Sei sulla pagina 1di 2

Nombre: Laura Píriz

C.I.: 5.128.430-6
Clase: 3°A Magisterio. Fecha: 15/8/2018
Materia: Seminario de psicomotricidad. Prof. Helena Gómez Barreiro.

¿Qué es la psicomotricidad?
En primer lugar, defino a la psicomotricidad como una disciplina que estudia la relación
entre el cuerpo y los principales estímulos, es decir, las emociones, sensaciones,
movimientos, formas de ser y actuar en determinados espacios, en un caso concreto, la Sala
de Psicomotricidad. El desarrollo de niños y niñas suele ser componente clave en esta
disciplina, por lo que evaluarlo en sus diferentes etapas es la fundamentación de integrar a la
psicomotricidad tanto a la salud como a la educación. La psicomotricidad también es la que
analiza la vinculación del cuerpo de niños y niñas con el conocimiento que reciben en cada
etapa vital, teniendo en cuenta las diversas dificultades que estos puedan presentar, evaluando
cada aspecto e intentando llegar a una solución optima para cada caso.
La psicomotricidad se caracteriza por formar parte de espacios determinados donde la
expresión del cuerpo de niños y niñas es lo más importante. Se apunta a que, a través de
actividades varias (como el juego) se puedan evaluar a los infantes y se trabaje en desarrollar
vínculos internos y externos, pudiéndose preparar a niños y niñas para otras etapas de su
desarrollo vital.
Los objetivos de la psicomotricidad y que se trasladan a los espacios que dicha disciplina
integra son:
 Comunicación → verbal y no verbal. (miradas, gestos, posturas, mímica).
 Creatividad → se trata de promover en niños y niñas diversas situaciones para que
pueda crear en distintos niveles de expresión simbólica, creación por vía motriz y
pictórica.
 Descentración → capacidad del niño de poner distancia a sus emociones y a la vida
imaginaria. La consecuencia de la capacidad de descentración es la llegada del
pensamiento operatorio y la adquisición lógico-matemática.

Las salas de psicomotricidad

En Uruguay, en algunas carreras de formación en educación se ha incluido a la


psicomotricidad, ya que esta se acopla a las prácticas educativas desarrolladas en cada
formación. Un ejemplo claro es Magisterio, donde se trabaja con niños desde los 4 años en
adelante (si se tiene en cuenta el Plan CAIF, se comienza desde el año de vida) donde se
destaca la creación de algunos espacios psicomotrices (Salas de psicomotricidad) los cuales
están adecuados para recibir al niño y a los adultos correspondientes, brindándoles así
comodidad y bienestar por igual. Sabiendo esto último, la sala de psicomotricidad suele ser
un lugar donde la expresión, el placer, la comunicación y el deseo son aspectos clave, siendo
destacados en cada acción que niños y niñas desarrollan, de diversas maneras.
El rol del psicomotricista en estas salas parte de una formación personal, teórica y práctica
que este realiza. En su trabajo debe tener actitudes que puedan agruparse en tres aspectos
principales: capacidad de escucha, disponibilidad y contención, estos referidos a niños y
niñas y sus necesidades. Todo esto va de la mano con la Organización temporal, que consiste
en respetar tiempos dentro del espacio de la sala para así lograr una mejor adecuación de
niños y niñas con cada actividad.

1
Nombre: Laura Píriz
C.I.: 5.128.430-6
Clase: 3°A Magisterio. Fecha: 15/8/2018
Materia: Seminario de psicomotricidad. Prof. Helena Gómez Barreiro.

Dicha sala se divide en tres espacios, en los que se desarrollan determinadas actividades:
- El espacio sensoriomotor, en el que se tienen en cuenta tanto los movimientos,
reacciones tónico-posturales como los materiales a usar (escaleras, tablones,
colchones, pelotas, espaldar, telas) y las actividades que surgen de estas agrupaciones
(saltos, balances, giros).
- El espacio de los juegos simbólicos, donde predominan otras estructuras, como las
imágenes (dadas por vía motriz), los materiales a usar (prismas de colores, telas,
almohadones y bastones de polyfón); desarrollándose así actividades lúdicas, como
juegos de roles.
- El espacio de distanciación, donde predomina la construcción y representación,
donde los niños y niñas proyectan lo que imaginan con ciertos objetos. Los materiales
más frecuentes son las maderas, juegos de construcción (legos), papel, pizarra. Y las
actividades que surgen de allí consisten en armar o desarmar estructuras, crear dibujos
según su imaginación de algún objeto que vieron, etcétera.

 Todo el trabajo realizado en la sala de psicomotricidad se da a partir de la vinculación


con el diálogo tónico, entendido como tono muscular. Esto último refiere cierta
tensión o semicontracción que niños y niñas adoptan en determinadas actividades,
ayudando a favorecer, regular y adecuar a los infantes a la sala y sus diferentes
espacios, conectando aspectos biológicos, psicológicos y motrices.

Potrebbero piacerti anche