EVALUAR RESULTADOS. Conexión de
la teoría a los procesos o consecuencias pro-
ducidas. Teoría III.
9.2. 7. — INFORME: Para exponer las conclusiones
e insertar los resultados en el sistema de
conocimientos.
El lector no debe olvidar que hemos planteado el
método como una guía, como algo que se debe ir cons-
truyendo y reconstruyendo en la práctica. Por eso afir-
mamos una vez más, que es necesario no copiar exacta-
mente, sino utilizar la información que precede como una
orientación. El Trabajo Social requiere creadores, profesio-
nales con una perspectiva global de la realidad, lanzados
a la aventura de construir con otros un mundo mejor.

iSANCO DI LA REPUbi.:N.
111UOTKA ARA .A '
12P19. DE ILDQUISILIC511

Potrebbero piacerti anche