Sei sulla pagina 1di 30

1

Oscar Castillo Mejía


Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
ALIMENTACION ANIMAL

TERMINOLOGIA BASICA EN ALIMENTACION ANIMAL

Involucra normas y procesos que permiten nutrir mejor a los animales domésticos.

NUTRICIÓN: Implica procesos físicos, químicos, bioquímicos, enzimáticos.

ALIMENTO: Sustancia que encierra un conjunto de nutrientes que es natural o artificial y que va
a presentar un valor nutritivo (composición química)

Puede ser definido como un producto de origen vegetal o animal que aporta energía y nutrientes;
en general se entiende que ingresan por vía oral. Las características es que entre sí son
reemplazables unos por otros, lo que no siempre sucede con los nutrientes.
o productor y fábricas preparación de alimentos balanceados.

DIETA: Lo que el animal come o bebe en un día y no necesariamente cubre los


requerimientos

Es una mezcla de alimentos tales como la leche, granos, carnes, frutas, verduras, etc., que son
consumidas por el hombre o animal en un determinado periodo de tiempo.

RACIÓN: Cantidad específica de alimento que cubre los requerimientos del animal en un día

a. Viene a ser el suministro diario de alimentos para nutrir a un animal.


b. Es la cantidad de un alimento o conjunto de alimentos suministrada a un animal durante 24
horas.

CONCENTRADO: Mezcla de insumos alimenticios

Son aquellos alimentos que tienen un tenor elevado de energía neta en la materia seca. de los
cuales tienen además un tenor elevado de proteína. Se distingue:
1) ALIMENTOS CONCENTRADOS SIMPLES. Son los granos de las oleaginosas, granos de
cereales, frutas y alimentos de origen animal.
2) ALIMENTOS CONCENTRADOS COMPUESTOS. Es una mezcla de alimentos concentrados
simples. Estos concentrados compuestos a los cuales se les agrega premezclas y sales son
preparados por ganadero

2
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
OBJETIVOS

Los alimentos son necesarios para el organismo para cumplir dos objetivos:

1. Proporcionar los materiales para construir y desarrollar las estructuras corporales, fuentes:
proteínas, calcio

 Para restaurar las partes gastadas (reemplazar la piel, el pelo, etc.).


 Producir nuevos tejidos ( engendrar nuevas células como en los animales en periodo de
crecimiento
 Elaborar fluidos orgánicos como la sangre, sudor, lágrimas y orina
 Desarrollar los fetos
 Para la elaboración de productos como la leche y los huevos

2. Para producir Calor y energía, fuentes: Almidón, azúcar, grasa

 El calor ayuda a mantener el cuerpo caliente y el animal confortable, una serie de controles y
sistemas mantienen la temperatura orgánica casi a un nivel constante.
 La energía producida a partir del alimento se usa para realizar trabajo. Esta energía se genera en
las células de los músculos

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

A. Compuestos Inorgánicos

1. Agua : H, O2
2. Minerales : O, S, P, Cl, Na, K, Ca, Mg, Fe, Y, Cu, F, Mn, Co

B. Compuestos Orgánicos

1. Proteínas : C, H, O , (N) , S, P, Fe
2. Carbohidratos : C, H, O
3. Grasas : C, H , O
4. Vitaminas : C, H , O , N, S

* Cuando se produce la unión de C---O se genera lo que se conoce como oxidación, se quema el
carbono produciéndose calor y energía.

3
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
AGUA

Formación de los fluidos orgánicos ( sangre, sudor, orina, etc.) forma parte de los músculos y de
órganos, incluso en el esqueleto y dietas; así como también está implicada en las estructuras
corporales.

MINERALES

Son tanto elementos estructurales como reguladores, así como el Ca y P. Constituyen la mayor
parte del esqueleto, el P, Fe y Y cumplen papel importante en la regulación del movimiento y
acciones del cuerpo.

PROTEÍNAS

Forma la estructura de los tejidos está relacionada con la generación de nuevos tejidos y
reparación de los viejos.

CARBOHIDRATOS Y GRASAS

Son alimentos de combustión, esto es se oxidan en el organismo para producir calor y energía

VITAMINAS

Funcionan principalmente como reguladores de procesos orgánicos la mayoría de las vitaminas


suele efectuar múltiples funciones, y que cumplen papeles específicos. Ej.: la vitamina A está
relacionada con la protección de la piel y con los procesos de la visión, la vitamina D ayuda a fijar
minerales para formar el hueso.

4
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Ácidos Grasos Volátiles (AGV).

Es la mezcla de ácidos acético, propiónico y butírico principalmente y que provienen de la


fermentación ruminal de todos los carbohidratos digestibles. Los rumiantes tienen la capacidad de
utilizar los AGV como fuente de energía corporal. La mayor absorción de los de los AGV (76%)
ocurre en le Rumen-Retículo.

Ácidos Grasos Esenciales (AGE).

Son ácidos grasos no saturados necesarios en la dieta del hombre y de las aves, porcinos, terneros
y cabras. Estos ácidos grasos se refieren al ácido linoléico, al ácido linolénico y al ácido
aráquidónico. Este último, se puede sintetizar en el organismo si hay suficiente disponibilidad de
ácido linoléico.

Proteína Sobrepasante, de sobre paso o By Pass.

Es una parte de la proteína contenida en la ración, que no es degradada en el rumen y pasa intacta
hasta el abomaso y el duodeno donde se digiere por hidrólisis enzimática. Por ejemplo la harina de
pescado pasa en su mayoría intacta por tener menor solubilidad o degradabilidad a nivel ruminal.

Proteína Bacteriana o Microbiana.

Es la resultante de la síntesis hecha por las bacterias ruminales a partir de Nitrógeno No Proteico
(NNP), aminoácidos y de la urea reciclada. La producción microbiana de proteína oscila entre 90 y
230 gramos por kilogramo de materia orgánica digerida.

Esta proteína microbiana se digiere y absorbe a nivel intestinal proporcionándole una


fuente de todos los aminoácidos esenciales, aun cuando la ración no los contenga en cantidades
adecuadas.

Macro elementos, Elementos Mayores, Macro minerales.

También se les conoce como Elementos Ponderables o Minerales Mayores. Son los elementos que
se requieren en grandes cantidades para la óptima nutrición. Son Siete: Calcio, Fósforo, Magnesio,
Sodio, Cloro, Potasio y Azufre. En la ración se expresan como porcentaje (%).

5
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
Micro elementos, Elementos Menores, Micro minerales.

Se les conoce también como Minerales Traza u Oligoelementos. Son minerales que se requieren
en pequeñas cantidades para una nutrición adecuada. Son Nueve Cobre, Cobalto, Iodo, Zinc,
Fierro, Molibdeno, Selenio y Flúor. Se expresan como partes por millón (ppm) en la ración.

Vitaminas Liposolubles.

Aquellas que son solubles en grasa. La mayor parte de ellas se encuentran en la constitución de la
hormonas, estas vitaminas son: A, D, E y K. Se almacenan en el hígado y en otras partes del
organismo en cantidades apreciables son excretadas en la heces.

Vitaminas Hidrosolubles.

Son solubles en agua. Pertenecen a esta categoría vitaminas del complejo B y la Vitamina C (ácido
ascórbico). Con excepción de la vitamina B12 , no se almacenan en cantidades apreciables en el
organismo. Se excretan por la orina.

Provitaminas.

Son sustancias que ocurren en los alimentos y que son capaces de convertirse en vitaminas en el
organismo. Por ejemplo, los carotenos son provitaminas de la vitamina A y su conversión se
produce a nivel de la pared intestinal y también en el hígado.

Vitaminas del Complejo B.

Son vitaminas cuya agrupación está basada en que tienen una fuente de distribución común, se
encuentran en tejidos animales y vegetales. Sus funciones se encuentran interrelacionados de
forma que la deficiencia de una puede frustrar la utilización de otras. Los miembros del complejo
B son: Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Piridoxina (B6), Cianocobalamina (B12), Niacina o Ácido
Nicotínico, Ácido Pantoténico, Ácido Fólico y Biotina. La mayor parte de esta vitaminas son
coenzimas.

Agua Metabólica, Endógena o de Oxidación.

Es el agua formada en las células como resultado de la oxidación de los alimentos. Constituye
alrededor del 15% de total de agua disponible por el cuerpo.

Nutriente, Nutrimiento, Principio Nutritivo o Elemento Nutritivo.

Se define como los componentes básicos de los alimentos, tales como Proteínas, Grasas,
Carbohidratos, Vitaminas, Minerales y Agua, que son útiles para el organismo que los consume.

6
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
Insumos o Ingredientes.

Son los alimentos que constituyen las mezclas alimenticias o alimento balanceado (concentrado
compuesto).

Energía.

al producto de una fuerza determinada que actúa a lo largo de una determinada distancia Se
puede definir como la capacidad de efectuar un trabajo, siendo el trabajo igual. En el metabolismo
animal se considera:
a. La energía química liberada por los alimentos.
b. La energía gastada por animal en la ejecución de sus distintas funciones (mantenimiento,
crecimiento, engorde, reproducción, etc.)
Se expresa en % cuando es en NDT y en Mega calorías por Kilogramo (Mcal/Kg.) que es más
exacta.

7
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
Alimento Mineral y Vitamínico.

Es un alimento complementario constituido principalmente de minerales, conteniendo por lo


menos 40% de cenizas brutas y suplementado con vitaminas.

Forraje.

En general es la materia vegetal, compuesto principalmente por pastos y leguminosas con un


contenido mayor de 18% de Fibra cruda (en base seca) y destinado para la alimentación animal..
Este término generalmente incluye únicamente pastos, heno, ensilado y alimentos frescos
picados.

Pasto.

Es la planta consumida por el animal consumida en el mismo lugar donde ha crecido. Se refiere
generalmente a las gramíneas.

Ensilado

Es el producto que resulta del almacenamiento y la fermentación de forraje fresco en condiciones


anaeróbicas (sin oxígeno).

Heno. Es el forraje que se seca y almacena con cerca de 80 a 85 % de materia seca.

Vehículo, Soporte o Excipiente. Es un insumo que actúa como elemento de dilución de los
aditivos.

Aditivos, Micro ingredientes o Ingredientes Activos

Son agentes que se usan en cantidades muy pequeñas. Los aditivos se utilizan para estimular el
crecimiento y otros tipos de producción, mejorar la utilización de los alimentos o la salud general
de los animales. La moderna producción pecuaria exige dentro de la ración, la inclusión de ciertos
aditivos con la finalidad obtener la máxima respuesta del animal. Los aditivos se clasifican en dos
grupos:

a. Aditivos nutricionales.
b. Aditivos no nutricionales.

8
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
Premezcla.

Son mezclas de micro ingredientes y vehículos que se preparan con el objeto de lograr una
distribución más uniforme de los aditivos en los alimentos balanceados

concentrados compuestos. Los aditivos nutricionales y no nutricionales, se adicionan en forma de


Premezcla a la mezcla industrial de alimentos de alimentos. Se usan:
1. Premezclas completas de vitaminas y minerales traza.
2. Premezclas de vitaminas.
3. Premezclas de minerales traza.

Ración Base.

Es aquella constituida por forraje, pero también puede tolerar raíces y tubérculos , así como
subproductos diversos (de granos y frutas) teniendo una débil concentración energética.

Ración Balanceada, Integral o Equilibrada.

Es la cantidad de alimentos que aporta en proporción correcta, todos los principios nutritivos
necesarios para satisfacer exigencias nutricionales de un animal en un periodo de 24 horas.

Ración Completa o Total.

Es la mezcla de la ración base (forraje) y de los alimentos concentrados en una fuente única
(comedero grande).

9
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL

Los sistemas de alimentación practicados en las diferentes explotaciones pecuarias, varían


comúnmente de acuerdo al lugar de crianza, a la especie doméstica, al nivel de tecnología
aplicada y a la magnitud de la empresa .

Los principales tipos de alimentación se agrupan en:

a) SISTEMA DE ALIMENTACIÓN INTENSIVA

Generalmente este sistema de alimentación es adoptado en crianzas de la costa,( existen


empresas organizadas que practican este sistema de alimentación en las regiones de la sierra y
selva) con nivel tecnológico medio- alto.
Las especies animales que son criados bajo este sistema de alimentación son diversos como: los
pollos de carne, gallinas de postura, vacunos de leche, vacunos en engorde, ovinos, animales
menores, peces, etc.

Los fundamentos de este sistema de alimentación :

 Suministro de alimentación controlada, a los animales estabulados en forma periódica


 Brindar una ración balanceada de acuerdo a los requerimientos del animal
 Suplementación de vitaminas, minerales y promotores de crecimiento
 Sistema de alimentación con alto costo ( representando el 60-75% de los costos de producción
en monogástricos y del orden de 50-60% en rumiantes)
 Requiere mano de obra capacitada
 Periodo de crianza corto para obtener el producto
 Se puede manipular la calidad del producto a ofertar al mercado

b) SISTEMA DE ALIMENTACIÓN EXTENSIVA

Este sistema de alimentación, generalmente se practica mayormente en zonas ecogeográficas de


sierra y selva. Las especies animales que se crían bajo este sistema corresponden generalmente a
los vacunos de carne, camélidos, ovinos, etc. y otras especies que están bajo el sistema de
pastoreo a campo abierto.

Particularidades del sistema de alimentación extensiva

 Animales son criados al pastoreo a campo abierto


 Utilización de praderas naturales para la alimentación
 Bajo nivel tecnológico de crianza
10
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
 Bajos índices y parámetros productivos alcanzados por los animales
 Sistema de alimentación a bajo costo
 Requiere mano de obra barata y poco nivel de capacitación
 Periodo de crianza largo, para la obtención del producto
 Se obtiene una misma calidad de producto según la disponibilidad de recursos alimenticios

c) SISTEMA DE ALIMENTACIÓN MIXTA

Este sistema de alimentación, básicamente representa una combinación de los sistemas intensivo
y extensivo, en nuestro país algunos ejemplos de la utilización de este modelo de alimentación se
presenta en la región Sur ( Arequipa, Moquegua) , donde se practica la alimentación al pastoreo
controlado en forrajes cultivados como la alfalfa y la suplementación de la ración utilizando
concentrado en la alimentación de vacunos de leche; otro ejemplo de esta modalidad se aplica en
la región de la selva en la crianza de algunas especies aviares ( pavos, gallinas, pollos) donde se
realiza la combinación de alimentación libre en el campo y suplementada con raciones
alimenticias.

Las particularidades de este sistema de alimentación estará en función a la disponibilidad de


recursos y capacidad de uso; así como la orientación del producto hacia el mercado.

11
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
LOS INSUMOS ALIMENTICIOS

Los insumos o ingredientes, son los alimentos que constituyen las mezclas alimenticias o alimento
balanceado (concentrado compuesto).

TIPOS DE INSUMOS

En alimentación animal se conocen:

1. DE ACUERDO AL NRC

a. Insumos Proteicos

Se consideran como insumos proteicos aquellos que tengan un 20% o mayor contenido de
proteína en su composición. Ej.: La harina de pescado, La harina de soya, etc.

b. Insumos Energéticos

Se consideran insumos energéticos aquellos insumos que tienen menos de 20% de proteína y
menos de 18% de fibra en su composición; pero que tienen elevado aporte de energía en base
seca. Ej.: El maíz, Sorgo, la grasa, etc.

c. Insumos Fibrosos

Son considerados como insumos fibrosos aquellos que tienen más del 18% de fibra en su
composición en base seca. Ej.: tenemos las mejores fuentes los pastos, henos, ensilados, residuos
provenientes de residuos agroindustriales.

* La fibra es importante para los rumiantes para el proceso de la rumia y por consiguiente la
actividad microbiana y enzimática.

* En monogástricos se les puede suministrar fibra en conejos y cuyes

2. DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN QUÍMICA

a. Inorgánicos

 Acuosos
 Minerales

b. Orgánicos
 Nitrogenados
 No nitrogenados Ej.: Pigmentantes, Prebióticos, Hormonas, enzimas, conservantes
12
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
3. DE ACUERDO A SU NATURALEZA

 Forrajes verdes
 Forrajes secos
 Granos
 Raíces y tubérculos
 Pajas y cáscaras
 Frutos
 Residuos agroindustriales

13
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
INSUMOS PROTEICOS

El Sistema Internacional de Nomenclatura de Alimentos:


- mínimo un 20 % de PB (100 % de MS).
La importancia:
- la proteína es uno de los nutrientes críticos (crecimiento).
- suelen ser más caros que los alimentos energéticos

 se requiere un conocimiento adecuado de su contenido y composición.

El origen:
- productos animales.
- vegetales.
- NNP (Urea).

FUENTES DE PROTEÍNA ANIMAL

Se consideran:

* Harina de Pescado.
* Concentrado Proteico de Pescado (CPP).
* Harina de Sangre, Harina de Carne.
* Harina de Plumas.

Tienen las siguientes características:

1. Presentan un mejor equilibrio en aminoácidos.


2. Mayor costo y menos disponibles.
3. Presentan un mayor contenido de elementos minerales.
4. Son más desuniformes.

1. HARINA DE PESCADO.

agua

Anchoveta harina (proteína, minerales)

aceite

14
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
El procesamiento:

a. Recepción. e. Molienda.
b. Cocinado. f. Adición de antioxidantes (400-1000 ppm)
c. Prensado. g. Almacenaje.
d. Secado.

Valor Nutritivo

* Fuente concentrada de proteínas de importancia en monogástricos.


* fuente excelente de aa esenciales, lisina (5.24 %) y metionina (1.8 a 2.0 %).
* Alto contenido de EM (3380 kcal/kg.) debido a:

1º. Alto contenido de proteína (63 a 66 %).


2º. Alto contenido de grasa (10 a 13 %).
3º. Bajo contenido de fibra (1 %).

* Calcio y fósforo (P), (esqueleto), la disponibilidad P = 100 %.


* Fuente de Na, Cl, Mn, Zn, Fe, Cu, I, Se.
* Vitaminas A, E, B12, Riboflavina, Ácido Nicotínico, Ácido Pantoténico y Colina.
* Factores de crecimiento no identificados.

Niveles de Uso.
Aves inicio =13 a 15 %,
- crecimiento, acabado y producción de huevos =10 .
- No > 10 % problema de sabor a pescado o mal sabor en carne y huevos..
Cerdos: similar a aves. El problema de sabor igual.
Vacas en producción = 10 a 15 % sin afectar el sabor mejora grasa y proteína.
Vacunos de engorde = 23 % no han afectado el sabor de la carne.

HARINA DE PESCADO DESGRASADA (CPP).

Extracción del aceite con hexano: anchoveta, sardina, jurel, caballa , etc.

Valor Nutritivo.
Tiene un aporte proteico de 70 a 72 %, dependiendo de la harina de pescado que se
procesa, se considera de calidad excelente. Su aporte de EM es de 2630 Kcal/kg. la grasa varía de
1.6 a 2.0 % su contribución en calcio es de 4.66 % y de fósforo de 3.05 %.

Nivel de Uso.
En aves en dietas de acabado niveles de 20 % no afectan el sabor u olor de la carne.
Industrialmente se usa de 1.6 a 4.8 % en dietas para pollo de carne.

15
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
HARINA DE SANGRE

Es el producto más rico en proteínas de todos aquellos de origen animal, contenido de más
de 80 %. Sin embargo, la proteína es menor digestibilidad y calidad que la de carne de primera
calidad, con la diferencia adicional que la harina de sangre es rica en lisina (8 a 10 %) y pobre en
calcio y fósforo. Es importante conocer el método de secado en la elaboración de harina antes
comprarla como alimento para aves, cerdos o peces. Un secado al sol puede producir una harina
de sangre muy contaminada, mientras que aquellas obtenidas usando un secador ¨spray¨ puede
ser utilizada muy bien por estas especies.
En el caso de bovinos, la harina de sangre no tiene restricciones y puede usarse como la
única fuente de proteína animal. Tiene una degradabilidad en rumen del orden del 90 %, cuando
se utiliza harina obtenida mediante secador

¨spray¨, y solamente 40 % cuando es secada en un ¨ring-drier¨. El proceso obtención de harina de


sangre consiste en agregar primero un anticoagulante y mantenerla refrigerada hasta su
elaboración. Luego se coagula usando vapor disminuyendo el agua en 40 %, en seguida se somete
a un cocedor-secador, a temperaturas de 80 a 100 ºC donde es esterilizada y secada, para
finalmente molerla y envasarla.

HARINA DE CARNE Y HUESOS

Proviene de canales decomisadas y algunos órganos, aunque en algunas ocasiones se incluye


también los huesos de la cabeza, que como el maxilar superior contiene cartílago y algunos trozos
de tejidos musculares. Otra fuente de materia prima son los interiores decomisados y trozos de
carne recortados la preparar la presentación de la canal. La harina tiene un alto contenido de
calcio y fósforo, y cuando contiene más de 4.4 % de fósforo debe indicarse mediante la expresión
¨con huesos¨. Contiene entre 40 a 45% de proteína dependiendo de una mayor o menor
proporción del colágeno proveniente del hueso. Es secado con temperatura alta, si bien tiene un
menor costo, resulta en un daño al hacer indisponible algunos aminoácidos, especialmente la
lisina.
Son deficientes en metionina y cistina. Su calidad proteica pude ser afectada por enranciamiento,
especialmente en los meses de verano y cuando se conserva por algún tiempo. Estos ingredientes
deben de estar libres de salmonellas y de otros microorganismos.
Se incorpora entre 2 a 4% en raciones de acabado en pollos de carne y entre 2 a 5 % en raciones
para cerdos.

HARINA DE PLUMAS

Es muy rica en proteínas (85%), se espera que no menos del 80 % sea proteína digestible, son
deficientes en lisina, triptófano e histidina, por lo que se usa en niveles de 4 a 5 % en todas las
especies, en combinación con otros con otras fuentes proteicas o aminoácidos sintéticos. Se
recomienda su uso para aumentar el aporte de aminoácidos azufrados.
16
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
FUENTES DE PROTEÍNA VEGETAL

Entre los alimentos que tienen alto contenido de Nitrógeno de origen en reino vegetal se
distinguen cuatro grupos principales, que son los granos ricos en nitrógeno, los subproductos de la
industria aceitera, los subproductos de la industria cervecera y otras fuentes de proteína no
convencionales. Trataremos principalmente de los siguientes por su disponibilidad en nuestro
medio:

* Pasta o Torta de Algodón.


* Harina de Soya o Torta de Soya.
* Heno de Alfalfa.
* Torta de Maní.

PASTA O TORTA DE ALGODÓN

Se denomina también cake, harina o harinolina. Es el subproducto de la extracción de aceite a


partir de las semillas de algodón. Está constituida principalmente, de la almendra de la semilla y
ciertas proporción de cáscara.

Valor Nutritivo

 Es un buena fuente de proteína contiene de 36 a 42 %


 Es deficiente en lisina (1.6%), metionina (0.6 %) y leucina.
 Su valor energético es de 2000 Kcal/Kg. de EM.
 Su contenido de fibra es alto de (8 a 13%).
 Aporta un alto contenido de Fósforo (1.0 a 1.5 %).
 Su contenido de grasa varía de 0.5 a 7.0 %.
 Carece de vitamina D y caroteno, sin embargo tiene aceptable cantidad de vitaminas del
complejo B.

El Gosipol

Es una sustancia tóxica de la torta del algodón, se forma en la raíces de la planta a partir del ácido
acético y se deposita en la semilla. Cuando ésta se tritura se libera, y se denomina gosipol libre,
otra parte reacciona con las proteínas comprometiendo a la lisina, se denomina gosipol ligado,
disminuyendo la digestibilidad de la proteína y disponibilidad de la lisina.
El gosipol libre dependiendo de la concentración, afecta el crecimiento, el consumo, la
producción y la incubabilidad de los huevos y produce mortalidad. Puede dañar tejidos y causar
coloración verde , marrón o negruzca de la yema de los huevos. En dietas para pollos de carne se
han señalado niveles de tolerancia de 0.016, 0.020 ó 0.060 % de gosipol libre.

17
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
La suplementación con L-lisina a nivel de 0.3 a 0.4 % de la dieta que la contiene ha resultado en
un crecimiento óptimo de aves y porcinos. Se ha sugerido que la lisina puede reaccionar con el
gosipol desintoxicando la torta. Se puede mejorar suplementando con harina de pescado.
La adición de Sulfato Ferroso en dietas de aves y cerdos contrarresta el efecto tóxico permitiendo
una mejora en el crecimiento. Previene su absorción en el intestino.

Niveles de Uso.

Aves: Pollos de carne y pollas de reemplazo son recomendables niveles de 10 %, niveles mayores
su utiliza sulfato ferroso.
Cerdos: En relación a pollos, el cerdo tiene una mayor capacidad de absorción de Gosipol y por lo
tanto es mucho más susceptible a la toxicidad. Se recomienda niveles menores a 10 %.
Terneros: de 10 a 20% ( cuando hay un destete precoz).
Vacas y Engorde: Se usa niveles de 25 a 30 %. Niveles más altos pueden ocasionar una mantequilla
con tendencia a dureza, viscosidad, toma más tiempo en el batido.

HARINA, TORTA O PASTA DE SOYA

El frijol soya tiene un alto contenido de proteína cruda y de aceite. Su cultivo en el Perú es
limitado. Se usa principalmente en aves y porcinos.

Valor Nutritivo

En términos de composición proteica es deficiente en metionina cuando se usa en monogástricos,


es pobre en caroteno y carece de Vitamina D. No presenta problemas en vacunos y ovinos.
Contiene sustancias tóxicas y estimulantes. En monogástricos los inhibidores de Tripsina y
Renina que se encuentran en ella reducen la digestibilidad de la proteína. Estos inhibidores son
termolábiles por lo que los granos se someten a un cocimiento previo.
Contiene cantidades importantes de ginesteína, que es un estrógeno vegetal que tiene
propiedades estimulantes del crecimiento.

Niveles de Uso

Aves: Los niveles pueden ser de 20 a 30 % (si se dispone del insumo).


Terneros y Vacas en Producción. Si hay disponibilidad y el costo lo permite se usa niveles de 15 a
20 %.

Calidad
Para determinar la calidad de proteína se emplea el Índice de Proteína Dispersable (IPD). Se
desean valores de 15 a 24 %.
Disponer de harina de soya libre de inhibidores de enzimas. La forma de hacerlo es determinando
la actividad ureásica de la harina de soya una actividad máxima de 0.20 a 0.30 indica que la harina
ha sido tostada adecuadamente. Valores mayores indican la presencia de inhibidores de tripsina y
valores menores revelan la baja calidad de la proteína debido al daño del excesivo calor.
18
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
HENO DE ALFAFA

Esta leguminosa es usada verde y también en heno (deshidratada) en los animales de granja

Valor Nutritivo

 Contenido proteico que varía entre 14 a 20 %.


 Es rico en calcio.
 Tiene un alto contenido de fibra, lo que hace que su aporte energético sea bajo.
 Aportan xantofilas generalmente 6 a 12 veces más que el maíz.

Nivel de Uso

Aves: Se usa en niveles de 3 a 6 %. Son usados principalmente por su riqueza en Xantofilas que
tienen importancia en la pigmentación de la carne en pollos y gallinas en postura.
Los factores que limitan o restringen su uso son el bajo valor energético en asociación con los altos
niveles de fibra.
Cerdos: En niveles de 1 a 3 %, debe tener justificación económica.
Terneros: Heno de alfalfa ad-libitum en las etapas de cría y recría.
Vacas: Como parte del forraje su uso debe tener una justificación económica.

TORTA DE MANÍ

Tiene propiedades organolépticas muy apreciadas por los animales. Sin embargo su proteína es
deficiente en lisina y es de baja digestibilidad. Contiene inhibidor de tripsina y es susceptible de
contaminación por hongos, los que producen potentes toxinas detrimentales particularmente en
animales jóvenes.
Posee 42 % de proteína y 2200 Kcal/kg. de EM.

19
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

ORUJO DE UVA

Se obtiene como desecho de la producción de jugos de uva y vinos, consiste de semillas, tallos y
hollejos de uva. Posee bajo valor nutritivo, siendo bajo tanto energía como en proteína.
Al orujo que se le ha eliminado el escobajo ha dado buenos resultados cuando se usa en niveles de
15 a 20 % en raciones para ganado en engorde intensivo. En otras especies como patos se ha
incluido hasta 30 % en cambio en otras aves y cerdos no se justifica su incorporación. Tiene 10.7
de proteína cruda.

ORUJO DE MANZANA

El orujo o pomaza de manzana se obtiene de las manzanas destinadas a la producción de cidra o


vinagre, se puede utilizar en estado fresco, ensilado o seco. En sistemas de engorde intensivo se
ha utilizado hasta niveles de 15 a 20 % de la ración con buenos resultados.

NITRÓGENO NO PROTEICO

Este compuesto nitrogenado no proteico se obtiene sintéticamente a partir del nitrógeno del aire.
Su uso como fuente de nitrógeno está permitido solamente en rumiantes.
En el mercado se encuentra urea de grado fertilizante con 45 % de nitrógeno y la urea grado
alimenticio con 42 % de nitrógeno. La diferencia entre ambas es que la urea de grado alimenticio
tiene una película protectora que absorbe menos humedad, impidiendo la formación de grumos
facilitando la operación de mezcla en los alimentos de rumiantes.
La urea en rumen se desdobla en amoniaco y anhídrido carbónico por acción de enzimas
bacteriales. El amoniaco liberado se utiliza por las bacterias del rumen para
sintetizar su propia proteína la cual más tarde es aprovechada por el rumiante luego de la
digestión intestinal.
El proceso de utilización se ilustra en la figura que continúa.

Valor Nutritivo
La urea grado fertilizante tiene un equivalente proteico de 281 %, y la de grado alimenticio de
262.5 %.

Toxicidad
La urea pura es tóxica por lo que su uso en niveles mayores que los recomendados puede causar la
muerte. Los primeros síntomas de intoxicación son respiración dificultosa y abundante salivación
espumosa, luego temblores, timpanismo y la muerte, en 1.5 a 2.5 horas. Tratar con 3 a 4 litros de
vinagre o ácido acético al 5 %, esto no es efectivo en los últimos síntomas.

Nivel de Uso
Se usa en rumiantes en niveles de 1 a 2% de la ración, sustituyendo la tercera parte de la proteína
de la ración o de tal manera que el consumo diario no sobrepase de 100 a 200 gramos. Puede
20
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
usarse hasta 2 % si se combina con altos niveles de melaza de caña y se garantiza su distribución
uniforme en la ración cuando se hace con mezcladora mecánica y cuando se hace a mano con
pala preferible usar 1 %, mezclando primeramente la urea con las sales y la torta de algodón y
luego con los demás ingredientes, incluyendo la melaza de caña para disimular el mal sabor.
También se usa solamente con melaza de caña en una proporción de 60 gr. de urea por cada kg.
de melaza, se suministra en recipientes.

Ureasa microbial Enzimas


UREA NH3+ CO2 CETOÁCIDOS + AGV CARBOHIDRATOS
Microbiales

NH3 + CETO ÁCIDOS AMINOÁCIDOS

Enzimas microbiales
PROTEÍNAS AMINOÁCIDOS
MICROBIALES

Enzima animal (abomaso intestino)

AMINOÁCIDOS Absorción UTILIZACIÓN


LIBRES Intestino Delgado

21
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
ALIMENTOS ENERGÉTICOS

Los insumos energéticos que más se emplean en la alimentación animal son los granos de
cereales, la melaza de caña y las grasas.
Los granos de cereales se utilizan se utilizan como fuente de energía porque tienen por que tienen
un alto contenido de Energía Metabolizable superior al 2.5 Mcal/kg. y el contenido de Fibra
Cruda y Proteína Cruda es inferior a 20%. Cuando se usan en la alimentación los animales tienen
un crecimiento más rápido que el obtenido con forrajes, y que se alcanza un mayor consumo de
Energía Metabolizable por día.

CLASIFICACION

1. Granos y cereales

 Maíz
 Sorgo
 Trigo
 Cebada
 Arroz
 Avena

2. Raíces y Tubérculos

 Yuca
 Camote
 Papa
 Taro

3. Sub productos Agroindustriales

a. Maíz

 Hominy feed
 Gluten de maíz
 Polvillo de maíz
 Germen de maíz

22
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
b. Trigo

 Harinilla de trigo o Moyuelo

c. Cebada

 Harinilla de cebada
 Subproductos de malteria
 Subproductos de cervecería

d. Arroz

 Polvillo de arroz
 Nielen

e. Avena

 Polvillo de avena

f. Caña

 Melaza

4. OLEAGINOSAS

 Soya grano
 Pepa de algodón

5. ACEITES Y GRASAS

 Aceite hidrogenado de pescado


 Aceite de palma
 Cebo de vacuno

GRANOS DE CEREALES

En este grupo son de importancia el maíz y sus respectivos subproductos, el sorgo granífero, los
subproductos de trigo, los subproductos de arroz, los subproductos de cebada de maltería y de
cervecería, etc. Se caracterizan por que la proteína es deficitaria en algunos aminoácidos por

23
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
ejemplo en lisina y en algunos casos el triptófano en el caso del maíz, en treonina en el caso de
sorgo y arroz.
Los granos son variables en su contenido de minerales, tienen cantidades adecuadas de fósforo
para los rumiantes , pero debido a que un alto porcentaje se encuentra en forma de fitina es de
bajo valor para los monogástricos que no pueden utilizar este compuesto. También tiene un bajo
contenido de calcio, en particular en el maíz.
La vitamina A se encuentra en baja cantidad a excepción del maíz amarillo, son bajos en las
vitaminas del Complejo B y generalmente tienen un alto contenido del vitamina E.

MAÍZ

 Está considerado como uno de los mejores cereales para la alimentación si se corrigen sus
deficiencias. Es uno de los mejores alimentos para toda clase de ganado ya que se puede dar sin
restricciones a bovinos, aves y cerdos.
 Tiene un aporte de Energía Metabolizable (EM) por kilo de 3430 Kcal, valor que supera a todos los
granos de cereales.
 El contenido de proteína es bajo, varía entre 8 y 10 %, con un promedio de 8.7 %.
 Es muy deficitario en Calcio y su contenido de fósforo relativamente alto en menor al de otros
granos y una alta fracción están forma de fósforo de ácido fítico de poca disponibilidad para
monogástricos. El maíz híbrido especialmente el maíz plata argentino, contiene xantofilas,
compuestos que contribuyen notablemente a la pigmentación amarilla de tarsos, pico y piel de
pollos de carne y de la yema de huevo en gallinas de postura.
 Es muy digestible y de buen sabor.

Formas de Uso.

En diferentes formas: grano, coronta, grano + coronta y mazorca + hojas. También el grano puede
molerse, partirse, darse entero, transformarse en hojuelas o peletizarse.
El uso excesivo de maíz podría provocar picaje o canibalismo.
Es adecuado para la alimentación de cerdos, pero el suministro excesivo produce carne flácida y
tocino blando de menor punto de fusión, siendo deseable interrumpir dicho suministro de exceso
alrededor de un mes antes del beneficio.
La grasa de la leche y la grasa de los animales (vacunos) que consumen dosis excesivas de maíz son
de menor consistencia que lo normal, debido a la riqueza en oleína de la grasa de maíz y tienen un
tono más amarillo por alto contenido de carotenos del grano.

Calidad

Es importante determinar la humedad, niveles altos hacen difícil la conservación, puede ser que
sea atacado por hongos y en consecuencia contenga aflatoxinas , compuestos que, a niveles bajos
son tóxicos. También deben estar libres de insectos.
Los granos con más de 18% de humedad deben ser secados previamente a su comercialización. Así
mismo los lotes que exceden el 7% de impurezas deben ser rechazados.
24
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
De acuerdo al Reglamento de Comercialización de Maíz Amarillo y Sorgo Granífero sí la humedad
sobrepasa el 14.5% y las impurezas el 3% se deben hacer descuentos sujetos a la siguiente escala:

Porcentaje Descuento en Porcentaje de Descuento en


de Humedad Kg/100 Kg. Impurezas Kg./100 Kg.

14.5 0.0 3.0 0.0


15.0 0.5 4.0 1.0
16.0 1.6 5.0 2.0
17.0 2.7 6.0 3.0
18.0 3.9 7.0 4.0

Niveles de Uso

Vacas Lecheras: 30 - 60 %.
Vacuno de Engorde: 10 - 30 %.
Aves: 50 - 70 %.
Cerdos:

Maíz Opaco 2.

Es un mutante genético del maíz, cuya proteína tiene un contenido de lisina mayor en 69 %, sin
embargo, en experimentos con pollos dio un performance ligeramente inferior al maíz normal, los
efectos de lisina se observaron solamente cuando no había deficiencia de metionina, que es el
primer aminoácido limitante.

SUBPRODUCTOS DE MAÍZ
Resultan de la molienda seca o de la molienda húmeda, de procesos que se realizan con el objeto
de obtener productos industriales. Son de mayor valor el Hominy feed, el gluten de maíz y la torta
de germen de maíz.

HOMINY FEED
Es una mezcla de cáscaras (afrechos) de maíz, germen y una parte del endosperma, que se
obtienen en la molienda seca, proceso cuyo objetivo es la obtención de ¨gritz¨ (maíz a medio
moler) para la industria cervecera. Su disponibilidad es muy pequeña.
Nutricionalmente es muy similar al maíz excepto en su mayor contenido de
proteína y fibra.

25
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
GLUTEN DE MAÍZ
Es el residuo seco que se obtiene después de la separación de la mayor parte del almidón y del
germen y la separación del afrecho o fibra, mediante el proceso que se emplea en la molienda
húmeda del maíz. Su disponibilidad es muy pequeña.
Nutricionalmente su aporte proteico es de 42 % y en aminoácidos críticos y xantofilas es
importante.
En nuestro país se conoce como alimento de gluten de maíz o forraje seco de maíz, su contenido
de proteínas es de 20 a 30 %.; tiene mayor nivel de fibra.

TORTA DE GERMEN DE MAÍZ


Es el germen de maíz prensado, casi sin solubles y al cual se le ha extraído la mayor parte posible
del aceite; su disponibilidad es pequeña y aceptable su contenido de proteína (20 %)

SORGO GRANÍFERO

Es producido en áreas de menor precipitación donde la disponibilidad de agua resulta insuficiente


para la producción de maíz. El valor nutritivo es inferior al del maíz, obteniéndose ganancias de
peso similares o ligeramente inferiores particularmente en aves y cerdos, e inferior en rumiantes.

Valor Nutritivo
Tiene un aporte energético menor al maíz aproximadamente en 5 % y su contenido proteico
mayor en 2 % , la lisina y treonina parecen ser los aminoácidos más limitantes.

El valor nutritivo en general se considera que equivale al 90 % del valor del maíz, la cifra es sólo 60
% para el caso del sorgo escobero.

Formas de uso
Puede utilizarse en los alimentos de todos los animales siempre y cuando no su contribución en la
dieta en taninos no sobrepase el 1 %, ya dicho nivel afecta al crecimiento. En la práctica, en los
alimentos para aves, porcinos y terneros no tienen sorgo o los niveles son generalmente bajos
debido principalmente a su escasa disponibilidad; en aves también se considera su carencia de
xantofilas. Lo mismo sucede para concentrados de vacas lecheras, ganado vacuno de engorde, etc.

Calidad

Las consideraciones que mismas para el maíz.

Nivel de uso
Puede reemplazar total o parcialmente al maíz, considerando los niveles de taninos.

26
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
TRIGO

En el Perú la producción de trigo no es suficiente por lo que compite con la alimentación humana.

Valor nutritivo
Tiene un aporte energético menor al del maíz y similar al sorgo, tiene 3 % más proteínas que el
maíz, similar contenido de fibra, menor aporte de grasas y carece de xantofilas. Su valor nutritivo
equivale a 80-96 % al del maíz.
El trigo molido muy fino causa en aves empastamiento del pico y la subsecuente necrosis, siendo
la causa su contenido de gluten.

SUBPRODUCTOS DE TRIGO

AFRECHO. (Salvado), está constituido por las cubiertas externas del grano y su contenido y su
contenido en fibra es de aproximadamente 14 %.

AFRECHILLO Y MOYUELO. Están formados por partículas más pequeñas derivadas de las capas
internas del grano y también y también por partículas pequeñas de afrecho. El afrechillo tiene
alrededor de 9.5 % de fibra y el moyuelo más o menos 7 % de fibra.

La disponibilidad de subproductos de trigo es en promedio el 18 % de volumen de la molienda del


grano, constituida aprox. por 8.6 % de afrecho, 6 % de afrechillo, 2.6 % de moyuelo y 0.8 % de
harinilla.

Valor Nutritivo
Aportan mayor cantidad de fibra y menor EM en relación al maíz.
Su contenido de proteínas es de 13 a 18 %. Es deficiente en lisina, metionina y otros aminoácidos
esenciales. Es importante su riqueza en fósforo total, especialmente para rumiantes. Carecen de
xantofilas.

Formas y Niveles de Uso


Pueden usarse en alimentos de aves, porcinos y rumiantes. En aves es preferible el afrechillo y el
moyuelo en niveles de 7 a 10 % en dietas de pollos de carne y gallinas en producción y en niveles
de hasta 25 % en alimentos de pollas de reemplazo. En aves su uso contribuye a un buen
emplume. En porcinos se puede emplear cantidades de 7 a 10 % en dietas para carne y entre 10 a
25 % en alimento para reproductoras.
El afrecho trigo en combinación con torta de algodón y melaza de caña constituyen una ración
muy apetecible para vacas lecheras cuyo uso se recomienda sobre todo antes y poco después del
parto. También se lo incluye en dietas de vaquillonas y terneros, si su disponibilidad lo permite en
vacunos de engorde.

27
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
SUBPRODUCTOS DE ARROZ

En el Perú se conoce como POLVILLO de arroz, afrecho o pica en Colombia y semilla de arroz en
Centro América.
Proviene de molinos principalmente del norte del país Piura, Lambayeque y La Libertad. La
disponibilidad se calcula en 11 % de la producción de arroz en cáscara.

Valor Nutritivo y Niveles de Uso


En relación al maíz tiene menor contenido de EM , 4% más de proteína, más fibra, 12 %, y más
grasa, 13 %. Su contribución en fósforo es importante especialmente para rumiantes.
En la práctica, especialmente en verano, su alto contenido de grasa lo hace susceptible al
enranciamiento, el cual ocurre a una velocidad de acidificación de 1 % cada hora, por lo que la
estabilización no debe ser mayor a las 6 horas. Esto origina a que su uso se haga en el mismo lugar
de obtención.
En aves es recomendable niveles menores de 10 %, en cerdos 10 a 15 %, niveles superiores en
cerdos producen diarreas, particularmente en animales jóvenes causando también ablandamiento
de la grasa de las carcasas.
En ganado de leche y de carne se recomiendan niveles de hasta 35 % , especialmente si el
material es fresco.
El polvillo estabilizado se puede transportar y almacenar hasta por dos meses.

CEBADA

Es un cereal menos energético que el maíz y sorgo. Se produce en la Sierra del Perú.

Valor Nutritivo
Contiene de 10 a 12 % de Proteína, deficiente en aminoácidos Metionina, Triptófano, Histidina. Su
contenido de fibra es de 5 a 6 %. Deficiente en Calcio, es más o menos rico en fósforo. Posee un
buen contenido de Vitamina B. No favorece la pigmentación. Produce carcasas con grasa dura.

Nivel de Uso
Rumiantes hasta el 60 %. Aves en un 20 %, mojan la cama por nivel de fibra, en pollos el nivel es
menor. Porcinos similar a aves, excelente resultados en combinación con residuos de quesería
(sueros).

SUBPRODUCTOS DE CEBADA

SUBPRODUCTOS DE MALTERÍA. Las más importantes son la cebada de tercera, la pajilla, la cebada
flotante, las raicillas de malta (ray malt) y el polvillo de malta (malto fort). Son productos secos y
se pueden utilizar en la alimentación preferencialmente de porcinos y de vacas lecheras. Se debe
mezclar con melaza para facilitar su consumo.
SUBPRODUCTOS DE CERVECERÍA. Son el polvillo de malta y el afrecho cervecero o
residuos de cervecería u orujo de cervecería. Su disponibilidad es pequeña. Los residuos de
28
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
cervecería se usan en su forma acuosa en la alimentación de cerdos y con mayor intensidad en la
alimentación de vacas en lactancia, las que pueden consumir de 9 a 15 kg. diarios en sustitución
de parte de forraje verde o de ensilaje o también como reemplazo de concentrado en la
proporción de 4 kg. de residuo por 1 kg. de concentrado. En vacas en lactación se ha observado
que los residuos estimulan la producción de leche. Deben suministrarse después del ordeño por la
coloración. Es de rápida fermentación.

AVENA

Se produce en Sierra.

Valor Nutritivo
Ocupa el último lugar como alimento energético por su alto nivel de fibra (15%) . Se usa más en
pollas de reemplazo en reproductoras de carne por su bajo tenor energético durante la fase que
comprende las 8 a 22 semanas de edad, no se usa en pollos de carne, pollas de reemplazo y
gallinas en producción. Reduce el canibalismo. En cerdos en raciones de reproductores y de
animales jóvenes para protegerlos de úlceras estomacales.

MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR

Es un producto denso y altamente viscoso, de color pardo oscuro, que queda como residuo
después de la última cristalización del azúcar.

Valor Nutritivo
La melaza es rica en carbohidratos fácilmente utilizables y apetecibles por el animal. La sacarosa
representa del 25 a 40 % y 12 a 35 % de azúcares reductores. EM es de 1960 kcal/kg, su sabor es
dulce. Proteínas 3 % poco digeribles, en la práctica no se considera. Tiene alto contenido de
Potasio, lo que le confiere un carácter laxante. Liga a los alimentos en polvo.

Nivel de Uso
Aves se usa de 3 a 5 % en dietas de crecimiento, engorde postura y reproducción
Porcinos niveles de 5 a 10 %.
Vacas lecheras y Vacunos de engorde niveles de 15 a 20 %. en combinación con torta de algodón
y otros alimentos.
El principal problema de su uso es la dificultad del mezclado.
Como preservante de ensilaje en la cantidad de 18 Kg. de melaza por tonelada de ensilaje.

GRASA DE PESCADO

Es un producto altamente energético.


La grasa de anchoveta es semisólida, de color blanco. Se obtiene mediante hidrogenación del
aceite de anchoveta.
29
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias
Valor Nutritivo
Aporta 8550 Kcal en el aceite de anchoveta y 8250 Kcal para grasa. Aporta ácido linoléico y ayuda
la absorción de las vitaminas liposolubles, fijación de los pigmentos, mejora las condiciones del
mezclado.

Niveles de Uso
En el Perú en aves de inicio y acabado niveles de hasta 3 %. En Chile se usan niveles de 5 a 10 %
en cerdos y aves, y en ganado bovino entre 2 y 6 %.
Cada kilo de grasa equivale a 2.5 a 3.0 kilos de maíz.
El uso de la grasas en la alimentación animal está condicionado a su costo en relación con otros
insumos de alto valor energético. El criterio que más se usa es que es económico usar grasas
cuando su costo no excede a 2.25 veces el costo del maíz.

Calidad
Las grasas deben tener la mayor estabilidad posible determinada por el índice de yodo y el índice
de peróxidos. La grasa fresca tiene un valor bajo de peróxidos y por lo tanto es estable por buen
tiempo. El manejo y el almacenamiento inadecuado, al igual que el calentamiento y enfriamiento
repetidos alteran rápidamente el valor de peróxidos, tienden a destruir las vitaminas liposolubles
especialmente la vitaminas A, E y a veces la D.
Las grasas para uso animal deben tener una estabilidad mínima de 20 horas MOA
(Método del Oxígeno Activo) que equivalen a 300 días de almacenaje ordinario. Debe tener 5 a 8
mil equivalentes

30
Oscar Castillo Mejía
Administración de la Producción Pecuaria
Asesor de Empresas Pecuarias

Potrebbero piacerti anche